costumbres, tradiciones, idiomas, municios y fiestas patronales de los departamentos.doc

21
BAJA VERAPAZ Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradías. Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores. Cuenta con 8 municipios que son: 1. Cubulco 2. Santa Cruz el Chol 3. Granados, 4. Purulhá 5. Rabinal 6. Salamá 7. San Miguel Chicaj 8. San Jerónimo Idioma oficial Achí, k'iche', Queqchí yesp añol Fiestas Patronales Salamá: El 21 de septiembre, en honor a San Mateo. Cubulco: El 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol. El Chol: El 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción. Granados: El 29 de junio, en honor a San Pedro. Purulha: El 13 de junio, San Antonio de Padua. Rabinal: El 25 de enero, en honor a San Pablo. San Jerónimo: El 30 de septiembre, en honor a San Jerónimo. San Miguel Chicaj: El 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel. CHIMALTENANGO El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la elaboración de los panitos de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas el sabroso atol blanco las enchiladas manias las rosquitas el rosario etc. En todo el departamento la religión está basada en el culto a la naturaleza y a los antepasados, quienes establecen el equilibrio entre

Upload: elias-choc

Post on 08-Aug-2015

384 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

BAJA VERAPAZ

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen

presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradías.

Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclóricas de:

El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La

Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los

Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

Cuenta con 8 municipios que son:

1. Cubulco

2. Santa Cruz el Chol

3. Granados,

4. Purulhá

5. Rabinal

6. Salamá

7. San Miguel Chicaj

8. San Jerónimo

Idioma oficial Achí, k'iche', Queqchí yespañol

Fiestas Patronales

Salamá: El 21 de septiembre, en honor a San Mateo.

Cubulco: El 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol.

El Chol: El 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.

Granados: El 29 de junio, en honor a San Pedro.

Purulha: El 13 de junio, San Antonio de Padua.

Rabinal: El 25 de enero, en honor a San Pablo.

San Jerónimo: El 30 de septiembre, en honor a San Jerónimo.

San Miguel Chicaj: El 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.

CHIMALTENANGO

El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la elaboración de los

panitos de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas el sabroso atol blanco

las enchiladas manias las rosquitas el rosario etc.

En todo el departamento la religión está basada en el culto a la naturaleza y a los antepasados, quienes

establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es

el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.

Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de Patzún, caracterizada por

la elaboración de alfombras y arcos triunfales de hojas y frutas de la región, quema de incienso, bailes,

fuegos artificiales y trajes ceremoniales, así como la veneración a San Simón en San Andrés Itzapa, que

es una deidad ladina que puede hacer el bien o el mal, administrada por cofradía indígena, muy ligada a la

magia y la religión popular de Guatemala con trascendencia única e irrepetible en mesoamérica. Tiene su

Page 2: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

capilla particular la cual es muy visitada por población maya y ladina de la región. Se le da a beber licor,

le queman candelas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros, además se

le obsequia dinero, animales, plantas y joyas. Por ser considerado un ser milagroso y de los que puede,

tiene un radio de influencia muy grande que rebasa las fronteras del país.

El departamento de Chimaltenango se encuentra integrado por 16 municipios que son:

1. Chimaltenango

2. San José Poaquíl

3. San Martín Jilotepeque

4. San Juan Comalapa

5. Santa Apolonia

6. Tecpán Guatemala

7. Patzún

8. Pochuta

9. Patzicía

10. Santa Cruz Balanyá

11. Acatenango

12. San Pedro Yepocapa

13. San Andrés Itzapa

14. Parramos

15. Zaragoza

16. El Tejar

Idioma oficial Kakchiquel, español

Fiestas Patronales

Acatenango: 11 de Junio, San Bernabé.Chimaltenango: 26 de Julio, Santa Ana.El Tejar: 20 de Enero, San Sebastian.Parramos: 28 de Diciembre, Santos Inocentes.Patzicia: 25 de Julio, Santiago Apostol.Patzun: 20 de Mayo, San Bernardino de Siena.Pochuta: 29 de Septiembre, San Miguel Arcangel.San Martin Jilotepeque: 11 de Noviembre, San Martin Obispo de Tour.San Andres Itzapa: 30 de Noviembre, San Andres Apostol.San Jose Poaquil: 19 de Marzo, San Jose Obrero.San Juan Comalapa: 24 de Junio, San Juan Bautista.Santa Apolonia: 9 de Febrero, Santa Apolonia.Santa Cruz Balanya: 3 de Mayo, La Santa Cruz.Tecpan Guatemala: 4 de Octubre, San Francisco de Asis.

CHIQUIMULA

En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes

de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas,

como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de los

ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.

En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que

en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y

toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el

norte del continente con profusión.

Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan

peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y

exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.

Page 3: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

Su extensión territorial se encuentra comprendida por los siguientes municipios:

1. Chiquimula

2. Camotán

3. Concepción Las Minas

4. Esquipulas

5. Ipala

6. Jocotán

7. Olopa

8. Quezaltepeque

9. San José La Arada

10. San Juan Ermita

11. San Jacinto

Idioma oficial ch'orti' y español

El 8 de Febrero en San Jacinto se celebra el dia de San Jacinto.                     

El 19 de Marzo en San Jose la Arada se celebra el dia de Patricia San Jose Obrero.                                          

El 15 de Mayo en Olopa se celebra el dia de La Divina Pastora.                       

El 25 de Julio en Jocotan se celebra el dia de Santiago Apostol.             

El 29 de Agosto en San Juan la Ermita se celebra el dia de Degollacion San Juan Bautista.                                                               

Y por ultimo el 10 de Diciembre en Quetzaltepeque se celebra el dia de San Francisco El Conquistador.                 

PETEN

Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la procesión de la santa calavera, los Huastecos, los faroles, el baile del venado, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.

En Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de piedra de Hernán Cortéz, la princesa Sac Nicté, La Llorona, La Siguanaba, El Cadejo, el tzizimite, la ixtabay, la chatona, el caballito, y la piedra de los compadres.

El departamento de Petén cuenta con 13 municipios que son:

1. Flores (Cabecera)

2. Dolores

3. La Libertad

4. Las Cruces

5. Melchor de Mencos

6. Poptún

7. San Andrés

8. San Benito

9. San Francisco

10. San José

11. San Luis

12. Santa Ana

13. Sayaxché

Page 4: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

Idioma oficial Español

Flores: 15 de enero, Cristo Negro de Esquipulas. San José: 19 de marzo, San José. San Benito: 3 de abril, San Benito de Palermo. Poptún: 29 de abril, San Pedro Mártir de Verona. Melchor de Mencos: 18 de mayo, San Martín de Porres. Dolores: 30 de mayo, Virgen de Dolores. Sayaxché: 13 de junio, San Antonio de Padua. Santa Ana: 26 de julio, Santa Ana. San Luis: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia. San Francisco: 4 de octubre, San Francisco de Asís. San Andrés: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol. La Libertad: 12 de diciembre, Virgen de Guadalupe.

El Progreso

El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura

folklórica como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales.

Una de las características de la tradición oral de la región de El Progreso, es la excelencia en la

narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas históricas y míticas, especialmente

animísticas de aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos maravillosos de animales, de bobos e

ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala.

En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados ancianos contadores que por su

prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de literatura oral; existen quienes también

manejan todo el universo literario tradicional. Se puede afirmar que en El Progreso existen los mejores

narradores de historias orales de Guatemala.

Por la gran influencia española que tuvo este departamento desde la conquista, las

abundantes cofradías que ejercían en esa época fueron sucumbiendo a finales del siglo XVIII, llegando en

el siglo XIX a su más mínima expresión. Actualmente ya no existen, y los ritos religiosos católicos son

acompañados por escasos y exiguos comités, ancianos o hermandades.

1. Guastatoya

2. Morazán

3. San Agustín Acasaguastlán

4. San Cristóbal Acasaguastlán

5. El Jícaro

6. Sansare

7. Sanarate

8. San Antonio La Paz

Idioma oficial Español

Guastatoya: 15 de Enero, Cristo Negro de EsquipulasSan Antonio la Paz: 13 de Junio, San Antonio de PaduaSan Cristóbal Acasaguastlán: 30 de Julio, San CristóbalSan Agustín Acasaguastlán: 28 de Agosto, San AgustínSanarate: 06 de Octubre, Virgen del Rosario

Page 5: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

Sansare: 24 de Diciembre, Virgen de Las MercedesMorazán: 25 de Diciembre, La Natividad                                   El Jícaro: 25 de Diciembre, La Sagrada Familia 

QUICHESus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el Dios Mundo, los espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman «quemaderos». En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro), candelas y otras cosas.

1. Santa Cruz del Quiché

2. Canillá

3. Chajul

4. Chicamán

5. Chiché

6. Chichicastenango

7. Chinique

8. Cunén

9. Ixcán

10. Joyabaj

11. Nebaj

12. Pachalum

13. Patzité

14. Sacapulas

15. San Andrés Sajcabajá

16. San Antonio Ilotenango

17. San Bartolomé Jocotenango

18. San Juan Cotzal

19. San Pedro Jocopilas

20. Uspantán

21. Zacualpa

Chaiul: 6 de Enero, Santos ReyesChinique: 15 de Enero, Cristo Negro de EsquipulasSan Antonio Ilotenango: 17 de Enero, San Antonio AbadCunén: 2 de Febrero, Virgen de CandelariaPatzité: 2 de Febrero, Virgen de CandelariaSan Miguel Uspantán: 8 de Mayo, Aparición del Arcángel San MiguelIxcán: 15 de Mayo, San Isidro LabradorSan Juan Cotzal: 24 de Junio, San Juan BautistaSan Pedro Jocopilas: 29 de Junio, San Pedro ApóstolSacapulas: 4 de Agosto, Santo Domingo de GuzmánJoyabaj: 14 de Agosto, Virgen del TransitoNebaj: 15 de Agosto, Virgen de la AsunciónSanta Cruz del Quiché: 18 de Agosto, Santa Elena de La CruzSan Bartolomé Jocotenango: 24 de Agosto, San Bartolomé ApóstolPachalún: 2 de Noviembre, Todos Los SantosSan Andrés Sajcabajá: 30 de Noviembre, San Andrés ApóstolCanillá: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción

ESCÚINTLAEntre estas se realizan todo tipo de actividades y eventos de naturaleza, como los juegos florales, certámenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Sus actividades religiosas son consideradas como el centro de toda celebración, celebrando las procesiones pintorescas. Se toman en cuenta los grupos de danza (en Siquinalá, puerto San José, La Gomera y Palín) realizando bailes de Moros.En las fiestas patronales se celebran las ferias ganaderas, carreras de cintas, peleas de gallos, a veces las corridas de toros, entre otras. Fecha Celebración Lugar 1 de enero Año Nuevo La Democracia 22 de enero San Vicente Mártir San Vicente Pacaya 15 de febrero San Lorenzo Guanagazapa 19 de marzo San José San José 4 de abril San Benito de Palermo La Democracia

Idioma oficial uspanteko, ixil, sakapulteko,kiché y español

Page 6: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

1. Escuintla

2. Guanagazapa

3. Iztapa

4. La Democracia

5. La Gomera

6. Tiquisate

7. Masagua

8. Palín

9. San José

10. San Vicente Pacaya

11. Santa Lucía Cotzumalguapa

12. Siquinalá

13. Nueva Concepción

Idioma oficial español, kakchikel,pocomam

San Vicente Pacaya: 22 de Enero, San Vicente MártirGuanagazapa: 15 de Febrero, San LorenzoPuerto de San José: 19 de Marzo, San José ObreroLa Democracia: 4 de Abril, San Benito de Palermo               Masagua: Movible de Movible, Tercer Viernes de CuaresmaPalín: 30 de Julio, San CristóbalIztapa: 25 de Octubre, San Rafael ArcángelLa Gomera: 12 de Noviembre, San Diego de AlcaláSiquinalá: 25 de Noviembre, Santa Catarina de AlejandríaNueva Concepción: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción     Santa Lucía Cotzumalguapa: 13 de Diciembre, Santa LucíaTiquisate: 22 Dic. - 2 Ene de Enero, Navidad y Año Nuevo 

GuatemalaCostumbres y tradiciones Guatemala todo comienza con el domingo de Ramos, luego se celebran procesiones que se acompañan de alfombras de aserrín, flores o frutas constituyen una de las características más importantes de las celebraciones de la Semana Santa guatemalteca Las largas y extraordinarias alfombras propias de la cultura guatemalteca forman parte del llamado arte popular efímero y están enraizadas en la memoria colectiva del guatemalteco desde hace mucho tiempo. Son un claro ejemplo del sincretismo religioso y cultura

1. Guatemala

2. Santa Catarina Pinula

3. San José Pinula

4. San José del Golfo

5. Palencia

6. Chinautla

7. San Pedro Ayampuc

8. Mixco

9. San Pedro Sacatepéquez

10. San Juan Sacatepéquez

11. San Raymundo

12. Chuarrancho

13. Fraijanes

14. Amatitlán

15. Villa Nueva

16. Villa Canales

17. San Miguel Petapa

Page 7: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

Idioma: Español

San Raymundo: 23 de Enero, San Raymundo de PeñafortFraijanes: 2 de Febrero, Virgen de la Candelaria y Sagrado Corazón de JesúsVilla Canales: 14 de Marzo, El Señor de la AgoníaSan José del Golfo: 19 de Marzo, Patriarca San José ObreroSan José Pinula: 19 de Marzo, Patriarca San José Obrero   Palencia: 27 de Abril, San Benito de Palermo         Amatitlán: 3 de Mayo, La Santa Cruz                                      San Juan Sacatepéquez: 24 de Junio, San Juan BautistaSan Pedro Ayampuc: 29 de Junio, San Pedro ApóstolSan Pedro Sacatepéquez: 29 de Junio, San Pedro ApóstolChuarrancho: 29 de Junio, San Pedro y San Pablo                         Mixco: 04 de Agosto, Santo Domingo de Guzmán                            Guatemala: 15 de Agosto, Virgen de la Asunción                          San Miguel Petapa: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel                 Santa Catarina Pinula: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría     Chinautla: 3 de Diciembre, Niño de Atocha                               Villa Nueva: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción

Huehuetenango

Debido a su riqueza cultural, la tradición huehueteca se basa más en la palabra que en el documento

escrito. Los consejos de ancianos poseen un valor trascendental, pues se consideran personas de profunda

sabiduría, con experiencia para guiar la vida de la comunidad.

Aunque la mayoría de los indígenas son cristianos católicos, no han abandonado sus costumbres

tradicionales, como lo demuestra la existencia de cofradías como las organizaciones civiles donde los

dirigentes de las comunidades son los Principales, o sea aquellas personas que han sobresalido y

alcanzado un status superior, por los servicios que durante muchos años han prestado tanto en la

municipalidad como en las cofradías, haciéndose merecedores al respeto y obediencia del resto de la

población.

Idioma oficial Español, Mam, Aguacateco,Akateko, Chuj, popti' yq'anjob'al

1. Aguacatán2

2. Chiantla3

3. Colotenango4

4. Concepción Huista

5. Cuilco

6. Huehuetenango

7. Jacaltenango

8. La Democracia5

9. La Libertad6

10. Malacatancito

11. Nentón

12. San Antonio Huista

13. San Gaspar Ixchil7

14. San Ildefonso Ixtahuacán8

15. San Juan Atitán

16. San Juan Ixcoy

17. San Mateo Ixtatán9

18. San Miguel Acatán

19. San Pedro Necta

20. San Pedro Soloma10

21. San Rafael La Independencia

22. San Rafael Petzal

23. San Sebastián Coatán

Page 8: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

24. San Sebastián Huehuetenango

25. Santa Ana Huista.

26. Santa Bárbara

27. Santa Cruz Barillas11

28. Santa Eulalia

29. Santiago Chimaltenango

30. Tectitán12

31. Todos Santos Cuchumatán13

32. Unión Cantinil14 (creado el 11 de

agosto de 2005)

Aguacatán: 40 días después de Semana Santa de Movible, Encarnación de MaríaSan Gaspar Ixchil: 3 de Enero, San GasparNentón: 15 de Enero, Cristo Negro de EsquipulasLa Libertad: 15 de Enero, Cristo Negro de EsquipulasSan Sebastián Coatán: 20 de Enero, San SebastiánSan Sebastián Huehuetenango: 20 de Enero, San SebastiánSan Ildelfonso Ixtahuacán: 23 de Enero, San Ildelfonso ObispoChiantla: 2 de Febrero, Virgen de CandelariaJacaltenango: 2 de Febrero, Virgen de CandelariaLa Democracia: 2 Viernes de Cuaresma de Variable, Jesús NazarenoSanta Eulalia: 12 de Febrero, Santa EulaliaBarillas: 3 de Mayo, La Santa CruzSan Antonio Huista: 13 de Junio, San Antonio de PaduaSan Juan Atitán: 24 de Junio, San Juan BautistaSan Juan Ixcoy: 24 de Junio, San Juan BautistaSantiago Chimaltenango: 25 de Junio, Santiago ApóstolSan Pedro Necta: 29 de Junio, San Pedro ApóstolSan Pedro Soloma: 29 de Junio, San Pedro ApóstolTectitán: 22 de Julio, Santa María Magdalena

IZABALDe manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera departamental.En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura garífuna, es un grupo dominante de esta región costera, reconociendo tradicionalmente el concepto de hermandad para la organización de sus festividades.Las hermandades garifunas son de orden católico y se organizan para celebrar la fiesta de su Santo Patrón, para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas, contribuciones de sus miembros y donaciones de particulares

1. Puerto Barrios.

2. Livingston.

3. El Estor.

4. Morales.

5. Los Amates.

Idioma oficial Español, Garífuna yQuekchí

El Estor: el 29 de junio, en honor al Apóstol San Pedro. Los Amates: el 3 de mayo, día de la Santa Cruz. Puerto Barrios: el 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús.

Livingston: el 7 de octubre, en honor a la Virgen del Rosario.

Page 9: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

Morales: el 19 de marzo, en honor al Patrón San José.

JalapaUna de las danzas tradicionales que se conocen en Jalapa es la denominada Tope de Mayo, la que también es conocida como la danza de las Flores o bien El Palo De Cintas.Se trata de una danza de tono romántico, cuyo traslado a Mesoamérica se produjo durante el siglo XVII y que es practicada por los mestizos del oriente, nororiente y en Baja Verapaz.

Consiste básicamente en las evoluciones de un grupo de danzantes alrededor del tronco de un árbol, del

cual cuelgan cintas o listones de vivos colores. Los danzantes trenzan estos listones en el árbol para luego

destrenzarlos bailando.

1. Jalapa

2. San Pedro Pinula

3. San Luis Jilotepeque

4. San Manuel Chaparrón

5. San Carlos Alzatate

6. Monjas

7. Mataquescuintla

Idioma oficial Español y pocomam

El 13 de marzo se celebra el día de San Raymundo Abad en San Carlos Alzatate y San Manuel Chaparron.

Del 8 al 15 de septiembre se celebra la feria titular de Jalapa, por acuerdo gubernativo 767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. (ver página 208 del libro Estampas Monográficas de Jalapa).

El 29 de junio se celebra el día de San Pedro Apostol. El 25 de julio se celebra el día de Santiago Apostol.¿ Finalizando con el 25 de agosto con el día de San Luis IX Rey de Francia. Monjas: 2 de febrero, Virgen de Candelaria San Carlos Alzatate: 13 de marzo, San Raymundo Abad San Manuel Chaparrón: 13 de marzo, San Raymundo Abad Jalapa: 3 de mayo, La Santa Cruz San Pedro Pinula: 29 de junio, San Pedro Apóstol Mataquescuintla: 25 de julio, Santiago Apóstol San Luis Jilotepeque: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia

JutiapaNuestros antepasados Los Xinkas, eran personasmuy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sácate y bajareque, las   familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la casería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus   hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración.   El tamal de viaje no solo era comida, sino que   era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte

Page 10: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

1. Jutiapa2. Agua Blanca3. Asunción Mita4. Atescatempa5. Comapa6. Conguaco7. El Adelanto8. El Progreso

9. Jalpatagua10. Jerez11. Moyuta12. Quesada13. Santa Catarina Mita14. Yupiltepeque15. Zapotitlán

Idioma oficial Español

En este departamento las celebraciones inician con el mes de Enero en la fecha 6 día de Los Santos Reyes en Agua Blanca.

Febrero hay tres celebraciones: el 4 con el día de la Virgen de la Piedad en San José Acatempa, luego el 11 el día de la Virgen de Lourdes en El Progreso, y por último el 18 con el día de San Simón en Zapotitlán.

Marzo hay tres celebraciones: una el 5 con el día de San Nicolás Talaneto en Jerez, luego el 14 con el día de San Juan Bautista en Moyuta y por último el 19 con el día de Pratiarca San José Obrero en El Adelanto.

El 30 de julio se celebra el día de San Cristóbal en Comapa y en Jutiapa. El 15 de agosto se celebra el día de la Virgen de la Asunción en Asunción Mita.

QuetzaltenangoQuetzaltenango, es una ciudad muy rica en cultura y tradiciones, por ejemplo: La Semana Santa, fiesta religiosa que se vive en todo su esplendor, Feria de Independencia, feria con calidad de centroaméricana en donde entre juegos, comida y diversión conviven los quetzaltecos y la feria patronal en honor a la Virgen del Rosario, el 8 de octubre. Entre las distintas costumbres están los bailes o danzas tradicionales comunes en las ferias patronales y las Leyendas, Historias y Cuentos comunes en tradición oral guatemalteca.

1. Almolonga2. Cabricán3. Cajolá4. Cantel5. Coatepeque6. Colomba7. Concepción Chiquirichapa8. El Palmar9. Flores Costa Cuca10. Génova11. Huitán12. La Esperanza

13. Olintepeque14. San Juan Ostuncalco15. Palestina de Los Altos16. Quetzaltenango17. Salcajá18. San Carlos Sija19. San Francisco La Unión20. San Martín Sacatepéquez21. San Mateo22. San Miguel Sigüilá23. Sibilia24. Zunil

Idioma oficial español, k'iche', mam

Colomba: 15 de Enero, Cristo Negro de EsquipulasSibilia: 15 de Enero, Cristo Negro de EsquipulasFlores Costa Cuca: 2 de Febrero, Virgen de la CandelariaSan Juan Ostuncalco: 2 de Febrero, Virgen de la CandelariaCajolá: 3 de Mayo, CajoláLa Esperanza: 3 de Mayo, El Niño de la CruzOlintepeque: 24 de Junio, San Juan BautistaAlmolonga: 29 de Junio, San Pedro y San Pablo

Page 11: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

Coatepeque: 25 de Julio, Santiago ApóstolEl Palmar: 25 de Julio, Santiago ApóstolSalcajá: 25 de Agosto, San Luis IX Rey de FranciaQuetzaltenango: 15 de Septiembre, Día de la IndependenciaSan Mateo: 21 de Septiembre, San Mateo Apóstol

RetalhuleuLa feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 2 al 12 de diciembre, siendo el día principal el 7, fecha en que la Iglesia Católica conmemora la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Santa CoPatrona del lugar.En este departamento las celebraciones son pocas las cuales inician en el 20 de enero con el día de San Sebastian Apostol en San Sebastian.Durante el mes de Marzo se dan dos celebraciones en la fecha 19 con el día de San José en Champerico y El Asintal.En el mes de Mayo se dan dos celebraciones una el 3 con el día de Santa Cruz en Santa Cruz Mulua y el 13 con el día de San Felipe Apostol en San Felipe.En el mes de Noviembre también se dan dos celebraciones una el 11 con el día de San Martin Obispo de Tour en San Martin Zapotitlan y el 30 con el día de San Andres Apostol en San Andres Villa Seca.

1. Champerico2. El Asintal3. Nuevo San Carlos4. Retalhuleu5. San Andrés Villa Seca6. San Martín Zapotitlán7. San Felipe8. San Sebastián9. Santa Cruz Muluá

Idioma oficial Idioma español, k'iche' yKaqchikel

San Sebastián: 20 de Enero, San Sebastián ApóstolChamperico: 19 de Marzo, San JoséEl Asintal: 19 de Marzo, San JoséSanta Cruz Mulúa: 3 de Mayo, La Santa CruzSan Felipe: 13 de Mayo, San Felipe ApóstolSan Martín Zapotitlán: 11 de Noviembre, San Martín Obispo de TourSan Andrés Villa Seca: 30 de Noviembre, San Andrés ApóstolRetalhuleu: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada ConcepciónNuevo San Carlos: 31 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada 

SacatepequezSacatepéquez es uno de los departamentos de Guatemala más deslumbrantes en cuanto a tradiciones orales, no sólo por su peculiar posición geográfica sino también por su extraordinaria herencia cultural.Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anímicas de aparecidos y ánimas en pena, como la leyenda del sombrerón, la llorona, los rezadores, el cadejo, el cura sin cabeza.Durante el año, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente el día de los Santos, Concepción, Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo, y otras, pero con mayor solemnidad y fervor religioso, se conmemora la Pasión de Cristo durante la Semana Santa

1. Alotenango2. Antigua Guatemala3. Ciudad Vieja4. Jocotenango5. Magdalena Milpas Altas6. Pastores

7. San Antonio Aguas Calientes8. San Bartolomé Milpas Altas9. San Lucas Sacatepéquez10. San Miguel Dueñas11. Santa Catarina Barahona12. Santa Lucía Milpas Altas

Page 12: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

13. Santa María de Jesús14. Santiago Sacatepéquez

15. Santo Domingo Xenacoj16. Sumpango

Idioma oficial Kaqchikel y español

Santa Catarina Barahona: 15 de Enero, Cristo Negro de EsquipulasSanta María de Jesús: 15 de Enero, Cristo Negro de EsquipulasSan Antonio Aguas Calientes: 13 de Movible/Junio, Corpus Christi y San Antonio de PaduaAlotenango: 24 de Junio, San Juan BautistaMagdalena Milpas Altas: 22 de Julio, Santa María MagdalenaAntigua Guatemala: 25 de Julio, Santiago ApóstolSantiago Sacatepéquez: 25 de Julio, Santiago ApóstolSanto Domingo Xenacoj: 4 de Agosto, Santo Domingo de GuzmánJocotenango: 15 de Agosto, Virgen de la AsunciónSan Bartolomé Milpas Altas: 24 de Agosto, San Bartolomé ApóstolSan Miguel Dueñas: 29 de Septiembre, San Miguel ArcángelPastores: 09 de Octubre, San Dionisio Areopagita, obispo de ParísSan Lucas Sacatepéquez: 18 de Octubre, San Lucas EvangelistaCiudad Vieja: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada ConcepciónSanta Lucía Milpas Altas: 13 de Diciembre, Santa Lucía

San MarcosPor Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28 de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de cada municipio, y entre estos bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc.

1. San Marcos (San Marcos)2. Ayutla3. Catarina4. Comitancillo5. Concepción Tutuapa6. El Quetzal7. El Rodeo8. El Tumbador9. Ixchiguán10. La Reforma11. Malacatán12. Nuevo Progreso13. Ocós14. Pajapita15. Esquipulas Palo Gordo

16. San Antonio Sacatepéquez17. San Cristóbal Cucho18. San José Ojetenam19. San Lorenzo20. San Miguel Ixtahuacán21. San Pablo22. San Pedro Sacatepéquez23. San Rafael Pie de la Cuesta24. Sibinal25. Sipacapa26. Tacaná27. Tajumulco28. Tejutla29. Río Blanco

Idioma oficial Mam, sipakapense y español

Ayutla: 1 Vienes Cuaresma de Movible, El Señor de las Tres CaídasLa Reforma: 1 de Enero, Virgen MaríaEl Tumbador: 6 de Enero, Los Santos ReyesEsquipulas Palo Gordo: 15 de Enero, Cristo Negro de EsquipulasSan Antonio Sacatepéquez: 17 de Enero, San Antonio AbadSan Pablo: 24 de Enero, San Pablo ApóstolEl Rodeo: 19 de Marzo, San José ObreroSan José Ojotenam: 19 de Marzo, San José Obrero

Page 13: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

San Marcos: 25 de Abril, San Marcos EvangelistaComitancillo: 3 de Mayo, La Santa CruzSan Pedro Sacatepéquez: 29 de Junio, San Pedro ApóstolTajumulco: 8 de Julio, Santa Isabel Reina Portugal Tejutla: 25 de Julio, Santiago ApóstolIxchiguán: 29 de Julio, San CristóbalSan Cristóbal Cucho: 29 de Julio, San Cristóbal y Santiago ApóstolSan Lorenzo: 10 de Agosto, San LorenzoTacaná: 15 de Agosto, Virgen de la Asunción

Santa RosaSanta Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta correspondencia social entre las familias de españoles y sus descendientes asentados con los antiguos habitantes del territorio, pipiles y Xincas. Sin embargo, la dinámica colonial y el traslado de mercaderías y productos hacia las regiones del sur Centroamericano fueron reduciendo estos grupos a su mínima expresión. Razón por la que poco a poco se fueron extinguiendo sus cofradías de las cuales las más importantes eran las de Guazacapán, Conguaco y Los Esclavos.Las danzas y los bailes folclóricos se han extinto, aunque aún aparecen en las poblaciones Xincas de Chiquimulilla, un convite relacionado con el mítico sombrero mexicano de ala ancha conocido como "El Sombrerón", relacionado con la festividad del Niño Dios el 24 de diciembre.La antropóloga Dalila Gaitán dice que antiguamente se ejecutaban bailes como los de "Moros y Cristianos", "El Barreno", "El Fandango", "La Tusa", "Los Viejos Enmascarados", "El toro y el Caballito", "Los Encamisados" y el de "Los Pastores". De acuerdo con su información, estos bailes "que se realizaban con anterioridad han desaparecido poco a poco, pues con el fallecimiento de quienes los encabezaban, se fue perdiendo la tradición y no hubo interés en las nuevas generaciones para aprendelos".

1. Cuilapa2. Barberena3. Casillas4. Chiquimulilla5. Guazacapán6. Nueva Santa Rosa7. Oratorio8. Pueblo Nuevo Viñas9. San Juan Tecuaco10. San Rafael Las Flores11. Santa Cruz Naranjo12. Santa María Ixhuatán13. Santa Rosa de Lima14. Taxisco

Idioma oficial Español

Barberena: del 1 al 6 de enero, en honor a la Virgen de la Merced. Casillas: del 12 al 16 de enero, en honor al Cristo Negro de Esquipulas. Chiquimulilla: del 30 de abril al 4 de mayo, en honor a la Santa Cruz. Cuilapa: del 24 al 25 de diciembre, en honor a Niño Dios. Y del 1 al 8 de agosto en honor al

Señor de los Portentos Guazacapán: del 6 al 11 de diciembre, en honor a la Virgen de la Concepción. Nueva Santa Rosa: del 12 al 18 de noviembre, en honor a Cristo Rey. Oratorio: del 28 de febrero al 3 de marzo, en honor a la Sagrada Familia. Pueblo Nuevo Viñas: del 18 al 23 de enero, en honor al Cristo Negro de Esquipulas. San Juan Tecuaco: del 22 al 26 de enero, en honor a San Juan Bautista.

SololáLa feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim Akij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.

Page 14: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión de los indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, aparte de rendir culto a sus deidades o santos patronos.

1. Sololá2. Concepción3. Nahualá4. Panajachel5. San Andrés Semetabaj6. San Antonio Palopó7. San José Chacayá8. San Juan La Laguna9. San Lucas Tolimán10. San Marcos La Laguna

11. San Pablo La Laguna12. San Pedro La Laguna13. Santa Catarina Ixtahuacán14. Santa Catarina Palopó15. Santa Clara La Laguna16. Santa Cruz La Laguna17. Santa Lucía Utatlán18. Santa María Visitación19. Santiago Atitlán

Idioma oficial Kaqchikel, k'iche' y tz'utujilespañol

San Pablo la Laguna: 25 de Enero, San Pablo ApóstolSan José Chacayá: 19 de Marzo, Patriarca San José ObreroSan Marcos la Laguna: 25 de Abril, San Marcos EvangelistaSanta Cruz la Laguna: 10 de Mayo, Santa Elena de La CruzSan Antonio Palopó: 13 de Junio, San Antonio de PaduaSan Juan la Laguna: 24 de Junio, San Juan BautistaSan Pedro la Laguna: 29 de Junio, San Pedro ApóstolSanta María Visitación: 2 de Julio, Visitación de MaríaSantiago Atitlán: 25 de Julio, Santiago ApóstolSanta Clara la Laguna: 12 de Agosto, Santa Clara de AsísSololá: 15 de Agosto, Virgen de la AsunciónPanajachel: 4 de Octubre, San Francisco de AsísSan Lucas Tolimán: 18 de Octubre, San Lucas Evangelista

SuchitepequezSuchitepéquez, a pesar de que es un departamento cuya economía se basa en la agricultura y la ganadería, tiene algunos municipios en donde trabajas artesanías populares. Tal es el caso de Cuyotenango y Samayac, donde elaboran perrajes de algodón y de lana, aunque por razones del clima cálido que impera en esta zona, no hay crianza de ovejas, por lo que la lana que utilizan la traen del altiplano.Esta lana, por lo regular, la obtienen en el mercado, especialmente hilada y teñida. En la elaboración de los perrajes trabajan las mujeres en telares de cintura, conocidos también como de palitos o de mecapal, similares a los usan en el altiplano.

1. Mazatenango2. Chicacao3. Cuyotenango4. Patulul5. Pueblo Nuevo6. Río Bravo7. Samayac8. San Antonio Suchitepéquez9. San Bernardino10. San José El Ídolo

11. San Francisco Zapotitlán12. San Gabriel13. San Juan Bautista14. San Lorenzo15. San Miguel Panán16. San Pablo Jocopilas17. Santa Barbara18. Santo Domingo Suchitepequez19. Santo Tomas La Unión20. Zunilito

Page 15: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

Idioma oficial K'iche’, kaqchikel y español

Cuyotenango: 6 de Enero Día de los Tres Reyes, 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas Pueblo Nuevo Suchitepéquez: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas Patulul: 25 de Enero, Santa María Magdalena San Pablo Jocopilas: 25 de Enero, en honor a San Pablo Apóstol Río Bravo: 2 de Febrero, Virgen de Candelaria San José el Idolo: 19 de Marzo, San José San Gabriel: 24 de Marzo, San Gabriel Arcángel San Antonio Suchitepéquez: 13 de Junio, San Antonio de Padua San Miguel Panán: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel Santo Domingo Suchitepéquez: 4 de Agosto, Santo Domingo

TotonicapánSu profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales propiamente dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad.La fiesta se celebra en la cabecera departamental que es a la cabecera municipal, en honor al santo patrono San Miguel Arcángel en el mes de septiembre, siendo el 29 el día principal.En el aspecto folclórico, en Totonicapán se presentan varios bailes típicos como: la conquista, el torito, el venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros, los xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros. Algo importante es la celebración del Wakxaquib Batz, del cual se hace especial mención en el municipio de Momostenango.

1. Totonicapán

2. Momostenango

3. San Andrés Xecul

4. San Bartolo

5. San Cristóbal Totonicapán

6. San Francisco El Alto

7. Santa Lucía La Reforma

8. Santa María Chiquimula

Idioma oficial K'iche' y español

Momostenango: 25 de Julio, Santiago ApóstolSan Cristóbal Totonicapán: 30 de Julio, San CristóbalSan Bartolo: 24 de Agosto, San Bartolomé ApóstolTotonicapán: 29 de Septiembre, San Miguel ArcángelSan Francisco el Alto: 4 de Octubre, San Francisco de AsísSan Andrés Xecul: 30 de Noviembre, San Andrés ApóstolSanta Lucía la Reforma: 13 de Diciembre, Santa Lucía

Zacapa

En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y cristianos, ya que

su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por razones aún desconocidas, estas

danzas fueron extinguiéndose y empezaron a reemplazarse por otras, también de origen europeo,

relacionadas con las circunstancias climáticas.

Page 16: COSTUMBRES, TRADICIONES, IDIOMAS, MUNICIOS Y FIESTAS PATRONALES DE LOS DEPARTAMENTOS.doc

Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones del

invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de dichas regiones.

Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo

recorrido se practican desafíos y recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.

Como herencia cultural de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente de Guatemala se

destacan por su afición a los juegos de azar.

También se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las carreras de

listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera, arrancando listones o patos

que se cuelgan de una cuerda. En este sentido, las corridas de toros y los jaripeos también son plenamente

populares, así como las famosas peleas de gallos que, incluso, se hallan en la literatura de los escritores de

la región.

1. Cabañas

2. Estanzuela

3. Gualán

4. Huité

5. La Unión

6. Río Hondo

7. San Diego

8. Teculután

9. Usumatlán

10. Zacapa

Idioma oficial Español

Cabañas: del 19 al 21 de enero, en honor a San Sebastián.

Estanzuela: del 20 al 23 de noviembre, en honor a Santa Cecilia siendo el 22 de noviembre el día

titular de la feria.

Gualán: del 3 al 8 de mayo, en honor a San Miguel Arcángel.

Huité: movible (carnaval), en honor a Jesús Nazareno.

La Unión: del 23 al 25 de abril, en honor al Hermano Pedro.

Río Hondo: del 23 al 28 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.

San Diego: del 11 al 13 de noviembre, en honor a San Diego de Alcalá.