consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en psicología

Upload: fausto-tg

Post on 28-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Consejos Prcticos Para Escribir Un Artculo Cualitativo Publicable en Psicologa

    1/9

    Psychosocial Intervention 22 (2013) 71-79

    1132-0559/$ - see front matter 2013 Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid. Todos los derechos reservados

    Psychosocial Interventionwww.elsevier.es/psi

    CH

    CILI

    V

    I

    V

    l.

    .,

    ril

    Psychosocial Intervention

    Intervencin Psicosocial

    Vol. 22, No. 1, Abril 2013

    ISSN: 1132-0559

    www.elsevier.es/psi

    COORDINADORA ESTATALDE INTERVENCIN SOCIAL

    Consejos prcticos para escribir un artculo cualitativo publicable en Psicologa

    Cristian Surez Relinque*, Gonzalo del Moral Arroyo y Manuel Toms Gonzlez Fernndez

    Departamento de Educacin y Psicologa Social, Universidad Pablo Olavide, Espaa

    Palabras clave:Investigacin cualitativaArtculo cientficoMtodoValidez

    Keywords:

    Qualitative researchScientific articleMethodValidity

    R E S U M E N

    La explotacin y difusin de los datos de las investigaciones cualitativas o mixtas en el rea depsicologa y otras disciplinas se ven frecuentemente limitadas por la dificultad de sistematizar lainformacin obtenida en forma de documentos cientficos. En este artculo se exponen algunosconsejos y recomendaciones para poder organizar la informacin cualitativa y redactar con rigorun artculo cientfico. Se presentan los criterios relacionados con la calidad, las normas de publi-cacin y la organizacin especfica de los distintos contenidos con el objetivo de ofrecer un es-quema que pueda servir de referencia a otros investigadores para publicar sus trabajos.

    2013 Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid. Todos los derechos reservados.

    Tips for writing a publishable qualitative article in Psychology

    A B S T R A C T

    Exploitation and dissemination of qualitative or mixed research data in the area of Psychologyand other disciplines are frequently limited by the difficulty of systematizing the informationobtained in the form of scientific papers. This article offers some suggestions and tips about how

    to organize qualitative information and write a scientific paper rigorously. Criteria related to qua-lity standards, submission rules and the specific organization of different contents are presentedin order to provide a framework that can serve as reference for other researchers to publish theirown work.

    2013 Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid. All rights reserved.

    La investigacin cualitativa se utiliza en estudios piloto, para ilus-trar los resultados de anlisis estadsticos, en estudios mixtos cuan-titativo-cualitativos, as como en proyectos de investigacin exclusi-vamente cualitativos (Denzin y Lincoln, 1998). Sin embargo, a la horade escribir artculos cientficos, la falta de un criterio ampliamentecompartido que ilustre cmo exponer de forma sistematizada la in-

    formacin genera, por una parte, una multiplicidad de formas dedifundir los resultados derivados de la investigacin cualitativa y, porotra, que los trabajos ofrezcan en ocasiones un aspecto disgregado ypoco uniforme. Ello genera que, a menudo, los crticos con estasorientaciones las acusen de poseer un carcter esotrico, difuso oescasamente fundamentado. Estamos de acuerdo con Strauss y Cor-bin (1998) respecto a la importancia de la flexibilidad, la creatividady la confianza en uno mismo, pero tambin lo estamos con la siste-matizacin, la replicabilidad y la validez dentro de los mrgenes de-

    finidos por las caractersticas de las metodologas cualitativas. Dehecho, en el apartado correspondiente a la escritura de artculos parapublicacin, de su obra Bases de la investigacin cualitativa, Straussy Corbin (1998) apuntan un conjunto de consejos generales sobrecmo enfocar la exposicin de resultados, centrados en a quin vadirigido, en qu revista se va a presentar o a la eleccin y delimita-

    cin del tema para el artculo, pero se echa en falta una mayor siste-matizacin en este proceso. Algo que, en cambio, no ocurre con elapartado de metodologa, que s es detallado paso a paso.

    Probablemente la frecuente demanda por parte de investigadoresjvenes que necesitan de un modelo de referencia y la dificultad deencontrar documentos sistemticos, concretos y pragmticos, sea elmotivo principal que nos ha llevado a plantearnos la realizacin deeste trabajo. Se trata de un tema especialmente importante ya que,como afirman Stenius, Mkel, Miovsky y Gabrhelik (2008), a pesarde que haya un inters creciente en la investigacin cualitativa, notodas las revistas cientficas publican estudios de este tipo debido,entre otras razones, a la escasez de refereesque sean expertos en me-todologas cualitativas. Esta situacin genera que muchos de los art-*e-mail: [email protected]

    I N F O R M A C I N A R T C U L O

    Historia artculo:

    Recibido 04/07/2012Aceptado 08/02/2013

    DOI: http://dx.doi.org/10.5093/in2013a9

    umento descargado de http://http://psychosocial-intervention.elsevier.es el 21/08/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/25/2019 Consejos Prcticos Para Escribir Un Artculo Cualitativo Publicable en Psicologa

    2/9

    72 C. Surez Relinque et al. / Psychosocial Intervention 22 (2013) 71-79

    culos sean evaluados bajo el prisma de la investigacin cuantitativa,con el riesgo de que entren en estos procesos los prejuicios hacia loshallazgos cualitativos y sus estrategias metodolgicas. Es por estoque los autores recomiendan ser especialmente cuidadosos y clarosen la escritura de los artculos de corte cualitativo (Martn, 1998).

    El objetivo de este trabajo es, en consecuencia, sistematizar algu-nos de los planteamientos que distintos autores de referencia en elcampo de la investigacin cualitativa han realizado a lo largo de las

    ltimas dcadas y de los que se pueden deducir recomendacionestiles para facilitar la escritura de artculos cientficos que utilicenmetodologa cualitativa. No nos centraremos en este trabajo en unapresentacin exhaustiva de las distintas epistemologas cualitativas,ni en las metodologas, tcnicas, etc. (para el lector interesado enestas materias animamos a consultar Denzin y Lincoln, 2005; RuizOlabunaga, 2003; Valles, 1997) sino en desarrollar los aspectos ge-nerales a tener en cuenta a la hora de escribir un artculo cientficoen el que se presenten los principales aspectos de cualquier investi-gacin cualitativa.

    Siguiendo esos criterios, en primer lugar presentaremos algunasrecomendaciones generales para, en un segundo apartado, ir desa-rrollando los aspectos relativos a los distintos epgrafes y subepgra-fes que conformaran la estructura general de un artculo cualitativo.

    Criterios generales de validez de la investigacin cualitativay retos para su difusin en revistas cientficas

    Stenius et al. (2008) proponen tres criterios que deben cumplirlos trabajos cientficos derivados de una investigacin cualitativa: 1)significatividad de los datos, contextualizacin social y cultural delos mismos, 2) suficiencia de los datos y alcance del anlisis y 3)transparencia y replicabilidad del anlisis.

    En el primer caso el autor debe ser capaz de argumentar por quesos datos merecen ser tenidos en cuenta, para lo que es muy impor-tante justificar las condiciones en las que se han obtenido, definirmuy bien la muestra y clarificar las condiciones sociales y culturalesque demarcan el contexto de nuestros hallazgos.

    En cuanto a la suficiencia de los datos y el alcance del anlisis, los

    autores se plantean cul debe ser el tamao de la muestra investiga-da para poder garantizar que hemos alcanzado elpunto de redundan-cia (Lincoln y Guba, 1985) o saturacin (Strauss y Corbin, 1998),esdecir,el punto a partir del cual los nuevos datos obtenidos resultanrepetitivos y no aportan nueva informacin al ser analizados. Esteproblema no suele encontrarse en la investigacin cuantitativa, en laque las decisiones tomadas en relacin con la muestra y las formasde calcular previamente el tamao muestral para poder hacer losanlisis con garantas suelen estar regidas por criterios formales yprincipios estadsticos consistentes y ampliamente reconocidos.

    En ese sentido, la ausencia explcita de frmulas para calcular eltamao muestral en las investigaciones cualitativas conlleva el riesgode dos posibles formas extremas de actuacin: por un lado, obtenermuestras pequeas, accesibles y demasiado homogneas como para

    que los datos nos permitan conocer la heterogeneidad y variacin dedistintas propiedades de un fenmeno estudiado y, por otro lado,conseguir muestras demasiado grandes que proporcionan una canti-dad de datos difcil de manejar o que enlazan hiptesis y nuevas pre-guntas que hacen que sea muy complicado seleccionar la informa-cin para poder presentarla finalmente en un artculo cientfico.Poner lmites a nuestra investigacin y definir puntos de saturacinen temas concretos distinguindolos de nuevas vas a explorar esfundamental para preparar el material obtenido y analizado de caraa la posterior escritura de artculos cientficos.

    Pero quizs el aspecto ms relevante y til para la elaboracin detextos cientficos sea la tercera caracterstica: la transparencia y repli-cabilidad del anlisis. La transparencia para Stenius et al. (2008) sig-nifica que el lector dispone de la informacin suficiente para poder

    seguir el razonamiento y las decisiones tomadas en nuestra investiga-

    cin. Como se ha visto en relacin con la definicin de la muestra, elmenor grado de formalizacin y consistencia de las reglas relativasa la investigacin cualitativa en el campo de las ciencias sociales y delcomportamiento obliga, en cada caso, a un mayor ejercicio de reflexi-vidad y transparencia en la definicin del diseo de la investigacin.De este modo, las reglas de codificacin, clasificacin, categorizacine interpretacin deben ser presentadas ntidamente para que cual-quier investigador pueda alcanzar las mismas conclusiones o, en su

    caso, ponerlas en tela de juicio. Los autores proponen tres formas demejorar la transparencia y la repetibilidad de los anlisis cualitativos:1) enumerar e indicar todos los datos, unidades o categoras en losque se ha basado la interpretacin, es decir, identificar los elementosque nos han permitido describir o interpretar los datos del modo quelo hemos hecho (por ejemplo, escribiendo los fragmentos de trans-cripcin donde hemos identificado una categora), 2) explicitar lospasos del proceso de anlisis e interpretacin/descripcin y 3) hacervisibles las reglas de decisin e interpretacin, lo que permitir com-prender por qu hemos llegado a esos resultados y ayudar al inves-tigador a sistematizar de algn modo la intuicin, flexibilidad y crea-tividad utilizadas en el anlisis. De hecho, Hammersley (1992)considera que uno de los criterios de calidad de un trabajo cualitativoes la cantidad de informacin sobre el proceso de investigacin que seofrece a los lectores a los que va dirigido.

    Erlandson, Harris, Skipper y Allen (1993; en Valles, 1997) plan-tean, a su vez, tres criterios para evaluar la calidad de un trabajo cua-litativo: la credibilidad, la transferibilidad y la fiabilidad. La credibi-lidad se relacionara con la validez interna conseguida a travs dedistintos recursos tcnicos que deberan quedar recogidos en el dise-o del estudio: triangulacin de datos, mtodos e investigadores,triangulacin con literatura cientfica preexistente, discusiones concolegas, consulta de documentacin de diversos tipos para podercontextualizar los datos obtenidos, revisin de la informacin obte-nida y los anlisis realizados en distintas ocasiones y por distintaspersonas y uso de diario de campo o de investigacin. La transferibi-lidad tendra que ver con la validez externa en estudios cuantitativos(se lograra a travs del muestreo cualitativo que presentaremos enuna seccin posterior de este trabajo) y, finalmente, la fiabilidad ha-

    ra referencia a la transparencia y replicabilidad comentados ante-riormente (Taylor y Bogdan, 1987).

    Con la finalidad de concretar los principios generales hasta ahoraexpuestos, en consonancia con la finalidad prctica de este texto, sehan sintetizado en la siguiente tabla los principales criterios utiliza-dos por referees a la hora de evaluar un artculo de investigacincualitativa, as como los motivos fundamentales por los que son re-chazados los trabajos recibidos.

    Como puede observarse en la tabla siguiente, un nmero impor-tante de recomendaciones y criterios de evaluacin hacen referenciaa la redaccin del apartado metodolgico, exigiendo, a la vez, tantoprofundidad como claridad expositiva en la elaboracin de este apar-tado fundamental de los estudios cualitativos.

    Propuesta deestructura de un artculo cualitativo

    Krueger (1991; en Valles, 1997) distingue entre informes orales,escritos y mixtos y dentro de los escritos diferencia entre: escritos dedatos directos, aquellos en los que se presentan brevemente los te-mas del estudio y a continuacin se incluyen todos los fragmentossignificativos que han proporcionado las personas entrevistadas sinelaboracin descriptiva o interpretativa por parte del autor, escritosdescriptivos, en los que se exponen los temas usando fragmentos detexto significativo para ejemplificar las descripciones que el autorplantea y, finalmente, escritos interpretativos, en los que las citas li-terales y fragmentos de texto significativos se acompaan de las in-terpretaciones del autor, con lo que se aade a la descripcin un in-tento de buscar relaciones en la informacin obtenida ms all de la

    mera descripcin.

    umento descargado de http://http://psychosocial-intervention.elsevier.es el 21/08/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/25/2019 Consejos Prcticos Para Escribir Un Artculo Cualitativo Publicable en Psicologa

    3/9

    C. Surez Relinque et al. / Psychosocial Intervention 22 (2013) 71-79 73

    A continuacin, presentaremos una propuesta de estructura ge-neral de escritura de un artculo cientfico cualitativo aplicable a lostres tipos de escritos sugeridos por Krueger (1991; en Valles, 1997).En ese sentido, en cuanto a los apartados principales que deberanaparecer en dicho artculo, sera recomendable, a nuestro entender,incluir los siguientes epgrafes: introduccin, mtodo, resultados,discusin, conclusiones e implicaciones para la prctica, dejando laorganizacin de los subepgrafes a los intereses estratgicos del au-tor. Sin embargo, queremos recalcar que lo que planteamos debe serentendido sobre todo como un intento clarificador y sistematizadode presentar los resultados obtenidos en una investigacin cualitati-va en publicaciones cientficas de manera anloga a como se hace

    con cualquier trabajo que responda a otra orientacin metodolgica.No debe ser visto, en ningn caso, como un esquema rgido que pue-da o deba seguirse en cualquier circunstancia. De hecho, el carcterdefinitivo de la estructura de nuestro artculo depender del diseoy la metodologa utilizada, del tipo de datos obtenidos, de las normasde publicacin de la revista o de nuestro estilo personal de organizarla informacin, con lo que el citado esquema debe ser entendido tanflexible y adaptable como el autor lo considere.

    1. Introduccin

    En este apartado deben quedar reflejados al menos los siguienteselementos: los antecedentes tericos y empricos (cualitativos aun-que tambin, en su caso, cuantitativos) sobre el tema investigado, la

    pregunta de investigacin, la formulacin de los objetivos, las princi-pales variables o dimensiones del objeto y las hiptesis de nuestroestudio (si las hubiera). Asimismo, sobre todo en aquellas cuestionesque tengan trascendencia pblica, puede resultar enriquecedor con-textualizar la relevancia social del tema abordado.

    En cuanto a la estrategia expositiva, Stenius et al. (2008) y Mayan(2001) aconsejan comenzar este apartado introductorio con el plan-teamiento del propsito del estudio o pregunta de investigacinpara que sea fcilmente identificable. Una posibilidad sera, por tan-to, empezar directamente por el enunciado del objeto y la pregunta,para pasar a desarrollar la introduccin en torno a ambos elementos,contextualizando el objeto de la investigacin y la proposicin dedicha pregunta en el campo terico que se considere relevante.

    Puede resultar oportuno aportar alguna informacin acerca del

    contexto institucional, normativo o social en el que se encuadra el

    objeto de la investigacin que se expone en el artculo. Ello parecems relevante en estudios que comparan casos en contextos diferen-tes en los mbitos aludidos, particularmente cuando la comparacinse establece entre diferentes escenarios nacionales.

    En el apartado introductorio tambin puede resultar til incluir elcontexto de la investigacin, presentando la lnea o proyecto msamplio al que pertenece el estudio desarrollado en el artculo cient-fico. Asimismo, parece necesario que se destaque expresamente tan-to cul es la aportacin original del trabajo que se presenta como suconexin con el conocimiento previo en el campo donde se ubica elestudio.

    El objeto, los supuestos de partida y su relacin con el conoci-

    miento existente en el mbito del estudio acabaran por acotarse enla definicin de los objetivos, que podran ubicarse al final del apar-tado introductorio.

    Un caso particular lo pueden constituir aquellas investigacionesque se aproximen a un objeto de investigacin sobre el que hay muypoca produccin cientfica previa o las que son de carcter funda-mentalmente inductivo. Esto podra conllevar la necesidad de flexi-bilizar el esquema propuesto anteriormente, si bien a menudo bastacon adoptar determinadas estrategias de fundamentacin terica.

    Que la investigacin cualitativa tenga un carcter exploratorio esalgo relativamente frecuente, lo cual la hace aproximarse a fenme-nos poco conocidos sobre los que hay dificultad para investigar deforma cuantitativa o bien que, por el reducido nmero de casos, laexpresin o el desarrollo de un evento, no se puedan estudiar ms que

    por observacin, entrevistas, etc. Lo ms difcil es que ese fenmenono tenga relacin o similitud con ningn otro tpico investigado an-teriormente o que esa relacin no pueda ser planteada, al menos, anivel lgico o terico por el autor. La estrategia en estos casos puedeser la de considerar el marco terico de los diferentes elementos quecomponen el objeto, ms all de su articulacin lgica. La referencia alos hallazgos de conceptos relacionados o similares o la introduccinterica donde se recojan los pasos que sigui la investigacin de eseconcepto presuntamente relacionado desde sus orgenes con algunode los elementos de la investigacin (primeros acercamientos al obje-tivo de estudio, metodologa utilizada, caractersticas de la muestra,etc.) pueden dar respaldo terico al planteamiento de nuestra pre-gunta y objetivos de investigacin.

    Como se ha dicho anteriormente, en este apartado es necesario

    destacar la aportacin de investigaciones cualitativas, cuando no se

    Tabla 1Criterios para evaluar artculos cualitativos

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE LOS REDACTORES RECHAZAN DOCUMENTOSCUALITATIVOS

    a) El artculo debe estar provisto de un resumen estructurado (como mnimo:antecedentes, objetivos, muestras, mtodos y resultados).

    b) El muestreo debe ser descrito y justificado, incluyendo una explicacin de loscriterios utilizados.

    c) La base terica- epistemolgica de todo el estudio, o de la metodologa empleada,

    debe describirse para demostrar que la muestra y recoleccin de datos fueronconsistentes con los fundamentos tericos del estudio.

    d) El contexto (escenarios) en el que se realiz el estudio debe ser descrito. El autordebe describir las caractersticas del campo en el que se llev a cabo el estudio yque lo hacen diferente de los otros escenarios.

    e) Una descripcin detallada del proceso de la investigacin debe ser incluida y decmo los participantes del estudio respondieron durante ese proceso.

    f) Describir detalladamente los mtodos analticos aplicados, cmo fueron utilizados,incluyendo las herramientas utilizadas para minimizar el sesgo y validar losresultados.

    g) Describir la forma de procesamiento de datos (por ejemplo, los aspectos tcnicos yprocedimentales).

    h) La descripcin de los resultados y su interpretacin son obviamente necesarias.Esto incluye una discusin de las limitaciones (validez contextual de losresultados) y un anlisis de cmo el diseo del estudio refleja estas limitaciones.

    1. El autor no ha relacionado el estudio con la literatura existente sobre el tema(nacional e internacional).

    2. La pregunta de investigacin no est claramente formulada. 3. La estructura del artculo no est clara o no responde a la estructura prevista de

    artculos en la revista.

    4. Teora, mtodos y anlisis de datos no son consistentes. 5. Los conceptos centrales no estn claramente presentados o utilizados de manera

    consistente. 6. La metodologa es pobre. 7. El tamao de la base de datos no se defiende de manera convincente. 8. El conjunto de datos no est lo suficientemente contextualizado o hay un claro

    sesgo en su seleccin. 9. La recogida de datos es pobre y existe una falta de control de validez.10. El mtodo y los anlisis no se explican con suficiente claridad, lo que puede llevar

    a los refereesy al editor a considerar el artculo como demasiado descriptivo y losanlisis demasiado basados en la intuicin.

    11. El autor hace conclusiones errneas o generalizaciones infundadas.12. Se violan normas ticas o las cuestiones ticas no se mencionan o se discuten de

    manera inadecuada.13. El texto es demasiado largo.

    Fuente: Adaptado de Des Jarlais, Lyles y Crepaz (2004) y Drisko (2005).

    umento descargado de http://http://psychosocial-intervention.elsevier.es el 21/08/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/25/2019 Consejos Prcticos Para Escribir Un Artculo Cualitativo Publicable en Psicologa

    4/9

    74 C. Surez Relinque et al. / Psychosocial Intervention 22 (2013) 71-79

    han realizado previamente en esa lnea de investigacin y resaltar larelevancia de los datos que pueden ser obtenidos con metodologacualitativa (por ejemplo, conocer las experiencias de los sujetos, susemociones y vivencias). Para ello se pueden presentar datos cualita-tivos de otras revistas de reconocido inters y destacar la metodolo-ga utilizada o la relevancia de sus descubrimientos, ponerlos junto aotros hallazgos cuantitativos e incidir en la diferencia de metodo-logas (por ejemplo, diciendo: como ya han demostrado los autores

    X empleando grupos de discusin y el autor Y utilizando metodolo-ga cuantitativa).Por ltimo es importante hacer referencia a aquellas investigacio-

    nes cualitativas previas que se hayan realizado sobre la misma tem-tica, tanto en el mismo contexto cultural y social como en otros dife-rentes. Adems resultar muy til, para fundamentar nuestro propioestudio, destacar las muestras que otros trabajos de investigacin ex-tranjeros han empleado. Por ejemplo, si se describe un estudio rele-vante estadounidense que ha utilizado la Teora Fundamentada(Strauss y Corbin, 1998), puede describirse la muestra de la siguienteforma: un estudio que evalu a 35 sujetos a travs de grupos dediscusin, etc., para hacer ver que las muestras de ese tamao selec-cionadas en un contexto determinado pueden permitir obtener re-sultados de calidad y publicables. Del mismo modo se pueden utili-zar los puntos fuertes de otros artculos en cualitativa ya publicadosy contrastados antes que el nuestro: el mtodo de anlisis de datos,las caractersticas de su muestra, la relevancia de sus resultados, suaplicabilidad, los escenarios donde se desarroll, etc.

    2. Mtodo

    Este es un apartado cuyo contenido y planteamiento resultar degran importancia a la hora de determinar si nuestro artculo podrser publicado en la revista que hemos elegido (Drisko, 2005). La elec-cin de la muestra, la metodologa utilizada para recoger y analizarlos datos, la explicacin clara del proceso de codificacin, las formasprevistas para evaluar la fiabilidad y validez de nuestros hallazgos yla posibilidad de replicar el estudio en condiciones similares marca-rn el rumbo de esta seccin.

    Denzin y Lincoln (2005) afirman que el mtodo de investigacindebe ser claramente expresado: etnografa, teora fundamentada ofenomenologa (mtodo), entrevistas semiestructuradas y/o gruposfocales (tcnica). Escribir que se us una aproximacin cualitativano es adecuado, al igual que hacer referencia a un mtodo que des-pus no es aplicado sistemticamente o no es explicado paso a paso.El mtodo debe ser apropiado para responder a la pregunta de inves-tigacin. Tambin debe describirse cualquier cambio en los aspectosproyectados de la investigacin y diferenciar los aspectos emergen-tes tiles que se han integrado en el diseo final de aquellos otrosaspectos que hayan podido surgir inesperadamente y que no han lle-gado a formar parte del diseo definitivo. Cualquier reflexin, bene-ficio o problema imprevisto debe ser documentado.

    De la revisin de parte de la literatura cualitativa en el mbito

    psicosocial, que nos ha servido de referencia para la elaboracin de

    este texto (Del Moral, Surez y Musitu, 2013), se desprende que enlas publicaciones cualitativas se suelen encontrar los siguientes ele-mentos de naturaleza metodolgica: contexto de la investigacin,diseo, descripcin de la muestra y de los escenarios elegidos, pro-cedimiento, tcnicas de recogida y anlisis de los datos y medidasencaminadas a exponer la fiabilidad y la validez del estudio.

    En ese sentido, proponemos los siguientes contenidos para elapartado de mtodo: diseo de investigacin, descripcin de la

    muestra y de los escenarios, procedimiento, estrategias de recogiday anlisis de datos y, por ltimo, medidas encaminadas a defender lafiabilidad y validez de la propuesta. A continuacin desarrollaremosalgunas ideas prcticas para elaborar cada epgrafe que esperamossean de utilidad al lector para organizar su propio material.

    2.1Diseo de investigacin

    Explicitar el diseo de la investigacin en un artculo puede ayu-dar al revisor, en primera instancia y al lector despus, a comprenderla lgica del estudio y la emergencia tpica de las investigacionescualitativas.

    La investigacin con tcnicas cualitativas est sometida a un pro-ceso de desarrollo que en sus aspectos bsicos no es diferente al decualquier otro tipo de investigacin de naturaleza cuantitativa (vertabla 2). Dicho proceso se desenvuelve en cinco fases de trabajo: de-finicin del problema, diseo de trabajo, recogida de datos, anlisisde los datos y validacin e informe (Ruiz-Olabunaga e Ispizua,1989). Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre un diseotradicional cuantitativo y uno cualitativo: este ltimo no se proyectacompletamente al inicio de la investigacin sino que va emergiendoparalelamente a la recogida de los datos, por lo que es ms abierto yflexible y tiene un carcter marcadamente emergente (Erlandson etal., 1993; en Valles, 1997; Glaser, 1992). Whyte (1955) advirti que siel campo de estudio previo al planteamiento de nuestra pregunta deinvestigacin est suficientemente sistematizado nuestro plantea-miento, an siendo cualitativo, debera tender tambin a la organiza-cin y sistematizacin en mayor medida que cuando se exploranreas de conocimientos imberbes, lo que se conoce como diseo

    proyectado o estructurado (Valles, 1997). Por otro lado, Glaser (1992)defiende que, en cualquier caso, enfatizar excesivamente las reglas yprocedimientos en la investigacin cualitativa significar verificarteora ms que generarla. En lo que s parecen estar de acuerdo losautores es en dejar un espacio privilegiado a la flexibilidad y la posi-bilidad de introducir cambios no previstos en el diseo de una inves-tigacin cualitativa (Lincoln y Guba, 1985).

    Para reflejar adecuadamente el carcter flexible y emergente quepuede adoptar el diseo de investigacin, y como consejo para escri-bir un artculo, puede ser de suma utilidad elaborar una tabla dondese recoja por escrito el diseo inicial de nuestra investigacin y eldiseo emergente (durante el estudio y al finalizar el mismo). En ellase explicar el proceso de toma de decisiones y ser importante so-bre todo para que podamos organizar los distintos subapartados,

    aunque no resultar imprescindible su inclusin en el artculo. A

    Tabla 2Decisiones de diseo en investigacin cualitativa

    Diseo inicial Diseo emergente durante el estudio Diseo emergente al final de estudio

    Formulacin del problema Seleccin de casos y contextos Acceso al campo Marco temporal Seleccin de las estrategias metodolgicas Relacin con la teora Deteccin de sesgos e ideologa del investigador Aspectos ticos

    Reajuste del cronograma de las tareas Observaciones y entrevistas a aadir o anular Modificacin de protocolos de observacin y

    entrevista Generacin y comprobacin de hiptesis

    Momento y modo de abandonar el campo Decisiones finales sobre el anlisis Decisiones de presentacin y escritura del estudio

    Nota. Fuente: adaptado de Valles (1997).

    umento descargado de http://http://psychosocial-intervention.elsevier.es el 21/08/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/25/2019 Consejos Prcticos Para Escribir Un Artculo Cualitativo Publicable en Psicologa

    5/9

    C. Surez Relinque et al. / Psychosocial Intervention 22 (2013) 71-79 75

    continuacin proponemos un ejemplo para reflejar el carcter flexi-ble que puede adoptar la escritura del diseo y la utilidad de manejarnosotros mismos este resumen de nuestra investigacin y de lospasos seguidos en la misma (como ilustracin puede consultarsetambin el estudio de Surez, Del Moral, Musitu y Snchez, 2013).

    Cada investigador plantear de un modo particular su diseopuesto que no existe un nico modelo de referencia. Lo que s debeperseguir la redaccin del diseo es la credibilidad, transferibilidad yfiabilidad (Valles, 1997) que son tres de las caractersticas que permi-

    ten evaluar la validez de una investigacin cualitativa como veremosms adelante.

    Tambin es importante describir en este apartado en qu consistela tcnica o tcnicas elegidas (grupos de discusin, entrevistas enprofundidad, observacin, etc.) y justificar por qu esas tcnicas sonlas ms adecuadas a nuestros objetivos de investigacin. La referen-cia a investigaciones previas sobre el tema es muy importante eneste punto.

    Como vemos, en el diseo se resumen aspectos relacionados conla totalidad de los subepgrafes del apartado de mtodo, pudiendoincluir referencias acerca del planteamiento epistemolgico desde elque se concibi ese diseo particular y que es previo al estudio en sy situarlo en una lnea de investigacin y pensamiento concreta de-sarrollada en un periodo extenso de tiempo o en una tradicin inves-

    tigadora determinada, dando an ms sentido a las decisiones toma-das.

    2.2 Descripcin de la muestra y de los escenarios elegidos

    Este es un aspecto que no suele pasar desapercibido en los artcu-los que utilizan mtodos cualitativos. El muestreo utilizado en la in-vestigacin cualitativa suele ser intencional y exige al investigadorque se coloque en la situacin que mejor le permita recoger la infor-macin relevante para responder a la pregunta de investigacinplanteada (Andru, 2001). En este caso, a diferencia de lo que ocurreen la investigacin cuantitativa, el analista, para seleccionar las uni-dades de muestreo, no recurre al azar, ni utiliza clculos o leyes deprobabilidades, ni tampoco se apoya en programas informticos de

    clculo de tamaos muestrales, sino que selecciona de forma inten-

    cional aquellas unidades y dimensiones que le garanticen mejor lacantidad (saturacin o estado en el que no hay ms informacin no-vedosa sobre un tema) y la calidad (riqueza) de la informacin. Todoello conlleva la necesidad de una notable transparencia respecto alproceso muestral, por lo que su descripcin detallada adquiere ma-yor relevancia an, si cabe, que en las investigaciones cuantitativas.

    En los estudios cualitativos se acepta en principio que el nmerode unidades a seleccionar podr, como a menudo ocurre, ser alteradoa lo largo de la investigacin, de manera que puedan, por un lado,

    seleccionarse unidades de muestreo no previstas inicialmente paramejorar la calidad y riqueza de la informacin y, por otro, pueda in-terrumpirse la seleccin de ms unidades cuando se entienda que seha llegado a un punto de saturacin por la cantidad de informacinrecogida (Glaser y Strauss, 1967), tambin conocido como punto deredundancia (Lincoln y Guba, 1985). No obstante, es necesario indi-car que hay ocasiones en las que el tamao muestral podr estar to-talmente planificado en el diseo inicial, como por ejemplo en estu-dios de casos o cuando las caractersticas de la muestra estn muydefinidas y cerradas (por ejemplo, entrevistar a todos los directoresque han pasado por un centro educativo desde su apertura para eva-luar la relacin entre la cultura del centro y la violencia escolar a lolargo del tiempo).

    En cualquier caso, resultar imprescindible exponer con claridad

    y de manera detallada las dimensiones o variables que definen cadauno de los perfiles incluidos en la muestra (por ejemplo la edad, elsexo, los estudios, el contexto personal y familiar, etc.). Puede ser tilla inclusin de una tabla con esa informacin bsica.

    En resumen, la muestra que elegimos para realizar un estudiocualitativo debe ser suficiente en trminos de calidad y cantidad parapoder cumplir los objetivos que nos proponemos. Si, por ejemplo,queremos conocer los sentimientos que experimentan las vctimasreactivas en funcin del gnero necesitaremos entrevistar u observaral menos a dos grupos: uno de chicos y otro de chicas. Pero si nuestroobjetivo es conocer los sentimientos de las chicas vctimas de violen-cia escolar podramos entrevistar slo a chicas victimizadas. Tam-bin se podran organizar otros dos grupos paralelos con vctimas debullyingno reactivas para poder comparar sus sentimientos e incluso

    incluir dos grupos de discusin paralelos con chicos y chicas no vic-

    Tabla 3Ejemplo de resumen de diseo de una investigacin cualitativa

    Diseo inicial Diseo emergente

    Muestra: 16 chicos y 16 chicas de 4 ESO, cuatro centros de la provincia de Sevilla (rural-urbano, pblico-concertado) con perfil variado (agresores, vctimas, testigos) seleccionado por expertos en el contexto(orientadores, jefe de estudios, tutores).

    Aspectos ticos: se solicit autorizacin parental y acuerdo de colaboracin por parte de los participantes.Tratamiento de los datos annimamente, confidencialidad y posibilidad de abandonar el estudio.

    Tcnica cualitativa de eleccin: grupos de discusin de 8 personas a partir de dos variables de seleccin (zona delcentro y tipo de centro). Todos los grupos mixtos en cuanto al gnero

    Urbano Rural

    Pblico 1 mixto 1 mixto

    Concertado 1 mixto 1 mixto

    Estrategia metodolgica: Teora Fundamentada pero partiendo de 7 cdigos tericos considerados de antemanocomo familias de cdigos (agresor, vctima, testigo, familia, escuela, barrio-comunidad y sociedad). Esquemaanaltico de Glaser y Strauss (1998) apoyado por uso de Atlas.ti 5.0.

    Relacin con la teora: ser el modelo ecolgico de Bronfenbrenner el marco para la construccin del guin delgrupo de discusin, explorando los distintos factores que para los adolescentes pueden estar explicando elfenmeno del bullying(por ejemplo, qu caractersticas familiares crees que tienen las familias de un chico al

    que le pegan en la escuela?). No hay una estructura de cdigos previa excepto los relacionados con el modelo(agresor, vctima, testigo, familia, escuela, barrio-comunidad y sociedad) ni se pretende comprobar ningunahiptesis terica previa.

    DuranteMuestra y tcnica: se decide entrevistar en profundidadal director de cada centro.

    Se aaden dos grupos nuevos de discusin dealumnos de Bachillerato para seguir explorando los

    roles diferenciales que los testigos de la violenciaescolar desempean buscando mayor variacin(heterogeneidad).

    Incidencias: la muestra es seleccionada por el orientadordel centro y ste convoca a un grupo entero de chicos enuno de los casos.

    FinalMuestra: 48 adolescentes (20 chicas y 28 chicos) de 4ESO y Bachillerato y cuatro directores.

    Tcnicas. Grupos de discusin realizados:

    Urbano Rural

    4 ESO Bach 4 ESO

    Pblico 1 chicos 1 mixto 1 mixtoConcertado 1 mixto 1 mixto 1 mixto

    umento descargado de http://http://psychosocial-intervention.elsevier.es el 21/08/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/25/2019 Consejos Prcticos Para Escribir Un Artculo Cualitativo Publicable en Psicologa

    6/9

    76 C. Surez Relinque et al. / Psychosocial Intervention 22 (2013) 71-79

    timizados para comparar a su vez los sentimientos de estos adoles-centes y ver cules pueden ser los sentimientos asociados al momen-to evolutivo y cules a la experiencia de ser vctimas de violencia.

    Como puede observarse, cada uno de estos planteamientos que sehan puesto de ejemplo respecto a la muestra parten de una preguntade investigacin concreta y persigue unos objetivos determinados,relacionados pero no idnticos, que determinarn cmo se seleccio-na a los sujetos. Por tanto, como venimos argumentando, en este

    apartado del artculo ser muy importante describir con detalle lamuestra, sus principales caractersticas y los criterios de seleccinutilizados, pero siempre de forma coherente con los objetivos delestudio. Se deben responder a varias cuestiones fundamentales:por qu hemos elegido exactamente esa muestra para responder anuestra pregunta de investigacin?, es suficiente el tamao mues-tral empleado?, necesitamos una muestra control, de compara-cin?, necesitamos seleccionar muestras de distintos lugares o so-lamente con las muestras de, por ejemplo, la localidad del caso deinvestigacin es suficiente? No son preguntas fciles de responderpero, sin embargo, en su respuesta est la clave de la aceptacin delartculo. Mayan (2001) resume en dos preguntas bsicas las cuestio-nes planteadas por un evaluador de proyectos respecto a este apar-tado del artculo: est el investigador obteniendo la mejor y msapropiada muestra para responder a su pregunta de investigacin? ycmo est el investigador obteniendo acceso a las personas quequiere estudiar?

    A la hora de contestar a estas preguntas ser interesante que elinvestigador tenga presente los criterios fundamentales que rigen laseleccin muestral. Segn Valls (1997) seran los siguientes: elec-cin de los contextos o escenarios, heterogeneidad de la muestra(para lograr variacin en los datos), accesibilidad (disponibilidad yaccesibilidad de la muestra), representatividad (se realiza un mues-treo de incidentes, acontecimientos o sucesos y no de personas perse, buscando casos tipo que representen a la poblacin que queremosestudiar) y, por ltimo, tamao muestral (ya que en los estudios cua-litativos los tamaos muestrales no estn preestablecidos de ante-mano, en el muestreo terico la muestra est supeditada a la necesi-dad de informacin y no al nmero de personas).

    Otro aspecto que puede resultar importante sealar son las ma-neras de obtener acceso a nuestros informantes, con el objeto de po-der mostrar el carcter neutral de los canales o mediadores utiliza-dos para ello.

    Nos gustara recalcar otro elemento fundamental a incluir en lostextos cualitativos que se encuentra presente en un gran nmero deartculos de esta orientacin provenientes del contexto anglosajn(Del Moral et al., 2013): los aspectos ticos de la investigacin. Comosealan Miles y Huberman (2004), los beneficios al participar en unainvestigacin deben ser siempre mas altos que los riesgos, que a suvez deben ser mnimos o deben evitarse. Consideramos como ejem-plos de riesgos en la tica de nuestros estudios el uso indiscriminadode la informacin personal, no respetar la privacidad de las personas,entrevistar a menores sin el consentimiento paterno, obligar a per-

    der clases o faltar al trabajo por participar en la investigacin, etc.Tambin la autora refleja la importancia de destacar los aspectos be-neficiosos que la participacin en la investigacin puede conllevarpara los propios sujetos. A veces esta informacin aparece recogidaen un subepgrafe independiente, pero en la mayora de los casosviene desarrollada en los subapartados de descripcin de la muestray los escenarios y/o en el del procedimiento. Tomemos la decisinque tomemos es imprescindible destacar el plan seguido en la inves-tigacin para informar y pedir permiso o consentimiento, as como elprotocolo previsto para garantizar el tratamiento confidencial y an-nimo de la informacin obtenida.

    Para concluir este apartado, destaquemos la necesidad de ser muycuidadosos a la hora de exponer los resultados de nuestra investiga-cin al redactar el artculo y tener muy en cuenta la relacin entre la

    pregunta de investigacin y las caractersticas de la muestra.

    2.3 Procedimiento

    Tanto si optamos por crear un apartado independiente respecto alprocedimiento como si no (incorporando en ese caso su descripcina los otros apartados del texto), debemos ser muy precisos y exhaus-tivos a la hora de redactar los aspectos procedimentales de nuestroestudio, que en definitiva reflejarn cmo se ha procedido a concre-tar empricamente los aspectos hasta ahora expuestos. En el proceso

    de elaboracin de una investigacin cualitativa existen dos elemen-tos clave a la hora de poder replicar el estudio: el procedimiento em-prico seguido en la recogida de datos y el anlisis de la informacincualitativa obtenida. Mientras que en investigacin cuantitativa, porsu carcter formalizado, los anlisis estadsticos son fielmente des-critos y existe control suficiente sobre ellos como para poder ser uti-lizados siguiendo los mismos pasos en investigaciones posterioressobre una misma cuestin, los anlisis cualitativos tienen un marca-do carcter estratgico y abierto, por lo que tienen un mayor pesopara el investigador a la hora de elegir la forma de llevarlos a cabo ypor tanto mayor probabilidad de que, a menos que se expliciten cla-ramente los procesos desarrollados, unos mismos datos puedan darlugar a resultados distintos. Como veremos ms adelante, existen di-versos modos de conseguir que los anlisis realizados satisfagan loscriterios de fiabilidad y validez requeridos por la ciencia.

    Por tanto, debemos ser muy precisos con el procedimiento paraevitar introducir elementos que perjudiquen nuestros hallazgos ylograr que nuestra pregunta de investigacin pueda ser estudiada enotros contextos o con otras muestras y asegurar que otros investiga-dores puedan reproducir fielmente nuestros pasos. En la prctica,desarrollar de forma precisa el apartado de procedimiento implicarareflejar los siguientes aspectos:

    a) Los contactos con los informantes y escenarios: indicar las carac-tersticas o posicin de la persona de contacto, nmero de contac-tos, protocolos seguidos, etc.

    b) La forma de seleccionar los sujetos incluidos en la muestra. Debeespecificarse cmo se ha obtenido la muestra ya que, por ejemplo,no es lo mismo elegirla nosotros que pedir al personal de un cen-

    tro educativo que sean ellos quienes la seleccionen o hacer ungrupo de discusin con una muestra que forma parte de un grupoya establecido o con sujetos que no se conocan con anterioridad.

    c) La aplicacin de la tcnica de recogida. Ya que las tcnicas utiliza-das han sido descritas con anterioridad, aqu se expondran loselementos que reflejen cmo se han desarrollado estas, desde unpunto de vista procedimental, en la investigacin a la que se hacereferencia. Las tcnicas ms frecuentemente usadas son entrevis-tas en profundidad, grupos de discusin, observacin participante,notas de campo, anlisis de documentos y/o diarios personales,etc. (Martn, 1997).

    d) El proceso de recogida de datos. La informacin que debe especi-ficarse en este punto es la relativa a solicitud de permisos, infor-macin o no previa a los participantes, entrevistadores, espacios,

    horarios, protocolos de entrevista u observacin seguidos, mate-riales y dispositivos usados en la evaluacin, incidencias que per-judicaron el proceso inicialmente planteado, cambios que se hanproducido tanto voluntarios como involuntarios, procesamientoposterior de la informacin, etc..

    En definitiva, es muy importante dejar constancia lo ms fielmenteposible de los pasos que hemos dado para obtener los resultados quenos permitirn alcanzar los objetivos de la investigacin. Si bien en unartculo en una revista cientfica no sera necesario detallar pormeno-rizadamente cada uno de los siguientes aspectos, incluir de un modoescueto alguna informacin bsica respecto a los guiones utilizados enun grupo de discusin o las reas generales que queremos indagar enuna entrevista abierta, las imgenes usadas para elicitar los discursos

    de los sujetos, la persona con la que hemos contactado en el escenario

    umento descargado de http://http://psychosocial-intervention.elsevier.es el 21/08/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/25/2019 Consejos Prcticos Para Escribir Un Artculo Cualitativo Publicable en Psicologa

    7/9

    C. Surez Relinque et al. / Psychosocial Intervention 22 (2013) 71-79 77

    de evaluacin o indicar el gnero de los entrevistadores y su formacinpuede ayudar a otros o a nosotros mismos a plantear una investigacinsimilar en contextos muy diferentes.

    2.4 Estrategias de recogida y anlisis de los datos

    Para poder reflejar adecuadamente (dada su importancia dentrode los aspectos metodolgicos) las estrategias de recogida y anlisis

    de datos (fin ltimo que responde a cmo hemos procesado y codifi-cado, por qu hemos elegido esas categoras y no otras, etc.) debe-mos definir claramente las estrategias de investigacin cualitativapor las que el investigador ha optado. Sin embargo, cuando se realizaun anlisis de las diversas tipologas de modalidades de investiga-cin cualitativa, la primera caracterstica que llama la atencin es ladificultad de encontrar una terminologa compartida entre los dis-tintos autores: estrategias, mtodos, tradiciones, metodologa, tcni-cas, prcticas de investigacin, etc.

    Ciertamente, no es fcil realizar una distincin clara entre pers-pectivas epistemolgicas, tericas y los mtodos de investigacinespecficos, puesto que muchas orientaciones tericas constituyen asu vez un modelo con pautas especficas para el desarrollo del traba-jo emprico (Sandn, 2003). En la tabla 4 presentamos distintas clasi-ficaciones de investigacin cualitativa para ejemplificar la multiplici-dad de formas de concebirla.

    Como vemos en este apartado, cada orientacin plantea un tipode pregunta concreta, utilizando, para responderla, unas determina-das tcnicas o instrumentos y analizando la informacin de una de-terminada manera. Por ello resulta necesario enmarcar la eleccin deuna determinada estrategia metodolgica y justificar la necesidad deun determinado procedimiento de anlisis de la informacin ennuestro posicionamiento epistemolgico de partida.

    Como afirma Sandn (2003), en muchas ocasiones los investiga-

    dores se encuentran con dificultades a la hora de clasificar metodo-lgicamente los estudios, pues stos se hallan a medio camino entrela estrategia y el mtodo. Cada vez ms se desarrollan trabajos deinvestigacin socioeducativos (descriptivos, evaluativos, etc.) que in-cluyen, por ejemplo, diversas entrevistas u observaciones en su dise-o pero que no constituyen en s mismos una etnografa, un estu-dio de casos o una evaluacin participativa. Por eso, puede ser tilcomenzar el apartado describiendo la aportacin de las tcnicas derecogida de informacin elegidas.

    En este sentido, Mayan (2001) y Stenius et al. (2008) afirman queel artculo debe incluir una descripcin muy detallada de las estrate-gias de recogida de datos. El investigador debe explicar cmo me-diante esa estrategia se logra responder a la pregunta de investiga-cin y encontrar la informacin deseada. En el caso de las entrevistasen profundidad y los grupos de discusin se recomienda incluiraquella informacin relevante respecto a los principales aspectosaportados por la aplicacin de la tcnica.

    En segundo lugar, tras la descripcin de las estrategias, escribire-mos con detalle el proceso de anlisis de datos seguido. No es el ob-jetivo de este trabajo profundizar en el continuo de estrategias me-todolgicas existentes y sus procesos analticos. Recomendamos allector interesado en obtener una mayor informacin los trabajos deKumar (1996), Lincoln y Guba (1985), Nagy Hesse-Biber (2010), Ruiz-Olabunaga (2003), Strauss y Corbin (1998) o Taylor y Bogdan (1987).

    2.5 Medidas encaminadas a la fiabilidad y la validez del estudio

    Ya sea como un apartado independiente o como parte de la infor-macin incluida en el de diseo, es aconsejable indicar y describir

    brevemente en algn lugar del mtodo las medidas que hemos utili-zado para garantizar la validez interna y externa de nuestro estudio.Esto quiere decir que, siguiendo la clasificacin de Thomas (2003), sipor ejemplo hemos utilizado comprobaciones de coherencia, debere-mos especificar si hemos pedido a otro codificador que lea las des-cripciones de las categoras y encuentre el texto que pertenece a lascategoras. En caso de haber utilizado controles de credibilidad o de laspartes interesadasdeberamos hacer referencia a las investigacionesanteriores sobre el mismo tema que hayamos consultado o a las per-sonas con un inters especfico en la investigacin en cuestin (par-ticipantes, beneficiarios potenciales, entidades financiadoras, etc.)que hayan comentado las categoras o las interpretaciones hechas.

    Debe matizarse que los controles de partes interesadas son diferen-tes de la triangulacin, donde la coherencia de los datos de una fuente

    se contrasta con la de los datos de otras fuentes (Ruiz-Olabunaga,2003). Si se ha utilizado la triangulacin como estrategia para garanti-zar la validez, debemos especificar el tipo de triangulacin (entre da-tos, entre investigadores, entre teoras o entre metodologas) (Denziny Lincoln, 1998) y las caractersticas de las fuentes utilizadas.

    Por ltimo, no debe olvidarse que habr que especificar las fasesdel muestreo terico si las hubiera o si no hubiese sido suficiente-mente detallado el proceso de seleccin muestral en el subapartadodedicado a explicar la muestra del estudio, ya que se relaciona sobretodo con la validez externa de nuestro estudio.

    3. Resultados

    En el apartado de resultados deberemos tener la destreza de res-

    ponder a los objetivos de investigacin planteados a travs de los

    Tabla 4Clasificaciones en investigacin cualitativa

    Autores Enfoques

    Jacob (1988)Cajide (1992)

    Etologa HumanaPsicologa ecolgicaEtnografa holsticaAntropologa CognitivaEtnografa de la comunicacinInteraccionismo simblico

    Atkinson et al. (1988) Interaccionismo simblicoAntropologaSociolingsticaEtnometodologaEvaluacin democrticaEtnografa neo-marxistaInvestigacin feminista

    Strauss y Corbin (1990) Teora fundamentadaEtnografaFenomenologaAnlisis conversacional

    Bartolom (1992) EtnometodologaFenomenografaFenomenologaInteraccionismo simblicoEtnografaEstudio de casosInvestigacin evaluativaInvestigacin-accin

    Rodrguez Gmez et al. (1996) FenomenologaEtnografaTeora fundamentadaEtnometodologa, anlisis del discursoInvestigacin-accinBiografa

    Buenda et al. (1997) Fenomenologa hermenuticaEntografaInteraccionismo simblicoEtnometodologa

    Crotty (1998) BiografaFenomenologaTeora fundamentadaEtnografaEstudio de casos

    Fuente: adaptado de Sandn, M. P. (2003).

    umento descargado de http://http://psychosocial-intervention.elsevier.es el 21/08/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/25/2019 Consejos Prcticos Para Escribir Un Artculo Cualitativo Publicable en Psicologa

    8/9

    78 C. Surez Relinque et al. / Psychosocial Intervention 22 (2013) 71-79

    distintos productos empricos obtenidos, as como ser capaces de se-leccionar, organizar y redactar los principales hallazgos de nuestrotrabajo.

    Es muy til empezar haciendo un esquema general acerca de lascategoras que vamos a presentar y cul es su relacin. Es buena ideaintroducir un mapa o figura donde destaquen los segmentos de in-formacin que vamos a presentar (por ejemplo, categoras, cdigosprincipales y relaciones en el caso de que existieran). La gran mayora

    de los artculos revisados por Del Moral et al. (2013) utilizan un mapaconceptual al inicio del apartado para, a continuacin, ir presentn-dolo por partes, redactando en este caso distintos subepgrafes don-de ir explicando las categoras, subcategoras y relaciones presenta-das en el mapa conceptual (teora sustantiva).

    Del mismo modo que los mapas pueden jugar un papel impor-tante en el planteamiento general de los resultados, no son impres-cindibles al presentar los distintos subapartados de resultados. S loson las citas y fragmentos de la informacin que hemos obtenido yprocesado que ejemplifique, refleje o refuerce la escritura o des-cripcin realizada por el investigador. Stenius et al. (2008) reco-miendan el uso de las citas directas pero sin abusar de las mismas,al igual que advierten sobre el uso inadecuado de las citas demasia-do cortas.

    La presentacin de los resultados cualitativos suele responder,desde un punto de vista lgico, a alguna de las tres formas bsicas deargumentacin siguientes: descriptivas, explicativas e interpretati-vas. La presentacin descriptiva de los resultados se limita nica-mente a exponer la posicin a menudo discursiva de los informan-tes (los informantes del tipo A sostienen tal cosa). La expresinexplicativa establece relaciones lgicas entre los discursos o las prc-ticas con las caractersticas de los sujetos o grupos (los informantesdel tipo A sostienen tal cosa porque tienen la caracterstica X), inclu-yendo la comparacin entre stos. Las formas interpretativas seorientan a acumular evidencias (por ejemplo contradicciones e in-consistencias) que permitan aflorar la estructura profunda por tan-to no evidente ni abiertamente explcita del significado de las prc-ticas o discursos sometidos a anlisis.

    En cualquier caso, en la presentacin de resultados deben tenerse

    en cuenta los objetivos de la investigacin. No es lo mismo describirque generar teoras y tampoco es lo mismo responder a por qu su-cede un determinado fenmeno que describir los sentimientos queuna persona vivencia en un determinado contexto. Si se est utili-zando la teora fundamentada el investigador debera ser capaz depresentar una teora como resultado y no solamente como un con-junto de enunciados descriptivos. La teora debe ser un producto delos anlisis y no slo una confirmacin o ilustracin de teoras ante-riores (Glaser y Strauss, 1967).

    Para finalizar, estamos de acuerdo con Ibez (1979) en que lainformacin que hay que elaborar no est pensada de antemano ydepender del arte del investigador, en su capacidad interpretativa,intuitiva y de dar sentido a la informacin que ha obtenido, y lograrque todo eso pueda sistematizarse y transmitirse ntidamente a los

    lectores en el apartado de resultados de un artculo. Quiere esto decirque dado el mismo sistema de categoras depurado y acordado entreanalistas y analizando las mismas notas tericas (o memos tericas)dos personas pueden escribir dos apartados de resultados con mati-ces diferentes, debido a estos aspectos relacionados con habilidadespersonales de cada investigador.

    4. Discusin y conclusiones

    Como en tantos otros aspectos, no hay ningn motivo que justifi-que que la estructura de la discusin en un artculo cualitativo nopueda seguir el mismo modelo usual de la investigacin cuantitativa.Despus de un breve resumen de la pregunta de investigacin y lamotivacin para responderla se puede repetir en una frase el princi-

    pal resultado del estudio (Stenius et al. 2008).

    En este apartado podremos comprobar si nuestra intuicin y crea-tividad a la hora de analizar los datos y escribir la teora se ajustan alcontexto de investigacin preexistente, son hallazgos novedosos quepermiten avanzar en esa lnea de investigacin o se sobrepasan en sucarcter interpretativo. Excepto en el caso de problemas de investi-gacin muy poco estudiados, siempre contaremos con un vasto cor-pus de conocimientos previo a nuestro estudio, como habr quedadoclaro a la hora de redactar el apartado introductorio de nuestro art-

    culo. Quizs el principal aspecto a sealar sea el caso de las investi-gaciones inductivas en las que, en contraste con metodologas cuan-titativas o cualitativas deductivas, no se pretende confirmar ningunahiptesis previa, lo que implica un proceso de contraste con la litera-tura a la inversa: en vez de analizar la literatura en profundidadpara elegir las variables a estudiar y plantear hiptesis de investiga-cin, el proceso seguido en el caso inductivo es la de acercarse a unarealidad social para conocerla mejor sin que el bagaje terico impidaver, or y sentir lo que las personas que pretenden responder a lapregunta de investigacin transmiten.

    En este apartado se pone de manifiesto uno de los principios fun-damentales para evaluar la calidad de un artculo en cualitativa: latriangulacin con la literatura previa existente.

    En ocasiones, el problema de los artculos cientficos cualitativosreside en un exceso de interpretacin por parte del autor que, en elmomento de mostrar las fortalezas de su estudio o establecer conclu-siones, generaliza en exceso sus hallazgos o responde a algunos inte-rrogantes surgidos durante el anlisis para los que su investigacinse encuentra limitada por el tamao muestral o su composicin. Porello, una buena discusin tambin contendr un anlisis de las limi-taciones del estudio. Qu aspectos relacionados con la muestra, laestrategia de recogida de datos y anlisis y los escenarios de evalua-cin pueden haber limitado los resultados? Con qu otros datos larespuesta a la pregunta de investigacin podra haber sido ms com-pleta? Qu cosas de las inicialmente previstas no han funcionado?

    Por ltimo, hay que considerar la posibilidad de formular reco-mendaciones para futuras investigaciones que mejoren el conoci-miento sobre el objeto de estudio analizado en el artculo.

    5. Implicaciones para la prctica

    Algunos artculos finalizan con un apartado de recomendacionespara la prctica. La propia investigacin cualitativa favorece que elaspecto de transferencia y utilidad de los datos estn presentes des-de antes que la investigacin se planifique. Acercarse a las realidadessociales para observarlas, escucharlas, participar en ellas y sistemati-zar cmo sienten, piensan o teorizan favorece el aspecto prctico dela investigacin o al menos las relaciones entre los datos obtenidosen una investigacin y la transferencia al contexto de evaluacin.Desde este punto de vista, esas recomendaciones sustantivas msque formales que son devueltas a los implicados en la investigacintambin pueden ser formalizadas en este apartado del artculo cien-tfico, en especial cuando nuestro objeto de estudio y pregunta de

    investigacin se encuentran estrechamente ligados a la prctica pro-fesional.

    Comentarios finales

    El objetivo de este artculo era presentar sistemticamente algu-nas recomendaciones y ejemplos acerca de cmo organizar la infor-macin cualitativa para poder redactar y publicar un artculo cient-fico. A pesar de la gran diversidad de estilos y el carcter flexible ycreativo que implica la propia investigacin cualitativa y la redaccinde artculos, ciertos aspectos pueden ser considerados fundamenta-les o incluso bsicos para poder elaborar textos cientficos mediantelos cuales poder diseminar nuestro trabajo.

    El motivo fundamental que ha impulsado la realizacin de este

    trabajo es que, si bien los investigadores (sobre todo los jvenes) que

    umento descargado de http://http://psychosocial-intervention.elsevier.es el 21/08/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 7/25/2019 Consejos Prcticos Para Escribir Un Artculo Cualitativo Publicable en Psicologa

    9/9

    C. Surez Relinque et al. / Psychosocial Intervention 22 (2013) 71-79 79

    deciden utilizar la metodologa cualitativa no encuentran dificultadpara encontrar un modelo y resolver sus dudas respecto al procesometodolgico, el cual ha sido suficientemente detallado por diferen-tes autores citados en este mismo artculo y al que han dedicado mu-chas pginas en las ltimas dcadas, a la hora de identificar los aspec-tos fundamentales para poder elaborar textos cientficos y exponerlos resultados de sus trabajos, estos mismos investigadores se desani-man ante la dificultad para encontrar un criterio comn, un patrn y

    una sistematizacin en la difusin de los resultados de la estrategiaescogida y, a menudo, tras revisar multitud de trabajos previos tienenla sensacin de encontrarse casi ante un gnero literario.

    Pero, como se habr comprobado en este artculo, no hay ningunarazn por la que los planteamientos y productos de una investigacincualitativa no puedan ser presentados conforme a los usos y prcti-cas instituidos para la difusin de cualquier otro trabajo cientfico,independientemente de la perspectiva metodolgica a la que respon-dan y esperamos que el lector pueda haber encontrado en estas l-neas algunos aspectos tiles que le ayuden a sistematizar la informa-cin obtenida en sus investigaciones en forma de documentoscientficos para poder publicarlos y que, adems, le hayan permitidoreflexionar sobre su propio estilo de hacer ciencia y de comunicarlaal resto de la comunidad cientfica.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran que no tienen ningn conflicto de intereses.

    Financiacin

    Este estudio ha sido elaborado en el marco del proyecto de inves-tigacin PSI2012-33464 La violencia escolar, de pareja y filio-paren-tal en la adolescencia desde la perspectiva ecolgica, subvencionadopor el Ministerio de Economa y Competitividad de Espaa.

    Referencias

    Andru, J. (2001). Las tcnicas de anlisis de contenido: Una revisin actualizada .Documento de trabajo, S2001/03, Centro de estudios andaluces. Recuperado dehttp://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf.

    Del Moral, G., Surez, C. y Musitu, G. (2013). Metanlisis de estudios cualitativos sobrebullying. Manuscrito en preparacin.

    Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1998). Entering the field of qualitative research. En N. K.Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Collecting and interpreting qualitative materials (pp.1-34). London: Sage Publications.

    Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.) (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research(3. Ed.). London: Sage Publications.

    Des Jarlais, D. C, Lyles, C. y Crepaz, N. (2004). Improving the reporting quality ofnonrandomized evaluations of behavioral and public health interventions: TheTREND Statement.American Journal of Public Health ,94, 361-366.

    Drisko, J. (2005). Writing up qualitative research. Families in society. The Journal ofContemporary Social Services, 86, 589-593.

    Erlandson, D. A., Harris, E. L., Skipper, B. L., y Allen , S. D. (1993). Doing naturalistic

    inquiry: A guide to methods.Newbury Park, CA: Sage Publications.Glaser, B. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emergence versus forcing. MillValley CA: Sociology Press.

    Glaser, B. G. y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory.Chicago: Aldine.Hammersley, M. (1992). Whats wrong with ethnography?London: Routledge.Ibez, J. (1979). Ms all de la sociologa. Madrid: Siglo XXI.Krueger, R.A. (1991). Focus groups: A practical guide for applied research. Beverly Hills,

    CA: Sage.Kumar, R. (1996). Research methodology. London: Sage Publications.Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (1985). Naturalistic enquiry.Beverley Hills, CA: SageMartn, E. (1997). El grupo de discusin como situacin social. Revista Espaola de

    Investigaciones Sociolgicas, 79, 81-112.Martn, E. (1998). Los decires y los haceres. Revista de Sociologa, 56, 57-71.Mayan, M. (2001). Una introduccin a los mtodos cualitativos: Mdulo de

    entrenamiento para estudiantes y profesores. Alberta: Qual Institute Press.Recuperado de http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf [Fecha deacceso: 26 de Junio, 2012].

    Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis(2. Ed.). London: SagePublications.

    Nagy Hesse-Biber, S. (2010). Mixed methods research.London: The Guilford Press.Ruiz-Olabunaga, J. I. (2003). Metodologa de la investigacin cualitativa. Bilbao:

    Universidad de Deusto.Ruiz-Olabunaga, J. I. e Ispiza, M. A. (1989) La descodificacin de la vida cotidiana.

    Mtodos de investigacin cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.Sandn, M.P. (2003). Investigacin cualitativa en educacin: Fundamentos y tradiciones.

    Madrid: McGraw-Hill.Stenius, Mkel, Miovsky y Gabrhelik (2008). How to write publishable qualitative

    research. En T. F. Babor, K. Stenius, S. Savva y J. OReilly (Eds.), Publishing addictionscience: A guide for the perplexed, 2ndedition(pp. 82-97). Essex: International Societyof Addiction Journal Editors.

    Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and proceduresfor developing grounded theory, 2ndEdition. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

    Surez, C., del Moral, G., Musitu, G. y Snchez, J. C. (2013). Percepciones de adolescentesy expertos respecto a la eficacia de las estrategias de prevencin del consumo dealcohol en adolescentes. Manuscrito en preparacin.

    Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin.Barcelona: Paids.

    Thomas, D. R. (2003). A general inductive approach for qualitative data analysis.Consultado el 26 de Junio de 2012 en http://www.health.auckland.ac.nz/hrmas/resources/qualdatanalysis.html#Purposes.

    Valles, M. S. (1997). Tcnicas cualitativas de investigacin social: Reflexin metodolgicay prctica profesional. Madrid: Sntesis.

    Whyte, W. F. (1955). Street Corner Society. Chicago: University of Chicago Press.

    umento descargado de http://http://psychosocial-intervention.elsevier.es el 21/08/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.