control de infecciones

22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CLÍNICA PERIFÉRICA VALLEJO Alumna: Cruz González Laura Lucia N.C. 30802123 CONTROL DE INFECCIONES Esp. Roberto

Upload: laura-cruz

Post on 18-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Control de infecciones en odontología

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE ODONTOLOGACLNICA PERIFRICA VALLEJO

Alumna: Cruz Gonzlez Laura LuciaN.C. 30802123

CONTROL DE INFECCIONES

Esp. Roberto

Control de Infecciones

INTRODUCCIN

Para mantener un adecuado control de infeccioes, resulta primordial que los procedimientos se realicen bajo el conceptoo de bioseguridad que es la doctrina dirigida a lograr que el profesional de la salud bucal realice medidas preventivas necesarias para proteger la salud de los pacientes y la propia, frente a riesgos producidos por diferentes agentes, minimizando el riesgo de contraer infecciones que puede darse a travs de:

Contacto directo con lesiones, sangre y saliva infectadas, entre otros. Contacto directo o indirecto con objetos y material contaminado (transmisiones cruzadas). Salpicaduras de sangre o saliva, secresiones nasofarngeas sobre la piel, mucosa sana o erosionada. Contaminacin por la produccin de aerosoles infectados.

Para evitar la propagacin de las enfermedades de contagio, es necesario interrumpir el proceso de transmisin de las mismas, por lo que se deben considerar los siguientes aspectos:

Barreras fsicas de proteccin para procedimientos clnicos y quirrgicos. Manejo y esterilizacin del instrumental. Desinfeccin del equipo y superficies contaminadas. Manipulacin y disposicin de los residuos peligrosos biolgico infecciosos.

BARRERAS FSICAS DE PROTECCIN PARA PROCEDIMIENTOS CLNICOS

VESTIMENTALa vestimenta protectora adecuada para los procedimientos clnicos dentro de la consulta odontolgica de rutina debe ser bata o saco de manga larga y cuello alto, que son las nicas que ofrecen una verdadera proteccin: sta se deber utilizar exclusivamente en el rea de consulta, y en ningn otro lugar, ya que esto provoca la diseminacin de organismos patgenos.La bata podr ser reutilizable o desechable. Cuando es reutilizable los materiales recomendados son: algodn o algodn-poliester; se desinfecta mediante el lavado en un ciclo normal, preferentemente separada del resto de la ropa.La vestimenta desechable deber utilizarse solo una vez y despus desecharse conforme a la normatividad vigente.La vestimenta debe mantenerse abrocada, abotonada o con el cierre hasta rriba durante la actividad clnica y cambiarse diariamente, o antes, cuando existan signos visibles de contaminacin.

GUANTES

Los guantes son barreras de proteccin especficas para las manos, se deben de cambiar entre paciente y paciente o antes si sufren de algn desgarre o perforacin, son indispensables durante los procedimientos odontolgicos clnicos, quirrgicos y de laboratorio. Su funcines la de prevenir el contacto de la piel de las manos con sangre, secreciones o mucosas, durante el procedimiento o para la manipulacin del instrumental y superficies. Los guantes son barreras de proteccin para utilizarse solo para procedimientos clnicos, por lo que no se deben tocar con ellos objetos o reas. Estn diseados para ser utilizados una sola vez, por lo que no deben someterse a lavado, desinfeccin o esterilizado para su reutilizacin. El intentar estas actividades debilita el material, perdiendo su capacidad protectora; cualquier dao al guante lo inhabilitar como barrera de proteccin. La manera indicada de desecho se har de acuerdo a la normatividad vigente.

SOBREGUANTES

Artculos de plstico utilizados para prevenir la contaminacin de objetos limpios manipulados durante el tratamiento, stos deben utilizarse sobre los guantes de uso clnico rutinario, y no como barrera protectora nica.

CUBREBOCASEl cubreboca constituye la mejor medida de proteccin de las vas areas superiores contra los microorganismos presentes en las partculas de aerosoles producidos durante los procedimientos clnicos, as como al toser, estornudar o hablar, ya que son considerados fuente de infeccin potencial de enfermedades respiratorias crnicas o agudas como el resfriado comn, tuberculosis y otras. Ser desechable, estar hechos de un material de alta eficiencia contra la filtracin considerndose como mnima aceptable 95% a partculas de 3 a 3.2 micrones. Suficientemente amplios para cubrir nariz y boca. Por ningn motivo debe ser de tela, ya que este no es un material de alta filtracin.

Indicaciones de uso: Colocarse antes de realizar cualquier procedimiento intrabucal (desde exploracin hasta ciruga). Usar cubreboca siempre que se est ante un paciente y cuando se produzcan aerosoles y salpicaduras. Evitar el contacto con labios y fosas nasales. Proveer buena adaptacin para evitar empaar el protector ocular. Evitar mantenerlo colgado en el cuello, para prevenir contaminacin. Ser cambiado entre paciente y paciente y antes si se encuentra hmedo.

PROTECTORES OCULARESLos protectores oculares son anteojos especiales o caretas con pantalla que sirven para prevenir traumas o infecciones a nivel ocular, ya que evitan que salpicaduras de sangre, secreciones corporales o aerosoles producidos durante la atencin penetren a los ojos del operador, personal auxiliar o paciente. En odontologa, los vectores de las infecciones cruzadas en la conjuntiva son principalmente las grandes partculas, que de la boca del paciente son proyectadas durante los procedimientos clnicos por el uso de las piezas de mano, as tambin como la eyeccin de grandes partculas acuosas producidas principalmente por el uso de la jeringa triple.Es recomendable tambin el uso de anteojos protectores para los pacientes, esto con el objeto de protegerlos de productos irritantes, contaminantes y punzo cortantes.Indicaciones: Poseer sellado perifrico con buena adaptacin al rostro, los anteojos comunes no ofrecen la proteccin adecuada. Poder desinfectarse. No distorsionar la visin. Ser ligeros y resistentes. El cubreboca, y los protectores oculares deben colocarse antes que los guantes. El empleo de caretas no exime el uso de cubreboca. En caso que el estomatlogo utilice anteojos de prescripcin, se debern colocar los protectores sobre los prescritos.

BABEROEl babero es una prenda ahulada y desechable que se coloca sobre el paciente, para servir como barrera de proteccin. Para que sea realmente efectivo debe cubrir el pecho del paciente. Este se colocar al inicio del procedimiento clnico y ser desechado al terminar ste, o antes si se encuentra hmedo (con agua, saliva o sangre). No debe ser reutilizado.

CAMPO DE TRABAJO PARA EL CAMPO OPERATORIOEs el sitio donde se coloca el instrumental y los materiales a utilizar; es una barrera de proteccin para los pacientes, debe ser desechable y no reutilizado con el mismo o con otro paciente.

BARRERAS FSICAS DE PROTECCIN PARA PROCEDIMIENTOS QUIRRGICOS

GORROAl trabajar con la pieza de mano y jeringa triple, el cabello se vuelve un rea de contaminacin, por lo cual se debe usar gorro protector que proporcione una barrera efectiva contra gotas de saliva, aerosoles y sangre que pueden ser lanzados de la boca del paciente al cabello del profesional y personal auxiliar, o a su vez micro partculas que se desprenden del cabello del profesional y del personal auxiliar hacia la boca del paciente; debe utilizarse uno por paciente.

Por otra parte, el uso del gorro impide que el profesional o el personal auxiliar trasporten a casa u otros lugares microorganismos depositados en el cabello durante la actividad clnica.

Indicaciones: Sujetar el cabello y cubrirlo totalmente con el gorro incluyendo las orejas. Al retirar el gorro, sujetarlo por la parte superior central de manera que quede dentro del guante y desecharlos. No utilizar gorros de tela.

VESTIMENTALa bata quirrgica esterilizada, es la vestimenta empleada para realizar cirugas, deber cubrir hasta las rodillas, ser de manga larga con elstico en los puos, con cintas para amarrarse por la espalda; los materiales de confeccin son los mismos que para la bata no quirrgica. La bata estril se coloca despus que el profesional haya realizado el lavado quirrgico de las manos.

GUANTESLos guantes para los procedimientos quirrgicos deben ser estriles, y habr que cambiarlos al terminar el procedimiento o antes en caso de sufrir rasgadura o perforacin o cada dos horas en procedimientos de duracin extensa. Los guantes estriles, no podrn ser reutilizados bajo ninguna circunstancia y no estn diseados para ser sometidos a procesos de limpieza, desinfeccin o esterilizado para su reutilizacin.

MANEJO Y ESTERILIZACIN DE INSTRUMENTAL

En odontologa la esterilizacin del instrumental es una de las principales medidas para evitar la transmisin de enfermedades infecciosas. Sin embargo, no todo el instrumental o equipo se puede esterilizar, para ello existe la clasificacin qu determina que instrumentos o equipo debe esterilizarse y cul otro puede desinfectarse conforme al riesgo que tienen de transmitir una infeccin.Los instrumentos y equipos odontolgicos se clasifican en tres categoras, de acuerdo a su riesgo de transmitir infecciones, estas son:

Se recomienda la esterilizacin siempre que los objetos resistan las condiciones de ese proceso, dejando el uso de la desinfeccin para aquellos materiales que por su naturaleza no pueden ser esterilizados por mtodos de calor (Ej.: plsticos termolbiles).Nota: El instrumental que no haya sido utilizado en el paciente, pero que haya tenido contacto con instrumentos contaminados tambin debe ser considerado contaminado.La esterilizacin del instrumental exige realizar una serie de etapas sucesivas que tienen por finalidad asegurar la eficacia de todo el proceso y la conservacin del instrumental. Este procedimiento conllevapasos fundamentales, previos y posteriores, para lograr un verdadero proceso de esterilizado y mantenimiento del mismo.

TIPOS DE ESTERILIZACIN CALOR HMEDOEl autoclave es un equipo de esterilizacin por vapor saturado, utilizando para tal fin agua desmineralizada. La esterilizacin se logra por medio de la presin del vapor de agua a temperatura elevada.Recomendaciones Para garantizar el ptimo funcionamiento del autoclave se debe realizar mantenimiento tcnico preventivo siguiendo las instrucciones del fabricante. Evitar el uso de cajas metlicas convencionales. Evitar romper los paquetes al retirarlos del autoclave. Evitar el uso de cargas mayores a la capacidad del autoclave.

CALOR SECO

El horno de calor seco, es sin duda el medio de esterilizacin ms usado actualmente en odontologa; a pesar de ello se compromete la eficiencia del proceso cuando se opera de forma incorrecta. Las fallas ms frecuentes se relacionan con el clculo de la temperatura y el tiempo de exposicin del instrumento al agente esterilizante.

ESTERILIZACIN EN FROEl procedimiento de esterilizacin a travs de soluciones qumicas es tambin conocido por esterilizacin en fro. Este mtodo de esterilizacin consiste en la inmersin del instrumental en soluciones de glutaraldehdo al 2%, durante 10 horas o en solucin de formaldehdo al 38% por 18 horas. La esterilizacin por medio de soluciones qumicas es un proceso difcil de operar y requiere cuidados especiales en la manipulacin y almacenaje del instrumental despus de su realizacin. El instrumental debe estar completamente sumergido en la solucin en un recipiente plstico que debe permanecer cerrado todo el tiempo.Luego de cumplido el tiempo, el instrumental debe ser retirado con una pinza esterilizada, lavado con agua destilada estril y secado con compresas o toallas esterilizadas. La ventaja de este mtodo es la accesibilidad para materiales termo sensibles y puede ser una opcin en lugares donde no hay acceso a la energa elctrica. Las desventajas es el largo tiempo de exposicin al agente esterilizante, la corrosin de los instrumentos, la toxicidad de las soluciones empleadas, el costo elevado y la dificultad operacional de la tcnica.

DESINFECCIN DE EQUIPO Y SUPERFICIES

La unidad dental y parte del equipo del consultorio estomatolgico requiere de desinfeccin para mantener un adecuado control de infecciones. La desinfeccin es un proceso que destruye gran parte de los microorganismos patgenos, virus, bacterias, pero no esporas. Es necesaria para artculos y superficies que son de uso continuo en los pacientes.Los desinfectantes se deben emplear teniendo en cuenta su efectividad y simplicidad.Estos se clasifican en:

La diferencia principal entre los limpiadores y desinfectantes usados en hospitales y salas de ciruga versus los usados en estomatologa es la capacidad de destruir virus hidroflicos como los rota virus.El personal que hace esta actividad debe seguir estrictamente las instrucciones del fabricante.

CATEGORAS DE LAS SUPERFICIES SUPERFICIES DE CONTACTOContaminadas durante los procedimientos dentales, deben limpiarse y desinfectarse o ser cubiertas con una barrera impermeable. Las barreras contaminadas deben ser desechadas adecuadamente, la superficie de contacto que estuvo cubierta debe ser limpiada y desinfectada con un desinfectante intermedio antes de cubrirla nuevamente para el prximo paciente y al final de cada da antes del primer paciente.

SUPERFICIES DE TRANSFERENCIANo son tocadas, usualmente son contactadas por los instrumentos contaminados, tales como charolas para el instrumental. La asepsia de estas superficies, es la misma que para las superficies de contacto.

SUPERFICIES DE SALPICADURAS Y AEROSOLESSon todas las superficies del rea clnica distintas a las de contacto y de transferencia, necesitan ser limpiadas al menos una vez cada da.

PROCEDIMIENTOS ESPECFICOS DE PROTRECCIN DEL CONSULTORIO

MANIPULACIN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLGICO INFECCIOSOSEl conjunto de dispositivos y procedimientos empleados para el desecho de los materiales utilizados en la atencin de pacientes es muy importante para evitar el riesgo de contagio por mal manejo. Este riesgo es tanto para el personal que labora en el consultorio como para las personas encargadas del destino final.Por lo tanto, para evitar la contaminacin cruzada, se debe poner especial atencin en la manipulacin y traslado de algunos desechos slidos y punzocortantes producidos en los consultorios estomatolgicos y que de acuerdo a sus caractersticas sealadas en la normatividad vigente pueden ser considerados residuos peligrosos biolgico infecciosos (RPBI).

Los residuos slidos deben separarse en el sitio de generacin y colocarse en bolsas rojas y amarillas segn sea el caso. Estas bolsas se llenarn al 80% de su capacidad y se cerrarn firmemente antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento temporal. Las bolsas no podrn ser compactadas, abiertas o vaciadas. Se podrn utilizar bolsas individuales pequeas con cierre incorporado para los RPBI generados durante un procedimiento clnico o quirrgico; una vez concluido el mismo, la bolsa se desechar en una bolsa roja. Si durante la manipulacin la parte externa de la bolsa se contaminara, sta deber ser incluida dentro de otra bolsa roja siguiendo para tal fin el procedimiento de etiquetado ya citado.Los punzocortantes se colocarn en recipientes de color rojo de polipropileno de alta densidad, de paredes gruesas, boca ancha, de cierre hermtico para poder obturarlo y desecharlo en forma segura una vez que se ha llenado hasta las tres cuartas partes de su volumen y en ningn caso debe ser reutilizado. ste debe estar cercano al rea de atencin para evitar accidentes en el desecho.Los residuos slidos y punzocortantes contaminados deben manejarse con sumo cuidado y con las manos enguantadas, para ser colocados en los recipientes o bolsas (segn su indicacin) en los que se desechan.Para el desecho de estos contenedores se recomienda realizar convenios con hospitales, clnicas o con empresas recolectoras de desechos biolgico infecciosos.

CONCLUSIONESEs importante conocer todos los procedimientos de asepsia, antisepsia y control de infecciones en general que deben llevarse a cabo dentro del consultorio dental para evitar accidentes, as como infecciones cruzadas.

INDICE 20