conformaciÓn de un eje integrador de espacios …

71
CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS VERDES, PÚBLICOS Y COMUNITARIOS EN EL RINCÓN DE SUBA: Proceso hacia una ciudad sostenible AUTOR ANA MARÍA EWERT SARMIENTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2010

Upload: others

Post on 27-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS VERDES, PÚBLICOS Y COMUNITARIOS EN EL RINCÓN DE SUBA: Proceso hacia una ciudad sostenible

AUTOR ANA MARÍA EWERT SARMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

2010

Page 2: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS VERDES, PÚBLICOS Y COMUNITARIOS EN EL RINCÓN DE SUBA: Proceso hacia una ciudad sostenible

AUTOR ANA MARÍA EWERT SARMIENTO

Presentado para optar al título de Arquitecta

DIRECTOR IOANNIS ARIS ALEXIOU

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá D.C. 2010

Page 3: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

NOTA DE ADVERTENCIA “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

Page 4: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

DEDICATORIA

A mis papas por enseñarme a ser la persona que soy, por haberme apoyado en todas las decisiones que he tomado en mi vida y por haber creído en mí. Les agradezco haberme enseñado que aunque a luchar por mis creencias y mis principios y a ser fiel a ellos. Este trabajo de grado es tanto mío como de ustedes.

Page 5: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

AGRADECIMIENTOS

Gracias a mi familia, mama, papa, marcela por su apoyo incondicional y colaboración durante toda la carrera. A mis amigas y a nandy por su apoyo y compañía durante todo este tiempo. Y a todas las personas que creyeron en mí y en este trabajo de grado.

Page 6: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

1

Contenido

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5

2 PROBLEMATICA ........................................................................................................................... 5

3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 6

4 ALCANCE ...................................................................................................................................... 7

5 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7

5.1 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................ 7

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ..................................................................................................... 7

6 MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 8

6.1 AUTORES ............................................................................................................................. 8

6.2 MODELO DE CIUDAD ........................................................................................................... 9

6.3 CRITERIOS PARA EL URBANISMO SOSTENIBLE .................................................................. 11

7 REFERENTE ................................................................................................................................ 12

7.1 DISTRITO DE SANTA BARBARA – ESPAÑA ......................................................................... 12

8 ANALISIS .................................................................................................................................... 14

8.1 ANÁLISIS REGIÓN BOGOTÁ - SABANA ............................................................................... 14

8.1.1 PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS .................................................................................. 15

8.2 ANÁLISIS LOCALIDAD DE SUBA .......................................................................................... 15

8.2.1 PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS .................................................................................. 16

8.3 ANÁLISIS SECTOR EL RINCÓN ............................................................................................ 17

8.4 POBLACIÓN ........................................................................................................................ 17

8.5 MORFOLOGÍA .................................................................................................................... 18

8.6 TIPOLOGÍAS ....................................................................................................................... 18

8.7 HISTORIA ........................................................................................................................... 19

8.8 LLENOS Y VACIOS .............................................................................................................. 21

8.9 ESTRUCTURA ECOLÓGICA ................................................................................................. 23

8.10 SISTEMA DE MOVILIDAD ................................................................................................... 24

8.11 EQUIPAMIENTOS ............................................................................................................... 25

8.12 ZONAS VERDES Y LOTES VACIOS ....................................................................................... 26

Page 7: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

2

8.13 NORMATIVA ...................................................................................................................... 27

8.14 EL POT Y LA UPZ ................................................................................................................ 27

8.15 TRATAMIENTOS PARA EL SECTOR SEGÚN EL POT ............................................................. 29

8.16 EL SECTOR Y LA CENTRALIDAD DE SUBA ........................................................................... 29

9 EL PROYECTO ............................................................................................................................. 29

10 PROPUESTA CONCEPTUAL REGIÓN BOGOTÁ-SABANA ......................................................... 30

10.1 PRINCIPALES PROPUESTAS ................................................................................................ 30

10.2 PLANO E IMÁGENES TIEMPO DE LA PORPUESTA CONCEPTUAL REGIONAL ..................... 31

11 PROPUESTA CONCEPTUAL LOCALIDAD DE SUBA .................................................................. 31

11.1 PRINCIPALES PROPUESTAS ................................................................................................ 32

11.2 PLANO E IMÁGENES TIEMPO DE LA PROPUESTA CONCEPTUAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA 33

12 PROPUESTA CONCEPTUAL DEL SECTOR EL RINCÓN ............................................................. 33

12.1 PRINCIPALES PROPUESTAS ................................................................................................ 34

12.2 PLANO E IMÁGENES TIEMPO DE LA PORPUESTA CONCEPTUAL DEL SECTOR EL RINCÓN 35

13 EJE ARTICULADOR ................................................................................................................. 36

13.1 CORTE URBANO ................................................................................................................. 36

13.2 OBJETIVOS DEL EJE ............................................................................................................ 36

13.3 IMPLANTACIÓN ................................................................................................................. 37

13.4 ELEMENTOS URBANOS ...................................................................................................... 37

13.5 INTEGRACIÓN .................................................................................................................... 37

13.6 ESPACIO PÚBLICO .............................................................................................................. 37

13.7 ................................................................................................................................................ 38

13.7.1 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS ......................................... 39

13.7.2 CRITERIOS PARA LA DISPOSICIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS ...................................... 39

13.8 EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS ........................................................................................ 40

13.8.1 BIBLIOTECA ................................................................................................................ 40

13.8.2 CENTRO EMPRESARIAL .............................................................................................. 40

13.9 CENTRO CULTURAL ........................................................................................................... 42

13.10 TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS .......................................................................................... 46

13.11 RESPUESTA AMBIENTAL ................................................................................................ 49

13.12 DETALLES CONSTRUCTIVOS .......................................................................................... 51

Page 8: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

3

14 MUSEO DEL AGUA ................................................................................................................. 51

14.1 CONCEPTO ......................................................................................................................... 52

14.2 IMPLANTACIÓN ................................................................................................................. 52

14.3 DEFINICIÓN Y MANEJO DE ESCALAS ................................................................................. 52

14.4 ELEMENTOS ORDENADORES ............................................................................................. 53

14.5 ESPACIO PÚBLICO .............................................................................................................. 53

14.6 ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO .................................................................................. 53

14.7 CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE ESPECIES .................................................... 53

14.7.1 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES ............................................................ 53

14.7.2 CRITERIOS PARA LA DISPOSICIÓN DE ESPECIES ........................................................ 54

14.7.3 ESPECIES PROPUESTAS .............................................................................................. 54

15 INSTRUMENTO DE GESTIÓN .................................................................................................. 56

16 Esquema de Gestión .............................................................................................................. 58

16.1 Actores .............................................................................................................................. 58

17 PLANOS ARQUITECTÓNICOS ................................................................................................. 59

17.1 IMÁGENES TRIDIMENSIONALES ........................................................................................ 63

18 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 66

Tabla de Ilustraciones Ilustración 1 ....................................................................................................................................... 12Ilustración 2 ....................................................................................................................................... 12Ilustración 3 ....................................................................................................................................... 12Ilustración 4 ....................................................................................................................................... 13Ilustración 5 ....................................................................................................................................... 13Ilustración 6 ....................................................................................................................................... 14Ilustración 7 ....................................................................................................................................... 16Ilustración 8 ....................................................................................................................................... 17Ilustración 9 ....................................................................................................................................... 18Ilustración 10 ..................................................................................................................................... 18Ilustración 11 ..................................................................................................................................... 22Ilustración 12 ..................................................................................................................................... 23Ilustración 13 ..................................................................................................................................... 24Ilustración 14 ..................................................................................................................................... 25Ilustración 15 ..................................................................................................................................... 26

Page 9: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

4

Ilustración 16 ..................................................................................................................................... 31Ilustración 17 ..................................................................................................................................... 33Ilustración 18 ..................................................................................................................................... 35Ilustración 19 - EJE ARTICULADOR .................................................................................................... 36Ilustración 20 - CORTE URBANO ........................................................................................................ 36Ilustración 21 - ZONAS VERDES ......................................................................................................... 38Ilustración 22 - ZONAS DEPORTIVAS ................................................................................................. 38Ilustración 23 ZONAS DE JUEGOS INFANTILES .................................................................................. 39Ilustración 24 - IMÁGEN TRIDIMENSIONAL DE LA BIBLIOTECA ........................................................ 40Ilustración 25 - FUNCIONAMIENTO CENTRO EMPRESARIAL ............................................................. 41Ilustración 27 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL CENTRO EMPRESARIAL ................................................. 42Ilustración 26 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL CENTRO EMPRESARIAL ................................................. 42Ilustración 28 - FUNCIONAMIENTO CENTRO CULTURAL .................................................................. 44Ilustración 29 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL DEL CENTRO CULTURAL ............................................... 45Ilustración 30 - VENTANA URBANA CENTRO CULTURAL ................................................................... 45Ilustración 31 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL CENTRO CULTURAL ...................................................... 46Ilustración 32 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL CENTRO CULTURAL ...................................................... 46Ilustración 33- DESARROLLO TIPOLOGÍAS 1 ...................................................................................... 47Ilustración 34 - DESARROLLO TIPOLOGÍAS 2 ..................................................................................... 47Ilustración 35 - DESARROLLO TIPOLOGÍAS 3 ..................................................................................... 47Ilustración 36 - DESARROLLO TIPOLOGÍAS 4 ..................................................................................... 48Ilustración 37 - DESARROLLO TIPOLOGÍAS 5 ..................................................................................... 48Ilustración 38 - DESARROLLO TIPOLOGÍAS 6 ..................................................................................... 48Ilustración 39 - DESARROLLO TIPOLOGÍAS 7 ..................................................................................... 49Ilustración 40 - TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS ..................................................................................... 49Ilustración 41 - ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL ................................................................. 49Ilustración 42 - LECHOS FILTRANTES ................................................................................................. 50Ilustración 43 - ÁREAS NOS ABSORBENTES ....................................................................................... 50Ilustración 44 - DETALLE CONSTRUCTIVO ESPACIO PÚBLICO 1 ........................................................ 51Ilustración 45 - DETALLE CONTRUCTIVO ESPACIO PÚBLICO 2 ......................................................... 51Ilustración 46 - Localización del Museo del Agua en el eje articulador urbano ................................ 52Ilustración 47 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL MUSEO DEL AGUA ........................................................ 63Ilustración 48 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL MUSEO DEL AGUA ........................................................ 63Ilustración 49 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL MUSEO DEL AGUA ........................................................ 64Ilustración 50 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL MUSEO DEL AGUA ........................................................ 64Ilustración 51 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL MUSEO DEL AGUA ........................................................ 65Ilustración 52 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL MUSEO DEL AGUA ........................................................ 65

Tabla1 - Historia ................................................................................................................................ 21

Page 10: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

5

1 INTRODUCCIÓN

Algunas ciudades actuales han seguido desarrollándose con el modelo de siglos anteriores, lo que las ha llevado a un crecimiento desbordado al convertirse en grandes cuerpos que por su conformación urbana, destrucción de su entorno natural, su extensión de la infraestructura y de los servicios van en contra de una ciudad sostenible.

La importancia de entender problemas como el recalentamiento global, la crisis del agua potable, la inequidad y la exclusión social, el consumo energético irracional, la pobreza urbana, la contaminación, entre muchos otros, son un hecho que se está acrecentando cada vez más y en donde es necesario empezar a concebir las ciudades como lugares sostenibles. Frente a ésta situación países como Inglaterra, Noruega o España han comenzado a desarrollar nuevas ciudades o sectores dentro de estas mismas partiendo de conceptos sostenibles que aseguren un escenario habitable para las generaciones futuras, no obstante, dicho reto es aún mayor para las ciudades que pertenecen a países en vía de desarrollo cuyas problemáticas sociales, ambientales y económicas aumentan la complejidad de la solución posible.

Por tal motivo, es hora de empezar a replantear nuevamente la estructura urbana en aras de que la transformación sea un hecho eminente que apunte a lo que debe ser una ciudad del siglo XXI que respete el medio ambiente y los recursos renovables y no renovables que ofrece el territorio y que genere una equidad social en donde la ciudad sea de y para todos.

Al adoptar la filosofía de la sostenibilidad, se pretende asegurar una reciprocidad en las interacciones y los intercambios, tanto entre los miembros de la comunidad humana que habita el territorio como entre ellos y su entorno. Lo anterior con el fin de satisfacer las necesidades de la población y a su vez potencializar su desarrollo, aprovechando su biodiversidad, pero respetando los elementos constitutivos de la estructura ecológica principal.

2 PROBLEMATICA Las ciudades contemporáneas se enfrentan a una contradicción entre su modelo de desarrollo urbano que éste mismo genera, poniendo en entredicho la existencia de un lugar habitable para las generaciones futuras.

Entre las problemáticas se encuentra el deterioro físico ambiental, siendo tal vez uno de los problemas más relevantes que se ve reflejado tanto en la destrucción, sobreexplotación y agotamiento de los recursos naturales, como a su vez, en la contaminación de los mismos. Lo que conlleva paradójicamente a la destrucción del hábitat sobre el cual el hombre desarrolla su vida. Otro punto de suma importancia se enfoca en los problemas socio-económicos en donde la pobreza urbana, la desigualdad social y la falta de oportunidades van intrínsecamente relacionadas con la calidad de vida de los habitantes y las mismas condiciones espaciales que el entorno urbano les ofrece.

Page 11: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

6

Sumado a esto se presenta, en la mayoría de los casos, un crecimiento urbano sin control alguno que incrementa las problemáticas y trae consigo nuevas necesidades que la ciudad no puede costear ni disponer de los recursos necesarios para suplirlas, lo que conlleva a que ésta empiece a tomarlos de la región.

En el caso de las ciudades latinoamericanas, éstas presentan además, procesos de crecimiento acelerado causados por las migraciones campo - ciudad a causa de la violencia y/o inequidad social que se vive al interior de cada país, como es el caso de Colombia, que repercuten directamente en los asentamientos urbanos, intensificando los problemas sociales, ambientales y económicos.

Bogotá y la región que la alberga, como caso concreto de estudio, presenta como consecuencia a su acelerado proceso de urbanización y expansión, carente además, de una contundente planificación, notorios problemas de deterioro físico ambiental de la ciudad y de su región. Ello se refleja en la destrucción, sobreexplotación, contaminación y agotamiento de los recursos naturales cercanos, pobreza urbana, desigualdad social y falta de oportunidades. De igual forma, el mismo modelo expansivo aplicado por la ciudad repercute enormemente en los costos de las infraestructuras de servicios, redes viales, pérdida de tiempo y congestiones en los desplazamientos por la dispersión de las actividades, desparrame de las edificaciones y pérdida del suelo natural, lo que acreciente aún más las problemáticas anteriormente enunciadas. Así mismo, durante el proceso de desarrollo de la ciudad y a causa de los problemas socioeconómicos de la ciudad y del país, se fueron configurando barrios de asentamientos informales y de origen ilegal con unas altas densidades, que son habitados por personas de bajos recursos cuya calidad de vida se encuentra en la mayoría de los casos deteriorada por las condiciones mismas en las que viven y en las que se encuentran sus viviendas, como a su vez, por la carencia de espacios públicos, equipamientos, zonas verdes y áreas recreativas.

Un sector de la ciudad de Bogotá donde que se ha desarrollado con las características anteriormente señaladas es el Rincón de Suba, ubicado hacia el occidente de la ciudad, en la localidad de Suba. Este sector con uso residencial predominantemente, presenta serias deficiencias de infraestructura, accesibilidad, equipamientos, zonas verdes, recreativas y espacio público.

3 JUSTIFICACIÓN

A partir de esto mi tesis va enfocada en proponer la renovación del sector El Rincón en busca de iniciar un proceso de transformación hacia la sostenibilidad del mismo. Resaltando la importancia de construir lugares habitables que respondan a las

Page 12: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

7

necesidades del hombre, a su calidad de vida, pero que a su vez respeten su entorno natural, lo conserven, lo mejoren y lo utilicen de una manera adecuada ya que es la base de la vida.

Aún así, no se debe desconocer que el sector forma parte de la localidad, de la ciudad misma y de la región, por lo que estas escalas también deben ser tenidas en cuenta y se deben generar elementos de conexión entre cada una interrelacionándose.

4 ALCANCE El trabajo de grado se enmarca dentro de la problemática medio ambiental, centrándose en el desarrollo de un proyecto de ámbito urbano a escala local. Estrategia: Se parte de una reflexión integral que permita reconocer, analizar y comprender las interacciones presentes en los niveles de región, ciudad, localidad, y sector, para así formular una propuesta de diseño urbano y arquitectónico. Presentación del proyecto: Comprende propuestas conceptuales para los niveles regional, local y zonal; propuesta de proyecto de diseño urbano en el sector; un anteproyecto arquitectónico de uno de los componentes del proyecto urbano. Representación:

5 OBJETIVOS

Mediante planos, gráficas e imágenes tiempo para las propuestas de los niveles regional, local y zonal; en plantas, cortes urbanos e imágenes tiempo para la propuesta urbana del sector y en plantas, cortes, fachadas e imágenes en tres dimensiones para el proyecto puntual.

5.1 OBJETIVO GENERAL:

Restituir y recuperar escenarios naturales urbanos a escala local, supliendo los requisitos de espacio público y actividades comunitarias que aseguren una reciprocidad equilibrada en las interacciones e intercambios entre los miembros de la comunidad y su entorno social y natural.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Con relación a lo ambiental

• Proteger y preservar zonas de mayor valor ecológico.

:

• Configurar una red de espacios verdes abiertos que en la propuesta incluya todas las escalas.

• Preservar los sistemas hídricos de superficie y subsuelo.

Page 13: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

8

Con relación al territorio

• Ahorrar suelo a partir de la re densificación, reconstrucción, y reutilización del entorno construido.

:

• Definir los elementos de identidad del paisaje natural y construido como elementos de ordenación.

Con relación a la comunidad

• Suplir las demandas de espacio verde, de espacio público y de equipamientos relacionados con el medio ambiente, la cultura, la educación y la recreación, mejorando la calidad de vida de los habitantes del sector.

:

• Integrar el humedal Juan Amarillo con las dinámicas urbanas.

Con relación a lo urbano y arquitectónico:

• Atender los requisitos de aumento de espacio construido para lo residencial y lo productivo.

• Realizar un proyecto puntual que articule lo construido con lo natural.

• Ahorrar energía a través del uso de fuentes alternas para su producción.

Con relación a lo tecnológico:

• Utilizar materiales de bajo impacto ambiental en su extracción y fabricación

6 MARCO TEORICO

6.1 AUTORES

Mediante la Carta de Atenas se determinan elementos importantes como una buena calidad de vida, la importancia de dejar elementos naturales dentro de la ciudad como zonas de recreación o parques naturales, al igual que la atención en los barrios de estratos más bajos. Por último la importancia de economizar tiempo en el desplazamiento es un aporte sumamente importante al momento de concebir un modelo de ciudad pues permite a las personas realizar distintas actividades relacionadas a la recreación, cultura y ocio importantes en el desarrollo de la vida humana.

Aldo Rossi menciona la importancia de ver en la ciudad la memoria y la historia de la misma, en donde los elementos del pasado proporcionan un recuerdo en el imaginario de las personas que han habitado el lugar, de igual forma permite la construcción de nuevas arquitecturas teniendo siempre en cuenta la integración entre el presente y el pasado a partir de la estética urbana que se genera en el lugar.

Page 14: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

9

Kevin Lynch enfatiza en el imaginario que la ciudad produce en sus habitantes en donde menciona como elementos principales en el imaginario de una ciudad las sendas, bordes, barrios, nodos y mojones que permiten a las personas tener una imagen representativa en su cabeza de lo que es el lugar en el que habitan.

6.2 MODELO DE CIUDAD

La ciudad es hecha por y para el hombre, en ella desarrolla su vida, forja su cultura y deja huella de su historia, tanto como individuo como sociedad colectiva. Por lo que “la ciudad debe asegurar en el plano espiritual como en el material, la libertad individual y los beneficios de la acción colectiva”1

Es por tal motivo que la base de toda ciudad o en sí, de toda conformación urbana en la que el hombre habite, es precisamente la misma sociedad, según Arnold Toynbee “La ciudad, en otras palabras, no es un mecanismo físico ni una construcción artificial solamente... Esta implica en el proceso vital del pueblo que la compone; es un producto de la naturaleza y particularmente de la naturaleza humana.”

Por tal motivo la conformación de un modelo de ciudad debe partir de entender la sociedad que se encuentra en ella, su cultura, sus tradiciones y los elementos representativos que posee cada persona en su imaginario. Así mismo debe ser funcional y responder físicamente a las necesidades de la sociedad del siglo XXI respetando al ser humano y al medio ambiente.

2 Así mismo, es de suma importancia el entender que cualquier proceso de desarrollo y planeación de las ciudades debe tener como fundamentación o como objetivo principal el mejorar la calidad de vida de sus habitantes y proporcionarles un lugar óptimo para que desarrollen todas las actividades que enmarcan su vida cotidiana. John Lang propone, de hecho, que “la calidad de vida que ofrece una ciudad va en proporción directa con las posibilidades que brinda para que en ella el hombre pueda satisfacer sus necesidades básicas”3

Cuando los miembros del CIAM propusieron un nuevo modelo para las ciudades su principal preocupación urbanística y por ende su punto de partida para el desarrollo de los planes, era la vivienda, la cual debía ser un lugar digno para el hombre, que se relacionara con los lugares de trabajo y áreas recreativas, en donde los desplazamientos se debían realizar en el menor tiempo posible. Lo interesante de los argumentos que introdujeron los miembros del CIAM, radica en concebir la ciudad partiendo del ser humano y de la mejora de su calidad de vida dentro de la ciudad. Enfatizan de igual modo en la

, necesidades que entre otros factores se ven influidas por el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo.

1 Benevolo, Leonardo. La historia de la Arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona. 2 Toynbee, Arnold. Ciudades en marcha, Alianza Editorial, Madrid, 1973, 3 Lang, Jhon

Page 15: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

10

importancia de tener áreas naturales y de recreación para los habitantes de la ciudad, punto que es de suma importancia en la conformación de su estructura, ya que además de ser puntos representativos en el imaginario de las personas y en la conformación del paisaje urbano, son elementos propios para que la sociedad comparta como tal, convirtiéndolos en espacios para todos.

Otro punto en la conformación de un modelo urbano parte de entender la ciudad como la referencia histórica por excelencia, que guarda los acontecimientos propios de una sociedad que enmarcan, reflejan y recuerdan la trayectoria que han tenido que pasar para convertirse en lo que son hoy. La ciudad guarda la tradición y la memoria de la sociedad que habita en ella; en donde las individualidades de las ciudades se encuentran en el acontecimiento y en el signo que lo han fijado dejando a lo largo del tiempo una herencia cultural en las ciudades. Como lo menciona Aldo Rossi en su libro la arquitectura de la ciudad, “La ciudad es por sí misma depositoria de historia”4, “es la memoria colectiva de los pueblos; y como la memoria está ligada a hechos y a lugares, la ciudad es el locus de la memoria colectiva. Esta relación entre el locus y los ciudadanos llega a ser, pues, la imagen preeminente, la arquitectura del paisaje; y como los hechos crecen en la ciudad. En este sentido completamente positivo las grandes ideas recorren la historia de la ciudad y la conforman”5

En la actualidad la transformación de las ciudades o parte de las mismas debe ser estudiada cuidadosamente ya que por un lado se deben respetar ciertos elementos que son representativos para las personas y para la historia propia de los sociedad del lugar, por otro lado se debe desarrollar renovaciones que conserven el pasado y a su vez muestren el presente integrando y conformando un paisaje estético. “Cuando la arquitectura plantea el problema de la constitución de nuevos hechos urbanos que no responden a la situación real de la ciudad, se plantea necesariamente en el plano del esteticismo... El problema del diseño a escala urbana es entendido normalmente en el sentido del ambiente; se trata de configurar, de construir un ambiente homogéneo, coordinado, continuo que pueda presentarse con la coherencia de un paisaje”

.

6

Por último debe también responder a los principios de urbanismo inteligente que se basan en: un balance con la naturaleza, un balance con la tradición, apropiación e implementación de nuevas tecnologías, respeto y convivencia como individuo y como miembro perteneciente a una comunidad, integración regional e integración institucional

7

4 Rossi, Aldo. La Arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1966. pp187 5 Ibid. pp191 6 Ibid. pp173 7 A partir de los principios desarrollados por el departamento de diseño urbano de la universidad de Harvard.

. Con el fin de conformar ciudades que se respeten como individuos, como

Page 16: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

11

miembros de una comunidad y como habitantes de un mundo finito que debe ser hogar de las generaciones futuras.

6.3 CRITERIOS PARA EL URBANISMO SOSTENIBLE

• Ahorro del consumo del suelo mediante la reutilización de suelos ya urbanizados SUELO

• La estructura urbana debe responder a la mezcla de usos, creación de empleo, zonas residenciales, equipamientos, sistema de espacios públicos y zonas verdes.

• Proteger y preservar zonas de mayor valor ecológico ESTRUCTURA NATURAL

• Crear áreas naturales para usos recreativos • Generar continuidad ecológica entre zonas protegidas y áreas verdes • Realizar intervenciones que recuperen y equilibren el capital natural perdido • Red de espacios verdes abiertos que incluya propuestas a todas las escalas

• Conocer las oportunidades derivadas del territorio existente POTENCIAL DEL LUGAR

• Definir los elementos de identidad del paisaje natural y construido

• Posibilitar que el agua lluvia se devuelva al medio natural AGUA

• Prever superficies permeables • Proponer instalaciones que faciliten el ahorro y la reutilización en cada

construcción

• Proponer instalaciones de captación de energías renovables en las edificaciones y si es posible en los espacios urbanos

ENERGÍA

• Considerar la posibilidad de reciclar los materiales o utilizar materiales reciclados en la propia construcción

MATERIALES

Page 17: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

12

• Utilización del transporte masivo MOVILIDAD

• Utilización de transportes alternos

7 REFERENTE

7.1 DISTRITO DE SANTA BARBARA – ESPAÑA

El distrito de Santa Bárbara, situado en la afueras de la zona urbana de Sevilla a 9 km del centro urbano es un proyecto cuyo enfoque está dirigido en desarrollar la ordenación de un terreno a partir de los principios de sostenibilidad y desarrollo sostenible. Para esto se toma de base la configuración de una estructura verde y a partir de ella se estructuraran los otros usos y actividades. Como elementos naturales se resaltan el Parque del Bajo Guadalquivir y el arroyo Ranillas. El terreno consta de 4,000,000 de m2 en los que se construirán más de 17,000 viviendas, en donde las edificaciones introducirán criterios de arquitectura bioclimática, se tendrán en cuenta medidas para reducir el consumo energético tanto en las zonas residenciales como en el espacio público. A su vez se utilizarán energías renovables, tratamientos de residuos y gestión inteligente del agua. PRINCIPIOS DE ACTUACION DEL PROYECTO

-Conexión con la ciudad: Al ubicarse a las afueras de Sevilla su modelo de ordenación establece una serie de medidas que conectan el distrito con el resto de la ciudad. Teniendo en cuenta para esto

Ilustración 1

Ilustración 2

Page 18: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

13

mismo dos perspectivas, la escala metropolitana, marcada por ejes de comunicación que conectan el distrito con la ciudad y la escala urbana que tiene en cuenta la relación de los terrenos con la ciudad consolidada. -Dimensión paisajística: Tiene como objetivo jugar entre la dualidad de ciudad construida y paisaje natural buscando una ciudad concebida bajo criterios paisajísticos. -Movilidad: Se propone en su ordenamiento: -Tiempos diversos: El tráfico vehicular transitará por vías rectas, el peatonal por las zonas colindantes buscando que el peatón pueda recorrer kilómetros de forma continua. -El transporte público:

-

Se contará con un carril exclusivo para el transporte público al igual que la llegada del metro hasta el distrito con el fin de comunicar el distrito con el centro de Sevilla y a su vez asegurar un menor uso del vehículo particular.

Jerarquía de los viarios:

-Ámbitos residenciales: Santa Bárbara se aleja del prototipo de manzanas cerradas y contempla formas abiertas con zonas

Se conforma una red de movilidad en la que se incluye movilidad peatonal, vehicular y ciclorutas. Esta red organiza los diferentes flujos de desplazamiento y facilita el acceso a todas las zonas de Santa Bárbara. -Sostenibilidad: Se consigue a través del equilibrio entre el uso de recursos naturales y el reciclado de los productos producidos por el espacio urbano.

Ilustración 4

Ilustración 5

Page 19: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

14

residenciales delimitadas por espacios verdes y peatonales.

Aunque la idea del distrito Santa Bárbara, es concebida a partir del desarrollo de un distrito a las afueras de Sevilla y no en la propia ciudad como sería el caso del proyecto de tesis, es interesante analizar tanto su base de configuración a partir de elemento naturales que ordenan el distrito y de los que parte la conformación de las demás actividades. Así mismo los principios de actuación del proyecto dan unas pautas que deben tenerse en cuenta al momento de desarrollar el proyecto.

8 ANALISIS

8.1 ANÁLISIS REGIÓN BOGOTÁ - SABANA En la relación entre la ciudad de Bogotá y su Sabana se observa la conformación de una conurbación entre la capital y los municipios aledaños comunicada a través de vías nacionales, en la gran mayoría, a lo largo de éstas se han ido apareciendo desarrollos urbanos desordenados que aparte de no lograr crear una estructura urbana planificada le quitan eficiencia a la vías y ponen en riesgo a los habitantes de dichos asentamientos. Igualmente, se aprecia que la ciudad depende para el abastecimiento de alimentos, suministro de materias primas, bienes y generación de servicios públicos de la región y a su vez la región toma de la ciudad, entre otros, servicios terciarios, productos manufacturados, tecnologías, conformándose una retro alimentación mutua lo que los obliga a depender la una de la otra.

Ilustración 6

Page 20: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

15

8.1.1 PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS 1. LA FALTA DE DE PLANIFICACIÓN REGIONAL SUMADO AL DESARROLLO

DESORDENADO Y EXPANSIVO HA GENERADO UN CONFLICTO ENTRE EL DESAROOLLO URBANO Y EL ENTORNO NATURAL.

2. ACTIVIDADES EDUCATIVAS, RECREATIVAS E INDUSTRIALES SE HAN SALIDO DE BOGOTÁ ACRECENTANDO EL PROBLEMA.

3. LA SABANA DE BOGOTÁ SE HA EXPANDIDO DESORDENADAMENTE GENERANDO CONURBACIONES ENTRE LOS MUNICIPIOS ALADEÑOS A BOGOTÁ Y BOGOTÁ CONFORMANDO UNA GRAN MASA URBANA.

8.2 ANÁLISIS LOCALIDAD DE SUBA

En las décadas del sesenta y el ochenta se da un fenómeno de migración de familias enteras procedentes de Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Surgen gran cantidad de procesos de construcción y auto construcción promovidos por agentes privados y programas de gobierno en lotes que contaban con las mínimas normas para su desarrollo urbano, a su vez, se ve afectada por la aparición de urbanizaciones piratas que traen como consecuencia un crecimiento urbano carente de planificación.

Suba cuenta con un total de 805,245 habitantes. Su población es eminentemente joven. Su densidad es de 154 habitantes por hectárea (5.033 ha) en donde El rincón concentra la mayor cantidad de habitantes, con el 24,78% de la población de la localidad y teniendo la densidad más alta, con 277 habitantes por ha.

El 0,28% está en el estrato 1 considerado como bajo-bajo y el 34,09 se encuentra en el estrato 2 considerado como bajo, lo que implica que el 34,37% de la población vive en condiciones de pobreza.

La localidad se caracteriza por tener población de todos los estratos socioeconómicos. Los estratos 1 y 2 se encuentran ubicados en las UPZ El Rincón, Tibabuyes y Suba, el estrato 3 en Prado, Suba y parte norte del Rincón, el estrato 5 en Britalia y San José de Bavaria, Niza y la Alambra y el estrato 6 en la UPZ Niza en especial el cerro del Rincón y en la Academia y en Guaymaral.

En relación a las necesidades básicas insatisfechas, tomando los indicadores dados por la ciudad de Bogotá, se considera pobre aquella persona o familia en cuyas condiciones de vida se cumple al menos unas de las características asociadas con la vivienda, acceso, servicios públicos, hacinamiento, dependencia económica, ausentismo escolar. De igual manera se considera que aquellas personas o familias que tengan dos o más de estas características se encuentran en la miseria. Suba tiene el 10,1% de su población en situación de pobreza y el 1,4% en situación de miseria, que se ubican en la zona central de

Page 21: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

16

la UPZ Tibabuyes, en la parte suroriental de la UPZ El Rincón y en la zonas norte de la UPZ Suba.

Ilustración 7

8.2.1 PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS

1. A nivel ambiental se observa la invasión de los cerros de Suba y el secamiento de los humedales Juan Amarillo y Córdoba para poder realizar un proceso de urbanización muchas veces ilegal. Por su parte el río Bogotá presenta contaminación y deterioro.

2. En relación a la movilidad se observa gran cantidad de desplazamiento en las horas pico entre la localidad y el centro de la ciudad y sus alrededores. También se observa una discontinuidad en la red de ciclorutas.

3. En cuanto a su proceso de crecimiento el municipio de Suba al ser anexado a la ciudad de Bogotá, en el gobierno de Rojas Pinilla, empieza a presentar un desarrollo urbano alto sin planificación alguna, especialmente en la zona sur occidental en donde se presentaron desarrollos ilegales mediante urbanizaciones piratas que fueron destruyendo paulatinamente la red ecológica y conformaron barrios carentes de infraestructura. Simultáneamente se presentó un proceso de conformación de asentamientos ilegales mediante la autoconstrucción de la vivienda.

4. La localidad presenta principalmente un uso del suelo residencial o mixto, en especial hacia el sur de la misma. En la parte nororiental se ha empezado a conformar una zona de equipamientos educativos y recreativos. La zona agrícola ha ido desarrollando paulatinamente un cambio de uso, conformando zonas residenciales, mixtas e industriales.

Page 22: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

17

8.3 ANÁLISIS SECTOR EL RINCÓN El área de estudio, perteneciente a la UPZ El Rincón se encuentra localizado en la parte suroriental del la localidad de Suba, limita al norte con la Transversal Suba, al oriente con la cresta de los cerros de Suba, al sur con el humedal Juan Amarillo y al occidente con la Avenida Ciudad de Cali.

Ilustración 8

En el entorno urbano del Rincón se encuentran el Centro Antiguo de Suba y el barrio la Gaitana, los cuales se constituyen en el núcleo de equipamientos que prestan servicios a estos barrios (iglesia, centro de salud, cementerio, estación de policía, salón comunal y centros educativos). La vocación del sector es eminentemente residencial -estrato 2- con comercio local y con pequeñas industrias de ornamentación metálica y carpinterías hacia la parte norte y occidente, conformado por estratos 1 y 2. Presenta serias deficiencias de infraestructura, accesibilidad, equipamientos, zonas verdes (2 m2 por habitante), áreas recreativas y espacio público.

8.4 POBLACIÓN No. De habitantes: 258.009 - 24% de la localidad de Suba

Page 23: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

18

La densidad poblacional se encuentra dentro de los rangos de sobrepoblación que aumenta por la llegada de inmigrantes y desplazados.

8.5 MORFOLOGÍA En los barrios que conforman el sector El Rincón se observa manzanas largas que impiden la continuidad en el sector y se convierten en barreras. Esta conformación urbana es producto en parte por el proceso de urbanización del sector, en donde los urbanizadores piratas solo abrían las vías, en ocasiones no más que trochas, para permitir el acceso al lugar, sin ningún plan urbano.

También se puede observar que las manzanas están conformadas por lotes profundos de frentes angostos.

8.6 TIPOLOGÍAS

Se encuentra una tipología de viviendas propias de los barrios populares en donde su desarrollo es progresivo, el barrio poco a poco se va consolidando a medida que se van terminando de construir las viviendas. Son viviendas unifamiliares en su gran mayoría de uno o dos pisos.

Ilustración 9 Ilustración 10

Page 24: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

19

8.7 HISTORIA

AÑO ACONTECIMIENTOS HISTORICOS NORMATIVA URBANA SUBA EL RINCON

1900

1917. Inauguración de la Estación de la Sabana. 1918. Aparecen los inquilinatos, generando problemas de salubridad por la falta de un buen sistema de acueducto que responda a la cantidad de población.

1920. En Bogotá se iniciaron importantes cambios y se modernizó su aspecto urbano con los primeros edificios en altura, destinados al sector financiero.

1928. Creación de la Junta Metropolitana de Obras Públicas.

1928. Suba deja de ser un resguardo

1930

1938. El cuarto centenario de la fundación de Bogotá produjo gran cantidad de obras de infraestructura para la ciudad, como la ciudadela universitaria en la calle 45. Esto trajo grandes fuentes de trabajo para los habitantes de la ciudad.

1948. Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán. Suceso histórico conocido como el Bogotazo. El centro de Bogotá fue prácticamente destruidos. Se da inicio el periodo conocido como Periodo de la Violencia.

1936- 1940. Hasta los años 40 las normas estaban relacionadas con las previsiones sobre las áreas expansión, el aumento de la densidad poblacional y la dotación de servicios públicos.

1945. La Sociedad Colombiana de Arquitectos realiza el primer plan vial para Bogotá, diseñado a partir del Plan Soto Bateman, en done sus propuestas más importantes eran: desarrollar la malla vial para conectar la ciudad en sentido norte-sur y oriente-occidente, la apertura de la Avenida de las Américas y la Avenida de los Comuneros.

1947. Ley 88 de 1947 incluye en la legislación nacional la exigencia que los municipios adopten el plan regulador para el ordenamiento y futuro crecimiento.

1930. El municipio tiene 8 veredas: El Rincón, Tuna, Casablanca, Tibabuyes, El Cerro Sur, El Cerro del Centro, La Conejera y El Prado 6, donde su principal actividad es el comercio Ley 361 de 1997.

Page 25: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

20

1950

1950. A causa de la violencia que se vive en todo el país, se presenta un aumento en la población de la ciudad debido a las migraciones de las personas que vienen del campo en busca de seguridad y trabajo. Así la población creció de 700000 en 1951 a 1600000 en 1964 y a 2500000 habitantes en 1963.

1953 – 1957. Dictadura de Rojas Pinilla.

1954. Se anexan a Bogotá los municipios de Usme, Bosa, Fontibón, Engativa, Suba y Usaquén. Se crea el distrito especial de Bogotá, que se proyecto hacia un crecimiento futuro y organizó la nueva estructura administrativa de Bogotá.

1951. Plan director de LE – CORBUSIER.

1954. Mediante el Decreto Ley No 3640 Bogotá se constituye como Distrito Especial, anexando los municipios de Suba, Usaquén, Engativá, Fontibón, Bosa, y Usme. Este acto legislativo además de organizar la capital, le atribuye al alcalde mayor la facultad de designar alcaldes menores en las zonas del territorio Distrital.

1957. La Oficina de Planeación Distrital elaboro un plan piloto basado en el plan director de Le Corbusier.

1954. Suba es anexado a Bogotá. Como consecuencia se empieza a producir un paulatino en el uso del suelo.

Las grandes haciendas fueron parceladas dándole paso a las urbanizaciones.

1960

1967. Visita del Papa Pablo VI, bajo el mandato del alcalde Virgilio Barco quien finalizó las obras que había iniciado el alcalde anterior como la Av. 68, la Cr. 30 y la Cll. 19. Construcción del barrio Pablo VI ubicado en cll. 63 al occidente de Bogotá.

1960- 1970. Se dedicaron fundamentalmente en las organizaciones viales y sectorizantes funcionales según los postulados del CIAM.

1969. El cauce del río Juan Amarillo es desviado de su curso original mediante la construcción de un jarillón. La obra afectó al humedal, desecándolo y reduciendo su volumen de agua.

1970 1971. Creación del UPAC El Estado pasa de ser ejecutor a ser regulador, da el subsidio. Encarga la financiación a las cajas de vivienda popular.

1974. Construcción de Unicentro

1972. Aparece el UPAC y se genera la “ciudad inmobiliaria”. La planeación cede al lucro particular, crece las ciudad más allá de sus posibilidades presentando un déficit en su infraestructura y movilidad. Se realiza el estudio Fase II.

1979. Acuerdo 7

1977 El acuerdo No 08 del Concejo Distrital establece la división de Bogotá en 19 alcaldías menores, entre ellas la No 11 de Suba, adscritas a la Secretaría de Gobierno

Como consecuencia grandes áreas del humedal pierden su carácter lacustre transformándose en pastizales. Aparecen algunos canales artificiales, construidos al parecer con el fin de desecar el cuerpo de agua para su posterior invasión con viviendas o zonas de pastoreo.

Esto conlleva al desarrollo de manzanas alargadas que rompen una estructura y se convierten en barreras conformando un lugar caótico de difícil acceso y movilidad.

Page 26: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

21

1990

1990. Acuerdo 6.

1997. Ley 388 de 1997. Se establece que todos los municipios tienen que hacer los Planes de Ordenamientos territorial, se da plazo hasta el año 2000 para que se elaboren.

1991 Por La Constitución Política Colombiana en desarrollo del artículo 318, las alcaldías menores pasan a ser alcaldías locales7 y forman parte del sector de las localidades

Se continúan presentando desarrollos urbanos. Incrementando los rellenos y las construcciones ilegales en la ronda y en el cuerpo de inundación. Los asentamientos subnormales, carentes de servicio de alcantarillado generan una serie de canales artificiales para la evacuación de sus aguas residuales , vertiéndolos directamente al humedal, lo que incrementa el proceso de sedimentación.

1993. Legalizan barrio el Rincón de Suba.

1998. Legalizan Barrio el Rincón y Rincón Norte.

Tabla1 - Historia

8.8 LLENOS Y VACIOS

Page 27: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

22

Ilustración 11

Page 28: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

23

8.9 ESTRUCTURA ECOLÓGICA

Ilustración 12

Page 29: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

24

8.10 SISTEMA DE MOVILIDAD

Ilustración 13

Page 30: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

25

8.11 EQUIPAMIENTOS

Ilustración 14

Page 31: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

26

8.12 ZONAS VERDES Y LOTES VACIOS

Ilustración 15

Page 32: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

27

8.13 NORMATIVA

8.14 EL POT Y LA UPZ Según el POT en el sector El Rincón se debe presentar un programa de Mejoramiento Integral, categoría que se aplica en los asentamientos de origen informal y áreas que presentan deficiencias en la infraestructura o en equipamientos urbanos en donde se precisa mejorar el espacio público y privado y a su vez, definir las normas para las construcciones populares. En el caso específico de la UPZ se debe realizar una Intervención Reestructurante a escala urbana y zonal, para los sectores que requieren generar condiciones de accesibilidad, infraestructura y dotación de equipamientos y, una Intervención Complementaria a escala zonal y vecinal, para los sectores que requieren consolidar los procesos de construcción y cualificación de espacio público, infraestructura y dotaciones locales.

Según el decreto 399 de 2004, bajo el cual se rige la Unidad de Planeación Zonal El Rincón, esta cuenta “con 2.2. m2 de zona verde por habitante, sobre el promedio de la ciudad que corresponde a 4.7 m2 por habitante; en relación al sistema de movilidad, se cuenta con 2.3% de malla vial arterial construida y el 1.5% de malla vial local construida, sobre el promedio de la ciudad que corresponde al 4.6% y al 20% respectivamente; en términos del sistema de equipamientos de educación y bienestar social se cuenta con 2.3 m2 por estudiante sobre el promedio óptimo de 7.75 m2 por estudiante”8

Por lo cual tiene como directrices generales la promoción de equipamientos de escala urbana, el mejoramiento del espacio público, de las condiciones de accesibilidad y movilidad del sector y la localización de servicios y actividades complementarias a la vivienda. Así mismo “en términos de espacio público, llegar a 6 m2 de zona verde por habitante; en relación al sistema de movilidad, en lo que se refiere a la malla vial arterial, se propone construir un 31.43% de las 48.99 Has, que hacen falta, y en cuanto a la malla vial local, Corredores de Movilidad Local - CML, se propone construir un 36.59% de las 15.85 Has faltantes; en relación al sistema de equipamiento de educación y bienestar social se requiere llegar al promedio óptimo de 7.75 m2 por estudiante.”

.

9

En aras de un desarrollo óptimo del sector se deben adelantar acciones urbanísticas que permitan consolidar la estructura urbana adoptada, el aprovechamiento del territorio y la optimización del uso del suelo, mediante: La consolidación de la UPZ con carácter residencial, la definición de áreas con modalidad de intervención reestructurante y la

8 Decreto 399 de 2004, Alcaldia mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de planeación Distrital, Bogotá, 2004 9 ibid

Page 33: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

28

recuperación ambiental del costado occidental del cerro sur de Suba y del Humedal Juan Amarillo. 10

10 ibid

En relación al sistema ecológico se determina:

1. Consolidar un borde de transición entre la reserva forestal del Cerro Sur de Suba y la zona urbana, mediante proyectos de protección, restauración y mantenimiento ambiental.

2. Recuperar ambientalmente e integrar el brazo norte del Parque Ecológico Distrital Humedal Juan Amarillo o Tibabuyes, conocido como "El Laguito" con el espacio público general de la UPZ.

3. Adelantar los procesos de reasentamiento de la población que se requiera y adecuar y proteger las zonas de riesgo demarcadas en la UPZ, para evitar la ocupación ilegal.

En relación con el espacio público:

1. Generar, construir, recuperar y mantener el espacio público en correspondencia con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 190 de 2004 (Compilación del POT), mediante proyectos de gestión local y urbana en coordinación con las Entidades Distritales.

2. Mejorar las condiciones ambientales mediante la oferta de espacios arborizados.

3. Fortalecer la estructura interna del espacio público en armonía con la dinámica particular de los sectores, mediante proyectos de gestión local y urbana en coordinación con las Entidades Distritales, en el marco del Programa de mejoramiento Integral.

4. Orientar las inversiones de mantenimiento y generación de parques de escala vecinal, según la estructura básica de ordenamiento de la UPZ, en los sectores que presentan mayor déficit de tales zonas por habitante.

En relación con la estructura funcional y de servicios:

1. Mejorar la conectividad del sector, y del área nor-occidental de la ciudad, mediante las inversiones en proyectos de construcción de las Avenidas Longitudinal de Occidente y la ampliación de la Avenida El Rincón y la Avenida El Tabor.

2. Mejorar los niveles de movilidad y accesibilidad al transporte público y la conectividad entre los barrios mediante la formulación y adopción de los Corredores de Movilidad Local definidos en la estructura básica de ordenamiento de la UPZ.

3. Consolidar un sistema integral de movilidad a partir del sistema de transporte masivo (Portal de Suba - rutas alimentadoras), transporte público (Corredores de movilidad local - CML) y modos alternativos de transporte como la bicicleta (Parque Ecológico Distrital Humedal de Juan Amarillo o Tibabuyes)

Page 34: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

29

En relación con la vivienda:

1. Establecer los mecanismos, desarrollar las estrategias y estudiar las soluciones que logren el cumplimiento de las normas urbanísticas, de sismo resistencia y condiciones de habitabilidad de las viviendas objeto de Mejoramiento Integral, mediante acciones de reconocimiento de vivienda de estratos 1 y 2, legalización de títulos de propiedad, en coordinación con el Programa de Mejoramiento de Vivienda.

8.15 TRATAMIENTOS PARA EL SECTOR SEGÚN EL POT El POT establece la UPZ como intervención prioritaria según el subprograma de mejoramiento integral, enfatizando en las siguientes acciones:

• Mejorar las condiciones del espacio público y privado • Recuperación ambiental del costado occidental del cerro de Suba y del humedal

Juan Amarillo • Consolidar un sistema de transporte masivo, transporte público y los modos de

transporte alternativo como la bicicleta • Dinamizar económicamente la UPZ orientando la localización de actividades de

comercio, industria y servicios sobre las vías principales

8.16 EL SECTOR Y LA CENTRALIDAD DE SUBA El sector forma parte del área de influencia de la centralidad Suba, que tiene como directrices generales:

• Localización de equipamientos de escala urbana • Mejoramiento del espacio público • Mejoramiento de la accesibilidad y movilidad del sector • Estímulo de la localización de servicios y actividades complementarias a la vivienda

9 EL PROYECTO El desarrollo y propuesta del proyecto parte del análisis integral tanto de los distintos niveles que caracterizan el área o tema de estudio, como de las partes componentes y sus múltiples interacciones. Para empezar, se plantean a nivel conceptual unas propuestas encaminadas a volver sostenible la región de Bogotá y su Sabana, la localidad de Suba y la UPZ El Rincón. Posteriormente se realiza una propuesta urbana en el área de estudio y un anteproyecto de uno de los equipamientos planteados en la propuesta urbana.

Page 35: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

30

10 PROPUESTA CONCEPTUAL REGIÓN BOGOTÁ-SABANA El eje principal de esta propuesta conceptual se basa en la integración y reestructuración del sistema ambiental, buscando la conservación, protección y mejoramiento del mismo. Con la propuesta conceptual se plantean unas primeras acciones para mejorar la región Bogotá – Sabana, llevándola en un proceso hacia la sostenibilidad.

10.1 PRINCIPALES PROPUESTAS • Convertir los páramos y cúspides como reserva forestal con el fin de salvaguardar

los nacimientos de los ríos y por ende el agua en la región. • Recuperar y reforestar las canteras abandonadas. • Conformar corredores ambientales por el sistema hídrico, para recuperar el

sistema ecológico y proporcionar una continuidad ambiental en el territorio. En las zonas urbanas los corredores se convierten en parques lineales.

• Implementar equipamientos complementarios en los corredores y parques lineales.

• Consolidar a partir de los sistemas de transporte masivo existentes un sistema integrado de transporte masivo, en donde la utilización de transportes amigos del medio ambiente, incentivar el uso de otros medios de transporte como la bicicleta o el andar a pie y desincentivar el uso de las carros particulares entran a ser las principales prioridades.

• Consolidar ejes de crecimiento con el fin de empezar a planificar el futuro desarrollo de la Sabana de Bogotá preservando el suelo aún no urbanizado.

• Preserva y salvaguardar el suelo virgen incentivando la consolidación, reutilización y renovación del suelo ya construido.

• Consolidar los parques industriales existentes en aras de organizar la industria y no permitir su expansión por todo el territorio.

Page 36: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

31

10.2 PLANO E IMÁGENES TIEMPO DE LA PORPUESTA CONCEPTUAL REGIONAL

Ilustración 16

11 PROPUESTA CONCEPTUAL LOCALIDAD DE SUBA Bajo el mismo lineamiento de plantear unas primeras acciones para mejorar la región Bogotá – Sabana y a su vez continuando con las propuestas regionales con el fin de crear una continuidad, se proponen unas directrices en la localidad de Suba que la empiecen a encaminar a su transformación.

Page 37: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

32

11.1 PRINCIPALES PROPUESTAS • Conformar una estructura ambiental integrando los elementos principales de la

estructura ecológica de la localidad tales como el humedal Juan Amarillo, el humedal de Córdoba, el humedal de la Salitroza, los humedales de la conejera y Guaymaral, los cerros de Suba y la conejera y el río Bogotá con los elementos ambientales propuestos como lo son el parque lineal del río Bogotá, los parques lineales por los canales y humedales de la localidad y eje ecológico central que entraría a funcionar como un elemento articulador.

• Complementar la red de ciclorutas y ampliarla por los ejes principales de la estructura ecológica propuesta.

• Renovar y consolidar las áreas ya construidas en la localidad. • Salvaguardar los suelos no construidos ya sea como zonas de reserva o como zonas

agrícolas dependiendo del caso. Estas áreas a su vez funcionan como barrera a la extensión y desparrame de la localidad.

• Integrar el sistema masivo con la red de ciclorutas y los demás sistemas de movilidad.

• Incentivar el uso de transportes alternativos como la bicicleta o el andar a pie. • Conformar un sistema de equipamientos complementarios de la estructura

ecológica como centros de investigación, centros de formación y capacitación, museos temáticos, miradores y espacios para la recreación pasiva.

Page 38: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

33

11.2 PLANO E IMÁGENES TIEMPO DE LA PROPUESTA CONCEPTUAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Ilustración 17

12 PROPUESTA CONCEPTUAL DEL SECTOR EL RINCÓN Siguiendo con la integración en todas las escalas, la propuesta conceptual del sector tiene como eje principal conformar una red ambiental a partir de las pocas zonas verdes que tiene el sector, de la conformación de nuevas áreas verdes, del humedal Juan Amarillo, del cerro de Suba y del eje articulador que como su nombre lo indica, entra a articular y conectar todos los elementos. Las propuestas que se realizan a nivel conceptual están

Page 39: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

34

encaminadas a crear espacios verdes y públicos en donde la peatonalización entra a jugar un papel fundamental en el proceso de transformación.

12.1 PRINCIPALES PROPUESTAS • Conformación de zonas verdes y espacios públicos • Peatonalización con acceso restringido en la vías articuladoras que conectan las

zonas verdes con el eje articulador. • Recuperación y salvaguardia del área de protección ambiental del brazo del

humedal Juan Amarillo. • Renovación y desarrollo de nuevos edificios de uso mixto. • Cambio en las formas de desplazamiento. • Utilización de energías alternas.

Page 40: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

35

12.2 PLANO E IMÁGENES TIEMPO DE LA PORPUESTA CONCEPTUAL DEL SECTOR EL RINCÓN

Ilustración 18

Page 41: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

36

13 EJE ARTICULADOR

El eje articulador propuesto propicia la inclusión social de los habitantes del sector, al generar un espacio público con una oferta variada de actividades entre las que se encuentran el trabajo, la recreación y el deporte, la cultura y el aprendizaje en donde la vivienda es el motor del eje y la que proporciona la vitalidad del mismo. (Ver Anexo 1).

Ilustración 19 - EJE ARTICULADOR

13.1 CORTE URBANO

Ilustración 20 - CORTE URBANO

13.2 OBJETIVOS DEL EJE • Reconstruir la relación con la naturaleza. • Ser receptor del conjunto de edificaciones con el fin de proporcionar bienestar y

mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes. • Recuperar el sentido de totalidad e interdependencia. • Reunir las actividades culturales, cívicas, fisiológicas, espirituales, educativas,

laborales y el encuentro y participación ciudadana.

Page 42: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

37

13.3 IMPLANTACIÓN La implantación del eje articulador en el sector parte de los siguientes elementos:

• El entorno natural: Entendiendo, respetando y aprovechando la predominancia del humedal Juan Amarillo en el que se encuentra variedad de flora y fauna. Simultáneamente los cerros de Suba y las zonas verdes existentes en el sector.

• El entorno urbano: A partir del estudio de la estructura urbana, los trazados viales (movilidad peatonal y vehicular), los usos y los perfiles urbanos.

• Los llenos y vacíos: Tomando como punto de partida los lotes vacíos.

13.4 ELEMENTOS URBANOS • Eje articulador: Conecta el sector peatonalmente – Articula el sector con el centro

de la localidad de Suba. • Museo del Agua y Centro Cultural: Elementos de remate del eje. • Plaza principal: Da jerarquía a los elementos institucionales y de culto. Además se

recupera y se resalta como elemento de identidad en el sector. • Plazoletas: Siendo de menor jerarquía, conforman espacios de encuentro y

permanencia. • Zonas verdes • Senderos peatonales y ciclorutas: Proporcionan un sistema de movilidad alterno.

13.5 INTEGRACIÓN • El Centro Cultural se abre al centro de Suba a partir de la conformación de su

volumetría, creando una ventana urbana que integra el eje con esta parte de la localidad.

• El Museo del Agua se implanta cerca al humedal (pasando la Av. Ciudad de Cali) con el fin de integrar el sector evitando que éste mismo de la espalda al humedal.

• La conformación de las actividades y de los distintos espacios en el eje tiene como objeto atraer a los habitantes volviéndose un espacio de fácil accesibilidad que es de y para todos.

13.6 ESPACIO PÚBLICO

En relación al Espacio Público, el eje articulador se enfoca en conformar diversas zonas de espacio público en las que se puedan realizar toda clase de actividades comunitarias convirtiéndose no solo en un elemento de circulación sino que dentro del mismo se encuentren espacio de permanencia.

Page 43: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

38

13.7

Ilustración 21 - ZONAS VERDES

Ilustración 22 - ZONAS DEPORTIVAS

Page 44: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

39

Ilustración 23 ZONAS DE JUEGOS INFANTILES

13.7.1 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS • El microclima del sector y los suelos.

• Especies arbóreas: relacionadas con cuerpos de agua, porte de las especies, el follaje (color y forma), la floración, si proporciona alimento y atrae avifauna y el sistema radicular.

• Variedad de especies nativas, que aparte de enriquecer paisajísticamente el sitio y de servir de alimento, refugio, de percha a la avifauna, es material didáctico de primera mano para enseñar a respetar, conocer y querer a los árboles.

13.7.2 CRITERIOS PARA LA DISPOSICIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS • Generar continuidad visual en los senderos peatonales del eje articulador a partir

de la colocación de los individuos arbóreos a lo largo de estos. • Proporcionar sombra tanto en los senderos peatonales como en los espacios de

permanencia. • Conformar espacio de mayor naturalidad dentro del eje, proporcionando al sector

zonas verdes de contemplación. • Combinar especies y tonalidades con el fin de crear diversas sensaciones dentro

del paisaje urbano

Page 45: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

40

13.8 EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS

13.8.1 BIBLIOTECA La biblioteca se concibe como elemento complementario de los colegios del sector. Su localización en la plaza principal del eje y del sector se debe en primer lugar por su fácil accesibilidad para todos los habitantes como en segundo lugar para terminar de configurar el carácter de la plaza mediante su volumetría.

Ilustración 24 - IMÁGEN TRIDIMENSIONAL DE LA BIBLIOTECA

13.8.2 CENTRO EMPRESARIAL El centro empresarial se propone como espacio complementario, de formación capacitación y ayuda para todos los microempresarios del sector. Se encuentra inscrito en una de las plazoletas del eje articulador integrando así el edificio con un colegio existente del sector. Se plantea una planta abierta en el primer piso para permitir la permeabilidad y relación con todo el eje articulador.

De igual forma su localización responde a la accesibilidad fácil por la Av. Tabor, conectando el edificio con las vías arterias de la ciudad y por ende con la ciudad misma.

En el interior del edificio se proponen espacios para conferencias y clases, al igual que talleres para la formación de los microempresarios.

Page 46: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

41

NOTA: El desarrollo del edificio llega a un esquema básico en donde se determina la volumetría, la circulación y los espacios de permanencia.

PLANO 1 - PLANTA ESQUEMÁTICA CENTRO EMPRESARIAL

PLANO 2 - CORTE ESQUEMÁTICO CENTRO EMPRESARIAL

Ilustración 25 - FUNCIONAMIENTO CENTRO EMPRESARIAL

Page 47: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

42

Ilustración 27 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL CENTRO EMPRESARIAL

13.9 CENTRO CULTURAL El centro cultural se propone como espacio para la formación, el aprendizaje y la expresión y a su vez para el disfrute y exploración del arte y la vida cultural en todas sus expresiones. El centro cultural es uno de los elementos de remate del eje articulador. Su localización además de permitir acceder a él fácilmente se convierte en un nodo de conexión con la

Ilustración 26 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL CENTRO EMPRESARIAL

Page 48: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

43

centralidad de Suba, el cual se hace más evidente a través de la ventana urbana que configura su volumetría. La plazoleta en la que se encuentra inscrito genera un espacio de permanencia que integra a los dos edificios pertenecientes al centro cultural. Se propone la conformación de dos edificios conectados mediante un puente peatonal para romper con la barrera urbana producida por la Av. Suba.

NOTA: El proyecto se desarrolla a manera conceptual definiendo su volumetría, su circulación y sus espacios de permanencia.

PLANO 3- PLANTA ESQUEMÁTICA DEL CENTRO CULTURAL

Page 49: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

44

Ilustración 28 - FUNCIONAMIENTO CENTRO CULTURAL

PLANO 4- CORTE ESQUEMÁTICO AUDITORIO - CENTRO CULTURAL

Page 50: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

45

Ilustración 29 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL DEL CENTRO CULTURAL

Ilustración 30 - VENTANA URBANA CENTRO CULTURAL

Page 51: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

46

Ilustración 31 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL CENTRO CULTURAL

Ilustración 32 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL CENTRO CULTURAL

13.10 TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS Se plantean diversas tipologías en donde se encuentran edificios de vivienda y edificios de usos mixtos con vivienda y comercio o vivienda y talleres productivos en los primeros pisos. La disposición de los apartamentos tiene como objetivo proveer vista a estos hacia el eje o hacia la zona verde interior, en relación a la cubierta se propone por un lado un

Page 52: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

47

techo con paneles solares y por otro lado un techo verde que sirva como material absorbente.

Ilustración 33- DESARROLLO TIPOLOGÍAS 1

Ilustración 34 - DESARROLLO TIPOLOGÍAS 2

Ilustración 35 - DESARROLLO TIPOLOGÍAS 3

Page 53: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

48

Ilustración 36 - DESARROLLO TIPOLOGÍAS 4

Ilustración 37 - DESARROLLO TIPOLOGÍAS 5

Ilustración 38 - DESARROLLO TIPOLOGÍAS 6

Page 54: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

49

Ilustración 39 - DESARROLLO TIPOLOGÍAS 7

Ilustración 40 - TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS

13.11 RESPUESTA AMBIENTAL

En el proyecto se desarrollan las siguientes acciones:

Iluminación y ventilación natural

Ilustración 41 - ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL

Page 55: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

50

Conformación de lechos filtrantes

Ilustración 42 - LECHOS FILTRANTES

Espacios verdes y áreas no absorbentes

Ilustración 43 - ÁREAS NOS ABSORBENTES

Page 56: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

51

13.12 DETALLES CONSTRUCTIVOS

Ilustración 44 - DETALLE CONSTRUCTIVO ESPACIO PÚBLICO 1

Ilustración 45 - DETALLE CONTRUCTIVO ESPACIO PÚBLICO 2

14 MUSEO DEL AGUA Resaltando la necesidad de crear conciencia sobre la importancia de proteger, conservar y restaurar los recursos no renovables y de adoptar un estilo de vida más sostenible, se desarrolla el Museo del Agua, el cual forma parte de los elementos arquitectónicos que componen el eje urbano y se convierte en alegoría al humedal Juan Amarillo planteándose como un elemento representativo que muestre la importancia de salvaguardar, conservar y tener una conciencia ambiental sobre el agua, un eje articulador de la vida y derecho fundamental de la humanidad.

En donde, su objetivo central es ser un espacio educativo y cultural que incentive el interés por la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, tomando el agua como elemento estructurador, de igual forma busca conformar espacios de información y conocimiento, incentivar el interés por la ciencia y el medio ambiente, prestar servicios complementarios a los colegios del sector y fomentar la investigación.

Page 57: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

52

14.1 CONCEPTO El concepto del proyecto se basa en la transición entre lo urbano y lo natural, en donde el proyecto busca ser una conexión entre el entorno natural y el entorno construido, resaltando el entorno natural, en especial el agua, como un elemento de suma importancia que entra a jugar dentro de las actividades que se realizan dentro del museo.

14.2 IMPLANTACIÓN La implantación del equipamiento en el predio se realiza teniendo en cuenta dos elementos principales:

• El entorno natural: Entendiendo, respetando y aprovechando la predominancia del humedal Juan Amarillo en el que se encuentra variedad de flora y fauna. Simultáneamente se tiene en cuenta la morfología, topografía, vistas, características físico ambientales y la vegetación circundante del predio.

• El entorno urbano: A partir del estudio de la estructura urbana, los trazados viales (movilidad peatonal y vehicular), los usos, los perfiles urbanos y en especial la localización de los equipamientos del sector (existentes y propuestos).

Ilustración 46 - Localización del Museo del Agua en el eje articulador urbano

Se plantea la localización del edificio según los siguientes criterios:

• Ser remate del eje articulador urbano, convirtiéndose en una imagen representativa del sector y en el imaginario de sus habitantes. Así mismo mediante la volumetría propuesta se busca definir claramente el acceso principal que recoge los flujos peatonales que vienen del sector, principalmente del eje articulador.

• Responder a las vistas principales del humedal buscando una relación directa con el entorno natural.

• Respetar los 30 metros de protección ambiental del humedal.

14.3 DEFINICIÓN Y MANEJO DE ESCALAS

Page 58: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

53

La escala del equipamiento es zonal, buscando cubrir los habitantes del sector y sus alrededores que puedan llegar a pie. No obstante, al encontrarse localizado sobre una de las principales vías metropolitanas el equipamiento presta servicios a los habitantes tanto de la localidad como de la misma ciudad.

14.4 ELEMENTOS ORDENADORES En el proyecto se toman como ejes ordenadores principales:

• El eje articulador urbano • El humedal Juan Amarillo

14.5 ESPACIO PÚBLICO El diseño del espacio público del proyecto busca:

• Crear espacios de permanencia que den vida al proyecto y que se vuelvan un elemento importante del mismo llevando las actividades que se generan en el interior del museo al exterior generando una continuidad.

• Conformar una transición entre lo construido y lo natural.

14.6 ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO • Eje articulador: Articula sector – Museo del Agua – equipamientos existentes y

propuestos – humedal Juan Amarillo – centro de Suba • Plazoleta de recibimiento principal: Recoge los flujos peatonales que vienen del

sector. • Plazoleta interior: Es un espacio de permanencia que relaciona el museo con el

entorno natural que va hacia el humedal Juan Amarillo • Sendero: Va paralelo al humedal Juan Amarillo • Zonas verdes: Se da un tratamiento paisajístico antrópico, generando aislamiento

ambiental. Por su parte se genera un intercambio entre lo antrópico que se entra al humedal y el humedal que se entra en lo urbano generando una transición con el fin de llevar el espacio público al humedal y el humedal a la ciudad.

• Teatrino: Continuación del auditorio del museo que permite realizar espectáculos al aire libre.

• Puente peatonal – mirador: Además de ser el elemento de conexión entre el eje articulador y el Museo del Agua, el puente peatonal en su descanso se convierte en mirador del humedal Juan Amarillo.

14.7 CRITERIOS DE SELECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE ESPECIES

14.7.1 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES • El microclima del sector y los suelos.

Page 59: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

54

• Especies arbóreas: relacionadas con cuerpos de agua, porte de las especies, el follaje (color y forma), la floración, si proporciona alimento y atrae avifauna y el sistema radicular.

• Especies Herbáceas de humedad, propias del ecosistema de humedales.

• Variedad de especies nativas, que aparte de enriquecer paisajísticamente el sitio y de servir de alimento, refugio, de percha a la avifauna, es material didáctico de primera mano para enseñar a respetar, conocer y querer a los árboles.

14.7.2 CRITERIOS PARA LA DISPOSICIÓN DE ESPECIES • Marcar ejes de circulación peatonal. Estos tienen dos tipologías, en la primera se

configura con especies de ramificación y mucho follaje buscando crear una sensación de densidad y frondosidad de los individuos arbóreos; la segunda se enfoca en manejar transparencias para permitir las visuales lejanas.

• Marcar el eje de circulación continuo al humedal con vegetación propia de éste ecosistema.

• Plantar estribones de dispersión con especies herbáceas para que vayan repoblando el borde del humedal y como inicio para configurar un corredor de dispersión en el perímetro del humedal.

• Crear sombras en los sitios de permanencia. • Conformar y acentuar tonalidades con grupos de árboles. • Jardines que penetran al edificio.

14.7.3 ESPECIES PROPUESTAS • Sangregao (Croton funckianus)

Especie de 20m de altura, de copa amplia (5-10m) con raíces profundas, de hojas grandes que al madurar se tornan anaranjadas lo cual crea un colorido y contraste con las de permanencia. Es una especie que sirve de alimento a la avifauna, sirve de control de erosión y está relacionada con cuerpos de agua. Esta especie se planta a lo largo de una zona verde de aislamiento entre la calzada de la Av. Ciudad de Cali y el anden, conformando un aislamiento entre la vía y el Museo del Agua, se combina con Guayacán de Manizales, creando un contraste de color. Se marca una circulación peatonal con especies frondosas.

• Guayacán de Manizales (Lafoensia speciosa)

Especie de aproximadamente 15m de alto, copa de 6m de diámetro, hojas brillantes y opuestas que se tornan rojas al marchitar, flores llamativas, acampanadas de color blanco, agrupadas con pétalos largos y delgados. Esta especie es melífera y está relacionada con cuerpos de agua. Se planta intercalado

Page 60: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

55

con el sangregao como se indicó anteriormente, configurando una línea de árboles frondosos.

• Yarumo plateado o blanco (Cecropia telenitida)

Se caracteriza por ser el tronco delgado de un fuste

• Carbonero rosado (Calliandra pittieri)

con follaje vistoso y aparasolado en la parte alta, permitiendo la permeabilidad de la visual, sus grandes hojas que dan diversas tonalidades grises (plateadas) de acuerdo a la luz, le dan un aspecto majestuoso y destacándolo a la distancia. Esta especie requiere de mucha luz y abundante agua, características que tiene el terreno. Muchas especies de aves y mamíferos se alimentan de sus frutos, característica muy importante en la recuperación de fauna. En el planteamiento se disponen yarumos a lo largo de la alameda que va paralela al humedal, que permiten tener una vegetación de humedad, demarcar la alameda, pero manteniendo la visual hacia el humedal.

Árbol de forma aparasolada con bellas flores (como su nombre lo indica - Calliandra –“bellos estambres”) casi permanentes y melíferas. Tiene entre 8 y 10m de alto, con una copa entre 3 y 5m. Esta especie que genera sombra se propone en la plazoleta principal y en las terrazas de la plazoleta interior, estas plazoletas son sitios de permanencia que están rodeadas de un escenario verde, que como se indicó es la relación del edificio con el entorno natural.

• Mangle de tierra fría (Escallonia pendula)

Especie arbórea de 10m de alto de hojas verde brillante y profundo, aunque es exótico es apropiado para rondas de humedales. Se propone en las zonas verdes aledañas al humedal, varios individuos agrupados para que hagan contraste con el colorido de hojas y flores de las otras especies, además al estar cercanos y formar una masa de vegetación, sirve para que la avifauna tenga sitio para anidar.

• Helechos arborescentes (Trichipteris frigida)

Esta planta tiene una altura entre 4 y 6m, de lento crecimiento pero muy relacionado con fuentes de agua, sus grandes hojas concentradas en la parte superior del tronco forman un penacho de color verde claro de gran valor ornamental. Es una especie en vías de extinción. Se incluye esta especie por ser protectora de rondas, muy llamativa, tener una mayor diversidad y contribuir a aumentar el número de individuos y su propagación. Se plantea individual o agrupada como parte sobresaliente de los jardines interiores del Museo y en la ronda del Humedal Juan Amarillo.

Page 61: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

56

• Jardines

Estas manchas verdes crean un enlace entre el exterior y el interior al penetrar en el edificio introduciendo el ambiente natural a éste. Aparte de los helechos arborescentes se tienen especies herbáceas que hacen contraste al combinar especies asociadas al agua, entre las que se encuentran: papiro (Cyperus spp.) helechos varios (exalta spp, biserrata ssp)

• Anturios de flor (andreanum ssp)

Esta planta tiene flores de varios colores, se seleccionan el anturio blanco (andreanum album) y de tonos como son: color rojo oscuro (andreanum rubrum) rojo salmón (andreanumgiganteum) y lirios amarillo y naranjas (Hemerocallis spp), estas especies se distribuyen formando manchas de color que contrasten con el verde de los papiros y helechos.

• Estribones

En la ronda del humedal se plantan grupos de especies de humedal para que se vayan dispersando y revegetalizando, estas no solamente protegen la ronda sino que sirve de alimento y refugio de fauna propia de humedales. Las especies son: juncos (Scirpus californicus) eneas (Typha ssp), Margarita de pantano (Senecio carbonelli), helechos de agua (Lemna ssp),cola de caballo (sphenophyta) y gallium ssp.

15 INSTRUMENTO DE GESTIÓN Los planes maestros son instrumentos de planificación fundamentales en la estrategia de ordenamiento entre la ciudad y la región, al igual que son un instrumento estructurante de primer nivel que buscan orientar la programación de la inversión y los requerimientos del suelo para el desarrollo de las infraestructuras y equipamientos de la ciudad.

El artículo 46 del POT establece como prioritaria la formulación y adopción del Plan Maestro de Equipamientos de Cultura. Por tal motivo surge en el 2005 el proyecto de decreto de equipamientos culturales que busca como objetivo “promover el derecho al acceso cultural de la ciudadanía de Bogotá, conformando una red de equipamientos que faciliten las actividades de creación, investigación, formación y circulación de bienes y servicios culturales, en la escala adecuada para los actores y públicos culturales.” En relación a las políticas el plan maestro establece:

• Una política territorial que busca crear una red jerarquizada de equipamientos culturales en sus distintas escalas

Page 62: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

57

• Una red de gestión cuyo objeto es construir el conjunto de instrumentos de planeación, administración y financiación que viabilice la producción y sostenibilidad del equipamiento.

Ya a nivel de las estrategias se pueden recalcar como las más importantes:

• A nivel territorial: Conformar un plan maestro regional que articule los equipamientos culturales no solo de Bogotá sino de toda la región con el fin de crear un intercambio cultural entre los mismo fomentando así mismo el ámbito cultural en las personas. Ya en la ciudad misma en primera instancia se localizan equipamientos culturales en las centralidades que fueron definidas por el POT para esta función y a su vez se busca generar la construcción de equipamientos por grupos de UPZ, en forma escalonada, buscando elevar el nivel de consumo cultural del estrato bajo al nivel medio, y de este al nivel alto.

• A nivel de gestión: Se plantea incorporar socios estratégicos en la producción, adecuación y mantenimiento del equipamiento del sector al igual que proveer esquemas e instrumentos de planeación en las localidades para liderar la planeación, ejecución y administración de equipamientos para la cultura de escala local.

El plan maestro fija unas metas a corto, mediano y largo plazo que buscan atender las demandas de la población y así mismo el generar espacios para que ésta pueda acceder a información y formación cultural. Basándose en el modelo de fortalecer la oferta de equipamientos en las UPZ en pro de minimizar viajes y consolidar la estructura de centralidades buscando como fin último la igualdad territorial en el acceso a los servicios sociales. Por su parte dentro del maestro se busca articular el modelo con otros planes maestros de equipamientos en donde: “1. Los núcleos de equipamiento de escalas metropolitana y urbana se localizarán en conjunto con alguno de los siguientes equipamientos: - nodos de integración ciudadana del plan maestro de equipamientos educativos -centros de desarrollo comunitario de escala metropolitana del plan maestro de equipamientos del sector de bienestar social -plazas comerciales del plan maestro de abastecimiento y seguridad alimentaria -parques urbanos y metropolitanos del plan maestro de equipamientos de recreación y deporte 2. Los equipamientos de escala zonal privilegiarán su localización conjunta con alguno de los siguientes equipamientos: -nodos integrados del plan maestro de equipamientos educativos -centros de desarrollo comunitario de escala urbana del plan maestro de equipamientos del sector de bienestar social”

Page 63: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

58

16 Esquema de Gestión

16.1 Actores Dentro del plan parcial de renovación urbana del sector El Rincón, propuesto anteriormente para el desarrollo del eje articulador, el Museo del Agua entraría a ser el proyecto semilla llevado a cabo por la Secretaría del Medio Ambiente, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la Corporación Autónoma Regional quienes se encargarían de ejecutar su construcción y adjudicarlo. Posteriormente una caja de compensación se encargaría de administrarlo y una universidad entraría a llevar el papel de manejar la parte formativa e investigativa del mismo.

Page 64: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

59

17 PLANOS ARQUITECTÓNICOS

PLANO 5- PLANTA PRIMER PISO

Page 65: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

60

PLANO 6 - PLANTA SEGUNDO PISO

PLANO 7 - PLANTA SOTANOS

Page 66: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

61

PLANO 8 - PLANTA CUBIERTAS

PLANO 9 - CORTE A

Page 67: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

62

PLANO 10 - CORTE B

PLANO 11 - CORTE C

PLANO 12 - CORTE D

PLANO 13 - FACHADA NORTE

Page 68: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

63

PLANO 14 - FACHADA ESTE

17.1 IMÁGENES TRIDIMENSIONALES

Ilustración 47 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL MUSEO DEL AGUA

Ilustración 48 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL MUSEO DEL AGUA

Page 69: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

64

Ilustración 49 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL MUSEO DEL AGUA

Ilustración 50 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL MUSEO DEL AGUA

Page 70: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

65

Ilustración 51 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL MUSEO DEL AGUA

Ilustración 52 - IMAGEN TRIDIMENSIONAL MUSEO DEL AGUA

Page 71: CONFORMACIÓN DE UN EJE INTEGRADOR DE ESPACIOS …

66

18 BIBLIOGRAFÍA

• Benevolo, Leonardo. La historia de la Arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona.

• Borsdorf, Axel. Como modelar el desarrollo y dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure. mayo. vol 29. N 086. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. 2003.

• DAPD. Plan Maestro de Equipamientos. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. 2005

• DAPD. Recorriendo Suba. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. 2004

• Decreto190 de 2004, Alcaldía mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de

Planeación Distrital. Bogotá. 2004.

• Decreto 399 de 2004. Alcaldía mayor de Bogotá. Departamento Administrativo de planeación Distrital. Bogotá. 2004.

• García Vázquez, Carlos. Ciudad hojaldre. Gustavo Gili.2008

• Ley 361 de 1997.

• Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona. 1984.

• Martinez Echeverri, Leonor y Martinez Echeverri, Hugo. Diccionario de filosofía. Editorial Panamericana. Bogotá. 1997.

• Rossi, Aldo. La Arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1966

• Toynbee, Arnold. Ciudades en marcha, Alianza Editorial, Madrid, 1973

• Winchester, lucy. Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América

Latina y El Caribe. Eure. (vol. XXXII #96). Agosto. Santiago de Chile.2006.

• www.sevilla-santabarbara.es