consideraciones sobre el tributo en michoacán en …del tributo indígena en la nueva españa en el...

17
Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en el siglo XVI José Luis de Rojas El Colegio de Michoacán y Universidad Complutense de Madrid Desde cualquier punto de vista que sea abordado, el análisis del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco- menderos, cuanto más próximos más enconadas, y las de éstos con la Iglesia y la corona. Aparecen también los indíge- nas, en sus diferentes posiciones respecto al nuevo régimen, y con todos se puede estudiar el sistema económico y admi- nistrativo que regulaba las tasaciones y velaba por su cumpli- miento. La corona española estaba muy interesada en conocer con detalle las posibilidades que ofrecían sus dominios para poder extraer de ellos el máximo jugo posible. Dos intereses muy ligados nos llevaron al análisis de los tributos y otro hizo que se centrara en Michoacán. Los dos primeros se refieren al rastreo de instituciones prehispánicas en la Nueva España y a su aprovechamiento, modificación o sustitución en el nuevo sistema. El otro fue la invitación de El Colegio de Michoacán, que nos llevó a comenzar un proyecto, que pretende ser más amplio, por el antiguo obis- pado de Michoacán. Esta limitación espacial ha permitido obtener un importante volumen de documentación que no ha escapado a la manejabilidad, posibilitando el desarrollo y

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en el siglo XVI

José Luis de Rojas El Colegio de Michoacán

y Universidad Complutense de Madrid

Desde cualquier punto de vista que sea abordado, el análisis del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco­menderos, cuanto más próximos más enconadas, y las de éstos con la Iglesia y la corona. Aparecen también los indíge­nas, en sus diferentes posiciones respecto al nuevo régimen, y con todos se puede estudiar el sistema económico y admi­nistrativo que regulaba las tasaciones y velaba por su cumpli­miento. La corona española estaba muy interesada en conocer con detalle las posibilidades que ofrecían sus dominios para poder extraer de ellos el máximo jugo posible.

Dos intereses muy ligados nos llevaron al análisis de los tributos y otro hizo que se centrara en Michoacán. Los dos primeros se refieren al rastreo de instituciones prehispánicas en la Nueva España y a su aprovechamiento, modificación o sustitución en el nuevo sistema. El otro fue la invitación de El Colegio de Michoacán, que nos llevó a comenzar un proyecto, que pretende ser más amplio, por el antiguo obis­pado de Michoacán. Esta limitación espacial ha permitido obtener un importante volumen de documentación que no ha escapado a la manejabilidad, posibilitando el desarrollo y

Page 2: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

comprobación de una metodología que permita el estudio de toda la Nueva España.

Nuestra intención era hacer un vaciado de todas las tasa­ciones de que disponemos y ordenarlas espacial y temporal­mente para aplicar un tratamiento estadístico. Conforme avanzaba el proyecto, ese proceder demostró ser inviable. En total tenemos 263 pueblos de distinta importancia, algunos sujetos a otros, procedentes de las provincias de Zacatula, Motines, Michoacán, Colima y los Chichimecas. De ellos, 158 presentan una sola tasación, 43 tienen 2, 29 llegan a 3, 10 alcanzan las 4, 9 tienen 5, hay 5 con 7, 4 con 6, 3 con 8 y 2 con 10.

De la mayoría no se expresa el año en que comenzaron a tributar, aunque en el transcurso del siglo podemos, y creemos que debemos, asumir que una tasación se mantiene hasta que se registra su modificación. Para hacer cuentas en momentos determinados, debemos dar por sentado eso y suponer que las cantidades registradas en las tasaciones eran efectivamente entregadas. Además, hay que superar la disparidad de crite­rios de quienes recogieron los datos. La documentación de­pende en gran medida del carácter de quien dio la informa­ción, y proceder a unificar tiempos de pago y cuantificación de productos sería largo y no demasiado productivo en este momento.

En definitiva, como hemos señalado, podríamos llegar a aproximarnos a lo que debían pagar y no a lo que en realidad entregaban. Y a efectos del cálculo de producción, nos faltaría saber qué es lo que queda en los pueblos y qué se entrega al calpixqui o mayordomo y al encomendero cuando está en el pueblo. Considerando todo esto, estudiamos los tributos que se debían entregar al encomendero y al rey, sin tener en cuenta los servicios que se rendían en la casa señorial.

En la muestra tenemos 117 pueblos de Su Majestad, 112

Page 3: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

de encomenderos, 10 que pasaron de un encomendero al rey,1 que siguió el rumbo inverso, 16 que tenían a medias el monarca y un súbdito y 7 de los que desconocemos su adscripción. Por ello, nos limitamos a estudiar las líneas generales de la evolución del tributo entre 1528 y alrededor de 1570, y analizamos con más detalle el tributo en dinero.

Fuentes

Al descartar, por el momento, el detalle preciso de la tributa­ción, pudimos centrar nuestras consultas en los documentos generales que incluyen tributos en Michoacán y permiten establecer un conato de sedación. Básicamente, empleamos la Tasación Ortega,1 la Suma de Visitas de Pueblos2 y el Libro de las Tasaciones de Pueblos.3

El documento más temprano es la Tasación Ortega, que data de 1528. El interés principal que revela es el abasto de alimentos a las minas, incluido el transporte. Presenta grandes diferencias con las otras fuentes y con el sistema general de tributo en la Nueva España (ver cuadro 1).

La Suma de Visitas permite establecer un corte temporal a mediados de siglo (1548). La calidad de su información varía notablemente en función del visitador. Es, con mucho, la fuente que presenta mayor disparidad en productos y medidas, y en algunos pueblos sólo aparecen datos demográ­ficos, como en Atoyac.4 En otros remite al Libro de las Tasaciones para ver el tributo, como es el caso de Jacona.5 En el caso de los productos textiles, que analizaremos con más profundidad, es la fuente que ofrece mayor variedad de tipos. Los datos demográficos han sido ampliamente aprovechados por Borah y Cook.6

El Libro de las Tasaciones ha sido el que ha brindado el grueso de la información. En la real cédula de 26 de mayo de

Page 4: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

C uadro 1

T ributos en M ichoacan

1528 1548 1560

Total de pueblos 35 203 66

maíz 21 119 62servicio personal 7 80frijol 14 38 6pesos 26 42gallinas de Castilla 38

gallinas de la tierra 25chile 16 21sal 14 23 1trigo 17 6miel 31

pescado 5 12cacao 8 1jicaras 7cotaras 7plata 11

camisas 5sementera de algodón 5 1naguas 2alpargatas 3maxtles

“ropa”camisetas para indios 1ollas 1cera 1pinol 1

cobre 2

Total

263

19588838264

4645433838

2918161513

1212865

54333

Page 5: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

1528 1548 1560 Total

chía viñas calmorales

comalespetatesmelonesfrutascañas

ocoteequípalesescudillasplatosjarras

chicuitescántaroscestillas para lavar metal sementeros de cacao mantas de lanas

mantelespañizuelospellejos de gatoxicolestepezques“bastimentos”

22

19

1536 se ordenaba que se tasaran los pueblos y se especificaba que la tasación debía quedar en manos de los indígenas, con copia en poder del recaudador de tributos y asiento en un libro de tasaciones.7

No siempre coinciden los pueblos que en él aparecen con los de las otras fuentes, debido a diferencias de criterio,

Page 6: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

emancipación de sujetos, unificación de pueblos, etcétera. Eso complica el trabajo y relativiza el valor de las conclusio­nes, pues el número total de pueblos ha de estar sobreinflado. No obstante, lo tomamos como hilo conductor de la investi­gación. La carencia en él de datos demográficos, dificulta la relación entre tributarios y tributo tasado antes de la unifica­ción que se llevó a cabo en los años sesenta.

Las dificultades mayores para tratar la información pro­ceden de los tiempos de entrega y de las medidas. Aparecen plazos de 80 días, 3 meses, 1 año, etcétera. Para operar, decidimos tomar como base el tributo anual, pero el multipli­car por 4.5 el tributo entregado cada 80 días da sólo una aproximación. En las medidas, son los alimentos y los textiles los que ofrecen mayor diversidad. Los primeros aparecen registrados en sementeras, con o sin dimensiones, suertes, hanegas producidas o hanegas de sembradura, cargas, zita- quas, fardos y “medidas”. Además, en diferentes ocasiones aparece el genérico “bastimentos” sin especificar su compo­sición.

Los textiles son muy variados en su descripción. Hay ropa, incluyendo naguas, maxtles, camisas, camisetas, etcé­tera, y mantas de diferentes tipos, contando las que se emplea­ban como moneda desde tiempos prehispánicos. Algunas de ellas son equivalentes entre sí (ver cuadro 2). La dificultad estriba en separar la futura ropa de la moneda indígena.

El servicio personal también era variado. Se daba en las heredades de cacao, como tlameme, en la casa, en los telares, como naguatlato, para hilar, para acarrear agua, para reparar casas, llevar puercos a la ciudad, ser pastores, guardar ganadoo trabajar en las minas.

Page 7: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

C u a d ro 2

T r ib u to e n m a n ta s

1548 1560 Total

mantas de algodón 58 10 81mantas de 3 piernas 7 10 36mantas de 4 piernas 4 2 18toldillos 7 1 14mantas grandes torcidas 4 4

mantillas 3 3mantillejas 3mantas de nequén 3mantas de esclavos 2mantas delgadas 2 1 3

sobrecamas pintados 2 2sobremesas 1mantas “muy pequeñas” 1 1algodón hilado 1 1piernas de mantas 5 5

El tributo

Para tener una idea de la evolución del tributo en los años que nos interesan, hemos elaborado los cuadros 1 y 2. El cuadro 1 presenta el número de pueblos que pagaban cada especie en 1528, 1548, después de 1560 y en el total de las tasaciones. El cuadro 2 hace lo mismo para las mantas, que no aparecen para nada en la Tasación Ortega. La evolución del tributo ha podido ser seguida más de cerca con el análisis de los 24 pueblos de los que tenemos cinco o más tasaciones.

El sistema tributario de la Nueva España aprovechó las instituciones indígenas, procediendo a introducir cambios graduales.8 La corona ordenó que así se hiciera 9 y que se

Page 8: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

atendiera a lo que los indios “buenamente pudieran pagar”. A partir de mediados del siglo se suceden las visitas y el tributo se va acomodando a las necesidades del nuevo régimen.10

Tanto en la cédula de 26 de mayo de 1536,11 como en la declaración dada en Valladolid (España), el 4 de junio de 1543, se especificaba que el tributo cobrado a los indígenas debía ser inferior al que pagan “en tiempos de su gentilidad” para que “conozcan la voluntad que tenemos de los relevar y hacer merced”.12

En Michoacán no cambiaron las cosas y los españoles sólo tomaron las riendas del poder. Los cargos políticos siguieron estando ocupados por las mismas gentes y en 1530 el famoso Don Pedro tenía sus recaudadores de tributo.13 Este proceder permitía mantener el sistema en funcionamiento mientras los conquistadores se familiarizaban con él para poder modificarlo en su propio beneficio y, al mismo tiempo, obtenían la colaboración de los nobles indígenas que mante­nían sus prerrogativas y se convertían en aliados de los nuevos mandatarios.14

Fray Pedro de Gante se quejaba en 1552 de que los indios andaban muy atareados para conseguir el tributo, pues tenían que pagar de lo que no tenían.15 Esta costumbre data de época prehispánica, pues los mexicas diversificaron los productos que las provincias debían pagar para obligarlas a un desarrollo económico que las permitiera absorber los bienes que Teno- chtitlan producía.16 En el siglo XVI se mantiene esa costum­bre, aunque se producen excepciones como en los pueblos productores de cacao o algodón.

Los cuadros 1 y 2 muestran a grandes rasgos la evolución del tributo durante casi cincuenta años. La Tasación Ortega es anterior al establecimiento de un sistema ordenado de tasaciones y en ella se observa el énfasis en el pago de

Page 9: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

alimentos y servicio personal, generalmente tlameme que llevaban los bastimentos a las minas.

Los primeros asientos de El Libro de las Tasaciones de Pueblos son de comienzos de la década de los treinta. Esto no encierra contradicción con lo dicho antes, pues se registran tasaciones anteriores y en muchos casos se expresa lo que paga el pueblo antes de hacerse la tasación. Estos son los tributos más diversificados e incluyen ropa, cerámica, petates, etcétera. Esta diversidad se va reduciendo con el paso de los años y es menos acusada en 1548, en la Suma de Visitas. A partir de los años sesenta, el tributo va restringiéndose a maíz y dinero, generalmente pesos de oro, y va disminuyendo en función de la caída de la población, pero no siempre es así. Uruapan experimentó un crecimiento grande y pasó en 1553 de pagar 200 hanegas de maíz y 2 mil 4 pesos con 4 reales.17 No siempre el tributo respondía al número de habitantes. Hay en la Suma de Visitas 8 pueblos que pagaban 2 mantas torcidaso mantas de algodón y 1 marco de plata cada 80 días. Uricho tenía 426 habitantes mayores de 3 años,18 Hazcuaro 1 mil 90,19 Guanimao, 155,20 Erongarícuaro 714,21 Huiramángaro 315,22 Pichátaro 416,23 Purenxiquaro 647 24 y Serendangua- cho 261.25 Otro pueblo, Xaracuaro con sólo 98 tributarios, pagaba una manta y media y 1 marco de plata cada 80 días.26

Las Mantas

El cuadro 2 abarca solamente el tributo en mantas. En él se apreció cómo no aparecen para nada mantas en la Tasación Ortega y son abundantes en el resto hasta convertirse, en conjunto, en el tributo más importantes después del maíz. Su presencia pasado el año 1560 es aún significativa.

La Suma de Visitas es la fuente que más variedades proporciona, mientras que el Libro de las Tasaciones limita

Page 10: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

su espectro a los tipos más comunes. Hacemos excepción con este tributo, por considerar que es de gran importancia para comprender el sistema económico del primer siglo novohis- pano.

Las mantas habían sido moneda de alto valor en el mundo prehispánico27 y los españoles se dieron cuenta de ello. Al comienzo formaron parte de la continuidad tributaria y poco a poco, fueron siendo sustituidas por la moneda metálica, aunque su resistencia fue grande: después de 1560, todavía un tercio de los pueblos de la muestra pagaba con mantas en vez de pesos. En las transacciones entre españoles predominó el metal, pero los encomenderos acostumbraban pagar a los indígenas con mantas y cacao, es decir, con moneda de la tierra. Así, aparece asentado en el acta del Cabildo de México, de 15 de noviembre de 1544:

I. El regidor Ruy González volvió a dar su tcslimonio sobre que no se haga moneda de bellón, y que la moneda de plata no se use entre los naturales porque la guardan y sube así de precio; y los indios se hacen jugadores, ladrones, atrevidos y desvergonzados para cual­quier levantamiento. Es mejor que traten con especias. Se acordó proveer lo conveniente.28

La identificación de las mantas con dinero es patente, aunque los españoles, al tratarla como especie, no dejaron clara la escala de valores. Ejemplos de ese trato son los pagos que realizaban, como hacía Vasco de Quiroga, quien pagó con mantas de Cuernavaca unos trabajos que le hicieron los indígenas en México en 1532.29

En la evolución de los tributos esto es muy claro. En 1544 se conmutó el pago de mantas por el dinero.30 Por esos años, en efecto, comienzan a aparecer los pesos en las tasaciones: en Araró en 1546,31 Asuchitlan en 1549,32 Tiripitío en 154433

Page 11: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

y Uruapan en 1548.34 El cambio se suele producir por otros productos, generalmente el servicio personal, oro o mantas.

La persistencia, más allá de 1560 es muy significativa, pues en esos años se va unificando el tributo, quedando en maíz y dinero. Las tasaciones de esos años son las que nos permiten estudiar los valores de las mantas. El pueblo de Tancítaro35 es un buen ejemplo del uso del circulante. En 1538 pagaba mantas, en 1546 y 1548, pesos, y en 1561 de nuevo mantas y en 1565 otra vez pesos.

El gobierno de la Nueva España se preocupó en diversas ocasiones de regular dimensiones y precios. En las Actas del Cabildo de México se manifiesta esta preocupación en 1535. 1536, 1538, 1540 y 1541.36

El mismo Zavala37 se extiende sobre las dimensiones de las mantas, dando valor a algunas según el Libro de las Tasaciones de Pueblos. Más escueta fue la nota de Miranda.38 Ambos investigadores se interesaron por tamaños y pesos, considerando las mantas más una mercancía que otra cosa. Por supuesto, es muy importante poder determinar el aspecto físico de cada diferente denominación, pero estamos intere­sados principalmente en conocer su equivalencia monetaria. Algunos datos útiles aparecen en los tributos michoacanos, suficientes para establecer una aproximación que pueda ser confirmada o desmentida por el manejo de una documenta­ción más amplia.

Las mantas aparecen como mantas de algodón, mantas torcidas, mantas delgadas, mantas de 3 piernas, mantas de 4 piernas, toldillos y piernas de manta. Para establecer equiva­lencias, hemos desechado las permutas de mantas por pesos, ya que pueden encerrar aumentos o reducciones del tributo. Hemos preferido tratar de unificar los tipos de mantas por comparación entre diferentes tasaciones y establecer valores referidos a la tasación por tributario, que aparece en pesos o

Page 12: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

mantas, según los pueblos. De todos modos, la situación dista mucho de quedar completamente aclarada. La confusión en las fuentes es grande y obedece a la confusión que existía en los españoles de la época. En Michoacán no aparecen las mantas de Cuernavaca, que fueron muy utilizadas en el centro de México, y no se ha hecho la identificación con las mantas que aparecen en el Códice Mendoza y en la Matrícula de Tributos.

La manera más frecuente de referirse a las mantas es como “mantas de algodón”, sin más especificaciones. En el pueblo de Aquila,39 en 1567 se especifica que las mantas de algodón son de 3 piernas y esta parece ser la tónica general.40 En Comanja y Naranja41 se especifica que los toldillos son man­tas torcidas. La identificación de las mantas torcidas con las mantas de 3 piernas se produce en Guaniqueo42 y Xilotlan.43 Los valores coinciden generalmente y son muy próximos a los de las mantas de 4 piernas. En el pueblo de Zinagua aparecen mantas de algodón en la Suma de Visitas 44 y toldi­llos en el Libro de las Tasaciones.4S También tenemos un caso en el que las mantas de 3 piernas reciben una cotización que las identifica con los toldillos.46

Las mantas de 4 piernas no aparecen en muchas ocasiones y su valor es variable. En algunos casos es similar al de los toldillos47 y otras veces son identificables con la “ropa” 48 Un problema mayor surge con la identificación de las piernas de manta. Dado el valor que reciben parecen responder más a mantas completas que a fracciones. Miranda afirma que des­pués de 1570 una pierna de manta valía 6 reales49 y en 1564 hay 5 pueblos en los que cada tributario pagaba media pierna, 4 tomines y media hanega de maíz.50

El tributo general era de 1 peso y media hanega de maíz en unos pueblos, y en otros de 9 reales y medio y media hanega de maíz. Como vamos a ver en el valor de las mantas

Page 13: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

de 3 piernas, el tributo de estos pueblos identifica la pierna de manta con la manta. Todo parece indicar que los españoles usaron el término pierna en más de un sentido, en este caso, tomando la parte por el todo. Aquila identifica la pierna con1 peso.51 Cada tributario pagaba media pierna, 4 reales y media hanega de maíz y, en 1567,1 pierna y media hanega.52

La información contenida en los tributos parece indicar que había tres tipos de mantas con tres valores diferentes. La tasación de La Guacana da 9 mantas por 1 peso,53 y en la Suma de Visitas dice que cada manta valía 1 tomín,54 lo que coincide con la información que Zavala toma de Zumárraga.55 Estas mantas parecen ser los quachtli con valor de cien cacaos que cita Sahagún,56 pues cien cacaos fueron durante mucho tiem­po la equivalencia de un real.

Después están las mantas de 4 piernas, tasadas en 6 reales en Uruapan57 y en 9 reales en Capula.58 Ese valor coincide con el que Miranda da para la pierna59 y se acerca al de los 5 pueblos enumerados más arriba. Estos, que tributaban media pierna y 4 reales se pueden asimilar a los que tributaban un toldillo y media hanega de maíz cada tributario: Borona en 1558,60 Tecoman en 1561,61 y Zinagua en 1554 y 1563.62

El pueblo de Zumpanique registra mantas de algodón de valor de 6 tomines cada una63 y Tancítaro da el mismo valor a la “ropa”.64 Las tasaciones de Tlazazalca apoyan este valor. En 1548 pagaban 240 mantas de 4 piernas65 y en 1554, 250 pesos.66 En Tapalcatepeque en 1565 pagaban 331 y media piernas de manta y 325 pesos en 1568.67 Estaban tasados en1 pierna y media hanega de maíz cada tributario y pasaron a 10 reales y media hanega de maíz.

El valor superior aparece en las “mantas de algodón” y en las “mantas de 3 piernas” que, como hemos visto, se identi­fican en numerosas ocasiones. Entre las primeras tenemos asignado 1/5 de manta por tributario en Caxitla,68 Coquima-

Page 14: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

tlan,69 Cuscatlan70 y Espuchiapa en 156171 y en Tezuacan en 1562.72 En 1/6 de manta estaban tasados Alcozaui73 y Tapa- zoneca en 1561.74 En las mantas de 3 piernas aparecen con 1/5 de manta por tributario Uepantitlan en 156275 y con 1/7 Tototlan en 1561.76

En resumen, hay un tipo de manta con valor aproximado de 1 tomín; otro alrededor del peso, oscilando entre 6 y 9 reales, y un tercero situado sobre los 5 pesos. Hay que tener en cuenta que el precio de la mercancía-moneda varió en el transcurso del siglo y que los encomenderos trataron de conseguir el máximo beneficio, exigiendo en ocasiones man­tas de valores superiores a los tasados.

Conclusiones

El análisis de los tributos michoacanos ha sido fructífero. En el aspecto del aprovechamiento español de la moneda indíge­na ha demostrado que hay un gran volumen de información válida. El estudio de los tipos de mantas y su relación con el tributo en moneda metálica, ha demostrado la amplia utiliza­ción de la “ropa” como circulante. Subsisten los problemas de definición y va a ser muy difícil identificar nombres con valores, pero se puede intentar codificando datos procedentes de las tasaciones con los que existen en documentos de otra índole y relacionando los resultados con precios. Por el momento, resulta claro que hubo 3 tipos de valores, nunca estables. Hay que estudiar el uso que de estas monedas se hizo. Parece que los españoles reconocieron el valor del cacao y de las mantas, pero siempre prefirieron el metal. El uso de la moneda indígena se fue reduciendo a las transacciones entre éstos y a los pagos que los españoles les hacían. Por ello, los encomenderos no desdeñaron seguir recibiendo moneda

Page 15: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

“en especie”. Su conversión a otros bienes o a servicios estaba garantizada.

NOTAS

1. Véase en John Benedict Warren, La conquista de Michoacán, 1521-1530. Morelia, Fimax Publicistas, 1977.

2. Véase en Francisco del Paso y Troncoso, Papeles de la Nueva España. 2a. Serie: Geografía y Estadística, vol. I: Suma de Visitas. Madrid, 1905. (En adelante la citaremos como sv:, seguida de las páginas de referencia).

3. Véase en Francisco González de Cossío, El Libro de las Tasaciones de pueblos de la Nueva España. México, Archivo General de la Nación, 1952. (En adelante lo citaremos como l t p :, seguido de las páginas de referencia).

4. sv: p. 19.5. sv: p. 302.6. Woodrow Borah y Sherbume F. Cook, The populaúon of Central México in 1548: an

Analysis o f the Suma de Visitas de Pueblos. Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 1960. (Ibero-Americana, 43).

7. José Miranda, El tributo indígena en la Nueva España. México, El Colegio de México, 1980, p. 93.

8. Ross Hassig, Trade, Tribute and Transportation. The Sixteenth Century Political Economy ofthe Valley of México. Norman, University of Oklahoma Press.

9. J. Miranda, op.cit., p. 70.10. Ibídem, p. 35.11. Ibídem, p. 93.12. Silvio Zavala, El servicio personal de los indios en la Nueva España 1 :1521 -1550.

México, El Colegio de México y El Colegio Nacional, 1984, p. 32.13. Carlos S. Paredes, “El tributo indígena en la región del lago de Pátzcuaro”, en

Michoacán en el siglo XVI. Morelia, Fimax Publicistas, 1984, p . 86.14. Véase Ma. Irais Piñón Flores, “La tenencia de la tierra en la región de Tlazazalca-Za-

capu-Huaniqueo”, ibídem, p. 152.15. Silvio Zavala, El servicio personal... II: 1550-1575, op.cit., 1985, p. 92.16. Francés F. Berdan, “Aztec Merchants and Markets: local-level Economic activity in a

non-industrial empire”, en Mexicon, vol. II, núm. 3, 1980, pp. 37-41.17. l t p : pp. 210-213.18. sv: p. 123.19. sv: p. 181.20. sv: loc.cit.21. SV: p. 123.22. sv: loc.cit.23. sv: loc.cit.24. sv: p. 181.25. sv: loc.cit.26. sv: p. 302.27. José Luis de Rojas, México-Tenochtitlan: Economía y Sociedad en el siglo XVI.

Zamora, El Colegio de Michoacán, Crónica de la Ciudad de México, 1986.28. Guía de actas del cabildo de la ciudad de México. Siglo XVI. México, Departamento

del Distrito Federal y Fondo de Cultura Económica, 1970, pp. 214-218.

Page 16: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

29. S. Zavala, Tributos y servicios personales de indios para Hernán Cortés y su familia. México, Archivo General de la Nación, 1984, p. 463.

30. Pedro Carrasco, “Tres libros de tributos del Museo Nacional de México y su impor­tancia para los estudios demográficos”, en Actas delXXXV Congreso Internacional de Americanistas. México, 1970, p. 373. (Ahí remite el autor al leg. 289, exp. 100, f. 12, del ramo Hospital de Jesús, del Archivo General de la Nación).

31. l t p : pp. 49-51.32. l t p : pp. 60-62.33. l t p : pp. 483-485.34. sv: p. 122.35. l t p : pp. 343-346.36. S. Zavala, El servicio..., 1.1, op.cit., pp. 338,339, 342-343,344-345.37. Ibidem, pp. 63-64.38. J. Miranda, op.cit., p. 260.39. LTP: pp. 48-49.40. Ayutla, LTP: pp. 122-123.41. l t p : p. 143.42. l t p : pp. 196-198.43. l t p : pp. 565-566.44. sv: p. 81.45. l t p : pp. 644-645.46. La Guacana, sv: p. 294; l t p : p. 187.47. Capula, l t p : pp. 132-134; Uruapan, LTP: pp. 210-213.48. Cuzamala, l t p : pp. 158-161; Coyuca, l t p : p. 146.49. J. Miranda op.cit., p. 270.50. Cuscaquahutlan, l t p : pp. 44-45; Gualoxa, l t p : p. 44; Macuyla, LTP: p. 43; Tlapistla,

l t p : p. 43; Tlatiquitla, LTP: p. 44.51. l t p : p. 42.52. l t p : pp. 48-49.53. l t p : p. 187.54. sv: p. 294.55. S. Zavala, El servicio..., 1.1, op.cit., p. 63.56. Ver Código Florentino en Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, Florentme Codex.

History of the Things ofNew Spain, Fray Bernardino de Sahagún. Santa Fe, New México, 1950-1969, vol. X, p. 48.

57. l t p : pp. 210-213.58. l t p : p. 132.59. Ver nota 49.60. l t p : p. 51.61. l t p : pp. 382-383.62. l t p : pp. 644-645.63. sv: pp. 83-84.64. LTP: p. 344.65. sv: p. 253.66. l t p : pp. 362-364.67. l t p : pp. 347-350.68. l t p : p. 300.69. l t p : pp. 299-300.70. l t p : p. 300.71. l t p : p. 299.

Page 17: Consideraciones sobre el tributo en Michoacán en …del tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI es muy productivo. Se pueden ver en él las luchas entre enco menderos,

72. l t p : p. 31.73. l t p : pp. 28,29.74. l t p : pp. 418-419.75. lt p : pp. 30,32.76. l tp : p. 410.