constitucionalismo contemporÁneo...

774

Upload: others

Post on 15-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO: DERECHO, POLÍTICA Y JUSTICIA

    Estudios en Homenaje a Manuel González Oropeza

    César Camacho David Cienfuegos Salgado

    COORDINADORES

  • CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO: DERECHO, POLÍTICA Y JUSTICIA

    Estudios en Homenaje a Manuel González Oropeza

    César Camacho David Cienfuegos Salgado

    COORDINADORES

    EDITORA LAGUNA

    México, 2018

  • CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO: DERECHO, POLÍTICA Y JUSTICIA Estudios en Homenaje a Manuel González Oropeza

    César Camacho David Cienfuegos Salgado COORDINADORES

    © Primera edición 2018

    Editora Laguna, S.A. de C.V.

    Río Guadalquivir 1501 Col. Las Magdalenas CP 27010 01 (871) 717 08 70 Torreón, Coahuila

    [email protected]

    COEDITORES:

    El Colegio de Guerrero

    El Colegio de Veracruz

    Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” de la Universidad Autónoma de Guerrero

    Coordinación General de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca

    Universidad Americana de Acapulco

    Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango

    Las características gráficas de esta edición son propiedad de los coeditores.

    No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informáti-

    co, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros

    métodos, sin el permiso de los coeditores.

    ISBN 978-607-7679-73-8

  • Índice

    Presentación ......................................................................................... 11 CÉSAR CAMACHO

    Manuel González Oropeza: 35 años como profesor e investigador. A manera de prólogo ............................................................................ 15

    DAVID CIENFUEGOS SALGADO

    Víctor Hugo y el declive de la monarquía. Reflexiones sobre su car-ta a Benito Juárez ................................................................................. 23

    MANUEL GONZÁLEZ OROPEZA

    El juicio político y la responsabilidad política. Elementos fundamen-tales del Derecho Comparado ............................................................... 39

    MANUEL GONZÁLEZ OROPEZA

    La corrupción como piedra de toque electoral....................................... 71

    MANUEL GONZÁLEZ OROPEZA

    La lucha en pos de los derechos políticos y la equidad de género .......... 81

    MANUEL GONZÁLEZ OROPEZA

    De la Soberana Convención Revolucionaria a la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 ........................................ 93

    JORGE ABDO FRANCIS

    Apuntes sobre el posible control constitucional previo de los trata-dos ....................................................................................................... 103

    EDUARDO ANDRADE SÁNCHEZ

    Criterios sobre organización de partidos políticos, financiamiento electoral y gastos de campaña .............................................................. 117

    RAÚL ARROYO

  • 8

    ¿Qué parte de la ley suprema de la unión son los derechos huma-nos? ..................................................................................................... 129

    CARLOS BÁEZ SILVA

    La antijuridicidad de las sentencias sobre matrimonio igualitario.......... 147

    JOSÉ BARRAGÁN BARRAGÁN

    Paridad de género ................................................................................ 167

    EVA BARRIENTOS ZEPEDA

    El sistema de responsabilidades administrativas de los servidores públicos: garantía de los derechos humanos ......................................... 185

    REBECA LIZETTE BUENROSTRO GUTIÉRREZ

    Los órganos de gobierno interno de la Cámara de Diputados a par-tir de la Constitución de 1917............................................................... 201

    CÉSAR CAMACHO

    La justicia militar de cara a la oralidad: las reformas de 2014 y 2016 al Código de Justicia Militar y el surgimiento del Código Mili-tar de Procedimientos Penales .............................................................. 227

    ALEJANDRO CARLOS ESPINOSA

    ¿Es el matrimonio igualitario, un derecho consagrado constitucio-nalmente? ............................................................................................ 257

    MARÍA LEOBA CASTAÑEDA RIVAS

    Los primeros legisladores en la Historia de México: diputados no-vohispanos e insurgentes entre 1808 y 1814 ......................................... 299

    DAVID CIENFUEGOS SALGADO

    El juez frente al escenario político ........................................................ 321

    VÍCTOR MANUEL COLLÍ EK

    El uso legítimo de la fuerza y el Estado de Derecho .............................. 331

    RAÚL CONTRERAS BUSTAMANTE

    La libertad de expresión en el sistema judicial americano: análisis sobre su evolución y tutela a través de la interpretación constitu-cional ................................................................................................... 351

    MARCOS DEL ROSARIO RODRÍGUEZ

  • 9

    Sistema de competencias en materia electoral. Debate entre federa-lismo, colaboración y centralismo a partir de la reforma constitu-cional del 2014 ..................................................................................... 367

    HUGO GASPAR GARCÍA DOMÍNGUEZ

    La judicialización de la política y las áreas de inmunidad judicial ......... 383

    ITZEL GARCÍA MUÑOZ

    La Constitución nominal del Estado de Guerrero .................................. 415

    JOSÉ GILBERTO GARZA GRIMALDO

    En memoria de Antonin Scalia .............................................................. 435

    JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA Y CARRANCÁ

    Los derechos humanos en el Estado mexicano ...................................... 449

    CARLOS GONZÁLEZ BLANCO

    La jurisdicción indígena: el derecho al derecho propio .......................... 459

    JORGE ALBERTO GONZÁLEZ GALVÁN

    Límites al Sufragio Activo: suspensión de derechos político-electo- rales en materia Penal .......................................................................... 471

    CARLOS ANTONIO GUDIÑO CICERO

    El principio de paridad en el sistema de representación proporcional ......................................................................................... 485

    ARÍSTIDES RODRIGO GUERRERO GARCÍA & ARMANDO HERNÁNDEZ CRUZ

    El derecho humano de acceso al agua potable ...................................... 497

    ALFREDO ISLAS COLÍN

    Manuel González Oropeza: un constitucionalista en la historia ............. 519

    PEDRO ALFONSO LÓPEZ SAUCEDO

    Los derechos humanos de las personas digitales ................................... 537

    ETIENNE LUQUET FARÍAS & CARLOS ANTONIO MORALES ZEBADÚA

    Manuel González Oropeza: los orígenes del control jurisdiccional de la Constitución y de los derechos humanos ...................................... 551

    FRANCISCO MARTÍNEZ SÁNCHEZ

  • 10

    Las razones que cambiaron el sentido de un proyecto de resolución en materia electoral: nulidad de elección para gobernador en el Estado de Colima.................................................................................. 567

    RAÚL MONTOYA ZAMORA

    El supremo poder conservador ............................................................. 589

    MANUEL GONZÁLEZ OROPEZA & ALEJANDRO MORALES BECERRA

    Los derechos humanos en el derecho internacional ............................... 631

    ALFONSO TIRSO MUÑOZ DE COTE OTERO

    Interfase de la democracia en México ................................................... 653

    JOSÉ RENÉ OLIVOS CAMPOS

    El juez y su sistema de justicia disciplinario .......................................... 673

    JUAN PABLO PACHECO CHÁVEZ

    Una reflexión sobre la relación entre historia y Constitución ................. 697

    LUIS GERARDO RODRÍGUEZ LOZANO

    El caso Iguala-Ayotzinapa y la relación entre el derecho constitu-cional e internacional ........................................................................... 715

    MARCIAL RODRÍGUEZ SALDAÑA

    Congreso constituyente 1916-1917: datos y nombres ........................... 731

    GONZALO SANTIAGO CAMPOS

    Las resoluciones judiciales electorales como instrumento de control político ................................................................................................. 749

    TANIA CELINA VÁSQUEZ MUÑOZ

    Colaboradores ...................................................................................... 765

  • Presentación César Camacho

    LA DISCIPLINA QUE Manuel González Oropeza ha demostrado a lo largo de su

    vida y, subrayadamente, en el enriquecimiento y decantación de su pensa-

    miento es, en sí misma, fruto de un natural apetito por escudriñar cada tema

    desde una perspectiva nueva y diferente.

    Observador paciente, ha encontrado en la naturaleza del tiempo la ver-

    dadera vocación del historiador. Su avidez por “beberse” todo lo relacionado

    con el derecho y los derechos, la podemos apreciar en su extensa biblioheme-

    rografía, de consulta obligada para los juristas mexicanos y extranjeros, así

    como en el índice de este libro-homenaje que nos convoca: la amplísima va-

    riedad sobre la historia del Derecho mexicano, los derechos humanos, los

    amplios senderos del Derecho Electoral, la libertad de expresión, los derechos

    indígenas, el Derecho Comparado, la visión jurídica desde la literatura y un

    largo recorrido para quien quiera aventurarse en el conocimiento y el disfrute

    del contenido variopinto, pero siempre interesante, de estas páginas.

    Maestro exigente, González Oropeza, ha inculcado curiosidad intelec-

    tual a sus alumnos y a quienes tenemos la fortuna de contar con su amistad y

    entablar charlas interminables. Su manera de ir al fondo de las ideas de al-

    gún autor, de investigar un hecho o una circunstancia del pasado, son la cla-

    ve de un saber que va de la observación natural a la enciclopedia. Demandan-

    te, sí, pero nuestro homenajeado es también flexible, razonable y buen con-

    versador, características que se traslucen en sus escritos como en los de sus

    pupilos y amigos.

    La biografía de un hombre es, como sugería Heráclito, un río que fluye,

    que no cesa de transcurrir. Al reunir en esta obra diversos ensayos sobre los

    temas de su interés, apenas podemos esbozar unos cuantos trazos en la car-

    tografía de su propia historia; una hazaña intelectual que en el plano acadé-

    mico bordea las cuatro décadas, y que ha dejado su impronta en todos los

    textos aquí reunidos.

    Es así que, Eduardo Andrade Sánchez reflexiona sobre la posibilidad de

    intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la suscripción

    de los tratados internacionales de México, dado el lugar primordial que ocu-

  • 12

    pan en el ordenamiento jurídico de nuestro país, pues de ellos se derivan

    derechos y obligaciones del Estado y de los particulares, los cuales podrían

    estar en conflicto con otras normas y cuyos efectos podrían evitarse o paliarse

    con dicha intervención.

    Por su parte, José Barragán plantea la antijuridicidad de las sentencias

    de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el matrimonio igualitario,

    y en su colaboración disecciona el proceso y procedimiento para pronunciarse

    sobre un tema controversial. Mediante un estudio caso por caso, plantea las

    condiciones en que las sentencias han sido dictadas y las tilda de anticonsti-

    tucionales y antijurídicas, porque considera que rompen el principio elemen-

    tal de la convivencia humana.

    La paridad de género es otro de los asuntos recurrentes en el mapa de

    Manuel González Oropeza y de ello da cuenta el texto de Eva Barrientos Ze-

    peda. El estudio hace un recorrido por las reformas y adiciones a la Constitu-

    ción y a la legislación reglamentaria con la finalidad de fomentar y establecer

    la igualdad en la vida política, laboral e individual. Por medio de la reflexión

    sobre algunos artículos, libros y conferencias de nuestro admirado Manuel,

    relaciona los avances en el tema y estructura un corpus que hace hincapié en

    la necesidad, no sólo de normas que vuelva efectiva la participación política

    de la mujer, sino de nuevas relaciones sociales y culturales que modifiquen de

    raíz los estereotipos actuales.

    La esencia de un tema como el control jurisdiccional de la Constitución

    ha sido pilar en su desarrollo académico, y de ello se ocupa Francisco Martí-

    nez Sánchez, quien plantea que la justicia constitucional constituye uno de

    los fundamentos del Estado de Derecho y de la división de poderes en los

    sistemas democráticos, al ser la propia Constitución no sólo un documento

    político, sino de una indudable y rotunda fuerza normativa, lo que permite

    armonía y eficacia del derecho en el orden político y social. Mediante el aná-

    lisis de dos ejemplos emblemáticos como lo son el caso de Thomas Bonham

    en la Inglaterra del siglo XVIII y el de Marbury v. Madison en los Estados Uni-

    dos de América en el XIX, ambos antecedentes también estudiados por Gon-

    zález Oropeza, plantea que el derecho debe ser tan dinámico como el desa-

    rrollo mismo de la sociedad para lograr un medio de control jurisdiccional

    que permita vivir en un auténtico Estado de Derecho que no vulnere la letra

    ni el espíritu de la Carta Magna frente a otras normas.

  • 13

    El recorrido bibliohemerográfico que realiza Pedro A. López Saucedo

    pone en perspectiva la biografía intelectual de quien se ha dedicado, con ofi-

    cio, a volcar su pasión por disciplinas como el Derecho Constitucional, el De-

    recho Comparado, la política y la justicia, además de abordar otros temas

    relacionados con la Historia. Con esa visión ha vinculado hechos que son un

    precedente en la historiografía de nuestro país, pues parte de las fuentes más

    diversas en las que encuentra los motivos y conexiones para una reflexión

    más profunda de la realidad, y arma el rompecabezas más completo de aque-

    llos pasajes que aparentemente se contraponen, pero que, en esencia, son

    parte de una cronología que se articula y sustenta las bases históricas y jurí-

    dicas de nuestra actualidad.

    Con estos puntos de referencia sobre sus inquietudes, podemos trazar

    un retrato intelectual que, más allá de la persona, nos habla de la necesidad

    que existe en nuestro país por seguir encontrando sentido al presente a través

    de la reflexión sobre los acontecimientos del pasado. La obra de González

    Oropeza, es una construcción sólida, cimentada en las relaciones de ese lector

    interesado y el mentor generoso que propician un diálogo de perfil renacen-

    tista.

    Por ello, es motivo de personal satisfacción, pero también de valioso

    encuentro intelectual haber promovido, con David Cienfuegos Salgado, la

    glosa de esta obra en homenaje, quizá el primero pero no el único, que reco-

    noce las aportaciones a la investigación, la docencia, el servicio público y la

    difusión de la cultura jurídica de un eminente constitucionalista, pero subra-

    yadamente un mexicano ejemplar y un mejor amigo: Manuel González Oro-

    peza.

    Mayo de 2018

  • Manuel González Oropeza: 35 años como profesor e investigador

    A manera de prólogo David Cienfuegos Salgado

    ÉSTE ES UN LIBRO con el cual rendimos homenaje a un gran constitucionalista

    mexicano, un hombre de intereses académicos disímbolos, capaz de encon-

    trar temas de investigación donde muchos sólo advierten aridez; un persona-

    je de la vida política del país cuyo paso por los encargos públicos le ha servi-

    do para revisar y renovar temas aparentemente agotados con un marcado

    acento histórico y comparativo; un profesor-investigador cuya impronta ha

    quedado ampliamente marcada en el magisterio que ha desempeñado desde

    hace más de tres décadas y que le ha llevado a recorrer una cantidad ingente

    de instituciones de educación superior en el país y fuera de sus fronteras; un

    Maestro que tiene el reconocimiento de miles de hombres y mujeres con

    quienes ha compartido aula, sapiencia y amistad. Eso y más evoca la figura

    del Manuel González Oropeza en quien escribe estas líneas.

    Lo conocí en 1996, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

    UNAM, lugar a donde había ingresado como Técnico Académico en el área de

    biblioteca, a invitación de quien fue maestra mía en el posgrado: Marcia Mu-

    ñoz de Alba Medrano. Mi casual encuentro sería el inicio de una colaboración

    académica que rendiría frutos, en 1999, con los tres tomos del Digesto Consti-

    tucional Mexicano. Las Constituciones de Guerrero, obra que generosamente

    me permitió coordinar con él. En las siguientes décadas, me permitiría acom-

    pañarlo en otras tareas académicas, administrativas y jurisdiccionales, cuyas

    referencias explicarían por sí solas la enorme trayectoria vital de nuestro ho-

    menajeado. Más aún, sería el director de mi investigación doctoral, que con-

    cluí con la defensa de la tesis respectiva en 2006, diez años después de aquel

    encuentro académico.

    La presente obra ha tenido un largo iter. Como bien lo señala César

    Camacho, es quizá la primera, y estoy seguro no será la única, que busca re-

    conocer y homenajear a Manuel González Oropeza. Una larga espera para

    ello se explica en el hecho de que, hace doce años, nos planteamos la organi-

    zación de una obra por sus primeros 25 años como investigador; su nombra-

  • 16

    miento como magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder

    Judicial de la Federación vino a posponer dicho proyecto, pues el propio

    González Oropeza consideró que no era el momento, ante la encomienda que

    desempeñaría durante una década. Pero, como dice la sabiduría popular: “No

    hay fecha que no se cumpla, plazo que no se venza, ni deuda que no se pa-

    gue”. Y henos aquí, cumpliendo con el deber que impone la gratitud ante el

    magisterio y generosidad de nuestro homenajeado.

    Por cuanto hace a su formación académica, Manuel González Oropeza

    es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM y obtuvo el

    título en 1980 con Mención Honorífica; en 1982 obtuvo el grado de Maestría

    con especialidad en Derecho Público, por la Universidad de California en Los

    Ángeles; y en diciembre de 1995 recibió el grado de Doctor en Derecho por la

    UNAM. Inició su labor como investigador en 1982, en el Instituto de Investi-

    gaciones Jurídicas de la UNAM, donde en 1985 obtuvo su definitividad. Es

    miembro fundador del Sistema Nacional de Investigadores, donde se le reco-

    noce el nivel III.

    En su larga trayectoria docente y de investigación ha recorrido numero-

    sas universidades nacionales y extranjeras. Y siempre he recordado que es

    uno de los pocos profesores mexicanos que imparte cursos en universidades

    estadunidenses y canadienses, haciéndolo en inglés y en francés. En 2006,

    fue nombrado recipiendario de la Cátedra sobre México Moderno en la Uni-

    versidad de Montreal; en 2007, fue distinguido con el nombramiento de Doc-

    tor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Baja California. De 2006

    a 2016 se desempeñó como magistrado de la Sala Superior del Tribunal Elec-

    toral del Poder Judicial de la Federación, y a partir de junio de 2010 es

    miembro alterno de la Comisión de Venecia ante el Consejo de Europa, cuyo

    objetivo es la promoción de la Democracia a través del Estado de Derecho. En

    noviembre de 2011 ingresó como Académico de Número de la Academia Me-

    xicana de Derecho Internacional. También es miembro de la Academia Mexi-

    cana de Ciencias.

    Sus aportaciones al conocimiento se expresan en la publicación de más

    de un centenar de libros; alrededor de 200 artículos en revistas especializa-

    das nacionales y extranjeras; más de 200 capítulos en libros, y otros trabajos

    como prólogos, ensayos, estudios introductorios y epílogos. Los temas de su

    producción académica están relacionados con áreas del Derecho Público, ta-

    les como: el Derecho Constitucional de las entidades federativas; justicia

  • 17

    constitucional; Derecho Comparado; derechos humanos; derechos indígenas;

    Derecho Electoral e historia del Derecho mexicano, entre otros.

    Ha fungido como Secretario General de la Coordinación de Humanida-

    des de la UNAM; Director del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría

    de Relaciones Exteriores; Secretario de la Coordinación General de Sistemati-

    zación y Compilación de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;

    Presidente del Consejo Electoral del Instituto Federal Electoral en el Distrito

    Federal, que organizó la primera elección de Jefe de Gobierno en la entidad

    en 1997. Además, en 1990 fue el Director Fundador del Instituto de Investi-

    gaciones Jurídicas de la Universidad de Guadalajara; en 1998 fue Presidente

    Fundador del Consejo Académico del Instituto de Estudios Legislativos del

    Congreso del Estado de México, y en 2004 volvió a presidir el Consejo Aca-

    démico de dicho Instituto por consenso de las fracciones parlamentarias de

    dicho Congreso. En 1999 fue integrante de la comisión designada por el Po-

    der Ejecutivo del Estado de Veracruz, para elaborar el anteproyecto de refor-

    ma integral de la Constitución de la entidad. Ha colaborado en la formula-

    ción de reformas a las constituciones de los estados de Durango, Querétaro y

    Guerrero. Siendo un referente en el derecho constitucional local con la con-

    clusión de una de los proyectos histórico-jurídicos más ambiciosos que se

    conoce en el derecho mexicano: el Digesto Constitucional Mexicano, contenido

    en 32 libros digitales, editados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

    que contienen el corpus constitucional de la nación mexicana.

    La vastedad de su currículum me excusa de seguir distrayendo al lector,

    prefiriendo que se entre a conocer el contenido de este esfuerzo colectivo de

    homenaje. Sin embargo, no quiero omitir algunas consideraciones mínimas

    que explican la sensación de gratitud que me queda al coordinar conjunta-

    mente con César Camacho esta obra, para el maestro, recordando el momen-

    to de ingreso a la vida académica como investigador en nuestra máxima casa

    de estudios.

    Hace algunos años, al prologar un libro conjunto de Carlos Báez y de

    nuestro homenajeado,1 concluí con algo que debo reiterar: lo que hacen los

    funcionarios jurisdiccionales y muchos administrativos es investigación, pues

    ……………………………… 1 “Una perspectiva judicial del derecho electoral mexicano. A manera de prólogo”, en Manuel González Oropeza y Carlos Báez Silva, Derecho electoral mexicano. Una perspectiva judicial, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2012, p. xi.

  • 18

    una sentencia o cualquier resolución es el resultado de ella. Y ello me lleva a

    afirmar que sigue siendo totalmente cierto que el juez contemporáneo no sólo

    habla a través de sus sentencias, sino que lo hace especialmente a través de

    sus conferencias y de sus artículos en los cuales explica y propone nuevas

    interpretaciones con lo cual incide en la transformación y puesta a punto del

    sistema jurídico. En ese punto, Manuel González Oropeza dio ejemplo en

    estos años de tal caracterización; y estoy seguro que habrá nueva ocasión

    para volver a hacerlo.

    Con el paso del tiempo, González Oropeza ha dejado claro para muchos

    de quienes seguimos sus pasos que historia y derecho van de la mano. Esa

    perspectiva es la que permite cumplir con la premisa grossiana de que el his-

    toriador del derecho debe ser “la conciencia crítica del estudioso del derecho

    positivo, descubriéndole la complejidad de aquello que en su visión unilateral

    puede parecerle simple, resquebrajando sus convicciones acríticas, relativi-

    zando certezas demasiado absolutas, insinuando dudas sobre lugares comu-

    nes aceptados sin una elevada verificación cultural”. Eso lo ha logrado con

    muchos de sus trabajos, como podrá el lector advertirlo al leer los que aquí se

    compilan al inicio de la obra.

    Agradecemos a los colaboradores y a las instituciones que han aceptado

    participar en la edición de esta obra. Agradezco especialmente a César Cama-

    cho quien personalmente se preocupó y ocupó en que esta obra viera la luz.

    Un gesto más de generosidad y amistad que le reconozco ampliamente. De

    igual manera, agradezco a Enrique Huber Lazo, director general de Editora

    Laguna, quien personalmente revisó esta obra y se ocupó de la edición res-

    pectiva. No omitiré mencionar que, en diferentes momentos, fue gracias a

    nuestro homenajeado que pude conocerlos y ganarme la amistad de ambos.

    Cerraré recordando que este libro reúne voces amigas, que valoran y

    enfatizan la impronta de Manuel González Oropeza en el derecho mexicano.

    Voces que son avanzada para las nuevas reflexiones y procesos que vienen en

    la vida nacional, especialmente en el ámbito jurídico. Esperemos que la voz

    de nuestro homenajeado siga vibrando potente, guiando audaz por los sende-

    ros y rumbos por los que nos ha llevado, durante estas décadas, para conocer

    lo que le da identidad y fortaleza al sistema jurídico mexicano. ¡Enhorabuena

    por estos 35 años de investigador nacional!

    Mayo de 2018

  • Tabula Gratulatoria

    Miguel León Portilla

    Alfredo López Austin

  • LA

    MIN

    IST

    RA

    SA

    ND

    RA D

    AY

    O'C

    ON

    NO

    R ju

    nto

    con

    los

    inte

    gra

    nte

    s d

    e la

    pon

    enci

    a d

    el

    Dr.

    Man

    uel

    Gon

    zale

    z O

    rope-

    za, en

    la S

    ala

    Su

    per

    ior

    del

    Tri

    bu

    nal E

    lect

    ora

    l d

    el P

    od

    er J

    ud

    icia

    l d

    e la F

    eder

    aci

    ón

    .

  • Víctor Hugo y el declive de la monarquía REFLEXIONES SOBRE SU CARTA A BENITO JUÁREZ

    Manuel González Oropeza

    QUIZÁ SEA AVENTURADO afirmar que el célebre escritor francés Víctor Hugo

    (1802-1885) combinó la literatura con la política,1 haciendo una simbiosis de

    lenguaje con ideas profundas, para sustentar su filosofía humanista, pero ello

    demuestra que el arte no sólo atiende al valor estético, sino tiene un gran

    contenido político. Su gran obra literaria sustentó a las ideas políticas que

    siempre defendió. Su primer obra teatral Hernani, estrenada el 25 de febrero

    de 1830 fue una crítica al sistema monárquico, dada la prepotencia de los

    reyes que en la época padecían algunos países europeos como jefes de Esta-

    do.2 Al año siguiente escribiría su célebre novela Nuestra Señora de Paris

    (1831). En estos años comienza la carrera política de Víctor Hugo a través de

    discursos parlamentarios y ensayos político-literarios.3

    Hernani se refería a un bandido aragonés y su amante, en la trama ter-

    cia un imaginario Rey de España, Don Carlos,4 quien personificó un triángulo

    amoroso con Doña Sol.5 Desde su estreno, la obra provocó una verdadera

    ……………………………… 1 Su vida estuvo rodeada de acontecimientos políticos, nace en Besancon en el mismo año del plebiscito que llevó a Bonaparte ser nombrado cónsul vitalicio en Francia. El padre de Hugo, Léopold, fue soldado de la Revolución y del Imperio y fue colaborador de José Bonaparte, como Rey de España en 1811. Sin embargo, su madre Sophie, ayudó al general Victor Claude Fanneau de Laborie, padrino de Víctor Hugo, quien conspiró contra Napoleón. 2 No obstante, la actividad literaria de Hugo había comenzado en 1827, con la compilación de cinco libros de Odas y un libro de Baladas, donde se muestran los poemas juveniles de Hugo. No obstante que en esta obra temprana de su carrera se muestra favorable a la Monarquía, tendencia que va neutralizando en posteriores ediciones. 3 Hugo Politique. Maison de Victor Hugo. Paris 4 El drama se personifica en Zaragoza en 1519 y se refiere como Rey de España a Don Carlos, queriendo referirse a Carlos I de España y V de Alemania, pero quizá también repitiendo el nombre hispano de Carlos X de Francia contemporáneo a la obra. 5 El nombre de la obra está tomado del pueblo de Hernani, Guipúzcoa, País Vasco, España, situado poco más de ochenta kilómetros de Pamplona, donde Hugo pernoctó por primera vez en España, al acompañar a su padre como colaborador de José Bonaparte. Gérard Gengembre. “Préface”. Hernani. Pocket Classiques. 2014, p. 10.

  • 24

    batalla, tanto literaria, con los escritores clasicistas como con la nueva ten-

    dencia romántica, así como política por la integridad moral de los monarcas

    de su época. En el fondo, la obra muestra la posición dubitativa de Víctor

    Hugo hacia la monarquía, ya que si bien en un principio fue un simpatizante

    del reinado de Carlos X 6 de Francia, ya que su padre se desarrolló dentro del

    régimen monárquico, pues fue colaborador de Napoleón y de José Bonaparte.

    Coincide también con el desempeño de Fernando VII de España,7 rodeado de

    cruentas acciones, que fallecería en 1833.

    En esta época comenzaron los discursos parlamentarios y ensayos polí-

    ticos que fue escribiendo este gran autor francés. En un principio se muestra

    conservador, pero conforme va llegando a la madurez va adoptando el libera-

    lismo, sobre todo a partir de 1849, cuando las libertades del sufragio y de

    prensa se ven amenazadas por el sector conservador de su país, para decla-

    rarse finalmente en contra de la reelección de Luis-Napoleón Bonaparte en

    1851 y es a partir de este año que comienza por abogar las doctrinas liberales

    que caracterizaron su pensamiento.

    La literatura era no sólo arte para él, sino reflexión de ideas y defensa

    de causas. Una de ellas, que siempre mantuvo desde su juventud, fue la abo-

    lición de la pena de muerte, como lo demuestra su obra Último día de un con-

    denado (1829), donde a través de una novela presenta el diario de un conde-

    nado a muerte durante las ultimas veinticuatro horas de su vida. Hugo no da

    el nombre del procesado y, así, la obra se convierte en una abierta defensa

    “general y permanente” hacia los condenados a la máxima pena.

    Gracias a que Víctor Hugo nunca ambicionó una posición política pre-

    ponderante, pues incluso rehusó puestos ministeriales, sólo ejerció cargos

    públicos de representación, tanto como diputado (1848-1851 y 1871) como

    de senador (1876-1885), así como otros cargos edilicios. En su carrera políti-

    ca privilegió más la argumentación y defensa de sus convicciones que el com-

    promiso derivado de posiciones de mando. ……………………………… 6 El reinado de Carlos X de Francia dura de 1824 a 1830 y, en este último año, ya había sus-pendido la libertad de prensa, reinando por decreto y expidiendo ordenanzas ya que disuelve la Cámara y modifica también la ley electoral. Su conducta provocó en julio de 1830 una re-vuelta en Paris 7 El rey Fernando VII observó en su última etapa una represión feroz a sus opositores provo-cando división, tanto entre los absolutistas como entre los liberales españoles. Fue una década “ominosa” para España y a su muerte en 1833 provocó una crisis de sucesión al trono, moti-vando la primera guerra Carlista.

  • 25

    Su carácter siempre fue independiente y crítico se agudiza a partir del

    golpe de Estado de Napoleón III en 1851, por lo que tuvo que salir al exilio,

    que duró cerca de veinte años (1851-1870). Su exilio comenzó en Bélgica

    hacia 1852, pero la mayor parte se desarrolló en la isla de Guernsey, actual

    posesión de la Corona Británica ubicada frente a Normandía, la cual estaba

    bajo la autoridad de un bailío, representante del Rey de Francia, para la ad-

    ministración del territorio y la impartición de justicia.

    En esa diminuta isla, Víctor Hugo compró una espléndida casa de cinco

    niveles, producto de las ganancias de su libro de poemas que publicó en 1856

    Las contemplaciones de tinte autobiográfico, que publicó en memoria de su

    pequeña hija Lépoldine Hugo, quien se había ahogado en el río Sena.

    En el año de la invasión de Napoleón III a México, Hugo había publica-

    do otra obra cumbre de la literatura: Los Miserables (1861). Desde 1829, el

    escritor se adentró a la cuestión social y a la desgracia del pueblo frente a la

    opresión, con motivo de su ensayo sobre la pena de muerte y la reflexión

    sobre la situación de la clase desfavorecida de Francia. No obstante su condi-

    ción de pobreza y sufrimiento, ve en su bondad y resignación el motivo de su

    redención. Al efecto, estos caracteres los personifica en Cuasimodo y Esme-

    ralda como almas buenas y generosas repletas de pureza y libertad, frente a

    los poderosos: el retorcido y fanático de Frollo en Nuestra Señora de Paris

    (1831) por un lado y el policía Javert en Los Miserables por el otro.8

    La obra que empata la invasión napoleónica a México fue producto de

    múltiples vivencias de Víctor Hugo.9 El ideal político sostenido al final de la

    vida de Hugo fue instaurar la República, tal como lo hizo México al derribar

    el ficticio Imperio sostenido por las armas de una invasión en 1867 y ejecutar

    a Maximiliano. Francia logró posteriormente este cometido después de la

    ……………………………… 8 Alain Verjat. “Introducción”. Los Miserables. Debolsillo, p. 20 y ss. 9 Jean Valjean es el delincuente que se redime y se reinserta en la vida social y su miseria pro-viene de un robo insignificante, parecido al de un vagabundo que en 1832 por robar un pan fue condenado sucesivamente hasta ocho años, lo que provocó su sublevación y ejecución, según relata Claude Gueux en la Gaceta de los Tribunales. Fantine es la prostituta que genera el desprecio social, tal como Hugo presenció en la calle Taitbout contra una meretriz el 9 de enero de 1841. Collette, abandonada por su madre, es la remembranza de su hija perdida, Lépoldine Hugo, una mártir de la fatalidad y, finalmente, podría decirse que Javert es el poli-cía o soldado que sólo obedece, pero que oprime a los hombres de buena voluntad y por eso fracasa, por lo que bien podrían ser las fuerzas invasoras de México, en una reflexión posterior. Verjat, op.cit., pp. 21, 27, 28 y 30.

  • 26

    batalla de Sedán en 1870, con la aprehensión de Napoleón III. La invasión a

    México había sido en exceso violenta, ya que Napoleón III había enviado re-

    gimientos de infantería zuavos, que eran originarios de Argelia. A ellos se

    había sumado el ofrecimiento del sultán de Egipto quien contribuyó con un

    batallón de soldados del Sudán, Nubia y Abisinia, que llegaron a principios

    de 1863, todos procedentes del sur de Egipto y norte de Sudán.

    Como la libertad y la vida fueron valores fundamentales para el gran li-

    terato, siempre condenó la violencia de cualquier usurpación, así como la

    pena de muerte contra cualquier acusado. Francia no abolió la pena de muer-

    te sino hasta 1981 y México no lo logró en todos los ámbitos, como el cas-

    trense, sino hasta la reforma del 29 de julio de 2005.

    Durante su exilio, Hugo concluyó importantes trabajos y envió una car-

    ta al Presidente de México, Benito Juárez, solicitándole el 20 de junio de

    1867 que dispensara la vida de quien había sido Emperador de México, Ma-

    ximiliano.10

    ……………………………… 10 CARTA EN LA CUAL VÍCTOR HUGO PIDE A JUÁREZ POR LA VIDA DE MAXIMILIANO “Juárez: Usted ha igualado a John Brown. La América actual tiene dos héroes, John Brown y usted. John Brown por quien la esclavitud ha muerto; usted, por quien la libertad vive. México se ha salvado por un principio y por un hombre. El principio es la República, el hombre, es usted. Por lo demás, la suerte de todos los atentados monárquicos es terminar abortando. Toda usur-pación empieza por Puebla y termina por Querétaro. En 1863, Europa se abalanzó contra América. Dos monarquías atacaron su democracia; una con un príncipe, otra con un ejército; el ejército llevó al príncipe. Entonces el mundo vio este espectáculo: por un lado, un ejército, el más aguerrido de Europa, teniendo como apoyo una flota tan poderosa en el mar como lo es él en tierra, teniendo como recursos todas el dinero de Francia, con un reclutamiento siempre renovado, un ejército bien dirigido, victorioso en África, en Crimea, en Italia, en China, valien-temente fanático de su bandera, dueño de una gran cantidad de caballos, artillería y municio-nes formidables. Del otro lado, Juárez. Por un lado, dos imperios; por otro, un hombre. Un hombre con otro puñado de hombres. Un hombre perseguido de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, de bosque en bosque, en la mira de los infames fusiles de los consejos de guerra, acosado, errante, refundido en las caver-nas como una bestia salvaje, aislado en el desierto, por cuya cabeza se paga una recompensa. Teniendo por generales algunos desesperados, por soldados algunos harapientos. Sin dinero, sin pan, sin pólvora, sin cañones. Los arbustos por ciudadelas. Aquí la usurpación, llamada legitimidad, allá el derecho, llamado bandido. La usurpación, casco bien puesto y espada en mano, aplaudida por los obispos, empujando ante sí y arrastrando detrás de sí todas las legio-nes de la fuerza. El derecho, solo y desnudo. Usted, el derecho, aceptó el combate. La batalla de uno contra todos duró cinco años. A falta de hombres, usted usó como proyectiles las cosas. El clima, terrible, vino en su ayuda; tuvo usted por ayudante al sol. Tuvo por defensores los lagos infranqueables, los torrentes llenos de caimanes, los pantanos, llenos de fiebre, las male-

  • 27

    ...……………………………………………………….……………………………… zas mórbidas, el vómito prieto de las tierras calientes, las soledades de sal, las vastas arenas sin agua y sin hierba donde los caballos mueren de sed y de hambre, la gran planicie severa de Anáhuac que se cuida con su desnudez, como Castilla, las planicies con abismos, siempre tré-mulas por el temblor de los volcanes, desde el de Colima hasta el Nevado de Toluca; usted pidió ayuda a sus barreras naturales, la aspereza de las cordilleras, los altos diques basálticos, las colosales rocas de pórfido. Usted llevó a cabo una guerra de gigantes, combatiendo a golpes de montaña. Y un día, después de cinco años de humo, de polvo, y de ceguera, la nube se disipó y vimos a los dos imperios caer, no más monarquía, no más ejército, nada sino la enormidad de la usur-pación en ruinas, y sobre estos escombros, un hombre de pie, Juárez, y, al lado de este hom-bre, la libertad. Usted hizo tal cosa, Juárez, y es grande. Lo que le queda por hacer es más grande aún. Escu-che, ciudadano presidente de la República Mexicana. Acaba usted de vencer a las monarquías con la democracia. Usted les mostró el poder de ésta; muéstreles ahora su belleza. Después del rayo, muestre la aurora. Al cesarismo que masacra, muéstrele la República que deja vivir. A las monarquías que usurpan y exterminan, muéstreles el pueblo que reina y se modera. A los bárbaros, muéstreles la civilización. A los déspotas, los principios. Dé a los reyes, frente al pueblo, la humillación del deslumbramiento. Acábelos mediante la piedad. Los principios se afirman, sobre todo, brindando protección a nuestro enemigo. La grandeza de los principios está en ignorar. Los hombres no tienen nombre ante los principios, los hombres son el Hombre. Los principios no conocen sino a sí mismos. En su estupidez au-gusta no saben sino esto: la vida humana es inviolable. ¡Oh, venerable imparcialidad de la verdad! El derecho sin discernimiento, ocupado solamente en ser derecho. ¡Qué belleza! Es importante que sea frente a aquellos que legalmente habrían merecido la muerte, cuando abjuremos de esta vía de hecho. La más bella caída del cadalso se hace delante del culpable. ¡Que el violador de principios sea salvaguardado por un principio! ¡Que tenga esa felicidad y esa vergüenza! Que el violador del derecho sea cobijado por el derecho. Despojándolo de su falsa inviolabilidad, la inviolabilidad real, pondrá usted al desnudo la verdadera, la inviolabili-dad humana. Que quede estupefacto al ver que del lado por el cual él es sagrado, es el mismo por el cual no es emperador. Que este príncipe, que no se sabía hombre, aprenda que hay en él una miseria, el príncipe, y una majestad, el hombre. Nunca se presentó una oportunidad tan magnífica como ésta. ¿Se atreverán a matar a Berezowski en presencia de Maximiliano sano y salvo? Uno quiso matar a un rey, el otro, a una nación. Juárez, haga dar a la civilización ese paso inmenso. Juárez, abolid sobre toda la tierra la pena de muerte. Que el mundo vea esta cosa prodigiosa: la república tiene en su poder a su asesino, un emperador; en el momento de arrollarlo, se da cuenta de que es un hombre, lo suelta y le dice: Eres del pueblo como los demás. Vete. Ésa será, Juárez, su segunda victoria. La primera, vencer a la usurpación, es soberbia; la se-gunda, perdonar al usurpador, será sublime. Sí, a esos reyes cuyas prisiones están repletas, cuyos cadalsos están oxidados de asesinatos, a esos reyes de caza, de exilios, de presidios y de Siberia, a los que tienen a Polonia, a Irlanda, a La Habana, a Creta, a esos príncipes obedecidos por los jueces, a esos jueces obedecidos por los verdugos, a esos verdugos obedecidos por la muerte, a esos emperadores que tan fácilmente mandan cortar una cabeza, ¡muéstreles cómo se salva la cabeza de un emperador!

  • 28

    Aunque Víctor Hugo no legitimó la usurpación de Napoleón III ni del

    Emperador de México, tampoco podía justificar la ejecución de Maximiliano y

    por ello le pidió tardíamente, en su carta abierta publicada en la prensa, la

    vida del Archiduque de Austria. Sin embargo, llegó un día después a la ejecu-

    ción de Maximiliano.

    En esa carta, Hugo equipara a Juárez con John Brown (1800-1859)

    quien fue colgado por organizar una rebelión para terminar con la esclavitud

    en los Estados Unidos.11 Aunque evidentemente esta equiparación era dramá-

    tica por la defensa del abolicionismo, considero que no tiene sustento pues

    Brown fue un mártir en la lucha del anti-esclavismo en ese país; la estatura

    de Juárez, quien sobrevivió a guerras intestinas e invasiones, debió haberse

    comparado con Abraham Lincoln, aunque este último también fue asesinado.

    Hugo ya en estas fechas es ferviente creyente del republicanismo, por-

    que entraña la máxima expresión de la democracia, por lo que se sintió atraí-

    do a la lucha que Benito Juárez escenificaba contra la Monarquía impuesta

    por una invasión. Por ello, Hugo aseveraba que la “belleza de la democracia”

    debía extinguir la violencia de la usurpación monárquica, para que la aurora

    de la República venza al cesarismo. En su concepción, la democracia republi-

    cana respeta la vida humana.

    Por ello, la vida humana es inviolable, el principio de su respeto y pro-

    tección debía prevalecer en una democracia y la petición de Víctor Hugo a

    Juárez era que, habiendo triunfado sobre la monarquía podría acumular una

    ...……………………………………………………….……………………………… Por encima de todos los códigos monárquicos de los que caen gotas de sangre, abra la ley de la luz, y, en medio de la página más santa del libro supremo, que se vea el dedo de la República posado sobre esta orden de Dios: No matarás. Estas dos palabras contienen el deber. Usted cumplirá ese deber. El usurpador será perdonado y el liberador no ha podido serlo, lástima. Hace dos años, el 2 de diciembre de 1859, tomé la palabra en nombre de la democracia, y pedí a Estados Unidos la vida de John Brown. No la obtuve. Hoy pido a México la vida de Maximiliano. ¿La obtendré? Sí. Y tal vez en estos momentos ya ha sido cumplida mi petición Maximiliano le deberá la vida a Juárez. ¿Y el castigo?, preguntarán. El castigo, helo aquí, Maximiliano vivirá “por la gracia de la República”. Víctor Hugo Hauteville House, a 20 junio de 1867. 11 Víctor Hugo escribió igualmente otra carta solicitando la vida de John Brown el 2 de diciem-bre de 1859. Sin embargo, esta misiva tampoco rindió frutos pues Estados Unidos estaba en la antesala de la Guerra Civil (1861-1865).

  • 29

    segunda victoria “sublime”, como la califica, al dispensar la vida de Maximi-

    liano.

    Profundo pensamiento del ilustre literato, sin lugar a dudas, pero la

    realidad de la época y la ambición de Napoleón III, previnieron que su peti-

    ción fuera posible. Incluso la condiciones para honrarla por parte de Benito

    Juárez, no eran posibles, pues como ya se adelantó, la petición de Hugo llegó

    tarde al conocimiento del Presidente de México, un día después de la ejecu-

    ción de Maximiliano.12

    Por otra parte, muchos diplomáticos radicados en México solicitaron

    también el indulto, así como las cónyuges de Miguel Miramón y de Tomás

    Mejía. A la petición de Víctor Hugo, se sumó la de Giuseppe Garibaldi fecha-

    da el 5 de junio de 1867;13 en ella, el unificador de Italia también le pide la

    ……………………………… 12 Jorge L. Tamayo considera que la carta de Víctor Hugo se publicó en la prensa el 24 de junio de 1867 y no fue enviada directamente a Juárez, por lo que considera que no debió responder directamente al literato. Benito Juárez. Documentos, discursos y correspondencia. Tomo XII. Editorial Labor de México. 2ª. edición. 1974, p. 182. Seis impactos había recibido el cuerpo de Maximiliano. La marina austriaca recogió su cuerpo embalsamado y lo transportaron a la ciu-dad de Trieste donde lo aguardaban sus hermanos Karl Ludwig y Ludwig Victor. En enero de 1868 fue inhumado en el Convento de las Capuchinas, Viena, donde se encuentran los restos de los Habsburgo. Andrew Wheatcroft. The Habsburgs. Emboding Empire. Penguin Books. 1996, pp. 276-186. 13 Fue circulada a fines de julio de 1867. La carta había sido publicada en Génova por Garibal-di. Escrita en Castelleti, dice así: “Una saludo a México: Cuando una nación se libra de sus opresores, como lo ha hecho México, con tanta constancia y con tantísimo heroísmo, merece una palabra de encomio y un saludo de las naciones hermanas. Un retoño del despotismo europeo, trasladado al Nuevo Mundo, por dicha de la humanidad no ha podido prender. “¡Gracias a Dios! Porque con el germen de esa raza funesta que aún infesta nuestro hermoso suelo, al sacrificar a los nobles hijos de Francia, juntaba el parricida, con sus instintos perver-sos, una semilla de tiranía desoladora para la tierra virgen de Colón y el aniquilamiento del santuario de la libertad en la gran República; en resumen, la continuación del sistema liberti-cida y corruptos con tan infernal estudio planteado en su patria y en la nuestra. “Salve, valeroso pueblo mexicano. ¡Oh! ¡yo envidio tu valor constante y enérgico al libertar a tu bella República de los mercenarios del despotismo! ¡Salve, oh Juárez, veterano de la liber-tad del mundo! De la dignidad humana ¡salve! “Tu no desesperaste de la salvación de tu pueblo, para vergüenza de la multitud de traidores, para vergüenza de los soldados de tres potencias reunidas, para vergüenza de las artes de la nigromancia, pronta siempre a asociarse con la tiranía. Enemigos, sin embargo, de la efusión de sangre, te suplicamos por la vida de Maximiliano ¡perdónalo! “Te lo suplicamos los conciudadanos del bizarro general Ghilardi, fusilado de orden suya por sus esbirros, ¡perdónalo!, devuélveselo a su familia compuesta de nuestros carniceros, como un ejemplo de la generosidad del pueblo que vence al fin, pero que perdona. Benito Juárez. Docu-

  • 30

    vida de Maximiliano, pero en memoria del general Ghilardi, ilustre liberal

    italiano quien convencido de la causa de México había luchado contra las

    tropas de invasión, pero que al final había sido ejecutado sumariamente en

    1862.

    Es célebre la intervención de la princesa Agnes Salm Salm en 1867 y la

    esposa de Miramón,14 Concepción Lombardo. No obstante, los colaboradores

    de Maximiliano, entre los que se contaba el padre Fischer había convencido a

    Maximiliano que no abdicara al trono de México, pues ello hubiera sido con-

    siderado como una conducta indigna al constituir una fuga y signo de debili-

    dad. Juárez, tampoco podía demostrar debilidad y por ello expresó la dene-

    gación del indulto el 16 de junio de 1867 y aplicó la ley del 25 de enero de

    186215 que determinaba la pena de muerte a quienes hicieran la guerra a

    ...……………………………………………………….……………………………… mentos, Discursos y Correspondencia. “Correspondencia de la Legación mexicana en Washing-ton durante la intervención extranjera, 1860-1868”. 14 La esposa del príncipe Félix Salm Salm, jefe de la Casa Imperial de Maximiliano publicó sus recuerdos de este episodio y comienza con el juicio de que Maximiliano se había distanciado de Napoleón III y éste a su vez de aquél, expresando duras críticas a la conducta de los france-ses y no duda en aseverar que fue el propio mariscal Bazaine quien propició la caída de Maxi-miliano, ante los ojos de Napoleón III. My diary on Mexico in 1867, including the last days of the Emperor Maximilian, by Felix Salm Salm, general, First Aide-de-Camp and Chief of Household of his late Majesty the Emperor Maximilian of Mexico in Two volumes. Richard Bentley. London. Recollections of Mexico by Princess Salm Salm. Vol. II. 1875, p. 557. 15 El C. Presidente de la República se ha servido dirigirme el decreto que sigue: Benito Juárez, presidente constitucional de los Estados-Unidos, a sus habitantes, sabed: Que en uso de las amplias facultades con que me hallo investido, he decretado la siguiente ley para castigar los delitos contra la nación, contra el orden, la paz pública y las garantías indivi-duales. Art. 1. Entre los delitos contra la independencia y seguridad de la nación se comprenden: I. La invasión armada, hecha al territorio de la República por extranjeros y mexicanos, o por los primeros solamente, sin que haya precedido declaración de guerra por parte de la po-tencia a que pertenezca. II. El servicio voluntario de mexicanos en las tropas extranjeras enemigas, sea cual fuere el carácter con que las acompañen. III. La invitación hecha por mexicanos o por extranjeros residentes en la República, a los súbditos de otras potencias, para invadir el territorio nacional, o cambiar la forma de gobierno que se ha dado la República, cualquiera que sea el pretexto que se tome. IV. Cualquier especie de complicidad para excitar o preparar la invasión, o para favorecer, su realización y éxito. V. En caso de verificarse la invasión, contribuir de alguna manera a que en los puntos ocu-pados por el invasor se organice cualquier simulacro de gobierno, dando su voto, concurriendo a juntas, formando actas, aceptando empleo o comisión, sea del invasor mismo o de otras personas delegadas por este.

  • 31

    ...……………………………………………………….……………………………… 2. Entre los delitos contra el derecho de gentes, cuyo castigo corresponde imponer a la nación. Se comprenden: I. La piratería y el tráfico de esclavos en las aguas de la República. II. Los mismos delitos, aunque no sean cometidos en dichas aguas, si los reos son mexica-nos, o si, caso de ser extranjeros, se consignaren legítimamente a las autoridades del país. III. El atentar a la vida de los ministros extranjeros. IV. Enganchar a los ciudadanos de la República, sin conocimiento y licencia del supremo gobierno, para que sirvan a otra potencia o invadir su territorio. V. Enganchar o invitar a los ciudadanos de la República para que se unan a los extranjeros que intenten invadir o hayan invadido su territorio. 3. Entre los delitos contra la paz pública y el orden se comprenden: I. La rebelión contra las instituciones políticas, bien se proclame su abolición o reforma. II. La rebelión contra las autoridades legítimamente establecidas. III. Atentar a la vida del supremo jefe de la nación o a la de los ministros de Estado. IV. Atentar a la vida de cualquiera de los representantes de la nación en el local de sus sesio-nes. V. El alzamiento sedicioso, dictando alguna providencia propia de la autoridad, o pidiendo que ésta la expida, omita, revoque o altere. VI. La desobediencia formal de cualquier autoridad civil o militar a las órdenes del Supremo Magistrado de la nación transmitidas por los conductos que señalan las leyes y la Ordenanza del ejército. VII. Las asonadas y alborotos públicos, causando intencionalmente, con premeditación o sin ella, cuando tienen por objeto la desobediencia o el insulto a las autoridades, perpetrado por reuniones tumultuarias que intenten hacer fuerza en las personas o en los bienes de cualquier ciudadano; vociferando injurias; introduciéndose violentamente en cualquier edificio público o particular; arrancando los bandos de los lugares en que se fijan para conocimiento del pueblo; fijando en los mismo proclamas subversivas o pasquines, que de cualquier manera inciten a la desobediencia de alguna ley o disposición gubernativa que se haya mandado observar. Serán circunstancias agravantes, en cualquiera de los casos referidos, forzar las prisiones, portar armas o repartirlas, arengar a la multitud, tocar las campanas, y todas aquellas acciones dirigi-das manifiestamente a aumentar el alboroto. VIII. Fijar en cualquier paraje público, y distribuir y comunicar abierta o clandestinamente copia de cualquier disposición verdadera o apócrifa que se dirija a impedir el cumplimiento de alguna orden suprema. Mandar hacer tales publicaciones y cooperar a que se verifiquen, le-yendo su contenido en los lugares en que el pueblo se reúne, o vertiendo en ellos expresiones ofensivas e irrespetuosas contra las autoridades. IX. Quebrantar el presidio, destierro o la confinación que se hubiere impuesto por autoridad legítima a los ciudadanos de la República, o en el extrañamiento hecho a las que no lo fueren; así como separarse los militares sin licencia del cuartel, destino o residencia que tengan seña-lados por autoridad competente. X. Abrogarse el poder supremo de la nación, el de los Estados o Territorios, el de los Distri-tos, partidos y municipalidades, funcionando, de propia autoridad o por comisión del que no lo fuera legítima. XI. La conspiración, que es el acto de unirse algunas o muchas personas, con objeto de opo-nerse a la obediencia de las leyes cumpliendo de las órdenes de las autoridades reconocidas.

  • 32

    ...……………………………………………………….……………………………… XII. Complicidad en cualesquiera de los delitos anteriores, concurriendo a su perpetración de un modo indirecto, facilitando noticias a los enemigos de la nación ministrando recursos a los sediciosos o al enemigo extranjero, sean de armas, víveres, dinero, bagajes, o impidiendo que las autoridades los tengan; sirviendo a los mismo enemigos de espías, correos o agentes de cualesquier clase, cuyo objeto sea favorecer la empresa de ellos o de los invasores, o que reali-cen sus planes los perturbadores de la tranquilidad pública esparciendo noticias falsas, alar-mantes, o que debiliten el entusiasmo público, suponiendo hechos contrarios al honor de la República, o comentándolos de una manera desfavorable a los intereses de la patria. 4. Entre los delitos contra las garantías individuales se comprenden: I. El plagio de los ciudadanos o habitantes de la República para exigirles rescate. La venta que de ellos se haga o el arrendamiento forzado de sus servicios o trabajo. II. La violencia ejercida en las personas con objeto de apoderarse de sus bienes y derechos que constituyan legítimamente su propiedad. III. El ataque a las mismas personas a mano armada, en las ciudades o en despoblado, aun-que de este ataque no resulte el apoderamiento de la persona o de sus bienes. 5. Todos los ciudadanos de la República tienen derecho de acusar ante la autoridad que esta-blece esta ley, para juzgar los delitos que ella expresa, a los individuos que los hayan cometido. 6. La autoridad militar respectiva es la única competente para conocer de los delitos especifi-cados en esta ley; a cuyo efecto, luego que dicha autoridad tenga conocimiento de que se ha cometido cualquiera de ellos, bien la fama pública, por denuncia o acusación, o por cualquier otro motivo, procederá a instruir la correspondiente averiguación con arreglo a la Ordenanza general del ejército, y a la ley del 15 de Septiembre de 1857; y la causa, cuando tenga estado, se verá en consejo de guerra ordinario, sea cual fuere la categoría, empleo o comisión del procesado. En los lugares donde no hubiere comandantes militares o generales en jefe, harán sus veces los gobernadores de los Estados. 7. El procedimiento hasta poner la causa en estado de defensa, quedará terminado por el fiscal dentro de sesenta horas; y en el plazo de veinticuatro, evacuada aquella: acto continuo se mandará reunir el consejo de guerra. 8. Siempre que una sentencia del consejo de guerra ordinario sea conformada por el coman-dante militar respectivo, generales en jefe o gobernadores en su caso, se ejecutará desde luego, sin ulterior recurso, y como está prevenido para el tiempo de guerra o estado de sitio. 9. En los delitos contra la nación, contra el orden, la paz pública y las garantías individuales que se han especificado en esta ley, no es admisible el recurso de indulto. 10. Los asesores militares nombrados por el supremo gobierno, asistirán necesariamente a los consejos de guerra ordinarios, como está prevenido en la ley del 15 de septiembre de 1857, para ilustrar con su opinión a los vocales de dicho consejo. Los dictámenes que dieren a los comandantes militares, generales en jefe o gobernadores, fundados legalmente, deberán ejecu-tarse conforme a la circular del 6 de octubre de 1860, pues como asesores necesarios, son los verdaderamente responsables por las consultas que dieren. 11. Los generales en jefe, comandantes militares o gobernadores a quienes incumba el exacto cumplimiento de esta ley, y sus asesores, serán responsables personalmente de cualquier omi-sión en que se incurran, por tratarse del servicio nacional. Penas. 12. La invasión hecha al territorio de la República de que habla la fracción 1ª del art. 1º de esta ley, el servicio de mexicanos en tropas extranjeras enemigas, de que habla la fracción II, serán castigados con pena de muerte.

  • 33

    ...……………………………………………………….……………………………… 13. La invitación hecha para invadir el territorio, de que hablan las fracciones III y IV del art. 1º se castigará con pena de muerte. 14. Los capitanes de los buques que se dedicaban a la piratería o al comercio de esclavos, de que hablan las fracciones I y II del art. 2º, serán castigados con pena de muerte; los demás individuos de la tripulación serán condenados a trabajos forzados por el tiempo a diez años. 15. Los que invitaren o engancharen a los ciudadanos de la República para los fines que expre-san las fracciones IV y V del artículo 2º, sufrirán la pena de cinco años de presidio: si el engan-che o la invitación se hiciera para invadir el territorio de la República la pena será de muerte. 16. Los que atentaren a la vida del supremo jefe de la nación, hiriéndolo de cualquier modo, o solo amagándolo con armas, sufrirán la pena de muerte. Si el amago es sin armas y se verifica en público, la pena será de ocho años de presidio: si se verifica en actos privados, la pana será de reclusión por cuatro años. 17. Los que atentaren a la vida de los ministros de Estado y de los ministros extranjeros, con conocimiento de su categoría, sufrirán la pena de muerte si llegan a herirlos: y si solo los ama-garen con armas, la pena será de diez años de presidio: entendiéndose siempre que no hayan sido los primero agresores, de hecho, los mismos ministros; pues en tales casos, el delito será considerado y sentenciado conforme a las leyes comunes sobre riñas. 18. El atentado contra la vida de los representantes de la nación, de que habla la fracción IV del art. 3º, será castigado con pena de muerte si llegare a ser herido el representante; si solo fuere amagado con armas, la pena será de cuatro a ocho años de presidio, al arbitrio del juez: entendiéndose, siempre que no haya sido el primer agresor, de hecho, el mismo representante, pues en tal caso el delito será considerado y sentenciado conforme a las leyes comunes sobre riñas. 19. Los delitos de que hablan las fracciones I, II y V del art. 3º, serán castigados con pena de muerte. 20. La desobediencia formal de que habla la fracción VI del art. 3º, será castigada con pérdida del empleo y el sueldo que obtenga el culpable, y cuatro años de trabajos forzados, siempre que por tal desobediencia no haya sobrevenido algún perjuicio a la nación, el cual, si se verifi-ca, se tomará en cuenta para aumentar la pena al arbitrio del juez. 21. Los que preparen las asonadas y alborotos públicos, de que habla la fracción VII del art. 3º, y los que concurran a ellos en los términos expresados en dicha fracción, u otros semejantes, sufrirán la pena de diez años de presidio, o la de muerte, si concurren las circunstancias agra-vantes referidas al final de dicha fracción; sin perjuicio de responder con sus bienes por los daños que individualmente causaren. 22. Los que cometieren los delitos de que habla la fracción VIII del art. 3º, sufrirán la pena de seis años de presidio. 23. A los que evadan el presidio que se les hubiere impuesto por autoridad legítima, se les duplicará la pena; y si por primera vez reincidieren, se les impondrá pena de muerte, así como a los extranjeros que expulsados una vez del territorio nacional, volvieren a él sin permiso del gobierno supremo. Los militares que se separen del cuartel, destino o residencia que tengan señalados, sufrirán la pérdida, de empleo y cuatro años de presidio. 24. Los que se arroguen el poder público de que habla la fracción X del art. 3º, sufrirán el castigo con pena de muerte. 25. El delito de conspiración de que habla la fracc. XI del art. 3º, será castigado con pena de muerte.

  • 34

    nuestro país y fueran aprehendidos in fraganti. De la misma manera habría

    actuado Maximiliano contra cualquier mexicano que lo hubiera confrontado,

    aplicando la pena de muerte a los soldados republicanos, por disposición de

    la ley imperial del 3 de octubre de 1865.16 Todo ello lo hizo constar el Presi-

    ...……………………………………………………….……………………………… 26. A los que concurran a la perpetración de los delitos de que hablan la fracción XII del art. 3º, facilitando noticias a los enemigos de la nación o del gobierno, ministrando recursos a los sediciosos, o al enemigo extranjero, sean de armas, víveres, dinero, bagajes, o impidiendo que las autoridades los tengan; sirvan de espías a los enemigos, de correos, guías o agentes de cualquier clase, cuyo objeto sea favorecer la empresa de aquellos, o de los invasores, sufrirán la pena de muerte. Los que esparcieren noticias falsas alarmantes, o que debilitaren el entu-siasmo público, suponiendo hechos contrarios al honor de la República, o comentándolos de una manera desfavorable a los intereses de la patria, sufrirán la pena de ocho años de presidio. 27. Los que incurran en los delitos especificados en las fracciones I, II, y III del art. 4º, sufrirán la pena de muerte. 28. Los reos que sean cogidos infraganti delito, en cualquier acción de guerra, o que hayan cometido los especificados en el artículo anterior, serán identificadas sus personas y ejecutados acto continuo. DISPOSICIONES GENERALES. 29. Los receptadores de los robos en despoblado, sufrirán la pena de muerte: serán castigados con seis años de trabajos forzados los que lo hicieren en las poblaciones. 30. Los individuos que tuvieren en su poder armas de munición, y no las hubieren entregado conforme a lo dispuesto en el decreto del día 25 del mes próximo pasado, si no las presentan dentro de ocho días después de publicada esta ley, serán: los mexicanos, tratados como traido-res, y como a tales se les impondrá la pena de muerte; los extranjeros sufrirán la de diez años de presidio. 31. Los jefes y oficiales de la guardia nacional que fueren llamados al servicio en virtud de esta ley, percibirán su haber del erario federal durante el tiempo de la comisión que se les diere. Por tanto, mando se imprima, publique y observe. Palacio Nacional de México, a 25 de Enero de 1862. –Benito Juárez. – Al C. Manuel Doblado, ministro de Relaciones y Gobernación. Y lo comunico a vd. para su inteligencia y cumplimiento. Libertad y Reforma. México, etc. – Doblado. 16 Maximiliano, Emperador de México: Oído Nuestro Consejo de Ministros y Nuestro Consejo de Estado, DECRETAMOS: ART. 1º. Todos los que pertenecieren a bandas o reuniones armadas, que no estén legalmente autorizadas, proclamen o no algún pretexto político, cualquiera que sea denominación que ellas se dieren, serán juzgados militarmente por las Cortes Marciales, y si se declarase que son culpables, aunque sea sólo del hecho de permanecer a la banda, serán condenados a la pena capital, que se ejecutará dentro de las primeras veinticuatro horas después de pronunciada la sentencia. ART. 2º. Los que perteneciendo a las bandas de que habla el artículo anterior, fueren aprehen-didos en función de armas, serán juzgados por el jefe de la fuerza que hiciere la aprehensión, el que en un término, que nunca podrá pasar de las veinticuatro horas inmediatas siguientes a la referida aprehensión, hará una averiguación verbal sobre el delito, oyendo al reo sus defen-sas.

  • 35

    ...……………………………………………………….……………………………… ART. 3º. De la pena decretada en los artículos anteriores, sólo se examinarán los que sin tener más delito que andar en la banda, acrediten que estaban unidos a ella por la fuerza, o que sin pertenecer a la banda, se encontraban accidentalmente en ella. ART. 4º. Si de la averiguación de que habla el artículo 2 resultaren datos que hagan presumir al jefe que la instruye que el reo andaba por la fuerza unido a la banda, sin haber cometido otro delito, o que sin pertenecer a dicha banda se encontraba accidentalmente en ella, se abs-tendrá el jefe de sentenciar, y consignará al presunto reo con la acta respectiva, a la Corte Marcial que corresponda, para que ésta proceda al juicio conforme al artículo 1. ART. 5º. Serán juzgados y sentenciados con arreglo el artículo 1 de esta ley: I. Todos los que voluntariamente auxiliaren a los guerrilleros con dinero o cualquier otro género de recursos. II. Los que les dieren avisos, noticias o consejos. III. Los que voluntariamente y con conocimiento de que son guerrilleros, les facilitaren o vendieren armas, caballos, pertrechos, víveres o cualesquiera útiles de guerra. ART. 6º. Serán también juzgados con arreglo a dicho artículo 1. I. Los que mantuvieren con los guerrilleros relación que pueda importar connivencia con ellos. II. Los que voluntariamente y a sabiendas los ocultaren en sus casas o fincas. III. Los que virtieren de palabra o por escrito especies falsas o alarmantes, con las que se pueda alterar el orden público, o hicieren contra éste cualquier género de demostración. IV. Todos los propietarios o administradores de fincas rústicas que no dieren oportuno aviso a la autoridad más inmediata del tránsito de alguna banda por la misma finca. Los comprendidos en las fracciones 1ª y 2ª de este artículo, serán castigados con la pena de seis meses a dos años de prisión, o de uno a tres años de presidio, según la gravedad del caso. Los que hallándose comprendidos en la fracción 2ª., fueren ascendientes, descendientes, cón-yuges o hermanos del ocultado, no sufrirán la pena anteriormente señalada, pero quedarán sujetos a la vigilancia de la autoridad por el tiempo que señale la Corte Marcial. Los comprendidos en la fracción 3ª de este artículo, serán castigados con una multa desde 25 a 1,000 pesos, o con prisión de un mes a un año, según la gravedad del delito. Los comprendidos en la fracción 4ª de este artículo, serán castigados con multa de 200 pesos a 2,000. ART. 7º. Las autoridades locales de los pueblos que no dieren aviso a su inmediato superior, de que ha pasado por dichos pueblos alguna gente armada, serán castigados gubernativamente por dicho superior con multa de 200 pesos a 2,000, o con reclusión de tres meses a dos años. ART. 8º. Cualquier vecino de un pueblo que teniendo noticia de la aproximación o tránsito de gente armada por el pueblo, no diere aviso a la autoridad; sufrirá una multa de 5 a 500 pesos. ART. 9º. Todos los vecinos de un pueblo amenazado por alguna gavilla, que fueren de edad de dieciocho a cincuenta y cinco años y no tuvieren impedimento físico, están obligados a presen-tarse a la defensa luego que fueren llamados, y por el hecho de no hacerlo, serán castigados con una multa de 5 a 200 pesos, o con prisión de quince días a cuatro meses. Si la autoridad creyese más conveniente castigar al pueblo por no haberse defendido, podrá imponerle una multa de 200 a 2,000 pesos, y la multa será pagada entre todos los que estando en el caso de este artículo, no se presentaren a la defensa. ART. 10º. Todos los propietarios o administradores de fincas rústicas, que pudiendo defender-se no impidieren la entrada a ellas a guerrilleros u otros malhechores, o que en caso de haber entrado no lo avisaren inmediatamente a la autoridad militar más próxima, o que reciban en la

  • 36

    dente de México en el Manifiesto justificativo de los castigos nacionales en Que-

    rétaro, publicado el 17 de julio de 1867.17

    ...……………………………………………………….……………………………… finca los caballos cansados o heridos de las gavillas, sin dar parte en el acto a dicha autoridad, serán castigados por ésta con una multa de 100 a 2,000 pesos, según la importancia del caso; y si éste fuere de mayor gravedad, serán reducidos a prisión y consignados a la Corte Marcial, para que los juzgue con arreglo a esta ley. La multa será enterada por el causante en la admi-nistración principal de rentas a que pertenezca la finca. Lo dispuesto en la primera parte de este artículo, es aplicable a las poblaciones. ART. 11º. Cualquier autoridad, sea del orden político, del militar o municipal, que se desen-tendiere de proceder conforme a las disposiciones de esta ley contra los que fueren indiciados de los delitos de que ella trata, o contra los que se supiere que han incurrido en ellos, será castigada gubernativamente con una multa de 50 a 1,000 pesos; y si apareciere que la falta es de tal naturaleza, que importe complicidad con los delincuentes, será sometida dicha autori-dad por orden del gobierno a la Corte Marcial, para que la juzgue y le imponga la pena que corresponda a la gravedad del delito. ART. 12º. Los plagiarios serán juzgados y sentenciados con arreglo al artículo 1 de esta ley, sean cuales fueren la manera y circunstancias del plagio. ART. 13º. La sentencia de muerte que se pronuncie por delitos comprendidos en esta ley, será ejecutada dentro de los términos que ella dispone, quedando prohibido dar curso a las solici-tudes de indulto. Si la sentencia no fuere de muerte y el sentenciado fuese extranjero, cumpli-da que sea su condena podrá el gobierno usar respecto de él de la facultad que tiene para expulsar del territorio de la Nación a los extranjeros perniciosos. ART. 14º. Se concede amnistía a todos lo que hayan pertenecido y pertenezcan a bandas ar-madas, si se presentaren a la autoridad antes del 15 de noviembre próximo, siempre que no hayan cometido ningún otro delito, a contar desde la fecha de la presente ley. La autoridad recogerá las armas a los que se presentaren a acogerse a la amnistía. ART. 15º. El gobierno se reserva la facultad de declarar cuándo deben cesar las disposiciones de esta ley. Cada uno de nuestros ministros queda encargado de la ejecución de esta ley en la parte que le concierne, dictando las órdenes necesarias para su exacta observancia. Dado en el Palacio de México, a 3 de octubre de 1865. MAXIMILIANO El ministro de Negocios Extranjeros y encargado del de Estado, José F. Ramírez. El ministro de la Guerra, Juan de Dios Peza. El ministro de Fomento, Luis Robles Pezuela. El ministro de justicia, Pedro Escudero y Echanove. El ministro de Gobernación, José María Esteva. El minis-tro de instrucción Pública y Cultos, Manuel Siliceo. El subsecretario de Hacienda, Francisco de P. César. Fuentes: Archivo General del Estado de Nuevo León. Correspondencia Alcaldes “Boletín de las Leyes del Imperio Mexicano: Comprende las Leyes, Decretos y Reglamentos generales, números del 1 a 176, expedidos por el Emperador Maximiliano desde 1º de julio hasta 31 de diciembre de 1865” – Andrade y Escalante, 1866. 17 Juárez equiparó la invasión francesa a una expedición filibustera igual a las que nuestro país había sufrido por décadas y, de acuerdo con la ley de 1862 que quienes fuesen aprehendidos in fraganti en acción de guerra, serían ejecutados.

  • 37

    Según la Constitución de 1857, el Presidente de la República tenía la

    facultad de conceder indultos a los reos sentenciados por delitos de la compe-

    tencia de los tribunales federales, tal como se faculta actualmente en la Cons-

    titución vigente en el artículo 89, fracción XIV. Pero los Consejos de guerra se

    regían por sus propias normas, dadas las circunstancias extraordinarias en

    que intervenían. La Constitución Mexicana que regía a la República tenía a

    los derechos humanos como base de las instituciones sociales, según se había

    discutido en la sesión del 10 de julio de 1856 del Congreso Constituyente.

    Si bien la proscripción de la pena de muerte era una consecuencia lógi-

    ca de la defensa de los derechos humanos, ya que la sociedad y el Estado no

    tenían derecho sobre la vida del hombre (Sesiones del 21 y 26 de agosto de

    1856);18 Juárez apartó el caso de Maximiliano en vista de que era un asunto

    espinoso y difícil para la República, donde la Constitución de 1857 se había

    puesto en peligro con el pago de muchas vidas republicanas. Habrá que re-

    cordar que esta perspectiva no aplicaba al fuero militar y que la pena de

    muerte subsistió hasta 2005.

    En estas circunstancias debió haber reparado Víctor Hugo, pues él ha-

    bía sido diputado constituyente de junio a noviembre de 1848 y con la res-

    tauración de la República lucha por ocupar cargos parlamentarios e influir

    con sus ideas las instituciones constitucionales de Francia; en consecuencia,

    siempre tuvo como principio la defensa de los principios constitucionales, que

    siempre los tuvo como símbolo de lo justo y divino, frente a la simple ley que

    siempre la consideró terrestre y como expresión de lo posible.

    La oposición feroz de Hugo hacia la pena de muerte se basó en la con-

    vicción de que se trataba de un exceso de severidad de las leyes que lo único

    que reflejaban era su impotencia para regenerar a los presos, como el perso-

    naje Valjean de Los Miserables. Consideraba así que la educación y el trabajo

    eran más eficaces que cualquier pena, pues la readaptación es más compati-

    ble con la naturaleza del hombre, de ahí el perdón o el indulto que tanto pi-

    dió. Este legado de Víctor Hugo prevaleció al final con la proscripción total de

    la pena de muerte, como sucedió en la reforma a la Constitución mexicana al

    artículo 22 publicada el 9 de diciembre de 2005.

    ……………………………… 18 León Guzman. Antonio MARTÍNEZ BÁEZ, prólogo. Manuel González Oropeza, compilación e introducción. Senado de la República. LIII Legislatura. 1987, p. 20.

  • 38

    Todos estos ideales de Hugo se lograrían tanto para México como para

    Francia, sólo cuando el entorno político e institucional de ambos países logra-

    ron la forma Republicana de gobierno, que hemos conseguido después de

    ciento cincuenta años de esfuerzo.

  • El juicio político y la responsabilidad política Elementos fundamentales del Derecho Comparado

    Manuel González Oropeza

    PROLEGÓMENO

    EN EL PRINCIPIO de los regímenes democráticos contemporáneos, la libertad, la

    justicia y la legalidad son ineficaces si no existe la responsabilidad política de

    los servidores públicos. Para los gobiernos republicanos, representativos y

    federales, es una condición sine qua non para su existencia; no se trata de la

    persecución de los manejos ineficaces o actividades ilícitas de los servidores

    públicos, sino de que se haga efectiva la responsabilidad por el cargo que

    ejercen y la pérdida de confianza de la sociedad hacia el sujeto en quien ellos

    delegaron su confianza.

    La consolidación de un Estado de Derecho en cualquier nación es fun-

    damental no sólo para su existencia, sino para su indispensable evolución

    social y política. Y para una plena existencia de ese Estado de Derecho, sin

    excepciones ni fueros, la responsabilidad de los servidores públicos debe ha-

    cerse efectiva a través del juicio político.

    El juicio político es el único instrumento que posee el Poder Legislativo

    para hacer prevalecer la Constitución contra actos que la contravienen. La

    mayoría de los demás instrumentos de control constitucional le corresponden

    al Poder Judicial. El Poder Ejecutivo no cuenta con ningún medio tan comple-

    to como para hacer prevalecer la Constitución, pues ni siquiera su veto sobre

    las leyes ordinarias es definitivo, aunque considere que sean inconstituciona-

    les.

    El juicio político no debe confundirse con la venganza o la reyerta de

    algún particular, sino la sanción que la sociedad aplica contra quien lesiona

    ese Estado de Derecho, el cual finalmente permite la existencia de los estados

    democráticos.

    En efecto, en muchas ocasiones el juicio político se empleó como un

    instrumento de venganza hacia algún funcionario o empleado público, es por

    ello que se hizo necesario reglamentar su aplicación, encargando su ejecución

  • 40

    al Congreso de la Unión, a través de la Cámara de Diputados, quien actúa

    como acusador, en tanto que la Cámara de Senadores se erige como jurado

    de sentencia, y las resoluciones emitidas por ambas cámaras son irrevisables.

    El juicio político, como su nombre lo indica, cuenta con un procedimiento

    jurisdiccional para fincar la responsabilidad política sobre un servidor público

    que ha infringido la Constitución. Pero se trata de un juez político, que juzga

    de manera exclusiva las faltas de orden político.

    Para proceder penalmente contra cualquiera de los empleados mencio-

    nados en el artículo 111 de la Constitución mexicana vigente, por la comisión

    de delitos durante el tiempo de su encargo, la Cámara de Diputados declarará

    por mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión “si ha o no lugar”

    a proceder contra el inculpado. Corresponde a la Cámara de Diputados sus-

    tanciar el procedimiento de Juicio Político, para ello actúa como órgano ins-

    tructor y de acusación, y deberá proceder a la comprobación de la conducta o

    hecho materia de denuncia. En este momento del proceso, la Cámara de

    Diputados no se pronuncia sobre el fondo del asunto, sino que sólo autoriza

    que se siga o no el proceso penal; si no lo autoriza, el servidor público conti-

    nuará en el cargo, pero una vez terminado los tribunales comunes podrán

    iniciarle proceso ordinario. Si por el contrario la Cámara decide levantar la

    inmunidad y el tribunal ordinario dicta una sentencia absolutoria, el servidor

    público ocupará otra vez el cargo y quedará protegido con el fuero constitu-

    cional. Si de ello se desprende la responsabilidad del servidor público, las

    conclusiones de la sección instructora deberán demostrar, primero, que está

    legalmente comprobada la conducta materia de la denuncia y, segundo, la

    responsabilidad del encausado, así como la sanción que deba imponerse y

    que, en caso de ser aprobadas las mencionadas conclusiones, se enviará al

    Senado como acusación para los efectos legales respectivos.

    La Cámara de Senadores actúa como Jurado de Sentencia y sus sancio-

    nes serán aplicadas mediante resoluciones aprobadas por las dos terceras

    partes de los miembros presentes en sesión, y consistirá en la destitución del

    servidor y en su inhabilitación para desempeñar funciones públicas. Las de-

    claraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores son in-

    apelables. El procedimiento del juicio político sólo podrá iniciarse durante el

    periodo en el que el servidor público desempeñe su cargo y dentro de un año

    después de haber cesado.

    Para llegar hasta este punto de un juicio político a un servidor público

    en el desempeño de sus funciones, se ha tenido que transitar por un camino

  • 41

    muy largo y difícil, pues la jurisprudencia colonial que rigió durante trescien-

    tos años no contemplaba este instrumento político, y el México independiente

    tuvo que echar mano de las legislaciones de otras naciones para asegurar la

    funcionalidad de su Estado de Derecho y garantizar los derechos de todos los

    ciudadanos, tanto nacionales como extranjeros, y ejercer un efectivo control

    sobre todos los órganos de poder y sujetar la actividad estatal a las leyes y a

    la Constitución.

    Revisemos cuáles han sido los antecedentes históricos de la responsabi-

    lidad de los servidores públicos y el juicio político.

    ORÍGENES DEL JUICIO POLÍTICO EN EL ÁMBITO INGLÉS Y NORTEAMERICANO

    NUESTRO SISTEMA DE responsabilidad política, derivada del incumplimiento

    grave de las disposiciones de la Constitución y de las leyes, proviene del sis-

    tema anglosajón en principio y, en lo particular, del sistema de los Estados

    Unidos. Ello se debe a que este último sistema fue derivado de la tradición

    inglesa de responsabilidad y, además, de que la supremacía constitucional y

    la jerarquía de normas que en ella se definieron fue inspiración para nuestra

    naciente República a principios del siglo XIX.

    Los orígenes anglosajones se remontan a los procedimientos judiciales

    que los Parlamentos europeos, particularmente el inglés, sustanciaban contra

    cualquier persona (juicios por comisión, bills of attainder) por delitos y faltas

    que esos mismos órganos consideraban como delitos e infracciones en las

    leyes. Cualquier responsabilidad surgida de infracciones a las leyes por ellos

    expedidas, tendría que ser resuelta por el órgano de creación legislativa. La

    versión moderna de la responsabilidad política y su juicio sustanciado ante

    las Asambleas Legislativas, proviene de la Constitución de los Estados Unidos

    del 17 de septiembre de 1787, la cual inspirará a los constituyentes mexica-

    nos sobre la procedencia y consecuencias de este juicio peculiar, pero sus

    raíces están en el sistema parlamentario de Inglaterra.

    Justo en el año en que se aprobó el texto de la Constitución de los Es-

    tados Unidos, el Parlamento inglés llevaba a cabo un juicio político (im-

    peachment) contra Warren Hastings (1732-1818), quien había sido goberna-

    dor en la India (1773-1785), acusado de haberse conducido con gran despo-

    tismo, abuso y corrupción, y fue el célebre Edmund Burke, Padre del Conser-

    vadurismo inglés, el encargado de presentar las acusaciones. El juicio fue

    extenso y agotó los recursos de Hastings, dejándolo prácticamente en la rui-

  • 42

    na; comenzó el 13 de febrero de 1788 y concluyó el 23 de abril de 1795, pro-

    longándose por lo tanto durante siete años.

    Burke señaló que los cincuenta casos sustanciados por el Parlamento

    desde 1621 hasta la fecha confirmaban que la Constitución no escrita de In-

    glaterra era una de las mejores del mundo, pues no sólo se interesaba por los

    derechos de los súbditos, sino por el cuidado en la conducción de los buenos

    gobernantes; señaló: “Es ante este Tribunal (el Parlamento), que los estadis-

    tas que abusan de su poder, son acusados por otros estadistas y juzgados por

    estadistas, no con base en las finuras de una jurisprudencia estricta, sino en

    los sólidos principios de la moralidad del Estado”. Burke condensó las acusa-

    ciones contra Hastings en tres apartados: a) corrupción, b) abuso de poder y

    c) gobierno despótico.

    Para Burke, el gobernador General de la India había abusado de su po-

    der ejerciendo una discrecionalidad incompatible con el régimen inglés, el

    cual no es ejercido ni por el R