consultoria trabajo abastecimiento de agua en bogota

43
DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ AL CORTO MEDIANO Y LARGO PLAZO. PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA CONSULTORÍA EN INGENIERÍA PROYECTO SUSTENTABILIDAD AGUA POTABLE

Upload: william-a-barreto-diaz

Post on 09-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

abastecimiento de agua en bogota

TRANSCRIPT

DESARROLLO DEL ANLISIS DE LA CAPACIDAD DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE BOGOT AL CORTO MEDIANO Y LARGO PLAZO.

PROGRAMA DE INGENIERA AMBIENTAL Y SANITARIACONSULTORA EN INGENIERAPROYECTO SUSTENTABILIDAD AGUA POTABLE

BOGOT D.C. MAYO DE 2015

Contenido1Antecedentes32Objeto113Obligaciones y Responsabilidades123.1Obligaciones etapa anlisis y recopilacin de informacin:144Actividades y Productos144.1Preparacin de las instalaciones.144.2Inventario tcnico de equipo154.3Evaluacin de seguridad y salud ocupacional para las instalaciones donde se realizara el trabajo.174.4Evaluacin de la capacidad de los laboratorios propuestos para la toma y anlisis de muestras.194.5Elaborar el reporte de estado de actividades y resultados para cada Fase194.5.1Formulacin de la estrategia de comunicacin.194.5.2Protocolos de seguridad.194.5.3Proceso de presentacin de informacin ante las autoridades ambientales.214.5.4Actividades de capacitacin para operarios.215Duracin236Lugar de Trabajo237Entrega de productos238Modalidad de contratacin y forma de pago259Supervisor2610Cualificaciones y requisitos: recopila informacin de idoneidad y experiencia.2711Bibliografa31

1. Antecedentes De acuerdo con el comportamiento y proyeccin de la demanda y respetando un margen mnimo del 10% del caudal confiable del sistema con respecto a la demanda media proyectada, el sistema actual de abastecimiento de agua potable del acueducto de Bogot, de acuerdo con los caudales disponibles desde el punto de vista hidrolgico, tiene capacidad suficiente para suplir las demandas de agua de Bogot y sus municipios de vecinos hasta el ao 2021. Sin embargo de acuerdo con los caudales concedidos por las autoridades, la capacidad del sistema alcanza para suplir las demandas solamente hasta el ao 2012. Dado el comportamiento de la demanda de agua para Bogot, el departamento Nacional de Planeacin (FONADE) en 1993, adelanto los Estudios para la formulacin del plan de referencia para la Expansin del Sistema de Suministro de Agua de Santa Fe de Bogot con el que se definieron los proyectos para la ampliacin del sistema de abastecimiento, posteriormente el Acueducto de Bogot adelanto, entre 1993 y 1995, los estudios del Plan Maestro de Abastecimiento de Agua para santa fe de Bogot, en el que se identificaron y evaluaron los diferentes proyectos de expansin y se defini un orden de entrada de los mismos para garantizar la continuidad en la prestacin del servicio. En el ao 2000 el Acueducto de Bogot actualizo los estudios del Plan Maestro de Abastecimiento donde fueron tenidas en cuenta las condiciones de incertidumbre de las alternativas de expansin para enfrentar los diferentes escenarios posibles con respecto a los siguientes factores inciertos: crecimiento de la demanda, potencial hdrico, costo y tiempo de construccin de las alternativas, tiempos de obtencin de las licencias ambientales y de consecucin de la financiacin y beneficios energticos obtenidos. Segn Gustavo Wilches Chaux, medioambientalista y especialista en gestin ambiental y del riesgo dice que Bogot se cre de espalda a su dinmica territorial, es decir que se fund sobre un gran lago, pero al llegar al altiplano, los conquistadores espaoles no advirtieron que los pramos eran lo ms importante, pues paradjicamente la zona en la que se levanta Bogot, aunque rodeada por pramos y varios humedales, no tiene una gran cuenca de agua.Tabla 1. Demanda de caudal (m3/s) de Bogot desde 1995 hasta proyecciones del ao 2050.AoDemandaAoDemanda

199517,99202319,3

199617,63202419,6

199715,47202519,91

199815,7202620,21

199914,81202720,51

200014,75202820,81

200114,6202921,11

200214,38203021,42

200314,47203121,72

200414,25203222,02

200514,39203322,32

200614,68203422,62

200714,98203522,93

200815,13203623,23

200915,33203723,53

201015,43203823,83

201115,78203924,13

201215,98204024,44

201316,28204124,74

201416,58204225,04

201516,89204325,34

201617,19204425,64

201717,49204525,95

201817,79204626,25

201918,09204726,55

202018,4204826,85

202118,7204927,15

202219205027,46

Fuente: EAAB, Informe N2 Actualizacion del plan de expansion del sistema de abastesimiento de agua de Bogot. 2014 Por otra parte Gerardo Ardila, secretario de Planeacin Distrital comenta que se tiene poca agua, aunque se crea que es mucha por las inundaciones que en ocasiones se presentan. La cuenca en realidad funcionara para 300 mil personas y no para los casi 8 millones de personas que hay, por eso se tuvo que realizar el trasvase de Chingaza, desde la cuenca del Orinoco, que contribuye al 70% del agua que la ciudad consume; pues explica que la ciudad al estar ubicada a 2.600 metros, en la cuenca alta del ro Bogot, no puede tomar agua de cursos maduros y por eso depende de las posibilidades de los pramos, que a su vez estn condicionados a elementos como la temperatura, el viento y la humedad, para que las especies que los habitan puedan atrapar agua y soltarla de manera regulada, y as alimenten todo el sistema hdrico de Bogot hasta llegar a los ros. Sin estos componentes es imposible pensar en la vida del ro Bogot, que cubre el 28% de la demanda de agua actual, segn datos del Acueducto.Mauricio Jimnez, director de red matriz del Acueducto de Bogot, explica que el sistema de agua funciona en su mayora a travs del embalse de Chuza, que almacena 250 millones de metros cbicos de agua, los cuales llegan a la ciudad por medio de una desviacin del ro Guatiqua, en el pramo de Chingaza, esta agua entra por el oriente de la ciudad y es tratada con un mtodo simple en la planta Francisco Wiesner, adyacente al embalse de San Rafael, en La Calera, esta fuente hdrica artificial produce 14 m3/s, de los 15.1 m3/s que gasta Bogot. Actualmente, la ciudad gasta 1, 296 m3 al da. Cada ciudadano consume cerca de 130 litros de agua al da. Estas plantas y embalses son propiedad del acueducto. La segunda fuente importante es el ro Bogot, que se provee de todo el sistema ecolgico de pramos y quebradas y que tienen relacin con los embalses del Neusa y de Sisga, propiedad de la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca (CAR). En total el ro produce 10.5 m3/s, la dificultad con esta fuente es su alto nivel de contaminacin, que demora el proceso de purificacin. La tercera fuente proviene del ro Tunjuelo y es la que menos agua produce 1.5 m3/s, lo que equivale a un 2% del agua potable para la ciudad.Actualmente, Bogot le vende agua en bloque a Sop, Tocancip, Gachancip, Cha, Funza, Mosquera, Madrid, La Calera y Soacha, porque an tiene la capacidad de hacerlo, aunque el Distrito ha querido suspender la venta debido a que no est de acuerdo con que los municipios permitan proyectos de urbanizacin o industrializacin en la Sabana, que terminan afectando la produccin de agua.En costos, el agua le genera un gran gasto al Distrito: 3.200 pesos cuesta volver potable cada metro cbico y para que sea transparente se invierten cerca de 7 mil millones de pesos, solo en la planta de Tibitoc.El que la mayor parte del agua provenga de Chingaza genera una gran tensin sobre este trasvase, que ya se rompi en 1997, lo cual podra volver a ocurrir. No podemos predecir la dinmica ssmica. Si pasara algo as y se rompe el tubo, que es posible, no tendramos ms agua en la ciudad y muchas personas tendran que salir porque sera imposible abastecerla con las fuentes regionales, afirma el secretario de Planeacin Distrital.En este momento el Distrito se encuentra terminando el proyecto para revestir el trasvase y hacerlo ms seguro, aunque falta por cubrir el 10% de los tneles, que se planean terminar en cuatro aos; sin embargo, nunca estarn 100% ciento protegidos, como plantean los propios funcionarios del Acueducto.El otro factor que preocupa a los expertos es el dao en los pramos, que afectara en gran medida la produccin local del agua. Aunque algunos estudios dicen que los pramos no van a ser muy alterados de aqu al 2050, la construccin en zonas de bosque, como los cerros o la Sabana, hacen que cambie la composicin de los pramos, afectando la estructura ecolgica, porque somos muy ligeros y pensamos que por estar lejos del ro eso no tiene consecuencias, afirma Ardila.La WWF (World Wide Fund for Nature), que estudia los trasvases en el mundo, ha expuesto que primero se debe reducir la demanda del agua, reciclar las aguas residuales, completar el suministro de agua y considerar el trasvase como ltima opcin, porque este nunca va a ser una panacea y tambin tiene costos sociales y medioambientales.Asimismo, las Naciones Unidas, en su texto Water for People, Water for Life, ha lanzado a la opinin pblica el trmino crisis mundial del agua, que afirma: Estamos viviendo una crisis del agua con mltiples facetas. Sea por afectar a la salud de los individuos o a la salud pblica, al medio ambiente o a las ciudades, a la produccin alimentar, industrial o energtica, el siglo XXI es el siglo en el cual se vuelven problemas fundamentales la calidad y la gestin del agua.La Contralora General de la Nacin, ha hecho un seguimiento al estado de los recursos naturales en Bogot y llam la atencin sobre la importancia de cuidar el agua por un posible dficit a partir del ao 2010, debido al deterioro de los bosques altoandinos, pramos y suelos, as como un aumento en la demanda que podra llegar a generar un desabastecimiento. Tambin hizo nfasis en que se necesitaba una disminucin de la tasa de crecimiento poblacional y la conservacin de los Cerros Orientales y del ecosistema Pramo de Sumapaz, que sern decisivos para el futuro.Qu puede hacer que se acabe ms rpido el agua en Bogot?Aunque la ciudad sigue creciendo, segn cifras de Planeacin Distrital se present una disminucin en la poblacin. La capital tiene 750 mil personas menos de las que se esperaban, por eso el consumo descendi. Se tiene previsto que en 2035, Bogot va a estar compuesta por personas mayores, ya que las mujeres tendrn menos hijos. Por otra parte, despus del racionamiento del agua con el incidente en Chingaza en el 97, y de que la ciudad vena consumiendo ms de 17 m3/s, se disminuy el consumo con una poltica gubernamental que exiga que los aparatos domsticos gastaran menos agua y se controlara la presin.

Figura 1: Resumen de agua suministrada de 1939 a 2012Fuente: ACUEDUCTO DE BOGOT (Cunto podra durar el agua en Bogot?)

Si la ciudad hubiera seguido ascendiendo en el consumo estaramos gastando ms de 30 m3/s y ya no tendramos agua. Afortunadamente, de 17 bajamos a un consumo de 15 m3/s que se ha mantenido, con mejores aparatos para controlar el consumo y una cultura del no desperdicio podramos seguir bien en cifras, afirma el Director de red matriz del Acueducto.Lo que en realidad pone en riesgo el agua, segn estos expertos, es la contaminacin y la expansin de la zona industrial y de residencia en los cerros y la Sabana. Una de las posibilidades para una poca de sequa o desabastecimiento es que se tomen aguas subterrneas, como se realiza en otros lugares del mundo.Actualmente, esas aguas se estn usando y eso tiene un costo gravsimo, como ocurre en el Distrito Federal, en Mxico, en donde su hundimiento genera que se rompan las redes o haya explosiones de gas. Wilches Chaux dice que para lograr un medio ambiente estable debe haber agua, resiliencia climtica (capacidad de resistir a climas extremos), seguridad alimentaria y respeto por la identidad; por eso opina que la sostenibilidad de Bogot depende de que la ciudad sea armnica con el territorio que la rodea, pues all est la base de todo su desarrollo.El problema es que se pens que la ciudad es el gran invento y se dej a un lado el campo. Aqu no se toma en serio este tema que es tan grave; pero, por qu se pudo acabar un gran imperio como el Maya? Todo indica que por sequas y asentamiento en ciudades, y eso que ellos eran los grandes maestros en el manejo del agua, cuenta Chaux. Las instituciones estn confiadas en que la poblacin no va a aumentar de manera dramtica y que todo est controlado. Sin embargo, el aspecto de la calidad es el problema crucial. Por ms que la ciudad est saturada, va a pedir 21 metros cbicos de agua por segundo, pero el problema es que la fuente del ro Bogot est deteriorada y se trata de remover elementos, como manganeso, para los que la planta no est adecuada y esto hace que la capacidad de tratamiento se disminuya, cuenta el director de red matriz del Acueducto.Bogot cuenta con 13 humedales, 3 ros (Fucha, Tunjuelo y Salitre), 100 quebradas y el ro Bogot. (Enfrentando el desafo histrico del abastecimiento de agua en Bogot)

Figura 2: Sistema Hdrico de BogotFuente: Enfrentando el desafo histrico del abastecimiento de agua en Bogot

Figura 3: Sistemas de Abastecimiento ActualesFuente: (Enfrentando el desafo histrico del abastecimiento de agua en Bogot)

Figura 4: Demanda de AguaFuente: (Enfrentando el desafo histrico del abastecimiento de agua en Bogot)

En caso de desabastecimiento de agua en Bogot, se tienen varios proyectos, como la ampliacin de Chingaza o la explotacin de pramos, como el de Sumapaz, aunque los efectos seran funestos para el medio ambiente. A pesar de que algunos ambientalistas vean negro el futuro del agua por el descuido de los sistemas hdricos, y no le auguren ms de 30 aos, para los funcionarios distritales este recurso est controlado en cifras por muchos aos ms. Lo cierto es que el sistema que nutre de agua a Bogot es tan rico como frgil.

ObjetoProporcionar los fundamentos, herramientas y apoyo a posibles soluciones para el abastecimiento de agua potable de las generaciones actuales y futuras debido al crecimiento poblacional de Bogot D.C.

Obligaciones y ResponsabilidadesEl consultor trabajar en la bsqueda de estudios y alternativas para el problema del desabastecimiento de agua potable en Bogot, por medio del proyecto DESARROLLO DEL ANLISIS DE LA CAPACIDAD DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE BOGOT AL CORTO MEDIANO Y LARGO PLAZO, haciendo uso de sus habilidades y destrezas, con el fin de alcanzar el objetivo propuesto, para lo cual debe tener en cuenta:Ejercer en todo momento su criterio profesional en forma independiente, evitando que en su juicio influyan elementos distintos de los puramente tcnicos, ambientales y econmicos.Guardar la debida confidencialidad y reserva sobre la informacin y documentos que conozca durante la ejecucin del contrato, an despus de su terminacin y cualquiera sea la causa de esta. En consecuencia, la informacin que conozca con ocasin de la ejecucin del contrato no podr divulgarla ni usarla en su propio beneficio o en el de un tercero.Guardar absoluta reserva sobre los resultados obtenidos en el desarrollo del contrato, y no utilizar, ni divulgar para fines distintos a los previstos en el mismo, los resultados de su trabajo, sin la autorizacin previa y escrita de la EAAB.Elaborar y proporcionar al Supervisor de la EAAB la informacin y documentos que le requiera.Ejecutar el contrato en los plazos establecidos.El Contratista entiende, acepta y se obliga a utilizar los sistemas de informacin, las prcticas de seguridad, calidad, oportunidad e integridad de informacin, y las guas de interoperabilidad, continuidad, documentales y las mtricas que seale la EAAB, con base en los instructivos de operacin que se le impartan.Presentar el esquema de organizacin y esquema de distribucin del equipo de trabajo propuesto a la interventora y/o a la EAAB para su revisin y aprobacin, dentro de los cinco (5) das siguientes a la legalizacin del contrato y como requisito para dar la orden de inicio.Organizar y poner a disposicin del proyecto los recursos humanos y tcnicos apropiados para garantizar el desarrollo de la consultora dentro de los ms altos parmetros de calidad y cumplimiento en tiempo y costos.El CONTRATISTA, deber contar en todo momento de desarrollo del contrato con transporte terrestre necesario con vehculos que cumplan con las normas Nacionales sobre la materia.El CONTRATISTA, de conformidad con los instructivos de operacin que el Fondo defina, debe contar con el licenciamiento de Microsoft Project profesional 2013, tener el conocimiento y los recursos para el manejo del mismo y desarrollar las actividades necesarias, para la construccin y aprobacin de los cronogramas de ejecucin, con la calidad definida y gestionarlos con informacin de avance real en los sistemas de informacin implementados por la EAAB.Una vez finalice el plazo de ejecucin del contrato, debe entregar, a su supervisor, un informe detallado de las actividades ejecutadas con ocasin de aquel, indicando los asuntos asignados, tramitados y pendientes de resolver; asimismo, debe relacionar y entregar los archivos fsicos y magnticos que se hubieren generado durante la ejecucin del contrato; este informe podr entregarlo y/o anexarlo a la respectiva acta de liquidacin.Si, durante la ejecucin del contrato, ejecuta actividades de campo y/o visitas a obras, debe, a sus expensas, dotarse y acudir a estos lugares con los implementos de seguridad industrial mnimos requeridos, tales como casco, botas, gafas protectoras, etc.De conformidad con las disposiciones del artculo 50, de la Ley 789 de 2002, EL CONTRATISTA deber pagar, durante la vigencia del contrato, sus aportes a los sistemas de salud y pensin y, si a ello hubiere lugar, a las cajas de compensacin familiar, SENA e ICBF, obligaciones estas cuyo cumplimiento debe acreditar para la celebracin del contrato, para cada uno de los pagos que deba efectuarle a la EAAB y para liquidar el contrato. En virtud de lo anterior, el CONTRATISTA est obligado a adjuntar al informe mensual que presenta a la EAAB, los recibos que acrediten el pago de las obligaciones laborales a su cargo, correspondientes al mes inmediatamente anterior al del informe.

En caso de Consorcio o Unin temporal deber obtener la asignacin de un N.I.T. diferente a aquel que identifica a cada uno de sus integrantes. El CONTRATISTA deber dar cumplimiento a lo sealado en el artculo 50 de la Ley 789 de 2002 modificado por el artculo 1 de la Ley 828 de 2003, para lo cual deber aportar a la EAAB, certificacin expedida por el revisor fiscal cuando exista de acuerdo con los requerimientos de la ley, o por el Representante Legal cuando no se requiera de revisor fiscal, del cumplimiento de sus obligaciones con los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a la Cajas de Compensacin Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje cuando a ello hubiere lugar, obligacin que deber ser verificada por el(los) Supervisor(es) del contrato.El Contratista deber implementar un Sistema de Gestin de Calidad bajo la normatividad ISO 9001, en todas y cada una de las actividades a desarrollar en las etapas del contrato, este plan ser supervisado por la Interventora del contrato.Obligaciones etapa anlisis y recopilacin de informacin:

Solicitar, obtener y analizar la informacin existente sobre planos de localizacin de las estructuras a proyectar de forma tal que guarden total armona con las futuras estructuras urbansticas de Miraflores, para lo cual deber concertar con el Contratista de Urbanismo.Recopilar y analizar toda la informacin disponible, exigencias de diseo e insumos requeridos aclarando las dudas sobre aspectos generales, tcnicos, ambientales y/o sociales.Realizar una inspeccin detallada de la zona de influencia donde se desarrollar el proyecto y de todas las variables que incidan para la elaboracin de los diseos del proyecto y dejar constancia de ello en el primer informe.Entregar a la EAAB copia de los contratos laborales y de las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral del recurso humano exigido contractualmente. .Actividades y ProductosPreparacin de las instalaciones.

Las instalaciones deben permitir que las actividades se desarrollen de modo eficaz y seguro. El diseo de las instalaciones deber obedecer a las caractersticas generales del programa de trabajo previsto durante un largo perodo de tiempo. Aunque el diseo final sea obra de arquitectos e ingenieros, el personal de anlisis debe participar en algunas de las decisiones que afectarn en definitiva a su entorno de trabajo y a las condiciones en que ste se desarrolla. La disposicin del laboratorio debe disearse con criterios de eficiencia. Por ejemplo, la distancia que deba recorrer el personal para llevar a cabo las distintas fases de los procesos analticos ha de ser lo ms corta posible, aun teniendo presente que tal vez haya que separar unos procedimientos de otros por motivos analticos o de seguridad. Tambin desde el punto de vista de la garanta de la calidad, es muy conveniente que las caractersticas del diseo eviten la acumulacin de polvo, ya proceda ste de fuentes ambientales o de otras muestras. La contaminacin de los materiales de ensayo con polvo suele ser espordica y desigual, por lo que probablemente se pasar por alto en las comprobaciones normales del control de calidad. Los orificios de entrada del sistema de ventilacin y los escapes de las campanas de humos debern situarse cuidadosamente de modo que se evite la recirculacin del aire del laboratorio, con el riesgo de contaminacin de los materiales de ensayo y el peligro para el personal del laboratorio que ello entraa.Inventario tcnico de equipo

Ilustracin 1. Inventario de Equipo

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos91/evaluacion-y-diseno-sistema-gestion-mantenimiento/evaluacion-y-diseno-sistema-gestion-mantenimiento3.shtmlEs importante realizar una evaluacin de los equipos con los que cuentan y de las condiciones actuales en las que estn los laboratorios relacionados a iluminacin, ventilacin, y estructura fsica.

Evaluacin de seguridad y salud ocupacional para las instalaciones donde se realizara el trabajo.

La organizacin mundial de la salud define la salud como en el trabajo no solo como la ausencia de enfermedades en el trabajo si no al estado de completo bienestar fsico, mental y social relacionado con la satisfaccin en el puesto de trabajo, el objetivo de salud laborar no es otra que mantener el alto nivel de bienestar de los trabajadores por lo que se utilizan tcnicas de prevencin. Se realiza una lista de chequeo de observacin para ver las condiciones en las que se encuentra la empresa y preguntas al personal para evaluar su conocimiento en relacin al rea de trabajoNORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALLey 9 del 24 de Enero de 1979: Cdigo sanitario Nacional TITULO III (Articulo 80 154). Por la cual se dictan Medidas Sanitarias, consagrando como base la salud ocupacional en Colombia.Decreto 614 del 14 de Marzo de 1984: (Artculo 28 - 40) - Por el cual se determinan las bases para la organizacin y administracin de la salud ocupacional en el pas.Resolucin 1016 de 1989: (Artculos 1 4) Establece el funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional en las empresas.Decreto 1295 de 1994: (Artculo 74) Establece la afiliacin de los funcionarios a una entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales (ARP).Decreto 1832 de 1994: (Artculo 1 40) Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.Ley 1562 de 2012: (Artculo 4 -15) corresponde al cambio y modificacin de algn artculo de los decretos 1295 de 1994 en el cual se actualizan los sistemas de seguimiento de riesgos y salud ocupacional LISTA DE CHEQUEOREQUERIMENTOS

CUMPLIMIENTOOBSERVACIONES

SINO

1Se encuentra sealizadas las reas de almacenamiento de residuos ordinarios y peligrosos.

2Los recipientes donde se guardan los residuos slidos y los peligrosos son del color adecuado y estn plenamente identificados

3Se encuentra sealizados todos los lugares de almacenamiento con las correspondientes seales de obligacin a cumplir con determinados comportamientos (ej.: No fumar, Uso de EPP, etc.)

4Las distintas reas productivas se encuentran sealizados de acuerdo con situaciones de emergencia o instrucciones de proteccin requeridas

5Se encuentran sealizados los equipos contra incendios, las salidas emergencia, los recorridos de evacuacin, y la ubicacin del kit de derrames y primeros auxilios dentro de la estacin.

6Se encuentra en buenas condiciones el rea donde se almacenan los residuos peligrosos

7El empacado y embalado del residuo, as como su etiquetado estn en buenas condiciones y no exceden el tiempo de 12 meses.

8Esta rea es de difcil acceso para hay continua capacitacin para reforzar conocimientos en seguridad ( solicitar documentos actas de capacitacin)

9Esta clara y visible la sealizacin, la cual especifica rea de peligro y personal solo autorizado

10 Las seales de obligacin son en forma redonda, pictograma blanco sobre fondo azul, el cual deber cubrir el 50% de la superficie de la seal

11Se encuentra de manera visible para los trabajadores y para los clientes que hacer en caso de un accidente.

12Utilizan elementos de proteccin adecuados relacionados a seguridad industrial

Evaluacin de la capacidad de los laboratorios propuestos para la toma y anlisis de muestras.

Es importante garantizar que el laboratorio cuente con los certificados y con la capacidad y los equipos necesarios para realizar los anlisis, adems que cuente con el personal adecuado para para la realizacin de los anlisisElaborar el reporte de estado de actividades y resultados para cada Fase

Formulacin de la estrategia de comunicacin.

Objetivos Generar medios masivos de comunicacin que causen revolucin en la comunidad a cerca del abastecimiento de agua de Bogot a futuro teniendo en cuenta variables de crecimiento poblacional. Llegar a las diferentes zonas de Bogot con objetivos de sensibilizacin, y cambiar costumbres de uso y aprovechamiento del agua en las diferentes partes de un hogar. Establecer ideas de poltica ambiental que permita a los diferentes organismos institucionales a fortalecer las normas de racionamiento del agua para un generar un consumo inteligente del recurso y ser sustentable. Protocolos de seguridad.

La vigilancia sobre la calidad del agua potable debe ejercerse como parte de las acciones del plan de atencin bsica PAB, definido en la ley de seguridad social, especficamente en la resolucin 4288 de 1996. La vigilancia permanente es necesaria para asegurar el cumplimiento de dicha resolucin. La ley marco para lo relacionado con los factores de riesgo asociados al ambiente es la ley 9 de 1979; en desarrollo de dicha ley se expidi el decreto 475 de 1998, por el cual se establecen las normas tcnicas de calidad del agua potable, teniendo en cuenta que en cualquier momento pueden existir situaciones de peligro que afecten el sistema de abastecimiento y, por ende, la salud de la comunidad.Puntos crticos de la vigilancia y control Acueducto distrital u Plantas de tratamiento. u Tanques de almacenamiento. u Piletas de la red de distribucin. La red de distribucin del acueducto distrital de Bogot cuenta con cinco plantas de tratamiento (Tibitoc, Wiesner, San Diego, Vitelma y El Dorado); cuarenta y ocho tanques de almacenamiento, destinados a compensar presin y a distribuir sectores en zonas altas; y veintiocho piletas, establecidas como puntos de monitoreo fisicoqumico y microbiolgico en diferentes sectores de la ciudad.Acueductos comunitarios u Plantas de tratamiento. u Tanques de almacenamiento. u Red de distribucin. En la zona norte se encuentran los siguientes: San Luis, San Isidro, La Floresta, Cedritos y Acualcos. En la zona sur de Bogot, en el sector rural, se encuentran los acueductos de San Juan de Sumapaz, Mochuelo, Nazareth, Santa Rosa, Pasquillita, Pasquilla, La Unin y El Destino. En su mayora, los acueductos comunitarios del Distrito se caracterizan porque en las plantas de tratamiento se utilizan sistemas primarios de potabilizacin del agua y en algunos de ellos slo se realiza desinfeccin y filtracin; cada uno cuenta con tanques de almacenamiento y una red de distribucin, siendo necesario establecer peridicamente puntos de monitoreo y muestreo a lo largo de cada acueducto. Carrotanques Es un sistema de abastecimiento de agua, utilizado como alternativa en barrios suburbanos o carentes del servicio de acueducto. La distribucin de agua por carrotanques es utilizada ocasionalmente ante situaciones de emergencia por desabastecimiento, dao o mantenimiento de la red de acueducto distrital o de acueductos comunitarios, convirtindose este medio en la fuente de distribucin de agua provisional. Por lo anterior, es un punto fundamental a monitorear cuando se est haciendo uso del mismo, lo cual implica conocer la fuente de abastecimiento de agua, condiciones fisicoqumicas y microbiolgicas, tiempo de conservacin en el carrotanque y manejo en el transporte y distribucin. Tanques de almacenamiento en vivienda e instituciones masificadas Bogot se caracteriza por tener construcciones multifamiliares o conjuntos residenciales, industriales o comerciales que albergan a decenas de habitantes que comparten un mismo tanque de almacenamiento de agua. Al respecto se tiene establecido un plan de monitoreo peridico a estos puntos, especialmente desarrollando actividades de promocin para el lavado y mantenimiento de los tanques por parte de la administracin del conjunto y de la verificacin de parmetros fisicoqumicos y microbiolgicos, que aseguren agua apta para consumo humano.Identificacin de factores de riesgo Todos aquellos factores de riesgo fsicos, qumicos y biolgicos contemplados en el decreto 475, captulo III, artculos 7 al 17 y artculos 24 y 25, que por su naturaleza, concentracin, tiempo de exposicin y caractersticas no deben superar los lmites permisibles, pues pueden afectar la salud de las personas. De igual manera, todos aquellos factores externos y de estructura (ruptura u oxidacin de la red) que se identifiquen que son inadecuados y que pueden incidir directamente en desmejorar la calidad del agua que se distribuye a lo largo del acueducto.Proceso de presentacin de informacin ante las autoridades ambientales.

Subsistema de informacin Como fuentes de informacin de actividades de vigilancia y control sanitario de la calidad del agua para consumo humano se utilizarn los siguientes instrumentos, los cuales recogen variables relacionadas con producto, lugar, tiempo, anlisis, intervencin e impacto: u Censo actualizado de puntos crticos. u Acta de vigilancia y control para acueductos y plantas de tratamiento. u Formato de toma de muestras. u Formato para recepcin de muestras en el laboratorio. u Formato de entrega de resultados. u Mapa georeferenciado de los puntos crticos para monitoreo y control. u Historial actualizado de cada acueducto, incluyendo rea de influencia y poblacin servida. En coordinacin con el nivel central deber sistematizarse toda la informacin correspondiente a las funciones de vigilancia y control por punto critico. Dicha sistematizacin deber remitirse, en medio magntico, previa depuracin y con periodicidad mensual, al rea de vigilancia en salud.Actividades de capacitacin para operarios.

Subsistema de anlisis Los resultados obtenidos en las mediciones in situ (pH y cloro residual) y aquellos realizados en el Laboratorio de Salud Pblica deben ser cruzados y analizados con los resultados obtenidos por las empresas responsables de la administracin de agua potable (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot, administradoras de acueductos comunitarios, otros particulares); lo anterior permitir que haya una mayor representatividad en el muestreo y el anlisis de la calidad del producto y, a la vez, mayor participacin en la vigilancia y control de la calidad del agua del sector privado, sin que se pierda en ningn momento la responsabilidad y funcin del Estado. Indicadores operativos y Censo actualizado de acueductos. Porcentaje de acueductos vigilados y controlados. Porcentaje de muestras tomadas por acueducto cada mes. Porcentaje de cumplimiento de visitas programadas. Nmero de medidas sanitarias preventivas y de seguridad aplicadas. Nmero de reuniones intersectoriales realizadas. Indicadores de impacto y Porcentaje de cumplimiento de los planes de mejoramiento intersectoriales. Ausencia o presencia de brotes o eventos mrbidos asociados a contaminacin de agua para consumo humano distribuida por el acueducto. Porcentaje de acueductos con concepto sanitario favorable. Porcentaje de resultados de laboratorio calidad aceptable/no aceptable.Requerimientos bsicos de informacinLa informacin bsica necesaria para la toma de muestras debe ser: u Nombre de la entidad que toma la muestra. Establecimiento donde se toma la muestra. Direccin y telfono del establecimiento donde se toma la muestra. Objeto del muestreo. Fecha y hora. Anlisis realizados en sitio (cloro R. libre, pH y temperatura). Cantidad de muestra en mL (para FQ y MB). Punto donde se toma la muestra (grifo, tanque, etctera). Tipo de muestra (tratada o no). Observaciones. Nombre del funcionario de salud.En relacin al estudio realizado de consultora para la seleccin de la empresa adecuada para el anlisis ptimo del agua, por ello se establece que la empresa seleccionada cumpliera con los siguientes requisitos:Normas de calidad esencialesInfraestructura adecuadaCumplir con la demanda de aguaEquipo adecuadoProgramas de mantenimiento de equiposPrograma de capacitacin de operariosPersonal capacitado para la realizacin de cada una de las laboresCertificado de los laboratoriosEn el ltimo item (Certificado de los laboratorios) esta con base a las normas ISO y OHSAS, el cual se ve identificado en la tabla denominada inventario tcnico de equipo.Posteriormente, se realiz una lista de chequeo en donde se estableci la cantidad de conformidades e inconformidades en el tema de salud ocupacional y a su vez se evalu diferentes capacitaciones y los certificados obtenidos por cada uno de los operarios.

Duracin El plazo de ejecucin del contrato ser SEIS MESES, contados a partir de la suscripcin del acta de inicio, previo cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y de ejecucin.Lugar de Trabajo

El proyecto a desarrollar, objeto de los presentes estudios previos, se desprende de las necesidades y acciones establecidas en lnea con el reasentamiento definitivo la ciudad de Bogot D.C., justificadas en el captulo 1, Antecedentes.La va objeto de la presente convocatoria est localizada en la ciudad de Bogot, sitio escogido para el reasentamiento definitivo del municipio de Cundinamarca.Entrega de productos

Primer mes.Productos sistemas relativos al acueducto y alcantarilladoInforme Inicial que debe contener la presentacin estudio topogrfico con las carteras o memorias topogrficas y evidencia que los mojones previstos en los trminos de referencia han sido materializados junto con el estudio y anlisis de alternativas de solucin propuestas y la recomendacin de seleccin. La aprobacin y conformidad del Interventor con este informe y con las conclusiones y recomendaciones.

Segundo mes.Productos sistemas relativos al acueducto y alcantarilladoMemorias tcnicas de diseo definitivo de la alternativa seleccionada, plan financiero, programa de desarrollo institucional, el cual deber incluir plano, los resultados, recomendaciones y conclusiones del desarrollo de las actividades descritas en los trminos de referencia y otros temas que el Consultor y el FONDO hayan considerado de importancia y que tengan relacin con los estudios.

Tercer mes.Productos sistemas relativos al acueducto y alcantarilladoInforme final que deber adoptar e incluir todas y cada una de las observaciones y correcciones formuladas por la Interventora del estudio y la solicitud de crdito correspondiente. El cual contendr entre otros:

Fundamento y alcance del Proyecto. Trabajos y planos que conforman el proyecto. Memoria explicativa del proyecto. Clculos hidrulicos completos. Diseo y clculos elctricos completos. Diseo y clculos estructurales completos. Planos arquitectnicos completos. Clculos y planos topogrficos completos. Lista de materiales, equipos y especificaciones para cada una de las etapas de construccin. Especificaciones tcnicas de construccin. Anlisis de precios unitarios y presupuesto detallado de cada una de las etapas de construccin. Medidas de manejo ambiental Descripcin de cada uno de los componentes y cada una de las etapas de construccin. Trminos de referencia para su construccin.

Cuarto mes.Productos sistemas relativos al acueducto y alcantarilladoDocumentos para los trmites de concesin de aguas superficiales y permiso de vertimientos segn la normativa pertinente y exigencias de CORPONOR, incluyendo la entrega y pago de los servicios ante el citado ente.

Quinto mesProductos Diseo de vasInforme de diseo final de diseo completo fase III del tramo comprendido entre los sitios MIRAFLORES y VA LOURDES.

Sexto mesLos informes finales de diseo debern contener entre otros: Fundamento y alcance del proyecto. Trabajos y planos que conforman el proyecto. Memoria explicativa del proyecto. Clculos hidrulicos completos. Diseo y clculos elctricos completos. Diseo y clculos estructurales completos. Planos arquitectnicos completos. Clculos y planos topogrficos completos. Lista de materiales, equipos y especificaciones para cada una de las etapas de construccin. Especificaciones tcnicas de construccin. Anlisis de precios unitarios y presupuesto detallado de cada una de las etapas de construccin. Medidas de manejo ambiental Documento para trmite de Licencia Ambiental

Modalidad de contratacin y forma de pago

La EAAB pagar al CONSULTOR el valor de este contrato, de la siguiente manera:Primer pago: Equivalente al diez por ciento (10 %) del valor total del contrato a la entrega y aprobacin por parte la Interventora y la EAAB de los productos del primer mes establecidos en el anexo tcnico.Segundo pago: Equivalente al quince por ciento (15 %) del valor total del contrato a la entrega y aprobacin por parte la Interventora y la EAAB de los productos del segundo mes establecidos en el anexo tcnico.Tercer pago: Equivalente al quince por ciento (15 %) del valor total del contrato a la entrega y aprobacin por parte la Interventora y la EAAB de los productos del tercer mes establecidos en el anexo tcnico.Cuarto pago: Equivalente al veinticinco por ciento (25 %) del valor total del contrato a la entrega y aprobacin por parte la Interventora y la EAAB de los productos del cuarto mes establecidos en el anexo tcnico.Quinto pago: Equivalente al veinticinco por ciento (25 %) del valor total del contrato a la entrega y aprobacin por parte la Interventora y la EAAB de los productos del quinto mes establecidos en el anexo tcnico.Sexto pago: Equivalente al diez por ciento (10 %) del valor total del contrato a la entrega y aprobacin por parte la Interventora y la EAAB.

Supervisor

La Supervisin del contrato ser ejercida de manera directa a travs de un funcionario de la EAAB designado para ello, y a travs de un tercero contratado. El(los) supervisor(es) tendr(n) las siguientes funciones:Acompaar a la ejecucin del presente contrato de acuerdo con las normas y condiciones del mismo.Verificar y dejar constancia del cumplimiento por parte del CONTRATISTA de las obligaciones sealadas en el artculo 50 de la Ley 789 de 2002 modificado por el artculo 1 de la Ley 828 de 2003, con respecto a sus obligaciones con los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a la Cajas de Compensacin Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje cuando a ello hubiere lugar, durante la vigencia del contrato.Vigilar los aspectos tcnicos de diseo, por medio de visitas todas las veces que a juicio del interventor sean necesarias para la buena marcha de la misma y previa autorizacin de la EAAB.

Cualificaciones y requisitos: recopila informacin de idoneidad y experiencia.

El consultor debe ser experto en materia de abastecimiento de agua potable para asimismo ofrecer su servicio de asesoramiento, acompaamiento y apoyo. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que el consultor debe cumplir con los siguientes criterios:1) Trato con el personal: Debe tener buenas relaciones con todo el personal del proyecto, generando confianza y credibilidad, lo que permite al consultor infundir nimo en el equipo de trabajo para que est ms dispuesto al implementar sus recomendaciones. 2) Capacidad de diagnosticar problemas: Facilidad para identificar las causas del problema de desabastecimiento de agua debido al crecimiento poblacional de la Ciudad de Bogot D.C.3) Capacidad para proponer soluciones efectivas: Debe plantear soluciones que tengan sentido comn, factibles econmicamente y fciles de implementar.4) Capacidad, pericia y evidentes conocimientos tcnicos: Debe estar capacitado y actualizado en temas de abastecimiento y desabastecimiento de agua de acuerdo con el crecimiento poblacional.5) Habilidades de comunicacin: Debe hacerse entender, tener facilidad de palabra, especfico al dar sus opiniones y juicios de valor de tal manera que comunique clara y convincentemente a los dems, tener los conocimientos profesionales de todos los ngulos del proyecto, para decir que hacer, como hacerlo y cuando hacerlo, con el fin de estimular al personal para que implementen las soluciones propuestas como respuesta al problema de desabastecimiento de agua. 6) Sabe comercializar y vender sus habilidades: Debe saber vender su conocimiento, sus servicios y venderse asimismo como persona confiable, comprometida y competente para dar respuesta a la problemtica.7) Capacidades gerenciales: Debe tener capacidad para hacer comprender al director del proyecto que la verdad y experiencia la tiene l y los trabajadores, que son los responsables del cambio y los resultados. Debe lograr una dinmica, un ambiente que permita dar solucin a la problemtica con el fin de cumplir con el objeto del proyecto.

La organizacin interna de la consultora est conformada por las siguientes etapas:1) Consultor Junior: Profesional joven con buena formacin acadmica y poca experiencia, puede dividirse entre analistas y consultores. Sus funciones son:Toma de datos, bsqueda y recopilacin de informacin, cuestionarios para medicin y evaluacin de procesos y muestreos de resultados.Preparacin de datos, construccin de tablas y hojas de clculo, anlisis preliminar.Soporte y documentacin de entrevistas y reuniones de trabajo, antes y despus de los eventos, para registrar y comunicar a los otros miembros del equipo.Ayudas con la agenda del proyecto, en la planificacin y seguimiento de actividades y cumplimientos de hitos acordados.Elaboracin de la documentacin del proyecto, de diversos tipos y en todas las etapas.2) Consultor Senior: Se tiene en cuenta aspectos como edad, experiencia, conocimientos o nivel de especializacin, que diferencian su aportacin de valor al proyecto. Es el responsable de disear la solucin para el problema, soportado directamente por el equipo de analistas. Sus funciones son:Realizacin de entrevistas y documentacin de resultados.Coordinacin, formacin, orientacin y seguimiento del trabajo del equipo de consultores junior y analistas.Recopilacin de informacin interna sobre casos similares y experiencias de la firma, utilizando su red de contactos internos.Anlisis de los datos preparados y de toda la informacin relevante al caso.Identificacin de las oportunidades de mejora y definicin de iniciativas y medidas para conseguir el objetivo del proyecto.Preparacin y documentacin de las recomendaciones al cliente y revisin de la documentacin general del proyecto.Moderacin de reuniones, realizacin de presentaciones y soporte a la direccin del proyecto.3) Gerente del proyecto: El jefe del proyecto combina las funciones de un consultor senior con las responsabilidades adicionales de gestin. No es un requisito fundamental que el gerente del proyecto sea el profesional con ms experiencia y conocimientos del equipo consultor, debido a que muchas situaciones en las que exigen mucha especializacin, pueden haber consultores senior con ms experiencia especfica, funcional o sectorial, que el gerente.Sus funciones son:Planificacin y gestin de actividades de control, para el seguimiento y cumplimiento de los plazos del proyecto.Realizacin de entrevistas y revisin de documentacin.Revisin de las recomendaciones de soluciones y diseo de presentaciones e informes del proyecto.Supervisin de la calidad del trabajo del equipo consultor.Seguimiento del presupuesto del proyecto y bsqueda de rentabilidad para la firma.Realizacin de reuniones con equipos directivos funcionales del cliente, soportando a los directores y socios en las reuniones con la alta direccin.Atencin al cliente y solucin de problemas en los mbitos del equipo y de la solucin tcnica.Identificacin de nuevas oportunidades comerciales para la firma en la empresa cliente, informando a directores y socios.Preparacin de documentacin de base para acciones comerciales, dentro y fuera del mbito de sus proyectos.Elaboracin de ofertas, coordinando la aportacin de las diferentes reas involucradas en el caso.Participacin en eventos y ponencias de carcter comercial.4) Director: Profesional con varios aos de experiencia como gerente de proyectos asume ms responsabilidades en el desarrollo del proyecto. Deja de ser miembro del equipo consultor y asume nuevas funciones, como asesor ms personal de una determinada rea de conocimiento, o sector de especializacin. Es el responsable de gestionar la accin comercial de la firma de consultora, y de representarla en reuniones de carcter pblico, eventos y asociaciones, as como en los medios de comunicacin. Sus funciones son:Desarrollo del negocio en su mbito funcional, sectorial o regional.Diseo y presentacin de propuestas comerciales y modelos conceptuales, orientando el posicionamiento e imagen de la empresa.Atencin a clientes y supervisin de los equipos de proyecto.Definicin, promocin y seguimiento de acciones formativas para el desarrollo del equipo de consultora.Definicin de objetivos y planes de carrera, con seguimiento y evaluacin de resultados individuales.Definicin, diseo y realizacin de actividades de carcter comercial, eventos y ponencias.Planificacin y seguimiento del negocio en su rea de responsabilidad.4) Socio: Nivel de responsabilidad superior a la del director, est asociada con las funciones de direccin y liderazgo, se caracteriza por su participacin formal en el capital (y propiedad) de la firma. Sus funciones son:Desarrollo del negocio, en su mbito de responsabilidad.Direccin de equipos y oficinas.Desarrollo de la relacin con clientes e instituciones.

Los miembros que conforman el equipo de trabajo consultor deben cumplir con las siguientes caractersticas:a) Liderazgo: El buen liderazgo hace posible que los miembros hagan el trabajo con orgullo. Tiene conocimiento sobre el proyecto lo que le permite dirigir y comunicar al equipo las metas a las cuales se quiere llegar para dar solucin al problema de desabastecimiento de agua, con el propsito de que los esfuerzos vayan por el camino correcto.b) Metas especficas y cuantificables: Plantear las metas facilita a los miembros y al personal del proyecto hacia donde se quiere llegar con la propuesta para la problemtica del desabastecimiento de agua en Bogot.c) Respeto, compromiso y lealtad: Debe existir respeto entre cada uno de los miembros del equipo de trabajo, as como la disposicin por parte de cada uno a hacer un esfuerzo extra cuando el proyecto lo amerite, el cual se ver reflejado con la lealtad y el compromiso adquirido en las metas a cumplir para abastecer de agua a la ciudad.d) Comunicacin eficaz.: Tanto el lder como su equipo deben establecer buenas relaciones que les permita aclarar dudas, intercambiar informacin y hacer las respectivas retroalimentaciones para cumplir a cabalidad con la consultora para el proyecto. e) Aprendizaje y mejora: A medida que los miembros de la consultora en su trabajo en equipo vayan obteniendo resultados, es importante hacer retroalimentacin de los pros y contras que se van encontrando en la ejecucin del proyecto que beneficiara a la ciudad de Bogot.f) Pensamiento positivo: Todos los miembros del equipo estn en la capacidad y oportunidad de dar a conocer las ideas que crean convenientes para mejorar la calidad del proyecto que tiene como fin ltimo suministrar agua a la poblacin de Bogot que se ha visto afectada por su mismo crecimiento.g) Reconocimiento: Es importante reconocer el esfuerzo de cada uno de los miembros, ya que cada uno aporta su granito de arena para poder dar respuesta al desabastecimiento de agua por el que est pasando la capital; puede ser de palabra o una mencin o carta de felicitacin destacando el esfuerzo y trabajo realizado por el equipo.h) Valoracin del trabajo en equipo: Cada uno de los miembros que forman parte del equipo de trabajo para desarrollar el proyecto de consultora dando respuesta a la problemtica del desabastecimiento deben comprender que todos forman un equipo donde todos se colaboran entre si para alcanzar las metas propuestas.BibliografaCunto podra durar el agua en Bogot? (s.f.). Obtenido de http://www.kienyke.com/historias/cuanto-podria-durar-el-agua-en-bogota/Cargos diferentes de la consultoria. (s.f.). Obtenido de http://www.haygroup.com/co/careers/index.aspx?id=14589Comprendiendo la consultora a travs de su organizacin interna. (s.f.). Obtenido de http://lanceconsult.com/Ideas/comprendiendo-la-consultoria-a-partir-de-su-organizacion-interna/Enfrentando el desafo histrico del abastecimiento de agua en Bogot. (s.f.). Obtenido de http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/257803-1351801841279/AlbertoGrootAcueductosBogota_.pdfEquipos eficaces. (s.f.). Obtenido de http://www.aiteco.com/caracteristicas-de-los-equipos-eficaces/