contabilidad y anÁlisis de flujos de materiales para …

279
CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ECONÓMICO-AMBIENTALES Ignacio Arto Olaizola 2009

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE

MATERIALES PARA LA SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS ECONÓMICO-AMBIENTALES

Ignacio Arto Olaizola

2009

Page 2: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …
Page 3: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

“Produce una inmensa tristeza pensar que

la naturaleza habla mientras el género

humano no escucha”

(Víctor Hugo)

(Francia, 1802-1885)

Page 4: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …
Page 5: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Índice

i

ÍNDICE

0.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 1

0.1.- Introducción........................................................................................................................................... 3

0.2.- Referencias ............................................................................................................................................. 7

1.- EL METABOLISMO SOCIAL DEL PAÍS VASCO DESDE EL ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES ..........................................................................................................................................................11

1.1.- Introducción.........................................................................................................................................12

1.2.- Contabilidad y Análisis de Flujo de Materiales: conceptos básicos e indicadores..........16

1.2.1.- Inputs materiales.........................................................................................................................16

1.2.2.- Outputs materiales .....................................................................................................................19

1.2.3.- Consumo de materiales .............................................................................................................19

1.2.4.- Balanza comercial física, Acumulación de stocks y Balance de materiales ..............20

1.3.- Contexto socioeconómico del País Vasco ...................................................................................22

1.4.- Contabilidad y Análisis de Flujos de Materiales del País Vasco............................................26

1.4.1.- Requerimientos Totales de Materiales ..................................................................................26

1.4.2.- Output Material Total ................................................................................................................35

1.4.3.- Consumo Doméstico de Materiales .......................................................................................41

1.4.4.- Balanza Comercial Física...........................................................................................................45

1.4.5.- Acumulación Neta de Stocks...................................................................................................47

1.4.6.- Balance de Materiales................................................................................................................48

1.5.- Desmaterialización y Curva de Kuznets Ambiental..................................................................50

1.6.- Análisis comparativo..........................................................................................................................57

1.7.- Conclusiones y consideraciones finales .......................................................................................63

1.8.- Referencias ...........................................................................................................................................66

1.9.- Anexo I: Metodología y fuentes de información......................................................................73

1.10.- Anexo II: Flujos de energía en el País Vasco...............................................................................83

1.11.- Anexo III: Tablas de Flujos de Materiales ....................................................................................86

Page 6: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Índice

ii

2.- ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES A ESCALA REGIONAL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES: EL CASO DEL ESTAÑO.............................................................93

2.1.- Introducción.........................................................................................................................................94

2.2.- El Análisis de Flujos de Materiales en el País Vasco.................................................................95

2.3.- Flujos de estaño en el País Vasco...................................................................................................98

2.3.1.- Nociones básicas sobre el estaño ...........................................................................................98

2.3.2.- RTM de estaño en el País Vasco ........................................................................................... 106

2.4.- Estrategias de desacoplamiento: una primera aproximación............................................ 109

2.5.- Conclusiones y consideraciones finales .................................................................................... 112

2.6.- Referencias ........................................................................................................................................ 114

2.7.- Anexo: Proceso de producción de las cápsulas de taponado de estaño......................... 119

3.- CUANTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE EMISIONES DE CO2: EL CASO DEL PAÍS VASCO .... 121

3.1.- Introducción...................................................................................................................................... 123

3.2.- Metodología ...................................................................................................................................... 125

3.3.- El modelo............................................................................................................................................ 131

3.3.1.- Economía .................................................................................................................................... 135

3.3.2.- Emisiones-Sectores productivos .......................................................................................... 136

3.3.2.1.- Industria y servicios.......................................................................................................... 136

3.3.2.2.- Transporte por carretera................................................................................................. 143

3.3.2.3.- Producción de electricidad ............................................................................................ 146

3.3.3.- Emisiones-Sector residencial ................................................................................................ 155

3.3.3.1.- Consumo energía hogares.............................................................................................. 155

3.3.3.2.- Uso del vehículo privado ................................................................................................ 157

3.3.3.3.- Solar térmica ...................................................................................................................... 159

3.3.4.- Emisiones-Vehículos en tránsito.......................................................................................... 160

3.4.- Aplicación al caso del País Vasco................................................................................................ 160

3.5.- Resultados.......................................................................................................................................... 163

3.6.- Limitaciones del análisis ................................................................................................................ 169

3.7.- Conclusiones y consideraciones finales .................................................................................... 171

3.8.- Referencias ........................................................................................................................................ 173

3.9.- Anexo I: Consumo energético del transporte ......................................................................... 178

3.10.- Anexo II: Tablas de caracterización de escenarios................................................................. 181

3.11.- Anexo III: Cuantificación de las medidas del escenario Plan............................................. 184

Page 7: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Índice

iii

4.- EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN VS CONSUMO........................................................................................................................................................... 185

4.1.- Introducción...................................................................................................................................... 187

4.2.- Metodología ...................................................................................................................................... 189

4.2.1.- Emisiones asociadas a la demanda final interior............................................................ 190

4.2.1.1.- Cálculo de las emisiones contenidas en los bienes y servicios............................ 191

4.2.1.2.- Emisiones directas de los hogares................................................................................ 193

4.2.1.3.- Emisiones totales asociadas a la demanda final interior...................................... 194

4.2.2.- Asignación geográfica de las emisiones contenidas en el comercio exterior........ 194

4.2.3.- Cálculo de las emisiones asociadas a la demanda final interior a escala subnacional............................................................................................................................................... 194

4.2.4.- Otras cuestiones metodológicas .......................................................................................... 195

4.3.- Aplicación al caso español ............................................................................................................ 200

4.3.1.- Preparación de los datos........................................................................................................ 201

4.3.2.- Resultados................................................................................................................................... 202

4.3.2.1.- Producción, consumo y fuga de emisiones............................................................... 202

4.3.2.2.- Emisiones por tipo de producto y categoría de gasto........................................... 204

4.3.2.3.- Balanza comercial de carbono...................................................................................... 208

4.3.2.4.- Resultados por Comunidades Autónomas................................................................. 211

4.4.- Limitaciones del análisis ................................................................................................................ 215

4.5.- Conclusiones y consideraciones finales .................................................................................... 216

4.6.- Referencias ........................................................................................................................................ 219

4.7.- Anexo I: Tablas.................................................................................................................................. 224

5.- JUSTICIA DISTRIBUTIVA Y MERCADO EUROPEO DE EMISIONES: LA ACCIÓN TEMPRANA 227

5.1.- Introducción...................................................................................................................................... 229

5.2.- Aspectos distributivos del reparto del esfuerzo..................................................................... 230

5.3.- Cuantificación de la acción temprana y reparto del esfuerzo .......................................... 234

5.3.1.- Cuantificación de la acción temprana............................................................................... 234

5.3.2.- Reparto del esfuerzo ............................................................................................................... 239

5.4.- Caso de estudio: la industria europea....................................................................................... 239

5.4.1.- Cuantificación de la acción temprana en la industria europea................................. 240

5.4.2.- Reparto del esfuerzo en la industria europea ................................................................. 243

5.5.- Limitaciones ...................................................................................................................................... 246

5.6.- Conclusiones y consideraciones finales .................................................................................... 246

Page 8: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Índice

iv

5.7.- Referencias ........................................................................................................................................ 248

5.8.- Anexo: Tablas .................................................................................................................................... 251

6.- CONCLUSIONES FINALES ...................................................................................................................... 257

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Flujos de materiales de la economía........................................................................................13

Figura 1.2: Principales indicadores de flujos de materiales....................................................................18

Figura 1.3: Distribución sectorial del VAB industrial del País Vasco. 2004........................................23

Figura 1.4: Requerimientos Totales de Materiales del País Vasco por componente .......................27

Figura 1.5: Requerimientos Totales de Materiales del País Vasco por tipo de material ................29

Figura 1.6: Distribución espacial de la erosión provocada por la agricultura en el País Vasco. 1996.........................................................................................................................................................................34

Figura 1.7: Output Material Total del País Vasco por componente .....................................................36

Figura 1.8: Output Material Total del País Vasco por tipo de material ..............................................37

Figura 1.9: Consumo Doméstico de Materiales del País Vasco por tipo de material......................42

Figura 1.10: Balanza Comercial Física del País Vasco por tipo de material.......................................45

Figura 1.11: Déficit comercial físico vs monetario del País Vasco .......................................................47

Figura 1.12: Acumulación Neta de Stocks del País Vasco.......................................................................48

Figura 1.13: Balance de materiales del País Vasco. 1990 y 2004. Millones de toneladas .............49

Figura 1.14: Productividad Material del País Vasco..................................................................................51

Figura 1.15: RTM y PIB per cápita del País Vasco. 1990-2004 ..............................................................54

Figura 1.16: IMD y PIB per cápita del País Vasco. 1990-2004...............................................................55

Figura 1.17: ODT y PIB per cápita del País Vasco. 1990-2004...............................................................56

Figura 1.18: ODP y PIB per cápita del País Vasco. 1990-2004 ..............................................................56

Figura 1.19: CMD y PIB per cápita del País Vasco. 1990-2004 .............................................................57

Figura 1.20: Análisis comparativo de los RTM por tipo de material ....................................................58

Figura 1.21: Flujos de energía en el País Vasco (Peta Julios). 2004 .....................................................85

Figura 2.1: Requerimientos Totales de Materiales del País Vasco por componente .......................96

Figura 2.2: Requerimientos Totales de Materiales de estaño en Álava...............................................97

Figura 2.3: Producción mundial de estaño. 1970-2006 ....................................................................... 100

Figura 2.4: Precio del estaño. 1880-2008................................................................................................. 101

Figura 2.5: Importaciones de estaño en bruto en Álava y La Rioja................................................... 107

Page 9: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Índice

v

Figura 3.1: Modelos E3.................................................................................................................................... 127

Figura 3.2: Resumen del Modelo de Emisiones de CO2 ......................................................................... 133

Figura 3.3: Contribución de cada medida a la reducción de las emisiones. 2006-2012 ............ 166

Figura 3.4: Evolución del PIB, emisiones e intensidad de emisiones en el escenario Plan. Año base-2012 ........................................................................................................................................................... 168

Figura 4.1: “Regla del Notario”..................................................................................................................... 198

Figura 4.2: Emisiones de GEI de España: producción vs consumo. 1995-2005............................. 203

Figura 4.3: Origen geográfico de las emisiones importadas por España. 2000-2005 ................. 204

Figura 4.4: Déficit comercial de carbono vs monetario de España. 1995-2005 ........................... 209

Figura 4.5: Emisiones de GEI por producción en España: resultados por CC.AA. (t/cap). 2000 212

Figura 4.6: Emisiones de GEI por consumo en España: resultados por CC.AA. (t/cap). 2000.... 213

Figura 4.7. Emisiones de GEI por consumo y renta bruta en España por CC.AA. 2000............... 215

Figura 5.1: Descomposición del cambio en las emisiones industriales de CO2 de la UE-15 por país. 1995-2003 ................................................................................................................................................ 241

Figura 5.2: Variación en las emisiones de CO2 y acción temprana de la UE-15 por sector. 1995-2003...................................................................................................................................................................... 242

Figura 5.3: Esfuerzo de reducción por país según método de reparto del esfuerzo ................... 244

Figura 5.4: Esfuerzo de reducción por industria según método de reparto del esfuerzo.......... 245

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Participación de los distintos materiales en la composición del RTM del País Vasco. 1990-2004 .............................................................................................................................................................31

Tabla 1.2: Participación de los distintos materiales en la composición del OMT del País Vasco. 1990-2004 .............................................................................................................................................................39

Tabla 1.3: Participación de los distintos materiales en la composición del CDM del País Vasco. 1990-2004 .............................................................................................................................................................44

Tabla 1.4: Evolución del comercio exterior de materiales en la Unión Europea-15 y en el País Vasco. 1990-2004................................................................................................................................................60

Tabla 1.5: Evolución del IMD, CDM y de la PMIMD y PMCDM en la Unión Europea y en el País Vasco. 1990-2004................................................................................................................................................61

Tabla 1.6: Aspectos metodológicos y fuentes de información ..............................................................77

Tabla 1.7: Inputs materiales del País Vasco 1990-2004. Toneladas .....................................................86

Tabla 1.8: Outputs materiales del País Vasco 1990-2004. Toneladas..................................................87

Tabla 1.9: Consumo de materiales del País Vasco 1990-2004. Toneladas .........................................88

Tabla 1.10: Balanza comercial física del País Vasco 1990-2004. Toneladas......................................89

Page 10: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Índice

vi

Tabla 1.11: Acumulación neta de stocks del País Vasco 1990-2004. Toneladas..............................90

Tabla 1.12: Resumen de principales indicadores de flujos de materiales del País Vasco1990-2004. Toneladas....................................................................................................................................................91

Tabla 2.1: Precio medio de las diferentes opciones de encapsulado según volumen de compra (US$/botella) y ahorro esperado (millones US$)..................................................................................... 111

Tabla 3.1: Variables modelizadas ................................................................................................................. 131

Tabla 3.2: Emisiones de gases de efecto invernadero. Escenario básico.......................................... 163

Tabla 3.3: Evolución de las emisiones de GEI por sectores. Escenario Plan.................................... 167

Tabla 3.4: Cuantificación de la reducción esperada por cada una de las medidas y según líneas de actuación del PVLCC (MtCO2eq) ............................................................................................................. 184

Tabla 4.1: Emisiones de GEI en España: domésticas, demanda final interior y comercio exterior (ktCO2eq). 2000.................................................................................................................................................. 206

Tabla 4.2: Emisiones contenidas en el consumo por categoría de gasto (ktCO2eq). 2000 ......... 207

Tabla 4.3: Principales países origen y destino de las emisiones españolas (ktCO2eq). 1995-2005................................................................................................................................................................................ 210

Tabla 4.4: Balance de emisiones del comercio internacional de España (ktCO2eq). 1995-2005................................................................................................................................................................................ 211

Tabla 4.5: Emisiones de GEI en España: producción, consumo y comercio exterior (ktCO2eq). 2000...................................................................................................................................................................... 224

Tabla 4.6: Emisiones contenidas en el consumo por tipo de gasto y Comunidad Autónoma (ktCO2eq y tCO2eq/cap).................................................................................................................................... 226

Tabla 5.1: Emisiones 1995 (ktCO2) ............................................................................................................... 251

Tabla 5.2: Emisiones 2003 (ktCO2) ............................................................................................................... 251

Tabla 5.3: Incremento en las emisiones debido a la acción temprana 1995-2003 (ktCO2) ....... 252

Tabla 5.4: Incremento en las emisiones debido al cambio en el mix energético 1995-2003 (ktCO2) .................................................................................................................................................................. 252

Tabla 5.5: Incremento en las emisiones debido al cambio en la intensidad energética 1995-2003 (ktCO2) ....................................................................................................................................................... 253

Tabla 5.6: Incremento en las emisiones debido al cambio en la estructura económica 1995-2003 (ktCO2) ....................................................................................................................................................... 253

Tabla 5.7: Incremento en las emisiones debido al cambio en el nivel de actividad 1995-2003 (ktCO2) .................................................................................................................................................................. 254

Tabla 5.8: Incremento total en las emisiones 1995-2003 (ktCO2) ..................................................... 254

Tabla 5.9: Esfuerzo por país, sector y método de reparto (ktCO2) ..................................................... 255

Tabla 5.10: Esfuerzo de reducción por país y sector teniendo en cuenta EA ................................ 256

Page 11: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Introducción

1

0.- INTRODUCCIÓN

Page 12: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …
Page 13: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Introducción

3

0.1.- Introducción

La historia de la Humanidad ha estado íntimamente ligada al control, extracción y consumo de

recursos naturales. En las últimas décadas, el consumo de recursos naturales ha crecido hasta

el punto de convertirse en una seria amenaza para el funcionamiento del sistema

socioeconómico, debido tanto a los problemas ambientales que genera como al propio

agotamiento de los recursos.

Cada vez son más las voces que advierten sobre el peligro de la actual crisis ambiental y

claman por una respuesta global para remediar esta situación (Union of Concerned Scientists,

1992 y 1997, Intergovernmental Panel on Climate Change, 2007, UNEP, 2007, Millennium

Ecosystem Assessment, 2005, FAO, 2006, Campbell y Laherrere, 1998, Bentley, 2002). Proliferan

los informes y artículos científicos que ponen de manifiesto una situación insostenible, cuya

principal fuerza motriz es, en última instancia, el actual modelo de producción y consumo. De

ahí que, desde la óptica de la sostenibilidad, uno de los principales retos a los que se enfrenta

la Humanidad sea lograr una gestión de los recursos naturales acorde con los límites que la

naturaleza impone (Naciones Unidas 2002), tanto en lo que se refiere a la provisión de

recursos como de servicios ecológicos.

Para dar respuestas a este reto deben desarrollarse estrategias de todo tipo orientadas a la

desvinculación entre la actividad socioeconómica por un lado y el uso de los recursos y la

generación de contaminación por otro. Como paso previo a la implementación de estas

medidas, se hace necesario estudiar en profundidad las relaciones existentes entre los sistemas

socioeconómicos y el medio natural, de forma que se posibilite la inclusión efectiva de la

naturaleza -elemento fundamental dentro del proceso económico- dentro del propio análisis

económico.

Avanzar en esta dirección precisa partir del conocimiento del metabolismo de la sociedad. Es

decir, debemos analizar en qué medida nuestras sociedades “ingieren” materias primas, que

son “metabolizadas” para producir bienes y servicios, y “excretan” residuos en forma de

materiales desechados y contaminación (Matthews et al., 2000). De esta forma obtendremos

una visión sistémica de este metabolismo social, analizando los flujos físicos de recursos

naturales desde su extracción hasta su eliminación final, pasando por los procesos de

Page 14: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Introducción

4

producción, uso y reciclaje, y teniendo en cuenta las pérdidas a lo largo del camino (Adriaanse

et al., 1997).

En definitiva, se trata de entender cómo funcionan los sistemas socioeconómicos, qué leyes los

rigen y cuáles son sus interacciones con la biosfera; a partir de este punto, y tomando como

base el conocimiento de los ecosistemas, se estará en condiciones de determinar cómo podrían

reestructurase los sistemas socioeconómicos para hacerlos compatibles con el modo en que

funcionan los ecosistemas naturales (Frosch y Gallopoulos, 1989).

Ya a finales del siglo XIX científicos como Podolinsky, Soddy o Geddes eran conscientes de la

necesidad de que la ciencia económica asentara sus bases sobre un mejor conocimiento de los

flujos de energía y materiales que recorrían la economía de los diferentes territorios (Martínez

Alier, 1995, Carpintero, 2005). Posteriormente, a mediados del siglo XX, la situación de

deterioro ambiental derivada del crecimiento económico empujó a autores como Wolman,

Boulding, Ayres y Kneese, Georgescu-Roegen, Daly o Meadows a reivindicar la importancia de

la “base física” de los sistemas socioeconómicos (Fischer-Kowalski, 1998).

En este contexto, el principal objetivo de esta tesis es poner de manifiesto la importancia de la

Contabilidad y el Análisis de Flujos de Materiales (CFM y AFM) como herramientas para la

comprensión de las relaciones existentes entre los sistemas socioeconómicos y los ecosistemas

naturales y como base para la resolución de problemas ambientales. A tal fin, a lo largo de los

diferentes capítulos en que está dividida la tesis, se van a presentar una serie de desarrollos

metodológicos y aplicaciones prácticas a distintas escalas (internacional, nacional, regional)

relacionadas con la CFM y el AFM, siempre con la mirada puesta en la aportación de

soluciones que contribuyan a conciliar la actividad socioeconómica con la conservación del

entorno natural. A continuación se recoge un resumen de los principales contenidos y

aportaciones de cada uno de los capítulos que componen esta tesis.

En el capítulo 1 se ofrece una visión de la evolución del metabolismo social de una región (el

País Vasco) a través de la CFM y el AFM asociados a su actividad económica. Este análisis

permite identificar las principales fuerzas motrices que han determinado el uso de recursos y

la generación de emisiones y residuos en el País Vasco en el período comprendido entre los

años 1990 y 2004.

Page 15: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Introducción

5

A diferencia de trabajos anteriores desarrollados para otras regiones españolas, este es el

primero que presenta un balance integral de flujo de materiales, incluyendo entradas y salidas.

Así mismo, pese a haberse seguido la metodología establecida por EUROSTAT (2001) y la

Agencia Europea del Medio Ambiente (Bringezu y Schütz, 2001), se han incluido ciertas

modificaciones para adaptarla a las especificidades de la región. Estas aportaciones

metodológicas redundan en una mejora significativa de la calidad de los resultados, que se

traduce, en última instancia, en un mayor acercamiento de los indicadores a la realidad del

metabolismo social del País Vasco.

Otro de los aspectos a destacar es la utilidad práctica de los resultados de este trabajo. Por un

lado, el Gobierno Vasco ha incluido el indicador de Requerimientos Totales de Materiales (RTM)

aquí desarrollado entre la lista de indicadores de cabecera de la Estrategia Ambiental Vasca de

Desarrollo Sostenible 2002-2020 (EAVDS). Además, la CFM y los indicadores desarrollados en

este trabajo están siendo utilizados por parte del Gobierno Vasco para el seguimiento de

algunos de los objetivos establecidos en los programas cuatrienales que desarrollan el

contenido de la EAVDS.

A pesar del auge que ha tenido el AFM en los últimos años, todavía existen pocos ejemplos que

muestren su utilidad práctica. El capítulo 2 recoge una aplicación práctica del uso de la

información obtenida del AFM de una región a la solución de problemas socioambientales

concretos. En él se ilustra cómo, partiendo de la información contenida en la CFM, se puede

avanzar en el proceso de desvinculación entre actividad humana y generación de impactos

ambientales. Se utiliza la CFM del País Vasco para identificar una actividad altamente

intensiva en materiales, la producción de cápsulas de estaño para taponado, y profundizar en

el análisis de los impactos socioambientales que genera a escala global. Por último se presenta

una serie de recomendaciones para la mitigación de estos impactos.

El capítulo 3 presenta un modelo económico-ambiental desarrollado para la cuantificación de

escenarios de emisiones de CO2 en el País Vasco. Se trata de un modelo input-output que

relaciona el nivel de actividad económica con las emisiones de CO2 y los flujos de materiales y

energía que las generan. Gracias a este modelo es posible cuantificar desviaciones de las

emisiones respecto a los objetivos fijados en la política ambiental, atendiendo a diferentes

escenarios macroeconómicos y políticas de lucha contra el cambio climático.

Page 16: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Introducción

6

El modelo de simulación presentado en este tercer capítulo constituye una evolución de los

desarrollados por Proops et al. (1993) y Cruz (2004), pero con modificaciones significativas.

Por un lado, permite analizar los efectos inducidos de las políticas de lucha contra el cambio

climático. En segundo lugar, además de las variables modelizadas habitualmente (mix e

intensidad energéticos), se han modelizado detalladamente otras variables de los sectores más

relevantes desde la perspectiva de las emisiones de CO2, de forma que es posible simular el

efecto de un amplio abanico de medidas. Finalmente, para el caso de la producción de

electricidad, el modelo desarrollado permite plantear escenarios no sólo de demanda sino

también de oferta.

Tomando como punto de partida la información contenida en la CFM y en las Tablas Input-

Output del País Vasco, el modelo ha sido utilizado en la elaboración del Plan Vasco de Lucha

contra el Cambio Climático del Gobierno Vasco.

El capítulo 4 es una aplicación de la contabilidad ambiental de España al estudio de las

emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a los hábitos de consumo de España

y sus Comunidades Autónomas. El análisis permite ofrecer una visión alternativa, a la vez que

complementaria, a la asignación de las responsabilidades en las emisiones de GEI,

habitualmente centrada en los productores. También incluye una aproximación al cálculo de

las emisiones contenidas en el comercio exterior entre España y el resto del mundo, que

posibilita la cuantificación de la “fuga” de emisiones desde España hacia países no

pertenecientes al Anexo I del Protocolo de Kyoto.

Para la elaboración de este análisis se han utilizado técnicas del análisis input-output

ambiental, pero incluyendo ciertas modificaciones que permiten afinar más los resultados.

Estas aportaciones metodológicas están relacionadas con el supuesto de homogeneidad en los

precios que pagan los sectores por la electricidad, las asimetrías entre valor monetario y el

contenido en emisiones de productos importados y exportados (“Regla del Notario” (Naredo y

Valero, 1999)), el tratamiento del sector de extracción de petróleo y gas natural, y el

diferencial de precios entre regiones.

El capítulo 5 aborda algunos de los problemas distributivos relacionados con el reparto del

esfuerzo de reducción de emisiones en el mercado europeo de derechos de emisión (Directiva

2003/87/CE). Desde la perspectiva de la justicia distributiva, se debería exigir el mismo

Page 17: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Introducción

7

esfuerzo a todos los agentes, ya que la existencia de asimetrías en este sentido se traduce en

redistribuciones de rentas. Una de las implicaciones de esta circunstancia es la necesidad de

reconocer los esfuerzos ya realizados por los diferentes agentes con anterioridad al

establecimiento de dichos mercados o acción temprana (early action: EA). La Directiva no

incluye la EA entre los criterios de reparto de la carga entre los diferentes sectores de la

economía, lo que genera problemas distributivos.

Para tratar de evitar estos problemas, se ha desarrollado una metodología basada en los

Métodos de Descomposición Basados en Índices (Ang y Zhang, 2000) que permite cuantificar

la EA y posibilita la inclusión de este esfuerzo ya realizado entre los criterios de reparto de la

carga de reducción de emisiones.

Partiendo de datos procedentes de la contabilidad económica y ambiental a escala europea

(UE-15), se ha calculado la EA llevada a cabo por cada una de las ramas de actividad de los 15

países en el período 1995-2003. Así mismo, se han analizado cuantitativamente las

consecuencias en términos de distribución del esfuerzo de la omisión de la EA como criterio de

reparto de la carga.

La tesis concluye con un último apartado en el que se recoge un resumen de los principales

resultados derivados de la investigación así como de las implicaciones políticas. También se

proponen un conjunto de futuras líneas de investigación.

0.2.- Referencias

Adriaanse, A., Brigenzu, S, Hammond, A., Moriguchi, Y., Rodenburg, E., Rogich, D., Schütz, H.

(1997). Resource flows. The material basis of industrial economies. World Resource Institute,

Washington DC.

Bentley, R.W. (2002). Global oil & gas depletion: an overview. Energy Policy 30, 189–205.

Bringezu, S., Schütz, H. (2001). Total Material Requirement of the European Union. Technical

part. European Environment Agency, Copenhagen.

Campbell, C.J., Laherrere, J., 1998. The end of cheap oil. Scientific American 278 (3), 78–83.

Page 18: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Introducción

8

Carpintero, O. (2005). El metabolismo de la economía española: Recursos naturales y huella

ecológica (1955-2000). Fundación César Manrique, Lanzarote.

Cruz, L. (2004). Energy use and CO2 emissions in Portugal. Conference on Input-Output and

General Equilibrium: Data, Modeling and Policy Analysis. Free University of Brussels.

September 2-4, 2004. Bruselas, Bélgica.

EUROSTAT (2001). Economy-wide material flow accounts and derived indicators. A

methodological guide. European Communities, Luxembourg.

FAO (2006). Global forest resources assessment 2005. Progress towards sustainable forest

management. Food and Agriculture Organization of the United Nations Rome.

Fischer-Kowalski, M. (1998). Society's metabolism: The intellectual history of materials flow

analysis, Part I: 1860-1970. Journal of Industrial Ecology 2, 1, 61-78.

Frosch, R. A., Gallopoulos, N. E. (1989). Strategies for manufacturing. Scientific American 261,

144-152.

Intergovernmental Panel on Climate Change (2007). Climate Change 2007 - The Physical

Science Basis. Working Group I Contribution to the Fourth Assessment Report of the IPCC.

Cambridge University Press. UK.

Martínez Alier, J. (ed.) (1995). Los principios de la economía ecológica. Textos de P. Geddes, S.

A. Podolinsky y F. Soddy. Fundación Argentaria-Visor Distribuciones, Madrid.

Matthews, E., Amann, C., Fischer-Kowalski, M., Hüttler, W., Kleijn, R., Moriguchi, Y., Ottke, C.,

Rodenburg, E., Rodich, R., Schandl, H., van der Voet, E., Weisz, H., (2000). The weight of

nations. Material outflows from industrial economies. World Resources Institute, Washington

D.C.

Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and human well-being: Synthesis. Island

Press, Washington, DC.

Naciones Unidas (2002). Plan of Implementation of the World Summit on Sustainable

Development.

Page 19: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Introducción

9

Naredo, J. M., Valero, A. (1999). La evolución conjunta del coste físico y del valor monetario en

el curso del proceso económico: la “regla del notario” y sus consecuencias. En Desarrollo

económico y deterioro ecológico, 301-310. Naredo, J. M. y Valero, A. (eds.). Visor, Madrid.

Proops, J. L. R., Faber, M., Wagenhals, G. (1993). Reducing CO2 Emissions: a Comparative Input-

Output Study for Germany and the UK. Springer-Verlag. Berlin-Heidelberg, Germany.

UNEP (2007). Global Environment Outlook: environment for development (GEO-4). United

Nations Environment Programme, Nairobi, Kenya.

Union of Concerned Scientists (1992). World scientists’ warning to humanity.

http://www.ucsusa.org/ucs/about/1992-world-scientists-warning-to-humanity.html

Union of Concerned Scientists (1997). World scientists' call for action.

http://www.ucsusa.org/ucs/about/1997-world-scientists-call-for-action.html

Page 20: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …
Page 21: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

11

1.- EL METABOLISMO SOCIAL DEL PAÍS

VASCO DESDE EL ANÁLISIS DE FLUJOS

DE MATERIALES

Page 22: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

12

1.1.- Introducción

Las actuales modalidades de producción y consumo, particularmente en los países

desarrollados, representan una grave amenaza para alcanzar el desarrollo sostenible en el

mundo (Naciones Unidas, 1993). Las propuestas para avanzar hacia un modelo de producción y

consumo sostenible pasan por conseguir una desvinculación o desacoplamiento entre la

actividad de los diferentes sectores de la sociedad y el medio ambiente (Naciones Unidas,

2002, Consejo de la Unión Europea, 2006). Para ello resulta fundamental estudiar y analizar la

relación existente entre el uso de recursos naturales (agua, materiales y energía) y de servicios

ecológicos (capacidad de la naturaleza de absorber residuos y emisiones) y la actividad

económica (producción y consumo de bienes y servicios).

En este sentido, la ecología industrial –entendiendo el término industrial en sentido amplio, es

decir, abarcando toda actividad productiva– ofrece la oportunidad de identificar y

posteriormente poner en práctica estrategias para reducir el impacto ambiental de productos

y procesos asociados a los sistemas industriales, teniendo como objetivo último el desarrollo

sostenible. Para ello trata de estudiar de forma interdisciplinar las relaciones existentes entre

tecnología, sociedad y ecología desde un enfoque en el que los sistemas industriales (empresas,

sectores, economías o sociedad en general) no son más que un tipo de ecosistemas que forma

parte de la biosfera.

Desde esta perspectiva, resulta fundamental el conocimiento del metabolismo de las

sociedades industriales. Es preciso entender cómo funcionan los sistemas industriales, qué

leyes los rigen y cuáles son sus interacciones con la biosfera; a partir de este punto, y tomando

como base el conocimiento de los ecosistemas, se estará en condiciones de determinar cómo

podrían reestructurase para hacerlos compatibles con el modo en que funcionan los

ecosistemas naturales (Frosch y Gallopoulos, 1989).

En los últimos años se han realizado importantes progresos en el conocimiento del

metabolismo de la sociedad, como base para el desarrollo de otros tipos de estrategias de

sostenibilidad. Los principales esfuerzos han estado encaminados a comprender cuál es el uso

de materiales y energía por parte de las diversas actividades económicas, en qué manera esos

Page 23: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

13

materiales fluyen por el sistema económico, y cómo son transformados y posteriormente

depositados como residuos.

En otras palabras, la ecología industrial muestra la economía como un organismo vivo. Las

economías “ingieren” materias primas, que son “metabolizadas” para producir bienes y

servicios, y “excretan” residuos en forma de materiales desechados y contaminación (Matthews

et al., 2000). Por tanto, el metabolismo de las sociedades industriales se podría resumir como

un flujo de materiales que comienza con la entrada en la economía de materias primas

extraídas de la naturaleza. Las empresas procesan estas materias primas y las transforman para

producir bienes y servicios. Mediante este proceso los materiales se trasladan hasta los

consumidores y así llegan a su destino final: el reciclaje y la reutilización, la deposición como

residuo en vertedero o la dispersión en el medio ambiente (Figura 1.1).

Figura 1.1: Flujos de materiales de la economía

Importaciones

FO exteriores

ExtracciónDoméstica

FO domésticos FO domésticos

ODP(al suelo,a la atmósfera,al agua)

Exportaciones

Aire y agua Vapor de agua

RTM

IMD

ODTStocks

ECONOMÍA

MEDIO AMBIENTE DOMÉSTICO

OMT

Fuente: adaptado de Matthews et al., 2000.

Nota: RTM: Requerimientos Totales de Materiales; IMD: Input Material Directo; FO: Flujos Ocultos; ODT: Output Doméstico Total; ODP: Output Doméstico Procesado; OMT: Output Material Total.

Page 24: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

14

Fischer-Kowalski (1998) y Fischer-Kowalski y Hütler (1998) ofrecen una exhaustiva revisión

histórica del surgimiento y evolución de esta forma de comprender los procesos de

intercambio de materiales y energía entre el medio socioeconómico y el natural. El concepto

de metabolismo social hunde sus raíces en los años 60 del siglo XIX. Sin embargo, no es hasta

un siglo más tarde, a finales de la década de los 60 del siglo XX, cuando la preocupación de

ciertos autores (Wolman, 1965, Boulding, 1966 o Ayres y Kneese, 1969) por los problemas

ambientales relacionados con el crecimiento económico impulsa el resurgimiento del análisis

del metabolismo de las sociedades, pero desde la perspectiva del Análisis de Flujos de

Materiales (AFM).

El AFM sirve para proporcionar una visión sistémica de este metabolismo social, analizando los

flujos físicos de recursos naturales desde su extracción hasta su eliminación final, pasando por

los procesos de producción, uso y reciclaje, y teniendo en cuenta las pérdidas a lo largo del

camino. Esta técnica tiene su base en el deseo de relacionar el consumo de recursos naturales

con la capacidad del medio ambiente para proporcionar materiales y absorber residuos

(Adriaanse et al., 1997). Se trata de ofrecer una visión global del fundamento físico de la

economía y proporcionar una serie de indicadores de sostenibilidad que relacionen el grado de

bienestar de una sociedad con la capacidad de la naturaleza para generar recursos y absorber

residuos y emisiones.

Para ello se contabilizan tanto los recursos naturales extraídos del medio ambiente (materiales

procesados y/o desplazados) para mantener las diversas actividades económicas, como los

residuos, emisiones y vertidos al medio ambiente. La Contabilidad de Flujos de Materiales

(CFM) es la herramienta utilizada para la contabilización de estos flujos de materiales, siendo

su objetivo último medir el metabolismo físico de la economía (Ayres, 1989).

El AFM como instrumento para entender las relaciones existentes entre antroposfera y

biosfera, ha tenido continuidad desde su surgimiento a finales de los años 1960s, y a día de

hoy se puede considerar una metodología consolidada. La verdadera etapa de expansión del

AFM comenzó en los años 90 del pasado siglo. En esa época, instituciones como el Institute for

Interdisciplinary Research and Continuing Education de la Universidad de Viena, el Wuppertal

Institute for Climate, Environment and Energy o el World Resources Institute, junto con

diversos organismos y agencias gubernamentales de países como Alemania, Italia, Japón o

Países Bajos, dieron un importante impulso al AFM que dura hasta nuestros días.

Page 25: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

15

La metodología del AFM ha sido utilizada para analizar la base física de diferentes regiones del

mundo: Unión Europea (Bringezu y Schütz, 2001a y 2001b), Alemania, Japón, Estados Unidos,

Austria y Países Bajos (Adriaanse et al., 1997 y Matthews et al., 2000), Alemania (Bringezu y

Schütz, 2008), Finlandia (Mäenpää y Juutinen, 2002), Reino Unido (Wuppertal Institute, 2002,

Gazley y Bhuvanendran, 2005), Suiza (Mayerat, 2007), etc.

También en España se ha avanzado en la aplicación del AFM. Existen varios estudios que tratan

este tema desde la escala nacional (Carpintero, 2002, 2003 y 2005; Alonso y Bailón, 2003;

Cañellas et al., 2004) a la regional (Naredo y Frías, 1988 y 2003; Almenar et al., 1998; Arto,

2002 y 2003; Doldán, 2003; Hercowitz, 2003; Sendra, 2006).

En este contexto, el presente capítulo pretende aportar una visión integral de los flujos de

materiales de una economía eminentemente industrial como es la del País Vasco, para el

período 1990-2004. El objetivo último que se persigue con este trabajo es avanzar en el

conocimiento del metabolismo social de la región y sentar las bases para el diseño de

estrategias que conduzcan a una desmaterialización1 de la economía. A diferencia de trabajos

anteriores desarrollados en otras regiones españolas, este es el primero que presenta un

balance integral de flujo de materiales, incluyendo entradas y salidas.

La primera sección del trabajo recoge una síntesis de los principales conceptos e indicadores

relacionados con la contabilidad de flujos de materiales de una economía. A continuación, se

describe el contexto socioeconómico del País Vasco. En el siguiente apartado se presenta un

análisis de los principales indicadores derivados de la CFM de la región. Posteriormente se

incluye un conjunto de secciones en los que se profundiza en el AFM a través del estudio de

los avances en el proceso de desmaterialización de la economía y el contraste de la hipótesis

de la Curva de Kuznets Ambiental; y la comparación con estudios similares realizados en otros

países. Finalmente se incluyen un apartado de conclusiones, un anexo metodológico y un

anexo que sintetiza los flujos de energía del País Vasco.

1 En el contexto del AFM este concepto de desmaterialización es equivalente al de desvinculación o desacoplamiento mencionados anteriormente.

Page 26: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

16

1.2.- Contabilidad y Análisis de Flujo de Materiales: conceptos básicos e indicadores

Los indicadores de flujos de materiales tratan de aportar una visión de las presiones ejercidas

por los materiales utilizados por una economía en relación a la capacidad de carga de los

sistemas naturales (Bartelmus, 2003). En general, estos indicadores han sido diseñados para

describir el metabolismo económico, como un primer paso para posteriores análisis más en

profundidad (Bringezu et al., 2003).

El presente apartado recoge un resumen de los principales conceptos e indicadores

relacionados con la CFM de una economía, de acuerdo con lo establecido en la literatura

(Adriaanse et al., 1997, Matthews et al., 2000, Bringezu y Schütz, 2001c o EUROSTAT, 2001).

1.2.1.- Inputs materiales

Desde la óptica del AFM se consideran, de forma separada, tanto los materiales que entran

directamente en la economía o Inputs Materiales Directos (IMD) como aquellos que no lo

hacen. Estos últimos se denominan Flujos Ocultos (FO) o “mochilas ecológicas” y hacen

referencia a materiales desplazados como consecuencia de determinados procesos económicos,

pero que no son utilizados. Así, para extraer o cosechar recursos naturales primarios a menudo

hay que desplazar o procesar cantidades considerables de materiales, lo cual puede modificar

o dañar el medio ambiente. Para acceder a yacimientos minerales muchas veces hay que

desplazar enormes cantidades de materiales. Una vez extraídos los minerales, hay que separar

la mena de la ganga y concentrarlos para su procesamiento, obteniéndose grandes cantidades

de residuos. De la misma forma, ciertas actividades agrícolas favorecen la erosión debido a que

aumentan la exposición del suelo cultivado a los fenómenos atmosféricos. La construcción de

edificios e infraestructuras requiere la excavación de grandes cantidades de materiales. Todos

estos flujos constituyen parte de la actividad económica de un país, pero casi nunca entran en

la economía como bienes propiamente dichos. La presión sobre el medio ambiente ejercida por

estos FO es normalmente diferente a la ejercida por los materiales que entran directamente en

el sistema industrial y son transformados en bienes y servicios (una tonelada de tierra

excavada en la extracción de uranio no es lo mismo que una tonelada de mineral de uranio),

pero todos los flujos de recursos naturales causan potencialmente alteraciones en el medio

ambiente. El mercado no establece un precio para los FO, lo cual implica que la contabilidad

económica no suele recogerlos. Consecuentemente, las estadísticas resultantes subestiman la

Page 27: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

17

dependencia de los recursos naturales de una economía industrial, proporcionando a los

planificadores una imagen distorsionada de la escala física y de las consecuencias de sus

decisiones económicas (Adriaanse et al., 1997).

Además de contabilizar los FO asociados a los materiales extraídos en el propio territorio

analizado habría que tener en cuenta los materiales importados de otras economías. En el

actual contexto de economía global, los materiales pueden originarse en un país, ser

procesados en otro, transformados en productos finales en un tercer país y finalmente

consumidos en un cuarto. Este hecho cobra mayor relevancia cuando se analizan los flujos

materiales de una economía muy abierta, como es el caso de la economía vasca. En principio,

los FO asociados a estos materiales podrían ser asignados al país exportador, alegando que

cada país debería ser responsable de los daños ambientales que se derivan de sus

exportaciones. En la práctica, sin embargo, este enfoque ignora las grandes asimetrías

existentes entre las economías industriales (las cuales importan grandes cantidades de

materias primas) y las economías en vías de desarrollo, muchas de las cuales dependen en gran

medida de la exportación de estos recursos y, por tanto, sufren los costes ambientales de la

extracción de los mismos (Martínez Alier, 2004). Además, también pasaría por alto la actual

base física de la mayoría de las economías industriales y la importancia, desde una perspectiva

medioambiental global, de una utilización de los recursos más eficiente en estas economías. Es

por esto que, en la metodología del AFM en general, y en este trabajo en particular, se incluye

una estimación de los FO asociados a las importaciones.

De la misma forma, además de incluir los FO de las importaciones, la metodología del AFM

contabiliza los flujos indirectos de materiales necesarios para producir las semimanufacturas y

los productos finales importados (ancillary mass)2.

Para un producto o servicio dado, los IMD junto con los FO necesarios para su producción

constituyen los Requerimientos Totales de Materiales (RTM) asociados con el producto o

servicio. De la misma forma, se pueden calcular los flujos de materiales totales asociados a una

economía. A las necesidades físicas totales de una economía –la suma de los materiales

2 Debido a la falta de información, en este trabajo tan sólo se ha tenido en cuenta una parte de los flujos indirectos de un reducido grupo de productos importados.

Page 28: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

18

domésticos e importados, excepto agua y aire, (IMD) junto con sus FO asociados– se les

denominan de forma análoga RTM (Figura 1.1 y Figura 1.2). Este número comprende el

volumen (medido en toneladas per cápita y año) acumulado de materiales primarios extraídos

de la naturaleza por las actividades económicas (Bringezu y Schütz, 2001c).

Los RTM y el IMD constituyen medidas físicas de la actividad económica de una región y

complementan a otras medidas monetarias como el PIB. Juntas, las medidas físicas y

monetarias, proporcionan una visión más completa del tamaño y alcance de una economía.

Figura 1.2: Principales indicadores de flujos de materiales

INPUTS

Requerimientos Totales de Materiales (RTM) = Input Material Directo (IMD) + Flujos Ocultos (FO)

IMD = Extracción doméstica + Importaciones

FO = FO domésticos + FO importados

OUTPUT

Output Material Total (OMT) = Output Doméstico Total (ODT) + Exportaciones

ODT = Output Doméstico Procesado (ODP) + FO domésticos

ODP = Emisiones y vertidos + Pérdidas disipativas

CONSUMO, ACUMULACIÓN DE STOCKS Y BALANZA COMERCIAL

Consumo Doméstico de Materiales (CDM) = IMD – Exportaciones

Consumo Total de Materiales (CTM) = RTM - Exportaciones – FO exportados

Acumulación Neta de Stocks (ANS) =CDM + Aire – ODP – Expiración- Agua materiales

Balanza Comercial Física (BCF) = Exportaciones – Importaciones

Fuente: elaboración propia a partir de EURSOTAT (2001).

Los RTM también pueden ser considerados como una medida aproximada de la presión

potencial ejercida por una economía sobre el medio ambiente global. Sin embargo, medidas

más precisas dependerán del nivel de agregación de los componentes de los RTM y del impacto

ambiental de éstos, que dependerá, a su vez, de múltiples factores (físico-químicos,

geoespaciales, ecológicos, etc.). Para ello existen otras herramientas como son el Análisis de

Flujo de Sustancias (van der Voet, 2002) o el Análisis de Ciclo de Vida (Udo de Haes, 2002).

Page 29: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

19

1.2.2.- Outputs materiales

Una vez extraídos los materiales, estos son procesados por los agentes económicos y

convertidos en productos que, o bien son consumidos por la propia economía, o bien son

exportados a otras regiones. Tanto durante los procesos de transformación como de consumo

se produce una serie de flujos de materiales entre el medio socioeconómico y el natural. Estos

materiales, a su vez, están compuestos por sustancias residuales que, por sus características

físico-químicas, pueden llegar a causar daños importantes a la salud humana y a la de los

ecosistemas, por lo cual resulta de especial interés tanto su contabilización como el estudio de

los procesos de producción y consumo que los generan.

El conjunto de flujos de materiales que sale de una economía recibe el nombre de Output

Material Total (OMT) (Figura 1.2). Este indicador incluye tanto los materiales exportados a

otras economías como el total de materiales depositados en el medio ambiente doméstico en

forma de emisiones, residuos, etc. (Output Doméstico Total, ODT).

El ODT, es un indicador agregado de las presiones totales que ejerce un sistema

socioeconómico sobre la naturaleza en su función de sumidero. Este indicador contabiliza, por

un lado, los FO domésticos y, por otro, los materiales procesados y devueltos al medio

ambiente en forma emisiones, residuos, etc. (Output Doméstico Procesado, ODP) (Matthews et

al., 2000). Dentro del ODP se incluyen tanto los flujos entre economía y medio ambiente que

tienen lugar durante los procesos de producción, como los que tienen lugar durante el

consumo.

1.2.3.- Consumo de materiales

En el AFM también se incluyen indicadores de consumo de materiales (Figura 1.2), como el

Consumo Doméstico de Materiales (CDM). Este indicador recoge el consumo aparente de una

región calculado como la diferencia entre las entradas directas de materiales (IMD =

extracción doméstica + importaciones) y las salidas (exportaciones). El CDM es una medida de

la cantidad de materiales consumida directamente por la economía.

Es importante señalar que en las exportaciones no se tienen en cuenta ni la energía consumida

ni los residuos generados durante su producción. Además, debido a que los materiales

asociados a las importaciones de electricidad se contabilizan como FO y no tienen un reflejo

Page 30: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

20

en los IMD importados, una sustitución de importaciones de electricidad por generación

propia supondría un incremento en el CDM igual al incremento en el IMD de materiales

necesario para la producción de dicha electricidad. Por todo ello, el CDM no debe ser

considerado un indicador de la escala material de los hábitos de consumo de una población en

sentido estricto.

En este sentido, el Consumo Total de Materiales (CTM) representa un mejor indicador de las

presiones ambientales asociadas al consumo (EUROSTAT, 2007). Este indicador suma al CDM

los FO domésticos e importados y resta los FO asociados a las exportaciones (o

alternativamente: CTM = RTM – exportaciones – FO exportados)3.

1.2.4.- Balanza comercial física, Acumulación de stocks y Balance de materiales

La Balanza Comercial Física (BCF) permite comparar la relación existente entre las

importaciones y las exportaciones de materiales de un país. De esta forma se posibilita la

obtención de medidas del déficit o superávit comercial en términos físicos, que proporcionan

una visión de la dependencia de materiales exteriores de una economía.

La Acumulación Neta de Stocks (ANS) constituye una medida de la tasa de crecimiento físico

de una economía. Esta variable, estrechamente vinculada a la actividad de la construcción,

además de estar asociada a incrementos en la superficie artificializada (en detrimento de la

agrícola, forestal o natural), es un indicador adelantado de futuros flujos de residuos.

Atendiendo a la limitada disponibilidad de tierra, se considera que el equilibrio entre inputs y

outputs de materiales (estabilización de la ANS) es necesario para lograr un metabolismo

sostenible (Bringezu et al., 2003). La ANS recoge las acumulaciones netas de materiales en

forma de edificios, infraestructuras y otro tipo de bienes de consumo duradero y de

producción (electrodomésticos, vehículos, maquinaria, etc.). Este indicador se calcula como la

3 Debido a problemas de información sobre los flujos indirectos asociados a importaciones y exportaciones este indicador no se ha calculado para el País Vasco.

Page 31: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

21

diferencia entre las entradas directas de materiales (IMD) y las salidas (ODP y exportaciones de

materiales), teniendo en cuenta las partidas de memorándum4 de los outputs.

El AFM también incluye un Balance de Materiales (BM) que relaciona inputs y outputs de

materiales. La construcción de este balance se basa en la aplicación de la primera ley de la

termodinámica sobre la conservación de la materia a las relaciones entre economía y medio

ambiente. Este principio descansa sobre la siguiente identidad:

Inputs Totales ≡ Outputs Totales + Acumulación Neta de Stocks

Es decir, el volumen de materiales que entra al sistema socioeconómico o es acumulado o deja

el sistema en forma de residuos.

En nuestro análisis se va a considerar, por el lado de los inputs, la extracción doméstica junto

con sus FO y las importaciones, mientras que, por el lado del output, se contabilizarán las

exportaciones, los FO domésticos y el ODP. Así mismo, tanto en el lado de los inputs como en

el de los outputs se van a tener en cuenta las partidas de memorándum.

La lógica de la inclusión de estas partidas de memorándum descansa en la necesidad de

“conciliar” los datos de entradas y de salidas de acuerdo con la ley de la conservación de la

materia. Por ejemplo, en el caso del carbón, por el lado de los inputs se contabilizan las

toneladas de carbón que entran en la economía junto con sus FO domésticos, mientras que en

el output se incluyen las exportaciones de carbón junto con las cenizas, emisiones (CO2, SO2,

etc.) generadas en la combustión de éste y, de nuevo, sus FO domésticos. En el peso total de las

emisiones está incluida la cantidad de aire (oxígeno y nitrógeno) utilizada en la combustión,

de tal forma que, si comparásemos las entradas y salidas asociadas a los flujos de carbón,

observaríamos que las primeras son menores que las segundas. En este caso, la conciliación de

inputs y outputs consistiría en la estimación de las entradas de aire utilizado como input en la

combustión.

4 Las partidas de memorándum incluyen, en el lado de los inputs, el aire (oxígeno y nitrógeno) utilizado en procesos de combustión y respiración y, en el de los outputs, las emisiones de vapor de agua procedentes de la quema de combustibles y de CO2 de la expiración humana y del ganado. Para el cálculo de la ANS se descontarían las partidas de output.

Page 32: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

22

1.3.- Contexto socioeconómico del País Vasco

Antes de pasar a analizar en detalle los flujos de materiales del País Vasco, conviene presentar

el contexto socioeconómico en el que se enmarca este análisis, pues, en gran medida, la escala

física de la economía va a venir determinada por las características sociales y económicas de la

región.

La principal característica de la economía vasca es su carácter eminentemente industrial. La

industria y la construcción contribuyen en el año 2004 a la generación del 38,1% del Valor

Añadido Bruto real (VAB) total de la economía vasca. Esto la sitúa a la cabeza de la Unión

Europea 27 (UE-27), por delante de la República Checa 37,2% e Irlanda 36,4% y muy por

encima del conjunto de la UE-27 (25,4%).5

Una de las principales características del sector industrial vasco es la relevancia que en él tiene

la industria pesada (Figura 1.3). Dentro de la misma se encuentran sectores que tratan grandes

cantidades de productos brutos, pesados, para transformarlos en productos semielaborados,

bienes de equipo o infraestructuras y edificios. Son sectores altamente intensivos en

materiales como las ramas metálica, construcción, mecánica, energética, material de

transporte o caucho y plástico, entre otras.

El sector siderometalúrgico ha sido tradicionalmente el más representativo de la industria

vasca. Si bien es cierto que este sector ha experimentado una importante metamorfosis en las

últimas décadas, no es menos cierto que su preponderancia apenas se ha visto afectada: en

2004 supone casi el 24% del VAB industrial y desde 1990 ha aumentado su VAB en un 65%.

En la actualidad, y a diferencia de décadas anteriores, el sector se caracteriza por la capacidad

de producción de productos básicos de hierro y acero y la incorporación de nuevos

subproductos en su tratamiento y presentación, lo que supone un movimiento hacia productos

de mayor valor añadido. Para comprender la verdadera dimensión del sector metálico baste

mencionar que la producción de acero en bruto del País Vasco se sitúa en 2004 en torno a las

5 Todos los datos de este apartado referidos a la UE provienen de EUROSTAT, excepto los de producción de acero (International Iron and Steel Institute). Los datos del País Vasco son del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT), excepto los de entradas en refinerías (Ente Vasco de la Energía) y los de producción de acero (Departamento de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio del Gobierno Vasco).

Page 33: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

23

2,8 t/cap, mientras que la media de la UE-27 se encuentra ligeramente por encima de las 0,4

t/cap.

Figura 1.3: Distribución sectorial del VAB industrial del País Vasco. 2004

DJ; 24%

FF; 23%

DK; 9%

DM; 7%EE; 7% DH; 5%

DL; 5%

DA; 5%DE; 4%

DI; 3%

DG; 3%

DN; 2%

DF; 2%

DD; 1%

DB; 0%

DC; 0%

Otros; 16%

Fuente: elaboración propia a partir de datos de EUSTAT.

Nota: la sectorización utilizada corresponde a la CNAE-93: DA Industria de la alimentación, DB Textil y confección, DC Industria del cuero y calzado, DD Industria de la madera, DE Papel, edición y gráficas, DF Refino de petróleo, DG Industria química, DH Caucho y plástico, DI Industria no metálica, DJ Metalurgia y artículos metálicos, DK Maquinaria, DL Material eléctrico, DM Material de transporte, DN Otras manufactureras, EE Energía eléctrica, gas y agua, FF Construcción.

El sector de la construcción aporta en 2004 el 23% del VAB industrial y casi el 9% del total de

la economía, habiendo experimentado un crecimiento del 75% desde el año 1990. En el País

Vasco, dentro de la producción de este sector, tienen gran importancia tanto la construcción

de vivienda como la obra civil. Ambas actividades son intensivas en materiales, pero en el caso

de la construcción de infraestructuras esta elevada demanda de materiales se ve incrementada

por la configuración orográfica del País Vasco. El carácter montañoso de gran parte del

territorio hace necesario el desplazamiento de un volumen importante de materiales tanto en

labores de desmonte como de excavación de túneles, al que habría que sumar los materiales

necesarios para la construcción de puentes y viaductos destinados a salvar desniveles.

Page 34: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

24

La industria de la construcción de maquinaria y equipos mecánicos genera en 2004 el 9% del

VAB de la industria vasca (Figura 1.3), mientras el sector de la construcción de material de

transporte (automoción, construcción naval, fabricación de material ferroviario y construcción

aeronáutica) suma el 7%. Al igual que sucede con el sector siderometalúrgico, estas ramas de

actividad se caracterizan por una elevada intensidad material (aunque menor que la de aquél).

Las industrias de la energía eléctrica, gas y agua aportan un 7% del VAB industrial. En el caso

del País Vasco, estas industrias también son muy intensivas en materiales, sobre todo en

combustibles fósiles y en emisiones.

En términos de escala material, también cabe destacar la rama de refino de petróleo, pues, si

bien en 2004 tan sólo representa el 1% del VAB de la industria vasca (Figura 1.3), las entradas

de crudo en refinería, en términos per cápita, rondaron las 4,6 toneladas equivalentes de

petróleo (tep) (1,5 tep/cap en la UE-27).

Así mismo, hay que tener en cuenta que muchas de las ramas productivas señaladas

anteriormente son altamente intensivas en energía, lo cual también repercute en la escala

material de la economía. De hecho, en el año 2004, el consumo final de energía del País Vasco

se situa 9 puntos porcentuales por encima de la media de la UE-27. Además la mayor parte6 de

esta energía procede de combustibles fósiles, lo cual también se ve reflejado tanto en los

inputs como en los outputs de materiales.

Por otro lado, el País Vasco es una región con una elevada densidad de población y PIB per

cápita7. Si a esto le añadimos su limitada disponibilidad de recursos en relación con el tamaño

y composición de su sistema productivo, el resultado que obtenemos es el de una región con

una importante dependencia de recursos procedentes del exterior. Así, en 2004, según la

contabilidad económica del País Vasco, el 68% de los productos de los sectores agrícola e

industrial destinados al consumo provienen del exterior.

6 En 2004 el 95% del consumo interior bruto de energía del País Vasco (exc. importaciones de electricidad) procede de combustibles fósiles, mientras que tan sólo un 5% procedía de fuentes de energía renovables. 7 En el año 2004, la densidad del País Vasco se sitúa en torno a los 300 habitantes por km2, frente a los 140 habitantes por km2 de la UE-27 o a los 85 de España, y el PIB per cápita un 14% por encima del de la UE-27 y 23 puntos por encima del de España.

Page 35: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

25

En las últimas décadas la economía vasca ha aumentado su grado de articulación (Del Castillo

y García, 1990, Prado, 1993, Domínguez y Prado, 1999 y IKEI, S.A., 2002). Está pasando de ser

una economía eminentemente industrial a ser una economía cada vez más terciarizada, que

gira, fundamentalmente, en torno a un núcleo de sectores metálicos, construcción y de

servicios relacionados con la industria, que van ganando representatividad en la economía al

tiempo que su grado de cohesión aumenta.

Desde la perspectiva del AFM, la relevancia del grado de articulación de una economía

descansa en el hecho de que cuanto mayor sea éste, menores serán los requerimientos de

materiales de la economía en su conjunto. En este sentido resulta determinante el grado de

articulación de los sectores cuya actividad moviliza una cantidad mayor de materiales: el

agropecuario y el industrial. En el caso del País Vasco estos sectores, al igual que la economía

en general, han incrementado su articulación, aunque en 2004 el 62% de los inputs

intermedios (en unidades monetarias) del conjunto de estos sectores (excepto construcción)

provienen directamente del exterior.

Todas estos condicionantes (elevada intensidad material de los sectores productivos,

dependencia exterior, etc.) se traducen en un elevado flujo de mercancías que genera una

gran demanda de transporte. La mayoría de este transporte se realiza por carretera, lo cual

tiene efectos en la escala física de la economía: consumo de combustibles fósiles o

construcción de infraestructuras de transporte.

Al mismo tiempo, debido a su situación geográfica, el País Vasco es un paso natural y obligado

(junto con Cataluña) entre la Península Ibérica y Francia, de tal forma que, dada la escasa

relevancia del transporte de mercancías por ferrocarril, el tránsito de camiones se convierte en

una variable más a tener en cuenta. La impronta de esta circunstancia en las cuentas de flujos

de materiales se refleja tanto en la construcción de vías de alta capacidad como en el consumo

de combustibles fósiles8.

Para ilustrar este hecho, baste decir que en 2004 el País Vasco cuenta con una red de vías de

alta capacidad de 245 km por millón de habitantes (145 en la Unión Europea 15, UE-15), una

8 El diferencial de precios de los combustibles entre las estaciones de servicio vascas y francesas provoca que una gran parte de los camiones con origen o destino a Europa reposten en el País Vasco.

Page 36: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

26

flota de vehículos destinados al transporte de mercancías de 79 vehículos por cada mil

habitantes (64 en la UE-15) y el consumo final de energía del transporte por carretera

asciende a 762 tep por cada millón de habitantes (684 en la UE-15).

1.4.- Contabilidad y Análisis de Flujos de Materiales del País Vasco

La contabilización de los flujos de materiales del País Vasco se ha desarrollado siguiendo la

metodología establecida por EUROSTAT (2001) y la Agencia Europea del Medio Ambiente

(AEMA) (Bringezu y Schütz, 2001c). A pesar de haberse seguido la metodología oficial, ésta ha

tenido que ser adaptada a las características singulares de la región. Las principales

modificaciones introducidas se refieren a la utilización de coeficientes específicos para el

cálculo de la erosión debida a la agricultura, la introducción de un nuevo método para el

cálculo de la excavación debida a la construcción de infraestructuras y edificios, la

recopilación de datos sobre actividades de dragado, y la contabilización de las importaciones

(y de los FO asociados a éstas) procedentes del resto del estado. En el Anexo I se recogen de

forma detallada tanto la metodología como las fuentes utilizadas en la CFM del País Vasco.

Por otro lado, dentro del metabolismo social resulta especialmente relevante el estudio de los

flujos de energía. Por un lado, la energía es la base de cualquier proceso metabólico. Además,

el actual modelo energético basado en el uso de combustibles fósiles presenta importantes

limitaciones tanto desde la perspectiva de la disponibilidad de recursos como desde el punto

de vista de los sumideros (cambio climático). Es por esto que, paralelamente a la CFM, se ha

desarrollado una contabilidad de flujos de energía (ver Anexo II ).

A continuación se recogen de manera resumida los principales resultados del AFM del País

Vasco para el período comprendido entre los años 1990 y 2004 (ver también Anexo III).

1.4.1.- Requerimientos Totales de Materiales

Como antes se ha señalado, los RTM son una medida de la base física total de una economía,

es decir, del total de recursos primarios necesarios para su funcionamiento. En el período

comprendido entre los años 1990 y 2004 los RTM del País Vasco han pasado de 166,6 a 230,2

millones de toneladas (Mt), lo que supone un incremento del 38%. En términos per cápita este

incremento ha sido inferior (37%), pasando de 79,1 a 108,1 t/cap (Figura 1.4). Esto sitúa al País

Page 37: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

27

Vasco un 31% por encima del objetivo9 establecido en el primer Programa Ambiental Vasco (I

PMA) (Gobierno Vasco, 2002).

Figura 1.4: Requerimientos Totales de Materiales del País Vasco por componente

0

20

40

60

80

100

120

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

RTM/cap (toneladas)

Extracción doméstica Importaciones FO domésticos FO importados

Fuente: elaboración propia.

El País Vasco presenta una elevada dependencia de materiales exteriores. Así, en 2004, tan sólo

un 17% de los RTM son extraídos en el País Vasco, mientras que el 83% restante procede del

exterior (35% del resto de España y 48% del resto del mundo). Esta dependencia en recursos

procedentes del exterior se ha visto incrementada respecto a 1990, año en el que los

materiales importados supusieron el 78% de los RTM. Entre los factores que influyen en esta

elevada dependencia material cabe señalar el tamaño de la región en relación con su

población y PIB, el peso de la industria en la economía o la baja disponibilidad de recursos en

relación con los demandados.

9 El primer Programa Marco Ambiental (I PMA) que desarrolla la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 (Gobierno Vasco, 2002), incluye entre sus objetivos mantener los Requerimientos Totales de Materiales (RTM) per cápita en el año 2006 en los niveles de 1998

Page 38: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

28

La participación de los FO en los RTM en 2004 alcanza el 68%. Esta cifra es similar a la de

1990, si bien desde entonces los FO han aumentado un 37%. La mayor parte de la variación

experimentada en los RTM se ha debido al crecimiento en los FO importados. El origen de este

incremento se encuentra en los FO asociados a las importaciones de minerales metálicos. Los

factores que han contribuido a esta situación son tres:

• En primer lugar, el aumento en la actividad del sector del metal ha conducido a un

incremento en la importación de minerales metálicos.

• En segundo lugar, este aumento en las importaciones de metales ha estado

acompañado de una transformación en los procesos de producción de la industria

siderúrgica vasca. Esta transformación ha provocado la sustitución del mineral de

hierro, como materia prima en la producción de acero, por hierro en bruto y chatarra,

lo cual a su vez ha desembocado en un importante aumento en los FO (esto se debe a

que 1 t de mineral de hierro tiene unos FO de 2,11 t, mientras que los FO de 1 t de

hierro en bruto o de chatarra son de 3,66 t).

• Finalmente, han crecido las importaciones de metales con grandes ratios de FO (sobre

todo estaño en bruto y cobre refinado).

En este mismo periodo, el IMD (la parte de los RTM que incluye los materiales que entran

directamente en la economía) ha aumentado un 37%, pero su participación en los RTM se ha

mantenido al mismo nivel que en 1990 (32%). La mayor parte de este incremento (7,6 t/cap)

se ha satisfecho vía importaciones, que, con un crecimiento del 48%, han pasado a representar

el 67% del IMD (61% en 1990). Entre 1990 y 2004 la extracción doméstica de materiales ha

aumentado en 1,8 t/cap, compuestas en su mayoría por productos de cantera.

La participación de cada tipo de material en la composición de los RTM del País Vasco también

se ha visto modificada entre 1990 y 2004 (Figura 1.5). Los minerales metálicos (IMD junto con

sus FO asociados) han aumentado su peso en los RTM y continúan siendo su principal

componente. Estos materiales suponían en 1990 un 31% de los RTM, mientras que en 2004

ascienden al 46%. Por otra parte, a pesar de la disminución en 1,8 t/cap de los requerimientos

de combustibles fósiles (por el descenso en las importaciones de hulla), este tipo de materiales

continúa ocupando el segundo lugar en la composición del RTM.

Page 39: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

29

Los minerales no metálicos, como resultado del aumento en la extracción doméstica de caliza

y de las importaciones de materiales de construcción del resto de España, han pasado a

suponer el 16% de los RTM (12% en 1990). Esta circunstancia, junto con una disminución en

3,4 t/cap de los materiales erosionados, ha relegado a la erosión al cuarto lugar en el ranking

de materiales requeridos.

Finalmente, la biomasa (junto con sus FO asociados) y los materiales desplazados en labores de

excavación y dragado suponen el 5 y 4% de los RTM respectivamente.

Figura 1.5: Requerimientos Totales de Materiales del País Vasco por tipo de material

0

20

40

60

80

100

120

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

RTM/cap (toneladas)

Biomasa Erosión Combustibles fósiles Minerales metálicosMinerales no metálicos Excavación y dragado Otros

Fuente: elaboración propia.

En la evolución de los RTM del País Vasco se pueden distinguir varios periodos:

• 1990-1994: Los RTM experimentaron un aumento del 8,9%, fruto del incremento en

las importaciones de minerales metálicos con altos coeficientes de FO, en especial

estaño en bruto (para fabricación de soldadura y hojalata) y cobre refinado y sin

Page 40: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

30

refinar (para la elaboración de tubos y cables e hilos conductores) 10. A esta situación

también contribuyó, aunque en menor medida, el aumento en la extracción doméstica

de caliza.

• 1994-1997: Los RTM presentaron un retroceso del 14%, debido principalmente a la

disminución de las importaciones de hulla y mineral de hierro (desmantelamiento de la

siderurgia integral vasca) y de las de cobre y estaño. Cabe señalar que el efecto de

reducción de la base física de la economía vasca asociado a la desaparición de la

siderurgia integral (cierre de Altos Hornos de Vizcaya), fruto de las políticas de

reconversión industrial originadas como consecuencia de la integración de España en

la Unión Europea, fue en cierta medida contrarrestado por el aumento de los flujos de

materiales necesarios para abastecer a una emergente siderurgia no integral

(importaciones de chatarra y electricidad), impulsada desde las instituciones vascas. Por

último, en este período también se dio un retroceso en los materiales desplazados

como consecuencia de las operaciones de excavación y dragado, y en la erosión

asociada a las importaciones de biomasa.

• 1997-2000: Los RTM experimentaron un incremento próximo al 43%. En este período

de nuevo las importaciones de estaño11 y, en menor medida, las de cobre constituyen el

principal motor de crecimiento de los RTM. También experimentaron incrementos,

aunque de menor cuantía, los flujos de hierro y acero, combustibles fósiles, minerales

de construcción y excavación (estos dos últimos como consecuencia del auge en la

construcción de infraestructuras y edificios).

• 2000-2004: Se produce una cierta estabilización de los RTM a un nivel por encima de

las 100 t/cap. En este período destaca el incremento en las importaciones de gas

natural (para proveer a la nueva central de ciclo combinado de Bahía de Bizkaia)

acompañado por una reducción en los FO asociados a las importaciones de electricidad.

10 Los FO del estaño y del cobre ascienden respectivamente a 6.791 y 311 t/t. 11 El incremento en las importaciones de estaño se debió al inicio de una actividad de fabricación de cápsulas de taponado de estaño, como consecuencia de ciertos incentivos fiscales. En el capítulo 2 se estudia en profundidad esta circunstancia.

Page 41: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

31

Esta circunstancia está vinculada a la política de autoabastecimiento eléctrico

promovida por el Gobierno Vasco.

Como resumen, se puede afirmar que las fluctuaciones en la actividad de los sectores

metálicos, generación de electricidad y construcción influyen en gran medida en el

comportamiento de los RTM.

A continuación se presentan los principales resultados de los RTM del País Vasco analizados

por tipos de materiales (Tabla 1.1).

Tabla 1.1: Participación de los distintos materiales en la composición del RTM del País

Vasco. 1990-2004

1990 2004 Variación 1990-2004 t/cap % t/cap % t/cap %

RTM 79,1 100% 108,1 100% 29,0 37% IMD 25,7 32% 35,1 32% 9,4 37%

Biomasa 4,2 5% 4,9 5% 0,7 16% Combustibles fósiles 6,3 8% 7,5 7% 1,3 20% Minerales metálicos 4,5 6% 6,2 6% 1,7 38% Minerales no metálicos 6,2 8% 11,5 11% 5,3 86% Excavación (rellenos) 2,4 3% 2,7 2% 0,3 12% Otros 2,2 3% 2,4 2% 0,2 10%

FO 53,4 68% 73,0 68% 19,6 37% Erosión 14,1 18% 10,7 10% -3,4 -24% Combustibles fósiles 14,3 18% 11,2 10% -3,0 -21% Minerales metálicos 20,1 25% 43,6 40% 23,4 116% Minerales no metálicos 0,8 1% 3,3 3% 2,5 316% Excavación y dragado 4,1 5% 4,2 4% 0,1 3% Otros 0,01 0% 0,01 0% 0,00 -4%

Fuente: elaboración propia

Minerales metálicos

El principal componente de los RTM del País Vasco lo constituyen los materiales de origen

metálico (materias primas, semimanufacturas y productos metálicos junto con sus FO). Estos

materiales suponen en 2004 el 46% de los RTM (31% en 1990), de los cuales el 88%

corresponden a FO y el 12% restante a IMD. Respecto al año 1990, cabe señalar el aumento en

la participación de los FO metálicos en los RTM, que, como consecuencia del incremento en las

importaciones de cobre y estaño, han pasado a suponer el 40% de los RTM (25% en 1990).

Page 42: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

32

En 2004 el total los minerales metálicos tiene su origen fuera de las fronteras del País Vasco

(en el año 1993 cesó la actividad de la mina de hierro de Bodovalle, en Gallarta, y con ella se

puso fin a la extracción de metales en el País Vasco).

La composición de estos materiales ha variado sustancialmente desde 1990. Se ha modificado

el grado de procesamiento de los materiales, aumentando las entradas de semimanufacturas y

productos finales en detrimento de las materias primas. Este fenómeno está estrechamente

vinculado a la reconversión del sector siderúrgico vasco. Por otra parte, pese a haber

aumentado los RTM de metales no férreos (cobre y estaño), el hierro y el acero siguen siendo

los materiales más demandados.

Combustibles fósiles

Los combustibles fósiles (incluyendo los asociados a las importaciones de electricidad)

representan más del 90% del consumo de energía primaria del País Vasco (Anexo II). Estos

materiales, que ocupan el segundo lugar en orden de importancia en los RTM del País Vasco,

sumaron en 2004 un total de 18,7 t/cap, cifra inferior a la contabilizada en el año 1990 (20,5

t/cap). Esta disminución en los requerimientos de combustibles fósiles se ha debido al cambio

estructural en la industria siderúrgica (y la consecuente reducción de las importaciones de

hulla) y a la disminución en las importaciones de electricidad. Por contra, los aumentos en la

generación de electricidad en el País Vasco y en la actividad del sector de refino de petróleo

han contribuido a que la reducción en los requerimientos de combustibles fósiles haya sido

menor.

En 2004 los FO suponen el 60% de los RTM de combustibles fósiles, la mayor parte de los

cuales corresponde a importaciones de hulla, electricidad y petróleo. El 40% restante

corresponde al IMD, compuesto en su mayoría por importaciones de crudos de petróleo

destinados al sector del refino.

En cuanto a la procedencia de estos materiales, desde el agotamiento de los yacimientos de

gas de Gaviota y Albatros (frente al cabo de Matxitxako, en Bizkaia) a mediados de la década

de los 90, la totalidad de los combustibles fósiles demandados por el País Vasco proceden del

exterior.

Page 43: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

33

Minerales no metálicos, excavación y dragado

Los RTM de minerales no metálicos han pasado de 7 t/cap en 1990 a 14,8 t/cap en 2004. Estos

materiales presentan unas características muy singulares en relación con el resto de

categorías: elevada participación del IMD (78%) y relevancia del componente doméstico

(57%). La evolución de los requerimientos de minerales no metálicos ha venido marcada por la

extracción de productos de cantera en el País Vasco, y más en concreto, por la extracción de

caliza, que supone casi el 90% del total de minerales no metálicos extraídos en el País Vasco.

Por otra parte, los flujos de materiales provenientes de las operaciones de excavación y

dragado ascienden en 2004 a 6,9 t/cap (6,5 t/cap en 1990), de los cuales un 35% corresponde

a IMD (materiales procedentes de la excavación utilizados como rellenos) y el resto son FO.

Cabe destacar que la mayor parte de estos materiales corresponde a flujos de materiales

asociados a la construcción tanto de edificios como de infraestructuras, por lo que se pueden

considerar como un indicador físico de la actividad del sector de la construcción.

Erosión

La erosión provocada por la exposición de la superficie agrícola cultivada a los fenómenos

atmosféricos supone el 10% de los RTM del País Vasco, o lo que es lo mismo 10,7 t/cap. Desde el

año 1990 estos materiales se han visto reducidos en un 24%, como consecuencia de la

disminución en la erosión asociada a las importaciones de soja y goma natural.

Tan sólo el 19% de esta erosión se localiza en el País Vasco12, repartiéndose entre las tres

provincias que lo componen de la siguiente forma: 91% en Álava, 5% en Bizkaia y 4% en

Gipuzkoa. La gran diferencia en la erosión entre los tres Territorios se debe a dos motivos. Por un

lado, los ratios de erosión por tipo de cultivo en Álava son superiores a los de Bizkaia y Gipuzkoa.

Adicionalmente, la superficie dedicada a cultivos que favorecen los procesos erosivos (herbáceos

de secano y viñedos) es mucho mayor en Álava (Figura 1.6).

Es importante señalar que la metodología utilizada en la estimación de la erosión no tiene en cuenta

aquélla que es provocada por la selvicultura, que, en el caso del País Vasco, debido a la importancia

12 El 81% restante de la erosión corresponde a la provocada en el cultivo de productos agrícolas importados.

Page 44: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

34

de las plantaciones forestales, las prácticas de extracción utilizadas y la orografía de la región, se

estima de especial incidencia (Gobierno Vasco, 2005). Por tanto, las 4,4 Mt de materiales

contabilizados como erosionados en el territorio vasco en el año 2004 serían tan sólo una

aproximación al total de materiales erosionados13.

Figura 1.6: Distribución espacial de la erosión provocada por la agricultura en el País

Vasco. 1996

Fuente: elaboración propia.

13 Se estima que el total de materiales erosionados en el País Vasco ronda las 10 Mt/año (Gobierno Vasco, 2005), frente a las 4,4 Mt contabilizadas dentro de los RTM.

Page 45: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

35

Biomasa

La biomasa, junto con sus FO (recogidos en el epígrafe otros de la Tabla 1.1), constituye

únicamente el 5% de materiales demandados por el País Vasco. En 2004 los RTM asociados a la

biomasa alcanzan las 4,9 t/cap, cifra superior a la registrada en 1990 (4,2 t/cap), si bien su

participación en los RTM es similar a la de dicho año.

Tan sólo el 30% (1,4 t/cap) de los RTM bióticos tiene su origen en el interior de las fronteras

del País Vasco, siendo las principales categorías de estos materiales los cereales, cultivos

forrajeros, biomasa pastada y selvicultura (en su mayoría madera y leña procedente de las

plantaciones de pino y eucalipto de Bizkaia y Gipuzkoa). El 70% restante corresponde en su

mayor parte a importaciones de alimentos de España y materiales de origen forestal del resto

del mundo destinados a las industrias del papel y de la madera.

Un aspecto relevante desde la perspectiva de la sostenibilidad es el análisis de la participación

de los recursos de origen renovable en el total del IMD. En este sentido, en el caso del País

Vasco, cabe señalar que a pesar de haberse incrementado el consumo de recursos de origen

renovable, en el año 2004 únicamente suponían el 14% del IMD, además este porcentaje ha

disminuido en dos puntos desde 1990.

1.4.2.- Output Material Total

Entre 1990 y 2004 el OMT del País Vasco ha pasado de 57,8 a 70,3 Mt, lo que supone un

incremento del 22%. Por habitante se ha pasado de 27,5 a 33 t/cap (Figura 1.7).

En el año 2004, las exportaciones constituyen el principal componente del OMT, con una

participación del 45% (42% en 1990). Desde el año 1990, este componente del OMT ha

aumentado un 30% (3,5 t/cap), sobre todo como consecuencia del incremento en las

exportaciones de minerales metálicos y biomasa.

Centrando el análisis en los flujos de salida que tienen un potencial contaminante más directo

(ODT), es decir en el ODP junto con los FO domésticos, observamos cómo estos se han visto

incrementados en un 13% durante el período 1990-2004.

Page 46: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

36

Figura 1.7: Output Material Total del País Vasco por componente

0

5

10

15

20

25

30

35

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

OMT/cap (toneladas)

Output Doméstico Procesado Flujos Ocultos Domésticos Exportaciones

Fuente: elaboración propia.

En este mismo periodo, el ODP ha aumentado un 25%, ascendiendo en 2004 a 11,1 t/cap. La

mayor parte de este incremento se ha debido al crecimiento en las emisiones de CO2, que han

pasado de 6 a 8,4 t/cap.

Por último, el cese de la extracción de hierro en el País Vasco ha conducido a una reducción de

0,2 t/cap en los FO domésticos. De esta forma, se ha reducido su participación en el OMT hasta

el 21% (26% en 1990).

Por tipo de material (Figura 1.8), las emisiones de CO2 son el principal componente del OMT,

suponiendo casi el 26% del total (22% en 1990). Al mismo tiempo constituyen el flujo de

materiales de salida que más ha crecido desde 1990 (2,4 t/cap), en gran medida como

consecuencia de la progresiva sustitución de importaciones de electricidad por generación

eléctrica interior y por el incremento en las emisiones del sector transporte.

Las exportaciones de minerales metálicos representan el 16% del OMT. Al igual que en el caso

de las emisiones de CO2, este tipo de materiales ha ido ganando peso en la composición de los

OMT, cifrándose su incremento entre 1990 y 2004 en un 57%.

Page 47: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

37

Figura 1.8: Output Material Total del País Vasco por tipo de material

0

5

10

15

20

25

30

35

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

OMT/cap (toneladas)

CO2 Otras emisiones aire Emisiones aguaVertido residuos Usos disipativos FO MineríaFO Excavación y dragado FO Biomasa ErosiónExp. Combustibles fósiles Exp. Minerales metálicos Exp. Minerales no metálicosExp. Biomasa Exp. Otros

Fuente elaboración propia.

Entre 1990 y 2004, los FO asociados a la excavación y al dragado han permanecido

estabilizados en torno a las 4,1 t/cap. Sin embargo, el crecimiento experimentado en otras

variables ha hecho que su participación en el OMT se haya visto reducida del 15 al 13%. Este

es también el caso de las exportaciones de combustibles fósiles, que, pese a haberse mantenido

en torno a las 2,6 t/cap, han visto reducida su participación del 10% en 1990 al 8% en 2004.

Otro de los flujos de materiales que ha aumentado es el de las exportaciones de biomasa, que

ha experimentado un incremento de 0,9 t/cap, pasando a representar el 10% del OMT (9% en

1990).

En la evolución del OMT se pueden distinguir varios períodos:

• 1990-1992: El OMT crece ligeramente hasta situarse en un valor próximo a las 28

t/cap. En este período se da un ligero incremento de las emisiones de CO2 (mayor

producción de electricidad de origen termoeléctrico) y de la excavación para la

construcción de infraestructuras, que es en parte compensado por la disminución en

las exportaciones.

Page 48: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

38

• 1992-1997: Se da un retroceso del OMT motivado por una reducción de las emisiones

de CO2 de los sectores energético y siderúrgico (cierre de la siderurgia integral), y en los

materiales excavados. Estas reducciones son acompañadas por un ligero incremento en

las exportaciones.

• 1997-2004: En este período el OMT crece hasta situarse en un nivel 30 puntos

porcentuales por encima del de 1990 (7,8 t/cap). A esta situación contribuyen de

manera especial el aumento en las emisiones de CO2 de los sectores eléctrico (centrales

termoeléctricas y cogeneración), transporte y siderúrgico. También es reseñable el

crecimiento en otros flujos de materiales como pueden ser la excavación o las

exportaciones (sobre todo de minerales metálicos).

En general, la evolución del OMT está estrechamente ligada a los cambios en la estructura y

nivel de producción de los sectores siderúrgico y generación de electricidad, así como al nivel

de actividad de la construcción y el transporte.

A continuación se presentan los principales resultados del OMT del País Vasco por tipo de

materiales (Tabla 1.2).

Emisiones al aire

En el año 2004 se han emitido en el País Vasco un total de 8,6 t/cap de gases a la atmósfera, lo

que supone un 26% del OMT. La mayor parte de estas emisiones corresponde a CO2 (sobre todo

de los sectores energético, industrial y transporte) que se ha incrementado en un 40% desde

1990.

El resto de emisiones asciende a casi 266.000 t. A pesar de su escasa relevancia en relación con

el total de emisiones, tienen una gran importancia desde la perspectiva ambiental, pues entre

ellas se encuentran más de 40 sustancias contaminantes de especial incidencia en la salud

humana y de los ecosistemas.

Estas últimas emisiones se han reducido en un 15% desde 1990, gracias a la disminución en las

emisiones de CO y SO2 en el transporte (por la introducción de catalizadores en el primero de

los casos y por la desulfuración de combustibles en el segundo) y en la industria (por un

Page 49: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

39

descenso de actividad en las coquerías, consecuencia de la desaparición de la siderurgia

integral).

Tabla 1.2: Participación de los distintos materiales en la composición del OMT del País

Vasco. 1990-2004

1990 2004 Variación 1990-2004 t/cap % t/cap % t/cap %

OMT 27,5 100% 33,0 100% 5,5 20% ODP 8,9 32% 11,1 34% 2,2 25%

Emisiones al aire 6,2 23% 8,6 26% 2,4 38% CO2 6,0 22% 8,4 26% 2,4 40% Otras emisiones aire 0,147 1% 0,125 0% -0,022 -15%

Emisiones agua 0,049 0% 0,033 0% -0,016 -33% Emisiones industriales 0,008 0% 0,012 0% 0,004 51% Emisiones después de tratamiento 0,001 0% 0,005 0% 0,004 599% Emisiones sin tratamiento 0,041 0% 0,016 0% -0,025 -60%

Vertido residuos 1,6 6% 1,6 5% 0,0 2% Residuos no peligrosos 0,5 2% 0,5 2% 0,0 1% Residuos urbanos 0,4 2% 0,3 1% -0,1 -32% Residuos peligrosos 0,15 1% 0,14 0% 0,0 -8% Residuos de construcción 0,4 2% 0,6 2% 0,2 42%

Usos disipativos 1,1 4% 0,9 3% -0,2 -15% FO domésticos 7,2 26% 7,0 21% -0,2 -2%

Minería 1,1 4% 0,7 2% -0,3 -30% Excavación 3,4 12% 4,2 13% 0,8 23% Dragado 0,7 2% 0,0 0% -0,7 -98% Erosión 2,0 7% 2,1 6% 0,0 2% Descartes 0,0 0% 0,0 0% 0,0 -4%

Exportaciones 11,4 42% 14,9 45% 3,5 30% Combustibles fósiles 2,7 10% 2,6 8% 0,0 -2% Minerales metálicos 3,5 13% 5,4 16% 2,0 57% Minerales no metálicos 1,0 3% 1,4 4% 0,4 42% Biomasa 2,3 9% 3,2 10% 0,9 38% Otros 2,0 7% 2,3 7% 0,3 13%

Fuente: elaboración propia.

Emisiones al agua

Si bien la información sobre el nivel de emisiones al agua es de escasa calidad, se ha estimado

(ver Anexo I) que en el año 2004 éste ascendía a 33kg/cap. La mayor parte de estas emisiones

proceden de vertidos sin tratamiento procedentes de la red de recogida de aguas residuales.

Cabe destacar el importante descenso experimentado en las emisiones al agua, derivado de la

progresiva conexión de la red de saneamiento a estaciones depuradoras de aguas residuales.

Page 50: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

40

Por otro lado, en 2004 se han vertido al agua un total de 16.930 t de sustancias químicas que

por su potencial contaminante están incluidas en la lista de sustancias especificadas en el

Anexo A1 de la Decisión EPER (Comisión de las Comunidades Europeas, 2000).

Vertido de residuos

En el año 2004 se han depositado en vertederos un total de 1,6 t/cap de residuos, cifra similar

a la del año 1990. La mayor parte de estos residuos (0,6 t/cap) corresponde a materiales

procedentes de operaciones de construcción y demolición (excepto excavación). A pesar de

que se ha avanzado notablemente en la valorización de residuos (18% de los residuos de

construcción, 28% de los urbanos, 40% de los industriales peligrosos y 64% de los industriales

no peligrosos), entre 1990 y 2004 el total de residuos generados ha crecido un 20%.

Desde la perspectiva del AFM, el impacto positivo de la reutilización y reciclaje de residuos es

doble, pues, por un lado reduce la cantidad de residuos vertida al medio ambiente y, por otro,

supone una menor entrada de recursos al sistema socioeconómico.

Finalmente, es importante señalar que en el año 2004 se han generado un total de 510.000 t

de residuos peligrosos, de las cuales cerca del 40% corresponde a residuos relacionados con las

industrias metálicas y un 24% a tierras contaminadas. El 60% de estos residuos han sido

eliminados vía tratamiento físico-químico, inertización y/o depósito.

Usos disipativos

El uso disipativo de productos (fertilizantes, estiércol, fitosanitarios, semillas, etc.) asciende en

2004 a 0,9 t/cap. La mayor parte de estos flujos de materiales se refiere al uso de estiércol

como fertilizante, si bien desde el año 1990 éste se ha reducido un 13%.

A pesar de su escasa participación en el total de usos disipativos, cabe señalar que en el año

2004 se utilizaron casi 1.000 t de productos fitosanitarios y 50.000 de fertilizantes, productos

que por su composición química pueden llegar a generar importantes impactos en el medio

ambiente local.

Page 51: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

41

Flujos ocultos domésticos

Los FO domésticos, con un total de 7 t/cap, suponen un 21% del OMT. Cerca de 4,9 t/cap

corresponden a materiales procedentes de actividades de excavación y minería que son

depositados en escombreras. El resto se compone, principalmente, de materiales erosionados.

Exportaciones

Las exportaciones suponen el 45% del OMT del País Vasco. En el año 2004 el País Vasco ha

exportado un total de 14,9 t/cap de materiales, cifra 31 puntos porcentuales por encima de la

registrada en 1990 (11,4 t/cap). Los derivados de los minerales metálicos, principalmente

hierro y acero, manufacturas de fundición y material de transporte, alcanzan cerca del 36% de

las exportaciones, habiendo aumentado un 57% desde 1990. Las exportaciones de biomasa (en

su mayoría productos de las industrias del papel y agroalimentaria) ascienden a 3,2 t/cap

(22%), mientras que las de combustibles fósiles (productos del refino del petróleo) suman un

total de 2,6 t/cap (17%).

1.4.3.- Consumo Doméstico de Materiales

El Consumo Doméstico de Materiales mide la cantidad total de materiales consumidos

directamente por una economía. Este indicador incluye tanto los materiales que son

incorporados a la estructura de la economía doméstica en forma de stocks (Acumulación Neta

de Stocks, ANS) como los flujos de materiales consumidos que son depositados en el medio

ambiente como parte del ODP.

Antes de pasar a analizar la evolución del CDM, conviene señalar que este indicador no refleja

fielmente la escala material de los hábitos de consumo del País Vasco por varios motivos:

• Durante el período analizado ha aumentado la producción autóctona de electricidad.

Esto ha conducido a un incremento en las importaciones de combustibles fósiles que se

ha reflejado en un aumento del CDM. Al mismo tiempo, se ha producido una

disminución en las importaciones de electricidad que no ha tenido repercusión en el

CDM, pues los materiales asociados a la producción de electricidad se contabilizan

como FO y éstos no forman parte del CDM.

Page 52: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

42

• Como ya se comentó al analizar la estructura socioeconómica del País Vasco, la

situación geográfica de la región la convierte en un importante eje de transporte en

tránsito entre la Península Ibérica y Europa. Una parte de estos vehículos en tránsito

reposta combustibles en el País Vasco, contribuyendo de esta manera a aumentar el

CDM vasco.

• La economía vasca es una economía muy abierta con una elevada importancia de

sectores intensivos en materiales y energía, de tal forma que una parte de los residuos

y emisiones contabilizados como CDM estaría asociada a la producción de

exportaciones.

En el caso del País Vasco, el CDM asciende en 2004 a 20,2 t/cap (17,6 t/cap descontando los

materiales desplazados en labores de excavación y utilizados como rellenos) (Figura 1.9).

Figura 1.9: Consumo Doméstico de Materiales del País Vasco por tipo de material

0

5

10

15

20

25

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

CDM/cap (toneladas)

Combustibles fósiles Minerales Excavación (rellenos) Biomasa Otros

Fuente: elaboración propia.

Desde el año 1990 este indicador se ha visto incrementado en un 42%, como consecuencia del

aumento en el uso de minerales de construcción, que han pasado de 5,2 t/cap en 1990 a 10,1

t/cap en 2004. Esta situación es un fiel reflejo de la actividad del sector construcción, que en

el período 1990-2004 se ha visto incrementada, en términos de VAB, en un 75%, con un total

Page 53: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

43

de 126.478 viviendas construidas14 y con un parque de viviendas por cada mil habitantes que

ha pasado de 368 en 1991 a 416 en 200115. El otro flujo de materiales que ha visto

incrementada su participación en el CDM ha sido el de los combustibles fósiles, que ha

aumentado un 36% entre los años 1990 y 2004.

Al igual que hemos visto con los indicadores de inputs y outputs de materiales, podemos

distinguir varios períodos en la evolución del CDM:

• 1990-1992: El CDM crece hasta situarse cercano a las 18 t/cap. Este período coincide

con un mayor consumo de carbón (debido al incremento en la producción doméstica

de electricidad) y de materiales de construcción.

• 1992-1997: Los combustibles fósiles invierten la tendencia del período anterior como

consecuencia de la reducción en la demanda de carbón de los sectores siderúrgico y

energético. Al mismo tiempo se produce una reducción en la cantidad de materiales

excavados y destinados a rellenos.

• 1997-2004: En este período se da un incremento del 52% en el CDM del País Vasco. El

crecimiento del sector de la construcción (50% VAB) se refleja en un mayor consumo

de minerales (3,5 t/cap) y de materiales excavados utilizados en rellenos (1,2 t/cap). Al

mismo tiempo la mayor actividad de los sectores eléctrico (por sustitución de

electricidad importada por generación propia), transporte (parte del cual corresponde a

vehículos en tránsito) y siderúrgico conduce a un aumento en el consumo de

combustibles fósiles del orden de las 2,7 t/cap.

Como resumen, señalar que la evolución del CDM está vinculada a los cambios en la

composición y nivel de actividad de los sectores siderúrgico y generación de electricidad, así

como al crecimiento de los sectores construcción y el transporte.

A continuación se presentan los principales resultados del CDM del País Vasco analizados por

tipos de materiales (Tabla 1.3).

14 Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT: http://www.eustat.es). 15 Censo de Población y Viviendas, Instituto Nacional de Estadística (INE: http://www.ine.es).

Page 54: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

44

Tabla 1.3: Participación de los distintos materiales en la composición del CDM del País

Vasco. 1990-2004

1990 2004 Variación 1990-2004 t/cap % t/cap % t/cap %

CDM 14,3 100% 20,2 100% 6,0 42% Combustibles fósiles 3,6 25% 4,9 24% 1,3 36% Minerales no metálicos 5,2 37% 10,1 50% 4,9 93% Minerales metálicos 1,0 7% 0,7 4% -0,3 -27% Excavación (rellenos) 2,4 17% 2,7 13% 0,3 12% Biomasa 1,9 13% 1,7 8% -0,2 -11% Productos 0,19 1% 0,15 1% -0,04 -20%

Fuente: elaboración propia.

Combustibles fósiles

En el año 2004 el consumo de combustibles fósiles en el País Vasco asciende a 4,9 t/cap, con

un incremento del 36% respecto a 1990. La evolución del consumo de este tipo de materiales

ha estado marcada por la disminución en el consumo de hulla, fruto de la reestructuración del

sector siderúrgico, la sustitución de las importaciones de electricidad por generación

doméstica termoeléctrica, el alto grado de penetración del gas natural en detrimento de los

derivados del petróleo y el incremento en el consumo final de energía, en especial en el

transporte.

Minerales no metálicos y excavación

Los minerales no metálicos representan casi el 50% del CDM vasco. En su mayor parte están

constituidos por materiales utilizados en la construcción extraídos en las canteras del País

Vasco. Son así mismo el flujo de materiales cuyo consumo ha aumentado en mayor cuantía

desde el año 1990.

También muy ligados a la actividad de la construcción, sobre todo de obra civil, se encuentran

los flujos de materiales procedentes de labores de excavación utilizados como rellenos en la

construcción de infraestructuras. Estos materiales suponen en 2004 un total de 2,7 t/cap (2,3

en 1990).

Page 55: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

45

Resto de materiales: Minerales metálicos, biomasa y otros productos

El resto de categorías de materiales consumidos han disminuido en porcentajes que van desde

el 27% para el caso de los minerales metálicos (-0,3 t/cap) al 11% en el caso de la biomasa (-

0,2 t/cap), pasando por el 20% para el caso de otros productos sin clasificar (-0,04 t/cap).

1.4.4.- Balanza Comercial Física

La Balanza Comercial Física representa una aproximación al grado de dependencia exterior de

materiales de una economía. En el caso del País Vasco, el análisis de la BCF para el período

1990-2004 muestra la existencia de un déficit exterior de materiales crónico, creciente y en

todas las categorías de materiales (Figura 1.10 y Figura 1.11).

Figura 1.10: Balanza Comercial Física del País Vasco por tipo de material

25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

BCF/cap (toneladas)

Importaciones Exportaciones

Combustibles fósiles Minerales metálicos Minerales no metálicos Biomasa Otros

Fuente: elaboración propia.

En el año 2004 el déficit físico del País Vasco se sitúa en su máximo histórico al alcanzar las

8,5 t/cap, lo que equivale al 42% del CDM. Esto significa que un 42% del consumo del País

Vasco se satisface gracias a materiales procedentes de otras regiones. Desde el año 1990 este

déficit se ha visto incrementado en un 95%.

Page 56: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

46

Los combustibles fósiles constituyen la categoría de materiales en la que el País Vasco presenta

un mayor déficit de materiales y es, al mismo tiempo, la partida cuyas fluctuaciones han

influido en mayor medida en las oscilaciones del déficit físico comercial. El déficit en el

comercio de combustibles fósiles está muy relacionado con la escasa disponibilidad de recursos

energéticos16 de la región en relación con los demandados por una economía caracterizada por

la presencia de sectores altamente intensivos en energía.

En los últimos años ha adquirido un importante peso el déficit en minerales no metálicos, que

ha pasado de 0,2 t/cap en 1990 a 2,5 en 2004. En este caso el déficit se debe a que la

extracción doméstica, pese a haberse incrementado en un 52%, ha sido incapaz de satisfacer

la creciente demanda de materiales del sector de la construcción.

Comparando el saldo de la balanza comercial en términos físicos y monetarios (Figura 1.11)

podemos observar la existencia de sendos déficit exteriores tanto en términos físicos como en

términos monetarios. Además, en ambos casos el déficit sigue trayectorias paralelas.

En términos físicos, el período de reducción del déficit exterior se extiende hasta el año 1993,

pero con un repunte en 1991. A partir de ese año, y hasta 1997, el déficit se incrementa

sustancialmente. Como ya se ha comentado anteriormente, en esta tendencia tiene una

importante influencia la evolución del comercio de combustibles fósiles.

Desde el punto de vista monetario, entre 1990 y 1998 el déficit presenta una forma de U,

comenzando con un período de incremento entre 1990 y 1992, que es seguido por una etapa

de reducción que se extiende hasta el año 1998. Posteriormente, a partir de 1998, el déficit

exterior del País Vasco experimenta un incremento continuado hasta alcanzar su máximo en el

año 2004, con una cifra cercana a los 2.250 millones de € (50 millones en 1990). La evolución

del déficit monetario está especialmente influenciada por la partida correspondiente a los

combustibles fósiles, que en 2004 supuso un déficit de 2.170 millones de € (610 millones en

1990).

16 En 2004 la tasa de autoabastecimiento de energía primaria se situó por debajo del 3%.

Page 57: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

47

Figura 1.11: Déficit comercial físico vs monetario del País Vasco

-20

-15

-10

-5

0

5

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Millones de toneladas

-4

-3

-2

-1

0

1

1.000 Millones €

Déficit físico Déficit monetario

Fuente: elaboración propia.

Nota: el balance monetario se refiere al comercio de bienes y servicios con España y el resto del mundo, y está expresado en precios corrientes.

Para finalizar el análisis de los flujos comerciales, una mención a la relación existente entre

precios de importaciones y exportaciones. Comparando los datos de comercio exterior en

términos de valor y masa se llega a la conclusión de que el valor de las exportaciones en 2004

es 2,8 veces superior al de las importaciones (2,4 en 1990). Esta cifra es similar a la de la UE-

15, cuyo valor de las exportaciones supera en algo más de 3 veces al de las importaciones

(EUROSTAT, 2002).

1.4.5.- Acumulación Neta de Stocks

En cuanto a la evolución del consumo de materiales que permanece más de un período en la

economía (ANS) (Figura 1.12), señalar que entre 1990 y 2004 se ha incrementado en un 64%,

pasando de 8,5 a 14 t/cap. Esta tendencia es consistente con la que presentan otras

estadísticas de demanda final de bienes de consumo duraderos e intensivos en materiales -

como son las de viviendas terminadas (5.728 en 1990 frente a 14.235 en 2004) o las de

matriculaciones de turismos (49.231 en 1992 frente a 61.527 en 2004)- o de inversión en

Page 58: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

48

bienes de producción –con un volumen acumulado de formación bruta de capital fijo entre

1990 y 2004 cercano a 1,4 billones de € a precios de 2004 (23% del PIB real del período).

Figura 1.12: Acumulación Neta de Stocks del País Vasco

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

ANS/cap (toneladas)

1990 a (t-1) t

Fuente: elaboración propia.

Nota: la ANS per cápita de un año t es la suma de la ANS de ese año y la acumulada entre los años 1990 y t-1, dividido entre la población del año t.

En el conjunto del período analizado la economía vasca ha acumulado una cantidad de

materiales que en el año 2004 ascendía a 312 t/cap. Esta circunstancia pone de manifiesto una

situación de crecimiento continuado de la escala física de la economía vasca, alejada del

equilibrio entre inputs y outputs, condición necesaria para lograr un metabolismo sostenible.

1.4.6.- Balance de Materiales

A continuación la Figura 1.13 presenta el Balance de Materiales del País Vasco para los años

1990 y 2004.

Page 59: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

49

Figura 1.13: Balance de materiales del País Vasco. 1990 y 2004. Millones de toneladas

Importaciones 33,5

FOexteriores97,3

ExtracciónDoméstica20,9

FO domésticos15,2

FOdomést icos15,2

ODP18,7

Exportaciones 24,1

Airey agua12,1 Vapor de agua

5,5

RTM 166,6

IMD 54,1

ODT 33,8

Stocks 18

ECONOMÍA

MEDIO AMBIENTE DOMÉSTICO

OMT 57,9

1990

Importaciones 49,8

FOexteriores140,4

ExtracciónDoméstica25

FO domésticos15

FOdomésticos15

ODP23,6

Exportaciones 31,7

Airey agua19,8

Vapor deagua9,5

RTM 230,2

IMD 74,8

ODT 38,6

Stocks29,8

ECONOMÍA

MEDIO AMBIENTE DOMÉSTICO

OMT 70,3

2004

Fuente elaboración propia.

Page 60: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

50

Analizando los balances del conjunto de los flujos de materiales17 del País Vasco en 1990 y

2004, podemos observar el crecimiento experimentado por la escala física de la economía

vasca.

Así, los inputs materiales han crecido un 38% tanto en términos de RTM, como de IMD y FO.

La mayor parte de este incremento ha sido consecuencia del aumento en las importaciones y

en los FO que llevan asociadas. Este mismo comportamiento también se observa en los flujos

de salida, con incrementos en el OMT (21,4%), ODP (14,1%) y exportaciones (31,2%)

Esta evolución creciente de los flujos de materiales ha coincidido en el tiempo con una

situación de expansión económica (la tasa media de crecimiento del PIB real entre 1990 y

2004 ha sido del 3,8%) y un incremento del 1,7% de la población para el conjunto del período.

1.5.- Desmaterialización y Curva de Kuznets Ambiental

Avanzar hacia un modelo de producción y consumo sostenible requiere de una desvinculación

entre la actividad de los diferentes sectores de la sociedad y el medio ambiente. Desde la

perspectiva del AFM, esta desvinculación implica un proceso de desmaterialización de la

economía que conduzca a un menor uso de materiales (RTM, IMD, CDM) y generación de

residuos (ODT, ODP).

Una de las estrategias orientadas a lograr este objetivo consiste en aumentar la productividad

material de los recursos. Esta estrategia se traduce en una desvinculación entre el uso de los

recursos y la producción de bienes y servicios de tal forma que sea posible reducir la cantidad

de recursos necesaria para producir una unidad de producto. El AFM cuenta con tres

indicadores para medir los avances logrados en esta dirección. Se trata de la Productividad

Material (PM) medida como PIB/RTM (PMRTM), PIB/IMD (PMIMD) y PIB/CDM (PMCDM).

En el año 2004 la PMRTM del País Vasco se sitúa en torno a los 240 €/t, cifra que coincide con el

objetivo fijado en la agenda política vasca para el año 2010 18

17 Además de los indicadores de flujos de materiales analizados a lo largo de este capítulo, se han incluido los principales ítems de entradas y salidas necesarios para reconciliar inputs y outputs y que no forman parte de los indicadores anteriormente señalados (aire consumido en procesos de combustión y respiración, y evapotranspiración).

Page 61: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

51

Analizando el periodo 1990-2004 en su conjunto, se puede observar una cierta tendencia al

desacoplamiento o desvinculación relativa entre el crecimiento económico y el uso de

materiales (Figura 1.14). En efecto, en este lapso de tiempo el PIB ha aumentado en términos

reales (63%) por encima de lo que lo han hecho los RTM y el IMD (37% en ambos casos) y el

CDM (42%). Esto ha conducido a incrementos de la PM que van del 9% en el caso de la PMCDM

hasta el 13% para la PMRTM y la PMIMD.

Figura 1.14: Productividad Material del País Vasco

80

90

100

110

120

130

140

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Índice 1990=100

PIB/RTM PIB/IMD PIB/CDM

Fuente: elaboración propia.

Nota: PIB a precios constantes de 2005.

En el caso de la evolución de la PM se observan dos períodos claramente diferenciados:

18 El II PMA (Gobierno Vasco, 2007) fija como objetivo: “mantener (en 2010) la eficiencia en el consumo de recursos (eficiencia material) en niveles del año 2001”.

Page 62: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

52

• 1990-1997: Este período coincide con el desmantelamiento de la siderurgia integral

vasca, que provoca una importante reducción en RTM, IMD y CDM. Esta tendencia a la

baja se ve reforzada, en el caso de los RTM, por la disminución en el consumo de cobre

y estaño en la industria vasca y, en el caso del CDM, por la reducción en el consumo de

carbón en el sector energético. Sin embargo, la reducción en el uso de materiales

coincide en el tiempo con un incremento del PIB que ronda el 19%. El efecto conjunto

de ambas tendencias provoca un importante aumento de la PM (PMCDM 27,8%, PMRTM

27,5% y PMIMD 25,1%).

• 1997-2004: el crecimiento del PIB experimentado en este período (31%) está

acompañado por un incremento superior en el CDM (54,8%), en los RTM (48,8%) y IMD

(46,1%), fruto del aumento en la producción de las ramas metálica, construcción y

energética. Como consecuencia de ello se observa una disminución de las tres PM

(PMCDM -14,7%, PMRTM -11,3% y PMIMD -9,6%).

Muy relacionada con esta idea de desacoplamiento se encuentra la hipótesis de la Curva de

Kuznets Ambiental. Este concepto surge a principios de la década de los 90, con la publicación

de una serie de estudios empíricos (Grossman y Krueger, 1991; Shafik y Bandhyopadyay, 1992;

Panayotou, 1993 y Selden y Song, 1994) que sugerían que, si bien en las primeras fases del

desarrollo económico la degradación ambiental es una consecuencia inevitable del

crecimiento, una vez superado determinado nivel de renta per cápita, el crecimiento

económico deja de ser la causa y pasa a ser la solución a la degradación ambiental. Esta

hipótesis se conoce como la Curva de Kuznets Ambiental y, tal y como se recoge en uno de los

estudios pioneros (Panayotou, 1993), la hipótesis se justifica en los siguientes términos: “En los

niveles más bajos del desarrollo, tanto la cantidad como la intensidad de la degradación se

limitan al impacto de la actividad económica de subsistencia en la base de recursos y a la

emisión de cantidades limitadas de residuos biodegradables. Cuando se acelera el desarrollo

económico, con la intensificación de la agricultura y de otras actividades extractivas y el

despegue de la industrialización, las tasas de extracción de recursos empiezan a superar a las

tasas de regeneración de los recursos y la generación de residuos empieza a crecer tanto en

cantidad como en toxicidad. Finalmente, cuando se alcanzan niveles de desarrollo más altos, el

cambio estructural hacia actividades intensivas en información, la mayor valoración de la

calidad ambiental por parte de las personas, la puesta en práctica de la regulación ambiental,

Page 63: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

53

el desarrollo de nuevas tecnologías y el aumento en el gasto ambiental conducen a la

estabilización y reducción de la degradación ambiental”. De acuerdo con esta hipótesis, la

relación entre el nivel de renta per cápita y la calidad ambiental, podría representarse

mediante una curva en forma de U invertida.

Gracias a la información obtenida mediante la CFM, es posible contrastar en qué medida se

cumple la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental (EUROSTAT, 2002). En nuestro caso, se va

a comprobar si esta hipótesis se cumple para el País Vasco tanto para el caso del consumo de

recursos como para la generación de residuos. Para ello se lleva a cabo un análisis comparativo

de la evolución de los distintos indicadores de flujos de materiales (RTM, IMD, ODT, ODP y

CDM) en relación con el PIB real (a precios constantes de 2005).

Como veremos a continuación, de este análisis se deriva que no se satisfacen los postulados de

la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental. En general -y sobre todo a partir del fin de la

reconversión del sector siderúrgico en 1997- lo que se advierte es que los incrementos en el

PIB por habitante están siendo acompañados por una intensificación en el uso de materiales y

en la generación de residuos y emisiones.

Por ejemplo, considerando la evolución de los RTM y el PIB entre 1990 y 2004, vemos una

intensificación en el consumo de materiales a medida que se incrementa el PIB. Sin embargo,

si bien esto es cierto, no se puede afirmar que exista una relación inequívoca entre flujos

físicos y monetarios (Figura 1.15).

En efecto, la elasticidad de la demanda de materiales respecto del PIB es muy volátil a lo largo

del tiempo. De esta forma podemos encontrar periodos en los que la expansión económica ha

estado acompañada de tasas de crecimiento de los RTM tanto positivas (1997-2000), como

negativas (1994-1997), o periodos de recesión económica y crecimiento de la demanda de

materiales (1992-1993).

Page 64: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

54

Figura 1.15: RTM y PIB per cápita del País Vasco. 1990-2004

y = 6E-07x2 - 0,021x + 273,14R2 = 0,8238

0

20

40

60

80

100

120

16.000 18.000 20.000 22.000 24.000 26.000

PIB/cap (€)

RTM/cap (toneladas)

Fuente: elaboración propia y EUSTAT.

Nota: PIB a precios constantes de 2005.

Esta circunstancia responde, principalmente, al hecho de que en la economía vasca tienen un

importante peso ciertas ramas de actividad altamente intensivas en materiales (industrias

metálicas sobre todo), pero cuya productividad material es bastante baja; de esta forma,

cualquier variación en el nivel de actividad de estas industrias se ve automáticamente

reflejada en los RTM, pero apenas se nota en el PIB: la disminución en los RTM entre 1994 y

1997 se debió principalmente a la caída en las importaciones de hulla y mineral de hierro

como consecuencia de la reestructuración del sector siderúrgico vasco, mientras que el

aumento entre 1997 y 1999 se originó, sobre todo, como consecuencia del incremento en los

RTM provocado por una industria de fabricación de cápsulas de estaño (ver capítulo 2).

Estos mismos resultados, pero con distintas causas, se obtienen al contrastar la evolución del

IMD y del PIB de la economía vasca (Figura 1.16). En este caso, las fluctuaciones en la

elasticidad de la demanda directa de materiales respecto al PIB también se deben a la baja

productividad material de ciertos sectores. Pero si desde la perspectiva de los RTM las

actividades más representativas de esta circunstancia eran las relacionadas con los sectores

Page 65: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

55

metálicos, desde la óptica del IMD a este sector se sumarían las actividades de refino de

petróleo y de construcción.

Figura 1.16: IMD y PIB per cápita del País Vasco. 1990-2004

y = 2E-07x2 - 0,0089x + 111,71R2 = 0,8722

0

10

20

30

40

16.000 18.000 20.000 22.000 24.000 26.000

PIB/cap (€)

IMD/cap (toneladas)

Fuente: elaboración propia y EUSTAT.

Nota: PIB a precios constantes de 2005.

También se llega a las mismas conclusiones si se analiza la relación entre los indicadores de

flujos de salida (ODT y ODP) y PIB (Figura 1.17 y Figura 1.18). En ambos casos, la reducción de

las emisiones de CO2 tras el cierre de la siderurgia integral y su posterior incremento en los

sectores eléctrico, industrial y transporte a partir de 1997, marcan la evolución de las

presiones ambientales que acompañan al crecimiento económico del período. En el caso del

ODT, habría que añadir como factor condicionante en la evolución de los flujos de materiales,

los cambios experimentados en los FO asociados a la excavación.

Page 66: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

56

Figura 1.17: ODT y PIB per cápita del País Vasco. 1990-2004

y = 1E-07x2 - 0,0047x + 62,467R2 = 0,5648

0

5

10

15

20

25

16.000 18.000 20.000 22.000 24.000 26.000

PIB/cap (€)

ODT/cap (toneladas)

Figura 1.18: ODP y PIB per cápita del País Vasco. 1990-2004

y = 3E-08x2 - 0,0011x + 18,584R2 = 0,7958

0

2

4

6

8

10

12

16.000 18.000 20.000 22.000 24.000 26.000

PIB/cap (€)

ODP/cap (toneladas)

Fuente: elaboración propia y EUSTAT.

Nota: PIB a precios constantes de 2005.

Page 67: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

57

Centrando el análisis en la relación CDM-PIB (Figura 1.19), observamos cómo hasta 1997 el

crecimiento en el PIB es acompañado por una reducción en el CDM, fruto de la reducción en el

consumo de carbón vinculada a la reconversión siderúrgica. A partir de 1997, el incremento en

el consumo de materiales de construcción y energéticos sigue la tendencia al alza del PIB.

Figura 1.19: CMD y PIB per cápita del País Vasco. 1990-2004

y = 2E-07x2 - 0,0076x + 91,217R2 = 0,6424

0

5

10

15

20

25

16.000 18.000 20.000 22.000 24.000 26.000

PIB/cap (€)

CDM/cap (toneladas)

Fuente: elaboración propia y EUSTAT.

Nota: PIB a precios constantes de 2005.

1.6.- Análisis comparativo

El presente apartado incluye un análisis comparativo de los principales resultados del AFM del

País Vasco y otros estudios similares. Es importante señalar que en este tipo de análisis la

escala condiciona en gran medida la comparabilidad de los resultados. En este caso vamos a

comparar los resultados de una región como es el País Vasco con los de otras que en su

mayoría son estados, con mayor población y superficie, y cuyas economías estás más

diversificadas y articuladas.

Comparando los resultados de los RTM del País Vasco con los obtenidos en otros países para el

año 1994 (Figura 1.20), se observa que el País Vasco presenta unas necesidades materiales

Page 68: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

58

similares a las exhibidas por Alemania (86 t/cap), Estados Unidos (84 t/cap) y Países Bajos (85

t/cap). Estos valores contrastan con los de España del año 2000, Japón (1994) y la Unión

Europea-15 (UE-15, 1997), que se sitúan en torno a las 50 t/cap.

Figura 1.20: Análisis comparativo de los RTM por tipo de material

180

3842

106

35

8974

97 108

50

85

48 51

86

47

88

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Aleman

ia 19

94

Japó

n 199

4

País

Vasco

1994

Unión E

urop

ea-1

5 199

7

Espa

ña 20

00

Paíse

s Bajo

s 199

4

EE.UU. 1

994

Aleman

ia 20

04

Espa

ña 20

04

País

Vasco

2004

Wall

onia

2002

Reino

Unid

o 200

4

Finlan

dia 20

03

Suiza

2005

Italia

2004

Kymen

laakso

2002

RTM/cap (toneladas)

Biomasa Erosión Combustibles fósiles Minerales metálicosMinerales no metálicos Excavación y dragado Otros RTM

Fuente: elaboración propia a partir de Adriaanse, et al. (1997), Alonso y Bailón (2003), Bounkhay y López, (2006), Bringezu y Schütz (2001b), Gazley y Bhuvanendran (2005), INE (2007), ISTAT (2007), Mäenpää y Mänty (2004), Mayerat (2007), Schütz y Bringezu (2008), Statistics Finland (2005).

Tomando los datos correspondientes a 2004, se observa que los RTM del País Vasco se sitúan

en torno a 108 t/cap. Esta cifra es similar a la de Finlandia (106 t/cap en 2003) y algo superior

a la de la región belga de Wallonia (89 t/cap en 2002) y a la de Alemania (74 t/cap), pero se

encuentra muy por encima de las de España (50 t/cap), Suiza (42 t/cap en 2005), Italia (38

t/cap) o Reino Unido (35 t/cap). Destaca entre todos los valores el de la región finlandesa de

Kymenlaakso que, debido a la importancia de la industria maderera, tenía en 2002 unos RTM

cercanos a las 180 t/cap.

Esta elevada escala física no es más que un reflejo de una realidad económica en la que los

sectores industrial y construcción tienen una gran relevancia. Además, en el caso de la

industria, tienen especial importancia las industrias pesadas. Se trata de sectores altamente

intensivos en materiales como las ramas metálica, mecánica o material de transporte. Estos

Page 69: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

59

sectores demandan grandes cantidades de materiales de origen metálico, que llevan asociados

elevados FO. Como consecuencia de todo esto, el principal elemento diferenciador del País

Vasco en términos de composición de los RTM es el componente metálico. De esta forma,

mientras que la participación de este tipo de materiales en los RTM de estos países oscila entre

las 2,5 t/cap de Alemania y las 10,2 t/cap de la Unión Europea, en el País Vasco alcanza las 50

t/cap, siendo Wallonia (30 t/cap) la única región que se aproxima a esta cifra.

La contribución de los combustibles fósiles a los RTM del País Vasco también presenta

diferencias significativas en comparación con otros países. Si bien el alto consumo energético

de todos estos países provoca que los combustibles fósiles tengan gran relevancia en los RTM,

Alemania, Países Bajos y Estados Unidos poseían, en 1994, requerimientos de combustibles

fósiles superiores a los del resto de países examinados. Entre los motivos de estas diferencias

cabe señalar una mayor utilización de combustibles sólidos en el caso de Alemania y Estados

Unidos y la importancia del sector refino en los Países Bajos. En el País Vasco, los

requerimientos de combustibles fósiles alcanzaban las 19 t/cap en 1994, cifra inferior a la de

este grupo de países (por el escaso peso de los combustibles sólidos) pero muy superior a la de

España (10 t/cap), Japón (11,9 t/cap) o la UE-15 (14,7 t/cap).

También se aprecian diferencias notables en la categoría de erosión. Para interpretar estas

asimetrías hay que tener en cuenta las diferencias metodológicas a la hora de contabilizar la

erosión. Para el País Vasco el método de cálculo de la erosión doméstica se ha modificado (ver

Anexo I), lo que conlleva que se obtengan unos valores superiores respecto a los del resto de

países. En el caso de España no se ha contabilizado la erosión, mientras que en los Países Bajos

y Estados Unidos la erosión asociada a las importaciones se ha incluido junto con la biomasa.

Otra característica singular del País Vasco es su elevada dependencia de materiales

procedentes del exterior. Como ya se ha comentado, en 2004 el 83% de los RTM del País Vasco

provienen del exterior (77% en 1994). Esta cifra es similar a la de los Países Bajos (74%), pero

muy superior a la del resto de regiones (Japón 55%, Alemania 36%, Estados Unidos 5%,

España 46% y Unión Europea 39%).

En relación con la UE-15 (Tabla 1.4), el País Vasco ocuparía el segundo lugar en término de

importaciones per cápita (23,4 t/cap), por detrás de Bélgica y Luxemburgo (25,4 t/cap) y por

delante de Países Bajos. Estas cifras se sitúan muy por encima de la del resto de países, que en

Page 70: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

60

ningún caso sobrepasan las 10 t/cap. En cuanto a las exportaciones la situación es bastante

similar: el País Vasco se sitúa en tercer lugar con 14,9 t/, por detrás de Bélgica y Luxemburgo

(19,9 t/cap) y Países Bajos (16 t/cap), estando el resto de países bastante alejados de estos

números.

Tabla 1.4: Evolución del comercio exterior de materiales en la Unión Europea-15 y en el

País Vasco. 1990-2004

Importaciones/cap

(toneladas) Exportaciones/cap

(toneladas) BCF/cap (toneladas)

2004 1990-2004 2004 1990-2004 2004 1990-2004

Unión Europea - 15 3,8 16% 1,1 29% -2,6 11%

Bélgica y Luxemburgo 25,4 42% 19,9 85% -5,5 -23%

Dinamarca 8,6 15% 7,9 84% -0,7 -77%

Alemania 6,8 37% 4,2 65% -2,6 7%

Irlanda 8,1 37% 3,2 23% -4,9 48%

Grecia 4,5 54% 1,7 -6% -2,9 144%

España 6,0 84% 2,5 75% -3,5 92%

Francia 5,3 8% 3,2 13% -2,1 2%

Italia 5,3 25% 2,2 79% -3,2 3%

Países Bajos 21,1 16% 16,0 30% -5,1 -12%

Austria 9,6 69% 6,1 112% -3,5 25%

Portugal 4,9 50% 1,9 63% -3,0 43%

Finlandia 12,8 54% 8,0 85% -4,8 21%

Suecia 8,5 59% 9,0 48% 0,5 -34%

Reino Unido 4,6 40% 3,1 51% -1,5 21%

País Vasco 23,4 48% 14,9 30% -8,5 95%

Fuente: elaboración propia y EUROSTAT

Nota: no se incluyen FO.

El saldo de la balanza comercial en términos físicos presenta un déficit de materiales en todos

los países de la UE-15 a excepción de Suecia. El déficit del País Vasco con 8,5 t/cap, es superior

al del resto de países de la UE-15, que en ningún caso superan las 6 t/cap (Bélgica y

Luxemburgo 5,5 t/cap, Países Bajos 5,1 t/cap, Irlanda 4,9 t/cap y Finlandia 4,8 t/cap).

El elevado volumen de importaciones y exportaciones en los casos de Bélgica y Países Bajos

está relacionado con la presencia de grandes puertos comerciales (Antwerp y Rotterdam

respectivamente) (EUROSTAT, 2002). En el País Vasco, habría que apuntar como factores

determinantes de la elevada apertura exterior entre otros: el tamaño de la región en relación

con su población, el grado de industrialización de la economía o la baja disponibilidad de

recursos en relación con la estructuración de los sectores productivos.

Page 71: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

61

En términos de IMD (Tabla 1.5), el País Vasco presenta unas entradas de materiales cercanas a

las 32,5 t/cap (sin excavación), cifra que dobla la de la UE-15 (16 t/cap) y es similar a la de

Bélgica y Luxemburgo (36 t/cap), Dinamarca (31,6 t/cap), Países Bajos (32,3 t/cap) y Suecia

(32,3 t/cap). Además, es una de las regiones que más ha incrementado su IMD (+39%). De la

misma forma, el País Vasco es la región que más ha aumentado su CDM (48%) (Tabla 1.5).

Tabla 1.5: Evolución del IMD, CDM y de la PMIMD y PMCDM en la Unión Europea y en el

País Vasco. 1990-2004

IMD/cap (toneladas) PMIMD (€/tonelada) CDM/cap (toneladas) PMCDM (€/tonelada)

2004 1990-2004 2004 1990-2004 2004 1990-2004 2004 1990-2004

UE-15 16,0 -5% 1.618 33% 14,9 -7% 1.739 36%

Bélgica y Luxemburgo 36,0 25% 809 16% 16,1 -11% 1.809 63%

Dinamarca 31,6 15% 1.153 11% 23,8 2% 1.534 25%

Alemania 20,0 -11% 1.337 33% 15,8 -21% 1.695 49%

Irlanda 26,0 9% 1.405 94% 22,8 8% 1.601 97%

Grecia 22,0 33% 761 4% 20,3 38% 823 1%

España 18,7 32% 1.052 5% 16,2 27% 1.214 9%

Francia 16,6 -11% 1.601 36% 13,5 -15% 1.977 43%

Italia 13,1 5% 1.825 12% 10,9 -3% 2.192 21%

Países Bajos 32,3 5% 935 25% 16,3 -12% 1.851 49%

Austria 24,8 14% 1.166 12% 18,6 -1% 1.549 29%

Portugal 17,9 69% 769 -18% 16,0 70% 860 -19%

Finlandia 46,1 3% 633 24% 38,1 -6% 765 35%

Suecia 32,3 14% 989 15% 23,3 5% 1.370 25%

Reino Unido 14,6 -7% 1.995 46% 11,5 -16% 2.530 61%

País Vasco 35,1 37% 691 13% 20,2 42% 1.200 9%

País Vasco (sin exc.) 32,5 39% 748 11% 17,6 48% 1.382 5%

Fuente: elaboración propia y EUROSTAT.

Nota: PIB a precios constantes, año base 2004.

Nota: los resultados para el País Vasco se expresa tanto incluyendo la excavación en la construcción de infraestructuras utilizada para rellenos, como sin incluirla (sin exc.).

En el año 2004 el CDM vasco se sitúa en 17,6 t/cap, cifra un 18% por encima del de la UE-15 y

bastante próxima a la de países como Portugal (16 t/cap), Bélgica y Luxemburgo (16,1 t/cap),

España (16,2 t/cap) y Austria (18,6 t/cap).

El País Vasco muestra una PMIMD baja (748 €/t) en relación con la de la UE-15 (1.618 €/t), tan

sólo por delante de Finlandia (633 €/t) y a un nivel cercano al de Grecia (761 €/t). Además es

una de las regiones que menos ha incrementado su PMIMD (11% frente al 33% de la UE-15). La

productividad medida respecto al CDM alcanza en el País Vasco un valor de 1.382 €/t, lo que le

sitúa en el noveno puesto en el ranking de PMCDM, por delante de Suecia (1.370 €/t), por detrás

Page 72: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

62

de Dinamarca (1.570 €/t) y un 21% por debajo del conjunto de la UE-15. Al igual que ocurre

con la PMIMD, el País Vasco es una de las regiones que menos ha incrementado su PMCDM (5%

desde 1990, frente al 36% de la UE-15).

Las diferencias entre los IMD, CDM y las productividades de los diferentes países de la UE-15

tendrían orígenes muy diversos. Así, la composición del mix energético afectaría en gran

medida al grado de materialización de la economía: para una intensidad energética dada, una

mayor participación de las energías renovables (exc. biomasa) o de la nuclear (en detrimento

de los combustibles fósiles) en el mix energético favorecerá la presencia de un menor IMD y

CDM (p.ej. el caso de Francia). Un elevado nivel de actividad de la industria extractiva y del

sector agropecuario favorecería una IMD alta (Finlandia), pues tanto la minería como la

agricultura y la selvicultura son actividades altamente intensivas en materiales, en relación

con el valor añadido que generan. Del mismo modo, una industria pesada fuerte contribuiría a

incrementar el IMD y el CDM de la economía (País Vasco). Por otra parte, el grado de

interrelación entre los sectores de la economía también podría afectar a la PMIMD: una vez que

los materiales entran en la economía, si ésta se encuentra articulada de tal forma que los

flujos inter e intra-sectoriales son elevados (los outputs de una empresa son inputs de otras y

así sucesivamente) las necesidades de materiales pueden verse reducidas de tal forma que la

PMIMD se vea favorecida. De la misma forma, una alto grado de apertura de la economía

favorecería un elevado IMD y CDM (las economías orientadas a la exportación necesitan

elevados niveles de inputs materiales, este sería el caso de Bélgica, Países Bajos y País Vasco).

Así mismo, el grado de terciarización sería un elemento clave en términos de productividad

material, debido a la baja intensidad material del sector servicios (Reino Unido). Por último,

señalar que el diferencial de precios entre países puede alterar en cierta medida la brecha

existente entre las PMIMD (EUROSTAT, 2002)19.

19 Para corregir estas diferencias de precios se puede utilizar el PIB medido en paridades de poder de compra (ppc), sin embargo, en este análisis no se ha utilizado debido a que los indicadores de PIB en ppc del País Vasco están corregidos con los diferenciales de precios de España respecto a Europa, lo cuál, teniendo en cuenta que los precios del País Vasco son superiores a los de España, desvirtuaría los resultados.

Page 73: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

63

1.7.- Conclusiones y consideraciones finales

El conocimiento del metabolismo social resulta fundamental para avanzar hacia la

desvinculación entre bienestar y degradación ambiental. Si somos capaces de comprender

cómo funcionan los sistemas socioeconómicos, qué leyes los rigen y cuáles son sus

interacciones con la biosfera, estaremos en condiciones de determinar cómo reestructurarlos

para adaptarlos al modo en que funcionan los ecosistemas naturales.

En este capítulo se ha ilustrado con un caso de estudio la utilidad del AFM como herramienta

para avanzar en el conocimiento del metabolismo social de una región. Se ha mostrado cómo

tanto la estructura socioeconómica de una región (País Vasco) como su morfología

condicionan la escala física de la economía. También se ha analizado en qué medida se está

produciendo el necesario proceso de desvinculación entre actividad económica y degradación

ambiental.

En el conjunto del período analizado (1990-2004) la escala física de la economía vasca ha

aumentado en todos los indicadores analizados, desde los de consumo de recursos (RTM 37%,

IMD 37% y CDM 42%), hasta los de generación de residuos y emisiones (OMT 20% y ODP

25%), pasando por los de acumulación de stocks de materiales (ANS 42%) y el déficit del

comercio físico (95%). En general, la evolución de los flujos de materiales del País Vasco está

profundamente marcada por la reestructuración del sector siderúrgico (cierre de la siderurgia

integral y el auge de la no integral) y la evolución de determinadas industrias metálicas no

férreas (cobre y estaño) y de los sectores energético, construcción y transporte.

Es importante señalar que para el conjunto del período 1990-2004 no se cumple la hipótesis

de la curva de Kuznets Ambiental: ninguno de los indicadores de flujos de materiales

considerados (RTM, IMD, ODT, ODP, CDM) disminuye en relación al PIB per cápita. Es decir, no

se está consiguiendo la necesaria desvinculación entre actividad económica y uso de

naturaleza propugnada por organismos como Naciones Unidas (2002), la Unión Europea

(Consejo de la Unión Europea, 2006) o el propio Gobierno Vasco (2007).

En 2004 los RTM del País Vasco ascienden a 108 t/cap; cifra que en 1994 era similar a la de

Alemania, Estados Unidos y Países Bajos, pero muy superior a la de España, Japón o la Unión

Europea. Esta elevada escala física es un reflejo de una realidad económica en la que los

Page 74: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

64

sectores industrial y construcción tienen una gran relevancia. Además, en el caso de la

industria, tienen especial importancia las industrias pesadas. Se trata de sectores altamente

intensivos en materiales como las ramas metálica, mecánica o material de transporte. Estos

sectores demandan grandes cantidades de materiales de origen metálico, que llevan asociados

elevados FO. No obstante, cabe señalar que, en cierta medida, esta diferencia en la escala física

del País Vasco respecto a otros países está condicionada por la escala geográfica a la que se

realizan las comparaciones.

La mayor parte de los RTM del País Vasco (83%) proceden del exterior. Esta cifra es similar a la

de los Países Bajos (74%), pero muy superior a la de otras regiones como Japón 55%, España

46%, Unión Europea 39%, Alemania 36% o Estados Unidos 5%. Entre los factores que

justifican esta elevada dependencia cabe destacar: el tamaño de la región en relación con su

situación socioeconómica, la tipología de recursos disponibles en relación con los demandados,

el fuerte componente industrial de la economía vasca, el elevado grado de especialización del

sector industrial y la propia articulación interna de la economía.

El País Vasco muestra una productividad material baja (748 €/t) en relación con la media de la

UE-15 (1.618 €/t). Entre los elementos que pueden afectar a la productividad material de una

economía se encuentran: la composición del mix energético, el nivel de actividad de la

industria extractiva y del sector agropecuario, el grado de implantación de la industria pesada,

la articulación interna de la economía o el nivel de terciarización.

Por otro lado, la metabolización de los RTM requiere de importantes cantidades de energía

que, en el caso del País Vasco, proceden principalmente de fuentes fósiles cuya combustión

genera una serie de contaminantes atmosféricos (principalmente CO2). De la misma forma, la

composición y nivel de actividad del tejido industrial vasco conlleva la producción de un

conjunto de residuos y la emisión de una serie sustancias que por sus características físico-

químicas resultan potencialmente peligrosas para la salud humana y los ecosistemas.

En este capítulo se ha mostrado cómo el AFM permite establecer ciertas relaciones entre la

evolución de la estructura económica y la demanda de recursos naturales y servicios

ecológicos. Sin embargo, se hace necesario avanzar en la estrategia del conocimiento del

metabolismo de la sociedad vasca, para posteriormente implementar otro tipo de estrategias

que contribuyan a la sostenibilidad (estrategia tecnológica, estrategia ecosistémica, estrategia

Page 75: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

65

integrada de producto, etc.). Por un lado, se hace necesario mejorar la calidad de parte de la

información contenida en la CFM, en especial en lo referente a los outputs materiales. Por otro

lado, habría que profundizar en el análisis tanto de determinado tipo de sustancias, como de

los flujos de materiales intra e inter-sectorial. Para ello resultaría de especial importancia la

elaboración de Tablas Físicas Input-Output20 que contribuyan a avanzar en el conocimiento del

“throughput” (transflujo), es decir, de los materiales que fluyen a través de la economía

pasando de inputs a outputs (Boulding, 1966). La utilización de este tipo de información en

conjunción con técnicas del análisis input-output, resultaría de gran utilidad a la hora de

avanzar en la estrategia de conocimiento del metabolismo.

En cuanto a las implicaciones políticas de este trabajo, señalar que el AFM proporciona una

serie de indicadores que permiten medir los avances logrados hacia la desvinculación entre

bienestar y degradación ambiental. Esta circunstancia cobra especial interés en el caso del País

Vasco, ya que el Gobierno Vasco incluyó en el año 2002 los RTM y la PMRTM entre sus 22

indicadores de cabecera utilizados para el seguimiento de la Estrategia Ambiental Vasca de

Desarrollo Sostenible 2002-2020 (Gobierno Vasco, 2002). Así mismo, tanto el I Programa

Marco Ambiental (I PMA) como el II PMA, recogen objetivos redactados en términos de AFM:

“mantener los Requerimientos Totales de Materiales (RTM) per cápita en el año 2006 en los

niveles de 1998” y “mantener (en 2010) la eficiencia en el consumo de recursos (eficiencia

material) en niveles del año 2001” (Gobierno Vasco, 2002 y 2007). En este sentido, la CFM y los

indicadores desarrollados en este trabajo están siendo utilizados por parte del Gobierno Vasco

para el seguimiento de estos objetivos.

Por otro lado, algunos de los resultados derivados del AFM del País Vasco pueden orientar a las

autoridades públicas a la hora de avanzar en otro tipo de estrategias para la reducción de los

flujos de materiales asociados a la actividad socioeconómica (desmaterialización). Por ejemplo,

la elevada intensidad en residuos de la industria vasca plantea la necesidad/oportunidad de

estudiar las posibilidades de implementación de estrategias ecosistémicas orientadas a cerrar

los flujos de materiales a través de la creación de ecosistemas industriales en los que los

residuos de una empresa sean utilizados como materia prima por otras (Ayres, 2002).

20 Alemania, Dinamarca, Finlandia, Italia y Holanda cuentan con Tablas Físicas Input Output (Hoekstra y van den Bergh, 2006)

Page 76: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

66

Así mismo, se han detectado determinadas sustancias con un elevado potencial contaminante

cuyos flujos deberían ser estudiados con mayor detalle, en especial emisiones a la atmósfera y

al agua procedentes del sector industrial. De igual forma, se han identificado actividades

especialmente intensivas en materiales cuyos consumos de recursos podrían ser reducidos a

través de estrategias de producto. Este sería el caso de la fabricación de cápsulas de estaño. El

estaño es una material que tiene un elevado ratio de FO (6.791 t por cada t útil), lo cual es un

elemento indicativo de la existencia de posibles impactos ambientales. En el siguiente capítulo

se investigan cuáles son los principales impactos socioambientales asociados a los flujos de

estaño del País Vasco y se proponen una serie de recomendaciones para mitigarlos.

1.8.- Referencias

Adriaanse, A., Brigenzu, S, Hammond, A., Moriguchi, Y., Rodenburg, E., Rogich, D., Schütz, H.

(1997). Resource flows. The material basis of industrial economies. World Resource Institute,

Washington D.C.

Almenar R., Bono E., García E. (1998). La sostenibilidad del desarrollo: el caso valenciano.

Fundació Bancaixa, Valencia.

Alonso, F., Bailón, L. (2003). Balance y cuentas de flujos de materiales. Documentos de Trabajo

3/03. INE, Madrid.

Arto, I. (2002). Necesidad Total de Materiales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. NTM

2002. Serie Programa Marco Ambiental nº7. Sociedad Pública de Gestión Ambiental – IHOBE,

Bilbao.

Arto, I. (2003). Requerimientos Totales de Materiales en el País Vasco. Economía Industrial 351,

27-58.

Ayres, R. U. (1989). Industrial metabolism. En Technology and environment. Ausubel, J.,

Sladovich, H. (eds.). National Academy Press, Washington, DC.

Ayres, R. U. (2002). On industrial ecosystems. En A Handbook of industrial ecology. Ayres, R. U.,

Ayres, L. W. (eds.). Edwars Elgar, Cheltenham, UK.

Page 77: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

67

Ayres, R.U., Kneese, A.V. (1969). Production, consumption, and externalities. The American

Economic Review 59, 282-297.

Ballester, F., Capote, A. (2001). Movimiento de tierras. Su tecnología. Universidad de Cantabria.

Departamento de transportes y Tecnología de proyectos.

Bartelmus, P. (2003). EEA-2003: Accounting for sustainable development? Ecological

Economics 61, 613-616.

Boulding, K. E. (1966). The economics of the coming spaceship earth. En Environmental quality

in a growing economy. Jarret, H. (ed.). John Hopkins University Press, Baltimore.

Bounkhay, M., López, M. J. (2006). La comptabilité des flux de matières en Région wallonne.

Institut de Conseil et d’Etudes en Développement Durable (ICEDD asbl).

Bringezu, S., Schütz, H. (2001a). Material use indicators for the European Union. Working

Paper nº 2/2001/B/2. Eurostat, Luxembourg.

Bringezu, S., Schütz, H. (2001b). Total Material Requirement of the European Union. European

Environment Agency, Copenhagen.

Bringezu, S., Schütz, H. (2001c). Total Material Requirement of the European Union. Technical

part. European Environment Agency, Copenhagen.

Bringezu, S., Schütz, H. (2008). Final report: Resource consumption of Germany – indicators

and definitons. Federal Environment Agency, Dessa-Roblau.

Bringezu, S., Schütz, H., Moll, S. (2003). Rationale for and interpretation of economy-wide

materials flow analysis and derived indicators. Journal of Industrial Ecology 7, 2, 43-64.

Cañellas, S., Gonzalez A.C., Puig, I., Russi, D., Sendra, C., Sojo, A. (2004). Material flow

accounting of Spain. International Journal of Global Environmental Issues 4, 229-239.

Carpintero, O. (2002). La sostenibilidad ambiental de la economía española: Flujos de energía,

materiales y huella ecológica, 1955-1995. Texto presentado al IX Simposio de Historia

Económica celebrado en Barcelona el 6 y 7 de junio de 2002.

Page 78: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

68

Carpintero, O. (2003). Los requerimientos totales de materiales de la economía española. Una

visión a largo plazo: 1955-2000. Economía Industrial 351, 115-128.

Carpintero, O. (2005). El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella

ecológica (1955-2000). Fundación César Manrique.

Comisión de las Comunidades Europeas (2000). Decisión de la Comisión, de 17 de Julio de

2000, relativa a la realización de un Inventario Europeo de Emisiones Contaminantes (EPER)

con arreglo al artículo 15 de la Directiva 96/61/CE del Consejo relativa a la prevención y al

control integrados de la contaminación (IPPC) (2000/479/CE). DOCE 192/L de 28-07-2000.

Consejo de la Unión Europea (2006). Estrategia revisada de la UE para un desarrollo sostenible.

DOC 10917/06.

Del Castillo, F., García, M. V. (1990). Cambios en la articulación económica interna en la C.A. de

Euskadi en el período 1980 y 1985. En Tablas Input-Output de la C.A. de Euskadi: 1985.

Análisis de resultados: Evolución de la economía vasca en el período 1980-85. Instituto Vasco

de Estadística, Vitoria.

Doldán X. (2003). Energía, materiales y agua en la industria manufacturera gallega. Economía

Industrial 352 ,25-45.

Domínguez, J. M., Prado, C. (1999). Articulación interna de la economía vasca en el periodo

1990-1995. Tablas Input-Output de la Comunidad Autónoma de Euskadi 95. Análisis de

resultados. Instituto Vasco de Estadística, Vitoria.

EUROSTAT (2001). Economy-wide material flow accounts and derived indicators. A

methodological guide. European Communities, Luxembourg.

EUROSTAT (2002). Material use in the European Union 1980-2000: Indicators and analysis.

European Communities, Luxembourg.

EUROSTAT (2007). Measuring progress towards a more sustainable Europe. 2007 monitoring

report of the EU sustainable development strategy. European Communities, Luxembourg.

Fischer-Kowalski, M. (1998). Society's metabolism: The intellectual history of materials flow

analysis, Part I: 1860-1970. Journal of Industrial Ecology 2, 1, 61-78.

Page 79: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

69

Fischer-Kowalski, M., Hüttler W. (1998). Society's metabolism: The intellectual history of

materials flow analysis, Part II, 1970-1998. Journal of Industrial Ecology 2, 4, 107-136.

Frosch, R. A., Gallopoulos, N. E. (1989). Strategies for manufacturing. Scientific American 261,

144-152.

Gazley, I., Bhuvanendran, D. (2005). Trends in UK material flows between 1970 and 2003.

Office for Nacional Statistics (ed.). Economic Trends 619, 39-47.

Gobierno Vasco (2002). Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020.

Programa Marco Ambiental 2002-2006. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental (ed.),

Bilbao.

Gobierno Vasco (2005). Estado del medio ambiente en la Comunidad Autónoma del País Vasco

2004. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental (ed.), Bilbao.

Gobierno Vasco (2007). II Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País

Vasco 2007-2010. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental (ed.), Bilbao.

Grossman, G. M., Krueger, A. B. (1991). Environmental impacts of a North American Free Trade

Agreement. NBER Working Paper 3914, National Bureau of Economic Research (NBER),

Cambridge Mass.

Haberl, H. (2001). The energetic metabolism of societies, part I: accounting concepts. Journal

of Industrial Ecology 5, 11–13.

Hercowitz, M. (2003). Metabolismo social y turístico de Lanzarote. Cabildo de Lanzarote,

Lanzarote.

Hoekstra, R., van den Bergh, J (2006). Constructing physical input–output tables for

environmental modelling and accounting: Framework and illustrations. Ecological Economics

59, 375-373.

Hirsch, R. L. (2008). Mitigation of maximum world oil production: Shortage scenarios. Energy

Policy 36, 881–889.

Page 80: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

70

ICONA (1987). Mapas de estados erosivos: cuenca hidrográfica del Ebro. Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

ICONA (1990). Mapas de estados erosivos: cuenca hidrográfica del Norte de España. Ministerio

de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

IKEI, S.A. (2002). Economía Vasca: Evolución Sectorial (1976-2001). Caja Laboral Popular, S.

Coop. Ltda., San Sebastián.

INE (2007). Cuentas de flujos de materiales. Serie 2000-2004. Instituto Nacional de Estadística.

Intergovernmental Panel on Climate Change (2007). Climate Change 2007 - The Physical

Science Basis. Working Group I Contribution to the Fourth Assessment Report of the IPCC.

Cambridge University Press. UK.

ISTAT (2007). Flussi di materia dell’economia italiana. Anni 1980-2004. Istituto nazionale di

statistica.

Krausmann, F., Haberl, H. (2002). The process of industrialization from the perspective of

energetic metabolism. Socioeconomic energy flows in Austria 1830–1995. Ecological

Economics 41, 177–201.

Mäenpää, I. (2002). Physical Input-Output Tables of Finland 1995 – solutions to some basic

methodological problems. Fourteenth International Conference on Input-Output Techniques

October 10-15, 2002, Montréal, Canada.

Mäenpää, I., Juutinen, A. (2002). Materials flows in Finland. Resource use in a small open

economy. Journal of Industrial Ecology 5, 3, 33-48.

Mäenpää, I., Mänty, E. (2004). Economic and material flow Indicators for the Kymenlaakso

region. Finnísh Environment Institute.

Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de

valoración. Icaria editorial, S.A., Barcelona.

Matthews, E., Amann, C., Fischer-Kowalski, M., Hüttler, W., Kleijn, R., Moriguchi, Y., Ottke, C.,

Rodenburg, E., Rodich, R., Schandl, H., van der Voet, E., Weisz, H., (2000). The weight of

Page 81: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

71

nations. Material outflows from industrial economies. World Resources Institute, Washington

D.C.

Mayerat, A. M. (2007). Flux de matières en Suisse. Consommation de ressources par l’économie

suisse entre 1990 et 2005. Office fédéral de la statistique (OFS), Neuchâtel.

Naciones Unidas (1993). Earth Summit: Agenda 21, the United Nations programme of action

from Rio. United Nations, New York.

Naciones Unidas (2002). Plan of Implementation of the World Summit on Sustainable

Development. En Report of the World Summit on Sustainable Development. Johannesburg,

South Africa, 26 August-4 September 2002. United Nations, New York.

Naredo J.M., Frías J. (1988). Los flujos de materiales, los flujos de energía y los residuos.

Comunidad de Madrid, Consejería de Economía, Documento de trabajo.

Naredo J.M., Frías J., (2003). El metabolismo económico de la conurbación madrileña. 1984-

2001. Economía Industrial 351, 87-114.

Panayotou, T. (1993). Empirical tests and policy analysis of environmental degradation at

different stages of economic development. World Employment Research Programme, Working

Paper, International Labour Office, Geneva.

Prado, C. (1993). Articulación interna de la economía vasca en el período 1985-1990. Tablas

Input-Output de la Comunidad Autónoma de Euskadi 1990. Análisis de resultados. Instituto

Vasco de Estadística, Vitoria.

Selden, T. M., Song, D. S. (1994). Environmental quality and development: Is there a Kuznets

curve for air pollution emissions? Journal of Environmental Economics and Environmental

Management 27, 147-162.

Sendra, C., Gabarrell, X., Vicent, T. (2006). Análisis de los flujos de materiales de una región:

Cataluña (1996-2000). Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 4, 43-54.

Shafik, N., Bandhyopadyay, S. (1992). Economic growth and environmental quality: Time series

and cross-country evidence. World Bank, Working Papers WPS 904, Washington DC.

Page 82: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

72

Statistics Finland (2005). Environment Statistics 2005. Statistics Finland, Yliopistopaino,

Helsinki.

Udo de Haes, H. A., (2002). Industrial ecology and life cycle assessment. En A Handbook of

industrial ecology. Ayres, R. U., Ayres, L. W. (eds.). Edwars Elgar, Cheltenham, UK.

van der Voet, H. A., (2002). Substance flow analysis methodology. En A Handbook of industrial

ecology. Ayres, R. U., Ayres, L. W. (eds.). Edwars Elgar, Cheltenham, UK.

Whitesides, G. M., Crabtree, G. W. (2007). Don’t forget long-term fundamental research in

energy. Science 315, 796-798.

Wolman, A. (1965). The metabolism of cities. Scientific American 213, 178-193.

Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy (2002). Resource use and efficiency

of the UK economy. Department of Environment, Food and Rural Affairs, London.

Page 83: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

73

1.9.- Anexo I: Metodología y fuentes de información

Para la contabilización de los flujos de materiales de País Vasco se ha seguido la metodología

establecida por EUROSTAT (2001) y la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) (Bringezu

y Schütz, 2001c). Sin embargo, esta metodología ha sido adaptada a las especificidades del

País Vasco, sobre todo en lo que al cálculo de los RTM se refiere. Estas modificaciones

metodológicas, a pesar de complicar en cierta manera el cálculo de los RTM, aportan mejoras

significativas en la calidad de los resultados. Mejoras que se traducen, en última instancia, en

un mayor acercamiento de los indicadores a la realidad del metabolismo social del País Vasco.

Siguiendo esta metodología se han establecido dos principales categorías de flujos de

materiales: domésticos y exteriores. De esta forma se han obtenido los componentes

doméstico y exterior de los RTM, que representan una medida de la localización geográfica de

las presiones ejercidas sobre el medio ambiente por la actividad económica vasca. También

indican el grado de dependencia en materia de recursos de la economía.

Los RTM domésticos, a su vez, se han dividido en IMD doméstico y FO domésticos. El IMD

doméstico recoge la extracción doméstica de materias primas de origen biótico (agricultura,

selvicultura, otros productos forestales, apicultura, caza, pesca fluvial, pesca marítima) y

abiótico (minería y materiales procedentes de la excavación utilizados en la construcción).

Habitualmente se contabiliza todo el material excavado como FO; sin embargo, en el País

Vasco se ha comprobado cómo, en el caso de la construcción de infraestructuras, gran parte

del material excavado se utiliza para rellenos (sustituyendo a materiales de cantera), y, por

tanto, esa parte se ha contabilizado como IMD.

Dentro del IMD doméstico no se tiene en cuenta la ganadería, puesto que si lo hiciésemos

estaríamos ante un caso de doble contabilización de los recursos (en las categorías agricultura

y otros productos forestales se contabilizan la producción primaria de alimentos para ganado

y la biomasa pastada; además, en el IMD exterior se recogen, entre otras, las importaciones de

alimentos para ganado; por tanto, no hay que tener en cuenta la biomasa pecuaria pues ya se

han contabilizado los inputs necesarios para el mantenimiento de ésta).

Los FO domésticos son los materiales desplazados en el País Vasco como consecuencia de la

extracción del IMD doméstico y que no entran en la economía. Los principales FO

Page 84: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

74

contabilizados incluyen la erosión debida a la agricultura, los descartes en la pesca marítima

(devolución al mar de capturas que no alcanzan las tallas comerciales o permitidas, y/o de

capturas de especies no deseadas por su escaso o nulo valor económico), los desplazamientos

de la sobrecarga (material excavado para acceder a los yacimientos) en minería, los residuos de

perforación y la cantidad de gas quemada y/o reinyectada en la extracción de gas natural, los

materiales sobrantes en la excavación para la construcción de infraestructuras y edificios, y los

materiales provenientes de las operaciones de dragado.

En los RTM exteriores también se ha establecido la distinción entre IMD exterior y FO

exteriores. El IMD exterior está compuesto por las importaciones del País Vasco con origen en

el resto del mundo y en el resto del estado. Estas importaciones son materias primas,

semimanufacturas y productos de origen tanto biótico (materiales de origen animal y vegetal),

como abiótico (minerales metálicos y no metálicos, combustibles fósiles y electricidad). Los

materiales que no encajan en una de estas dos categorías se engloban bajo el epígrafe “otros”.

En cuanto a los FO asociados a las importaciones, se definen como el conjunto de materiales

desplazados en otras regiones para obtener los materiales importados. Para el cálculo de estos

FO se han utilizado coeficientes provenientes de las bases de datos del Wuppertal Institute.

Estos coeficientes varían en función del tipo de materiales a que se refieran, de su grado de

procesamiento, de su procedencia y del año en que se importaron.

Como ya se ha apuntado anteriormente, esta metodología ha tenido que ser adaptada para su

aplicación al País Vasco. Entre las modificaciones incluidas cabe destacar la utilización de

coeficientes específicos para el cálculo de la erosión debida a la agricultura, la introducción de

un nuevo método para el cálculo de la excavación debida a la construcción de infraestructuras

y edificios, la recopilación de datos sobre actividades de dragado, y la contabilización de las

importaciones (y de los FO asociados a éstas) procedentes del resto del estado.

En la guía metodológica de la AEMA se establecen unos coeficientes de erosión para 12 países

de la Unión Europea. Estos coeficientes recogen las toneladas de materia erosionada por

unidad de superficie cultivada y según el tipo de cultivo de que se trate (tubérculos, remolacha

azucarera, remolacha forrajera, maíz forrajero y otros cultivos). Sin embargo, al contrastar los

ratios establecidos para España con los coeficientes de los mapas de estados erosivos de las

diferentes cuencas hidrográficas se observaron importantes diferencias. Es por esto que se

optó por utilizar los coeficientes de erosión procedentes de los mapas de estados erosivos de

Page 85: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

75

las cuencas hidrográficas del Ebro (ICONA, 1987), para el cálculo de la erosión en Álava, y del

Norte de España (ICONA, 1990), para el resto del territorio.

Para el cálculo del material excavado, la AEMA propone la utilización de una serie de ratios

que relacionan material excavado con Valor Añadido Bruto (VAB) del sector de la construcción.

Estos datos se encuentran disponibles para un número reducido de países, utilizándose el valor

medio de éstos coeficientes para el cálculo de la excavación en el resto de países. Dadas las

peculiaridades topográficas del País Vasco, se concluyó que era necesario establecer unos

coeficientes de excavación específicos para la región. Para ello se consultaron los balances de

movimientos de tierras y el presupuesto de ejecución de 45 proyectos de construcción de

infraestructuras en el País Vasco. De esta forma se obtuvieron unos coeficientes de excavación

que relacionaban, para cada una de las provincias vascas, el gasto en infraestructuras con el

material excavado. Finalmente, el volumen final de material excavado en la construcción de

infraestructuras se obtuvo multiplicando estos coeficientes por el gasto en infraestructuras de

cada año, descontando la tasa de inflación. De estas mismas fuentes se tomaron los datos para

contabilizar qué proporción de estos materiales son IMD, y son utilizados como rellenos, y qué

proporción son FO, y van a parar a escombreras.

En el caso de la excavación para la construcción de edificios, en primer lugar, se procedió a

estimar el precio medio de la excavación de una tonelada de materiales. Para ello se utilizaron

los datos de los balances de movimientos de tierras anteriormente mencionados y se asumió

que el movimiento de tierras supone un 30% (Ballester y Capote, 2001) del total del

presupuesto ejecutado. Para el cálculo del total de materiales excavados en este tipo de

construcciones se cruzaron estos datos con los de gasto en construcción de viviendas y

edificios, y se supuso que el 1,8% (Ballester y Capote, 2001) de estos gastos corresponden a

movimientos de tierras. Para este tipo de excavación no se hizo distinción entre IMD y FO.

Para la estimación del material desplazado en las actividades de dragado, la AEMA utiliza el

ratio de material dragado por unidad de VAB del sector construcción alemán en 1990. En el

caso del País Vasco se tuvo acceso a los datos de material dragado de los dos principales

puertos vascos (Bilbao y Pasajes).

Page 86: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

76

A continuación (Tabla 1.6) se señalan las fuentes de información utilizadas para la

contabilización de los flujos de materiales, acompañadas de una breve explicación

metodológica de los cálculos realizados para dicha contabilización.

Page 87: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

77

Tabla 1.6: Aspectos metodológicos y fuentes de información

Flujos de Materiales Categorías (componentes) Fuente Consideraciones

RTM RTM = RTM doméstico + RTM exterior = IMD + FO IMD = Extracción doméstica + Importaciones DO = FO domésticos + FO importados

RTM doméstico RTM domésticos = IMD doméstico + FO domésticos Extracción Doméstica ED = ED biótica + ED abiótico

ED biótica ED biótica = Agricultura + Otros bióticos

Agricultura

Cereales Leguminosas grano Tubérculos para consumo humano Cultivos industriales Cultivos forrajeros Hortalizas Flores y plantas ornamentales Cítricos Frutas frescas no cítricos Frutos secos Viñedo Olivar Otros cultivos leñosos

Para los datos históricos se ha utilizado el Anuario de Estadística Agroalimentaria. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (antes Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). En los últimos años se obtienen los datos directamente de IKT, organismo encargado de facilitar al Ministerio la información correspondiente al País Vasco (IKT).

Se incluye información de un total de 141 cultivos por cada una de las tres provincias vascas. Hay dos tipos de cultivos (Cultivos forrajeros pastados y Barbechos, rastrojeras y otros aprovechamientos pastados) cuyas unidades son “peso vivo mantenido” (t de ganado mayor/año). Para pasar a biomasa pastada (t/año) se han utilizado los siguientes factores de conversión:

1 t de peso vivo equivale a 2 unidades de ganado mayor de 500kg. 1 unidad de ganado mayor de 500 kg necesita 2.600 Unidades Forrajeras al año. 1 kg. De pasto tiene 0,16 Unidades Forrajeras.

Por tanto, 1 t/año de peso vivo mantenido equivale a 32,5 t/año de biomasa pastada. Los cuatro cultivos incluidos en la categoría Flores y plantas ornamentales vienen expresados en “miles de docenas” o “miles de plantas”. Para convertir estas unidades a unidades de masa, se han utilizado las estadísticas de comercio exterior expresadas en unidades y en peso para el período 1997-1999 resultando los siguientes factores de conversión:

Rosa: 0,529 t/1.000 docenas. Claveles: 0,277 t/1.000 docenas.

Para el resto de cultivos (Otras flores y Plantas ornamentales) no se disponía de factores de conversión y no se han contabilizado. Respecto a la paja asociada a la producción de cereales, se ha contabilizada la incluida como “paja cosechada” en la información suministrada por IKT.

Otros bióticos

Selvicultura Otros productos forestales Caza Pesca aguas continentales Pesca aguas marinas bajura Pesca aguas marinas altura Apicultura

Para los datos históricos se ha utilizado el Anuario de Estadística Agroalimentaria. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (antes Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). En los últimos años se obtienen los datos directamente de IKT, organismo encargado de facilitar al Ministerio la información correspondiente al País Vasco (IKT). Toda la información correspondiente a pesca en aguas marinas procede de IKT.

Se recoge información de un total de 59 aprovechamientos distintos por provincia. La “Madera” suele venir expresada en metros cúbicos con corteza. Para pasar a toneladas de madera se han utilizado los siguientes factores de conversión (Bringezu y Schütz, 2001c):

1 m3 de madera de coníferas 0,75 t de madera. 1 m3 de madera de frondosas 0,85 t de madera.

La leña suele venir expresadas en estéreos con corteza. Para pasar a toneladas de leña se han utilizado los siguientes factores de conversión:

1 estéreo 0,7 m3 de leña (Guindeo Casasús, Antonio. comunicación personal) 1 m3 de leña de coníferas 0,75 t de madera. 1 m3 de leña de frondosas 0,85 t de madera.

Por tanto, 1 estéreo de coníferas equivale a 0,525 t de leña y 1 estéreo de frondosas equivale a 0,595 t de leña.

Page 88: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

78

Flujos de Materiales Categorías (componentes) Fuente Consideraciones Los aprovechamientos de “Pastizales”, “Pasto monte abierto”, “Pasto monte leñoso” y “Erial a pastos” vienen expresados en “peso vivo mantenido”. Para su transformación en el equivalente pastado se ha utilizado el factor de 32,5 t/t anteriormente mencionado.

ED abiótica ED abiótico = Minería + Excavación (IMD)

Minería

Energéticos Metálicos Industriales Construcción

Estadística Minera de España del Ministerio de Industria, Ciencia y Tecnología (anteriormente publicada por el Ministerio de Economía).

Se incluye información de la extracción por provincia de un total de 26 minerales. Los datos estadísticos de extracción de gas vienen expresados en 1000 Nm3. Para pasar a t se ha supuesto una densidad del gas natural de 0,85 kg/Nm3 (Bringezu y Schütz, 2001c).

Excavación (IMD) Edificios Infraestructuras

Estimación. Ver información de cálculo contenida en el texto.

FO domésticos FO domésticos = Erosión + Descartes+ Minería + Dragado + Excavación (FO)

Erosión

Cultivos herbáceos de secano Cultivos herbáceos de regadío Cultivos leñosos de secano Cultivos leñosos de regadío Barbechos y otras tierras no ocupadas Prados naturales Pastizales Monte maderable Monte abierto Monte leñoso Asociación de cultivos herbáceos o barbecho con monte abierto Erial a pastos Espartizal

Estimación.

Se incluye información correspondiente a la superficie cultivada en 13 categorías y por provincia. Para obtener la erosión anual por tipo de cultivo se han utilizado los siguientes coeficientes de erosión (La primera cifra corresponde a Álava y la segunda a Gipuzkoa y Bizkaia):

Cultivos herbáceos de secano: 36,523; 14,36 Cultivos herbáceos de regadío: 4,441; 0,393 Cultivos leñosos de secano: 34,435; 13,419 Cultivos leñosos de regadío: 4,441; 0,393 Barbechos y otras tierras no ocupadas: 18,015; 7,612 Prados naturales: 10,336; 0,297 Pastizales: 10,336; 0,297 Monte maderable: 0; 0 Monte abierto: 18,015; 7,6127 Monte leñoso: 0; 0 Asociación de cultivos herbáceos o barbecho con monte abierto: 18,015; 7,612 Erial a pastos: 18,015; 7,612 Espartizal: 18,015; 7,612

Descartes Pesca de bajura Pesca de altura

Estimación. La estimación de los descartes se ha realizado multiplicando el total de capturas por un coeficiente de descartes 0,25 t/t (Bringezu y Schütz, 2001c).

Minería

Energéticos Metálicos Industriales Construcción

Estimación. Para el cálculo de los FO de la minería se han utilizado los coeficientes incluidos en Bringezu y Schütz, 2001c.

Dragado Bilbao Pasajes

Autoridad Portuaria de Bilbao. Autoridad Portuaria de Pasajes.

Se incluye el material dragado en los dos principales puertos del País Vasco. Estos datos vienen expresados originalmente en m3. Para la conversión en t se han utilizado los factores disponibles para USA: Densidad del material dragado oscila entre 1.400-2.200 gr/l, o lo que es lo mismo. 1,4-2,2 t/m3. El factor de conversión utilizado es la densidad media: 1,8 t/m3 (Adriaanse et al., 1997).

Excavación (FO) Edificios Infraestructuras

Estimación. Ver información de cálculo contenida en el texto.

Page 89: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

79

Flujos de Materiales Categorías (componentes) Fuente Consideraciones RTM exterior RTM exterior = IMD exterior + FO importados

IMD exterior IMD exterior = Importaciones Resto del Mundo + Importaciones Resto del Estado

Importaciones Resto del Mundo

Agricultura materias primas Selvicultura materias primas Animales materias primas Combustibles fósiles materias primas Minerales metálicos materias primas Minerales no metálicos materias primas Selvicultura semimanufacturas Combustibles semimanufacturas Minerales metálicos semimanufacturas Minerales no metálicos semimanufacturas Selvicultura productos Agricultura vegetales productos Agricultura animales productos Animales productos Bióticos otros Abióticos otros Otros productos

Estadísticas de Comercio Exterior (Agencia Tributaria) Incluye información sobre las importaciones del resto del mundo agrupadas en 366 tipos de productos. En algunos casos, para el posterior cálculo de los FO, también se incluye el país de origen.

Importaciones Resto del Estado

Biomasa Combustibles fósiles Minerales metálicos Minerales no metálicos Otros Electricidad

Hasta 1995 estimación propia. A partir de 1995, base de datos de comercio interregional C-intereg elaborada por el Centro de Predicción Económica (CEPREDE). Ente Vasco de la Energía (Electricidad).

Recoge los flujos de las importaciones agrupadas en 17 tipos de productos con origen en el resto del estado. Para la estimación de las importaciones anteriores a 1995 se han utilizado datos de comercio con el resto del estado en unidades monetarias procedentes de las Tablas Input Output del País Vasco elaboradas por EUSTAT. Para transformar las unidades monetarias en unidades físicas, se utilizaron las relaciones valor-cantidad de las exportaciones, de cada una de las citadas ramas del resto del estado (excluido el País Vasco) al resto del mundo. Esta operación se ha realizado para el período 1990-1995. A partir de aquí se ha calculado el incremento interanual en las importaciones por tipo de producto. La estimación final de las importaciones se ha realizado aplicando hacia atrás a los datos del año 1995 procedentes de C-intereg los incrementos interanuales estimados para el período 1990-1995.

FO importados FO importados = FO importaciones Resto del Mundo + FO importaciones Resto del Estado

FO importaciones Resto del Mundo

Agricultura materias primas Animales materias primas Combustibles fósiles materias primas Minerales metálicos materias primas Minerales no metálicos materias primas Combustibles semimanufacturas Minerales metálicos semimanufacturas Minerales no metálicos semimanufacturas Agricultura vegetales productos Agricultura animales productos Animales productos

Estimación. Se han contabilizado los FO de un total de 178 productos, en algunos casos teniendo en cuenta el país de origen, siguiendo la metodología recogida en Bringezu y Schütz, 2001c y utilizando las bases de datos del Wuppertal Institute.

Page 90: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

80

Flujos de Materiales Categorías (componentes) Fuente Consideraciones

FO importaciones Resto del Estado

Biomasa Combustibles fósiles Minerales metálicos Minerales no metálicos Otros Electricidad

Estimación. Para la estimación de los FO de las importaciones del resto del estado se han utilizado los ratios de FO agregados correspondientes a las importaciones del resto del mundo.

OMT OMT = ODT + Exportaciones ODT ODT = ODP + FO domésticos

ODP

Emisiones aire

CO2 CH4 exc. vertederos N2O NO2 COVNM inc. disolventes CO PM NH3 exc. N de fertilizantes SO2 CO2 renovables Resto

Inventarios de emisiones del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco y EPER-Euskadi.

Incluye un total de 45 sustancias contaminantes emitidas a la atmósfera.

Emisiones agua

Cloruros Carbono Orgánico Total Nitrógeno total Fósforo total Compuestos organohalogenados, etc. Fluoruros Zinc y sus compuestos Resto

EPER y estimación a partir de datos del INE y del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.

Incluye un total de 32 sustancias contaminantes emitidas al medio acuático. Las emisiones directas al medio acuático procedentes del sector industrial provienen del inventario EPER. Las emisiones procedentes de aguas residuales del año 2004 se han tomado del INE. Las emisiones procedentes de la red aguas residuales para el resto se han estimado de la siguiente forma.

Se han tomado los datos del INE sobre Emisiones con y sin tratamiento de Sólidos en suspensión, Nitrógeno total y Fósforo total para el año 2004. A partir de aquí teniendo en cuenta la población conectada y no conectada a la red de saneamiento en el año 2004 se ha estimado las emisiones por habitante en función de si está conectado o no a la red de saneamiento. Finalmente se han estimado las emisiones totales multiplicando los coeficientes de emisión anteriores por los datos históricos de población conectada y no conecta a la red de saneamiento.

Vertido residuos

Residuos urbanos Residuos no peligrosos Residuos peligrosos Residuos de construcción y demolición

Inventarios de residuos del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.

Se incluyen el total de residuos enviados a vertedero agrupados en 470 categorías. Los datos se complementan con información sobre el volumen de residuos reciclados e incinerados (que no forma parte del ODP). Los Residuos de Construcción y Demolición sólo estaban disponibles para el año 2005. Partiendo de esta información y del VAB generado por el sector entre 1990 y 2005 se ha estimado este tipo de residuos para la serie 1990-2004.

Pérdidas disipativas Fertilizantes Estiércol Fitosanitarios

IKT, Diputaciones Forales e Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. Se incluyen un total de 22 usos disipativos. Las estadísticas agrícolas recogen datos sobre ventas de fertilizantes y fitosanitarios, que a escala regional difieren de los datos reales de consumo. Es

Page 91: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

81

Flujos de Materiales Categorías (componentes) Fuente Consideraciones Semillas Lodos de depuradora utilizados como fertilizantes Sal disipada en carreteras

por esto que se han utilizado datos de consumo facilitados por IKT. Los datos de sal utilizada en las carreteras vascas proceden de las Diputaciones Forales. Se ha supuesto una utilización anual constante e igual a la del año 2005.

FO domésticos Ya descrito en RTM=> RTM doméstico=> FO domésticos

Exportaciones Exportaciones = Exportaciones al Resto del Mundo + Exportaciones al resto del Estado

Exportaciones Resto del Mundo

Agricultura materias primas Selvicultura materias primas Animales materias primas Combustibles fósiles materias primas Minerales metálicos materias primas Minerales no metálicos materias primas Selvicultura semimanufacturas Combustibles semimanufacturas Minerales metálicos semimanufacturas Minerales no metálicos semimanufacturas Selvicultura productos Agricultura vegetales productos Agricultura animales productos Animales productos Bióticos otros Abióticos otros Otros productos

Estadísticas de Comercio Exterior (Agencia Tributaria) Incluye información sobre las exportaciones al resto del mundo agrupadas en 366 tipos de productos.

Exportaciones Resto del Estado

Biomasa Combustibles fósiles Minerales metálicos Minerales no metálicos Otros Electricidad

Hasta 1995 estimación propia. A partir de 1995, base de datos de comercio interregional C-intereg elaborada por el Centro de Predicción Económica (CEPREDE) Ente Vasco de la Energía (Electricidad)

Recoge los flujos de las exportaciones agrupadas en 17 tipos de productos con destino al resto del estado. Para la estimación de las exportaciones anteriores a 1995 se han utilizado datos de comercio con el resto del estado en unidades monetarias procedentes de las Tablas Input Output del País Vasco elaboradas por EUSTAT. Para transformar las unidades monetarias en unidades físicas, se utilizaron las relaciones valor-cantidad de las exportaciones, de cada una de las citadas ramas del País Vasco al resto del mundo. Esta operación se ha realizado para el período 1990-1995. A partir de aquí se ha calculado el incremento interanual en las exportaciones por tipo de producto. La estimación final de las exportaciones se ha realizado aplicando hacia atrás a los datos del año 1995 procedentes de C-intereg los incrementos interanuales estimados para el período 1990-1995.

Otros BCF BCF = Exportaciones - Importaciones

Ítems de balance

O2 inspiración (input) CO2 expiración (output) Evapotranspiración (output) O2 combustión (input) N combustión (input) Vapor de agua combustión (output)

Estimación

Para la estimación del O2 y CO2 asociados a la respiración y la evapotranspiración humana y animal se han utilizado datos de población (EUSTAT) y cabaña animal (IKT) del País Vasco y factores de inspiración y expiración de EUROSTAT (2002). Para la estimación del O2, el N y el vapor de agua asociado a procesos de combustión se ha utilizado datos de los balances energéticos del País Vasco (EVE) y factores de inputs de O2 y N y emisiones de H2O de Mäenpää (2002).

Page 92: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

82

Flujos de Materiales Categorías (componentes) Fuente Consideraciones

Balance de Materiales IMD + FO domésticos + Inputs de balance ≡ OMT + ANS + Outputs de balance

Page 93: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

83

1.10.- Anexo II: Flujos de energía en el País Vasco

El análisis de los flujos de energía es especialmente relevante a la hora de realizar un AFM,

pues es un elemento esencial en cualquier proceso metabólico, ya sea este de origen

fisiológico o socioeconómico. En este sentido, la Contabilidad de Flujos de Energía, CFE

(Haberl, 2001) utiliza los mismos conceptos que la CFM, pero utilizando unidades de energía.

Para ello se van a contabilizar todos los inputs energéticos materiales e inmateriales (p.ej.

electricidad, luz) que cruzan la frontera entre la naturaleza y la sociedad. Esto incluye la

energía contenida en toda la biomasa, independientemente del uso final que se le dé a ésta

(Krausmann y Haberl, 2002).

En este trabajo no se ha realizado una CFE en sentido estricto, ya que únicamente se tienen en

cuenta los flujos de energía exosomáticos. Es decir, se incluyen sólo los flujos de energía que

no están asociados al metabolismo de los seres vivos y cuyo uso final es la producción de

electricidad y calor. Esto flujos de energía son los que se recogen habitualmente en las

estadísticas energéticas convencionales.

Aunque este enfoque implica una visión parcial de los flujos energéticos, la información que

aporta no deja de ser relevante. Actualmente la mayor parte de la energía exosomática

utilizada procede de fuentes no renovables. Esto supone que su disponibilidad está sujeta a

unos límites en cuanto a dotación del recurso y a capacidad de extracción del mismo (Hirsch,

2008). Por otro lado, los procesos de extracción, transporte, transformación y consumo de

energía producen importantes impactos ambientales en forma de generación de emisiones,

vertidos, residuos, etc.

En el caso del País Vasco (Figura 1.21) apenas un 0,25% de los flujos de energía que entran en

el sistema socioeconómico son de origen renovable. En términos de consumo de energía

primaria, los combustibles fósiles suponen más del 95% total de la energía.

Estos flujos de energía están muy condicionados por la actividad del sector refino, que

demanda casi el 64% de las entradas totales de energía para su transformación en derivados

del petróleo, cuyo uso final se destina en su mayor parte a la exportación (73%).

Page 94: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

84

El sector de generación y distribución de energía eléctrica es también un gran demandante de

energía, sobre todo de gas natural (ciclos combinados y cogeneración), carbón (térmicas

convencionales), renovables (eólicas y cogeneración). Una parte de las entradas de energía de

este sector corresponde a importaciones de electricidad para compensar el déficit eléctrico

vasco.

Entre los sectores de consumo final de energía destacan el industrial, con un participación del

41%, y el transporte (30%). Les siguen en orden de importancia el energético (10%),

residencial (9%), servicios (7%) y agrícola (3%). Dentro del sector industrial, la mayor parte de

la energía consumida corresponde a los sectores siderurgia y fundición (38%) y papel (18%),

mientras que en el caso del transporte, el 94% del consumo corresponde a la carretera1.

Otro aspecto a destacar es el nivel de eficiencia en el uso de la energía del País Vasco.

Partiendo de los balances energéticos del Ente Vasco de la Energía y de los ratios de eficiencia

del consumo final de energía de Estados Unidos (Whitesides, 2007), se ha estimado una

relación entre energía útil y energía primaria consumida del 51%. Esto implica que casi la

mitad de la energía que se consume en el País Vasco se pierde, siendo los sectores más

ineficientes el transporte y el eléctrico.

Por último, señalar que la recopilación sistematizada de información sobre flujos de energía,

en conjunción con información de la actividad socioeconómica, ofrece la oportunidad de

modelizar las relaciones existentes entre actividad económica, energía y degradación

ambiental. Como se muestra en el capítulo 3, estos modelos son especialmente útiles como

herramienta de apoyo en la toma de decisiones.

1 Si bien en la Figura 1.21 no se ha representado, los balances energéticos recogen información sobre consumo final energético desagregado para 15 sectores industriales y 4 modos de transporte.

Page 95: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

85

Figura 1.21: Flujos de energía en el País Vasco (Peta Julios). 2004

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ente Vasco de la Energía.

Page 96: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

86

1.11.- Anexo III: Tablas de Flujos de Materiales

Tabla 1.7: Inputs materiales del País Vasco 1990-2004. Toneladas 1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004

RTM 166.566.897 176.717.611 162.430.135 180.624.901 181.053.529 173.994.895 156.600.681 154.678.822 171.797.722 184.789.457 219.812.899 210.875.142 217.803.071 218.811.126 230.222.835

IMD 54.105.691 59.235.958 59.696.500 56.837.231 57.374.950 54.345.836 49.707.217 51.212.852 56.603.930 59.688.453 64.241.563 64.725.547 72.085.762 70.968.433 74.797.301

FO 112.461.207 117.481.653 102.733.635 123.787.670 123.678.580 119.649.059 106.893.464 103.465.970 115.193.792 125.101.004 155.571.336 146.149.595 145.717.309 147.842.693 155.425.534

RTM DOMÉSTICO 36.026.040 40.107.353 40.425.311 40.106.660 40.881.703 36.367.235 33.142.525 32.008.610 34.241.806 37.583.410 38.208.014 38.685.790 46.187.235 41.186.372 39.994.962

Extracción doméstica 20.860.375 24.265.766 23.785.395 23.982.933 25.006.237 23.282.501 21.219.835 20.590.312 22.278.791 24.261.362 24.322.740 24.404.365 28.765.057 26.237.491 25.002.855

Abiótico 17.646.154 21.428.919 20.753.045 20.949.949 21.770.866 19.656.232 17.788.713 16.732.452 18.069.705 20.443.880 21.145.481 21.391.992 25.719.703 23.524.389 21.949.266 Combustibles fósiles 1.154.844 1.104.153 957.131 457.883 89.971 293.592 401.307 2.852 3.676 4.417 4.411 6.523 9.268 8.574 8.247

Minerales metálicos 886.674 706.872 701.977 360.060 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Minerales no metálicos 10.563.522 14.136.856 12.849.655 13.457.132 14.549.343 14.639.476 13.926.781 13.672.915 14.590.350 15.881.342 16.579.276 16.403.064 17.679.337 17.877.715 16.248.673

Excavación (rellenos) 5.041.115 5.481.038 6.244.282 6.674.874 7.131.552 4.723.164 3.460.625 3.056.685 3.475.679 4.558.121 4.561.794 4.982.405 8.031.098 5.638.100 5.692.346

Biótico 3.214.221 2.836.847 3.032.350 3.032.984 3.235.371 3.626.269 3.431.122 3.857.861 4.209.086 3.817.483 3.177.259 3.012.373 3.045.353 2.713.102 3.053.588 Agricultura 1.464.196 1.412.222 1.447.819 1.431.886 1.425.276 1.341.090 1.356.603 1.322.370 1.552.803 1.423.049 1.403.086 1.282.872 1.370.778 1.205.757 1.274.594

Selvicultura 1.129.458 740.967 892.437 911.207 1.071.115 1.360.437 1.236.962 1.354.981 1.498.619 1.123.487 863.009 963.238 802.180 784.142 884.739

O.P.F 561.058 629.770 631.014 624.752 677.050 855.828 764.198 1.105.070 1.092.688 1.196.195 836.345 686.727 811.765 676.058 836.315

Pesca, caza, apicultura 59.510 53.888 61.080 65.139 61.930 68.915 73.359 75.439 64.977 74.752 74.818 79.536 60.631 47.146 57.941

FO domésticos 15.165.665 15.841.588 16.639.915 16.123.727 15.875.466 13.084.734 11.922.690 11.418.298 11.963.015 13.322.047 13.885.274 14.281.425 17.422.179 14.948.881 14.992.107

Abiótico 15.136.090 15.814.828 16.609.613 16.091.390 15.844.741 13.050.509 11.886.247 11.380.883 11.930.774 13.284.957 13.848.139 14.241.934 17.392.148 14.925.567 14.963.404 Combustibles fósiles 40.376 38.995 34.163 16.462 3.220 11.063 15.078 0 0 0 0 0 0 0 0

Minerales metálicos 1.157.169 906.941 913.496 463.627 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Minerales no metálicos 1.019.472 1.382.178 1.244.199 1.287.326 1.406.710 1.457.554 1.360.388 1.355.922 1.413.011 1.560.806 1.618.596 1.577.586 1.699.861 1.721.323 1.564.166

Excavación 7.219.190 7.962.813 8.758.221 9.014.023 9.460.436 6.927.913 5.635.046 5.195.635 5.837.423 7.112.134 7.370.144 7.957.996 11.240.174 8.780.775 8.984.439

Dragado 1.445.706 1.278.963 1.301.193 1.024.452 479.250 245.610 348.568 272.286 184.950 178.146 449.676 326.772 86.238 65.295 34.920

Erosión 4.254.176 4.244.938 4.358.342 4.285.501 4.495.125 4.408.369 4.527.167 4.557.040 4.495.390 4.433.871 4.409.722 4.379.581 4.365.875 4.358.174 4.379.879

Biótico 14.788 13.380 15.151 16.168 15.363 17.112 18.221 18.708 16.120 18.545 18.568 19.746 15.016 11.657 14.352 Descartes 14.788 13.380 15.151 16.168 15.363 17.112 18.221 18.708 16.120 18.545 18.568 19.746 15.016 11.657 14.352

RTM EXTERIOR 130.540.857 136.610.257 122.004.824 140.518.241 140.171.826 137.627.660 123.458.155 122.670.212 137.555.916 147.206.048 181.604.885 172.189.352 171.615.835 177.624.754 190.227.873

Importaciones 33.245.316 34.970.192 35.911.104 32.854.297 32.368.713 31.063.335 28.487.381 30.622.540 34.325.139 35.427.091 39.918.824 40.321.182 43.320.705 44.730.942 49.794.446

Abiótico 23.005.197 24.707.114 25.876.472 23.194.736 22.932.885 22.009.890 19.864.466 21.638.838 24.415.475 26.467.704 29.526.764 29.212.690 31.375.421 33.236.046 37.320.289 Combustibles fósiles 12.014.540 12.870.131 15.675.186 13.029.685 12.174.312 8.948.399 8.773.396 9.111.329 10.658.911 10.265.661 12.540.786 12.117.734 14.317.344 14.069.543 15.976.282

Minerales metálicos 8.504.050 9.074.578 8.095.993 7.922.345 8.370.438 8.862.888 7.571.735 8.728.986 9.298.875 9.662.795 10.805.591 11.353.621 10.408.114 11.875.889 13.093.816

Minerales no metálicos 2.486.607 2.762.404 2.105.293 2.242.706 2.388.136 4.198.603 3.519.336 3.798.523 4.457.689 6.539.248 6.180.387 5.741.335 6.649.963 7.290.614 8.250.191

Biótico 5.634.878 5.816.604 5.283.343 5.722.702 5.722.999 5.244.210 4.718.213 4.860.590 5.648.808 5.145.645 5.779.048 6.724.754 6.802.628 6.313.556 7.348.273 Biomasa 5.634.878 5.816.604 5.283.343 5.722.702 5.722.999 5.244.210 4.718.213 4.860.590 5.648.808 5.145.645 5.779.048 6.724.754 6.802.628 6.313.556 7.348.273

Otros 4.605.240 4.446.474 4.751.289 3.936.860 3.712.828 3.809.235 3.904.702 4.123.111 4.260.856 3.813.743 4.613.012 4.383.739 5.142.656 5.181.340 5.125.884 FO exteriores 97.295.541 101.640.065 86.093.720 107.663.943 107.803.114 106.564.325 94.970.774 92.047.672 103.230.777 111.778.956 141.686.061 131.868.170 128.295.130 132.893.812 140.433.427

Combustibles fósiles 12.825.306 13.440.262 14.595.349 13.484.531 11.337.723 6.632.385 4.208.893 2.714.432 3.261.465 5.559.151 7.807.394 6.325.587 14.140.192 7.532.598 7.272.917

Minerales metálicos 41.223.081 48.994.216 38.114.556 54.623.374 56.453.691 56.443.281 50.008.852 50.609.598 59.786.715 68.718.956 89.166.835 79.932.436 73.492.548 85.915.577 92.745.712

Minerales no metálicos 644.639 791.796 717.493 706.965 617.369 2.178.112 1.730.404 1.332.729 1.607.970 2.160.841 1.865.452 3.709.668 4.460.353 4.069.890 5.436.982

Electricidad 17.133.998 17.030.930 14.551.151 15.550.140 16.424.651 16.792.093 17.747.442 19.029.630 18.960.000 16.435.674 19.369.698 20.606.140 17.844.814 18.574.299 16.606.535

Biomasa 25.468.518 21.382.861 18.115.171 23.298.935 22.969.679 24.518.454 21.275.183 18.361.282 19.614.627 18.904.334 23.476.682 21.294.339 18.357.224 16.801.449 18.371.282

Page 97: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

87

1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004

ITEMS DE BALANCE INPUT 12.110.636 12.733.741 13.614.762 13.611.203 13.609.194 13.628.463 12.442.486 12.017.734 13.674.651 15.229.268 16.981.777 16.531.782 17.987.458 18.287.035 19.842.298

Inspiración O2 1.123.205 1.114.668 1.122.169 1.116.541 1.112.152 1.129.789 1.141.255 1.116.634 1.121.047 1.104.617 1.093.584 1.115.538 1.104.606 1.099.682 1.094.875

Aire combustión 10.987.431 11.619.073 12.492.594 12.494.663 12.497.042 12.498.674 11.301.231 10.901.100 12.553.604 14.124.651 15.888.192 15.416.244 16.882.853 17.187.353 18.747.422

Tabla 1.8: Outputs materiales del País Vasco 1990-2004. Toneladas 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

OMT 57.883.652 57.447.182 58.693.201 56.066.868 56.322.229 54.233.068 52.339.386 52.723.313 56.124.220 60.911.516 63.859.837 63.657.218 68.534.781 66.119.109 70.294.694

ODT 33.824.722 35.361.084 36.695.448 35.586.960 35.453.203 33.113.614 30.407.834 29.344.854 31.279.795 35.057.385 36.192.096 36.150.033 40.553.685 37.719.271 38.592.151

ODP 18.659.057 19.519.496 20.055.533 19.463.233 19.577.737 20.028.880 18.485.144 17.926.556 19.316.780 21.735.337 22.306.821 21.868.607 23.131.507 22.770.390 23.600.045

Emisiones aire 13.031.539 13.792.949 14.390.826 13.878.606 14.056.671 14.479.991 12.923.642 12.195.315 13.679.965 15.931.644 16.423.085 15.821.455 17.086.037 17.105.480 18.225.425 CO2 12.722.191 13.502.712 14.094.255 13.579.002 13.765.762 14.177.574 12.652.153 11.930.399 13.404.959 15.648.891 16.146.106 15.553.968 16.816.721 16.838.882 17.959.676

Resto 309.348 290.236 296.571 299.604 290.909 302.417 271.489 264.916 275.006 282.753 276.979 267.487 269.316 266.598 265.749

Emisiones agua 103.400 102.330 101.109 99.680 98.022 96.097 93.760 91.189 88.227 84.911 81.258 77.992 73.227 67.559 70.426 Emisiones industriales 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 24.559

Emisiones después de tratamiento 1.631 1.875 2.156 2.478 2.848 3.271 3.751 4.305 4.938 5.667 6.517 7.610 8.773 10.135 11.526

Emisiones sin tratamiento 85.677 84.362 82.861 81.109 79.082 76.733 73.916 70.791 67.196 63.151 58.648 54.290 48.362 41.331 34.340

Vertido residuos 3.272.463 3.386.662 3.347.389 3.286.562 3.316.240 3.313.788 3.353.512 3.429.045 3.514.209 3.666.777 3.828.276 3.933.875 3.971.694 3.640.977 3.369.975 RNP 1.095.224 1.121.509 1.127.116 1.119.227 1.158.400 1.202.419 1.237.289 1.297.916 1.371.897 1.437.748 1.508.198 1.559.477 1.595.345 1.309.884 1.117.287

RU 946.157 949.897 935.154 926.280 918.340 866.066 879.626 875.335 838.502 855.363 843.023 841.219 843.221 770.715 650.034

RP 325.805 323.978 281.945 243.901 209.439 205.972 202.462 198.908 196.194 205.131 218.543 208.884 187.369 193.777 304.322

RCD 905.277 991.278 1.003.174 997.155 1.030.061 1.039.331 1.034.135 1.056.886 1.107.616 1.168.535 1.258.512 1.324.295 1.345.759 1.366.601 1.298.331

Usos disipativos 2.251.654 2.237.556 2.216.209 2.198.385 2.106.803 2.139.004 2.114.230 2.211.008 2.034.378 2.052.005 1.974.202 2.035.285 2.000.549 1.956.375 1.934.219 FO domésticos 15.165.665 15.841.588 16.639.915 16.123.727 15.875.466 13.084.734 11.922.690 11.418.298 11.963.015 13.322.047 13.885.274 14.281.425 17.422.179 14.948.881 14.992.107

Abiótico 15.136.090 15.814.828 16.609.613 16.091.390 15.844.741 13.050.509 11.886.247 11.380.883 11.930.774 13.284.957 13.848.139 14.241.934 17.392.148 14.925.567 14.963.404 Minería 2.217.018 2.328.114 2.191.858 1.767.414 1.409.930 1.468.617 1.375.466 1.355.922 1.413.011 1.560.806 1.618.596 1.577.586 1.699.861 1.721.323 1.564.166

Excavación 7.219.190 7.962.813 8.758.221 9.014.023 9.460.436 6.927.913 5.635.046 5.195.635 5.837.423 7.112.134 7.370.144 7.957.996 11.240.174 8.780.775 8.984.439

Dragado 1.445.706 1.278.963 1.301.193 1.024.452 479.250 245.610 348.568 272.286 184.950 178.146 449.676 326.772 86.238 65.295 34.920

Erosión 4.254.176 4.244.938 4.358.342 4.285.501 4.495.125 4.408.369 4.527.167 4.557.040 4.495.390 4.433.871 4.409.722 4.379.581 4.365.875 4.358.174 4.379.879

Biótico 14.788 13.380 15.151 16.168 15.363 17.112 18.221 18.708 16.120 18.545 18.568 19.746 15.016 11.657 14.352 Descartes 14.788 13.380 15.151 16.168 15.363 17.112 18.221 18.708 16.120 18.545 18.568 19.746 15.016 11.657 14.352

Exportaciones 24.058.929 22.086.097 21.997.753 20.479.908 20.869.026 21.119.454 21.931.552 23.378.459 24.844.425 25.854.132 27.667.742 27.507.186 27.981.096 28.399.838 31.702.543

Abiótico 14.912.870 13.690.015 13.635.255 12.694.422 12.935.616 13.090.844 14.130.243 15.325.848 16.462.602 16.793.748 18.645.879 17.943.731 17.778.521 18.553.886 20.019.542 Combustibles fósiles 5.630.745 5.169.024 5.148.348 4.793.112 4.884.181 4.942.791 4.533.354 4.571.893 5.967.022 6.193.956 5.916.750 5.311.001 4.444.491 5.340.320 5.603.252

Minerales metálicos 7.275.020 6.678.469 6.651.755 6.192.784 6.310.447 6.386.172 7.932.562 8.878.732 8.377.737 8.345.397 10.494.876 10.592.761 11.015.881 11.090.356 11.524.650

Minerales no metálicos 2.007.105 1.842.522 1.835.152 1.708.526 1.740.989 1.761.880 1.664.327 1.875.222 2.117.842 2.254.395 2.234.253 2.039.968 2.318.150 2.123.209 2.891.641

Biótico 4.930.507 4.526.205 4.508.100 4.197.041 4.276.785 4.328.107 4.460.907 4.678.222 4.633.370 5.107.697 4.890.239 5.301.188 5.597.537 5.309.017 6.871.281 Biomasa 4.930.507 4.526.205 4.508.100 4.197.041 4.276.785 4.328.107 4.460.907 4.678.222 4.633.370 5.107.697 4.890.239 5.301.188 5.597.537 5.309.017 6.871.281

Otros 4.215.553 3.869.877 3.854.398 3.588.444 3.656.625 3.700.504 3.340.402 3.374.389 3.748.453 3.952.687 4.131.623 4.262.266 4.605.039 4.536.935 4.811.720

ITEMS DE BALANCE OUTPUT 5.534.278 5.770.809 6.071.658 6.235.799 6.280.918 6.301.682 5.975.546 5.920.295 6.547.993 7.036.006 7.772.397 7.676.174 8.175.929 8.708.226 9.507.478

Expiración CO2 1.342.747 1.332.593 1.341.558 1.334.865 1.329.655 1.350.704 1.364.395 1.335.061 1.340.336 1.320.772 1.307.642 1.333.845 1.320.834 1.314.973 1.309.247

Vapor de agua de materiales 4.191.530 4.438.216 4.730.100 4.900.935 4.951.264 4.950.978 4.611.151 4.585.235 5.207.657 5.715.234 6.464.755 6.342.330 6.855.095 7.393.253 8.198.231

Page 98: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

88

Tabla 1.9: Consumo de materiales del País Vasco 1990-2004. Toneladas 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

CDM 30.046.761 37.149.861 37.698.747 36.357.323 36.505.923 33.226.382 27.775.665 27.834.393 31.759.505 33.834.322 36.573.822 37.218.361 44.104.666 42.568.595 43.094.758

Extracción doméstica 20.860.375 24.265.766 23.785.395 23.982.933 25.006.237 23.282.501 21.219.835 20.590.312 22.278.791 24.261.362 24.322.740 24.404.365 28.765.057 26.237.491 25.002.855

Abiótico 17.646.154 21.428.919 20.753.045 20.949.949 21.770.866 19.656.232 17.788.713 16.732.452 18.069.705 20.443.880 21.145.481 21.391.992 25.719.703 23.524.389 21.949.266Combustibles fósiles 1.154.844 1.104.153 957.131 457.883 89.971 293.592 401.307 2.852 3.676 4.417 4.411 6.523 9.268 8.574 8.247

Minerales metálicos 886.674 706.872 701.977 360.060 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Minerales no metálicos 10.563.522 14.136.856 12.849.655 13.457.132 14.549.343 14.639.476 13.926.781 13.672.915 14.590.350 15.881.342 16.579.276 16.403.064 17.679.337 17.877.715 16.248.673

Excavación (rellenos) 5.041.115 5.481.038 6.244.282 6.674.874 7.131.552 4.723.164 3.460.625 3.056.685 3.475.679 4.558.121 4.561.794 4.982.405 8.031.098 5.638.100 5.692.346

Biótico 3.214.221 2.836.847 3.032.350 3.032.984 3.235.371 3.626.269 3.431.122 3.857.861 4.209.086 3.817.483 3.177.259 3.012.373 3.045.353 2.713.102 3.053.588Agricultura 1.464.196 1.412.222 1.447.819 1.431.886 1.425.276 1.341.090 1.356.603 1.322.370 1.552.803 1.423.049 1.403.086 1.282.872 1.370.778 1.205.757 1.274.594

Selvicultura 1.129.458 740.967 892.437 911.207 1.071.115 1.360.437 1.236.962 1.354.981 1.498.619 1.123.487 863.009 963.238 802.180 784.142 884.739

O.P.F 561.058 629.770 631.014 624.752 677.050 855.828 764.198 1.105.070 1.092.688 1.196.195 836.345 686.727 811.765 676.058 836.315

Pesca, caza, apicultura 59.510 53.888 61.080 65.139 61.930 68.915 73.359 75.439 64.977 74.752 74.818 79.536 60.631 47.146 57.941

Importaciones 33.245.316 34.970.192 35.911.104 32.854.297 32.368.713 31.063.335 28.487.381 30.622.540 34.325.139 35.427.091 39.918.824 40.321.182 43.320.705 44.730.942 49.794.446

Abiótico 23.005.197 24.707.114 25.876.472 23.194.736 22.932.885 22.009.890 19.864.466 21.638.838 24.415.475 26.467.704 29.526.764 29.212.690 31.375.421 33.236.046 37.320.289Combustibles fósiles 12.014.540 12.870.131 15.675.186 13.029.685 12.174.312 8.948.399 8.773.396 9.111.329 10.658.911 10.265.661 12.540.786 12.117.734 14.317.344 14.069.543 15.976.282

Minerales no metálicos 2.486.607 2.762.404 2.105.293 2.242.706 2.388.136 4.198.603 3.519.336 3.798.523 4.457.689 6.539.248 6.180.387 5.741.335 6.649.963 7.290.614 8.250.191

Minerales metálicos 8.504.050 9.074.578 8.095.993 7.922.345 8.370.438 8.862.888 7.571.735 8.728.986 9.298.875 9.662.795 10.805.591 11.353.621 10.408.114 11.875.889 13.093.816

Biótico 5.634.878 5.816.604 5.283.343 5.722.702 5.722.999 5.244.210 4.718.213 4.860.590 5.648.808 5.145.645 5.779.048 6.724.754 6.802.628 6.313.556 7.348.273Biomasa 5.634.878 5.816.604 5.283.343 5.722.702 5.722.999 5.244.210 4.718.213 4.860.590 5.648.808 5.145.645 5.779.048 6.724.754 6.802.628 6.313.556 7.348.273

Otros 4.605.240 4.446.474 4.751.289 3.936.860 3.712.828 3.809.235 3.904.702 4.123.111 4.260.856 3.813.743 4.613.012 4.383.739 5.142.656 5.181.340 5.125.884Exportaciones 24.058.929 22.086.097 21.997.753 20.479.908 20.869.026 21.119.454 21.931.552 23.378.459 24.844.425 25.854.132 27.667.742 27.507.186 27.981.096 28.399.838 31.702.543

Abiótico 14.912.870 13.690.015 13.635.255 12.694.422 12.935.616 13.090.844 14.130.243 15.325.848 16.462.602 16.793.748 18.645.879 17.943.731 17.778.521 18.553.886 20.019.542Combustibles fósiles 5.630.745 5.169.024 5.148.348 4.793.112 4.884.181 4.942.791 4.533.354 4.571.893 5.967.022 6.193.956 5.916.750 5.311.001 4.444.491 5.340.320 5.603.252

Minerales metálicos 7.275.020 6.678.469 6.651.755 6.192.784 6.310.447 6.386.172 7.932.562 8.878.732 8.377.737 8.345.397 10.494.876 10.592.761 11.015.881 11.090.356 11.524.650

Minerales no metálicos 2.007.105 1.842.522 1.835.152 1.708.526 1.740.989 1.761.880 1.664.327 1.875.222 2.117.842 2.254.395 2.234.253 2.039.968 2.318.150 2.123.209 2.891.641

Biótico 4.930.507 4.526.205 4.508.100 4.197.041 4.276.785 4.328.107 4.460.907 4.678.222 4.633.370 5.107.697 4.890.239 5.301.188 5.597.537 5.309.017 6.871.281Biomasa 4.930.507 4.526.205 4.508.100 4.197.041 4.276.785 4.328.107 4.460.907 4.678.222 4.633.370 5.107.697 4.890.239 5.301.188 5.597.537 5.309.017 6.871.281

Otros 4.215.553 3.869.877 3.854.398 3.588.444 3.656.625 3.700.504 3.340.402 3.374.389 3.748.453 3.952.687 4.131.623 4.262.266 4.605.039 4.536.935 4.811.720

Page 99: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

89

Tabla 1.10: Balanza comercial física del País Vasco 1990-2004. Toneladas 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

BCF -9.186.386 -12.884.095 -13.913.352 -12.374.390 -11.499.687 -9.943.880 -6.555.830 -7.244.081 -9.480.714 -9.572.960 -12.251.082 -12.813.996 -15.339.609 -16.331.104 -18.091.903

Importaciones 33.245.316 34.970.192 35.911.104 32.854.297 32.368.713 31.063.335 28.487.381 30.622.540 34.325.139 35.427.091 39.918.824 40.321.182 43.320.705 44.730.942 49.794.446

Abiótico 23.005.197 24.707.114 25.876.472 23.194.736 22.932.885 22.009.890 19.864.466 21.638.838 24.415.475 26.467.704 29.526.764 29.212.690 31.375.421 33.236.046 37.320.289 Combustibles fósiles 12.014.540 12.870.131 15.675.186 13.029.685 12.174.312 8.948.399 8.773.396 9.111.329 10.658.911 10.265.661 12.540.786 12.117.734 14.317.344 14.069.543 15.976.282

Minerales no metálicos 2.486.607 2.762.404 2.105.293 2.242.706 2.388.136 4.198.603 3.519.336 3.798.523 4.457.689 6.539.248 6.180.387 5.741.335 6.649.963 7.290.614 8.250.191

Minerales metálicos 8.504.050 9.074.578 8.095.993 7.922.345 8.370.438 8.862.888 7.571.735 8.728.986 9.298.875 9.662.795 10.805.591 11.353.621 10.408.114 11.875.889 13.093.816

Biótico 5.634.878 5.816.604 5.283.343 5.722.702 5.722.999 5.244.210 4.718.213 4.860.590 5.648.808 5.145.645 5.779.048 6.724.754 6.802.628 6.313.556 7.348.273 Biomasa 5.634.878 5.816.604 5.283.343 5.722.702 5.722.999 5.244.210 4.718.213 4.860.590 5.648.808 5.145.645 5.779.048 6.724.754 6.802.628 6.313.556 7.348.273

Otros 4.605.240 4.446.474 4.751.289 3.936.860 3.712.828 3.809.235 3.904.702 4.123.111 4.260.856 3.813.743 4.613.012 4.383.739 5.142.656 5.181.340 5.125.884 Exportaciones 24.058.929 22.086.097 21.997.753 20.479.908 20.869.026 21.119.454 21.931.552 23.378.459 24.844.425 25.854.132 27.667.742 27.507.186 27.981.096 28.399.838 31.702.543

Abiótico 14.912.870 13.690.015 13.635.255 12.694.422 12.935.616 13.090.844 14.130.243 15.325.848 16.462.602 16.793.748 18.645.879 17.943.731 17.778.521 18.553.886 20.019.542 Combustibles fósiles 5.630.745 5.169.024 5.148.348 4.793.112 4.884.181 4.942.791 4.533.354 4.571.893 5.967.022 6.193.956 5.916.750 5.311.001 4.444.491 5.340.320 5.603.252

Minerales metálicos 7.275.020 6.678.469 6.651.755 6.192.784 6.310.447 6.386.172 7.932.562 8.878.732 8.377.737 8.345.397 10.494.876 10.592.761 11.015.881 11.090.356 11.524.650

Minerales no metálicos 2.007.105 1.842.522 1.835.152 1.708.526 1.740.989 1.761.880 1.664.327 1.875.222 2.117.842 2.254.395 2.234.253 2.039.968 2.318.150 2.123.209 2.891.641

Biótico 4.930.507 4.526.205 4.508.100 4.197.041 4.276.785 4.328.107 4.460.907 4.678.222 4.633.370 5.107.697 4.890.239 5.301.188 5.597.537 5.309.017 6.871.281 Biomasa 4.930.507 4.526.205 4.508.100 4.197.041 4.276.785 4.328.107 4.460.907 4.678.222 4.633.370 5.107.697 4.890.239 5.301.188 5.597.537 5.309.017 6.871.281

Otros 4.215.553 3.869.877 3.854.398 3.588.444 3.656.625 3.700.504 3.340.402 3.374.389 3.748.453 3.952.687 4.131.623 4.262.266 4.605.039 4.536.935 4.811.720

Page 100: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

90

Tabla 1.11: Acumulación neta de stocks del País Vasco 1990-2004. Toneladas 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

ANS 17.964.063 24.593.296 25.186.318 24.269.494 24.256.463 20.524.282 15.757.461 16.005.276 19.569.383 20.292.247 23.476.381 24.205.361 30.784.688 29.377.014 29.829.533

IMD 54.105.691 59.235.958 59.696.500 56.837.231 57.374.950 54.345.836 49.707.217 51.212.852 56.603.930 59.688.453 64.241.563 64.725.547 72.085.762 70.968.433 74.797.301

Abiótico 40.651.351 46.136.033 46.629.517 44.144.685 44.703.751 41.666.122 37.653.180 38.371.290 42.485.180 46.911.583 50.672.245 50.604.681 57.095.124 56.760.435 59.269.555 Combustibles fósiles 13.169.383 13.974.284 16.632.318 13.487.568 12.264.283 9.241.992 9.174.703 9.114.181 10.662.587 10.270.078 12.545.197 12.124.257 14.326.612 14.078.117 15.984.529

Minerales metálicos 3.373.281 3.469.276 2.807.270 2.602.766 2.388.136 4.198.603 3.519.336 3.798.523 4.457.689 6.539.248 6.180.387 5.741.335 6.649.963 7.290.614 8.250.191

Minerales no metálicos 19.067.572 23.211.434 20.945.648 21.379.477 22.919.781 23.502.364 21.498.516 22.401.901 23.889.225 25.544.137 27.384.867 27.756.685 28.087.451 29.753.604 29.342.489

Excavación (rellenos) 5.041.115 5.481.038 6.244.282 6.674.874 7.131.552 4.723.164 3.460.625 3.056.685 3.475.679 4.558.121 4.561.794 4.982.405 8.031.098 5.638.100 5.692.346

Biótico 8.849.099 8.653.451 8.315.694 8.755.686 8.958.371 8.870.479 8.149.335 8.718.450 9.857.894 8.963.128 8.956.307 9.737.126 9.847.981 9.026.658 10.401.861 Biomasa 8.849.099 8.653.451 8.315.694 8.755.686 8.958.371 8.870.479 8.149.335 8.718.450 9.857.894 8.963.128 8.956.307 9.737.126 9.847.981 9.026.658 10.401.861

Otros 4.605.240 4.446.474 4.751.289 3.936.860 3.712.828 3.809.235 3.904.702 4.123.111 4.260.856 3.813.743 4.613.012 4.383.739 5.142.656 5.181.340 5.125.884 ODP 18.659.057 19.519.496 20.055.533 19.463.233 19.577.737 20.028.880 18.485.144 17.926.556 19.316.780 21.735.337 22.306.821 21.868.607 23.131.507 22.770.390 23.600.045

Emisiones aire 13.031.539 13.792.949 14.390.826 13.878.606 14.056.671 14.479.991 12.923.642 12.195.315 13.679.965 15.931.644 16.423.085 15.821.455 17.086.037 17.105.480 18.225.425 CO2 12.722.191 13.502.712 14.094.255 13.579.002 13.765.762 14.177.574 12.652.153 11.930.399 13.404.959 15.648.891 16.146.106 15.553.968 16.816.721 16.838.882 17.959.676

Resto 309.348 290.236 296.571 299.604 290.909 302.417 271.489 264.916 275.006 282.753 276.979 267.487 269.316 266.598 265.749

Emisiones agua 103.400 102.330 101.109 99.680 98.022 96.097 93.760 91.189 88.227 84.911 81.258 77.992 73.227 67.559 70.426 Emisiones industriales 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 16.093 24.559

Emisiones después de tratamiento 1.631 1.875 2.156 2.478 2.848 3.271 3.751 4.305 4.938 5.667 6.517 7.610 8.773 10.135 11.526

Emisiones sin tratamiento 85.677 84.362 82.861 81.109 79.082 76.733 73.916 70.791 67.196 63.151 58.648 54.290 48.362 41.331 34.340

Vertido residuos 3.272.463 3.386.662 3.347.389 3.286.562 3.316.240 3.313.788 3.353.512 3.429.045 3.514.209 3.666.777 3.828.276 3.933.875 3.971.694 3.640.977 3.369.975 RNP 1.095.224 1.121.509 1.127.116 1.119.227 1.158.400 1.202.419 1.237.289 1.297.916 1.371.897 1.437.748 1.508.198 1.559.477 1.595.345 1.309.884 1.117.287

RU 946.157 949.897 935.154 926.280 918.340 866.066 879.626 875.335 838.502 855.363 843.023 841.219 843.221 770.715 650.034

RP 325.805 323.978 281.945 243.901 209.439 205.972 202.462 198.908 196.194 205.131 218.543 208.884 187.369 193.777 304.322

RCD 905.277 991.278 1.003.174 997.155 1.030.061 1.039.331 1.034.135 1.056.886 1.107.616 1.168.535 1.258.512 1.324.295 1.345.759 1.366.601 1.298.331

Escombreras (FO domésticos) 10.881.914 11.569.890 12.251.272 11.805.890 11.349.617 8.642.140 7.359.081 6.823.843 7.435.384 8.851.086 9.438.417 9.862.354 13.026.273 10.567.393 10.583.525

Usos disipativos 2.251.654 2.237.556 2.216.209 2.198.385 2.106.803 2.139.004 2.114.230 2.211.008 2.034.378 2.052.005 1.974.202 2.035.285 2.000.549 1.956.375 1.934.219 Exportaciones 24.058.929 22.086.097 21.997.753 20.479.908 20.869.026 21.119.454 21.931.552 23.378.459 24.844.425 25.854.132 27.667.742 27.507.186 27.981.096 28.399.838 31.702.543

Abiótico 14.912.870 13.690.015 13.635.255 12.694.422 12.935.616 13.090.844 14.130.243 15.325.848 16.462.602 16.793.748 18.645.879 17.943.731 17.778.521 18.553.886 20.019.542 Combustibles fósiles 5.630.745 5.169.024 5.148.348 4.793.112 4.884.181 4.942.791 4.533.354 4.571.893 5.967.022 6.193.956 5.916.750 5.311.001 4.444.491 5.340.320 5.603.252

Minerales metálicos 7.275.020 6.678.469 6.651.755 6.192.784 6.310.447 6.386.172 7.932.562 8.878.732 8.377.737 8.345.397 10.494.876 10.592.761 11.015.881 11.090.356 11.524.650

Minerales no metálicos 2.007.105 1.842.522 1.835.152 1.708.526 1.740.989 1.761.880 1.664.327 1.875.222 2.117.842 2.254.395 2.234.253 2.039.968 2.318.150 2.123.209 2.891.641

Biótico 4.930.507 4.526.205 4.508.100 4.197.041 4.276.785 4.328.107 4.460.907 4.678.222 4.633.370 5.107.697 4.890.239 5.301.188 5.597.537 5.309.017 6.871.281 Biomasa 4.930.507 4.526.205 4.508.100 4.197.041 4.276.785 4.328.107 4.460.907 4.678.222 4.633.370 5.107.697 4.890.239 5.301.188 5.597.537 5.309.017 6.871.281

Otros 4.215.553 3.869.877 3.854.398 3.588.444 3.656.625 3.700.504 3.340.402 3.374.389 3.748.453 3.952.687 4.131.623 4.262.266 4.605.039 4.536.935 4.811.720 ITEMS DE BALANCE INPUT 12.110.636 12.733.741 13.614.762 13.611.203 13.609.194 13.628.463 12.442.486 12.017.734 13.674.651 15.229.268 16.981.777 16.531.782 17.987.458 18.287.035 19.842.298

Inspiración O2 1.123.205 1.114.668 1.122.169 1.116.541 1.112.152 1.129.789 1.141.255 1.116.634 1.121.047 1.104.617 1.093.584 1.115.538 1.104.606 1.099.682 1.094.875

Aire combustión 10.987.431 11.619.073 12.492.594 12.494.663 12.497.042 12.498.674 11.301.231 10.901.100 12.553.604 14.124.651 15.888.192 15.416.244 16.882.853 17.187.353 18.747.422

ITEMS DE BALANCE OUTPUT 5.534.278 5.770.809 6.071.658 6.235.799 6.280.918 6.301.682 5.975.546 5.920.295 6.547.993 7.036.006 7.772.397 7.676.174 8.175.929 8.708.226 9.507.478

Expiración CO2 1.342.747 1.332.593 1.341.558 1.334.865 1.329.655 1.350.704 1.364.395 1.335.061 1.340.336 1.320.772 1.307.642 1.333.845 1.320.834 1.314.973 1.309.247

Vapor de agua de materiales 4.191.530 4.438.216 4.730.100 4.900.935 4.951.264 4.950.978 4.611.151 4.585.235 5.207.657 5.715.234 6.464.755 6.342.330 6.855.095 7.393.253 8.198.231

FO domésticos (escombrera) 10.881.914 11.569.890 12.251.272 11.805.890 11.349.617 8.642.140 7.359.081 6.823.843 7.435.384 8.851.086 9.438.417 9.862.354 13.026.273 10.567.393 10.583.525

Minería 2.217.018 2.328.114 2.191.858 1.767.414 1.409.930 1.468.617 1.375.466 1.355.922 1.413.011 1.560.806 1.618.596 1.577.586 1.699.861 1.721.323 1.564.166

Excavación 7.219.190 7.962.813 8.758.221 9.014.023 9.460.436 6.927.913 5.635.046 5.195.635 5.837.423 7.112.134 7.370.144 7.957.996 11.240.174 8.780.775 8.984.439

Dragado 1.445.706 1.278.963 1.301.193 1.024.452 479.250 245.610 348.568 272.286 184.950 178.146 449.676 326.772 86.238 65.295 34.920

Page 101: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

El Metabolismo Social del País Vasco desde el Análisis de Flujos de Materiales

91

Tabla 1.12: Resumen de principales indicadores de flujos de materiales del País Vasco1990-2004. Toneladas 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

RTM 166.566.897 176.717.611 162.430.135 180.987.737 181.053.529 173.994.895 156.600.681 154.678.822 171.797.722 184.789.457 219.812.899 210.875.142 217.803.071 218.811.126 230.222.835

IMD 54.105.691 59.235.958 59.696.500 56.837.231 57.374.950 54.345.836 49.707.217 51.212.852 56.603.930 59.688.453 64.241.563 64.725.547 72.085.762 70.968.433 74.797.301

FO 112.461.207 117.481.653 102.733.635 124.150.506 123.678.580 119.649.059 106.893.464 103.465.970 115.193.792 125.101.004 155.571.336 146.149.595 145.717.309 147.842.693 155.425.534

RTM DOMÉSTICO 36.026.040 40.107.353 40.425.311 40.106.660 40.881.703 36.367.235 33.142.525 32.008.610 34.241.806 37.583.410 38.208.014 38.685.790 46.187.235 41.186.372 39.994.962

Extracción doméstica 20.860.375 24.265.766 23.785.395 23.982.933 25.006.237 23.282.501 21.219.835 20.590.312 22.278.791 24.261.362 24.322.740 24.404.365 28.765.057 26.237.491 25.002.855

FO domésticos 15.165.665 15.841.588 16.639.915 16.123.727 15.875.466 13.084.734 11.922.690 11.418.298 11.963.015 13.322.047 13.885.274 14.281.425 17.422.179 14.948.881 14.992.107

RTM EXTERIOR 130.540.857 136.610.257 122.004.824 140.881.077 140.171.826 137.627.660 123.458.155 122.670.212 137.555.916 147.206.048 181.604.885 172.189.352 171.615.835 177.624.754 190.227.873

Importaciones 33.245.316 34.970.192 35.911.104 32.854.297 32.368.713 31.063.335 28.487.381 30.622.540 34.325.139 35.427.091 39.918.824 40.321.182 43.320.705 44.730.942 49.794.446

FO exteriores 97.295.541 101.640.065 86.093.720 108.026.779 107.803.114 106.564.325 94.970.774 92.047.672 103.230.777 111.778.956 141.686.061 131.868.170 128.295.130 132.893.812 140.433.427

ITEMS DE BALANCE INPUT 12.110.636 12.733.741 13.614.762 13.611.203 13.609.194 13.628.463 12.442.486 12.017.734 13.674.651 15.229.268 16.981.777 16.531.782 17.987.458 18.287.035 19.842.298

OMT 57.883.652 57.447.182 58.693.201 56.066.868 56.322.229 54.233.068 52.339.386 52.723.313 56.124.220 60.911.516 63.859.837 63.657.218 68.534.781 66.119.109 70.294.694

ODT 33.824.722 35.361.084 36.695.448 35.586.960 35.453.203 33.113.614 30.407.834 29.344.854 31.279.795 35.057.385 36.192.096 36.150.033 40.553.685 37.719.271 38.592.151

ODP 18.659.057 19.519.496 20.055.533 19.463.233 19.577.737 20.028.880 18.485.144 17.926.556 19.316.780 21.735.337 22.306.821 21.868.607 23.131.507 22.770.390 23.600.045

FO domésticos 15.165.665 15.841.588 16.639.915 16.123.727 15.875.466 13.084.734 11.922.690 11.418.298 11.963.015 13.322.047 13.885.274 14.281.425 17.422.179 14.948.881 14.992.107

Exportaciones 24.058.929 22.086.097 21.997.753 20.479.908 20.869.026 21.119.454 21.931.552 23.378.459 24.844.425 25.854.132 27.667.742 27.507.186 27.981.096 28.399.838 31.702.543

ITEMS DE BALANCE OUTPUT 5.534.278 5.770.809 6.071.658 6.235.799 6.280.918 6.301.682 5.975.546 5.920.295 6.547.993 7.036.006 7.772.397 7.676.174 8.175.929 8.708.226 9.507.478

CDM 30.046.761 37.149.861 37.698.747 36.357.323 36.505.923 33.226.382 27.775.665 27.834.393 31.759.505 33.834.322 36.573.822 37.218.361 44.104.666 42.568.595 43.094.758

BCF 9.186.386 12.884.095 13.913.352 12.374.390 11.499.687 9.943.880 6.555.830 7.244.081 9.480.714 9.572.960 12.251.082 12.813.996 15.339.609 16.331.104 18.091.903

ANS 17.964.063 24.593.296 25.186.318 24.269.494 24.256.463 20.524.282 15.757.461 16.005.276 19.569.383 20.292.247 23.476.381 24.205.361 30.784.688 29.377.014 29.829.533

Page 102: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …
Page 103: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Análisis de Flujo de Materiales a escala regional para la solución de problemas ambientales globales

93

2.- ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES

A ESCALA REGIONAL PARA LA

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

AMBIENTALES GLOBALES: EL CASO DEL

ESTAÑO

Page 104: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

94

2.1.- Introducción

Los elevados niveles de degradación ambiental del planeta alcanzados en las últimas décadas,

así como la preocupación por el agotamiento de los recursos naturales, han propiciado la

búsqueda y surgimiento de gran número de estrategias y políticas orientadas a revertir esta

situación.

El Plan de Acción de la Cumbre de Johannesburgo (Naciones Unidas, 2002) menciona la

necesidad de desacoplar el crecimiento económico y la degradación ambiental a través de la

mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en el uso de los recursos y en los procesos de

producción, reduciendo la degradación de los recursos, la contaminación y los residuos. En

esta misma dirección se ha manifestado la Comisión Europea (2001 y 2005), reconociendo la

necesidad de desvincular el deterioro ambiental y el consumo de recursos del desarrollo

económico y social.

El conocimiento del metabolismo del sistema socioeconómico resulta fundamental para

avanzar en esta dirección, pues si somos capaces de comprender cómo funcionan estos

sistemas, qué leyes los rigen y cuáles son sus interacciones con la biosfera, estaremos en

condiciones de determinar cómo reestructurarlos para adaptarlos al modo en que funcionan

los ecosistemas naturales (Frosch y Gallopoulos, 1989).

En el capítulo anterior se ha puesto de manifiesto cómo el Análisis de Flujos de Materiales

(AFM) constituye una herramienta válida para avanzar en el conocimiento del metabolismo del

sistema socioeconómico. Además, puede aportar una información útil a la hora de identificar

actividades intensivas en recursos y contaminación para, a partir de este conocimiento,

plantear alternativas que conduzcan a una reducción de estos impactos ambientales (Ayres y

Ayres, 2002). En general, los indicadores incluidos en el AFM han sido diseñados para describir

el metabolismo económico, como un primer paso para posteriores análisis más en profundidad

(Bringezu et al., 2003).

En este capítulo se ilustra con un ejemplo cómo, partiendo del AFM del País Vasco, ha sido

posible identificar una actividad y un producto intensivos en recursos y contaminación -la

producción de cápsulas de estaño para embotellado-, y definir alternativas para mitigar estos

impactos ambientales. Para ello comenzaremos contextualizando el AFM en el País Vasco. El

Page 105: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

95

siguiente apartado presenta la problemática socioambiental asociada a los requerimientos de

estaño del País Vasco, para posteriormente plantear una serie de alternativas para la reducción

de esos impactos. Finalmente se incluye un apartado de conclusiones.

2.2.- El Análisis de Flujos de Materiales en el País Vasco

El País Vasco no ha permanecido ajeno al auge de las políticas de sostenibilidad que hemos

apuntado en la introducción. Ya en el año 2001 el Gobierno Vasco firmó el llamado

compromiso por la sostenibilidad1, uno de cuyos 4 principios era el de ecoeficiencia: “producir

mayor bienestar usando más recursos humanos y menos recursos naturales”. Posteriormente,

en el año 2002, el Parlamento Vasco aprobó la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo

Sostenible 2002-2020, EAVDS (Gobierno Vasco, 2002). Claramente alineada con la Estrategia

Europea de Desarrollo Sostenible, la EAVDS recoge entre sus 5 metas conseguir una gestión

responsable de los recursos naturales y de los residuos a través del desacoplamiento. Para el

logro de esta meta el primer Programa Marco Ambiental (I PMA) que desarrolla la EAVDS,

incluía entre sus objetivos mantener los Requerimientos Totales de Materiales (RTM) per cápita

en el año 2006 en los niveles de 1998. Posteriormente, el II PMA (Gobierno Vasco, 2007)

actualizaba este compromiso y lo reformulaba en estos términos: “mantener (en 2010) la

eficiencia en el consumo de recursos (eficiencia material) en niveles del año 2001”.

La inclusión de estos compromisos en la agenda política vasca tiene sus orígenes en los

primeros estudios sobre los RTM del País Vasco realizados entre los años 2001 y 2002, a

petición de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental (IHOBE) del Gobierno Vasco (Arto, 2002

y Arto, 2003). Estos trabajos han tenido continuidad hasta nuestros días y, en la actualidad, tal

y como se ha mostrado en el capítulo 1, se dispone de un amplio conocimiento sobre el

metabolismo social del País Vasco, tanto en lo que se refiere a flujos de entrada como de

salida.

La imagen que ofrecen los flujos de materiales del País Vasco es un fiel reflejo de su estructura

socioeconómica. En el capítulo 1 se ha apuntado que la principal característica de la economía

vasca es su carácter eminentemente industrial y que, además, dentro de la industria tienen

1 http://www2.ihobe.es/pma/descarga/compromiso.pdf

Page 106: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

96

especial relevancia los sectores altamente intensivos en materiales y energía. Todo esto resulta

en una elevada escala física de la economía, de tal forma que en 2004 los RTM del País Vasco

ascendieron 230,2 millones de toneladas (Mt) (Figura 2.1), cifra equivalente a 108 t/cap.

Por otro lado, el País Vasco es una región con una elevada densidad de población y una

limitada disponibilidad de recursos en relación con el tamaño y composición de su sistema

productivo, lo que provoca una alta dependencia material: el 83% de los RTM proceden del

exterior.

Figura 2.1: Requerimientos Totales de Materiales del País Vasco por componente

0

20

40

60

80

100

120

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

RTM/cap (toneladas)

Extracción doméstica Importaciones FO domésticos FO importados

Fuente: elaboración propia.

Desde el año 1997 se observa una tendencia al alza en los RTM del País Vasco, con un

incremento acumulado entre 1997 y 2004 del 49%. Paralelamente a esta tendencia al alza en

la escala física de la economía, se ha producido una pérdida del 11,3% en la productividad

(eficiencia) material, medida como PIB/RTM. Ambas circunstancias alejan al País Vasco de los

objetivos fijados en la EAVDS.

En general, la evolución de los flujos de materiales del País Vasco está profundamente

marcada por la reestructuración del sector siderúrgico (cierre de la siderurgia integral y el

auge de la no integral), la evolución de determinadas industrias metálicas no férreas

Page 107: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

97

relacionadas con el cobre y el estaño, y de los sectores energético y construcción. En esta

evolución destaca el incremento experimentado en los RTM entre los años 1997 y 2000. En

estos 4 años los RTM aumentaron un 42%, pasando de 154,7 a 219,8 Mt.

Una gran parte de este aumento se debió al incremento en las importaciones de estaño de la

provincia de Álava, que pasaron de 243 t en 1997 a 1.989 t en 2000. Teniendo en cuenta que

la extracción de una tonelada de estaño tiene unos Flujos Ocultos (FO) de 6.791 t (Bringezu y

Schütz, 2001b), los RTM de estaño en Álava (importaciones junto con sus FO) sumarían en

2000 un total de 13,5 Mt (1,7 Mt de 1998), un 6% de los RTM del País Vasco (Figura 2.2).

Figura 2.2: Requerimientos Totales de Materiales de estaño en Álava

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Millones de toneladas

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Agencia Tributaria.

El aumento experimentado por los RTM de estaño entre 1997 y 2000 equivaldría al 18% del

incremento total experimentado en los RTM entre 1997 y 2000. Además, este nivel en los RTM

de estaño se ha mantenido en el tiempo, lo que ha motivado un salto en la escala física de la

economía vasca de carácter estructural.

En este caso, el incremento en los RTM tiene su origen en un aumento de los FO exteriores, lo

que nos estaría indicando un posible aumento en los impactos ambientales en otras regiones

como consecuencia de la aceleración del metabolismo del País Vasco.

Page 108: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

98

Sin embargo, esta información no es suficiente para avanzar en la estrategia de

desacoplamiento. Se hace necesario ir más allá y profundizar en el análisis de estos flujos de

materiales identificando qué actividades de producción y consumo están relacionadas con ese

aumento en las importaciones de estaño, cuáles son los impactos socioambientales asociados a

los flujos de esta sustancia y qué alternativas se pueden plantear para reducir dichos impactos.

2.3.- Flujos de estaño en el País Vasco

Este apartado presenta algunos aspectos clave para el estudio de los impactos ambientales

vinculados al incremento experimentado en los flujos de estaño del País Vasco.

2.3.1.- Nociones básicas sobre el estaño

Antes de profundizar en el análisis de los RTM de estaño del País Vasco conviene presentar

algunos aspectos básicos sobre la extracción y utilización de este metal.

Extracción y consumo de estaño

El estaño es un elemento químico incluido en el grupo de los metales pesados, de aspecto

plateado, maleable, que no se oxida fácilmente con el aire y es resistente a la corrosión.

El estaño fue uno de los primeros metales conocidos y utilizados. No existe certeza sobre

dónde y cuándo se descubrió, pero todo apunta a que ya era utilizado entre el 3200 y el 3500

a.C. para la fabricación de armas y herramientas (Gaver, 2005).

El estaño es un metal relativamente escaso, con una presencia en la corteza terrestre de 2 ppm

(partes por millón). La mayor parte (80%) del estaño extraído en el mundo procede de

depósitos aluviales o eluviales de baja ley, con un contenido en estaño que ronda el 0,015%.

El principal mineral con contenido en estaño de importancia comercial es la casiterita (SnO2).

La extracción de este mineral se realiza utilizando técnicas muy variadas que van desde la

utilización de bombas de grava hasta el dragado, pasando por la minería subterránea,

dependiendo de las características del depósito (Gaver, 2005).

La casiterita así extraída tiene poco porcentaje de estaño puro, por lo cual es necesario

concentrar el mineral y eliminar impurezas. En función del tipo de depósito, este proceso de

Page 109: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

99

concentración puede ser realizado vía lavado, triturado y tostado del mineral, por gravedad,

por flotación, utilizando procesos electrostáticos, por separado magnético, etc.

Posteriormente, los concentrados son sometidos a un proceso de reducción en hornos de

reverbero, rotatorios o eléctricos. Mediante este proceso, utilizando carbono procedente de

carbón o fuel oil como agente reductor, se funde el estaño a unos 1.000 o 1.200º C y se

obtiene estaño fundido.

Por último se lleva a cabo el afino. Este proceso se realiza por tratamiento térmico o

electrolítico, que, gracias a la eliminación de sustancias como el arsénico, cobre, o plomo,

permite obtener concentrados con una elevada pureza (99 – 100%).

Entre los años 1970 y 2006 la extracción mundial de estaño se ha incrementado en un 52%,

hasta situarse en torno a las 330.000 t2. Si contabilizamos los FO asociados a la extracción de

estaño, la cifra de los RTM asociados a este metal a escala mundial ascendería a algo más de

2.200 Mt, cifra que equivale a un 12% de los RTM de la UE-15 en 1997 (Bringezu y Schütz,

2001a).

Observando la evolución de la extracción de estaño (Figura 2.3), podemos ver cómo Indonesia,

China y Perú, han pasado a ser los principales productores mundiales, en detrimento de

Malasia y Tailandia. En la actualidad, el 95% de la producción mundial de este metal se

produce en cinco países: Indonesia (39%), China (35%), Perú (12%), Bolivia (5%) y Brasil (3%).

En el año 2006 la demanda mundial de estaño ha ascendido a 362.000 t, principalmente, en

soldaduras (52% del total utilizado), en la fabricación hojalata (16%), en la industria química

(13%) y en la producción de bronce y latón (6%). La mayor parte (62%) de la demanda

mundial de estaño se concentra en Asia, seguida de Europa (20%) y América (17%)3.

2 Estas cifras no incluyen el estaño reciclado (secundario), que a escala global rondaría las 30.000 t. 3 International Tin Research Institute (ITRI). Tin use survey 2007. http://www.itri.co.uk/pooled/articles/BF_TECHART/view.asp?Q=BF_TECHART_297350

Page 110: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

100

Figura 2.3: Producción mundial de estaño. 1970-2006

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006

toneladas

China Indonesia Malasia Tailandia Perú Brasil

Bolivia Australia Portugal Antigua URSS África Otros

Fuente: International Tin Research Institute (ITRI).

La Figura 2.4 recoge información correspondiente a la evolución del precio del estaño entre los

años 1880 y 2008. La evolución de los precios del estaño está marcada por tres hitos. En

primer lugar, los Acuerdos Internacionales sobre el Estaño, firmados entre 1956 y 1985,

permitieron al Consejo Internacional del Estaño (Internacional Tin Council, ITC) influir en los

precios mundiales de este metal durante casi 30 años (McFadden, 1986). En segundo lugar, la

recesión económica de los años 1981-82 provocó una caída en el consumo de estaño en

Estados Unidos y en la mayoría de los países industrializados. El ITC trató de limitar el impacto

en los precios de esta contracción en la demanda comprando y almacenando los excedentes de

este metal hasta 1985, año en que se declaró en quiebra debido a sus deudas (McFadden,

1986). Entre 1980 y 1986 el precio del estaño cayó casi un 55% y la producción un 18%. Esta

“crisis del estaño” tuvo especial incidencia en algunos países extractores como Bolivia

(Crabtree et al., 1987). En tercer lugar, en los últimos años, la progresiva eliminación por

motivos ambientales (Parlamento Europeo y Consejo Europeo, 2003) del contenido en plomo

de las soldaduras y el incremento de la demanda de China ha empujado al alza los precios del

estaño hasta situarse en la primera mitad de 2008 en máximos históricos. Sin embargo, la

Page 111: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

101

crisis económica de la segunda mitad del año 2008 ha provocado un desplome del precio del

estaño del 50%, situándolo en los niveles de 2007.

Figura 2.4: Precio del estaño. 1880-2008

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1880 1888 1896 1904 1912 1920 1928 1936 1944 1952 1960 1968 1976 1984 1992 2000 2008

US$/tonelada

Fuente: U.S. Geological Survey (USGS).

Nota: precios corrientes.

Aspectos socioambientales

Una de las características que habitualmente se asocia a los metales pesados es la de su

toxicidad. Sin embargo, este no es el caso del estaño. El estaño no es una sustancia

especialmente perjudicial para la salud de las personas. Los compuestos químicos que

contienen estaño inorgánico4 abandonan, por lo general, el cuerpo humano rápidamente

después de ser respirados o ingeridos. Sin embargo, la ingesta de grandes cantidades de estaño

provoca dolores de estómago, anemia y problemas hepáticos y renales (Harper et al., 2005).

Los principales problemas socioambientales del estaño están relacionados con su extracción y

concentración. Anteriormente se ha mencionado cómo el estaño es un metal que se encuentra

4 Nos referimos únicamente al los compuestos inorgánicos, ya que son el objeto de este estudio.

Page 112: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

102

en la naturaleza en concentraciones muy pequeñas. Esto hace que durante la extracción del

mineral y su posterior fundición se genere una gran cantidad de residuos, vertidos y emisiones,

parte de los cuales son altamente tóxicos. Los FO del estaño constituirían un indicador de estos

impactos.

En general, la contaminación suele sobrevenir tanto por vertidos y lixiviados procedentes de

las balsas mineras, escombreras y vertederos, como por los procesos de fundición del mineral,

por emisión de sustancias contaminantes contenidas en el propio mineral y/o en los

combustibles y reactivos utilizados.

Por otro lado, las labores de desmonte en las explotaciones a cielo abierto y las operaciones de

dragado provocan la destrucción de hábitats naturales. En el caso de las operaciones a cielo

abierto, las labores de desmonte también contribuyen a la aceleración de procesos erosivos.

En ocasiones estos impactos ambientales afectan negativamente a la salud de las personas.

Además, la contaminación provocada por los procesos de extracción y enriquecimiento del

estaño puede perjudicar a determinadas actividades económicas como la agricultura o la

pesca.

Finalmente, desde la perspectiva laboral, cabe señalar que en algunos casos las condiciones de

trabajo implican riesgos para la vida de los trabajadores y trabajo infantil.

Todas estas situaciones son fuente de conflictos ambientales que, si bien todavía no han

alcanzado las dimensiones, como por ejemplo, de los de la minería del cobre en Japón, Perú o

España (Martínez Alier, 2004), en algunos países ya comienzan a vislumbrarse.

A estos conflictos de origen ambiental habría que añadir aquellos derivados de las luchas por

el control del recurso.

A continuación se recogen los principales impactos socioambientales registrados en las

mayores zonas de extracción de estaño del mundo.

Indonesia

Indonesia lleva explotando comercialmente sus depósitos de estaño desde el siglo XIX. La

provincia formada por las islas de Bangka y Belitung, alberga la segunda mayor zona de

Page 113: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

103

extracción de estaño del mundo. Indonesia ha llevado a cabo una labor de recuperación y

revegetación de algunas de las antiguas zonas mineras en ambas islas. Sin embargo, el

incremento en los precios del estaño de los últimos años ha incentivado que estas zonas hayan

sido excavadas de nuevo por mineros ilegales, destruyendo de nuevo la vegetación

(Pardomuan, 2007).

Los impactos ambientales de la minería en Indonesia se extienden también a la zona

marítimo-terrestre. La costa de Bangka está sufriendo un proceso de abrasión como

consecuencia del gran número de socavones en el fondo marino provocados por las

operaciones de dragado. Además, muchos arrecifes coralinos están siendo destruidos (Aspinall

y Eng, 2001).

China

La mayor parte de las reservas de estaño de China se encuentran en las provincias de Yunnan,

Guanxy y Humanan. Yunnan es la principal zona productora de estaño del mundo, y China

lleva extrayendo metal de esta región desde hace más de 2000 años.

La presencia de radón y arsénico en las minas de la provincia de Yunnan, ha contribuido a las

extremadamente altas tasas de cáncer de pulmón que padecen sus trabajadores (Taylor et al.,

1989, Xuan et al., 1991, Qiao et al., 1997 o Hazelton et al., 2001). Además, la zona minera de

Yunnan se caracteriza por un medio ambiente (aire, suelo y agua) muy contaminado por

partículas pesadas, en el que residen 4.000 personas, de las cuáles 400 han sufrido de

envenenamiento por arsénico inorgánico y queratosis arsenical como consecuencia de la

exposición a elevadas concentraciones de arsénico procedente de las fundiciones de estaño

(Hricko, 1994 y An et al., 2004).

Por otro lado, la extracción de estaño en este país también conlleva otro tipo de riesgos para

los trabajadores, relacionados con las condiciones de seguridad bajo las que desempeñan su

actividad laboral. Por ejemplo, en el año 2001 la inundación de una mina en Dachang, en la

provincia de Guangxi, provocó la muerte de 81 mineros. Más recientemente, en marzo de

2008, un hundimiento en una mina de estaño en la provincia de Yunnan mató a 7

trabajadores.

Page 114: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

104

Perú

Perú es el tercer país productor de estaño del mundo. La totalidad de la producción del país

procede de la mina de San Rafael, la tercera en producción a escala mundial. Esta mina se

encuentra ubicada en el departamento de Puno y es explotada por la empresa Minsur S.A., que

también opera una planta de fundido y refino (Funsur) en el departamento de Ica.

Los relaves mineros procedentes de la mina de San Rafael, contaminan las aguas del río de

Azángaro y deterioran el medio ambiente en que se desenvuelven los pobladores aledaños a

los ríos. Esto provoca altos índices de morbilidad en los pobladores de dichas zonas (ECSA

Ingenieros, 2007).

Bolivia

Las explotaciones de estaño en el departamento de Oruro vierten efluentes que contienen

arsénico, cadmio, hierro, plomo, zinc y estaño a ríos como el Japo o el Huanuni. Esto está

contribuyendo al deterioro de los lagos Poopó y Uru-Uru y a la desaparición de varias especies

de peces y plantas, afectando así a la población ribereña. De esta forma, la extracción de

estaño se ha convertido, además de en una de las actividades más contaminantes del país, en

una fuente de conflictos socioambientales5.

En el caso de Bolivia, es importante señalar la incidencia del problema del trabajo infantil en la

minería en general y en la del estaño en particular (CECI y MEDMIN, 2005, Evia et al., 2004,

World Vision Internacional, 200?). Diversos estudios que han analizado este grave problema

han cifrado su alcance entre 3.800 (OIT y UNICEF, 2004) y 13.500 (MTAS, 2005) niños y niñas,

trabajando algunos de ellos en las tareas “marginales” de la minería, que son aún más duras y

sacrificadas, como los “relaveros”6 de la minería del estaño (OIT y UNICEF, 2004).

5 http://www.pieb.com.bo/ma_interior.php?idn=2439 6 Trabajo consistente en recuperar el mineral que el agua del lave arrastra y mezcla con el barro estéril.

Page 115: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

105

La explotación del estaño en Bolivia no ha permanecido ajena a las luchas por el control del

recurso. En 2006 los enfrentamientos entre mineros estatales y cooperativistas (privados) por

el control de los yacimientos de estaño de Huanuni provocaron un total de 20 muertos7.

Brasil

En el caso de Brasil, la obstrucción de los cauces de los ríos con sedimentos tiene una especial

importancia. Esta forma de degradación modifica de forma irreversible los hábitos de vida de

plantas y animales, destruye los bancos genéticos, altera la estructura del suelo, introduce

enfermedades y provoca pérdidas ecológicas irrecuperables (Andrade, 1999).

Malasia

A pesar de que actualmente Malasia tan sólo representa el 1% del total de la extracción

mundial de estaño, hasta el año 1985 fue el primer país productor de este metal. Como

consecuencia de esta circunstancia y de los agresivos métodos de extracción empleados por la

industria minera malaya, se ha generado un importante deterioro del entorno: vertederos,

deforestación, contaminación de los medios y erosión del suelo (Balamurugan, 1991, Cleary y

Chuan, 2000, Bashkin, 2003).

Tailandia

Otro de los países del sudeste asiático que ha visto mermada su calidad ambiental como

consecuencia de la minería del estaño ha sido Tailandia. En este país, en el distrito de Ron

Pibul, la actividad minera del estaño ha provocado la contaminación de aguas subterráneas

con arsénico, generando en los habitantes de las zonas expuestas una situación de

envenenamiento crónico que les provoca cáncer de piel (Williams et al., 1996, Jindal y

Ratanamalaya, 2005) y alteraciones en la expresión génica8 (Fry et al., 2007).

Así mismo, las operaciones de extracción de estaño utilizando técnicas de dragado han

afectado gravemente a los manglares y arrecifes de coral de determinadas zonas de Tailandia

(Macintosh et al., 2002).

7 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_5413000/5413246.stm 8 Proceso por medio del cual todos los organismos procariotas y eucariotas transforman la información codificada en los ácidos nucleicos en las proteínas necesarias para su desarrollo y funcionamiento.

Page 116: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

106

2.3.2.- RTM de estaño en el País Vasco

Anteriormente se ha señalado que el aumento experimentado por los RTM de estaño en Álava

entre 1997 y 2000 ha contribuido a una buena parte del incremento en la escala física de la

economía vasca. El hecho que desencadenó este aumento en los RTM fue la instalación en

Álava de Ramondín Cápsulas, S.A., empresa dedicada a la producción de cápsulas para el

sellado de botellas de vino. Hasta el año 1997 esta empresa estaba ubicada en Logroño, la

capital de la región limítrofe de La Rioja. Ese año decidió trasladarse a un polígono industrial

vasco situado en Laguardia (Álava), en busca de ciertos incentivos económicos de la

Diputación Foral de Álava que incluían un crédito fiscal por importe de unos 10 millones €, así

como la inyección de 0,9 millones de € de subvención directa9.

Este fenómeno de deslocalización industrial por distorsión fiscal tuvo su reflejo en los flujos de

materiales tanto de Álava como de La Rioja (Figura 2.5). A partir del año 1998 las

importaciones de estaño en bruto10 de La Rioja comienzan a disminuir desde las 1.597 t de

1998 hasta desaparecer en el año 2000. Paralelamente, las importaciones de estaño en bruto

de Álava aumentaron en 1.746 t, pasando de 243 t en 1997 a 1.989 t en 2000.

En la actualidad son dos las empresas dedicadas a la fabricación de cápsulas para taponado

ubicadas en Álava: Ramondín Cápsulas, S.A., situada en Laguardia, con 400 empleados y líder

del mercado mundial con una producción de unas 550 millones de unidades; y Rivercap, S.A.,

empresa fundada en Lapuebla de Labarca en 1990, que en la actualidad cuenta con una

plantilla de 175 trabajadores y una producción de 200 millones de cápsulas de estaño. Estas

dos empresas combinan la producción de cápsulas de estaño con las de otros materiales como

PVC o aluminio, si bien, en ambos casos, la producción de cápsulas de estaño representa su

actividad principal.

9 Posteriormente esas ayudas serían declaradas ilegales por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Segunda) de 11 de noviembre de 2004). 10 Código 8001 del TARIC (Clasificación de productos asociado al arancel integrado de las Comunidades Europeas, utilizada para la codificación de productos exportados e importados.)

Page 117: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

107

Figura 2.5: Importaciones de estaño en bruto en Álava y La Rioja

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

toneladas

Álava La Rioja

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Agencia Tributaria.

Entre ambas empresas producen aproximadamente el 70% de las 1.100 millones de cápsulas

de estaño que se producen anualmente en el mundo. Esto se ve reflejado en las importaciones

de estaño en bruto de Álava, que en el año 2007 ascendieron a 2.988 t (1% de la producción

mundial y el 41% de las importaciones de estaño de España11), con un valor cercano a los 31

millones de €.

Las cuentas de flujos de materiales del País Vasco contienen información sobre el origen de los

materiales importados. Del análisis de esta información se puede concluir que el origen de las

importaciones de estaño varía año a año, si bien los principales países de origen son Bolivia,

Perú, China, Malasia, Tailandia e Indonesia12.

El proceso de producción de las cápsulas de estaño es relativamente simple (ver Anexo). En

primer lugar se introducen los lingotes de estaño en bruto en un horno de fundición. La colada

11 Las importaciones de España serían asimilables a sus inputs totales, pues en este país no se extrae estaño. 12 En 2007, último año para el cual se dispone de información, la mayor parte del estaño procede de Sudamérica: 46% de Perú, 25% de Bolivia y 20% de Brasil. El resto procede de China (6%) y Alemania (3%).

Page 118: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

108

va pasando por una serie de rodillos de laminado hasta obtener el espesor deseado.

Posteriormente, las bobinas de estaño laminado pasan a prensas de embutición, en las que,

partiendo de un disco de troquelado, y tras una serie de impactos, se obtiene la cápsula de la

medida deseada. Por último se procede al entintado de la cápsula. En este último proceso

pueden producirse emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV)13.

Las cápsulas se han asociado tradicionalmente a la calidad del producto. Si bien, en la

actualidad, una gran parte de la funcionalidad de la cápsula es puramente estética, esto no ha

sido así siempre.

La cápsula de embotellado tiene su origen en el siglo XVIII, época en que los nobles mandaban

estampar su sello en lacre como sistema de control de sus vinos, para autentificarlos y así

evitar que fueran reemplazados por otros de menor calidad o sustraídos de la propia botella.

El lacre tenía el problema de que, al ser un material poco flexible, se rompía con facilidad. Para

solucionar este problema en 1789 se comenzaron a producir en Hungría unas cápsulas de

taponado que cubrían el cuello de la botella. Estas cápsulas estaban fabricadas a base de una

aleación compuesta por estaño y plomo.

Posteriormente, a comienzos de los años 90 del siglo XX, comenzó a restringirse el uso de

plomo en diferentes productos, debido a que su ingesta prolongada produce saturismo. Ferré y

Jaulmes fueron los primeros en detectar en 1948 la migración del contenido en plomo de las

cápsulas al corcho de las botellas de vino (McDonald, 1981). La comisión mixta FAO/OMS del

Codex Alimentarius realizó en 1990 una recomendación contra el uso de cápsulas de plomo en

el vino (FAO, 1991). La Unión Europea, por su parte, prohibió a partir del 1 de enero de 1993 la

utilización de cápsulas que contuviesen plomo para cubrir los dispositivos de cierre de las

botellas de bebidas alcohólicas, ante los riesgos de contaminación derivados del contenido en

plomo procedente de estos productos (Consejo Europeo, 1992). El uso de cápsulas de estaño

con contenido en plomo también está prohibido en Estados Unidos desde el año 199614. Es por

13 En el año 2006 el Gobierno Vasco concedió una subvención a Ramondín para la reducción de sus emisiones de COV por importe 123.000 €. 14 Code of Federal Regulations. Title 21: Food and drugs. Chapter I: Food and Drug Administration, Department of Health and Human Services. Part 189: Substances prohibited from use in human food. 189.301: Tin-coated lead foil capsules for wine bottles.

Page 119: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

109

esto que en la actualidad la mayor parte de las cápsulas de este tipo contiene estaño puro en

un porcentaje superior al 99,95%.

2.4.- Estrategias de desacoplamiento: una primera aproximación

Avanzar hacia el desarrollo sostenible requiere reducir los impactos ambientales asociados a

nuestros hábitos de producción y consumo, sin olvidar el bienestar de los seres humanos, que

es en última instancia el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible

(Naciones Unidas, 1992 y 2002). Para ello se han de adoptar acciones concretas que

conduzcan al logro de este objetivo de mejorar la ecoeficiencia de los productos y el bienestar

humano. En este caso de estudio, todo esto se traduciría en la implementación de medidas que

conduzcan a reducir los RTM asociados al consumo de vino y, en consecuencia, los impactos

socioambientales derivados de estos RTM.

A continuación se presenta una serie de orientaciones para la consecución de estos objetivos,

así como un conjunto de recomendaciones para su ejecución. Antes de presentar estas

orientaciones es conveniente apuntar que este apartado no pretende aportar una solución

definitiva al problema analizado. Tan sólo trata de mostrar algunas de las alternativas que

pueden contribuir a reducir los impactos anteriormente descritos.

En lo que a las alternativas al encapsulado se refiere, actualmente se producen cápsulas de

varios tipos de materiales. En primer lugar, las propias cápsulas de estaño, utilizadas en vinos

de alta calidad. Las cápsulas de aluminio, utilizadas en vinos de calidad media-alta, poseen un

aspecto similar a las de estaño, aunque son más delgadas, delicadas y con bordes más afiliados

cuando se cortan. Las cápsulas de polilaminado están compuestas por varias capas alternas de

aluminio y polietileno de baja densidad (PET), tienen un aspecto parecido a las de estaño y se

utilizan en vinos de gama media y baja. Las cápsulas de plástico (PVC o de PET) son las más

baratas del mercado y son utilizadas en vinos de gama baja. También hay productores de vino

que utilizan para el sobretaponado de sus botellas el lacre, ya sea tradicional o sintético, en

lugar de las cápsulas.

Así mismo, otra de las alternativas orientadas a la reducción de los impactos derivados de la

extracción del estaño sería el fomento del reciclaje de las cápsulas.

Page 120: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

110

Por último, no hay que olvidar que, en la actualidad, y a diferencia de épocas anteriores, la

función que cumplen las cápsulas de taponado es fundamentalmente estética. Es por esto que,

desde una perspectiva ingenieril, el material no es especialmente relevante. Así mismo, el

hecho de que la función de las cápsulas sea estética, implica que una de las alternativas a

considerar sea la eliminación de su uso.

En cualquier caso, la elección entre estas u otras alternativas debería estar acompañada por

análisis más profundos que tengan en cuenta las múltiples dimensiones del problema.

Desde la perspectiva ambiental, la eliminación de las cápsulas de taponado de estaño podría

suponer una reducción en los RTM del País Vasco cercana al 6%. A esta mejora en términos de

consumo de materiales habría que sumar la reducción en los impactos socioambientales en las

regiones productoras de estaño. En cualquier caso, sería necesario tomar en consideración las

repercusiones ambientales de las distintas alternativas anteriormente expuestas. A tal fin sería

de gran ayuda la aplicación del Análisis de Ciclo de Vida a la hora de comparar las diversas

estrategias de desmaterialización. En esta misma línea, también sería interesante aprovechar el

know-how relacionado con el ecodiseño existente en el País Vasco. En los últimos años el

Gobierno Vasco, en el marco del Programa de Fomento del Ecodiseño, ha impulsado varias

acciones para promocionar el ecodiseño en la industria vasca, como son la creación de dos

aulas universitarias de ecodiseño o el apoyo a la certificación de empresas en la norma UNE

150.301 (12 de las 25 empresas españolas certificadas en dicha norma son vascas).

Desde el punto de vista económico, habría que tener en cuenta, en primer lugar, que las

cápsulas de estaño son las más caras del mercado (Tabla 2.1) con un coste (0,17 US$) que

dobla al de la segunda opción más cara, el aluminio (0,08 US$), y ampliamente superior al de

las alternativas más económicas (lacre: 0,0039 US$ o PVC: 0,023 US$). Además, en los últimos

años se aprecia una tendencia ascendente en el precio del estaño.

Teniendo en cuenta que la producción mundial de cápsulas de estaño asciende a cerca de

1.100 millones de cápsulas, el ahorro para las bodegas asociado a estas alternativas oscilaría

entre los 187 millones de US$ de la eliminación de las cápsulas y los 99 millones de US$ de su

sustitución por cápsulas de aluminio (Tabla 2.1). Es importante señalar que este ahorro se

produciría a costa de una reducción en los ingresos de los productores de estaño y de cápsulas.

En cualquier caso, este dinero podría ser utilizado, por ejemplo, para paliar los posibles efectos

Page 121: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

111

negativos en el empleo o como ayuda al desarrollo de las zonas que sufren los impactos

negativos de la extracción del estaño. Esto último serviría también para reforzar la imagen

corporativa de los productores de vino frente a la sociedad, facilitando el proceso de

sustitución/eliminación de las cápsulas.

Tabla 2.1: Precio medio de las diferentes opciones de encapsulado según volumen de

compra (US$/botella) y ahorro esperado (millones US$)

Precio según volumen de compra (US$)

Normal Grande

Ahorro anual (millones US$)

Estaño 0,18 0,17 - Aluminio 0,12 0,08 99 Polilaminado 0,06 0,04 143 PVC 0,04 0,023 162 Lacre 0,0047 0,0039 183 Eliminación cápsulas 0 0 187

Fuente: elaboración propia a partir de Ramondín Cápsulas, S.A., Fisher (2007) y Blended Waxes, Inc. Nota: el ahorro esperado se refiere a la disminución en el coste de encapsulado asociado a la sustitución de 1.100 millones de cápsulas de estaño por cada una de las alternativas consideradas y utilizando el precio para grandes cantidades.

Desde el punto de vista institucional, el País Vasco, además de concentrar el 70% de la

producción mundial de cápsulas de estaño, se sitúa en un entorno en el que se localizan

importantes regiones productoras de vino de alta calidad (La Rioja, Castilla León, Bordeaux,

etc.) cuyas bodegas utilizan dichas cápsulas. Esto representa una oportunidad a la hora de

proponer medidas que involucren a productores y consumidores (intermedios) de las cápsulas.

Por ejemplo, podrían explorarse las posibilidades que ofrece la firma de Acuerdos Ambientales

Voluntarios tanto con productores de cápsulas como con bodegas. Al igual que en el caso del

ecodiseño, el Gobierno Vasco tiene una amplia experiencia15 en este tipo de herramientas

orientadas a lograr una mejora ambiental, más allá de lo establecido por la legislación.

Una de las consecuencias de la globalización es la pérdida de conciencia sobre los impactos

ambientales de la extracción de los recursos. Actualmente, existe un enorme flujo de recursos

desde los países pobres, que sufren los impactos ambientales de la extracción, a los ricos, que

15 En la actualidad los sectores químico, cemento, acero, pasta y papel, gestores de residuos peligrosos, fundición y metalurgia férrea, vidrio, cerámica y cal, y tratamientos superficiales han firmado este tipo de acuerdos.

Page 122: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

112

consumen esos recursos ignorando dichos impactos. Quizás esta sea una de las principales

barreras para la reducción de los impactos ambientales asociados a las cápsulas de estaño,

pues cuando estos impactos se generan en los países ricos hay más incentivos a actuar16. En

este sentido sería útil tener en cuenta el papel que juega el consumidor, informarle sobre la

problemática socioambiental asociada a este componente estético del producto e incitarle a

posicionarse activamente a favor de otras alternativas al estaño y/o a fomentar su reciclaje.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es el carácter multirregional del problema: los

principales impactos socioambientales se encuentran en unas determinadas zonas (Asia y

Sudamérica), los productores de cápsulas de estaño en otras (principalmente en Álava) y los

grandes consumidores intermedios en las zonas productoras de vinos de calidad (España,

Francia, Italia y Estados Unidos).

Por otro lado, sería recomendable que la implantación de las medidas orientadas a los

productores fuese a nivel mundial, pues, de aplicarse sólo en el País Vasco, existiría el riesgo de

que el vacío dejado en el mercado mundial de cápsulas de estaño por la industria vasca fuera

ocupado por empresas de otros países.

2.5.- Conclusiones y consideraciones finales

En el presente trabajo se ha ilustrado con un ejemplo práctico cómo, a partir del conocimiento

del metabolismo social, es posible diseñar alternativas que contribuyan al necesario proceso de

desacoplamiento entre producción y consumo de bienes y servicios, y uso de recursos y

generación de contaminación. De esta forma, partiendo del AFM de una región, se ha

identificado una actividad altamente intensiva en materiales, así como los impactos que

genera a escala global; posteriormente se han presentado una serie de recomendaciones para

mitigar dichos impactos.

Profundizando en el análisis de la evolución de los RTM del País Vasco se ha conseguido

determinar una actividad/producto intensiva en materiales, como es la producción de cápsulas

de taponado de estaño, que, en el caso del País Vasco, representa en torno al 6% de los RTM.

16 Por ejemplo la eliminación del contenido en plomo de las cápsulas o las subvenciones a Ramondín para reducir sus emisiones de COV.

Page 123: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

113

Las cápsulas de taponado son un componente ornamental de las botellas de vino, cuya

producción absorbe entre el 1 y el 2% de la extracción mundial de estaño. Aproximadamente

el 70% de la producción mundial de estas cápsulas se localiza en la provincia vasca de Álava,

siendo este territorio el destino del 41% del total de las importaciones españolas de estaño.

El estaño es un metal que tiene un elevado ratio de FO (6.791 t por cada t útil), lo cual es un

elemento indicativo de la existencia de posibles impactos ambientales. Partiendo de este

punto, se han investigado los principales impactos socioambientales asociados a los flujos de

estaño.

La mayor parte de los impactos sociales y ambientales de este producto está relacionada con

los procesos de extracción y concentración del estaño. Debido a que el estaño es un metal que

se encuentra en la naturaleza en concentraciones muy pequeñas, durante la extracción del

mineral y su posterior fundición se genera una gran cantidad de residuos, vertidos y emisiones,

que contaminan suelo, agua y atmósfera, generando impactos negativos en la salud de las

personas y en los ecosistemas naturales. Además, a menudo el estaño se encuentra junto con

sustancias altamente contaminantes como puede ser el arsénico. Por otro lado, los procesos de

desmonte previos a la extracción del mineral provocan la aceleración de procesos erosivos y la

pérdida de hábitats naturales. Todas, estas situaciones son fuente de conflictos

socioambientales, a los que habría que añadir los derivados de las luchas por el control de los

recursos. Además, las condiciones laborales en la minería del estaño son, en ocasiones, muy

duras e implican riesgos para la vida de los trabajadores y trabajo infantil. Todos estos

impactos se concentran en un reducido grupo de países en los que se extrae el 95% del

estaño: Indonesia, China, Perú, Bolivia, Malasia y Tailandia.

Por último, se han identificado algunas opciones para la reducción de estos impactos. Estas

alternativas van desde la sustitución del estaño como material para la elaboración de las

cápsulas de embotellado hasta la eliminación del encapsulado. La adopción en un futuro de

una u otra alternativa debiera descansar en un análisis en profundidad que abarcase las

diferentes dimensiones del problema (sociales, ambientales, económicas e institucionales).

En cualquier caso, en línea con Georgescu-Roegen (1975), acabar con los hábitos de consumo

que responden a deseos o modas más que a necesidades debiera de convertirse en una

Page 124: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

114

cuestión de mínimos, más aún en casos como el que nos ocupa en que estos hábitos llevan

asociados importantes impactos socioambientales.

2.6.- Referencias

An, Y., Gaob, Z., Wangb, Z., Yangc, S., Liangd, J., Fengd, Y., Katoa, K., Nakanoe, M., Okadaf, S.,

Yamanaka, K. (2004). Immunohistochemical analysis of oxidative DNA damage in arsenic-

related human skin samples from arsenic-contaminated area of China. Cancer Letters 214, 11-

18.

Andrade, T. (1999). Environmental issues in Brazilian tin production. En Warhurst, A. (ed.).

Mining and the environment: Case studies from the Americas. International Development

Research Centre, Ottawa, Canada.

Arto, I. (2002). Necesidad Total de Materiales de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

IHOBE – Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Bilbao.

Arto, I. (2003). Requerimientos Totales de Materiales en el País Vasco. Economía Industrial 351,

27-58.

Aspinall, C., Eng, P. (2001). Small-scale mining in Indonesia. Prepared for the Mining, Minerals

and Sustainable Development (MMSD) Project. International Institute for Sustainable

Development y World Business Council for Sustainable Development.

Ayres, R. U., Ayres, L. W. (eds.) (2002). A Handbook of industrial ecology. Edward Elgar,

Cheltenham, UK.

Balamurugan, G. (1991). Tin mining and sediment supply in peninsular Malaysia with special

reference to the Kelang River Basin. The Environmentalist 11, 281-291.

Bashkin, V. N. (2003). Environmental Chemistry: Asian Lessons. Springer.

Bringezu, S., Schütz, H. (2001a). Total Material Requirement of the European Union. European

Environment Agency, Copenhagen.

Page 125: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

115

Bringezu, S., Schütz, H. (2001b). Total Material Requirement of the European Union. Technical

part. European Environment Agency, Copenhagen.

Bringezu, S., Schütz, H., Moll, S. (2003). Rationale for and interpretation of economy-wide

materials flow analysis and derived indicators. Journal of Industrial Ecology 7, 2, 43-64.

CECI, MEDMIN (2005). El trabajo infantil minero en Bolivia: la percepción de los actores

informe final. Centro Canadiense de Estudios y de Cooperación International (CECI) y

Fundación Medio Ambiente Minería e Industria (MEDMIN).

Cleary, M., Chuan, G. (2000). Environment and development in the straits of Malacca.

Routledge, New York.

Comisión Europea (2001). Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: estrategia de

la Unión Europea para un desarrollo sostenible. COM(2001) 0264 final.

Comisión Europea (2005). Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al

Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Estrategia temática sobre el

uso sostenible de los recursos naturales. COM(2005) 670.

Consejo Europeo (1992). Reglamento (CEE) n° 3280/92 del Consejo, de 9 de noviembre de

1992, que modifica el Reglamento (CEE) n° 1576/89 por el que se establecen las normas

generales relativas a la definición, designación y presentación de las bebidas espirituosas.

Crabtree, J., Duffy, G., Pearce, J. (1987). The great tin crash: Bolivia and the world tin market.

Latin America Bureau, London.

ECSA ingenieros (2007). Estudio de impacto socio ambiental del Corredor Vial Interoceánico

Sur, Perú – Brasil, Tramo 4: Azángaro – Pte. Inambari. (II y III Etapa de construcción). Intersur

concesiones, S.A.

Evia, J. L., Fernández, M., Sánchez, C. (2004). Proyecto para la prevención y reeliminación

progresiva del trabajo infantil en la minería artesanal en Sudamérica estudio de caso: Bolivia.

Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – IPEC.

Page 126: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

116

FAO (1991). Informe del decimonoveno periodo de sesiones de la comisión mixta FAO/OMS del

Codex Alimentarius. Roma 1–10 de Julio de 1991. Secretaría del Programa Conjunto FAO/OMS

sobre Normas Alimentarias, FAO, Roma.

Fisher, C. (2007). Capsule manufacturers raise quality bar. Wine Business Monthly, 15/09/2007.

Frosch, R. A., Gallopoulos, N. E. (1989). Strategies for manufacturing. Scientific American 261,

144-152.

Fry, R. C., Navasumrit, P., Valiathan, C., Svensson, P., Hogan, B. J., Luo, M., Bhattacharya, S.,

Kandjanapa, K., Soontararuks, S., Nookabkaew, S., Mahidol, C., Ruchirawat, M., Samson, L. D.

(2007). Activation of inflammation/NF-κ B signaling in infants born to arsenic-exposed

mothers. PLoS Gentics 3, 2.180-2.189.

Gaver, C. C. Jr. (2005). Tin and tin alloys. En KirK-Othmer Encyclopedia of chemical technology.

Wiley, New York.

Georgescu-Roegen, N. (1981). Energy, matter, and economic valuation: Where do we stand?

En Daly, H. E. y Umana, A. F (eds.). Energy, economics, and the environment. AAAS Selected

Symposium 64. Westview Press, Boulder, Colorado.

Gobierno Vasco (2002). Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020.

Programa Marco Ambiental 2002-2006. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental (ed.),

Bilbao.

Gobierno Vasco (2007). II Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País

Vasco 2007-2010. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental (ed.), Bilbao.

Harper, C., Llados, F., Diamond, G., Chappell, L. L. (2005). Toxicological profile for tin and tin

compounds. U.S. Department of Health and Human Services.

Hazelton, W. D., Luebeck, E. G., Heidenreich, W. F., Moolgavkar, S. H. (2001). Analysis of a

historical cohort of Chinese tin miners with arsenic, radon, cigarette smoke, and pipe smoke

exposures using the biologically based two-stage clonal expansion model. Radiation Research,

156, 78-94.

Page 127: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

117

Hricko, A. (1994). Environmental problems behind the Great Wall. Environmental Health

Perspectives 102, 154-159.

Jindal, R., Ratanamalya, R. (2005). Investigations on the status of Asian contamination in

Southern Thailand. En Ohgaki, S. et al. (eds.) Southeast Asian water environment 1. Asian

Institute of Technology Conference Centre, Bangkok, Thailand.

Macintosh, D. C., Ashton, E. C., Havanon, S. (2002). Mangrove rehabilitation and intertidal

biodiversity: a study in the Ranong mangrove ecosystem, Thailand. Estuarine, Coastal and

Shelf Science 55, 331-345.

Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de

valoración. Icaria editorial, S.A., Barcelona.

McDonald, J. (1981). The lead contamination problem with emphasis on the lead content of

wine. American Journal of Enology and Viticulture 3, 219-222.

McFadden, E. J. (1986). The collapse of tin: restructuring a failed commodity agreement. The

American Journal of International Law 80, 811-830.

MTAS – Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005). Buenas prácticas en políticas de

erradicación de la pobreza y la exclusión social de la infancia en Iberoamérica. En VII

Conferencia Iberoamericana de Ministros y Altos Responsables de Infancia y Adolescencia,

León 26 y 27 de Septiembre de 2005.

Naciones Unidas (1992). Rio Declaration on Environment and Development. En Report of the

United Nations Conference on Environment and Development. Rio de Janeiro, 3-14 June 1992.

Naciones Unidas (2002). Plan of Implementation of the World Summit on Sustainable

Development. En Report of the World Summit on Sustainable Development. Johannesburg,

South Africa, 26 August-4 September 2002. United Nations, New York.

OIT, UNICEF (eds.) (2004). Buscando la luz al final del túnel. Niños, niñas y adolescentes en la

minería artesanal en Bolivia. Organización Internacional del Trabajo y Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia, La Paz, Bolivia.

Page 128: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

118

Qiao, Y-L., Taylor, P. R., Yao, S-X., Erozan Y. S., Luo X-C., Barrett, M. J., Yan, Q-Y., Giffen, C. A.,

Huang, S-Q., Maher, M. M., Forman, M. R., Tockman M. S. (1997). Risk factors and early

detection of lung cancer in a cohort of Chinese tin miners. Annals of Epidemiology 7, 533-

541.

Parlamento Europeo, Consejo Europeo (2003). Directiva 2002/95/CE del Parlamento Europeo y

del Consejo de 27 de enero de 2003 sobre restricciones a la utilización de determinadas

sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos.

Pardomuan, l. (2007). Higher tin prices feed a boom in illegal mining in Indonesia.

International Herald Tribune, 9 April 2007.

Rajaram, V., Dutta, S., Parameswara, K. (2005). Sustainable mining practices: A global

perspective. Taylor & Francis, Boca Raton, Florida.

Taylor, P. R., Qiao, Y-L., Schatzkin, A., Yao, S-X., Lubin, J., Mao, B-L., Rao, J-Y., McAdams, M.,

Xuan, X-Z., Li, J-Y. (1989). Relation of arsenic exposure to lung cancer among tin miners in

Yunnan Province, China. British Journal of Industrial Medicine 46, 881-886.

Williams, M., Fordyce, F., Paijitprapapon, A., Charoenchaisri, P. (1996). Arsenic contamination

in surface drainage and groundwater in part of the southeast Asian Tin Belt, Nakhon Sri

Thammarat province, southern Thailand. Environmental Geology 27, 16–33.

Xuan, X-Z., Schatzkin, A., Mao, B-L., Taylor, P. R., Li, J-Y., Tangrea, J., Yao, S-X., Qiao, Y-L.,

Giffen, C., McAdams, M. (1991). Feasibility of conducting a lung-cancer chemoprevention trial

among tin miners in Yunnan, P. R. China. Cancer Causes and Control 2, 175-182.

Page 129: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

119

2.7.- Anexo: Proceso de producción de las cápsulas de taponado de estaño

1.- Fundido y laminado 2.- Troquelado

Los lingotes de estaño se introducen en el horno fundiéndose. La colada resultante va pasando por una serie de rodillos que laminan el estaño hasta obtener el espesor adecuado.

Las bobinas de estaño laminado pasan a la máquina troqueladora donde, tras un impacto del troquel sobre la lámina de estaño, se obtiene un disco de estaño.

3.- Embutido 4.- Entintado

Lo discos troquelados pasan a las prensas de embutición donde se les da forma hasta conseguir una cápsula de la medida deseada.

Se aplica, en primer lugar, el color de fondo mediante la pulverización de tinta. En caso de que haya decoración de la falda, ésta se realiza mediante serigrafías. Por último se aplica la decoración de la cabeza con entintado por serigrafía y/o relieve.

Fuente: elaboración propia a partir de Rivercap, S.A.

Page 130: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …
Page 131: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

121

3.- CUANTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE

EMISIONES DE CO2: EL CASO DEL PAÍS

VASCO

Page 132: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …
Page 133: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

123

3.1.- Introducción

El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la

temperatura del planeta al retener parte de la energía proveniente del Sol. Sin él, la

temperatura sería mucho menor y la vida en la Tierra, tal y como la conocemos, desaparecería.

Sin embargo, desde el comienzo de la industrialización, la concentración en la atmósfera de

muchos de los gases que contribuyen al efecto invernadero ha aumentado como resultado de

las actividades humanas. Según el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental

de Expertos sobre el Cambio Climático, existe una probabilidad del 90% de que esta última

circunstancia esté provocando un aumento global de la temperatura (Intergovernmental Panel

on Climate Change, 2007) que amenaza con transformar el clima del planeta.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Naciones Unidas,

1992) es el elemento central de los esfuerzos mundiales para combatir el calentamiento

global. Fue aprobada en junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, y

entró en vigor el 21 de marzo de 1994. El objetivo de dicha Convención es, en última

instancia, la “estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la

atmósfera, a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema

climático”.

El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (Naciones Unidas, 1998) refuerza las medidas internacionales en respuesta al cambio

climático. Aprobado por consenso en el tercer período de sesiones de la Conferencia de las

Partes en diciembre de 1997 y en vigor desde el 16 de febrero de 2005, este acuerdo contiene

objetivos concretos en relación con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para los

países del Anexo I. En este contexto, los estados miembros de la Unión Europea (UE-15)

deberán reducir conjuntamente sus emisiones de GEI en un 8% entre los años 2008 y 2012,

respecto al nivel de emisiones de 1990. Este esfuerzo de reducción fue repartido en 2002 entre

los entonces 15 países miembros de la Unión Europea, correspondiendo a España la posibilidad

de incrementar sus emisiones en un 15% respecto a sus emisiones del año 1990 (Consejo de la

Unión Europea, 2002).

Page 134: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

124

Este objetivo no ha sido trasladado a las regiones españolas de tal forma que su cumplimento

no tiene carácter preceptivo a escala regional. En cualquier caso, y a pesar de que la lucha

contra el cambio climático excede sus competencias, la trascendencia del tema ha llevado a

que varias de las comunidades autónomas españolas lo hayan añadido a su agenda política. Un

ejemplo de esta situación es el Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático (PVLCC)

elaborado por el Gobierno Vasco en 2008. Este plan establece un total de 120 medidas

orientadas a contribuir a la lucha contra el cambio climático desde el ámbito del País Vasco,

estableciendo como objetivo que el promedio de las emisiones del período 2008-2012 no

supere en más de un 14% las emisiones del año base1.

Un aspecto clave en al elaboración de las estrategias y planes de lucha contra el cambio

climático es la cuantificación de las desviaciones de las emisiones respecto a los objetivos

fijados, atendiendo a diferentes escenarios macroeconómicos y políticas de lucha contra el

cambio climático, para lo cual es habitual la utilización de modelos E3 (energy-environment-

economy).

En este contexto, el objetivo principal de este capítulo es elaborar un modelo que posibilite la

cuantificación de los efectos de diversas políticas de lucha contra el cambio climático en las

emisiones de los diferentes sectores de una economía regional2.

Se trata de un modelo input-output en el cual se conjuga información socioeconómica con

datos procedentes de la contabilidad de flujos de materiales y energía. El modelo constituye

una evolución de los desarrollados por Proops et al. (1993) y Cruz (2004), pero con

modificaciones significativas. Por un lado, permite analizar los efectos inducidos de las

políticas de lucha contra el cambio climático. En segundo lugar, además de las variables

modelizadas habitualmente (mix e intensidad energéticos), se han modelizado detalladamente

otras variables de los sectores más relevantes desde la perspectiva de las emisiones de CO2, de

forma que se posibilita la simulación del efecto de un amplio abanico de medidas. Finalmente,

1 Las emisiones del año base están calculadas a partir de las emisiones de CO2, CH4 y N2O de 1990 y las emisiones de HFC’s, PFC’s y SF6 de 1995 (Gobierno Vasco, 2008). 2 En el ámbito de la modelización el término regional suele utilizarse para referirse a modelos que se aplican a un conjunto de países. En este caso, el término regional se refiere a una escala territorial inferior a la nacional.

Page 135: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

125

para el caso de la producción de electricidad, el modelo permite plantear escenarios no sólo de

demanda sino también de oferta.

Partiendo de la información contenida en las tablas input-output del País Vasco y de los datos

recogidos en la contabilidad de flujos de materiales y energía desarrollada en el capítulo 1, se

ha aplicado este modelo al caso del País Vasco. Esto ha permitido estimar en qué medida las

políticas contempladas en los diferentes escenarios del PVLCC pueden contribuir a reducir las

emisiones de CO2 hasta llegar a un nivel acorde con el objetivo fijado en la política ambiental.

El capítulo comienza con un repaso de la literatura existente y una descripción de la

metodología utilizada. Posteriormente se presenta el modelo desarrollado, para a continuación

presentar los resultados de su aplicación al País Vasco. El siguiente apartado recoge algunas

limitaciones del estudio. Por último se incluye una sección con una serie de consideraciones

finales.

3.2.- Metodología

La modelización ha sido utilizada como herramienta en la planificación energética desde

mediados de la década de los 70 del siglo XX. La preocupación por el agotamiento de los

recursos y la vulnerabilidad a los shocks de precios del petróleo desembocaron en una

generalización en la utilización de modelos energético-económicos formales (Kydes, 1995).

Más recientemente, la preocupación por el calentamiento global y su estrecha relación con el

consumo de energía han conducido a la ampliación de estos modelos económicos-energéticos

para tener en cuenta la variable ambiental. De esta forma se facilita el análisis de las

interrelaciones existentes entre la actividad económica, el consumo de energía y la generación

de emisiones de gases de efecto invernadero. Se trata de los modelos E3 (energy-economy-

environment), cuya principal utilidad es la de “anticipar posibles problemas futuros, facilitando

la búsqueda de soluciones en el presente” (Hidalgo, 2005).

La mayor parte de los modelos E3 han sido diseñados para simular u optimizar (dependiendo

del tipo de modelo) el impacto de políticas económicas clásicas, como la introducción de

subsidios, cambios impositivos o creación de mercados. Se trata, por tanto, de modelos que

tienen en precios y costes a las principales fuerzas motrices. Sin embargo, estos modelos se

Page 136: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

126

muestran a menudo insuficientes a la hora de evaluar el impacto de políticas no económicas,

cada vez más habituales y relevantes (Pizer, et al., 2006, Worrel et al., 2004), que podríamos

calificar de “ingenieriles”, como pueden ser la introducción de estándares de eficiencia

energética o de emisiones o la creación de infraestructuras energéticas que permitan el

cambio hacia energías más limpias.

A día de hoy se cuentan por decenas los modelos E3 que se han desarrollado en todo el

mundo. De la misma forma, también son abundantes los trabajos que han tratado de

clasificarlos y compararlos (Beaver y Huntington, 1992, Beaver, 1993, Bosello et al., 1998, Uno,

2002, Löschel, 2002, Springer, 2003, Hidalgo, 2005, Dagoumas et al., 2006 o Peterson, 2006).

Una clasificación típica de los modelos E3 es la seguida por Hidalgo (2005). Este autor apunta

un total de 45 modelos clasificados en 4 categorías. De esta forma, en función del detalle con

que se tratan las variables tecnológica, económica y ambiental, los modelos pueden ser (Figura

3.1):

• Ingenieriles (bottom-up) del sector energético o de un sector industrial: estos modelos

representan con detalle un sistema energético, considerándolo como un conjunto de

tecnologías de producción, distribución y demanda final de energía que compiten

entre sí.

• Híbridos con un enfoque mixto económico-ingenieril, que acoplan un modelo del

sector energético a uno global o parcial de la economía, de tal forma que permiten

representar las interacciones entre el sistema energético y el resto de la economía.

• De enfoque económico (top-down) que representan a todos los sectores de la

economía: se trata de modelos de equilibrio general computable que consideran el

equilibrio simultáneo de todos los mercados, tanto de bienes y servicios como de

factores productivos.

• De evaluación integrada del cambio climático (IAM: integrated assessment models of

climate change) que acoplan un modelo económico a modelos climáticos, ecológicos, e

incluso sociales.

Page 137: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

127

Figura 3.1: Modelos E3

Mayor detalle ambiental Modelos de evaluación integrada del cambio climático

Modelos multisectoriales de equilibrio general

Modelos del sistema energético acoplados a un modelo macroeconómico

Mayor detalle

económico

Modelos del sistema energético acoplados a modelos parciales de la economía

Modelos del sector energético Mayor detalle

tecnológico Modelos energéticos industriales

Botton-up Híbridos Top-down IAM

Fuente: Hidalgo (2005).

Para el caso que nos ocupa, el objetivo del modelo que se va a desarrollar es cuantificar los

efectos de diversas políticas de lucha contra el cambio climático en las emisiones de los

diferentes sectores de una economía regional. Atendiendo a esta circunstancias, se ha optado

por un modelo de simulación, en detrimento de uno de optimización, pues este tipo de

modelos son los más adecuados para analizar los efectos de unas políticas determinadas

(Hidalgo, 2005).

Por otro lado, las medidas a modelizar no pertenecen al ámbito de la política económica

clásica, sino que más bien podríamos calificarlas como medidas “ingenieriles”. Es por esto que,

dentro de los métodos de simulación, y siguiendo la clasificación establecida por Hidalgo

(2005), se ha elegido un modelo híbrido entre los ingenieriles (bottom-up) y los de enfoque

económico (top-down), que acople a un modelo parcial de la economía un modelo detallado

de los principales emisores de CO2.

Page 138: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

128

A la hora de optar por una metodología de modelización se ha considerado que las técnicas

input-output económico ambientales resultan adecuadas para el objeto de análisis, pues son

especialmente apropiadas para la formulación de escenarios de simulación de los efectos

socioeconómicos y ambientales de las políticas públicas (Giljum, 2007). La definición sectorial

de la estructura económica y relativa simplicidad de las tablas input-output y la posibilidad de

combinación con cuentas satélite de flujos de energía y emisiones, hacen de los modelos

input-output un marco analítico que ilustra claramente las interdependencias no sólo entre

los sectores de la economía, sino también entre economía, energía y medio ambiente (Cruz et

al., 2005). Por todo esto, y considerando el horizonte temporal de las simulaciones3 (2006-

2012), el nivel de desagregación de los resultados deseado (25 sectores productivos +

residencial) y el tipo de políticas a modelizar, se ha optado por un modelo input-output que

describe en detalle los sectores más relevantes desde la óptica del cambio climático en el País

Vasco (principalmente sector energético y transporte4).

El análisis input-output fue desarrollado en los años 30 del pasado siglo por Wassily Leontief

con el objetivo de proporcionar un soporte empírico para el estudio de las relaciones

existentes entre los diferentes componentes de una economía sobre la base de la teoría del

equilibrio general (Leontief, 1936).

Este análisis tiene su base en la tabla input-output, que es un conjunto de ecuaciones que

describe el flujo de bienes y servicios entre los distintos sectores de una economía en un

período determinado. Esta tabla se puede expresar en forma matricial de la siguiente forma:

X Z Y= + (3.1)

Donde:

• X es el vector de empleos totales o producción total de la economía, donde cada

elemento ix del vector X representa la producción total de la rama de actividad i .

3 El reducido horizonte temporal del análisis relaja las consecuencias de la asunción de tecnologías constantes subyacente a los modelos input-output estáticos. 4 Estos dos sectores representaban en 2005 cerca del 64% de las emisiones de CO2 del País Vasco. (Gobierno Vasco, 2006).

Page 139: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

129

• Z es la matriz simétrica de la economía, donde el elemento ijx de esta matriz

representa la cantidad de inputs procedentes del sector i que utiliza la rama j en su

proceso productivo.

• Y es la matriz de demanda final de la economía, donde cada elemento iky representa

la cantidad del bien producido por el sector i demandada por el componente k de la

demanda final.

El modelo básico de Leontief es una transformación de la ecuación (3.1) que establece cuál es

la producción total de una economía necesaria para satisfacer un determinado nivel de

demanda final:

( ) 1X I A Y−= − (3.2)

Siendo A la matriz de coeficientes técnicos, cuyos componentes ij ij ja x x= representan la

cantidad de producción de la rama i necesaria para incrementar la producción de la rama j

en una unidad.

A día de hoy, tanto la elaboración de tablas input-output por parte de diversos órganos

estadísticos como su utilización en muy diversas áreas del análisis económico son prácticas

habituales. Así mismo, esta herramienta de análisis ha sido utilizada para explorar un amplio

espectro de materias. En este caso, se va a aplicar el análisis input-output a un tema ambiental

como es la lucha contra el cambio climático.

La aplicación del análisis input-output a temas ambientales se remonta a los años 60 y 70 del

siglo XX. La creciente preocupación de la época por los problemas ambientales ligados al

crecimiento económico provocó que un importante grupo de economistas dirigiese sus

esfuerzos al análisis de esas interacciones entre economía y medio ambiente. Cumberland

(1966) incluyó por vez primera los beneficios y costes ambientales asociados a la actividad

económica en un modelo input-output. Para ello añadió a la tabla input-output tradicional

una serie de filas que incluían los beneficios y costes ambientales y un conjunto de columnas

que recogían el coste de restauración del medio ambiente. Dos años más tarde, Daly (1968)

propuso la utilización del modelo desarrollado por Leontief como herramienta para dar

respuesta a la cuestión de cómo integrar el mundo de los productos en la más amplia

Page 140: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

130

economía de la naturaleza. Isard et al. (1968) e Isard (1969) desarrollaron un marco conceptual

basado en el tradicional análisis input-output que trataba de representar las relaciones

existentes entre los sistemas económicos y ecológicos. Ayres y Kneese (1969) por su parte,

utilizaron el análisis input-output para desarrollar un modelo formal que, partiendo del

balance de flujo de materiales, relacionaba los flujos de residuos de una economía con un

modelo de equilibrio general de asignación de recursos, alterado para incluir las actividades de

reciclaje y los servicios ambientales. El propio Leontief y Ford presentaban en 1970 una

propuesta para integrar en el análisis input-output la generación y eliminación de

contaminantes. También cabe destacar el modelo input-output desarrollado por Victor (1972)

para Canadá, que incluye cuentas satélite tanto para el consumo de recursos naturales como

para la generación de residuos en la producción y en el consumo.

Años más tarde, Pearson (1986) fue pionero a la hora de utilizar técnicas input-output para

analizar el problema de las emisiones de CO2. Posteriormente, Proops et al. (1993) y Cruz

(2004) han utilizado modelos input-output para analizar las opciones de reducción de las

emisiones de CO2 en Alemania y Reino Unido, y Portugal, respectivamente. Estos modelos

permiten simular los efectos directos e inducidos de la evolución de la demanda final sobre las

cadenas de producción, determinando el volumen de producción y las demandas de inputs

productivos necesarios, y, en particular, de inputs energéticos. A partir del consumo energético

resultante se introducen cambios en diferentes variables como pueden ser el mix o la

intensidad energéticos. Posteriormente, mediante la aplicación de los factores de emisión

propios de cada fuente de energía, se obtiene el volumen de emisiones de CO2.

En España se ha utilizado el análisis input output para el estudio de una gran variedad de

temas ambientales como son el consumo de agua (Sánchez-Chóliz et al., 1995, Bielsa, 1998,

Duarte et al., 2002, Velázquez, 2006), la contaminación atmosférica (Roca y Serrano, 2007,

Sánchez-Chóliz et al., 2007), las emisiones de gases de efecto invernadero (Alcántara, 1995,

Alcántara y Roca, 1995, Sánchez-Chóliz y Duarte, 2004, Arguelles et al., 2006, Tarancón y del

Río, 2007a y 2007b, Tarancón et al., 2008), la contaminación hídrica (Duarte, 1999, Sánchez-

Chóliz y Duarte, 2005), el consumo de energía (Alcántara y Padilla, 2003, Alcántara y Duarte,

2004) o la huella ecológica (Carballo y Sebastián, 2008).

Page 141: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

131

3.3.- El modelo

El modelo que aquí se presenta constituye una evolución de los utilizados por Proops et al.

(1993) y Cruz (2004), pero con modificaciones significativas:

• A diferencia del modelo de Proops et al., el presente modelo permite analizar los

efectos inducidos de las políticas de lucha contra el cambio climático. En última

instancia, esto supone analizar los efectos que en la matriz de coeficientes técnicos

( A ) tiene la implementación de políticas ambientales (p.ej. una política que conduzca

a una mejora en la intensidad energética reducirá, ceteris paribus, de forma directa las

emisiones de CO2 para un nivel determinado de producción, pero también tendrá un

efecto inducido en el nivel de emisiones al disminuir la demanda intermedia de

energía).

• Por otra parte, además de las variables modelizadas habitualmente (mix e intensidad

energéticos), se han modelizado detalladamente otras variables de los sectores más

relevantes desde la perspectiva de las emisiones de CO2. De esta forma se posibilita la

simulación del efecto de un amplio abanico de medidas. La Tabla 3.1 muestra un

resumen de las principales variables modelizadas en cada uno de los submodelos.

Tabla 3.1: Variables modelizadas

SUBMODELOS VARIABLES

SECTORES PRODUCTIVOS

Industria y servicios

Combustión en industria y servicios Mix, intensidad energética y factores de emisión

Procesos Factor de emisión por unidad de producto

Transporte de mercado

Transporte de mercado Ocupación, distancia media, parque de vehículos, velocidad, eficiencia del motor, mix energético

Producción de electricidad

Centrales térmicas Potencia instalada, rendimiento, mix energético, factores de emisión, horas de funcionamiento

Cogeneración Potencia instalada, rendimiento, mix energético, factores de emisión, horas de funcionamiento

Energías renovables Potencia instalada, horas de funcionamiento

Otros Pérdidas en la red de distribución

RESIDENCIAL

Combustión en hogares Mix, eficiencia energética y factores de emisión

Uso del vehículo privado Ocupación, distancia media, parque de vehículos, velocidad, eficiencia del motor

Solar térmica Potencia instalada, horas de funcionamiento

Fuente: elaboración propia.

Page 142: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

132

Entre estas variables se encuentran las siguientes: para los sectores industrial y

servicios el mix y la intensidad energéticos, los factores de emisión por tipo de

combustible y los factores de emisión para las emisiones no energéticas; para el

transporte de mercado el nivel de ocupación, la distancia media, el parque de

vehículos, la velocidad, la eficiencia del motor y el mix energético; para la producción

de electricidad la potencia instalada, el rendimiento, el mix energético, los factores de

emisión por tipo de combustible, las horas de funcionamiento y las pérdidas en la red

de distribución; para el sector residencial el mix y la eficiencia energéticos, los factores

de emisión, la potencia instalada y las horas de funcionamiento de la energía solar

térmica, y el nivel de ocupación, la distancia media, el parque de vehículos, la velocidad

y la eficiencia del motor para el uso del vehículo privado.

• Así mismo, para el caso de la producción de electricidad, el modelo permite plantear

escenarios no sólo de demanda sino también de oferta. Por un lado, al igual que hacen

Proops et al. (1993), se determina la demanda de electricidad tomando como variables

exógenas la demanda final de la economía y el consumo de electricidad del sector

residencial. Sin embargo, a diferencia de lo que proponen estos autores, la oferta de

electricidad no va a ser igual a la cantidad demandada, sino que se va a fijar de manera

exógena. De esta forma se permite simular los efectos del establecimiento de límites en

el nivel de operación de cada tecnología. La diferencia entre oferta y demanda se

satisface por medio del comercio exterior de electricidad.

A continuación, la Figura 3.2 muestra forma esquemática la estructura del modelo.

Page 143: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

133

Figura 3.2: Resumen del Modelo de Emisiones de CO2

INDUSTRIA Y SERVICIOS

Inversa Leontief

Produccióntotal

Consumo Finalde Energía por

fuente

Mixenergétic o

Intensidadenergética

Consumo Final deElectricidad

Producción deE lectr icidad (té rmica,

c ogeneración,renovable )

Importaciones deElectr icidad

Mixeléct rico

Rendimiento

Potenciainstalada (térmica,

cogeneración,renovable)

Uti li zaciónpotencia

Consumo deEnergía Primar ia

por fuente

Emisiones CO2 Emisiones CO2Emis iones CO2

Producción deCalor

(cogeneración)

Produccionesasociadas a

procesos

Emis iones CO2

Transportepasajeros ymerc anc ías

Ocupación, distanciamedia, parque de

vehículos, velocidad,ef iciencia del motor,

mix

Consumo F inalde Energía por

fuente

Emis iones CO2

Consumo f inal deenergía hogares

DemandaFinal

Mixenergét ico

Eficienciaenergética

Nivel deconfort

Emis iones CO2

Movil idad, ocupación,distancia media,

parque de vehículos,velocidad, eficiencia

del motor, mix

Consumo final deenergía vehículo

privado

Emisiones CO2

ECONOMÍA

ENERGÍA INDUSTRIA YSERVICIOS

PRODUCCIÓNELECTRICIDAD

EMISIONESRESIDENCIALPROCESOS INDUSTRIALES

EMISIONES SECTORES PRODUCTIVOS

EMISIONES TRANSPORTEDE MERCADO

Pérdidas en lared de

distribuciónPotenciainstalada

Solar térmica

Utili zaciónpotencia

Movil idad, ocupación,distancia media,

parque de vehículos,veloc idad, eficiencia

del motor , mix

%repostado

Consumo f inal deenergía vehículo

tránsi to

EMISIONESTRÁNSITO

Emisiones CO2

Factoremisión

EMISIONES RESUMEN

Fuente: elaboración propia. Nota: Las flechas con trazos discontinuos representa los efectos inducidos que las políticas de lucha contra el cambio climático tienen en la economía.

Page 144: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

134

El modelo está estructurado en cinco bloques diferenciados:

• El primero de estos bloques correspondería al submodelo de la “Economía”,

representado por la ecuación de Leontief. Este submodelo determina el nivel de

producción de cada rama de actividad en función de la demanda final.

• En el bloque de “Emisiones-Sectores productivos” se incluyen las variables clave para la

determinación de las emisiones de CO2 de los sectores productivos. Este bloque incluye

a su vez los siguientes submodelos:

o “Industria y servicios”:

“Energía industria y servicios”: recoge el consumo de energía y las

emisiones de CO2 de los sectores productivos (excepto transporte y

sector eléctrico).

“Procesos industriales”: establece el nivel de emisión de los distintos

productos cuyos procesos de fabricación llevan asociados emisiones no

energéticas de CO2.

o “Transporte”: calcula el consumo energético y las emisiones de CO2 de dicho

sector en función del nivel de movilidad asociado al grado de actividad de la

economía.

o “Producción de electricidad”: en este submodelo se determina de forma

exógena la producción de electricidad en centrales térmicas, instalaciones de

cogeneración y por energías renovables. A partir de la producción de

electricidad y otras variables fijadas de forma exógena se calcula el consumo de

energía primaria y las emisiones de CO2. También se calcula la cantidad de

electricidad importada como diferencia entre consumo y producción de

electricidad, teniendo en cuenta las pérdidas en la red de distribución.

• El bloque de “Emisiones-Sector residencial“ analiza la demanda de energía en tres

submodelos:

Page 145: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

135

o “Combustión en hogares”: recoge la demanda de energía para la combustión en

los hogares y las emisiones de CO2 asociadas a ésta.

o “Uso del vehículo privado”: calcula el consumo energético y las emisiones de

CO2 asociadas al uso del vehículo privado en función de una serie de variables

exógenas.

o “Solar térmica”: recoge la producción de energía solar térmica en los hogares.

• En el bloque “Emisiones-Tránsito” se determina el consumo energético y las emisiones

de CO2 asociadas a los vehículos en tránsito que repostan en el territorio nacional.

• Por último, el bloque “Emisiones-resumen” recoge las emisiones de CO2 de los

diferentes submodelos (este bloque no es más que un resumen de los resultados de los

otros submodelos).

En las siguientes secciones se describe con más detalle cada uno de estos submodelos.

3.3.1.- Economía

La base de este submodelo la constituye la ecuación de Leontief (ecuación (3.2)). Este

submodelo está relacionado con el resto por dos vías:

• Por un lado en él se determina el nivel de actividad de cada uno de los sectores

productivos como función de la demanda final. En última instancia, este nivel de

producción llevará asociado un consumo de energía y, en consecuencia, un

determinado volumen de emisiones.

• Como se verá en los siguientes apartados, algunas de las diferentes medidas que se

adopten en el resto de submodelos tendrán un efecto en la matriz tecnológica A y, por

tanto, en la ecuación de Leontief.

Page 146: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

136

3.3.2.- Emisiones-Sectores productivos

A continuación se describen los submodelos utilizados para determinar las emisiones de CO2 de

los sectores productivos de la economía. Estos submodelos son “Industria y servicios”,

“Transporte” y “Producción de electricidad”.

3.3.2.1.- Industria y servicios

Incluye a su vez dos submodelos que recogen las emisiones de CO2 asociadas tanto al consumo

energético en la industria (excepto la rama de producción de electricidad) y los servicios

(excepto transporte), así como las emisiones de CO2 asociadas a procesos industriales.

3.3.2.1.1.- Energía en industria y servicios

Sea eF el vector de consumos energéticos de los sectores productivos de la economía, cuyo

componente k -ésimo ekf representa la cantidad de energía (en unidades físicas) del tipo k

consumida por los sectores productivos de la economía. Sea eikf la cantidad de energía del

tipo k consumida por la rama de actividad i . Sea eE un vector formado por los factores de

emisión de CO2 de cada tipo de energía k ( eke ).

Las emisiones energéticas de CO2 del conjunto de industrias de la economía vendrán

determinadas por:

e e eG E F′= (3.3)

Sea eC la matriz de intensidades energéticas de los sectores productivos de la economía, cuyo

componente e eik ik ic f x= recoge la cantidad de energía del tipo k utilizada por la rama de

actividad i para producir ix . De la misma forma, 1=

= =∑e e ei ik i i i

kc f x f x representa la

intensidad energética de la rama de actividad i .

De la propia definición de intensidad energética, multiplicando la transpuesta de ésta por el

nivel de producción obtenemos el vector de consumos energéticos:

e eC X F′ = (3.4)

Page 147: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

137

Multiplicando ambas partes por la transpuesta del vector de factores de emisión, obtenemos

las emisiones energéticas totales:

e e e eE C X E F′ ′ ′= (3.5)

Teniendo en cuenta la ecuación (3.3), podemos expresar la ecuación anterior como:

e e eE C X G′ ′ = (3.6)

De la ecuación de Leontief y de la ecuación (3.6) tenemos que las emisiones energéticas

asociadas a la demanda final de bienes y servicios vienen determinadas por:

( ) 1−− −′ ′= −e e e el elvpG E C I A Y (3.7)

Donde:

−el A es la matriz de coeficientes técnicos modificada para eliminar los efectos de arrastre del

sector eléctrico. Como ya se ha comentado con anterioridad, el sector eléctrico se ha

modelizado aparte, de manera que la matriz de coeficientes se ha corregido sustituyendo por

elementos nulos la columna correspondiente a este sector obteniéndose la matriz −el A . De

esta forma conseguimos eliminar los efectos de arrastre del sector eléctrico pero, al mismo

tiempo, al mantener la fila del sector eléctrico, nos es posible calcular la demanda intermedia

de electricidad.

−elvpY es la matriz de demanda final de todos los bienes y servicios, incluidos los energéticos,

pero con dos excepciones: no se incluye ni la demanda final de electricidad ni la de

combustibles utilizados en el transporte en vehículo privado, ambas modelizadas en otros

submodelos.

Dado que nuestro interés es analizar determinadas medidas de política ambiental, vamos a

modificar la ecuación (3.7) de tal forma que sea capaz de adaptarse a los enunciados de dicha

política. En este sentido, las medidas orientadas a incrementar la eficiencia en el uso de la

energía (i.e. reducir la intensidad energética) y las dirigidas a variar el tipo de energía

consumida (i.e. cambiar el mix energético) son dos de las principales herramientas en la lucha

Page 148: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

138

contra el cambio climático. Es por esto que resulta de gran interés modelizar como afectan

cambios en estas variables al nivel de emisiones de CO2 de una economía.

Para ello partimos de la intensidad energética de la rama i (ya definida anteriormente):

1== =∑e e e

i ik i i ik

c f x f x (3.8)

Sea eiks la participación de la energía k en el consumo total de energía de la rama i :

1== =∑ ee e e e

ik ik ik ik ik

s f f f f (3.9)

Multiplicando y dividiendo la intensidad energética por tipo de energía de cada rama ( eikc )

por su consumo energético ( eif ), podemos reescribir la intensidad energética de la siguiente

forma:

e e eik i ikc c s= (3.10)

Teniendo en cuenta la ecuación (3.10) y dado que eikc representa a cada uno de los i

componentes de la matriz de intensidades energéticas eC , sustituyendo cada eikc por e e

i ikc s

en la matriz eC podemos reescribir la ecuación (3.7) en función de la intensidad y del mix

energéticos.

Es importante tener en cuenta que tanto los cambios en la intensidad energética como las

variaciones en la composición del mix energético, van a alterar de forma indirecta la

composición de la matriz tecnológica, lo cual, a su vez, influirá en el nivel de emisiones. Esto se

debe a que los cambios en la intensidad y el mix energéticos provocan variaciones en los

niveles de demanda intermedia de productos energéticos.

Para ilustrar esta circunstancia tomemos el caso de un posible cambio en la política energética

que desemboque en una variación en el mix energético1, de forma que aumente la

participación del gas natural en el consumo energético en detrimento de la de gasóleo. El nivel

1 De forma análoga se podría explicar un cambio en la intensidad energética.

Page 149: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

139

de emisiones de la economía se verá afectado tanto directa como indirectamente por esta

medida. El efecto directo radica en que ambos tipos de energía tienen ratios de emisión de CO2

diferentes. El efecto indirecto está relacionado con las consecuencias que el cambio en el mix

energético tiene en la composición de la demanda intermedia. Esto es, el cambio en el mix

propuesto provocará, ceteris paribus, un aumento de la demanda de gas natural y una

reducción de la de gasóleo, que conducirán a su vez a un incremento en la producción de

determinados sectores (extracción de gas natural, distribución de gas natural,...) y a una

reducción en la de otros (extracción de crudo, refino de petróleo,…), variando también sus

propias emisiones. Estos efectos se transmitirán a toda la economía, repercutiendo en el nivel

final de emisiones. En última instancia, lo que se observa no es más que un cambio en la

matriz intermedia y, en consecuencia, en la matriz de coeficientes técnicos.

A continuación se explica cómo se incluyen en el modelo estos efectos sobre la matriz

tecnológica asociados a las variaciones en la intensidad y en el mix energético. Para ello

comenzaremos reasignando cada uno de los productos energéticos a las ramas de actividad

que los producen, obteniendo las producciones energéticas por rama de actividad:

= ∑e ei k

k ir f (3.11)

Donde el subíndice →k i nos indica que el producto energético k es producido por la rama

de actividad i .

Esto implica suponer que cada producto energético es producido por una única rama de

actividad. Este supuesto puede distorsionar los resultados en caso de que los productos

analizados sean producidos en la realidad por varias ramas de actividad. En nuestro caso esto

no es así, ya que, analizando la tabla de origen del País Vasco del año 2000 (EUSTAT, 2007), se

puede observar cómo el 99,92% de los productos del refino del petróleo son producidos por la

rama de “refino de petróleo”, el 98,59% de la electricidad es producida por la rama

“electricidad” y el 100% del gas por la rama “gas y vapor de agua”.

De la misma forma podemos agregar cada uno de los productos energéticos que consume

cada industria por las ramas de actividad que los producen. De esta forma obtendríamos el

consumo de energía (en unidades físicas) que realiza la rama j de productos energéticos que

Page 150: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

140

produce la rama i ( eijr ). Para que esto sea cierto las producciones de las ramas de actividad

deben ser homogéneas, es decir, las ramas de actividad energéticas sólo producen bienes

energéticos. Al igual que hemos visto anteriormente, si analizamos la tabla de origen del País

Vasco, vemos que el 95,45% de la producción del sector “refino de petróleo” corresponde a

derivados del petróleo, el 96,94% de la del sector “energía eléctrica” con producción de

electricidad y el 99,31% de la del sector “gas y vapor de agua” con gas y vapor de agua. Por

tanto, se puede afirmar que la producción de estos sectores es muy homogénea.

Estos consumos intermedios en unidades físicas ( eijr ) se corresponden con las producciones

intermedias en unidades monetarias correspondientes a las ramas energéticas de la matriz

intermedia ( eijx ). Esto implica que existen unos precios ( e

ijp ) tales que:

e e eij ij ijx p r= (3.12)

Por otro lado, el consumo de energía de la rama j será igual a la demanda de la energía que

hace de cada uno de las ramas energéticas. Además, esta cantidad deberá ser igual al consumo

de energía por fuente de energía:

= = =∑ ∑e e e ej ij jk j

i k

r r f f (3.13)

De las ecuaciones (3.11) y (3.13) tenemos que la participación de los productos energéticos de

la rama i en el consumo energético total de la rama j será:

→ →

= = =∑ ∑ee e e e eij ij j jk j jk

k i k i

t r r f f s (3.14)

Teniendo en cuenta las ecuaciones (3.13) y (3.14), como la intensidad energética de la rama de

actividad j es e e ej j jc f x= , podemos reescribir la demanda intermedia que la rama j hace

de productos energéticos de la rama i :

= ∑e e eij jk j j

k i

r s c x (3.15)

Page 151: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

141

De la misma forma, la demanda intermedia que la rama i hace de productos energéticos de la

rama j sería:

= ∑e e eij ik i i

k j

r s c x (3.16)

Sustituyendo la expresión anterior en la ecuación (3.12) obtenemos:

= ∑e e e eij ij ik i i

k jx p s c x

(3.17)

Esta ecuación (3.17) vendría a sustituir a cada uno de los elementos de la matriz simétrica Z

correspondientes a los consumos intermedios de energía de las ramas de actividad

consideradas en este submodelo. De esta forma el vector de empleos totales X y la matriz de

coeficientes técnicos −el A también se verían alterados para recoger el efecto de los cambios

en la intensidad y mix energéticos.

3.3.2.1.2.- Procesos industriales

Este apartado presenta el submodelo correspondiente a las emisiones no energéticas de CO2

asociadas a determinados procesos industriales. En concreto se van a considerar la producción

de cemento, cal y vidrio y el refino de petróleo.

Sea pF el vector de producción de los productos que llevan asociadas emisiones de proceso

de la economía, cuyo componente l -ésimo plf representa la cantidad de producto (en

unidades físicas2) del tipo l producido por el conjunto de sectores productivos de la economía.

Sea pH la matriz de producciones asociadas a las emisiones de proceso de las distintas ramas

de actividad por tipo de producto, cuyo componente pilf representa la cantidad de producto

(en unidades físicas) del tipo l producida por la rama i .

2 Cemento, cal, vidrio y productos del refino del petróleo.

Page 152: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

142

Sea pE un vector formado por los factores de emisión ple de la producción de cada producto

l . Las emisiones de proceso del conjunto de industrias de la economía vendrán determinadas

por:

p p pG E F′= (3.18)

Sea pC la matriz de intensidades de producto de los sectores productivos de la economía,

cuyo componente p pil il ic f x= recoge la cantidad de producto del tipo l asociado a la

producción total de la rama i ( ix ).

De la propia definición de la intensidad, multiplicando la transpuesta de ésta por el nivel de

producción obtenemos la cantidad producida:

p pC X F′ = (3.19)

Multiplicando ambas partes por la transpuesta del vector de factores de emisión, obtenemos

las emisiones de proceso totales de la industria:

p p p pE C X E F′ ′ ′= (3.20)

O lo que es lo mismo:

p p pE C X G′ ′ = (3.21)

De la ecuación de Leontief y de la (3.21) tenemos que las emisiones de proceso asociadas a la

demanda final de bienes y servicios son:

( ) 1−− −′ ′= −p p p el elvpG E C I A Y (3.22)

En el caso de las emisiones de proceso, el tipo de políticas a analizar incluye la posibilidad de

introducir medidas que reduzcan las emisiones por unidad de producto (es decir los factores

de emisión de la matriz pE ).

Page 153: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

143

3.3.2.2.- Transporte por carretera

En este subapartado se muestra cómo se han modelizado las emisiones del transporte de

mercancías y pasajeros por carretera3. Quedaría fuera del alcance de este submodelo el

realizado por los hogares en vehículo propio, que es modelizado aparte.

Sea tnB el vector de toneladas-km y pasajeros-km transportados por tipo de vehículo j ,

combustible utilizado k y tipo de trayecto l asociado a la actividad de la economía, cuyo

componente jkl -ésimo es tnjklb .

Sea tnH la matriz de producciones asociadas al transporte de mercancías y pasajeros por

carretera, cuyo componente tnijklb representa las toneladas-km y/o pasajeros-km transportados

por el sector de transporte i en trayectos del tipo l utilizando un vehículo del tipo j y

combustible del tipo k .

Sea tnE un vector formado por los factores de emisión por tipo de vehículo, combustible y

kilómetro recorrido de cada tipo de trayecto ( tnjklε ).

Las emisiones asociadas al consumo de energía de los sectores de transporte de mercancías y

pasajeros por carretera de la economía vendrán determinadas por:

tn tn tnG E B′ (3.23)

Sea tnC la matriz de intensidades de prestación de servicios de transporte de los sectores

productivos de la economía, cuyo componente tn tnijkl ijkl ic b x= recoge las toneladas-km o

pasajeros-km que tiene que transportar la rama i en trayectos del tipo l utilizando

combustible k para producir ix unidades monetarias de output.

De la propia definición de la intensidad, multiplicando la transpuesta de ésta por el nivel de

producción obtenemos las toneladas-km o pasajeros-km transportados:

3 No se ha considerado el transporte en otro tipo de vehículos, debido a que en el PVLCC no se contemplan medidas que afecten a estos sectores y que haya que modelizar de forma específica.

Page 154: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

144

tn tnC X B′ = (3.24)

Multiplicando ambas partes por la transpuesta del vector de factores de emisión, obtenemos

las emisiones del transporte:

tn tn tn tnE C X E B′ ′ ′= (3.25)

O lo que es lo mismo:

tn tn tnE C X G′ ′ = (3.26)

De la ecuación de Leontief y de la (3.26) tenemos que las emisiones del transporte asociadas a

la demanda final de bienes y servicios son:

( ) 1tn tn tn el elvpG E C I A Y−− −′ ′= − (3.27)

La modelización del sector transporte no termina aquí. La variable tnjklε , a su vez, depende de

otras variables sobre las cuáles se van a poder introducir cambios orientados a reducir las

emisiones. Es decir, se va a tener en cuenta la posibilidad de introducir medidas que reduzcan

las emisiones por tonelada o pasajero transportados, más concretamente cambios en las

variables que determinan esos factores de emisión por tonelada o pasajero (velocidad del

vehículo, nivel de ocupación, tipo de combustible consumido, eficiencia del motor y distancia

recorrida). La ecuación (A 9), cuyo método de obtención se presenta en el Anexo I, muestra

cuáles son las relaciones entre estas variables y tnjklε :

( )30,0366 9,3064tn tn tn tn tn tnjkl jkl jkl jkl jkl jkltn tn

jkl k tn tn tnk jkl jkl

m o de

αδ φ υ μ υε

κ υ ρ

+ += (A 9)

Esta ecuación vendría a reemplazar a cada uno de los elementos del vector de emisiones tnE .

Por otro lado, para calcular los efectos indirectos debidos a los cambios en el mix y el consumo

energéticos del transporte debidos a la introducción de medidas para reducir las emisiones de

CO2, se hace necesario determinar cuál es el consumo del transporte por tipo de energía.

Page 155: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

145

Sea tnjklβ el porcentaje de vehículos del tipo j que utilizan combustible del tipo k para

recorrer trayectos del tipo l :

tnjkltn

jkl tnjkl

j k l

bb

β =∑∑∑

(3.28)

Dadas las ecuaciones (3.28), (A 9) y (A 1), podemos calcular el consumo total de energía del

tipo k para realizar los trayectos de tipo l como:

( )2.546,7

tna tnr tnjkl jkl jkltn tn tn tn tn tn

jkl jkl jkl jkl jkl jkltn tn tn tnk jkl jkl jkl

q q wf u d

oβ γ β

κ υ ρ

+= = (3.29)

Por tanto, el consumo total del sector de transporte por carretera por tipo de energía k será:

( )2.546,7

tna tnr tnjkl jkl jkltn tn tn

k jkl jkltn tn tn tnj l k jkl jkl jkl

q q wf d

κ υ ρ

+=∑∑ (3.30)

El consumo total de energía del sector de transporte por carretera será:

( )2.546,7

tna tnr tnjkl jkl jkltn tn tn

jkl jkltn tn tn tnj k l k jkl jkl jkl

q q wf d

κ υ ρ

+=∑∑∑ (3.31)

Mientras que la participación de cada tipo de energía en el consumo de energía del sector es:

,tn tn tn

k tn ks f f= (3.32)

Reasignamos cada uno de estos consumos de cada producto energético k del sector

transporte ( tnkf ) a las ramas de actividad que producen dichos productos, obteniendo las

producciones energéticas por rama de actividad ( ,tn

i tnr ) necesarias para satisfacer la demanda

de energía del sector transporte, tales que el producto energético k es producido por la rama

de actividad i :

,tn tn

i tn kk i

r f→

= ∑ (3.33)

Page 156: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

146

Por tanto, la participación de los productos energéticos de la rama i en el consumo de energía

del transporte por carretera es:

, , , ,tn tn tn tn tn tn

i tn i tn i tn k k tni k i k i

t r r f f s→ →

= = =∑ ∑ ∑ (3.34)

Teniendo en cuenta las ecuaciones (3.32) y (3.34) podemos reescribir la ecuación (3.33) de la

siguiente forma:

, ,tn tn tn

i tn k tnk i

r s f→

= ∑ (3.35)

Debido a la homogeneidad existente en el sector energético, tal y como hemos señalado

anteriormente, podemos afirmar que existe una serie de precios de los productos energéticos

que utiliza el sector transporte tal que:

, , ,tn tn

i tn i tn i tnx p r= (3.36)

De las ecuaciones (3.35) y (3.36) tenemos que la cantidad de inputs intermedios energéticos de

la rama i que utiliza el sector transporte se puede escribir como función del consumo de

energía en unidades físicas de la siguiente forma:

, , ,tn ep tn

i tn i tn k tnk i

x p s f→

= ∑ (3.37)

La ecuación (3.37) vendría a sustituir a cada uno de los elementos de la matriz simétrica Z

correspondientes a los consumos intermedios de energía del sector transporte por carretera.

Estos cambios se sumarían a los ya recogidos en el submodelo de energía y también se

transmitirían a la matriz de coeficientes −el A .

3.3.2.3.- Producción de electricidad

Para el sector de producción de energía eléctrica se ha tenido en cuenta la generación de

electricidad en centrales térmicas (convencionales y de ciclo combinado, tel f ), en instalaciones

de cogeneración ( cel f ) y la producción de electricidad de origen renovable ( rel f ). Por tanto la

producción total de electricidad será:

Page 157: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

147

el prod tel cel relf f f f= + + (3.38)

Se ha modelizado la oferta de electricidad de tal forma que ésta es independiente del nivel de

demanda; los excesos de demanda u oferta serán satisfechos con importaciones o

exportaciones de electricidad respectivamente. Por tanto, siendo ely la demanda final de

electricidad, cuyo origen explicaremos en el apartado dedicado al consumo de energía en los

hogares, ,el jj

x∑ la demanda intermedia de electricidad (ecuaciones (3.17) y (3.36)) y intelρ las

pérdidas de electricidad en la red de distribución interior, la demanda total de electricidad

sería:

( ), 1el dda intel el j el

jf y x ρ

⎛ ⎞= + +⎜ ⎟⎝ ⎠

∑ (3.39)

Las importaciones (+) o exportaciones (-) de electricidad serán:

el ext el dda el prodf f f= − (3.40)

En el caso de que 0el extf > , la demanda de electricidad es mayor que la producción,

estaríamos ante una situación en la que existen importaciones de electricidad. En este caso

también habría unas pérdidas en la red de distribución exterior que, al igual que se hace para

la producción de electricidad doméstica, habrá que tener en cuenta. Sea extelρ el porcentaje de

electricidad perdida en la red de distribución exterior, la demanda total de electricidad

exterior sería:

( ), 1 ρ= +el dda ext el ext extelf f (3.41)

Las emisiones de CO2 asociadas a esas importaciones de electricidad (emisiones indirectas4)

serían:

,=ext ext el dda extel elG e f (3.42)

4 Como ya se ha mencionado en la sección introductoria, el objetivo de emisiones del País Vasco se ha fijado teniendo en cuenta el balance de emisiones asociadas al comercio exterior de electricidad.

Page 158: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

148

Donde extele es el factor de emisión de CO2 de la electricidad producida con el mix energético

de la región de la que se importa la electricidad.

En el caso de que 0<ext f , la demanda de electricidad es menor que la producción, estaríamos

ante un caso en el que existen exportaciones de electricidad. Sean elG las emisiones de CO2

del sector eléctrico, las emisiones asociadas a las exportaciones de electricidad serían:

( )1ext el el dda el prodelG G f f= − (3.43)

Tomando las ecuaciones (3.39) a (3.43) podemos escribir las emisiones asociadas a las

exportaciones e importaciones de electricidad de la siguiente forma:

( ) ( )

( )

,

,

1 1 si 0

1 1 si 0

ext ext int el prod ext el extel el el el j el el

j

ext el int el prod el extel el el j el

j

G e y x f f

G G y x f f

ρ ρ

ρ

⎧ ⎡ ⎤⎛ ⎞= + + − + >⎪ ⎢ ⎥⎜ ⎟

⎢ ⎥⎪ ⎝ ⎠⎣ ⎦⎨

⎡ ⎤⎛ ⎞⎪ = − + + ≤⎢ ⎥⎜ ⎟⎪⎢ ⎥⎝ ⎠⎣ ⎦⎩

∑ (3.44)

3.3.2.3.1.- Centrales térmicas

Este apartado resume cómo se han modelizado las emisiones asociadas a la generación de

electricidad en centrales térmicas.

Sea termlm la potencia de generación instalada en una planta de generación de electricidad l y

termlh el número de horas de funcionamiento de dicha central, entonces la producción de

electricidad tellf será:

=tel term terml l lf m h (3.45)

La producción total de electricidad de origen térmico será:

=∑tel tell

lf f (3.46)

Page 159: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

149

Definimos ρterml el ratio (%) de eficiencia de conversión de energía primaria en electricidad de

una planta de generación de electricidad l , la energía primaria consumida será:

ρ=term tel terml l lf f (3.47)

Sustituyendo la ecuación (3.45) en la expresión anterior:

ρ=term term term terml l l lf m h (3.48)

Sea termlks la participación de la energía k en el total de energía primaria consumida por una

instalación i , entonces el consumo de energía primaria del tipo k termlkf será:

=term term termlk lk lf s f (3.49)

Por tanto, de las ecuaciones (3.45), (3.47) y (3.49) tenemos que el consumo de energía primaria

del tipo k de la central térmica l será:

ρ=term term term term termlk lk l l lf s m h (3.50)

Sea termke el factor de emisión de la energía k , las emisiones anuales del conjunto de las

centrales de generación termoeléctrica serán:

=∑∑term term termk lk

l kG e f (3.51)

Sustituyendo la ecuación (3.50) en la expresión anterior:

ρ=∑∑term term term term term termk lk l l l

l kG e s m h (3.52)

3.3.2.3.2.- Cogeneración

A continuación se recoge cómo se ha modelizado la generación de electricidad con

aprovechamiento de calor en instalaciones de cogeneración.

Page 160: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

150

Sea cognm la potencia de cogeneración de electricidad instalada en una planta de

cogeneración n , cognh el número de horas de funcionamiento de dicha planta, entonces la

producción de electricidad celnf será:

=cel cog cogn n nf m h (3.53)

La producción total de electricidad en instalaciones de cogeneración será:

=∑cel celn

nf f (3.54)

Sea ρceln el ratio (%) de eficiencia de conversión de energía primaria en electricidad, la

energía primaria consumida por una instalación n será:

ρ=cog cel cogn n nf f (3.55)

Sustituyendo la ecuación (3.53) en la expresión anterior:

ρ=cog cog cog cogn n n nf m h (3.56)

Sea cognks la participación de la energía k en el total de energía primaria consumida por la

instalación n , entonces el consumo de energía primaria del tipo k cognkf será:

=cog cog cognk nk nf s f (3.57)

Por tanto, de las ecuaciones anteriores tenemos que el consumo de energía primaria de la

instalación n será:

ρ=cog cog cog cog cognk nk n n nf s m h (3.58)

Sea cogke el factor de emisión de la energía k , las emisiones anuales del conjunto de plantas

de cogeneración serán:

=∑∑cog cog cogk nk

n kG e f (3.59)

Page 161: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

151

Sustituyendo la ecuación (3.56) en la expresión anterior:

ρ=∑∑cog cog cog cog cogk n n n

n kG e m h (3.60)

Por otra parte, estas instalaciones además de producir electricidad generan calor que es

utilizado en determinados procesos productivos, de tal forma que un incremento en la

generación de calor por esta vía se supone que vendrá a reemplazar a la producción de calor

de una caldera convencional, con la consiguiente reducción en el consumo de energía de esa

caldera. A continuación se presenta cómo se ha modelizado esta circunstancia.

Sea ξcogn el porcentaje de energía primara aprovechada en forma de calor en otros procesos

distintos a la generación de electricidad, el calor total aprovechado por una instalación n

será:

ξ=cca cca cogn n nf f (3.61)

Sea ξccnvn el porcentaje de energía primara aprovechada en forma de calor por una caldera

convencional, la energía primaria ( ccnvnf ) que necesitaría una caldera convencional producir

una cantidad equivalente a ccanf será:

ξ=ccnv cca ccnvn n nf f (3.62)

Sea ccnvnks la participación de la energía k en el total de energía primaria consumida por una

caldera convencional n , por las ecuaciones (3.61) y (3.62) tenemos que el consumo de energía

primaria del tipo k sería:

ξ ξ=ccnv ccnv cca cog ccnvnk nk n n nf s f (3.63)

Sustituyendo la ecuación (3.56) en la expresión anterior:

ξ ρξ

=ccnv cca cog cog cog

ccnv nk n n n nnk ccnv

n

s m hf (3.64)

Page 162: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

152

La ecuación (3.64) representa la cantidad de energía primaria que se dejaría de consumir en

calderas convencionales debido al aprovechamiento del calor de la cogeneración. Esta cifra se

resta del consumo energético del sector correspondiente en la ecuación (3.4).

3.3.2.3.3.- Energías renovables

Sea relrm la potencia de generación de electricidad de origen renovable instalada en un

emplazamiento r y relrh el número de horas de aprovechamiento de la capacidad instalada,

entonces la producción de electricidad relrf será:

=rel rel relr r rf m h (3.65)

La producción total de electricidad de origen renovable será:

=∑rel relr

rf f (3.66)

3.3.2.3.4.- Efecto inducido de las variaciones en la producción de electricidad

Este apartado presenta la modelización de los efectos de arrastre que tiene el sector eléctrico

sobre el resto de sectores de la economía.

Comenzamos el análisis de estos efectos inducidos partiendo de los datos de consumos de

energía primaria de las ecuaciones (3.50) y (3.58). A partir de estas ecuaciones se puede

calcular el consumo de energía primaria, por tipo de energía k , de las centrales térmicas y de

las instalaciones de cogeneración del sector eléctrico:

ep term cogk lk nk

l nf f f= +∑ ∑ (3.67)

Por tanto, el consumo total de energía primaria del sector eléctrico epelf será:

=∑ep epel k

kf f (3.68)

La participación de cada tipo de energía en el consumo de energía primaria del sector es:

, =ep ep epk el k els f f (3.69)

Page 163: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

153

Reasignamos cada uno de estos consumos de energía primaria de cada producto energético k

( epkf ) a las ramas de actividad que producen dichos productos, obteniendo las producciones

energéticas por rama de actividad ( ,ep

i elr ) necesarias para satisfacer la demanda de energía

primaria del sector eléctrico, tales que el producto energético k es producido por la rama de

actividad i :

,→

= ∑ep epi el k

k ir f (3.70)

Por tanto, la participación de los productos energéticos de la rama i en el consumo total

intermedio energético del sector eléctrico es:

, , , ,→ →

= = =∑ ∑ ∑ep ep ep ep ep epi el i el i el k el k el

i k i k it r r f f s (3.71)

Teniendo en cuenta las ecuaciones (3.69) y (3.71) podemos reescribir la ecuación (3.70) de la

siguiente forma:

, ,→

= ∑ep ep eli el k el k

k ir s f (3.72)

Debido a la homogeneidad existente en el sector energético que hemos mostrado

anteriormente, podemos afirmar que existe una serie de precios de los productos energéticos

que utiliza el sector eléctrico tales que:

, , ,=ep epi el i el i elx p r (3.73)

De las ecuaciones (3.72) y (3.73) tenemos que la cantidad de inputs intermedios energéticos de

la rama i que utiliza el sector eléctrico se puede escribir como función del consumo de

energía primaria de la siguiente forma:

, , ,→

= ∑ep ep eli el i el k el k

k ix p s f (3.74)

Dividiendo la expresión (3.74) entre la producción total de electricidad tendríamos los

coeficientes técnicos correspondientes a los inputs energéticos del sector eléctrico:

Page 164: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

154

, ,=ep ep eli el i ela x x (3.75)

Esta expresión vendría a sustituir a cada uno de los coeficientes técnicos correspondientes a

los inputs energéticos (los no energéticos no varían) del sector eléctrico de la matriz de

coeficientes técnicos del sector eléctrico el A . Esta matriz es una transformación de la matriz

de coeficientes ( el A− ) en la que los elementos correspondientes a la columna del sector

eléctrico (que anteriormente se habían reemplazado por una serie de elementos nulos) se han

sustituido por los coeficientes técnicos correspondientes a los inputs energéticos tal y como se

recogen en la ecuación (3.75) y por los coeficientes técnicos originales para el resto de inputs.

Una vez analizados los cambios en la matriz de coeficientes técnicos vamos a presentar los

efectos de arrastre de la producción del sector eléctrico. Sea el prodx la producción total

interior de electricidad en términos monetarios y el extx las importaciones de electricidad,

también en términos monetarios, la producción total de la rama de actividad de energía

eléctrica del vector X será:

= +el el prod el extx x x (3.76)

La relación entre la producción interior de electricidad en unidades físicas el prodf (3.38) y en

unidades monetarias el prodx es un precio el prodp que cumple:

=el prod el prod el prodx p f (3.77)

Definimos el vector de producción de electricidad el X , cuyo único elemento no nulo es

=el prod el prod el prodx p f .

Sea el y la demanda final de electricidad, definimos el vector de demanda final de electricidad

elY , cuyo único elemento no nulo es el y .

Definimos la participación de la demanda final en la producción total elyt :

=el el el prodyt y x (3.78)

Sustituyendo la ecuación (3.77) en la (3.78):

Page 165: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

155

( )el el el prod el prodyt y p f= (3.79)

Definimos el vector elT , cuyo único elemento no nulo es la participación de la demanda final

en la producción total elyt .

Por la propia definición de elyt se cumple que:

′=el el elY T X (3.80)

Sustituyendo la ecuación (3.80) en la ecuación de Leontief tenemos que:

( ) 1−′= − el el elX I A T X (3.81)

La ecuación (3.81) recoge el efecto en la producción del conjunto de sectores de la economía

inducido por el nivel de producción de electricidad. Reemplazando esta expresión en la

ecuación (3.6) tendríamos dicho efecto en términos de emisiones de CO2:

( ) 1, −′ ′ ′= −el ind e e el el elG E C I A T X (3.82)

3.3.3.- Emisiones-Sector residencial

De acuerdo con las medidas recogidas en la política energética vasca, en el caso del sector

residencial se han modelizado las emisiones asociadas a los procesos de combustión

producidos en los hogares, las emisiones producidas por la combustión de carburantes en el

uso del vehículo privado y el uso de energía solar térmica.

3.3.3.1.- Consumo energía hogares

En el caso del consumo de energía en los hogares la variable exógena va a ser el gasto real en

energía de los hogares. Para modelizar las emisiones directas asociadas a este gasto en energía

definimos tres nuevas variables:

*rs f representa el consumo (en unidades físicas) de energía que deben realizar los hogares

para lograr un determinado nivel de confort rsu , tal que * 1∂ ∂ =rs rsf u .

Page 166: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

156

*rsikf representa el consumo (en unidades físicas) de la energía del tipo k que produce la rama

de actividad i que deben realizar los hogares para lograr un determinado nivel de confort rsu ,

donde * *rs rsik

i kf f=∑∑

rsρ es el grado de eficiencia en el uso de dicha energía ( 0 1rsρ< < ).

A partir de estas dos variables definimos el consumo real de energía como:

*rs rs rsik ikf f ρ= (3.83)

La participación de la energía de tipo k que produce la rama de actividad i en el consumo

total de energía de los hogares es:

* * *=rs rs rsik iks f f (3.84)

Sean *rsiky el gasto en energía asociado al nivel de confort rsu y rs

ikp el precio que pagan los

hogares por la energía del tipo k que produce el sector i , entonces se cumple que:

* *rs rs rsik ik iky p f= (3.85)

El gasto real en energía será:

* ρ=rs rs rsik iky y (3.86)

El gasto total en energía asociado al nivel de confort rsu es:

* *rs rsik

i ky y=∑∑ (3.87)

Sea resike el factor de emisión de la energía k que los hogares demandan de la rama de

actividad i , las emisiones por la combustión en los hogares de dicha energía será:

=rs rs rsik ik ikG e f (3.88)

Reemplazando las ecuaciones (3.83), (3.85) y (3.87) en la ecuación anterior:

Page 167: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

157

* *

ρ=

∑∑rs rs rs

rs ik ikik rs rs

iki k

e s yGp

(3.89)

Las emisiones de los hogares debidas al consumo de energía serán:

* *

ρ=∑∑

rs rs rsrs ik ik

rs rsi k ik

e s yGp

(3.90)

3.3.3.2.- Uso del vehículo privado

La modelización del cálculo de las emisiones asociadas al uso del vehículo privado difiere de la

realizada para el transporte de mercancías y pasajeros por carretera en que el nivel de

movilidad en este último caso era endógeno, mientras que ahora va a ser exógeno. Es decir, el

número de pasajeros ( vpjklw ) no va a ser determinado en base al modelo input-output, sino

que, al igual que se hace con la demanda de otros bienes, será una de las variables sobre la

que se establecerán los escenarios. El resto del modelo de cálculo de las emisiones de los

vehículos privados es similar al del transporte de mercancías y pasajeros por carretera.

Sea vpjklw el número pasajeros que realizan al año un determinado tipo de desplazamiento l

en un vehículo privado j que consume un combustible de tipo k , vpjkld la distancia de dicho

desplazamiento y vpjklo el ratio de ocupación del vehículo. El número de vehículos-kilómetro

al año para un desplazamiento del tipo j sería:

vpjklvp vp

jkl jklvpjkl

wu d

o= (3.91)

Sea vpjklβ el porcentaje de vehículos del tipo j que utilizan combustible del tipo k para

recorrer trayectos del tipo l , dadas las ecuaciones (3.91) y (A 10), podemos calcular el

consumo total de energía del tipo k para realizar los trayectos de tipo l como:

( )30,0366 9,3064vp vp vp vp vp vp vpjkl jkl jkl jkl jkl jkl jklvp vp vp

jkl jkl jklvp vp vp vpk jkl jkl jkl

vp vpjkl jkl

m o d vf d

o

u

αδ φ υ μ υβ

κ υ ρ

γ

+ +=

144444444444244444444444314243

(3.92)

Page 168: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

158

El consumo total de energía del tipo k será:

vp vp vp vpk jkl jkl jkl

j l

f uβ γ=∑∑ (3.93)

Sea vpke el factor de emisión de la energía del tipo k , las emisiones asociadas al consumo de

este tipo de energía serán:

vp vp vpk k kG e f= (3.94)

Teniendo en cuenta las ecuaciones (3.93) y (3.94) las emisiones totales debidas al uso del

vehículo privado serán:

β γ=∑∑∑vp vp vp vpjkl jkl jkl

j k k

G u (3.95)

Por último, queda modelizar el efecto inducido que esta demanda de combustibles fósiles

tendrá en el nivel de emisiones de los sectores que los producen. Para ello asociamos el

consumo de cada combustible k a la rama i de actividad que lo produce, obteniendo el

consumo de energía por tipo de combustible y rama de actividad que lo produce ( vpikf ).

Sea vpikp el precio que pagan los usuarios de los vehículos privados por la energía del tipo k

que produce la rama i , entonces se cumple que:

vp vp vpik ik iky p f= (3.96)

Para analizar los efectos en el resto de sectores de la demanda de combustibles, definimos el

vector de demanda final vpY de combustibles para uso en vehículos privados, cuyos únicos

elementos no nulos serán precisamente vpiky . Retomando las ecuaciones de Leontief y (3.6)

tendríamos las emisiones de CO2 inducidas por dicha demanda final de combustibles:

( ) 1, −−′ ′= −vp ind e e el vpG E C I A Y (3.97)

Page 169: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

159

3.3.3.3.- Solar térmica

La energía solar térmica suele ser utilizada para calentar agua de uso sanitario, sustituyendo el

uso de otros combustibles en calderas convencionales y, por tanto, contribuyendo a reducir el

nivel de emisiones. A continuación se recoge cómo se ha modelizado esta circunstancia.

Sean rstm la potencia de generación de energía solar térmica y rsth el número de horas de

aprovechamiento de la capacidad instalada, la energía generada por el conjunto de

instalaciones rst f será:

rst rst rstf m h= (3.98)

Sea rcnvξ el porcentaje de energía primaria aprovechada en forma de calor por una caldera

convencional de uso residencial, la energía primaria ( rcnv f ) que necesitará todo el parque de

calderas convencionales para producir una cantidad de energía equivalente a rst f será:

rcnv rst rcnvf f ξ= (3.99)

Sea rcnvks la participación de la energía k en el total de energía primaria consumida por el

parque de calderas convencionales, entonces el consumo de energía primaria del tipo k será:

rcnv rcnv rcnvk kf s f= (3.100)

A continuación reasignamos estos consumos de energía a las ramas de actividad que los

producen:

= ∑rcnv rcnv rcnvik k

k if s f (3.101)

Estas cantidades de energía constituyen los ahorros en el consumo de otras energías que habrá

que restar al consumo de energía de los hogares para mantener un nivel de utilidad rsu ( *rsikf )

en las ecuaciones (3.83) y siguientes. Por tanto, el consumo de energía teniendo en cuenta la

generación solar térmica sería:

( )* ρ= −rs rs rcnv rsik ik ikf f f (3.102)

Page 170: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

160

Una vez introducidos estos ahorros, los efectos de la reducción de la demanda de energía en el

resto de sectores se transmiten gracias al resto de ecuaciones del submodelo de consumo de

energía en los hogares.

3.3.4.- Emisiones-Vehículos en tránsito

El inventario de emisiones de CO2 del País Vasco, sobre el cual se fijan los objetivos de

reducción de emisiones, incluye las emisiones asociadas al carburante repostado por los

vehículos en tránsito que repostan en el territorio vasco. Además, como ya se apuntó en el

capítulo 1, debido a la situación geográfica de la región y al diferencial de precios de los

hidrocarburos respecto a Francia, el volumen de vehículos de tránsito que reposta en el País

Vasco es elevado. Es por esto que se ha incluido una modelización de esas emisiones.

La modelización del cálculo de las emisiones asociadas a los vehículos en tránsito que repostan

en el País Vasco es similar a la de los vehículos privados de los residentes. Retomando la

ecuación (3.95), las emisiones debidas a los vehículos en tránsito serán:

β γ λ=∑∑∑tr tr tr tr trjkl jkl jkl jkl

j k k

G u (3.103)

Donde λtrjkl es el porcentaje de vehículos en tránsito que repostan en el territorio nacional.

De la misma forma, podemos reescribir la ecuación (3.97) para calcular las emisiones de CO2

inducidas por dicha demanda final de combustibles:

( ) 1−−′ ′= −tr e e el trG E C I A Y (3.104)

3.4.- Aplicación al caso del País Vasco

Para el calibrado del modelo se ha utilizado la información contenida en las tablas input

output del País Vasco (EUSTAT, 2007) en conjunción con los datos recogidos en la contabilidad

de flujos de materiales y energía presentada en el capítulo 1 de esta tesis. De esta forma se ha

conseguido construir un sistema de contabilidad económico-ambiental estructurado, que

permite la modelización de las interacciones entre economía, energía y medio ambiente.

Page 171: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

161

Esta información se ha combinado con datos de movilidad provenientes de diferentes estudios

del Gobierno Vasco (Juan-Dalac et al., 2004 y 2005) y del Sistema de Información del

Transporte – SIT5 del Observatorio del Transporte de Euskadi (OTEUS). También se han utilizado

datos sobre operación del sistema energético vasco provenientes del Ente Vasco de la Energía.

El modelo fue calibrado para el año 2000, pues este era el último año para el cuál estaban

disponibles las tablas input-output. Una vez calibrado el modelo se corrió aplicando a las

variables modelizadas los datos del año 2004. Para el submodelo de consumo de energía en los

sectores industrial y servicios (que representa el 70% de las emisiones) la desviación entre las

emisiones estimadas y las reales fue del 0,21%, mientras que en la estimación de las emisiones

de los sectores residencial y eléctrico no hubo errores debido a la forma en que están

modelizados.

El horizonte temporal considerado en este trabajo va desde el año 2006 hasta el año 2012. Se

han considerado dos escenarios macroeconómicos posibles combinados con tres posibles

escenarios de actuación en cuanto a políticas de cambio climático.

El punto de arranque del modelo lo proporcionan las tasas previstas de crecimiento de los

componentes del PIB del País Vasco (consumo público y privado –excepto uso del vehículo

privado–, formación bruta de capital, exportaciones e importaciones). Para la evolución de

estos agregados macroeconómicos se han tomado como punto de partida las proyecciones de

la Dirección de Economía del Gobierno Vasco hasta 2009 y, para los años posteriores, las

estimaciones realizadas por el Centro de Predicción Económica (CEPREDE) de la Universidad

Autónoma de Madrid (UAM) para el conjunto de la economía española. Finalmente, se ha

estimado la parte de consumo privado y público, inversión y exportaciones que es cubierta con

producción local mediante un ajuste que tiene en cuenta el crecimiento relativo de las

importaciones. Para el caso del uso del vehículo privado y el transporte de tránsito se han

utilizado datos históricos de la evolución por tipo de trayecto y vehículo.

Se han considerado dos sendas alternativas de evolución del cuadro macroeconómico vasco

(ver Anexo II). La primera, que se utiliza como escenario tendencial o Básico, implica un

5 http://www1.euskadi.net/sistrans/indice.apl?idioma=c

Page 172: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

162

crecimiento alto para los años 2006-2008, similar al experimentado en el quinquenio 2000-

2005, seguido por un ciclo recesivo que se inicia en 2009 y que dura hasta 2012. La segunda

hipótesis (Shock), prevé una mayor recesión económica a partir del año 2009, con

crecimientos negativos. En los casos de la demanda de energía para uso del vehículo privado y

para los vehículos en tránsito, en el escenario Básico se ha supuesto que la demanda de

movilidad evoluciona con una tasa de crecimiento anual equivalente a la media observada en

el período 2001-2003. En el escenario Shock, en cambio, se aplica dicha tasa histórica pero

corregida en función del diferencial del PIB entre ambos escenarios.

Una vez caracterizados estos dos escenarios macroeconómicos se han definido tres escenarios

de actuación alternativos. Estos escenarios plantean diversas sendas de evolución para las

diferentes variables modelizadas (generación termoeléctrica, cogeneración, factor de emisión

de la electricidad importada, energías renovables, intensidad energética, mix energético, tasa

de ocupación de los vehículos, parque de vehículos y otras medidas del transporte) cuya

caracterización en detalle se encuentra recogida en el Anexo II:

• Business as usual (BAU): se trata de un escenario continuista en el que se replican las

pautas de comportamiento observadas en el pasado, sin incorporar cambios que

requieran la adopción de nuevas medidas de carácter institucional o estructural.

• Medidas: es el escenario resultante de la aplicación de las medidas ya previstas en los

programas aprobados por los diferentes departamentos del Gobierno Vasco

(principalmente las recogidas en la estrategia energética vasca (EVE, 2003)) y otras

administraciones6, y con incidencia en las emisiones de CO2. Hay que señalar que para

la definición de este escenario no se ha considerado el cumplimiento total de las

medidas propuestas, sino que se ha supuesto un nivel de ejecución que, de acuerdo con

la opinión de un grupo de expertos7, razonablemente pudiera llevarse a cabo dentro

del horizonte de estudio, a la vista del tiempo transcurrido y de las dificultades de

implementación.

6 También se han recogido actuaciones de escalas competenciales distintas a la del País Vasco (estatal, europea), pero que tienen efectos en las emisiones de la región. 7 Este grupo de expertos estaba formado por diferentes profesionales del mundo de la consultoría y la administración.

Page 173: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

163

• Plan: este escenario contempla un conjunto de medidas orientadas a lograr el objetivo

de reducción de emisiones fijado en el PVLCC. En él se prevé el cumplimiento íntegro

de las medidas previstas en los planes actuales y en los plazos marcados, además de

otras medidas complementarias.

3.5.- Resultados

A continuación se presenta un resumen de los principales resultados que arroja el modelo para

los diferentes escenarios de actuación. Tan sólo se han incluido los resultados del escenario de

crecimiento económico Básico, pues es el que ha sido tomado como escenario de referencia a

la hora de elaborar el PVLCC8. La Tabla 3.2 recoge los principales resultados de estas

simulaciones.

Tabla 3.2: Emisiones de gases de efecto invernadero. Escenario básico

Emisiones reales año base-2006 Proyección promedio 2008-2012

Año base 2006 BAU Medidas Plan

MtCO2eq MtCO2eq

Variación año base-

2006 MtCO2eq Variación año base

MtCO2eq Variación año base

MtCO2eq Variación año base

Total (inc. LULUCF) 20,9 25,5 22% 28,4 36% 26,1 25% 23,9 14%

Total (exc. LULUCF) 20,9 25,5 22% 28,4 36% 26,1 25% 24,1 15%

Total CO2 17,5 22,6 29% 25,6 46% 23,4 34% 21,9 25%

CO2 12,6 19,9 58% 22,1 75% 22,3 77% 20,8 65% CO2 electricidad importada

4,9 2,6 -47% 3,5 -29% 1,1 -78% 1,2 -76%

Total otros gases 3,4 3 -12% 2,8 -18% 2,7 -21% 2,2 -36%

CH4 1,7 1,7 0% 1,6 -6% 1,5 -12% 1,5 -14%

N2O 0,7 0,5 -29% 0,4 -43% 0,4 -43% 0,4 -43%

Gases fluorados 0,9 0,7 -22% 0,8 -12% 0,8 -11% 0,3 -66%

Remociones (LULUCF) - - - - - - - -0,2 -

Fuente: elaboración propia y Gobierno Vasco (2008).

Nota: La categoría remociones recoge el efecto de las medidas orientadas a incrementar la fijación de CO2 a través del uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (LULUCF: Land Use, Land-Use Change and Forestry).

8 El escenario Básico fue tomado como escenario de referencia por dos motivos. En primer lugar, se trataba del escenario que a juicio de los expertos era más probable que ocurriese. Por otro lado, este escenario, a pesar de ser el más optimista desde el punto de vista económico, es el más pesimista desde la perspectiva ambiental.

Page 174: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

164

Las tres primeras columnas de la Tabla 3.2 muestran las emisiones reales de GEI del País Vasco

en el año base (calculadas a partir de las emisiones de CO2, CH4 y N2O de 1990 y las emisiones

de HFC’s, PFC’s y SF6 de 1995) y 2006.

En el período comprendido entre estos años, el incremento en las emisiones de CO2 ha

provocado un aumento del 22% en las emisiones del conjunto de GEI. Esto supone una

distancia al objetivo establecido en el PVLCC de 8 puntos porcentuales9.

Como ya se adelantó en el capítulo 1, los sectores energético y transporte son los principales

responsables de esta evolución al alza en las emisiones de CO2. Estos sectores son, además, los

principales emisores de GEI, con una participación del 34 y 22% respectivamente. La industria,

a pesar de haber reducido sus emisiones en un 32% respecto del año base, continúa siendo

uno de los principales sectores emisores, con una participación del 19%.

Atendiendo al escenario macroeconómico Básico, caracterizado por una tasa media de

crecimiento anual del PIB del 2,4% (15% para el conjunto del período 2006-2012), y en

ausencia de medidas de reducción de las emisiones, el promedio de las emisiones del período

2008-2012 ascendería a 28,4 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2eq). Es decir, se

estaría 22 puntos por encima del objetivo fijado en la agenda política vasca y un 11% por

encima del nivel de 2006.

Si en este mismo escenario económico se implementasen, aunque no en su totalidad, las

medidas recogidas en los planes y programas vigentes en la actualidad (escenario Medidas), el

nivel de emisiones de GEI disminuiría hasta situarse en 2008-2012 cerca de las 26,1 MtCO2eq.

Esto supondría que, a pesar de haberse disminuido las emisiones en un 2% respecto a 2006,

todavía se estaría 11 puntos por encima del objetivo.

Los resultados de las simulaciones en ambos escenarios, BAU y Medidas, ponen de manifiesto

la necesidad de introducir actuaciones adicionales que contribuyan a reducir las emisiones de

GEI por debajo del techo fijado. El escenario Plan recoge las 120 medidas orientadas al logro

de este objetivo que se incluyen en el PVLCC.

9 El PVLCC establece como objetivo un incremento en las emisiones de GEI respecto del año base inferior al 14%. Este objetivo incluye tanto las emisiones generadas en el País Vasco como las asociadas a las importaciones de electricidad.

Page 175: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

165

En un escenario en el que además de implementarse en su totalidad las medidas ya

programadas en otros planes, se aplicasen medidas adicionales (escenario Plan), las emisiones

promedio de GEI para el período 2008-2012 se limitaría a 23,9 MtCO2eq, lo que supondría una

reducción del 6% respecto a las emisiones del año 2006. En otras palabras, el efecto conjunto

de las actuaciones recogidas en el PVLCC posibilitaría el cumplimiento del techo fijado en el

propio plan, pues el incremento en las emisiones respecto del año base se situaría ligeramente

por debajo del 14%.

En términos absolutos, la aplicación del conjunto de medidas recogidas en el PVLCC supondría

una reducción en las emisiones de GEI que rondaría las 4,51 MtCO2eq. La Figura 3.3 y la Tabla

3.4 del Anexo III recogen el reparto de esta reducción en las emisiones entre las diferentes

líneas de actuación.

Las actuaciones orientadas al ahorro y la eficiencia energéticos suponen una reducción en las

emisiones de 2,08 MtCO2eq. Entre estas actuaciones destacan el cierre de las centrales de

generación termoeléctrica convencionales (Pasajes de carbón y Santurce de fueloil) y su

sustitución por centrales de ciclo combinado y las mejoras en la eficiencia energética en la

industria y en el transporte.

El fomento de las energías renovables incluye actuaciones cuya reducción conjunta de las

emisiones ronda 1,6 MtCO2eq. Entre las medidas recogidas en esta línea de actuación destacan

el fomento a la producción de electricidad de fuentes renovables hasta cubrir el 15% de la

demanda eléctrica y la promoción del uso de biocombustibles con el objetivo de alcanzar un

consumo de 177 ktep (aproximadamente el 10% del consumo promedio del sector transporte

en el período 2008-2012).

Las medidas orientadas a la reducción de las emisiones de GEI no energéticas lograrían una

reducción de las emisiones de 0,6 MtCO2eq. Entre estas medidas destacan la reducción en las

emisiones de gases fluorados en la industria, la disminución en el volumen de residuos urbanos

depositados en vertederos y la construcción de tres plantas de tratamiento de purines.

Por último, el PVLCC se ha fijado como objetivo aumentar en un 1% la capacidad de absorción

de los sumideros de carbono de tal forma que se incremente la fijación de carbono en 0,22

MtCO2eq.

Page 176: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Cuantificación de escenarios de emisiones de CO2 a escala regional: el caso del País Vasco

166

Figura 3.3: Contribución de cada medida a la reducción de las emisiones. 2006-2012

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Año base1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Promedio2008-2012

MtCO2eq

Generación electricidad renovable Generación termoeléctrica Ahorro y eficiencia industria

Biocombustibles Ahorro y eficiencia transporte Emisiones no energéticas industria

LULUCF Emisiones no energéticas residuos Emisiones no energéticas agrario y forestal

Ahorro y eficiencia residencial y servicios Cogeneración Renovables residencial y servicios

Emisiones Plan

Escenario BAU+36%

Escenario Plan+14%

Fuente: elaboración propia y Gobierno Vasco (2008).

Page 177: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

167

El objetivo establecido en el PVLCC implica un techo de incremento de 2,9 MtCO2eq para el

período 2008-2012 respecto del año base, o lo que es lo mismo, una reducción de las

emisiones de 1,4 MtCO2eq respecto a 2006. La aplicación de las medidas orientadas al logro de

este objetivo se traduce en una serie de sendas de evolución de las emisiones para cada uno de

los sectores de la sociedad (Tabla 3.3). Así, se observa que el sector energético es el que

incrementaría en mayor medida sus emisiones respecto al año base, tanto en términos

absolutos (4,9 MtCO2eq) como relativos (170%), pasando a ser el primer sector emisor con una

participación del 33%. A pesar de esto, en relación al año 2006, este sector vería reducidas sus

emisiones un 9% (0,8 MtCO2eq). Al mismo tiempo, las emisiones asociadas a las importaciones

de electricidad se reducirían un 54% (1,4 MtCO2eq) respecto del año 2006. Esta reducción se

debe a dos factores: en primer lugar, a la disminución en las importaciones de electricidad

fruto del aumento de la tasa de autoabastecimiento eléctrico, y, en segundo lugar, a la mejora

en la intensidad en carbono del mix eléctrico exterior.

Tabla 3.3: Evolución de las emisiones de GEI por sectores. Escenario Plan

Año base 2006 Promedio 2008-2012

MtCO2eq % MtCO2eq % MtCO2eq %

Total (inc. LULUCF) 20,9 25,5 23,9

Total (exc. LULUCF) 20,9 100% 25,5 100% 24,1 100%

Energía 2,9 14% 8,7 34% 7,9 33%

Industria 7,3 35% 5,0 19% 5,9 25%

Transporte (inc. residencial y tránsito) 2,7 13% 5,7 22% 5,4 23%

Residencial 0,6 3% 0,8 3% 1,1 4%

Servicios 0,2 1% 0,4 1% 0,4 2%

Agroforestal 1,1 5% 1,2 5% 1,3 5%

Residuos 1,2 6% 1,3 5% 0,9 4%

Generación eléctrica externa 4,9 23% 2,6 10% 1,2 5%

Remociones (LULUCF) - - - - -0,2 -

Fuente: elaboración propia y Gobierno Vasco (2008).

El transporte sería el segundo sector que más incrementaría sus emisiones respecto al año

base. Sin embargo, al igual que en el caso del sector energético, este sector también reduciría

sus emisiones respecto a 2006, aunque en menor cuantía (0,2 MtCO2eq).

De la misma forma, la mejora en la gestión de los residuos urbanos conduciría a una reducción

respecto a 2006 del 27% en las emisiones de los vertederos, mientras que el sector

agroforestal vería incrementadas ligeramente sus emisiones.

Page 178: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

168

La industria, muestra un comportamiento distinto al resto de sectores: reduciría sus emisiones

respecto del año base en un 19% (1,4 MtCO2eq) pero las incrementaría en un porcentaje

similar en relación al año 2006 (1 MtCO2eq). Por último, tanto el sector residencial como el

servicios experimentarían aumentos en sus niveles de emisión respecto a 2006 (37 y 22%

respectivamente).

Para finalizar con el análisis de resultados, la Figura 3.4 muestra la evolución conjunta del PIB,

el nivel de emisiones y la intensidad de emisiones (medida como emisiones entre PIB a precios

constantes) en el escenario macroeconómico básico y con las actuaciones contenidas en el

PVLCC.

Figura 3.4: Evolución del PIB, emisiones e intensidad de emisiones en el escenario Plan.

Año base-2012

Índice Año base=100

50

75

100

125

150

175

200

Año ba

se19

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

0720

0820

0920

1020

1120

12

PIB Emisiones GEI Intensidad Emisiones

Fuente: elaboración propia y Gobierno Vasco (2008).

Nota: PIB a precios constantes de 2005.

Como ya se ha mencionado anteriormente, entre el año base y 2006 las emisiones de GEI han

aumentado un 22%. En el mismo período el PIB (medido a precios constantes de 2005) ha

crecido un 67%. De esta forma la intensidad en emisiones de la economía vasca se ha reducido

Page 179: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

169

un 27%, pasando de 0,59 tCO2eq/1.000 € de PIB en el año base a 0,43 tCO2eq/1.000 € en 2006.

En un escenario de crecimiento Básico, caracterizado por una tasa de crecimiento anual del

PIB del 2,4% para el período 2006-2012 (15% acumulado), y suponiendo la aplicación de

todas las medidas recogidas en el PVLCC, continuaría la reducción en la intensidad de

emisiones hasta situarse en un nivel próximo a 0,35 tCO2eq/1.000 €. Esto supondría una

reducción anual en la intensidad para el período 2006-2012 del 2,8%, con una reducción

acumulada del 19%. Es decir, nos encontraríamos ante un escenario en el que se estaría dando

un desacoplamiento absoluto entre crecimiento económico y emisiones de GEI.

3.6.- Limitaciones del análisis

El modelo de simulación aquí presentado tiene las limitaciones propias del carácter estático de

los modelos input-output. Sin embargo, el relativo corto horizonte temporal para el que se ha

utilizado (2006-2012), y la inclusión de cambios en los coeficientes técnicos energéticos y en

la estructura de la oferta energética relajan sustancialmente esta rigidez. En el caso de los

inputs no energéticos persisten estas limitaciones, sin embargo, hay que recordar que el

objetivo central del ejercicio radica precisamente en simular los cambios que afectan a la

demanda y oferta energética. Por tanto, la incorporación de hipótesis de comportamiento

sobre los aspectos energéticos más relevantes, como el mix y la eficiencia energética o la

estructura de la oferta, hace que estas limitaciones propias de un modelo input-output se

vean reducidas.

En lo que a los submodelos se refiere, cabe señalar que en el transporte tan sólo se ha

modelizado el transporte por carretera, esto se ha hecho así por dos motivos. En primer lugar

en el PVLCC no se incluyen medidas relevantes respecto a otros medios de transporte (p.ej.

construcción de infraestructuras ferroviarias capaces de absorber un importante trasvase

modal) y, en segundo lugar, los efectos de las medidas contempladas no requieren una

modelización específica. Sin embargo, en el medio y largo plazo sí que es posible considerar

medidas en este sector que sea necesario modelizar (por ejemplo la apuesta por el ferrocarril).

Así mismo, no se ha modelizado ni la demanda de movilidad ni la de energía del sector

residencial. En un futuro sería interesante profundizar en ambos aspectos para poder incluir

otro tipo de políticas o factores que influyen en ambas variables.

Page 180: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

170

Otro de los aspectos a mejorar sería la inclusión en el modelo de un análisis coste-efectividad

de las distintas medidas simuladas, que facilite la priorización de unas medidas frente a otras.

En cualquier caso, esta priorización debería tener en cuenta el hecho de que muchas de estas

medidas proceden de planes y estrategias que responden a objetivos diferentes de la lucha

contra el cambio climático, como pueden ser la diversificación y la seguridad en el

abastecimiento energético.

También sería interesante introducir en el modelo otro tipo de contaminantes, de forma que se

posibilite el análisis de los efectos complementarios de las políticas de lucha contra el cambio

climático.

Subsiste la limitación de no ser un modelo de equilibrio general, por lo que la demanda final

es un elemento exógeno y los precios no afectan al modelo salvo en la medida en que se

tengan en cuenta a la hora de determinar la demanda final, como es nuestro caso. Por otra

parte, de alguna forma, prácticamente la totalidad de modelos de equilibrio general están

basados en un modelo input-output. Por tanto, los modelos como el que aquí se ha

presentado podrían ser interpretados como modelos de equilibrio general rudimentarios

(Proops et al., 1993), de tal forma que éste podría consistir la base sobre la que construir un

futuro modelo de equilibrio general.

Por otro lado, estarían los problemas derivados de la escala y método de contabilización de las

emisiones. Un ejemplo de este tipo de problemas sería el caso de la política de biocombustibles

recogida en el PVLCC. Se espera que la mayor parte de estos biocombustibles se produzcan en

el País Vasco, si bien gran parte de las materias primas que se utilicen provendrán del exterior.

Esto implica que, dado el método de cuantificación de las emisiones seguido en los inventarios

de GEI, no se contabilizarían las emisiones derivadas de la producción y transporte de esas

materias primas. De tal forma que, desde una perspectiva global, se estaría sobrevalorando el

efecto de reducción de las emisiones de esta medida. Esta circunstancia cobra especial

importancia si las materias primas provienen de países que no pertenecen al Anexo I del

Protocolo de Kyoto y, por tanto, no tiene limitadas sus emisiones.

Por último, cabe señalar que, debido al alcance del modelo, no se tienen en cuenta otro tipo

de impactos socioambientales distinto de las emisiones de CO2 que se generen como

Page 181: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

171

consecuencia de esta u otras políticas. En este sentido sería interesante completar el modelo

con submodelos que integren este tipo de circunstancias.

3.7.- Conclusiones y consideraciones finales

En el presente trabajo hemos podido apreciar las posibilidades que la información contenida

en la Contabilidad de Flujos de Materiales y Energía, en conjunción con la modelización input-

output, ofrece a la hora de cuantificar escenarios sobre emisiones de CO2 a escala regional.

El modelo que aquí se ha presentado constituye una evolución de los desarrollados por Proops

et al. (1993) y Cruz (2004), pero con modificaciones significativas. Por un lado, el presente

modelo permite analizar los efectos inducidos de las políticas de lucha contra el cambio

climático. En segundo lugar, además de las variables modelizadas habitualmente (mix e

intensidad energéticos), se han modelizado detalladamente otras variables de los sectores más

relevantes desde la perspectiva de las emisiones de CO2, de forma que se posibilita la

simulación del efecto de un amplio abanico de medidas. Finalmente, para el caso de la

producción de electricidad, el modelo permite plantear escenarios no sólo de demanda sino

también de oferta.

La aplicación de esta modelización al caso del País Vasco muestra en qué medida las políticas

contempladas en los diferentes escenarios del Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático

(PVLCC) pueden contribuir a reducir las emisiones de CO2.

Entre el año base y 2006 las emisiones de GEI del País Vasco han aumentado un 22%, lo que

supone un distancia de 8 puntos con respecto al objetivo fijado en el PVLCC (incremento del

promedio de emisiones en 2008-2012 del 14% respeto al año base). Partiendo de esta

situación, el modelo ha permitido estimar que, en ausencia de medidas para la reducción de

las emisiones, un escenario de crecimiento del PIB del 2,4% anual conllevaría un nivel

promedio de emisiones en el período 2008-2012 que se situaría 22 puntos por encima del

objetivo. De igual forma, si bajo el mismo escenario macroeconómico se lograse un nivel de

cumplimiento razonable de las medidas incluidas en los diferentes planes y programas ya

aprobados, las emisiones promedio de GEI en el período 2008-2012 se situarían todavía 11

puntos por encima del objetivo. Por el contrario, en un escenario en el que se aplicasen las

medidas recogidas en el PVLCC –lo que implicaría el cumplimiento en su totalidad de las

Page 182: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

172

medidas ya recogidas en otros planes junto con algunas medidas adicionales-, sería posible

contener las emisiones a un nivel acorde con el objetivo.

La aplicación de las medidas del PVLCC permitiría reducir las emisiones en 4,51 MtCO2eq. La

mayor parte de esta reducción se lograría gracias a actuaciones orientadas al ahorro y la

eficiencia energéticos (2,08 MtCO2eq). Estas acciones incluirían el cierre de centrales

termoeléctricas convencionales (Pasajes de carbón y Santurce de fueloil) y su sustitución por

centrales de ciclo combinado, y mejoras en la eficiencia energética en la industria y en el

transporte. El fomento de las energías renovables (producción de electricidad de fuentes

renovables y promoción del uso de biocombustibles) reduciría las emisiones en 1,6 MtCO2eq.

Las medidas orientadas a la reducción de las emisiones de GEI no energéticas lograrían una

reducción de las emisiones de 0,6 MtCO2eq. Por último, el incremento en la capacidad de

absorción de los sumideros de carbono supondría una reducción equivalente de 0,22 MtCO2eq.

En relación al año 2006, el conjunto de sectores reduciría su nivel de emisiones en 1,4

MtCO2eq, si bien cada uno de ellos seguiría sendas distintas. Las emisiones del sector

energético disminuirían un 9% (0,8 MtCO2eq), mientras que las asociadas a las importaciones

de electricidad lo harían en un 54% (1,4 MtCO2eq). El transporte también reduciría sus

emisiones, aunque en menor cuantía (0,2 MtCO2eq). De la misma forma, la mejora en la

gestión de los residuos urbanos conduciría a una reducción en las emisiones de los vertederos

del 27%, mientras que el sector agroforestal vería incrementadas ligeramente sus emisiones.

La industria es el sector que presentaría un peor comportamiento en términos absolutos, con

un incremento de sus emisiones de 1 MtCO2eq (19%). Los sectores residencial y servicios

aumentarían sus emisiones en un 37 y un 22% respectivamente.

Por último, en un escenario de crecimiento anual del PIB del 2,4% (escenario Básico) y

suponiendo la aplicación de todas las medidas recogidas en el PVLCC, se reduciría la intensidad

de emisiones del País Vasco (medida como emisiones entre PIB a precios constantes) a un

ritmo del 2,8% anual. Es decir, nos encontraríamos ante un escenario en el que se estaría

dando el necesario desacoplamiento entre crecimiento económico y emisiones de GEI.

De cara al futuro, sería interesante desarrollar el alcance del modelo. En esta línea convendría

explorar las posibilidades de modelización de la demanda de movilidad y de energía del sector

residencial, así como la oferta de modos de transporte alternativos a la carretera. También

Page 183: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

173

sería de gran utilidad la extensión del modelo a otro tipo de problemas ambientales, como

pueden ser la contaminación atmosférica, la acidificación o la ocupación de suelo.

Otro de los aspectos a mejorar sería la inclusión de un análisis coste-efectividad de las

distintas medidas simuladas en el modelo, que facilite la priorización de unas medidas frente a

otras.

3.8.- Referencias

Alcántara, V. (1995). Economía y contaminación atmosférica: hacia un nuevo enfoque desde el

análisis input-output. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

Alcántara, V., Duarte, R. (2004). Comparison of energy intensities in European Union countries.

Results of a structural decomposition analysis, Energy Policy 32, 177-189.

Alcántara, V., Padilla, E. (2003). “Key” sectors in final energy consumption: an input-output

application to the Spanish case. Energy 31, 1673-1678.

Alcántara, V., Roca, J. (1995). Energy and CO2 emissions in Spain: methodology of analysis and

some results for 1980–1990. Energy Economics 17, 221–230.

Arguelles, M., Benavides, C., Junquera, B. (2006). The impact of economic activity in Asturias

on greenhouse gas emissions: Consequences for environmental policy within the Kyoto

Protocol framework. Journal of Environmental Management 81, 249-264.

Ayres, R. U., Kneese, A. V. (1969). Production, consumption, and externalities. The American

Economic Review 59, 282-297.

Beaver, R. (1993). Structural comparison of the models in EMF 12. Energy Policy, 21, 238-248

Beaver, R. D., Huntington, H.G. (1992). A comparison of aggregate energy demand models for

global warming policy analyses. Energy Policy, 20, 568-574

Bielsa, J. (1998). Modelización de la gestión integrada del agua en el territorio: magnitudes

asociadas desde una perspectiva económica. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza.

Page 184: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

174

Bosello, F., Carraro, C., Kemfert, C. (1998). Advances of climate modelling for policy.

Fondazione Eni Enrico Mattei. Working Paper 82.98.

Carballo, A., Sebastián, C. (2008). Applying physical input-output tables of energy to estimate

the energy ecological footprint (EEF) of Galicia (NW Spain). Energy Policy 36, 1148-1163.

Comisión de las Comunidades Europeas (2007). Comunicación de la Comisión al Parlamento

Europeo y al Consejo. Marco reglamentario para un sector del automóvil competitivo en el

siglo XXI. (COM(2007) 22 final).

Consejo de la Unión Europea (2002). Decisión del Consejo de 25 de abril de 2002 relativa a la

aprobación, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo de Kyoto de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al cumplimiento conjunto de los

compromisos contraídos con arreglo al mismo (2002/358/CE).

Cruz, L. (2004). Energy use and CO2 emissions in Portugal. Conference on Input-Output and

General Equilibrium: Data, Modeling and Policy Analysis. Free University of Brussels.

September 2-4, 2004. Bruselas, Bélgica.

Cruz, L., Proops, J., Safonov, P. (2005). Input-output models, en Proops, J., Safonov, P. (eds.)

Modelling in Ecological Economics, Edward Elgar Publishing Limited, Cheltenham, UK.

Cumberland, J. H. (1966). A regional interindustry model for analysis of development

strategies. Papers of the Regional Science Association 17, 69-94.

Dagoumas, A. S., Papagiannis, G. K., Dokopoulus, P. S. (2006). An economic assessment of the

Kyoto Protocol application. Energy Policy 34, 26–39.

Daly, H. (1968). On Economics as a Life Science. The journal of Political Economy 76, 392-406.

Duarte, R. (1999). Estructura productiva y contaminación hídrica en el valle del Ebro. Un

análisis input–output. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza.

Duarte, R., Sánchez Chóliz, J., Bielsa, J. (2002). Water use in the spanish economy: an input–

output approach. Ecological Economics 43, 71–85.

Page 185: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

175

Ente Vasco de la Energía (EVE) (2003). Hacia un desarrollo energético sostenible: estrategia

energética Euskadi 2010: política energética vasca. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.

EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística) (2007). Tablas Input-Output SEC 95 (desde 2000).

Giljum, S. (2007). Modelling global resource use: material flows, land use and input-output

models, en Suh, S. (ed.) Handbook on Input-Output Economics for Industrial Ecology. Springer.

Gobierno Vasco (2006). Inventario de gases de efecto invernadero 1990-2005. Departamento

de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Gobierno Vasco (2008). Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático. 2008-2012. Sociedad

Pública de gestión Ambiental – IHOBE, S. A. (ed.).

Hidalgo, I. (2005). Introducción a los modelos de sistemas energéticos, económicos y

medioambientales: descripción y aplicaciones del modelo POLES. Revista de Economía

Mundial, 13, 33-75.

International Energy Agency (2005). Saving oil in a hurry. International Energy Agency, Paris.

Intergovernmental Panel on Climate Change (2007). Climate Change 2007 - The Physical

Science Basis. Working Group I Contribution to the Fourth Assessment Report of the IPCC.

Cambridge University Press. UK.

International Energy Agency (2005). Saving Oil in a Hurry: Measures for Rapid Demand

Restraint in Transport. International Energy Agency (IEA), Head of Publications Service. France.

Isard, W. (1969). Some notes on the linkage of ecologic and economic systems. Papers in

Regional Science Association 22, 85-96.

Isard, W., Bassett, K., Choguill, C., Furtado, J., Izumita, R., Kissin, J., Romanoff, E., Seyfarth, R.,

Tatlock, R. (1968). On the linkage of socio-economic and ecologic systems. Papers and

Proceedings of the Regional Science Association 21, 79-99.

Juan-Dalac, J., Cebrián, J. L. (2005). Imagen final de la demanda de transportes en la

Comunidad Autónoma del País Vasco: actualización a 2002 y 2003.

http://www.garraioak.ejgv.euskadi.net

Page 186: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

176

Juan-Dalac, J., Cebrián, J. L., Flores, L. J. (2004). Toma de datos básicos e imagen final de la

demanda de transportes en la Comunidad Autónoma del País Vasco, año 2001: Documento de

síntesis. Gobierno Vasco. Departamento de Transportes y Obras Públicas, Vitoria-Gasteiz.

Kydes, A. S., Shaw, S. H., McDonald, D. F. (1995). Beyond the horizon: recent directions in long-

term energy modelling. Energy 20, 131-149.

Leontief W. (1936). Quantitative input and output relations in the economic system of the

United States. Review of Economics and Statistics 18, 105-125.

Leontief, W., Ford, D. (1970). Environmental repercussions and the economic structure: an

input-output approach. The Review of Economics and Statistics 52, 262-271.

Löschel, A. (2002). Technological change in economic models of environmental policy: a

survey. Ecological Economics 43, 105-126.

Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático.

Pearson, P. (1986). Input-output analysis and air pollution. Surrey Energy Economics Centre

Discussion Paper 30.

Peterson, S. (2006). Uncertainty and economic analysis of climate change: A survey of

approaches and findings. Environmental Modeling and Assessment 11, 1-17.

Pizer, W., Burtraw, D., Harrington, W., Newell, R., Sanchirico, J. (2006). Modeling Economy-

wide vs sectoral climate policies using combined aggregate-sectoral models. The Energy

Journal 27, 135-168.

Proops, J. L. R., Faber, M., Wagenhals, G. (1993). Reducing CO2 Emissions: a Comparative Input-

Output Study for Germany and the UK. Springer-Verlag. Berlin-Heidelberg, Germany.

Roca, J. Serrano, M. (2007). Income growth and atmospheric pollution in Spain: An input–

output approach. Ecological Economics 63, 230-242.

Page 187: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

177

Sánchez Chóliz, J., Bielsa, J., Arrojo, P. (1995). Water values for Aragón. En Albisu L. M, Romero,

C, (eds.). Environmental and Land Use Issues: an Economic Perspective, 475-489.

Wissenschaftsverlag Vauk Kiel KG, Kiel.

Sánchez-Chóliz, J., Duarte, R, (2004). CO2 emissions embodied in international trade: evidence

for Spain. Energy Policy 32, 1999-2005.

Sánchez-Chóliz, J., Duarte, J. (2005). Water pollution in the Spanish economy: analysis of

sensitivity to production and environmental constraints. Ecological Economics 53, 325-338.

Sánchez-Chóliz, J., Duarte, R., Mainar, A. (2007). Environmental impact of household activity

in Spain. Ecological Economics 62, 308-318.

Springer, U. (2003). The market for tradable GHG permits under the Kyoto Protocol: a survey

of model studies. Energy Economics 25, 527-551.

Tarancón, M. A., del Río, P. (2007a). A combined input-output and sensitivity analysis approach

to analyse sector linkages and CO2 emissions. Energy Economics 29, 578-597.

Tarancón, M. A., del Río, P. (2007b). CO2 emissions and intersectoral linkages. The case of Spain.

Energy Policy 35, 1100-1116.

Tarancón, M. A., del Río, P., Albiñana, F. C. (2008). Tracking the genealogy of CO2 emissions in

the electricity sector: An intersectoral approach applied to the Spanish case. Energy Policy 36,

1915-1926.

Uno, K. (2002). Energy projections: comparison of methodologies, en Uno, K. (ed.) Economy-

Energy-Environment simulation: beyond the Kyoto Protocol. Dordrecht, Boston, 193-298.

Velázquez, V. (2006). An input-output model of water consumption: Analysing intersectoral

water relationships in Andalucía. Ecological Economics 56, 226-240.

Victor, P. (1972). Pollution: Economy and Environment, Allen and Unwin, London.

Worrell, E., Ramesohl, S., Boyd, G. (2004). Advances in energy forecasting models based on

engineering economics. Annual Review of Environment and Resources 29, 345-381.

Page 188: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

178

3.9.- Anexo I: Consumo energético del transporte

Transporte de mercado

A continuación se describe cuáles son y cómo se han a modelizado las medidas que influyen

en la reducción de las emisiones por tonelada y pasajero transportados.

Sea tnjklw el número de toneladas de mercancías o pasajeros que son transportadas por

carretera al año en un determinado tipo de desplazamiento l por un vehículo j que consume

un combustible de tipo k , tnjkld la distancia de dicho desplazamiento y tn

jklo el nivel de carga

del vehículo. El número de vehículos-kilómetro y las toneladas/pasajeros-kilómetro al año para

un desplazamiento del tipo j serían respectivamente:

tnjkltn tn

jkl jkltnjkl

wu d

o= (A 1)

tn tn tnjkl jkl jklb w u= (A 2)

La masa total de cada vehículo sería:

tnjkltn tn

jkl jkl tnjkl

wm

uω = + (A 3)

Donde tnjklm es la masa del vehículo sin carga y

tn tnjkl jklw u es la carga del vehículo.

La resistencia al aire ( tnajklq ) en caballos de potencia (HP) de un vehículo j que utiliza un

combustible del tipo k al realizar un trayecto del tipo l vendrá determinada por la siguiente

fórmula (International Energy Agency (2005)):

3

3

1 12 745,7 3,6

tn tnjkl jkltna

jklqαδ φ υ

= (A 4)

Page 189: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

179

Donde α es el coeficiente de resistencia al aire (adimensional), δ la densidad del aire

( 3kg m ), jklφ el área frontal del vehículo ( 2m ), tmjklυ es la velocidad ( km h ), 745,7 es el

factor de conversión entre watios y HP y 1/3,6 es el factor de conversión entre km h y m s .

La resistencia de rodamiento ( tnrjklq ) en caballos de potencia (HP) del vehículo vendrá

determinada por la siguiente fórmula (International Energy Agency (2005)):

19,81745,7 3,6

tn tnjkl jkltnr

jklqω μ υ

= (A 5)

Donde 9,81 es la aceleración de la gravedad en la Tierra ( 2m s ), tmjklω es la masa total del

vehículo (kg), μ el coeficiente de resistencia de rodamiento, tmjklυ es la velocidad ( km h ),

745,7 es el factor de conversión entre watios y HP y 1/3,6 es el factor de conversión entre

km h y m s .

El consumo de energía de un vehículo del tipo j que consume combustible del tipo k para

recorrer un kilómetro de distancia de un trayecto del tipo l sería (International Energy Agency

(2005)1):

( )2.546,7

tna tnrjkl jkltn

jkl tn tn tnk jkl jkl

q qγ

κ υ ρ

+= (A 6)

Donde 2.546,7 es el factor de equivalencia entre HP y Unidades Térmicas Británicas por hora

( BTU h ), tnkκ es el contenido energético del combustible del tipo k ( BTU l ) que utiliza el

vehículo, tnjklυ es la velocidad por tipo de trayecto ( km h ) y tn

jklρ es la eficiencia del motor

(%) del vehículo.

Sustituyendo las ecuaciones (A 1), (A 3), (A 4) y (A 5) en la (A 6):

1 La fórmula que recoge International Energy Agency (2005) (p, 102) contiene una errata, pues la velocidad aparece en el denominador en vez de en el numerador.

Page 190: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

180

( )30,0366 9,3064tn tn tn tn tn tnjkl jkl jkl jkl jkl jkltn

jkl tn tn tnk jkl jkl

m o dαδ φ υ μ υγ

κ υ ρ

+ += (A 7)

Sea tmke el factor de emisión del tipo de energía k , las emisiones asociadas al consumo de

energía de un vehículo del tipo j para recorrer un kilómetro de distancia de un trayecto del

tipo i serán:

tn tn tnjkl k jkleε γ= (A 8)

Sustituyendo la ecuación (A 7) en la ecuación (A 8), las emisiones asociadas al consumo de

energía de un vehículo del tipo j para recorrer un kilómetro de distancia de un trayecto del

tipo l serán:

( )30,0366 9,3064tn tn tn tn tn tnjkl jkl jkl jkl jkl jkltn tn

jkl k tn tn tnk jkl jkl

m o de

αδ φ υ μ υε

κ υ ρ

+ += (A 9)

Vehículo privado

De la misma forma que se ha hecho para el transporte de mercado en la ecuación (A 7), para

el caso del transporte de pasajeros en vehículo privado tendríamos que el consumo de energía

de un vehículo del tipo j que consume combustible del tipo k para recorrer un kilómetro de

distancia de un trayecto del tipo l será:

( )30,0366 9,3064vp vp vp vp vp vpjkl jkl jkl jkl jkl jklvp

jkl vp vp vpk jkl jkl

m o dαδ φ υ μ υγ

κ υ ρ

+ += (A 10)

Page 191: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

181

3.10.- Anexo II: Tablas de caracterización de escenarios

Generación termoeléctrica 2012

Santurce GI Santurce GII Santurce GIV Pasajes Bahía Bizkaia

Energía

Bizkaia Energía -

Boroa Otras

Potencia instalada (Mw) BAU 376,42 542,66 402,64 223,1 750 800 --

Medidas 376,42 542,66 402,64 223,1 750 800 797 Plan 376,42 542,66 402,64 223,1 750 800 797

Utilización (h) BAU 100 100 5000 4500 5000 5000 --

Medidas 100 100 4500 4500 4500 4500 4500 Plan 100 100 4500 300 4500 4500 4500

Rendimiento BAU 38% 38% 55% 38% 56% 47% 56%

Medidas 38% 38% 55% 38% 56% 47% 56% Plan 38% 38% 55% 38% 56% 47% 56%

Ratios de emisión (tCO2/tep) Carbón -- -- -- 3,85 3,85 -- -- Fuelóleo 3,19 3,19 -- 3,22 -- -- --

Gas natural 2,32 -- 2,34 -- 2,40 2,29 2,29

Escenario macroeconómico. Incremento medio anual 2006-2012

Demanda final

Movilidad Incremento anual

Básico Shock Básico Shock Consumo hogares 1,96% 1,11% Vehículo privado Consumo público 2,72% 2,41% Nacionales 7,54% 3,18%FBK 3,37% 2,69% Internacionales 4,68% 1,86%Exportaciones 3,02% 1,67% Internos 2,06% 0,77% Tránsito Camiones 7,24% 3,04% Turismos 6,49% 2,68%

Cogeneración 2012 (ktep) Factor emisión de la electricidad

importada 2012 (tCO2/tep)

BAU Medidas Plan BAU Medidas Plan

Electricidad 221,91 295,3 295,3 Factor emisión 5,38 3,84 3,84

Calor 206,64 280,03 280,03

Energías renovables 2012 (ktep)

BAU Medidas Plan

Electricidad 62 233,7 322,4 Biocombustibles 8,1 117,7 283,7

Solar térmica 0,08 9,58 9,58

Page 192: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

182

Mix energético 2012

BAU/Medidas/Plan

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 25 H (*)

Carbón -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0,3% -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Coque -- -- -- -- -- -- -- -- -- 35,6% -- -- 8,4% -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Petróleo crudo -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Gas de refinería -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 41,2% -- --

GLP -- -- 0,1% 0,8% -- -- 0,0% -- -- 0,1% -- -- 0,1% -- -- 0,9% 1,8% 1,9% 0,0% -- -- -- 0,4% 5,5%

Gasolinas -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0,0% -- -- -- --

Keroseno -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 100,0% -- -- -- 0,0%

Gasóleos a y b 88,8% 100% 18,9% 0,3% 0,0% -- 0,0% 0,0% 0,1% 0,6% -- 0,0% 0,9% 0,2% 0,2% 0,2% 9,4% -- 100,0% -- 100,0% -- 0,4% --

Gasóleo c -- -- 9,3% 1,6% 0,8% -- 1,7% 2,6% 0,0% 0,1% 1,7% -- -- 1,0% 0,9% 2,2% 0,8% 6,5% -- -- -- -- -- 10,5%

Fuelóleo -- -- -- 2,0% -- -- 1,7% 0,4% 0,2% 0,5% -- -- 0,2% 0,4% 1,2% -- 0,6% -- -- -- -- -- 2,5% --

Coque de petróleo -- -- -- -- -- -- -- -- -- 32,4% -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Otros derivados del petróleo

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 54,2% -- --

Gas natural -- -- 52,1% 39,8% 65,9% 45,9% 38,0% 20,2% 87,5% 14,0% 48,0% 48,6% 49,8% 34,7% 34,1% 12,6% 0,1% 22,9% 0,0% -- -- -- 77,6% 42,8%

Gas de batería -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Gas de cola -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Calor 5,5% -- -- 15,0% -- -- 19,6% 25,0% -- -- 11,4% 0,6% -- 6,2% -- 11,0% -- 1,8% -- -- -- -- 4,7% --

Biogás -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 5,8% --

Biomasa -- -- -- -- 4,3% 30,5% -- -- -- 1,5% 0,5% -- -- -- -- 54,6% -- -- -- -- -- -- 4,1% 3,6%

Residuos -- -- -- -- -- -- -- -- -- 3,5% -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 4,6% --

Minihidroeéctrica -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Gran hidroeléctrica -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Solar térmica -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0,2% -- -- -- -- -- 0,1%

Solar fotovoltaica -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Eólica -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

Electricidad 5,7% -- 19,5% 40,5% 29,0% 23,6% 38,9% 51,8% 12,2% 11,8% 38,5% 50,6% 40,6% 57,5% 63,6% 18,5% 87,4% 66,8% -- -- -- 4,6% -- 37,4%

1 Agricultura; 2 Pesca y acuicultura; 3 Industrias extractivas; 4 Alimentación, bebidas y tabaco; 5 Textil, cuero y calzado; 6 Papel y cartón; 7 Industria

química; 8 Derivados del caucho; 9 Vidrio; 10 Cemento; 11 Otros materiales de construcción; 12 Siderurgia y fundición; 13 Metalurgia no férrea; 14

Máquinas y transformados metálicos; 15 Construcción de medios de transporte; 16 Resto de industria; 17 Construcción; 18 Servicios; 19 Ferrocarril; 20

Carretera (no incluido en esta tabla); 21 Aire; 22 Navegación; 23 Refino de petróleo; 24 Energía eléctrica (no incluido en esta tabla); 25 Gas y vapor de agua;

H Hogares.

(*) No incluye el efecto de la solar térmica

Intensidad energética. Incremento anual 2005-2012

BAU Medidas Plan Sectores regulados IPPC (*) -0,80% 0,10% -1,13% Sectores no regulados (**) -0,40% 0,40% -0,50% Servicios 0,00% -0,32% -0,40% Refino -0,40% -0,44% -0,55% Residencial (***) 0,00% 0,20% 0,26% Transporte -1,00% -1,50% -1,74%

(*) Industria extractiva, Papel y cartón, Industria química, Caucho, Vidrio, Cemento, y Siderurgia y fundición (**) Resto de sectores industriales (***) Incremento de la eficiencia energética

Page 193: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

183

Incremento tasa ocupación vehículos

2005-2012 Parque de vehículos 2012

Plan BAU/Medidas/Plan

Incremento 1,50% Gasolina 50%

Gasóleo 50%

Otras medidas transporte 2012 Plan Pasajeros/año Distancias (p-km)

Tranvías Bilbao 6.321.730 2,45 Gasteiz 8.000.000 3,9 Leioa 4.150.000 5

Bergara-Arrasate 4.200.000 7,9 Planes movilidad

Planes movilidad 60.000 7,3 Teletrabajo

Intracomarcal 1.000.000 7,3 Intercomarcal 1.000.000 33

Trasvase coche-autobús Intracomarcal -3% (*) 7,3 Intercomarcal -3% (*) 33

(*) Porcentaje de pasajeros por tipo de viaje que son trasvasados.

Page 194: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

184

3.11.- Anexo III: Cuantificación de las medidas del escenario Plan

Tabla 3.4: Cuantificación de la reducción esperada por cada una de las medidas y según

líneas de actuación del PVLCC (MtCO2eq)

Líneas de actuación Reducción esperada

(MtCO2eq) Medidas a 2012

Total 4,51 Ahorro y eficiencia energética 2,08

Generación termoeléctrica 1,01 Producción termoeléctrica generada en su

totalidad mediante ciclos combinados de gas natural

Ahorro y eficiencia industria 0,57 Mejorar la eficiencia energética hasta conseguir un ahorro de 583 ktep desde 2001 a 2010

Ahorro y eficiencia transporte 0,33 Mejora en un 21% de la eficiencia en el transporte en términos de emisiones de CO2

Ahorro y eficiencia residencial y servicios 0,09 Mejorar la eficiencia energética hasta conseguir

un ahorro de 58 ktep desde 2001 a 2010

Cogeneración 0,08 Alcanzar 514 MW de potencia instalada de cogeneración

Fomento de las energías renovables 1,61

Generación electricidad renovable 1,06 Producción renovable hasta cubrir el 15% de la demanda eléctrica

Biocombustibles 0,53 177 ktep de consumo de origen renovable Renovables residencial y servicios 0,02 152.000 m2de aprovechamiento solar térmico

Reducción de las emisiones no energéticas de GEI 0,6

Emisiones no energéticas en industria 0,31 Reducción del 89% de las emisiones de gases fluorados de 1995 a 2012

Emisiones no energéticas en residuos 0,17 Menos del 40% de los residuos urbanos eliminados en vertedero

Emisiones no energéticas en sector agrario y forestal 0,12 Construcción de 3 plantas de tratamiento de

residuos ganaderos

Remociones (LULUCF) 0,22 Aumentar en un 1% la capacidad de absorción de los sumideros de carbono

Fuente: elaboración propia y Gobierno Vasco (2008).

Nota: el efecto de la mejora en la intensidad en carbono de las importaciones de electricidad se recoge dentro de la línea de actuación “generación termoeléctrica”, si bien no sería una actuación del PVLCC en sentido estricto, pues no compete a ninguna institución vasca. De la misma forma, la mejora en la eficiencia energética en el transporte deriva principalmente de los objetivos marcados a escala europea (Comisión de las Comunidades Europeas, 2007).

Page 195: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

185

4.- EMISIONES DE GASES DE EFECTO

INVERNADERO EN ESPAÑA:

PRODUCCIÓN VS CONSUMO

Page 196: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …
Page 197: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

187

4.1.- Introducción

El Protocolo de Kyoto supone uno los principales hitos en la lucha mundial contra el

calentamiento global. Este acuerdo establece, para los países incluidos en su Anexo I, unos

objetivos de limitación o reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en

relación a un año base (Naciones Unidas, 1998).

Los países del Anexo I pueden limitar sus emisiones de muy diversas formas, pero no todas

ellas son igual de deseables desde una perspectiva global. Así, se pueden reducir las emisiones

deslocalizando las actividades más contaminantes a países que, al no estar incluidos en el

Anexo I del Protocolo de Kyoto, carecen de objetivos de reducción de sus emisiones. De igual

forma, un país puede reducir sus emisiones sustituyendo la producción nacional por

importaciones de países no pertenecientes al Anexo I. Estas estrategias para reducir las

emisiones constituyen lo que se denomina “fuga de carbono” o “fuga de emisiones” y pueden

tener repercusiones negativas, ya que suponen que las emisiones globales no se reducen; más

aún, es posible que los procesos productivos de los países no pertenecientes al Anexo I sean

más intensivos en emisiones que los del Anexo I, con lo cual las emisiones globales se

incrementarían.

Este problema ya fue señalado por Wyckoff y Roop (1994), cuando advirtieron que las políticas

orientadas a la lucha contra el cambio climático que tienen su base en la reducción de las

emisiones domésticas de GEI, ignoraban la relevancia de las emisiones contenidas en los flujos

comerciales internacionales, relevancia que podría verse incrementada si los esquemas de

reducción de emisiones incluyen únicamente a un grupo de países, como así ocurrió.

En los últimos años este fenómeno se ha visto reforzado por la aceleración del proceso de

globalización y los cambios en los modelos de producción asociados a éste (outsourcing

internacional, fragmentación de la producción, incremento en el comercio de bienes y

servicios, etc.), cuyas repercusiones en términos ambientales se traducen en una

deslocalización geográfica de la contaminación (Li y Hewitt, 2008). Las economías

desarrolladas se están orientando cada vez más a actividades de alto valor añadido (sobre todo

servicios) y, consecuentemente, dependen cada vez más de las importaciones de bienes

manufacturados procedentes de las economías en desarrollo. Esto permite a los países

Page 198: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

188

desarrollados desvincular su actividad económica de la generación de impactos ambientales

locales (Nordstrom y Vaughan, 1999 o Machado et al., 2001), pero, a escala global, no

disminuye el impacto ambiental ocasionado por los bienes y servicios que demandan.

Todo ello tiene un reflejo en términos de emisiones de GEI: cada vez son mayores las emisiones

asociadas al comercio internacional y aumenta tanto la brecha entre las emisiones asociadas a

la producción de un país y las vinculadas a su consumo, como el volumen de emisiones que se

“fugan” de países del Anexo I a países no pertenecientes a dicho Anexo1.

Es por esto que en los últimos años, y con la mirada puesta en los futuros acuerdos Post-

Kyoto, cada vez son más los estudios que tratan de mostrar la importancia de incluir, junto

con los inventarios basados en el principio de producción, inventarios basados en el de

consumo (Bastianoni et al., 2004 o Peters, 2008a y 2008b).

Esta diferenciación entre emisiones de producción y consumo hunde sus raíces en la distinción

entre los conceptos de “emisiones de CO2” y “responsabilidad del CO2” utilizados por Proops et

al. (1993) a la hora analizar el tratamiento del comercio internacional en el análisis input-

output. Según el principio de producción, las emisiones son asignadas al país y a las

actividades que efectivamente emiten los GEI, mientras que según el principio de consumo, las

emisiones son asignadas al consumidor final de los bienes y servicios cuya producción ha

originado las emisiones, independientemente del país en que éstas se hayan generado

(Munksgaard y Pedersen, 2001).

La inclusión de objetivos basados en las emisiones asociadas al consumo supondría la

ampliación del campo de acción de las políticas de lucha contra el cambio climático. En este

sentido, sería interesante identificar aquellos hábitos de consumo y grupos de población cuyos

impactos ambientales, en términos de emisiones de GEI, son mayores.

1 Algunas valoraciones cuantitativas de este fenómeno se pueden encontrar en Burniaux y Oliveira-Martins (2000), aproximación que utiliza modelos de equilibrio general computable, o Peters y Hertwich (2007), utilizando análisis input-output.

Page 199: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

189

En este contexto, los objetivos de este trabajo son: cuantificar las emisiones de GEI asociadas

al consumo2 y compararlas con las emisiones de producción en España; identificar los hábitos

de consumo más intensivos en emisiones en España; determinar cuáles son los países de/a los

que España importa/exporta emisiones y cuantificar la fuga de emisiones; y calcular las

emisiones asociadas al consumo final de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) españolas por

categoría de consumo.

El capítulo comienza con un apartado en el que se expone la metodología utilizada en este

estudio. Posteriormente, se presentan los resultados de la aplicación de esta metodología al

caso español. Finalmente, se enumeran algunas de las limitaciones del trabajo y se exponen las

principales conclusiones del estudio.

4.2.- Metodología

El análisis input-output es una herramienta ampliamente utilizada en el estudio de cuestiones

ambientales3, como es la de las emisiones contenidas en el consumo y el comercio

internacional (Wiedmann et al., 2007). Esta metodología parte del modelo básico de Leontief

(1936), que establece cuál es la producción total de una economía necesaria para satisfacer un

determinado nivel de demanda final:

( ) 1X I A Y−= − (4.1)

Siendo A la matriz de coeficientes técnicos, cuyos componentes ij ij ja x x= representan la

cantidad de producción de la rama de actividad i necesaria para incrementar la producción de

la rama j en una unidad.

El término ( ) 1I A −− de la ecuación (4.1), conocida como matriz inversa de Leontief,

representa los inputs directos e indirectos necesarios para producir una unidad de demanda

final.

2 El concepto de consumo utilizado en este trabajo se refiere a la demanda final interior e incluye el consumo privado, el consumo público y la formación bruta de capital. 3 Para una revisión detallada de la literatura del análisis input-output ambiental y del modelo de Leontief consultar el capítulo 3 de esta tesis doctoral.

Page 200: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

190

De la misma forma, como veremos en este apartado, gracias al análisis input-output, podemos

vincular la demanda final de bienes y servicios con las emisiones, directas e indirectas,

asociadas a su producción, independientemente del país donde ésta se localice.

Esta metodología ha sido utilizada para el estudio de las emisiones contenidas en la demanda

final interior y en el comercio exterior de un gran número de regiones y países como la OCDE

(Wyckoff y Roop, 1994, Ahmad y Wyckoff, 2003), Japón (Kondo et al. 1998), Australia (Lenzen,

1998), Brasil (Machado et al., 2001), Dinamarca (Munksgaard y Pedersen, 2001); España

(Sánchez-Chóliz y Duarte, 2004, y Serrano y Dietzenbacher, 2008), Noruega (Peters y

Hertwich, 2006), Italia (Mongelli et al. 2006), Finlandia (Mäenpää y Siikavirta, 2007), Japón y

Estados Unidos (Ackerman et al. 2007), Estados Unidos (Weber y Matthews, 2007), Tailandia

(Limmeechokchai y Suksuntornsiri, 2007) o Turquía (Tunç, et al., 2007).

A continuación se presenta la metodología utilizada para el análisis de las emisiones de GEI

asociadas a la demanda final y al comercio internacional en España.

4.2.1.- Emisiones asociadas a la demanda final interior

Para el estudio de las emisiones asociadas al consumo, se distinguen dos tipos de emisiones:

• Emisiones contenidas en los bienes y servicios consumidos.

• Emisiones de GEI que tienen lugar en los propios sectores de la demanda final.

A pesar de que estas últimas suelen quedar fuera del alcance de este tipo de análisis, en

nuestro caso van a ser tenidas en cuenta a efectos de identificar los impactos, en términos de

emisiones, de los distintos hábitos de consumo, así como para poder comparar las emisiones

contenidas en el consumo con los techos de emisiones fijados para España4.

En el presente apartado se explica en detalle el desarrollo de la metodología utilizada para

abordar la cuestión de las emisiones de GEI contenidas en los bienes y servicios consumidos. En

primer lugar, se presenta el método utilizado para calcular las emisiones domésticas asociadas

a la demanda final. Seguidamente se explica la metodología utilizada en el cálculo de las

4 La Decisión del Consejo Europeo 2002/358/CE establece un techo de emisiones para España, para el período 2008-2012, un 15% por encima de sus emisiones del año 1990 (Consejo de la Unión Europea, 2002).

Page 201: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

191

emisiones de GEI contenidas en las importaciones. Por último, se expone cómo se han incluido

en el análisis las emisiones directas de los sectores de la demanda final.

4.2.1.1.- Cálculo de las emisiones contenidas en los bienes y servicios

A continuación se presenta el método de cálculo de las emisiones domésticas e importadas

asociadas a la demanda final.

4.2.1.1.1.- Emisiones domésticas contenidas en la demanda final

Sean die las emisiones de GEI de la rama i (toneladas de CO2 equivalente, tCO2eq) y d

ix su

nivel de producción, se define la intensidad en emisiones de la rama i como d d di i ic e x= (el

superíndice d indica que se trata de intensidad/emisiones/producción domésticas). La

intensidad de emisiones de cada una de las ramas de actividad de la economía vendría

recogida en el vector dC .

Teniendo en cuenta la definición de la intensidad de emisiones, multiplicando la transpuesta

de ésta por el nivel de producción obtenemos las emisiones de los sectores productivos:

d d dE C X′= (4.2)

Por otro lado, utilizando la ecuación de Leontief5 y la ecuación (4.2) se obtiene que las

emisiones domésticas necesarias para satisfacer la demanda final vienen dadas por:

( ) 1d d d d dE C I A Y V Y−′= − = (4.3)

Denotamos ( ) 1d dV C I A −′= − al vector de intensidad de emisiones domésticas totales cuyos

elementos ( div ) recogen las emisiones directas e indirectas de GEI generadas en un país para

obtener una unidad de demanda final del bien i .

5 Esta ecuación de Leontief corresponde al componente interior de las tablas input output. Es decir, la matriz de coeficientes técnicos asociada a la ecuación de Leontief es la interior.

Page 202: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

192

Se hace necesario, además, distinguir entre las emisiones asociadas a la demanda final interior

de las asociadas a las exportaciones. Si denotamos por nY e zY las columnas correspondientes

a los componentes doméstico y exportado de la demanda final dY , los componentes

domésticos y exteriores de las emisiones domésticas asociadas a la demanda final se calculan

como:

,d n d nE V Y= (4.4)

,d z d zE V Y= (4.5)

4.2.1.1.2.- Emisiones contenidas en los productos importados

Uno de los problemas habituales en este tipo de análisis es la ausencia de información sobre la

tecnología utilizada para la producción de los productos importados. Para paliar esta ausencia

de información, en este tipo de análisis se suele suponer que dicha tecnología es igual a la de

los productos nacionales. Este es el caso, por ejemplo, del trabajo de Sánchez-Chóliz y Duarte

(2004) o Serrano y Dietzenbacher (2008). Este mismo supuesto va a ser adoptado en nuestro

análisis.

Por otro lado, a la hora de calcular las emisiones importadas, es necesario diferenciar entre las

emisiones de los productos importados que son destinados a la demanda final (cuyas

emisiones se asignan al país importador) de las emisiones asociadas a las importaciones de

productos que son utilizados para producir otros bienes. Esto es así porque parte de estas

importaciones intermedias van a ser utilizadas para producir bienes que a su vez van a ser

exportados, y, por tanto, sus emisiones corresponderán al país de destino. Por el contrario, las

emisiones asociadas a las importaciones intermedias que se utilicen para la producción

destinada a la demanda final interior se asignarían al país objeto de estudio.

Siguiendo la metodología desarrollada por Serrano y Dietzenbacher (2008), las emisiones

asociadas a las importaciones destinadas a la demanda final interior vendrían definidas por la

siguiente ecuación:

( ) 1, , ,m n d d m m n m m nE C I A A Y V Y−′= − − = (4.6)

Page 203: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

193

Donde ,m nY es la demanda final de productos importados, mA la matriz de coeficientes

técnicos de inputs importados y mV el vector de intensidad de emisiones domésticas

importadas totales, cuyos elementos ( miv ) recogen las emisiones directas e indirectas de GEI

generadas en el exterior para obtener una unidad del bien i .

De igual forma, las emisiones asociadas a las importaciones intermedias que son incorporadas

a la demanda final interior o a las exportaciones, vendrían definidas respectivamente por las

siguientes ecuaciones:

( ) 1, ,r m n m m m nE V A I A Y−

= − (4.7)

( ) 1, ,r m z m m m zE V A I A Y−

= − (4.8)

Una vez identificados los distintos componentes de las emisiones domésticas es posible

calcular las emisiones asociadas al consumo interior nE , a las exportaciones zE y a las

importaciones mE :

, , , ,n d n m n r m nE E E E= + + (4.9)

, , ,z d z r m zE E E= + (4.10)

, , , , ,m m n r m n r m zE E E E= + + (4.11)

4.2.1.2.- Emisiones directas de los hogares

Por último, se han contabilizado las emisiones directas de GEI de los hogares ,h nE ; es decir, las

emisiones que tienen lugar como consecuencia, principalmente, del consumo de productos

energéticos por parte de los hogares. Para ello, en nuestro caso, se han utilizado datos de

emisiones para cada tipo de energía f consumida por los hogares, siendo , ,h n h nf

fE e=∑ .

Page 204: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

194

4.2.1.3.- Emisiones totales asociadas a la demanda final interior

La cifra total de emisiones de la demanda final interior ( sE ) vendría dada por la suma de las

emisiones asociadas a la producción de bienes y servicios recogida en la ecuación (4.9) más las

emisiones de los hogares ,h nE , es decir:

,s n h nE E E= + (4.12)

También se han agrupado las emisiones asociadas a cada tipo de producto, es decir, los

componentes del vector sE , por grupos de gasto, de forma que se facilita la identificación de

los hábitos de consumo más intensivos en emisiones en España.

4.2.2.- Asignación geográfica de las emisiones contenidas en el comercio exterior

Una vez calculadas las emisiones de importaciones y exportaciones por tipo de producto es

posible asignarlas a los países de origen de dichos productos. Para ello se utilizan datos

procedentes de las estadísticas oficiales de comercio exterior.

A pesar de las limitaciones de este tipo de información (sólo recogen flujos de bienes y no de

servicios), este ejercicio permite una aproximación al origen y destino de las emisiones

contenidas en los bienes objeto del comercio exterior.

La asignación se ha realizado utilizando la participación de cada país k en el total de las

importaciones/exportaciones de cada producto i .

4.2.3.- Cálculo de las emisiones asociadas a la demanda final interior a escala

subnacional

Para el cálculo de las emisiones contenidas en el consumo a escala subnacional, se han seguido

las propuestas de Barrett et al. (2002), Best Foot Forward (2002), Barrett et al. (2005),

Wiedmann et al. (2006) o Collins et al. (2006) para el cálculo de huella ecológica. De esta

forma, se ha realizado una estimación de las emisiones asociadas al consumo por medio de un

modelo de componentes calibrado en función del gasto de los hogares.

Page 205: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

195

Para ello se relacionan las emisiones asociadas a cada tipo de producto con el gasto nacional

en ese producto. Posteriormente se reparten las emisiones nacionales entre las regiones

teniendo en cuenta la participación de cada una de éstas en el gasto nacional.

Por tanto, en primer lugar, debemos determinar a escala nacional las emisiones asociadas a

cada tipo de producto consumido, que, siguiendo lo establecido por la ecuación (4.9), serían:

, , , , ,s d n m n t m n h si i i i ie e e e e= + + + (4.13)

Dividiendo estas emisiones por el nivel de gasto nacional en dicho bien ig obtendríamos la

intensidad en emisiones del gasto:

ni

ii

ehg

= (4.14)

El gasto nacional en el producto i es igual a la suma del gasto que realiza cada una de las r

regiones que componen el país, es decir, i irr

g g=∑ . Las emisiones asociadas al consumo del

bien i en la región r vendrían determinadas por:

sir i ire h g= (4.15)

4.2.4.- Otras cuestiones metodológicas

El último aspecto metodológico a destacar es el de las correcciones incluidas para tener en

cuenta las diferencias existentes entre cantidades físicas y monetarias. A continuación se

justifica el porqué de estas modificaciones y se explica cómo se han concretado.

Homogeneidad de precios interiores

Una de las limitaciones de la utilización de modelos input-output es la que se deriva del

supuesto que establece que, para cada tipo de bien, todos los sectores pagan el mismo precio,

lo cual no sucede en la realidad.

Por ejemplo, una empresa siderúrgica que consume una gran cantidad de electricidad paga

por cada unidad consumida menos que un pequeño comercio. Si asignásemos las emisiones

Page 206: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

196

asociadas a esos consumos en función de los datos monetarios recogidos en las cuentas

económicas, estaríamos infravalorando la intensidad en emisiones de la siderurgia y

sobrevalorando la del pequeño comercio.

Esta es una de las razones por las que, en la medida de lo posible, debería corregirse el modelo

input-output con información proveniente de estadísticas en unidades físicas.

Para el caso que nos ocupa tiene especial relevancia el ajustar las filas correspondientes a los

consumos de electricidad, pues es una de las principales fuentes de emisión de GEI. Este ajuste

es posible gracias a la utilización de la información sobre consumos eléctricos por sectores

contenida en los balances energéticos. De esta forma, siendo ex el output total (en unidades

monetarias) de electricidad, ejd es el consumo de electricidad en unidades físicas que realiza la

rama de actividad j , ekd el consumo eléctrico en unidades físicas que realiza el componente

k de la demanda final y e ej ekj k

d d d= +∑ ∑ la demanda total de electricidad, es posible

expresar el consumo intermedio de electricidad del sector j ( ejx ) y el consumo de electricidad

que realiza el componente k de la demanda final ( eky ) de la siguiente forma:

ejej e

e

dx x

d= (4.16)

ekek e

e

dy xd

= (4.17)

Reemplazando los elementos de las filas energéticas de la matriz simétrica del modelo input-

output por la expresión (4.16) y los elementos correspondientes a la demanda final de

productos energéticos en la matriz de demanda final Y por la expresión (4.17) se obtienen las

nuevas matrices corregidas (superíndice c ) de coeficientes técnicos c A y de demanda final cY

interiores.

Page 207: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

197

Asimetrías entre valor monetario y contenido en emisiones de productos importados y

exportados

Al utilizar las tablas input-output y suponer que la intensidad de las importaciones de cada

rama de actividad es igual a la de las exportaciones, se supone implícitamente que el

contenido en emisiones por cada unidad monetaria que se exporta por tipo de producto es

igual que el que se importa. Esto no es así debido a la existencia de diferencias en tecnología,

en mix energético, etc. Sin embargo, debido a la falta de información, este supuesto es

prácticamente inevitable en este tipo de análisis.

Pero hay otro motivo que hace que las intensidades en emisiones de importaciones y

exportaciones difieran, y que, hasta cierto punto, es factible tener en cuenta. Las tablas input-

output recogen los flujos monetarios entre ramas de actividad que engloban, cada una de

ellas, productos/industrias que si bien están relacionados entre sí, no son totalmente

homogéneos. Esto implica que, al igualar intensidades de importaciones y exportaciones, se

supone que la composición de los sectores nacional y exterior es idéntica, lo cual no tendría

consecuencias si todas las industrias de cada rama de actividad tuviesen la misma intensidad

en emisiones.

Sin embargo, en general, esto no ocurre. El mayor contenido en recursos y en contaminación

dentro del ciclo de vida de un producto se produce por lo general en las primeras fases del

producto, que son al mismo tiempo las que menos valor generan. Es a medida que el producto

se va transformando cuando va adquiriendo más valor al tiempo que, generalmente, el coste

en términos físicos se reduce.

Esta relación entre coste físico y precio tiene forma de curva cóncava hacia el eje de abscisas

(Figura 4.1) y es conocida como la “Regla del Notario” (Naredo y Valero, 1999). Esta misma

regla es aplicable a las ramas de actividad recogidas en las tablas input output6.

6 Un ejemplo sería el de la rama de actividad de “Papel, edición y artes gráficas”. Supongamos que se están exportando 100 unidades monetarias de productos de esta rama de actividad y que se importan 50. En tal caso, siguiendo el método de asignación expuesto anteriormente, las emisiones asociadas a las importaciones serían la mitad que las de las exportaciones. El problema se presenta cuando, por ejemplo, estamos importando papel y exportando libros. El papel tiene un alto contenido en emisiones por unidad monetaria de producto, mientras que

Page 208: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

198

Figura 4.1: “Regla del Notario”

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Valor monetario (%)

Cost

e fí

sico

(%)

Fuente: adaptado de Naredo y Valero, 1999.

De igual forma, cuestiones como el diferencial de los costes laborales entre países, la existencia

de subvenciones a la exportación o el propio tipo de cambio podrían llegar a influir en la

aparición de divergencias entre las intensidades de emisiones en términos monetarios de

productos con origen en distintos países, pero que en realidad tienen un mismo nivel de

emisiones por unidad de producto.

Una forma de corregir ambas circunstancia es tener en cuenta, a la hora de comparar

importaciones y exportaciones, los datos de comercio exterior en unidades físicas (toneladas

de papel y toneladas de libro en el ejemplo de la nota al pie); de acuerdo a la “Regla del

Notario”, nos acercaríamos más al verdadero coste ambiental de los productos7.

para los libros ocurre lo contrario, consecuentemente estaríamos infravalorando las emisiones asociadas a las importaciones y sobrevalorando las de las exportaciones. 7 En este sentido, resulta interesante el trabajo de Hubacek y Giljum de 2003, que compara los resultados del cálculo de la huella ecológica contenida en el comercio internacional utilizando tablas monetarias input-output

Page 209: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

199

Para ello bastaría con multiplicar los datos de comercio exterior en unidades monetarias

recogidos en las tablas input-output, por el diferencial de precios procedente de los datos de

importaciones y exportaciones en unidades físicas de las estadísticas de comercio exterior.

Es decir, sean ziy y m

ix las exportaciones e importaciones del bien i en unidades monetarias

procedentes de las tablas input-output y sean ziq y m

iq las exportaciones e importaciones del

bien i en unidades físicas procedentes de las estadísticas de comercio exterior. Entonces, las

importaciones del bien i corregidas para tener en cuenta las asimetrías entre valor y

contenido en emisiones vendrían determinadas por la siguiente expresión:

z z zc m m mi i i

i i im m zi i i

y q yx x qx q q

= = (4.18)

En este trabajo esta corrección se ha efectuado únicamente para las producciones de los

sectores primario e industrial (excepto la rama de producción y distribución de energía

eléctrica, cuyos datos de comercio exterior en unidades físicas se han tenido en cuenta a la

hora de corregir el supuesto de homogeneidad de precios de la electricidad).

Por estos mismos motivos, a la hora de asignar geográficamente las emisiones asociadas a

importaciones y exportaciones, se han tomado las participaciones de cada país en el comercio

exterior de cada tipo de producto en unidades físicas.

Sector de extracción de petróleo y gas natural

En términos físicos, la mayor partida en las importaciones españolas corresponde a los

productos de extracción de petróleo y gas natural (en torno al 30%). Consecuentemente los

resultados de este análisis son especialmente sensibles al valor que se adopte para la

intensidad en emisiones de las importaciones de crudos de petróleo y gas natural.

Como ya se ha comentado, en el resto de sectores se ha supuesto que la intensidad de

emisiones de las importaciones es la misma que la de las exportaciones. Sin embargo, para el

caso de las importaciones de petróleo, este supuesto es difícil de aceptar, ya que el tamaño del

frente a los obtenidos utilizando tablas físicas input-output. Estos autores concluyen que en este tipo de cálculos resulta más apropiado el uso de multiplicadores físicos.

Page 210: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

200

sector de extracción de petróleo y gas español es tan reducido que difícilmente sus ratios son

extrapolables al resto del mundo.

Si analizamos conjuntamente los datos de emisiones de GEI del sector del año 2000 (cuentas

satélite sobre emisiones atmosféricas (INE, 2006)), la participación de las exportaciones en la

producción total del sector (Tablas Input-Output, (INE, 2007(a))) y las exportaciones en

términos físicos (Agencia Tributaria, 2007), se obtiene un ratio de emisiones directas para las

exportaciones de petróleo y gas para el año 2000 de 0,55 tCO2eq/t de producto. Si por el

contrario se analizan las emisiones de países productores de petróleo como Reino Unido y

Noruega para ese mismo año (EUROSTAT, 2007) y su producción de petróleo y gas (British

Petroleum, 2008) se obtienen unos ratios de emisiones de 0,11 y 0,07 tCO2eq/t

respectivamente, cifras notablemente inferiores a las españolas.

Esto justifica que en este análisis, para las importaciones de petróleo y gas, se haya utilizado

un ratio distinto al nacional. Dentro de la información disponible se ha optado por aplicar el

de Noruega ya que el mix de producción petróleo-gas (87%-13% en 1995 y 82%-18% en

2000) se asemeja más al perfil importador de España (87%-13% en 1995 y 78%-22% en 2000)

que el del Reino Unido (72%-28% en 1995 y 62%-38% en 2000).

Diferencias de precios entre regiones

La ecuación (4.15) implica que las emisiones asociadas al consumo de cada región son

proporcionales a su participación en el gasto nacional por tipo de bien. Esta afirmación sería

cierta si los precios de cada bien i fueran iguales en todas las regiones. Sin embargo, en la

realidad, los precios difieren de una región a otra. Para incluir esta circunstancia es preciso

corregir la ecuación (4.15) con un coeficiente irπ que refleje, para cada producto i , la

desviación porcentual de los precios de cada región r respecto a la media nacional:

1ir i ij ire h gπ −= (4.19)

4.3.- Aplicación al caso español

En el presente apartado se presenta una aplicación de la metodología anteriormente expuesta

al cálculo de las emisiones contenidas en la producción, el consumo y el comercio exterior de

Page 211: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

201

España y de las CC.AA. que la componen. También se incluye una aproximación al origen y

destino de las emisiones contenidas en el comercio exterior, así como una estimación de la

fuga de emisiones de España.

4.3.1.- Preparación de los datos

Para el cálculo de las emisiones contenidas en los bienes y servicios se han utilizado las tablas

simétricas total e importada del marco input-output elaborado por el Instituto Nacional de

Estadística correspondientes a los años 1995 y 2000 (INE, 2007(a))8, las cuentas satélite sobre

emisiones atmosféricas (INE, 2006)9, los resultados de gasto por grupo de gasto COICOP10 de la

Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) del año 2000 a nivel nacional (INE,

2007(b)) y por CC.AA. (explotación de datos a medida proporcionada por el INE).

Las modificación de los datos para incluir en el análisis el problema de la homogeneidad de

precios se ha efectuado utilizando, para el caso de los precios interiores de la electricidad,

datos de consumo de electricidad en unidades físicas (IDAE, 2005; Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio, 2004; REE, 2000) y, para el caso de las asimetrías entre valor monetario y

contenido en emisiones del comercio exterior, datos de comercio exterior en unidades físicas

(Agencia Tributaria, 2007).

Por otro lado, se han utilizado los índices relativos de poder de compra elaborados por Alcaide

et al. (2006) para corregir los datos de la ECPF e incorporar en el análisis las diferencias en los

niveles de precios entre CC.AA. En el caso de los gastos en energía no se realizó ninguna

corrección por ser las desviaciones en precios entre las diferentes regiones relativamente

pequeñas. Las emisiones asociadas a vivienda se han repartido proporcionalmente a la

población de cada Comunidad por dos motivos:

• Los datos de gasto se refieren al flujo monetario asociado al pago de alquileres e

hipotecas de un stock inmobiliario cuyas emisiones corresponden en su mayoría a

8 La tabla input output del 2000 se ha agregado a 71 sectores para hacerla compatible con la de 1995. 9 Estas cuentas aparecen agregadas en 46 ramas de actividad, mientras que en las tablas input output se recogen 73 (71 en 1995). Para hacer compatible la información contenida en ambas estadísticas, se ha optado por desagregar las emisiones de las ramas que están agregadas en base a la participación de cada rama en el output total del conjunto de ramas que se pretende desagregar. 10 Classification of Individual Consumption by Purpose.

Page 212: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

202

ejercicios anteriores, mientras que las emisiones nacionales corresponden a las

generadas por la actividad de construcción en un único ejercicio.

• La existencia de un gran número de segundas viviendas cuya localización geográfica

difiere en muchos casos de la de su propietario (en algunos casos fuera del territorio

nacional) hace inviable la asignación de las emisiones en función del número de

viviendas construidas por CC.AA.

Por último, señalar que se ha procedido a realizar una estimación de las emisiones asociadas al

comercio exterior del año 2005. Para ello se han tomado los datos de intensidades de

emisiones asociadas al comercio exterior en términos físicos (tCO2eq/t) correspondientes al año

2000 y se han multiplicado por las toneladas importadas/exportadas en 2005. Para el caso de

los servicios se ha supuesto que su participación en las emisiones de las importaciones y

exportaciones de 2005 es la misma que en 2000. Debido a la ausencia de datos de emisiones

por sectores para ese año, el cálculo de las emisiones asociadas a la demanda final interior se

ha realizado a partir del balance de emisiones del comercio exterior (importaciones –

exportaciones) y de las emisiones de GEI del inventario de España (Ministerio de Medio

Ambiente, 2008). Es por esto por lo que para el año 2005 no se dispone de los resultados

desagregados por tipo de producto.

4.3.2.- Resultados

4.3.2.1.- Producción, consumo y fuga de emisiones

Entre los años 1995 y 2005 las emisiones de GEI de España (Ministerio de Medio Ambiente,

2008) se han incrementado un 38%, hasta situarse en torno a las 441 millones de toneladas de

CO2 equivalente (MtCO2eq) (Figura 4.2). Esta cifra supone una distancia al objetivo de Kyoto

para el período 2008-2012 cercana a los 32 puntos porcentuales. Sin embargo, esta distancia

al objetivo es aún mayor si en lugar de adoptar el enfoque de producción, utilizamos el de

consumo.

Page 213: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

203

Figura 4.2: Emisiones de GEI de España: producción vs consumo. 1995-2005

0

100

200

300

400

500

600

1995 2000 2005 2008-2012

MtCO2eq

Producción Consumo

Objetivo Kyoto

Fuente: elaboración propia y Ministerio de Medio Ambiente (2008).

Nota: las emisiones de producción son las recogidas en el inventario oficial de GEI.

En el año 2005, las emisiones asociadas a la demanda final interior se sitúan en torno a 515

MtCO2eq, es decir, un 52% por encima del nivel de 1995 y un 17% por encima de las emisiones

inventariadas. Por tanto, desde esta perspectiva, las emisiones superarían en casi un 55% el

techo fijado como objetivo.

Desde el año 1995 se observa una tendencia al alza en la brecha existente entre emisiones

nacionales y emisiones contenidas en el consumo: 7% en 1995, 8% en 2000 y 17% en 2005.

La consecuencia directa de esta situación es que España es un país netamente importador de

emisiones. De hecho, en el año 2005 las importaciones netas de GEI ascienden a casi 74

MtCO2eq.

Debido al problema de la fuga de emisiones que ya se ha comentado anteriormente, desde la

perspectiva de la lucha mundial contra el cambio climático, resulta interesante comparar los

resultados de los inventarios oficiales de GEI y los del análisis de las emisiones contenidas en

las importaciones.

Page 214: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

204

El total de emisiones importadas por España en 2005 asciende a 250 MtCO2eq, habiéndose

incrementado en un 105% desde el año 1995 y en un 33% desde el año 2000. El 61% de estas

emisiones procede de países pertenecientes al Anexo I, mientras que el 39% de las emisiones

corresponde a emisiones producidas en países no pertenecientes a dicho Anexo (Figura 4.3).

Esto supone que España está evitando la emisión de casi 97 MtCO2eq (cifra que equivale al

22% de las emisiones del inventario oficial de GEI) vía importación de bienes de países no

sujetos a objetivos de reducción de emisiones.

Figura 4.3: Origen geográfico de las emisiones importadas por España. 2000-2005

2000No Anexo I; 64MtCO2eq;

34%

Anexo I;124MtCO2eq

; 66%

2005

No Anexo I; 96MtCO2eq;

39%

Anexo I; 153MtCO2eq

; 61%

Fuente: elaboración propia.

4.3.2.2.- Emisiones por tipo de producto y categoría de gasto

La Tabla 4.1 muestra un resumen de los principales resultados del análisis de las emisiones

españolas desde los enfoques de producción y consumo para el año 2000.

Las emisiones de GEI producidas en el territorio nacional (enfoque de producción) ascienden

en el año 200011 a 372,5 MtCO2eq12. El sector eléctrico, con un total de 91,3 MtCO2eq,

contribuye al 25% del total de emisiones. Los hogares, por su parte, emiten casi el 16% de las

emisiones (principalmente por uso del vehículo privado y calefacción). El sector agroganadero

11 Debido a la forma en que han sido estimados, los resultados del año 2005 son de peor calidad que los de los años 1995 y 2000, consecuentemente en este apartado se van a presentar principalmente datos referidos al año 2000. 12 Esta cifra se refiere a las emisiones recogidas en las cuentas satélite sobre emisiones atmosféricas (INE, 2006) que, debido a diferencias metodológicas, es sensiblemente (un 5%) inferior a la recogida en los inventarios de GEI (Ministerio de Medio Ambiente, 2008).

Page 215: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

205

es el tercer emisor de GEI (13%), seguido por la producción de cemento, cal y yeso (9%), el

refino de petróleo (6%) y el transporte terrestre (5%).

Desde la perspectiva del consumo, los resultados son sustancialmente distintos. En este caso, el

volumen total de emisiones asciende a 416,7 MtCO2eq, es decir, un 12% por encima de las

emisiones domésticas. La construcción es la actividad que lleva asociada una mayor cantidad

de emisiones de GEI (15% del total). Los hogares siguen ocupando la segunda posición en el

ranking (14%), seguidos por la electricidad y la hostelería (7% en ambos casos) y los consumos

de alimentos preparados (6%), productos agrícolas (4%) y carne (3%).

Las emisiones asociadas a las importaciones ascienden en el año 2000 a 188,6 MtCO2eq13, de

las cuales un 29% están asociadas a productos destinados a la demanda final y el 71%

restante a importaciones de inputs intermedios. Un 39% de estas últimas son a su vez

incorporadas en productos que son exportados.

13 En términos absolutos el estudio de Serrano y Dietzenbacher arroja resultados muy similares: 192,9 MtCO2eq importadas y 148,7 MtCO2eq exportadas.

Page 216: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

206

Tabla 4.1: Emisiones de GEI en España: domésticas, demanda final interior y comercio exterior (ktCO2eq). 2000

Ranking Emisiones domésticas Total en demanda final Total importadas Total exportadas

nº Producto ktCO2eq % Producto ktCO2eq % Producto ktCO2eq % Producto ktCO2eq %

Total 372.457 100% Total 416.689 100% Total 188.597 100% Total 144.365 100%

1 Electricidad 91.266 25% Construcción 63.836 15% Metalurgia 23.651 13% Vehículos de motor 19.866 14%

2 Hogares 60.237 16% Hogares 60.237 14% Agricultura, ganadería y caza 20.572 11% Agricultura, ganadería y caza 13.918 10%

3 Agricultura, ganadería y caza 48.387 13% Electricidad 30.525 7% Química 17.884 9% Química 13.173 9%

4 Cemento, cal y yeso 32.827 9% Hostelería 27.717 7% Vehículos de motor 16.896 9% Metalurgia 9.433 7%

5 Coque, refino de petróleo 20.541 6% Alimentos preparados 23.344 6% Coque, refino de petróleo 13.089 7% Alimentos preparados 8.628 6%

6 Transporte terrestre 18.781 5% Agricultura, ganadería y caza 14.954 4% Alimentos preparados 12.661 7% Coque, refino de petróleo 8.345 6%

7 Química 15.009 4% Carne 14.525 3% Maquinaria y equipo mecánico 8.152 4% Servicios de transporte aéreo 5.983 4%

8 Metalurgia 13.925 4% Vehículos de motor 13.711 3% Petróleo crudo y gas 5.933 3% Maquinaria y equipo mecánico 5.434 4%

9 Transporte aéreo 7.479 2% Química 9.810 2% Cuero 5.515 3% Electricidad 5.160 4%

10 Cerámica 7.144 2% Coque, refino de petróleo 9.383 2% Pasta de papel, papel y cartón 4.744 3% Servicios de transporte terrestre 4.977 3%

11 Servicios recreativos, culturales,… 5.552 1% Comercio al por menor 9.336 2% Otros servicios empresariales 4.742 3% Cerámica 3.973 3%

12 Pesca 3.171 1% Administración Pública 9.157 2% Maq. oficina y informática 3.938 2% Maquinaria y material eléctrico 3.244 2%

13 Otros minerales no metálicos 2.965 1% Servicios inmobiliarios 7.817 2% Carbón 3.797 2% Productos metálicos 3.210 2%

14 Papel 2.848 1% Servicios recreativos, culturales,… 7.552 2% Servicios de transporte terrestre 3.716 2% Comercio al por mayor 2.609 2%

15 Hostelería 2.823 1% Maquinaria y equipo mecánico 7.160 2% Textil 3.516 2% Caucho y plástico 2.551 2%

16 Transporte marítimo 2.771 1% Servicios de transporte terrestre 6.294 2% Prendas de vestir 3.185 2% Pasta de papel, papel y cartón 2.493 2%

17 Construcción 2.686 1% Prendas de vestir 6.203 1% Maquinaria y material eléctrico 3.138 2% Textil 2.422 2%

18 Alimentos preparados 2.477 1% Productos lácteos 5.975 1% Cemento, cal y yeso 3.070 2% Cuero 2.214 2%

19 Vidrio 2.391 1% Sanidad 5.787 1% Caucho y plástico 2.492 1% Servicios de transporte marítimo 2.212 2%

20 Comercio al por mayor 2.321 1% Muebles 5.768 1% Productos metálicos 2.443 1% Minerales no metálicos 2.165 1%

Fuente: elaboración propia.

Page 217: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

207

La mayor parte de las emisiones importadas está relacionada con las importaciones de

productos de la metalurgia (13%). Las importaciones de productos agrícolas participan en un

11% de las emisiones contenidas en las importaciones, las de productos químicos y vehículos

de motor en un 9%, y las de productos del refino y alimentos en un 7%.

Las emisiones contenidas en las exportaciones ascienden en el año 2000 a 144 MtCO2eq, cifra

un 13% inferior a la de las importaciones. Los primeros puestos del ranking de productos

exportados por contenido de emisiones no difieren muchos de los de las importaciones. El 14%

de las emisiones corresponde a exportaciones de vehículos de motor, el 10% a productos

agrícolas, el 9% a productos químicos, el 7% a productos de la metalurgia, el 6% a alimentos

preparados y el 6% a productos del refino de petróleo.

El elevado peso de las emisiones asociadas tanto a importaciones como a exportaciones en

relación con las emisiones domésticas (51% y 39% respectivamente) pone de manifiesto la

importancia, en términos de emisiones, de los flujos del comercio internacional.

El análisis de las emisiones contenidas en el consumo se puede simplificar agrupando los

diferentes productos en las categorías de gasto correspondientes a la clasificación COICOP. De

esta forma se pueden identificar los hábitos de consumo con una mayor incidencia en las

emisiones totales de GEI (Tabla 4.2).

Tabla 4.2: Emisiones contenidas en el consumo por categoría de gasto (ktCO2eq). 2000

Código COICOP Grupo de consumo ECPF España

Total 416.689 01. Alimentos y bebidas no alcohólicas 63.603 02. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos 2.857 03. Artículos de vestir y calzado 13.145 04.1-04.4. Vivienda y agua 75.223 04.5. Electricidad, gas y otros combustibles 50.195 05. Mobiliario, equipamiento del hogar y conservación de la vivienda 29.023 06. Salud 10.192 07.1. y 07.2. (exc. 07.2.2.) Compra y mantenimiento de vehículos 20.885 07.2.2. Carburantes y lubricantes 50.466 07.3. Servicios de transporte 14.458 08. Comunicaciones 2.340 09. Ocio, espectáculos y cultura 34.501 10. Enseñanza 4.037 11. Hoteles, cafés y restaurantes 27.717 12. Otros bienes y servicios 18.047

Fuente: elaboración propia

Page 218: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

208

Por categoría de gasto observamos cómo el grupo que más incide en las emisiones de GEI es el

de la vivienda y agua (18%), seguido por el consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas

(15%), carburantes y lubricantes (12%), y el de electricidad, gas y otros combustibles (12%).

Cabe señalar que las emisiones relacionadas con la movilidad (Grupo 7) suman en conjunto el

21% del total de emisiones asociadas a la demanda final interior. Así mismo, las emisiones

vinculadas al gasto en actividades relacionadas directamente con el ocio y la hostelería

(Grupos 9 y 11) alcanzan un total del 15% del total (si bien una buena parte de éstas se deben

a no residentes).

4.3.2.3.- Balanza comercial de carbono

Anteriormente ya se ha adelantado cómo en el caso de España las emisiones asociadas al

consumo son superiores a las de la producción, lo cual es indicativo de la presencia de un

“déficit de carbono”. Es decir, para satisfacer los hábitos de consumo de la ciudadanía

española es necesario emitir más GEI de los que se emiten en el territorio nacional.

La Figura 4.4 muestra la evolución del déficit comercial tanto en términos de emisiones como

en términos monetarios. Desde el año 1995 se observa una tendencia creciente en este déficit

que ha pasado de suponer 26,4 MtCO2eq en 1995 (5,4% de las emisiones domésticas) a 74,5

MtCO2eq en 2005 (18% de las emisiones domésticas) (). La trayectoria seguida por el déficit de

carbono es similar a la que presenta el déficit de la balanza comercial en términos monetarios,

si bien, el aumento en el precio de la cesta de importaciones de productos energéticos, ha

favorecido que el incremento en términos monetarios haya sido mayor que en términos de

emisiones.

Page 219: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

209

Figura 4.4: Déficit comercial de carbono vs monetario de España. 1995-2005

-100,0

-75,0

-50,0

-25,0

0,0

1995 2000 2005

Millones de tCO2eq

-100.000

-75.000

-50.000

-25.000

0

Millones de €

Déficit de emisiones Défict monetario

Fuente: elaboración propia

La mayor parte de las emisiones contenidas tanto en las importaciones como en las

exportaciones españolas está vinculada a los intercambios con el resto de Estados miembros de

la Unión Europea, siendo Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Portugal los principales ejes

comerciales (Tabla 4.3).

En el caso de las importaciones, cabe destacar el aumento en las emisiones con origen en

China y Rusia, asociado al incremento del comercio exterior de productos textiles y prendas de

vestir, y de productos del refino de petróleo respectivamente.

En lo que a las exportaciones se refiere, señalar el aumento experimentado en los flujos con

destino a Portugal, fruto del incremento en las exportaciones de electricidad a este país.

Page 220: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

210

Tabla 4.3: Principales países origen y destino de las emisiones españolas (ktCO2eq). 1995-2005

Ranking Principales exportadores de emisiones a España Principales importadores de emisiones de España

nº 1995 2000 2005 1995 2000 2005

1 Francia 23.014 Francia 31.349 Francia 34.960 Francia 16.426 Francia 23.008 Portugal 28.417

2 Alemania 9.757 Alemania 15.811 R. P. China 19.007 Portugal 10.600 Portugal 15.200 Francia 26.532

3 Italia 7.767 Italia 13.276 Alemania 18.998 Alemania 9.583 Alemania 13.316 Alemania 13.608

4 Reino Unido 7.699 Reino Unido 11.229 Italia 14.734 Italia 6.845 Italia 9.488 Italia 10.692

5 Estados Unidos 6.488 Estados Unidos 8.923 Portugal 12.249 Reino Unido 6.344 Reino Unido 8.764 Reino Unido 10.176

6 Portugal 5.287 Portugal 7.614 Reino Unido 11.591 Estados Unidos 4.265 Estados Unidos 5.729 Países Bajos 5.660

7 Argentina 4.931 R. P. China 5.991 Rusia 9.048 Países Bajos 3.769 Marruecos 5.488 Estados Unidos 4.699

8 Países Bajos 3.856 Rusia 5.587 Argentina 8.134 Marruecos 2.692 Países Bajos 5.122 Marruecos 4.505

9 Brasil 3.245 Argentina 5.584 Estados Unidos 8.099 Bélgica 2.323 Bélgica 3.249 Bélgica 3.611

10 Rusia 3.223 Países Bajos 5.578 Países Bajos 6.426 Turquía 1.348 Turquía 1.850 Turquía 2.404

11 Bélgica 3.117 Bélgica 4.670 Brasil 6.222 Grecia 1.006 Grecia 1.448 México 1.907

12 R. P. China 3.080 Brasil 4.103 Bélgica 5.417 Gibraltar 928 Gibraltar 1.444 Argelia 1.893

13 Tailandia 2.455 Argelia 2.724 Turquía 4.257 Polonia 911 Polonia 1.275 Gibraltar 1.876

14 Argelia 1.605 Tailandia 2.598 Ucrania 3.722 Argelia 781 México 1.041 Noruega 1.834

15 Canadá 1.541 Turquía 2.219 Argelia 3.250 Dinamarca 715 Argelia 1.034 Polonia 1.533

16 Turquía 1.334 Sudáfrica 2.195 Egipto 2.563 México 698 Dinamarca 974 Grecia 1.462

17 Indonesia 1.122 Indonesia 1.976 Marruecos 2.444 Suecia 683 Suecia 969 R. P. China 1.440

18 Marruecos 1.066 Japón 1.834 R. de Corea 2.378 Brasil 595 Andorra 903 Suiza 1.223

19 Sudáfrica 1.045 Canadá 1.620 Sudáfrica 2.301 Israel 579 Israel 854 Brasil 1.204

20 Libia 1.044 Marruecos 1.619 Suecia 2.161 Austria 547 Brasil 843 Andorra 1.187

Fuente: elaboración propia

Analizando las emisiones de GEI asociadas a los flujos comerciales bilaterales (Tabla 4.4), se

observa que en el año 2005 el principal país exportador neto de emisiones era China, con

quien España mantenía un déficit de emisiones cercano a las 17,6 MtCO2eq (8,3 MtCO2eq en

2000 y 2,8 MtCO2eq en 1995). Este déficit dobla en magnitud al procedente de Francia,

segundo país del ranking de exportadores de emisiones. Es importante resaltar que 4 de los 6

países con los que España presenta un déficit de emisiones no pertenecen a la Unión Europea:

China, Rusia, Argentina y Brasil. En estos dos últimos casos el déficit está estrechamente

relacionado con las importaciones de alimentos para ganado con origen en estos países.

Por otro lado, España presenta los mayores superávit de emisiones en los flujos comerciales

con sus vecinos más cercanos: Portugal, Marruecos, Gibraltar y Andorra, destacando entre

todos ellos Portugal, con 16,1 MtCO2eq. Tanto en el caso de Marruecos como en el de Portugal

gran parte del superávit está motivado por las exportaciones españolas de electricidad.

Page 221: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

211

Tabla 4.4: Balance de emisiones del comercio internacional de España (ktCO2eq). 1995-2005

Ranking Principales exportadores de emisiones a España Principales importadores de emisiones de España

nº 1995 2000 2005 1995 2000 2005

1 Francia 6.587 Francia 8.341 R. P. China 17.564 Portugal -5.314 Portugal -7.587 Portugal -16.171

2 Argentina 4.491 R. P. China 5.594 Francia 8.426 Marruecos -1.627 Marruecos -3.869 Marruecos -2.064

3 Rusia 2.877 Rusia 5.057 Rusia 7.979 Gibraltar -923 Gibraltar -1.436 Gibraltar -1.836

4 R. P. China 2.814 Argentina 4.934 Argentina 7.700 Grecia -512 Andorra -795 Andorra -1.019

5 Brasil 2.650 Italia 3.788 Alemania 5.387 Andorra -461 Malta -602 Suiza -861

6 Tailandia 2.381 Brasil 3.261 Brasil 5.014 Polonia -358 Grecia -600 México -775

7 Estados Unidos 2.223 Estados Unidos 3.194 Italia 4.039 Malta -356 Cuba -528 Grecia -654

8 Reino Unido 1.355 Alemania 2.495 Ucrania 3.545 Cuba -354 Suiza -477 E. A. U. -551

9 Canadá 1.093 Tailandia 2.494 Estados Unidos 3.396 Suiza -349 Polonia -433 Túnez -353

10 Indonesia 1.000 Reino Unido 2.465 R. de Corea 2.120 Israel -238 Israel -374 Cuba -310

11 Ucrania 928 Sudáfrica 1.918 Egipto 2.057 Túnez -167 R. Dominicana -247 Hong Kong -190

12 Italia 921 Indonesia 1.807 Sudáfrica 1.901 R. Dominicana -158 Túnez -241 R. Dominicana -138

13 Libia 893 Argelia 1.690 Turquía 1.850 Hong Kong -152 E. A. U. -206 R. A. Siria -131

14 Sudáfrica 859 Bélgica 1.421 Bélgica 1.803 E. A. U. -150 Hong Kong -203 Albania -105

15 Argelia 824 Japón 1.398 Japón 1.730 Eslovaquia -135 Eslovenia -175 Senegal -100

16 Bélgica 794 Libia 1.335 Indonesia 1.621 Eslovenia -126 Eslovaquia -171 Chipre -99

17 R. de Corea 753 R. de Corea 1.309 Venezuela 1.416 Irlanda -117 Islas Caimán -166 Líbano -98

18 Japón 689 Ucrania 1.272 Reino Unido 1.411 República Checa -115 Panamá -165 Eslovenia -96

19 Australia 586 Canadá 980 Argelia 1.354 Dinamarca -104 México -138 Kuwait -95

20 Arabia Saudí 565 Finlandia 925 Canadá 1.296 Islas Caimán -95 Senegal -136 Malta -88

Fuente: elaboración propia

4.3.2.4.- Resultados por Comunidades Autónomas

La Tabla 4.6 del Anexo muestra las emisiones de GEI de las CC.AA. españolas (incluidas las

ciudades autónomas) desde los enfoques de producción y consumo. La primera parte de la

tabla presenta los resultados en términos absolutos, mientras que la segunda lo hace por

habitante.

Desde la perspectiva de la producción, Andalucía, con una participación del 13,9%, es en el

año 2000 la CC.AA. que contribuye en mayor medida a las emisiones del conjunto del estado,

seguida por Cataluña (13,7%) y Castilla León (11,1%).

En términos per cápita (Figura 4.5 y Tabla 4.6 del Anexo) las regiones más contaminantes son

Asturias (23,8 t/cap), Aragón (17,4 tCO2eq/cap) y Castilla León (16,6 tCO2eq/cap), mientras que

las que menos emisiones registran son Melilla (3,4 tCO2eq/cap), Ceuta (3,8 tCO2eq/cap), Madrid

(4,4 tCO2eq/cap) y Valencia (6,6 tCO2eq/cap).

Page 222: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

212

Figura 4.5: Emisiones de GEI por producción en España: resultados por CC.AA. (t/cap).

2000

tCO2eq/cap <5,00 5,00-10,00 10,01-15,00 15,01-20,00 >20,00

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Medio Ambiente.

Con carácter general, las asimetrías existentes en los perfiles emisores de las diferentes CC.AA.

tienen su origen en el grado de autoabastecimiento eléctrico, la presencia de centrales de

carbón y de plantas de refino de petróleo y el peso del sector industrial dentro de cada región

(Santamarta, 2005).

Esta visión difiere de la que se obtiene desde un enfoque de consumo (Tabla 4.6 del Anexo).

Desde esta óptica, en términos absolutos, Cataluña y Andalucía son las regiones cuyos

consumos generan mayores emisiones (70,7 y 64,7 MtCO2eq respectivamente), suponiendo

cada una de ellas el 17 y 16% del total de las emisiones asociadas al consumo. Madrid ocupa

Page 223: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

213

el tercer lugar (15% del total), mientras que la Comunidad Valenciana, por su parte, representa

casi el 10%. Sin embargo, las asimetrías poblacionales existentes entre las diferentes regiones

obligan a expresar los resultados en términos relativos a la hora de realizar comparaciones

(Figura 4.6 y segunda parte de la Tabla 4.6 del Anexo).

Figura 4.6: Emisiones de GEI por consumo en España: resultados por CC.AA. (t/cap).

2000

tCO2eq/cap <9,25 9,25-10,00 10,01-10,75 10,76-11,50 >11,50

Fuente: elaboración propia.

La Figura 4.6 muestra cómo los habitantes de las regiones del noreste de España y del arco

mediterráneo, más Madrid y Galicia, presentan las mayores emisiones per cápita del conjunto

del Estado. Los habitantes del suroeste, por el contrario, tienen las menores emisiones del

conjunto de la ciudadanía.

Page 224: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

214

Entrando en el análisis por CC.AA. (Tabla 4.6 del Anexo), los españoles que presentan unos

hábitos de consumo más intensivos en emisiones son los residentes en Aragón (11,9 tCO2eq) y

Madrid (11,7 tCO2eq), con desviaciones del 15 y 14% respecto de la media del Estado, seguidos

de los de Navarra y Cataluña (11,3 tCO2eq), y Baleares y Cantabria (11 tCO2eq). Por el

contrario, los extremeños con 8,4 tCO2eq son los españoles cuyos hábitos de consumo son

menos contaminantes en términos de emisiones de GEI (un 18% por debajo de la media).

Andalucía y Canarias, con 8,4 y 8,8 tCO2eq/cap respectivamente, acompañan a Extremadura en

los tres últimos puestos de la lista.

Los motivos que explican las desviaciones en el nivel de emisiones de cada CC.AA. respecto a la

media española son muy diversos. En el caso de Aragón son las emisiones asociadas al uso de

la energía en los hogares (sobre todo gasóleo de calefacción) y alimentación las que marcan la

diferencia respecto a la media española. En Madrid las principales diferencias radican en los

grupos de gasto relacionados con el transporte, el ocio y la hostelería. Navarra, al igual que

Aragón, presenta notables diferencias respecto a la media española en las emisiones asociadas

al gasto en energía (por el gasóleo de calefacción), aunque también presenta divergencias en

las categorías de compra y mantenimiento de vehículos, y mobiliario y equipamiento del

hogar. En la parte baja de la tabla, Extremadura presenta unas menores emisiones respecto a

la media española en todos los grupos excepto en los de alimentación y bebidas, destacando

las diferencias en carburantes, energía (sobre todo gasóleo y electricidad), ocio, hostelería y

transporte. En el caso de Canarias, el grupo de gasto determinante a la hora de explicar sus

menores emisiones respecto a la media nacional es el de energía en hogares (en todos los

combustibles), si bien su carácter de insularidad hace que presente un importante sesgo en las

emisiones del transporte aéreo y marítimo. En Andalucía, al igual que en Extremadura, tanto la

energía (gasóleo para calefacción) como el ocio son los factores que más influyen en el

reducido nivel de emisiones en relación con la media española.

Por último, analizando la relación existente entre renta y emisiones de GEI (Figura 4.7)

podemos observar que, en general, existe una correlación positiva entre ambas variables (con

un coeficiente de determinación cercano al 70%). Es decir, las emisiones contenidas en el

consumo de una región aumentan a medida que lo hace su renta per cápita. Tan sólo Castilla

León presenta una renta per cápita superior a la media española con unas emisiones inferiores,

siendo el bajo nivel de gasto en movilidad privada un factor determinante en este resultado.

Page 225: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

215

Figura 4.7. Emisiones de GEI por consumo y renta bruta en España por CC.AA. 2000

Andalucía

Extremadura

Ceuta

Asturias

CanariasMelilla

Valencia

Cantabria

Castilla León

Aragón

Cataluña

Baleares

Murcia

Galicia

Castilla - La Mancha

La Rioja País Vasco

Madrid

Navarra

España

y = -5E-08x2 + 0,0016x - 2,3628R2 = 0,7032

y = 0,0005x + 4,3378R2 = 0,6921

8

8,5

9

9,5

10

10,5

11

11,5

12

9.500 10.000 10.500 11.000 11.500 12.000 12.500 13.000 13.500 14.000 14.500 15.000

Renta bruta/cap (€)

Emis

ione

s de

GEI

/cap

(tCO

2eq)

Fuente: elaboración propia y Alcaide et al. (2006).

Nota: la renta bruta se refiere únicamente a la dineraria (no incluye la renta en especie) y está corregida por el poder de compra.

4.4.- Limitaciones del análisis

Una de las principales limitaciones del análisis que aquí se ha presentado es que se asume que

la intensidad de emisiones de las importaciones es igual que la de las exportaciones. Es decir,

se está suponiendo que la tecnología utilizada por todo el mundo es la misma que la española,

lo cual dista mucho de la realidad. Por ejemplo, las emisiones de las importaciones de Francia

(primer país exportador de emisiones a España) se estarían sobrevalorando, pues el mix

energético francés, debido al peso que en él tiene la energía nuclear, es menos intensivo en

carbono que el español (en Francia los combustibles fósiles suponen en 2006 el 56% del

Consumo de Energía Primaria (CEP), mientras que en España representan el 87% (British

Petroleum, 2008)). El caso contrario ocurriría con China (segundo país exportador a España),

cuyo mix energético es más intensivo en carbono que el de España, debido a la elevada

participación que en él tiene el carbón (70% del CEP en 2006, frente al 13% en España (British

Petroleum, 2008)).

Page 226: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

216

Por otro lado, otra de las limitaciones de este tipo de estudios es la que se deriva de suponer

que todos los sectores pagan el mismo precio por cada unidad de bien que consumen y,

además, que las industrias que están agregadas en cada una de las ramas de actividad son

homogéneas. Como ya se ha comentado anteriormente esto no es cierto, y, en consecuencia,

los flujos monetarios no reflejan exactamente los flujos físicos inter e intra sectoriales, con lo

cual incurrimos en un sesgo.

Una tercera limitación de este estudio es la relacionada con el tratamiento del sector turístico.

Desde la perspectiva del análisis de las emisiones asociadas al consumo de un determinado

país, habría que restar las emisiones asociadas al consumo que realizan los no residentes en el

territorio analizado y sumar la que realizan los residentes cuando se desplazan al extranjero.

Esta circunstancia cobra especial relevancia en un país como España, en el que la industria del

turismo tiene gran importancia; más aún, dada la elevada intensidad en emisiones de los

hábitos de consumo de los turistas (transporte, alojamiento, energía, etc.).

En cuanto a las emisiones de GEI contabilizadas, debido a la falta de datos, no se han recogido

las emisiones debidas a la deforestación, que se estiman en torno al 17% de las emisiones

globales de GEI (Intergovernmental Panel on Climate Change, 2007). Tampoco están

contabilizadas todas las emisiones asociadas al transporte de las mercancías objeto del

comercio internacional.

Por último, señalar que el análisis aquí presentado no tiene en cuenta las emisiones asociadas

al trabajo utilizado en la producción de los bienes y servicios, lo que supone que se está

infravalorando las presiones ambientales asociadas a los productos (Costanza, 1980). Así

mismo, respecto a las emisiones asociadas al capital, convendría asignarlas a los productos en

cuya producción va a utilizarse dicho capital.

4.5.- Conclusiones y consideraciones finales

El cálculo de las emisiones de GEI asociadas al consumo de una región permite ofrecer una

visión alternativa, a la vez que complementaria, a la asignación de las responsabilidades en las

emisiones de GEI, habitualmente centrada en los productores. Así mismo, posibilita la

detección de posibles “fugas” de emisiones entre países pertenecientes y no pertenecientes al

Anexo I del Protocolo de Kyoto.

Page 227: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

217

En este capítulo, se ha realizado una aproximación al impacto ambiental, en términos de

emisiones de GEI, asociado a los hábitos de consumo de España y sus CC.AA., y a la magnitud

de las emisiones contenidas en el comercio exterior y de la fuga de emisiones. Para ello, y

como viene siendo habitual en la literatura, se han utilizado técnicas del análisis input-output,

pero con ciertas modificaciones que permiten afinar más los resultados. Estas aportaciones

metodológicas están relacionadas con el supuesto de homogeneidad en los precios que pagan

los sectores por la electricidad, las asimetrías entre valor monetario y el contenido en

emisiones de productos importados y exportados, el tratamiento del sector de extracción de

petróleo y gas natural, y el diferencial de precios entre regiones.

En el año 2005 las emisiones de GEI recogidas en el inventario oficial de emisiones se sitúan en

torno a las 441 MtCO2eq. Esta cifra supone una distancia al objetivo de Kyoto para el período

2008-2012 cercana a los 32 puntos porcentuales. Sin embargo, desde la perspectiva del

consumo (incluyendo las emisiones netas del comercio internacional), las emisiones superarían

en casi un 55% el techo fijado como objetivo. Además, desde el año 1995 se aprecia una

tendencia al alza en la brecha existente entre emisiones nacionales y emisiones contenidas en

el consumo (7% en 1995, 8% en 2000 y 17% en 2005).

En cuanto a la fuga de emisiones, en el año 2005 el 39% de las emisiones importadas

procedían de países no pertenecientes al Anexo I del Protocolo de Kyoto (34% en 2000). Esto

supone que España evitó la emisión de casi 97 MtCO2eq (cifra que equivale al 22% de las

emisiones del inventario oficial de GEI) vía importación de bienes de países no sujetos a

objetivos de reducción de emisiones.

Desde la perspectiva de la producción, los principales emisores son el sector eléctrico (25%),

los hogares (16%), el sector agroganadero (13%), la producción de cemento, cal y yeso (9%), el

refino de petróleo (6%) y el transporte terrestre (5%). Desde el enfoque de consumo, los

resultados son sustancialmente distintos. En este caso, el grupo que más incide en las

emisiones de GEI es el de la movilidad (21%), seguido por la vivienda y agua (18%), el

consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas (15%), y el de electricidad, gas y otros

combustibles (12%).

El elevado peso de las emisiones asociadas tanto a importaciones como a exportaciones en

relación con las emisiones domésticas (51% y 39% respectivamente) pone de manifiesto la

Page 228: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

218

importancia en términos de emisiones de los flujos del comercio internacional. Así mismo, la

diferencia entre emisiones importadas y exportadas revela un “déficit” de emisiones cercano a

74,5 MtCO2eq. Esto se traduce en que España está desplazando a otros países un 17% de la

contaminación asociada a su consumo.

En el año 2000, se importaron productos con un contenido en emisiones cercano a las 189

MtCO2eq. La mayor parte de estas emisiones está relacionada con importaciones de productos

de la metalurgia (13%), productos agrícolas (11%), productos químicos (9%), vehículos de

motor (9%), productos del refino de petróleo (7%) y alimentos (7%). Ese mismo año, las

emisiones contenidas en las exportaciones ascendieron a 144 MtCO2eq, cifra un 13% inferior a

la de las importaciones. El 14% de estas corresponde a exportaciones de vehículos de motor, el

10% a productos agrícolas, el 9% a productos químicos, el 7% a productos de la metalurgia, el

6% a alimentos preparados y el 6% a productos del refino de petróleo.

Por países, la mayor parte de las emisiones contenidas tanto en las importaciones como en las

exportaciones españolas está vinculada a los intercambios con el resto de Estados miembros de

la Unión Europea, siendo Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Portugal los principales ejes

comerciales. En el caso de las importaciones, cabe destacar el aumento en las emisiones con

origen en China y Rusia, asociado al incremento en el comercio exterior de productos textiles y

prendas de vestir, y de productos del refino de petróleo respectivamente.

Desde la perspectiva regional, atendiendo al enfoque de producción, los españoles que más

emisiones de GEI generan son los residentes en Asturias (23,8 tCO2eq/cap), Aragón (17,4

tCO2eq/cap) y Castilla León (16,6 tCO2eq/cap), y los que menos los de Melilla (3,4 tCO2eq/cap),

Ceuta (3,8 tCO2eq/cap), Madrid (4,4 tCO2eq/cap) y Valencia (6,8 tCO2eq/cap), situándose la

media española en 9,2 tCO2eq. En general, estas diferencias tienen su origen en el grado de

autoabastecimiento eléctrico, la presencia de centrales de carbón y de plantas de refino de

petróleo y el peso del sector industrial dentro de cada región.

Estos resultados varían sustancialmente si se adopta un enfoque de consumo. En tal caso, la

media española se sitúa en 10,3 tCO2eq, y son los habitantes de Aragón (11,9 tCO2eq), Madrid

(11,7 tCO2eq), Navarra (11,3 tCO2eq) y Cataluña (11,3 tCO2eq), los que presenta mayores

emisiones. Por el contrario, los habitantes de Extremadura (8,4 tCO2eq), Andalucía (8,4 tCO2eq)

y Canarias (8,8 tCO2eq/cap) son los españoles cuyos hábitos de consumo son menos

Page 229: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

219

contaminantes en términos de emisiones de GEI. Los motivos que explican estas diferencias

son muy diversos (diferencias en hábitos alimenticios y de movilidad, factores climatológicos,

etc.), si bien se observa que, en general, cuanto mayor es la renta per cápita de una región,

mayores son las emisiones contenidas en su consumo.

El análisis aquí presentado puede constituir un instrumento complementario para el diseño y

priorización de políticas orientadas a mitigar el cambio climático a escala tanto internacional,

como estatal o regional. Así mismo, puede ser utilizado como elemento para el debate sobre la

asignación internacional y regional de los esfuerzos vinculados a la reducción de las emisiones

de GEI.

Además, la importancia de los flujos de comercio internacional en términos de emisiones de

GEI pone de manifiesto la necesidad de reforzar la evaluación de la incidencia de las políticas

de lucha contra el cambio climático a través del estudio del metabolismo social, es decir,

integrando el análisis de los flujos internacionales de materiales y energía, y las emisiones que

éstos conllevan. De esta forma se posibilitará una evaluación más ajustada y global de los

impactos de las pautas de producción y consumo, lo que permitirá enfocar de forma más

eficaz las políticas de lucha contra el cambio climático.

4.6.- Referencias

Ackerman, F., Ishikawa, M., Suga, M. (2007). The carbon content of Japan–US trade. Energy

Policy 35, 4455-4462.

Agencia Tributaria (2007). Estadísticas de comercio exterior. http://www.aeat.es

Alcaide, J., Alcaide, P. (2006). Balance económico regional (autonomías y provincias). Años

2000 a 2005. Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS). Madrid.

Ahmad, N., Wyckoff, A. (2003). Carbon dioxide emissions embodied in international trade of

goods. STI Working paper 2003/15. Organisation for Economic Co-operation and Development.

Barrett, J., Birch, R., Cherrett, N., Wiedmann, T. (2005). Reducing Wales’ Ecological Footprint: A

resource accounting tool for sustainable consumption. Stockholm Environment Institute,

University of York; published by WWF Cymru, Cardiff, UK.

Page 230: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

220

Barrett, J., Vallack, H., Jones, A., Haq, G. (2002). A material flow analysis and Ecological

Footprint of York. Stockholm Environment Institute, University of Cork.

Bastianoni, S., Pulselli, F.M., Tiezzi, E. (2004). The problem of assigning responsibility for

greenhouse gas emissions. Ecological Economics 49, 253–257.

Best Foot Forward (2002). City Limits. A resource flow and ecological footprint analysis of

Greater London. Chartered Institution of Wastes Management - Environmental Body. London.

British Petroleum (2008). Statistical Review of World Energy 2007.

Burniaux, J., Oliveira-Martins, J. (2000). Carbon emission leakages: a general equilibrium view.

OECD. Economics Department. Working Paper 242.

Collins, A., Flynn, A., Wiedmann, T., Barrett, J. (2006). The environmental impacts of

consumption at a subnational level. The ecological footprint of Cardiff. Journal of Industrial

Ecology. Vol. 10, No. 3, Pages 9-24.

Consejo de la Unión Europea (2002). Decisión del Consejo de 25 de abril de 2002 relativa a la

aprobación, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo de Kyoto de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al cumplimiento conjunto de los

compromisos contraídos con arreglo al mismo (2002/358/CE).

Costanza, R. (1980). Embodied energy and economic valuation. Science 210, 1219 – 1224.

EUROSTAT (2007). NAMEA Air Emissions by Industry (NACE A31).

Hubacek, K., Giljum, S. (2003). Applying physical input–output analysis to estimate land

appropriation (Ecological Footprints) of international trade activities. Ecological Economics 44,

137-151.

IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético) (2005). Boletín IDEA: Eficiencia

energética y energías renovables, 7. IDAE, Madrid.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2006). Cuentas satélite sobre emisiones atmosféricas.

Page 231: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

221

INE (Instituto Nacional de estadística) (2007(a)). Contabilidad Nacional de España. Base 2000.

Marco input-output.

INE (Instituto Nacional de estadística) (2007(b)). Encuesta Continua de Presupuestos

Familiares. Base 1997. Resultados anuales 2000.

Intergovernmental Panel on Climate Change (2007). Climate change 2007: Synthesis report.

Kondo, Y., Moriguchi, Y., Shimizu, H. (1998). CO2 emissions in Japan. Influences of imports and

exports. Applied Energy 59, 163–174.

Lenzen, M. (1998). Primary energy and greenhouse gases embodied in Australian final

consumption: an input–output analysis. Energy Policy 26, 495–506.

Leontief W. (1936). Quantitative input and output relations in the economic system of the

United States. Review of Economics and Statistics 18, 105-125.

Li, Y., Hewitt, C. N. (2008). The effect of trade between China and the UK on national and

global carbon dioxide emissions. Energy Policy 37, 1907-1914.

Limmeechokchai, B., Suksuntornsiri, P. (2007), Embedded energy and total greenhouse gas

emissions in final consumptions within Thailand. Renewable and Sustainable Energy

Reviews11, 259-281.

Mäenpää, I., Siikavirta, H. (2007). Greenhouse gases embodied in the international trade and

final consumption of Finland: an input–output analysis. Energy Policy 35, 128–143.

Machado, G., Schaeffer, R., Worrel, E. (2001). Energy and carbon embodied in the international

trade of Brazil: an input–output approach. Ecological Economics 39, 409–424.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2004). La energía en España 2004. Secretaría

General de Energía. Dirección General de Política Energética y Minas. Madrid.

Ministerio de Medio Ambiente (2008). Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero

de España años 1990-2006. Comunicación a la Comisión Europea. Decisiones 280/2004/CE y

2005/166/CE.

Page 232: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

222

Mongelli, I., Tassielli, G., Notarnicola, B. (2006). Global warming agreements, international

trade and energy/carbon embodiments: an input–output approach to the Italian case. Energy

Policy 34, 88–100.

Munksgaard, J., Pedersen, K. A. (2001). CO2 accounts for open economies: producer or

consumer responsibility? Energy Policy 29, 327-334.

Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático.

http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

Naredo, J. M., Valero, A. (1999). La evolución conjunta del coste físico y del valor monetario en

el curso del proceso económico: la “regla del notario” y sus consecuencias. En Desarrollo

económico y deterioro ecológico, 301-310. Naredo, J. M. y Valero, A. (eds.). Visor, Madrid.

Nordstrom, H., Vaughan, S. (1999). Trade and Environment, Special Studies. World Trade

Organization, Geneva.

Peters, G. P. (2008a). Post-Kyoto greenhouse gas inventories: production versus consumption.

Climatic Change 86, 51-66.

Peters, G. P. (2008b). From production-based to consumption-based national emission

inventories. Ecological Economics 5, 13-23.

Peters, G.P., Hertwich, E.G. (2006). Pollution embodied in trade: the Norwegian case. Global

Environmental Change 16, 379–387.

Peters, G. P., Hertwich, E. G. (2007). CO2 embodied in international trade with implications for

global climate policy. Environmental Science and Technology 42, 1.401-1.407.

Proops, J. L. R., Faber, M., Wagenhals, G. (1993). Reducing CO2 Emissions: a Comparative Input-

Output Study for Germany and the UK. Springer-Verlag. Berlin-Heidelberg, Germany.

REE (Red Eléctrica de España) (2000). Operación del Sistema Eléctrico, 2000.

Page 233: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Emisiones de gases de efecto invernadero en España: producción vs consumo

223

Sánchez-Chóliz, J., Duarte, R. (2004). CO2 embodied in international trade: evidence for Spain.

Ecological Economics 32, 1999-2005.

Santamarta, J. (2005). Las emisiones de gases de invernadero por Comunidades Autónomas en

España. World Watch 23, 34-41.

Serrano, M. y Dietzenbacher, E. (2008). Responsibility and trade emission balances: two

approaches for the same concept? Paper presented at International Input Output Meeting on

Managing the Environment, July 9-11, 2008. Sevilla.

Tunç, G. I., Türüt-Asık, S., Akbostancı, E. (2007). CO2 emissions vs. CO2 responsibility: An input–

output approach for the Turkish economy. Energy Policy 35, 855-868.

Weber, C. L., Matthews, H. S. (2007). Embodied environmental emissions in U.S. international

trade, 1997-2004. Environmental Science and Technology 41, 4875-4881.

Wiedmann, T., Lenzen, M., Turner, K., Barrett, J. (2007). Examining the Global Environmental

Impact of Regional Consumption Activities - Part 2: Review of input-output models for the

assessment of environmental impacts embodied in trade. Ecological Economics. 61, 15-26.

Wiedmann, T., Minx, J., Barrett, J., Wackernagel, M. (2006). Allocating ecological footprints to

final consumption categories with input-output analysis. Ecological Economics 56, 28-48.

Wyckoff A. W., Roop J. M. (1994). The embodiment of carbon in imports of manufactured

products: implications for international agreements on greenhouse gas emissions. Energy

Policy 22, 187-194.

Page 234: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

224

4.7.- Anexo I: Tablas

Tabla 4.5: Emisiones de GEI en España: producción, consumo y comercio exterior (ktCO2eq). 2000

1 2=3+6 3=4+5 4 5 6=7+8+9 7 8 9 10=11+12 11 12 13 14=6+10+13 15=14+16 15

TSIO C.N.P.A. C.N.A.E. Emisiones sectoriales Total en DF

Total interiores en

DF

Directas interiores en

DF

Indirectas interiores en

DF

Total importadas

en DF

Importadas directas en

DF

Importadas indirectas en

DF

Importadas intermedias indirectas en

DF

Importadas intermedias

totales

Importadas intermedias

directas

Importadas intermedias indirectas

Importadas exportadas

Total importadas

Total exportadas

Interiores exportadas

Total 372.457 416.689 280.314 128.207 152.107 54.193 8.863 45.331 82.181 134.404 52.385 82.018 52.222 188.597 144.365 92.143 TSIO-01 01 48.387 14.954 8.757 6.872 1.885 5.089 3.545 1.544 1.108 15.483 10.786 4.697 1.563 20.572 13.918 12.355 TSIO-02 02 103 76 51 36 15 12 7 5 13 161 90 71 4 173 19 16 TSIO-03 05 3.171 3.365 2.306 2.020 286 793 623 170 266 375 295 81 43 1.169 418 375 TSIO-04 10 2.296 13 13 10 3 0 0 0 1 3.797 2.837 960 0 3.797 3 3 TSIO-05 11-12 374 77 16 13 3 59 40 20 1 5.873 3.924 1.949 1 5.933 9 9 TSIO-06 13 178 -6 -5 -4 -1 0 0 0 -1 1.321 790 531 9 1.321 52 44 TSIO-07 14 531 24 18 5 13 1 0 1 5 339 72 266 103 340 500 397 TSIO-08 23 20.541 9.383 6.644 5.412 1.232 493 300 193 2.246 12.596 7.668 4.928 2.108 13.089 8.345 6.237 TSIO-09 401 91.266 30.525 28.445 22.756 5.689 0 0 0 2.081 741 552 189 352 741 5.160 4.808 TSIO-10 402-403 747 426 194 162 32 0 0 0 233 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-11 41 552 980 708 259 449 0 0 0 272 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-12 151 1.248 14.525 10.904 763 10.141 721 40 681 2.899 505 28 477 369 1.226 1.757 1.388 TSIO-13 155 497 5.975 4.016 321 3.695 966 62 904 993 97 6 91 95 1.063 477 383 TSIO-14 152-154,156-158 2.477 23.344 7.620 777 6.843 9.002 488 8.515 6.722 3.659 198 3.461 4.044 12.661 8.628 4.584 TSIO-15 159 941 2.880 1.646 211 1.434 230 18 211 1.004 1.008 80 927 574 1.237 1.516 941 TSIO-16 16 0 1.417 411 0 411 163 0 163 843 5 0 5 27 168 40 13 TSIO-17 17 1.448 1.559 170 59 111 1.222 213 1.009 167 2.294 399 1.895 1.201 3.516 2.422 1.221 TSIO-18 18 135 6.203 1.347 83 1.264 3.155 86 3.069 1.701 31 1 30 510 3.185 914 404 TSIO-19 19 122 5.383 612 43 570 3.387 72 3.314 1.384 2.128 45 2.083 1.535 5.515 2.214 679 TSIO-20 20 451 189 53 8 45 89 7 82 47 1.906 150 1.755 289 1.995 612 323 TSIO-21 21 2.848 222 99 45 54 57 15 42 66 4.687 1.267 3.421 1.000 4.744 2.493 1.494 TSIO-22 22 199 1.336 610 29 581 147 4 143 580 25 1 24 320 171 655 336 TSIO-23 24 15.009 9.810 3.668 2.281 1.387 3.994 1.567 2.427 2.147 13.890 5.449 8.441 4.864 17.884 13.173 8.308 TSIO-24 25 329 206 47 4 43 109 4 105 51 2.384 91 2.293 1.324 2.492 2.551 1.227 TSIO-25 265 32.827 -71 -70 -65 -5 0 0 0 -1 3.070 2.824 246 21 3.070 1.783 1.762 TSIO-26 261 2.391 39 -33 -21 -12 77 42 34 -5 1.373 757 617 131 1.450 1.005 874 TSIO-27 262-264 7.144 348 216 170 45 110 79 31 22 196 141 56 370 306 3.973 3.603 TSIO-28 266-268 2.965 205 191 24 167 0 0 0 15 457 52 405 154 457 2.165 2.011 TSIO-29 27 13.925 153 105 65 40 0 0 0 48 23.651 10.012 13.639 2.953 23.651 9.433 6.480 TSIO-30 28 401 3.357 1.448 49 1.399 342 6 336 1.568 2.101 34 2.067 1.669 2.443 3.210 1.541 TSIO-31 29 317 7.160 1.165 67 1.098 4.540 116 4.425 1.455 3.612 92 3.520 3.019 8.152 5.434 2.416 TSIO-32 30 7 2.971 248 2 245 2.227 7 2.220 496 1.711 5 1.705 727 3.938 1.091 363 TSIO-33 31 306 1.977 579 36 542 838 27 811 561 2.300 74 2.227 1.597 3.138 3.244 1.647 TSIO-34 32 9 1.222 84 1 83 1.037 4 1.033 101 775 3 772 867 1.813 1.583 716 TSIO-35 33 7 1.314 255 3 252 711 4 707 348 456 2 454 332 1.167 576 244 TSIO-36 34 229 13.711 1.727 37 1.690 8.652 63 8.589 3.333 8.244 60 8.184 13.086 16.896 19.866 6.780 TSIO-37 35 69 1.620 261 13 248 832 14 819 527 377 6 371 1.430 1.210 2.139 709

Page 235: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

225

1 2=3+6 3=4+5 4 5 6=7+8+9 7 8 9 10=11+12 11 12 13 14=6+10+13 15=14+16 15

TSIO C.N.P.A. C.N.A.E. Emisiones sectoriales Total en DF

Total interiores en

DF

Directas interiores en

DF

Indirectas interiores en

DF

Total importadas

en DF

Importadas directas en

DF

Importadas indirectas en

DF

Importadas intermedias indirectas en

DF

Importadas intermedias

totales

Importadas intermedias

directas

Importadas intermedias indirectas

Importadas exportadas

Total importadas

Total exportadas

Interiores exportadas

TSIO-38 36 241 5.768 1.924 135 1.789 1.376 42 1.334 2.468 418 13 405 899 1.794 1.599 701 TSIO-39 37 320 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-40 45 2.686 63.836 47.714 1.754 45.960 0 0 0 16.122 14 0 14 2 14 7 5 TSIO-41 50 1.068 5.089 3.165 591 2.574 0 0 0 1.924 0 0 0 230 0 607 378 TSIO-42 51 2.321 5.621 4.352 866 3.486 0 0 0 1.269 297 46 252 589 297 2.609 2.020 TSIO-43 52 1.914 9.336 7.996 1.726 6.270 0 0 0 1.340 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-44 55 2.823 27.717 19.179 2.625 16.554 0 0 0 8.538 0 24 -24 0 0 0 0 TSIO-45 601 1.364 1.807 1.628 1.006 622 17 10 8 162 23 13 10 8 41 91 83 TSIO-46 602-603 18.781 6.294 5.226 3.856 1.369 0 0 0 1.068 2.014 1.234 780 845 2.014 4.977 4.132 TSIO-47 61 2.771 583 381 322 59 140 101 38 63 40 29 11 313 179 2.212 1.899 TSIO-48 62 7.479 3.264 1.380 1.169 210 1.627 1.162 465 257 2.089 1.492 597 941 3.716 5.983 5.042 TSIO-49 63 1.601 2.510 1.747 286 1.461 0 0 0 763 1.089 124 965 398 1.089 1.308 910 TSIO-50 64 234 2.340 1.637 70 1.567 5 0 5 698 247 7 239 68 251 227 159 TSIO-51 65 129 949 556 41 515 66 3 63 326 173 8 165 80 239 215 136 TSIO-52 66 32 741 468 21 446 1 0 1 273 16 0 15 24 17 66 42 TSIO-53 67 49 622 423 19 405 3 0 3 196 60 2 58 26 63 81 55 TSIO-54 70 266 7.817 5.788 195 5.593 4 0 4 2.025 0 0 0 2 4 7 5 TSIO-55 71 26 464 324 6 318 0 0 0 140 304 4 299 9 304 28 20 TSIO-56 72 37 2.372 316 14 302 1.780 41 1.739 277 159 4 156 172 1.939 369 196 TSIO-57 73 14 398 243 4 239 0 0 0 155 114 1 113 45 114 115 70 TSIO-58 74,911 230 2.634 1.604 37 1.568 22 0 21 1.008 4.721 66 4.654 799 4.742 2.071 1.272 TSIO-59 80(p) 181 1.521 1.096 154 942 0 0 0 425 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-60 85(p) 565 3.091 1.722 449 1.273 0 0 0 1.369 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-61 90(p) 1.053 687 587 290 297 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-62 92(p) 5.552 7.552 5.889 3.922 1.968 97 51 46 1.566 999 525 474 87 1.096 415 328 TSIO-63 93 1.568 2.786 2.311 1.396 915 0 0 0 475 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-64 75 750 9.157 6.798 750 6.048 0 0 0 2.359 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-65 80(p) 366 2.517 1.993 366 1.627 0 0 0 524 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-66 85(p) 800 5.787 3.741 800 2.941 0 0 0 2.046 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-67 90(p) 525 1.690 1.467 525 942 0 0 0 223 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-68 912,913 528 1.159 938 528 410 0 0 0 221 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-69 92(p) 1.503 3.470 2.963 1.503 1.460 0 0 0 507 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-70 95 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TSIO-71 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hogares 60.237 60.237 60.237 60.237 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 236: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

226

Tabla 4.6: Emisiones contenidas en el consumo por tipo de gasto y Comunidad Autónoma (ktCO2eq y tCO2eq/cap)

Código COICOP España Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla León Cataluña Ceuta Valencia Extremadura Galicia Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Rioja, La

Producción 372.457 51.930 20.751 32.066 8.300 13.423 4.616 23.701 41.252 51.094 284 27.132 7.258 33.066 22.997 223 7.661 5.779 18.713 2.210

Consumo 416.689 64.751 14.099 10.879 9.283 15.743 5.830 17.491 24.554 70.664 709 40.859 8.982 28.297 60.843 616 11.708 6.143 22.416 2.821

01. 63.603 10.271 2.455 1.605 1.275 2.362 884 2.679 3.818 10.705 107 6.230 1.735 4.743 8.155 92 1.880 797 3.372 437

02. 2.857 516 94 67 65 92 37 127 125 462 5 324 72 169 403 5 111 36 127 19

03. 13.145 2.236 425 375 261 409 236 590 763 1.956 25 1.118 328 1.033 1.879 21 414 251 725 100

04.1-04.4. 75.223 13.633 2.210 2.000 1.571 3.188 987 3.221 4.605 11.631 140 7.654 1.986 5.074 9.668 123 2.135 1.010 3.898 491

04.5. 50.195 6.383 2.271 1.353 998 996 589 2.746 4.494 9.116 41 4.221 899 3.368 7.237 36 983 1.177 2.808 481

05. 29.023 4.666 946 720 641 1.071 544 1.062 1.717 4.841 59 2.928 590 2.182 3.912 51 819 489 1.632 154

06. 10.192 1.739 247 256 226 510 122 393 546 1.745 28 1.083 211 718 1.328 24 288 153 501 75

07.1. y 07.2. (exc. 07.2.2.) 20.885 2.948 694 606 594 996 282 883 1.003 3.135 81 2.271 520 1.354 3.216 70 776 389 936 132

07.2.2. 50.466 8.225 1.588 1.264 1.310 1.984 753 2.282 2.217 9.121 42 5.261 942 3.411 6.951 37 1.886 482 2.403 306 07.3. 14.458 1.712 451 421 392 1.160 201 344 599 1.965 62 1.030 191 849 3.787 54 220 118 844 56

08. 2.340 372 74 62 57 91 30 82 145 411 4 246 50 146 344 3 63 30 114 16

09. 34.501 4.839 1.205 887 732 1.369 504 1.233 1.784 6.572 53 3.423 601 1.852 5.698 46 932 513 2.021 236 10. 4.037 555 90 84 66 89 40 80 205 905 3 307 50 274 791 3 62 81 325 26

11. 27.717 4.125 857 745 627 887 320 1.050 1.642 4.648 35 2.788 475 1.711 4.825 30 646 402 1.720 186

12. 18.047 2.529 493 435 469 540 300 718 891 3.450 24 1.976 331 1.415 2.648 21 494 215 991 107

Código COICOP España Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla León Cataluña Ceuta Valencia Extremadura Galicia Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco Rioja, La

Producción 9,20 7,07 17,44 29,79 9,81 7,82 8,69 13,67 16,64 8,16 3,77 6,58 6,79 12,10 4,42 3,37 6,67 10,63 8,92 8,36

Consumo 10,29 8,82 11,85 10,11 10,98 9,17 10,98 10,09 9,90 11,28 9,43 9,92 8,40 10,36 11,69 9,29 10,19 11,30 10,68 10,68

01. 1,57 1,40 2,06 1,49 1,51 1,38 1,66 1,54 1,54 1,71 1,43 1,51 1,62 1,74 1,57 1,40 1,64 1,47 1,61 1,65

02. 0,07 0,07 0,08 0,06 0,08 0,05 0,07 0,07 0,05 0,07 0,07 0,08 0,07 0,06 0,08 0,07 0,10 0,07 0,06 0,07

03. 0,32 0,30 0,36 0,35 0,31 0,24 0,44 0,34 0,31 0,31 0,33 0,27 0,31 0,38 0,36 0,32 0,36 0,46 0,35 0,38

04.1-04.4. 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86 1,86

04.5. 1,24 0,87 1,91 1,26 1,18 0,58 1,11 1,58 1,81 1,46 0,54 1,02 0,84 1,23 1,39 0,54 0,86 2,16 1,34 1,82

05. 0,72 0,64 0,79 0,67 0,76 0,62 1,02 0,61 0,69 0,77 0,79 0,71 0,55 0,80 0,75 0,77 0,71 0,90 0,78 0,58

06. 0,25 0,24 0,21 0,24 0,27 0,30 0,23 0,23 0,22 0,28 0,37 0,26 0,20 0,26 0,26 0,37 0,25 0,28 0,24 0,28

07.1. y 07.2. (exc. 07.2.2.) 0,52 0,40 0,58 0,56 0,70 0,58 0,53 0,51 0,40 0,50 1,07 0,55 0,49 0,50 0,62 1,05 0,67 0,72 0,45 0,50

07.2.2. 1,25 1,12 1,33 1,17 1,55 1,16 1,42 1,32 0,89 1,46 0,56 1,28 0,88 1,25 1,34 0,56 1,64 0,89 1,14 1,16 07.3. 0,36 0,23 0,38 0,39 0,46 0,68 0,38 0,20 0,24 0,31 0,83 0,25 0,18 0,31 0,73 0,81 0,19 0,22 0,40 0,21

08. 0,06 0,05 0,06 0,06 0,07 0,05 0,06 0,05 0,06 0,07 0,05 0,06 0,05 0,05 0,07 0,05 0,05 0,05 0,05 0,06

09. 0,85 0,66 1,01 0,82 0,87 0,80 0,95 0,71 0,72 1,05 0,71 0,83 0,56 0,68 1,09 0,69 0,81 0,94 0,96 0,89 10. 0,10 0,08 0,08 0,08 0,08 0,05 0,08 0,05 0,08 0,14 0,04 0,07 0,05 0,10 0,15 0,04 0,05 0,15 0,15 0,10

11. 0,68 0,56 0,72 0,69 0,74 0,52 0,60 0,61 0,66 0,74 0,46 0,68 0,44 0,63 0,93 0,45 0,56 0,74 0,82 0,70

12. 0,45 0,34 0,41 0,40 0,55 0,31 0,56 0,41 0,36 0,55 0,32 0,48 0,31 0,52 0,51 0,31 0,43 0,40 0,47 0,41

Page 237: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

227

5.- JUSTICIA DISTRIBUTIVA Y MERCADO

EUROPEO DE EMISIONES: LA ACCIÓN

TEMPRANA

Page 238: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …
Page 239: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

229

5.1.- Introducción

Una de las iniciativas de la Unión Europea para favorecer la reducción en las emisiones que

generan el efecto invernadero, y el consecuente cambio climático, es el establecimiento de un

mercado de derechos de emisión (Directiva 2003/87/CE, en adelante la Directiva). Este

mecanismo consiste básicamente en la asignación de un número limitado de derechos de

emisión a las empresas que en él participan para que, posteriormente, puedan ser

intercambiados entre ellas, de tal forma que cada una no pueda emitir más CO2 del que sus

derechos de emisión le permitan.

Este tipo de mecanismos o esquemas surgen con la vocación de que los objetivos con respecto

al nivel de emisiones fijado como límite se logren de forma coste efectiva, o en otros términos,

minimizando los costes del abatimiento derivados de la necesaria reducción de emisiones

(Montgomery, 1972, Tietemberg, 1980, Baumol y Oates, 1988).

La Directiva proporciona la estructura para el surgimiento de un programa de intercambio de

derechos de emisión, entre determinados sectores industriales y a escala comunitaria, dejando

una importante decisión en manos de los Estados miembros: la asignación inicial, uno de los

temas más controvertidos en este tipo de programas. Esta es una cuestión de importancia

crucial que va a afectar en gran medida al reparto de rentas fruto de dicho mercado.

Cuando existe un mercado de por medio y la asignación de derechos se realiza de forma

gratuita1, dicha asignación no es más que una representación del esfuerzo que se exige a cada

agente. En este sentido, resulta de especial relevancia el reconocimiento de los esfuerzos de

reducción de emisiones2 ya realizados por los diferentes agentes, o acción temprana (EA: Early

Action), a la hora de realizar la asignación inicial, pues, desde la perspectiva de la justicia

distributiva, se debería exigir el mismo esfuerzo a todos los agentes, ya que la existencia de

asimetrías en este sentido se traduce en redistribuciones de rentas. Es por esto que a la hora

1 La Directiva 2003/87 en su artículo 10 establece que se asignarán gratuitamente al menos el 95% de los derechos en el período 2005-2008 y el 90% en el 2008-2012. 2 De igual forma sería necesario penalizar las actuaciones que suponen un empeoramiento del comportamiento ambiental.

Page 240: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

230

de repartir el esfuerzo de reducción y asignar los derechos entre los diversos agentes se

deberían tener en cuenta los esfuerzos ya realizados.

A pesar de la relevancia de este tema, apenas existen trabajos que hayan tratado de resolver el

problema de la omisión de la EA a la hora de repartir esfuerzos de reducción en las emisiones.

En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es desarrollar un marco metodológico

novedoso que contribuya a introducir criterios relacionados con la EA a la hora de repartir el

esfuerzo en la reducción de emisiones de CO2, en el marco de la Directiva.

El capítulo comienza con un análisis de los aspectos distributivos del reparto del esfuerzo

propuesto en la Directiva. Posteriormente se presenta un marco metodológico, basado en el

análisis de descomposición, orientado a la inclusión efectiva de la EA entre los criterios de

reparto de esfuerzos de reducción de emisiones. En la siguiente sección se aplica esta

metodología al caso de la industria europea. Por último se incluye un apartado de

conclusiones y consideraciones finales.

5.2.- Aspectos distributivos del reparto del esfuerzo

Una de las características del mercado de derechos europeo es su carácter restringido. El

artículo 2 de la Directiva establece que ésta se aplicará a las emisiones de CO2 generadas por

un determinado grupo de actividades que viene recogido en el Anexo I de la propia Directiva.

En otras palabras, el conjunto de sectores de la economía estaría segmentado en dos grupos:

los que participan en el mercado de derechos de emisión (sectores Directiva) y los que no lo

hacen (sectores no Directiva).

En un esquema como este, con anterioridad a la asignación de derechos, se hace necesario

determinar en qué medida va a contribuir cada grupo de agentes al logro del objetivo de la

política ambiental (reparto del esfuerzo o carga).

El método de reparto del esfuerzo de reducción de emisiones que se elija tendrá importantes

implicaciones en términos de distribución de rentas:

Page 241: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

231

• En el caso de los sectores Directiva, teniendo en cuenta que el ulterior reparto de los

derechos es gratuito (artículo 10 de la Directiva), el esfuerzo que les sea asignado se

traducirá en una dotación de derechos de la que podrán obtener rentas del comercio.

• Los sectores no Directiva deberán incurrir en una serie de costes de abatimiento cuya

distribución dependerá precisamente del reparto del esfuerzo.

Desde la perspectiva de la justicia distributiva, el reparto de la carga de reducción debiera

tener en cuenta los esfuerzos ya realizados –de forma voluntaria y con anterioridad al

establecimiento del propio mercado– por todos los agentes para reducir las emisiones, de tal

forma que se garantizase que el esfuerzo que se exige a cada uno de ellos fuese el mismo. De

esta manera se lograría una distribución justa de la carga de reducción de las emisiones.

La propia Comisión Europea (CE) habla del reconocimiento de la EA a la hora de repartir los

derechos de emisión (COM(2003) 830 final):

“La inclusión de medidas tempranas en un plan se considera conveniente por razones de

justicia. Ninguna instalación que haya reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero

sin ninguna obligación legal, o más allá de lo impuesto por la ley, tendría que verse en

desventaja frente a otras instalaciones que no hayan realizado ese esfuerzo. La aplicación de

este criterio lleva necesariamente aparejada la reducción de los derechos disponibles para las

instalaciones que no han tomado medidas tempranas.”

Para ello la CE recomienda la utilización del benchmarking. Es decir, a la hora de incluir la EA

en el reparto de derechos entre las instalaciones de un mismo sector se pueden tener en

cuenta las diferencias existentes entre determinados ratios de emisiones de cada instalación

(p.ej. emisiones por unidad de producto) respecto a unos determinados parámetros de

referencia.

Sin embargo, la CE no dice nada de tener en cuenta esa EA a la hora de repartir la carga de

reducción entre sectores. La CE establece que el primer elemento que se debe tener en cuenta

Page 242: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

232

a la hora de decidir el total de derechos a repartir3, lo cual equivale a fijar el reparto de la

carga entre sectores incluidos y no incluidos en la Directiva, es (COM(2003) 830 final):

“…el porcentaje correspondiente a las emisiones de todas las instalaciones sujetas al régimen

dentro del total de emisiones. Para determinar ese porcentaje, convendría que los Estados

utilizaran los datos más recientes. Si un Estado miembro se apartara mucho de ese porcentaje,

debería explicar a qué se deben esas desviaciones,(…).Las cantidades de derechos de emisión

por asignar serán coherentes con el potencial, incluido el potencial tecnológico, de reducción

de las emisiones de las actividades sujetas al presente régimen.”

Es decir, apuesta como criterio principal para repartir la carga entre sectores Directiva y no

Directiva la participación de cada grupo de sectores en el total de emisiones del año más

reciente, teniendo en cuenta el potencial de reducción de los sectores Directiva. Esto implica

que a priori no se incluye la EA como criterio de reparto del esfuerzo; por tanto, atendiendo al

método de reparto de la Directiva, nos encontraríamos con los problemas de justicia

distributiva anteriormente descritos.

Antes de presentar la metodología de cuantificación de la EA se hace necesario definir el

alcance de este concepto. Como ya se ha señalado anteriormente, la Directiva no hace

mención al tema de la EA a la hora de repartir esfuerzos, pero sí lo hace al referirse a la

asignación de derechos. De acuerdo con la Directiva, se entiende por EA:

“… aquellas medidas adoptadas en instalaciones sujetas a la Directiva para reducir las

emisiones reguladas antes de la publicación y notificación a la Comisión del PNA.”

La Comisión no va más allá a la hora de definir la EA, únicamente ha matizado que sólo

pueden considerarse medidas tempranas aquellas que superan los requisitos impuestos por la

legislación comunitaria (COM(2003) 830 final). Es decir, estas medidas se refieren únicamente

a reducciones en las emisiones reguladas mayores que las que impone la legislación

comunitaria o nacional, o a la adopción de medidas sin que ninguna legislación lo imponga.

3 Cada Estado miembro debe demostrar de qué manera esta cantidad de derechos va a permitir alcanzar o superar el objetivo de Kioto, teniendo en cuenta, por un lado, la proporción de emisiones totales que estos derechos representan en relación con las emisiones procedentes de fuentes no cubiertas por la Directiva y, por otro, las políticas energéticas nacionales.

Page 243: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

233

En general, la EA supone la implementación voluntaria por parte de un agente de una serie de

actuaciones que implican una reducción en sus emisiones de CO2, previamente al

establecimiento de un mercado de derechos de emisión. Este esfuerzo se manifiesta

habitualmente en forma de introducción de mejoras tecnológicas en procesos o productos que

redunden en un uso más eficiente de los recursos y/o cambios hacia fuentes energéticas más

limpias. La EA implica, por tanto, una reducción de las emisiones por unidad de output y tiene,

en última instancia, un impacto directo en la evolución de las emisiones del conjunto de la

economía.

En el caso de la UE-15 el 93% de las emisiones de CO2 procede del consumo de energías fósiles

(European Environment Agency, 2007). Además, si tenemos en cuenta las limitaciones a la

hora de reducir las emisiones no energéticas de CO2, podemos concluir que es en el ámbito

energético en el que habrá que fijarse a la hora de identificar la EA.

Por otro lado, y centrándonos en las emisiones energéticas de CO2, uno de los principales

problemas a la hora de evaluar la evolución de estas emisiones radica en discernir si los

incrementos o disminuciones se deben a cambios en el nivel de producción, en la estructura de

la economía, en la tecnología utilizada o en el mix energético.

Esta distinción es importante porque en los dos primeros casos (nivel de producción y

estructura), no puede afirmarse que los sectores hayan realizado un esfuerzo por reducir las

emisiones. En los otros dos casos (tecnología y mix energético), por el contrario, los sectores

han realizado un esfuerzo que ha contribuido a la reducción de emisiones, lo cual podría

sugerir la necesidad de que fueran tratados de manera diferente. En principio, tan sólo los dos

últimos de estos cambios son los que habría que tener en cuenta a la hora de introducir

criterios de reparto que tuvieran incorporada alguna noción de justicia distributiva.

Por todo ello se hace necesario analizar y aislar el efecto de cada uno de los factores que

determinan los cambios en las emisiones del conjunto de sectores. En general, estas

variaciones en las emisiones vienen determinadas por cambios en:

• Los factores de emisión de las fuentes de energía consumidas.

• El mix de fuentes de energía utilizadas.

Page 244: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

234

• La tecnología de producción.

• La estructura de la economía.

• El nivel de producción.

La necesidad de descomponer el incremento de las emisiones en estos componentes radica en

que tan sólo los tres primeros (cambios en los factores de emisión4., mix energético y

tecnología), podrían ser considerados como EA.

Por tanto, si se quiere introducir la EA como criterio de reparto del esfuerzo de reducción,

habrá que descomponer el cambio en las emisiones entre los efectos que lo provocan.

5.3.- Cuantificación de la acción temprana y reparto del esfuerzo

En este apartado se presenta una metodología para la cuantificación de la EA y para el reparto

del esfuerzo teniendo en cuenta dicha EA.

5.3.1.- Cuantificación de la acción temprana

A continuación se detalla cómo utilizar las técnicas del análisis de descomposición para

examinar la importancia de los cambios estructurales, tecnológicos, de mix energético, de

factores de emisión y de escala de la actividad económica como factores conducentes a

explicar las variaciones en las emisiones de CO2 de los sectores productivos de un país.

Definamos primeramente las emisiones de CO2 del conjunto de sectores productivos de un país

en un momento dado del tiempo t ( tG ) a través de la siguiente identidad:

1 1 1 1 1 1

n k n k n kijt it it

t ijt ijt t ijt ijt it it ti j i j i jit it t

E E QG G f Q f s e q QE Q Q= = = = = =

= = =∑∑ ∑∑ ∑∑ (5.1)

4 En última instancia, estos cambios en los factores de emisión tienen su origen en la naturaleza del mix energético o en la tecnología utilizada. Es decir, los cambios en los factores de emisión se pueden deber a un menor contenido en carbono del combustible (que químicamente supondría un cambio en el combustible) o a una variación en el nivel de oxidación debida a una modificación en el proceso de combustión (que podría asimilarse a un cambio tecnológico). Es por esto que, en realidad, la EA se debería únicamente a los cambios en el mix energético y en la tecnología.

Page 245: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

235

Donde:

• El subíndice 1,...,i n= denota los diferentes sectores productivos y el subíndice

1,...,j k= los diferentes tipos de fuentes de energía.

• ijtE es la cantidad de energía j consumida por el sector i .

• itE es la cantidad total de energía consumida por el sector i .

• itQ es el VAB generado por el sector i .

• tQ es el VAB total.

• ijtf es el factor de emisión de CO2 asociado a la fuente de energía j en el sector i .

• ijts es la participación de la fuente de energía j en el total de energía consumida por

el sector i .

• ite es la intensidad energética del sector i .

• itq es la participación del sector i en el VAB agregado del conjunto de sectores.

Diferenciando la ecuación (5.1) con respecto al tiempo obtenemos:

( )1 1

n k

t ijt ijt it it t ijt ijt it it t it ijt ijt it t it ijt ijt it t t ijt ijt it iti j

G f s e q Q s f e q Q e f s q Q q f s e Q Q f s e q= =

= + + + +∑∑ && && & & (5.2)

Siendo tdGGdt

≡& y otro tanto para f , s , e , q y Q .

Multiplicando y dividiendo el lado derecho de la ecuación (5.2) por ijtG tenemos que:

1 1

1 1

ln ln ln ln ln

n kijt ijt it it t

t ijti j ijt ijt it it t

n kijt ijt it it t

ijti j

f s e q QG Gf s e q Q

f s e q Q Gt t t t t

= =

= =

⎛ ⎞= + + + + =⎜ ⎟⎜ ⎟

⎝ ⎠∂ ∂⎛ ⎞∂ ∂ ∂

= + + + +⎜ ⎟∂ ∂ ∂ ∂ ∂⎝ ⎠

∑∑

∑∑

& && & &&

(5.3)

Page 246: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

236

Integrando ambos lados de la ecuación (5.3) obtenemos que:

1 1 1

1 1 1 1

1 1 1

1 1 1 1 1 1

ln ln

ln ln ln

t t tn k n kijt ijt

t ijt ijti j i jt t t

t t tn k n k n kit it t

ijt ijt ijti j i j i jt t t

f sG G G

t t

e q QG G Gt t t

+ + +

= = = =

+ + +

= = = = = =

∂ ∂= + +

∂ ∂

∂ ∂ ∂+ + +

∂ ∂ ∂

∑∑ ∑∑∫ ∫ ∫

∑∑ ∑∑ ∑∑∫ ∫ ∫

&

(5.4)

Se puede interpretar el primer sumando de la ecuación (5.4) como la medida del impacto de

los cambios en los factores de emisión sobre el nivel agregado de emisiones de CO2, el segundo

como la medida del impacto del cambio del mix energético sobre el nivel agregado de

emisiones, el tercero como la medida del impacto del cambio de la intensidad energética

(tecnología) sobre el nivel agregado de emisiones, el cuarto como la medida del impacto del

cambio de la estructura sectorial sobre el nivel agregado de emisiones y el quinto como la

medida del impacto del cambio en el nivel de actividad sobre el nivel agregado de emisiones.

El resultado de descomposición presentado en la ecuación (5.4) se cumple para cambios

continuos (o indefinidamente pequeños) de todas las variables. Sin embargo, y dada la

naturaleza discreta de los datos de series temporales, este resultado tiene escasa validez en

aplicaciones empíricas.

Existe una literatura muy extensa sobre cómo transformar la ecuación (5.4) en su equivalente

discreto. Esta transformación se conoce como análisis de descomposición. Dicho análisis cubre

un amplio abanico de métodos de estática comparativa que se alinean en torno a dos grupos

principales: los “métodos de descomposición estructural” (MDE) y los “métodos de

descomposición basados en índices” (MDBI). Los primeros efectúan el análisis de

descomposición utilizando datos procedentes de tablas input-output, mientras que los

segundos lo hacen con datos sectoriales. Hoekstra (2003) y Ang y Zhang (2000) ofrecen una

revisión pormenorizada de la literatura que aplica MDE y MDBI, respectivamente. Teniendo en

cuenta la disponibilidad de información, en este trabajo se ha optado por la utilización del

MDBI.

Tal y como se describe detalladamente en Ansuategi y Arto (2004), existen infinidad de

métodos de descomposición. La cuestión es, por tanto, elegir el método más “adecuado”; en

otras palabras, se trata de determinar el método de descomposición que cumpla una serie de

propiedades. En la literatura económica el estudio de las propiedades de los índices se

Page 247: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

237

relaciona principalmente con los trabajos sobre los cambios en cantidades y precios, siendo

Fisher (1922) uno de los trabajos pioneros en el análisis y comparación de las propiedades de

un gran número de índices. Una de las conclusiones más importantes de la línea de

investigación iniciada por Fisher es que no es matemáticamente posible que un índice aglutine

todas las propiedades deseables (Balk, 1995). Esta apreciación es extensible a los MDBI y, por lo

tanto, cualquier elección de los parámetros que hagamos incorporará cierto grado de

arbitrariedad. No existe consenso entre los investigadores sobre cuál es el mejor MDBI. Sin

embargo, Ang et al. (2002) y Ang (2004) evalúan la idoneidad de los MDBI más utilizados en la

literatura, en función de una serie de propiedades deseables que se enumeran a continuación.

Ang et al. (2002) destacan tres tests utilizados en la teoría de los números índice que son

susceptibles de ser utilizados en la evaluación de los MDBI: la reversión de factores, la

reversión temporal y la consistencia en la agregación. La reversión de factores implica que la

suma de efectos por factor ha de igualar el efecto total y, por lo tanto, no ha de existir ningún

efecto residual. La reversión temporal establece que los resultados de descomposición de las

variaciones en las variables entre el momento 0 y el momento T han de ser iguales en

magnitud pero de signo opuesto a los resultados de descomposición de las variaciones en las

variables entre el momento T y el momento 0. La consistencia en la agregación permite que los

resultados de descomposición para subgrupos de factores puedan ser agregados

consistentemente.

Ang (2004) evalúa los diferentes métodos de descomposición utilizados en la literatura y

concluye que el método Divisia de media logarítmica I (LMDI I) constituye el MDBI más

adecuado. El método LMDI I es consistente con el índice Vartia I (Vartia, 1976) y descompone

los efectos enumerados anteriormente de la siguiente forma (Ang, 2005):

( ) ( )

( ) ( )

( )

1 11 1

1 1 1 1

1 11 1

1 1 1 1

11

1

ln ln

ln ln

ln

n k n kijt ijt

t ijt ijt ijt ijti j i jijt ijt

n k n kit it

ijt ijt ijt ijti j i jit it

kt

ijt ijtj t

f sG L G G L G G

f s

e qL G G L G Ge q

QL G GQ

+ ++ +

= = = =

+ ++ +

= = = =

++

=

⎛ ⎞ ⎛ ⎞Δ = − + − +⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟

⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎛ ⎞ ⎛ ⎞

+ − + − +⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎝ ⎠ ⎝ ⎠

⎛ ⎞+ − ⎜ ⎟

⎝ ⎠

∑∑ ∑∑

∑∑ ∑∑

1

n

i=∑∑

(5.5)

Page 248: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

238

Donde,

( )1

111

1 1

si ln ln

si

ijt ijtijt ijt

ijt ijtijt ijt

ijt ijt ijt

G GG G

G GL G GG G G

++

++

+ +

−⎧≠⎪ −− = ⎨

⎪ =⎩

La interpretación de cada uno de los sumandos de la ecuación (5.5) es análoga a la de los de la

ecuación (5.4).

Entre los argumentos que utiliza Ang (2004) para justificar la recomendación del método LMDI

I destacan la bondad de éste al superar los tests de reversión de factores, la reversión temporal

y la consistencia en la agregación5. Además, el hecho de que, tal y como se muestra en Choi y

Ang (2003), se pueda establecer una relación simple entre los resultados de descomposición

multiplicativa y los resultados de descomposición aditiva obtenidos a través del método LMDI

I, constituye una característica atractiva adicional de dicho MDBI.

Retomando la ecuación (5) y dado que, como anteriormente se ha mencionado, tan sólo los

cambios en los factores de emisión, mix energético e intensidad, podrían ser considerados

como EA, podemos definir la EA de cada uno de los i sectores en los siguientes términos:

( ) ( )

( )

1 11 1

1 1

11

1

ln ln

ln

+ ++ +

= =

++

=

⎛ ⎞ ⎛ ⎞= − + − +⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟

⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎛ ⎞

+ − ⎜ ⎟⎝ ⎠

∑ ∑

k kijt ijt

i ijt ijt ijt ijtj jijt ijt

kit

ijt ijtj it

f sEA L G G L G G

f s

eL G Ge

(5.6)

En el caso de que haya habido un esfuerzo de reducción la expresión (5.6) tomará signo

negativo. Si, por el contrario, el signo de (5.6) es positivo estaríamos ante un incremento en las

emisiones debido a un empeoramiento del comportamiento ambiental.

5 Ang y Liu (2001) muestran que el método LMDI I efectúa una descomposición perfecta (sin residuos) y es consistente en la agregación.

Page 249: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

239

5.3.2.- Reparto del esfuerzo

Una vez cuantificada la EA de cada uno de los sectores estaríamos en condiciones de repartir

el esfuerzo de reducción entre estos. Para ello, en primer lugar, necesitaríamos establecer cuál

es el nivel de emisiones fijado como objetivo en la política ambiental.

Sea r el porcentaje de reducción de emisiones que se fija como objetivo para un determinado

país con respecto a las de un año base bG , de manera que el volumen de emisiones que

tendría que reducir ese país sería:

ˆbG rG= (5.7)

Un método de reparto igualitario del esfuerzo que no tuviese en cuenta la EA ( nEAiEF ) sería,

por ejemplo, el resultante de distribuir el volumen de reducción proporcionalmente al peso de

cada sector en las emisiones del último año disponible:

1

ˆnEA iti n

iti

GEF GG

=

=

∑ (5.8)

Si por el contrario se tuviera en cuenta la EA, un método de reparto del esfuerzo podría ser el

resultante de distribuir el volumen de reducción proporcionalmente al peso que cada sector

hubiese tenido en caso de no haberse implementado ninguna medida temprana:

( )1

ˆEA it ii n

it ii

G EAEF GG EA

=

−=

−∑ (5.9)

Donde el término it iG EA− representa el nivel de emisiones que hubiese tenido el sector i en

el año t si no hubiese habido EA.

5.4.- Caso de estudio: la industria europea

Una vez presentada la metodología de cálculo de la EA y del reparto del esfuerzo teniendo en

cuenta esta EA, vamos a aplicarla a un caso de estudio basado en la creación de un hipotético

mercado de derechos de emisión para la industria manufacturera de la Unión Europea–15 (UE-

Page 250: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

240

15). A la hora de repartir el esfuerzo entre industrias se proponen dos métodos alternativos de

reparto en función de si se tienen en cuenta o no los esfuerzos ya realizados por cada rama

industrial en el pasado (período 1995-2003) 6.

Por un lado se han utilizado datos de consumo final de energía (6 tipos de energía) de las

ramas no energéticas (9 sectores) de la industria europea de las estadísticas energéticas y, por

otro, el VAB a precios constantes de las cuentas nacionales, ambos procedentes de EUROSTAT7.

Para el caso de Irlanda los datos del VAB por ramas de actividad sólo estaban disponibles a

precios corrientes, estos fueron transformados en valores constantes utilizando los índices de

precios del sector industrial irlandés, también de EUROSTAT. Para el cálculo de las emisiones de

CO2 se han utilizado factores de emisión del Intergovernmental Panel on Climate Change

(IPCC) (Eggleston et al., 2006). No se han considerado cambios en los factores de emisión, por

tanto la variación de las emisiones debida a este factor será cero.

5.4.1.- Cuantificación de la acción temprana en la industria europea

Como ya se ha mostrado anteriormente, a la hora de introducir la EA como criterio de reparto

del esfuerzo en un mercado de derechos, resulta de especial interés analizar cuáles son las

principales fuerzas motrices que guían la evolución de las emisiones de una economía. En este

caso nos vamos a centrar en las emisiones de la industria manufacturera europea8. Para ello

vamos a realizar un análisis de descomposición aplicando la ecuación (5.5) que hemos

propuesto anteriormente. A continuación se presentan los resultados de la descomposición de

la evolución de las emisiones de la industria europea entre 1995 y 2003 (Figura 5.1 y Figura

5.2 y Tabla 5.3 a Tabla 5.8 del Anexo).

Por países (Figura 5.1), se puede apreciar cómo las emisiones reales del conjunto de la

industria europea se han visto reducidas en algo más del 3% entre 1995 y 2003. Sin embargo,

teniendo en cuenta la EA (mix e intensidad energéticos), se observa que la reducción de las

6 La disponibilidad de información ha limitado nuestro análisis al periodo 1995-2003. 7 Parte de los datos de base toman valor cero, lo que plantea problemas debidos a los términos logarítmicos de la ecuación (5.5). Para solucionar este problema se ha optado por reemplazar estos valores por un valor pequeño

( 10010δ −= ) en línea con Ang y Liu (2007). 8 Notar que, de acuerdo con lo establecido por la Directiva 2003/87/CE, cada industria únicamente sería responsable de las emisiones que genera directamente. En otras palabras, no se están contabilizando las emisiones asociadas al consumo de electricidad.

Page 251: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

241

emisiones por este concepto en el período analizado ha sido del 15%. Es decir, si no se

hubiesen tomado medidas, las emisiones se situarían un 12% por encima del nivel de 1995.

Figura 5.1: Descomposición del cambio en las emisiones industriales de CO2 de la UE-15

por país. 1995-2003

-120%

-80%

-40%

0%

40%

80%

120%

AT BE DE DK ES FI FR GR IE IT LU NL PT SE UK UE-15

Estructura Actividad Mix Intensidad Emisiones reales EA

Fuente: elaboración propia.

Nota: AT Austria; BE Bélgica; DE Alemania; DK Dinamarca; ES España; FI Finlandia; FR Francia; GR Grecia; IE Irlanda; IT Italia; LU Luxemburgo; NL Países Bajos; PT Portugal; SW Suecia; UK Reino Unido; UE-15 Unión Europea-15.

Las industrias de Luxemburgo (-51%), Alemania (-18%), Dinamarca (-16%) y Reino Unido (-

12%) son las que han reducido en mayor medida sus emisiones en el período analizado. Por el

contrario, España (32%), Austria (18%) e Irlanda (16%) son los estados cuyas industrias han

experimentado un mayor incremento en sus emisiones.

Las razones que justifican la evolución de las emisiones en cada país son muy diversas. Así, por

ejemplo, en el caso de Luxemburgo la reducción en el nivel de emisiones se ha debido a

cambios en la intensidad energética y, en menor medida, en el mix; mientras que en el Reino

Unido ambos factores han contribuido de manera similar a la reducción de las emisiones. En

Alemania y Dinamarca, a la intensidad y al mix energéticos, habría que añadir la disminución

Page 252: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

242

del peso de los sectores más intensivos en emisiones en el VAB total de la industria (efecto

estructura) como otra de las fuerzas motrices de la variación en las emisiones.

En cuanto a los países que más han aumentado sus emisiones, señalar que tanto en Austria

como en Irlanda dicho incremento se ha debido a un aumento en el nivel de actividad de la

industria. En España, por el contrario, al aumento en el nivel de actividad habría que sumar el

empeoramiento en la intensidad energética y el cambio en la estructura de la industria como

causantes del aumento en las emisiones.

Finalmente, cabe destacar que España e Italia son los únicos países que han aumentado su

intensidad energética en el período analizado y, como consecuencia, han empeorado su

comportamiento ambiental, lo que se refleja en unos valores de la EA positivos.

Figura 5.2: Variación en las emisiones de CO2 y acción temprana de la UE-15 por sector.

1995-2003

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Estructura Actividad Mix Intensidad Emisiones reales EA

Fuente: elaboración propia.

Nota: 1 Hierro, acero y de metales no férreos; 2 Química; 3 Minerales no metálicos; 4 Industrias extractivas (exc. combustibles); 5 Alimentación, bebidas y tabaco; 6 Textil, cuero y confección; 7 Papel y artes gráficas; 8 Ingeniería y otras industrias metálicas; 9 Otras industrias.

Page 253: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

243

Por ramas de actividad (Figura 5.2) se aprecia que las industrias del hierro y el acero (-3%) y

química (-2%) son las que han contribuido en mayor medida a la reducción de las emisiones

de CO2 del conjunto de la industria europea.

En cuanto a los motivos de estas reducciones, en el caso de las industrias del hierro y el acero

el principal motor de cambio ha sido la mejora en la intensidad energética, junto con los

cambios en el mix y en la estructura. Sin embargo, en la industria química y en otras industrias

sin clasificar las variaciones en la intensidad y mix energéticos son las que han conducido a

una mejora en la evolución de las emisiones. Estas mismas asimetrías en la evolución de las

emisiones por industria las podemos encontrar si analizamos los resultados de la

descomposición de las emisiones de cada rama en cada uno de los 15 países (Tabla 5.3 a Tabla

5.8 del Anexo I).

Por otro lado, al igual que ocurría en los casos de España e Italia, las industrias de la

alimentación y textil presentan un empeoramiento en su comportamiento ambiental como

consecuencia de un aumento en su intensidad energética.

De todo lo anterior se puede concluir que, en conjunto, la EA ha permitido limitar el

incremento en las emisiones de CO2, si bien existen importantes diferencias en los motivos de

la variación en el nivel de emisiones de cada una de las industrias de los 15 países analizados.

Así, mientras algunas de las reducciones en las emisiones se han logrado gracias a la

introducción de cambios en el mix energético o mejoras en la intensidad energética (ambos

considerados EA), otras se han producido como consecuencia de variaciones en el nivel de

actividad o en la estructura productiva de la industria.

5.4.2.- Reparto del esfuerzo en la industria europea

Supongamos que, siguiendo el compromiso adoptado en el Consejo de la Unión Europea

(Council of the European Union, 2007), se fija un objetivo de reducción de las emisiones para

el conjunto de la industria europea del 20% respecto al nivel de 2003 para el año 2020. Para

facilitar el logro de este objetivo se pretende crear un mercado de derechos de emisión en el

que sólo participa una parte de las industrias. Con objeto de establecer el número de derechos

a asignar, se decide repartir el esfuerzo de reducción (-20%) entre las diferentes industrias de

cada país. Para ello se proponen dos sistemas de reparto alternativos:

Page 254: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

244

• El primero (sistema nEA), en línea con la Directiva 2003/87/CE, no reconoce la EA y se

basa en un reparto igualitario del esfuerzo respecto a la situación de 2003. Esto supone

que en el año 2020 la participación de cada rama de actividad de cada país en las

emisiones totales de la industria europea sería la misma que en 2003 y, por tanto,

debería reducir en un 20% sus emisiones. El reparto resultante de este sistema sería el

asociado a la aplicación de la ecuación (5.8).

• El segundo sistema de reparto (sistema EA) tiene su base en el reconocimiento de la

acción temprana ya realizada por cada sector y país durante el periodo 1995-2003. El

reparto resultante de este sistema sería el asociado a la aplicación de las ecuaciones

(5.6) y (5.9)

En las siguientes figuras podemos observar el reparto del esfuerzo teniendo en cuenta la EA en

comparación con un reparto igualitario (nEA) (ver también Tabla 5.9 y Tabla 5.10 del Anexo).

Figura 5.3: Esfuerzo de reducción por país según método de reparto del esfuerzo

AT; -

27% BE

; -12

%

DE;

-11

%

DK;

-22

%

ES; -

33%

FI; -

7%

FR; -

21%

GR;

-3%

IE; 1

1%

IT; -

31%

LU; 6

3%

NL;

-22

%

PT; -

19%

SE; -

19%

UK;

-18

%

UE-

15; -

20%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

EA nEA

Fuente: elaboración propia

Nota: AT Austria; BE Bélgica; DE Alemania; DK Dinamarca; ES España; FI Finlandia; FR Francia; GR Grecia; IE Irlanda; IT Italia; LU Luxemburgo; NL Países Bajos; PT Portugal; SW Suecia; UK Reino Unido; UE-15 Unión Europea-15.

Por países (Figura 5.3), vemos cómo España, Italia, Austria, Dinamarca, Países Bajos y Francia se

verían beneficiados por un reparto igualitario del esfuerzo, con unas reducciones de sus

Page 255: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

245

esfuerzos, respecto a los que les corresponderían con un sistema de EA, que llegarían a los 13 y

11 puntos porcentuales en los casos de España e Italia. Por el contrario, el resto de países se

verían perjudicados, soportando esfuerzos superiores a los que les corresponderían si se

efectuase un reparto que tuviese en cuenta la EA. En este sentido, destaca el caso de

Luxemburgo, cuyas importantes mejoras tanto en términos de mix energético (en la práctica

totalidad de sectores) como de intensidad (sobre todo en las industrias del hierro y acero, y

minerales no metálicos) no quedarían recompensadas.

Figura 5.4: Esfuerzo de reducción por industria según método de reparto del esfuerzo

1; -1

4%

2; -

9%

3; -

27%

4; -2

0%

5; -3

1%

6; -

48%

7; -

29% 8;

-23%

9; -

17%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

EA nEA

Fuente: elaboración propia

Nota: 1 Hierro, acero y de metales no férreos; 2 Química; 3 Minerales no metálicos; 4 Industrias extractivas (exc. combustibles); 5 Alimentación, bebidas y tabaco; 6 Textil, cuero y confección; 7 Papel y artes gráficas; 8 Ingeniería y otras industrias metálicas; 9 Otras industrias.

Por industrias (Figura 5.4), a escala europea, un reparto igualitario del esfuerzo beneficiaría en

gran medida a las industrias textil (su esfuerzo se vería reducido en 28 puntos respecto al

reparto EA), alimenticia (-12%), papel (-9%) y no metálica (-7%). Por el contrario, las grandes

perjudicadas de la no inclusión de la EA como criterio de reparto del esfuerzo serían las

industrias química (con un esfuerzo 11 puntos superior), hierro y acero (6%), y otras industrias

no clasificadas (3%).

Page 256: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

246

5.5.- Limitaciones

Se hace necesario señalar algunas limitaciones del análisis realizado. En primer lugar el

elevado nivel de agregación sectorial utilizado (9 industrias) impide descomponer con mayor

precisión los cambios en las emisiones. Esto supone que una parte del cambio en las emisiones

que hemos calificado como EA podría estar enmascarando lo que en la realidad es un cambio

estructural dentro de estas 9 industrias.

Además, en este análisis no se distinguen si las reducciones se deben o no al cumplimento de

requisitos impuestos por la legislación comunitaria. Es decir, según la definición de EA,

podríamos estar contabilizando como EA reducciones (aumentos9) en las emisiones derivadas

de la aplicación de la legislación comunitaria.

Por otro lado, el análisis aquí presentado sólo tiene en cuenta un único gas (CO2) y unos

determinados sectores productivos. En este sentido, sería recomendable aplicarlo a la totalidad

de gases y sectores de la sociedad, incluyendo los hogares.

5.6.- Conclusiones y consideraciones finales

En el presente capítulo se han abordado algunos de los problemas distributivos relacionados

con el reparto del esfuerzo de reducción de emisiones en el mercado europeo de derechos de

emisión (Directiva 2003/87/CE). Desde la perspectiva de la justicia distributiva, se debería exigir

el mismo esfuerzo a todos los agentes, ya que la existencia de asimetrías en este sentido se

traduce en redistribuciones de rentas. Una de las implicaciones de esta circunstancia es la

necesidad de reconocer los esfuerzos ya realizados por los diferentes agentes con anterioridad

al establecimiento de dichos mercados o acción temprana (early action: EA). La Directiva no

incluye la EA entre los criterios de reparto de la carga entre los diferentes sectores la

economía, lo que genera problemas de justicia distributiva.

Para tratar de solventar estos problemas, se ha desarrollado una metodología basada en los

Métodos de Descomposición Basados en Índices (Ang y Zhang, 2000), que permite cuantificar

9 En determinadas circunstancias el cumplimiento de la normativa puede conllevar un mayor uso de energía que implique un incremento en las emisiones. Este sería el caso, por ejemplo, de la aplicación de los estándares de contenido en azufre en el sector refino.

Page 257: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

247

la EA y posibilita la inclusión de este esfuerzo ya realizado entre los criterios de reparto de la

carga de reducción de emisiones.

La aplicación de esta metodología a la industria manufacturera de la UE-15, ha permitido

estimar que la EA (mejoras tecnológicas y cambios en el mix energético) ha contribuido a la

reducción de las emisiones energéticas de CO2 entre 1995 y 2003 en un 15%. De tal forma

que, teniendo en cuenta que en el período analizado las emisiones del conjunto de la industria

europea han aumentado un 3%, si no se hubiesen tomado medidas para reducir las emisiones,

éstas se situarían en 2003 un 12% por encima del nivel de 1995.

También se han analizado los efectos distributivos de la aplicación de dos métodos alternativos

de reparto del esfuerzo en la industria europea: un reparto igualitario (todas las industrias y

países deben reducir sus emisiones en un mismo porcentaje) y un reparto que tenga en cuenta

la EA. En un escenario como éste, España, Italia, Austria, Dinamarca, Países Bajos y Francia se

verían beneficiadas por un reparto igualitario, con unas reducciones de sus esfuerzos, respecto

a los que les corresponderían con un sistema de EA, que llegarían a los 13 y 11 puntos

porcentuales en los casos de España e Italia. Por el contrario, el resto de países se verían

perjudicados, soportando esfuerzos superiores a los que les corresponderían si se efectuase un

reparto que tuviese en cuenta la EA. Al mismo tiempo, un reparto igualitario del esfuerzo

beneficiaría en gran medida a las industrias textil, alimenticia, papel y no metálica, mientras

que las grandes perjudicadas de la no inclusión de la EA como criterio de reparto del esfuerzo

serían las industrias química, y hierro y acero.

En definitiva, la omisión de la EA como criterio del reparto del esfuerzo de reducción de las

emisiones puede llegar a tener importantes consecuencias en términos de distribución de

rentas. Es por esto que, en futuras revisiones del sistema de comercio de derechos de emisión

europeo, sería conveniente integrar la EA como uno de los criterios de reparto del esfuerzo de

reducción de emisiones.

Cabe señalar que, si bien la utilización de la información contenida en las cuentas económicas

y ambientales en conjunción con los MDBI posibilita la cuantificación de la EA, se hace

necesario disponer de datos sectoriales con un nivel de desagregación mayor para poder aislar

y cuantificar con mayor precisión la EA. De esta forma será posible maximizar las posibilidades

Page 258: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

248

que ofrecen estos métodos a la hora de incluir la EA como criterio de reparto de la carga de

reducción de emisiones.

Por otro lado, dadas las limitaciones de este tipo de análisis, sería recomendable completarlo

con otro tipo de estudios más exhaustivos que contribuyan a identificar la EA de forma más

precisa.

Por último, es importante destacar que, en gran medida, el origen del problema de los efectos

distributivos derivados del no reconocimiento de la acción temprana que se ha analizado en

este capítulo se encuentra en el alcance del mercado (sólo CO2 y unos determinados sectores) y

en la gratuidad del reparto de derechos. En este sentido, cabe señalar que la Comisión Europea

está apostando por extender el mercado a otros gases, así como por introducir paulatinamente

la subasta como método de reparto (Council of the European Union, 2007).

5.7.- Referencias

Ang, B. W. (2004). Decomposition analysis for policymaking in energy: which is the preferred

method? Energy Policy 32, 1131-1139.

Ang, B. W. (2005). The LMDI approach to decomposition analysis, a practical guide. Energy

Policy 33, 867-871.

Ang, B. W., Liu, F. L. (2001). A new energy decomposition method, perfect in decomposition

and consistent in aggregation. Energy 26, 537-548.

Ang, B. W., Liu, F. L., Chef, E. P. (2002). Index numbers and the fisher ideal index approach in

energy decomposition analysis. Research Report 38/2002. Department of Industrial and

Systems Engineering. National University of Singapore.

Ang, B. W., Liu, N. (2007). Handling zero values in the logarithmic mean Divisia index

decomposition approach. Energy 26, 537-548.

Ang, B. W., Zhang, F. Q. (2000). A survey of index decomposition analysis in energy and

environmental studies. Energy Policy 35, 238-246.

Page 259: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

249

Ansuategi, A., Arto, I. (2004). La evolución de la intensidad energética de la industria vasca

entre 1982 y 2001. Un análisis de descomposición. Economía Agraria y Recursos Naturales 4,

63-91.

Balk, B. M. (1995). Axiomatic price index theory: a survey. International Statistical Review 63,

69-93.

Baumol, W., Oates, W. (1988). Marketable emission permits for protection of the environment.

In: W. Baumol and W. Oates, (eds.), 1988. En The Theory of Environmental Policy. Cambridge

University Press, Cambridge.

Böhringer, C., Hoffmann, T., Lange, A., Loschel, A., Moslener, U. (2005). Assessing emission

regulation in Europe: an interactive simulation approach. The Energy Journal 26, 1-22.

Choi, K. H. y Ang, B. W. (2003). Decomposition of aggregate energy intensity changes in two

measures, ratio and difference. Energy Economics 25, 615-624.

Council of the European Union (2007). Brussels European Council 8/9 March 2007. Presidency

Conclusions. Brussels, 2 May 2007.

Eggleston H. S., Buendia L., Miwa K., Ngara T., Tanabe K. (eds.) (2006). 2006 IPCC Guidelines for

National Greenhouse Gas Inventories Volume 2. Energy. Intergovernmental Panel on Climate

Change (IPCC), Japan.

European Environment Agency (2007). Annual European Community greenhouse gas inventory

1990-2005 and inventory report 2007. Submission to the UNFCCC Secretariat. Technical

report No 7/2007.

Fisher, I. (1922). The making of index numbers, a study of their varieties, tests and reliability.

Houghton Mifflin, Boston.

Harrison, D. Jr., Radov, D. B. (2002). Evaluation of alternative initial allocation mechanisms in a

European Union greenhouse gas emissions allowance trading scheme. National Economic

Research Associates.

Page 260: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Justicia distributiva y mercado europeo de emisiones: la acción temprana

250

Hoekstra, R. (2003). Structural change and the physical economy, decomposition analysis of

physical and hybrid-unit input-output tables. Research Series 315. Vrije University,

Amsterdam.

Montgomery, W. (1972). Markets in licenses and efficient pollution control programs. Journal

of Economic Theory 5, 395-418.

Tietenberg, T. (1980). Transferable discharge permits and the control of stationary source air

pollution: a survey and síntesis. Land Economics 56, 391-416.

Vartia, Y. (1976). Relative changes and index numbers. Research Institute of the Finnish

Economy Series A. Helsinki.

Page 261: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

251

5.8.- Anexo: Tablas

Tabla 5.1: Emisiones 1995 (ktCO2)

AT BE DE DK ES FI FR GR IE IT LU NL PT SE UK UE-15Total 12.689 26.817 123.687 5.911 40.710 11.666 72.393 9.793 3.799 71.969 2.842 24.516 8.271 12.055 75.884 503.003

1 4.967 12.994 42.958 129 10.052 4.001 24.117 1.558 834 20.025 1.835 7.262 755 4.833 23.830 160.1492 678 4.819 23.182 356 7.653 909 9.399 378 513 14.197 70 8.539 893 1.057 11.894 84.5383 1.573 3.319 21.068 1.842 10.184 2.050 7.724 4.434 660 15.787 391 1.752 3.283 1.405 6.520 81.9924 258 0 1.338 298 445 178 539 355 130 148 6 112 79 443 904 5.2345 800 1.073 9.262 1.770 4.364 686 7.281 905 938 4.883 15 3.150 711 923 7.710 44.4716 282 234 2.313 106 1.807 98 1.516 321 133 4.002 0 355 572 134 2.185 14.0577 1.114 479 6.762 189 2.659 2.994 4.555 204 33 4.182 0 834 692 1.865 4.298 30.8598 1.210 654 12.008 513 2.025 411 4.183 51 220 5.739 0 1.353 101 747 6.279 35.4949 1.807 3.246 4.798 709 1.521 339 13.078 1.587 337 3.007 524 1.159 1.186 649 12.264 46.209

Tabla 5.2: Emisiones 2003 (ktCO2)

AT BE DE DK ES FI FR GR IE IT LU NL PT SE UK UE-15Total 15.004 24.890 101.118 4.980 53.738 11.587 71.219 9.216 4.425 76.292 1.384 25.936 8.302 12.179 66.660 486.929

1 5.689 11.435 41.285 120 11.019 4.562 18.231 2.008 555 19.221 538 6.886 188 5.898 15.830 143.4642 1.039 4.781 13.642 339 7.924 877 16.190 469 659 9.276 10 9.655 840 1.023 9.487 76.2103 1.564 2.954 15.131 1.602 16.518 783 9.535 3.190 1.240 19.697 206 1.468 3.746 1.143 6.191 84.9674 405 0 813 189 659 37 376 242 168 224 9 399 153 515 536 4.7265 1.038 1.846 8.259 1.218 5.145 327 9.162 1.048 1.019 6.905 9 3.476 824 821 5.994 47.0916 242 418 1.306 73 1.572 128 3.558 301 131 4.619 0 275 727 108 1.962 15.4207 1.054 588 6.801 185 3.914 3.168 4.463 367 27 4.540 0 1.061 625 1.795 3.363 31.9528 981 755 8.891 489 3.890 121 4.829 106 244 7.695 0 1.196 243 608 5.610 35.6589 2.992 2.113 4.990 766 3.097 1.583 4.875 1.486 381 4.116 610 1.522 956 269 17.687 47.442

Page 262: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

252

Tabla 5.3: Incremento en las emisiones debido a la acción temprana 1995-2003 (ktCO2)

AT BE DE DK ES FI FR GR IE IT LU NL PT SE UK UE-15Total -815 -6.550 -28.242 -656 1.557 -3.901 -10.005 -3.693 -2.672 426 -1.864 -3.241 -1.409 -2.073 -12.167 -75.304

1 -424 -4.120 -5.596 -1 -2.118 -878 -7.311 -152 -1.016 -3.481 -1.508 -1.009 -714 564 -7.787 -35.5512 -59 -1.199 -12.442 -197 -1.365 -205 4.497 -2 -566 -5.105 -77 -2.119 -81 -604 -4.460 -23.9833 -140 -153 -3.932 -80 2.154 -1.595 1.294 -3.113 285 1.747 -154 -283 -275 -329 -543 -5.1184 105 0 -130 -58 114 -167 -77 -200 -150 37 4 198 81 76 -597 -7655 47 725 -794 -333 381 -498 1.672 -15 -821 2.149 -4 136 62 -144 -2.052 5126 -44 181 -581 8 -323 47 2.271 -39 8 1.485 0 -87 257 -8 614 3.7887 -389 77 592 5 348 -545 -466 111 -44 325 0 182 -61 -189 -878 -9318 -666 0 -4.289 83 1.090 -337 -75 25 -126 2.262 0 -523 39 -370 -872 -3.7599 755 -2.061 -1.070 -84 1.276 277 -11.811 -307 -242 1.008 -124 265 -718 -1.068 4.407 -9.498

Tabla 5.4: Incremento en las emisiones debido al cambio en el mix energético 1995-2003 (ktCO2)

AT BE DE DK ES FI FR GR IE IT LU NL PT SE UK UE-15Total -800 -2.764 -11.162 -521 -4.601 -823 -3.230 -516 -152 -2.230 -629 -1.698 -2.451 -158 -6.325 -38.061

1 -412 -1.036 -826 23 -1.970 -164 -2.253 -60 0 24 -581 -381 -335 422 116 -7.4342 -43 -557 -4.066 -65 -647 369 2.348 83 13 -2.017 -27 -700 -169 -268 -4.053 -9.7993 -180 -263 -1.851 -161 -1.232 -330 286 -471 97 220 71 -127 -547 -65 -112 -4.6664 5 0 -64 -38 69 -93 -80 26 -1 70 1 -19 29 35 0 -605 52 131 -722 -213 -922 -95 118 -447 -200 292 -7 -259 -94 -51 -1.357 -3.7736 -10 81 -371 -18 -274 20 559 -33 -3 204 0 -18 28 -16 -240 -927 -212 23 -675 -39 -635 -1.105 -311 33 -9 -298 0 -109 -1.018 -43 -985 -5.3828 -347 10 -1.792 -9 64 -256 403 1 -48 4 0 -8 56 159 -743 -2.5069 347 -1.152 -793 -2 947 829 -4.299 350 0 -728 -86 -77 -401 -331 1.048 -4.350

Page 263: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

253

Tabla 5.5: Incremento en las emisiones debido al cambio en la intensidad energética 1995-2003 (ktCO2)

AT BE DE DK ES FI FR GR IE IT LU NL PT SE UK UE-15Total -15 -3.786 -17.080 -135 6.157 -3.078 -6.775 -3.177 -2.520 2.657 -1.235 -1.543 1.043 -1.914 -5.842 -37.243

1 -12 -3.084 -4.770 -24 -148 -714 -5.058 -92 -1.015 -3.505 -927 -628 -378 142 -7.903 -28.1172 -16 -642 -8.376 -132 -718 -574 2.149 -85 -579 -3.087 -50 -1.419 88 -336 -407 -14.1843 39 110 -2.081 82 3.386 -1.266 1.008 -2.643 188 1.527 -225 -156 272 -264 -431 -4524 100 0 -65 -20 45 -74 3 -226 -149 -33 3 216 52 41 -597 -7055 -5 594 -71 -120 1.303 -403 1.554 432 -621 1.857 3 395 156 -93 -695 4.2856 -34 101 -210 26 -49 27 1.713 -7 11 1.281 0 -70 229 7 855 3.8807 -177 54 1.268 44 983 560 -155 77 -35 623 0 291 957 -145 107 4.4518 -319 -10 -2.497 93 1.026 -81 -478 23 -78 2.258 0 -515 -17 -529 -130 -1.2549 408 -909 -277 -82 329 -553 -7.511 -657 -242 1.736 -39 342 -316 -737 3.359 -5.148

Tabla 5.6: Incremento en las emisiones debido al cambio en la estructura económica 1995-2003 (ktCO2)

AT BE DE DK ES FI FR GR IE IT LU NL PT SE UK UE-15Total -288 277 -5.463 -361 1.425 -2.311 -4.313 1.289 -480 3.538 6 838 -290 -4.011 392 -9.753

1 -127 313 -488 -10 769 -944 -2.820 266 -71 2.566 49 -504 -4 -2.193 -1.116 -4.3132 180 546 1.420 175 60 -261 409 -4 93 58 9 1.967 -112 73 1.667 6.2803 -283 -671 -3.851 -201 1.199 -223 -1.102 1.139 -388 2.090 -111 -292 26 -594 73 -3.1894 -33 0 -473 -54 -32 -28 -154 26 69 38 -2 62 -21 -235 205 -6315 -7 -128 -1.091 -237 -535 -101 -1.419 -25 -2 -132 -5 -322 -103 -416 87 -4.4376 -63 -33 -585 -42 -348 -68 -620 -42 -140 -873 0 -49 -250 -80 -889 -4.0837 -3 -34 -1.281 -9 229 -1.089 -535 -10 9 15 0 -97 -179 -817 -161 -3.9638 169 16 293 -113 138 -78 -193 11 -66 -323 0 151 77 -141 16 -449 -121 268 593 129 -55 481 2.121 -71 17 99 66 -77 275 392 510 4.627

Page 264: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

254

Tabla 5.7: Incremento en las emisiones debido al cambio en el nivel de actividad 1995-2003 (ktCO2)

AT BE DE DK ES FI FR GR IE IT LU NL PT SE UK UE-15Total 3.418 4.346 11.136 86 10.047 6.133 13.145 1.826 3.779 358 400 3.822 1.730 6.207 2.551 68.983

1 1.274 2.248 4.411 1 2.316 2.382 4.245 335 808 112 162 1.137 150 2.694 904 23.1792 240 615 1.482 5 1.575 434 1.885 97 618 125 8 1.268 140 497 386 9.3753 413 460 1.847 40 2.981 552 1.619 731 683 72 80 290 711 661 141 11.2814 74 0 78 3 133 54 69 60 119 0 1 28 15 231 24 8885 198 176 881 18 935 241 1.628 183 905 4 3 512 154 459 248 6.5456 67 37 159 1 437 51 391 61 131 5 0 57 148 62 52 1.6587 332 66 729 0 678 1.808 908 62 30 18 0 141 172 937 105 5.9878 268 85 879 6 637 125 914 19 216 18 0 215 25 371 187 3.9669 550 660 669 12 355 486 1.486 278 270 3 145 175 214 295 506 6.104

Tabla 5.8: Incremento total en las emisiones 1995-2003 (ktCO2)

AT BE DE DK ES FI FR GR IE IT LU NL PT SE UK UE-15Total 2.314 -1.927 -22.569 -931 13.028 -79 -1.173 -578 626 4.323 -1.458 1.420 31 124 -9.224 -16.074

1 722 -1.558 -1.673 -9 966 560 -5.886 449 -279 -803 -1.297 -376 -567 1.065 -7.999 -16.6852 361 -38 -9.540 -17 270 -32 6.792 90 145 -4.922 -60 1.116 -53 -34 -2.407 -8.3283 -10 -365 -5.936 -240 6.334 -1.266 1.811 -1.244 579 3.909 -185 -284 463 -262 -329 2.9754 147 0 -525 -109 215 -141 -163 -113 38 75 3 287 75 72 -368 -5085 238 773 -1.003 -552 780 -358 1.881 143 81 2.022 -6 326 113 -102 -1.717 2.6206 -40 185 -1.007 -33 -234 30 2.042 -20 -2 617 0 -80 155 -26 -223 1.3637 -60 110 40 -4 1.256 174 -93 163 -6 358 0 226 -67 -69 -935 1.0938 -229 101 -3.117 -24 1.865 -290 646 55 24 1.956 0 -158 141 -139 -669 1639 1.185 -1.133 193 57 1.576 1.244 -8.203 -101 45 1.110 87 363 -229 -381 5.423 1.233

Page 265: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

255

Tabla 5.9: Esfuerzo por país, sector y método de reparto (ktCO2)

-20% EA -20% EA -20% EA -20% EA -20% EA -20% EA -20% EA -20% EATotal -3.001 -4.044 -4.978 -3.107 -20.224 -11.491 -996 -1.075 -10.748 -17.584 -2.317 -856 -14.244 -14.943 -1.843 -272

1 -1.138 -1.454 -2.287 -658 -8.257 -8.803 -24 -36 -2.204 -1.917 -912 -793 -3.646 -534 -402 -5112 -208 -278 -956 -638 -2.728 4.431 -68 32 -1.585 -1.488 -175 -127 -3.238 -8.089 -94 -1433 -313 -383 -591 -801 -3.026 -1.923 -320 -437 -3.304 -6.566 -157 865 -1.907 -3.825 -638 1.1774 -81 -197 0 0 -163 -160 -38 -18 -132 -281 -7 104 -75 -62 -48 645 -208 -351 -369 -1.069 -1.652 -1.987 -244 -143 -1.029 -1.844 -65 245 -1.832 -3.973 -210 -3126 -48 -44 -84 -254 -261 2 -15 -28 -314 -259 -26 -72 -712 -2.667 -60 -657 -211 -54 -118 -234 -1.360 -2.499 -37 -60 -783 -1.444 -634 -596 -893 -1.048 -73 -1898 -196 160 -151 -232 -1.778 241 -98 -208 -778 -1.950 -24 196 -966 -1.431 -21 -509 -598 -1.442 -423 779 -998 -792 -153 -177 -619 -1.835 -317 -678 -975 6.686 -297 -243

-20% EA -20% EA -20% EA -20% EA -20% EA -20% EA -20% EA -20% EATotal -885 492 -15.258 -23.728 -277 866 -5.187 -5.721 -1.660 -1.574 -2.436 -2.305 -13.332 -12.044 -97.386 -97.386

1 -111 533 -3.844 -3.492 -108 880 -1.377 -1.416 -38 437 -1.180 -2.202 -3.166 533 -28.693 -19.4342 -132 190 -1.855 688 -2 50 -1.931 -1.498 -168 -202 -205 104 -1.897 176 -15.242 -6.7913 -248 -578 -3.939 -7.260 -41 43 -294 -255 -749 -960 -229 -123 -1.238 -1.525 -16.993 -22.5524 -34 52 -45 -94 -2 -5 -80 -259 -31 -103 -103 -211 -107 249 -945 -9225 -204 256 -1.381 -3.610 -2 0 -695 -1.162 -165 -296 -164 -152 -1.199 -420 -9.418 -14.8196 -26 -46 -924 -2.448 0 0 -55 -24 -145 -401 -22 -27 -392 -1.028 -3.084 -7.3617 -5 22 -908 -1.619 0 0 -212 -452 -125 -150 -359 -421 -673 -425 -6.390 -9.1698 -49 12 -1.539 -3.930 0 0 -239 -5 -49 -102 -122 70 -1.122 -1.119 -7.132 -8.3489 -76 51 -823 -1.962 -122 -101 -304 -651 -191 204 -54 657 -3.537 -8.486 -9.488 -7.991

LU NLIE IT PT SE UK UE-15

AT BE DE DK ES FI FR GR

Page 266: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

256

Tabla 5.10: Esfuerzo de reducción por país y sector teniendo en cuenta EA

AT BE DE DK ES FI FR GR IE IT LU NL PT SE UK UE-15Total -27% -12% -11% -22% -33% -7% -21% -3% 11% -31% 63% -22% -19% -19% -18% -20%

1 -26% -6% -21% -30% -17% -17% -3% -25% 96% -18% 164% -21% 232% -37% 3% -14%2 -27% -13% 32% 10% -19% -15% -50% -30% 29% 7% 504% -16% -24% 10% 2% -9%3 -25% -27% -13% -27% -40% 110% -40% 37% -47% -37% 21% -17% -26% -11% -25% -27%4 -49% 0% -20% -10% -43% 281% -16% 27% 31% -42% -58% -65% -67% -41% 47% -20%5 -34% -58% -24% -12% -36% 75% -43% -30% 25% -52% -2% -33% -36% -19% -7% -31%6 -18% -61% 0% -38% -16% -56% -75% -22% -35% -53% -56% -9% -55% -25% -52% -48%7 -5% -40% -37% -33% -37% -19% -23% -52% 81% -36% -4% -43% -24% -23% -13% -29%8 16% -31% 3% -43% -50% 162% -30% -47% 5% -51% -49% 0% -42% 11% -20% -23%9 -48% 37% -16% -23% -59% -43% 137% -16% 13% -48% -17% -43% 21% 245% -48% -17%

Nota: AT Austria; BE Bélgica; DE Alemania; DK Dinamarca; ES España; FI Finlandia; FR Francia; GR Grecia; IE Irlanda; IT Italia; LU Luxemburgo; NL Países Bajos; PT Portugal; SW Suecia; UK Reino Unido; UE-15 Unión Europea-15. Nota: 1 Hierro, acero y de metales no férreos; 2 Química; 3 Minerales no metálicos; 4 Industrias extractivas (exc. combustibles); 5 Alimentación, bebidas y tabaco; 6 Textil, cuero y confección; 7 Papel y artes gráficas; 8 Ingeniería y otras industrias metálicas; 9 Otras industrias.

Page 267: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

257

6.- CONCLUSIONES FINALES

Page 268: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …
Page 269: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

259

A lo largo de esta tesis se ha ilustrado cómo el conocimiento del metabolismo social resulta

fundamental para avanzar hacia la desvinculación entre bienestar y degradación ambiental. En

general, se ha puesto de manifiesto la necesidad de comprender cómo funcionan los sistemas

socioeconómicos, qué leyes los rigen y cuáles son sus interacciones con la biosfera para que,

partiendo de este conocimiento, podamos determinar cómo reestructurarlos de forma que

sean compatibles con los límites establecidos por la naturaleza.

En el primer capítulo se ha mostrado cómo gracias a la Contabilidad y el Análisis de Flujos de

Materiales (CFM y AFM) es posible explicar las relaciones existentes entre la estructura

socioeconómica de una región (País Vasco) y su escala física.

Uno de los principales indicadores proporcionados por la CFM es el de Requerimientos Totales

de Materiales (RTM). Este indicador mide el volumen total de recursos primarios extraídos de la

naturaleza para sustentar la actividad socioeconómica de una región. En el año 2004 RTM del

País Vasco ascienden a 108 t/cap; cifra similar a la de Alemania, Estados Unidos y Países Bajos,

pero muy superior a la de España, Japón o la Unión Europea. Este elevado nivel de demanda de

materiales sitúa al País Vasco 31 puntos por encima del objetivo establecido en la Estrategia

Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 (EAVDS).

La información aportada por la CFM permite concluir que en el País Vasco no se está

produciendo el necesario proceso de desvinculación entre actividad económica y uso de

naturaleza, sino más bien todo lo contrario: en el conjunto del período analizado (1990-2004)

ninguno de los indicadores de flujos de materiales considerados (consumo de recursos,

generación de residuos y emisiones y acumulación de stocks) disminuye en relación al PIB per

cápita.

Del análisis realizado también se desprende que, con carácter general, la escala física del País

Vasco está profundamente marcada por la relevancia de la industria (en especial la pesada), la

reestructuración del sector siderúrgico (cierre de la siderurgia integral y el auge de la no

Page 270: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

260

integral) y la evolución de determinadas industrias metálicas no férreas (transformados de

cobre y estaño)1 y de los sectores energético, construcción y transporte.

Por otro lado, el reducido tamaño de la región en relación con su población y PIB, la tipología

de recursos disponibles en relación con los demandados, el fuerte componente industrial de la

economía vasca, el elevado grado de especialización del sector industrial y la propia

articulación interna de la economía determinan una elevada dependencia de materiales

procedentes del exterior.

La metabolización de los materiales demandados por la sociedad vasca requiere de

importantes cantidades de energía que, en el caso del País Vasco, proceden principalmente de

fuentes fósiles cuya combustión provoca la emisión de un importante volumen de

contaminantes atmosféricos (principalmente CO2). De la misma forma, la composición y nivel

de actividad del tejido industrial vasco conlleva la generación de un conjunto de residuos,

emisiones y vertidos que por sus características físico-químicas resultan potencialmente

peligrosas para la salud humana y los ecosistemas.

Una de las conclusiones que se extrae del AFM del País Vasco es la necesidad de profundizar

más en la estrategia del conocimiento del metabolismo de la sociedad vasca a través del

análisis tanto de determinado tipo de sustancias, como de los flujos de materiales intra e

inter-sectorial. Para ello resultaría de especial importancia la elaboración de Tablas Físicas

Input-Output que contribuyan a avanzar en el conocimiento del “throughput”, es decir, de los

materiales que fluyen a través de la economía pasando de inputs a outputs. La utilización de

este tipo de información en conjunción con técnicas del análisis input-output, resultaría de

gran utilidad a la hora de avanzar en la estrategia de conocimiento del metabolismo.

En cuanto a las implicaciones políticas de este primer capítulo, señalar que los indicadores

desarrollados a partir de la CFM del País Vasco están siendo utilizados por el Gobierno Vasco

para el seguimiento de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020. Por

otro lado, algunos de los resultados derivados del AFM pueden orientar a las autoridades

públicas a la hora de avanzar en otro tipo de estrategias destinadas a reducir los flujos de

1 Las industrias metálicas demandan grandes cantidades de materiales de origen metálico, que llevan asociados elevados Flujos Ocultos o “mochilas ecológicas”, lo cual se refleja en los RTM.

Page 271: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

261

materiales asociados a la actividad socioeconómica (desmaterialización). Por ejemplo, la

elevada intensidad en residuos de la industria vasca plantea la necesidad/oportunidad de

estudiar las posibilidades de implementación de estrategias ecosistémicas orientadas a cerrar

los flujos de materiales a través de la creación de ecosistemas industriales. Así mismo, se han

detectado determinadas sustancias con un elevado potencial contaminante cuyos flujos

deberían ser estudiados con mayor detalle, en especial emisiones a la atmósfera y al agua

procedentes del sector industrial.

De igual forma, gracias al AFM se han identificado actividades especialmente intensivas en

materiales cuyos consumos de recursos podrían ser reducidos a través de estrategias de

producto. Por ejemplo, profundizando en el análisis de la evolución de los Requerimientos

Totales de Materiales (RTM) del País Vasco se ha conseguido determinar una

actividad/producto intensiva en materiales como es la producción de cápsulas de taponado de

estaño, que, en el caso del País Vasco, representa en torno al 6% de los RTM (capítulo 2).

La producción de cápsulas de taponado de estaño absorbe entre el 1 y el 2% de la extracción

mundial de estaño. Aproximadamente el 70% de la producción mundial de estas cápsulas se

localiza en la provincia vasca de Álava, siendo este territorio el destino del 41% del total de las

importaciones españolas de estaño.

El estaño es un metal que tiene un elevado ratio de de flujos ocultos o “mochilas ecológicas”

(6.791 t por cada t útil), lo cual es un elemento indicativo de la existencia de posibles impactos

ambientales. Partiendo de este punto, se han investigado los principales impactos

socioambientales asociados a los flujos de estaño.

La mayor parte de los impactos sociales y ambientales de este producto está relacionada con

los procesos de extracción y concentración del estaño. Debido a que el estaño es un metal que

se encuentra en la naturaleza en concentraciones muy pequeñas, durante la extracción del

mineral y su posterior fundición se genera una gran cantidad de residuos, vertidos y emisiones,

que contaminan suelo, agua y atmósfera, generando impactos negativos en la salud de las

personas y en los ecosistemas naturales. Además, a menudo el estaño se encuentra junto con

sustancias altamente contaminantes como puede ser el arsénico. Por otro lado, los procesos de

desmonte previos a la extracción del mineral provocan la aceleración de procesos erosivos y la

pérdida de hábitats naturales. Todas estas situaciones son fuente de conflictos

Page 272: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

262

socioambientales, a los que habría que añadir los derivados de las luchas por el control de los

recursos. Además, las condiciones laborales en la minería del estaño son, en ocasiones, muy

duras e implican riesgos para la vida de los trabajadores y trabajo infantil. Todos estos

impactos se concentran en un reducido grupo de países en los que se extrae el 95% del

estaño: Indonesia, China, Perú, Bolivia, Malasia y Tailandia.

Tomando como punto de partida estos hechos, se han identificado algunas opciones para la

reducción de estos impactos. Estas alternativas van desde la sustitución del estaño como

material para la elaboración de las cápsulas de embotellado hasta la eliminación del

encapsulado, pasando por el ecodiseño o la firma de acuerdos voluntarios. En cualquier caso,

la adopción en un futuro de una u otra alternativa debiera descansar en un análisis integral

que abarcase las diferentes dimensiones del problema (sociales, ambientales, económicas e

institucionales).

La CFM proporciona una gran cantidad de datos de carácter ambiental que, en conjunción con

diferentes fuentes de información socioeconómica, ofrece importante oportunidades para la

modelización. Esto ha quedado de manifiesto en el capítulo 3, en el cual se ha presentado un

modelo de simulación económico-ambiental que permite la cuantificación de los efectos de

diversas políticas de lucha contra el cambio climático en las emisiones de los diferentes

sectores de una economía regional.

Se trata de un modelo input-output que conjuga información socioeconómica con datos

procedentes de la contabilidad de la CFM. Este modelo incluye modificaciones significativas

respecto a los modelos input-output utilizados habitualmente en la literatura. Por un lado, el

presente modelo permite analizar los efectos inducidos de las políticas de lucha contra el

cambio climático. En segundo lugar, además de las variables modelizadas habitualmente (mix e

intensidad energéticos), se han modelizado detalladamente otras variables de los sectores más

relevantes desde la perspectiva de las emisiones de CO2, de forma que se posibilita la

simulación del efecto de un amplio abanico de medidas. Finalmente, para el caso de la

producción de electricidad, el modelo permite plantear escenarios no sólo de demanda sino

también de oferta.

Partiendo de la información contenida en las tablas input-output del País Vasco y de los datos

recogidos en la CFM desarrollada en el capítulo 1, se ha aplicado este modelo al caso del País

Page 273: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

263

Vasco. Esto ha permitido utilizar el modelo como herramienta para la elaboración del Plan

Vasco de Lucha contra el Cambio Climático (PVLCC) del Gobierno Vasco.

En este contexto, el modelo ha permitido estimar que, en ausencia de medidas para la

reducción de las emisiones de CO2, un escenario de crecimiento del PIB del 2,4% anual entre

los años 2006 y 2012 conllevaría un nivel promedio de emisiones en el período 2008-2012 que

se situaría 22 puntos por encima del objetivo fijado2. De igual forma, si bajo el mismo

escenario macroeconómico se lograse un nivel de cumplimiento razonable de las medidas ya

incluidas en los diferentes planes y programas aprobados, las emisiones promedio de gases de

efecto invernadero (GEI) en el período 2008-2012 se situarían todavía 11 puntos por encima

del objetivo. Por el contrario, en un escenario en el que se aplicasen las medidas recogidas en

el PVLCC –lo que implicaría el cumplimiento de las medidas ya diseñadas en su totalidad, junto

con algunas medidas adicionales-, sería posible contener las emisiones a un nivel acorde con el

objetivo.

Así mismo, gracias al nivel de desagregación del modelo, se ha podido cuantificar la reducción

de las emisiones asociada a cada una de las medidas y el esfuerzo de reducción de los

diferentes sectores de la economía. De esta forma, se ha calculado que la mayor parte de las

4,51 millones de toneladas equivalentes de CO2 (MtCO2eq) que se conseguirían reducir gracias

a las medidas del PVLCC se lograría gracias a actuaciones orientadas al ahorro y la eficiencia

energéticos (2,08 MtCO2eq). Estas acciones incluirían el cierre de centrales termoeléctricas

convencionales y su sustitución por centrales de ciclo combinado, y mejoras en la eficiencia

energética en la industria y en el transporte. El fomento de las energías renovables

(producción de electricidad de fuentes renovables y promoción del uso de biocombustibles)

reduciría las emisiones en 1,6 MtCO2eq. Las medidas orientadas a la reducción de las emisiones

de GEI no energéticas lograrían una reducción de las emisiones de 0,6 MtCO2eq. Por último, el

incremento en la capacidad de absorción de los sumideros de carbono supondría una

reducción equivalente de 0,22 MtCO2eq.

2 El PVLCC establece como objetivo que las emisiones del País Vasco no superen en más de un 14% el nivel de emisiones del año base. Las emisiones del año base están calculadas a partir de las emisiones de CO2, CH4 y N2O de 1990 y las emisiones de HFC’s, PFC’s y SF6 de 1995.

Page 274: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

264

Respecto al esfuerzo de reducción, se ha calculado que el conjunto de sectores de la economía

reduciría las emisiones en 1,4 MtCO2eq en relación al año 2006. El modelo muestra que las

emisiones del sector energético disminuirían un 9% (0,8 MtCO2eq), mientras que las emisiones

asociadas a las importaciones de electricidad lo harían en un 54% (1,4 MtCO2eq). El transporte

también reduciría sus emisiones, aunque en menor cuantía (0,2 MtCO2eq). De la misma forma,

la mejora en la gestión de los residuos urbanos conduciría a una reducción en las emisiones de

los vertederos del 27%, mientras que el sector agroforestal vería incrementadas ligeramente

sus emisiones. La industria es el sector que presentaría un peor comportamiento en términos

absolutos, con un incremento de sus emisiones de 1 MtCO2eq (19%). Los sectores residencial y

servicios aumentarían sus emisiones en un 37 y un 22% respectivamente.

De cara al futuro, sería interesante desarrollar el alcance del modelo. En esta línea convendría

explorar las posibilidades de modelización de la demanda de movilidad y de energía del sector

residencial, así como la oferta de modos de transporte alternativos a la carretera. También

sería de gran utilidad la extensión del modelo a otro tipo de problemas ambientales, como

pueden ser la contaminación atmosférica, la acidificación o la ocupación de suelo.

Otro de los aspectos a mejorar sería la inclusión en el modelo de un análisis coste-efectividad

de las distintas medidas simuladas, que facilite la priorización de unas medidas frente a otras.

En el capítulo 4 se ha aplicado la información contenida en la contabilidad ambiental al

estudio de las emisiones de GEI asociadas al consumo en España y sus Comunidades

Autónomas (CC.AA.). Este análisis ha permitido ofrecer una visión alternativa, a la vez que

complementaria, a la asignación de las responsabilidades en las emisiones de GEI,

habitualmente centrada en los productores. También se ha abordado el problema de la “fuga

de emisiones” o “fuga de carbono” a través del cálculo de las emisiones contenidas en el

comercio exterior entre España y el resto del mundo. De esta forma se ha podido cuantificar el

volumen de emisiones asociado a las importaciones que España realiza de países no

pertenecientes al Anexo I del Protocolo de Kyoto.

Para la elaboración de este análisis, y como viene siendo habitual en la literatura, se han

utilizado técnicas del análisis input-output, pero con ciertas modificaciones que permiten

afinar más los resultados. Estas aportaciones metodológicas están relacionadas con el supuesto

de homogeneidad en los precios que pagan los diferentes sectores por la electricidad, las

Page 275: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

265

asimetrías entre valor monetario y el contenido en emisiones de productos importados y

exportados, el tratamiento del sector de extracción de petróleo y gas natural, y el diferencial

de precios entre regiones.

Entre los principales resultados del estudio cabe destacar que, si bien desde la perspectiva de la

producción (inventario oficial) en el año 2005 las emisiones españolas se sitúan 32 puntos

porcentuales por encima del objetivo establecido por la Unión Europea3, desde la perspectiva

del consumo este desfase entre emisiones y objetivo asciende al 55%. Además, desde el año

1995 se aprecia una tendencia al alza en la brecha existente entre emisiones de producción y

emisiones contenidas en el consumo (7% en 1995, 8% en 2000 y 17% en 2005).

En cuanto a la “fuga de emisiones”, en el año 2005 el 39% de las emisiones importadas

proceden de países no pertenecientes al Anexo I del Protocolo de Kyoto (34% en 2000). Esto

supone que España ha evitado en 2005 la emisión de casi 97 MtCO2eq (cifra que equivale al

22% de las emisiones del inventario oficial) vía importación de bienes de países no sujetos a

objetivos de reducción de emisiones.

Gracias a este análisis también se han podido identificar cuáles son los hábitos de consumo

que mayores niveles de emisión generan. Los resultados del cálculo de las emisiones desde la

perspectiva del consumo señalan que el grupo de gasto que más incide en las emisiones de GEI

es el de la movilidad (21%), seguido por la vivienda y agua (18%), el consumo de alimentos y

bebidas no alcohólicas (15%), y el de electricidad, gas y otros combustibles (12%).

Otra de las conclusiones que se derivan de este estudio es el elevado peso de las emisiones

asociadas tanto a importaciones como a exportaciones en relación con las emisiones

domésticas (51% y 39% respectivamente). Esa circunstancia pone de manifiesto la importancia

en términos de emisiones de los flujos del comercio internacional. Así mismo, la diferencia

entre emisiones importadas y exportadas revela un “déficit” de emisiones del 17%. Es decir,

España está desplazando a otros países un 17% de la contaminación asociada a su consumo.

3 La Decisión 2002/358/CE del Consejo de la Unión Europea establece que el promedio de emisiones de España en el período 2008-2012 no debe superar en un 15% el nivel de emisiones del año 1990.

Page 276: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

266

Por países, la mayor parte de las emisiones contenidas tanto en las importaciones como en las

exportaciones españolas está vinculada a los intercambios con el resto de Estados miembros de

la Unión Europea, siendo Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Portugal los principales ejes

comerciales. En el caso de las importaciones, cabe destacar el aumento en las emisiones con

origen en China y Rusia, asociado al comercio de productos textiles y prendas de vestir, y de

productos del refino de petróleo respectivamente.

Desde la perspectiva regional, se ha podido comprobar cómo varían los niveles de emisiones de

las CC.AA. españolas según se midan éstas desde la perspectiva de la producción o del

consumo. Atendiendo al enfoque de producción, los españoles que más emisiones de GEI

generan son los residentes en Asturias (23,8 tCO2eq/cap), Aragón (17,4 tCO2eq/cap) y Castilla

León (16,6 tCO2eq/cap), y los que menos los de Melilla (3,4 tCO2eq/cap), Ceuta (3,8 tCO2eq/cap),

Madrid (4,4 tCO2eq/cap) y Valencia (6,8 tCO2eq/cap), situándose la media española en 9,2

tCO2eq. En general, estas diferencias tienen su origen en el grado de autoabastecimiento

eléctrico, la presencia de centrales de carbón y de plantas de refino de petróleo y el peso del

sector industrial dentro de cada región.

Estos resultados varían sustancialmente si se adopta un enfoque de consumo. En tal caso, la

media española se sitúa en 10,3 tCO2eq, y son los habitantes de Aragón (11,9 tCO2eq), Madrid

(11,7 tCO2eq), Navarra (11,3 tCO2eq) y Cataluña (11,3 tCO2eq), los que presenta mayores

emisiones. Por el contrario, los habitantes de Extremadura (8,4 tCO2eq), Andalucía (8,4 tCO2eq)

y Canarias (8,8 tCO2eq/cap) son los españoles cuyos hábitos de consumo son menos

contaminantes en términos de emisiones de GEI. Los motivos que explican estas diferencias

son muy diversos (diferencias en hábitos alimenticios y de movilidad, factores climatológicos,

etc.), si bien se observa que, en general, cuanto mayor es la renta per cápita de una región,

mayores son las emisiones contenidas en su consumo.

En lo que respecta a las implicaciones políticas de este estudio, señalar que el análisis

presentado puede constituir un instrumento complementario para el diseño y priorización de

políticas orientadas a mitigar el cambio climático a escala tanto internacional, como estatal o

regional. Así mismo, puede ser utilizado como argumento para el debate sobre la asignación

internacional y regional de los esfuerzos vinculados a la reducción de las emisiones de GEI.

Page 277: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

267

Además, la importancia de los flujos de comercio internacional en términos de emisiones de

GEI pone de manifiesto la necesidad de reforzar la evaluación de la incidencia de las políticas

de lucha contra el cambio climático a través del estudio del metabolismo social, es decir,

integrando el análisis de los flujos internacionales de materiales y energía y las emisiones que

éstos conllevan. De esta forma se posibilitará una evaluación más ajustada y global de los

impactos de las pautas de producción y consumo, lo que permitirá enfocar de forma más

eficaz las políticas de lucha contra el cambio climático.

En cuanto a futuras líneas de investigación relacionadas con este estudio, sería interesante

explorar ciertos aspectos que han quedado fuera del análisis como son la influencia de los

diferenciales tecnológicos entre países a la hora de analizar el comercio internacional, el

tratamiento del sector turístico, las emisiones asociadas al transporte internacional, las

emisiones asociadas a los cambios en los usos del suelo, o el tratamiento de las emisiones

asociadas al capital.

En el capítulo 5, se ha utilizado la información contenida en las estadísticas energéticas de la

Unión Europea en conjunción con datos procedentes de la contabilidad nacional, para abordar

algunos de los problemas distributivos relacionados con el reparto del esfuerzo de reducción

de emisiones en el mercado europeo de derechos de emisión (Directiva 2003/87/CE).

Desde la perspectiva de la justicia distributiva, se debería exigir el mismo esfuerzo a todos los

agentes, ya que la existencia de asimetrías en este sentido se traduce en redistribuciones de

rentas. Una de las implicaciones de esta circunstancia es la necesidad de reconocer los

esfuerzos ya realizados por los diferentes agentes con anterioridad al establecimiento de

dichos mercados o acción temprana (early action: EA). La Directiva no incluye la EA entre los

criterios de reparto de la carga entre los diferentes sectores la economía, lo que genera

problemas distributivos.

Para tratar de solventar estos problemas, se ha desarrollado una metodología basada en los

Métodos de Descomposición Basados en Índices (Ang y Zhang, 2000) que permite cuantificar

la EA y posibilita la inclusión de este esfuerzo ya realizado entre los criterios de reparto de la

carga de reducción de emisiones.

Page 278: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

268

La aplicación de esta metodología al caso de la industria manufacturera de la Unión Europea

(UE-15), ha permitido estimar que la EA (mejoras tecnológicas y cambios en el mix energético)

ha contribuido a la reducción de las emisiones energéticas de CO2 entre 1995 y 2003 en un

15%. De tal forma que, teniendo en cuenta que en el período analizado las emisiones del

conjunto de la industria europea han disminuido un 3%, si no se hubiesen tomado medidas

para reducir las emisiones, éstas se situarían en 2003 12 puntos por encima del nivel de 1995.

También se han analizado los efectos distributivos de la aplicación de dos métodos alternativos

de reparto del esfuerzo en la industria europea: un reparto igualitario (todas las industrias y

países deben reducir sus emisiones en un mismo porcentaje) y un reparto que tenga en cuenta

la EA. En un escenario como éste, España, Italia, Austria, Dinamarca, Países Bajos y Francia se

verían beneficiadas por un reparto igualitario, con unas reducciones de sus esfuerzos, respecto

a los que les corresponderían con un sistema de EA, que llegarían a los 13 y 11 puntos

porcentuales en los casos de España e Italia. Por el contrario, el resto de países se verían

perjudicados, soportando esfuerzos superiores a los que les corresponderían si se efectuase un

reparto que tuviese en cuenta la EA. Al mismo tiempo, un reparto igualitario del esfuerzo

beneficiaría en gran medida a las industrias textil, alimenticia, papel y no metálica, mientras

que las grandes perjudicadas de la no inclusión de la EA como criterio de reparto del esfuerzo

serían las industrias química, y hierro y acero.

En definitiva, la omisión de la EA como criterio del reparto del esfuerzo de reducción de las

emisiones puede llegar a tener importantes consecuencias en términos de distribución de

rentas. Es por esto que, en futuras revisiones del sistema de comercio de derechos de emisión

europeo, sería conveniente integrar la EA como uno de los criterios de reparto del esfuerzo de

reducción de emisiones.

Cabe señalar que, si bien la utilización de la información contenida en las cuentas económicas

y ambientales en conjunción con los métodos de descomposición posibilita la cuantificación

de la EA, se hace necesario disponer de datos sectoriales con un nivel de desagregación mayor

para poder aislar y cuantificar con mayor precisión la EA. De esta forma será posible

maximizar las posibilidades que ofrecen estos métodos a la hora de incluir la EA como criterio

de reparto de la carga de reducción de emisiones.

Page 279: CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE FLUJOS DE MATERIALES PARA …

Conclusiones finales

269

Por otro lado, dadas las limitaciones de este tipo de análisis, sería recomendable completarlo

con otro tipo de estudios más exhaustivos que contribuyan a identificar la EA de forma más

precisa.

Es importante destacar que, en gran medida, el origen del problema de los efectos

distributivos derivados del no reconocimiento de la acción temprana que se ha analizado en

este capítulo se encuentra en el alcance del mercado (sólo CO2 y unos determinados sectores) y

en la gratuidad del reparto de derechos. En este sentido, cabe señalar que la Comisión Europea

está apostando por extender el mercado a otros gases, así como por introducir paulatinamente

la subasta como método de reparto.