coordinaciÓn de corredores y recursos ......de la región la cojolita en el marco del pad, al...

82
COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría: Contribución a la conclusión del proceso de conciliación agraria y mediación de los conflictos en la zona de la Cojolita Consultor: Julio César Romaní Cortés Contrato: CBM-M/UTRCH/2C/016/2006 Unidad Técnica: Región Chiapas Tipo de reporte: Informe final incluye resumen ejecutivo Fecha de entrega: Julio de 2007

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

Consultoría: Contribución a la conclusión del proceso de conciliación agraria y mediación de los conflictos en la zona de la Cojolita

Consultor: Julio César Romaní Cortés

Contrato: CBM-M/UTRCH/2C/016/2006

Unidad Técnica: Región Chiapas

Tipo de reporte: Informe final incluye resumen ejecutivo

Fecha de entrega: Julio de 2007

Page 2: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

Contribución a la conclusión del

proceso de conciliación agraria y

mediación de los conflictos agrarios en

la zona de “La Cojolita”.

Resumen Ejecutivo

Consultor: Julio Romaní Cortés

México, D. F., 10 julio de 2007

Page 3: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

1

La intervención del CBM-M a través de la presente consultoría surge como un reto y

una oportunidad para contribuir a la solución de los problemas agrario-ambientales

de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área

de alto nivel de conflictos sociales y problemas de tenencia de la tierra, que de no

atenderse, sería difícil garantizar que se evitase la fragmentación del bosque tropical

creando puntos de asfixia que ponen en riesgo la conectividad ecológica de este

Corredor.

Los primeros apoyos del Corredor orientados a resolver el conflicto agrario entre la

Comunidad Lacandona y las comunidades localizadas al norte de la Sierra La

Cojolita, se dieron enmedio de una disputa que parecía no tener salida, dado el

resentimiento y la ira que cada parte involucrada asumía en su posición para zanjar

el conflicto que los tenía enfrentados. Por un lado las comunidades que ocupaban

irregularmente parte del territorio, el cual en términos jurídicos pertenecía legalmente

a la Comunidad Lacandona y, por el otro, la exigencia de la propia Comunidad

Lacandona al gobierno federal y estatal para que se procediera a la reubicación

inmediata de los poblados asentados irregularmente en su territorio.

El 28 de abril de 2005 fue parteaguas histórico para las comunidades que desde

hacía más de treinta años habitaban de manera irregular una parte importante del

territorio que conforman los Bienes Comunales de la Zona Lacandona (BCZL). A

media semana, en plena actividad de la cotidianeidad campesina en la preparación

de las parcelas para la siembra del maíz, y por la vía del diálogo y la negociación 28

comunidades decidieron hacer un alto en el surco para encarar de frente el conflicto

que venían arrastrando desde hacia varias décadas, y que los había enfrentado con

sus hermanos de clase y de sangre, los indígenas choles, tzeltales y lacandones que

conforman los Bienes Comunales de la Zona Lacandona, quienes reclamaban para

sí la titularidad legal de dicho territorio.

Lograr acuerdos conciliatorios en los que cada una de las partes vieran satisfechos

sus intereses no era tarea fácil, pues más allá de la disputa territorial también

subyacían agravios ocultos, que una y otra parte debían atemperar durante el

proceso de negociación para avanzar hacia soluciones donde el conflicto y el

Page 4: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

2

enfrentamiento violento quedaran arrinconados como opción para el logro de sus

intereses.

La tensión social prevaleciente en la zona de conflicto no permitió inicialmente

condiciones para que los actores sociales involucrados se sentaran frente a frente

para dirimir sus diferencias, por lo que hubo que crear una instancia de negociación

encabezada por la Secretaría de la Reforma Agraria a través de su Representación

en el Estado: “Mesa de Concertación Agraria”, también conocida como “Mesa de

San Javier”, por haberse llevado a cabo las primeras sesiones de concertación en el

Crucero de San Javier, el cual era considerado como un espacio neutral en ese

vasto territorio.

Aunque el carácter primario de las negociaciones tenía que ver con los aspectos

agrarios, llegar a tener acuerdos involucraba una serie de intereses políticos e

institucionales que requerían la concurrencia no sólo de las instituciones del sector

agrario, Secretaría de la Reforma Agraria y Procuraduría Agraria, a las que en

estricto sentido competía una parte importante de la solución de la problemática. De

ahí que en dicha mesa confluyeran otros sectores tanto del gobierno federal como

estatal, entre los que destacan: la Secretaría de Gobierno del Estado; la Secretaría

de Desarrollo Social (SEDESO); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(CONANP), entre otras instituciones participantes.

En la superficie de aproximadamente 17,000 ha que ocupaban los grupos

irregulares, existían asentamientos con diversas situaciones jurídicas, algunos de

ellos eran dotaciones anteriores a la última ejecución del 30 de abril de 1988, con la

que se dotó a los BCZL con una superficie de poco más de 501,106 ha Otros

contaban con resoluciones posteriores. Existían grupos irregulares cuyas acciones

agrarias culminaron con sentencia negativa del Tribunal Superior Agrario, con

acuerdos de improcedencia o sin acción agraria instaurada. También existían

presuntas pequeñas propiedades y presuntos terrenos nacionales cuyos

posesionarnos habían solicitado su adjudicación. Se trataba por lo tanto, de una

situación jurídica sumamente compleja, que requería de una atención inmediata y

con la concurrencia de varios actores institucionales dada su complejidad.

Page 5: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

3

Es en esta trama de hechos y escenarios de tensión social, que el Corredor

Biológico Mesoamericano México (CBM-M) participó con el objetivo de favorecer la

intervención de instancias de mediación externas, que coadyuvaran a la solución de

una problemática agraria, la cual se desenvolvía en un contexto de declaraciones y

enfrentamientos verbales que amenazaban con desembocar en hechos violentos,

como ya había sucedido en diferentes momentos durante los más de 25 años de

duración de un conflicto que tenía enfrentadas a las comunidades de la región norte

de La Cojolita y las comunidades que conformaban los BCZL.

Tanto el gobierno federal y estatal, así como los propios actores en el conflicto,

lograron abrir y mantener los canales de comunicación y diálogo para dirimir las

disputas territoriales a través de la Mesa de Concertación Agraria, instancia en la

cual esta consultoría ha sumado sus esfuerzos como coadyuvante.

En dicha Mesa de Concertación Agraria, durante poco más de un año y medio de

negociación, se alcanzaron logros que redundaron en acuerdos específicos que

permitieron iniciar la regularización de al menos 19 poblaciones de las 22 que se

encuentran en la zona de influencia de la región La Cojolita.

Por esa razón, la presente consultoría centró sus esfuerzos en fortalecer aquellas

acciones que llevaran a concluir los procedimientos; para integrar los expedientes

técnicos de las comunidades que han logrado tener acuerdos definitorios con los

Bienes Comunales de la Zona Lacandona y pasar así, de una situación de posesión

irregular, a un régimen que les diera certeza jurídica sobre las posesiones

territoriales que hoy ocupan.

Igualmente, durante la consultoría, se dio continuidad a las negociaciones

instrumentadas bajo el esquema de mediación, apoyándonos para ello la en

instrumentación de acciones a través de la propuesta institucionalizada para la

atención al conflicto agrario diseñada con anterioridad, misma que permitió la

coadyuvancia en la atención del conflicto agrario para su conclusión en la zona de

La Cojolita, durante esta segunda fase.

Page 6: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

4

Hoy por hoy, podemos señalar que la opción de la violencia y el enfrentamiento para

resolver los problemas agrarios ambientales en la región han quedado arrinconados

como opción, dando la oportunidad al diálogo y la negociación como instrumentos

primordiales para dirimir los desacuerdos. No obstante, aún quedan tres grupos

pendientes de resolver su situación agraria; para los cuales las condiciones de

negociación y diálogo están abiertas como posibilidad, así como la voluntad política

del gobierno federal y estatal, que permitió contar con los recursos suficientes para

el pago de las indemnizaciones correspondientes.

Page 7: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

Informe Final de Actividades

de la Consultoría:

Contribución a la conclusión del

proceso de conciliación agraria y

mediación de los conflictos agrarios

en la zona de “La Cojolita”.

Consultor: Julio Romaní Cortés

México, D. F., 10 julio de 2007

Page 8: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

1

Í N D I C E

1. ANTECEDENTES 2

2. AVANCES, LOGROS Y RESULTADOS 9

3. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 17

4. ELEMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS 20

5. CARACTERÍSTICAS Y FICHAS TÉCNICAS 29

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36

6.1. RECOMENDACIONES 37

7. BITÁCORA DE VIAJES/REUNIONES 38

8. MEMORIA FOTOGRÁFICA 55 9. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS 73 10. ANEXOS

Page 9: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

2

1. ANTECEDENTES

El 28 de abril de 2005 fue parteaguas histórico para las comunidades que desde hacía

más de treinta años habitaban de manera irregular una parte importante del territorio que

conforma el Valle de Santo Domingo, en el municipio de Ocosingo, Chiapas, en la Selva

Lacandona. A media semana, en plena actividad de la cotidianeidad campesina en la

preparación de las parcelas para la siembra del maíz, 28 comunidades decidieron hacer

un alto en el surco para encarar de frente el conflicto que venían arrastrando desde hacia

varias décadas y que los tenia enfrentados con sus hermanos de clase y de sangre -los

indígenas choles, tzeltales y lacandones que conforman los Bienes Comunales de la Zona

Lacandona- quienes reclamaban para sí la titularidad legal de dicho territorio.

Ese día jueves casi al medio día, a la hora en que el sol tropical abrasa más fuerte, las

brigadas del Registro Agrario Nacional (RAN) se disponían a ejecutar parte de los trabajos

de deslinde del territorio de la Comunidad Lacandona, pero antes de que pudieran iniciar

sus labores, fueron retenidas por los representantes y sus comitivas de los 28 poblados

irregulares, para exigir al gobierno federal y estatal dos demandas fundamentales que

serian definitorias de alguna manera para el futuro de sus comunidades y sus habitantes:

el cese inmediato de los trabajos del RAN para la localización de los vértices del polígono

de la Comunidad Lacandona en la región del Valle de Santo Domingo (o Zona de

Desempeño como también es conocida) y, la regularización agraria a favor de los

poblados que ocupaban esos territorios.

El desarrollo de los hechos que se suscitaron desde esa fecha hasta la actualidad, ya son

parte de una historia reciente que aun no termina de escribirse, y en la que han

participado tanto los actores sociales involucrados en el conflicto agrario, como diversas

instituciones del gobierno federal y estatal, y dentro de las cuales se inscriben las

acciones impulsadas por el propio Corredor Biológico Mesoamericano México (CBMM) en

la región.

La demanda de la regularización de los territorios en posesión por parte de estas 28

comunidades, no solo significaba un cuestión relativa al acceso a un pedazo de tierra para

satisfacer sus necesidades y aspiraciones de vida, sino también era una respuesta

Page 10: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

3

indígena y campesina a la falta de oportunidades y ofertas laborales, que años atrás

habían dado lugar a un sinnúmero de invasiones de tierra en casi todo el estado, y cuyo

clímax se hizo sentir durante el levantamiento zapatista de 1994 y los años inmediatos

posteriores.

Frente a esta legítima demanda social de las comunidades del Valle de Santo Domingo,

también se alzaba la voz de la Comunidad Lacandona, quien exigía al gobierno el

desalojo inmediato de todas las áreas invadidas en su territorio, como un ejercicio pleno

de sus derechos agrarios.

Es en este contexto, que a solicitud expresa de las autoridades de la Comunidad

Lacandona, se pidió el apoyo al Corredor Biológico Mesoamericano México para que la

Comisión Agraria de los Bienes Comunales de La Zona Lacandona (BCZL), fortaleciera

sus estrategias de diálogo y conciliación para resolver de manera definitiva y pacífica, el

problema que enfrentaban con las invasiones a su territorio en la parte norte de la Sierra

La Cojolita.

Los primeros apoyos del Corredor orientados a contribuir a resolver el conflicto agrario

entre la Comunidad Lacandona y las comunidades localizadas al norte de la Sierra La

Cojolita, se dieron enmedio de una disputa que parecía no tener salida, dado el

resentimiento y la ira que cada parte involucrada asumía en su posición para zanjar el

conflicto que los tenía enfrentados. Por un lado las comunidades que ocupaban

irregularmente parte del territorio que en términos jurídicos pertenecía legalmente a la

Comunidad Lacandona y por el otro, la exigencia de la propia Comunidad Lacandona al

gobierno federal y estatal para que se procediera a la reubicación inmediata de los

poblados asentados en su territorio.

Lograr acuerdos conciliatorios en los que cada una de las partes vieran satisfechos sus

intereses no era tarea fácil, pues más allá de la disputa territorial, también subyacían

agravios ocultos que una y otra parte debían atemperar durante el proceso de

negociación para avanzar hacia soluciones donde el conflicto y el enfrentamiento violento

quedaran arrinconados como opción para el logro de sus intereses.

Page 11: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

4

De ahí que la intervención de los actores institucionales (incluida la participación del

Corredor) debía transitar en espacios donde la tensión social era delicada, por lo que una

de las tareas fundamentales era disminuir el clima de tensión a través de crear las

condiciones adecuadas para lograr las medidas de confianza que impulsaran el diálogo y

la negociación como formula para una solución satisfactoria de los intereses de las

comunidades involucradas en el conflicto agrario, donde aprender a ceder y aceptar por

ambas partes, proporcionara mayores ganancias que el enfrentamiento violento que había

caracterizado su relación de vecindad en los últimos años.

Para la Comunidad Lacandona la exigencia al gobierno federal y estatal de reubicar a las

comunidades asentadas irregularmente en su territorio, era un reclamo que no solo incluía

a los asentamientos localizados al norte de la Sierra la Cojolita, sino también los

asentados en la zona sur, centro y oriente de su territorio. De ahí que, la atención a la

problemática agraria en la zona norte de La Cojolita se inscriba en un contexto más

amplio de negociación por parte de las autoridades tanto federales como estatales.

La dependencias de gobierno, tenían claro que los problemas agrarios derivados de las

invasiones se daban en casi todo el territorio de la Comunidad Lacandona, pero la

estrategia de intervención institucional se orientó inicialmente a atender la problemática

agraria de la zona norte donde la tensión social era mayor, asumiendo un papel de

mediación entre las partes, se exploraron dos vías de posible solución: a) lograr la

regularización agraria de los asentamientos irregulares, o en su defecto, b) la reubicación

concertada de las comunidades que se encontraran dentro del polígono de los BCZL.

Para ello la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) instrumentó una estrategia de

operación que desde la perspectiva institucional ayudaría a dar salida al conflicto bajo los

siguientes esquemas:

Page 12: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

5

Revisión

DGOR

No

1 Solicitud de

expropiación

Emisión

de avalúo

Proyecto de

decreto

Oficio de remisión

de SOPR y C. SRIO

SRA

Inscripción de

decreto

Publicación de

decreto

Envío a

consejería

jurídica

Refrendos

SEFUPU, SHCP

Pago o

depósito

Emisión de

ordenes de

ejecución

Ejecución de

decreto

Notificación de

ejecución de

decreto

Fin del

proceso

Proceso de regularización vía expropiación concertada

A

Acta de asamblea

de los BCZL, para

anuencia a

expropiación de

tierras y acta de

conformidad del

grupo

Integración del

expediente del grupo

y envío a DGOR

1

Realización de

trabajos técnicos

de acuerdo a norma

técnica de DGOR

ExpedienteSi

B

Integración del

expediente del

grupo y envío a

UCA

Minuta de

acuerdos para

formalización del

monto acordado

Fin del

proceso

Proceso de atención vía contraprestación (desocupación de tierras)

Solicitud de

liberación de

recursos

No

Emisión de

sentencia del TUA

Aprobación

de

Comité

SiRevisión

por UCA

No

Si

Legalización de la entrega

del recurso ante el TUA

Presentación de demanda

Contestación de demanda

Celebración de audiencia

de Ley, para ratificación de

Convenio Social– Agrario –

Ambiental

Envío de sentencia

a la UCA

Page 13: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

6

Una apreciación más clara de la problemática agraria que representan los asentamientos

irregulares localizados en la región de la Selva Lacandona, se podrá observar en los

mapas 1 y 2 preparados por el Instituto de Historia Natural y Ecología (INHE) del gobierno

del estado, en ellos se incluyen los asentamientos que se localizan tanto en el polígono de

los BCZL, así como los que se encuentran dentro Reserva de la Biosfera de Montes

Azules:

Bienes Comunales

(

( ((

((

((

((

(

(

( ( ( (((

((

((

((

((

(

â

ââ

â

âââ

â

â

ââ

â

â âââââ

ââ

ââ

ââ

ââ

â

ÊÚ

ÊÚÊÚ

ÊÚ

ÊÚÊÚÊÚ

ÊÚ

ÊÚ

ÊÚÊÚ

ÊÚ

ÊÚ ÊÚÊÚÊÚÊÚÊÚ

ÊÚÊÚ

ÊÚÊÚ

ÊÚÊÚ

ÊÚÊÚ

ÊÚ

(ÊÚ

71 Grupos Irregulares

(49,000 ha )

ÊÚ

Areas Naturales

Problemática agraria en la Comunidad Lacandona y Reserva Montes

Azules

Mapa 1 Fuente: IHNE, Gobierno del Estado de Chiapas 2004

Page 14: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

7

Bienes Comunales

47 Núcleos Agrarios

con Res Pres posterior

a 1971 (87,000 ha )

AreasNaturales

Problemática agraria en la Comunidad Lacandona y Reserva Montes Azules

Mapa 2 Fuente: IHNE, Gobierno del Estado de Chiapas 2004

Ante la tensión social prevaleciente en la zona de conflicto la cual no permitía condiciones

para que los actores sociales involucrados se sentaran frente a frente para dirimir sus

diferencias, se tuvo que crear una instancia de negociación encabezada por la Secretaría

de la Reforma Agraria a través de su Representación en el Estado conocida como “Mesa

de Concertación Agraria”, o también como “Mesa de San Javier”, por haberse llevado a

cabo las primeras sesiones de concertación en el Crucero de San Javier el cual era

considerado como un espacio neutral en ese vasto territorio.

Aunque el carácter primario de las negociaciones tenía que ver con los aspectos agrarios,

llegar a tener acuerdos, involucraba una serie de intereses políticos e institucionales que

requerían la concurrencia no solo de las instituciones del sector agrario (Secretaría de la

Reforma Agraria y Procuraduría Agraria) a las que en estricto sentido competía una parte

importante de la solución de la problemática. De ahí que en dicha mesa confluyeran otros

sectores tanto del gobierno federal como estatal, entre los que desatacan: la Secretaría

de Gobierno del Estado; la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO); la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (CONAMP), entre otras instituciones participantes.

Page 15: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

8

Tanto para los actores sociales como para las instituciones, era importante que durante el

proceso conciliatorio se involucraran diversas instancias de mediación, dado que si bien la

Secretaria de la Reforma Agraria (principal institución mediadora) era parte importante en

la solución del problema también era parte del conflicto, puesto que algunas de las

acciones agrarias llevadas a cabo por esta dependencia en años anteriores, incluían

algunos de los predios en disputa y su papel de mediación la convertía de facto en juez y

parte. De ahí la necesidad de involucrar a la mediación a otros actores institucionales

sobre los que no pesaran hechos que pudieran interpretarse o usarse como argumentos

de parcialidad durante las negociaciones.

En la superficie de aproximadamente 17,000 ha que ocupaban los grupos irregulares

existían asentamientos con diversas situaciones jurídicas, algunos de ellos eran

dotaciones anteriores a la ultima ejecución del 30 de abril de 1988, con la que se dotó a

los BCZL con una superficie de poco más de 501,106 hectáreas; otros contaban con

resoluciones posteriores; existían grupos irregulares cuyas acciones agrarias culminaron

con sentencia negativa del Tribunal Superior Agrario, con acuerdos de improcedencia o

sin acción agraria instaurada. También existían presuntas pequeñas propiedades y

presuntos terrenos nacionales cuyos posesionarnos habían solicitado su adjudicación. Se

trataba por lo tanto, de una situación jurídica sumamente compleja, que requería de una

atención inmediata y con la concurrencia de varios actores institucionales dada su

complejidad.

Es en esta trama de hechos y escenarios de tensión social, en la que el Corredor

Biológico inserta su participación, con el objetivo de favorecer la intervención de

instancias de mediación externas que coadyuvaran a la solución de una problemática

agraria, la cual se desenvolvía en un contexto de declaraciones y enfrentamientos

verbales que amenazaban con desembocar en hechos violentos como ya había sucedido

en diferentes momentos durante los casi más de 25 años de duración de un conflicto que

tenia enfrentadas a las comunidades de la región norte de La Cojolita y las comunidades

que conformaban los BCZL.

Primeramente el CBMM contrató la Consultoría “Proyecto de Contribución al Proceso de

Seguridad Agraria” encargada al C. Almandro Cruz Hernández, con el asentimiento de la

Page 16: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

9

Comisión Agraria de los Bienes Comunales de La Zona Lacandona, dicha consultoría

debía apoyar las acciones de Comisión Agraria Lacandona, en el proceso de negociación

y conciliación con las comunidades involucradas en el conflicto, desafortunadamente el C.

Cruz Hernández no logró concluir el contrato y el proceso de acompañamiento por parte

de éste a la Comisión Agraria de los Bienes Comunales quedó inconcluso.

Igualmente, a través de la Consultoría “Mediación en los conflictos agrarios en la Selva

Lacandona (región La Cojolita, Chiapas)” se reforzaron las acciones instrumentadas por el

CBMM para coadyuvar en el proceso de conciliación agraria. El objetivo de esta

consultoría se centró en la cuadyuvancia de las actividades de mediación emprendidas

por las dependencias federales y del gobierno del estado.

Resultado del proceso de mediación, se lograron avances tangibles que permitieron

arreglos negociados, en los que ambas partes lograron dividendos que satisfacían

convenientemente los intereses de una y otra parte. Dichos resultados se pueden

consultar en el informe final que respaldan las acciones emprendidas. La consultoría de

mediación representó la primera fase de la actual consultoría y de la que se hace un

balance final en el presente informe.

2. AVANCES, LOGROS Y RESULTADOS

Se da cuenta en este informe sobre las actividades desarrolladas por la consultoría, así

como los logros y resultados de la misma, para el proceso de conciliación agraria y

mediación de los conflictos agrarios en la región de La Cojolita. Desde la primera fase el

objetivo primordial se centró en la cuadyuvancia para la mediación del conflicto agrario-

ambiental. El proceso de mediación se ubica en un contexto más amplio de intervención

donde participan además de los actores en conflicto, diversas instituciones tanto del

gobierno federal como estatal, como ya se señalaba en los antecedentes. Destaca la

intervención de la Secretaría de la Reforma Agraria, como cabeza de sector y a la que

compete la elaboración de los dictámenes técnicos para la solución de los problemas de

carácter agrario.

Desde el primer informe se reportó que el consultor había restablecido los enlaces y

canales de coordinación previamente abiertos con distintas instituciones y personas clave

Page 17: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

10

para la atención del conflicto agrario, ya que entre la conclusión de la primera consultoría

y la contratación de la segunda pasaron tres meses en los que la intervención del

consultor en el proceso se vio interrumpida.

Primeramente se restablecieron las reuniones de coordinación con el personal de la

Unidad Técnica Regional (UTR) del Corredor Biológico en Chiapas a fin de definir la

estrategia de intervención más adecuada en esta segunda fase de la consultoría en la

región.

Debido a que de manera simultanea la Unidad Técnica Regional, venía desarrollando sus

propias actividades en la región, dentro de las cuales se encontraba en el proceso de

contratación del Sr. Carmelino Flores Montejo, de la Subcomunidad Nueva Palestina y

miembro de la Comisión Concertadora de la Comunidad Lacandona, para dar continuidad

a la consultoría “Proyecto de Contribución al Proceso de Seguridad Agraria” contratada

inicialmente con el C. Almandro Cruz Hernández, y a quien se le rescindió el contrato de

dicha consultoría a solicitud de los representantes de los Bienes Comunales de la Zona

Lacandona (se anexa carta).

Una estrecha coordinación con la UTR-Chiapas era imperiosa, ya que se hacía necesario

que las actividades a desarrollar por la consultoría de mediación no impactaran

negativamente en las acciones que la UTR-Chiapas venía desarrollando en la región, y

por otro lado armonizar acciones con la consultoría que se contrataría con el C. Carmelino

Flores Motejo, dado que ambas confluían en el mismo ámbito de intervención con sus

propias especificidades.

Como resultado de las reuniones con el personal de la UTR, se acordó que se requería

reactivar y mantener la vinculación con las instituciones clave que participan en las

negociaciones de la Mesa de Concertación Agraria, a fin de que la intervención de la

consultoría de mediación con los núcleos agrarios en conflicto continuaran teniendo el

respaldo institucional por un lado y, por otro, definir las prioridades durante esta segunda

fase, dado que con algunas de las comunidades en conflicto ya se había avanzado hacia

una solución definitiva, pero aun quedaban pendientes otros asentamientos irregulares

que requerían definir su situación agraria, específicamente las comunidades que se

Page 18: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

11

encuentran en la ribera del río Usumacinta: Flor de Cacao, Ojo de Agua el Progreso y San

Jacinto Lacanjá, las cuales aun no habían logrado acuerdos definitorios con los BCZL,

pues estos últimos aun mantienen su posición de que estas tres comunidades se retirarán

de los territorios que mantienen ocupados y con los cuales a la fecha no hay posibilidades

de negociación.

Derivado de los acuerdos tomados con la UTR, el consultor se abocó a concertar y llevar

a cabo reuniones con las autoridades de las instituciones que participan en la Mesa de

Concertación Agraria, especialmente con las que representan a la Secretaría de la

Reforma Agraria (SRA), institución que es la cabeza de sector y a la cual le corresponde

la atención institucional de los conflictos agrarios. Dichas reuniones se realizaron en la

ciudad de Tuxtla Gutiérrez, tanto con el Lic. Arturo Marques de la Representación

Especial de la Secretaria de la Reforma Agraria en el Estado, así como con su

subcoordinador operativo, el Lic. Samuel Solís Ríos. En el mismo tenor el consultor

reactivó y mantuvo reuniones con autoridades estatales específicamente con el Ing. Pablo

Müench, quien aun era Secretario de Desarrollo Social y un actor clave para la solución

del conflicto agrario en la zona norte de la Comunidad Lacandona. El objetivo de dichas

reuniones era mejorar la estrategia de intervención durante esta segunda fase de la

consultoría de mediación, a fin de lograr avances en aquellos aspectos que aun quedaban

pendientes de solución.

Desde la perspectiva de los distintos actores institucionales, tanto federales como

estatales, la continuidad del esfuerzo de mediación por parte del CBM-M era pertinente ya

que ello podía coadyuvar a mejorar las negociaciones con los núcleos agrarios con los

que aun no existían acuerdos definitorios de tal manera que tales desacuerdos no fueran

a impactar negativamente con los núcleos agrarios con los que ya se habían alcanzado

acuerdos.

También se restablecieron contactos con organizaciones y personas que han trabajado en

la zona en diversos aspectos con el objetivo de tener un intercambio de información que

facilitara la intervención de la presente consultoría. Destaca la vinculación con el Dr.

Ricardo Frías de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), quien

tiene amplia experiencia de trabajo en toda la región y cuyas observaciones y

Page 19: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

12

recomendaciones fueron de gran valor, pues de alguna forma representan la postura del

sector ambiental respecto a los conflictos agrario-ambientales en la región.

Durante los recorridos de campo que el consultor llevó a cabo por la región para hacer

una valoración de la situación prevaleciente en ese momento (ya que como se señaló,

había dejado de intervenir en el proceso durante tres meses), se percató de la enorme

tensión que aun existía en la zona, pues algunas de las comunidades con las que no se

habían logrado convenir alguna solución amenazaban con llevar a cabo actos violentos

como medida de resistencia y de presión para lograr sus intereses. Esta situación llevó al

consultor a programar visitas a cada una de las comunidades con las que ya se tenían

acuerdos definitorios, para avanzar lo más rápido posible en la integración de los

expedientes técnicos a cargo de la SRA, cuidando que cualquier desacuerdo que pudiera

surgir al respecto, se tratara a través del diálogo y la negociación.

Las comunidades visitadas durante el mes de diciembre y enero para restablecer el

contacto y la comunicación fueron las siguientes: Cintalapa, Santo Domingo, Lacanjá

Tzeltal, Niños Héroes, Nuevo Guerrero, Francisco León II, Nuevo Jerusalén, Nuevo

Tumbalá, Nuevo Mariscal, Pedregal, Betel y Reforma. Estas comunidades fueron

visitadas con la finalidad de programar asambleas de carácter informativo, las cuales se

realizaron durante el mes de febrero. Los temas abordados se relacionaron con dos

aspectos medulares: valorar los avances en el proceso conciliatorio y, dar respuesta a la

demanda planteada por las comunidades con relación a conocer de manera más precisa

y profunda los objetivos y alcances del Corredor Biológico en la región, más allá de su

intervención en el proceso de conciliación agraria.

Al respecto habrá que señalar que durante años atrás algunas ONG’s con influencia en la

zona, señalaban al Corredor Biológico Mesoamericano como parte de la estrategia del

Plan Puebla Panamá, el cual no gozaba de la aceptación de muchas comunidades.

Razón por la cual era importante aclarar el papel y los objetivos que el Corredor Biológico

tenía tanto en el estado como en la región.

Por otro lado, tal como se había señalado durante el primer informe, un elemento

importante a considerar y que influyó en el avance de integración de los expedientes

Page 20: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

13

agrarios y en el proceso mismo de conciliación, fue el relevo de algunos de los

funcionarios clave que participaban en las negociaciones, dada la coyuntura de cambio de

gobierno en ambos niveles, tanto el federal como el estatal, ello de alguna manera

impactó los ritmos del proceso de negociación, diálogo, procedimientos jurídicos y

administrativos para concretar y concluir los acuerdos.

Los cambios más significativos se dieron a nivel del gobierno del estado en la Secretaría

de Desarrollo Social, cuya titular actual es la C. María de los Ángeles Cruz Hernández, y

quien preside la “Mesa Interinstitucional de Atención a la Región de la Selva Lacandona”,

y a nivel Federal el del Representante Especial de la Secretaría de la Reforma Agraria, a

cargo actualmente del Lic. Cesáreo Hernández Santos. Ambos funcionarios están

estrechamente ligados a la atención de los conflictos agrarios en la región.

La “Mesa Interinstitucional de Atención a la Región de la Selva Lacandona”, es quizás la

instancia mas importante de coordinación interinstitucional, su importancia no solo reside

en su aspecto operativo sino político ya que en ella confluyen las dependencias de todos

los sectores de gobierno que intervienen en la región, incluidos los presidentes

municipales y las representaciones delegacionales del gobierno federal. Es en esta

instancia de coordinación en donde se reportan las estrategias de atención y avances con

relación a los conflictos agrarios en la región, de ahí que fue importante para esta

consultoría haber participado en la instalación de la mesa por parte del Gobernador del

estado, donde los dos temas expuestos en esta ocasión, fueron precisamente los

relacionados al conflicto agrario de la región lacandona por parte de la SRA, y los

programas y estrategias de atención por parte de la Secretaria de Desarrollo del Gobierno

Durante el periodo de ejecución de esta segunda fase de la consultoría, se profundizó en

lograr una caracterización más a fondo de la región de La Cojolita, así como de los

actores sociales que protagonizan el conflicto agrario ambiental, a fin de contar con más

elementos y allanar lo más posible los obstáculos a la continuidad de la intervención de la

consultoría de mediación en el proceso de negociación y conclusión del conflicto agrario.

Como ya se había señaló en informes anteriores, esta región se caracteriza por un alto

grado de tensión social, no solo por los conflictos relacionados con la problemática

Page 21: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

14

derivada de la inseguridad en la tenencia de la tierra, que durante varios años se

caracterizó por una falta de claridad sobre los derechos agrarios de los actores que

actualmente se encuentran en disputa, sino también por el escenario de diversos

intereses político-sociales que se presentan en la región. La integración política de los

diversos grupos campesinos e indígenas, se manifiesta en una filiación a distintas

estructuras organizativas que van desde las organizaciones regionales y nacionales,

hasta distintos partidos políticos.

Las poblaciones de la región norte de La Cojolita que se encontraban en disputa con los

BCZL, se habían caracterizado por tratar de resolver su situación agraria de manera

aislada, enfrentando cada una por si mismas desde hacía muchos años, la solución a su

condición de irregularidad. No es sino hasta el año 2005, que superando sus diferencias

ideológicas y diversidad de filiaciones políticas, que estas comunidades se agrupan en un

solo bloque para enfrentar de manera conjunta una problemática que era común

denominador para todas ellas. Esta organización a la que se sumaron un poco más de

veinte de comunidades, se le conoció como el “Bloque Limonar” por haberse constituido

en el ejido El Limonar, localizado en la misma región.

La diversidad de filiaciones políticas de las comunidades que integran el bloque Limonar

no significó un obstáculo para el logro de consensos y unidad para enfrentar como un solo

bloque, las negociaciones ante los BCZL, lo que les permitió ir resolviendo la problemática

de la regularización de los territorios que ocupaban. Sin embargo, tal unidad dentro del

bloque Limonar no muestra la riqueza cultural, ni los matices de la vida política interna, ni

las contradicciones de las propias comunidades, las cuales no necesariamente se

expresan mediante las siglas partidarias u organizativas a las cuales manifiestan

pertenecer.

Esta situación que caracteriza a la gran mayoría de los asentamientos irregulares de la

región de La Cojolita incluidos los del bloque Limonar, ha influido para que algunos de

ellos tomaran decisiones distintas a las que realiza el propio bloque, cuando han visto que

sus intereses no se reflejaban en la estrategia de negociación que el bloque Limonar ha

llevado a cabo frente a los BCZL y las instituciones involucradas, como es el caso de las

Page 22: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

15

comunidades de Flor de Cacao y San Jacinto Lacanjá, Ojo de Agua el Progreso, quienes

aun mantienen una posición de enfrentamiento más que de negociación con los BCZL.

Estos hechos, aunque aislados, han abonado a un clima de tensión que aun prevalece en

la zona, prueba de ello fue el enfrentamiento armado entre la subcomunidad de Nueva

Palestina (BCZL) y el poblado de Viejo Velasco Suárez a fines de noviembre de 2006

(mismo que se reportó en el primer informe). Hechos de los cuales las comunidades que

integran el bloque Limonar se han deslindado, al menos públicamente.

Sumado al clima de tensión prevaleciente que caracteriza a la región, donde confluyen los

intereses tanto de organizaciones diversas como de fracciones de partidos políticos

distintos, subyace fuertemente la expresión de la reivindicación campesina del derecho a

la tierra, reavivada y enarbolada como una de las demandas principales del movimiento

zapatista, el cual aun cuenta con amplias bases de apoyo y/o simpatizantes en la región

Estas características de la región de La Cojolita hacen que el trabajo de mediación,

negociación y diálogo impulsado por diversas instituciones y organismos, así como el

propio CBM-M, se vea sometido constantemente a presiones de grupos y personas cuyos

intereses se ven enfrentados, incluida la presión que ejercen las autoridades y

representantes de los BCZL quienes reclaman para si los apoyos o acciones que las

instituciones lleven a cabo dentro de su territorio o zonas de influencia.

En una visita recientemente realizada a la región en conjunto con el antropólogo Miguel

Sánchez Álvarez, Subdirector del Corredor Norte del CBM-M Chiapas, éste se entrevistó

con las autoridades y representantes de los BCZL, para atender el reclamo respecto a la

atención del Corredor Biológico hacia ellos, señalando que quizás el Corredor ya esté

apoyando a otras comunidades, y advirtiendo que muy probablemente la Comunidad

Lacandona ya no aceptaría ninguna propuesta por parte del Corredor, pues sus

procedimientos para concretar los acuerdos eran muy lentos, como sucedía con el

acuerdo para la contratación del Sr. Carmelino Flores Montejo para que diera continuidad

a la consultoría que había dejado pendiente el Sr. Almandro Cruz.

Page 23: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

16

Quizás este hecho no hubiera tenido mayor significancia, si el mismo no se hubiera dado

en un contexto en el que la consultoría tenía la necesidad de vincularse con todos los

actores, pues ello pudo interpretarse como un acto de parcialidad a favor del Bloque

Limonar y generar suspicacia o desconfianza hacia la consultoría por parte de los BCZL.

Tanto el gobierno federal y estatal así como los propios actores en el conflicto han logrado

mantener los canales de comunicación y diálogo para dirimir las disputas territoriales a

través de la Mesa de Concertación Agraria, Mesa en la cual esta consultoría ha sumado

sus esfuerzos como coadyuvante. En la Mesa de Concertación Agraria durante poco más

de un año y medio de negociación, se alcanzaron logros que redundaron en acuerdos

específicos que permitieron iniciar la regularización de al menos 19 poblaciones de las 22

que se encuentran en la zona de influencia de la región La Cojolita.

Uno de los aspectos más importantes a atender, y en los que la presente consultoría

centró sus esfuerzos, fue coadyuvar a que las autoridades agrarias conviertan los

acuerdos alcanzados en actos jurídicos debidamente certificados, pues este último hecho,

involucra una serie de procedimientos y trámites administrativos, para que las poblaciones

que por años se mantuvieron enfrentadas por la posesión de dichas tierras, tengan la

certeza legal y jurídica del territorio que les pertenece.

De lo anterior depende en buena medida mantener el éxito de los acuerdos tomados en

la Mesa de Concertación Agraria, mismos que benefician tanto a las comunidades que

conforman los Bienes Comunales de la Zona Lacandona como a los poblados irregulares

con los que se han logrado acuerdos definitorios.

Por esa razón, la presente consultoría centró sus esfuerzos, en fortalecer aquellas

acciones que llevaran a concluir los procedimientos para integrar los expedientes técnicos

de las comunidades que han logrado tener acuerdos definitorios con los Bienes

Comunales de la Zona Lacandona, y pasar así, de una situación de posesión irregular a

un régimen que les diera certeza jurídica sobre las posesiones territoriales que hoy

ocupan.

Page 24: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

17

Sin embargo, es necesario aclarar, que en buena medida se depende de los tiempos, los

ritmos y las decisiones de las dependencias e instituciones de gobierno a las cuales

compete integrar los expedientes agrarios, así como de los mismos poblados irregulares,

por lo que se requiere tener la paciencia necesaria para no caer en la desesperación de

los ritmos burocráticos, propios de un proceso de regularización con tantos años de

rezago y confrontación.

Igualmente se dio continuidad a las negociaciones instrumentadas bajo el esquema de

mediación durante la primera fase de la consultoría, apoyándonos para ello en

instrumentación de acciones a través de la propuesta institucionalizada para la atención al

conflicto agrario diseñada con anterioridad, misma que ha permitido la coadyuvancia en la

atención del conflicto agrario para su conclusión en la zona de La Cojolita, durante esta

segunda fase.

En resumen la prioridad de la consultoría se orientó en un sentido que permitiera

coadyuvar a la conclusión de los acuerdos ya tomados y al mismo tiempo se mantuvo la

estrategia de mediación propuesta con anterioridad para mantener el diálogo y la

negociación con los grupos con los que aun no se llega a una solución definitiva, siempre

y cuando las condiciones politíco-sociales para impulsar el diálogo y la negociación no

pusieran en peligro la integridad física y la vida de quienes intervenimos en el proceso.

3. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

La conciliación agraria mantenía avances significativos con la mayoría de los núcleos

agrarios que integraban el Bloque Limonar, sin embargo, aun persistía el clima de tensión

social ya que había poblaciones que no lograban acuerdos de regularización con los

BCZL, y las cuales continuaban presionando para hacer prevalecer su postura de

regularización de los espacios que ocupaban. Esta situación amenazaba con descarrilar

los avances en donde ya se tenía resuelta la situación agraria, pues los BCZL no estaban

dispuestos a ceder en su demanda de reubicar a las comunidades con las que no

deseaban pactar su regularización -comunidades localizadas en la ribera del río

Usumacinta-, así mismo la mayoría de las comunidades del bloque Limonar, no estaba

dispuesta a sacrificar lo alcanzado por unas poblaciones que al decir de la Comunidad

Page 25: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

18

Lacandona, tenían antecedentes delictivos, razón (entre otras) por la que no querían se

mantuvieran en su territorio.

Esta situación de tensión social en la región llegó a su clímax la madrugada del 12 de

noviembre del 2006, al darse un enfrentamiento armado entre los habitantes de otra de

las comunidades en disputa -Viejo Velasco Suárez- y una de las subcomunidades que

integran los Bienes Comunales de la Zona Lacandona -Nueva Palestina-, en el que se

registró el deceso de al menos cuatro personas durante los enfrentamientos (se anexan

notas de prensa). Estos hechos responden en gran medida a la falta de acuerdos entre

esta comunidad y los BCZL, quienes han fijado una postura irrenunciable de reubicar a

este poblado -Viejo Velasco Suárez- fuera de su territorio.

Las acciones de demanda de tierra y de ocupación de una fracción del territorio de los

BCZL de parte de la comunidad de Viejo Velasco Suárez se inscriben en un proceso de

invasiones de tierra que se ha dado en el estado de Chiapas, a partir del movimiento

zapatista de 1994.

Este tipo de acciones -invasiones de tierra- se tornó en una práctica recurrente de la que

echaron mano la mayoría de las organizaciones campesinas del estado, sin embargo, hay

que señalar que este tipo de lucha reivindicativa es un segmento de un continuo histórico

extensamente documentado y que no sólo corresponde al periodo del levantamiento

armado del EZLN, pero que con la presencia del fenómeno del zapatismo, las invasiones

de tierra en esta coyuntura se exacerbó con relación al pasado inmediato, no es por lo

tanto de extrañar que los asentamientos irregulares en la región de La Cojolita responden

en buena medida a esta coyuntura sociopolítica entre otros aspectos.

Baste señalar que la Procuraduría Agraria reporta en las estadísticas agrarias de 2004, un

total de 28,974 controversias agrarias de diversa índole para el estado de Chiapas, de las

cuales correspondían entre otras a 1,114 controversias por la existencia de propiedades

particulares enclavadas en superficie comunal; 1,001 por límites de terrenos con ejidos;

1,004 por límites de terrenos con pequeños propietarios y 1,119 por expropiación. Esto

nos puede dar una idea de la complejidad agraria en la que se inscriben los conflictos

locales actuales.

Page 26: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

19

Para ello demos una mirada a la confluencia de intereses en la zona a través del siguiente

mapa (Nº 3 ) socio-político preparado por la SRA.

Influencia de organizaciones sociales.

En la zona confluyen diversos actores

sociales determinantes en la toma de

decisiones de los grupos involucrados.

ARIC ID

ARIC UNION DE UNIONES

ZONA DE INFLUENCIA DEL EZLN

SIN FILIACIÓN

SOCAMA

CENTRO DE DERECHOS HUMANOS

FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

UGOCEP-CCC

XINICH- UCISECH

PRI

OCPAS

COCISEL

OPDIC

3 Juntas de Buen Gobierno

Áreas Naturales Protegidas Comunidad Zona Lacandona

Ocotal

República de

Guatemala

República de Guatemala

Zona Marqués

de Comillas

Naja|

Nueva

PalestinaLacanja

ChansayabFrontera Corozal

Metzabok

Mapa 3, Fuente: SRA, 2007

De ahí la necesidad de continuar impulsando la institucionalización del proceso de

mediación no solo para la atención del conflicto agrario en la zona norte de La Cojolita,

sino también en otras regiones donde se presenta este fenómeno y que impactan

directamente a las estrategias y objetivos del CBM-M, para lo cual se requiere de

definiciones de intervención política, que aunque parezcan evidentes tienen un peso

significativo en los términos en que se ha desarrollado el conflicto agrario, tanto en la zona

de la Selva Lacandona como en el propio estado de Chiapas. Razón por la que se hayan

tomado algunos elementos presentados durante la primera fase que sirvieron como

Page 27: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

20

sustento teórico-metodológico para instrumentar la intervención de la presente consultoría

en su segunda fase, mismos que se describen a continuación.

4. ELEMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS

El conflicto agrario de La Cojolita responde por un lado al reclamo agrario como elemento

motor de las organizaciones y los sujetos sociales demandantes de tierra, y por otro a la

política agraria aplicada en la región, la cual ha sido convertida en el centro de

negociación entre las organizaciones sociales demandantes y los diversos niveles de

gobierno.

Al igual que en la mayoría de los conflictos que se presentan en la zona de la Selva

Lacandona, los conflictos agrarios en la región de La Cojolita, no sólo son una expresión

de una demanda social, geográfica o territorial por el acceso a la tierra, sino que también,

esta fue y continúa siendo una definición política que ha marcado las pautas de este

conflicto en sus distintas etapas, donde los actores sociales tienden a actuar más allá de

su propia problemática, pues al entender que su conflicto agrario está ligado a otros

niveles y problemas que originan los propios, han ido avanzando hacia un análisis más

profundo que marca sus estrategias de acción.

Pareciera que para el caso de la comunidad de Viejo Velasco Suárez, mantenerse dentro

del territorio de los BCZL, no sólo responde a la necesidad de acceder a la tierra, sino a

una definición política que marca sus propias estrategias de acción y donde los actores

sociales están dispuestos a correr sus propios riesgos.

¿Cómo pues mediar ante un conflicto cuyos aspectos más visibles corresponden al

terreno de lo agrario, pero que en el trasfondo están fuertemente permeados por aspectos

de tipo político-ideológico que van más allá del propio conflicto agrario?

La naturaleza y el carácter político del actual conflicto en la zona de La Cojolita se debe

definir a partir del mapa político más amplio en el estado, y que hasta hace poco tiempo –

en la región de la Selva Lacandona- era fuertemente dominado por la demanda de tierra,

a raíz de la ola de ocupaciones surgidas posteriormente al levantamiento zapatista, ya

Page 28: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

21

fuera por sus base de apoyo, simpatizantes u organizaciones que sin ser zapatistas

aplicaron en su estrategia la máxima popular de “a río revuelto ganancia de pescadores”.

Predios y superficie invadida por región entre 1994 (año en que aparece

públicamente el EZLN) y 1997

REGIÓN PREDIOS SUPERFICIE (ha)

TAMAÑO

PROMEDIO POR

POSESIONARIO (ha)

Centro 270 17,275 63.98

Altos 262 23,726 90.90

Fronteriza 293 30,407 103.78

Frailesca 50 6,276 125.52

Norte 138 8,041 58.27

Selva 589 51,203 86.93

Sierra 11 1,676 152.36

Soconusco 94 8,606 91.55

Istmo-Costa 8 759 94.88

Chiapas 1,714 147,970 86.33

Fuente: SRA 2004

Aunado a lo anterior, habría que considerar que en la región de la zona Lacandona no

sólo confluyen los intereses político-agrarios de demandantes de tierra neozapatistas,

sino que igualmente están presentes aquellos relacionados con el interés nacional e

internacional por la conservación de una de las selvas tropicales más extensas e

importantes del país, y donde tanto organizaciones no gubernamentales nacionales como

internacionales, mantienen un interés especifico en esta región.

Igualmente converge el interés propio del gobierno federal y estatal por atender una

problemática en una región altamente explosiva, tanto por lo delicado de la situación

Page 29: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

22

agraria en sí, como por las implicaciones político-sociales, ambientales y económicas, que

representa un escenario en donde aún está latente la posibilidad de una nueva crisis

social, cuyos alcances si bien no son predecibles tampoco son deseables, en una zona

fronteriza con la República de Guatemala, que en si misma ya es conflictiva por diversas

razones: tráfico de indocumentados, contrabando, narcotráfico, entre otros.

Para el gobierno federal y estatal es claro, que aún persiste en el escenario político de la

región, la resistencia activa con base local de algunos grupos del EZLN, que explica

algunas de las tensiones con otras organizaciones y específicamente con los BCZL por

razones de tierra y territorios que en el marco del conflicto neozapatista geográficamente

son estratégicos.

Mampara en una de las comunidades de la zona

Es en este marco que una “propuesta de mediación institucionalizada en la atención del

conflicto debe desarrollarse”, valorando en su justa dimensión los avances realizados con

anterioridad. Tomando en cuenta que la mediación concertada no necesariamente

significa una solución inmediata a los conflictos, y eso lo saben muy bien algunos de los

líderes locales, cuya memoria histórica tiene aún presente el proceso de los “Acuerdos de

San Andrés Larrainzar”, donde después de muchas discusiones e intercambios tensos y

ríspidos, atenuados con la ayuda de instancias de mediación las partes ubicaron puntos

de acuerdo, con el afán de no regresar a las hostilidades.

Page 30: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

23

Hay que tener presente que una intervención de mediación concertada no siempre puede

llevar a una negociación perfecta, pero un proceso de negociación imperfecto siempre es

mejor que un conflicto perfecto. Esta premisa se sostiene sobre todo pensando en los

afectados por el conflicto agrario, los indígenas, las mujeres, los niños y en general los

campesinos. Es preferible un diálogo o negociación prolongada que el recurso del

enfrentamiento violento como ya ha sucedido y continúa sucediendo.

La estrategia de mediación debe orientarse a convencer a los líderes de ambos extremos

a cambiar sus percepciones y valores políticos, ceder y aceptar el logro de un acuerdo

negociado es mayor ganancia para defender algunos de sus intereses, que mantener viva

la continuidad del conflicto y las hostilidades entre los grupos.

En un escenario de conflicto como el que se presenta en la región norte de La Cojolita, los

momentos para la negociación se dan objetivamente o se construyen, las mediaciones se

buscan o se descartan, pero en el momento en que ambas partes prefieran el diálogo, y

otorguen prioridad a la negociación y la búsqueda de acuerdos por encima de la

continuidad del conflicto, éste quedará arrinconado como opción.

De ahí que la mediación concertada, como proveedora de otras experiencias de gestión y

solución de conflictos desde una posición imparcial, se pueda transformar en catalizadora

del desarrollo de medidas de confianza y se transforme (la mediación) en un parámetro de

buena voluntad para ambas partes. Mas aún en un escenario y en un territorio, donde a

pesar del esfuerzo del gobierno federal y estatal por concebirse a si mismo como una

instancia de conciliación de intereses, todavía existen grupos que lo perciben en el

extremo del poder contra el cual luchar.

Cualquier vía actual de negociación, dialogo y conciliación cuenta con dificultades, y es

que en el largo camino de las luchas campesinas, especialmente las que se refieren a la

tenencia de la tierra, una mala negociación, un descuido, puede ser leído como un

engaño de gobierno, o una debilidad, o traición de sus líderes. Ningún líder ni

organización quiere ser identificado con el “enemigo” de ahí que se haya vuelto común el

Page 31: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

24

uso de mediaciones externas, ya sea esta de carácter político, de instituciones externas

(ONG), etc.

Mantener el proceso de mediación concertada, en respaldo a las instituciones federales y

estatales correspondientes, no sustituye la voluntad de los actores sociales principales en

el conflicto agrario, pero si influiría con fuerza, sobre todo si los gobiernos federal y estatal

están insertos en el proceso. Contribuir y permitir el diálogo y la negociación de manera

continua puede coadyuvar a encauzar -en el actual conflicto en la zona norte de La

Cojolita-, por la vía institucional las demandas de los campesinos indígenas y sus

comunidades sin problemas de gobernabilidad, como ya se demostró con los acuerdos

alcanzados donde la voluntad política de todos los actores permitió acuerdos

satisfactorios que han sentado precedentes en la región y en el estado para dirimir

disputas territoriales vía el dialogo y la negociación.

Se espera que el impacto de la consultoría de mediación concertada, logre coadyuvar en

la negociación, para que las partes lleguen a acuerdos en los que vean satisfechas y

cubiertas sus aspiraciones y expectativas, tomando en cuenta que la mediación para el

acuerdo entre las partes, debe interpretarse como la exploración del punto de encuentro

de los intereses de las partes, y que nada tiene que ver, en ocasiones, con el

acercamiento matemático y proporcional de los intereses y objetivos de unos y otros tal y

como se presenta en el siguiente esquema:

Page 32: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

25

(A)Asentamientos

irregulares

(B)Bienes

Comunales de la Zona Lacandona

(A)Asentamientos

irregulares

(B)Bienes

Comunales de la Zona Lacandona

(A)Asentamientos

irregulares

(B)Bienes

Comunales de la Zona Lacandona

Satisfacción mutua

(A) (B)

Punto de equilibrio

Desde la perspectiva institucional del CBM-M, como se señala en el anexo 11 del PAD,

los beneficiarios primarios del proyecto son las comunidades rurales y organizaciones de

productores mayoritariamente organizados en ejidos y comunidades indígenas, y el

fortalecimiento de las comunidades rurales y las organizaciones indígenas se debe llevar

a cabo mediante actividades de capacitación que respondan a la demanda local

esperando que se incluyan temas como la organización para la solución de conflictos

entre otros.

Es por ello que la estrategia de mediación concertada que se ha instrumentado para la

región norte de La Cojolita, debe seguir promoviéndose para su aplicación, sometiendo la

misma a revisiones periódicas a fin de readaptarla a las circunstancias y la evolución de

los proceso sociales, así como a las condiciones políticas que se vayan presentando para

mantenerla vigente.

Las acciones emprendidas durante esta segunda fase por la consultoría de mediación se

han orientado a llevar a cabo actividades que mantengan vigente los vínculos

Page 33: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

26

institucionales necesarios para atender el conflicto agrario y por otro lado los vínculos con

los actores, de tal forma que el proceso conciliatorio no se salga de los cauces ya

establecidos para dirimir las controversias que aun prevalecen.

De ahí que las visitas a las comunidades tenían propósitos diversos, revisar para cada

una los avances en la integración de sus expedientes agrarios; mantener la presencia

para fortalecer los lazos de confianza y dar a conocer los programas del Corredor

Biológico. (Se anexa bitácora de reuniones que el consultor ha realizado en el marco de

la coadyuvancia de mediación)

Algunos de los acuerdos de conciliación alcanzados ya tenían varios meses de haberse

concretado y las comunidades comenzaban a caer en la desesperación porque no veían

avances en la integración de sus expedientes por parte de la SRA, por lo que hubo que

explicar a las comunidades que dicho procedimiento incluía varios pasos de diversas

áreas administrativas y jurídicas tanto de la SRA como de otras dependencias. Para ello

nos apoyamos en el esquema de procedimiento que nos proporcionó la Representación

Especial de la Secretaría de la Reforma Agraria en el Estado y que a continuación se

reproduce:

Procedimiento a seguir conforme al proceso de regularización de tierras

( sujeto a la concreción de los acuerdos conciliatorios )

Emisión de ordenes de ejecu ción

Notificación de ejecución de d ecreto

Pago o depó sito

Inscripción de decretos ante RAN y RPP yC

Publicación de decreto

Envío a Consejería Jur ídica

Refrendos (SEFUPU, SHCP)

Oficio de remisión d el Subsecretar io SOPR y firma del

C. Secretario .

Proyecto de decreto

Emisión de avalúo

Solicitud de avalúo

Solicitud de expropiación (constan cia de

disponibilidad presupuestal).

Revisión de exped ientes exprop iatorios

Envío a oficinas centrales

Integración d el exped iente expropiatorio

Realización de trabajos técnico s norma DGOR

Acta de conformidad del grupo

Acta de asamblea de anuencia de los BCZL

Concertación y con ciliación con lo s grupos

Actividad

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

- Secretaria de la Reforma Agraria

- Gobierno del Estado

- Procuraduria Agraria

- GAE

- Registro Agrario Nacional

1

ResponsablesNo.

Page 34: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

27

* (Sujeto a período de sesiones del Comité de Atención a Conflictos Sociales)

Actividades conforme al proceso de contraprestación (reubicación)

Envío de sentencia a la UCA

Emisión de sentencia del TUA

Celebración de audiencia de Ley, para ratificación de Conveni o Social-Agrario-Ambiental

Contes tación de demanda

Presentación de demanda

Legalización de la entrega del recurso ante el Tribunal Unitario

Aagrario

Solicitud de liberación de recursos

Aprobación de Comité de Conflictos Social es en el Medio

Rural*

Revisión por UCA

Integración del expediente del grupo

Minuta de acuerdos para formalización del monto acordado

Concertaci ón y conciliación con los grupos

Activi dad

- Secretaria de la Reforma Agraria

- Gobierno d el Estado

- Procuraduria Agraria

- GAE

- Registro Agrario Nacional

Responsable

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

No.

Como se podrá observar el procedimiento administrativo para lograr concluir los

expedientes agrarios no solo es complicado en materia de concertación con los grupos,

sino que requiere una serie de pasos que implican la participación de diversas

dependencias, las cuales no necesariamente responden con la eficiencia que demanda la

situación social de conflicto.

De ahí la necesidad de mantener un contacto constante con las comunidades a fin de

mantenerlas informadas, sobre la situación que guarda su expediente agrario.

Aunado a lo anterior otro aspecto a tomar en cuenta y que poco se valora en este

escenario de conflicto, y de de alguna forma ha abonado a mantener una situación de

tensión social, es el hecho de que las propias autoridades responsables de la entrega de

los expedientes agrarios, que para este caso recae en la Representación Especial de la

Reforma Agraria en el Estado, se han visto maniatadas para entregar los expedientes que

ya están concluidos, básicamente por dos razones. La primera es que los acuerdos con

los representantes del propio bloque Limonar fueron que se entregarían la totalidad de

expedientes en una sola exhibición. Esta estrategia tomada por los representantes tiene

Page 35: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

28

su lógica ya que no quieren arriesgar a que algún expediente pudiera quedar rezagado o

sin resolver, pues saben bien que la fuerza como bloque reside en la unidad de las

comunidades demandantes, y aceptar la entrega incompleta de expedientes les restaría

credibilidad ante sus bases sociales, las cuales durante muchos años permanecieron

socialmente segmentadas en su lucha por la tierra.

La segunda razón es de carácter político ya que la inversión realizada por el Gobierno

Federal a través de la SRA para resolver el conflicto es significativa, del 10 de enero de

2005 al 16 de abril de 2006, la Comunidad Lacandona había recibido cerca de 200

millones de pesos por pagos de indemnización para la regularización de los poblados, por

esta razón las autoridades federales y estatales desean realizar la entrega de los

expedientes en un evento con la participación de los funcionarios de mas alto nivel, de ahí

que tampoco se quiere arriesgar a que el evento se vea empañado por el reclamo de

algún expediente rezagado

Inversión por ejercicio en asuntos agrarios en el estado

Ejercicio Asuntos resueltos Superficie (ha) Inversión

2003 2 2857-01-94 $ 27’ 341 647.00

2004 5 1439-00-00 $ 1’680 000.00

2005 10 3 3889-00-00 $ 18’610 000.00

2006 147 147841-26-81 $ 459’002 479.75

Totales 164 155,526-28-75 $ 506’634125.75

Fuente: Secretaria de la Reforma Agraria

De acuerdo a la información proporcionada por el Lic. Arturo Marques, de la

Representación Especial de SRA en el Estado, se tiene programado entregar dichos

expedientes a más tardar el día 10 de julio del año en curso, en un evento a realizarse en

el ejido El Limonar.

Page 36: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

29

5. CARACTERÍSTICAS Y FICHAS TÉCNICAS DE LAS POBLACIONES

REGULARIZADAS Y ACTORES CLAVE QUE YA CONCLUYERON SUS

EXPEDIENTES AGRARIOS.

La mayoría de las comunidades regularizadas de esta región son comunidades indígenas

predominantemente de origen tzeltal, y en menor número tzotzil, también en algunas de

ellas existe gente mestiza originaria de otras regiones del estado e incluso del país. De

acuerdos a una entrevista realizada al Sr. Carmelino Flores Montejo de Nueva Palestina,

mucha de la gente de los poblados irregulares de esta zona, son parientes o familiares, de

algunas de las familias que se encuentran en las subcomunidades de los BCZL, que al no

tener derechos agrarios salieron en busca de nuevas tierras. Su principal actividad

económica es la agricultura de temporal, aunque muchos poblados ya incluyen dentro de

sus actividades la ganadería. Las características geográficas de la región corresponden a

lomeríos someros que alternan con valles intermontanos, y serranías que llegan a superar

los 1000 msnm. Los suelos son poco profundos y poco aptos para las actividades

agrícolas. El método mas usado para la agricultura es la roza tumba quema, una práctica

cultural muy arraigada en las comunidades del sureste del país. En la gran mayoría de las

viviendas practican el manejo de traspatio, con algunas plantas medicinales, de ornato y

aves de corral.

1. Nombre de la población: 13 de Septiembre Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 1125-21-24 Has. Número de beneficiarios: 51 Fecha de decreto de expediente agrario: 10 enero 2005 Publicación D. O. F.: 11 enero 2005 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal y ganadería Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Samuel Sánchez López Dirección: Santo Domingo, Mpio. Ocosingo, Chis. Domicilio Conocido Teléfono: 01 200 123 8590 y 01 200 123 8592 Calidad del ecosistema: garado de deterioro medio Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 10’768,271.00 2. Nombre de la población: Loma Bonita Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 1731-80-70 Has. Número de beneficiarios: 80

Page 37: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

30

Fecha de decreto de expediente agrario: 10 enero 2005 Publicación D. O. F.: 11 enero 2005 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal y ganadería Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Samuel Sánchez López Dirección: Santo Domingo, Mpio. Ocosingo, Chis. Domicilio Conocido Teléfono: 01 200 123 8590 y 01 200 123 8592 Calidad del ecosistema: grado de deterioro medio Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 16’573,376.00 3. Nombre de la población: Lázaro Cárdenas Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 1267-90-04 Has. Número de beneficiarios: 59 Fecha de decreto de expediente agrario: 21 diciembre 2005 Publicación D. O. F.: 29 diciembre 2005 Tipo de comunidad: agricultura de temporal y ganadería Actividad económica preponderante: agricultura de temporal y ganadería Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Alejandro Arcos Jiménez Dirección: Domicilio conocido Teléfono: s/n Calidad del ecosistema: grado de deterioro medio Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 12’679,004.00 4. Nombre de la población: Nuevo Tumbalá Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 1525-66-51 Has. Número de beneficiarios: 43 Fecha de decreto de expediente agrario: 21 diciembre 2005 Publicación D. O. F.: 29 diciembre 2005 Tipo de comunidad: indígena y mestiza Actividad económica preponderante: agricultura de temporal y ganadería Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Pánfilo Guzmán Vázquez Dirección: Domicilio conocido Teléfono: s/n Calidad del ecosistema: grado de deterioro bajo Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 15’256,651.00 5. Nombre de la población: Nuevo Tila Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 735-92-35 Has. Número de beneficiarios: 27 Fecha de decreto de expediente agrario: 21 diciembre 2005 Publicación D. O. F.: 29 diciembre 2005 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal y ganadería Servicios: cuentan con energía eléctrica.

Page 38: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

31

Representante o enlace con la comunidad: Samuel Sánchez López Dirección: Santo Domingo, Mpio. Ocosingo, Chis. Domicilio Conocido Teléfono: 01 200 123 8590 y 01 200 123 8592 Calidad del ecosistema: grado de deterioro bajo Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 7’359,235.00 6. Nombre de la población: Niños Héroes Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 1883-94-88 Has. Número de beneficiarios: 90 Fecha de decreto de expediente agrario: 21 diciembre 2005 Publicación D. O. F.: 29 diciembre 2005 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Francisco Sánchez Gómez Dirección: Domicilio conocido Teléfono: s/n Condiciones del ecosistema: grado de deteriorado medio Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 18’839,488.00 7. Nombre de la población: Nuevo Progreso Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 1728-83-04 Has. Número de beneficiarios: 60 Fecha de decreto de expediente agrario: 21 diciembre 2005 Publicación D. O. F.: 29 diciembre 2005 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Manuel Cruz Pérez Dirección: Domicilio conocido Teléfono: s/n Calidad del ecosistema: grado de deterioro medio Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 17’288,304.00 8. Nombre de la población: Arroyo Jerusalén Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 95-32-90 Has. Número de beneficiarios: 8 Fecha de decreto de expediente agrario: 21 diciembre 2005 Publicación D. O. F.: 29 diciembre 2005 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Samuel Sánchez López Dirección: Santo Domingo, Mpio. Ocosingo, Chis. Domicilio Conocido Teléfono: 01 200 123 8590 y 01 200 123 8592 Calidad del ecosistema: grado de deterioro medio

Page 39: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

32

Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 953,290.00 9. Nombre de la población: Nuevo Francisco Villa Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 433-82-75 Has. Número de beneficiarios: 20 Fecha de decreto de expediente agrario: 17 febrero 2006 Publicación D. O. F.: 22 febrero 2006 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Gerardo Pérez Juárez Dirección: Domicilio conocido Teléfono: s/n Calidad del ecosistema: grado de deterioro bajo Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 4’338,275.00 10. Nombre de la población: Nuevo Jerusalén Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 986-05-03 Has. Número de beneficiarios: 35 Fecha de decreto de expediente agrario: 17 febrero 2006 Publicación D. O. F.: 22 febrero 2006 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Domingo Pérez López Dirección: Domicilio conocido Teléfono: s/n Calidad del ecosistema: grado de deterioro bajo Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 9’860,503.00 11. Nombre de la población: Nuevo San Andrés La Paz, 2ª. Sección Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 905-80-57 Has. Número de beneficiarios: 36 Fecha de decreto de expediente agrario: 17 febrero 2006 Publicación D. O. F.: 22 febrero 2006 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Samuel Sánchez López Dirección: Santo Domingo, Mpio. Ocosingo, Chis. Domicilio Conocido Teléfono: 01 200 123 8590 y 01 200 123 8592 Calidad del ecosistema: grado de deterioro bajo Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 9’058,057.00 12. Nombre de la población: La Bella Ilusión, 2ª. Sección Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 334-39-73 Has.

Page 40: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

33

Número de beneficiarios: 41 Fecha de decreto de expediente agrario: 17 febrero 2006 Publicación D. O. F.: 22 febrero 2006 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Samuel Sánchez López Dirección: Santo Domingo, Mpio. Ocosingo, Chis. Domicilio Conocido Teléfono: 01 200 123 8590 y 01 200 123 8592 Calidad del ecosistema: grado de deterioro medio Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 3’343,973.00 13. Nombre de la población: Flor de Café Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 971-47-84 Has. Número de beneficiarios: 75 Fecha de decreto de expediente agrario: 17 febrero 2006 Publicación D. O. F.: 22 febrero 2006 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal y ganadería Servicios: cuentan con energía eléctrica Representante o enlace con la comunidad: Samuel Sánchez López Dirección: Santo Domingo, Mpio. Ocosingo, Chis. Domicilio Conocido Teléfono: 01 200 123 8590 y 01 200 123 8592 Calidad del ecosistema: grado de deterioro bajo Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 9’714,784.00 14. Nombre de la población: Salto de Agua, 2ª. Sección Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 157-30-45 Has. Número de beneficiarios: 34 Fecha de decreto de expediente agrario: 17 febrero 2006 Publicación D. O. F.: 22 febrero 2006 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Samuel Sánchez López Dirección: Santo Domingo, Mpio. Ocosingo, Chis. Domicilio Conocido Teléfono: 01 200 123 8590 y 01 200 123 8592 Calidad del ecosistema: grado de deterioro medio Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 1’573,045.00 15. Nombre de la población: Cintalapa, 2ª. Sección Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 4545-23-31 Has.

Page 41: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

34

Número de beneficiarios: 149 Fecha de decreto de expediente agrario: 19 abril 2006 Publicación D. O. F.: 8 junio 2006 Tipo de comunidad: indígena y mestiza Actividad económica preponderante: agricultura de temporal y ganadería Servicios: cuentan con energía Representante o enlace con la comunidad: Tranquilino López Núñez Dirección: Domicilio conocido Teléfono: s/n Calidad del ecosistema: grado de deterioro alto Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 45’452,331.00 16. Nombre de la población: Nuevo Lacanjá Tzeltal Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 1432-59-02 Has. Número de beneficiarios: 52 Fecha de decreto de expediente agrario: 19 abril 2006 Publicación D. O. F.: 8 junio 2006 Tipo de comunidad: indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal y ganadería Servicios: cuentan con energía eléctrica. Representante o enlace con la comunidad: Lucio López Gutiérrez Dirección: Domicilio conocido Teléfono: s/n Calidad del ecosistema: grado deterioro medio Monto de indemnización a favor de los BCZL: $ 14’325,902.00 17. Nombre de la población: Nueva Libertad Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 190-76-26 Número de beneficiarios: 8 Fecha de decreto de expediente agrario: 19 abril 2006 Publicación D. O. F.: 8 junio 2006 Tipo de comunidad: Indígena Actividad económica preponderante: agricultura de temporal Servicios: cuentan con energía eléctrica Representante o enlace con la comunidad: Samuel Sánchez López Dirección: Santo Domingo, Mpio. Ocosingo, Chis. Domicilio Conocido Teléfono: 01 200 123 8590 y 01 200 123 8592 Calidad del ecosistema: grado de deterioro bajo Monto de indemnización a favor de los BCZL: $1’907,626.00 18. Nombre de la población: Nuevo Guerrero 2ª Sec. Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 1143-04-082 Número de beneficiarios: n/d Fecha de decreto de expediente agrario: pendiente

Page 42: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

35

Publicación D. O. F.: pendiente Tipo de comunidad: Indígena y mestiza Actividad económica preponderante: agricultura de temporal y ganadería Servicios: cuentan con energía eléctrica Representante o enlace con la comunidad: Ezequiel López García Dirección: Domicilio conocido Teléfono: s/n Calidad del ecosistema: grado deterioro medio Monto de indemnización a favor de los BCZL: $1’907,626.00 19. Nombre de la población: Asia Municipio: Ocosingo, Chiapas Superficie: 1856-07-018 Número de beneficiarios: n/d Fecha de decreto de expediente agrario: pendiente Publicación D. O. F.: pendiente Tipo de comunidad: indígena y mestiza Actividad económica preponderante: agricultura y ganadería Servicios: cuentan con energía eléctrica Representante o enlace con la comunidad: Humberto Gómez López Dirección: Domicilio conocido Teléfono: s/n Calidad del ecosistema: grado de deterioro medio Monto de indemnización a favor de los BCZL: n/d

Nota: Los tres representantes y actores clave del Bloque Limonar son:

Sr. Samuel Sánchez López

Sr. Herlindo López Moreno

Sr. Antonio Jiménez Moreno

A todos ellos se les puede contactar vía telefónica a la caseta de Santo Domingo Mpio de

Ocosingo, Chiapas al los teléfonos: 01 200 123 8590 y 01 200 123 8592

Para el caso de la Comisión Agraria de los Bienes Comunales de La Zona Lacandona el

contacto es el Sr. Carmelina Flores Motejo de la Subcominidad de Nueva Palestina,

Municipio de Ocosingo Chiapas. En los teléfonos: 01 200 123 7850, 49, 48 y 47

Page 43: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

36

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir del periodo de intervención de la consultoría en la región de La Cojolita como

coadyuvante en la mediación del conflicto agrario, fue posible identificar tres etapas en

relación a la problemática agraria de los asentamientos irregulares, en la que

prevalecieron distintos niveles del conflicto, los cuales enumero atendiendo a sus distintas

manifestaciones.

La primera data de aproximadamente 25 años cuando se establecen los primeros

asentamientos, como una manifestación de grupos aislados demandantes de tierra que

vieron en esta región la posibilidad de acceder a un territorio cuya vastedad

aparentemente no los enfrentaría con ningún posesionario anterior, sin embargo, la

afectación al territorio de los BCZL se convirtió en el primer gran conflicto agrario-social a

enfrentar, pues al existir grupos consolidados con intereses creados a partir de la dotación

de 1978, y para quienes el ataque a la propiedad social de su territorio planteaba un

cuestionamiento a lo que consideraban su justo derecho, protegido por el orden jurídico y

la normatividad imperante.

La segunda corresponde al periodo del levantamiento del EZLN, etapa en la que las

invasiones de tierra se exacerban en casi todo el estado como bandera reivindicativa de la

mayoría de los grupos que militaban o simpatizaban con el EZLN. Durante este periodo el

acceso al derecho a la tierra fue una demanda planteada por el movimiento zapatista, que

presionó al Estado Mexicano a abrir nuevamente una política agraria de reparto, al menos

en el estado de Chiapas, a pesar de que las autoridades agrarias habían anunciado como

concluido el reparto agrario a nivel nacional. Durante este periodo surgieron grupos que

sin declararse abiertamente zapatitas crearon alianzas con estos a fin de exigir el

reconocimiento de poblados constituidos rápidamente al cobijo de los acontecimientos de

1994, lo cual llevó a crear situaciones de suma violencia agraria entre los BCZL y los

ocupantes de sus territorios.

La tercera etapa se ubica durante el periodo del gobierno de Pablo Salazar Mendiguchia,

en el que se expresa la voluntad política tanto del gobierno federal y estatal por abordar y

resolver el problema agrario relacionado con los asentamientos irregulares en La Selva

Lacandona, periodo en el cual se instrumenta una estrategia de política pública que

Page 44: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

37

incorpora a los actores en disputa para resolver por la vía del diálogo y la negociación los

añejos enfrentamientos por los territorios ocupados dentro de la poligonal de los BCZL y

la Reserva de la Biosfera de Montes Azules.

Es en este contexto de conflicto, que la intervención del CBM-M surge como un reto y una

oportunidad para contribuir a la solución de los problemas agrario-ambientales en el

marco del PAD, al reconocer a la región de La Cojolita como un área de alto nivel de

conflictos sociales y problemas de tenencia de la tierra, que de no haberse atendido,

hubiese sido aun más difícil garantizar que se evitase la fragmentación del bosque tropical

creando puntos de asfixia que ponen en riesgo la conectividad ecológica de este

Corredor.

Hoy por hoy, podemos señalar que la opción de la violencia y el enfrentamiento para

resolver los problemas agrarios ambientales en la región han quedado arrinconados como

opción, dando la oportunidad al dialogo y la negociación como instrumento primordial para

dirimir los desacuerdos. No obstante aun quedan tres grupos pendientes de resolver su

situación agraria, para los cuales las condiciones de negociación y dialogo están abiertas

como posibilidad, así como la voluntad política del gobierno federal y estatal que permitió

contar con los recursos suficientes para el pago de las indemnizaciones correspondientes.

6.1 RECOMENDACIONES

1. Es importante que los acuerdos logrados entre los actores sociales que por años se

mantuvieron en disputa, se transformen en soluciones duraderas para la región, de ahí

que la concurrencia de las distintas instituciones federales y estatales que intervienen en

la región mantengan una estrecha colaboración y coordinación a fin de garantizar una

atención temprana a los conflictos que pudieran surgir, garantizando con ello una

estrategia de prevención más que de remediación, para lo cual la experiencia y la

presencia del CBM-M en la región pude ser clave.

1. Mantener una coordinación estrecha con las instituciones que actualmente

participan en la solución de los conflictos agrarios en la zona, no solo por la

conveniencia actual de lograr soluciones duraderas para la región, sino que nada

garantiza que no se presenten conflictos agrarios en otras regiones de estado

Page 45: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

38

donde opera el CBMM y para lo cual la concurrencia institucional es importante,

especialmente en la prevención de conflictos de distinta índole incluidos los

agrarios.

2. La vinculación y la presencia CBM-M con otras instituciones a través de UTR-

Chiapas es un activo que debe aprovecharse para proponer e impulsar la

capacitación en los aspectos de mediación y solución de conflictos. Ningún

esfuerzo en este sentido esta de más, máxime en un estado donde los conflictos

son el pan de cada día, se requiere contar con cuerpos técnicos que afronten con

prontitud y eficiencia los problemas que vayan surgiendo en las áreas de influencia

del CBM-M.

3. Se abre un abanico de oportunidades para fortalecer los procesos bioecológicos y

proteger las zonas de refugio que son sustento de la biodiversidad en la región, si

se instrumentan acciones que incorporen a los asentamientos o poblados que ya

han sido regularizados, pues estos son interlocutores ad oc para instrumentar los

programas y consolidar objetivos del CBM-M en la zona.

4. La estrategia de intervención para la solución de los conflictos agrario ambientales,

mas allá de su aplicación y seguimiento, debe ser sometida a revisiones periódicas,

considerando para ello mecanismos participativos colectivos, a fin de readaptarla a

la evolución de los procesos sociales y las condiciones que se presentaran en su

momento, para mantenerla vigente como un instrumento viable de aplicación.

5. Por último se insiste en la necesidad de fortalecer los derechos de las mujeres

campesinas e indígenas y su organización para el acceso a la tierra y los derechos

agrarios, así como a los programas instrumentados por las instituciones para la

región, toda vez que en el actual proceso de negociación entre los actores en

conflicto su presencia quedó invisibilizada.

Page 46: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

39

7. BITÁCORA DE VIAJES/REUNIONES

Fecha Estado Municipio

10 de diciembre 2006 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Cintalapa Cintalapa Cintalapa

Evento Reunión de información Núcleos agrarios

Asamblea de comunidades.

Reunión de carácter informativo y aclaratorio respecto al proceso de regularización.

Núcleos agrarios: Nuevo progreso; Nuevo Tumbalá; Lázaro Cárdenas; Niños Héroes; Nvo. Fco. Villa; Nvo. Jerusalén; Cintalapa 2ª Sec. Lacanjá Tzeltal; Nvo. Betel; Sta. Rita 2ª Sec. Nvo. Gro. Asia; Nvo. Mexico; 20 Noviembre; Paraíso; Fco. León II; Nvo. La Reforma Agraria; Villa la Laguna L. 5; Santo Domingo;

Tema del evento: Avances de los expedientes técnicos y situación que guarda el proceso Jurídico administrativo en la Secretaria de La Reforma Agraria.

Participantes: Representantes de los 19 asentamientos; Representante Especial de la

SRA en el Estado Lic. Arturo Marques, Ing. Rufino Alfredo Rosales Suárez Jefe de

Residencia de la Procuraduría Agraria, Prof. Fernando Gabriel Montoya, Delegado de

Gobierno en Benemérito de las Américas..

Page 47: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

40

Resumen del evento: El evento se realizó en la comunidad de Cintalapa, pues ahí se

daban las condiciones para recibir a todos los grupos, los cuales días antes habían

presionado para que ya se entregaran los expedientes agrarios, el Representante

especial Arturo Marques, señaló que ya se tenían al menos 10 de los 19 expedientes

técnicos de las comunidades que entrarían al régimen de propiedad ejidal, pero como los

grupos de Nuevo Guerrero y Asia habían solicitado que se escriturara individualmente a

cada uno de los posesionarios en este caso el procedimiento se alargaría unas semanas

más, los representantes de las comunidades argumentaban que el procedimiento

administrativo ya llevaba varios meses y los resultados eran muy pobres, a lo cual el

representante de la SRA, señaló que de parte de la representación en el estado ya se

tenían concluidas las acciones administrativas que a ellos competían, y que existían otros

procedimientos que estaban fuera de su alcance, y que por otro lado si ellos así lo

decidían se les podían entregar los expedientes concluidos a las respectivas

comunidades, pero que recordarán que ellos mismos habían solicitado que no se

entregara ningún expediente hasta que estuvieran totalmente concluidos los expedientes

de todos los poblados agrupados en el bloque Limonar. Ante esta situación la asamblea

deliberó y tomó la decisión de esperar a que todos los expedientes se concluyan, lo cual

podría suceder para fines o principios de marzo del año en curso, pero entre tanto se

acordó que para las próximas semanas se les entregarán copia de los expedientes

técnicos que ya estuvieran concluidos. Por otro lado, ante el planteamiento de algunos

representantes de las comunidades por conocer aun más a fondo el Corredor Biológico,

se acordó una visita por parte del presente consultor a las comunidades que así lo

solicitaran, dichas visitas se harían a partir del día siguiente para coordinarnos con los

representantes y sus comitivas para llevar a cabo asambleas comunitarias donde se

presentarían los objetivos del corredor en el estado y en la región.

Fecha Estado Municipio

11 de diciembre 2006 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Santo Domingo Niños Héroes Niños Héroes

Page 48: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

41

Evento Objetivo Núcleo agrario

Reunión de Coordinación Reunión de carácter informativo y de coordinación para programar asamblea.

Niños Héroes

Tema del evento: Informar sobre objetivos del Corredor en el marco del

proceso de conciliación agraria y preparar la visita a la

comunidad por parte de la UTR del CBM-M para dar a

conocer en detalle las acciones del Corredor en la región.

Participantes. El Consultor del CBM-M, Representantes del Grupo de Niños Héroes: Sr.

Francisco Sánchez y comitiva.

Fecha Estado Municipio

11 de diciembre 2006 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Lacanjá Tzeltal Lacanjá Tzeltal Lacanjá Tzeltal

Evento Reunión de coordinación Núcleo agrario

Reunión de Coordinación Reunión de carácter informativo y de coordinación para programar asamblea.

Lacanjá Tzeltal

Tema del evento: Informar sobre objetivos del Corredor en el marco del proceso de conciliación agraria y coordinar visita a la comunidad por parte del CBM-M.

Participantes: El Consultor del CBM-M, representantes del grupo de Lacanjá Tzeltal Sres.

Lucio López, Miguel Rodríguez y comitiva.

Page 49: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

42

Fecha Estado Municipio

12 de diciembre 2006 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Nuevo Guerrero Nuevo Guerrero Nuevo Guerrero

Evento Reunión de coordinación Núcleo agrario

Reunión de Coordinación Reunión de carácter informativo y de coordinación para programar asamblea.

Nuevo Guerrero

Tema del evento: Informar sobre objetivos del Corredor en el marco del proceso de conciliación agraria y coordinar visita a la comunidad por parte del CBM-M.

Participantes: El Consultor del CBM-M, representante del grupo de Nuevo Guerrero Sr.

Ezequiel López García y comitiva.

Fecha Estado Municipio

12 de diciembre 2006 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Francisco León II Francisco León II Francisco León II

Evento Reunión de información Núcleo agrario

Reunión de Coordinación Reunión de carácter informativo y de coordinación para programar asamblea.

Francisco León II

Tema del evento: Informar sobre objetivos del Corredor en el marco del

proceso de conciliación agraria y coordinar visita a la

comunidad por parte del CBM-M.

Page 50: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

43

Participantes: El Consultor del CBM-M, representante del grupo de Nuevo Guerrero Sr.

Ezequiel López García y comitiva.

Fecha Estado Municipio

13 de diciembre 2006 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Nuevo Jerusalén Nuevo Jerusalén Nuevo Jerusalén

Evento Reunión de información Núcleo agrario

Reunión de Coordinación Reunión de carácter informativo y de coordinación para programar asamblea.

Nuevo Jerusalén

Tema del evento: Informar sobre objetivos del Corredor en el marco del

proceso de conciliación agraria y coordinar visita a la

comunidad por parte del CBM-M.

Participantes: El Consultor del CBM-M, representante del grupo de Nuevo Jerusalén Sr.

Juan Arcos Arcos y comitiva.

Fecha Estado Municipio

13 de diciembre 2006 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Nuevo Tumbalá Nuevo Tumbalá Nuevo Tumbalá

Evento Reunión de información Núcleo agrario

Asamblea de comunidades. Reunión de carácter informativo y de coordinación para programar asamblea.

Nuevo Tumbalá

Page 51: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

44

Tema del evento: Informar sobre objetivos del Corredor en el marco del

proceso de conciliación agraria y coordinar visita a la

comunidad por parte del CBM-M.

Participantes: El Consultor del CBM-M, representante del grupo de Nuevo Tumbalá Sr.

Pánfilo Guzmán y comitiva

Resumen de los eventos: Durante las reuniones que se tuvieron con los representantes y sus

respectivas comitivas en sus comunidades, fueron de carácter informativo sobre los objetivos

generales del CBM-M, ya que en varios encuentros que se habían tenido con ellos expresaron la

inquietud que existía por parte de la comunidad para conocer las acciones del Corredor más allá

de su participación en el proceso conciliatorio relacionado con los asuntos de carácter agrario.

Para lo cual fue necesario platicar inicialmente con los representantes, dado lo delicado de la

situación social, con la finalidad de lograr hacer una asamblea. Llevar a cabo la Asamblea

conllevó pasar por varios procedimientos, pues muchas de las comunidades mantienen el temor

de que el programa sea una vertiente del Plan Puebla Panamá, el cual no es aceptado. Después

de que el consultor explicó detalladamente los objetivos del CBM-M y sus alcances en la región a

los representantes y a las comitivas, se acordó que ellos hablarían con sus comunidades para ver

la posibilidad de programar asambleas en cada una de ellas y en las que estuvieran presentes

tanto el consultor como el personal de la UTR, eso hizo que se tuviera que volver nuevamente

para conocer las respuestas de las comunidades, en caso de que resultaran positivas se

programarían las asambleas comunitarias.

Es evidente que aun prevalece desconfianza en las instituciones, pues lograr convocar a una

asamblea se torna sumamente delicado y se requiere que uno vaya varias veces para lograr la

anuencia para su realización.

Comentarios de los representantes y las comitivas: durante estas reuniones los representantes,

preguntaron si el Corredor podría apoyar proyectos específicos que cada comunidad pudiera

presentar, si eran créditos para plantaciones o ganadería y cómo se pagarían, el consultor

comentó que el CBMM no era una institución de crédito, y que la información detallada del tipo de

proyectos que se podrían apoyar la daría el personal de la UTR cuando viniera a las asambleas,

pues el consultor no contaba con los elementos suficientes para dar respuesta a sus dudas y que

por ello se estaba planteando hacer las asambleas comunitarias con la presencia del personal de

la UTR.

Page 52: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

45

Fecha Estado Municipio

21 de enero 2007 Chiapas Tuxtla Gutiérrez

Evento Reunión de información Núcleo agrario

Instalación de la Mesa de Coordinación Interinstitucional para la Atención a la Región de la Selva

Reunión de coordinación interinstitucional.

Región Selva

Tema del evento: Instalación oficial de la mesa para coordinar actividades de

las instituciones federales y estatales para la atención de la

región de la Selva.

Participantes: Juan Sabines Guerrero, Gobernador del Estado; Jorge Antonio Morales

Mesnner, Secretario de Gobierno; María de los Ángeles Cruz Hernández, Secretaría de

Desarrollo Social (SDS), delegados federales de: SEDESO, SEMARNAT, CONAFOR,

CONANP, SAGARPA, y Presidentes municipales de: Ocosingo, Benemérito de las

Américas, Marqués de Comillas; Lic. Lourdes Adriana López Moreno, representante del

Instituto de Historia Natural y Ecología y otros funcionarios del gobierno del estado.

Resumen del evento: La mesa fue instalada formalmente por el Gobernador del estado,

dicha Mesa está coordinada por la Secretaria de la SDS, María de los Ángeles Cruz

Hernández e integrada por las instituciones federales y estatales que desarrollan

programas en la región. Los programas prioritarios presentados durante la mesa fueron

de la SRA relacionados con la atención a los conflictos agrarios en toda la región y el de

la SDS del estado, vinculados a los diferentes programas que operan en la región.

Fecha Estado Municipio

22 de enero 2007 Chiapas Tuxtla Gutiérrez

Evento Reunión de información Núcleo agrario

Page 53: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

46

Reunión de coordinación con la UTR

Reunión de coordinación para programar las visitas a las comunidades en las que se amplié la información sobre los objetivos del CBM-M en la zona.

Grupo Limonar (Cojolita)

Tema del evento: Coordinar actividades del consultor con la UTR para

programar visitas a las comunidades.

Resumen del evento: Se informó al Ing. Cesar Velásquez, y al Antropólogo Miguel

Sánchez y sobre los acuerdos que el consultor tomó con los representantes de las

comunidades para llevar a cabo visitas informativas sobre los objetivos del Corredor y

sus alcances en la región. Al respecto estuvieron de acuerdo en hacer una visita conjunta

con el consultor, para lo cual habría que preparar dichas visitas tomando en cuenta que

la pertinencia de visitar la zona en estos días no era lo más recomendable pues los

acontecimientos del enfrentamiento armado en la región aun hacían difícil las visitas sin

correr riesgos.

Fecha Estado Municipio

23 de enero 2007 Chiapas Tuxtla Gutiérrez

Evento Objetivo Núcleo agrario

Reunión de coordinación e intercambio de Información con el Dr. Ricardo Frías

Coordinar actividades e intercambiar y actualizar información sobre el proceso conciliatorio agrario.

Asentamientos Irregulares

en la región de la Lacandona

(Cojolita)

Tema del evento: Coordinar actividades del consultor e intercambiar información sobre el

proceso que guarda la negociación con los BCZL y valorar la posición del sector

ambiental sobre los acontecimientos de Viejo Velasco Suárez.

Fecha Estado Municipio

23 de enero 2007 Chiapas Tuxtla Gutiérrez

Page 54: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

47

Evento Reunión de información Núcleo agrario

Reunión de coordinación con autoridades de la SRA.

Reunión de coordinación para ver la situación que guardan los expedientes agrarios.

Grupo Limonar (Cojolita)

Tema del evento: Coordinar actividades del consultor e intercambiar

información sobre las visitas a los representantes de

comunidades y ver la situación que guardan los

expedientes agrarios.

Participantes: El Consultor del CBM-M; el Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios,

Lic. Samuel Solís Ríos; y la Encargada de Despacho de la Representación Especial de la

SRA en el Estado, Lic. Evelia Castrejón Soto.

Resumen del evento: Se informó al Lic. Samuel sobre las vistas hechas a las

comunidades para programar asambleas, así como para ver los avances en la entrega de

las copias simples de los expedientes técnicos a los cuales la SRA, se había

comprometido. Por otro lado valorar la pertinencia de visitar la zona en estos días, pues lo

acontecimientos del enfrentamiento armado en la región hacían difícil nuevas visitas sin

correr riesgos. Igualmente informar a la encargada de despacho sobre las actividades del

consultor.

Fecha Estado Municipio

25 de enero 2007 Chiapas Tuxtla Gutiérrez

Evento Reunión de información Núcleo agrario

Reunión de coordinación con autoridades de la SRA.

Reunión de coordinación para coordinar una reunión con los lideres del Grupo Limonar

Grupo Limonar (Cojolita)

Page 55: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

48

Tema del evento: Coordinar actividades del consultor para preparar las visitas a las

comunidades y ver la situación que guardan los expedientes agrarios, así como valorar la

pertinencia de las visitas.

Participantes: El Consultor del CBM-M, el Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios

Lic. Samuel Solís Ríos; la Encargada de Despacho de la Representación Especial de la

SRA en el Estado, Lic. Evelia Castrejón Soto; el Coordinador del Grupo de Atención a

Conflictos Sociales de la SRA, Lic. Arturo Marques y el Delegado de Gobierno en

Benemérito de las Américas, Prof. Fernando Gabriel Montoya.

Resumen del evento: Las autoridades de la SRA, informaron que los representantes del

grupo Limonar vendrían para el día 30 de enero y que querían una reunión con el

consultor del CBM-M para ir preparando las asambleas en las comunidades que así lo

habían solicitado y querían saber como iba dicho proceso entre otros asuntos. El

consultor informó sobre las visitas hechas a las comunidades para programar asambleas,

así como para ver los avances en la entrega de las copias simples de los expedientes

técnicos a los cuales la SRA, se había comprometido. Por otro lado valorar la pertinencia

de mantener las visitas a la zona en estos días, pues los acontecimientos del

enfrentamiento armado en la región hacían difícil nuevas visitas sin correr riesgos, pero

esta decisión la tomaríamos cuando tuviéramos la reunión con los representantes del

Limonar para el día 30 de enero.

Fecha Estado Municipio

30 de enero 2007 Chiapas Tuxtla Gutiérrez

Evento Reunión de información y coordinación

Núcleo agrario

Reunión de coordinación con autoridades de la SRA y líderes del grupo Limonar.

Reunión de coordinación con los lideres del Grupo Limonar

Grupo Limonar (Cojolita)

Tema del evento: Coordinar actividades del consultor para preparar las visitas a las

comunidades y ver la situación que guardan los expedientes agrarios, así como valorar la

pertinencia de las visitas.

Page 56: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

49

Participantes: El Consultor del CBM-M; el Jefe del Departamento de Asuntos Agrarios

Lic. Samuel Solís Ríos; la Encargada de Despacho de la Representación Especial de la

SRA en el Estado, Lic. Evelia Castrejón Soto; el Coordinador del Grupo de Atención a

Conflictos Sociales de la SRA, Lic. Arturo Marques; los representantes del Grupo El

Limonar: Sr. Herlindo López Pérez y Sr. Antonio Jiménez Moreno y el Delegado de

Gobierno en Benemérito de las Américas, Prof. Fernando Gabriel Montoya,

Resumen del evento: La reunión se centró en informar de manera general a los

representantes del Grupo El Limonar sobre lo que era el proyecto del CBM-M, sus

objetivos y alcances en los estados en los que está operando. Los representantes

querían conocer previamente que se le iba informar a la gente antes de que entráramos a

las comunidades. Pues dada la desconfianza que existe hacia las instituciones podía mal

interpretarse y obstruir procesos en los que se estaba avanzando como el propio proceso

de conciliación agraria.

Sugirieron que lo que se había presentado en ésta reunión se informara en una reunión

en Palenque a la comisión ampliada de los representantes del grupo Limonar pues no

habían llegado todos y que después de conocer la información se tomaría la decisión de

avalar las visitas por parte de los representantes, pues para ellos significaba también

riesgo en su credibilidad con las comunidades. Solicitaron que estuvieran presentes

también los directivos de la UTR Chiapas para que explicaran el proyecto. Se acordó

realizar dicha reunión para el día 2 de febrero en Palenque Chiapas.

Fecha Estado Municipio

2 de febrero 2007 Chiapas Palenque

Evento Reunión de información y coordinación

Núcleo agrario

Reunión de Información con líderes del grupo Limonar y autoridades de la SRA.

Reunión de coordinación con los lideres del Grupo Limonar

Grupo Limonar (Cojolita)

Tema del evento: Informar sobre el proyecto del CBM-M, y valora la pertinencia de las

visitas alas comunidades para dar a conocer el proyecto en el marco de la coadyuvancia

de mediación para los conflictos agrarios.

Page 57: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

50

Participantes: Representantes del Grupo el Limonar, Sr. Samuel Sánchez López, Sr.

Herlindo López Pérez y Sr. Antonio Jiménez Moreno; el Jefe del Departamento de

Asuntos Agrarios Lic. Samuel Solís Ríos, el Coordinador del Grupo de Atención a

Conflictos Sociales de la SRA, Lic. Arturo Marques; el Jefe de Residencia de la

Procuraduría Agraria, Ing. Rufino Alfredo Rosales Suárez; el Delegando Regional de la

Secretaria de Gobierno del Estado en Benemérito de las Américas, Prof. Gabriel Montolla

Oseguera; el Director de la UTR, Cesar Velásquez Hernández; el Subdirector del

Corredor Norte Miguel Sánchez Álvarez y el Consultor del CBM-M .

Resumen del evento: En la reunión ampliada del grupo el limonar se informó de manera

detallada a los representantes sobre el proyecto general del CBM-M, sus objetivos y

alcances y los estados en los que esta operando. El director de la UTR explicó los

objetivos del corredor en México, así como la forma de operar del proyecto en el estado,

se aclararon dudas sobre el origen de los recursos del corredor y la estructura misma del

Corredor.

Para los representantes del Grupo el Limonar era importante conocer a detalle la

información que se iba a difundir en las comunidades, pues de alguna manera se sienten

responsables de lo que se difunda en la región ya que puede generar confusión. Pues

aun prevaleces desconfianza hacia las instituciones y pode mal interpretarse y obstruir

procesos en los que se está avanzando como el propio proceso de conciliación agraria.

Después de haber conocido a detalle el proyecto del corredor y aclara dudas sobre el

mismo, aceptaron y apoyaron para que se llevaran a cabo asambleas en las

comunidades que ya tenían interés. Los representantes del grupo señalaron que seria

deseable que se apoyaran proyectos que ya habían demostrado tener éxito

anteriormente y que los mismos deberían de tomara en cuenta las necesidades de la

gente, consultándolas directamente ya que muchos proyectos se hacían desde el

escritorio sin tomara en cuenta la verdadera necesidad de la gente

Por otro lado, recomendaban que si el corredor iba a promover o apoyar proyectos

debería de hacerlo con cautela, quizás valía la pena comenzar tan solo en algunas de las

comunidades y no extenderse a todas para que dependiendo del éxito de los proyectos

las demás comunidades tomaran decisiones de entrarle a las propuestas del Corredor.

Igualmente nos pidieron que no abordáramos el tema agrario para no crear confusión.

Page 58: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

51

Visitas a las comunidades de la región de la Cojolita para conocer la respuesta, respecto

a la presentación de los objetivos del Corredor por parte del personal de la UTR a las

asambleas comunitarias.

Fecha Estado Municipio

3 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Santo Domingo Niños Héroes Niños Héroes

Fecha Estado Municipio

3 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Lacanjá Tzeltal Lacanjá Tzeltal Lacanjá Tzeltal

Fecha Estado Municipio

4 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Nuevo Guerrero Nuevo Guerrero Nuevo Guerrero

Fecha Estado Municipio

4 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

20 Noviembre 20 Noviembre 20 Noviembre

Fecha Estado Municipio

5 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Francisco León II Francisco León II Francisco León II

Page 59: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

52

Fecha Estado Municipio

5 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Nuevo Jerusalén Nuevo Jerusalén Nuevo Jerusalén

Fecha Estado Municipio

6 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Nuevo Tumbalá Nuevo Tumbalá Nuevo Tumbalá

Fecha Estado Municipio

6 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Nuevo Mariscal Nuevo Mariscal Nuevo Mariscal

Eventos Reuniones de coordinación

Reuniones de Coordinación Reunión de carácter informativo y de coordinación para programar asambleas.

Tema de los eventos: Conocer respuestas de las asambleas para programar la visita del

personal de la UTR para dar a conocer los objetivos del CBM-M en el marco del proceso

de conciliación agraria, así como los lineamientos para presentar subproyectos; y por otro

lado valorar como va el proceso de entrega de la copia simple de los expedientes agrarios

por parte de la SRA.

Participantes. El Consultor del CBM-M, Representantes de los Grupos de los siguientes

poblados: Niños Héroes: Sr. Francisco Sánchez y comitiva, Lacanjá Tzeltal, Sr. Miguel

Rodríguez y comitiva; Nvo. Guerrero: Ezequiel López García y comitiva; Francisco León II:

Sr. Margarito Pablo y Comitiva; Nvo. Jerusalén: Juan Arcos Arcos y comitiva; Nuevo

Tumbalá: Pánfilo Guzmán y comitiva.

Page 60: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

53

Resumen de los eventos: En las visitas a cada una de las comunidades, el consultor se

entrevistó con los representantes de los grupos y sus comitivas, en todos los casos los

representantes comentaron que la comunidad ya había aceptado recibir en asamblea

tanto al personal de la UTR, como al consultor para que se les explicara a la gente los

objetivos del corredor. Se acordó como fecha para llevar a cabo la asamblea para el día

27 de febrero. Igualmente se les informo que los representantes del Grupo Limonar ya

tenían conocimiento de la programación que haríamos con ellos para llevar a cabo las

asambleas, igualmente les comentamos que los dirigentes nos pidieron que durante las

asambleas no abordáramos el tema agrario pues podría generarse confusión.

Las asambleas serian programadas a partir del día 26 de febrero de 2007.

ASAMBLEAS COMUNITARIAS

Dichas asambleas se realizaron con la participación del personal de la UTR para dar a

conocer los programas y acciones que el CBM-M, lleva a cabo en la región.

Fecha Estado Municipio

26 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Santo Domingo Niños Héroes Niños Héroes

Fecha Estado Municipio

27 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Lacanjá Tzeltal Lacanjá Tzeltal Lacanjá Tzeltal

Fecha Estado Municipio

27 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Nuevo Guerrero Nuevo Guerrero Nuevo Guerrero

Page 61: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

54

Fecha Estado Municipio

28 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

20 Noviembre 20 Noviembre 20 Noviembre

Fecha Estado Municipio

28 febrero 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Francisco León II Francisco León II Francisco León II

Fecha Estado Municipio

1 Marzo 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Nuevo Jerusalén Nuevo Jerusalén Nuevo Jerusalén

Fecha Estado Municipio

2 marzo 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Nuevo Tumbalá Nuevo Tumbalá Nuevo Tumbalá

Fecha Estado Municipio

3 marzo 2007 Chiapas Ocosingo

Comunidad Localidad Núcleo agrario

Nuevo Mariscal Nuevo Mariscal Nuevo Mariscal

Eventos Reuniones de coordinación

Asambleas comunitarias Asambleas de carácter informativo

Tema de los eventos: En el marco de intervención del Corredor en proceso de

conciliación agraria, dar a conocer los objetivos del CBM-M, así como los avances y

alcances del proyecto en el estado y en la región, y presentar los lineamientos para

presentar subproyectos susceptibles de apoyo.

Page 62: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

55

Participantes. Por parte del Corredor: Miguel Sánchez Álvarez, Subdirector del Corredor

Norte y el Consultor. Por las comunidades, las asambleas comunitarias y sus

representantes, con un promedio de asistencia de 30 personas por comunidad de los

siguientes poblados: Niños Héroes, 20 de Noviembre; Lacanjá Tzeltal; Nuevo Guerrero;

Francisco León II; Nuevo Jerusalén; Nuevo Tumbalá y Nuevo Mariscal.

Resumen de los eventos: En cada una de las asambleas que se llevaron a cabo en los

poblados la respuesta fue favorable ya que se tuvo una amplia participación por parte de

los poblados asistiendo en promedio a cada una de ellas alrededor de 30 a 40 personas.

Para la presentación del CBM-M tanto el subdirector de la UTR, como el consultor nos

apoyamos con el siguiente equipo cañón, pantalla y una computadora laptop. La

presentación estuvo a cargo del Antropólogo Miguel Sánchez quien explicó con detalle

los estados en los que el Corredor desarrolla actividades. Se profundizó en explicar como

opera el proyecto en el estado de Chiapas, el origen de los recursos ya que era una de

las preocupaciones y las dudas que la gente de las comunidades tenía. Igualmente hubo

la necesidad de explicar y deslindar al Corredor de otros programas que operan en la

región a cargo de otras instituciones, pues existe la tendencia a creer que el Corredor es

un programa de gobierno. Se hicieron todas las aclaraciones a las preguntas planteadas,

e igualmente se despertó el interés por parte de las comunidades por vincularse aun más

con el Corredor a través de la presentación de proyectos bajo los lineamientos

normativos del propio Corredor. En general en todas las asambleas fuimos bien acogidos

y se dejó abierto el enlace directo con el personal de la UTR para apoyarlos en el caso

de que decidieran presentar alguna propuesta. Respecto al problema agrario este no se

abordó pues ya se les había comentado con anterioridad que nos habían solicitados sus

representantes en el Grupo Limonar que no abordáramos el tema, pues todo lo

relacionado al proceso agrario solo se vería en la asamblea general de representantes.

Page 63: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

56

8. MEMORIA FOTOGRÁFICA

Asamblea en Nuevo Guerrero

Page 64: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

57

Reunión en Palenque Chiapas con los líderes del Grupo Limonar y autoridades de la SRA

Page 65: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

58

Reunión en Palenque Chiapas con los líderes del Grupo Limonar

Page 66: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

59

Señalamientos de pertenecía al EZLN , en los poblados

Page 67: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

60

Visitas a los poblados de la Cojolita

Page 68: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

61

Page 69: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

62

Asamblea en Cintalapa (G. Limonar )

Page 70: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

63

Presentación de los expedientes técnicos a la asamblea del Limonar

Page 71: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

64

Asamblea en Sto. Domingo Para informar sobre avance en expedientes técnicos

Page 72: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

65

Asamblea con el Grupo de Niños Héroes

Page 73: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

66

Antr. Miguel Sánchez de la UTR en la asamblea con el Grupo de Niños Héroes

Page 74: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

67

Page 75: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

68

Asamblea con el Grupo de 20 de Noviembre

Page 76: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

69

Nuevo Jerusalén

Llamando a la asamblea

Page 77: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

70

Asamblea en Nuevo Jerusalén

Page 78: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

71

Asamblea en Nuevo Guerrero

Page 79: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

72

Asamblea en Nuevo Tumbalá

Page 80: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

73

Igualmente, también en el marco de la visita de Misión del Banco Mundial la semana del

13 al 17 de noviembre el consultor participo en la reunión que se llevó a cabo en el hotel

Holiday Inn con la y el M. en C. Pedro Álvarez Icaza Director Gral. del CBMM, quienes

visitaron el Estado durante, en dicha reunión se informó sobre la problemática

prevaleciente, así como los avances y las estrategias de intervención para la mediación

que se tenía prevista para la presente consultoría dados los lamentables acontecimientos

que se presentaron durante la madrugada del día 12 de noviembre y ya reportados en el

informe anterior.

Page 81: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

74

9. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS Aguilar, Mónica. 2004. “Sumisiones y rebeldías de las mujeres indígenas de Chiapas”. En: Olivera B. Mercedes Coordinadora. De sumisiones, cambios y rebeldías. Mujeres indígenas de Chiapas. Volumen I. Conacyt, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 27-55 Arnson, Cynthia, Benítez, Raúl y Selee, Andrew Editores. 2003. Chiapas. Interpretaciones sobre la negociación y la paz. Centro de Investigaciones sobre América del Norte-UNAM, Latin American Program-Woodrow Wilson International Center for Scholars. México. Borreguero, Victoriano. 2000. “La negociación y el negociador”. En: El gato y el cascabel. Negociar es un arte. Departamento Nacional de Formación de CSI-CSIF. España. 13-59.

Burguete, Araceli y Leyva, Xochitl Coordinadoras. 2004. Estudios monográficos. Nuevos municipios en Chiapas. Volumen I. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes en Chiapas-Gobierno del Estado de Chiapas. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) del Sureste. México. Corzo, César. 2003. Chiapas o la geografía mítica. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes-Gobierno del Estado de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur. México. León, Arturo, Guzmán, Elsa, López, Friné, Romaní, Julio, Ruiz, Laura. 2004. “Recomendaciones”. En: Relaciones de género en el acceso a la tierra. Estudio de tres ejidos en situación de pobreza. Espacio Autónomo, A.C., INDESOL-SEDESOL y UAM-Xochimilco, México. 181-187. Los Acuerdos de San Andrés. 2003. Edición bilingüe español-chol. Biblioteca Popular de Chiapas. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. Secretaría de Pueblos Indios. Gobierno del Estado de Chiapas. México. Reyes, Ma. Eugenia. 2002. Conflicto agrario en Chiapas: 1934-1964. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes en Chiapas-Gobierno del Estado de Chiapas, UAM. México. Stuart, Gene S. y Stuart, George E. 1993. Los reinos perdidos de los Mayas. National Geographic Society, Washington, D.C. Villafuerte, Daniel, Meza, Salvador et.al. 1999. La tierra en Chiapas. Viejos nuevos problemas. Universidad de Ciencias y Artes del estado de Chiapas. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. México. Viqueira, Juan Pedro y Ruz, Mario Humberto Editores. 2002. Chiapas. Los rumbos de otra historia. Centro de estudios mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). México. Zebadúa, Emilio. 2003. Breve historia de Chiapas. Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana. Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. México.

Page 82: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS ......de la región La Cojolita en el marco del PAD, al reconocer esta zona como un área de alto nivel de conflictos sociales y problemas de

75

Fuentes consultadas: 1. Secretaria de la Reforma Agraria, Delegación Especial en el Estado de Chiapas 2. Instituto de Historia Natural y Ecología del Estado de Chiapas. (IHNE) 3. CONANP-Chiapas 4. Instituto para el Desarrollo Sustentable de Mesoamérica A. C. 5. Colegio de la Frontera Sur 6. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 7. CBM-M-UTR, Chiapas. 8. Delegación de la Procuraría Agraria en el Estado