construccion 170

60
AÑO 20 - 2013 • www.construccion.co.cr No. 170 CIUDADES CONSTRUYENDO PARA TODOS

Upload: camara-costarricense-de-la-construccion

Post on 09-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista Construccion Especial Congreso Nacional de la Construcción.

TRANSCRIPT

  • AO 20 - 2013 www.construccion.co.cr

    No. 170

    CIUDADESCONSTRUYENDO

    PARA TODOS

  • 2TAL VEZ LE HABLAMOS DE UNA alternativa que nisiquiera pase por su mente o un sueo por realizar: vivir en la ciudad.

    Y es que cada vez es ms estresante trasladarse desde el lugar donde vivimos hasta nuestros trabajos, ya sea por la gran cantidad de vehculos en las carreteras o las largas distancias que debemos recorrer para llegar a laborar, una problemtica que en otros pases de Latinoamrica ya es cosa del pasado.

    En esta Edicin, desarrollamos experiencias de pases como Colombia y Brasil, que trasformaron sus ciudades en espacios amenos para todos y donde las personas viven y tambin aprovechan para la diversin.

    La receta no parece muy complicada. La falta de planificacin urbana es un aspecto que se puede atender, y los actores involucrados en este proceso se encontraron en el Noveno Congreso Nacional de la Construccin.

    Conozcmos de cerca estas buenas experiencias de mejores ciudades y a qu conclusiones lleg este Congreso.

    VIVIR EN LA CIUDAD

    Teresita Cedeo R.Editora Revista [email protected]

    LA CMARA COSTARRICENSE DE LA Construccin (CCC) apoya la opcin del transporte pblico por medio del tren, y hemos impulsado esta iniciativa por los medios que tenemos a mano, incluso con un artculo de nuestro Director Romn Salazar publicado en el peridico La Nacin, destacando el futuro del mismo. Y seguiremos hacindolo ya que es una alternativa muy adecuada para el pas.

    Sin embargo, veo con gran preocupacin las noticias acerca de choques y accidentes con los locomotoras, me llam la atencin tres declaraciones de una nota periodstica, la primera el tren es el que lleva el derecho de va, por lo que nunca va a tener la culpa.., me parece que rompe con la responsabilidad solidaria que se debe tener en el accionar de nuestro pas y sobre todo de una empresa del Estado, es como si los vehculos por tener derecho de va no deban tomar precauciones propias de su circulacin, en este caso es necesario concientizar a la poblacin acerca de la responsabilidad que se tiene en este tipo de transporte.

    El segundo argumento: Lo que sufre es la carrocera, pero, por lo general, no le pasa nada al tren, pues lo que hace es arrastrar al vehculo que se ha metido en su derecho de va, se muestra un desprecio por las consecuencias de esos accidentes, ya que no son conscientes de los cambios que se han dado en el modo de vida actual, como por ejemplo, ya no se transita tanto a pie, se utiliza aire acondicionado y msica en los autos o camiones, eso es lo usual, o bien los audfonos, es importante que asuman su responsabilidad por la actividad que se realiza.

    Tercer argumento: Es una cuestin de cultura: ahora es ganarle al tren y, con las agujas, ser

    La opcin de transporte

    en tren y su seguridad

    Ing. Gonzalo Delgado RamrezPresidente Cmara Costarricense de la

    Construccin

    ganarles a las agujas para pasar., si esto es correcto, de forma anloga no tendra sentido la luz amarilla en los semforos ya que tambin provoca el esfuerzo por pasarlo, y debera pasar de verde a rojo, la realidad es que no es as ya que no se debe escatimar en prevencin. Pensar como se indica en la noticia es negar la necesidad de que el sistema de transporte en tren deba contar con todos los sistemas de seguridad, como las agujas, luces y sonido de advertencia. Todos estos sistemas son de uso normal en todos los pases con un buen nivel de avance, e irnicamente eran de uso normal en Costa Rica hace muchos aos, ser que en el caso de los trenes podemos obviar la seguridad?

    Quisiera que este comentario pueda tomarse constructivamente, ya que de no considerarse la implementacin de los sistemas de seguridad, podra ser el final del sistema ferroviario como sistema de transporte, si en el futuro ocurriera un accidente tal, que conmueva profundamente al pueblo, este podra exigir la eliminacin del sistema por inseguro.

    Lo mejor es la prevencin.

    VOZ DEL PRESIDENTEEDITORIAL

    MEN S A J E E D I T O R I A L

    2

  • 4Administracin:Evelyn Gmez M. Randall Murillo A.

    Editor: Teresita Cedeo

    Cmara Costarricense de la Construccin

    Investigacin y redaccin:Zona de Prensa

    Publicidad: Carolina Quirs

    [email protected] Tel.: 2253-5757

    SGANOS EN:

    Junta Directiva CCC:

    Presidente: Ing. Gonzalo Delgado RamrezI Vicepresidente: Ing. Guillermo Carazo Ramrez

    II Vicepresidente: Ing. Romn Salazar FallasSecretario: Ing. Jorge A. Gonzlez Carvajal

    Tesorero: MBA. Randall Briceo LenDirector: Ing. Luis Roberto Senz TorresDirector: Ing. Manrique Arrea JimnezDirector: Ing. Ricardo Castro CastroDirector: Arq. Jos Luis Salinas Oll

    Director: Ing. Humberto Fernndez MauroDirector: MBA. Marcela Ulibarri LeivaFiscal: Lic. Kathiana Aguilar Barquero

    Director Ejecutivo: Lic. Randall Murillo Asta

    La Revista Construccin es una publicacin de la Cmara Costarricense de la Construccin (CCC), y es recomendada por la Cmara de Consultores en Arquitectura e Ingeniera (CCAI), y la Asociacin Cmara Costarricense de Constructores de Vivienda (ACOVI).

    Salvo indicacin expresa, las opiniones y los comentarios publicados en esta edicin, no constituyen necesariamente la posicin de la Cmara Costarricense de la Construccin. La Cmara no es responsable por los mensajes transmitidos por los anunciantes en sus espacios publicitarios.

    Prohibida la reproduccin parcial o total de esta publicacin sin la autorizacin expresa de la CCC.

    Tel.: 2253-5757 / Fax: 2221-7952 Apartado Postal [email protected]

    Diseo, Diagramacin y Produccin:

    Diseadores Asociados Fotografa:

    Alfredo Huerta R. / Empresas Asociadas a la Cmara Costarricense de la Construccin/

    123RF stockImpresa en:

    Poliart Impresores S.A.

    + INFORME ESPECIAL[12] Un mundo cada da ms urbano

    [14] Momento de pasar del qu al cmo

    [16] San Jos va por buen camino

    [20] Enrique Pealosa La ciudad ideal que s se puede

    lograr

    [22] Carlos Eduardo Loaiza Planificar, participar y dialogar

    [24] Alberto M. Da Rocha-Paranhos Planificador sin miedo al riesgo

    [26] Coctel y clausura

    [40] PGINA VERDE Premio Construccin Sostenible

    [42] ASESORA LEGAL El derecho a trmites giles, sencillos y

    transparentes

    [44] OBRAS DESTACADAS Una joya remozada en San Jos

    08

    34

    [56] OBRAS E IMAGEN Contorsin al mximo

    [48] BUENAS NUEVAS Proyecto leasing habitacional Segunda etapa de Terracampus DUO Luxury Condos inici preventa Consulta empresarial para las Amricas

    [49] GREMIAL - INVU y CCC firman convenio - Ocho proyectos habitacionales cuentan

    con certificacin - Grupo CONSENSO propone cambios en

    gestin y legislacin de Red Vial - CCC preocupada por freno en trmites

    de SETENA

    Pensar, proyectar y vivir en la ciudadUna ciudad no es es solamente un medio para vivir, es tambin el escenario en el que esa vida ciudadana se desarrolla y por tanto, debe ser funcional para todos

    SEMBLANZAMayela RojasUna visin gerencial humanista

    N D I C E D E P G I N A S

    INFORME ESPECIAL

  • SISTEMASBIOLGICOS

    ECOTANKPARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

    Los Sistemas biolgicos Ecotank para el tratamiento de los fluidos residuales han sido desarrollados para cumplir con lo establecido en el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales (N 33601-MINAE-S) lo que permite minimizar el impacto negativo en el ambiente al verter estas aguas de forma segura y confiable.

    Tel.: 2227-3722 lacasadeltanque.com

  • NU E S T R O S CO L A B O R A DO R E S

    El deporte ocupa un lugar de privilegio en su vida. Su aficin la llev a dedicarse por el periodismo deportivo en el peridico La Nacin y sabore la alegra de la inmediatez noticiosa como comentarista de la Vuelta Ciclstica para Radio Columbia. Ha viajado en busca de sueos relacionados con distintas disciplinas para disfrutar de un Mundial de Futbol y una Serie Mundial de Bisbol. Tibasea de raz y herediana por herencia, le agreg a la comunicacin los estudios en Derecho y a su aficin por conversar el idioma ingls y el italiano. Como asesora en Zona de Prensa, disfruta de la preparacin de voceros y el manejo de crisis de opinin pblica. En el 2009 fund un Club de Lectura que rene mes a mes a personas que, como a ella, les apasionan los libros.

    Sandra ZumbadoPeriodista Zona de Prensa

    Es una guanacasteca y josefina a la vez. En la UCR estudi comunicacin social y se convirti en redactora de salud, cultura, sociedad, espectculos, comercio, arquitectura y construccin, primero para el Grupo Nacin y ahora para su propia agencia. Tambin obtuvo su maestra en Diplomacia, que no ejerce ni ejercer, mientras pueda evitarlo. Lectora afanosa, viajera confesa y aprendiz de cocina. En el 2010, la empresa Zona de Prensa, que cre para ella y su socia, obtuvo el premio del Colegio de Periodistas a la mejor Campaa de Relaciones Pblicas. Todo un logro para quien es periodista en esencia.

    Cynthia BriceoPeriodista Zona de Prensa

    La matemtica, el ftbol y la ingeniera son sus pasiones. Esta guanacasteca de cepa lleg a San Jos en busca de mejores oportunidades de estudio, para desarrollarse y obtener experiencia como profesional. Actualmente, trabaja en la Direccin Comercial de la CCC en el rea de ventas de publicidad de la Revista Construccin. Anhela su pueblo, y sobre todo, pasar los fines de semana y vacaciones con su familia. Dentro de poco obtendr su ttulo en ingeniera industrial.

    Carolina Quirs Ventas Revista Construccin Cmara Costarricense de la Construccin

    Con cerca de trece aos del ejercicio profesional de la comunicacin en el sector pblico y en organizaciones gremiales del sector privado le dan un amplio escenario para la aplicacin de las herramientas que el periodismo, las relaciones pblicas y el mercadeo ofrecen. Originario de Atenas, su carrera inici como redactor del Semanario Universidad. Lector apasionado, aficionado al deporte, el dibujo y la cocina.

    Jason AlvaradoRelacionista Pblico Zona de Prensa

    ENLACES

    Usuarios de la CCC podrn encontrar amplia informacin para el sector construccin y ms.

    La ciudad de Toronto ofrece informacin de las principales avances en la modernizacin de la ciudad, as como a los visitantes por negocios y turismo.

    El CED es una de las escuelas de diseo ambiental ms importantes de EEUU. En ella se combinan las disciplinas de arquitectural, urbanismo y paisajismo.

    UC Berkely College of Environmental Designced.berkeley.edu

    Torontowww.toronto.ca

    Cmara Costarricense de la Construccinwww.construccion.co.cr

  • 8Pensar, proyectar y vivir en la ciudad

    I N F O RM E E S P E C I A L

    Cynthia Briceo Obando

    [email protected]

    Constructores, economistas y polticos reunidos en bajo el lema Construyendo ciudades para todos

    NO HAY TIEMPO QUE PERDER. EL MUNDO ES CADA VEZ MS urbano y la ciudad nos atae a todos desde nuestro compromiso social y hacia ella debemos converger. Es urgente un cambio de criterios con el fin de hacer posible lo necesario.

    Esta es la reflexin comn de todos los oradores del Congreso Nacional de la Construccin convocado por la Cmara Costarricense de la Construccin (CCC), el 23 y el 24 de mayo pasados, en el Hotel Real Intercontinental.

    Los expositores internacionales participantes y los nacionales a travs de discursos y mesas de anlisis, se encargaron de proveer la informacin necesaria y relevante para la pronta adopcin de mejores prcticas de planificacin urbana, diseo de ciudades y construccin eficiente sostenible para asegurar un desarrollo urbano viable en San Jos y la Gran rea Metropolitana.

    Tambin, participan funcionarios del Gobierno, que conocern de primera mano las tendencias mundiales, las necesidades del sector edificador nacional y los requerimientos de poltica pblica al respecto.

    PonenciasEn el bloque temtico de Nuevas Tendencias de Planificacin Urbana, particip Enrique Pealosa Londoo, ex alcalde de la ciudad de Bogot, Colombia y reconocido orador y consultor en polticas urbanas.

    Durante su exposicin, una de las ms largas, concurridas y aplaudidas del Congreso, Pealosa hizo hincapi en el concepto de una Ciudad Buena, describindola como aquella que es: eficiente, bonita, compacta y democrtica.Enrique Pealosa Londoo, ex alcalde de la ciudad de Bogot, Colombia.

  • 9 Edica Edificar Mucap Sector Inmobiliario Cuestamoras Constructora Van der Laat y Jimenez Extralum Constructora Meco Construcciones Modulares

    Una ciudad eficiente es aquella que es buena para el ser humano de a pie y donde este camina con placer y disfrutan de ella por igual los ricos y los pobres, afirm.

    Con respecto a San Jos, Pealosa asegur que la camin nuevamente y nota en ella aspectos muy positivos y cambios que apuntan a una ciudad ms orientada al peatn.

    Sin embargo, seal al mismo tiempo que todava hay mucho por hacer en cuanto a transporte pblico, vas para el trnsito de vehculos particulares y rotulacin que dijo son burradas que ensucian la ciudad y que tenemos que arrancar de raz, porque no son necesarias.

    Alberto M. da Rocha Paranhos fue el otro expositor de bloque temtico de Nuevas Tendencias de Planificacin Urbana. El brasileo, desde su formacin como planificador y economista con experiencia en gestin de crecimiento urbano, plante la necesidad

    Grupo Mutual Alajuela Constructora Volio

    yTrejos Asociados Constructora Gonzalo

    Delgado Grupo Beln Fomento Urbano Dehc Rae Ingenieros

    Grupo Inmobiliario del Parque

    BAC San Jos Navarro y Avils Banco de Costa Rica Sur Qumica Productos de Concreto Constructora Proycon Renteco

    En detalleNombre: Congreso Nacional de la Construccin

    Construyendo ciudades para todos

    Organiza:

    Participantes:

    Plata:

    Bronce:

    Co- patrocinador:

    Patrocinador Oro:

    Nuestro colaborador:

    Comit de Vivienda y Desarrollo Inmobiliario de la Cmara Costarricense de la Construccin

    Ms de 210 participantes

    ONU Habitat

    Abonos Agro

    Alumimundo

    Edicin:Novena

    Alberto M. da Rocha Paranhos, Economista, expositor.

    Carlos E. Loaiza Ortiz, Arquitecto colombiano, expositor.

  • 10

    I N F O RM E E S P E C I A L

    de las ciudades latinoamericanas de definir polticas de desarrollo de instrumentos urbansticos y marco legal. Tambin, acuerpadas por tcnicos, gobernantes -centrales o municipales- y constructores que trabajen en convergencia.

    Si antes hablbamos del derecho a la vivienda, hoy nuestro tema es el derecho a la ciudad, una ciudad de calidad donde el papel del planificador es el de catalizador del proceso.

    Otro de los expositores internacionales de Colombia, Carlos E. Loaiza Ortiz, comparti con los asistentes el punto de vista del empresario- desarrollador de proyectos en ciudad. En su ponencia, titulada: Vivienda urbana en Colombia: una mirada desde el sector privado, expuso como las personas desean vivir en la ciudad y encontrar esa habitacin ideal para vivirla.

    Los urbanistas y las autoridades estamos en la obligacin de darle esa oportunidad a la gente de tener su casa en una ciudad articulada, donde los Macroproyectos Urbanos respondan a las demandas y garanticen la habilitacin de suelo para la construccin de vivienda y su correspondiente infraestructura. Luego los privados nos encargamos del resto, asegur.

    La agenda acadmica del Congreso estuvo dirigida a constructores, promotores inmobiliarios, inversionistas, entidades financieras, industriales y comercializadores de insumos, planificadores urbanos, compaas de seguros, empresas de servicios pblicos, entidades pblicas, peritos, acadmicos y profesionales de las diferentes reas vinculados con el sector de la construccin en Costa Rica.

    Acuerdos, convenios y cooperacinLa voz nacional en el Congreso, que se pens como un espacio para

    Sr. Luis Liberman, Vicepresidente de la Repblica.

    Ing. Johnny Araya Monge, Alcalde de la Ciudad de San Jos.

    Sr. Alvaro Camacho, director de construcciones Hogares de Costa Rica, y Lic. Edgar Mora

    Altamirano, Alcalde de Curridabat.

    Sr. Guido Monge Fernndez, Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos.

  • 11

    Sr. lvaro Gonzlez, Director Ejecutivo del Instituto de Vivienda y Urbanismo, INVU.

    pensar en la ciudad que queremos e ir descubriendo los mecanismo idneas para avanzar en su consecucin, estuvo a cargo no slo de la CCC, sino tambin, del Gobierno de la Repblica representado por el Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, Guido Monge Fernndez, y el vicepresidente de la Repblica, Luis Liberman.

    Ambos representantes refrendaron la importancia de este tipo de actividades que permiten enriquecerse con experiencias de otros, pero que ante todo, propician el intercambio de ideas y dan como resultado insumos para trabajar en planes propios para nuestra gran ciudad.

    El gobierno municipal tambin estuvo presente, a travs de los alcaldes de San Jos, Johnny Araya Monge y el de Curridabat, Edgar Mora Altamirano. Cada uno hizo nfasis en los trabajos llevados adelante desde sus alcaldas, y en la necesidad de que los planes urbansticos sean flexibles y con vocacin integral, para lograr mejores resultados en conjunto como gran ciudad y no solo en comunidades aisladas.

    En el caso de instituciones autnomas vinculadas al sector, se hizo presente el Instituto de Vivienda y Urbanismo, INVU, representando por su Director Ejecutivo, lvaro Gonzlez.

    Durante el congreso, el INVU y la Cmara Costarricense de la Construccin firmaron un convenio de cooperacin tcnica cuyo fin primordial es promover la cooperacin para el desarrollo de proyectos de vivienda por medio de la participacin pblico-privada, as como compartir conocimientos humanos y tcnicos en la realizacin de diseos, modelos financieros y proyecciones que sirvan para orientar y planificar la ejecucin de proyectos de vivienda que se articulen al desarrollo de ciudades compactas, accesibles, democrticas y armnicas.

  • 12

    Un mundo cada da ms urbano

    Sandra Zumbado Alvarado

    [email protected]

    Polticas coherentes entre sector pblico y privado son necesarias para ciudades sostenibles

    I N F O RM E E S P E C I A L

    DE LA MANO DE LOS INVITADOS especiales al Congreso Nacional de la Construccin, se hizo un repaso de experiencias internacionales exitosas y la invitacin clara a tomar de ellas lineamientos que sean susceptibles de aplicarse en la realidad nacional.

    Con la exposicin Vivienda y Desarrollo Urbano en Colombia: una mirada desde el sector privado, el arquitecto colombiano Carlos Eduardo Loaiza present su vivencia profesional con el punto de vista del desarrollador que sabe que slo con el aporte activo del sector privado, en alianza con el Gobierno, se pueden construir ciudades saludables.

    Las cifras presentadas muestran una Colombia cada da ms urbana, al pasar de un 30% urbano a un 70% en la actualidad, salto que se dio en un corto periodo. Esto implica una cantidad de retos econmicos y estructurales que no estamos preparados para asumir porque nunca planeamos con el largo plazo y ese es el gran reto que asumen ahora todos los que buscan construir una ciudad mejor, explic Loaiza.

    El arquitecto de Medelln cit la figura del curador urbano, un particular encargado Medelln, Colombia.Bogot, Colombia.

    Carlos Eduardo Loaiza, arquitecto colombiano.

  • 13

    de estudiar, tramitar y expedir las licencias de Urbanismo y/o de Construccin, adems de la existencia de Planes Parciales, que son instrumentos de planificacin y de gestin para desarrollar y complementar las disposiciones de los planes de ordenamiento territorial en reas determinadas del suelo urbano y de expansin urbana.

    Loaiza hizo un repaso de los esfuerzos e iniciativas que han contemplado mejoras tanto en el transporte pblico como en el sistema vial, con aceras amplias, escaleras elctricas, espacios pblicos y distintas facilidades para hacer ms ameno y transitable la ciudad. El experto fue claro en que son medidas que requieren una inversin grande y tiempo para su ejecucin, pero el esfuerzo se ve reflejado en la mejora comn para los usuarios, que encuentran una urbe ms cercana a sus necesidades.

    El expositor destac que las ciudades han sido y sern siempre fuente de oportunidades, pero que las mismas no estn exentas de riesgos, de ah la importancia de saber valorar las vivencias de otros, no copiar, porque todos vivimos realidades diferentes, pero s rescatar las medidas que permitan hacer que la ciudad responda a lo que se necesita no slo en la actualidad, si no pensando tambin los habitantes del futuro.

    En Colombia, como en otros pases, entre ms se desarrolla la ciudad genera ms atractivo migratorio, razn por la cual, destaca Loaiza, hay que buscar medidas para solventar los importantes dficits de infraestructura urbana y de vivienda que enfrentan las ciudades de los pases en vas de desarrollo.

    La definicin de roles y reparticin de responsabilidades entre sector pblico y privado, se puede aspirar a lograr ciudades sostenibles, siempre y cuando se trabaje bajo la lnea de pensamiento de planes a largo plazo que contemplen el bienestar colectivo actual y con visin de futuro.

    Ciudades sostenibles (holsticamente), slo son posibles con polticas urbanas coherentes y coordinadas entre los sectores pblico y privado, con roles definidos, respetuosos y planes concertados de largo plazo, concluy Loaiza.

  • 14

    I N F O RM E E S P E C I A L

    En su recuento sobre las principales conclusiones de las dos jornadas, Carazo rescat el enfoque de Enrique Pealosa, recalcando que una buena ciudad, es aquella que es buena para el ser humano de a pie. En una buena ciudad queremos estar afuera, en las aceras, plazas y parques, caminando, no en los centros comerciales. Debemos pensar qu cosas podemos hacer distinto para que las personas quieran estar en la ciudad record.

    Rescat tambin, como parte de la ponencia del seor Alberto Parahnos, que la planificacin urbana es sinnimo de urbanizar un territorio, pero el proceso requiere urbanizar a las personas, quienes no necesariamente son urbanistas ni conocen del asunto.

    En la misma lnea, don Guillermo enfatiz en que hay que saber coordinar los instrumentos de urbanismos con los elementos econmicos y de gestin tales como subsidios, premios, sanciones, etc., que consigan alcanzar los objetivos. Se pretende que los propietarios de terrenos y desarrolladores entren en un negocio donde todos ganen. Es llegar a un acuerdo entre los que saben hacer las cosas y los que saben planificar.

    Siempre hay que tener cuidado de no atropellar derechos para generar las inversiones pblico-privado. Es importante crear proyectos con participacin pblico privada, donde el Estado debe generar la planificacin y el sector privado aportar la competitividad. Los gobiernos no tienen la capacidad tcnica, por lo que el sector privado puede contribuir en ese desarrollo. Este es un camino que se ha desarrollado en otros pases con xito y aunque es tremendamente complicado, es quiz la manera ms efectiva de desarrollar alternativas para la renovacin y repoblamiento urbano agreg.

    En trminos generales, los componentes de la ciudad para todos deben tener un sistema eficiente de transporte pblico, espacios pblicos que atraigan a las personas con infraestructura urbana para la educacin y recreacin. Un entorno capaz de llamar a sus habitantes a cuidar de su espacio y sentirse parte de la ciudad.

    Las ciudades sostenibles, slo sern posibles con polticas urbanas coherentes y coordinadas entre el sector pblico privado, concluy Carazo.

    Ing. Guillermo Carazo, miembro de la Comisin Organizadora del Congreso y vicepresidente de la CCC.

    Momento de pasar del qu al cmo

    Jason Alvarado R.

    [email protected]

    Proyectar ciudades ms inclusivas y trabajar juntos sector pblico y privado en la consecin de los proyectos es una prioridad

    EL IX CONGRESO NACIONAL DE LA Construccin Construyendo ciudades para todos concluy con el compromiso de dejar de hablar de lo que se puede hacer, para pasar al cmo se puede hacer. El Ing. Guillermo Carazo, miembro de la comisin organizadora del congreso, recalc en sus conclusiones, adems, el consenso que se dio entre los participantes sobre la necesidad de que la inversin privada y el sector pblico se fusionen para mejorar la planificacin urbana.

    Hemos escuchado experiencias muy importantes que nos ayudan a darnos lnea de las cosas que podemos hacer en temas de planificacin urbana, generando proyectos de urbanismo con participacin pblico privado, asegur Carazo.

  • 16

    San Jos va por buen caminoRoberto Salazar Ramrez

    [email protected]

    Recorrido por la ciudad

    LA OPININ FUE LA MISMA: SAN JOS VA por buen camino y nos dirigimos, paso a paso, a convertirnos en una ciudad ejemplar y del primer mundo con el desarrollo de proyectos organizados y planificados.

    A esa conclusin llegaron dos, de los tres expositores internacionales participantes del IX Congreso Nacional de la Construccin: Construyendo ciudades para todos, el colombiano Enrique Pealosa y el brasileo, Alberto da-Rocha-Paranhos y quienes realizaron, previo al Congreso una visita guada por los barrios que concentran mayores obras en San Jos.

    El recorrido tuvo como objetivo ilustrar vivamente los principales y nuevos escenarios

    I N F O RM E E S P E C I A L

    de desarrollos inmobiliarios en diferentes zonas del casco metropolitano. La ruta planeada fue dirigida por Guillermo Carazo, vicepresidente de la Comisin Organizadora del Congreso y miembro del Comit de Vivienda y Desarrollo Inmobiliario de la Cmara Costarricense de la Construccin (CCC).

    La primera escala de este viaje inici en Avenida Escaz. Ah, los visitantes conocieron lo que se denomina un desarrollo mixto, una obra que combina vivienda, oficina y entretenimiento en un solo lugar, donde la seguridad y espacios abiertos encuentran un claro ejemplo de cmo debe ser una ciudad moderna.

    Esto es perfecto. Esto es una revolucin a lo que existe en muchos de nuestros pases.

    Una buena ciudad debe parecerse a un centro comercial y un centro comercial a una ciudad, coment Pealosa mientras tomaba fotografas del desarrollo.

    La segunda parada del recorrido inclua La Sabana, el Estadio Nacional y el nuevo complejo de torres habitacionales localizadas en Rohrmoser, cerca de la conocida Nunciatura.

    Para Alberto da-Rocha-Paranhos estos desarrollos verticales son importantes porque ofrecen una alternativa diferente de vivienda. La gente aprecia vivir cerca de un parque, no solo por lo que el mismo ofrece, sino tambin que da ese espacio vital de tener algo verde cargado de rboles, aadi.

    1

    3 5

    2 4

  • Expositories internacionales y miembros del Comit de Vivienda y Desarrollo Inmobiliario de la CCC recorrieron puntos y proyectos estratgicos de San Jos, evaluando el potencial de la ciudad

    El camino hacia el centro de la capital oblig a hacer una nueva parada en Torres Paseo Coln. El edificio ms alto del pas les dio la bienvenida a todos con una vista de San Jos desde el piso 27. El grupo fue recibido por el arquitecto Jos Luis Salinas, quien mostr cada detalle de la edificiacin que, tambin combina, apartamentos, oficinas y locales comerciales.

    La lluvia que cay no diluy el entusiasmo que reflejaban al llegar al centro de la ciudad capital. Aunque Pealosa y Da Rocha-Paranhos ya conocan San Jos, su pasin profesional no les impidi caminar por el bulevard de la Avenida Central y hacerlo como si lo hicieran por primera vez.

    El diseo de espacio es ideal para caminar. Se puede tener acceso al comercio y a los servicios. Es bsico que las autoridades motiven a la mantencin y restauracin de los edificios con ms aos; tenerlos en buen estado es esencial para el mismo crecimiento y desarrollo de las ciudades. Creo que es importante perservarlos y cuidar muy bien la rotulacin comercial, ya que ensucia la vista de los diseos arquitectnicas que se tienen, acot el brasileo da-Rocha-Paranhos, frente al panorama que muestra nuestra Avenida Central.

    De la San Jos lluviosa, el grupo se traslad hacia el sur de la capital. En el cantn de Desamparados se visit el proyecto residencia, Fuente del Sol, un proyecto de vivienda en

    8 9

    AVENIDA ESCAZ 1 Francisco Balma, Jos

    A. Baltodano y Alberto da-Rocha-Paranhos | 2

    Francisco Balma, Mnica Castillo, Guillermo Carazo

    y Enrique Pealosa | 3 Enrique Pealosa, Alberto

    da-Rocha-Paranhos, Randall Murillo, Aaron Morales,

    Francisco Balma, Jos A. Baltodano, Mnica Castillo

    | DE CAMINO 4 Enrique Pealosa, Guillermo

    Carazo, Aaron Morales y Alberto da-Rocha-Paranhos

    | 5 Guillermo Carazo y Alberto da-Rocha-Paranhos |

    SABANA NORTE / NUNCIATURA / SABANA

    SUR 6 Enrique Pealosa y Alberto da-Rocha-Paranhos |

    TORRES PASEO COLN 7 Enrique Pealosa y Jos

    L. Salinas | 8 Enrique Pealosa y Alberto da-Rocha-

    Paranhos | MUNICIPALIDAD DE SAN JOS 9

    Alberto da-Rocha-Paranhos y Guido Monge Fernndez |

    10 Guillermo Carazo, Guido Monge Fernndez, Gonzalo

    Ramrez Guier, Enrique Pealosa |

    10

    6

    7

    17

  • 18

    I N F O RM E E S P E C I A L

    condominios que, aunque se encuentra en proceso de construccin, mostr claramente sus principales caractersticas.

    Segn Pealosa, es bueno que se apuesten por este tipo de solucin de viviendas en todas partes. Siempre vienen a rejuvener y dar valor a la comunidad en la que se ubican. Tambin, hizo la recomendacin, por su experiencia en Bogot y en otras ciudades del mundo, que la piscina y otras reas de recreo deben de colocarse en reas comunes o en el centro del complejo habitacional.

    A esto, recalc la importancia de los espacios de trnsito para los peatones. Una ciudad sin aceras es sinnimo de que ausencia de planificacin. Los automviles no deben de

    prevalecer por el espacio determinado para que la gente camine. Se recomienda que los parqueos deben de estar atrs, ya que muchas veces los carros pueden eliminar el encanto del diseo del edificio, explic el ex alcalde de Bogot.

    El da termin en una reunin en Park Inn con la participacin del Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, Guido Monge; la vice alcaldesa de San Jos, Sandra Garca, y representantes de ambas instituciones y de la CCC.

    En este acto informal y de intercambio de experiencias e ideas, el ministro Monge agradeci la visita de los expertos y se comprometi a considerar todas aquellas

    iniciativas que puedan tomarse en cuenta para la ejecucin de proyectos en un corto, mediano y largo plazo en beneficio de tener ciudades ms planificadas y aptas para el desarrollo integral de los ciudadanos.

    En paseos peatonales como el de la Avenida Central, es evidente que el diseo de espacio es ideal para caminar. Se puede tener acceso al comercio y a los

    servicios, asegur Enrique Pealosa, ex alcalde de Bogot y expositor invitado.

    CAMINATA AVENIDA CENTRAL

    11 Alberto da-Rocha-Paranhos | 12

    Guillermo Carazo, Enrique Pealosa

    y Mnica Castillo | CONDOMINIO

    FUENTE DEL SOL 13 Alberto

    da-Rocha-Paranhos, Guillermo Carazo

    y Enrique Pealosa | 14 Hermes Salazar,

    Enrique Pealosa y Randall Murillo |

    1

    13 14

    1211

  • 20

    I N F O RM E E S P E C I A L

    Desde la alcalda de BogotNombre: Enrique Pealosa Londoo

    Profesin: Economista, administrador, poltico

    Formacin: Se gradu en Economa de la Duke University, con ttulos de Maestra y Doctorado del Institut International dAdministration Publique y de la Universidad de Pars.

    Alcalda de Bogot: Durante su Gobierno gestion el sistema de transporte masivo TransMilenio, cuyo modelo ha sido seguido por distintas ciudades alrededor del mundo. Bajo el proyecto de La Bogot que todos queremos implement la construccin del sistema de ciclorrutas por las principales vas de la ciudad, la remodelacin de andenes y la construccin de alamedas bajo el concepto de respeto y ampliacin del espacio pblico.

    EL CONGRESO NACIONAL DE LA Construccin 2013 Construyendo

    Ciudades para todos fue un incomparable escenario de dilogo y

    anlisis entre expertos, gobernantes y empresarios sobre los principales temas

    relacionados con la planificacin urbana y el desarrollo de la ciudad.

    Gran parte de lo expuesto y compartido naci de la experiencia de tres conocidos

    especialistas en el tema, Enrique Pealosa Londoo, ex-alcalde de Bogot y actual consultor en visin, estrategia y polticas urbanas, Alberto M. dA-Rocha

    Paranhos, experimentado economista brasileo y planificador de desarrollo urbano, fortalecimiento municipal y

    gestin del crecimiento y Carlos E. Loaiza, arquitecto y desarrollador de

    grandes proyectos residenciales en Medellin, y toda Colombia.

    Tres visiones, una ciudad para todos

    Expositores internacionales

  • 21

    La ciudad ideal que s se puede lograr

    Jason Alvarado Rodrguez

    [email protected]

    Lo primero que debemos definir es cmo queremos vivir, las ciudades son solamente un medio para una manera de vivir

    LIBRETA EN MANO Y LUEGO DE UNA GIRA EN LA QUE RECORRI San Jos y algunos proyectos habitacionales, Enrique Pealosa, exalcalde de Bogot y experto en planeamiento urbano, cont su visin de lo que debe ser la ciudad. Ciudando cada una de sus palabras y anotanto las ideas fue dibujando un espacio pblico que gira en torno al ser humano.

    Para Pealosa la clave es el rescate del espacio pblico, es muy sencillo, de lejos la parte ms importante de nuestra ciudad es el espacio pblico peatonal. Es el nico espacio para los seres humanos, las ciudades durante cinco mil aos se hicieron para los seres humanos, pero en los ltimos ochenta o cien aos hicimos ciudades mucho ms para los carros.

    Me gusta la definicin de un urbanista dans llamado Jan Gehl, que dice que una buena ciudad es aquella en la que la gente quiere estar afuera, no en su casa o encerrado en un centro comercial. Cuando el centro comercial reemplaza al espacio pblico como lugar de encuentro es un sntoma de que la ciudad est enferma agreg.

    La ciudad para todos respeta principios democrticos, sin dejar de lado la razonabilidad y los aspectos tcnicos, para este experto colombiano es asombroso que nos hayamos acostumbrados a que una ciudad moderna es una en que los ios crecen amenazados de muerte, tenemos que pensar que es posible realizar ciudades radicalmente distintas de las que tenemos hoy.

    No es una guerra contra el carro, si la gente quiere tener carros que los tenga, pero que los use para salir de paseo al campo a las montaas, para salir eventualmente de noche, pero no para movilizarse a la hora pico, ampla.

    Elegir cmo queremos vivirDe acuerdo con Pealosa, lo primero que debemos definir es el tipo de vida que queremos y con base en eso determinar el tipo de ciudad que facilite esa eleccin lo que realmente tenemos que saber es cmo queremos vivir, eso es lo fascinante de esto dijo.

    Especficamente para San Jos, su visin se apoya en el buen clima de la capital, la vocacin que profesa el pas con respecto al desarrollo ambientalmente sostenible y el turismo como una de las prinicpales

    actividades econmicas del pas. Con base en esto, la capital debera ser una ciudad para caminar, andar en bicileta, patinar y dejar de invertir en autopistas y centros comerciales cerrados.

    Que tal que San Jos tuviera cientos de kilmetros de parque lienales, con rboles tropicales, sin carros a los lados, bordeados de edificaciones altas, a travs de las cuales uno pudiera atravesar la capital de un lado al otro. Algunos podran tener incluso buses, con carriles exclusivos que recorrieran la ciudad, eso sera una manera distinta de vivir, es mejor, es ms feliz y no cuesta ms; es una cuestin de haber imaginado las ciudades distintas, afirma Pealosa.

    Desde el punto de vista puramente democrtico, si todos los ciudadanos son iguales ante la ley, entonces un bus con ochenta pasajeros, tiene derecho a ochenta veces ms espacio en la va que un carro. Adems desde el punto de vista meramente tcnico, es obvio que la manera ms eficiente de utilizar un espacio vial escaso es con carriles exclusivos para bus, de esta manera la gente vendra a San Jos porque sera un atractivo turstico. Hay que recordar que el turismo es peatonal, lo que la gente quiere hacer cuando va de viaje es caminar.

    Don Enrique no titubea al afirmar que las aceras son el elemento ms importante de infraestructura de una ciudad civilizada. Es bueno recordar que el espacio vial es el tesoro ms grande que tiene una ciudad y no les pertenece ms a los que tienen carro que a los que no; no les pertenece ms a los adultos con carros que a los nios o que a los ciudadanos pobres.

    Pealosa es conciente de que todo el cambio es difcil e incluso doloroso y que lo que plantea puede catalogarse de locuras, pero est convencido de que es la ruta para devolverle la ciudad a los seres humanos.

    Cmo se distribuye el

    espacio vial es una decisin

    poltica, no tcnica

  • 22

    I N F O RM E E S P E C I A L

    Desde MedellnNombre: Carlos Eduardo Loaiza Ortiz

    Profesin: Arquitecto

    Empresa: Socio y Gerente General de Compaa de Constructores Asociados S.A. -C.A.S.A.

    Formacin: Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medelln, Mster en Arquitectura de la Universidad de California (UCLA), Los ngeles, Estados Unidos y Escuela de Administracin y Finanzas (EAFIT), Medelln Colombia, entre otros.

    La arquitectura es: Todo, en lo tcnico y lo esttico social rene todo, una edificacin llega a ser fuente de confort racional y emocional.

    22

  • 23

    Planificar, participar y dialogar

    Sandra Zumbado Alvarado

    [email protected]

    Hay que construir ciudades con equidad, que generen alegra, este no es un valle de lgrimas, sino de felicidad

    ANTES DE INICIAR LA SESIN FOTOGRFICA LE PIDI A SU esposa que revisara el nudo de su corbata para verse bien y acorde con la elegancia de su traje.

    Se le ve feliz, as como describe que deben ser las ciudades donde vivimos. Lejos del valle de lgrimas que describen los textos bblicos, el lugar donde nos desarrollamos debe ser un valle de felicidad.

    As describe el arquitecto Carlos Eduardo Loaiza Ortiz, experto colombiano invitado al Congreso Nacional de la Construccin, lo que para l es una ciudad a la que debemos apostar. Cmo lograrlo? Su experiencia como desarrollador privado y participante activo de distintas Cmaras y Juntas Directivas, seala que la clave est en el dilogo, la definicin de roles y la participacin activa en la planificacin y ejecucin a largo plazo.

    La va fcil es la crtica, lo verdaderamente importante es sealar dnde est el problema, participar, presentar propuestas y tomar acciones. En el caso de Costa Rica veo con buenos ojos que ustedes van por el camino correcto, un sector como el que cobija la Cmara que se preocupe y participe es vital para sacar la tarea adelante, coment Loaiza.

    Su experiencia integral en todos los campos del desarrollo inmobiliario, tanto en proyectos importantes de Medelln como en otras fronteras, le dan el conocimiento necesario para apuntar que ms all de aspirar a Gobiernos ejecutores, se debe buscar el dilogo y propiciar la participacin productiva de todos y luchar porque los planes sean a largo plazo, an cuando los Gobiernos son pasajeros.

    Lo ms fcil es criticar, hay que hacer propuestas, empezar a reconocer al otro como parte fundamental de la solucin. Generar un clima favorable que facilite la escucha, conocer bien cul es el rol de cada parte y programarnos a largo plazo y ensear a las personas a tener paciencia, porque resolver los problemas inmediatos no es siempre la mejor alternativa en el tiempo, explic Loaiza, con la conviccin que regalan los aos de ctedra y trabajo de campo.

    Para una visin extendida, Loaiza seala que es importante que los tcnicos que trabajan en instituciones y ministerios sean parte de la toma de decisiones, aquellos que quedan y no cambian con tanta rapidez como los de puestos polticos, que puedan proyectar a largo plazo metas que hasta cierto grado se vuelvan obsesivas, con el fin de llegar a tener sociedades sostenibles.

    El poder llevar a buen puerto planes que requieran de ms calendarios de los que la gente suele desear, implica tambin un cambio de actitud en la sociedad. Nos descontrolamos por no tener efectos inmediatos, y no entendemos que tenemos que ser pacientes para dejar algo para los que vienen despus. Ser persistentes y optimistas, todo en la vida es seduccin, mantener a la gente interesada, motivada y alegre, eso hace que construyamos mejores lugares para vivir, destac Loaiza.

    Pero cmo hacer que el ciudadano entienda y sea parte del cambio? Hay que generar una pasin colectiva, que el ciudadano vea que los planes y lo que se hace en la ciudad es porque han pensado en l, porque quieren que crezca y se sienta bien y as despertaremos la capacidad de asociarnos y de realizar sueos compartidos.

    Se despide de la entrevista con un gesto amable y con la idea de comenzar a planear la visita que har al da siguiente para conocer algo ms de la Costa Rica que ve caminar por la senda correcta.

    Una vivienda

    es la sede de

    nuestros sueos

  • 24

    I N F O RM E E S P E C I A L

    Gestor de planes urbanosNombre: Alberto M. Da Rocha-Paranhos

    Profesin: Economista

    Empresa: Agencia de Naciones Unidas para el HABITAT ONU-HABITAT. Ha trabajado en la elaboracin de planes reguladores de desarrollo urbano sostenible, estudios sectoriales en impactos econmicos de la urbanizacin, transporte urbano, produccin de vivienda social, etc.

    La planificacin urbana es: Saber combinar priorizar y converger los elementos de urbanismo, con la economa, la poltica, el ambiente, y el concepto de ciudad

  • 25

    Planificador sin miedo al riesgoCynthia Briceo Obando

    [email protected]

    El mayor pecado de la planificacin urbana es no marcar la vialidad necesaria o futura

    EL INSTITUTO DE DESARROLLO ECONMICO DEL BANCO Mundial, la Secretaria de Planificacin de la Ciudad de Curitiba, y el comit de Planificacin de las nuevas obras en Ro de Janeiro de cara a las mega eventos deportivos del 2014 y 2016 son escenarios conocidos por Alberto da Rocha- Paranhos.

    Economista, especialista en planificacin urbana, y amante de la vida en ciudad, Paranhos visit el pas, como parte del grupo de expositores internacionales del Congreso, y en su ponencia destac la importancia de la planificacin en la que el poltico, el constructor y el planificador no

    unan criterios, sino ms bien, los hagan converger para la construccin de una ciudad para todos.

    El planificador urbano debe saber escuchar y tener la humildad se saberse catalizador del proceso, que no puede controlar en su totalidad, dijo.

    Adems destac que actualmente, y a diferencia de lo criterios de planificacin en dcadas anteriores, la tarea inicia con un buen estudio demogrfico que pueda establecer, no

    la cantidad de viviendas necesarias a futuro en un espacio determinado, sino la cantidad de hogares y sus necesidades. Plantearse la ciudad desde la expectativa urbanstica de quienes la habitarn. Por otro lado, vislumbra el futuro de las ciudades como la interconexin de barrios completos, donde la vivienda, el espacio pblico, el comercio, el trabajo y la entretencin estarn

    articulados y con acceso directo, sin grandes desplazamientos.

    Eso s, asegura, para crearlas hay que sacudirse los paradigmas anteriores, cambiar el pensamiento, asumir riesgos, salirse de la cajita

    Tendencias en planificacin La complejidad que presenta hoy la realidad urbana, sometida a procesos de cambios sociales, polticos y fundamentalmente econmicos, demandan revisin en la concepcin de las herramientas y los enfoques de la planificacin.

    Es por eso que, a criterio de Paranhos, los enfoques ms apegados a las necesidades de las urbes actuales y futuras son aquellos que involucran los conceptos de ciudad-regin, micro-planificacin y aprendizaje continuado.

    Buscamos crear ciudades ms compactas y habitables (sin exagerar las altas densidades y alturas, que pueden ser ineficientes), integrando territorios de produccin primaria, dotndolos de buena conectividad vial, promoviendo una conciliacin entre lo urbano y lo regional e incorporando la dinmica inmobiliaria al proceso, reconociendo la importancia de este segmento econmico en cuanto a hacer ciudad. explic.

    Otros aspectos claves para la planificacin esbozados por el especialista incluyen que los procesos puedan adelantarse y priorizar la provisin de infraestructura, capturando las plusvalas derivadas de este proceso e identificar las vulnerabilidades y fragilidades ambientales con el objetivo de mitigarlas.

    Por ltimo, el brasileo, quien solicit a los organizadores del Congreso hospedarse en un hotel ubicado en pleno centro de la ciudad para poder caminarla, dijo de San Jos, que en ella se percibe una agradable sensacin descompresin generada por los paseos peatonales, y que es una ciudad de calles limpias y fachadas pintadas, a la que sin embargo le falta mucho en temas de conectividad y ordenamiento en el tema vial.

    La ciudad moderna no

    es competitiva, debe ser

    competente y la calidad

    de vida que ofrece, es su

    competencia

  • 26

    I N F O RM E E S P E C I A L

    Cctel y clausuraCmara de la Construccin cierra Congreso con coctel para

    invitados, conferencistas y expositores

    Vitrina social

    LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CMARA COSTARRICENSE DE LA Construccin y el Comit de Vivienda y Desarrollo Inmobiliarios ofrecieron un cctel de clausura a los expositores internacionales y locales y a los participantes e invitados al Congreso Construyendo ciudades para todos

    El mismo se realiz en la plaza ubicada frente a los salones Laurel, un espacio abierto y decorado con jardines verticales.

    El presidente de la Junta Directiva de la

    Cmara (CCC), Ing. Gonzalo Delgado -cuarto

    de izquierda a derecha- comparti con los

    ingenieros Juan Jos Castro, Rodrigo Altmann

    y Jos Alfredo Snchez. Junto a ellos, el ex

    presidente de la Junta Directiva de la CCC y

    actual presidente de la Unin de Cmaras,

    Ing. Jaime Molina.

    Eduardo Fernndez, Juan Diego Chavarra, Ramn Ramrez,

    Marianela Quesada y Luis A. Ramrez de la empresa DECH

    Ingenieros Consultores.

    Ing. Leo Guevara y desarrollador Leonardo Pinto,

    respetivamente fueron parte del grupo de asistentes

    interesados en una ciudad para todos.

    Arq. Vidal Monge comparti con Marco Sequeira una copa

    de vino al finalizar las charlas.

    Abonos Agro dio su apoyo al Congreso y adems mostr las

    novedades de su divisin de acero y varilla. En el orden usual,

    Gustavo Esquivel, Manuel Mora, Luis Aguilar, Luis Diego

    Delgado, Eddy Alvarez y Juan Jos Herrera.

    Grupo Belen, atendi en su stand de exhibicin a muchos

    interesados en sus productos y servicios. Tambien realiz

    rifas entre los asistentes.

  • 2828

    Ms escrutinio

    Alan Saboro, Socio Director Deloitte.

    ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEMUESTRAN QUE EN EL corto plazo, los accionistas ejercern un mayor nivel de escrutinio sobre las empresas, lo que obligar a las compaas a ofrecer mayores niveles de transparencia en sus operaciones as como mejorar sus prcticas de administracin.

    Las empresas de todo el mundo estn enfrentando mltiples cambios tanto en los entornos globales como locales y el clima de incertidumbre econmica sigue siendo un tema relevante en la agenda de los consejos de administracin.

    Para muchos de estos consejos directivos, la prioridad es lograr el equilibrio entre la administracin del riesgo, el crecimiento, el rendimiento y la estrategia de la compaa, sobre todo en vista de la volatilidad actual en los mercados globales. La tendencia a nivel mundial que los directores visualizan, es que dicho equilibrio debe establecerse en funcin de las prioridades estratgicas de cada compaa.

    El impacto de la sustentabilidad y cuestiones de responsabilidad social estn siendo temas de inclusin en las agendas de los consejos de administracin en todo el mundo as como la planeacin de la sucesin del director general. La planificacin de sucesin del CEO es vital para el crecimiento futuro de la organizacin y significa ms que encontrar un lder para promover el xito continuo: los lderes deben ser identificados, desarrollados con el tiempo y se deben preparar para llevar a la organizacin a un nivel superior al actual.

    En trminos de remuneracin, se ha ido consolidando cada vez ms la tendencia de que dicha compensacin se haga en funcin de las responsabilidades y el nivel de compromiso que manifiesten los directores.

    Lo anterior podra estar directamente relacionado con el hecho de que este tipo de prcticas se han ido fortaleciendo y las contribuciones de los miembros del Consejo de Administracin se han valorado.

    A N L I S I S Y E S T A D S T I C A S

  • ESTADSTICASPARA ABRIL 2013, EL NDICE DE PRECIOS DE VIVIENDAS DE inters social decreci un -0,31%, con respecto a marzo. Mientras tanto, el ndice de precios de Edificios ms bien mostr un crecimiento de 0,38%.

    La variacin negativa del ndice de precios de Viviendas de inters social se debi principalmente a las reducciones en los precios de las paredes prefabricadas (efecto de -0,954%), de los marcos y batientes (efecto de -0,113%) y de la pintura para interiores y exteriores (efecto de -0,106%). Estas disminuciones fueron compensadas en parte por los incrementos registrados en los precios de la base de lastre (0,178%), de la madera formaleta (efecto de 0,176%) y de la cubierta HG (efecto de 0,167%).

    En lo que respecta al ndice de precios de Edificios, su nivel se debi mayormente a los incrementos registrados en los precios de la ventanera

    CMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCINNDICES DE PRECIOS DEL SECTOR CONSTRUCCINBASE FEBRERO 2012MARZO 2013 - ABRIL 2013

    NDICES MAR. 13 ABR. 13TASA DE

    VARIACIN MENSUAL

    Vivienda de inters social (IPE) 102,67 102,35 -0,31%

    Edificios (IPE) 100,62 101,00 0,38%Costo de posesin de maquinaria y equipo (ICEA) 99,60 99,56 -0,04%

    Repuestos (ICEA) 97,13 95,03 -2,17%Llantas (ICEA) 94,65 91,51 -3,33%Combustibles (ICEA) 113,86 112,95 -0,80%Lubricantes (ICEA) 103,71 103,71 0,00%Asflticos (ICEA) 103,40 104,71 1,27%Cemento prtland (ICEA) 109,31 109,31 0,00%Adquisicin de ridos (ICEA) 95,24 102,34 7,45%Encofrados (ICEA) 96,84 100,21 3,48%Tuberas de plstico (ICEA) 114,76 114,76 0,00%Tuberas de concreto (ICEA) 100,00 100,00 0,00%Hierro fundido (ICEA) 99,01 98,95 -0,06%Hierro dctil (ICEA) 102,49 102,40 -0,08%Acero de refuerzo (ICEA) 100,00 100,00 0,00%Acero estructural (ICEA) 93,96 93,96 0,00%Acero estructural de importacin (ICEA) 89,49 89,49 0,00%

    Cable elctrico (ICEA) 98,12 98,06 -0,06%Sealizacin y demarcacin vial (ICEA) 96,17 96,23 0,07%

    Explosivos (ICEA) 98,14 98,14 0,00%ndice de precios al consumidor (IPC) 160,53 161,70 0,73%ndice de salarios mnimo nominales: construccin (ISMN) 3.834,31 3.834,31 0,00%

    Fuente: C.C.C. con base en datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos.

    CMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCINNDICES DE PRECIOS DE MATERIALESBASE FEBRERO 2012MARZO 2013 - ABRIL 2013

    NOMBRE GENRICO MAR. 13 ABR. 13TASA DE

    VARIACIN MENSUAL

    Paredes prefabricadas 100,00 87,55 -12,45%

    Bloque 12x20x40 cm 115,98 116,24 1,22%Cable de cobre 98,59 99,80 1,69%Cemento 108,33 108,33 0,00%Cermica para pisos 102,15 100,19 -1,91%Concreto 210 (no bombeable 210 kg/cm2) 109,49 109,49 0,00%

    Formaleta metlica 97,40 97,63 0,24%Lmina de hierro galvanizado 93,93 93,93 0,00%Base de lastre 95,17 101,00 6,12%Lujado (ocre color rojo) 96,44 96,64 0,21%Estructura RTG 96,96 96,96 0,00%Pintura para exteriores e interiores, vivienda 97,19 90,64 -6,74%

    Estructuras techo edificio (RT 3-13) 86,48 86,48 0,00%Madera formaleta 96,39 102,28 6,10%Tablilla PVC (18cmx5,95mts, 8 mm de espesor) 96,95 96,95 0,00%

    Tubo conduit PVC 99,44 99,44 0,00%Tubo de cobre 91,62 87,45 -4,55%Tubo de hierro negro 82,15 85,27 3,80%Tubo EMT 102,32 102,32 0,00%Tubo presin PVC (CDR-26) 100,98 100,98 0,00%Tubera PVC (SDR-32) 115,52 115,52 0,00%Varilla #4 grado 40 100,00 100,00 0,00%Vigueta 100,00 100,00 0,00%

    Andrea Gonzlez Mndez

    Asesora Econmica

    [email protected]

    NDICES DE PRECIOS

    (efecto de 0,114%), del tubo de hierro negro (efecto de 0,096%) y del cable de cobre (efecto de 0,087%). En cuanto a disminuciones de precios, destaca el efecto negativo de los muebles de cocina y bao (efecto de -0,083%), de la cermica para enchapes (efecto de -0,014%) y del tubo de cobre (efecto de -0,013%).

    A continuacin se muestran los resultados de estos ndices para abril 2013. Asimismo, se establecen las principales variaciones en los ndices de precios de algunos materiales representativos para la construccin de viviendas de inters social y edificios.

    Fuente: C.C.C. con base en datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos.

    29

  • 30

    PrivadaIMAE Construccin Pblica TotalMESES

    50%40%30%20%10%0%

    -10%-20%-30%

    TASA

    DE

    VARI

    AC

    IN

    CMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCINTASA DE VARIACIN INTERANUAL DEL IMAE CONSTRUCCIN,IMAE CONSTRUCCIN PBLICA E IMAE CONSTRUCCIN PRIVADAMARZO 2007 - MARZO 2013

    07M

    arM

    ay Jul

    Sep

    Nov

    08En

    eM

    arM

    ay Jul

    Sep

    Nov

    09En

    eM

    arM

    ay Jul

    Sep

    Nov

    10En

    eM

    arM

    ay Jul

    Sep

    Nov

    11En

    eM

    arM

    ay Jul

    Sep

    Nov

    12En

    eM

    arM

    ay Jul

    Sep

    Nov

    13En

    eM

    ar

    27.000

    26.000

    25.000

    24.000

    23.000

    22.000

    21.000

    20.000

    MIL

    LON

    ES D

    E C

    OLO

    NES

    DE

    1991

    CMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCINPIB CONSTRUCCIN TRIMESTRAL A PRECIOS CONSTANTESNIVELES EN MILLONES DE COLONES DE 1991, 2008-2012

    I-20

    08II

    -200

    8II

    I-20

    08IV

    -200

    8I-

    2009

    II-2

    009

    III-

    2009

    IV-2

    009

    I-20

    10II

    -201

    0II

    I-20

    10IV

    -201

    0I-

    2011

    II-2

    011

    III-

    2011

    IV-2

    011

    I-20

    12II

    -201

    2II

    I-20

    12IV

    -201

    2

    Durante el I Trimestre 2013 se import casi 118 millones de US$ en materiales de construccin (rgimen corriente). Esto representa un decrecimiento de -6,8% (US$8,5 millones menos), comparando contra el I Trimestre 2012.

    Para el I Cuatrimestre 2013 se generaron, en promedio, cerca de 77.300 empleos formales en el sector construccin, lo que representa un decrecimiento de -2,6%, comparando contra el promedio del I Cuatrimestre 2012.

    Por sector institucional, la mayor cada se dio en las instituciones autnomas (de -14,1%). En la empresa privada la cada fue de -5,1%. Por el contrario, los asegurados por cuenta propia crecieron un 9,2%.

    PIB CONSTRUCCINCon base en cifras preliminares del B.C.C.R., durante el IV Trimestre 2012 el PIB Construccin registr un crecimiento real de 5,3%, comparando contra el IV Trimestre 2011.

    Para el 2012 como un todo, el B.C.C.R. previ que la produccin de la industria de la construccin repuntara, tanto en el sector privado como en el pblico, registrando un crecimiento de alrededor del 3,3% con respecto al 2011.

    Ya para el 2013, el B.C.C.R. espera que este crecimiento se desacelere, alcanzando el 4,6%. Destaca el repunte esperado para el 2014 (de 7,9%), sustentado en la ejecucin de la construccin de obra pblica.

    Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R).Nota: Cifras preliminares a partir del ao 2010.

    Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.).

    IMPORTACIONESEMPLEO FORMAL

    PIB / IMAEIMAE CONSTRUCCINA partir de la inicios del 2012 el nivel de actividad econmica del sector construccin comenz a repuntar cada vez ms, mostrando un mayor nivel de dinamismo. Esta recuperacin estuvo ligada en gran parte al desempeo de la construccin privada (donde se muestran tasas de variacin anual positivas desde abril 2011), as como a la recuperacin evidenciada por la construccin del sector pblico.

    En marzo 2013 el IMAE Construccin (serie original) registr un crecimiento interanual de 5,1%. De esta forma, constituye el 17 mes de variacin porcentual interanual positiva de este indicador, luego del perodo de resultados negativos.

    90.00080.00070.00060.00050.00040.00030.00020.00010.000

    0TRA

    BAJADORE

    S

    CMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCINTRABAJADORES DEL SECTOR CONSTRUCCIN ASEGURADOS EN LA CCSSPROMEDIO ENERO - ABRIL 2007- 2013

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Fuente: C.C.C. con base en datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.).

    180160140120100806040200

    MIL

    LON

    ES D

    E U

    S$

    CMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCINIMPORTACIONES TRIMESTRALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCINMILLONES DE DLARES / 2008 - 2013

    08 I II III

    IV09

    I II III

    IV10

    I II III

    IV11

    I II III

    IV12

    I II III

    IV13

    I

    TRIMESTRES

    Fuente: C.C.C. con base en datos del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.).

    A N L I S I S Y E S T A D S T I C A S

  • 32

    A N L I S I S Y E S T A D S T I C A S

    METROS CUADRADOS TRAMITADOS 2013Las presentes cifras de tramitacin de metros cuadrados son calculadas por la Cmara Costarricense de la Construccin, a partir de la depuracin y clasificacin de los informes de tramitacin de permisos de construccin generados por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

    Durante el I Cuatrimestre 2013 se tramitaron casi 1.800.000 metros cuadrados para la construccin de nuevas edificaciones, lo que representa 114.000 metros cuadrados menos que en el I Cuatrimestre 2012. Esto se traduce en un decrecimiento de -6,0%.

    CANTONES CON MAYOR TRAMITACINAl hacer un recuento de los cantones en los que se tramit la mayor cantidad de metros cuadrados durante el I Cuatrimestre 2013, se observa que Alajuela constituye el primer cantn dentro del ranking, producto de la alta tramitacin de edificios comerciales, bodegas, viviendas unifamiliares y condominios (que representaron un 50%, un 17%, un 16% y un 15% del total tramitado en el cantn, respectivamente).

    El segundo lugar lo ocupa Heredia, donde su alta cantidad de rea tramitada est relacionada en un 66% con condominios y en un 15% con viviendas unifamiliares. En lo que respecta a San Jos, un 50% del total tramitado corresponde a edificios comerciales y un 21% a viviendas unifamiliares.

    POR PROVINCIADurante el I Cuatrimestre 2013, San Jos fue la provincia en la que mayor cantidad de rea para construccin se tramit, seguida de Alajuela, Heredia y Cartago. Respectivamente, cada una represent un 33,1%, 23,4%, 15,1% y 10,3% del total tramitado.

    Comparando contra el I Cuatrimestre 2012, las provincias que crecieron en cuanto a tramitacin de rea para construccin son Cartago (crecimiento de 42,4%) y Alajuela (crecimiento de 39,2%). Por el contrario, Limn, Heredia, Puntarenas, San Jos y Guanacaste registraron contracciones de -49,9%, -28,0%, -15,2%, -12,4% y -4,0%, respectivamente.

    CMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCINMETROS CUADRADOS TRAMITADOS ANTE EL C.F.I.A. POR PROVINCIAI CUATRIMESTRE, 2012 - 2013.

    PROVINCIAMETROS CUADRADOS TRAMITADOS TASA DE

    VARIACIN 2012-2013I Cuatrimestre 2012 I Cuatrimestre 2013

    San Jos 677.595 593.404 -12,4%

    Alajuela 300.961 418.963 39,2%

    Cartago 129.043 183.811 42,4%

    Heredia 375.267 270.102 -28,0%

    Guanacaste 124.151 119.173 -4,0%

    Puntarenas 162.270 137.659 -15,2%

    Limn 136.938 69.310 -49,4%

    TOTAL 1.906.225 1.792.422 -6,0%

    Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

    METROS CUADRADOS

    AlajuelaHerediaSan Jos

    Santa AnaLa Unin

    San CarlosEscaz

    DesamparadosCurridabat

    CartagoCA

    NT

    NCMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCINCANTONES CON MAYOR TRAMITACIN DEMETROS CUADRADOS ANTE EL C.F.I.A. / I CUATRIMESTRE 2013

    0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000

    San Jos

    Alajuela

    Cartago

    Heredia

    Guanacaste

    Puntarenas

    Limn

    PRO

    VIN

    CIA

    CMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCINMETROS CUADRADOS TRAMITADOS ANTE EL C.F.I.A. POR PROVINCIAI CUATRIMESTRE, 2012 - 2013

    0 400.000 500.000 600.000 700.000300.000100.000 200.000

    I CUATRIMESTRE 2013 I CUATRIMESTRE 2012

    METROS CUADRADOS TRAMITADOS

    Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

    Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

  • CMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCINMETROS CUADRADOS TRAMITADOS ANTE EL C.F.I.A.POR TIPO DE EDIFICACIN / I CUATRIMESTRE, 2012 - 2013

    TIPO DE

    EDIFICACIN

    METROS CUADRADOS TRAMITADOS TASA DE VARIACIN 2012-2013I Cuatrimestre 2012 I Cuatrimestre 2013

    Vivienda 983.050 1.042.207 6,0%

    Industria 158.444 148.752 -6,1%

    Comercio 435.445 420.361 -3,5%

    Oficinas 178.044 116.139 -34,8%

    Otros 151.242 64.963 -57,0%TOTAL 1.906.225 1.792.422 -6,0%

    Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

    POR TIPO DE EDIFICACINLa mayor cantidad de metros cuadrados tramitados durante el I Cuatrimestre 2013 corresponde a los sectores vivienda, comercio, industria y oficinas, que representaron un 58,1%, un 23,5%, un 8,3% y un 6,5% del total tramitado, respectivamente. Al comparar contra el I Cuatrimestre 2012, se puede observar que el nico sector que registr crecimiento fue el de vivienda (mostrando una expansin de 6,0%). Por el contrario, el sector de oficinas mostr una cada de -34,8%, convirtindose en la categora con mayor decrecimiento. Por su parte, el sector industrial cay un -6,1%, mientras que el sector comercial cay un -3,5%.

    Fuente: C.C.C. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (C.F.I.A.).

    I CUATRIMESTRE 2012I CUATRIMESTRE 2013

    Vivienda

    Industria

    Comercio

    Oficinas

    Otros

    TIPO

    DE

    EDIF

    ICA

    CI

    N

    CMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCINMETROS CUADRADOS TRAMITADOS ANTE EL C.F.I.A. POR TIPO DE EDIFICACIN / I CUATRIMESTRE, 2012-2013

    0 800.000 120.000400.000

  • 34

    Una visin gerencialhumanista

    Jason Alvarado Rodrguez

    [email protected]

    Optimista y tenaz

    Su sonrisa lo dice todo, Mayela Rojas es una mujer feliz, muy optimista pero con los pies bien puestos en la tierra

    P E R F I L Y S E M B L A N Z A

    DEVOLVERLE A LA SOCIEDAD, ES LA PRINCIPAL CONSIGNA DE doa Mayela Rojas, quien asegura que primero es madre y luego subgerente del Grupo Mutual. Fiel creyente de que el fortalecimiento de la clase media es un factor determinante para que Costa Rica se diferencie de los pases en los que hay polarizacin de riqueza, se manifiesta agradecida porque, desde su trabajo, puede contribuir de alguna manera con esto.

    El derecho fue su primera carrera y la herramienta que la llev a vincularse a la direccin jurdica de la Mutual. Su personalidad tenaz e inquieta la llevaron a explorar el rea de la administracin, yo senta que me faltaba algo, quera conocer ms de la parte administrativa y financiera, fue cuando pens en sacar una maestra en administracin de negocios. Luego se present la oportunidad aqu en la subgerencia general, yo estaba muy contenta con la organizacin, asum el reto y definitivamente cada da compruebo que esa base de conocimiento en derecho y la mezcla con la parte de administracin es un facilitador, un complemento que me parece ideal coment.

    Los ms de veintisis aos en el ahora Grupo Mutual, son prueba irrefutable de su vocacin de servicio, me gusta mucho el trabajo porque cada da es diferente, es un nuevo reto cada da. Algo que siempre me ha motivado es que yo creo que uno viene a este mundo a cumplir varias misiones en diferentes reas de la vida y que una de esas es en el campo profesional, este trabajo me permite de alguna manera impactar y devolverle a la sociedad un poco de lo mucho que nos ha dado.

    A este pas lo ha hecho grande la existencia de una gran clase media, parte de los retos que tenemos como sociedad es cmo mantener esa clase media; es lo que nos va a hacer diferentes, lo que nos permitir

  • 35

    Mayela Rojas

    Abogada y Administradora

    de Empresas

  • 36

    P E R F I L Y S E M B L A N Z A

    diferenciarnos de otros pases donde hay gran polarizacin de la riqueza afirma Rojas.

    Visin humanistaDoa Mayela ha crecido personal y profesionalmente al lado del Grupo Mutual, recuerda que cuando ingres era la ejecutiva nmero 30 y hoy, la organizacin cuenta con 850 colaboradores consolidndose como grupo financiero, con un puesto de bolsa, una sociedad administradora de fondos de inversin, una empresa de leasing y una empresa de seguros.

    Durante estos aos de trayectoria, los valores y principios organizacionales han pasado a ser los propios de la subgerente, yo he absorbido mucho de la cultura de la organizacin y a la vez, al incorporarme a un gran equipo hemos tratado de inculcar y mantenerla.

    Para nosotros est clarsimo que el ser humano es la base alrededor de lo cual gira todo, ese es el elemento ms valioso en la organizacin. Eso ya le da una connotacin muy especial tanto a lo interno como a lo externo, donde el centro se traslada al cliente. Ese humanismo con bsqueda de eficiencia, para no caer en paternalismo, es muy importante, asegura Rojas.

    Pocas veces habla en singular, cosa que no es extraa viniendo de una familia de ocho hermanos, aspecto de su vida que le ense el gusto por la gente, a compartir permanentemente y a buscar siempre la conformacin de equipos de trabajo. Creo vehementemente en el trabajo en equipo, los equipos de trabajo dan mejores resultados, dan mucha fortaleza en la organizacin y a nivel personal, sostiene.

    La distribucin de la riqueza es un tema que me

    parece fundamental, la movilizacin e inclusin

    social siguen siendo retos muy importantes

    para el pas

  • LABORATORIO DE MATERIALES MECNICA DE SUELOS CONTROL DE CALIDAD INSPECCIN

    Su proyecto en suelo firme

    AOS CUMPLIENDO

    LA SEGURIDAD DESUS EDIFICACIONES

    TIENE EL RESPALDO:

  • 38

    P E R F I L Y S E M B L A N Z A

    Alajuelense de nacimiento y aficionada al equipo de ftbol de esa provincia, como lo indica el len que forma parte de la decoracin de su oficina, doa Mayela no duda en afirmar que es un privilegio vivir en este pas. La movilidad y la insercin social son fundamentales para ella y desde su trabajo ve cmo la vivienda es un elemento fundamental, que conjugado con factores como la educacin y la salud sacan adelante a las familias con ms necesidades.

    Muy personalSus dos hijas son su principal prioridad. Uno debe tener claro el tema de las prioridades, desde mi perspectiva es la familia, primero la inmediata y luego la extendida. En segundo lugar est el trabajo, trato de buscar un equilibrio. En estos puestos hay un gran compromiso, pero al mismo tiempo hay algunas libertades que hay que aprovechar, por ejemplo yo nunca falt a ninguna presentacin, a ninguna reunin, a ninguna entrega de notas, tan es as que mi hija menor se acuerda muy bien a la que no fui recuerda Rojas.

    Me parece importante la parte de la salud, hacer ejercicio, caminar, buscar oportunidades de recreacin es fundamental, no podemos ser buenas personas si no buscamos espacios para recrearnos. El recurso crtico siempre es el tiempo, entonces uno debe irse convirtiendo en un especialista en el manejo del tiempo, agreg.

    Con una gran sonrisa, como es usual verla, se define a s misma como una persona optimista y tenaz, la caracterstica que mejor me califica es que soy optimista, trato de ver siempre la parte positiva de las cosas sin perder el realismo, yo soy tauro, un signo de tierra, somos muy realistas.

    Ms que exitosa, prefiere verse como una mujer feliz, el xito lo circunscribe al mbito familiar. Hacia adelante se vislumbra viviendo intensamente, el futuro me depara etapas que tengo el propsito de vivir plenamente, profesionalmente quiero seguir dando lo mejor de m con mucha ms madurez, afirma.

    Doa Mayela tiene muy clara su lista de prioridades,

    sin lugar a dudas, sus dos hijas ocupan el primer lugar

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    Revista cons. Junio 2013 testimonial.pdf 1 30/05/13 08:41

  • Premio Construccin Sostenible

    40

    Proceso de recepcin de candidatos ser a partir del 15 de julio y se extender hasta el 1 de octubre

    Aaron MoralesMiembro Comisin Construccin Sostenible y Asesor Tcnico de la [email protected]

    NUESTRO PAS SE FIJ LA META DE SER carbono neutros en el ao 2021 y segn datos de la Oficina de Cambio Climtico los sectores que mayor aporte pueden dar para lograr esta meta son: transportes, agricultura y construccin. Y la manera prctica de lograr dicha meta es por medio de la Construccin Sostenible.

    Y es con esta meta fija en el horizonte que la Cmara Costarricense de la Construccin desde hace 4 aos est contribuyendo a que la sostenibilidad pase de ser un objetivo, a convertirse en una realidad por medio del otorgamiento del Premio a la Construccin Sostenible CCC. Dicho reconocimiento se convierte en el primer sistema de evaluacin de proyectos sostenibles en nuestro pas, y fue concebido como un incentivo para que aquellos que practican la sostenibilidad tengan un reconocimiento y se divulguen sus buenas prcticas constructivas.

    Este premio tiene como principal objetivo destacar a aquellos que estn desarrollando proyectos de una manera distinta e innovadora, a aquellos que han demostrado que la sostenibilidad ambiental es uno de los ejes principales de su labor diaria.

    Este premio se entregar a aquellos que con acciones visibles demuestren su compromiso ambiental, para lo cual se realizar un proceso de evaluacin y valoracin de los siguientes 5 aspectos claves:

    V E R D EP G I N A

    PREMIO CCC 20

    13

    CO

    NST

    RUCCI

    N SOSTENIBLE

  • 41

    1. Ambiental: Entre varios aspectos se evaluar la reduccin del impacto ambiental, la gestin de los residuos, gestin del riesgo, medicin y disminucin de la huella de carbono, eficiencia energtica, ahorro de recursos y por ltimo el tema de compras sustentables y manejo adecuado de los materiales.

    2. Social: Se calificarn la implementacin de altos estndares de salud y seguridad ocupacional, la equidad social, desarrollo de talento humano, gestin social de las actividades o proyectos y la responsabilidad social empresarial.

    3. Econmico: Se calificar la replicabilidad accesible para la sociedad en general, la transparencia empresarial, la productividad y adecuada gestin de los procesos.

    4. Transferencia tecnolgica: El candidato debe demostrar que constantemente se somete a procesos de capacitacin, cooperacin tcnica, promocin de la construccin sostenible, y divulgacin de las buenas prcticas realizadas.

    5. Desarrollo tecnolgico e innovacin: Se debe demostrar el uso de materiales verdes, la aplicacin de nuevos procesos que contribuyen a la reduccin de la huella de carbono o la mejora de alguna prctica constructiva, por ejemplo.

    Estamos seguros que muchos de nuestros lectores estarn muy interesados en participar de este reconocimiento, para lo cual les indicamos que el proceso de recepcin de candidatos ser a partir del 15 de julio y se extender hasta el 1 de octubre del presente ao. Es necesario mencionar que a diferencia de otros premios que entregan reconocimientos a proyectos o anteproyectos este premio est dirigido a personas, empresas o entes del sector pblico que demuestren una trayectoria de buenas prcticas sostenibles en construccin.

  • 42

    A S E S O R A L E G A L

    LA ALAMBICADA TRAMITOLOGA Y EL exceso de requisitos, constituyen un riesgo relevante y costo alto en la construccin.

    Sin embargo, en la actualidad contamos con herramientas fuertes para enfrentar la ausencia de racionalidad e ineficiencia de la burocracia nacional. Debemos conocer y aprender a utilizar estas herramientas, y como sector, mantener el avance en la lucha por concientizar a la administracin pblica, sobre la importancia de defender la productividad como un deber esencial del Estado.

    Se han dado presentado casos relevantes como el Reglamento para el Trmite de Revisin de los Planos para la Construccin, Decreto N 36550 y su progresiva implementacin, que representa un hito para el impulso de la construccin en el pas. Pero an hay ms.

    En setiembre del 2011 entr en vigencia la modificacin a la Ley 8220 Proteccin al ciudadano del exceso de requisitos y trmites administrativos. Esta ley data del 2002, pero no ha permeado suficientemente sobre la cultura del no y del a m no me importa de algunos funcionarios pblicos.

    La reforma ampla el desarrollo de la responsabilidad del funcionario que se expone a la suspensin sin goce de salario y despido en caso de que incurra en una falta grave. Entre algunas de ellas, encontramos: a) devolver por ms de una vez los documentos exigiendo

    Jonatn Picado Len

    Abogado Zurcher Odio Raven

    [email protected]

    requisitos adicionales y no calificarlos en el plazo reglamentario; b) no respetar la competencia de otros funcionarios pblicos, cuestionado lo que han hecho; c) no publicitar suficientemente los requisitos y trmites, los cuales deben ser sencillos, giles y claros; d) no respetar el concepto de ventanilla nica; e) no informar sobre el estado del trmite, dnde siempre debe existir una bitcora sobre el avance y respeto de la prelacin (orden en que son presentadas las solicitudes), tutelando la transparencia; f) incumplir plazos que son, salvo regulacin especial, 10 das para emitir certificaciones y constancias, y un mes para aprobar permisos, licencias, aprobaciones y autorizaciones. Adicionalmente, se mejora la regulacin del silencio positivo, el cual implica tener por otorgado el permiso si la solicitud que iba completa, no fue resuelta en el plazo antes dicho de un mes.

    La legislacin ha reconocido que la Administracin Pblica no solo tiene que buscar la satisfaccin del inters pblico, sino que, como parte de ello, debe entenderse como una organizacin al servicio de los costarricenses. Su responsabilidad es liberar tiempo y recursos a los administrados, racionalizando los trmites, concentrndolos, reduciendo requisitos y empleando la tecnologa. Para ello es imperativa la rendicin de cuentas. Hoy contamos con mejores instrumentos para empujar un cambio de paradigma.

    El derecho a trmites giles, sencillos y transparentes

  • FUE UNA DE LAS PRIMERAS EMPRESAS COSTARRICENSES EN ofrecer un servicio integrado de laboratorio de materiales, cuando en el pas exista solamente uno, y la importancia de un estudio de suelos no era una herramienta indispensable como hoy para llevar adelante cualquier proyecto, grande o pequeo, que asegurara su calidad y estabilidad.

    Castro y de la Torre Ingenieros Consultores S. A. es una de las pocas compaas de ingenieros consultores que puede relatar una historia de emprendedores a grande en el mercado.

    Inici operaciones en 1963, con cuatro empleados y ofreciendo los servicios de control de calidad de materiales de construccin, estudios de suelos e inspeccin y supervisin de obra.

    Actualmente con 96 colaboradores, entre los que destacan ingenieros civiles, gelogos, qumicos, expertos tcnicos y tcnicos de campo, se ofrecen otros servicios especializados como: pruebas especiales de triaxiales, consolidacin, y corte directo, pruebas de cemento y concreto, controles de compactacin, ensayos de pavimentos asflticos, entre otros.

    Apoyo calidad y empresarialHoy, 50 aos despus de su inicio, uno de sus fundadores y actual gerente general, Mario de la Torre Argello, evala cmo el compromiso con la calidad, el servicio y el incremento de la tecnologa adquirida han sido pilares fundamentales para el xito de la empresa.

    Ms. Oscar Picado A, Gestor de Calidad; Sr. Mario de la Torre A., Gerente General; Ms.

    Orlando de la Torre C., Subgerente General y Ing. Eugenio Araya M., Gerente Tcnico.

    Nos mantenemos comprometidos con el mejoramiento continuo para lograr satisfacer a nuestros clientes, brindndoles resultados de ensayos e inspecciones confiables, con eficiencia y puntualidad destac el gerente.

    Lo anterior se logra por medio de la participacin e involucramiento del recurso humano, fortaleciendo valores de responsabilidad, tica y profesionalismo, y siendo lderes en tecnologa de avanzada, calidad y experiencia demostrada.

    Algunos de los proyectos nacionales que tienen el sello de Castro y de la Torre en sus cimientos son el Instituto Nacional de Seguros, el Hospital de Nios, La Plaza de la Cultura, y el Hospital Mxico. Ms recientemente han incursionado en otro tipo de obras como es el caso de los puentes de las rutas 23 (Ro Fro- Limn), Ruta 34 (Caldera-Quepos) Costanera Sur, la Planta de Cemento Holcim, y las torres Mercedes, Torres del Lago, Edificio Centro Coln, y el Hotel Holiday Inn y muchos ms a lo largo de estos 50 aos.

    De cara al futuro, asegura Orlando de la Torre Castro, actual subgerente, la empresa contina basando su labor diaria en los mismos pilares de sus inicios y es por ello que est comprometida en continuar por la senda de crecimiento, incursionando en nuevos nichos de mercado, adquiriendo maquinaria y tecnologa de punta y diversificando y ampliando servicios.

    La empresa cuenta con acreditacin ISO 17020 y 17025, lo que le permite ser elegible para servicios en diferentes campos, entre ellos la Verificacin de Calidad y de Inspeccin Vial.

    Castro y de la Torre: el valor del conocimiento y la innovacin

    Castro y de la Torre en breve Nombre: Castro y de la Torre Ingenieros Consultores S. A. Oficinas: Pavas, San Jos y Guardia de Liberia y Abangares, Guanacaste. Contacto: [email protected] Telfono (506)2232-2273 Fax (506)2296-0076 Portal web: www.cyt.cr

    50 aos de calidad y xito

    Publireportaje

  • 44

    Una joyaremozada en San JosEl edificio emblemtico, ubicado en Barrio Mxico brilla despus de un proceso de restauracin que lo convertir en un centro cultural

    Botica Solera

    O B R A S D E S TA C A D A S

    SI SE PUDIESE VIAJAR EN EL TIEMPO Y VISITAR SAN Jos en los aos 1930, uno de los edificios ms vistosos de la ciudad sera sin duda el de la conocida Botica Solera, una obra que combina el estilo neo clsico y art deco, caracterstico de la poca.

    Hoy tambin, 83 aos despus, es posible admirarla, gracias a un intenso proceso de restauracin con el que se pretende devolverle su belleza y crear en sus instalaciones un centro para la cultura.

    Con una inversin de ms de $350 millones de colones, la Municipalidad de San Jos y el Centro de Patrimonio del Ministerio de Cultura, lograron que este edificio fuera restaurado y rehabilitado en su totalidad y abrir sus puertas

    44

    como el Centro Cultural de la Municipalidad de San Jos, el cual contar con un centro de investigacin, una galera de arte y cafetera para el disfrute de todos sus visitantes.

    Este proyecto cumple una doble funcin de recuperar un edificio que es patrimonio histrico y arquitectnico de Costa Rica y adems, regenerar una zona en riesgo social por medio de las artes y la cultura, coment Johnny Araya, alcalde de San Jos.

    Roberto Salazar Ramrez

    [email protected]

  • 45

    Para el arquitecto Manrique Calvo, el estilo carcterstico del inmueble se mantiene en cada uno de los detalles externos e internos. Mantiene los pisos originales, as como la infraestructura, se colocaron nuevos ventanales con el mismo estilo francs presente en la obra original. Por otra parte, los cielos rasos cuentan con una lnea contempornea y se les incluy un sistema de iluminacin tipo led en todo el inmueble pero centralizada en algunos sectores, coment.

    Este proyecto cumple una doble funcin

    de recuperar un edificio que es patrimonio

    histrico y arquitectnico de Costa Rica y

    adems, regenerar una zona en riesgo social

    por medio de las artes y la cultura, coment

    Johnny Araya, alcalde de San Jos.

  • 46

    O B R A S D E S TA C A D A S

    Recuperacin y restauracinEl edificio de la Botica Solera, testigo de ocho dcadas del cambio en la ciudad capital, ofrecio los servicios de botica, farmacia y droguera. Pero los cambios acelarados que vivi la capital y disputas de los propietarios, dejaron de lado el cuidado y el mantenimiento de esta obra, que estuvo al borde del deterioro completo.

    Entre los principales problemas con que se encontr el equipo restaurador al iniciar los trabajos, fue la humedad que deshizo el techo y da gravemente las paredes.

    A lo anterior se suma el vandalismo que sufri el edificio por la falta de seguridad. Muchos de sus elementos caractersticos fueron robados, tales como el reloj ubicado en el frontn, puertas y hasta barandas. Adems, durante muchos aos fue hogar de indigentes que provocaron un deterioro mayor en el inmueble.

    La primera etapa de trabajo en el edificio inici en noviembre del 2011 y se enfoc en la reparacin e impermeabilizacin del techo para frenar cualquier tipo de

    filtracin y la eliminacin temporal de todos los accesos por puertas y ventanas para impedir el ingreso de vndalos.

    Posterioremente, se realiz el reforzamiento estructural con arcos y columnas de metal, para garantizar la estabilidad del edificio. Se le hizo un tratamiento especial de pintura, restauracin de pisos y reconstruccin de las puertas y ventanas con cedro amargo.

    La restauracin recupera las caractersticas arquitectnicas originales pero a la vez abarca elementos contemporneos para poder adaptar el edificio a su nuevo uso. El inmueble estrenar un sistema elctrico acorde a las necesidades actuales de iluminacin interna y externa, indic el arquitecto.

    En cuanto al uso del edificio, el arquitecto indic que para convertirlo en un centro cultural se dispuso un espacio para exposiciones de arte y una pequea cafetera en la primera planta. Mientras que, en el segundo piso se abrir un espacio multifuncional para talleres y otras actividades.

  • INICIO DEL CAMPEONATOSbado 13 de Junio 2013

    Prepare su equipo y participe!Ms informacin e inscripciones: Tel: 2253-5757 ext 149 - 125 / e-mail: [email protected]

    El espritu renace, los equipos se alistan, la aficin se prepara...!El espritu renace, los equipos se alistan, la aficin se prepara...!

    2013

    va9

  • 48

    Proyecto leasing habitacional

    DUO Luxury Condos inici preventa

    Segunda etapa de Terracampus

    Consulta empresarial para las Amricas

    B U E N A S N U E VA S

    LA CMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIN present al Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, Guido Monge una propuesta de leasing habitacional que permita la compra de casa para quienes no cuentan con la prima.

    Dicho proyecto fue elaborado por el Comit de Vivienda y Desarrollo Inmobiliario de la CCC y propone que mediante un

    NOVIEMBRE PRXIMO ES LA FECHA EN QUE SE INICIARN las obras del proyecto habitacional DOU Luxury Condos, un mega proyecto que forma parte del plan de repoblamiento de las zonas del casco central de San Jos que invertir una suma superior a los US$50 millones.

    CON UNA INVERSIN DE $22 MILLONES, TERRACAMPUS Corporativo inici su segunda etapa de construccin, con los trabajos en una nueva torre que albergar oficinas son de clase A, distribuidas en cinco pisos en 11.000 metros cuadrados de construccin.

    EN EL MARCO DE LA REUNIN DE LDERES EMPRESARIALES de las asociaciones empresariales de las Amricas, realizado el mes pasado en Lima, Per, se formaliz una iniciativa para crear una instancia de consulta empresarial de carcter hemisfrico y cuyo objetivo ser el de informar a las Cumbres de Jefes de Estado sobre la visin del sector empresarial sobre distintos procesos y temas,

    contrato de arrendamiento por cinco aos mximo el arrendatario pague una cuota mensual de alquiler pero con una opcin de compra al final del plazo de arrendamiento, a modo de prima.

    El proyecto esta en estudio en el MIVAH y su jerarca ha manifestado que el tema como una prioridad para este Ministerio.

    El proyecto consta de dos torres, para un total de con 171 apartamentos con acabados de lujo y espacios ms amplios de los de un departamento promedio. Segn el desarrollador, el apartamento ms pequeo tiene 160 metros de construccin de rea habitable y los ms grandes alcanzan hasta los 600 metros. El precio inicia en US$2.000 hasta US$2.700 el metro cuadrado.

    La obra se comercializa en aproximadamente $2.250 por m2 la venta y en $19,75 por m2 su alquiler y lo comercializa 4D Desarrollos Inmobiliarios.

    tales como el libre comercio, la infraestructura, la competitividad y la institucionalidad, entre otros.La nueva entidad est integrada por la representacin de las cpulas empresariales de Brasil, Mxico, Colombia, Estados Unidos (representada por la cpula de la Cmara Americana de Comercio) y Costa Rica, que est representada por el Jaime Molina, presidente de UCCAEP, entre otros.

  • 49

    NO T I C I A S G R EM I A L E S

    INVU y CCC firman convenio de cooperacinAcuerdo permitir promover proyectos de vivienda pblico- privados y compartir recurso humano, tcnico y logstico para el desarrollo urbanstico y residencial

    CON LA FINALIDAD DE UNIR ESFUERZOS para mejorar la calidad de vida y de la vivienda de las familias y sociedad costarricense, promoviendo el estudio y desarrollo de proyectos de vivienda, la Cmara Costarricense de la Construccin (CCC) suscribi un convenio marco de cooperacin interinstitucional con el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).

    El convenio fue firmado por el presidente ejecutivo del INVU, lvaro Gonzlez y el presidente de la CCC ingeniero Gonzalo Delgado. Junto a sus firmas figura adems la del ex alcalde de Bogot, Enrique Pealosa, reconocido promotor y gestor del desarrollo urbanstico de la capital colombiana.

    La alianza buscar promover la cooperacin para el desarrollo de proyectos de vivienda por

    Desarrollo de vivienda pblico-privada

    medio de la participacin pblico-privada, as como compartir conocimientos humanos y tcnicos en la realizacin de diseos, modelos financieros y proyecciones que sirvan para orientar y planificar la ejecucin de dichos proyectos.

    De acuerdo con Delgado, presidente de la Cmara, el inters principal de este convenio es poner al servicio del INVU y del pas, el recurso humano y tcnico del gremio, con el objetivo de promover un desarrollo urbanstico acorde a las necesidades actuales y en los aspectos constructivos que se puedan generar en virtud de circunstancias especiales del pas, y en el desarrollo de obras y proyectos pblicos y pblico-privados.

    Por su parte, el INVU, crear los espacios, para que dentro de la normativa vigente -

    incluyendo legislacin, reglamentos y estatutos internos - la Cmara pueda ofrecer su asesora en el desarrollo de proyectos habitacionales, la realizacin de diseos, modelos financieros y proyecciones que sirvan para orientar y planificar la ejecucin de dichos proyectos, los cuales estarn sujetos a valoracin del INVU siendo facultativo para este acogerlos o rechazarlos.

    lvaro Gonzalez, Presidente Ejecutivo del INVU manifest que la firma de este convenio, es un primer paso en el proceso de cooperacin pblico-privada en el pas, que seguramente dar excelentes resultados, tomado en cuenta la decisin de la institucin de incursionar en la construccin de proyectos en condominio para clase media, mediante la