copyleft: josé pérez de lama, aka osfa, 2006 1 of 42. · 112: sobremodernidad es un término...

42
In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Entre Blade Runner y Mickey Mouse... 02 163 copyleft: josé pérez de lama, aka osfa, 2006 1 of 42.

Upload: phungquynh

Post on 08-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

163

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

1 o

f 42.

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

164

Edward Soja: metrópolis posmoderna /teoría urbana posmoderna

Edward Soja + Allen Scott [editores], 1996(a),The City. Los Angeles and Urban Theory at theEnd of the Twentieth Century, University ofCalifornia Press, Berkeley

Edward Soja, 1996(b), Thirdspace. Journeys toLos Angeles and Other Real and ImaginedPlaces, Blackwell, Londres

Edward Soja, 2000, Postmetropolis. CriticalStudies of Cities and Regions, Blackwell,Londres

Edward Soja representa la tercera aproximacióna la historiografía de la región de Los Ángelesque voy a comentar en este trabajo. Los treslibros de Soja [y colaboradores] que se discutiránaquí se publican a partir de la segunda mitad dela década de 1990, y nos proponen nuevas inter-pretaciones del Sur de California en las que se

incorporan las nuevas miradas y críticas de laposmodernidad, una marcada vocación geográfi-ca-espacial, y el análisis explícito de realidadescaracterísticas del cambio de siglo, como son laglobalización y la sociedad de la información. Lasinterpretaciones propuestas por el profesor Soja, ysu grupo, la llamada Escuela de Los Ángeles,describen un panorama más complejo y multidi-mensional que el de Davis o Banham. A la vez quecritica los lados oscuros, en marcada continuidadcon el autor de City of Quartz, también reconocepotenciales contradictorios y alternativos, asícomo líneas de fuga del sistema , en las distintastendencias de las historias y las geografías de lasobremodernidad californiana [110].

Postmetrópolis

En el final del siglo 20 [...] ha tenido lugar unatransición significativa, si no una transformación,(1) en lo que familiarmente describimos como lametrópolis moderna, así como, (2) en las formasen que entendemos, experimentamos, y estudia-mos las ciudades. [2000, pp: xii, xiii] [112]

Imagen: Portada de Edward Soja + Allen Scott[editores], 1996, The City. Los Angeles and Urban

Theory at the End of the Twentieth Century,University of California Press, Berkeley

02.03

110: Se emplea el término línea de fuga, según lo hacenDeleuze y Guattari, para describir condiciones o vectoresexistentes en la realidad que suponen oportunidades o ten-dencias para su transformación.

A partir de ahora y a lo largo de esta sección, las citas, salvoque se indique los contario corresponderán a los tres textoscomentados de Soja [1996a, 1996b y 2000]

112: Sobremodernidad es un término propuesto por MarcAugé para describir la cultura contemporánea....

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

2 o

f 42.

Edward Soja identifica el origen de esta transfor-mación de la metrópolis en postmetrópolis , - oposmetrópolis [en castellano ]-, en la reestructu-ración urbana que se produce a partir de las cri-sis que afectan a casi todas las grandes [y no tangrandes] regiones urbanas a partir del final de ladécada de 1960. Aún reconociendo la existenciade continuidades, el autor opta por centrarse enaquellos aspectos que pueden calificarse decualitativamente nuevos. En sus propias pala-bras, suscribe la opinión de aquellos que consideranque las transformaciones urbanas han sido tanprofundas que han hecho virtualmente inútilestodos los marcos [o sistemas] tradicionales deanálisis e interpretación. [De acuerdo con estavisión,] es necesario desarrollar instrumentosradicalmente nuevos para poder comprender laescena urbana radicalmente transformada.[2000:, p: xii]

Soja propone el nombre de estudios críticos deciudades y regiones para el campo de conoci-mientos en el que confluyen los nuevos estudiosy las nuevas herramientas para el conocimientode y la intervención en el medio urbano. En estecampo, Soja propone el encuentro de la econo-mía geopolítica y de lo que en la academia nor-teamericana se denominan critical cultural stu-dies, un territorio híbrido y heteróclito en el queconfluyen los discursos posmodernos deFoucault y Deleuze y Guattari, la obra sobre laproducción del espacio y el derecho a la ciudadde Lefebvre y De Certeau, y la multiplicidad deaportaciones contemporáneas de feministas ypostcolonialistas que incorporan la mirada críticay resistente de las minorías étnicas, sexuales,subalternas, etc. [113] Soja afirma que estasepistemologías han llevado a cabo la decons-

trucción del pensamiento y la práctica de lamodernidad, sus grandes narraciones y relatostotalizantes, proponiendo nuevas formas de pen-sar, interpretar el mundo e intervenir en él parasu transformación.

Para Soja, y sus compañeros de la Escuela deLos Ángeles, [en 1996] nos encontramos, sinembargo, ante la primera gran crisis del modeloposmetropolitano. Un nuevo momento de crisis,cuyo manifestación simbólica sitúan en 1992 - elaño de las revueltas de Rodney King en LosÁngeles y la matanza de Tiannamen, tres añosdespués de la caída del Muro de Berlín, dos añosantes del levantamiento Zapatista en Chiapas... -. Si la posmetrópolis, cualitativamente distinta dela metrópolis industrial, - según se intentaráexplicar en las próximas páginas -, surge comorespuesta a las crisis del modelo industrial quetiene lugar en el período 1965-1973 [de lasrevueltas de Watts, pasando por los diversos 68a la primera Crisis del Petróleo], la tesis de Sojay compañeros, es que su primer ciclo o fase secierra, hacia 1992, con la crisis generalizada delmodelo urbano y de desarrollo global -. Soja pro-pone los Riots de Los Ángeles de 1992 [114],como hito que representa el final del primer perí-odo posmetropolitano en el Sur de Calfornia. Laprimera fase de la posmetrópolis, según se titulael artículo que cierra The City, va de 1965 a1992, de la reestructuración generada por la cri-sis a la crisis generada por la reestructuración.

A la doble condición, (1) de la transformación delas metrópolis industriales en unas nuevas enti-dades urbanaas posmodernas y (2) de las nue-vas formas en que las vivimos, interpretamos yproducimos, es a lo que Soja denomina posme-

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

165

112 [continúa]: ... Se caracteriza, según Augé, por una triplecondición de exceso: 1/ la sensación de la aceleración de lahistoria producida por la súperabundancia de los aconteci-mientos; 2/ la reducción del espacio o la geografía, produci-da por los nuevos medios de transporte y comunicación; y3/ la individualización de las referencias. Sobremodernidadse utiliza en un sentido relacionado con el de sobredetermi-nación en Freud [Marc Augé, 2001, Los no lugares.Espacios del anonimato. Para una antropología de la sobre-modernidad, Gedisa, Barceolona, pp: 36-44].

113: Entre la multitud de autores extensivamente citados ycomentados por Soja destacan bell hooks, Cornel West,Gillian Rose, Gloria Anzaldúa, María Lugones, GayatriSpivak, Guillermo Gómez Peña, Celeste Olalquiaga, HomiBhabha, Edward Said, Hayden White, Frederic Jameson,Jean Baudrillard, Donna Haraway, David Harvey, IainChambers, Manuel Castells, Mike Davis...

114: La crisis a la que alude Soja y que sitúa en 1992, ten-dría paralelos globales indicadores de cambios de épocacomo serían la caída del Muro de Berlín [1989], la matanzade la Plaza de Tianammen [1992] o el LevantamientoZapatista [1994]. Aunque el signo de estos acontecimientosno es del todo idéntico, mi interpretación es que se trata dela primera crisis del modelo posfordista en su interpretaciónneoliberal, que en el caso del Estado Español, no llega aproducirse realmente hasta algo más tarde y también quizáse viene produciendo de una manera más gradual. Lasrevueltas de los banlieus en París, a finales de 2005 o laexplosión del caso Marbella de la primavera de 2006 podrí-an interpretarse, posiblemente, como manifestaciones deeste proceso en Europa.

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

3 o

f 42.

trópolis. El modelo urbano, que se desarrolla enLos Ángeles a partir de mediados de la décadade los 60, entra en crisis hacia 1992. Para des-cribirlo, Edward Soja [1996a y 2000] propone laexistencia de 6 geografías [superpuestas] o mira-das que se complementan. Las describiremosdetalladamente en las próximas páginas. Las cri-sis y las alternativas que Soja visualiza secomentan para cerrar la sección dedicada a suobra.

Justicia espacial y democracia globalSoja enfatiza que su proyecto de estudio de lourbano está marcado por el compromiso de pro-ducir conocimiento, no sólo por su valor en símismo, sino sobre todo por su utilidad prácticapara la transformación del mundo [2000, p: xiv],dimensión progresista y emancipatoria que esti-ma que no puede considerarse exclusivamenteligada al pensamiento y a las práctica modernas,sino que también forman parte de buena partedel pensamiento y la acción posmodernas, ámbi-tos que al autor denomina posmodernismo radi-cal.

Soja se propone desarrollar una perspectivaexplícitamente espacial o geográfica que persi-gue reducir las opresiones y desigualdades aso-ciadas a situaciones de clase, raza, género yotras fuentes de poder social diferencial. Justiciaespacial y democracia regional serían los objeti-vos últimos de los estudios críticos de ciudades yregiones de Soja.

La ventana de Los ÁngelesEdward Soja y Allen J. Scott [director asociadode la Escuela de Política Pública y RelacionesSociales y profesor de geografía de UCLA, en1996], titulan su compilación de estudios sobre la

región [1996a]: The City. Los Angeles and UrbanTheory at the End of the Twentieth Century [Laciudad. Los Ángeles y la teoría urbana al final delsiglo 20]. Según explicita el título, Soja y Scottsostienen la tesis de que el estudio de Los Ánge-les supone una ventana o registro privilegiadopara el conocimiento global de las ciudades y lateorización acerca de lo urbano en el cambio desiglo, - tesis que también es asumida por estetrabajo...-, Los Ángeles es tratada como un sintomáticoespacio vivido, una ventana representativa a tra-vés de la cual puede observarse, a la vez únicay genérica, los nuevos procesos de urbanizaciónque han estado transformando las ciudades entodas partes del mundo durante los últimos trein-ta años [2000, p: xvii].

Como todo lugar en el mundo contemporáneo deinterdependencia y globalización, Los Ángeleses a la vez una situación singular y una situacióngenérica. ¿Qué argumentos esgrimen los auto-res para considerar a esta región como una delas más dramáticas y concentradas expresionesde las nuevas cuestiones teóricas y de las nue-vas prácticas urbanas que han aparecido al finaldel siglo? [1996b, p: vii]

Según exponen en la introducción, durante losúltimos cien años las continuas olas de migracio-nes procedentes de los EUA y de otras partes delmundo han hecho que el crecimiento neto de laregión durante este período se pueda cifrar enuna media cercana a los 2 millones por década,o lo que es lo mismo, 5.000 personas al día. Lapoblación de la región extensa, - compuesta porlos cinco condados, Los Ángeles, SanBernardino, Riverside, Orange y Ventura -, hapasado de unos 100.000 habitantes a principios

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

166

Imagen: Portada de Soja, 2000,Postmetropolis. Critical Studies of Citiesand Regions, Blackweell, Londres

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

4 o

f 42.

de siglo 20, a los 15 millones a principios delsiglo 21. [1996a, p: i] [115]

Menospreciada como gran ciudad hasta tiemposmuy recientes, Los Ángeles, ha reunido unadiversidad humana y geográfica extraordinaria, yse ha convertido en una de las potencias econó-micas y simbólicas de nuestro presente global.Como ya hemos ido desarrollando, - en el capí-tulo dedicado a la obra de Reyner Banham -,desde su origen y, de manera aún más acentua-da, a partir del final de la Segunda GuerraMundial, la región se constituyó en la vanguardiaexperimental del modelo que combina ciudadextensa y cultura norte-americana, el modeloque ha acabado dominando nuestro siglo en lamayor parte del planeta.

Según la interpretación de Soja y Scott, partir demediados de la década de 1960, se produce unanueva etapa de desarrollo urbano en la región,que podríamos de nuevo caracterizar como van-guardia experimental del urbanismo, ahora pos-moderno y global. Scott y Soja califican el proce-so ocurrido durante este período, como una pro-ceso de transformación cualitativa y explican queesta reestructuración de Los Ángeles es parte [yespejo avanzado] de un proceso de reestructura-ción de carácter global y que por tanto vieneafectando a todos los territorios y sociedades, entodas partes del mundo, - aunque de maneradesigual -, durante las últimas décadas del siglo20... fenómenos globales de urbanización y des-arrollo regional que están en relación con lasamplias transformaciones basadas en la socie-dad capitalista contemporánea [1996a, p:3].

De manera resumida describen los autores laciudad-región resultante de la reestructuración

posfordista [1965-1996]: Los Ángeles es hoy [1996] un vigoroso comple-jo de actividades económicas e industriales, lamayor metrópolis industrial de América. Su des-arrollo industrial, sin embargo, se ha diferencia-do considerablemente de las metrópolis indus-triales paradigmáticas de [Norte]américa comoChicago, Detroit o Pittsburg, que se hicieronprominentes en períodos anteriores del siglo 20.Su economía no se basa, como la de aquéllas,en enormes polos de crecimiento centrados enla producción en serie de tipo fordista relaciona-da con el automóvil, el acero, la maquinaria olos electrodomésticos. En su lugar, se trata desectores de producción enórmemente diversosy flexibles, que incluyen servicios finacieros yempresariales, industrias de alta tecnología, ydiversas industrias culturales, de manufacturasy moda que van desde la fabricación de ropa yjoyería, hasta el cine y la música.

Al mismo tiempo, y en contraste con los casosclásicos de Chicago o Detroit en los años deentreguerras, la estructura social de Los Ánge-les ya no es caracterizable en términos de unaclase obrera [numéricamente] dominante y rela-tivamente acomodada, sino que está profunda-mente dividida en dos sectores bien diferencia-dos, representados por un lado por un segmen-to superior de ejecutivos, profesionales y técni-cos altamente retribuidos, y por el otro por ungrupo subalterno compuesto por trabajadorespoco cualificados y pobremente retribuidos, lamayoría de los cuales son inmigrantes, ymuchos de ellos ilegales. Más aún, los inmi-grantes que ocupan esta conspicua posición eneste sector subalterno provienen predominante-mente de Latinoamérica y Asia, [y] son parte deuna extraordinaria corriente de migración global

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

167

115: La región aún más extensa, denominada habitualmen-te como, el Sur de California, incluiría los 5 condados delgran Los Ángeles [Los Ángeles, Ventura, Orange, SanBernardino y Riverside], más los condados de Imperial ySan Diego, al sur, y Kern y Santa Barbara, al norte. estaregión tenía en 1993 una población próxima a los 20 millo-nes [Scott and Soja, 1996a, p:20]

Imagen: Paisaje genérico de Los Ángeles.[Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

5 o

f 42.

que ha hecho de Los Ángeles uno de las metró-polis culturalmente más heterogéneas quehayan existido nunca... [1996a, p: vii-viii]

Este párrafo de la introducción a The City, nossugiere que el carácter privilegiado para el cono-cimiento del urbanismo contemporáneo que losautores atribuyen a Los Ángeles en el período1965-2000 radica en las novedades que estaregión urbana tienen lugar con respecto a losmodelos de metropoliyanos [industriales] de laetapa anterior, es decir, del período fordista-key-nesiano, que sitúan entre 1945 y 1965.

En esta nueva urbe posmoderna, la forma y losprocesos urbanos son para Scott y Soja manifes-tación y producto de la llamada nueva economía- diversa, flexible, organizada en red, globalizada-. Como región líder de esta nueva economía,Los Ángeles, se convierte en un espejo en el quese miran muchas ciudades y regiones delmundo. Es el caso de cuando en ciertos discur-sos políticos se proponía un modelo de desarro-llo para Andalucía como la California de Europa.

Sin embargo, y como reverso de la moneda, LosÁngeles es también el escenario de las nuevasrealidades sociales, la mayor parte de ella pro-blemáticas, que han caracterizado a la sociedadposmoderna en su declinación neoliberal: polari-zación y fragmentación social, conflictos intercul-turales, simulación y, cada vez con más frecuen-cia, violencia.

Efectivamente, en la región del Sur de California,se manifiestan paradójica y contradictoriamente,los lados más brillantes y los más oscuros delmundo contemporáneo, -riqueza y pobreza, des-arrollo y explotación, tecnología y violencia... -, lo

que lleva a los autores a plantear la cuestión desi su frecuente y reveladora interdependecia einseparabilidad sería el punto de partida paraentender la urbanización de Los Ángeles - y poresta misma razón, de cualquier otra metrópoliscontemporánea [1996a, p: 2].

Quizá podría emplearse una imagen de WilliamGibson, [Neuromante, 1984], para explicar elinterés del estudio de Los Ángeles que defiendenScott y Soja: Parece que fuera el experimento deunos científicos locos que hubieran organizadoun espacio continuamente abastecido con losingredientes de la contemporaneidad y que man-tuvieran el fastforward continuamente apretado. En los Ángeles, el exceso con el que Marc Augécaracteriza la contemporaneidad, - de velocidad,de reducción de las distancias, individualidad, fic-ción, capital... -, parece más exagerado que en, -casi -, ningún otro lugar del mundo. La mayorparte de los procesos ligados a la globalizacióncapitalista y a la sociedad de la información, lasdos instancias que, - para bien o para mal -,caracterizan nuestros presente según ManuelCastells parecen suceder en el Sur de California,5 minutos, - o algunos años -, antes que en elresto del planeta; como si vivir y pensar en LosÁngeles fuera hacerlo en un futuro imperfecto.

El espacio vivido

Las nuevas realidades [y los nuevos deseos]demandan nuevas herramientas, propone Sojaen la línea del pensamiento de los últimos años.Efectivamente, sentimos cómo las herramientaspara el conocimiento de y para la intervención enla ciudad han dejado de ser útiles, - si es quealguna vez lo fueron -, cuando nos enfrentamos

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

168

116: Ver: Koolhaas, 2000, Pearl River Delta, en: RemKoolhaas [editor] Mutaciones, Actar, Barcelona, pp: 309-335

117: Según Foucault, citado por Soja, el poder hegemónicooperaría en tres areas superpuestas, según los conceptosde sumisión [submission], dominación y explotación. Lasumisión tiene que ver con el control de la subjetividad delsubalterno, con la definición de los sujetos individuales ycolectivos; la dominación tiene que ver con categorías comola clase, la etnia o los grupos sociales; la explotación con lasrelaciones económicas [Soja, 1996b:88]

Imagen: Mall de esquina; Sunset yAlvarado [Downtown]. Fotografía del autor,2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

6 o

f 42.

a lugares mutantes del presente como el DPR oLos Ángeles: los planes urbanísticos, las teoríassobre la memoria y la historia de la ciudad, losmecanismos de participación ciudadana, lamisma idea de proyecto arquitectónico... [116].

En contraste con el pragmatismo acrítico deKoolhaas expuesto en Mutaciones o la HarvardGuide to Shopping [2001], orientado directamen-te a la capacitación para participar en los actua-les procesos de producción metropolitano, laspropuestas de Soja se centran en los aspectosde la interpretación y la valoración de los nuevosprocesos urbanos. Uno de los aspectos que des-tacan en su trabajo es la reivindicación de lamirada o imaginación espacial, que él contrapo-ne al predominio de las miradas histórica y socialdominantes en las ciencias sociales modernas,llevando así a un primer plano cuestiones comolas estrategias espaciales - arquitectónicas,urbanas, territoriales - de dominación, explota-ción o sumisión [117], y en oposición a éstas, losmecanismos y procesos de resistencia que tam-bién tienen lugar en el espacio. Es esta aproxi-mación, que Soja propone trialéctica - historia,sociedad y espacio -, la que le permite proponer-se los objetivos emancipadores de justicia espa-cial y democracia regional.

En paralelo a este primer planteamiento, Sojareivindica, inspirándose en Michel Lefebvre, elestudio de lo que el llama el espacio vivido, quede nuevo contrapone a otras dos categoríasdominantes en los estudios modernos, que serí-an la del espacio real o físico, - el compuesto pormagnitudes, elementos y sistemas cuantificables-, y la del espacio concebido o imaginado, el delos proyectos, planes y otras interpretacionesteóricas. El espacio vivido sería un espacio a la

vez real e imaginado, de ahí el subtítulo deThirdspace: Viajes a Los Ángeles y a otros luga-res reales-e-imaginados. Podría decirse que elespacio vivido es el espacio en el que somos, unespacio cultural en el sentido más amplio de estetérmino. Soja caracteriza el espacio vivido, -como lo es la vida -, como de una apertura radi-cal; un espacio de la diferencia, la multiplicidad,la hibridación, el conocimiento, la subversión, lalibertad...

Este planteamiento relacionado con la vida coti-diana, - y en cierto modo con la crítica neo-situa-cionista, de actualidad en los ambientes acadé-micos de Los Ángeles durante los 90 -, tambiénpuede ponerse en conexión con la obra deNorman Klein, otro reputado crítico urbano y dela cultura popular de la ciudad. Uno de los princi-pales argumentos, - ya mencionado a cuenta deltrabajo de Mike Davis-, de su obra más destaca-da, The History of Forgetting. Los Angeles andthe Erasure of Memory [1997], propone que nosólo las grandes narraciones de los propagandis-tas del Sur de California, sino que también, lascontranarraciones del cine negro o del propioMike Davis, velan las verdaderas historias de laciudad que tienen lugar en los barrios y laspequeñas comunidades étnicas o de otro tipo, yque nos ofrecen otras imágenes de la vida enLos Ángeles, ni tan épicas como las de Banham,ni tan terroríficas como las de Davis. Klein cuen-ta, por ejemplo, la historia real de una familiavietnamita emigrada a la ciudad a raíz de la gue-rra. Sí bien la narración no supone el desvela-miento de ninguna gran verdad sobre el Sur deCalifornia, sí que es capaz de sugerir otrasdimensiones de la vida en la ciudad, relaciona-das con las tácticas de supervivencia y las textu-ras de la vida cotidiana, que no encontramos en

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

169

Imagen: Elementos materiales de la insta-lación Mákina para conectar Carmona yLos Ángeles [Comisario: Santi Cirugeda;José Pérez de Lama, 1999, FIDAS, Sevilla] co

pyle

ft: jo

sé p

érez

de

lam

a, a

ka o

sfa,

200

6 7

of 4

2.

los autores de las grandes construcciones teóri-cas.

En Thirdspace se presentan tres ejercicios deaproximación al espacio vivido en los cuales sedescribe críticamente: (1) lo que el autor denomina la Ciudadela de LosÁngeles, esto es, el centro de poder político-cor-porativo-militar de la ciudad,

(2) Orange County, la región suburbana al sur dela posmetrópolis, que propone como el lugar porexcelencia del urbanismo de la simulación, y

(3) finalmente, una interesante comparaciónentre el Sur de California y la región urbana deAmsterdam, como lugares bien diferentes, peroparticipantes de una misma economía/ culturaglobal. [118]

Las estrategias o tácticas empleadas por el autorpara hablarnos del espacio vivido son transdisci-plinares y literarias. El discurso de Soja seconecta con los estudios europeos del habitar yel paisaje, que quizá podría decirse que como élse proponen:

(1) incorporar nuevas complejidades a las narra-ciones que manejan los especialistas de la ciu-dad y la arquitectura,

(2) repolitizar las herramientas de análisis e inter-vención / acción y

(3) aproximarse a la multiplicidad de los deseosy aspiraciones de nuestros compañeros co-habi-tantes del mundo. Macro y micro

El otro de los aspectos metodológicos o estraté-gico que quiero destacar del trabajo de investiga-ción de Soja es su voluntad de combinar unamirada que es a la vez macro - geográfica y terri-torial - y micro - urbana, arquitectónica, personal.Se pregunta el autor: ¿Aprendemos más de Amsterdam o Los Ánge-les dedicándonos a las microgeografías de lavida cotidiana y buscando la visión local desdelas calles de la ciudad; o considerando la ciu-dad como un unidad, conceptualizando la condi-ción urbana desde una escala más comprehen-siva regional o macroespacial?El autor se contesta a sí mismo retóricamente:La respuesta apropiada al dilema macro vsmicro es un rechazo asertivo y creativo delplanteamiento excluyente de éste o el otro [sus-tituyéndolo] por el más abierto los dos y tam-bién. [1996b, p:310] [119]

En este trabajo se siguen las sugerencias deSoja con respecto a la ciudad vivida y las relacio-nes micro-macro. Estas sugerencias, que Sojaautoriza con referencias a Lefebvre, en mi casoestán más inspiradas por la crítica situacionista.Cómo es bien conocido, los situs y Lefebvre fue-ron colaboradores en un cierto momento.

CríticasA pesar del enorme interés de su obra, EdwardSoja es quizá menos conocido y comentado queBanham, Davis, Norman Klein o críticos másrecientes de la ciudad como Kazys Varnelis,tanto en el exterior como en los círculos artístico-vanguardistas de la propia ciudad.

Muchas de las críticas a Soja se basan en elcarácter en exceso academicista-didáctico de su

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

170

118: En 1999 presenté una exposición en FIDAS [Sevilla]con un planteamiento parecido, aunque proyectado haciaun futuro de ciencia ficción. Se titulaba Mákina para relacio-nar Carmona y Los Ángeles. En este montaje, empleando elesquema conceptual de las 6 geografías de Soja, que secomentará más adelante en este trabajo, hice una proyec-ción de un hipotético desarrollo de la Baja Andalucía haciael 2100 aplicando los parámetros de desarrollo de LosÁngeles durante el siglo 20.

119: Matiza el propio autor la importancia de esta cuestiónen el contexto en que es planteada, - comentando una citade Certeau que hoy resulta entre irónica y siniestra: Una delas actitudes de ciertos sectores de la primera posmodernidad fue elrechazo de la mirada "desde arriba" y el propósito totalizante de lamodernidad, que Michel de Certeau, en una metáfora, - que desdehace poco se ha hecho mucho más significativa -, comparaba conla mirada sobre Nueva York desde lo alto de las Torres Gemelas: [Lavista desde allí] continúa construyendo la ficción que crea lectores,que hace la compejidad de la ciudad legible, e inmoviliza su opacamovilidad en un texto transparente... Esta elevación tranforma alobservador en un voyeur. Lo coloca a distancia. Transforma elmundo encantado por el cual se era poseido en un texto que se sitúafrente a nuestros ojos. Le permite a uno leer, convertirse en un ojosolar, mirando hacia abajo como un dios... [Michel de Certeau, ThePractice of Everyday Life, citado por Soja, 1996b, p: 314].

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

8 o

f 42.

obra. La indudable brillantez de muchas de susinterpretaciones acerca de la ciudad, se ve las-trada a mi juicio, y especialmente en Thirdspacey en Postmetropolis, por un exceso de academi-cismo.

Las páginas en las que Soja se dedica a descri-bir y a analizar la ciudad contemporánea, biensea Los Ángeles, bien sea Amsterdam [en elcaso de Thirdspace], son muy superiores literia-mente a aquellas en las que se dedica a discutircuestiones teóricas.

Aunque bien es cierto que estas disquisicionesaportan interesante información acerca de auto-res y planteamientos en general poco conocidospor arquitectos y urbanistas.

En determinadas secciones, aquellas en las quese dedica a posicionarse en relación con las dis-tintas tendencias y disputas de la academia nor-teamericana, la obra pierde vitalidad e interés,especialmente para los lectores no académicos oajeno a la escena anglosajona o norteamericana.

En City of Quartz [1990], según ya mencioné,Mike Davis cita a la Escuela de Los Ángeles ensu conjunto en su enumeración crítica de las dis-tintas interpretaciones intelectuales de la regióna lo largo del siglo. Curiosamente, los pone enparalelo con los intelectuales orgánicos delgangsta-rap de la década de 1980; NWA[Niggers With an Attitude] y compañía. Aunquehay que tener en cuenta que el comentario esanterior a la publicación de los textos que sereseñan aquí, lo reproduzco a continuacióncomo un punto de vista crítico de interés:Durante la década de 1980 la Escuela de L.A.[basada en las facultades de geografía y plane-

amiento de UCLA, pero incluyendo a colabora-dores de otros campus] desarrolló una ambicio-sa matriz de aproximaciones entrecruzadas yestudios de casos específicos. Las monografíasse centraron en la dialéctica de la des- y la re-industrialización, la periferización de la fuerzade trabajo y la internacionalización del capital, lavivienda y los sin techo, las consecuenciasmedioambientales del desarrollo sin control y eldiscurso del crecimiento. Aunque sus miembrosno terminan de decidirse entre el modelo de laEscuela de Chicago [que recibía su nombreprincipalmente por su objeto de estudio], o elmodelo de la Escuela de Frankfurt [una corrien-te filosófica denominada por su base geográfi-ca], la Escuela de L.A. es, de hecho, un pocode las dos. A la vez que estudian Los Ángelesde una forma sistemática, los investigadores deUCLA están sobre todo interesados en explotarla metrópolis, a lo Adorno y Horkheimer, comoun laboratorio del futuro. Han puesto bien claro,que se ven a sí mismos excavando el perfil deun paradigmático posfordismo, un urbanismoemergente del siglo 21. Su creencia en laregión como bola de cristal es reforzada por lafamosa evocación de Frederic Jameson [en suCultural Logic of Capitalism] de Bunker Hillcomo una concreta totalización de la posmoder-nidad.

Exponiendo las facetas más oscuras de la ciu-dad global [el nuevo infierno dickensiano de lapobreza de las subclases de Los Ángeles, enpalabras del geógrafo Allen Scott] la L.A. Schoolridiculiza las utopías de L.A. 2000 [el plan estra-tégico de la ciudad en aquellas fechas]. Sinembargo, llamando la atención sobre Los Ánge-les como paradigma del futuro [incluso en unavena distópica] tienden a colapsar la historia en

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

171

Imagen: Esquina de los estudios de laParamount, con el Astro Burger en primerplano, Melrose Ave. Hollywood. [Fotografíadel autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

9 o

f 42.

teleología y a glamurizar la misma realidad quesupuestamente están deconstruyendo. Soja yJameson, particularmente, en la propia elocuen-cia de sus diferentes mapeados posmodernosde la ciudad, se convierten en celebrantes delmito. La ciudad es un lugar en que cualquiercosa es posible, nada es seguro y durablecomo para creer en ello, donde prevalece laconstante sincronicidad, y el ingenio automáticodel capital incesantemente vomita nuevas for-mas y espectáculos. [Davis, 1992, pp: 84-86]

El comentario de Davis es bien duro, y quizá algoirónico. Lo reproduzco porque igualmente podríaaplicarse a este trabajo. Davis propone una alter-nativa de orden gramsciano. Mike Davis afirmaque un análisis estructural radical de la ciudad[como el representado por la L.A. School] sólopodría alcanzar fuerza social si llegara a encar-narse en una visión práctica, - esto es, ligada ala acción -, que sugiere debería implicar al“gigantesco Tercer Mundo de Los Ángeles cuyoshijos constituirán el Los Ángeles del próximomilenio” [Davis, 1992, pp: 87].

Supongo que ahí intentamos estar todos.También en la obra de Soja posterior a 1990, laque aquí se comenta, se aprecia una evolucióndesde una etapa teórica marcadamente posmo-derna a otra de mayor implicación con la realidadsegún le reclamaba Mike Davis [120].

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

172

120: Postmodern Geographies: The Reassertion of Spacein Critical Social Theory [1993] es la obra más importante deSoja anterior a la publicación de City of Quartz. Tiene uncarácter bastante diferente al de las obras aquí comenta-das.

Davis continúa el párrafo aquí citado cuestionando cualpudiera ser el futuro de la población latina en la región ange-lina. Resulta consecuente que la sugerencia que hace a laL.A. School sea la seguida por él mismo, que en ciertomodo parece haber abandonado sus raíces euroamerica-nas y haber abrazdo, de distintas maneras, la cultura latina,como puede verse en su último libro, comentado anterior-mente, Magical Urbanism. Latinos Reinvent Big US Cities,[2000].

Imagen: Paisaje urbano, Lincoln Boulevard,Los Ángeles. [Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

10

of 4

2.

Edward Soja: 6 geografías

Edward Soja, 1996a, Los Angeles 1965-1992.From Crisis-Generated Restructuring toRestructuring-Generated Crisis, en: E. Soja + A.Scott [editores], The City. Los Angeles and UrbanTheory at the End of the Twentieth Century,University of California Press, Berkeley

Edward Soja, 2000, Postmetropolis. CriticalStudies of Cities and Regions, Blackwell,Londres

Introducción

El discurso más sobresaliente de Edward Soja, yen el que sintetiza una gran parte de sus ideas,es el de las llamadas 6 geografías de la regiónde Los Ángeles. En este discurso que ha presen-tado en al menos dos versiones cada vez máscomplejas a lo largo de la década propone quese pueden identificar al menos 6 geografías quese han desarrollado simultáneamente y sobre elmismo espacio, - la región de Los Ángeles y el

período que va desde el final de los 60 a princi-pios de los 90 - nota. En el análisis de estas 6geografías Soja incorpora un amplísimo abanicode cuestiones y aproximaciones disciplinares. Encierto modo, las seis geografías pueden imagi-narse como los diferentes procesos de urbaniza-ción interrelacionados que se han estado produ-ciedno a escala global, ligados a las transforma-ciones culturales, sociales y económicas quevenimos denominando como capitalismo o neoli-beralismo global, digitalización y sociedad red.

Entre 1965 y 1992, la metrópolis de Los Ánge-les experimentó una dramática transformación.Siempre a la vanguardia de las nuevas tenden-cias de urbanización desde su rápido crecimien-to al final del siglo 19 [121], Los Ángeles otravez vino a ejemplificar las dinámicas de otranueva ronda de acelerada reestructuraciónurbana, en este caso una que emergió de lasvarias crisis que dieron fin al largo boom econó-mico de la posguerra para cambiar profunda-mente la forma de las ciudad norteamericanadurante las últimas décadas del siglo 20.Muchas nuevas y diversas geografías tomaron

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

173

121: Para la ciudad que se desarrolla entre la posguerra yla década de los 60 Soja propone esta interesante descrip-ción sintética: Una extraordinariamente eficiente máquinaurbana para la estimulación simultánea de la producción yel consumo masivos, una de las joyas de la corona del con-trato social fordista-keynesiano que hizo posible que el grannegocio, los grandes sindicatos y el gran gobierno lideraranel enorme boom norteamericano de la posguerra [Soja1996a, p: 429-430] Llama la atención el énfasis tanto deSoja, como de otros autores, en subrayar la concertaciónsocial y el carácter intervencionista del estado americano, elkeynesianismo, durante este período de desarrollo econó-mico y social: Big Business, Big labor and Big Government.

Imagen: Paisaje de freeways, Los Ángeles.[Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

11

of 4

2.

forma durante el período que siguió a laRebelión de Watts de 1965; se desarrollaron ala vez con una tremenda sinergia durante casi30 años de rápido crecimiento económico; yexactamente en el momento en que Los Ánge-les parecía consolidarse confortablemente comouna de las metrópolis paradigmáticas del finaldel siglo 20, la nueva Los Ángeles explotó en lamás violenta insurrección urbana de la historiade [Norte]América.

Comprendida entre el paréntesis espacio-tem-poral de este período y este lugar se produceuna historia de gran interés, una que tiene impli-caciones mucho más allá del contexto local. Pormedio de su narración puede verse una historiay una geografía sintomática del mundo contem-poráneo, un panorama revelador de lo que hasignificado estar vivo durante las últimas tresdécadas no sólo en Los Ángeles sino casi encualquier parte del mundo. Muchos lugaresconstituyen puntos de vista similarmente rele-vantes para la construcción de interpretacionesteóricas y prácticas del mundo contemporáneo,pero pocos ofrecen un conjunto tan variado yvívido de miradas como el que proporciona laexperiencia de Los Ángeles, entre la reestructu-ración generada por la crisis que siguió a loseventos de 1965, hasta lo que voy a describircomo la crisis generada por la reestructuración,que salió a la superficie en 1992. [1996a, p:426]

Soja se propone, por tanto, el estudio de laregión entre 1965 y 1992, que incluye según suinterpretación un poderoso proceso de reestruc-turación urbana que transforma radicalmente laciudad/ región urbana convirtiéndola en algoradicalmente distinto de la idea que se tenía de

una metrópolis industrial. Este primer período dedesarrollo de la nueva metrópolis posmoderna, oposmetrópolis, acaba con una grave crisis social,que como la de 1965, aparece para muchoscomo una explosión inesperada. Participando dela euforia económica y cultural del final de los 80,yo mismo publiqué en el estado español en 1989un extenso artículo, recibido con gran interés,que se titulaba Los Ángeles, capital del futuro.Cuando las interpretaciones convencionalessuponían que la ciudad había alcanzado unaposición de desarrollo y prosperidad sin prece-dentes, la rebelión de abril 1992 puso claramen-te de manifiesto los graves conflictos y las des-igualdades sociales sobre los que había llegadoa construirse la ciudad posmoderna y global[122].

Propone pues Edward Soja, 6 geografías super-puestas e interrelacionadas como si fueran estra-tos en un rizoma. Estas geografías son vistascomo procesos y no como situaciones estáticas.El propio lenguaje usado por Soja llama extraor-dinariamente la atención por el empleo sistemá-tico de palabras y tiempos verbales que sugierendinamismo y continua transformación, siendodifícil de encontrar en su discurso términos quehagan referencia a identidades o constantes. Eneste sentido, podría hablarse de la visión deleu-ziana-guattariniana de un sistema de variablesen continua variación.

Las 6 geografías elegidas por Soja, - algún críti-co ha preguntado, ¿por qué 6 y no seiscientas? -, le sirven para presentar una panorama comuni-cable de las transformaciones o procesos urba-nos ocurridos en Los Ángeles durante los últimos30 años. Las 6 geografías, en su conjunto, reú-nen la doble condición de:

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

174

122: Sin duda Mike Davis había llevado a cabo ya en 1990el desenmascaramiento o arqueología del sistema. A poste-riori, puede afirmarse que la realidad dio la razón a City ofQuartz, que resultó ser como un anuncio con dos años deantelación de lo que pasaría en 1992. Desde luego, Mike Davis no era el único en denunciar lasituación, pero las aportaciones de otros intelectuales oartistas nunca llegaron a tener la visión integral y el alcanceradical de City of Quartz. En este mismo trabajo, más ade-lante, se comenta el film Believe in Eve, de Javier G.Serrano y Pepe Vergara, en el que, también en 1990, sepresentan los conflictos raciales, sociales y culturales de lossectores más marginales de la ciudad,con un tono que tam-bién podemos interpretar como premonitorio de lo que ocu-rriría poco después.

Imagen: LAX Airport, Los Ángeles.[Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

12

of 4

2.

(a) por un lado, presentar los agentes o fuerzasde transformación de lo urbano que han sidomás relevantes durante los 30 últimos años, y

(b) por el otro, poner de manifiesto los aspectoscualitativamente nuevos de los procesos deurbanización que hemos venido llamando pos-modernos, que hasta entonces habían sidoescasamente reconocidos como tales.

En el discurso de las 6 geografías se presentauna síntesis de las teorías urbanísticas de lasúltimas décadas. La gran variedad de nuevosconceptos y palabras, iluminan la visión delmundo del lector [al menos el de final de los 90]y recuerdan la sugerencia de William Gibson deque la invención de neologismos es una de lasformas fundamentales de la poesía popular-deciencia ficción.

La relación de las seis geografías o procesosurbanos, cuya denominación han ido en suce-sivas reelaboraciones -, es la siguiente [123]:

1/ La metrópolis industrial posfordista [o flexcity/ ciudad flexible]

2/ Cosmópolis [o la ciudad global]

3/ Exópolis [o la ciudad sin estructura centro /periferia]

4/ La ciudad fractal [o acerca de la fragmenta-ción y polarización social]

5/ El archipiélago carcelario [o la ecología / geo-grafía del miedo o del espacio militarizado]

6/ Simcities [o la ciudad simulada]

Resulta interesante señalar que mientras las tresprimeras geografías tienen que ver con cuestio-nes predominantemente relacionadas con elespacio físico, las tres segundas tienen que vercon cuestiones sociales o de la percepción de laciudad.

Como cierre del comentario, haré una reseña delúltimo capítulo de posmetrópolis en el que elautor valora la situación de crisis a partir de 1992y las propuestas urbanas y políticas para el futu-ro de la región.

El comentario de las 6 geografías se basará enuna selección y traducción más o menos libre deltexto de Soja de 1996, a las que se añaden acla-raciones y matizaciones varias.

6 geografías.01/ Flexcity

Pasamos entonces al comentario de las seisgeografías. La primera de ellas, la denominadaFlexcity o metrópolis industrial posfordista es elresultado de la materialización sobre la ciudadde las nuevas estructuras de producción [1996a,pp: 438-442 & 2000, pp: 156-188]. Flexcity seríael nombre de la metrópolis de la producción /acumulación flexible.

Durante las tres décadas estudiadas por Soja selleva a cabo un doble proceso, de desindustriali-zación y de reindustrialización, que lleva consigola deconstrucción de la metrópolis industrial y sureconstrucción al servicio o según las demandasde los nuevos sistemas de producción, que se havenido en denominar posfordistas. [124]

Este proceso ha sido estudiado, y alimentado,

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

175

123: La denominación y el orden de presentación elegidosaquí son los propuestos en Postmetropolis, 2000.

124: Este argumento de la destrucción y reconstrucción es tambiénutilizado por analistas como el Subcomandante Marcos en el textoya mencionado de 1997, para un análisis de carácter global querelacionaré con el presente de Edward Soja algo más adelante.

Imagen: Trabajadoras flexibles de unamaquiladora de Downtown Los Angelessaludando desde la ventana a una mani-festación por los derechos de los inmigran-tes, agosto de 2000. [Fotografía del autor]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

13

of 4

2.

por nuevos planteamientos disciplinares queSoja denomina urbanismo industrial, y cuyo pio-nero y principal exponente, de acuerdo con elautor, sería Allen Scott, geógrafo de laUniversidad de California en Los Ángeles. Elcambio introducido por el urbanismo industrial esel desplazamiento del foco de atención, desde elconsumo urbano a la producción. Mientras quelos urbanistas del período anterior se concentra-ban en el consumo masivo de bienes y servicios,vivienda, transporte público, educación, sanidad,zonas verdes, comercio, agua y energía... losurbanistas industriales han concetrado su aten-ción en las nuevas estructuras de produccióncomo elementos generadores de riqueza y dina-mismo, estudiando cómo se potencian desde elurbanismo la producción y la innovación, cómoatraen las ciudades a las nuevas industrias,cómo favorecen su desarrollo.

El urbanismo industrial identifica en las nuevasformas de producción, por un lado, el principalagente de transformación de las ciudades duran-te las décadas recientes, y por otro, su principalfuente de riqueza.En la deconstrucción de la metrópolis industrialScott identifica un factor que denomina desinte-gración vertical, que describe la transformaciónde los sistemas económicos y espaciales delperíodo industrial de las grandes empresas tipoGeneral Motors o Ford, y su sustitución por loscomplejos industriales horizontales y flexibles deunidades menores organizadas en red caracteri-zadas por la continua innovación organizativa ytecnológica. Esta organización productiva estáasociada al nuevo régimen de acumulación, tam-bién denominado régimen de acumulacion flexi-ble, más capaz de competir en la nueva econo-mía global. En palabras de Soja:

Este nuevo régimen está caracterizado por sis-temas de producción más flexibles [en oposi-ción a jerárquicos] que se localizan en clustersde transacciones intensivas formados porempresas predominantemente pequeñas ymedianas, interrelacionadas para conseguir unamayor proyección económica exterior, mediantecomplejos acuerdos de subcontratación, gestiónde los inventarios, uso de maquinaria controla-da por ordenador, y otras técnicas que hacenposible respuestas rápidas y eficaces a lasseñales del mercado, especialmente enmomentos de recesión y competencia globalintensificada. [125]

Se manifiesta en esta geografía la diferencia dela Escuela de Los Ángeles con lo que denominanla sociología posindustrial. La industria manufac-turera continúa siendo importante en el posfor-dismo dicen los angelinos. El que la sociologíade la sociedad de la información producidadesde lugares geográficos cuya industria sehallaba en decadencia, como son la Costa Estenorteamericana o el Reino Unido, llevó a unainterpretación equivocada que pretendía que laproducción futura iba a estar basada en los pro-cesos simbólicos, el llamado por algunos sectorcuaternario. Efectivamente, mientras que lasindustrias manufactereras declinaban en los cen-tros industriales tradicionales del Norte de losEUA, la nuevas industrias crecían en el llamadoSunbelt, - Houston, Dallas-Fort Worth, Denver,Phoenix, Los Ángeles. La región de Los Ángeleses actualmente la segunda región industrial delos EUA, después de Nueva York, a la que supe-ra en diversos subsectores industriales, como elcine, la industria textil o la aeroespacial, entreotros.

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

176

125: También Manuel Castells ha estudiado extensamentelos nuevos procesos productivos, por ejemplo en La Era dela Información [1997], donde analiza extensamente la pro-ducción en red y en trabajos dedicados específicamente alas tecnópolis [por ejemplo, Manuel Castells y Peter Hall,1994, Tecnópolis. del mundo : la formación de los comple-jos industriales del siglo XXI, Alianza, Madrid] como lugarespor excelencia de la nueva economía y la innovación. EnAndalucía tenemos ejemplos prácticos de la aplicación deesta teoría en las tecnópolis de Sevilla y Málaga.

Imagen: Vista de las torres de Bunker Hill[Downtown Los Ángeles], desde PershingSquare. La plaza en su configuraciónactual es diseño de Ricardo Legorreta.[Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

14

of 4

2.

Por el lado negativo, uno de los resultados de ladesindustrialización previa a la reindustrializa-ción, fue la desintegración del contrato social dela posguerra, ocasionada por la llamada desre-gulación de los mercados, que ha supueso lapérdida de los derechos que los trabajadoresindustriales habían conquistado a lo largo de laetapa precedente - salarios y prestaciones socia-les -. De acuerdo con Soja, las herramientaspara el desmontaje del estado de bienestar [wel-fare sate en los EUA] han sido el ataque sistemá-tico a los sindicatos, la reducción de salarios, lasreconversiones empresariales, la retirada delestado de muchos de los sectores económicos, -exceptuando la industria militar -, y el debilita-miento de las redes de subsidios públicos. Sojapropone que se ha pasado del llamado welfarestate a lo que podría denominarse warfare state[del estado de bienestar al estado de guerra]. Siempre según Edward Soja, aunque durante elperíodo 1965-1992 el crecimiento de los puestosde trabajo fue mayor incluso que el crecimientoneto de la población, la vasta mayoría de losnuevos puestos de trabajo creados fueron ocu-paciones no sindicalizadas y muchos de elloscon sueldos más bajos [y con menores presta-ciones sociales] que aquellos puestos que seperdieron en el desguace-reconversión del siste-ma fordista, - creando entre otros muchos efec-tos una crisis de sanidad de imprecedentes pro-porciones en la que más de un tercio de la pobla-ción fue dejada sin seguro médico [1996a, p:420]. Los salarios para los trabajadores en elsector de la producción se vieron reducidos entérminos reales desde los años 70, a pesar deque la economía general experimentaba unboom durante este período [1965-1992] [1996a,p:12].

Los dramáticos efectos sobre los sectores queresultaron más perjudicados por la reconversiónse ejemplifican en el caso de la población afroa-mericana de Los Ángeles. En su gran mayoríaeste sector social estaba empleado como obre-ros de la gran industria y en el sector público,precisamente las áreas donde han sido mayoreslas pérdidas de empleo derivadas del proceso dereestructuración. La desigualdades en el terrenoeducativo, la segregación espacial y el trasladode las industrias que habían dado lugar al esta-blecimiento de los distritos afroamericanos entorno a ellas [South Central Los Ángeles], hansumido a esta población en una crisis de margi-nación y pobreza sin precedentes, hasta el punto

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

177

Imagen: Cartografía de Los Ángeles-Flexicty [José Pérez de Lama, 2006, a par-tir de Scott y Soja, 1996-2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

15

of 4

2.

de que se habla del asesinato de South Central.Como si fuera una venganza por los motines del65, estos barrios han sido abandonados a supropia economía de susbsistencia/ superviven-cia. Algunos han equiparado la situación deabandono e implosión a una nueva forma degenocidio indirecto... [1996a, p: 440] Estos gru-pos absolutamente marginados de la nueva eco-nomía son denominados por los analistas comourban underclass, o subclase urbana.

Otras zonas negativamente afectadas por lareconversión urbana incluyen las áreas de clasetrabajadora [blanca, chicana y negra] de la ciu-dad interior y de las ciudades exteriores del lla-mado Inland Empire [condados de Riverside ysan Bernardino], y el Este del valle de SanFernando nota.

Continuando con los efectos de los nuevos siste-mas de producción sobre la reordenación urba-na/ regional, Soja identifica tres formas principa-les de la especialización flexible. (1) La primeraes la aparición de los llamados tecnopolos o tec-nópolis, que ha sido objeto de la mayor atenciónpor parte de los analistas urbanos y económicos.Soja define las tecnópolis de Los Ángeles como complejos de instalaciones industriales basadasen altas tecnologías, oficinas de i+d, y serviciosde producción que han impulsado el crecimientode ciudades exteriores - exópolis o edge cities -y que han reunido en torno a ellas a la quetiene la reputación de ser la mayor concentra-ción urbana del mundo de ingenieros, científicosfísicos, matemáticos, técnicos informáticos yespecialistas en armamento militar. [1996a, p:440-441]

Mientras que las tecnópolis han determinado el

desarrollo en las áreas más exteriores de laregión, otras dos formas relacionadas con laespecialización flexible han impulsado la recon-versión urbana de la ciudad interior y especial-mente de Downtown Los Angeles.

(2) La primera de estas formas se desarrolla entorno a redes de producción con fuertes compo-nentes de trabajo manual y a una densa agrupa-ción de empresas pequeñas y medianas congran capacidad de adaptación frente a las seña-les y cambios de estilo y preferncias del merca-do nacional y global.

(3) La segunda se construye sobre el suministrode servicios financieros especializados y el pro-ceso de información y comunicaciones tecnológi-

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

178

Imagen: Diagrama del modelo de la ciudad for-dista según según Edward Soja [2000, p: 113]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

16

of 4

2.

camente avanzados [1996a, p: 441].

El primero de los sectores, el basado en unafuerte componente de trabajo manual, se instalaalrededor del Downtown y en otras áreas de lallamada Inner City, aprovechando en muchoscasos, como en los infámemente célebres swe-atshops o maquiladoras de la industria textil, laproximidad de los barrios donde residen los inmi-grantes más pobres de la ciudad. Los sectoresindustriales que se incluyen en esta categoríason la citada industria textil, - en la que destacala producción de ropa deportiva y casual -, lafabricación de muebles, joyería, gráfica, diseñoindustrial, y la variada gama de actividades rela-cionadas con las - llamadas en EUA - industriasdel entretenimiento [ocio/ culturales]. La industriaaeroespacial, más ligada a los tecnopolos, tam-bién es una actividad en la que el trabajo manualtiene una componente destacada.

El sector de servicios finacieros y tecnológicoses denominado FIRE por Soja, esto es, Finance,Insurance and Real Estate [finanzas, seguros einmobiliaria]. Este sector ha impulsado el ascen-so de Los Ángeles como un importante competi-dor del triunvirato formado por Tokyo, Nueva Yorky Londres, dominador de las finanzas globales, ocapitales del capital. Sin embargo, en Los Ánge-les, además de la proyección global, el sector hadestacado por conformarse como una densa redlocal - compuesta por banca convencional, prés-tamos hipotecarios, contabilidad para empresas,créditos personales, tratamiento de información,gestión personal, mantenimiento de edificios yservicios legales -, que según Soja, tienen unamayor impacto positivo en la economía regional quelos modelos más centralizados y orientados hacia elexterior de Nueva York o Londres. En el corazón de

esta red está también el Downtown, pero el sistemase extiende dispersamente por la ciudad, si bien condos subcentros principales situados en Century City[West Los Angeles] y en Newport Beach [OrangeCounty].

Como cuarta componente de sistema de acumula-ción flexible en la región de Los Ángeles y para hacerviable el sistema productivo existe (4) una poderosaeconomía informal y una enorme reserva abastecidapor inmigrantes recientes de trabajadores con bajossalarios, que hacen de la maquiladora, la tienda devídeos piratas y el mercadillo, así como de un vastoejército de infrapagados trabajadores de la limpieza,jardineros, lavaplatos, vendedores callejeros, monta-dores caseros de circuitos y trabajadores domésticosuna parte tan esencial de la flexcity posindustrial deLos Ángeles como el resto de los elementos anterior-mente descritos. El resultado es la geografía/ socie-dad dual que la mayor parte de los analistas hanidentificado como características de la globalizaciónneoliberal / capitalista.

6 geografías. 02/ Cosmópolis

Cosmópolis, formación de la ciudad global [Soja1996a, p: 442-444 & 2000, p: 189-232].El proceso de creciente internacionalización hatenido un papel central en la tranformaciónreciente de Los Ángeles. Este proceso se acele-ró después de los cambios de la política federalde inmigación ocurridos en el año crítico de1965. Escribe el autor: El proceso ha concentrado en la región a unade las poblaciones más culturalmente heterogé-neas que ninguna ciudad haya nunca conocido,compuesta de inversores, empresarios, trabaja-dores y familias. Posiblemente, desde 1965

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

179

Imagen: Cartelería publicitaria en La BreaAvenue a su paso por Hollywood.[Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

17

of 4

2.

hayan llegado a Los Ángeles más de cincomillones de inmigrantes, la vasta mayoría de loscuales procedentes de Lationamérica y de lospaíses asiáticos de la costa del Pacífico [elllamdo Pacific Rim]. Junto a esta inmigración seha producido también una afluencia de capitalinversor, igualmente global y heterogénea,especialmente de Japón, Canadá, la CEE, losNICs del este asiático [New IndustrializedCountries], y los países ricos en petróleo delmedio-este asiático. Juntos, este flujo de traba-jadores y capital han sido más responsablesque ningún otro de los procesos de reestructua-ción del contínuo crecimiento económico de laregión y de los radicales cambios que han teni-do lugar en el medio construido regional y elcarácter de la vida cotidiana. [Soja 1996a, p:442]

La influencia de la economía y la cultura globalse manifiesta en el medio urbano en dos senti-dos complementarios, que se retroalimentanmútuamente. Por un lado, se produce una globa-lización de lo local; por el otro una localización delo global. A este doble proceso se le ha dado elnombre de glocalización. nota Soja propone lasiguiente definición de Cosmópolis: “El lugardonde se globaliza lo local a la vez que se loca-liza lo global”. [1996a, p: 444] [126]

El Downtown como paradigma de globaliza-ciónA partir de los años 70, el Downtown de LosÁngeles se convierte en un espacio paradigmáti-co del crecimiento inducido por los procesos deglobalización. Dos factores determinan estatransfromación, como son, la llegada de capitalglobal-extranjero y la diponibilidad de una oferta

barata, no organizada y aparentemente infinitade trabajadores inmigrantes. Esta combinaciónde circunstancias dio lugar a la aparición, por pri-mera vez, de una ciudad central financiera y cor-porativa al nivel de la riqueza y complejidad de laeconomía regional. Estrechamente vinculada alas nuevas economía y cultura globales, la geo-garfía del Downtown se presenta claramenteseparada en dos, una media ciudad de organiza-ciones financieras y rascacielos del PrimerMundo se eleva sobre la otra media de economíainformal, homeless y culturas del Tercer Mundo[1996a, p: 442]

Coronando esta división y garantizando el[des]orden de la cosmópolis, entre ambas ciuda-des se encuentra lo que denomina Soja, la yamencionada Ciudadela de Los Ángeles, un sec-tor urbano en el que se combinan diversos edifi-cios policiales y carcelarios, los centros adminis-trativos locales, regionales y federales, y lassedes de diversas instituciones culturales ysociales encargadas de conferir legitimidad a laasociación de los poderes políticos, militares yeconómicos. Entre éstas se encuentran el MusicCenter de los años 70, el MOCA de Isozaki [fina-les de los 80], el nuevo Disney Hall de FrankGehry [en fase de proyecto en el año 2000] [127],o la catedral de Nuestra Señora de Los Ángelesde Rafael Moneo, centro simbólico de la mayorarchidiócesis católica de los EU. La ciudadela esla segundo centro de empleos gubernamentalesde los EU después de la capital Washington D.C.

La ciudad global de los trabajadores inmi-grantesFrente a las cuestiones mejor conocidas y másdifundidas de la concentración de las funciones

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

180

126: Lógicamente, la capacidad de globalizar aspectoslocales de las ciudades es muy desigual para los distintosagentes particpantes en la globalización, dependiendo engran medida, de su papel en la economía / cultura globales.Sirva como ejemplo: Los Ángeles con su poder y proyeccióneconómicos y sobre todo su control de los medios de masaglobal, tiene una capacidad de globalizar lo local, muchomayor que Carmona, Sevilla.

127: En abril de 2006 se ha anunciado una nueva operacióninmobiliaria de gran magnitud en este entorno [Grand Ave.].Se trata de la construcción de dos torres [de 47 y 24 plan-tas y una inversión de 1.8 billones de dólares USA, encar-gadas al arquitecto estrella losangelino Frank Gehry por elmagnate inmobiliario Eli Broad.

Imagen: Vista de Sunset Boulevard, en elentorno del Downtown de Los Ángeles.[Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

18

of 4

2.

de control financiero y corporativo, que tambiénse dan en Los Ángeles como centro regional dela economía global, destaca Edward Soja no sólola importante base industrial/ productiva, que yacomentó en Flexcity, sino sobre todo el papel delextraordinario contingente de trabajadores inmi-grantes que se han asentado especialmente enla corona de comunidades étnicas diversas querodean y sostienen el complejo financiero,comercial y gubernativo del Downtown. Este ani-llo interior, que Davis denomina la Inner City, esel corazón espacial de la cosmópolis angelina,un tipo especial de ciudad global donde actual-mente se está redefiniendo el siginificado o lamisma naturaleza de lo urbano cosmopolitano, laglobalización y la ciudadanía del nuevo mundo[1996a, p: 443].

En este anillo de ciudades étnicas hay una bri-llante constelación de culturas globales quesimultáneamente están conectadas a y afectan-do en la distancia a todas las esquinas delmundo, y traen a Los Ángeles una amplísimagama de influencias externas. Esta diversidadhace posible a la vez la existencia de un inusual-mente rico campo de pruebas para el multicultu-ralismo cultural y lo que puede describirse comola nueva política cultural de la identidad y la dife-rencia, algo muy alejado de la imagen del meltingpot de la americanización según el patrón de lacultura anglo de la etapa industrial.Reproducidas en las calles de Los Ángeles seencuentran microcosmos de Hong Kong yTaiwan, Vietnam y las Filipinas, Bombay y Beirut,Sao Paulo y Medellín. Hay un Little Tokyo y unaenorme Koreatown, un gigantesco y largamenteconsolidado barrio mexicano [East L.A.] y unnuevo barrio habitado por una densa mezcla demigrantes centroamericanos [...] de Guatemala,

El Salvador y Nicaragua. Una comunidad antigua[de la ex-URSSR] y otra nueva de armenios [pro-cedente del Líbano, de Irán y de otros lugares].Miembros de la diáspora judía procedentes deIrán, Rusia y Nueva York... mercados africanos...

Nuevas culturas globalesEl multiculturalismo, según expone Soja, se defi-nía habitualmente de dos modos. Primero por laformación de espacios étnicos segregados [gue-tos, barrios, Koreatown, Chinatown...], y segundopor la prolifercaión de fronteras y territorialidesconflictivas donde las diferentes culturas colisio-nan en luchas por el mantenimiento de la identi-dad y la cohesión. Pero otros fenómenos muchomás interesantes y creativos ocurren también enlos territorios fronterizos de la cosmópolis.Culturas multiformes y compuestas están toman-do forma poco a poco, expresando su mestizajeen el paisaje local y cultura cotidiana. Este cre-ciente sincretismo cultural, o proceso de hibrida-ción como prefiere denominarlo Néstor GarcíaCanclini, está manifestándose como el másimportante y creativo desarrollo resultante de laglobalización de la ciudad [127]. Se crean nue-vas cocinas, diseños, moda, y estilos de músicay arte popular; nuevas identidades políticas y cul-turales.

Habría que puntualizar que el tema de las identi-dades resulta siempre conflictivo, y no encajacon el lenguaje dinámico y procesual usado porSoja en la mayor parte de sus escritos. Autorescomo Canclini, como ya introduje comentando aMike Davis, prefieren en su lugar hablar de prác-ticas comunitarias.

Continúa Soja:

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

181

127: Sobre este asunto puede consultarse, Néstor GarcíaCanclini, 2001, Culturas híbridas. Estrategias para salir yentrar de la modernidad, ya mencionado. Para el caso delos latinos en EUA y en particular en Los Ángeles puedeconsultarse Mike Davis, 2000, Magical Urbanism... que seha comentado ampliamente en este mismo trabajo

Imagen: LAX, sala de espera [aeropuertointernacional de Los Ángeles]. Fotografíadel autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

19

of 4

2.

Los Ángeles, por ejemplo, ha sido uno de loscentros principales de la afirmación de la identi-dad latina [frente a categorías impuestas comolas de lo hispano, o de los hispano-hablantes]como un medio de unión de los diversos pue-blos cuyos orígenes van desde el cabo deHornos hasta el río Grande. Incluso una mayorheterogeneidad está siendo sintetizada en laaparición de la identidad asiático-americana, enla que de nuevo Los Ángeles ocupa un lugarcentral. Muchas otras formas de fusión transcul-tural y construcción de coaliciones están tenien-do lugar en los colegios y barrios, en la organi-zaciones comunitarias y los conjuntos de vivien-das sociales, en los gobiernos locales y los fes-tivales culturales, en formas que tan solo esta-mos empezando a reconocer y comprender.

En una licencia literaria, sugiere finalmente elautor la metáfora del Aleph de Jorge Luis Borgescomo imagen de Los Ángeles en cuanto a cos-mópolis y en cuanto a las dificultades de suconocimiento:

Sí, el único lugar en la tierra en el que estántodos lo lugares - vistos desde todos los ángu-los, cada uno claramente presente, sin confu-sión o mezcla...En aquel único y gigante instante vi millones deacontecimientos, maravillosos y horribles; y nin-guno me maravilló tanto como el hecho de quetodos se daban en el mismo punto del espacio,sin superposición ni transparencia. Lo que vie-ron mis ojos fue simultáneo, pero lo que descri-biré ahora será sucesivo...

La sección precedente consiste en su mayorparte en una traducción más o menos libre - del

autor-, seleccionada y comentada de: Soja,1996a, pp: 442-444.

6 geografías.03: Exópolis

Exópolis, la tercera de las geografías propuestaspor Edward Soja es una que cuestiona la organi-zación tradicional de la metrópolis industrial encentro y periferia [1996b, pp: 433-438 & 2000,pp: 233-263].

Hacia 1992, la metrópolis regional en proceso deextensión había rellenado la mayor parte de uncírculo de 60 millas [aproximadamente 96 km]

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

182

Imagen: Exópolis en la región metropolita-na de Los Ángeles, según Soja, 1996,2000 [José Pérez de Lama, 2006]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

20

of 4

2.

con centro en el Centro Cívico del Downtown,comprendiendo el área edificada de 5 condados[una entidad de tamaño algo inferior a la provin-cia media del estado español] y una constelaciónde 160 ciudades y municipios. Resulta interesan-te el uso en el original no ya de la palabra sprawl[o ciudad extensa/ difusa], sino de sprawlingregional metropolis que subraya el carácter diná-mico e ilimitado del sistema urbano.Con una población aproximándose a los 15millones, Los Ángeles hoy [1996] se ha conver-tido en una de las mayores megaciudades delmundo [...] y está alcanzando con rapidez a lasotras tres megaciudades del llamado primermundo: Tokyo, Nueva York y Londres. [1996a,p: 434]

Edward Soja caracteriza la nueva forma urbanade Los Ángeles como el resultado de un doble yparadójico proceso de descentralización / recen-tralización. En primer lugar se produce un conti-nuado proceso de descentralización/ suburbani-zación de la población residencial, las instalacio-nes industriales, las oficinas corporativas y lasactividades comerciales hacia los confines delcírculo de las 60 millas. La novedad del procesodurante las décadas recientes consistió, sinembargo, en lo que se ha denominado el darle lavuelta a la metrópolis, o metropolitan turn-a-round: Según reseña el autor, en el censo de1980, por primera vez en la historia de los EU,las pequeñas ciudades y las áreas [hasta enton-ces] extrametropolitanas crecieron más rápida-mente que las áreas centrales o los anillos desuburbios tradicionales. A la vez que la escala yel ámbito de la descentralización se tornabanprogresivamente globales, las dinámicas de latransformación urbana ya no podían ser vistascomo confinadas exclusivamente al espacio

metropolitano.

Simultáneamente, se estaba produciendo otroproceso que se ha denominado recentralización,que se ejemplifica con el dato estadístico de queen el censo de 1990, por primera vez, la mayoríade los norteamericanos vivían en megaciudades,esto es, en regionaes metropolitanas extensascon más de 1 millón de habitantes. Este procesoque se ha producido mediante la llamada urbani-zación de las periferias, tiene como novedad lapresencia de grandes concentraciones de pues-tos de trabajo, fábricas, oficinas, centros comer-ciales, actividades culturales y de ocio, poblacio-

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

183

Imagen: Exópolis; Orange County Sites:parques temáticos, centros comerciales,equipamientos culturales, aeropuertos...[Procedencia: Edward Soja, 1996,Thirdspace... p: 245]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

21

of 4

2.

nes heterogéneas, nuevos inmigrantes, gangs,crimen y una serie de atributos, - que, como yahemos comentado en La Ecología del miedo deMike Davis, hasta entonces se pensaron comoespecíficamente urbanos -, en áreas que nuncaantes los habían experimentado. Este fenómenoha sido descrito con nombres diversos.Contraurbanismo y crecimiento de las ciudadesexteriores son algunos de los más usados, perola lista de alternativas sigue expandiéndose conotros como postsuburbia, edge cities, aldeasurbanos urban villages, metroplex, tecnopolos,tecnoburbios, tecnópolis. [1996a, p: 435]

Joel Garreau [1992], anteriormente mencionado,periodista y crítico de la cultura contemporáneanorteamericana escribió un excelente análisisacerca de estas nuevas ciudades, a las que bau-tizó como Edge Cities, que podría traducirselibremente como ciudades en la frontera nota. Elanálisis es impresionante. Las define del siguien-te modo koolhaasiano: Edge City es cualquierlugar que:

(a) Tiene más de 5 millones de pies cuadrados[500.000 m2] de oficinas - el lugar de trabajo dela era de la información.

(b) Tiene 600.000 pies cuadrados [60.000 m2] omás de superficie comercial en alquiler/ leasing.[Esto es el equivalente a un centro comercialmediano. Un mall o centro comercial [...] tiene almenos tres grandes almacenes de fama nacio-nal, y de ochenta a cien tiendas llenas de mer-cancías que solían venderse sólo en los buleva-res más selectos de Europa].

(c) Tiene más puestos de trabajo que dormito-rios [Cuando comienza la jornada laboral la

gente llega a estos lugares y no sale de ellos.Como todos los lugare surbanos la poblaciónaumenta a partir de las 9 am].

(d) Es percibida por la población como un sólolugar [Se trata de un destino regional de usosmixtos que lo contiene todo, desde trabajo, acomercios y ocio].

(e) No era nada parecido a una "ciudad" dehace treinta años. [Entonces consistía sólo endormitorios o incluso en pasto para las vacas].

Garreau nos presenta con una cierta ironía laexperiencia de llegada a una de estas ciudades,que bien podría ocurrir en el Sur de California,aunque en su caso es en la Costa Este: ... tomar el desvío de una autovía regional comola Pennsylvania Turnpike, a otra local, como la202 en King of Prussia, al noroeste del centrode Filadelfia. Descendiendo entre el tráfico queva parachoque con parachoque en ambasdirecciones, uno fluye a través de mosaicos decesped y parkings, puntuados por pastillas deoficinas cuyos diseñadores han tomado uncurioso juramento de no poner ventanas salvoen la forma de tiras reflectantes horizontales.Desvíos marcan el polvo amarillento de la cons-trucción pesada que parece ser una característi-ca permanente del paisaje [...] Bonitos cartelesmarcan la presencia de las corporaciones [...]una señal de tráfico dice próximas cuatro sali-das: centro comercial [...] Para el extranjero quees un connoisseur de este tipo de lugares, estavisión dantesca le produce un escalofrío en laespina dorsal y un murmullo de reconocimiento,no del todo irónico, aflora a sus labios: ¡Ah! ¡Porfin en casa! [Garreau, 1992, pp: 6-7].

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

184

Imagen: Paisaje de freeway, Los Ángeles.[Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

22

of 4

2.

Garreau con su prosa coloquial y provocadora,pero extensamente documentada, defiende, enefecto, que el espíritu americano de la frontera, yde paso la nueva economía y la nueva política,se encarnaban hacia el final del siglo 20 en lasnuevas ciudades exteriores. La mayor parte delas cuales, unas 16 consolidadas + 8 emergentessegún su cómputo de 1991, carecen de un nom-bre en el sentido tradicional del término. El áreadel Aeropuerto John Wayne, por ejemplo, seríauno de los nombres propuestos por Garreaupara una de las nuevas edge cities en OrangeCounty [Garreau, 1992, pp: 430-431].

Soja, que contempla un panorama más amplio ycon otros objetivos que el pro-corporativistaGarreau, prefiere para el conjunto de la nuevageografía urbana la denominación de exópolis,que tendría el doble significado de (1) la crecienteciudad exterior [en oposición a la ciudad interior] yel de (2) la ciudad que ha dejado de existir - segúnla conocíamos, la ex-ciudad [1996a, p: 435]. Estetérmino supone un ataque explícito a nuestrosusos convencionales de los términos urbano,suburbano, exurbano y no-urbano para describirsituaciones dentro de las áreas metropolitanascontemporáneas. En opinión de Soja, debemosno sólo renovar las palabras que usamos parahablar de los procesos urbanos, “sino reconcep-tualizar la misma naturaleza de los estudios urba-nos, para ver la forma urbana más como unmosaico complejo y policéntrico de desarrollosgeográficos desiguales que afectan y son afecta-dos por influencias locales, nacionales y globales”.Así, estudiar Los Ángeles [ o Tokyo, Sevilla o LosAlcores] se convierte en una ventana sobre unpanorama de materias más amplio que los quetradicionalmente se han tratado en el campo delos estudios urbanos [1996a, pp: 435-436].

Siempre según Edward Soja, en Los Ángeles sepueden identificar cuatro exópolis o ciudadesexteriores regionales. Ninguna de ellas tienenombre en el sentido convencional, pero cadauna de ellas ha estado entre las áreas urbanasde más rápido crecimeinto de los Eu durante losúltimos 30 años. Si se identificaran como ciuda-des independientes, cada una de ellas estaríaentre las quince mayores de los EU.

La primera de las exópolis es (1) la policéntricaOrange County. Tiene unos 2.5 millones de habi-tantes e integra cincuenta municipios. Su des-arrollo se ancla en una serie de centros de altatecnología y financieros y en la ciudad simuladapor excelencia, Disneylandia. [129]La segunda es lo que se denomina el (2) GreaterValley, que cuenta con una población parecida yse extiende desde Glendale y Burbank, al otrolado de las colinas de Hollywood, hasta el HighDesert por el norte, y hasta Ventura County haciael oeste. Su desarrollo se centra en un complejode industrias de alta tecnología.

La tercera, para la que Soja, propone el nombrede (3) Aerospace Alley, [la vía o coredor aeroes-pacial], se desarrolla a lo largo de toda la costadel Pacífico, con su centro en torno al aeropuer-to internacional de Los Ángeles [LAX]. Incluye latercera región portuaria del mundo, tras deTokyo-Yokohama y el Randstad holandés. Tienela reputación de contener la mayor concentraciónde industria militar de los EU.

La cuarta exópolis, el llamado (4) Inland Empire,se extiende desde el límite del condado de LosÁngeles hacia San Bernardino y Riverside. Es lahermana pobre de la familia exopolitana del Surde California. El desarrollo del Inland Empire

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

185

129: Algunas de las mejores páginas de Edward Soja estándedicadas al análisis de Orange County [Inside Exopolis:Everyday Life in a Postmodern World, en: Thirdspace... pp:237-279].

Imagen: Beverly Center, uno de los prime-ros centros comerciales de Los Ángeles.[Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

23

of 4

2.

tuvo su origen en el establecimeinto en el áreade la industria militar a partir de la SegundaGuerra Mundial. Sufrió un fuerte impacto con lasdesindustrialización de los 60 / 70. Su crecimien-to actual presenta caracteres problemáticos ycontradictorios por la falta de equilibrio entre eldesarrollo residencial y el productivo.

Finalmente, siguiendo el análisis de Soja, la exó-polis re-regionalizada está emarcando (5) unaciudad interior residual que también está experi-mentando su propia dramática recentralización.En el corazón de la ciudad tradicional, que losanalistas norteamericanos denominan Inner City,se ha invertido la tendencia demográfica delperíodo industrial durante el cual sufrió un pro-gresivo despoblamiento. La población de esteárea se ha duplicado desde 1965, estimándosehacia 1996 en unos 5 millones de habitantes.Además de la permanencia de la actividad finan-ciera y administrativa pública en el Downtown, elfactor más destacado de las nuevas condicionesde la ciudad interior es la ocupación de grandessectores por los grupos más pobres de la ciudad,y en especial por los inmigrantes más recientes.Esta población se concentra en condiciones deprecariedad y en densidades no conocidas en laregión de Los Ángeles durante su época moder-na [130].

6 geografías.04/ La ciudad fractal

La ciudad fractal o neo-polarizada [Soja 1996a,pp: 445-448 & 2000, pp: 264-297].

Los EUA presentan la mayor diferencia entrericos y pobres de todo el mundo desarrollado;

esta diferencia es mayor en Nueva York y LosÁngeles que en el resto del país; Nueva York yLos Ángeles pueden compararse en este sentidocon Karachi, Bombay o la Ciudad de México.[131]

Las seis geografías de Soja / Los Ángeles sondistintas maneras de mirar e interpretar unamisma realidad. Esta geografía de la ciudad frac-tal tiene que ver con el nuevo orden / desordensocial. Presenta continuidades y transformacio-nes con la organización socio_espacial de laetapa anterior, y está caracterizada antes quenada por la acentuación de la polarización entrericos y pobres de la sociedad y el territorio, resul-tantes de los procesos de reestructuración pos-

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

186

130: Tanto el último capítulo de City of Quartz, Junkyard ofDreams, como la cartografía de la ecología del miedo,ambos de Mike Davis, anteriormente comentados, presen-tan otra perspectiva de la cuarta exópolis de Soja.

131: Robin Wright, 1992, Riots Called Symptom ofWorldwide Urban Trend, citado por Edward Soja, 2000, p:266.

Imagen: Barrios afroamericanos, hispanosy asiáticos en los condados de Los Ánge-les y Orange [Procedencia: Soja y Scott,1996, p: 15]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

24

of 4

2.

fordistas. Es lo que algunos, como Castells hancaracterizado como la ciudad dual. Los maticessugeridos por Soja, sin embargo, proponen quelas crecientes diferencias, son más multifacéti-cas que las oposiciones más simples de la etapaanterior, - blanco / negro, burguesía / proletaria-do -, y que esta mayor complejidad también serefleja en el espacio, con unas distribucionesmucho más fragmentadas y caleidoscópicas,que presentan por tanto la necesidad de nuevasesquemas y herramientas de interpretación.

En paralelo a la estructura espacial de la globa-lizada exópolis posfordista hay una estructurasocial y económica que se está haciendo pro-gresivamente más fluida, fragmentada, descen-tralizada y reorganizada en formas que difierensignificativamente de la antigua ciudad divididaen clases burguesas y proletarias; la cuidadosa-mente dispuesta ciudad jerarquizada de losricos, la clase media y los pobres; y la "ciudadde las dos Américas" de los negros y los blan-cos descrita después de las insurreccionesurbanas de los años 60. La policótoma segmen-tación y repolarización ha comenzado a recons-tituir los extremos de riqueza y pobreza y a des-rigidizar las fronteras entre los grupos socialesde clase, raza e ingresos, desafiando nuestrosviejos esquemas de interpretación de la sociolo-gía de lo urbano.

Existen ahora en Los Ángeles, por ejemplo,más millonarios que nunca, constituyendomuchos de ellos un ejército en la reserva dericos que incluye a estrellas de rock, deportis-tas, diseñadores de software, agentes inmobilia-rios, peluqueros, cazatalentos, traficantes dedrogas y dentistas, así como cientos de propie-tarios de casas que tuvieron la suerte de com-

prar en el sitio adecuado en el momento ade-cuado. Nunca antes el 10% superior de la esca-la de ingresos ha tenido una composición másheterogénea, tan segmentada, y tan política-mente impredecible. Y en muchos sentidos,puede decirse lo mismo del 20% inferior de laescala económica, que ahora contiene repre-sentantes de las mismas ocupaciones y perfilesque los de los millonarios y presenta similarimpredecibilidad política. [1996a, p: 445]

Empieza a ser conocido, que la pobreza en lasgrandes ciudades americanas es muy superior ala de épocas precedentes, a pesar de habersedado un período de crecimiento económico ace-lerado y duradero y de que la creación de pues-tos de trabajo ha sido continua. Existe un TercerMundo en el interior de las megaciudades másprósperas del planeta, algo que se ha denomio-nado el Cuarto Mundo. Soja recoge el dato esti-mado de que cada noche duermen en la calle enLos Ángeles un mínimo de 80.000 personas[dato medio anual para 1996]. Pero esta cantidadpuede llegar a triplicarse en ciertos momentos[240.000 personas viviendo en la calle, esto es,la población de una ciudad media española].Pero este dato es sólo la punta del iceberg deextrema pobreza. Medio millón de personasviven en condiciones de precariedad compara-bles a las de las favelas del Tercer Mundo. En1989 se estimaba que 1.3 millones de personasvivían en Los Ángeles por debajo del límite oficialde pobreza, constituyendo los que los sociólogosurbanos han denominado la subclase urbanapermanente [permanent urban underclass][1996a, pp: 445-446].

Conciden los analistas en diagnosticar que setrata de una simbiosis perversa, en la que los

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

187

Imagen: Manifestación en favor de losderechos de los inmigrantes, DowntownLos Ángeles, agosto 2000. [Fotografía delautor]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

25

of 4

2.

extremos de riqueza y pobreza se alimentanmútuamente. En ocasiones el enriquecimientode los ricos a costa de la explotación de lospobres, se expresa de forma evidente, como enlos casos sugeridos por Soja, de semiesclavitudvinculada a la importación de personas para elservicio doméstico, o al trabajo en condicionesinfrahumanas de buena parte de las maquilado-ras o sweatshops de la super-competitiva indus-tria textil de la región. [1996a, p: 446]

El sistema laboral de L.A., como todo el sistemade la nueva economía global-capitalista, tiende acrear un vacío en el segmento que era ocupadopor la clases medias, bifurcándose en su lugaren un pequeño flujo de trabajos altamente remu-nerados que alimentan a la nueva tecnocracia, yun turbulento caudal de trabajo con ínfimos sala-rios que difícilmente merecen el nombre de sala-rio de subsistencia [1996a, p: 446]. Gran parte deestos salarios ínfimos corresponden a los traba-jadores al servicio directo de la vida lujosa y dealto consumo de la pluto-tecnocracia: limpieza,jardinería, servicio doméstico, ocio, turismo,comercio... [132]

El impacto de la repolarización se ha extendidoprofundamente a las clases medias, que se handesestabilizado progresivamente, escindiéndosede su antaño robusta posición intermedia de laescala de ingresos; algunos de ellos hacia arribao manteniendo sus estándares de calidad devida, con varios miembros de la familia trabajan-do en lugar de sólo uno, mientras que otrosmuchos, especialmente mujeres y niños, se handesplazado hacia abajo integrándose con los tra-bajdores pobres, las nuevas subclases y los sin-techo -homeless. [1996a, p: 447-448]

La reconstitución de la clase media norteameri-cana ha dado lugar a un nuevo vocabulario dela sociología urbana, con términos que dancuenta de la nueva diversidad y los nuevassituaciones de conflicto; términos tales comoyuppies [jóvenes profesionales urbanos], gup-pies [groups of young urban professionals: gru-pos de joven profesionales urbanos], dinks[double income no kids: dobles ingresos / sinhijos], woopies [well-off older people: gentemayor acomodada], infomerchants y la high-tech-nocracia, hiperguetización y gentrificación,glass ceilings [cielos de cristal: mecanismo dediscriminación laboral no explícita que impide amujeres y minorías el acceso a puestos jerár-quicos superiores de responsabilidad / remune-ración] y feminización de la pobreza. Aumentala población de nuevos huérfanos, niños y per-sonas mayores abonadonadas pos sus familias.Los trabajodres se ven tienda-de-20-durizados yburgerkingzados [K-marted and Burger Kinged][1996a, p: 447]

Esta multivalente polarización -sin embargo- nopuede ya clasificarse en categorías sencillas deraza, etnicidad, ocupación, clase o carácter deinmigrante o autóctono. Ha desaparecido la ciu-dad cuidadosamente jerarquizada de los ricos, laclase media y los pobres, y en su lugar se ha idoconfigurando un paisaje socioeconómico muchomás fluido y caleidoscópico, en el cual, según elanálisis de Soja, se ha producido un descensoestadístico de los grandes índices de segrega-ción espacial y étnica, una desrigidización de lasfronteras sociales de raza, clase y nivel económi-co.

Esta desrigidización de las fronteras ha sido pro-ducida, especialmente, por el crecimiento acele-

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

188

132: Sobre este tema puede volverse sobre las referenciasya citadas: Saskia Sassen, 2000, Cities in a WorldEconomy; también son de interés los comentarios sobre lascampañas de los trabajadores de la limpieza, Justice forJanitors, en Mike Davis [2000], así como la película de WimWenders The End of Violence [1997].

Imagen: Beverly Hills Hotel, Los Ángeles.[Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

26

of 4

2.

rado de latinos y asiáticos, y su dispersión fuerade sus asentamientos tradicionales hacia nuevosterritorios y estilos de vida. Los latinos por ejem-plo tenían al menos un 5% de población en casila totalidad de las 163 comunidades listadas enel censo de 1990, con las eunicas excepcionesen el extremo oeste de la región, y hacia el sur,en las comunidades blancas de la playa [1996a,p: 447]. Habría que cuestionar, de todas formas,si este análisis macro de la distribución fractal /caleidoscópica de los distintos grupos sociales,no queda en entredicho cuando se analiza la ciu-dad a nivel micro. Cómo se comentará en la pró-xima geografía que trata de la ciudad carcelaria,las fronteras entre grupos sociales, fundamental-mente las construidas por los ricos y la clasemedia, se están multiplicando y reforzando mili-tarmente, en una mezcla de búsqueda del aisla-miento y la seguridad personal y defensa de losvalores inmobiliarios. Neal Stephenson ha pre-sentado magistralmente esta tendencia en sulibro de ciencia-ficción Snow Crash [1992], con elconcepto de burbclave, ciudades-franquicia aco-razadas, conectadas entre sí con grandesinfraestructuras, que son como pequeñas nacio-nes federadas en medio de la selva de la ciudadantigua abandonada a su suerte.

Con una mirada más optimista, Soja proponealgunos ejemplos de integración, posiblementesin precedentes en la historia del globo: La ciu-dad de Cerritos, por ejemplo, cerca del límiteentre los condados de Los Ángeles y OrangeCounty, fue nombrada la ciudad con mayor mez-cla racial de EU, con una población, en 1990,constituida por un 44% de asiátcos, un 36% deanglos, un 13% de latinos y un 7% de afroameri-canos. O la ciudad de Gardena, con unos 50.000habitantes, que tiene casi idéntica proporcieon

de los cuatro principales grupos raciales.

A su vez, el paisaje étnico-económico de LosÁngeles presenta un carácter que podría califi-carse de nómada, y que Soja prefiere describircomo de rápido reciclaje de ciudades y comuni-dades. Municipios como Huntington Park oMaywood, al sureste del Downtown, han pasadode tener una población de un 80% de blancos-no-latinos en 1965, a más de un 90% de latinosen 1992. Los barrios tradicionalmente afroameri-canos de South Central han pasado a ser predo-minantemente latinos. En Monterrey Park, latinosy anglos han trabajado en coalición para impedirque el chino se convierta en lengua oficial. Lapoblación afroamericana es mayoritaria tan sóloen cuatro distritos [Westmont, West Compton,West Athens, y View Park-Windsor Hills] cuyosnombres con prefijo West denotan la migraciónde una población que siempre había habitado enel South-east de la región. La principal fronteraque resta para latinos y afroamericanos es elreducto anglo que ocupa la banda costera desdeel Aeropuerto Internacional hacia el Sur, lo queReyner Banham llamara Surfurbia... [1996a, p:448] [133]

Finalmente, habría que añadir otro aspecto queno comenta Soja en 1996. La deconstrucción delorden social anterior ha afectado notablementeal interior de los diversos grupos étnicos, en loscuales se ha producido una profunda divisiónentre ricos y pobres, tanto entre los latinos, comoentre los afro-americanos y asiáticos. Esta cir-cunstancia ha dado lugar a nuevos conflictos cul-turales y ha debilitado las posibilidades de laacción conjunta y solidaria de las minorías étni-cas, inaugurando así el camino para otras políti-cas.

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

189

133: El análisis de Mike Davis en cuanto a la organizaciónsocio-económico-espacial en la región de Los Ángeles[1998], difiere del propuesto por Soja, y presenta un pano-rama más próximo al de épocas anteriores, en el cual losaspectos económicos son mucho más determinantes en ladistribución espacial de los distintos grupos socio-económi-cos. Puede verse un mapa de la interpretación de Davissobre estas cuestiones reproducido en páginas anterioresen este mismo trabajo.

Imagen: Cine latino en Downtown LosÁngeles.[Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

27

of 4

2.

6 geografías.05 / La geografía del miedo

[1996a, pp: 448-450 & 2000, pp: 298-322]

La nueva topología de raza, clase, género,edad, ingresos y etnicidad ha producido unageografía urbana incendiaria en Los Ángeles,un paisaje lleno de encuentros violentos, territo-rialidades en colisión, fronteras inestables, yespacios vitales y enclaves de riqueza y deses-peración extraordinarías peculiarmente yuxta-puestos. La manera en que se ha evitado queesta metrópolis preñada de conflagraciones nollegara a explotar - socialmente, - hasta 1992 -,está conectada con el desarrollo de la CiudadCarcelaria, una geografía de fortificación ydefensa cuasi-bélicas, de contínua vigilancia einnovadores sistemas de control espacial ysocial, un espacio en el que la policía [police]está tomando el lugar de la polis [Soja,1996a:448]. [134, 135]

Así introduce Edward Soja la quinta geografía dela posmetrópolis. Para su desarrollo Soja nosrefiere extensivamente a la obra de Mike Davis,a City of Quartz, en primera instancia, - en 1996-, y posteriromente, - en su obra del 2000 -, aEcology of Fear. Ambos textos se han comenta-do anteriormente en este mismo trabajo nota.

From Social Welfare to Social Warfare

El autor está de acuerdo con Davis en cuanto ala historia reciente y las razones detrás de lastransformaciones urbanas hacia la geografía delmiedo. En la antigua política, fordista-keynesia-na, que en Europa llamaríamos del estado debienestar, los grupos hegemónicos conseguíanel control social conseguía mediante la combina-

ción de la represión y las reformas sociales yespaciales, un sistema que dejaba espacios paralas demandas y la acción de los ciudadanos, lasorganizaciones sociales y los sindicatos. En lapolítica de rentabilidad económica del neolibera-lismo, cada vez hay menos lugar para las refor-mas y la disidencia. El neoliberalismo deja lamayor parte del control social a cargo de larepresión. Soja retoma la expresión de Davis,que propone que la política de los estados hacialos pobres ha pasado del social welfare al socialwarfare [estado de guerra social], una expresiónque no traduce tan bien al español, pero que sig-nifica de las relaciones entre los grupos hegemó-nicos y los marginales / subalternos han pasadode los diversos mecanismos de redistribución dela riqueza y la política urbanística del estado debienestar, al estado de guerra [de baja intensidadcomo dice Davis], social y urbano.

No obstante su acuerdo con las líneas centralesdel discurso del social warfare, Soja hace algu-nas acertadas críticas a la interpretación, quecalifica de línea dura y ominosa, de Davis:

Como marco para la interpretación y la acciónpolítica en el contexto urbano contemporáneo,esta acumulación de culpas sobre el neoliberalis-mo, considerándolo como el todopoderoso brazoderecho del nuevo capitalismo tiene algunasserias deficiencias. [2000, p: 302-303].

Hay que estar de acuerdo con Soja, en que laforma en que Davis presenta el poder capitalistaadolece de la característica visión del mismo queel propio Foucault cuestiona en Vigilar yCastigar, obra en la que enuncia su concepto desistema carcelario. El poder según explicaFoucault no es una posesión, sino una función,

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

190

134: El juego de palabras, police / polis, funciona en el ori-ginal pero no en castellano: A place where police has beco-me an insistent substitute for polis [1996a, p: 448].

135: El término carcelario [sistema carcelario] fue propues-to por Michel Foucault en 1975 para caracterizar las trans-formaciones de las formas de control social que surgen apartir de la mitad del siglo 18 y se consolidan a lo largo del19, que crean igualmente la figura del delincuente. MichelFoucault, 1995 [edición original en francés de 1975],Discipline & Punish. The Birth of the Prison, Vintage, NuevaYork, pp: 293-308. Davis utiliza la expresión ciudad carcela-ria en City of Quartz. Soja, utiliza a expresión Revampingthe carceral city, que significaría aproximadamenteActualizando la ciudad carcelaria.Para un comentario a la actualidad del concepto queFoucault utilizó para caracterizar el siglo 19 y principios del20, una referencia clásica es el artículo de Gilles Deleuze,1992 [edición original de 1990] Postscript on the Societies ofControl, en: October núm. 59, MIT Press, Cambridge, MA,pp. 3-7.

Imagen: Policía de Los Ángeles preparadapara el asalto, agosto de 2000. [Fotografíadel autor]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

28

of 4

2.

algo que se pone en juego constantementemediante estartegias y tácticas, que tiene lugaren mil campos de batalla, y que por tanto puedeser permanentemente subvertido [136]. Lasconstrucciones de Davis, en continuidad con lasde la izquierda radical de los 60 y 70, constitu-yendo sin duda sobresalientes análisis, nos pro-ponen escasas alternativas y desactivan, másque alimentan, las esperanzas de transforma-ción, - haciendo que se pierdan de vista, comointenta señalar Soja, las nuevas oportunidadesde cambio y emancipación que aparecen en lasgeografías fortificadas y reterritorializadas de laposmetrópolis

Estaríamos de acuerdo con Soja, en que el dis-curso de Davis está en exceso encorsetado porla rigidez de su rabia radical y su esencialismomarxista que reduce toda la realidad a los con-flictos entre capital y trabajo. Esta visión, paraSoja, cierra demasiadas puertas y le impidereconocer las nuevas modalidades de la reali-dad, - como los nuevos movimientos híbridos einterculturales -, y las nuevas modalidades de lainterpretación del mundo - como las críticas femi-nistas, poscoloniales y posmodernas - [137].

Pequeñas tácticas del hábitatEdward Soja, propone recuperar el concepto fou-caultiano de pequeñas tácticas del hábitat paradefinir las modalidades de la resistencia espacialfrente a la geogarfía del miedo / ciudad carcela-ria [1996a, p: 450]. Para el autor, la intensifica-ción de la lucha por el espacio urbano ha hechoaumentar la conciencia de ciudadanos y organi-zaciones de base acerca de estas cuestionesdando lugar a lo que algunos autores han deno-minado una nueva política del lugar. Las luchas

micropolíticas producidas por las situacionesposmetropolitanas han dado lugar a una políticamulticultural del espacio y el lugar que es muydiferente de lo que se había dado hasta ahora.Una acción política que, a juicio de Soja, hanconstituido las formas más poderosas de resis-tencia contra los efectos opresivos de las rees-tructuraciones urbanas, superando las antiguasoposiciones binarias - blancos frente a negros,capital frente a trabajadores, hombres frente amujeres -, y formando nuevas coaliciones en lasque se combinan cuestiones de género, razas,clase, sexualidad, etc. Ni en The City, ni enPosmetropolis, desarrolla el autor en extensiónestas intuiciones. Esperemos que lo pueda haceren próximos libros. En este trabajo se dedica unasección a las protestas en Los Ángeles en contrade la Convención del Partido Demócrata, d2k, enlas que se verificaron algunas de las nuevasalianzas y formas de acción política sugeridasaquí.

6 geografías.06 / Simcities

[Ciudades simuladas]

[1996a, pp: 450-457 & 2000, pp: 323-348]

Esta sección consiste en su mayor parte en unatraducción más o menos libre de Soja, 1996a,pp: 450-457, seleccionada y comentada por elautor.

Una sexta reestructuración completa el panora-ma analítico de la transformación urbana pro-puesto por Edward Soja. Se trata esta de una delas más interesantes aportaciones de Soja, aun-que también, dada la fecha en que se produce

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

191

Imagen: Este es el cielo sobre DisneyWorld [detalle] que sustituye aquí a la ima-gen del lugar mismo. Disney World es elprimer espacio urbano en la historia concopyright, una Ciudad Prohibida para laposmodernidad. Conocida por su inclina-ción al litigio, la Walt Disney Company nopermite fotografias de su propiedad sinaprobación previa de su posterior uso.¿Existe una mejor ilustración de la contrac-ción del espacio de libertad representadapor lugares como Disney World que estainocente foto del cielo? [Imagen y pie defoto de Michael Sorkin, 1992, See You inDisneyland, en: Variations on a ThemePark..., p: 207]

136: Además del mencionado, Vigilar y Castigar, para unaaproximación a la teoría del poder de Foucault, puede leer-se a Miguel Morey, 2001, Introducción a Michel Foucault. Undiálogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza,Madrid.

137: Posiblemente Mike Davis haya hecho una autocríticasimilar. Efectivamente, Magical Urbanism, su obra del año2000, presenta un panorama más complejo en el cual lo lati-no tiene un valor central, y en la que se presentan casos deresistencia efectiva, creatividad intercultural, y en el que lasantiguas víctimas han pasado a reinventar América, adefenderla, de alguna manera, de los propios norteamerica-nos.

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

29

of 4

2.

[1996-2000, esto es, en los albores de la expan-sión de Internet y otras formas radicales de digi-talización] desde nuestra actual perspectiva y ami modo de ver, presenta ciertas inevitables limi-taciones.

El autor introduce la sexta geografía del siguien-te modo:En muchos sentidos, se trata de una reestructu-ración más profunda que afecta a los compor-tamientos, la cultura y la ideología, y que, portanto, resulta más difícil de comunicar. Lo querepresenta es un cambio radical en el imagina-rio urbano, en la forma en que relacionamosnuestras imágenes de lo real con la propiaexperiencia empírica del mundo. Se trata portanto de una reestructuración epistemológica,una reestructuración que afecta nuestra vidacotidiana y nuestra interpretación práctica delmundo contemporáneo, el significado de viviraquí y ahora, en un lugar y un tiempo concre-tos. Esta nueva conciencia colectiva de lo con-temporáneo supone a la vez nuevos peligros ynuevas oportunidades [...] y relaciona más queninguna de las anteriores geografías, las trans-formaciones urbanas de Los Ángeles con losdebates de ámbito más extenso que vienende-sarrollándose acerca de la modernidad y la pos-modernidad en todo el mundo contemporáneo.

La experiencia de Los Ángeles puede ser efi-cazmente usada para ilustrar e iluminar la tran-sición posmoderna, un pronunciado cambio queha estado teniendo lugar en este final del sigloxx en las cosmovisiones seculares [lo que se havenido llamando nuestros discursos acerca dela realidad] y en las condiciones materiales y loscontextos de nuestras vidas. En otras palabras,lo que puede entenderse a través del proceso

local de reestructuración urbana de Los Ángeleses una más amplia reestructuración del signifi-cado y la naturaleza de la modernidad y lamodernización, respecto de como habían sidocomprendidos históricamente en las sociedadesindustriales occidentales.

Lo que definiría la condición posmoderna seríael peso relativo que se le otorga al cambio fren-te a la continuidad, a las nuevas estrategias yestructuras frente a las viejas [...]

Bajo las nuevas circunstancias, las epistemologí-as y las estrategias de acción y comportamientolargamente establecidas se hacen progresiva-mente problemáticas y sospechosas. Su viejahegemonía queda desafiada a todas las escalas,desde lo local hasta lo global, mientras nuevasformas de acción más inmediatamante adaptati-vas se hacen con el control, para bien o paramal, en economía, en política, en cultura popular,y en la vida cotidiana. [Soja, 1996a, pp: 450-452]

Propone Soja, pues, que se ha producida unatransformación cualitativa en la forma en que nosrelacionamos mentalmente con el medio urbano.Esta distinta percepción del mundo, los nuevosdiscursos con los que nos explicamos nuestroshabitares, nuestro ser mortales en la tierra, sonresultado y a la vez alimento de las transformacio-nes urbanas, tecnológicas y culturales. Nuevasrealidades como el ciberespacio o la tematizaciónde la ciudad [138] transforman nuestra forma deestar en, e interpretar el mundo. A la vez, las nue-vas formas de estar en el mundo alimentan la pro-ducción de las nuevas realidades hasta el puntode que, según el autor, han llegado a producir unanueva geografía de la posmetrópolis.

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

192

138: La imagen de que el urbanismo de los EU se está con-virtiendo en un juego de variaciones en torno al parquetemático se propone en el repetidamente citado, interesan-te y premonitorio libro editado por Michael Sorkin, 1992 ,Variations on a Themepark. The New American City and theEnd of Public Space, Hill and Wang / Nueva York. El volu-men colectivo cuenta con contribuciones tanto de MikeDavis [Fortress L.A.] como de Edward Soja [OrangeCounty].

Imagen: Cartel de Neighborhood Watch:Informamos inmediatamente de toda activi-dad sospechosa a nuestro Departamentode Policía. [Fotografía del autor, Los Ánge-les, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

30

of 4

2.

Entre los diversos nombres propuestos paraestas nuevas modalidades de lo real se ha pro-puesto el de híperrealidad. El mecanismo de pro-ducción de híperrealidad ha sido denominadosimulación [Baudrillard] [139]. Por su relacióncon la simulación, Soja propone para la nuevageografía el nombre de simcities o ciudadessimuladas.

Según Edward Soja, lo característico de estaforma de realidad es lo que Jean Baudrillarddenominó la precesión del simulacro, esto es, - laproducción de copias exactas de originales queya no existen o que nunca antes han existido -.Se verá más claro a continuación cuando se pre-senten algunos ejemplos. Esta capacidad de pro-ducir hiperrealidad está en estrecha conexióncon la denominada sociedad de la información;las herramientas digitales y los medios de comu-nicación. Baudrillard, va aún más allá, y proponeque en la era de la información, este carácter deser susceptible de ser simulado es aquello queconfiere entidad real a las cosas. Diríamos or víainvesra, que aquello que no puede ser simlado,tiende a perder o a carecer de realidad.

Las prácticas de la híperrealidad y de la simula-ción siempre han existido en todas las religionesy en muchas otras formas de simbolismo cultu-ral, - recordemos, por ejemplo, el barrio de SantaCruz en Sevilla o los múltiples ejemplos de lasexposiciones universales. En la última moderni-dad en Los Ángeles centros especializados deocio tales como Disneylandia o Hollywood ofre-cieron activamente a los consumidores produc-tos avanzados de hipersimulación y mundos defantasía. Según Soja, sin embargo, durante los pasados 30 años, estas falsificacio-nes verdaderas [real fakes] han escapado de

sus anteriores territorios y de sus productoresclaramente circunscritos, para infiltrarse másprofundamente que nunca en lo más íntimo dela vida cotidiana de las sociedades urbanasposmodernas, además de en la política, la eco-nomía y la cultura. En estos nuevos espacios ysituaciones seculares o civiles, las hipersimula-ciones de la realidad urbana han estado difumi-nando, en un grado nunca antes alcanzado, loslímites entre nuestras imágenes de lo real y lapropia realidad, insertando en la confusión unahíperrealidad que está afectando cada vez enun mayor grado dónde elegimos vivir y trabajar,que ropa llevamos y qué comemos, cómo nosrelacionamos con las otras personas, a quiénvotamos, cómo construimos nuestros medioambiente, cómo usamos nuestro tiempo deocio; en otras palabras, todas las actividadesque conjuntamente constituyen la construcciónde la vida urbana [...]

Los Ángeles continúa siendo el mayor y másinfluyente centro mundial de producción y mar-keting de híper-realidad. En un mundo cada vezmás posmoderno, esto no sólo ha extendido yamplificado su relevancia global y el poder desus creativos imagineers [ingenieros simbólicos;neologismo resultante de la combinación deimagen e ingeniero], sino que también ha tenidoun profundo efecto en el paisaje urbano local.[Soja, 1996a:452-453]

Entre las densas capas de híperrealidad que seestratifican en el Sur de California, Soja destacados sub-geografías posmodernas de la simula-ción. La primera sería el resultado de la cada vezmayor (1) tematización de la vida y la experien-cia urbana, que está convirtiendo la región en unconjunto de variaciones en torno al concepto de

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

193

139: El texto fundamental que he manejado para este traba-jo de Jean Baudrillard sobre híperrealidad y simulación es:J.B., 1983, Simulations, Semiotext[e], Nueva York, com-puesto de dos artículos: The Precession of Simulacra y TheOrder of Simulacra.

Imagen: Set de la película Babylon de W. Griffith[1916], situado en la esquina de Hollywood y Estudiosde cine en la esquina de Sunset y Hollywood Boulevard[S. Hall Kaplan, 1987,L.A. Lost and Found, pp: 80-81]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

31

of 4

2.

parque temático. La segunda, es lo que el autordenomina (2) scamscape, que podríamos tradu-cir como el paisaje o territorio del chanchullo, quese relaciona directamente con la imposición dedeterminadas interpretaciones del mundo, articu-lada con la ayuda de los medios de comunica-ción y las nuevas tecnologías, y que incluiría,desde las creaciones de la ingeniería financiera,que desde muy pronto se han ido revelandocomo una cadena de gigantescos fraudes, hastala ficción del nuevo orden mundial, promovidodurante la década de 1990 por los políticos neo-liberales de los EU y sus aliados [140].

Una subgeografía adicional, no tan fácil de enca-jar en el elegante esquema de Soja, sería ladeterminada por el cíberespacio y su duplicacióny extensión de las geogarfías físicas y simbólicasmás tradicionalmente reales. El autor hace algu-nos comentarios al respecto en Postmetrópolis[141]. Aunque también es cierto que las 6 geo-grafías constiyuten 6 miradas más o menos privi-legiadas, que no agotan la riqueza rizomática delo real, y que otros mapas y otras geografíaspueden y deben ser imaginadas.

Escribe Soja sobre las simcities:La nueva ciudad americana se está recompo-niendo en variaciones en torno al parque temáti-co, divergentemente organizada como unmundo hiper-real de culturas, estilos de vida ypreferencias de consumo simuladas. En la ciu-dad tematizada uno no sólo elige vivir de acuer-do con los tradicionales criterios de precio, pro-ximidad al trabajo o acceso a buenos equipa-mientos públicos. También se elige, si es posi-ble, un lugar simbólico que simule un tema par-ticular en cuanto a estilo de vida, que recree elmundo de fantasilandia, la frontera o la comuni-

dad experimental del mañana. El patchwork ocollage de comunidades residenciales especiali-zadas presenta un grano mucho más fino en suorganización territorial que las antiguas segre-gaciones de clase y raza, porque no sólo con-tiene las antiguas segregaciones sino tambiénotras muchas nuevas.

Hoy en Los Ángeles existen mundos de ocio yciudades del sol especializadas en diferentesgrupos de personas mayores, marinas de blo-ques de apartamentos para los solteros activos[the swinging singles], ciudades gay y para les-bianas como West Hollywood, guetos de inge-nieros en las ciudades de playa al sur del aero-puerto internacional, lugares y espacios especialespara las familias que dedican a sus hijos a la competi-ción olímpica [la juventud de Mission Viejo ganó másmedallas en 1984 que todos los países delmundo exceptuando 6 ó 7], o ambientes eco-utópicos, o [dedicados al tema de] la promesade California. Existen urbanizaciones y aldeasurbanas para aquellos que desean vivir en répli-cas de la España de Cervantes o de una islagriega, Nashville o Nueva Orleans, Little Tokyoo Little Saigón, suburbios blancos de los viejostiempos o la vieja Nueva Inglaterra [...] Estasreales y compulsivamente atractivas simcities,tomando prestado el nombre de un video juegode éxito, existen en casi tidas partes de LosÁngeles, pero son particularmente densas enlas nuevas ciudades y comunidades planifica-das de Orange County [...]

En lo que puede ser el caso extremo de hipersi-mulación, la inmensamente popular recreaciónde Hollywood Boulevard de Disney World[Florida] está siendo copiada actualmente[1996] en la vieja Disneylandia de Orange

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

194

140: Lo ocurrido desde la publicación de Postmetropolis[2000] como la caída de la economía de las punto-com[2001], los diversos escándalos finacieros del 2002 [entrelos cuales el de Enron, una de las primeras empresas deenergía de los EUA, fue el más destacado] y el propio des-arrollo de la Guerra de Irak [2003-2006] confirman el análi-sis de Soja sobre el scamscape como componente esencialde las nuevas geogarfías en esta etapa de la posmoderni-dad.

141: En relación con esta cuestión y publicado en la mismaépoca puede verse por ejemplo este trabajo que aporta unavisión más compleja del ciberterritorio: Martin Dodge & RobKitchin, 2000, Mapping Cyberspace, Routledge, NuevaYork. De fecha posterior, estimo que mi propio trabajo dereciente publicación aporta significativos matices a los aná-lisis de Edward Soja: J. Pérez de Lama, 2006, Devenirescíborg. Arquitectura, urbanismo y redes de comunicación.Universidad de Sevilla. Sevilla.

Imagen: Cartelería urbana anunciandobagels reales para la gente real...[Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

32

of 4

2.

County [Los Ángeles], sin ninguna nostalgia delya olvidado y hoy cutre original, el cual, por otraparte, también está siendo restaurado siguiendodiferentes criterios, a tan sólo treinta millas dedistancia. [142] Sin embargo, éste tampocosería el caso extremo. Un anexo recientementeabierto del popular parque temático del mundodel cine, Universal City, situado sobre las mon-tañas de Hollywood, se denomina City Walk, yes descrito por sus creadores, -ingenieros deimagen -, como una realidad idealizada estiloLos Ángeles, un intento de ofrecer la promesarota de Los Ángeles. Con un coste de 100 millo-nes de dólares USA, City Walk [Paseo Urbano],la nueva adición a la ciudad del ocio de la MCA,tiene por meta capturar la sensación de realidadde una calle de L.A. con fachadas de boutiquesprestadas de Melrose Avenue, carteles publici-tarios móviles y en 3D copiados del SunsetStrip, y una falsa playa de Venice, equipada conarena, olas artificiales y cantantes paseando.Incluso la historia ha sido prefabricada, con losedificios pintados como si hubieran estado ante-riormente ocupados y envoltorios de caramelosintegrados en los pisos de material cerámicopara conseguir una simulación de la pátina deltiempo y el uso. Se necesita una nueva y mejo-rada Los Ángeles, eso dicen los investigadoresdel proyecto, pues la realidad se ha convertidoen una molestia excesiva.

Uno de los proyectos iniciales que se barajaronpara la nueva Universal City era de RemKoolhaas. Finalmente, no salió adelante, quizápor falta de posmodernidad, y City Walk fue final-mente proyectado por Jon Jerde, inventor delmodelo de centro comercial que simula un centrourbano tradicional [Horton Plaza, San Diego,1985] [143].

En el 2002 se inauguró Downtown Disney, unaciudad de ocio [y simulación] en competenciacon City Walk. Allí también se puede pasar unaverdadera tarde o noche en la ciudad, ir a cenar,al cine, a un concierto, de compras o simplemen-te a pasear, sin las molestias de la cruda y viejarealidad. - Curiosamente, los zapatistas llaman alprincipal de sus centros urbanos en Chiapas, LaRealidad -. Esta mirada global, podría hacerparecer que no se trata tanto de una guerra delos sueños, según propuso Marc Augé, sinoquizá de una lucha por la realidad, la resistenciade algunos por seguir siendo reales.

Efectivamente, la otra subgeografía de la simula-ción descrita por Edward Soja, confirma estasospecha. Se trata del scamscape, que podría-mos traducir como geografía del engaño, el timoo el chanchullo. En esta geografía el autor reúnecon audacia la epidemia de fraudes financiero-fiscales-digitales que han ido emergiendo a la luzdesde el principio de los 90 en paralelo a la des-trucción y reconstrucción del mundo en torno a lanueva economía global, las políticas neoliberalesy el llamado pensamiento único.

Mientras que las micro y macro estafas, con unode sus epicentros globales situado en OrangeCounty, con sus boiler rooms [chiringutos infor-mático financieros] y grandes consejos de admi-nistración no afectan, sino indirectamente, - víala corrupción inmobiliaria que no es poco -, a laforma y la vida en la ciudad, los grandes discur-sos híperreales”, lo que Soja denomina Sim-América, han constituido una de las principalesfuerzas de tranformación urbana de las últimasdécadas, en cuanto que han servido de soportepara la formulación de la política social y econó-mica, la formación de la percepción / opinión

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

195

142: Este tema también es tratado en un tono parecido,- ylo he comentado brevemente en páginas anteriores -, porMaike Davis en Ecology of Fear [1998].

143: Para un análisis crítico de la obra y de la contribuciónde Jon Jerde al desarrollo de esta tipología urbana puedeverse: Rem Koolhaas et ali. [editores], 2001, HarvardDesign School Guide to Shopping, y en particular las pági-nas 708 a 719 en las que se compara su teoría y prácticacon las de Frank Gehry.

Imagen: Cartelería urbana anunciando unaproducción de Hollywood, Real Fake, estoes, Falsificación-verdadera... [Fotografíadel autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

33

of 4

2.

pública, y la toma de decisiones y la acción urba-nística. Acabo con una larga cita de Soja en laque desarrolla con ejemplos sus complejos argu-mentos. El interés de esta cita tan larga radicaentre otras cosas, en su paralelismo con la esce-na contemporánea en el estado español:

Sin necesidad de recurrir a ninguna teoría deconspiración[...] puede argumentarse que unaposmoderna política neoconservadora, queestaba ya en marcha hacia finales de la décadade 1960, tuvo una rápida aceleración despuésde la elección de un actor de Hollywood y ex-gobernador de California como presidente delos EUA en 1980[...] Entre las más convincenteshípersimulaciones de los años de Reagan estu-vo la cruzada en contra del Big Government [elestado grande], un simulacro político que rees-tructuró la ideología nacional y junto a ésta, loque he denominado, el imaginario urbano. Fueusada como un arma ideológica para atacar elestado de bienestar keynesiano, para desman-telar mucho programas de lucha contra lapobreza bajo el continuo disfraz de un NuevoFederalismo, para resimular el movimiento dederechos civiles con una imaginería inteligente-mente concebida de racismo inverso y correc-ción política, para explicar los orígenes de larecesión y la necesidad de una nueva austeri-dad, para llegar a la virtual deconstrucción yreconstitución del significado de la democracialiberal y la representación política. Los valoresfamiliares [durante un período en el que elnúmero de familias tradicionales norteamerica-nas, - con marido trabajador, esposa y dosniños -, declinó más aceleradamente quenunca], las virtudes suburbanas y del Sun Belt[entre las que se incluyen el capitalismo sincontrol, el nuevo crecimiento industrial y un

velado supremacismo blanco], y sobre todo, elmítico poder del libre mercado y la capacidadempresarial norteamericana se recombinaroncomo el sustituto híperreal del Big Government.Con el respaldo de híper-fraudes [...] tales comola trickle-down economics, la desregulación y laprivatización del sector público, una de lasnaciones industriales con menores impuestosdel mundo racionalizó uno de los mayores pro-gramas públicos de subsidio de los ricos de lahistoria reciente. Que esto pudiera suceder,durante una década de pobreza creciente, des-industrializacieon devastadora y una deudanacional gargantuesca, es un testimonio delpoder real del simulacro. [143]

Detrás de la retirada simulada del BigGovernment se producía en realidad un incre-mento de la intervención federal en la economíay en la vida cotidiana, un engaño de tales pro-porciones, que tuvo que ser ima-ingeniado enconexión con otra hipersimulación, de caráctermás global. Durante los años de Reagan, unacreciente marea de acontecimientos desinfor-mativos reconstituyó la amenaza de la guerrafría en lo que acabaría denominándose elnuevo orden mundial, con los EUA como suRobocop posmoderno y los medios de comuni-cación como principal campo de batalla. Estahípersimulación netamente norteamericana,puntuada con los eventos de Granada, Libia,Panamá, Nicaragua, y el más posmoderno delos espectáculos militares, la operación DesertStorm, legitimó la reorganización doméstica delsistema de protección social en el más especia-lizado sistema de guerra social de baja intensi-dad. El keynesianismo militar impulsó la econo-mía con muchos miles de millones de dólarespara defensa, con el Sur de California, siguien-

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

196

143: Para un comentario de le época acerca de la gravedadde los fraudes financieros en los EUA y de la crisis de laentonces llamada nueva economía puede verse, por ejem-plo: Joaquín Estefanía, 2002, La crisis moral del capitalis-mo, en: El País, 27 de julio, Madrid.

Imagen: Paisaje urbano típico de LosÁngeles, Virgil Avenue. [Fotografía delautor]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

34

of 4

2.

do con la tradición, recibiendo la parte del leónde todas las iniciativas de defensa estratégica.Alimentando de manera continuada el miedo dela mayoría de sus votantes, el régimen neocon-servador-adicto-a-la-hipersimualción, abrió unaofensiva en contra de las ciudades interiores,haciendo que fueran percibidas como la másseria amenaza doméstica contra el nuevo ordenmundial. La guerra contra la pobreza se trans-formó en una guerra contra los pobres urbanos,una promulgación de ley y orden que militarizóa las policías locales [y federales] en una luchacontra las drogas, las bandas, el crimen, lainmigración ilegal, y otros objetivos de la ciudadinterior.

Como hipersimulaciones, estas poderosas imá-genes fueron, y muchas de ellas aún lo son,creídas como reales y verdaderas. El simpledesenmascaramiento de la imaginería paraexponer la realidad que se supone ocultadetrás, sin embargo, ya no es un objetivo sufi-ciente o una respuesta crítica eficaz [...]

Encontraremos que debajo, detrás de la másca-ra de la hípersimulación ¡la realidad ha dejadode ser lo que era! [Soja, 1996a: pp: 455-456].

La realidad ha dejado de ser lo que era... Sinembargo, me permitiría añadir, con la perspecti-va de los años pasados, que muchas de las másrelevantes transformaciones inducidas por lacapa de redes de información y comunicación,de bits, que se hibrida con la realidad tradicional,no aparecen en este análisis de Eward Soja. Suinterpretación, en mi opinión, está en exceso las-trado por el concepto de simulación según fueenunciado por Baudrillard, que supone unaintrínseca falsedad de todo aquello que está liga-

do a lo que por la misma época se seguía deno-minando virtual. Sin embargo, los años transcu-rridos nos han demostrado de que en realidad nose trata de realidades virtuales, simuladas, sinoen su lugar de nuevas modalidades de lo realque efectivamente están transformando las for-mas en que nos relacionamos entre nosotros, lasnuevas formas en que se organizan la creación yel trabajo y, las nuevas formas en que somos, enfin, en el tiempo y en el espacio. A este efecto,las contirbuciones de Anthony Dunne, HowardRheingold, William Mitchell, o las del propio autorde este trabajo, complementarían la geografía delas simcities, que quizá debería entonces deno-minarse de otras forma [144].

Edward Soja: 6 geografías en crisis

En 1998, inspirado por los escritos de EdwardSoja [y las novelas de William Gibson] produjeuna instalación en la que se desarrollaba unahipótesis de urbanismo ficción que ponía demanifiesto lo extraordinario de la historia de laregión urbana del Sur de California, cuestionan-do a la vez si es ese el futuro en que nos gusta-ría imaginarnos en otros lugares. La instalaciónse titulaba Mákina para relacionar Carmona yLos Ángeles. El trabajo consistía en imaginarque Carmona, en el centro del valle delGuadalquivir, protagonizaba a lo largo del siglo21, un proceso análogo al de Los Ángeles en elsiglo 20 pasando, en cien años, de ser en el año2000 una pequeña ciudad de 25.000 habitan-tes,a convertirse en el centro de una posmetró-polis de 15 millones a principios del siglo 22. Elproceso suponía la extensión del sprawl por todoel valle, desde la parte oriental del Algarve hastaAlgeciras, y desde Córdoba hasta Cádiz, y más

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

197

144: Además de las obras citadas en la nota 141, puedeverse: Anthony Dunne, 2005 [edición original de 1999],Hertzian tales: electronic products, aesthetic experienceand critical design, The MIT Press, Cambridge; HowardRheingold, 2002, Smart Mobs. The Next Social Revolution,Perseus, Cambridge; William Mitchell, 2003, Me++. TheCyborg Self and the Networked City, The MIT Press,Cambridge. Para una crítica del concepto de simulaciónpuede verse mi artículo: J. Pérez de Lama, 2002, Nuevasperspectivas para la intervención en los centros históricos,ya mencionado.

Imagen: Motel en Sunset Boulevard,Hollywood. [Fotografía del autor, 2000]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

35

of 4

2.

allá hasta Ceuta y Melilla, - las Tijuanas andalu-zas -. La inmensa mayoría de la nueva poblacióneran inmigrantes en busca de trabajo y refugia-dos políticos de las guerras en África,Latinoamérica, Europa del Este y elMediterráneo oriental. El motor económico esta-ba ligado a la revolución productiva de la nano-tecnología en la que la región había tomado unpapel central. Corredores de urbanismo simula-do enlazando ciudades históricas con ferias,espacios naturales reconstruidos, campos degolf, plazas de toros, romerías y playas se con-vertían en el eje vertebrador de la nueva regíon...

1992: Crisis posmetropolitana

[1996a, pp: 457-460; 2000, pp: 396-415; A. Scotty E. Soja, 1996, Introduction to Los Angeles, en:The City... pp: 17-20]

Seguramente, por suerte, llegamos tarde unavez más. Edward Soja, propone que las 6 geo-grafías posmodernas, en el momento que lasanaliza, esto es en 1996, no son ya nuevas geo-grafías sino que vienen desarrollándose desdemediados de los 60 y han llegado a una situaciónde crisis, un momento a partir del cual se produ-cirán nuevos cambios. La crisis se manifiestasintomáticamente a través de diversos aconteci-mientos, globales y locales. En Los Ángeles, elacontecimiento que marca el momento crítico esel de los levantamientos o revueltas que algunoshan llamado Justice Riots, [Motines por laJusticia], de abril-mayo de 1992.

Tanto en la opinión de Edward Soja, como en lade Mike Davis, ya comentada, las revueltas fue-ron una manifestación sintomática, a pesar de su

carácter puntual, de las disfunciones producidaspor los procesos de reestructuación urbana ysocial, que el autor describe mediante las 6 nue-vas geografías. En 1996, Soja escribía desde laperspectiva de la crisis económica de principiosde los 90. Posteriormente, impulsados por laeconomía de las empresas del sector de las tele-comunicaciones [las llamadas punto-com] hubounos años de nuevo boom económico, durante laparte final de los 90. Entre el 2001 y el 2002 huboun nuevo período de crisis, marcado por la caídade las punto-com. A partir del 2002, con las gue-rras de Afganistán e Irak, el gobierno norteame-ricano del presidente Bush Jr. opta por la estrate-gia de la guerra global como vía de huida haciadelante de las crisis internas.

Entre los problemas fundamentales, que Soja

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

198

Imagen: Diagrama de la evolución delmodelo urbano de Los Ángeles segúnEdward Soja [J. Pérez de Lama, 2004]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

36

of 4

2.

apuntaba en 1996, - y que desde entonces hanseguido agravándose -, estarían el deterioro con-tinuado de las condiciones de vida y trabajo delos grupos más pobres, a pesar de que esta fase,en términos macro, fuera de gran prosperidadeconómica; los conflictos locales / globales deri-vados de las migraciones masivas; el aumentode la violencia relacionado por un lado con lapobreza creciente y por otro con la explosión delestado policial; el imparable deterioro medioam-biental, - que autores como Mike Davis [1998],han llegado a calificar de ecocidio -; la pérdida delegitimidad y la creciente corrupción del sistemademocrático y del mundo de los negocios, y sureflejo en lo urbano de la mano de la simulacióny el espectáculo. Sin entrar en un análsis detalla-do puede afirmarse que la crisis se hizo aún máspatente a partir del año 2000, con el desenmas-caramiento del sistema económico protagoniza-do por los entonces llamados grupos antiglobali-zación, el dudoso triunfo electoral del partidorepublicano y la cadena de escándalos financie-ro-fiscales iniciada por Enron; la alarmante pérdi-da de libertades civiles a raíz del atentado deSeptiembre 11 y la llamada Guerra Global contrael Terrorismo, etc.

En 1996, Soja y Scott, proponían unas serie delíneas de actuación en política urbana, parahacer frente a la crisis y dar comienzo a unanueva etapa, de la ciudad-región. Los autoresidentifican algunos de los temas clave que conmayor probabilidad afectarán el futuro de LosÁngeles, - en los campos de la política, los asun-tos sociales y el planeamiento -.De manera sintética las recomendaciones deScott y Soja fueron entonces las siguientes.

(1) En el primer lugar de la agenda está la

necesidad de movilizar a la nueva mayoríaurbana de las comunidades latinas, asiáticas yafroamericanas [...] Serán necesarios cambiosen los procedimientos electorales para hacerposible que los no ciudadanos de los EU pue-dan votar en aquellos asuntos que los afectensignificativamente [...] y deberán desarrollarsenuevas estructuras organizativas para promoverel desarrollo de los barrios y el planeamientocomunitario, especialmente para la construcciónde coaliciones de grupos comunitarios que tras-ciendan las barreras étnicas y administrativas.Estas nuevas formas de movilizacieon política yde fortalecimiento de la ciudadanía, deberásuponer un significativo replanteamiento de lasinstituciones y procedimientos de gobierno aescalas local, estatal [y federal].

Es de suponer que las sugerencias de Scott ySoja, hablan de una acción social conjunta a lle-var a cabo por ciudadanos, organizacionessociales y el estado. Resulta difícil imaginar, noobstante, en estos momentos de la historia con-temporánea, que los grupos hegemónicos pue-dan llegar a estar dispuestos a desarrollar estetipo de política, sin que exista un presión socialque de carácter revolucionario, - como la que seha visto recientemente en el caso de los banlieuso la CPE en Francia.

(2) También deberá darse una alta prioridad a laprovisión de viviendas sociales. La reestructura-ción de la metrópolis regional ha creado directae indirectamente una de las peores crisis devivienda de toda la [Norte]América urbana. Elnúmero de sin-techo y la superpoblación de par-tes del parque existente han alcanzado nivelesde récord, y la indiferencia del mercado privadoy la casi completa retirada del gobierno federal

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

199

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

37

of 4

2.

de la construcción de nuevas viviendas hanhecho el problema aún más profundo [...] Elfuturo en este sector debe organizarse alrede-dor de la intervención pública mediante asocia-ciones con grupos comunitarios y promotoresprivados y el establecimiento de sistemas finan-cieros adecuados, relacionados con las comuni-dades. [145]

(3) Los asuntos de la vivienda y el desarrollocomunitario deben extenderse a un procesoregional y multisectorial, que trate de manerasistemática las cuestiones de empleo, transpor-te público, usos del suelo y asuntos ambientales[....] Debe encontrarse alguna manera de coor-dinar a las muchas y diferentes agencias secto-riales que tratan estos asuntos, para promoveruna aproximación integral, a la vez que flexible,para la formulación e implementación de políti-cas en el gran área metropolitana, políticas quedeberán responder a las necesidades comunita-rias. [146]En este campo, la política de transporte tendráun carácter clave [...] La cuestión del transportees realmente crítica en Los Ángeles, la ciudadextensa que desde hace 50 años basa su des-arrollo en el automóvil y su prosperidad en el cre-cimiento ilimitado. Desde un punto de vistamedioambiental sería necesaria la invención deun sistema de movilidad radicalmente nuevopara convertir el conjunto en un sistema sosteni-ble. Y aún si se inventara y se desarrollara unsistema de transporte eficiente y no contaminan-te, el modelo de crecimiento / consumo de sueloilimitado resulta del todo cuestionable...

(4) Como parte importante del proceso de pla-neamiento multisectorial que se propone deberátratarse el crítico proceso de la reconversión de

la [industria] de defensa... Esto no sólo debeafectar a la asistencia tecnológica a las empre-sas, el desarrollo de nuevos productos [talescomo automóviles no contaminantes, autobusesy otros vehículos de transporte público], y lacreación de redes de innovación industrial, sinoque también debe servir a los trabajadores conformación, al reforzamiento de los sindicatos y auna mayor participación de la fuerza laboral enlas decisiones a todos los niveles.

(5) También se necesita el desarrollo de otrosprogramas industriales complementarios para(a) coordinar el planeamiento industrial y elmedioambiental, (b) continuar con la construc-ción de sectores locales fuertes de la economía

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

200

145: La cuestión de la vivienda social es realmente singularen la región. En la posguerra la construcción de viviendassociales fue prohibida en Los Ángeles por considerarse unaactividad comunista. En la historia de Chavez Ravine, unbarrio histórico mexicano próximo al Downtown que fuedemolido para construir el estadio de los Dodgers, se mez-claron el fanatismo antocomunista, el racismo y la corrup-ción de los especuladores. En Chavez Ravine se planteóinicialmente el conflicto entre las planificadores modernos,Frank Wilkerson, responsable de vivienda social de la ciu-dad, y su arquitecto Richard Neutra, y la comunidad mexi-cana que no quería abandonar sus casas y su barrio, - aun-que fuera para volver más tarde a unas modernas e higiéni-cas torres de estilo internacional tal como proponía el equi-po técnico. En medio del proceso de resistencia y negocia-ción, aparecen unos nuevos jugadores, que convencen alalcalde, Sam Yorty, para demoler el pueblo mexicano y,dejándose de viviendas sociales, construir un gran estadiode besibol para traerse a los Dodgers de Nueva York. Elproceso acabó finalmente con los vecinos expulsados,Frank Wilkerson pasando un año en la cárcel acusado decomunista, la cancelación de todos los proyectos de vivien-da social en la ciudad, y... la construcción del estadio paralos Dodgers, claro. De manera desafortunada para susadmiradores, Reyner Banham celebra el estadio en las 4

Ecologías como uno de los monumentos de la era del auto-móvil en el Sur de California. Pude conocer a Frank Wilkerson en el estreno de una obrade Culture Clash sobre esta historia poco conocida.Wilkerson, era en 2001 un hombre de unos 75 años, y lloróde emocionado en la representación de la obra teatral delos comediantes latinos. La historia de Frank Wilkerson,curiosamente, ¡no merece una sola línea en Internet!Las viviendas sociales existentes en la actualidad son los lla-mados projects; están generalmente connotados como luga-res peligrosos de extremada pobreza y violencia urbana.

146: Banham: Los estándares de planeamiento no funcionanen Los Ángeles, y se siente como más natural [no lo pongomás fuerte que esto] el dejar el planeamiento efectivo delárea a los mecanismos que ya han dado a la ciudad sucarácter actual: las infraestructuras a las gigantescas agen-cias como la División de Autopistas y el Distrito Metropolitanodel Agua y otras del estilo; los niveles intermedios de gestióna las ordenanzas de subdivisión y zonificación; las decisio-nes de detalle a las iniciativas locales y privadas; con inter-venciones ad hoc por parte de la ciudad, el estado y los gru-pos de presión constituidos para agitar en relación de asun-tos de clara y actual necesidad. [1971, p:139]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

38

of 4

2.

regional, en especial en las industrias artesana-les [craft], de la moda, y de la cultura [dentro dela cual se incluye la industria del entretenimien-to], y en todas las facetas asociadas, del diseñoy la arquitectura a los automóviles; (c) enfocarel nuevo crecimiento industrial a la creación depuesto de trabajo, especialmente para las áreascentrales pobres; y (d) promover y apoyar laconstrucción de instituciones a nivel local,desde redes regionales de fabricantes a asocia-ciones vecinales de autoayuda.

(6) Detrás de todas estos esfuerzos se encuen-tra la necesidad de repensar y reorganizar elgobierno y la planificación. Ninguno de los pro-gramas anteriormente identificados tiene posibili-dades de éxito si se mantiene intacto el actualsistema de gobierno regional altamente fragmen-tado...

Este conjunto de propuestas, como se ve, podrí-an definirse como un proyecto socialdemócratamulticultural y tecnológicamente ilustrado.Parecen, sin embargo, utópicas o por lo menosidealistas para el contexto histórico-geográficoen el que se realizan. Una gran parte de las pro-puestas suponen el desmontaje de las estructu-ras de poder y acumulación - la construcción denuevas mayorías políticas, la participación de lostrabajadores en los procesos de decisión empre-sarial, la remodelación y coordinación del siste-ma de gobierno, etc. -; difícilmente podrán ser elresultado de una política pública con el sistemade partidos actualmente vigente en los EU.Martin Luther King o Robert Kennedy proponíanpolíticas de esta orientación, y es bien conocidocómo acabaron sus carreras políticas.

Efectivamente, los años transcurridos desde1996, - al menos hasta la elección deViillaraigosa en 2005 -, no hacen sino confirmarque desde los centros de decisión no se ha opta-do por el tipo de políticas propuestas por Scott ySoja, sino que al contrario se ha producido unreforzamiento de las tendencias que los autoresseñalaban como negativas del sistema. Un pro-

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

201

Imagen: Carmona 2.1K. Imagen de la ins-talación Mákina para relacionar carmona yLos Ángeles [José Pérez de Lama,Fundación FIDAS, Sevilla, 1998]

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

39

of 4

2.

yecto político-urbano como el propuesto en TheCity carece de viabilidad sin las estrategias parasu implementación, estrategias que difícilmentepueden limitarse al voluntarismo tecnocrático.

Quizá el momento en que Soja está más lúcido aeste respecto no es en la sección que se acabade comentar, que escribe a medias con Scott yque sirve de síntesis al conjunto de la obra en laque participa un amplio número de colaborado-res. Desde mi punto de vista, es cuando Sojahace la crítica al fundamentalismo marxista delprimer Davis, o cuando compara Los Ángelescon Amsterdam, cuando en cierto modo parecensugerirse la posibilidad de transformación, quenecesariamente deberán ir ligadas a las nuevasformas de estar y actuar en el mundo: hibridacio-nes culturales, nuevas coaliciones, nuevasmodalidades de la realidad, nuevas relacionesentre las comunidades y el estado.

Quizá constituya la más interesante aportación deSoja, la de ver en cada una de las geografías tantoamenazas como oportunidades. ¿Se trata de rela-tivismo y debilidad crítica? O se trata de una bús-queda responsable de líneas de fuga, nuevosdeseos y potenciales des/reterritorializadores? - porexpresarlo usando el lenguaje deleuziano-guattari-niano.

En la destrucción de las jerarquías de centro y peri-feria de la exópolis pueden reconocerse la aperturade fisuras y espacios de oportunidad, como el queestá transformando a las ciudades interiores de losmigrantes en los espacios más dinámicos de lasnuevas metrópolis, aquellos en los que se está rein-ventando la gran ciudad americana, según proponeDavis en Magical Urbanism.

En la ciudad de las redes de la flexcity o metró-polis industrial posfordista, también se estándando las condiciones para el desarrollo depequeñas empresas y cooperativas, para la reor-ganización de los movimientos de los trabajado-res, - Los Angeles se ha convertido en el labora-torio del sindicalismo del siglo 21 -. También seestán dando las condiciones para nuevas formasde autonomía dentro de la red, y para la apari-ción de las nuevas organizaciones político-socia-les a escala global - de los zapatistas a Seattle yGénova -. Además del extraordinario desarrollode la economía informal, que al margen de losestados, muy posiblemente suponga un 25% dela economía mundial.

En la cosmópolis, se está inventando, de abajohacia arriba, la cultura del siglo 21, con un proce-so imparable de hibridaciones, nuevas culturaspopulares, creación cultural y social, nuevas soli-daridades, invención de nuevas coaliciones, nue-vas formas de estar en el mundo.

La ciudad fractal, crea espacios para la autono-mía, la diversidad y la diferencia. La ciudad mili-tarizada nos obliga a defendernos y a tomar par-tido.

La ciudad simulada, en fin, hace de toda nues-tras vidas un producto artístico. Sus herramien-tas digitales pueden y deben ser hackeadas ysubvertidas. Ya sirven para organizar guerrillaselectrónicas, comunidades y enjambres de dis-conformes, intercambiar ideas y conectar perso-nas a lo largo y ancho de todo el planeta. Hanañadido nuevas dimensiones a nuestro estar enel mundo.

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

202

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

40

of 4

2.

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisorEnt re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

203

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

41

of 4

2.

In the Rear-view Mirror/ Desde el espejo retrovisor Ent re B lade Runner y M ickey Mouse. . . 02

204

copy

left:

josé

pér

ez d

e la

ma,

aka

osf

a, 2

006

42

of 4

2.