costumbres y fiestas de ica

34
1 Costumbres y fiestas costumbristas. Vendimia Ica es una región vitivinícola por excelencia y los vinos que se producen en esta tierra están considerados como los mejores del país. Con tales antecedentes es lógico que sea la fiesta de la uva la que despierta mayor entusiasmo y mayor alegría. Desde su origen humilde y pueblerino, la fiesta de la vendimia se ha incorporado ahora en el calendario turístico del Perú y hasta tiene nombre de abolengo: hoy la llaman Festival Internacional de la Vendimia. El Festival, que ya lleva más de 30 versiones, se realiza entre el 8 y el 18 de marzo, y su organización está encomendada al Concejo Provincial y al Club de Leones. Los fondos que se obtienen se dedican a obras benéficas. El festival dura más de una semana y acuden hermosas muchachas de América y Europa, representando a sus respectivos paises. Suntuosos bailes se suceden noche a noche y en el día y la tarde se realizan actuaciones deportivas, folklóricas, culturales, etc. Todas las clases sociales tienen participación directa en el festival y mientras en el centro social se lleva a cabo el baile principal, en la plazuela Barranca se desarrolla el baile popular. Naturalmente que la vendimia propiamente dicha el corte de los negros y dorados racimos de los parrales, es el número principal de la programación. En los almuerzos se toma abundante "cachína", piscos de rosa y collar y toda la gama de vinos. En las haciendas se sirven pachamancas, hay concursos de música criolla, pelea de gallos y cabalgatas en finos caballos de paso. El número principal es el corso de la vendimia. Las bellas reinas desfilan en carros alegóricos y arrojan racimos de uva al público que aplaude a su paso.

Upload: marivy-garcia

Post on 14-Aug-2015

1.442 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Costumbres y fiestas de Ica

1

Costumbres y fiestas costumbristas.

Vendimia

Ica es una región vitivinícola por excelencia y los vinos que se producen en esta

tierra están considerados como los mejores del país. Con tales antecedentes es

lógico que sea la fiesta de la uva la que despierta mayor entusiasmo y mayor

alegría.

Desde su origen humilde y pueblerino, la fiesta de la vendimia se ha incorporado

ahora en el calendario turístico del Perú y hasta tiene nombre de abolengo: hoy la

llaman Festival Internacional de la Vendimia.

El Festival, que ya lleva más de 30 versiones, se realiza entre el 8 y el 18 de

marzo, y su organización está encomendada al Concejo Provincial y al Club de

Leones. Los fondos que se obtienen se dedican a obras benéficas.

El festival dura más de una semana y acuden hermosas muchachas de América y

Europa, representando a sus respectivos paises. Suntuosos bailes se suceden

noche a noche y en el día y la tarde se realizan actuaciones deportivas, folklóricas,

culturales, etc. Todas las clases sociales tienen participación directa en el festival

y mientras en el centro social se lleva a cabo el baile principal, en la plazuela

Barranca se desarrolla el baile popular.

Naturalmente que la vendimia propiamente dicha el corte de los negros y dorados

racimos de los parrales, es el número principal de la programación. En los

almuerzos se toma abundante "cachína", piscos de rosa y collar y toda la gama de

vinos. En las haciendas se sirven pachamancas, hay concursos de música criolla,

pelea de gallos y cabalgatas en finos caballos de paso.

El número principal es el corso de la vendimia. Las bellas reinas desfilan en carros

alegóricos y arrojan racimos de uva al público que aplaude a su paso.

Page 2: Costumbres y fiestas de Ica

2

Las firmas comerciales, los colegios y la universidad también preparan vistosos

carros que se suman al corso. Grupos de jóvenes organizan bulliciosas comparsas

y toda la población vive un contagioso ambiente de verdadera fiesta. FI corso es el

domingo y una vez que termina se desarrolla la tradicional "yunza".

Son también famosos en lea los bailes de verano de la campiña. En dos caseríos

cercanos a la ciudad, Pongo Chico y Pariña Grande, se han construido enormes

terrazas que reciben a centenares de parejas todos los sábados, de enero a

marzo, en reuniones informales donde se baila al aire libre y se toman productos

típicos de la campiña.

Page 3: Costumbres y fiestas de Ica

3

Señor de luren

El tercer lunes del mes de octubre de todos los años se celebra en la ciudad de

Ica las festividades religiosas en Homenaje al Patrono de la Ciudad, el Señor de

Luren de Ica. Fecha en la cual la ciudad de Ica se transforma, para rendir culto a

su patrón. Esta festividad se celebra desde hace más o menos 4 siglos, desde el

año 1570 en que llego la imagen a la Villa de Valverde, y desde esas épocas ha

congregado la procesión a una ingente cantidad de fieles que siguen los pasos del

anda durante sus 17 horas de recorrido aproximadamente por las principales

calles de la ciudad, las cuales se han adornado con arreglos y alfombras florales,

por los cuales el anda hace su paso. La Imagen del Señor de Luren esta

modelada en yeso y madera y tiene más de dos metros de alto, esta ya ha sido

restaurada a raíz de un incendio que afecto la iglesia y el cual daño la imagen.

Pero el fervor del pueblo iqueño siempre ha permitido mantener la vigencia de

esta celebración durante los siglos que ya tiene de existencia.

Page 4: Costumbres y fiestas de Ica

4

Virgen de yauca

A comienzos del siglo XVIII, en la inmensa y desolada pampa de Yauca, que

se extiende al sureste de la ciudad de Ica, fue encontrada escondida entre

matorrales por los lugareños una pequeña escultura de Nuestra Señora del

Rosario, con el Niño Jesús y un rosario nacarado en sus manos. Se presume que

la imagen, de aproximadamente 60 cm. de altura, fue abandonada por arrieros

que al bajar de la serranía ayacuchana se perdieron en medio del desierto iqueño.

Según los testigos presenciales, que suscribieron un acta con los hechos

que hemos narrado, el acontecimiento ocurrió el 3 de octubre de 1701. Gracias al

documento sus nombres no quedaron en el olvido; fueron ellos Nicolás Ortega,

Diego Gutiérrez y Francisco Córdova.

Pensaron entonces en trasladarla a Ica, pero al intentar levantarla no lo

consiguieron. Interpretaron el hecho como un deseo de la Madre de Dios de

permanecer en aquellos descampados. Con la ayuda de Calixto Muñoz le

edificaron una sencilla capilla en las inmediaciones; y fue sólo después de una

plegaria suya que la imagen se dejó conducir suavemente a su nueva morada,

ante el asombro de toda la concurrencia. La noticia corrió por valles y montañas, y

desde entonces la Virgen de Yauca es venerada por sus hijos iqueños, que la

hicieron su Patrona, y especialmente en el mes de octubre le tributan filial y cálida

devoción.

Page 5: Costumbres y fiestas de Ica

5

Una advocación mariana tres veces secular

A lo largo de tres siglos la Reina y Señora de Ica ha obrado maravillosas

curaciones, tanto en el cuerpo como sobre todo en el alma de aquellos que con fe

viva a Ella acuden. Gran propagador de su devoción fue el Siervo de Dios Fray

José Ramón Rojas de Jesús María (1775-1839), más conocido como el Padre

Guatemala, quien desde 1835 hasta su muerte fue asiduo peregrino a Yauca,

cubriendo la distancia a pie dos o tres veces por semana.

El imponente Santuario que hoy cobija a Nuestra Señora de Yauca se debe

al esfuerzo y piedad de Mons. Francisco Rubén Berroa y Bernedo, primer obispo

de Ica, y al entusiasmo y la generosidad de miles de devotos que contribuyeron

con las limosnas necesarias para su edificación. Iniciados los trabajos en

diciembre de 1947, se terminó de construir en febrero de 1951. En su interior se

guarda también una réplica de la imagen conocida como la peoncita, pues es la

encargada de recoger las ofrendas de los fieles.

La Virgen del Rosario de Yauca fue coronada canónicamente en agosto

de 1988 durante el Primer Congreso Eucarístico Mariano, recibiendo la Corona de

Oro de manos del Cardenal Legado, Mons. Juan Landázuri Ricketts.

Una semana antes de su fiesta, que se celebra el primer domingo de

octubre, tiene lugar el tradicional barrido. Esta costumbre, que viene de antaño,

surgió de la necesidad de mantener limpio el templo y sus alrededores para las

celebraciones, y es realizado por voluntarios que retribuyen de esa manera a la

Virgen del Rosario los favores recibidos. A modo penitencial, aún hoy en día,

muchos peregrinos recorren a pie, generalmente en grupos, los 30 Km. que

separan a la ciudad de Ica del Santuario. Los más piadosos recitando los misterios

del Santo Rosario, así como diversas letanías y entonando cánticos marianos.

Page 6: Costumbres y fiestas de Ica

6

Pisco sour El primer sábado de febrero se celebra el Día Nacional del Pisco Sour y en

muchas ciudades del país se hicieron celebraciones especiales a cargo de las

autoridades de cada zona

Para esta ocasión los iqueños no pudieron demostrar mejor su alegría de saber

que su tierra es la matriz del origen del Pisco, que celebraron por todo lo alto el día

con shows artísticos, pasacalles y de cajón, un concurso del mejor Pisco Sour de

Ica.

En el campo ferial de dicha ciudad, los bartender de 21 bodegas artesanales

agrupadas en la Asociación de Productores de Pisco ofrecieron 2 mil vasos de la

tradicional bebida para el público asistente. El brindis que se realizó a las doce del

medio día con la participación de autoridades y numeroso público.

Asimismo se llevó a cabo el sexto Concurso de Bartender con representantes de

restaurantes y bodegas de la zona, siendo el ganador Peter Medina de la bodega

Bohórquez, ubicada en el caserío los Piscontes del distrito de los Aquijes.

Page 7: Costumbres y fiestas de Ica

7

Danza

Alcatraz: Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una

danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior

de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela

encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las

caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al

hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y

percusión.

Danza de Pallas: Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta

de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o

Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus

caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos

alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas

llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".

Page 8: Costumbres y fiestas de Ica

8

Festejo: Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas

independientes o interdependientes. Es un baile para pareja suelta sobre la base

de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las

manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con

coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento

instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche

sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros

de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda

como la vihuela y posteriormente, la guitarra.

Hatajo de negritos: Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado

por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño

en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. En

es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con

acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos.

Cabe destacar que este género nació en tiempo de la colonia y el término "negro"

no aludía al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las

referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente.

Page 9: Costumbres y fiestas de Ica

9

Panalivio: Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones

especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del

Hatajo de Negritos, se acompaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo.

La otra versión del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza

habanera.

Zapateo: Es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano

y la guitarra de origen árabe, teniendo su origen en bailes de Africa. Requiere

adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas

que practican la música y la danza profesionalmente.

Page 10: Costumbres y fiestas de Ica

10

Comidas, postres y tragos típicos. Productos de la Zona:

Verduras y nueces (frutas secas): Esparrago, palta, tomates, pallares, pecanas,

algorrobina.

Frutas: Uvas (varios tipos), sandia, mango, plátanos, huarango (algorrobina),

ciruela, dátiles, higos.

Ganadería: cerdos, pollos, vacas, y cabros.

Page 11: Costumbres y fiestas de Ica

11

Postres Típicos

Chocotejas - chocolates relleno con varios cosas, por ejemplo pecanas.

Tejas- dulce tradicional hecho con limón seco, higos o pecanas, relleno con

manjarblanco y con una cobertura de caramelo y azúcar.

Chapanas- dulces de harina de yuca y chancaca.

Page 12: Costumbres y fiestas de Ica

12

Tragos Típicos

Pisco - el licor mas famosa de Peru, es un brandy pero su sabor es parecido al

ron, y es fuerte.

Pisco Sour - un coctel recontra famosa en Ica (Perú), tambien se prepara en Chile.

Los dos países siempre pelean acerca de donde oriunda el pisco sour.

Algorrobina - un trago dulce y cremosa, hecho con pisco, una salsa hecho de las

frutas de los huarangos (los algarrobos), tambien tiene huevo, leche, y más.

Page 13: Costumbres y fiestas de Ica

13

Cachina - después de fermentar, las uvas producen un tipo de vino muy dulce y

suave que se llama cachina.

Vino - la mayoria de los vinos de la zona son tinta (rojas) y muy dulce. Hablar

estrictamente, no son vinos puros porque contienen pisco.

Page 14: Costumbres y fiestas de Ica

14

Platos Típicos de Ica

Pallares: una variedad de fríjol largo y muy sabroso que se prepara

aderezado con ají y guisado.

Morusa: puré de pallares con asado de res o cerdo.

Picante de pallares: guiso picante de pallares con leche, huevo y queso

fresco.

Carapulcra: papa seca sancochada y guisada con carne de cerdo y

gallina, ají panca y mirasol, ajos y otras especias.

Page 15: Costumbres y fiestas de Ica

15

Lugares turísticos. Turismo

En el año 2008 la afluencia de turista en la ciudad de Ica ascendio a 642,442

visitantes entre turistas extranjero y nacional según el informe del Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo.

Oasis de Huacachina

Ubicado a 5 km. de la ciudad, se encuentra en medio de sugestivas dunas y

médanos ofreciendo al turista un bello paisaje visto desde cualquier ángulo que se

observe; además podemos encontrar al Huarango de las Promesas, de mas de

500 años de antigüedad. Tambien podemos visitar una galeria de pinturas

originales hechas a mano sobre las paredes del Salón del Hotel Salvatierra, por el

famoso pintor peruano Sérvulo Gutiérrez.

Page 16: Costumbres y fiestas de Ica

16

Pueblo de Cachiche

Ubicado a 4 km. del Sur de la ciudad, pueblo conocido por sus famosas brujas,

que desde hace siglos curaban todo tipo de males. Está rodeada de bellas

palmeras y añorosos huarangos.

La Achirana del Inca

Muy cerca de la ciudad. Este canal de regadío incaico de 500 años de antigüedad,

fue construido durante el gobierno del Inca Pachacutec y tiene una extensión de

30 km. aproximadamente. Actualmente en uso y riega más de 11,000 hectáreas

de cultivo en la región.

Page 17: Costumbres y fiestas de Ica

17

.Palacio Municipal, Su construcción se inició en la época republicana,

conserva una serie de características arquitectónicas, tales como arquerías y

otros ornamentos de destacada belleza.

En la segunda planta se ubica el Salón Consistorial único en su género ya que está

íntegramente decorado con una serie de figuras ornamentales de madera en alto

relieve que representa las estaciones del año, así como se encuentra un lienzo de

gran tamaño que muestra un pasaje de la proclamación de independencia en 1820.

Santuario del Señor de Luren, el estilo de este templo es de arquitectura

neoclásica con planta en cruz latina. Se caracteriza por tener tres portales

con arquerías de ladrillo. Es uno de los templos más concurridos de la ciudad

ya que alberga al Santo Patrón de Ica. Este templo está en proceso de

demolición (2008) debido al Terremoto del Perú de 2007 que azotara la

región.

Page 18: Costumbres y fiestas de Ica

18

Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins, exhibe una colección de piezas de

las culturas Paracas, Nasca, Huari, Ica e Inca. Además, se aprecia una

muestra de lienzos y muebles coloniales y republicanos, muy concurrido en la

ciudad.

Museo de Piedras, fundado por el coleccionista Dr. Javier Cabrera presenta

una colección de misteriosas y diversas piedras grabadas con escenas de

actividades humanas.

Page 19: Costumbres y fiestas de Ica

19

Casona del Marqués de Torre Hermoza, uno de los pocos ejemplos de

arquitectura virreinal que han sobrevivido a los movimientos sísmicos y al

crecimiento urbano. Destaca su portada rococó labrada en piedra. Es

conocida como La Casa Bolívar pues alojó al Libertador en su paso por la

ciudad.

Iglesia de la Merced. Localizada en la Plaza de Armas. Tiene una arquitectura

típica colonial con un bello altar tallado y decorado en pan de oro.

Casonas Virreinales, como la del Marqués de Torre, muy hermosa en la Plaza

de Armas y la Casa Mendiola en la calle Bolívar., como la del Marqués de

Torre, muy hermosa en la Plaza de Armas y la Casa Mendiola en la calle

Bolívar.

Page 20: Costumbres y fiestas de Ica

20

Personajes ilustres.

Francisco Pérez Anampa

importante violinista y maestro de música que tiene registrado en la APDAYC la

polka “A LA HUACACHINA” como de u autoría. La escuela de música de Ica lleva

su nombre, el 26 de agosto del 1969, falleció francisco prez Anampa en Ica.

Juan José salas

Juan José Salas Bernales (n. Ica, 9 de mayo de 1792 - m. Hacienda La Macacona,

Ica, 1847) fue un militar y político peruano. Prócer de la independencia del Perú.

Se sumó al bando patriota tras el arribo de la expedición libertadora del general

don José de San Martín. Como alcalde de Ica, convocó y presidió el cabildo

abierto que proclamó la independencia del Perú, el 20 de octubre de 1820. Luego

prestó sus servicios en los primeros gobiernos republicanos del Perú. En 1835

asumió interinamente el gobierno de la nación como Presidente del Consejo de

Gobierno, nombrado por el general Felipe Santiago Salaverry. En su homenaje, un

distrito de la provincia de Ica lleva su nombre (distrito de Salas, con capital en

Guadalupe).primer alcalde de la provincia de ica. Murió en la hacienda LA

MACAONA, Ica, 1847.

Page 21: Costumbres y fiestas de Ica

21

Sérvulo Gutiérrez

Sérvulo Gutiérrez Alarcón, (* Ica, 1914 - † Lima, 21 de julio de 1961), fue un

boxeador, pintor y poeta peruano.

Sérvulo Gutiérrez nació en la ciudad de Ica en 1914. Hijo de Daniel Gutiérrez

Fernández y Lucila Alarcón Valverde, su familia era numerosa (16 hermanos) y

estaba dedicada tradicionalmente a la artesanía y la restauración artística. Desde

temprana edad trabajó en diversos oficios, como, por ejemplo, mozo de

restaurante y peón en la construcción de la carretera Pisco-Castrovirreyna. Se

dedicó también a fabricar huacos, con tal habilidad y maestría que muchos

expertos llegaron a considerarlos auténticos. Ante la confusión, el propio Sérvulo

declararía públicamente su autoría. También actuó en el boxeo, llegando a ser

campeón nacional de peso gallo. Incluido en el equipo peruano de este deporte,

participó en el campeonato sudamericano efectuado en Córdoba, Argentina y

resultó subcampeón en su categoría.

Atraído ya por la pintura y con el deseo de perfeccionar sus conocimientos,

permaneció en Buenos Aires y trabajó durante varios años al lado de Emilio

Pettorutti. En Buenos Aires se casa con Zulema Palomieri y tiene una hija, Lucy.

Page 22: Costumbres y fiestas de Ica

22

Luego se dirigió a París (1938-1940), donde estudió libremente pintura y escultura.

Al estallar la Guerra Mundial, vuelve a Buenos Aires, repatriado. Es estonces

cuando conoce a Claudine Fitte, uno de sus grandes amores. Con ella retornaría -

vía terrestre- a Lima a fines de 1940, donde continúa dedicado al arte y también a

la bohemia. Con motivo de celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento del

río Amazonas se realizó, en 1942, una exposición amazónica en la que obtuvo el

primer premio con unas esculturas que representan a las “amazonas” como

arqueras. Ellas se encuentran ahora en el Museo de Historia Natural Javier Prado,

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por ese tiempo pinta su famoso

cuadro “Los Andes”, para muchos su obra maestra.

Posteriormente, expuso varias escenas de la naturaleza iqueña en la entonces

Galería de Lima. Aparecen en sus paisajes, el desierto de Ica con sus lagunas,

pantanos y huarangos. El pintor y crítico Juan Manuel Ugarte Eléspuru,

consideraba que Sérvulo Gutiérrez:

“[…] era en verdad un autodidacto, y fue, por encima de todas las circunstancias,

un puro intuitivo; sin lugar a dudas la personalidad más singular que ha producido

nuestra pintura en los últimos 30 años”. Juan Manuel Ugarte Elespuru#GGC11C

En sus últimos años destacan sus cuadros sobre el Cristo de Luren y Santa Rosa.

Una de las variantes de su pintura dedicada a la santa limeña la realizó en el muro

de un bar… Falleció de una afección hepática en 1961, en Lima.

Page 23: Costumbres y fiestas de Ica

23

José Matías manzanilla

José Matías Manzanilla fue hijo de Matías Manzanilla y

Jesús Barrientos. Hizo sus estudios escolares en el Colegio

San Luis Gonzaga. Estudió Derecho, graduándose de Abogado por la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos en 1891, siendo luego catedrático. En 1924 fue

elegido Rector interino y en 1927 ocupó el cargo de rector titular, que desempeño

hasta 1930. Se casó con Victoria Rada de Manzanilla.

Miembro del Partido Civil, fue elegido diputado en 3 oportunidades y ejerció la

Presidencia de la Cámara de Diputados. Fue Diputado por la provincia de

Huallaga (1896–1904), al año siguiente fue designado representante ante la

misma cámara por el departamento de Lima, y cuatro años mas tarde representó a

su tierra natal. En el Congreso Constituyente de 1931, representó a Ica.

Page 24: Costumbres y fiestas de Ica

24

Fue también Ministro de Relaciones Exteriores, entre el 4 de febrero y el 15 de

mayo de 1914 y también entre el 24 de diciembre de 1932 y el 30 de junio de

1933, ejerciendo la Presidencia del Consejo de Ministros en el gobierno de Luis

Sánchez Cerro.

Los proyectos laborales de Manzanilla, según Basadre, fueron diez:

1. Higiene y seguridad de los trabajadores

2. Trabajo de los niños y mujeres

3. Descanso obligatorio

4. Horas de trabajo

5. Indemnización por accidentes de trabajo

6. Contrato de trabajo

7. Contrato de aprendizaje

8. Asociación de industriales y obreros

9. Conciliaciones y arbitraje

10. Junta nacional de trabajo

Abraham Valdelomar

Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica, el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron

Anfiloquio Valdelomar y Carolina Pinto. Pasó su infancia en Pisco, cuyo puerto y el

mar influyeron más tarde en su obra. Estudió secundaria en el colegio Guadalupe

de Lima. En 1905, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San

Marcos. Sin embargo, dejó las clases al año siguiente para trabajar como

dibujante en las revistas Monos y Monadas y Actualidades. Sus primeros poemas

los publicó en la revista Contemporáneos; y sus primeros cuentos aparecieron en

Variedades e ilustración Peruana.

Su obra temprana fue influenciada por Manuel González Prada: poemas, crónicas

periodísticas y cuentos, así como dos destacadas novelas cortas: La ciudad de los

Page 25: Costumbres y fiestas de Ica

25

tísicos (1911) y La ciudad muerta (1911), en las que es patente la devoción del

autor por Gabriele D'Annunzio.

En 1912 apoyó la candidatura presidencial de Guillermo Billinghurst quien al ganar

lo nombró Director del diario El Peruano. En 1913 viajo como diplomático a Roma,

donde escribió su obra más importante, El Caballero Carmelo.

A su regreso a Perú, tras el derrocamiento de Billinghurst, en 1914, trabajó como

secretario personal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero, bajo cuya

influencia escribió La mariscala, biografía novelada de Francisca Zubiaga (1803-

1835), esposa del presidente Agustín Gamarra.

Volvió a ejercer como periodista en La Prensa, donde usó el seudónimo de "El

Conde de Lemos". Se hizo asiduo del Palais Concert, donde fundó la efímera pero

influyente Revista Literaria Colónida y encabezó el movimiento intelectual del

mismo nombre (movimiento Colónida), de corte esteticista. Ese mismo año publicó

Las voces múltiples, donde aparecen sus famosos poemas "Tristitia" y "El

hermano ausente en la cena pascual".En 1919 representó a Ica en el Congreso

Regional del Centro y en una reunión, en Ayacucho, sufrió una caída que le

Page 26: Costumbres y fiestas de Ica

26

provocó heridas mortales. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías

Maestro de Lima.

José de la torre Ugarte

José de la Torre-Ugarte y Alarcón, (Ica, Perú, 19 de marzo de 1786 - Trujillo, Perú,

1 de septiembre de 1831) fue un jurista y compositor peruano.

Fue hijo de Estanislao de la Torre-Ugarte y de Mercedes Alarcón. Una vez

concluidos sus estudios escolares en el colegio actualmente llamado San Luis

Gonzaga de Ica, pasó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la cual

regentó la carrera de Artes entre 1809 y 1812; y fue graduado de bachiller en

cáñones, se la autorizó efectuar la práctica forense en 1810, en el estudio de

Antonio Bedoya, pero su examen final quedó diferico cuando éste falleció, a pesar

de tener luego otros maestros. Suscribió el Acta de independencia. Durante el

gobierno de José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, fue nombrado oficial

Page 27: Costumbres y fiestas de Ica

27

mayor del Ministerio de Guerra en 1821. Se trasladó a Trujillo en 1823, salvándose

de ser fusilado por orden de Simón Bolívar gracias a la intervención del mariscal

Antonio Gutiérrez de la Fuente. Fue graduado como coronel, y en Trujillo fue vocal

de la corte superior en mayo de 1830.

Fue autor de la letra del Himno Nacional, cuya música compuso José Bernardo

Alcedo. También escribió la letra de la canción patriótica "La Chicha", con música

de Alcedo. Se graduó tardíamente de abogado. Se desempeñó asimismo como

auditor de Guerra (1827) y vocal de la Corte Superior (1830). Murió en Trujillo en

1831.

Raúl porras Barrenechea

Raúl Porras Barrenechea, historiador, catedrático, ensayista, diplomático y

senador.

Raúl Porras Barrenechea, (* Pisco, Perú, 23 de marzo de 1897 - † Lima, 27 de

septiembre de 1960) fue diplomático, historiador, catedrático, abogado, ensayista

y senador.

Primeros años

Fue hijo de Guillermo Porras Osores y de Juana Barrenechea y Raygada la cual

provenía de aristocracia peruana. Sus estudios iniciales los realizó en el Colegio

Page 28: Costumbres y fiestas de Ica

28

San José de Cluny y luego en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta en la

Plaza Francia de Lima. Durante sus años escolares demuestra sus dotes de

escritor publicando 3 cuentos y una traducción del francés en la revista del colegio.

Vida universitaria

En 1913, ingresa en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos en la

cual se iniciará como catedrático de Literatura Castellana. Paralelamente, debido a

la temprana pérdida de su padre, trabaja como amanuense (secretario) en la Corte

Suprema de Lima.

Fue uno de los más entusiastas y dinámicos jóvenes que impulsó el Conversatorio

Universitario, integrado por Jorge Gillermo Leguía, Ricardo Vegas García, Manuel

Abastos, Guillermo Luna Cartland, Carlos Moreyra Paz Soldán,.

En 1918 viaja como delegado estudiantil a La Paz (Bolivia) y al año siguiente a

Buenos Aires donde se involucra con las ideas de la Reforma Universitaria. Fue

fundador de diversas revistas de Literatura como Alma Latina.

Fue maestro de Historia de diversos colegios de Lima, destacando su paso por los

colegios limeños Anglo-Peruano (hoy San Andrés), italiano Antonio Raimondi y el

Alemán, donde demuestra sus dotes docentes, que continuaría en la cátedra de

Historia del Perú en su alma mater: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

también en la Universidad Católica y en la Academia Diplomática.

Actuación pública

Como político fue elegido Senador por Lima en 1956, llegando a ser Presidente de

su cámara.

Tuvo una destacada actuación como diplomático, siendo entre 1936 y 1938

Ministro plenipotenciario de su país ante la Sociedad de Naciones (hoy Naciones

Page 29: Costumbres y fiestas de Ica

29

Unidas), también Embajador en España (1948-1949) y Ministro de Relaciones

Exteriores (1958-1960), cargo que juramentó en su propia residencia, debido a

encontrarse delicado de salud.

Es memorable su actuación principista en la reunión de cancilleres de la

Organización de Estados Americanos donde rechaza el bloqueo a Cuba.

Enamorado de Lima, destaca su conferencia "El río, el puente y su alameda", que

se incluye en la famosa "Antología de Lima"

Falleció de un ataque al corazón a las 10 de la noche del 27 de septiembre de

1960, en su casa de Miraflores que hoy es Casa-Museo y sede del Instituto de

Estudios que lleva su nombre.

Instituciones educativas más antiguas de Ica.

Dos de mayo

Una de las instituciones educativas estatales de más larga existencia en el distrito

de Pueblo Nuevo- Chincha, es la prestigiosa I. E. P. "Dos de Mayo", creada un 5

de Octubre de 1961 mediante RM. Nº 19921, siendo su primer Director el Prof.

Bruno Contreras Chávez.

El Día Central contó con la presencia de ilustres personalidades como el

Presidente del Gobierno Regional, Dr. Alonso Navarro Cabanillas y la Alcaldesa

Page 30: Costumbres y fiestas de Ica

30

del Distrito de Pueblo Nuevo, Mariela Ormeño de Peña, quienes apadrinaron las

Bodas de Oro.

San Luis Gonzaga

La I.E. San Luis Gonzaga de Ica, alma mater de educación en la región Ica, tiene

264 años. En la ceremonia central y el desfile participaron instituciones educativas

invitadas de Nazca y toda la región.

Debemos mencionar que muchos nasqueños de antaño y del presente se

formaron y se forman en sus aulas. La I.E. San Luis Gonzaga como la más

antigua de la región ha cobijado promociones con alumnos de todo Ica, para

concluir debemos citar que distinguidos nasqueños fueron alumnos del San Luis

Gonzaga de Ica.

Antonia moreno de Cáceres

La I.E. "Antonia Moreno de Cáceres", es una Institucion Pública con 65 años al

servicio de la Educación en nuestra Ciudad de Ica, por lo cual es reconocida

como ¡ALMA MATER DE LA MUJER IQUEÑA!

Page 31: Costumbres y fiestas de Ica

31

Historia del señor de luren.

La historia del Señor de Luren se remonta a la de la conquista española de esta

parte del Perú. Se dicen que su nombre se deriva de la voz quechua Hurin, que

significa "bajo", en alusión a la parte baja del valle de Ica, lugar donde se inició el

culto a su imagen. Cuenta la tradición que Nicolás de Rivera "El Viejo", llamado

así por contar con añas de cuarenta años al inicio de la conquista del Perú, recibió

el encargo de Francisco Pizarro de fundar la capital de la nueva colonia en algún

Page 32: Costumbres y fiestas de Ica

32

lugar hacia el sur de Lima, debido a que el valle del río Lurín le parecía muy

estrecho y poblado. Rivera encontró un lugar adecuado donde se levanta la actual

ciudad de Pisco, a siete leguas del mar, en el sitio conocido como San Gallán. Fue

precisamente allí que Rivera recibió la noticia de la muerte de Pizarro a manos de

los almagristas, en 1541.

El 13 de mayo de 1556, Nicolás de Rivera, asentado en el valle, al que había

dotado ya de una ermita y varias ventas, decide fundar el hospital San Nicolás de

Luren para los indios necesitados. Poco después, en 1558, al hacer su

testamento, dota al lugar de rentas suficientes y señala su organización. Dicen que

hubo en este acto una suerte de deuda moral, obligado por su conciencia, y por la

voz del padre Bartolomé de las Casas, de restituir lo mal habido y reparar los

daños causados a los indios de la región. cita| "Por haber cometido algunos

excesos, así en el maltratar a dichos indios como en haberles tomado algunas

cosas indebidamente o haber cobrado o recibido de ellos tributos demasiados y

fuera de lo que honesta y buenamente..."|Parte del Testamento de Nicolás de

Rivera el Viejo| El caso es que existía, en la ermita construida por Rivera en Ica,

un Cristo crucificado, pequeño y deteriorado. Ello motivó la necesidad de contar

con una imagen más digna, por lo que, luego de algunas negociaciones, los

iqueños consiguieron que el Convento Grande de San Francisco de Lima

mandase tallar a España una imagen de Cristo en la cruz.

Cuenta una de las versiones más populares de esta historia, que el barco que

transportaba la imagen, fue presa de una terrible tempestad, debiéndose arrojar al

mar gran parte de la carga a fin de aligerar la embarcación y evitar el naufragio.

Entre las muchas cosas que fueron a parar al agua estaba el gran cajón de

madera que contenía al cristo destinado a Lima.

El cajón estuvo en el mar durante mucho tiempo hasta que fue varado por las olas

en una playa próxima al puerto del Callao. Las autoridades del convento

franciscano de Lima se desinteresaron del cajón, ya que imaginaron el deterioro

Page 33: Costumbres y fiestas de Ica

33

que la humedad había causado en su contenido. Obligados por la capitanía de

puerto del Callao, los monjes trasladaron el cajón al convento, donde quedó

olvidado.

Estando en Lima, un sacerdote que venía de Ica, alertado del suceso por los

comentarios del público limeño, acordó con los franciscanos la compra del cajón.

Éste fue conducido a Pisco y luego a Ica, donde cautivó de inmediato a toda la

ciudad; su estado de conservación era intacto y a partir de este hecho se convirtió

en el centro en torno del cual, creciendo y extendiéndose por una región cada vez

mayor, se constituyó en devoción máxima.

El templo que albergó al cristo por primera vez era sencillo, de adobe y madera.

Cuatro siglos más tarde, en 1918, un severo incendio lo destruyó, dañando

seriamente a la imagen. El fuego respetó el tronco de Cristo, mas no la cabeza y

las extremidades, que se quemaron. Repuestos del dolor causado por la pérdida,

los iqueños encargaron a sus mejores artistas la restauración de la imagen.

Francisco Caso talló la cabeza, el maestro ebanista Alberto Sierra Alta, hizo las

extremidades y el pintor Jesús Silva le dio la carnación y los acabados. Éste es el

Cristo que se puede apreciar hoy día y al que el pueblo de Ica acude con profunda

devoción.

Lamentablemente la tarde del 15 de agosto de 2007, un devastador sismo de 7.9

grados en la escala de Richter, destruyó en un 30% la ciudad de Ica, y el

Santuario del Señor de Luren quedo parcialmente dañado, sobre todo el

campanario, pero no se registraron pérdidas humanas en su interior. Actualmente,

la imagen se encuentra en un ambiente del convento de los Padres Carmelitas

Descalzos ubicado entre las calles Piura y Cutervo en la ciudad de Ica.

El Templo en la actualidad (2008) estaba en proceso de demolición. No obstante,

hay cierta controversia en la ciudad, pues otros especialistas opinan que no

Page 34: Costumbres y fiestas de Ica

34

debería demolerse el templo, sino sólo recontruirse, no obstante, la opinión oficial

es que se espera la autorización del INC para iniciar los trabajos de demolición y

edificación del nuevo templo de Luren.

En el 2011 el Monseñor Héctor Vera presentó un expediente a la Municipalidad de

Ica 2 para obtener la licencia de construcción donde comienza la demolición del

templo del Señor de Luren.