contenido - sices.guanajuato.gob.mxsices.guanajuato.gob.mx/resources/energia/balance gto...

82

Upload: hatuong

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

CONTENIDO

1. INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 4

1.1 Descripción general del documento ......................................................................................................... 4

1.2 Definición de balance de energía ............................................................................................................. 4

1.3 Para qué sirve el balance de energía ........................................................................................................ 4

1.4 Objetivos fundamentales del balance de energía .................................................................................... 4

Descripción general del documento ........................................................................................................... 5

2. Estructura general del balance estatal de energía. .................................................................................... 6

2.1 Descripción general .................................................................................................................................. 6

2.1.1 Energía Primaria .................................................................................................................................... 6

2.1.1.1 Energía Renovable .............................................................................................................................. 6

2.1.1.2 Energía No Renovable ........................................................................................................................ 7

2.1.2 Centros de transformación .................................................................................................................... 7

2.1.3 Energías Secundarias ............................................................................................................................. 8

2.1.4 Consumo Final Total de Energía ............................................................................................................ 8

2.1.5 Esquema general del balance de energía de Guanajuato. .................................................................... 9

2.2 Unidad de medida: Joule .......................................................................................................................... 9

3. Balance estatal de energía ....................................................................................................................... 11

3.1 Producción de energía primaria ............................................................................................................. 11

3.2. Energía primaria a transformación ........................................................................................................ 11

3.3 Producción de energía secundaria ......................................................................................................... 11

3.3.1. Centros de transformación ................................................................................................................. 11

3.3.1.1. Refinería de Salamanca ................................................................................................................... 11

Autoabastecimiento Eléctrico por Cogeneración en la Refinería de Salamanca ...................................... 13

3.3.1.2. Central Termoeléctrica de Salamanca ............................................................................................. 13

3.3.1.3. Permisionarios de generación eléctrica en Guanajuato .................................................................. 15

3.3.2. Exportación e importación de energía secundaria ............................................................................. 17

3.4. Consumo estatal de energía .................................................................................................................. 17

3.5. Consumo Final de Energía ..................................................................................................................... 18

3.6. Consumo Final de Energético por Sectores ........................................................................................... 20

3.6.1. Industria Manufacturera y construcción (Industria) .......................................................................... 20

3.6.2. Transporte carretero y aviación ......................................................................................................... 21

3.6.3. Residencial .......................................................................................................................................... 23

3.6.4 Comercial y de Servicios ...................................................................................................................... 24

3

3.6.5 Agropecuario ....................................................................................................................................... 25

3.7. Análisis comparativo de indicadores estratégicos estatales y nacionales ............................................. 26

3.8. Análisis de variaciones del Balance Estatal de Energía 2015 con respecto al 2014. ............................. 27

4. Metodología para la determinación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el estado de

Guanajuato ....................................................................................................................................................... 33

4.1 EMISIONES de CO2 equivalentes de gases de efecto invernadero procedentes de fuentes fijas de

combustión, elección del método ................................................................................................................ 33

4.1.1Elección de los factores de emisión...................................................................................................... 37

5. Energías Renovables en el Estado de Guanajuato ...................................................................................... 39

5.1 Energía Solar. .......................................................................................................................................... 39

5.2 Energía Eólica. ........................................................................................................................................ 39

5.3 Energía de Biomasa. ............................................................................................................................... 42

5.4 Energía Geotérmica. ............................................................................................................................... 44

5.5 Energía Minihidráulica. ........................................................................................................................... 46

5.6 Potencial de Energías limpias en el estado de Guanajuato. ................................................................... 46

5.7 Potencial probable y probado de energías renovables en el estado de Guanajuato. ............................ 48

5.8 Proyectos potenciales de Energías Renovables Potenciales en Guanajuato .......................................... 52

6. Resultados de las emisiones de gases de efecto invernadero en el estado de Guanajuato atribuido a

actividades energéticas. ................................................................................................................................... 60

6.1 Resultados del año 2015 ........................................................................................................................ 60

ANEXO A. Consumo de Leña en Estado de Guanajuato en 2015. .................................................................... 62

A.1 CONSUMO PROMEDIO DE USUARIO DE LEÑA ....................................................................................... 62

PODER CALORÍFICO DE LA LEÑA ................................................................................................................... 62

ANEXO B. Consumo de Energía Eléctrica en el estado de Guanajuato ............................................................ 67

ANEXO C. Comportamiento histórico del consumo de energía en el Estado de Guanajuato. ......................... 70

C.2 Prospectivas del consumo energético del Estado de Guanajuato. ........................................................ 73

Pronóstico a cinco años. ........................................................................................................................... 73

Pronóstico a quince años. ........................................................................................................................ 77

ANEXO D. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................................ 81

Instituciones de apoyo. ................................................................................................................................ 81

Publicaciones de Apoyo. ............................................................................................................................... 81

4

1. INTRODUCCION

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO

En este documento se presenta el Balance de Energía de Guanajuato, el cual se elaborará tomando

como base los datos del año 2015 por ser hasta la fecha los que ofrecen una cobertura más completa

de los aspectos a cuantificar. En su primera parte describe los aspectos generales y definición del

balance de energía, se continúa con los aspectos metodológicos, que incluyen los objetivos

fundamentales y la estructura del balance. Además, se presenta las emisiones de gases de efecto

invernadero atribuida a actividades energéticas en el Estado.

1.2 DEFINICIÓN DE BALANCE DE ENERGÍA

El balance de energía se basa en un conjunto de relaciones de equilibrio que contabiliza los recursos

energéticos que se producen (origen), los que se intercambian con el exterior (importa y exporta),

los que se transforman, los que consume el sector energético para su operación, las pérdidas y los

no aprovechados y los que demandan los distintos sectores de uso o consumo final.

La Elaboración del balance requiere la aplicación de una metodología que ofrezca datos

consistentes, en unidades homogéneas que permitan la comparación e integración de las distintas

fuentes de energía.

1.3 PARA QUÉ SIRVE EL BALANCE DE ENERGÍA

El balance es un instrumento que sirve de base para la planificación energética que facilita la

recopilación y organización de información, así como la contabilización de los diferentes flujos

energéticos del estado. Presentando cifras del origen y destino de fuentes primarias y secundarias

de energía durante el 2015. Mostrando su producción, exportación o importación, transformación

y consumo de los diferentes sectores energéticos. Al igual que calcular y hacer un análisis del sector

energético del estado.

Así mismo este documento proporciona información básica y comparable para el desempeño del

análisis de la situación energética a nivel estatal.

1.4 OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL BALANCE DE ENERGÍA

5

• Evaluar la dinámica del sistema energético en concordancia con la economía del Estado.

• Servir de instrumento para la planificación energética.

• Conocer detalladamente la estructura del sector energético estatal.

• Determinar para cada fuente de energía los usos competitivos y no competitivos que

permitan impulsar en lo posible los procesos de sustitución y diversificación energética.

• Crear las bases apropiadas para el mejoramiento y sistematización de la información

energética.

• Ser utilizado para permitir la proyección energética y sus perspectivas a corto, mediano y

largo plazo.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO

En este documento se presenta el Balance de Energía de Guanajuato, el cual se elaboró tomando

como base los datos del año 2015. En su primera parte describe los aspectos generales y definición

de balance de energía, se continúa con los aspectos metodológicos, que incluyen los objetivos

fundamentales y la estructura del balance.

Finalmente se presentan los resultados del balance de energía del 2015 considerando además las

emisiones de gases de efecto invernadero en actividades energéticas en Guanajuato.

6

2. ESTRUCTURA GENERAL DEL BALANCE ESTATAL DE ENERGÍA.

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

La estructura General del Balance de Energía se compone de cuatro partes:

1. Energía Primaria.

2. Transformación

3. Energía Secundaria

4. Consumo final total de Energía

2.1.1 ENERGÍA PRIMARIA

Es aquella que contienen potencialmente energía y que se encuentran en su estado natural. En esta

categoría quedan incluido los combustibles fósiles, como el carbón mineral, el petróleo crudo y el

gas natural; la energía hidráulica, la geotérmica y también se incluye la energía solar y la nuclear. La

energía primaria se clasificará en dos grandes grupos:

2.1.1.1 ENERGÍA RENOVABLE

Las energías renovables son energías limpias que contribuyen a cuidar el medio ambiente. Frente a

los efectos contaminantes y el agotamiento de los combustibles fósiles, las energías renovables son

ya una alternativa.

En términos generales las energías primarias renovables y derivadas son:

Energía Solar

• Gradientes Térmicos Oceánicos

Energía Eólica

• Energía de las Olas

Energía de Biomasa

• Cosecha energética (Madera)

• Cosecha energética (Etanol/metanol)

• Cosecha energética (Biodiesel)

• Cosecha energética (Biogás)

• Residuos forestales

• Residuos agrícolas sólidos

• Residuos agrícolas líquidos

• Residuos sólidos municipales

• Residuos municipales digestibles

• Residuos industriales sólidos

7

• Residuos industriales líquidos

• Biogás de rellenos sanitarios

Energía Hidráulica

• Convencional

• Pequeña y micro

Energía mareomotriz (mareas)

• De corrientes marinas

Energía Geotérmica

• Alta entalpía

• Baja entalpía

2.1.1.2 ENERGÍA NO RENOVABLE

Es aquella en la que los recursos de suministro son limitados. El suministro proviene de la propia

Tierra y, debido a que tarda millones de años en desarrollarse, es finito.

Las principales son: Carbón Mineral, Petróleo crudo, Gas Natural libre, Gas Natural asociado y

Combustible fisionable.

• Carbón Mineral

• Petróleo crudo

• Gas Natural libre

• Gas Natural asociado

• Combustible fisionable

2.1.2 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

Son instalaciones que procesan la energía primaria para producir productos secundarios con

propiedades que facilitan su uso energético. Considerando cuatro tipos de centros de

transformación y son:

• Coquizadoras: plantas de proceso donde se obtiene un residuo sólido del proceso de

refinación del petróleo llamado coque de carbón y coque de petróleo.

• Refinerías y despuntadoras: plantas de proceso del petróleo crudo en diferentes derivados:

gas de refinerías, gas licuado de petróleo, gasolinas y naftas, querosenos, combustóleo,

diésel, productos no energéticos y coque de petróleo.

• Plantas de gas y fraccionadoras: en las plantas de proceso de tratamiento de gas, el gas

natural se procesa separando sus compuestos para obtener gas seco, gas licuado, gasolinas

y naftas, butano, propano, etano y productos no energéticos como el carbono.

• Centrales eléctricas: grupo de plantas encargadas de la producción de la generación de

energía eléctrica, subestaciones y equipos de transmisión. Clasificándose en varios tipos

8

como: termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleoeléctricas, geotermoeléctricas,

eoloeléctricas, y fotovoltaicas.

2.1.3 ENERGÍAS SECUNDARIAS

Son energéticos derivados de las fuentes primarias, se obtienen en los centros de trasformación, de

los no renovables tenemos: coque, gas licuado, gasolinas y naftas, Kerosenos, diésel, combustóleo,

gas natural y electricidad. De los renovables, derivados sólidos, líquidos y gaseosos de biomasa,

como carbón vegetal, briquetas, chips, biodiesel, alcoholes, biogás y gas de gasógeno y pirolisis. De

la eólica: aire comprimido y electricidad. De la hidráulica, energía mecánica y electricidad. De la

geotermia: vapor y agua caliente para procesos y electricidad. De la solar: electricidad y calor, como

fluidos calientes para procesos y calor de alta temperatura para procesos.

En esta etapa se presentan las relaciones relativas a la energía secundaria desagregadas en oferta

total secundaria y oferta bruta secundaria.

Las energías secundarias genéricas son:

• Coque

• Carbón vegetal

• Biogás

• Gas de gasógeno

• Alcoholes

• Biodiesel

• Biocombustibles sólidos en chips, pellets, briquetas, etc.

• Gas LP

• Gasolinas y Naftas

• Keroseno y Turbo combustibles

• Diésel y Gasoil

• Combustibles pesados

• Gas

• Electricidad

• Productos no energéticos

2.1.4 CONSUMO FINAL TOTAL DE ENERGÍA

Son la energía utilizada como materia prima que se destinan a los diferentes sectores de la economía

del año 2015.

El consumo final energético se descompone en los distintos sectores de la actividad económica, que,

para este caso, se consideran los siguientes sectores:

• Residencial Rural

• Residencial Urbano

• Comercial y Público

9

• Transporte

• Agropecuario

• Industrial

2.1.5 ESQUEMA GENERAL DEL BALANCE DE ENERGÍA DE GUANAJUATO.

En la figura 2.1 se muestra un esquema general del balance de energía del estado, donde se muestra

los flujos de energía desde los energéticos primarios y secundarios como centros de transformación

y destino de consumo.

Figura 2.1 Diagrama del balance de energía de Guanajuato.

2.2 UNIDAD DE MEDIDA: JOULE

La diversidad de unidades en las que se miden los energéticos como son: toneladas de carbón

equivalente, barriles de petróleo equivalente, GWh, etc., impide la comparación directa, por lo que

es necesario adoptar una unidad común para las distintas fuentes de energía. En el Balance Nacional

de Energía se utiliza el Joule (J) como unidad común, de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología

y Normalización. En ella se establece que, en los Estados Unidos Mexicanos, el sistema General de

10

Unidades de Medida es el único legal de uso obligatorio y determina que la cantidad de calor y de

energía deben medirse en Joule.

Joule: Es la cantidad de energía que se utiliza para mover un kilogramo masa un metro de distancia,

aplicando una aceleración de un metro por segundo cada segundo.

11

3. BALANCE ESTATAL DE ENERGÍA

3.1 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA PRIMARIA

La producción de energía primaria en Guanajuato fue de 4.65 (PJ) en el 2015, correspondientes al

2.6 % del consumo final energético, proveniente principalmente de la leña para uso del sector

residencial y pequeña industria, biogás para la generación térmica en actividades domésticas y

generación de electricidad en los sectores agropecuarios y de servicios, así como aportaciones no

significativas cuantitativamente de energía solar (Calentadores y deshidratadores solares),

geotermia (Aplicaciones turísticas en balnearios termales), eólica (Aerobombas para agua).

3.2. ENERGÍA PRIMARIA A TRANSFORMACIÓN

Las principales fuentes de energía primaria para transformación en Guanajuato son el Gas natural y

el petróleo crudo importado para ser transformados en energéticos secundarios derivados del

petróleo en la Refinería de Salamanca, con valor de 420.57 PJ en el 2015. Uno de ellos es el

combustóleo utilizado como energético en industrias, así como generación de energía eléctrica en

la termoeléctrica de Salamanca, además de las importaciones de Gas Natural para las centrales

Energía Azteca Vlll y las de autoabastecimiento con valor de 35.45 PJ y la leña aprovechada

principalmente en el sector residencial y el resto para pequeña industria.

3.3 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA SECUNDARIA

3.3.1. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

La oferta energética secundaria, se refiere a todos los productos y subproductos derivados de una

transformación de energía primaria. La oferta secundaria en Guanajuato tiene dos componentes:

1) Productos petrolíferos

2) Centrales de Generación Eléctrica

Los principales centros de transformación de energía de Guanajuato son la Refinería de Salamanca

de PEMEX, la Central Termoeléctrica de Salamanca de la CFE y la central “El Sauz” de Energía Azteca

Vlll S de RL y CV.

3.3.1.1. REFINERÍA DE SALAMANCA

En el año 2015 se procesaron en las 6 refinerías en el país un total de 1.06 millones de Barriles diarios

para su refinación, totalizando 2,452.49 PJ, procesándose en Salamanca 342.28 PJ correspondientes

al 13.95 % del total nacional.

En el año 2015, Salamanca procesó crudo equivalente a 342.27 PJ, se recibieron secundarios por

14.89 PJ, y variación de almacén por 1.15 PJ, para un total de insumos de 358.31 PJ, inferior en un

14.61 % a lo procesado en el 2014.

12

Se bombearon secundarios por 291.20 PJ, de los que se prorratean por consumos propios y pérdidas

29.32 PJ, para quedar con una oferta final de productos de 263.04 PJ.

Tabla 3.1 Rendimiento Final del Crudo Procesado en el 2015 en la Refinería de Salamanca

2015

Producto Barriles por día Poder Calorífico Unidades Energía Total PJ

Gas Seco 6.152 37.890 MJ/m3 0.014

Gas licuado 3 4,124.000 MJ/bl 5.082

Gasolinas 44.148 5,134.000 MJ/bl 82.729

Querosenos 9.658 5,530.000 MJ/bl 19.494

Diésel 33.616 5,620.000 MJ/bl 68.957

Combustóleo 36.429 6,296.000 MJ/bl 83.715

Asfaltos 8.774 6,619.000 MJ/bl 21.197

Lubricantes 2.289 6,037.000 MJ/bl 5.044

Coque de carbón 2.019 26,521.000 MJ/t 3.729

Otros 0.825 4,124.000 MJ/bl 1.242

Total 147.286 291.201

Fuente: SIE

La producción de Secundarios y productos no energéticos, más las pérdidas de distribución y usos

energéticos propios es:

Tabla 3.2 La producción de secundarios y productos no energéticos 2015

2015

Insumos Producción Destino

Petróleo Crudo PJ

342.27 Productos PJ 291.20 Combustible enviado a centrales eléctricas, PJ

11.10

Secundarios PJ 14.89 Pérdidas y Consumos Propios PJ

29.32 Consumo de Sectores Productivos en el Estado, PJ

145.31

Variación de inventarios

1.15

Total 263.04 Exportaciones a otras entidades federativas, PJ

106.63

Fuente: PEMEX (PNT)

Los tres principales productos elaborados en Salamanca, en el año 2015 fueron gasolinas con 16.11

millones de barriles, con valor energético de 82.73 PJ, Combustóleo 13.3 millones de barriles

13

correspondientes a 83.715 PJ y diésel 12.27 millones de barriles, equivalentes a 68.957 PJ, de los

cuales el Estado consumió, respectivamente: 68.016 PJ (82.21%), 20.77 PJ (24.81%) y 34.06 PJ

(49.4%), quedando el resto para su distribución en otras entidades federativas.

AUTOABASTECIMIENTO E LÉCTRICO POR COGENERACIÓN EN LA REFINERÍA DE SALAMANCA

La refinería de Salamanca señala que tiene una capacidad de cogeneración de 126 MW, con una

generación bruta en el 2015 de 429.17 GWh. Dado que su consumo total fue de 400.09 GWh, las

compras a CFE ascendieron a 1.21 GWh y los traspasos a CFE de 7.09 GWh.

Para sus propios procesos la refinería consumió 2.26 millones de barriles de combustóleo con poder

calorífico de 14.209 PJ y 141.9 millones de m3 de gas natural, equivalentes a 5.82 PJ, lo que totaliza

un consumo energético de 20.032 PJ.

3.3.1.2. CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE SALAMANCA

La central termoeléctrica de Salamanca tiene una capacidad instalada 550 MW, y corresponde a la

generación de vapor, alimentada principalmente con combustóleo, aunque en el año 2014 se redujo

este consumo gracias al gas natural y a las energías renovables. Durante el 2015 el gas natural

utilizado correspondió al 86.70%, siendo que en el 2000 apenas alcanzaba el 7.54% de su consumo

energético primario.

Tabla 3.3 Balance de la Termoeléctrica de Salamanca 2015

Energía GWh PetaJoules

Energía Primaria

10.10

Combustóleo

1.34

Gas Natural

8.76

Perdidas de Conversión

7.05

Generación Bruta 846.39 3.05

Consumos Propios 87.60 0.32

Generación Neta 758.79 2.73

Emisiones de CO2 (0.458 Kg/KWh) 387,648 ton CO2

Consumo de Agua (1.5 l/KWh) 1,269,589.55 m3

Fuente: CFE (PNT) - Factor de Emisión Eléctrico (SEMARNAT).

14

Tabla3.4 Insumos a la Termoeléctrica de Salamanca 2015

Año Combustóleo m3 Gas Natural Millones de m3

PJ Totales

1998 1,128,000.00 243 55.61

2000 1,306,286.12 122.46 56.47

2001 1,213,625.00 207.96 55.6

2002 1,192,678.40 72.85 42.79

2003 781,002.73 378.39 43.23

2004 532,001.81 335.44 32.75

2005 426,966.10 272 27.53

2006 534,671.00 322.51 33.71

2007 358,541.00 377.38 29.34

2008 226,939.62 412.41 29.34

2009 1,418.60 128.94 4.43

2010 16,325.61 160.17 6.09

2011 10,697.65 280.31 9.94

2012 134,100.10 407.8 20.25

2013 141,668.87 577.14 27.45

2014 105,771.00 571.85 27.75

2015 33,912.00 213.37 10.10

Fuente: CFE (PNT)

15

Figura 3.1 Perfil de consumo de combustibles en la Central Termoeléctrica de Salamanca

3.3.1.3. PERMISIONARIOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUAN AJUATO

Durante el año 2015, la relación de empresas que tenían permiso por parte de la Comisión

Reguladora de Energía (CRE) para generar energía eléctrica en el Estado de Guanajuato se enlistan

en la tabla siguiente:

Tabla 3.5 Empresas que cuentan con permiso por parte de la CRE (2015)

PERMISIONARIO MODALIDAD NO. DE PERMISO

Energía Azteca VIII, S. de R.L. de C.V. PIE E/135/PIE/99

Mission Hills, S.A. de C.V. AUT E/192/AUT/2001

Energía Azteca VIII, S. de R.L. de C.V. AUT E/199/AUT/2001

Polímeros y Derivados, S.A. de C.V. AUT E/341/AUT/2005

Teléfonos de México S.A.B. de C.V. AUT E/397/AUT/2005

Teléfonos de México S.A.B. de C.V. AUT E/440/AUT/2005

Teléfonos de México S.A.B. de C.V. AUT E/474/AUT/2005

Pemex-refinación COG E/609/COG/2007

Novatec Pagani S.A de C.V AUT E/737/AUT/2008

Grupo Gamesa S de R.L. de C.V. AUT E/795/AUT/2008

0

100

200

300

400

500

600

700

1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1,000,000.00

1,200,000.00

1,400,000.00

Gas

Nat

ura

l mill

on

es d

e m

3

Año

Co

mb

ust

olé

o m

3

Perfil de consumo de combustibles en laCentral Termoeléctrica de Salamanca

Combustóleo Gas Natural

16

PERMISIONARIO MODALIDAD NO. DE PERMISO

Continental Automotive Mexicana S.A. de C.V. AUT E/801/AUT/2008

Empacadora Celaya S.A de C.V. AUT E/845/AUT/2010

Compañía Eléctrica Carolina S.A. de C.V. AUT E/849/AUT/2010

Ecosys III S.A. de C.V. AUT E/887/AUT/2011

Energía San Luis de la Paz S.A. DE C.V. AUT E/902/AUT/2011

Labroba el águila S.A. de C.V. AUT E/960/AUT/2012

Generadora Solar Apaseo S.A.P.I de C.V. AUT E/988/AUT/2013

Agribrands Purina México sale R.L. DE C.V. AUT E/1039/AUT/2013

Biotek Power S.A. de C.V. GEN E/1551/GEN/2015

Fuente: CRE

El desglose de la generación eléctrica en el Estado por parte de los permisionarios se muestra en la

siguiente tabla:

Tabla 3.6 Permisionarios de Generación Eléctrica (2015)

MODALIDAD

CA

PA

CID

AD

IN

STA

LAD

A

GEN

ERA

CIO

N

BR

UTA

ENER

GIA

EN

TREG

AD

A

CONSUMO DE COMBUSTIBLES

GAS NATURAL

COMBUSTÓLEO DIESEL BIOGÁS TOTAL

MW GWH GWH PJ PJ PJ PJ PJ

Productor independiente

597 3,614 3,573 27.5 0 0.0253 0 27.52

Autoabastecimiento 390.71 1,006.69 992.55 7.95 0.0041 0.0483 0.014 8.012

Cogeneración 144.5 451.85 432.9 0.38 8.4 1.28 0 10.06

Generación 5.33 5.95 0 0.03 0 0 0 0.03

Total 1,137.49 5,072.54 4,998.45 35.85 8.4 1.36 0.014 45.62

Fuente: CRE (PNT)

NOTA: En el 2015, la comisión reguladora de energía abrió una nueva categoría sobre modalidad

la de Generación (Gen). En el 2015, la compañía Biotek Power S.A. de C.V., inicia operaciones en

13/11/2015.

17

3.3.2. EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE ENERGÍA SECUNDARIA

Durante el año 2015, descontando el suministro a las centrales de generación eléctrica en el Estado

11.1 (PJ), las pérdidas de distribución y consumos propios de 29.32 (PJ), la disminución de

inventarios dentro de la refinería de 1.154, los derivados del petróleo crudo para su exportación a

otros estados y distribución a los distintos sectores de consumo en Guanajuato es de 251.94 (PJ).

De estos, el consumo interno de petrolíferos es de 145.31 (PJ), por lo que restan para exportación a

otras entidades 106.62 (PJ).

La generación neta de la Termoeléctrica de Salamanca ha sido insuficiente para satisfacer la

demanda del Estado, por lo que se complementa con la generación de la Central de Energía Azteca

VIII S de RL y CV e importaciones de electricidad a partir de otras entidades, tal como se aprecia en

la figura 3.2.

Figura 3.2. Evolución de la oferta y la demanda de electricidad en el Estado de Guanajuato.

3.4. CONSUMO ESTATAL DE ENERGÍA

Durante el 2015 el consumo total Estatal fue de 294.87 PJ, disminuyó en 4.24% al consumo del año

2014.

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

Ene

rgía

en

GW

h

Años

Oferta

Demanda

Consumo Sectorial

Generación de Electricidad CFE

Generación de ElectricidadPermisionarios

Importaciones

Autoabastecimiento PEMEX

Perdidas de Transmisión yDistribución

18

Tabla 3.7 Consumo Estatal de Energía 2015.

Concepto Petajoules %

Consumo Estatal 294.87 100

Consumo Sector de Energía 69.63 23.61

Servicios Propios CFE 0.32 0.10

Conversión CFE 7.05 2.39

Pérdidas de Trans. y Dist. CFE 3.89 1.31

Consumos y Pérdidas Pemex 29.32 9.94

Autoabastecimiento Pemex* 1.44 0.48

Servicios propios de Permisionarios 0.27 0.09

Perdidas de conversión de permisionarios 27.34 9.27

Consumo Final Total 225.24 76.38

Consumos no energéticos 5.83 1.97

Consumo energético 219.41 74.40

Fuente: CFE - PEMEX (PNT) - SIE.

3.5. CONSUMO FINAL DE ENERGÍA

El consumo final total de energía en Guanajuato durante el 2015 fue de 225.24 PJ, los que se

distribuyeron de la siguiente forma:

Tabla 3.8 Consumo final estatal de energía al año 2015

Concepto Petajoules %

Consumo Final Total 225.24 100

Consumo de no energéticos

5.83 2.58

Consumo de energéticos 219.41 97.41

Transporte 104.97 46.60

Agropecuarios 5.82 2.58

Industrial 83.29 36.97

Residencial 17.74 7.87

Comercial 4.42 1.96

Público 3.17 1.40

Fuente: SIE – PIB INEGI (Estatal y Nacional) - CFE (PNT)

19

Figura 3.3 Diagrama de balance de energía del estado de Guanajuato 2015.

20

3.6. CONSUMO FINAL DE ENERGÉTICO POR SECTORES

Mediante un análisis realizado en la cadena de distribución de combustibles en el Estado, así como

de los estudios realizados a nivel regional y nacional sobre la producción, distribución y consumo de

combustibles se determinaron los combustibles consumidos en los distintos sectores en el Estado.

Para la determinación de los consumos de combustibles para cada uno de los sectores se utilizó

como soporte, la metodología planteada por la Organización Latinoamericana de Energía en su Guía

SIENM – 1 así como estudios e informes desarrollados por la Secretaria de Energía, Petróleos

Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad e instancias internacionales como son la Agencia

Internacional de Energía.

Para aquellos sectores con los que no se contó información precisa sobre los consumos de

combustibles, el consumo sectorial de combustibles se determinó con base a la relación de la

distribución sectorial del producto interno bruto estatal y nacional, por lo que el índice generado

aplica en primera instancia como coeficiente de estimación.

3.6.1. INDUSTRIA MANUFACTURERA Y CONSTRUCCIÓN (INDUSTRIA)

La industria en el año 2015 consume el 29.94% de la energía utilizada en Guanajuato siendo sus

principales fuentes de energía el gas natural con una participación del 57.46%, el combustóleo con

el 36.30%, el gas licuado de petróleo con el 4.35% y el diésel con el 1.87%.

Tabla 3.9 Consumo energético para la industria manufacturera y de la Construcción en Guanajuato

2015.

Combustible Consumo PJ/Año

%

Combustóleo 20.77 36.30

Diésel 1.07 1.87

Gas L.P. 2.5 4.35

Gas Natural 32.87 57.46

Total 57.21 100

Fuente: SIE – PIB INEGI (Estatal y Nacional).

21

Figura 3.4 Consumo energético del sector industrial del Estado de Guanajuato 2015.

Figura 3.5 Evolución del consumo de energía del sector industrial del Estado de Guanajuato.

3.6.2. TRANSPORTE CARRETERO Y AVIACIÓN

Es el mayor consumidor en porcentaje en Guanajuato, ya que contribuye con él 54.94% del consumo

estatal, destacando el autotransporte sobre las demás subramas, ya que el consumo de gasolina y

diésel en la subrama mencionada equivalen al 94.87% del total consumido; representando el 4.5%

con respecto al nacional.

36%

2%

4%

58%

Consumo energetico del sector industrial del Estado de Guanajuato 2015

Porcentaje

Combustóleo

Diésel

Gas L.P.

Gas Natural

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA DEL SECTOR INDUSTRIAL

ESTADO DE GUANAJUATOPETAJOULES

22

Tabla 3.10 Consumo energético del transporte en Guanajuato (2015)

Combustible Consumo PJ/Año %

Diésel 31.57 30.07%

Gasolina 68.02 64.80%

Gas LP 3.56 3.39%

Turbosina 1.82 1.73%

Total 104.97 100%

Fuente: SIE - Aeropuerto de Servicios Auxiliares (PNT)

Figura 3.5 Consumo energético del sector transporte, carretero y aviación del Estado de

Guanajuato 2015.

Figura 3.7 Evolución del consumo de energía del sector transporte del Estado de Guanajuato.

30%

65%

3% 2%

Consumo energetico del sector de transporte, carreterero y aviación del Estado de Guanajuato

2015Porcentajes

Diésel

Gasolina

Gas LP

Turbosina

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA DEL SECTOR TRANSPORTE

ESTADO DE GUANAJUATOPETAJOULES

23

La gasolina y el diésel permiten la operación de aproximadamente 962,028 automóviles, 25,628

camiones de pasajeros, 551,343 camiones y camionetas de carga, así como 207,866 motocicletas.

3.6.3. RESIDENCIAL

En el año 2015, el consumo de energía registrado por este sector fue de aproximadamente 17.74

PJ, lo cual representó un consumo promedio por vivienda de 12.29 GigaJoules (GJ) al año,

proporcionada en un 70.5 % por gas licuado de petróleo. Cabe señalar que en este sector también

se presenta el uso de leña como combustible, siendo su participación de 26.1 %.

Tabla 3.11 Consumo energético del sector residencial en Guanajuato 2015

2015

Combustible Consumo PJ/Año %

Gas L.P. 12.51 70.50

Gas Natural 0.60 3.39

Leña 4.63 26.11

Total 17.74 100.000

Fuente: CRE (PNT) - SIE

Figura 3.6 Consumo energético del sector residencial del Estado de Guanajuato 2015.

71%

3%

26%

Consumo energético del sector residencial en el Estado de Guanjauto 2015

Porcentajes

Gas L.P.

Gas Natural

Leña

24

Figura 3.9 Evolución del consumo de energía del sector residencial del Estado de Guanajuato.

3.6.4 COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Para el caso del sector comercial y de servicios, el gas L.P. es usado comúnmente, siendo el consumo

de energía registrado por este para el 2015 de aproximadamente 2.59 PJ, proporcionado con un

83.13% por el gas licuado de petróleo.

Tabla 3.12 Consumo energético del sector comercial y de servicios (2015).

Combustible Consumo PJ/Año %

Diésel 0.19 7.75

Gas L.P. 2.02 83.13

Gas Natural 0.22 9.13

Total 2.43 100

Fuente: SIE – PIB INEGI (Estatal y Nacional).

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA DEL SECTOR RESIDENCIAL

ESTADO DE GUANAJUATOPETAJOULES

25

Figura 3.7 Consumo energético del sector comercial y de servicios del Estado de Guanajuato 2015.

Figura 3.11 Evolución del consumo de energía del sector comercial y de servicios del Estado de

Guanajuato.

3.6.5 AGROPECUARIO

Esta actividad representa el 0.68% de la energía consumida en el estado durante el 2015, siendo el

gas L.P. y el diésel los combustibles empleados.

Tabla 3.13 Consumo energético del sector agropecuario en Guanajuato (2015)

Combustible Consumo PJ/Año %

Diésel 1.23 94.7

Gas LP 0.069 5.3

Total 1.3 100%

Fuente: SIE - PIB INEGI (Estatal y Nacional)

8%

83%

9%

Consumo energético del sector comercial y de servicios del Estado de Guanajuato 2015

Porcentajes

Diésel

Gas L.P.

Gas Natural

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS

ESTADO DE GUANAJUATOPETAJOULES

26

Figura 3.8 Consumo energético del sector agropecuario del Estado de Guanajuato 2015.

Figura 3.13 Evolución del consumo de energía del sector agropecuario del Estado de Guanajuato.

3.7. ANÁLISIS COMPARATIVO DE INDICADORES ESTRATÉGICOS ESTATALES Y NACIONALES

Con base en los indicadores mostrados en las tablas 3.14, podemos inferir lo siguiente. Dentro del

territorio estatal, no cuenta con recursos energéticos primarios como petróleo o gas natural, siendo

los únicos recursos disponibles son el recurso solar o la biomasa generada como lo es la leña, el

carbón vegetal, esquilmos agrícolas y el estiércol generado por parte de sector pecuario, y en donde

su aprovechamiento ha comenzado a mediados de la década pasada. De manera general, el

consumo total, en el sector energía y el consumo en los sectores productivos se encuentran en

promedio del 4% respecto a sus correspondientes nacionales. Se destaca un consumo per cápita de

electricidad por arriba del promedio nacional, no así el consumo per cápita de energía por debajo

del promedio nacional, que habla de un eficiente de la energía.

95%

5%

Consumo energético del sector agropecuario del Estado de Guanajuato 2015

Porcentajes

Diésel

Gas LP

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA DEL SECTOR AGROPECUARIO

ESTADO DE GUANAJUATOPETAJOULES

27

Tabla 3.14 Comparativo de indicadores estatales y nacionales 2015.

2015

Energía en PJ México Guanajuato %

Producción Energía Primaria 8,261.03 4.96 0.060

Producción Energía Secundaria 5,286.20 290.27 5.491

Consumo total 8,528.87 294.87 3.45

Consumo Sector Energía 2,623.01 69.63 2.65

Consumo final 5,283.13 225.24 4.26

Consumo per cápita GJ/hab 70.48 50.68 71.90

Otros Indicadores

Electricidad per Cápita kWh/hab 1,753.64 1,954.40 111.448

Generación Bruta GWh 260,809.58 5,555.54 2.130

Capacidad instalada Total MW 54,852.54 1,438 2.621

Población total 121,005,815 5,817,614 4.807

Densidad de población 61 191 313.11

Fuente: PEMEX (PNT) - CFE (PNT) - CRE (PNT) - INEGI - SIE

3.8. ANÁLISIS DE VARIACIONES DEL BALANCE ESTATAL DE ENERGÍA 2015 CON RESPECTO AL

2014.

En la siguiente tabla se muestra una comparación del consumo de combustibles por sector.

Tabla 3.15 Comparación del consumo de combustibles sectoriales del año 2014 y 2015.

SECTOR COMBUSTIBLES CONSUMO

AL 2014 PetaJoules

CONSUMO AL 2015

PetaJoules

Energía

Combustóleo 9.21 23.96

Diésel 2.23 1.36

Gas Natural 65.69 50.43

Total Sector 77.15 75.75

Transporte

Diésel 31.02 31.57

Gasolina 62.5 68.02

Gas L.P 4.51 3.56

Turbosina 1.49 1.82

Total Sector 99.51 104.97

Industrial Combustóleo 15.47 20.77

28

SECTOR COMBUSTIBLES CONSUMO

AL 2014 PetaJoules

CONSUMO AL 2015

PetaJoules

Diésel 0.83 1.07

Gas L.P 3.2 2.49

Gas Natural 27.94 32.87

Total Sector 47.44 57.21

Residencial

Gas L.P 11.39 12.51

Gas Natural 0.51 0.6

Leña 4.6 4.63

Total Sector 16.51 17.74

Comercial y de servicios

Diésel 0.15 0.19

Gas L.P 2.64 2.02

Gas Natural 0.21 0.22

Total Sector 3 2.43

Agropecuario

Diésel 1.32 1.23

Gas L.P. 0.12 0.07

Total Sector 1.44 1.3

Gran Total 245.05 259.4

Fuente: Reporte técnico del balance de energía 2014

Las principales variaciones son producidas por una baja en la producción de petrolíferos por parte

de la Refinería Ing. Antonio M. Amor y por una disminución en la generación de electricidad en la

Central Termoeléctrica de Salamanca, la primera es explicable por una serie de paros por paros no

programados debido a mantenimiento a las plantas por mala calidad del crudo, y la segunda por

un cambio en la tecnología de producción de electricidad mediante Central de cogeneración.

En los siguientes informes se describen estas situaciones.

Del Informe Anual de PEMEX 2015.

“Durante 2015, los promedios de los principales marcadores de crudo cayeron a niveles no observados desde 2004, al registrar pérdidas anuales de alrededor de 48% en un mercado caracterizado por la sobre oferta de crudo a escala mundial. En 2015 la producción de petróleo crudo fue 2,267 Mbd, 162 Mbd menor al año previo. Se registró una menor contribución del Activo de Producción Cantarell al reportarse una declinación mayor a la estimada, cierre de pozos por alta relación gas aceite, incremento en la producción de agua, menor beneficio en la reparación por atraso en pozos de los campos Akal y Ek y cancelación de operaciones en pozos del campo Akal.

En abril de 2015 se registró un accidente en la plataforma Abkatún‐A, el cual provocó el cierre de pozos en los campos Caan, Ixtal, Ku y Zaap.

29

Las desviaciones en la producción de hidrocarburos observada en 2015 respecto a las metas se encuentran asociadas principalmente al ajuste en el presupuesto que obligó a la empresa a focalizar la producción a aquellos campos con mejor estructura de costo, así como a situaciones de carácter operativo.

Tabla 3.16 Producción de hidrocarburos.

Producción de hidrocarburos

Producción 2014 2015 Var. (%)

Crudo (Mbd) 2,428.80 2,266.80 -6.7

Pesado 1,265.50 1,152.30 -8.9

Ligero 1,163.30 1,114.50 -4.2

Gas Hidrocarburo (MMpcd) 5,757.80 5,504.40 -4.4

Asociado 4,045.90 3,929.10 -2.9

No asociado 1,712.00 1,575.30 -8

Gas Natural 6,531.90 6,401.00 -2

Condensados (Mbd) 43.20 39.30 -9

Durante 2015 Pemex procesó en el SNR 1,064.5 mil barriles diarios (Mbd) de crudo, cifra 7.8% inferior a la registrada en 2014. El menor proceso de crudo se explica principalmente por mantenimientos correctivos en las refinerías de Minatitlán, Salamanca y Tula, por presencia de cloruros orgánicos en el crudo y por fallas de servicios auxiliares que ocasionaron paros no programados en plantas de proceso.

Asimismo, el nivel de proceso de crudo se redujo en Tula, derivado de una acumulación de combustóleo, por problemas en el desalojo del mismo hacia las costas para su exportación. En este sentido se han instrumentado acciones como la incorporación de carros tanque, para asegurar su desalojo.

La producción de petrolíferos en las refinerías fue de 1,114.3 Mbd, cifra 7.6% inferior con respecto al año anterior:

• La producción de gasolinas se ubicó en 381.4 Mbd, 9.5% inferior al año previo. Del total de la producción de gasolinas, 27.6% corresponde a ultra bajo azufre.

• Se obtuvieron 274.7 Mbd de diésel, volumen 4.2% inferior al registrado en el año anterior. Del total de la producción de diésel, 30.2% correspondió a Pemex Diésel UBA.

• La producción de turbosina disminuyó 10.4% respecto al año precedente al ubicarse en 47.8 Mbd.

Este comportamiento se debe a la reducción en el proceso de crudo previamente comentada; adicionalmente, contribuyó la reducción del proceso de crudo superligero y ligero.

Los menores volúmenes de petrolíferos producidos, principalmente gasolinas y diésel, impactaron en las operaciones de abastecimiento y logística, ya que se tuvo que recurrir a importaciones adicionales de estos combustibles, para garantizar el suministro primordialmente en el centro del país, lo que saturó la infraestructura de almacenamiento y transporte por ducto, carro tanque y auto tanque.

30

La producción de combustóleo promedió 237.4 Mbd, cantidad 8.4% menor respecto al año previo, debido principalmente al menor proceso de crudo; además influyeron factores como una mayor carga a la planta coquizadora de la refinería de Madero y la entrada en operación de la planta reductora de viscosidad de la Refinería de Tula. Cabe destacar que la conversión de residuales en las plantas

coquizadoras con que cuenta el SNR le incorporan valor por la obtención de gasolinas y diésel.

El índice de paros no programados excedió en 0.7 puntos porcentuales la meta del Plan de Negocios. Este comportamiento fue causado por fallas recurrentes en la operación y mantenimiento, resultado del deterioro en las plantas de proceso de alta conversión, en particular en las refinerías de Minatitlán, Tula y Salina Cruz.

En el SNR se produjeron 1,077.6 Mt de petroquímicos. La producción de propano-propileno en refinerías fue de 440.9 Mt, cifra inferior en 3.1% a la observada en 2014, este comportamiento se atribuye principalmente a la presencia de cloruros orgánicos en el crudo, que generaron afectaciones en la operación y producción de las refinerías de Tula y Salamanca. También contribuyeron a este comportamiento el retraso en la modernización y arranque en la planta catalítica 1 de la refinería Cadereyta, así como el retraso en la rehabilitación y arranque de la catalítica 1 de la refinería de Tula. La producción de materia prima para negro de humo en refinerías se ubicó a 297.5 Mt, cantidad inferior en 15.2% respecto al año previo.

Tabla 3.17 Producción en el Sistema Nacional de Refinación

(Miles de barriles diarios)

Producto 2014 2015 Var. (%)

Petrolíferos (Mbd) 1,206.10 1,114.30 -7.6

Gas Licuado 26.4 21.4 -18.9

Gasolinas 421.6 381.4 -9.5

Diésel 286.6 274.7 -4.2

Turbosina 53.4 47.8 -10.5

Combustóleo 259.2 237.4 -8.4

Otros 158.8 151.6 -4.5

Petroquímicos (Mt) 1,182.80 1,077.60 -8.9

Fuente: Informe anual de PEMEX 2015

Con relación al índice de intensidad energética, su desviación respecto a la meta del Plan de Negocios se debe a que no ha sido posible incorporar todos los proyectos contemplados que tienen como propósito ahorrar energía en los procesos de refinación, generación de energía eléctrica y de vapor.

La producción de gas seco se ubicó en 3,397.5 MMpcd, volumen inferior en 242.4 MMpcd con respecto al año anterior, como consecuencia de la menor disponibilidad de gas húmedo amargo y dulce de PEP.

31

La producción de gas licuado en los complejos procesadores de gas registró 149.7 Mbd, volumen 14.8% inferior en relación a 2014 debido a la menor oferta de gas húmedo amargo y dulce, previamente comentada, y a la salida de operación de una planta criogénica para adecuarla a la entrega de etano al proyecto Etileno XXI.

Con relación a las metas planteadas en el Plan de Negocios, la capacidad criogénica adicional no se cumplió debido a que el revamp en el Complejo Procesador de Gas Arenque ya no fue requerido porque el escenario de producción de gas presentó una disminución en la zona.

Respecto al índice de paros no programados, se tuvo una desviación de 0.1 puntos porcentuales, producto del retraso en las reparaciones mayores en Ciudad Pemex y en Poza Rica.”

Energía Eléctrica.

Del Informe anual de la CFE 2015.

“Adición de capacidad

• 393 MW de la nueva Central Cogeneración Salamanca [TG] [Guanajuato]. a partir del 26 de enero de 2015.

Figura 3.14 Ventas anuales de electricidad por sector 2014-2015

Una de las causas de mayor impacto en la reducción de las ventas del sector de la gran industria fue el incremento de 19% en el autoabastecimiento [local y remoto). Esto significó 3,861 GWh dejados de facturar en 2015. Adicionalmente, las industrias relacionadas con la producción de acero redujeron sus consumos de manera importante. La División Centro Occidente se vio afectada por esta condición al disminuir sus ventas en el sector de la Gran Industria en 15.66% [580.2 GWh dejados de facturar). Por otra parte, los bajos precios de la energía eléctrica y la aplicación de programas de reducción de pérdidas permitieron que los sectores comercial, mediana industria y doméstico observaran importantes incrementos en el volumen de energía consumida, con tasas de 6.1 y 3.8 por ciento anual.”

Fuente: Informe anual CFE 2015

32

La reducción de producción de la Termoeléctrica de Salamanca en el 2015 con respecto de los años anteriores se explica por el cambio de tecnología implementada en la Central a partir del 2015, de acuerdo con el 2do. Informe ProAire Regional 2014-2015 que indica:

“Central Termoeléctrica de Salamanca: Durante el periodo de 2013 a 2015, la Central Termoeléctrica de Salamanca ha operado con bajo factor de planta, en promedio de 37.08%. Durante el 2015 las Unidades 1, 2 y 3 permanecen fuera de servicio. Durante los meses de enero y febrero del 2015, la unidad 4 utilizó una mezcla de combustibles 80% de gas natural y 20% de combustóleo; a partir del 5 de febrero permanece fuera de servicio.

Antecedente de construcción:

La Central Cogeneración Salamanca se establece como una estrategia de eficiencia energética, aprovechando la energía térmica generada que normalmente se disipa a la atmósfera o a una masa de agua, evitando volver a generarla con una caldera. Para lo cual entró en operación la fase I de pruebas de aceptación en periodo de garantía a partir de 26 de febrero del 2015.

Con la puesta en operación, la Refinería Ing. Antonio M. Amor dejará de consumir cerca de 11,000 barriles diarios de combustóleo, lo que conlleva a disminuir 2 millones de toneladas de CO2 por año, el 20% de las emisiones totales emitidas por la paraestatal.”

Fuente: 2do. Informe ProAire Regional 2014-2015, Instituto de Ecología del Estado

33

4. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE

EFECTO INVERNADERO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

4.1 EMISIONES DE CO2 EQUIVALENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PROCEDENTES

DE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN, ELECCIÓN DEL MÉTODO

El cálculo de las emisiones generadas de dióxido de carbono equivalente se realizó mediante la

cuantificación de CO2, CH4 y N2O emitidos como resultado de la combustión.

El perfil energético del Estado de Guanajuato muestra los consumos de energía por tipo de

combustible, así como a nivel sectorial, sin embargo, este no muestra la tecnología utilizada durante

su uso.

Para el cálculo de Emisiones de Gases o Compuestos de Efectos Invernadero se aplica en las fórmulas

de cada metodología el poder calorífico

a) Medido directamente en los combustibles utilizados, o

b) El que determine la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía o la autoridad

señalada para tal efecto en la normatividad correspondiente mediante la Lista de

Combustibles que se considerarán para identificar a los Usuarios con un Patrón de Alto

consumo, así como los factores para determinar las equivalencias en términos de barriles

equivalentes de petróleo, o bien, en la publicación oficial que sustituya dicha lista.

Las emisiones de Compuestos o Gases de Efecto Invernadero deberán calcularse, o en su caso,

estimarse aplicando las siguientes metodologías en función de las actividades que desarrollen.

I. Para determinar la emisión directa de compuestos o Gases de Efecto Invernadero,

cuando no exista una metodología de cálculos específica y se cuente con factores de

emisión apropiados; se podrán aplicar las siguientes formulas:

𝐸𝐶𝑂2= 𝐴 ∙ 𝐹𝐸𝐶𝑂2

∙ (100 − 𝜂

100)

𝐸𝐶𝐻4= 𝐴 ∙ 𝐹𝐸𝐶𝐻4

∙ (100 − 𝜂

100)

𝐸𝑁2𝑂 = 𝐴 ∙ 𝐹𝐸𝑁2𝑂 ∙ (100 − 𝜂

100)

𝐸𝐶𝑁 = 𝐴 ∙ 𝐹𝐸𝐶𝑁 ∙ (100 − 𝜂

100)

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝐶𝑂2) = 𝐸𝐶𝑂2

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝐶𝐻4) = 𝐸𝐶𝐻4∙ 𝑃𝐶𝐺𝐶𝐻4

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝑁2𝑂) = 𝐸𝑁2𝑂 ∙ 𝑃𝐶𝐺𝑁2𝑂

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝐶𝑁) = 𝐸𝐶𝑁 ∙ 𝑃𝐶𝐺𝐶𝑁

Donde:

A Actividad, o magnitud sobre el cual se basa el cálculo de la emisión de compuestos o Gases de Efecto Invernadero (unidades de la actividad).

𝐸𝐶𝑂2 Emisión de bióxido de carbono derivado de la actividad A(t)

𝐸𝐶𝐻4 Emisión metano derivado de la actividad A(kg)

𝐸𝑁2𝑂 Emisión de óxido nitroso derivado de la actividad A(kg)

34

𝐸𝐶𝑁 Emisión de bióxido de carbono negro de la actividad A(kg)

𝐹𝐸𝐶𝑂2 Factor de emisión de bióxido de carbono para la actividad A

(t 𝐶𝑂2/unidades de actividad)

𝐹𝐸𝐶𝐻4 Factor de emisión de metano para la actividad A (kg

𝐶𝐻4/unidades de actividad)

𝐹𝐸𝑁2𝑂 Factor de emisión de óxido nitroso para la actividad A (kg 𝑁2𝑂/unidades de actividad)

𝐹𝐸𝐶𝑁 Factor de emisión de hollín o carbono negro para la actividad A (kg hollín/unidades de actividad)

𝜂 Eficiencia de los sistemas o equipos de control, si éstos se encuentran instalados y operando (porcentaje) por tipo de Compuestos o Gases de Efecto Invernadero

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝐶𝑂2) Emisión de bióxido de carbono equivalente (t 𝐶𝑂2𝑒)

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝐶𝐻4) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente de las emisiones de metano (kg 𝐶𝑂2𝑒)

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝑁2𝑂) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente de las emisiones de óxido nitroso (kg 𝐶𝑂2𝑒)

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝐶𝑁) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente de las emisiones de hollín o carbono negro (kg 𝐶𝑂2𝑒)

𝑃𝐶𝐺𝐶𝐻4 Potencial de calentamiento global del metano (kg 𝐶𝑂2/kg

𝐶𝐻4)

𝑃𝐶𝐺𝑁2𝑂 Potencial de calentamiento global del metano (kg 𝐶𝑂2/kg 𝑁2𝑂)

𝑃𝐶𝐺𝐶𝑁 Potencial de calentamiento global del metano (kg 𝐶𝑂2/kg hollín)

II. Para determinar la emisión directa de gases o compuestos de efecto invernadero

derivada del consumo y oxidación de combustibles en motores de combustión interna

en fuentes móviles se deberán aplicar las siguientes formulas:

𝐸𝐶𝑂2= ∑ 𝑉𝐶𝑖 ∗ 𝑃𝐶𝑖 ∗ 𝐹𝐸_𝐶𝑂2𝑖

𝑛

𝑖=1

𝐸𝐶𝐻4= ∑ 𝑉𝐶𝑖 ∗ 𝑃𝐶𝑖 ∗ 𝐹𝐸_𝐶𝐻4𝑖

𝑛

𝑖=1

𝐸𝑁2𝑂 = ∑ 𝑉𝐶𝑖 ∗ 𝑃𝐶𝑖 ∗ 𝐹𝐸_𝑁2𝑂𝑖

𝑛

𝑖=1

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝐶𝑂2) = 𝐸𝐶𝑂2

𝐸𝐶𝑂2𝑒 (𝐶𝐻4) = 𝐸𝐶𝐻4∗ 𝑃𝐶𝐺𝐶𝐻4

𝐸𝐶𝑂2𝑒 (𝑁2𝑂) = 𝐸𝑁2𝑂 ∗ 𝑃𝐶𝐺𝑁2𝑂𝑖

35

Donde:

𝐸𝐶𝑂2 Emisión de bióxido de carbono (t 𝐶𝑂2 )

𝐸𝐶𝐻4 Emisión de metano (kg 𝐶𝐻4 )

𝐸𝑁2𝑂 Emisión de óxido nitroso (kg 𝑁2𝑂)

𝑉𝐶𝑖 Consumo del i-ésimo combustible (t o 𝑚3 )

𝑃𝐶𝑖 Poder calorífico del i-ésimo combustible (MJ /𝑚3 O MJ/t)

𝐹𝐸_𝐶𝑂2𝑖 Factor de emisión de bióxido de carbono del i-ésimo combustible (t/MJ)

𝐹𝐸_𝐶𝐻4𝑖 Factor de emisión de metano del i-ésimo combustible (kg/MJ)

𝐹𝐸_𝑁2𝑂𝑖 Factor de emisión de óxido nitroso del i-ésimo combustible (kg/MJ)

i El i-ésimo combustible empleado en el año de reporte

n El número de combustibles que se emplearon en el año de reporte

𝐸𝐶𝑂2𝑒 (𝐶𝑂2) Emisión de bióxido de carbono equivalente (𝑡 𝐶𝑂2𝑒)

𝐸𝐶𝑂2𝑒 (𝐶𝐻4) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente de

las emisiones de metano (𝑘𝑔 𝐶𝑂2𝑒)

𝐸𝐶𝑂2𝑒 (𝑁2𝑂) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente de

las emisiones de óxido nitroso (𝑘𝑔 𝐶𝑂2𝑒)

𝑃𝐶𝐺𝐶𝐻4 Potencial de calentamiento global del metano ( 𝑘𝑔 𝐶𝑂2𝑒/

kg 𝐶𝐻4)

𝑃𝐶𝐺𝑁2𝑂 Potencial de calentamiento global del óxido nitroso (

𝑘𝑔 𝐶𝑂2𝑒/ kg 𝑁2𝑂)

III. Para determinar la emisión directa de Compuestos o Gases de Efecto Invernadero, en

aquellos lugares que empleen combustibles para la generación de electricidad o energía

térmica deberán emplear las siguientes fórmulas las cuales se aplicarán para cada tipo

de combustible consumido.

𝐸𝐶𝑂2,𝑖 = 𝑉𝐶𝑜𝑚𝑏,𝑖 ∙ 𝑃𝐶𝑖 ∙ 𝐹𝐸𝐶𝑜𝑚𝑏,𝑖𝐶02

𝐸𝐶𝐻4,𝑖 = 𝑉𝐶𝑜𝑚𝑏,𝑖 ∙ 𝑃𝐶𝑖 ∙ 𝐹𝐸𝐶𝑜𝑚𝑏,𝑖𝐶𝐻4

𝐸𝑁2𝑂,𝑖 = 𝑉𝐶𝑜𝑚𝑏,𝑖 ∙ 𝑃𝐶𝑖 ∙ 𝐹𝐸𝐶𝑜𝑚𝑏,𝑖𝑁2𝑂

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝐶𝑂2) = 𝐸𝐶𝑂2,𝑖

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝐶𝐻4) = 𝐸𝐶𝐻4,𝑖 ∙ 𝑃𝐶𝐺𝐶𝐻4

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝑁2𝑂) = 𝐸𝑁2𝑂,𝑖 ∙ 𝑃𝐶𝐺𝑁2𝑂

Donde:

36

i El i-ésimo tipo de combustible empleado

𝐸𝐶𝑂2,𝑖 Emisión de bióxido de carbono para el i-ésimo tipo de combustible empleado (t 𝐶𝑂2)

𝐸𝐶𝐻4,𝑖 Emisión de metano para el i-ésimo tipo de combustible empleado (Kg 𝐶𝐻4)

𝐸𝑁2𝑂,𝑖 Emisión de óxido nitroso para el i-ésimo tipo de combustible empleado (Kg 𝑁2𝑂)

𝑉𝐶𝑜𝑚𝑏,𝑖 Volumen consumido del i-ésimo tipo de combustible empleado (metros cúbicos o litros o toneladas, según el tipo de combustible)

𝑃𝐶𝑖 Poder calorífico del i-ésimo combustible (MJ/𝑚3 o MJ/t)

𝐹𝐸𝐶𝑜𝑚𝑏,𝑖𝐶𝑂2 Factor de emisión de bióxido de carbono para el i-ésimo tipo

de combustible empleado (t 𝐶𝑂2/MJ)

𝐹𝐸𝐶𝑜𝑚𝑏,𝑖𝐶𝐻4 Factor de emisión de metano para el i-ésimo tipo de

combustible empleado (Kg 𝐶𝐻4/𝑀𝐽)

𝐹𝐸𝐶𝑜𝑚𝑏,𝑖𝑁2𝑂

Factor de emisión de óxido nitroso para el i-ésimo tipo de combustible empleado (Kg 𝑁2𝑂/𝑀𝐽)

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝐶02) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente del mismo gas para el i-ésimo tipo de combustible empleado (t 𝐶𝑂2𝑒)

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝐶𝐻4) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente del metano para el i-ésimo tipo de combustible empleado (Kg 𝐶𝑂2𝑒)

𝐸𝐶𝑂2𝑒(𝑁2𝑂) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente del óxido nitroso para el i-ésimo tipo de combustible empleado (kg 𝐶𝑂2𝑒)

𝑃𝐶𝐺𝐶𝐻4 Potencial de calentamiento global para el metano (Kg

𝐶𝑂2/𝐾𝑔 𝐶𝐻4)

𝑃𝐶𝐺𝑁2𝑂 Potencial de calentamiento global para el óxido nitroso (kg 𝐶𝑂2/kg 𝑁2𝑂)

IV. Para determinar la emisión indirecta por concepto de consumo de energía eléctrica, la

cual será expresada en términos del bióxido de carbono equivalente (CO2e), se aplicará

la siguiente formula:

𝐸𝐶𝑂2𝑒 = 𝑊𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡 ∗ 𝐹𝐸𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡

Donde:

𝐸𝐶𝑂2𝑒 Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente del consumo de energía eléctrica (t CO2e)

𝑊𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡 Consumo de energía eléctrica (MWh)

𝐹𝐸𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡 Factor de emisión por consumo de energía eléctrica (t CO2/MWh)

37

4.1.1ELECCIÓN DE LOS FACTORES DE EMISIÓN

A nivel local, Guanajuato no cuenta con valores de factores emisión propia. Por lo anterior se

extrapolo la búsqueda a nivel nacional donde se determinó, que para determinar la emisión directa

de Gases o Compuestos de Efecto invernadero donde se empleen combustibles se aplican los

factores de emisión mostrados en la tabla 4.1 de acuerdo con la actividad.

Tabla 4.1 Emisiones de GEI por categoría de actividad en México al año 2015.

Factores de emisión de gases tipo invernadero 2015

Para el transporte vehicular independientemente de su peso vehicular bruto, uso y año modelo, incluyendo montacargas:

Descripción Factores de emisión

CO2 (t/MJ) CH4 (kg/MJ) N2O (kg /MJ)

Diésel 0.0000741 0.0000039 0.0000039

Gasolinas 0.0000693 0.000025 0.000008

Gas natural 0.0000561 0.000092 0.000003

Gas licuado de petróleo 0.0000631 0.000062 0.0000002

Para el transporte ferroviario independientemente del uso y potencia de la maquinaria de arrastre:

Descripción FERROVIARIO

Factores de emisión

CO2 (t/MJ) CH4 (kg /MJ) N2O (kg /MJ)

Diésel 0.0000741 0.00000415 0.0000286

Para la maquinaria agrícola y de construcción, independientemente del uso, potencia de la maquinaria y fabricante:

Descripción MAQUINARIA AGRÍCOLA

Factores de emisión

CO2 (t/MJ) CH4 (kg/MJ) N2O (kg/MJ)

Diésel 0.0000741 0.00000415 0.0000286

Gasolinas y naftas 0.0000693 0.00008 0.000002

Descripción MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN

Factores de emisión

CO2 (t/MJ) CH4 (kg/MJ) N2O (kg/MJ)

Diésel 0.0000741 0.00000415 0.0000286

Gasolinas y naftas 0.0000693 0.00005 0.000002

Combustibles para la generación de electricidad o energía térmica

Combustible Factor de emisión

CO2 (t/MJ) CH4 (kg/MJ) N2O kg/MJ)

Biogás (metano) 5.46E05 1.00E06 1.00E07

Combustóleo ligero 7.74E05 3.00E06 6.00E07

Combustóleo pesado 7.74E05 3.00E06 6.00E07

38

Factores de emisión de gases tipo invernadero 2015

Combustibles para la generación de electricidad o energía térmica

Combustible Factor de emisión

CO2 (t/MJ) CH4 (kg/MJ) N2O kg/MJ)

Diésel 7.41E05 3.00E06 6.00E07

Gas licuado 6.31E05 1.00E06 1.00E07

Gas natural (promedio asociado y no asociado)

5.61E05 1.00E06 1.00E07

Gas natural asociado 5.61E05 1.00E06 1.00E07

Gas natural no asociado 5.61E05 1.00E06 1.00E07

Gasóleo 7.41E05 3.00E06 6.00E07

Gasolinas naturales 6.93E05 3.00E06 6.00E07

Gasolinas y naftas 6.93E05 3.00E06 6.00E07

Leña 1.12E04 3.00E05 4.00E06

Lubricantes 7.33E05 3.00E06 6.00E07

Petróleo crudo (promedio de la producción)

7.33E05 3.00E06 6.00E07

Petróleo crudo ligero 7.33E05 3.00E06 6.00E07

Petróleo crudo pesado 7.33E05 3.00E06 6.00E07

Petróleo crudo súper ligero 7.33E05 3.00E06 6.00E07

Querosenos 7.19E05 3.00E06 6.00E07

Turbosina 7.15E05 3.00E06 6.00E07

Fuente: DOF

39

5. ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

5.1 ENERGÍA SOLAR.

Por la latitud geográfica del Estado de Guanajuato, la radiación solar recibida varía de los 4.8 a los

7.2 kWh/m2-día durante el transcurso del año, con un valor medio aritmético de 6 kWh/ m2-día.

Esto significa que, como potencial bruto de superficie, la energía solar que recibe por día el Estado

de Guanajuato corresponde a 182.964 TWh, equivalentes a 658.67 PJ/día, lo que en base anual

corresponde a 240,414.55 PJ/año, equivalente a 1,600 veces el consumo final energético del Estado.

Esto significa que una superficie de 20 Km cuadrados recibe una cantidad de energía solar

equivalente al consumo total actual del Estado. Si consideramos que una vivienda eficiente consume

7 kWh/m2-año y su azotea recibe 6 kWh/m2-día, el techo de la casa recibe del orden de 300 veces

la energía que consume como electricidad. Considerando que los sistemas fotovoltaicos tienen

como media una eficiencia de 10%, la energía recuperable es treinta veces mayor que el consumo.

Figura 5.1: Irradiación Global Horizontal en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE-SENER.

La energía solar constituye indudablemente el mayor potencial disponible, tanto como fuente de

calor para usos domésticos, así como para procesos agropecuarios e industriales. También como

fuente para generación de electricidad para el autoabastecimiento de edificaciones, con la

posibilidad técnico-económica de transferir excedentes a la red eléctrica de servicio público.

5.2 ENERGÍA EÓLICA.

El potencial eólico del Estado de Guanajuato es importante. Su Potencial Técnico, es decir, el que

puede ser asimilado por el Sistema Eléctrico regional, es del orden de 5,000 MW para los próximos

treinta años, lo que significa una generación bruta de 12.7 TWh, equivalentes a 45.7 PJ por año. El

40

desarrollo de este potencial dependerá del marco legal de explotación de las energías renovables

para fines de generación eléctrica, y al régimen especial al que deben sujetarse para garantizar un

precio justo para los productores independientes y autoabastecedores con excedentes, y hacer

viables así las inversiones posibles.

Figura 5.2: Velocidad del viento a 30 m de altura en el estado de Guanajuato: Fuente INERE-SENER.

Figura 5.3: Proyectos eólicos previstos en el 2016.

Fuente Asociación mexicana de energía eólica.

41

Figura 5.4: Proyectos eólicos previstos en el 2018.

Fuente Asociación mexicana de energía eólica.

Figura 5.5: Proyectos eólicos previstos en el 2020/2022.

Fuente: Asociación mexicana de energía eólica.

42

5.3 ENERGÍA DE BIOMASA.

La producción bruta de biomasa inducida, correspondiente a esquilmos agrícolas, estiércoles de

actividades pecuarias, así como residuos de explotaciones forestales y residuos sólidos y líquidos

municipales se presentan en las siguientes figuras:

Figura 5.6: Potencial energético de residuos forestales en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE-

SENER.

Figura 5.7: Potencial energético de residuos Industriales en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE-

SENER.

43

Figura 5.8: Potencial energético de residuos urbanos en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE-

SENER.

Figura 5.9: Potencial energético de residuos pecuarios en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE-

SENER.

44

Figura 5.10: Potencial energético de tala sustentable en bosque en el Estado de Guanajuato. Fuente:

INERE-SENER.

5.4 ENERGÍA GEOTÉRMICA.

De los estudios realizados por la Comisión Federal de Electricidad, para inventariar las

manifestaciones geotérmicas en el territorio nacional, los resultados para Guanajuato se resumen

en lo expuesto a continuación. Las rocas que afloran en el Estado de Guanajuato son de origen

sedimentario, ígneo intrusivo y extrusivo, y metamórfico, formando unidades litológicas definidas

que varían en edad desde el Triásico – Jurásico hasta el Reciente.

Son dos los sistemas de fallamiento que afectan al área: El N-S, relacionado con la Sierra Madre

Occidental (Oligoceno-Mioceno) y el ENE-WSW, del eje volcánico transmexicano (Plioceno) siendo

la conjugación de estos sistemas de fallamiento lo que al parecer favoreció el ascenso del magma a

profundidades someras que, en combinación con la circulación de fluidos en el subsuelo, han dado

lugar a las manifestaciones termales presentes.

Se localizaron 169 manifestaciones termales de las que 35 corresponden a manantiales con

temperaturas que varían desde 26 hasta 93º C y 134 que son pozos termales cuyas temperaturas

oscilan entre los 25 y los 72º C.

45

Después del análisis y evaluación de todas las manifestaciones termales detectadas en el Estado, se

diferenciaron seis zonas cuyas características geológico-estructurales las definen como áreas con

posibilidades geotérmicas. Esas zonas son en orden de importancia:

Zona 1.- San Bartolomé de los Baños, municipio de Apaseo El Alto; Temperaturas: 34. 5° mínima y

91° C máxima.

Zona 2.- Ejido Urireo, municipio de Salvatierra. Temperatura máxima 81° C.

Zona 3.- La Playa, municipio de Manuel Doblado. Temperatura máxima 41. 9° C.

Zona 4.- Comanjilla, municipio de Guanajuato. Temperatura mínima 75.5° C, máxima 93.3° C. Zona

5.- Valle de Santiago, municipio de Valle de Santiago. Temperatura máxima 31.7° C.

Zona 6.- Abasolo, municipio de Abasolo. Temperatura máxima 72.5° C.

Las manifestaciones geotérmicas inventariadas por Comisión Federal de Electricidad en Guanajuato

totalizan 169 de las cuales 34 son manantiales y 135 pozos de los que emergió agua caliente.

El aprovechamiento energético de esta manifestación geotérmica se ha limitado a balnearios,

habiendo un potencial inexplotado de aplicaciones industriales en que se requiere agua caliente

para procesos térmicos en la industria textil, del cuero, bebidas y alimentos envasados.

Figura 5.11: Energía Geotérmica en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE-SENER.

46

5.5 ENERGÍA MINIHIDRÁULICA.

Guanajuato no es un Estado que se caracterice por disponer de un potencial hidroenergético. Sus

condiciones de precipitación pluvial, en las dos regiones hidrológicas, la Rh 12, del Lerma-Santiago

que fluye hacia el Pacifico, y la Rh26 del Alto Pánuco que fluye hacia el Golfo, se encuentran por

debajo de la media nacional. Además del carácter marcadamente estacional donde más del 80%

ocurre de junio a septiembre. En el Norte la precipitación anual va de 400 a 600 mm. En el Centro y

Sur de 600 a 800 mm, y en las sierras en el orden de los 800mm. En la cuenca del Río Santa María,

y sus afluentes, en el Municipio de Xichú que confluyen en el Alto Pánuco, parece ser que por lo

agreste de la topografía pudiese haber sitios de posible explotación microhidroeléctrica. La Sierra

de Guanajuato por precipitación pluvial y topografía pudiera presentar algunos sitios de interés

microhidráulico.

Este potencial no es significativo en el contexto de la oferta bruta de energía para el Estado, pero

puede tener una importancia vital en términos de desarrollo local y municipal en una de las Regiones

más atrasadas del Estado.

Figura 5.12: Atlas hidráulico del Estado de Guanajuato: Fuente: INERE-SENER.

5.6 POTENCIAL DE ENERGÍAS LIMPIAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.

El Atlas de zonas de energías limpias de la Secretaría de Energía (AZEL) facilita información a Gobiernos Estatales, al público en general y a inversionistas interesados en el desarrollo de proyectos que utilicen energías renovables y limpias, para identificar oportunidades de inversión y adelantar estudios más detallados de prefactibilidad.

47

Zona de alto potencial. Es aquella zona/sitio en la que se han realizado estudios de campo o teóricos para determinar cuantitativamente la cantidad de energía eléctrica que puede generar una tecnología específica, partiendo del recurso limpio existente y considerando factores sociales, ambientales y de infraestructura. Un factor técnico identificado por el grupo de expertos son las Redes Nacionales de Transmisión. Para que un proyecto sea viable económicamente, la distancia a la red juega un papel importante en los costos de instalación de una central eléctrica, un proyecto entre más alejado puede resultar más costos, partiendo de este supuesto, se desarrollaron cuatro escenarios posibles, tres de ellos toman en consideración distancias preestablecidas por tipo de tecnología y uno de ellos considera todo el universo de posibilidades de aprovechamiento.

El escenario 1 identifica zonas o sitios de alto potencial para el desarrollo de proyectos de

generación limpia sin considerar distancias a la red nacional de transmisión.

El escenario 2 identifica zonas o sitios de alto potencial para el desarrollo de proyectos de

generación limpia, situados a una distancia media (20km) a la red nacional de transmisión.

El escenario 3 identifica zonas o sitios de alto potencial para el desarrollo de proyectos de

generación limpia cercanos (2km para energía solar y 10 km para las fuentes de energía restantes)

a la Red Nacional de transmisión.

El escenario 4 identifica zonas o sitios de alto potencial para el desarrollo de proyectos de

generación limpia lejanos (>20km) a la red nacional de transmisión.

En la tabla 5.1, se muestra el potencial de energías limpias para el Estado de Guanajuato.

Tabla 5.1: Potencial de energía limpias disponibles en el Estado de Guanajuato.

Potencial de energías limpias disponibles en el Estado de Guanajuato

Eólica

Escenario Área disponible Km2

Capacidad Instalable MW

Potencial de Generación (GWh/a)

Emisiones de CO2 evitables (Mt/a)

1 3,352 6,466 13,514 6,135

2 3,036 5,856 12,230 5,552

3 1,557 3,004 6,245 2,835

4 378 728 1,512 687

Solar

Escenario Área disponible Km2

Capacidad Instalable MW

Potencial de generación (GWh/a)

Emisiones de CO2 evitables (Mt/a)

1 9,281 22,657 42,904 19,479

2 8,901 21,737 41,182 18,697

3 3,016 7,376 14,019 6,365

4 366 885 1,657 752

48

Potencial de energías limpias disponibles en el Estado de Guanajuato

Geotérmica

Escenario Sitios Disponibles

Capacidad Instalable MW

Potencial de Generación (GWh/a)

Emisiones de CO2 evitables (Mt/a)

1 1 6 43 20

2 9 37 293 133

3 8 32 255 116

4 1 3 21 10

Biomasa-residuos forestales

Escenario Sitios Disponibles

Capacidad Instalable MW

Potencial de Generación (GWh/a)

Emisiones de CO2 evitables (Mt/a)

1 1 5 32 15

2 2 5 36 16

3 11 8 53 24

Biomasa-residuos industriales

Escenario Sitios Disponibles

Capacidad Instalable MW

Potencial de Generación (GWh/a)

Emisiones de CO2 evitables (Mt/a)

1 sin información sin información sin información sin información

2 1 1 4 2

3 5 1 6 3

Biomasa-Residuos pecuarios

Escenario Sitios Disponibles

Capacidad Instalable MW

Potencial de Generación (GWh/a)

Emisiones de CO2 evitables (Mt/a)

1 sin información sin información sin información sin información

2 3 2 17 8

3 48 12 84 38

Biomasa-residuos urbanos

Escenario Sitios Disponibles

Capacidad Instalable MW

Potencial de Generación (GWh/a)

Emisiones de CO2 evitables (Mt/a)

1 3 12 83 38

2 11 17 122 56

3 27 21 144 66

Fuente: Atlas de zonas con energías limpias (AZEL)- SENER

5.7 POTENCIAL PROBABLE Y PROBADO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ESTADO DE

GUANAJUATO.

“México cuenta con una amplia gama de recursos renovables de energía, algunos de ellos muy

abundantes en comparación con otros países, lo cual no significa que su aprovechamiento sea

técnica y económicamente viable.

49

Existen muchos estudios que han intentado calcular el factor de aprovechamiento de estos recursos,

sin embargo, algunos carecen de rigor metodológico que permita obtener una aproximación real

del potencial que pueda convertirse en energía viable en el corto y mediano plazo.

Por tanto, se ha propuesto una clasificación primaria donde se identifique dos divisiones. En primer

lugar, se propuso estimar la cantidad teórica del recurso en una región geográfica. Esta cantidad

teórica no deberá considerar ninguna restricción técnica, económica, social, ni ambiental y deberá

ser resultado de una metodología que sea de aceptación general de acuerdo con estándares

internacionales.

En segundo lugar se propuso establecer un procedimiento similar al utilizado actualmente en la

industria petrolera para identificar las reservas, las cuales se subdividirán a su vez en potencial

posible, probable y probado de acuerdo al nivel de estudios específicos para el cálculo del potencial,

incluyendo además restricciones técnicas, propias de la tecnologías de aprovechamiento de cada

recurso, las limitaciones topográficas y restricciones de uso de suelo por riesgo y medio ambiente y

las restricciones de la infraestructura del sistema eléctrico nacional

Recurso: Potencial teórico del recurso sin considerar ninguna restricción técnica económica, social

ni ambiental resultado de una metodología de aceptación general de acuerdo con estándares

internacionales.

Posible: Potencial teórico de capacidad instalable y generación eléctrica de acuerdo con estudios

indirectos, utilizando supuestos, sin estudios de campo que permitan comprobar su factibilidad

técnica y económica.

Probable: Indica que se cuentan con estudios directos e indirectos de campo, pero que no cuenta

con suficientes estudios que comprueben su factibilidad técnica y económica.

Probado: Indica que cuenta con suficientes estudios técnicos y económicos que comprueben su

factibilidad de generación eléctrica.” Fuente: INERE-SENER.

Figura 5.13: Clasificación del potencial de las energías renovables.

50

Figura 5.14: Simbología de proyectos con potencial probado.

Figura 5.15: Simbología de proyectos con potencial probable.

51

TABLA: Inventario actual de energías renovables del Estado de Guanajuato

MUNICIPIO NOMBRE PRODUCTOR TIPO CAPACIDAD INSTALADA (MW)

GENERACIÓN (GWh/Año)

León Ecosys III Privado Biogás 1.748 1.217834

Salvatierra Compañía Eléctrica Carolina, S. A. de C. V.

Privado Pequeña Hidroeléctrica

2.49 4.42

Apaseo el Grande

Generadora Solar Apaseo

Privado Fotovoltaica 0.97608 0

Celaya Privado Fotovoltaica 0.2768 0.0394

Irapuato Privado Fotovoltaica 0.0362 0.0101

Salamanca Privado Fotovoltaica 0.012 0.0018

Silao Privado Fotovoltaica 0.003 0.0020

Guanajuato Privado Fotovoltaica 0.0062 0.0016

San Francisco del Rincon

Privado Fotovoltaica 0.0228 0.0015

Comonfort Privado Fotovoltaica 0.0126 0.0031

Cortazar Privado Fotovoltaica 0.004 0.0002

Santa Cruz de Juventino Rosas

Privado Fotovoltaica 0.003 0.0007

Dolores Hidalgo

Privado Fotovoltaica 0.0163 0.0049

San Miguel de Allende

Privado Fotovoltaica 0.0695 0.0166

San José Iturbide

Privado Fotovoltaica 0.0085 0.0019

San Luis de la Paz

Privado Fotovoltaica 0.0025 0.0017

Acámbaro Privado Fotovoltaica 0.0005 0.00007

Valle de Santiago

Privado Fotovoltaica 0.0015 0.0001

Uriangato Privado Fotovoltaica 0.0002 0.000001

Purisima del Rincon

Privado Fotovoltaica 0.003 0

Fuente: SENER-INERE

52

5.8 PROYECTOS POTENCIALES DE ENERGÍAS RENOVABLES POTENCIALES EN GUANAJUATO

Potencial identificado al 30 de junio de 2015 considerando solamente la clasificación del potencial

probado y probable.

Tabla 5.3 Proyectos con potencial probado y probable en energías renovables del estado de Guanajuato.

Potencial en GWh/Año

Biomasa 66

Eólica 575

Geotérmica 926

Hidráulica 110

Oceánica Sin información

Solar 2,240

Fuente: SENER- CFE- INERE

Tabla 5.4 Proyectos con potencial probado y probable en Geotérmica del Estado de Guanajuato.

Geotérmica

Potencial en GWh/Año

Apaseo el alto 54.16

Apaseo el Alto 57.98

Abasolo 53.56

Apaseo el Alto 53.24

Apaseo el Alto 53.08

Apaseo el Alto 55.19

Apaseo el Alto 78.03

Apaseo el Grande 87.13

Apaseo el Grande 86.45

Apaseo el Grande 54.44

Apaseo el Grande 53.08

Apaseo el Grande 79.16

53

Geotérmica

Potencial en GWh/Año

Silao 79.16

San Luis de la Paz 48.94

Jerécuaro 58.70

Fuente: SENER - CFE - INERE

Tabla 5.5 Proyectos con potencial probado y probable en energía hidráulica del Estado de

Guanajuato.

Hidráulica

Potencial en GWh/Año

Tarandacuao 22.48

Acámbaro 26.16

Salvatierra 20.75

Xichú 6.62

Acámbaro 34.36

Fuente: SENER - CFE - INERE

Tabla 5.6 Proyectos con potencial probado y probable en energía eólica del Estado de Guanajuato.

Eólica

Potencial en GWh/Año

San Luis de la Paz 88.65

San Luis de la Paz 88

San Luis de la Paz 193.16

San Felipe 122

San Felipe 82.81

Fuente: SENER - CFE - INERE

54

Tabla 5.7 Proyectos con potencial probado y probable en energía de biomasa del Estado de

Guanajuato.

Biomasa

Potencial en GWh/Año

Apaseo el grande 0.96

Dolores Hidalgo 1.02

León 0.49

León 1.05

León 0.52

Salamanca 1.28

San José Iturbide 2.93

San Miguel Allende 0.35

Pénjamo 2.78

Pénjamo 2.72

Pénjamo 1.13

Pénjamo 0.53

Pénjamo 0.54

Pénjamo 0.67

Pénjamo 0.72

Pénjamo 0.77

Pénjamo 0.58

Pénjamo 1.38

Pénjamo 1.02

Pénjamo 0.78

Pénjamo 0.73

Pénjamo 0.90

León 22.40

Celaya 1.57

Irapuato 1.20

León 14.24

Salamanca 0.42

Salamanca 1.49

San Francisco del Rincón

0.96

Fuente: SENER - CFE - INERE

55

Tabla 5.8 Proyectos con potencial probado y probable en energía solar del Estado de Guanajuato.

Energía Solar

Potencial en GWh/Año

Cuerámaro 63.38

San Miguel de Allende 64.31

San Miguel de Allende 66.77

San Luis de la Paz 101.18

San Luis de la Paz 76.72

San Felipe 151

Silao 6.70

Santa Cruz de Juventino Rosas

20.25

Irapuato 2.54

San Miguel de Allende 71.60

San Miguel de Allende 71.60

San Miguel de Allende 71.60

La Soledad 87.60

San Luis de la Paz 70.13

Apaseo el Grande 55.17

San Miguel de allende 61.00

San Luis de la Paz 651

San Luis de la Paz 80.46

San Luis de la Paz 60.00

San Luis de la Paz 156.94

San Luis de la Paz 60

San Luis de la Paz 60

Jerécuaro 25.66

San Miguel de Allende 25.67

Doctor Mora 78.47

Fuente: SENER - CFE - INERE

56

Tabla 5.9: Potencial completo de energías renovables en el Estado de Guanajuato.

MUNICIPIO PROYECTO TIPO CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN CAPACIDAD INSTALABLE (MW)

POTENCIAL (GWh/Año)

FUENTE

Apaseo El Grande Guanajuato 1 Biogás Probable Motogenerador 0.165 0.9636 CFE

Dolores Hidalgo Guanajuato 2 Biogás Probable Motogenerador 0.17415 1.017036 CFE

León Guanajuato 3 Biogás Probable Biodigestor 0.084 0.49056 CFE

León Guanajuato 4 Biogás Probable Biodigestor 0.18 1.0512 CFE

León Guanajuato 5 Biogás Probable Biodigestor 0.0893 0.521512 CFE

Salamanca Guanajuato 6 Biogás Probable Motogenerador 0.22 1.2848 CFE

San José Iturbide Guanajuato 7 Biogás Probable Motogenerador 0.5018 2.930512 CFE

San Miguel Allende Guanajuato 8 Biogás Probable Biodigestor 0.06075 0.35478 CFE

Pénjamo Guanajuato 9 Biogás Probable Biodigestor 0.475225 2.775314 CFE

Pénjamo Guanajuato 10 Biogás Probable Biodigestor 0.4665 2.72436 CFE

Pénjamo Guanajuato 11 Biogás Probable Biodigestor 0.1934 1.129456 CFE

Pénjamo Guanajuato 12 Biogás Probable Biodigestor 0.09015 0.526476 CFE

Pénjamo Guanajuato 13 Biogás Probable Biodigestor 0.09325 0.54458 CFE

Pénjamo Guanajuato 14 Biogás Probable Biodigestor 0.114825 0.670578 CFE

Pénjamo Guanajuato 15 Biogás Probable Biodigestor 0.12275 0.71686 CFE

Pénjamo Guanajuato 16 Biogás Probable Biodigestor 0.132675 0.774822 CFE

Pénjamo Guanajuato 17 Biogás Probable Biodigestor 0.10015 0.584876 CFE

Pénjamo Guanajuato 18 Biogás Probable Biodigestor 0.2362 1.379408 CFE

Pénjamo Guanajuato 19 Biogás Probable Biodigestor 0.175 1.022 CFE

Pénjamo Guanajuato 20 Biogás Probable Biodigestor 0.13275 0.77526 CFE

Pénjamo Guanajuato 21 Biogás Probable Biodigestor 0.125 0.73 CFE

Pénjamo Guanajuato 22 Biogás Probable Motogenerador 0.15 0.9 CFE

Tarandacuao Ziritzícuaro Pequeña Hidroeléctrica

Probable Estudios 2.57 22.48 CMM

Acámbaro Eq. Solís Pequeña Hidroeléctrica

Probable Estudios 2.99 26.16 CMM

Salvatierra Salvatierra Pequeña Hidroeléctrica

Probable Estudios 2.37 20.75 CMM

Xichú Pinihuán Pequeña Hidroeléctrica

Probable Estudios 0.76 6.62 CMM

Apaseo El Alto Espejo-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Baja Entalpia 6.864581 54.157424 UNAM

Apaseo El Alto Apaseo El Alto-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Baja Entalpia 7.349496 57.983114 UNAM

Abasolo Abasolo-3 Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Baja Entalpia 6.788813 53.55966 UNAM

Apaseo El Alto San Vicente-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Baja Entalpia 6.748403 53.240852 UNAM

Apaseo El Alto San Antonio Calichal-2

Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Baja Entalpia 6.728198 53.081448 UNAM

Apaseo El Alto El Llanito-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Baja Entalpia 6.995912 55.193548 UNAM

57

MUNICIPIO PROYECTO TIPO CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN CAPACIDAD INSTALABLE (MW)

POTENCIAL (GWh/Año)

FUENTE

Apaseo El Alto San Bartolome-2

Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Mediana Entalpia 9.89002 78.026324 UNAM

Apaseo El Grande Marroquin-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Mediana Entalpia 11.04376 87.12864 UNAM

Apaseo El Grande El Salitre-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Mediana Entalpia 10.95766 86.449363 UNAM

Apaseo El Grande La Norita-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Baja Entalpia 6.899939 54.43638 UNAM

Apaseo El Grande Ameche-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Baja Entalpia 6.728198 53.081448 UNAM

Apaseo El Grande Abrajuelos-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Baja Entalpia 6.728198 53.081448 UNAM

Silao Comanjilla-3 Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Mediana Entalpia 10.03352 79.158453 UNAM

San Luis De La Paz El Jardín Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Baja Entalpia 6.202874 48.936951 UNAM

Jerécuaro Puroagüita-3 Geotermoeléctrica Hidrotermal

Probable Baja Entalpia 7.440418 58.700431 UNAM

León Central LFGE León

Biogás Probado Por iniciar obras 2.8 22.4 CRE

San Luis de la Paz Aldesa Energías Renovables de México, Planta San Luis de la Paz (gen)

Aerogenerador Convencional

Probado Por iniciar obras 30 88.648 CRE

San Luis de la Paz Aldesa Energías Renovables De México, Planta San Luis De La Paz (pp)

Aerogenerador Convencional

Probado Por iniciar obras 30 88 CRE

San Luis de la Paz Eólica De Guanajuato

Aerogenerador Convencional

Probado Por iniciar obras 63 193.158 CRE

San Felipe Eólica Los Altos, Parque Eólico El Vigil

Aerogenerador Convencional

Probado En construcción 40 122 CRE

San Felipe Green Hub, Central El Roble

Aerogenerador Convencional

Probado Por iniciar obras 24 82.81 CRE

Acámbaro Hidroeléctrica Solis

Pequeña Hidroeléctrica

Probado Por iniciar obras 15 34.36 CRE

Cuerámaro Astilo 1 Solar (Central Cuerámaro 1)

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 34.232 63.38 CRE

San Miguel de Allende

Bluemex Power 7

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 30 64.31 CRE

San Miguel Allende Bluemex Power 8

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 31.24 66.77 CRE

San Luis de la Paz Crison 2 Solar, Central San Luis De La Paz 2

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 30 101.178 CRE

San Luis De La Paz Delicias Solar Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 37.42 76.72 CRE

58

MUNICIPIO PROYECTO TIPO CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN CAPACIDAD INSTALABLE (MW)

POTENCIAL (GWh/Año)

FUENTE

San Felipe Desarrollo de Fuerza Renovable

Fotovoltaica Probado En construcción 50 151 CRE

Silao Ecopur Fotovoltaica Probado En construcción 3.00672 6.7 CRE

Santa Cruz de Juventino Rosas

Enelim, Design & Engineering Of Renewable Energy Projects, Central Celaya

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 11 20.253 CRE

Irapuato Enercity Fotovoltaica Probado En construcción 1.456 2.537 CRE

San Miguel Allende FV MEXSOLAR I (pp)

Fotovoltaica Probado En construcción 35.11 71.6 CRE

San Miguel de Allende

FV MEXSOLAR I (gen)

Fotovoltaica Probado En construcción 30 71.6 CRE

San Miguel de Allende

FV MEXSOLAR II Fotovoltaica Probado En construcción 30 71.6 CRE

La Soledad Iberdrola Renovables Irapuato

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 50 87.6 CRE

San Luis de la Paz Inversiones y Promociones Solares del Centro

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 33.26 70.13 CRE

Apaseo El Grande Meso 4 Solar, Central Guanajuato

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 31.68 55.168 CRE

San Miguel Allende Orsipo 5 Solar Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 31.68 61 CRE

San Luis de la Paz Parque Solar Don José S. A. de C. V.

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 250 651 CRE

San Luis de la Paz Potosí Solar Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 37.422 80.46 CRE

San Luis De La Paz HQ México Solar II [Prosolia Internacional de México (Planta San Luis de la Paz)]

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 33 60 CRE

San Luis de la Paz Proteus Solar, Central Carbonera De Ojo De Agua

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 66.816 156.94 CRE

San Luis de la Paz Sonne De Iturbide

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 38.7 60 CRE

San Luis de la Paz Sonne De Kiko Fotovoltaica Probado En construcción 30 60 CRE

Jerécuaro Sonne De Odilon, Planta I (aut)

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 14.982 25.66 CRE

San Miguel de Allende

Sonne De Odilon, Planta II (pp)

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 14.982 25.666 CRE

Doctor Mora Tampico Solar, Central

Fotovoltaica Probado Por iniciar obras 33.408 78.47 CRE

59

MUNICIPIO PROYECTO TIPO CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN CAPACIDAD INSTALABLE (MW)

POTENCIAL (GWh/Año)

FUENTE

Carbonera De Guadalupe

Celaya Principal (Planta Poniente)

Biogás Probable Estudios 0.223597 1.56804 IMTA

Irapuato Irapuato II Biogás Probable Estudios 0.171782 1.204675 IMTA

León León (Planta Municipal)

Biogás Probable Estudios 2.030372 14.238592 IMTA

Salamanca Pemex Salamanca

Biogás Probable Estudios 0.060371 0.423371 IMTA

Salamanca Salamanca (Municipal)

Biogás Probable Estudios 0.213117 1.494544 IMTA

San Francisco Del Rincón

La Purísima Biogás Probable Estudios 0.137044 0.96106 IMTA

Fuente: SENER - CFE - INERE

60

6. RESULTADOS DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL

ESTADO DE GUANAJUATO ATRIBUIDO A ACTIVIDADES ENERGÉTICAS.

6.1 RESULTADOS DEL AÑO 2015

Guanajuato emite por las fuentes de combustión, 15,770 gigagramos (Gg) de bióxido de carbono.

Además, las emisiones de gases distintos al CO2 fue de CH4 2.39 Gg y de NO2 0.75 Gg, dando un

total de 16,052 gigagramos de bióxido de carbono equivalente y las emisiones fugitivas a partir de

combustibles correspondieron a un total de 98 gigagramos dando un gran total de 16,150

gigagramos de bióxido de carbono equivalente.

De manera similar a lo que ocurre a nivel nacional, el sector transporte representa en Guanajuato

una de las principales fuentes de emisión de contaminantes, contribuyendo con el 45.23% del CO2

equivalente, el sector industrial con el 21.83% y la generación de energía con el 23.43% restante

(Figura 5). Los sectores residencial, comercial y agropecuario contribuyen únicamente con cerca del

9.53%.

Figura 6.1 Contribución en porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero en

actividades energéticas en Guanajuato.

19.22

47.71

23.02

7.97

0.93 0.66

Contribución de gases de efecto invernadero en actividades energéticas en

el estado de guanajuato en el año 2015

Energía Transporte Industrial

Residencial Comercial y de servicios Agropecuario

61

A manera de resumen, la tabla muestra el consumo de energéticos en cada sector para Guanajuato,

así como las emisiones asociadas por su combustión.

Tabla 6.1 Consumo y emisiones de GEI por tipo de actividad en Guanajuato al año 2015.

SECTOR COMBUSTIBLE CONSUMO

AL 2015 PetaJoules

Emisiones Total equiv. CO2

CO2 Gg

CH4 Gg

N2O Gg

Equiv. De CO2Gg

%

Energía

Combustóleo 23.96 1,775.07 0.07 0.01 1,781.04 10.07

Diésel 1.36 100.64 0.00 0.00 100.98 0.57

Gas Natural 50.43 2,829.10 0.05 0.01 2,831.72 16.02

Biogás 0.01 0.78 0.00 0.00 0.78 0.00

Total Sector 75.76 4,705.60 0.13 0.02 4,714.52 26.66

Transporte

Diésel 31.57 2,339.28 0.12 0.12 2,380.03 13.46

Gasolina 68.02 4,713.48 1.70 0.54 4,917.87 27.81

Gas L.P 3.56 224.64 0.22 0.00 229.49 1.30

Queroseno para aviación

1.82 130.26 0.01 0.00 130.71 0.74

Total Sector 104.97 7,407.65 2.05 0.67 7,658.10 43.31

Industrial

Combustóleo 20.77 1,607.47 0.06 0.01 1,612.65 9.12

Diésel 1.07 79.60 0.00 0.00 79.87 0.45

Gas L.P 2.49 157.28 0.00 0.00 157.41 0.89

Gas Natural 32.87 1,844.09 0.03 0.00 1,845.79 10.44

Total Sector 57.21 3,688.43 0.10 0.02 3,695.71 20.90

Residencial

Otros tipos de querosenos

0.01 0.72 0.00 0.00 0.72 0.00

Gas L.P 12.51 789.13 0.01 0.00 789.78 4.47

Gas Natural 0.60 33.66 0.00 0.00 33.69 0.19

Leña 4.63 518.56 0.01 0.02 524.59 2.97

Total Sector 17.75 1,342.07 0.03 0.02 1,348.78 7.63

Comercial y de servicios

Diésel 0.19 13.93 0.00 0.00 14.17 0.08

Gas L.P 2.02 127.29 0.13 0.00 130.04 0.74

Gas Natural 0.22 12.43 0.02 0.00 13.06 0.07

Total Sector 2.43 153.65 0.15 0.00 157.28 0.89

Agropecuario

Diésel 1.23 91.14 0.01 0.04 102.16 0.58

Gas L.P. 0.07 4.35 0.00 0.00 4.36 0.02

Total Sector 1.30 95.50 0.01 0.04 106.51 0.60

Gran Total 259.40 17,392.90 2.46 0.76 17,680.91 100.00

Fuente: DOF – SIE - CFE (PNT) - CRE (PNT).

62

ANEXO A. CONSUMO DE LEÑA EN ESTADO DE GUANAJUATO EN 2015.

A.1 CONSUMO PROMEDIO DE USUARIO DE LEÑA

El consumo promedio de usuario de leña se define como el volumen de leña promedio que se consume por cada habitante usuario de leña de una región definida. El consumo per cápita de leña en el país ha sido reportado por varios autores y existe un debate importante respecto a la validez de este parámetro, dado que está basado en el total de la población existente en cierta región, repercutiendo a una tasa de consumo de leña muy distinta a la que en realidad se tiene. Con el fin de permitir una mejor estimación, esta definición se ha modificado considerablemente al ser planteada como el volumen promedio de leña que se consume por cada habitante, pero siendo el universo de habitantes restringido a únicamente los usuarios de leña, por lo que se le ha llamado consumo promedio de usuario de leña.

Lo anterior no es el único problema que existe para lograr una buena estimación. El empleo de la leña está condicionado a la disponibilidad de ésta en una zona determinada. Como ya se ha mencionado, la variedad de ecosistemas presentes en el estado tiene influencia directa en la disponibilidad del energético en cuestión.

Ante ello resulta de particular interés un trabajo realizado hace algún tiempo por la entonces Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (1988), en donde se presentan consumos de leña de varias comunidades que fueron seleccionadas dado el constante uso de la leña como energético básico, que puede dársele el término de usuario de leña. Estas comunidades fueron seleccionadas además en función de la disponibilidad dada la situación orográfica de dichas comunidades, realizando muestreos en tres principales grupos de ecosistemas: zonas de matorrales, zonas boscosas y zonas de costa.

PODER CALORÍFICO DE LA LEÑA

El poder calorífico de la leña representa el total de energía calorífica que puede ser obtenido de una unidad másica de leña al realizar su combustión. Desde luego este valor depende del tipo de especies vegetales que sean consideradas como leña y de su contenido de humedad. Para el caso del estado de Guanajuato, se ha empleado un valor típico de 14,486 MJ/t de leña secada al aire que contiene un 25% de humedad (Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal 1988).

METODOLOGÍA

Como se indicó, los datos de partida son directamente el número de usuarios de leña de en cada uno de los municipios del estado y su población total reportados en los Censo de población y Vivienda correspondientes a los años 2010 y 2015, reportados por el ahora Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

1. Se capturó el número total de habitantes para cada municipio que integran el estado para

los años de 2010 y 2015, además la correspondiente al 2015 de las proyecciones de población.

63

2. Se capturó el número de habitantes que emplean leña como combustible para cocinar para cada municipio que integran el estado para los años de 2010 y 2015.

3. Se calculó la fracción de usuarios de leña empleado en cada municipio para cada año del censo, dividiendo la población que emplea leña como combustible para cocinar entre la población total del cada municipio correspondiente a cada año.

4. Se proyectó la fracción de usuarios de leña de cada municipio para el año 2015, observando el comportamiento histórico siguiendo la tendencia lineal de los últimos años.

5. Se calculó el número de usuarios de leña de cada municipio correspondiente al año 2015, multiplicando la fracción de usuarios obtenida en el punto 4 por la población para el mismo año para cada municipio del estado.

6. Se calculó el consumo de leña de cada municipio para el año 2015 multiplicando el número de habitantes que emplean la leña obtenido en el punto 5 por el consumo per cápita de usuarios de leña correspondiente.

7. Se calculó el consumo de leña para cada región sumando los consumos de cada municipio que integran una región, y el del estado sumando los consumos de cada región.

8. Finalmente, el cálculo del aporte energético por el uso de leña se calcula multiplicando el volumen de leña empleado en cada región y en el estado por el poder calorífico de la leña y un factor de conversión para obtener el valor deseado en Petajoules por año (PJ/año).

TABLA A.1 Consumo de leña por municipios 2015

Municipio Habitantes Viviendas Consumo de leña (Kg)

Consumo Per cápita

kg

Energía generada (PJ)

Abasolo 90,990 20,910 10,838,091.00 119.11 0.16

Acámbaro 112,125 30,035 7,514,766.00 67.02 0.11

Apaseo el Alto 68,455 16,472 4,357,552.50 63.66 0.06

Apaseo el Grande 92,605 21,960 5,035,905.00 54.38 0.07

Atarjea 5,128 1,363 2,159,559.00 421.13 0.03

Celaya 494,304 129,705 7,092,424.50 14.35 0.11

Comonfort 82,572 18,436 12,518,313.80 151.60 0.19

Coroneo 12,068 3,289 1,722,654.00 142.75 0.03

Cortázar 95,961 23,806 4,301,160.00 44.82 0.06

Cuerámaro 28,320 7,139 2,952,120.00 104.24 0.04

Doctor Mora 24,219 5,570 3,256,968.00 134.48 0.05

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

152,113 34,036 17,031,630.00 111.97 0.25

Guanajuato 184,239 46,198 6,228,360.00 33.81 0.09

Huanímaro 21,638 5,241 2,231,281.50 103.12 0.03

Irapuato 574,344 137,934 18,487,980.00 32.19 0.28

Jaral del Progreso 38,412 9,734 2,831,670.00 73.72 0.04

Jerécuaro 49,053 13,197 8,475,957.00 172.79 0.13

64

Municipio Habitantes Viviendas Consumo de leña (Kg)

Consumo Per cápita

kg

Energía generada (PJ)

León 1,578,626 386,977 11,529,036.00 7.30 0.17

Manuel Doblado 38,832 10,037 3,726,175.50 95.96 0.06

Moroleón 50,377 13,988 1,460,511.00 28.99 0.02

Ocampo 23,528 5,626 2,271,906.00 96.56 0.03

Pénjamo 150,570 37,595 21,700,710.00 144.12 0.32

Pueblo Nuevo 11,872 3,045 1,144,494.00 96.40 0.02

Purísima del Rincón 79,798 18,523 1,911,651.00 23.96 0.03

Romita 59,879 13,898 7,531,245.75 125.77 0.11

Salamanca 273,271 71,745 8,507,164.50 31.13 0.13

Salvatierra 100,391 27,317 8,443,326.00 84.10 0.13

San Diego de la Unión 39,668 9,392 5,914,314.00 149.10 0.09

San Felipe 113,109 25,894 16,520,922.00 146.06 0.25

San Francisco del Rincón 119,510 29,218 4,336,857.00 36.29 0.06

San José Iturbide 78,794 19,146 2,395,148.25 30.40 0.04

San Luis de la Paz 121,027 27,170 10,387,170.00 85.83 0.15

San Miguel de Allende 171,857 42,695 15,301,530.00 89.04 0.23

Santa Catarina 5,261 1,340 1,422,076.50 270.31 0.02

Santa Cruz de Juventino Rosas 83,060 18,472 8,113,128.75 97.68 0.12

Santiago Maravatío 6,824 2,006 779,913.75 114.29 0.01

Silao de la Victoria 189,567 42,202 13,319,032.50 70.26 0.20

Tarandacuao 12,256 3,330 919,690.50 75.04 0.01

Tarimoro 34,263 9,470 2,311,380.75 67.46 0.03

Tierra Blanca 18,960 4,580 5,508,616.50 290.54 0.08

Uriangato 62,761 16,303 1,930,704.00 30.76 0.03

Valle de Santiago 142,672 36,583 16,560,999.00 116.08 0.25

Victoria 20,166 4,792 5,240,560.50 259.87 0.08

Villagrán 58,830 14,404 1,658,870.25 28.20 0.02

Xichú 11,639 2,960 4,520,324.25 388.38 0.07

Yuriria 69,763 18,702 9,256,144.50 132.68 0.14

TOTAL 5,853,677 1,443,035 311,272,748.00 53.18 4.63

Fuente: INEGI - Cálculo propio

TABLA A2. Emisiones de gases tipo invernadero de la leña 2015 en Gg

65

Emisiones de gases tipo invernadero de la leña 2015 en Gg

Municipio CO2 CH4 N20

Abasolo 18.06961 0.00484007 0.00064534

Acámbaro 12.52886 0.00335594 0.00044746

Apaseo el Alto 7.26505 0.00194600 0.00025947

Apaseo el Grande 8.39602 0.00224893 0.00029986

Atarjea 3.60049 0.00096442 0.00012859

Celaya 11.82472 0.00316733 0.00042231

Comonfort 20.87093 0.00559043 0.00074539

Coroneo 2.87206 0.00076930 0.00010257

Cortázar 7.17103 0.00192081 0.00025611

Cuerámaro 4.92187 0.00131836 0.00017578

Doctor Mora 5.43012 0.00145450 0.00019393

Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

28.39568 0.00760599 0.00101413

Guanajuato 10.38412 0.00278146 0.00037086

Huanímaro 3.72006 0.00099645 0.00013286

Irapuato 30.82375 0.00825636 0.00110085

Jaral del Progreso 4.72105 0.00126457 0.00016861

Jerécuaro 14.13139 0.00378519 0.00050469

León 19.22158 0.00514864 0.00068648

Manuel Doblado 6.2124 0.00166404 0.00022187

Moroleón 2.43501 0.00065224 0.00008696

Ocampo 3.78779 0.00101459 0.00013528

Pénjamo 36.18012 0.0096911 0.00129215

Pueblo Nuevo 1.90814 0.00051111 0.00006815

Purísima del Rincón 3.18717 0.00085371 0.00011383

Romita 12.55633 0.0033633 0.00044844

Salamanca 14.18342 0.00379913 0.00050655

Salvatierra 14.07698 0.00377062 0.00050275

San Diego de la Unión 9.86053 0.00264121 0.00035216

San Felipe 27.54421 0.00737791 0.00098372

San Francisco del Rincón 7.23055 0.00193675 0.00025823

San José Iturbide 3.99327 0.00106963 0.00014262

66

Emisiones de gases tipo invernadero de la leña 2015 en Gg

San Luis de la Paz 17.32 0.00463870 0.00061849

San Miguel de Allende 25.5112 0.00683336 0.00091111

Santa Catarina 2.37093 0.00063507 0.00008468

Santa Cruz de Juventino Rosas 13.52647 0.00362316 0.00048309

Santiago Maravatío 1.3003 0.00034839 0.00004644

Silao de la Victoria 22.20592 0.00594801 0.00079307

Tarandacuao 1.53334 0.00041072 0.00005476

Tarimoro 3.85361 0.00103222 0.00013763

Tierra Blanca 9.18414 0.00246004 0.00032801

Uriangato 3.21893 0.00086221 0.00011496

Valle de Santiago 27.61103 0.00739581 0.00098611

Victoria 8.73723 0.00234033 0.00031204

Villagrán 2.76572 0.00074082 0.00009878

Xichú 7.53643 0.00201869 0.00026916

Yuriria 15.43214 0.00413361 0.00055115

TOTAL 518.96389 0.13900818 0.01853442

Fuente: DOF

67

ANEXO B. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

Tabla B.1 Consumo de energía eléctrica en el estado por municipios (MWh) al año 2015.

Municipios Total Industrial

y de Servicios

Residencial Agrícola Alumbrado

Publico Bombeo

Abasolo 134,940 25,121 23,589 72,244 9,822 4,165

Acámbaro 93,346 25,777 37,292 16,273 8,655 5,349

Apaseo El Alto 57,809 23,215 18,718 10,416 3,372 2,088

Apaseo El Grande 1,695,987 1,616,485 26,481 45,779 3,039 4,203

Atarjea 1,510 178 897 0 405 30

Celaya 1,210,366 925,330 183,145 65,147 24,386 12,358

Comonfort 55,838 17,680 21,973 9,610 3,250 3,325

Coroneo 8,891 2,929 2,959 86 1,381 1,536

Cortázar 81,287 25,164 30,468 19,368 3,456 2,831

Cuerámaro 43,132 5,038 9,274 23,158 1,245 4,416

Doctor Mora 8,243 763 5,396 0 2,084 0

Dolores Hidalgo 196,334 38,932 39,331 106,626 5,681 5,765

Guanajuato 249,833 179,427 58,926 208 7,460 3,812

Huanímaro 24,666 1,992 5,464 14,763 1,488 958

Irapuato 1,103,717 818,696 172,739 77,969 23,205 11,109

Jaral del Progreso 59,857 24,331 11,791 19,835 2,623 1,278

Jerécuaro 22,657 4,007 12,148 2,350 2,147 2,005

León 2,349,109 1,650,744 545,459 72,809 69,806 10,293

Manuel Doblado 42,947 8,250 11,938 18,070 2,827 1,862

Moroleón 51,940 28,499 20,878 193 1,997 372

Ocampo 12,180 3,040 6,206 46 1,128 1,761

Pénjamo 189,358 57,024 37,318 82,127 7,225 5,664

Pueblo Nuevo 12,897 4,477 4,022 2,405 1,043 950

Purísima del Rincón 115,155 83,370 22,908 3,014 3,311 2,552

Romita 59,120 25,527 13,846 15,077 2,332 2,337

Salamanca 400,438 221,277 102,094 54,132 13,285 9,649

Salvatierra 90,212 23,448 33,452 22,069 6,142 5,102

San Diego de la Unión 27,795 2,219 8,885 13,586 1,630 1,475

San Felipe 93,244 36,091 25,711 23,162 3,846 4,433

San Francisco del Rincón

209,781 110,992 39,742 48,412 5,699 4,936

San José Iturbide 516,169 419,562 23,690 61,102 4,270 7,545

San Luis de la Paz 296,109 207,736 31,122 49,907 4,525 2,819

68

Municipios Total Industrial

y de Servicios

Residencial Agrícola Alumbrado

Publico Bombeo

Allende (San Miguel de Allende)

230,915 82,509 64,117 73,488 6,921 3,881

Santa Catarina 2,802 588 1,207 74 451 482

Santa Cruz de Juventino Rosas

79,491 36,624 22,098 15,671 2,559 2,539

Santiago Maravatío 5,090 1,083 2,519 572 675 242

Silao 943,818 819,845 54,524 45,434 14,036 9,979

Tarandacuao 10,513 1,153 3,640 3,472 1,418 831

Tarimoro 40,285 4,811 11,594 18,806 2,486 2,587

Tierra Blanca 4,650 390 3,294 0 965 0

Uriangato 50,223 21,952 22,684 523 3,320 1,744

Valle de Santiago 163,727 31,461 47,021 74,203 6,894 4,147

Victoria 5,477 519 3,732 0 1,225 0

Villagrán 199,912 136,010 19,130 39,530 3,745 1,497

Xichú 3,149 386 1,897 11 823 33

Yuriria 54,299 13,376 18,389 14,932 4,171 3,430

Total 11,309,215 7,768,030 1,863,707 1,236,658 282,453 158,368

Fuente: CFE (PNT)

69

Tabla B.2 Balance de consumo de energía eléctrica en el Estado de Guanajuato 2015.

ENERGÍA GWh Pjoules

CFE

Energía Primaria --- 10.10

Pérdidas de Conversión --- 7.05

Generación Bruta 846.39 3.05

Consumos Propios 87.60 0.32

Generación Neta 758.79 2.73

PERMISIONARIOS

Energía Primaria --- 45.62

Pérdidas de Conversión --- 27.34

Generación Bruta 5,078.49 18.28

Consumos propios 74.09 0.27

Generación Neta 4,998.45 17.99

Importaciones PEMEX 7.09 0.03

Importación CFE 7,248.58 26.09

Oferta Neta 5,757.24 20.73

Pérdidas de Transmisión y Distribución 1,081.79 3.89

Ventas totales 11,369.95 40.93

CONSUMOS

Residencial 1,876.52 6.76

Comercial 552.00 1.99

Servicios Públicos 440.82 1.59

Agrícola 1,256.83 4.52

Mediana Industria 4,138.42 14.90

Gran Industria 3,104.54 11.18

Gran Industria(Autoabastecimiento) --- ---

Transporte --- ---

Autoabastecimiento PEMEX Salamanca 399.48 1.44

Consumo Final Total 13,012.91 46.85

Consumo Total Eléctrico 13,180.55 47.45

Fuente: SIE – CRE - CFE - PEMEX (PNT)

70

ANEXO C. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN EL ESTADO

DE GUANAJUATO.

Desde el año 2005 y hasta el año 2014 el consumo histórico de energía ha sido como muestra la

tabla C.1

TABLA C.1 Comportamiento histórico del consumo de energía en el Estado de Guanajuato.

CONSUMO DE ENERGÍA ESTADO DE GUANAJUATO

Año Sector Energía

Sector transporte

Sector Industrial

Sector Residencial

Sector Comercial

Sector Agropecuario

Consumo total de Energía

2005 83.35 74.48 74.19 19.54 1.99 1.88 255.43

2006 97.30 79.65 72.01 18.98 2.30 1.94 272.18

2007 92.16 86.61 60.84 19.66 2.14 2.01 263.41

2008 74.88 99.01 54.08 20.11 3.09 2.10 253.27

2009 59.07 94.70 44.36 18.66 3.26 2.37 222.42

2010 48.79 108.38 47.74 19.83 3.39 2.38 230.51

2011 28.16 95.45 47.82 19.80 2.69 1.43 195.35

2012 73.09 98.47 56.73 19.13 3.00 1.52 251.94

2013 66.99 97.50 59.80 18.11 2.89 1.74 247.03

2014 77.15 99.51 47.44 16.51 3.00 1.44 245.05

2015 75.76 104.97 57.21 17.75 2.43 1.30 259.40

FUENTE: Elaboración propia.

Las siguientes figuras muestran gráficamente este comportamiento histórico.

71

Figura C.1 Comportamiento del consumo de energía de Estado de Guanajuato, distribución

sectorial.

Figura C.2 Gráfica del comportamiento del consumo de energía sectorial y total del Estado de

Guanajuato.

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sector Agropecuario 1.88 1.94 2.01 2.10 2.37 2.38 1.43 1.52 1.74 1.44 1.30

Sector Comercial 1.99 2.30 2.14 3.09 3.26 3.39 2.69 3.00 2.89 3.00 2.43

Sector Residencial 19.54 18.98 19.66 20.11 18.66 19.83 19.80 19.13 18.11 16.51 17.75

Sector Industrial 74.19 72.01 60.84 54.08 44.36 47.74 47.82 56.73 59.80 47.44 57.21

Sector transporte 74.48 79.65 86.61 99.01 94.70 108.38 95.45 98.47 97.50 99.51 104.97

Sector Energía 83.35 97.30 92.16 74.88 59.07 48.79 28.16 73.09 66.99 77.15 75.76

CO

NSU

MO

DE

ENER

GÍA

PET

AJO

ULE

S

AÑO

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE ENERGÍA

ESTADO DE GUANAJUATO

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CO

NSU

MO

DE

ENER

GÍA

PET

AJO

ULE

S

AÑO

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE ENERGÍAESTADO DE GUANAJUATO

Sector Energía Sector transporte Sector Industrial

Sector Residencial Sector Comercial Sector Agropecuario

72

Figura C.3 Gráfica de la composición porcentual del consumo de energía sectorial del Estado de

Guanajuato

Figura C.4 Gráfica del comportamiento del consumo total de energía del Estado de Guanajuato.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

200520062007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CO

NSU

MO

DE

ENER

GÍA

PO

RC

ENTA

JE

AÑO

COMPORTAMIENTO DE LA COMPOSICIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA

ESTADO DE GUANAJUATO

Sector Energía Sector transporte Sector Industrial

Sector Residencial Sector Comercial Sector Agropecuario

255.43 272.18 263.41 253.27222.42 230.51

195.35

251.94 247.03 245.05 259.40

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CO

NSU

MO

DE

ENER

GÍA

PET

AJO

ULE

S

Año

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA

ESTADO DE GUANAJUATO

73

C.2 PROSPECTIVAS DEL CONSUMO ENERGÉTICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

Pronóstico a cinco años.

Las siguientes gráficas muestran el pronóstico del consumo energético por sector.

Figura C.5 Pronóstico a cinco años del consumo de energía del sector energía del Estado de

Guanajuato.

Figura C.6 Pronóstico a cinco años del consumo de energía del sector transporte del Estado de

Guanajuato.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Co

nsu

mo

de

ener

gía

PJ

Año

Pronóstico del consumo de energía del sector de energíaEstado de Guanajuato

2015-2020

Sector Energía Previsión(Sector Energía)

Límite de confianza inferior(Sector Energía) Límite de confianza superior(Sector Energía)

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Co

nsu

mo

de

ener

gía

PJ

Año

Pronóstico del consumo de energía del sector transporteEstado de Guanajuato

2015-2020

Sector transporte Previsión(Sector transporte)

Límite de confianza inferior(Sector transporte) Límite de confianza superior(Sector transporte)

74

Figura C.7 Pronóstico a cinco años del consumo de energía del sector industrial del Estado de

Guanajuato.

Figura C.8 Pronóstico a cinco años del consumo de energía del sector residencial del Estado de

Guanajuato.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Co

nsu

mo

de

ener

gía

PJ

Año

Pronóstico del consumo de energía del sector industrialEstado de Guanajuato

2015-2020

Sector Industrial Previsión(Sector Industrial)

Límite de confianza inferior(Sector Industrial) Límite de confianza superior(Sector Industrial)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Co

nsu

mo

de

ener

gía

PJ

Año

Pronóstico del consumo de energía del sector residencialEstado de Guanajuato

2015-2020

Sector Residencial Previsión(Sector Residencial)

Límite de confianza inferior(Sector Residencial) Límite de confianza superior(Sector Residencial)

75

Figura C.9 Pronóstico a cinco años del consumo de energía del sector comercial y de servicios del

Estado de Guanajuato.

Figura C.10 Pronóstico a cinco años del consumo de energía del sector agropecuario del Estado de

Guanajuato.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Co

nsu

mo

de

ener

gía

PJ

Año

Pronóstico del consumo de energía del sector comercial y de serviciosEstado de Guanajuato

2015-2020

Sector Comercial Previsión(Sector Comercial)

Límite de confianza inferior(Sector Comercial) Límite de confianza superior(Sector Comercial)

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Co

nsu

mo

de

ener

gía

PJ

Año

Pronóstico del consumo de energía del sector agropecuarioEstado de Guanajuato

2015-2020

Sector Agropecuario Previsión(Sector Agropecuario)

Límite de confianza inferior(Sector Agropecuario) Límite de confianza superior(Sector Agropecuario)

76

Figura C.11 Pronóstico a cinco años del consumo de energía del Estado de Guanajuato.

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Co

sum

o d

e en

rgía

PJ

Año

Pronóstico del consumo de energíaEstado de Guanajuato

2015-2020

Total de Energía Previsión(Total de Energía)

Límite de confianza inferior(Total de Energía) Límite de confianza superior(Total de Energía)

77

Pronóstico a quince años .

Las siguientes gráficas muestran el pronóstico del consumo energético por sector.

Figura C.12 Pronóstico a quince años del consumo de energía del sector energía del Estado de

Guanajuato.

Figura C.13 Pronóstico a quince años del consumo de energía del sector transporte del Estado de

Guanajuato.

-20.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.002

00

5

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

Co

nsu

mo

de

ener

gía

PJ

Año

Pronóstico del consumo de energía del sector de energíaEstado de Guanajuato

2015-2030

Sector Energía Previsión(Sector Energía)

Límite de confianza inferior(Sector Energía) Límite de confianza superior(Sector Energía)

0.0020.0040.0060.0080.00

100.00120.00140.00160.00180.00200.00

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

Co

nsu

mo

de

ener

gía

PJ

Año

Pronóstico del consumo de energía del sector transporteEstado de Guanajuato

2015-2030

Sector transporte Previsión(Sector transporte)

Límite de confianza inferior(Sector transporte) Límite de confianza superior(Sector transporte)

78

Figura C.14 Pronóstico a quince años del consumo de energía del sector industrial del Estado de

Guanajuato.

Figura C.15 Pronóstico a quince años del consumo de energía del sector residencial del Estado de

Guanajuato.

-40.00

-20.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

Co

nsu

mo

de

ener

gía

PJ

Año

Pronóstico del consumo de energía del sector industrialEstado de Guanajuato

2015-2030

Sector Industrial Previsión(Sector Industrial)

Límite de confianza inferior(Sector Industrial) Límite de confianza superior(Sector Industrial)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

Co

nsu

mo

de

ener

gía

PJ

Año

Pronóstico del consumo de energía del sector residencialEstado de Guanajuato

2015-2030

Sector Residencial Previsión(Sector Residencial)

Límite de confianza inferior(Sector Residencial) Límite de confianza superior(Sector Residencial)

79

Figura C.16 Pronóstico a quince años del consumo de energía del sector comercial y de servicios

del Estado de Guanajuato.

Figura C.17 Pronóstico a quince años del consumo de energía del sector agropecuario del Estado

de Guanajuato.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

Co

nsu

mo

de

ener

gía

PJ

Año

Pronóstico del consumo de energía del sector comercial y de serviciosEstado de Guanajuato

205-2030

Sector Comercial Previsión(Sector Comercial)

Límite de confianza inferior(Sector Comercial) Límite de confianza superior(Sector Comercial)

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

Co

nsu

mo

de

enrg

íaP

J

Año

Pronóstico del consumo de energía del sector agropecuarioEstado de Guanajuato

2015-2030

Sector Agropecuario Previsión(Sector Agropecuario)

Límite de confianza inferior(Sector Agropecuario) Límite de confianza superior(Sector Agropecuario)

80

Figura C.18 Pronóstico a quince años del consumo de energía del Estado de Guanajuato.

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

Co

nsu

mo

de

ener

gía

PJ

Año

Pronóstico el consumo de energíaEstado de Guanajuato

2015-2030

Total de Energía Previsión(Total de Energía)

Límite de confianza inferior(Total de Energía) Límite de confianza superior(Total de Energía)

81

ANEXO D. FUENTES DE INFORMACIÓN

INSTITUCIONES DE APOYO.

1. Comisión Federal de Electricidad

2. Secretaria de Energía.

3. Comisión Reguladora de Energía y empresas generadoras.

4. Pemex Refinación.

5. Pemex Gas y Petroquímica Básica.

6. Aeropuerto y Servicios Auxiliares.

7. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA

8. Fideicomiso de Riesgo Compartido, FIRCO.

9. Instituto Nacional de Estadística y geografía, INEGI

10. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato.

PUBLICACIONES DE APOYO.

1. Balance nacional de energía del año 2015.

2. Sistema de Información Energética, SENER. http://sie.energia.gob.mx/.

3. Prospectiva Gas Natural y Gas LP 2014-2028. SENER 2015.

4. Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2014-2028. SENER 2015.

5. Prospectiva del Sector Eléctrico 2014-2028. SENER 2015.

6. Censo General de Población y Vivienda, 1980, 1990, 2000, 2010. INEGI.

7. PIB y Cuentas nacionales en México. INEGI.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/.

8. Directrices para los inventarios de gases de efecto invernadero, IPCC 1996.

9. Diario Oficial de la Federación, 03/09/2015, 30/11/2015.

10. Secretaria de Energía, 1988 -” Energía Rural en México, Región Pacífico Centro”. Secretaria de

Energía, Minas e Industria Paraestatal – Comisión de las Comunidades Europeas, México.

82

11. SEMARNAP-UNAM 1994 - “Mapa de Zonificación Forestal” Unidad del Inventario Nacional de

Recursos Naturales, Dirección General Forestal, SEMARNAP. México.

12. IV.FI5.Tripp, M.J., Arriaga, G. 2001 - “Estudio de casos sobre combustibles forestales, México.”

Proyecto: “Información y análisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos

nacionales e internacionales en 13 países tropicales en América latina” FAO, Chile.

13. Informe Anual de PEMEX 2015.

14. Informe Anual CFE 2015.

15. 2do. Informe ProAire Regional 2015. Instituto de Ecología del Estado.