constelaciones

6
CONSTELACIONES POR BEATRIZ ADRIANA ANTONIO HERNANDEZ

Upload: liliha

Post on 09-Feb-2016

52 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Constelaciones. Por Beatriz Adriana Antonio Hernandez. Constelación. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Constelaciones

CONSTELACIONES POR BEATRIZ ADRIANA ANTONIO HERNANDEZ

Page 2: Constelaciones

CONSTELACIÓN

• Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable . Pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste.

Page 3: Constelaciones

HISTORIA DE LAS CONSTELACIONES

• Debido al tiempo transcurrido y a la falta de registros históricos, es difícil conocer el origen preciso de las constelaciones más antiguas del mundo occidental. Tal parece que Leo (el león), Taurus (el toro), y Escorpio (el escorpión), existían desde antiguo en la cultura de Mesopotamia, unos 4000 años antes de la era cristiana, aunque no recibían esos nombres necesariamente.

Page 4: Constelaciones

LAS CONSTELACIONES EN LA ACTUALIDAD• Los límites de las constelaciones, en

su gran mayoría, siguen los trazos, igualmente imaginarios, impuestos por la Unión Astronómica Internacional de 1928 a 1930. Estas fronteras utilizan como guía las líneas de declinación y ascensión recta para la época 1875,0 (es por ello que no hay líneas diagonales).

Page 5: Constelaciones

¿CÓMO OBSERVAR LAS CONSTELACIONES?

• Para poder identificar correctamente las constelaciones, es necesario poder ver las estrellas que dibujan sus figuras. Las personas que viven en las ciudades o áreas limítrofes ven muy pocas de ellas porque la contaminación lumínica (la luz generada en exceso por el hombre y que se escapa al ambiente) afecta adversamente la visibilidad de los astros más tenues. Se recomienda, pues, buscar un lugar oscuro.

Page 6: Constelaciones

BIBLIOGRAFÍA • Astronomía, José Luis Comellas. Editorial Rialp (1983).• Claroscuro del Universo, Mariano Moles Villamate. CSIC (2007). [1]• Cosmos, Carl Sagan. Editorial Planeta (1980).• Curso de Astronomía general, Bakulin, Kononóvich y Moroz. Editorial MIR (1987).• De Saturno a Plutón, Isaac Asimov. Alianza Editorial (1984).• El cometa Halley, José Luis Comellas y Manuel Cruz. Aula Abierta Salvat, Salvat Editores (1985).• El mundo de los planetas, Wulff Heintz. Ediciones Iberoamericanas (1968).• El nuevo Sistema Solar, varios autores. Libros de "Investigación y Ciencia". Editorial Prensa Científica (1982).• Guía de las Estrellas y los Planetas, Patrick Moore. Ediciones Folio (1982).• Historia del Telescopio, Isaac Asimov. Alianza Editorial (1986).• Introducción a la Astrofotografía, José García García. Equipo Sirius.• La exploración de Marte, José Luis Sérsic. Editorial Labor (1976).• Objetivo Universo, Alejandro Feinstein, Horacio Tignanelli. Ediciones Colihue (1996).• Planetas del Sistema Solar, Mijail Márov. Editorial MIR (1985).• Sol, lunas y planetas. Erhard Keppler. (Ed. Salvat Editores, Biblioteca Científica Salvat, 1986).• Un viaje al Cosmos en 52 semanas, Antxón Alberdi y Silbia López de Lacalle. CSIC (2007). [2]