contabilidad gerencial.docx

15
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 ANALICE EL CONTENIDO DE LAS PAGINAS N° 9 HASTA N° 21 DEL TEXTO DE CONTABILIDAD GERENCIAL Y ELABORAR UN RESUMEN EN UNA PAGINA COMO MAXIMO. 1) Contabilidad Gerencial, Administrativa o de Gestión Es un sistema de recopilación de información relevante con una correcta interpretación, para la toma de decisiones de los gerentes, administradores, propietarios o accionistas, con la finalidad de que el uso eficiente de los recursos en la empresa optimice la generación de valor. Su objetivo es que a través de la toma de decisiones logren las metas, objetivos y misiones de su responsabilidad, efectuando las correcciones oportunas. Las funciones de la C.G esta destinada para el uso de la gerencia contribuyendo a la Planeación de acciones futuras para el logro de objetivos; Pronóstico para estimar; Organización para decidir estructura, políticas, procedimientos; Control para regular los planes y la Toma de Decisiones para orientar las operaciones y logre las metas. Las diferencias entre C.G y Contabilidad Financiera es que la primera proporciona información interna para la gerencia de una empresa en el uso de sus decisiones; además esta enfocada hacia el futuro y no esta regulada por normas o principios de contabilidad; mientras la segunda se usa para fines externos según modelos uniformes de Conasev, Sunat, etc; además se basa en información histórica, y se elabora de acuerdo a principios y normas contables reguladas. Sus semejanzas, es que ambas se apoyan en el sistema contable, exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos y se basan en la información de los estados financieros de contabilidad financiera. El Contador Gerencial, diseña y pone en función el sistema de control de gestión; debe familiarizarse con el problema y dar un modelo o elaborar una lista de alternativas viables, dicha información genera calidad en la toma de decisiones, además

Upload: zoinda-milagros-mendoza-villanueva

Post on 27-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTABILIDAD GERENCIAL.docx

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

ANALICE EL CONTENIDO DE LAS PAGINAS N° 9 HASTA N° 21 DEL TEXTO DE CONTABILIDAD GERENCIAL Y ELABORAR UN RESUMEN EN UNA PAGINA COMO MAXIMO.

1) Contabilidad Gerencial, Administrativa o de Gestión

Es un sistema de recopilación de información relevante con una correcta interpretación, para la toma de decisiones de los gerentes, administradores, propietarios o accionistas, con la finalidad de que el uso eficiente de los recursos en la empresa optimice la generación de valor. Su objetivo es que a través de la toma de decisiones logren las metas, objetivos y misiones de su responsabilidad, efectuando las correcciones oportunas. Las funciones de la C.G esta destinada para el uso de la gerencia contribuyendo a la Planeación de acciones futuras para el logro de objetivos; Pronóstico para estimar; Organización para decidir estructura, políticas, procedimientos; Control para regular los planes y la Toma de Decisiones para orientar las operaciones y logre las metas.

Las diferencias entre C.G y Contabilidad Financiera es que la primera proporciona información interna para la gerencia de una empresa en el uso de sus decisiones; además esta enfocada hacia el futuro y no esta regulada por normas o principios de contabilidad; mientras la segunda se usa para fines externos según modelos uniformes de Conasev, Sunat, etc; además se basa en información histórica, y se elabora de acuerdo a principios y normas contables reguladas. Sus semejanzas, es que ambas se apoyan en el sistema contable, exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos y se basan en la información de los estados financieros de contabilidad financiera.

El Contador Gerencial, diseña y pone en función el sistema de control de gestión; debe familiarizarse con el problema y dar un modelo o elaborar una lista de alternativas viables, dicha información genera calidad en la toma de decisiones, además de preparar informes con datos cualitativos y cuantitativos, y por ultimo debe proveer un proceso de evaluación posterior a la decisión.

La Gerencia encargada de prever, planear, organizar , integrar, dirigir, y controlar lo que se realiza dentro de la organización, según los principios de la gerencia el management es aplicable a los seres humano, haciendo que estos trabajen juntos, dependiendo de los tributos personales, esta inmerso en la cultura organizacional. En el siglo XXI os gerentes deben poseer conocimientos y madurez académica, gozar con habilidades de conducción de equipos y ser líder; ser positivos con carácter y autoridad, maximizando los valores éticos y morales y para ello es necesario romper paradigmas.

Las herramientas de apoyo comercial se encuentran la Gestión del Conocimiento, para dar valor relevante al capital humano; la Gestión de Calidad para la Excelencia, para resaltar las relaciones humanas como base de implementar sistemas de calidad reduciendo costos para un nivel competitivo utilizando sistemas preventivos y programas medioambientales; la Gerencia Estratégica encargada de investigación del éxito o no de otras organizaciones y así determinar el rumbo a futuro, ésta podría definirse como la formulación, ejecución y

Page 2: CONTABILIDAD GERENCIAL.docx

evaluación de acciones para el logro de objetivos, esencial por que aprovecha oportunidades claves y minimiza amenazas internas.

En los negocios hoy por hoy, debido a los cambios, la imaginación es el arma mas poderosa sumada con el esfuerzo, gracias a los avances globales, es necesario crear un método destinado a re conceptualizar y recrear nuestra visión y nuestra forma de hacer las cosas; la creatividad permite ventajas estratégicas, ya que logran diferenciación; los lideres revolucionarios permanentes, generaran nuevos conceptos mas eficaces para la organización, y debido a ello la innovación introduce algo nuevo, debido a que es la creatividad puesta en practica, hay que tener en cuenta que existen nuevas realidades ya que todo cambia y por ello exige modificaciones profundas en las estrategias; debemos imaginar el futuro y tener intuición para generar esas ideas que innoven y resolver eficazmente los problemas generados; para ello debemos reeducar a los directivos y al personal con capacitaciones, para lograr ventaja en los mercados y así de esta manera crear nuevos paradigmas aprovechando oportunidades.

2) REVISAR LOS CONCEPTOS Y CASOS PRACTICOS Y CASOS PRACTICOS DE LA PAGINA N° 39 DEL TEXTO DE CONTABILIDAD GERENCIAL Y APLICAR UNO DE LOS METODOS PRACTICOS AL BALANCE GENERAL Y ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS DE UNA EMPRESA DE SU LOCALIDAD, EMITIENDO UN INFORME A LA GERENCIA SOBRE EL RESULTADO OBTENIDO.

Aplicar al balance general evaluar balance general y estado de ganancias de perdidas emitiendo un informe a la gerencia

Page 3: CONTABILIDAD GERENCIAL.docx

AFP PRIMA

Balance general - Al 31 de marzo de 2011 (en miles de nuevos soles)

Al 31 de diciembre de 2010

Al 31 de diciembre de 2009

Cuenta 2011 2010 2009Activo

Activo corrienteEfectivo y equivalentes de efectivo 49931 54227 20889Inversiones financieras 30994 31049 26081

Inversiones financieras al valor razonable con cambios en G y P 0 0 0Inversiones financieras disponibles para la venta 30994 31049 26081Inversiones financieras mantenidas hasta el vencimiento 0 0 0Cuentas por cobrar comerciales 996 893 505Otras cuentas por cobrar vinculadas 0 0 0

Otras cuentas por cobrar 421 349 0Gastos contratados por anticipado 890 319 190Otros activos 0 0 0Total activo corriente 83232 83837 47665Activo no corrienteEncaje legal 0 0 0Inversiones financieras 0 0 0Inversiones financieras al valor razonable con cambios en G y P 0 0 0Inversiones financieras disponibles para la venta 0 0 0Inversiones financieras mantenidas hasta el vencimiento 0 0 0Inversiones al método de participación 0 0 0Otras inversiones financieras 0 0 0Otras cuentas por cobrar vinculadas 0 0 0Otras cuentas por cobrar 0 0 0Inmueble, maquinaria y equipo 7063 7352 6395

Activos intangibles 8233 9442 16312Activo por impuesta a la renta diferido 0 863 9035Otros activos 206803 212367 163291Total activo no corriente 222099 230024 195033Total activo 305331 316861 242698Cuentas de orden deudorasRegistro de carta fianza 106000 101000 82000Instrumentos derivados 0 0 0Bonos de reconocimiento entregados en custodia 1257327 1265645 1778000

Custodia de valores1909612

32009747

21532600

0Control de cheques recibidos de

AFP PRIMAEstado de Ganancias y Pérdidas - Del 1 de enero al 31 de marzo 2011

Cuenta 2011 2010 2009Ingresos OperacionalesIngreso por comisiones 56695 206613 194305Total de ingresos brutos 56695 206613 194305Gastos de ventas -10617 -34021 -38171Compras de suministros -597 0 0Cargas de personal -7190 0 0Servicios prestados por terceros -388 0 0Publicidad, publicaciones y relaciones públicas -1408 0 0Tributos y aportaciones -8 0 0Cargas diversas de gestión -96 0 0Provisiones del ejercicio -930 0 0Gastos de administración -21692 -85614 -87026Compras de suministros -297 0 0Cargas de personal -8258 0 0Participaciones y dietas al directorio -8779 0 0Servicios prestados por terceros 0 0 0Tributos y aportaciones -1131 0 0Cargas diversas de gestión -1444 0 0Otros ingresos 0 0 0Otros gastos 0 0 0Provisiones del ejercicio -1783 0 0Utilidad Operativa otros ingresos (gastos) 24386 88043 105927Utilidad (pérdida) del encaje legal 0 0 37438Utilidad (pérdida) del fondo compensatorio 0 0 0Utilidad (pérdida) del fondo de longevidad 0 0 0Utilidad (pérdida) en ventas de activos 0 0 0Ingresos Financieros 1071 3374 5638Gastos financieros -3 -357Otros ingresos (egresos) 453 1065 -619Resultado antes del impuesto a la renta 25907 91417 111208Participación de trabajadores 0 -4664 -4044Impuesto a la renta -8390 -26589 -23051Utilidad (pérdida) neta de actividades continuasUtilidad (pérdida) neta del ejercicio 17517 60164 84113Utilidad (pérdida) por acciónUtilidad (pérdida) básica por acción común 0.271 0.93 1.3Utilidad (pérdida) diluida por acción común 0.271 0.93 1.3

Page 4: CONTABILIDAD GERENCIAL.docx

EMPRESA: AFP PRIMA

INFORME

A: Gerente General

De: Subgerencia de Contabilidad

Asunto: Diagnóstico Financiero de la Empresa

Fecha: Piura 02 de Diciembre del 2011

Señor Gerente General, por el presente hago de su conocimiento que se ha concluido con el cierre definitivo de la información contable al 31/12/2010 y cumplo con informar a usted que al efectuar la evaluación financiera de la empresa, se ha tenido como resultado de la gestión las cifras mostradas con los indicadores financieros siguientes:

1. Liquidez: La Liquidez General que muestra estabilidad, es razonable debido a que puede cubrir sus obligaciones.

2. Gestión: En términos generales es favorable, el promedio de los créditos otorgados en mucho más que el promedio del sector pero el promedio de pagos es favorable a que es más alto.

3. Endeudamiento: Los indicadores arrojan un nivel de endeudamiento alto y principalmente en el corto y mediano plazo.

4. Rentabilidad: La Gestión de la empresa ha sido muy buena.

Diagnóstico

El ratio de liquidez general para el año 2010 que nos muestra que por sol que debe la empresa a corto plazo tiene 1.33 soles parar pagarla, en estos años la empresa es sólida y hace frente a sus obligaciones con inversiones a corto plazo.

El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la empresa después de pagar sus deudas inmediatas, para nuestra empresa resulta positivo en los años 2010 lo que significa que la empresa cuenta con capacidad económica para responder obligaciones con terceros.

El ratio de solvencia o apalancamiento nos muestra que en los años 2010 la empresa es más independiente de capitales foráneos

Recomendaciones

Acelerar el cobro de la Cartera; con el fin de aumentar la rotación en las cuentas por cobrar.

Implementar políticas de descuentos en cartera; para motivar a los deudores a que se acerquen a cancelar sus deudas.

Incrementar el volumen de operaciones; con el fin de aumentar los ingresos por ventas de servicio.

Page 5: CONTABILIDAD GERENCIAL.docx

Realizar promociones de servicios; para atraer nuevos y clientes y la vez promocionar su portafolio de servicios.

Implementar una estructura de Sistema de Costos que le permitan tener mejor control en detalles de los Gastos Administrativos y Operacionales de la Institución.

En el caso de que estas son obligaciones financieras contraídas a largo plazo es decir su vencimiento es superior a un año, lo mismo sucede para el caso del registro de las obligaciones por concepto de intereses corrientes por pagar.

3) REVISAR LOS CONCEPTOS Y CASOS PRACTICOS DESDE LA PAGINA N° 45 HASTA LA PÁGINA N° 52 DEL TEXTO DE CONTABILIDAD GERENCIAL Y USANDO EL BALANCE GENERAL DEL NUMERAL 2 (DE LA PRESENTE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1) DETERMINAR EL CAPITAL DE TRABAJO, LA RAZON DEL CAPITAL DEL TRABAJO, RAZON DE LIQUIDEZ, ROTACION DEL ACTIVO Y TASA DE RENDIMIENTO,

Determinar capital de w, razón del capital de w, razón de liquidez, rotación del activo y tasa de rendimiento de la empresa de ítem 2

Para el año 2009 la empresa tiene una estructura de inversiones que consta de 19.64% de inversión de corto plazo y 80.36% de inversión a largo plazo. Las inversiones están orientadas a la inversión de largo plazo. La estructura de financiamiento empresarial es de 24.57% de financiamiento ajeno de los cuales 21.83% es de financiamiento a corto y 2.74% de financiamiento de largo plazo y 75.43% de financiamiento propio. La principal fuente de financiamiento es el patrimonio con 75.43%.Las inversiones de largo plazo son financiadas con recursos de corto plazo en un 2.19% y con recursos de largo plazo en 2.74%. La empresa financia inversiones de corto plazo con recursos de largo plazo en 2.74%.La política de inversión no está proporcionada adecuadamente, pues tiene 19.64% de inversión a corto plazo y 80.36% de inversión a largo plazo. La política de financiación es adecuada porque la empresa tiene 75.43% de financiamiento propio y sólo 24.57% de financiamiento ajeno, es decir que la empresa es autónoma.

En el año 2010 la empresa tiene una estructura de inversiones que consta de 26.46% de inversión de corto plazo y 72.59% de inversión a largo plazo. Las inversiones están orientadas a la inversión de largo plazo. La estructura de financiamiento empresarial es de 21.89% de financiamiento ajeno de los cuales 19.80% es de financiamiento a corto y 2.09% de financiamiento de largo plazo y 80.17% de financiamiento propio. La principal fuente de financiamiento es el patrimonio con 80.17%.Las inversiones de largo plazo son financiadas con recursos de corto plazo en un 0% y con recursos de largo plazo en 0%. La empresa financia inversiones de corto plazo con recursos de largo plazo en 2.09% y con recursos de corto plazo en 19.80%.La política de inversión no está proporcionada adecuadamente, pues tiene 26.46% de inversión a corto plazo y 72.59% de inversión a largo plazo. La política de financiación es adecuada porque la empresa tiene 80.17% de financiamiento propio y sólo 21.89% de financiamiento ajeno, es decir que la empresa es autónoma.

Page 6: CONTABILIDAD GERENCIAL.docx

RATIOS DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA 2011 2010 2009

LIQUIDEZ GENERAL0.7031451

961.33447408

60.8997640

4Tesorería 0.43 0.88 0.4

PROEBA ACIDA0.4337886

810.83517445

60.4038508

73

LIQUIDEZ ABSOLUTA0.4218178

440.86315739

20.3943180

75CAPITAL DE TRABAJO -35139 21013 -5310

LIQUIDEZ A C/P0.4302320

670.87737170

50.4038508

73SOLVENCIA O APALAN

0.388748604

0.198269904

0.245733381

SOL. PATRIMO A C/P0.7031451

961.33447408

60.8997640

4SOLV. PATRIM A L/P 0 0 0

SOLV. PATRIMONIAL0.6359880

840.27338537

30.3257911

38

SOLVENCIA TOTAL2.5723565

045.04362982

34.0694511

98

4) Modifica el caso práctico de la pág. 67, solamente costo de producción a 25 y costo variable por unidad 15 y opinar el resultado

El gerente de la Empresa Suárez S.A.A solicita al contador analice los costos y beneficios marginales, así evalúe la rentabilidad por las políticas de crédito propuestas, sin considerar el riesgo de Cuentas de Cobranza Dudosa.

Datos:

No existe Riesgo de Incobrables Costo de Productos S/. 25 = unidad (Precio Venta Unitario) Costo variable por unidad S/. 15 Ventas en año 2006 por 48000 unidades al crédito a S/. 18 cada uno (costo fijo más

variable) El gerente como política alternativa propone incrementar periodo promedio de

cobro de 30 a 90 días Se espera incrementar 50% las ventas Se requiere un rendimiento mínimo de inversión de 30%

a) Utilidad Marginal en las Ventas:Concepto Políticas de crédito

actualesPolíticas de crédito propuestas

Ventas 48000 un *25 c/u = 1200000 72000 un * 25 c/u =1800000

Page 7: CONTABILIDAD GERENCIAL.docx

Costos Variables Totales 48000 un *15 c/u =(720000) 72000 un *15 c/u =(1080000)

Margen Contribuc. Total a Costos Fijos y a las utilidades

480000

720000

Costos Fijos Totales 48000 un *3 c/u = (144000) 336000

(144000) 576000

Utilidad Marginal a las ventas

240000

b) Promedio de cuentas por cobrar:Política de crédito Calculo Promedio de ctas. Por

cobrarAño actual 120000 / 12 veces S/ 100000Propuesta 1800000 / 4 veces S/ 450000

Costo total promedio por unidad:Concepto Políticas de crédito Año

actualPolíticas de crédito alternativa

1.Costos Variables Totales 720000 10800002.Costos Fijos Totales 144000 1440003.Costo Totales 864000 12240004.Nº de unidades 48000 un 72000 un5.Costo total Promedio por unidad (3/4)

S/ 18 S/ 17

Costo de las ctas por cobrar (%):Política de crédito Cálculo PorcentajesAño actual S/ 18 / 25 * 100 72%Propuesta S/ 17 / 25 * 100 68%

Calculo de la inversión Promedio en cuentas por cobrar:Política de crédito Cálculo Inversión Promedio en

cuentas por cobrarAño actual 72% * S/ 100000 72000Propuesta 68% * S/ 450000 306000

d) Inversión Promedio Marginal en cuentas por cobrar:

S/ 72000 – S/ 306000 = S/ 234000

e) Costo de inversión Promedio Marginal en cuentas por cobrar:

30% * S/ 234000 = S/ 70200

EL RESULTADO DEL COSTO MARGINAL EN CUENTAS POR COBRAR EN RELACIÓN AL CASO ANTERIOR A AUMENTADO DE S/ 68418 A S/ 70200. Sería

Page 8: CONTABILIDAD GERENCIAL.docx

recomendable entonces dicho aumento de precio de venta en relación al aumento de costo variable.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

1) caso 4 pág. 82

Considerar ventas de alfa disminuyeron en 20% se pide desarrollar numerales 1, 2, 3 y 4

Nº 01:

Empresa ACUÑA S.A.AEstado de Resultados al 31-12-2006

(Expresado en Nuevos Soles)Alfa Beta Total

Ventas 40000 10000 50000(-) Costos Variables:Materia Prima 20000 2000 22000Mano de Obra 5000 900 5900Gastos de Fabricación 4000 700 4700Ventas y Administrativos 1000 400 1400Total 30000 4000 34000Margen de Contribución 10000 6000 16000(-) Costos Fijos:Gastos de Fabricación 7500 5000 12500Ventas y Administrativos 4000 2000 6000Total 11500 7000 18500Utilidad (Pérdida) Neta S/. -1500 -1000 -2500Nº 02:

Punto de Equilibrio:

ALFA:

P.E (S/.) = 11500 / 1 – (30000 / 40000) = S/. 46000

BETA:

P.E (S/.) = 7000 / 1 – (4000 / 10000) = S/. 11666.67

TODA LA EMPRESA:

P.E (S/.) = 18500 / 1 – (34000 / 50000) = S/. 57815.5

Nº 03:

Análisis diferencialEfectos de abandonar una línea de productos

Total con Beta

Diferencia

Total sin Beta

Ventas Netas 50000  (10000)  40000

Page 9: CONTABILIDAD GERENCIAL.docx

Costos Variables 34000  4000  30000Costos Fijos 18500  0  18500Costos Totales 52500  4000  48500

Ingresos Netos  (2500)  (6000) (8500)

Rentabilidad de Ventas  0 %

Nº 04:

Si con Beta tenemos pérdida y no tenemos rentabilidad en las ventas, si eliminamos Beta la situación se torna más complicada, con mayores pérdidas.

2) a) toma datos del cuadro 1 pagina 104 y considerando unidades vendidas son 20000, costos variables 160000 y costos fijos 60000 y determinar el nuevo resultado para el cuadro 1 y los nuevos resultados para los casos A B C D y E

Abreviado Total Base unitariaImporte % S/. %

Ingresos por ventas (20000)

IV 200000 100 10 100

Menos costos variables

CV 160000 80 8 80

Margen de contribución

MC 40000 20 2 20

Menos costos fijos

CF 60000

Utilidad U (20000)CASO A:

¿Cuál sería la utilidad si el volumen (unidades) disminuyera en 5% o sea en 19000 unidades?

IV 190000 – CV 152000 = MC 38000

Utilidad (20000) – (MC 38000*5% =1900) = (21500)

Disminuyeron tanto el ingreso por ventas como los costos variables.

CASO B:

¿Cuál sería la utilidad si el precio de venta se incrementara en 5% o sea a S/10.5)

Utilidad (20000) + (Ventas 200000 * 5% = 10000)= (10000)

Los costos no se modificaron, y la perdida se redujo en un 50%.

CASO C:

¿Cuál sería la utilidad si los costos fijos se aumentaran en S/3000?

Page 10: CONTABILIDAD GERENCIAL.docx

Utilidad (20000) – CF S/. 3000 = (23000)

No se modifican ni el ingreso ni los costos variables sólo se incremento la pérdida

CASO D:

¿Cuál sería la utilidad si los costos variables se redujeran en un 5% (o sea a S/7.6)

Utilidad (20000) + (CV S/ 160000 * 5% = 8000)= (12000)

Nótese que no cambiaron ni el ingreso por ventas ni los costos fijos, y se redujeron las pérdidas.

CASO E:

¿Cuál sería la utilidad si tuviesen lugar los 04 cambios anteriores?

Abreviado Total Base unitariaImporte % S/. %

Ingresos por ventas (19000)

IV 199500 100 10.5 100

Menos costos variables

CV 144400 72.4 7.6 72.4

Margen de contribución

MC 55100 27.6 2.9 27.6

Menos costos fijos

CF 63000

Utilidad U (7900)

3) aplicar un presupuesto maestro para una empresa de la localidad pág. 117- 132

4) Revisar páginas 135 – 143 y con los datos determinar el importe que debe vender para obtener el 15% de utilidades

Ventas 8000000

Costo fijos 2500000

Costos variables 3600000

(Costo fijos 2500000 / (Ventas 8000000 - Costos variables 3600000))*100=56.8%

100% - 56.8% =43.2% Utilidad neta de empresa

Para obtener una utilidad del 15%

(CF 2500000/ (115/100)) + CV 3600000 = Ventas

5773913 = Ventas

Page 11: CONTABILIDAD GERENCIAL.docx

5) revisar de 149 – 151 y resumir las consecuencias de no contar con un sistema de control de gestión.

Consecuencias de no contar con un Sistema de Control de Gestión

LO QUE FALTARIA CONSECUENCIASino definimos estrategias para el logro de objetivos

No se tendrá control de la actuación de responsables ni de los resultados.

No tener un responsable de control de gestión

No se dispone de un sistema de información independiente, eficaz y completa para controlar la evolución del negocio.

No disponer de un programa integrado de control

Implica dedicar más recursos administrativos y de otros departamentos para recabar la información necesaria

No tener un sistema de costes eficaz y útil Genera gastos imprevistos y no tener control de la rentabilidad de productos o servicios

No tener un sistema de seguimiento, reducción y contención de gastos

Los gastos se harán tan elevados que no podrán reducirse luego.

Si los riesgos no están identificados y cuantificados

Comprometer el futuro de la empresa

La fijación de objetivos y estrategias deben plasmarse en el presupuesto, sino existe

Serán ineficientes al alcanzar los resultados previstos y difícil de medir la actuación de los involucrados

Si no se identifican los aspectos claves del negocio

El sistema de información es poco eficiente

El sistema de indicadores permite medir el grado de cumplimiento de objetivos si no se dispone

La empresa no tiene un control eficaz

Las empresas deben contar con un sistema de retribución variable por objetivos

Para que la consecución de resultados no se afecte por el sistema retributivo actual

No disponer de un sistema de cierre fiable y rápido en la generación de información

La empresa tendrá poca capacidad de respuesta para detectar y disminuir los efectos de los problemas que surjan.

Contar con un sistema de reporting de control de gestión poco preciso, muy general e incompleto

Deja a los responsables o directivos con poco margen de maniobra para disminuir los efectos de las desviaciones que se produzcan respecto a los objetivos fijados.