contenido del pliego · web view- todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz...

27
CONTRATACIÓN DIRECTA Nº 25/2018 PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES OBRA: SALIDAS DE EMERGENCIA AULAS LABORATORIOS Facultad de Ingeniería Campus Universitario Neuquén

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

CONTRATACIÓN DIRECTA Nº 25/2018PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES

OBRA: SALIDAS DE EMERGENCIA AULAS LABORATORIOS Facultad de Ingeniería Campus Universitario Neuquén

Page 2: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

CONTRATACIÓN DIRECTA Nº 25/2018

Obra: Salidas emergencia aula laboratorio FAIN Campus Universitario Neuquén

EXPEDIENTE NRO. 2444/00/2018

SISTEMA DE CONTRATACION: AJUSTE ALZADO.

PRESUPUESTO OFICIAL: $384.223,61 (pesos trescientos ochenta y cuatro mil doscientos veintitrés con sesenta y un centavos).

PLAZO DE EJECUCION: 30 (treinta) días.

FECHA Y LUGAR DE RECEPCION DE LAS OFERTAS: Día jueves 29 de noviembre de 2018 hasta las 10:30 horas en el Dpto. de Compras - Buenos Aires Nº 1400 - Nqn

FECHA Y LUGAR DE APERTURA: Día jueves 29 de noviembre de 2018 a las 11:00 horas en el Dpto. de Compras - Buenos Aires Nº 1400 - Nqn

INFORMES: Arq. Stella Tobares -Departamento de Proyectos y Construcción de Obras – Administración Central, Buenos Aires 1400, NEUQUEN, Te. (0299)449-0300 interno 477.

RETIRO DE PLIEGOS: los pliegos se podrán descargar para imprimir desde la página de la Universidad: http://www.uncoma.edu.ar/hacienda/compras/ y de la página de la Oficina Nacional de Contrataciones, www.argentinacompra.gov.ar

Page 3: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

- MEMORIA DESCRIPTIVA

- LOCALIZACIÓNLa obra "Salidas emergencia aula laboratorio Facultad de Ingeniería" se realizará en el Campus Universitario Neuquén, ubicada en calle Buenos Aires Nº 1400 de la Ciudad de Neuquén. La misma se trata de la construcción de un sistema de circulación vertical para la evacuación de dos aulas laboratorios de la Planta Alta del edificio principal de la Facultad de Ingeniería y la colocación de dos puertas para salida de emergencia.

- CARACTERÍSTICAS GENERALESSe realizarán tareas al aire libre relacionadas con la excavación para la fundación para la escalera de emergencia y el armado de la estructura metálica y trabajos interiores vinculados a la demolición de muros y modificación de carpinterías existentes para la colocación de dos puertas para salida de emergencia.

- CONSIDERACIONES GENERALESLas siguientes consideraciones complementan y/o rectifican lo indicado en la documentación técnica (gráfica y escrita) y deberá ser tenida en cuenta a los efectos de la valoración y presentación de la oferta.- Se aplicará el Decreto 911/96 acerca de la Seguridad e Higiene en el trabajo, el reglamento para la industria de la construcción y correspondiente anexo Resoluciones de la R.S.T. Nº 231/96, 51/97, 35/98 y 319/99.- Se aplicará el Decreto 914/97 acerca de la Accesibilidad de Discapacitados a los edificios públicos y el Código de Edificación de la Ciudad de Neuquén.- Se requiere la permanencia como mínimo de un técnico en Higiene y Seguridad en función del personal a trabajar en la obra según la siguiente tabla:

- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad para el día, independientemente de las capacitaciones que debe realizar el servicio de Higiene y Seguridad. Todas estas intervenciones deben quedar asentadas en el libro de parte diario.- Todas las Puestas a Tierra deben tener una resistencia inferior a 10 .

- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRASLas obras se ejecutarán dentro de ámbitos de uso continuo por lo que se deberá tener especial atención a los horarios de clases y coordinar con el Inspector de Obra los horarios de mayor producción de ruidos.El contratista deberá verificar los niveles exteriores en relación al interior y proponer la escalera según esos niveles respetando las dimensiones del proyecto.Se realizarán las siguientes tareas:

- Excavación para fundaciones- Fundación de Hormigón armado- Estructura metálica - Demolición de muros y modificación de carpinterías- Colocación de puertas para salida de emergencia- Pintura

Page 4: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

- ESTIMACIÓN DE COSTOS

Son Pesos Trescientos ochenta y cuatro mil doscientos veintitrés con sesenta y un centavos.

Page 5: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

- PLIEGO DE CLÁUSULAS ESPECIALES

El presente Pliego de Cláusulas Particulares deberá complementarse, en todo lo no prescrito, con el Pliego General de Condiciones de esta Universidad - Ordenanza 0387- (a entera disposición de los oferentes) y con todo lo normado a la fecha, por la Ley de Obras Publicas 13064 y complementarias.

INDICE

1. ENTREGA DEL PLIEGO

2. OBJETO DEL CONTRATO

3. SISTEMA DE CONTRATACION

4. CERTIFICACIONES Y PAGOS

5. FECHA DE INICIACÓN

6. FIRMA DEL CONTRATO

7. PLAZO DE EJECUCIÓN

8. PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

9. AGENTE DE RETENCIÓN E INFORMACIÓN

10. LEGISLACIÓN LABORAL Y PREVISIONAL

11. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO

12. MULTAS POR MORA EN LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

13. CONSIDERACIONES GENERALES

ANEXO I: INSTRUCTIVO 11

Page 6: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

Art. 1) ENTREGA DEL PLIEGO: Departamento de Compras y Contrataciones de la Universidad sita en calle Buenos Aires 1.400 de la ciudad de Neuquén, en días hábiles administrativos en horario de 08:00 a 13:00 horas, desde el día miércoles 21 de noviembre de 2018 ó en http://www.uncoma.edu.ar/hacienda/compras/ y de la página de la Oficina Nacional de Contrataciones, www.argentinacompra.gov.ar

Art. 2) OBJETO DE LA SOLICITUD: La contratación de mano de obra, provisión de materiales, servicios, herramientas y asesoramientos necesarios para la ejecución de las obras indicadas.

Art. 3) SISTEMA DE CONTRATACION: Sistema de Contratación: El trabajo del que solicita cotización se Contratará por el sistema de ajuste alzado, por lo tanto dentro del monto de contrato se incluirán todas las tareas y costos que sin estar expresamente indicados en la presente documentación, sean imprescindibles para la ejecución de las obras.

Art. 4) CERTIFICACIONES Y PAGOS: Se prevé una certificación una vez terminado el trabajo. El pago de dicho certificado se efectivizará dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación de la factura que se recibirá una vez presentada y verificada de la documentación indicada en el Instructivo 11 (Anexo 1).

Art. 6) FECHA DE INICIACIÓN: Quedará establecido de común acuerdo dentro de los 3 días posteriores a la emisión de la Orden de Trabajo

Art. 7) PLAZO DE EJECUCIÓN: 30 (treinta) días.

Art. 8) PRESENTACIÓN DE LA OFERTA: Las propuestas deberán presentarse hasta el día jueves 29 de noviembre de 2018 en el Dpto. de Compras y Contrataciones. Se deberá entregar:

- El presente pliego firmado por el representante de la empresa- Propuesta económica para realizar la obra: presupuesto detallado- Certificado de inscripción en IERIC vigente- Pagaré por el 1% del valor del presupuesto oficial en concepto de garantía de

mantenimiento de oferta- Inscripción en el Registro de Constructores de Obras Públicas de la Pcia. De Neuquén

Art. 9) AGENTE DE RETENCIÓN E INFORMACIÓN: La Universidad informa que actúa como:a) Agente de retención de: Ingresos brutos de la Provincia de Neuquén, Ganancias R.G. 2784/87, S.U.S.S. R.G. 4052/95.b) Agente de información de autónomos R.G. 167/98.Quienes no se encuentren alcanzados por las obligaciones del párrafo anterior donde la UNCo es responsable, deberán presentar, al momento de suscribirse el contrato, las constancias emitidas por los organismos pertinentes en los cuales exime a la Contratista de practicarle las retenciones de ley.

Art. 10) LEGISLACIÓN LABORAL Y PREVISIONAL: La Universidad informa que con la certificación deberá presentar lo indicado en el Anexo I Instructivo Nº 11 de la Dirección General de Finanzas.

Art. 11) CONSULTA DE DEUDA DE ORGANISMOS PÚBLICOS: Se procederá a verificar la habilidad para contratar con el Estado Nacional respecto a cumplimiento de orden tributario y/o previsional (RG 4164/2017 AFIP).

Art. 12) SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO: El Contratista será responsable por dotar a su personal de capacitación y elementos idóneos y suficientes de seguridad industrial de conformidad con las normas vigentes y con las características de la obra, así como por la contratación y mantenimiento en vigencia de seguros de accidentes de trabajo que cubrirán en forma eficiente y por los montos de los riesgos razonablemente ponderados, a todo su personal contratado o dependiente, debiendo exhibir además, a la Inspección de la obra o a los inspectores destacados por las oficinas de fiscalización pública competentes, los comprobantes de pago de las primas en curso.

Page 7: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

Art. 13) MULTAS POR MORA EN LA EJECUCION DE LOS TRABAJOS: La demora en la iniciación, ejecución y terminación de la obra imputable al Contratista será penalizada en forma automática y sin previa notificación o interpelación mediante la aplicación de la siguiente formula:

M= 0,10 C/P Multa a aplicar por cada día corrido de demoraC= Monto total del contrato (Con IVA incluido)P= Plazo original o prorrogado del contrato, expresado en días corridos.

Las multas podrán aplicarse por incurrirse en mora en plazos parciales, incumplimiento de órdenes de servicio y toda otra trasgresión estipulada en el presente pliego y documentación anexa que así lo indique.Las multas por incumplimiento de los plazos de obra se deducirán del certificado correspondiente al período en que se haya producido la mora.

ANEXO I – INSTRUCTIVO Nº 11 - Dirección General de Finanzas

INSTRUCTIVO Nº 11 – Dirección General de Finanzas

Señor/es: (Empresa Contratista)

Presente/s

Ref. Obligaciones laborales de la seguridad social y otras

De nuestra consideración:Por medio de la presente, y en cumplimiento de la cláusula particular correspondiente del Pliego de Condiciones Especiales de la Contratación Directa Nº ..../2018 y de la Legislación Laboral y de la Seguridad Social vigentes, deberá presentar:

1- Previo al Inicio de la obra o locación:a) Nota con indicación de una cuenta corriente bancaria de la cual se titular.b) Nota con la indicación de la nómina del personal ocupado y su Nº de CUILc) Certificado actualizado de cobertura de accidentes de trabajo expedida por ART con nómina de

personal asegurado.d) Certificado actualizado de cobertura de seguro de vida (Dcto. 1567/74) expedido por la

aseguradora respectiva con nómina de personal asegurado.e) Constancia de Inscripción en el Instituto de Estadísticas y Registro de la Construcción (IERIC) con

vigencia para el período de Locación.f) Fotocopia firmada del comprobante de pago del último aporte provisional (régimen de autónomos)

vencido y exhibición del original del mismo o constancia de inscripción en AFIP cuya antigüedad no supere 45 días o alguna de las constancias que prevé la Resolución General Nº 167 de AFIP y su modificatoria Nº 243. (sólo en caso de personas físicas o sociedades irregulares).

2- En oportunidad de incorporar nuevo personal a la obra:a) Copia de ficha de ingreso del trabajador, firmada por este, en la que conste – como mínimo –

datos personales y de identificación, Nº de CUIL, registros en los que se halla inscripto y datos del grupo familiar.

b) Constancia de sus altas en seguros de vida y riesgo del trabajo. (No se permitirá el ingreso a obra de personal que no cuente con la constancia mencionada).

3- En oportunidad que en cada caso, a continuación, se indica:a) Hasta el sexto (6º) y désimo sexto (16º) día hábil de cada mes, respectivamente, copia firmada de

comprobante de pago al personal de las remuneraciones correspondientes a la quincena anterior.b) Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas del vencimiento del plazo de pago establecido, copia

firmada de los comprobantes de pago de las obligaciones (como empleador) de la seguridad social (SUSS) y ART conjuntamente con formulario AFIP 931 y nómina de personal emitida por el aplicativo SIJP correspondiente.

c) Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas del vencimiento del plazo de pago establecido, copia firmada de los comprobantes de depósitos de aportes al Fondo de Desempleo (Ley 22.250) y al IERIC

4- En oportunidad de presentar cada certificación mensual:a) Nota con indicación de nómina del personal ocupado y su Nº de CUIL.b) Certificado actualizado de cobertura de accidentes del trabajo expedida por ART con nómina del

personal asegurado.

Page 8: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

c) Certificado actualizado de cobertura de seguro de vida (Dcto. 1.567/74) expedido por la aseguradora respectiva con nómina del personal asegurado.

d) Copia del comprobante de pago de seguro de vida, correspondiente al mes que se certifica.

e) Copia de comprobantes de depósito de aportes y contribuciones con destino a organizaciones gremiales correspondientes al período cuyo vencimiento opera en el mes que se certifica.

f) En caso de subcontratistas personas físicas o sociedades irregulares: fotocopia firmada (por el subcontratista y contratista principal) del comprobante de pago del último aporte provisional (régimen autónomos) vencido o constancia de inscripción en AFIP cuya antigüedad no supere cuarenta y cinco (45) días o alguna de las constancias que prevé la Resolución General de AFIP Nº 167 y su modificatoria Nº 243 y copia de la factura emitida por el subcontratista por los trabajos realizados.

En caso que se presenten fotocopias, las mismas deberán ser firmadas por el titular de la empresa o representante autorizado. Cuando alguna de las obligaciones que anteceden se hubieran cumplido con anterioridad, por aplicación del punto 3, precedente, se consignará tal situación en nota de presentación.

5- En oportunidad que la Universidad lo requiera:Toda otra documentación relacionada con el cumplimiento de las obligaciones aludidas en la presente, que la Universidad considere pertinente requerir.La Universidad no recibirá documentación que no se ajuste a las condiciones establecidas precedentemente.En caso de no corresponder la presentación de algunos de los comprobantes indicados precedentemente deberá consignarse en nota fundada y en carácter de declaración jurada.

CONTROL CUMPLIMIENTO OBLIGACIONES LABORALES, DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y OTRAS

Empresa contratista:

Obra/Servicio:

Expte. Nº Período

Documentación si no ncNota con indicación de la nómina del personal ocupado y su Nº de CUIL visada.

Certificado actualizado de cobertura de accidentes del trabajo expedida por ART con nómina de personal asegurado.Certificado actualizado de cobertura de seguro de vida (Dcto. 1567/74) expedido por la aseguradora respectiva con nómina de personal asegurado.Constancia firmada de pago al personal de las remuneraciones correspondientes al período Copia firmada de DDJJ formulario 931 y Nómina de personal emitida por aplicativo SIJIPCopia firmada de los comprobantes de pago mensual de las obligaciones (como empleador) de la seguridad social y ART, correspondiente al período (indicar cual)Copia firmada del comprobante de pago de seguro de vida, correspondiente al mes que se certifica. Copia firmada del comprobante de depósito de aportes al Fondo de Desempleo (Ley 22250)Aviso de Obra ART (Resolución SRT 51/97)

Declaración de obra IERIC (Artículo 32 – ley 22.250)

otros

Observ: si=presenta; no=no presenta; nc=no corresponde

Page 9: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Page 10: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

GENERALIDADES

En general, además de lo indicado en el Pliego de Bases y Condiciones los trabajos requeridos responderán a las siguientesNormas:Normas y Recomendaciones del CIRSOC.Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM).Decreto 914 / 97, Reglamentación de los Artículos 20, 21 y 22 de la Ley Nº 22.431 modificados por su similar Nº 24.314 y su correspondiente anexo sobre accesibilidad de personas con movilidad reducida.Decreto 911 / 96 Seguridad e Higiene en el Trabajo, reglamento para la industria de la construcción y correspondiente anexo. Resoluciones de la R.S.T. Nº 213 / 96, 51 / 97, 35 / 98 y 319 / 99.Código de Edificación de la ciudad de General Roca - Río Negro.Todos los materiales, sistemas o elementos que se incorporen a la obra deberán contar con la aprobación y sello de las normas IRAM, en caso de carencia de dichas normas se podrán admitir normas equivalentes de ISO o DIN.La aprobación de la Inspección de Obra del origen de un material no significará que todo el material que se utilice se considere aprobado.

DEFINICIÓN DE LOS RUBROS DE OBRALa presente descripción de los Rubros de Obra tiene como objetivo definir la calidad de los materiales y los métodos constructivos a utilizar en cada una de las tareas de obra, las cuales se realizarán en un todo de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre que la documentación particular de la obra no indique otra cosa.Es importante que el CONTRATISTA comprenda el fin mismo de la obra y sus correspondientes rubros, de modo tal que pueda advertir tareas no incluidas dentro de la presente documentación técnica. La no inclusión de alguna de ellas y que por su carácter sean obvias e insustituibles de acuerdo al fin de la Obra, deberá ser advertidas e incluidas por el CONTRATISTA en la planilla de cotización por rubros, sin considerarse tareas adicionales.

NOTALas marcas indicadas en el presente pliego y en su documentación anexa son indicativas y no comprometen obligación de uso. El CONTRATISTA podrá utilizar otras marcas “similares” siempre y cuando las mismas sean de equivalentes características técnicas, pudiendo la INSPECCIÓN DE OBRA exigir al CONTRATISTA certificación de calidad y aptitud técnica extendida por IRAM o INTI de los materiales ofertados.

1- TAREAS PRELIMINARES

1.1 Movimiento de sueloGeneralidades Comprende la ejecución completa de los trabajos que a continuación se detallan: - Nivelación, desmontes y excavaciones. - Aportes de tierra y rellenos. Suelos seleccionados. - Compactación y nivelación de desmontes y terraplenes. - Retiro de los posibles excedentes. En caso que la Inspección así lo requiera, el Contratista depositará la tierra dentro del predio de la Facultad, en el lugar que ésta determine, y deberá proceder a su esparcido. Tomará los recaudos necesarios para el caso en que en el área de trabajo existiesen cables subterráneos, cañerías o conductos en uso, a fin de efectuar los desvíos y/o verificaciones necesarias para no perjudicar el suministro actual de las áreas correspondientes. El Contratista tomará en consideración los niveles y espesores de pisos interiores y exteriores, de acuerdo con los planos y las recomendaciones del Estudio de Suelos, así como los niveles del terreno. Todos los trabajos serán realizados de acuerdo a las reglas del arte y con arreglo a su fin.

1.1 Extracción de tierra y manto vegetalEl área del terreno donde se implantará el depósito de Residuos Peligrosos será destapada de su cubierta de suelo vegetal removiendo arbustos y demás materiales u obras existentes.

Page 11: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

La cubierta de suelos vegetal y meteorizado a eliminar es del orden de 0,30 m. No obstante ello, una vez efectuada esta limpieza, la Contratista deberá verificar que el material que quede a la vista sea apto para la ejecución de la base de apoyo, sin la presencia de restos orgánicos, raíces, malezas, etc., En caso de existir algunos de los elementos descriptos, se deberá profundizar la altura de destape, hasta lograr la calidad de material deseada.Transporte del suelo sobrante.La tarea consiste en la carga, transporte y descarga del suelo sobrante en los sitios que indique la Inspección de Obra.La Contratista deberá cumplir con la reglamentación nacional, provincial y municipal vigente yespecificada para el transporte de materiales a granel en zonas urbanas. Los permisos, tasas y derechos municipales necesarios para realizar el transporte en la vía pública serán de exclusiva cuenta de la Contratista.

1.2 ExcavacionesLas excavaciones para construcciones bajo nivel natural del terreno y de zanjas, pozos, perfilados de taludes, etc., para fundación de muros, columnas, vigas, etc., se ejecutarán de acuerdo a los planos, cálculo y dimensionamiento, conduciendo el trabajo de modo que exista el menor intervalo posible entre excavación y el asentamiento de estructuras y su relleno, para impedir la inundación de las mismas por las lluvias.Cuando por imprevisión del Contratista se inundaran las excavaciones, alterándose la resistencia del terreno, o bien por errores se excediera la profundidad de los planos, la Inspección podrá ordenar los trabajos necesarios para restablecer la cota firme de apoyo de estructura por cuenta del Contratista.

Se convendrá con la Inspección los detalles más adecuados para el emplazamiento de las excavadoras mecánicas. Durante la ejecución de las excavaciones se dejará constancia de las distintas capas de tierra que se vayan encontrando. Correrá por cuenta de la empresa los achiques de agua procedentes de precipitaciones o filtraciones que tuvieran las excavaciones en general, como asimismo correrán por su cuenta cualquier clase de contención necesaria, tablestacados, etc.Todo material de excavación o desmonte disponible y de acuerdo a su calidad, podrá ser utilizado para construir terraplenes.Todo el excedente deberá ser retirado fuera del predio de la Facultad o colocado en lugar que indique la Inspección.El contratista deberá realizar los trabajos dentro de las normas técnicas de práctica y de acuerdo a las instrucciones que le imparta la Inspección.A fin de evitar inconvenientes en el tránsito durante las maniobras de entrada y salida de vehículos de carga, mantendrá personal de vigilancia el que además estará obligado a efectuar la limpieza constante de escombros u otros elementos en veredas y calles.Se deberán proveer y colocar las defensas necesarias para seguridad del personal empleado, de los peatones, vehículos, comprendiendo la ejecución de mamparas, pantallas, vallas, etc. y cualquier otro elemento necesario que la Inspección y Supervisión juzguen oportuno para lograr un mayor margen de seguridad.Será también responsabilidad del contratista la ejecución de todos los trabajos necesarios que garanticen la seguridad, estabilidad y protección de los sectores no afectados por las obras, debiéndose ejecutar además las reparaciones necesarias.

2- HORMIGÓN ARMADO

GENERALIDADESTodos los materiales componentes de la estructura deberán cumplir las condiciones establecidas en estas Especificaciones y en el capítulo del CIRSOC-M 201 respectivo.Antes de ser utilizados todos los materiales deberán contar con la aprobación de la Dirección de Obra.El hormigón a utilizar será del tipo H-17 (Resistencia Característica a Compresión ’bk= 170 kg/cm²)

Page 12: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

La dosificación del hormigón y la relación agua-cemento sé elegirá teniendo en cuenta la resistencia exigida, el grado de trabajabilidad mínimo necesario en cada parte y el asentamiento previsto en el artículo 6.6:3.10 del CIRSOC-M 201 Dicha relación agua- cemento, salvo expresa autorización de la Dirección de Obra, no deberá ser superior a 0,55 (considerando los áridos secos) y el contenido mínimo de cemento será de 300 kg/m3.Los agregados arena, canto rodado o roca partida, y cemento se medirán en peso debiendo El Contratista disponer en la planta los elementos necesarios a tales efectos.El acondicionamiento de los materiales, la elaboración del hormigón y el moldeo y preparación para ensayo de las probetas se realizarán de acuerdo a lo establecido en la norma IRAM 1524. El ensayo a compresión se realizará de acuerdo a la norma IRAM 1546.

2.1 Zapata corrida y vigas de fundaciónMateriales:Hormigón: El hormigón será mezclado hasta obtener una distribución uniforme de todos los materiales componentes únicamente en forma mecánica.Queda expresamente prohibido el mezclado manual.El tiempo de mezclado será de 90 segundos contando a partir del momento en que todos los materiales entraron en la hormigonera. El tiempo máximo no excederá de 5 minutos.(CIRSOC-M 201 9.3.).La descarga de agregado, cemento y líquidos en el tambor de mezclado se hará en forma controlada de manera que el agua comience a descargar en la mezcladora y continúe fluyendo mientras se introducen los sólidos, en forma que toda el agua haya sido descargada durante el primer cuarto del tiempo de mezclado. El agua deberá ser introducida profundamente dentro de la mezcladora.El cemento se incorporará simultáneamente con los agregados y una vez iniciada la descarga de éstos.Hierro: Para las barras de acero serán de aplicación las normas correspondientes del Artículo6.7. del CIRSOC-M 201.Las partidas de acero que lleguen a la obra, deberán ser acompañadas de los certificados de fabricación, que den detalles de la misma, de su composición y propiedades físicas. Si se desea acopiar armaduras previamente a su empleo, éstas deberán tener suficiente resistencia y rigidez como para ser apiladas sin sufrir deformaciones que luego no permitan ser colocadas en su correcta posición en los moldes.Las barras podrán ser almacenadas a la intermperie, siempre y cuando el material se coloque cuidadosamente sobre travesaños de madera para impedir su contacto con el suelo.El Contratista deberá tener un acopio adecuado bajo cubierta para el acero que deba ser usado en la época de las heladas.Las barras de armadura se cortarán y doblarán ajustándose expresamente a las formas y dimensiones indicadas en los planos y otros documentos del proyecto.Previamente a la colocación de las armaduras se limpiará cuidadosamente el encofrado; las barras deberán estar limpias, rectas y libres de óxido.Su correcta colocación siguiendo la indicación de los planos será asegurada convenientemente arbitrando los medios necesarios para ello (soportes o separadores metálicos o plásticos, ataduras metálicas, etc).Deberá cuidarse muy especialmente la armadura en articulaciones y apoyos, fundamentalmente en sus anclajes.Las barras que constituyen la armadura principal se vincularán firmemente y en la forma más conveniente con los estribos, zunchos, barras de repartición y demás armaduras. Para sostener o separar las armaduras en los lugares correspondientes se emplearán soportes o espaciadores metálicos, de mortero, o ataduras metálicas. No podrán emplearse trozos de ladrillos, partículas de áridos, trozos de madera ni de caños.Todos los cruces de barras deberán atarse o asegurarse en forma adecuada, excepto en aquellos casos en que la distancia entre barras, en ambas direcciones sea menor de 30 cm. En este caso las intersecciones se atarán en forma alternada.

Page 13: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

La separación libre entre dos barras paralelas colocadas en un mismo lecho o capa horizontal, será igual o mayor que el diámetro de la barra de mayor diámetro y mayor que1.3 veces el tamaño máximo del árido grueso. Si se trata de barras superpuestas sobre una misma vertical, la separación libre entre barras podrá reducirse a 0.75 del tamaño máximo del árido grueso. En ningún caso la separación libre será menor de 2 cm.Cuando las barras se coloquen en dos o más capas superpuestas, los centros de las barras de las capas superiores se colocarán sobre la misma vertical que los correspondientes a la capa inferior.En lo posible, en las barras que constituyen armaduras, no se realizarán empalmes, especialmente cuando se trata de barras sometidas a esfuerzos de tracción.Todas las barras deberán estar firmemente unidas mediante ataduras de alambre Nº 16.Las armaduras, incluyendo estribos, zunchos, barras de repartición, etc., contenidos en los elementos estructurales, serán protegidos mediante un recubrimiento de hormigón, moldeado conjuntamente con el correspondiente elemento.En ningún caso se colocarán armaduras en contacto con la tierra.No podrá comenzarse con la colocación del hormigón sin que la Inspección de Obra haya verificado la correcta ubicación de las armaduras. Se comunicará con la suficiente anticipación la fecha del hormigonado de modo tal que la Inspección de Obra pueda efectuará la revisión.Se tomará el máximo cuidado de no aplastar o correr la posición de los hierros durante la colocación del hormigón.

2 - ESTRUCTURA METÁLICA

2.1 Escalera de estructura metálicaRESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTAAl presentar su oferta el contratista reconoce haber estudiado todos los aspectos y factores que influyen en la ejecución de la obra, como así también la totalidad de la documentación de la misma, aceptándolos de conformidad.El contratista asume por lo tanto plenamente su responsabilidad de constructor de las obras, y en consecuencia no podrá manifestar ignorancia ni disconformidad con ninguna de las condiciones inherentes al proyecto o a la naturaleza misma de la obra, no efectuará reclamos extracontractuales de ninguna especie por estos conceptos.En virtud de lo expresado en los párrafos anteriores el contratista deberá prever la provisión de máquinas, equipos, herramientas e instrumental de medición acordes en calidad y cantidad con la magnitud de la obra a realizar.Queda expresamente establecido que la presentación por parte del comitente del proyecto estructural no desliga al contratista de la responsabilidad total por las deficiencias de la estructura, su adecuación al proyecto de arquitectura e instalaciones, y su comportamiento estático. Esta responsabilidad será plena y amplia, con arreglo a las cláusulas de este contrato y al código civil, leyes y reglamentos en vigencias.Todos los defectos que pudieran detectarse durante o después del montaje serán reparados por el contratista a su exclusiva costa, aún cuando se trate de reemplazo de materiales defectuosos y siempre bajo la supervisión y aprobación de la Inspección de Obra.

Comprende este ítem la provisión de materiales, mano de obra y todo lo necesario para la ejecución de la escalera y plataforma para salida de emergencia de acuerdo a los planos tipos y a la Planilla de la oferta. Se ejecutarán de acuerdo las siguientes Especificaciones:1) ESCALERA DE EMERGENCIA• Columnas de doble Perfil C 140x60x20x3.2• Elementos horizontales y oblicuos Perfil C 120x50x20x3.2 • Escalones Perfil ángulo 1 1/2" x 1/8" • Metal desplegado 500-30-30• Pasamanos de caño redondo de 2" • Pasamanos divisiones bajas 1 1/4"

Page 14: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

MATERIALESSe emplearán únicamente materiales nuevos, los que no deberán estar herrumbrados, picados, deformados o utilizados con anterioridad con cualquier fin.Los aceros a utilizar en la fabricación de estructuras metálicas objeto de este Pliego, serán de las calidades indicadas en los planos, tanto generales como de detalle. No obstante, cuando no esté especificado el material en los planos de proyecto se utilizarán los indicados para cada elemento en los puntos siguientes, los que deberán cumplir con las normas respectivas expresadas en el Cáp. 2.3. (CIRSOC 301).Los electrodos que se empleen en las soldaduras dependerán de las condiciones y clasificación del uso, debiendo cumplir las normas al respecto tanto para los de soldadura de acero liviano como los de soldadura de arco de hierro y acero.

La fabricación de todos los elementos constitutivos de la estructura metálica se hará de acuerdo a los planos aprobados de proyecto y a los planos de construcción o de taller, respetándose en un todo las indicaciones contenidas en ellos.Si durante la ejecución se hicieran necesarios algunos cambios en relación a los mismos, éstos habrán de consultarse con la Inspección de Obra que dará o no su consentimiento a tales cambios.Las estructuras metálicas objeto de este Pliego se ejecutarán con materiales de primera calidad, nuevos, perfectamente alineados y sin defectos ni sopladuras.

3 - PINTURA

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOSLos trabajos acá especificados incluyen en general todos los materiales y mano de obra necesarios para ejecutar toda la pintura de la obra. Comprende la pintura por medios mecánicos o manuales de la estructura metálica, las puertays y las reparaciones del muro.Los trabajos tienen por fin proteger, higienizar y/o señalizar las obras. Incluyen asimismo aquellos que, aunque no estén expresamente indicados, sean imprescindibles para cumplir tales finalidades.El Contratista no reclamará como trabajo adicional, cuando por defectos del material, mano de obra o cualquier otra causa no se satisfagan los requerimientos de la Inspección de Obra en cuanto a calidad y terminación, debiendo dar las manos necesarias además de las especificadas para lograr un perfecto acabado.Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas de arte, debiendo en todos los casos limpiarse las superficies quedando perfectamente libres de manchas, óxido, etc. lijándolas prolijamente y preparándolas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier superficie serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc. El contratista notificará a la Inspección sin excepción cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito sin cuya nota no tendrá valor al trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción, hayan dado fin a su trabajo. Las pinturas serán de primera calidad y de marcas, tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas con pintura de diferentes calidades. El contratista entregará muestras a la Inspección para su elección y su aprobación. Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por la Inspección quien podrá requerir del contratista y a su costo, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. En todos los casos la preparación de la pintura, mezclas o ingredientes, se deberá respetar las indicaciones del fabricante. El no cumplimiento de lo establecido en el presente pliego y en especial lo que refiere a la notificación de la Inspección de Obra referente a la previa aplicación de cada mano de pintura, será motivo suficiente de rechazo. Previo a una aplicación de una mano de pintura, se deberá efectuar un recorrido general a las superficies salvando con masilla o enduido toda irregularidad. Antes de dar principio al pintado, se deberá efectuar el barrido de los locales a pintar, debiéndose preservar los pisos, umbrales, con lonas, arpillera, que el contratista proveerá a tal fin. No se aplicarán bloqueos ni pinturas sobre superficies mojadas o sucias de polvo y grasa, debiendo ser raspadas profundamente al picado y la reconstrucción de las superficies observadas, pasándoles un cepillo de paja o cerda y luego lijado.Cuando se indique el número de manos a aplicar se entiende que es título ilustrativo.

Obra: SALIDAS EMERGENCIA AULA LABORATORIO FAIN - Campus Universitario Neuquén

Page 15: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Inspección. La contratista corregirá los defectos que presentan las superficies o juntas antes de proceder al pintado. Además se deberán tomar las precauciones indispensables a fin de preservar las obras de polvo o lluvia, debiendo al mismo tiempo evitar que se cierren las puertas y ventanas antes de que la pintura se haya secado por completo. Será indispensable para la aprobación de los trabajos, que estos tengan un acabado perfecto sin huellas de pinceladas. La Inspección podrá exigir a la contratista la ejecución de muestras que a su juicio considere oportuno. Los materiales a emplear serán en todos los casos de primera calidad y marca reconocida tipo Alba o Sherwin Williams o equivalente.

COORDINACION CON OTROS RUBROSCoordinar con todos o algunos de los siguientes: revoques, revestimientos, carpinterías y herrerías, carpinterías de madera, vidrios, cielorrasos, instalación eléctrica, artefactos de iluminación, pisos y zócalos.

PRECAUCIONESEl Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para no manchar las otras partes de la obra, ya que si esto sucede será por su cuenta la limpieza o reposición de elementos a solo juicio de Inspección de Obra.Se deberán preservar las obras del polvo y la lluvia mediante cobertores plástico impermeables, se protegerá hasta su total secado. No se deberá cerrar puertas y ventanas hasta que la pintura no haya secado totalmente.Previo a la primer mano de pintura en cualquier superficie se deberá recorrer la misma verificando que no existan irregularidades o cualquier otro elemento que no permita su perfecto acabado final, salvando, si fuera posible, con enduído adecuado a la pintura a usarse, las imperfeccionesAntes de dar inicio al pintado se barrerán y limpiaran todos los pisos, y se taparán con film de polietileno o lonas que el Contratista proveerá.No se aplicarán pinturas sobre superficies sucias de polvos, grasas o mojadas, debiendo ser raspadas profundamente, limpiadas con cepillo y posterior lijadoNo se deberá pintar con temperaturas de menos de 5 grados centígrados, tampoco sobre superficies expuestas al sol, o a humedad excesiva.

ENTREGA Y ALMACENAMIENTO Los materiales de pinturas se ingresaran a obra en sus envases originales, perfectamente cerrados y con sus fajas de garantía.Se deberá respetar para su acopio las normas de seguridad establecidas para depósitos de productos inflamables.

MANO DE OBRALos trabajos serán ejecutados por expertos especializados en preparar y aplicar pinturas.Las distintas manos a aplicar se cruzaran a fin de lograr mejor aspecto y terminación del acabado, evitando el exceso del material.El Contratista notificará por escrito a la Inspección de Obra cuando vaya a aplicar una mano de pintura, esto no tendrá excepción alguna.Como regla general y salvo indicación contraria por escrito se dará la ultima mano de pintura una vez que se hayan ejecutado todos los trabajos de todos los gremios ingresantes en la obra.Para proceder a aprobar un trabajo estos no tendrán huellas de pinceladas y/o rodillos.Si a solo juicio de la Inspección de Obra la pintura no responde a la muestra, esta ordenará su repintado con cargo a la Contratista.Cuando se indique la cantidad de manos a aplicar se entiende que es solo a título ilustrativo, ya que se deberán aplicar manos hasta que el trabajo este perfectamente acabado a juicio de la Inspección de Obra.No se deberá dejar transcurrir tiempos prolongados luego de aplicada la imprimación o fondo en madera o metal para proceder a ejecutar el pintado.

Esmalte Sintético sobre Metal: carpinterías metálicas, herrería y estructura metálica. Todo elemento metálico, salvo indicación en contrario, será pintado con esmalte sintético, según el siguiente esquema: primero se elimina totalmente el antióxido aplicado en el taller por abrasión mecánica o por aplicación de removedor, luego se procede a cepillado, lijado y sopleteado con aire a presión hasta lograr superficies de metal blanco. Dicha superficie se lavará con tetracloruro de carbono para desengrasarla.

Obra: SALIDAS EMERGENCIA AULA LABORATORIO FAIN - Campus Universitario Neuquén

Page 16: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

Inmediatamente (no mas de 2 hs.) se aplicará una mano de antióxido cromato de cinc de no menos de 20 micrones, la Inspección se reserva el derecho de verificar el espesor y calidad de la pintura aplicada.Posteriormente se aplicará una segunda mano ídem a la anterior y se retocará con masilla al aguarrás en zonas necesarias para alcanzar luego una superficie uniformemente terminada.Luego se aplicará el esmalte al 20% de solvente. Posteriormente otra mano de esmalte de espesor mínimo de 40 micrones, por último se aplicará la capa final ídem a la anterior, esto una vez finalizados los trabajos de pintura de muros y cielorrasos, previo lijado con lija al agua grano 220/240 si el lapso entre ambas manos superase las 72 hs.

REQUERIMIENTOS ESPECIALES La Contratista hará aprobar el tono de la pintura antes de dar inicio a los trabajos de aplicación de las mismas.Cuando se tratase de casos especiales como pintura sobre conductos de aire acondicionado, todos los tratamientos previos serán autorizados expresamente por la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista presentará con suficiente antelación el esquema de propuesta de trabajos.

MUESTRAS Y ENSAYOSEl Contratista entregará con suficiente antelación a la Inspección de Obra las muestras de todos los materiales a utilizar en los trabajos de pintura para su aprobación.El Contratista debe solicitar a la Inspección de Obra la indicación de tonalidades y colores de todas y cada una de las estructuras objeto del contrato. Esta solicitud será por escrito y con suficiente antelación y la Inspección indicará los catálogos para que se ejecuten las muestras que satisfagan el color, valor y tono exigido.

La determinación del grado de calidad de las pinturas se logra mediante la observancia de las cualidades siguientes: a) Pintabilidad: condición de extenderse sin resistencias del pincel o rodillo.b) Nivelación: las marcas del pincel deben desaparecer totalmente a poco de aplicadas.c) Poder cubriente: poder para disimular rápidamente el color del fondo con menor cantidad de manos

posibles.d) Secado: la película debe dejar libre de pegajosidad al tacto en el menor tiempo posible adquiriendo

una dureza adecuada a la clase de acabado.e) Estabilidad: esto se verificará en el envase, en caso de presentar sedimentos estos serán blandos y

fácilmente disipables.

La Inspección de Obra está facultada para solicitar la ejecución de todos los ensayos que crea necesarios para verificar fehacientemente la calidad de los materiales y de la mano de obra.Todos los ensayos estarán a cargo del Contratista.La Inspección de Obra elegirá un laboratorio oficial para ejecutar los ensayos y mediciones pertinentes, su costo será a cargo de la Contratista.Si se comprobase que los materiales utilizados fueran defectuosos, el repintado total de las piezas o estructuras estará a cargo del Contratista.

Sobre carpinterías metálicas y estructuras metálicasSe incluye en este ítem la pintura al esmalte sintético de todas las carpinterías metálicas (nuevas) y de herrería, todos los componentes de estructuras metálicas, escalera metálica interior y marinera exterior, y en todo otro elemento metálico en el que no se haya indicado otra terminación. Limpiar las superficies con lijado y solventes para eliminar el antiácido de obra. Quitar el óxido mediante raspadas o soluciones desoxidantes o ambos. Aplicar dos manos de fondo antióxido cubriendo perfectamente las superficies. Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas, donde fuera menester. Luego aplicar fondo antiácido sobre las partes masilladas, lijar convenientemente. Secadas las superficies, serán pintadas como mínimo con una mano de fondo sintético y dos manos de esmalte sintético puro Alba o Sherwin Williams o equivalente de primera marca y calidad (en exteriores se aplicará el esmalte a las doce horas de haber recibido el antióxido).

4 - ALBAÑILERÑIA

4.1 DEMOLICIONES

Obra: SALIDAS EMERGENCIA AULA LABORATORIO FAIN - Campus Universitario Neuquén

Page 17: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

Generalidades1. Contratista deberá retirar fuera del ámbito de la obra todos los materiales provenientes de la demolición, a su exclusiva cuenta y cargo, debiendo considerarlo en su oferta. El destino de los mismos surgirá de las instrucciones que imparta la Inspección de Obra.

Propiedad de las demolicionesLas demoliciones quedarán de propiedad del Contratista salvo en los casos en que se aclare lo contrario. Por consiguiente, el proponente deberá considerar en su oferta al momento de evaluar los trabajos de demolición, los posibles valores de recupero que pudiera llegar a obtener por alguno y/o todos los elementos o materiales que deba extraer.

Trabajos de demoliciónSe ejecutarán las demoliciones que se indican en los planos que integran la documentación

a) Retiro de carpinteríasSe retirarán las carpinterías indicadas en planos.b) Demolición integralSe realizarán todas las tareas de demolición necesarias para la concreción del proyecto: Se demolerán las mamposterías de los locales donde se colocarán las puertas para salida de emergencia, debajo de las carpinterías que hay que modificar.Se deberán realizar los dinteles correspondientes para cada caso para la colocación de carpinterías según corresponda.

Provisión y colocación de contenedoresComprende los contenedores puestos en el lugar correspondiente, incluye traslado y montaje.

4.2 MODIFICACIÓN DE CARPINTERÍAS Se deberán modificar las carpinterías y parasoles existentes en el lugar donde se colocarán las dos puertas para salida de emergencia y se realizará el ajuste con tabique o mampostería entre el marco de la carpintería de las ventanas y el de la puerta.

4.3 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PUERTAS P1 Generalidades

El Contratista proveerá y colocara en la obra todas las estructuras que constituyen la carpintería, la que se regirá y ejecutará de acuerdo a las especificaciones que se expresan a continuación y responderán en su conformación a lo indicado en planos correspondientes.Todas aquellas obras de carpintería que se determinan gráficamente y las especificaciones contenidas en los planos y de las cuales no se realizan planos, se resolverán por analogía en la calidad de la construcción y terminación, con aquellas que sirven de prototipo y que se encuentran en la documentación.El Contratista deberá ejecutar los trabajos de forma que resulten completos y adecuados a su fin, la concordancia con los conceptos generales trazados en los planos aun cuando en ellos y en las especificaciones no se mencionen todos los elementos necesarios al efecto.La ubicación de las aberturas y estructuras se encuentran fijadas en los planos generales de plantas, como así también el sentido de abrir de las hojas de puertas, las que se verificarán antes de su ejecución.Están incluidos dentro de los precios unitarios estipulados para cada elemento, el costo de todas las partes complementarias.

Alcance de los trabajos El trabajo a realizar de acuerdo a estas especificaciones, comprenderá el suministro de toda la mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de todos los trabajos necesarios para el suministro e instalación de estructuras metálicas o partes que deban quedar incorporados en la Obra, elementos empotrados y componentes diversos de metal, barandas, rejillas, anclajes, y toda otra pieza que sean necesarias colocar para la correcta ejecución de los trabajos y según lo indique la Inspección, conforme a estas especificaciones.

Obra: SALIDAS EMERGENCIA AULA LABORATORIO FAIN - Campus Universitario Neuquén

Page 18: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

Este trabajo incluye también la manipulación e instalación de los elementos metálicos para ser amurados directamente en el hormigón o montados y amurados a la mampostería, como se indica en los planos o como ordene la Inspección. Comprende la totalidad de trabajos de carpintería metálica marcos de puertas y herrería, rejas, barandas, escaleras marineras, etc., en un todo de acuerdo a las especificaciones de los planos correspondientes a

Carpinterías metálicas Para las chapas doble decapadas se establece que: - Todos los espesores indicados en planos o en estas especificaciones, se refieren al sistema BWG de calibres. - Salvo expresa indicación contraria o necesidad específica se empleará chapa de acero doble decapada, calibre BWG o 16 ó 18, según planos de detalles. - No tendrán ondulaciones, bordes mal recortados u oxidaciones.

HerrajesSerán construidas con aleación denominada “Bronce Platil”, conteniendo la siguiente composición aproximada: a) Níquel 8%. b) Cobre 50%. c) Zinc 40%. d) Estaño 2%. Se ajustarán a los modelos que para cada caso indican los planos. Presentarán terminación con acabado platil, sin filos rústicos y con cantos pulidos y uniformes. Se entregarán dos (2) llaves para cada cerradura. Puertas tipo P1Dimensión: 0.90m x 2.05 m Marco: De chapa doblada BWG Nº 16 Hoja de puerta: 1 hoja de abrir de chapa y resistencia F60 de ancho 0.90m de luz libre y 2.05m de altura, con barrales antipánico y apertura hacia afuera. Se proveerán y colocarán dos, una derecha y una izquierda.

Obra: SALIDAS EMERGENCIA AULA LABORATORIO FAIN - Campus Universitario Neuquén

Page 19: CONTENIDO DEL PLIEGO · Web view- Todos los días al comienzo de la jornada, el encargado o capataz deberá recordar en una charla de cinco minutos, los requerimientos de seguridad

PLANOS

Obra: SALIDAS EMERGENCIA AULA LABORATORIO FAIN - Campus Universitario Neuquén