consideraciones claves para la siembra de...

9
Consideraciones claves para la siembra de sorgos. A la hora de definir la planificación de la siembra del sorgo, es importante tener en cuenta algunos puntos claves que hacen a la importancia en la eficiencia del uso de los recursos. Antecesor La elección del antecesor correcto y el conocimiento del historial del lote que presenta dicho antecesor, es una de las primeras piezas sobre la que debemos actuar. Tomar la mejor opción nos permite facilitar la conducción de los lotes de producción de sorgo, y de esta manera aprovechar al máximo todos los recursos. Los beneficios de una correcta decisión influirán sobre los siguientes puntos: Periodo de acumulación de agua durante el barbecho químico. Tiempo de exposición del lote al control de malezas. Eficiencia en el uso de herbicidas a utilizar durante el barbecho. Planificación más eficiente en el uso de herbicidas Pre y post emergentes durante el ciclo del cultivo. Coeficiente de logro mayor, debido a mejores condiciones en la cama de siembra, ya que las malezas presentan un mayor grado de descomposición al estar más tiempo expuesto. Los puntos antes mencionados hacen a la mejora de la eficiencia en cada uno de los procesos de producción. A continuación se detalla el comportamiento propio de los distintos antecesores frente al cultivo de sorgo. Cultivo antecesor Soja Pastura Trig Verde Giras Maí

Upload: buidan

Post on 03-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Consideraciones claves para la siembra de sorgos.

A la hora de definir la planificación de la siembra del sorgo, es importante

tener en cuenta algunos puntos claves que hacen a la importancia en la

eficiencia del uso de los recursos.

• Antecesor

La elección del antecesor correcto y el conocimiento del historial del lote

que presenta dicho antecesor, es una de las primeras piezas sobre la que

debemos actuar. Tomar la mejor opción nos permite facilitar la conducción de

los lotes de producción de sorgo, y de esta manera aprovechar al máximo

todos los recursos. Los beneficios de una correcta decisión influirán sobre los

siguientes puntos:

• Periodo de acumulación de agua durante el barbecho químico.

• Tiempo de exposición del lote al control de malezas.

• Eficiencia en el uso de herbicidas a utilizar durante el barbecho.

• Planificación más eficiente en el uso de herbicidas Pre y post

emergentes durante el ciclo del cultivo.

• Coeficiente de logro mayor, debido a mejores condiciones en la cama de

siembra, ya que las malezas presentan un mayor grado de

descomposición al estar más tiempo expuesto.

Los puntos antes mencionados hacen a la mejora de la eficiencia en cada

uno de los procesos de producción. A continuación se detalla el

comportamiento propio de los distintos antecesores frente al cultivo de sorgo.

Cultivo antecesor Soja Pastura Trig Verde Giras Maí

s o o de invierno

ol z

Logro en stand de plantas

+++ - +++ + +++ ++

Control de malezas +++ - ++ ++ ++ ++ Control de insectos

+++ - +++ ++ +++ +++

Reserva de agua en el suelo

+++ ++ +++ - +++ +++

Nutrientes de suelo

++ ++ ++ ++ +++ -

Tiempo de ocupación

++ +++ - +++ + ++

Referencias: +++: Muy bueno, ++: Bueno, +: Regular y -: Malo

Fuente: Manual de sorgo.

• Barbecho químico

La mejor forma de aumentar los niveles de reservas de agua en el perfil de

suelo es promoviendo la utilización de barbechos largos, por lo tanto para

poder lograr esto debemos trabajar en función del cultivo antecesor y del

cultivo a implantar. Y ver las posibles combinaciones de agroquímicos para

evitar efectos de fitotoxicidad.

La utilización de agroquímicos en los barbechos deben realizarse en función

de:

• Malezas presentes

• Eficiencia de quemado y momento oportuno

• Efecto Residual

• Efecto residual sobre el cultivo de sorgo.

El aumento de la superficie bajo siembra directa o labranza cero (sistemas

no estabilizados), obliga a realizar un manejo cada vez más minuciosos de

agroquímicos, dado que la baja re movilidad del suelo, promueve un aumento

en el número de malezas presentes en suelo.

• Siembra

Para determinar la fecha óptima de siembra en sorgo, debemos comenzar a

tomar registros de temperatura en suelo. Podemos obtener la temperatura

media haciendo tres mediciones al día (7 h-14h-18h) a una profundidad de 5

centímetros. Se deberá iniciar La siembra cuando el mismo alcance los 18° C.

de esta manera se logrará una emergencia uniforme. Siempre que la calidad

de la simiente sea buena.

Debe tenerse en cuenta el tipo de sorgo a sembrar, por un lado aquellos de

tipo graniferos y sileros requieren densidades poblacionales que no superen

en promedio las 180.000 plantas por hectárea, dependiendo de los híbridos y

de los distintos ambientes. Y por otra parte aquellos sorgos de tipo forrajeros

que demandan una alta una alta calidad de forraje en pie para diferir o para

pastoreo directo, cuyas densidad deberá rondar las 600.000 plantas por

hectáreas logradas.

Con respecto a Los distanciamientos, las mismas varían. Para sorgos

graníferos y sileros pueden ir desde 0.70 m. a 0.35 m. siendo 0.52 m una de

las más difundidas hoy en día, mientras que para los forrajeros el ajuste de

las entrelineas beneficia al cultivo, es por eso que deberá hacerse entre 0.175

m y 0.20 m.

La profundidad de siembra debe ir desde los 2.5 cm a 5 cm. dependiendo del

tipo de suelo y de las condiciones de humedad.

Hasta aquí se han abordados

temas orientados a la

planificación e implantación

del cultivo de sorgo.

De ahora en más se trataran

aquellos puntos relacionados

con el mantenimiento del

cultivo y algunas cuestiones

que hacen referencia a la práctica de cosecha, con el objetivo de poder reducir

la brecha existente entre el valor de rendimiento potencial y el rendimiento

real cosechado en cultivos de sorgos realizados a nivel productor.

Control de plagas

La competencia por malezas interfiere en la captación de luz, agua y

nutrientes. La interrupción en el suministro de algunos de estos factores o la

combinación de ellos, reduce el potencial de producción de grano en los

cultivos.

Un buen manejo del barbecho químico más el uso de herbicidas pre-

emergentes nos brindan una ventana relativamente amplia de protección al

cultivo. Siempre que el o los principios activos, las dosis y las condiciones

climáticas sean las adecuadas.

El cultivo de sorgo presenta algunas limitantes en cuanto al control de

malezas, sobre todo gramíneas de tipo anuales, una de las herramientas más

utilizada y con mejores resultados, es el tratamiento de semilla realizado con

Fluxofenim (concep III). Este es un producto que inicia la síntesis de proteína

y estimula la formación de la Glutathione s-transferase (GST). Después de la

germinación, las izoenzimas de las GST le permiten a la planta detoxificar el

S- metolaclor. Siendo este último un herbicida que tiene un buen

comportamiento frente al control de gramíneas anuales. Para ampliar el

espectro de control generalmente se combina con atrazina y glifosato en caso

de escape de malezas en el barbecho.

Una vez emergido el cultivo y hasta la etapa 4. (Última hoja visible), que es el

periodo que comprende la ventana de aplicación de herbicidas. Se pueden

aplicar como repaso los siguientes principios activos. 2-4 D, Picloram,

Clopiralyd, Dicamba entre otros. Si bien la Atrazina es utilizada como pre

emergente puede utilizarse a dosis no muy elevadas nuevamente en post

emergencia.

Con respecto al uso de insecticidas y fungicidas para insectos y hongos de

suelo respectivamente, se recomienda siempre tratar la semilla. Según

pruebas realizadas indican que la combinación entre Thiamethoxan y

Fludioxonil – Metalaxil M es muy efectiva. Mostrando no solamente un buen

comportamiento frente a diversas situaciones de infestación de insectos y

enfermedades, sino que también frente a distintas situaciones hídricas en el

suelo.

Tanto el uso de herbicidas, insecticidas como de fungicidas en post

emergencia deben hacerse ante todo realizando el monitoreo previo y siempre

consultando la guía de productos fitosanitarios de CASAFE para poder

corroborar las dosis, el momento oportuno de aplicación, la forma de

aplicación y principalmente el tipo de plaga que controla.

Nutrición

Lo más importante es conocer la cantidad de nutrientes presente en los lotes,

es por eso que es de suma importancia realizar análisis de suelo, de muestras

tomadas a 60 cm. De profundidad. En base a este análisis podremos

establecer la oferta de nutrientes.

El uso de fertilizantes fosforados de arranque es de suma importancia para

promover emergencias uniformes y por otra parte realizar el aporte

correspondiente ante la demanda establecida.

Con respecto al Nitrógeno. De acuerdo a la época del año en la que se

desarrolla el cultivo de sorgo, el aporte realizado por parte de la

mineralización debe ser considerado, ya que las temperaturas favorecen el

desarrollo de este proceso, siempre que el porcentaje de Materia orgánica no

sea demasiado bajo.

Luego se debe proceder a calcular el requerimiento del cultivo para cada uno

de los elementos que se detallan en la tabla 1. En donde siempre se debe

tener en cuenta el rendimiento objetivo esperado. Una vez establecidos los

valores de oferta y demanda debe diagramarse el plan estratégico de

fertilización.

Tabla 1 requerimiento del cultivo de sorgo en base al rendimiento esperado

Rendimiento N P K Ca Mg S

Kg. / ha Kg. / ha

4000 125 22 100 23 20 18

6000 180 30 150 33 30 24

7000 220 35 170 38 36 30

8000 250 39 210 45 43 40

10000 300 48 270 55 55 50

Siempre se recomienda fraccionar las fertilizaciones, en donde los estadios

más apropiados para la aplicación es; alrededor de un 30 % a la siembra,

debido al elevado riesgo de pérdidas por lixiviación y el 70 % restante en la

etapa 2 (5 hojas).

Cosecha

Entre los 25-30 días después de la floración, el grano de sorgo alcanza su

madurez fisiológica y forma una capa negra (abscisión) que corta el

movimiento de nutrientes y agua de la planta al grano. Durante este estado el

grano de sorgo se encuentra entre un 30 y 35 % de humedad, luego durante

los 25 a 30 días subsiguientes sigue bajando, hasta alcanzar una humedad

del 20 al 23%, nivel que permite iniciar la cosecha, pero en donde se dificulta

efectuar el almacenaje. En caso de optar por esta práctica se debería pensar

en un secado artificial contemplando un costo extra. Si el año se presenta

con buenas condiciones para cosecha, lo ideal sería mantener el cultivo en pie

hasta llegar a una humedad próxima de 14%, que es la utilizada para su

comercialización. A partir de este valor las pérdidas comienzan a aumentar.

Cuestiones prácticas a la hora de regular la cosechadora

Según algunas estimaciones realizadas se debe tomar un umbral de pérdida

de 180 kg. / ha. Para tomar determinaciones de causas y regulaciones

posibles. Del 100 % de las pérdidas originadas generalmente el 52 % se

producen a nivel de cabezal (43% panojas enteras y 9 % entre trozos de

panojas y granos sueltos) y el 48 % restante por cola (trilla, separación y

limpieza).

El voleo de las panojas de sorgo fuera del molinete es muy común lo cual

deberá tomarse la precaución de colocarse pantallas protectoras para que las

mismas caigan dentro del cabezal. Y es por eso que a la hora de definir la

velocidad de avance se tendrá que tener este punto muy claro.

La velocidad del molinete debe ser entre un 25 y un 35 % mayor que la

velocidad de avance, en donde de esta manera permitirá capturar la mayor

cantidad de panojas posible. Esto deberá regularse en función del estado de

cultivo y el diseño de fábrica de la plataforma utilizada.

Con respecto a la posición del molinete siempre debe tenerse en cuenta de

que el molinete guie a las panojas hacia el embocador de la cosechadora lo

mas eficientemente posible, siempre se recomienda que a medida que se

avanza con la cosecha se debe ir corrigiendo hasta encontrar la posición

adecuada.

Con respecto a la altura de corte, se deberá realizar los más elevado posible,

siempre y cuando no queden panojas sin cosechar, de tal forma de poder

lograr una cosecha limpia y seca. El tallo de sorgo presenta un alto grado de

humedad al momento de la cosecha y en consecuencia del sistema de trilla

esta se transfiere muy rápidamente a la masa de grano. Es por eso que

mucha veces en las descargas se registran apariciones de focos de humedad

por no darle una importancia relevante a la altura de corte al momento de la

cosecha.

Conclusiones

El tener cultivos bien implantados, libres de plagas y bien nutridos nos

permitirá alcanzar los rendimientos objetivos, de ahí en más se deberá

trabajar con anticipación sobre la cosecha para poder reducir al máximo las

pérdidas. Dado que es un cultivo que sigue en crecimiento y en donde todavía

no ha alcanzado un alto nivel en desarrollo tecnológico.

Bibliografía consultada

INTA Precop. 2006. Eficiencia en la cosecha del cultivo de sorgo. Ediciones

INTA. 11pp.