configuraciÓn y fundamentaciÓn del centro de estudios en ... · fundamentada en un enfoque...

32
CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

Upload: others

Post on 05-Nov-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

Page 2: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

2

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PAULA ANDREA GUERRA ÁLZATE

Coordinadora

Centro de estudios en Inclusión

Medellín, Colombia, 2013

Page 3: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

3

Contenido

Presentación ........................................................................................................................................ 4

1. Propósito ..................................................................................................................................... 7

2. Objetivos ................................................................................................................................... 11

2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 11

2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 11

2.3. Rutas que señalan los objetivos ........................................................................................ 11

2.4. Plan de acción (Para formalizar en un cronograma) ......................................................... 18

3. Referentes del saber que comprende el Centro de Estudios en inclusión ................................... 18

4. Alcances del Centro de Estudios en Inclusión ............................................................................... 28

4.1. Alcances en investigación ....................................................................................................... 28

4.2. Alcances en docencia ............................................................................................................. 28

4.3. Alcances en extensión y proyección social ............................................................................ 28

5. Campos específicos de intervención en el territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos ........ 28

6. Líneas de investigación para la interacción ................................................................................... 29

7. Viabilidad y sostenibilidad del Centro de Estudio ......................................................................... 29

8. Otros aspectos de orden organizacional y metodológico ............................................................. 30

8.1. Estructura orgánica bajo la lógica de procesos ...................................................................... 30

8.2. Sistema de funcionamiento organizacional ........................................................................... 31

8.3. Plan estratégico a cinco años ................................................................................................. 31

REFERENCIAS: .................................................................................................................................... 32

Page 4: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

4

Presentación

El Centro de Estudios en Inclusión busca fortalecer los procesos de educación

inclusiva de la Católica del Norte, desde los principios de igualdad, solidaridad,

corresponsabilidad, equidad, responsabilidad social y contribuir al desarrollo e

inclusión social de las personas que presentan alguna discapacidad o condición de

vulnerabilidad, por medio de estrategias didácticas fundamentadas en la apropiación

y uso de las TIC que permitan eliminar las barreras físicas y sociales que limitan los

procesos de alfabetización y el acceso al sistema educativo en los niveles de

educación básica, media y superior.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como mediadores

pedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuirán a la adquisición de

competencias por parte de las personas, que tienen alguna discapacidad o

vulnerabilidad, como herramientas que permiten, por un lado, la proyección socio

laboral de las personas, y por el otro, el reconocimiento de la Universidad Católica del

Norte, como Universidad de inclusión a nivel global.

Justificación y sentido del Centro de Estudios, para la Mediación y el Aprendizaje

Virtual

La inclusión significa atender con calidad y equidad las necesidades comunes y

específicas que presentan los y las estudiantes. Para lograrlo se necesita contar con

estrategias que ofrezcan respuestas eficaces para abordar la diversidad. Al considerar

la inclusión como un asunto de derechos y de valores, se deben generar estrategias

de enseñanza flexibles e innovadoras que permitan una educación personalizada

reflejada en el reconocimiento de estilos de aprendizaje y uso de metodologías y

herramientas pedagógico-didácticas que generen capacidades entre los y las

estudiantes con el fin de que puedan alcanzar la real inclusión educativa, social, y

posteriormente, laboral. En este orden de ideas, es necesario tener en cuenta que el

Page 5: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

5

papel fundamental del Centro de Estudios en Inclusión consistirá en aportar a los

agentes involucrados en este proceso (estudiantes, docentes, coordinadores, familias

e instituciones sociales y educativas) herramientas de asesoría, formación,

investigación y acompañamiento, que permitan generar políticas y culturas

incluyentes; así la inclusión pasará de ser la palabra que se usa en muchas frases de

la teoría educativa, para ser una realidad de acción pedagógico-didáctica, en la cual la

Católica del Norte, crea y apoye.

Contexto problemático

En el Sistema Educativo Colombiano es común escuchar que “la educación es un

compromiso de todos”, y que “la educación es el eje del desarrollo humano, social y

cultural”. Sin embargo, la dirección de las instituciones educativas sigue estando

anclada en los modelos administrativos burocráticos, cerrados a la participación y al

trabajo colaborativo de los distintos actores de las comunidades locales; situación

reflejo en muchos casos de una acción pública que durante décadas, se ha basado en

el modelo Weberiano en el que se dan dos formas de protagonismo: una clase

política investida de autoridad a través de los mecanismos propios de la democracia

representativa, o una función pública regida por el sistema de mérito o de

reconocimiento, en la cual se da poco espacio para las diferencias y se tiende a

estandarizar a las personas.

En la actualidad, las nuevas tendencias de la educación y de la gestión educativa de

las instituciones, desde un enfoque de desarrollo humano integral y de un diseño

universal de aprendizaje, en el que todas las personas de una determinada

comunidad puedan beneficiarse de acuerdo con sus características y condiciones

particulares, y de una gestión participativa e integral de las instituciones, demanda

actores con méritos y reconocimientos profesionales capaces de “ponerse al frente”

de las verdaderas necesidades educativas de las distintas poblaciones, con

competencias en las distintas áreas y procesos de la gestión; recientemente

Page 6: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

6

identificada y caracterizada por principios que garantizan la participación y el

compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa con la equidad y la

inclusión, con la calidad y la mejora continua de los procesos educativos, y con la

eficiencia y eficacia de la formación pertinente de las personas, en el marco de un

complejo proceso de problemáticas sociales y de demandas de la contemporaneidad

por una mejor calidad de vida. Demandas que no satisfechas adecuadamente por los

actores formados en el modelo anterior.

La gestión inclusiva, desde una visión sistémica e integral y con perspectiva

investigativa permanente, se ha hecho necesaria como consecuencia de la lógica

evolutiva del Estado moderno, y en la actualidad acaba por generalizarse bajo el

impulso de la crisis de recursos y la restricción del gasto público. Desde esta óptica, el

Estado Colombiano está prestando especial atención al tema de la inclusión y por ello

ha promulgado la Ley estatutaria 1618 de 2013 para asignar responsabilidades a

distintos sectores del gobierno nacional, regional y local, para atender todas las

poblaciones en forma equitativa e inclusiva.

Basados en los postulados anteriores, el Centro de Estudios en Inclusión, realizará

acciones de atención, asesoría, capacitación, formación e investigación en todos los

campos de la inclusión educativa y social de las personas con discapacidad, o con

condiciones de vulnerabilidad, por medio de propuestas de formación,

caracterización de necesidades, evaluaciones pedagógicas y visitas a contextos, con el

fin de garantizar una inclusión funcional con calidad, basada en el principio de

equidad para todos, en el que los estudiantes, independientemente de sus

condiciones personales, sociales, económicas, de género e ideales, tengan una plena

participación en los procesos. Finalmente, el Centro de Estudios en Inclusión, se

convertirá en una vía de reflexión y experimentación permanente –investigación- de

los fenómenos educativos incluyentes, de la observación de experiencias exitosas de

otros países y de constante análisis en torno a propuestas innovadoras que puedan

Page 7: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

7

ser replicables, tanto para personas e instituciones que lo requieran o que trabajen

por la inclusión.

1. Propósito

Ofrecimiento a los estudiantes, instituciones y comunidades en general de

condiciones de acompañamiento necesario para abordar procesos de inclusión con

calidad y equidad, basados en un enfoque de derechos.

Este propósito implica realizar una gestión inclusiva ordenada y sistemática,

fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación

de todos los agentes de los procesos educativos, para generar cambios sociales,

relacionando la inclusión con la tendencia actual de mejorar la “efectividad de la

escuela” lo cual demanda, fundamentalmente, un cambio organizativo y una

formación consistente, que posibilite el beneficio de todos y cada uno de los

estudiantes, como misión esencial de las instituciones y organizaciones.

Para iniciar el proceso de transformación hacia la Educación Inclusiva con Calidad, se

requiere contar en las instituciones, con condiciones fundamentales para garantizar el

éxito en el proceso:

» Organización: se debe tener claridad en los mecanismos de participación y los

instrumentos de recolección de información que se van a utilizar, de manera que se

adapten a las necesidades de todos los integrantes de la comunidad educativa.

» La participación de la sociedad civil: se debe involucrar a los líderes de la comunidad

que tienen capacidad de generar soluciones y crear las condiciones necesarias para

su desarrollo, utilizando estrategias colaborativas que favorezcan un clima de

confianza y un estilo de conducta cívica y solidaria que atienda al bienestar general.

Page 8: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

8

» Asesores externos: el desarrollo del programa en las diferentes fases debe tener

asesores externos que cumplan la función de amigo crítico, éste es alguien que

conoce el programa de inclusión y desempeña un rol de apoyo más que de

supervisión; proporciona a la comunidad educativa elementos para realizar un

análisis profundo de su proceso de transformación y cualificación del servicio

educativo, dándole objetividad a las reflexiones, valoraciones y resultados del

programa.

»Sistemas de Información: para garantizar que se cumpla la función de

acompañamiento se define un plan donde se precisan espacios de participación,

estrategias de comunicación y de apoyo en actividades puntuales en el desarrollo del

programa.

» Trabajo en equipo: es importante conformar equipos de trabajo colaborativo que

analicen y den solución a las dificultades que plantea la inclusión y que estén

dispuestos a innovar para mejorar las prácticas educativas y administrativas a través

de procesos reflexivos e investigativos.

» Definición de un lenguaje común: por ser este un programa complejo en el cual

participan diferentes integrantes de la comunidad, es fundamental ponerse de

acuerdo en la definición de los términos relacionados con inclusión y calidad para

establecer una comunicación efectiva a lo largo de todo el proceso.

» Definición de valores éticos: la educación inclusiva implica un proceso de cambio en

el cual los valores se traducen en colaboración, equidad, diversidad, solidaridad y

sensibilidad social. A más valores compartidos, mejores condiciones de vida.

La educación inclusiva como variable ingresa en el sistema de calidad con la función

de ser mediadora, porque al poner en marcha estrategias de racionalidad reflexiva y

trabajo colaborativo, permite actuar sobre las situaciones de los contextos educativos

que generan barreras para la participación y el avance hacia instituciones que

Page 9: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

9

desarrollan modelos flexibles, pertinentes y relevantes para el desarrollo competente

del ser humano en todas sus dimensiones del desarrollo.

Los anteriores aspectos deberán ser tenidos en cuenta en la formación,

acompañamiento y evaluación de los procesos inclusivos.

Proceso de transformación hacia la inclusión.

La inclusión es considerada actualmente como uno de los aspectos más importantes

y urgentes que deben enfrentar todas las sociedades contemporáneas. Su teoría y su

práctica, son aspectos complejos que requieren cambios fundamentales en las

condiciones sociales y económicas actuales, muy especialmente en lo relacionado con

los valores que subyacen a la priorización y distribución de los recursos:

Percepción social de la diferencia.

Organización de las Instituciones educativas para ofertar diferentes opciones de

modelos y estrategias para atender la diversidad de la población. Percepción docente

de los estilos de enseñanza para articular estrategias pertinentes pedagógicas en el

currículo.

Con base en lo anterior, el desarrollo de la inclusión debe verse en términos de

cambio e innovación. Un cambio que permita pasar de una institución educativa

centrada en instrucción, información y tecnificación a una institución educativa que

reconoce el desarrollo de autonomía solidaria, la fortaleza emocional y el sentido

ético.

Cuando se asume la inclusión como enfoque pedagógico, la institución educativa

adquiere un papel protagónico en la modificación de los valores, las actitudes y los

prejuicios sociales actuales con respecto a las personas consideradas “diferentes”. De

esta manera, genera presión en la sociedad para formular políticas sociales inclusivas

y crear contextos nuevos que permitan la convivencia en la diversidad. Sin embargo,

Page 10: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

10

no debe desconocerse que el cambio propuesto implica un nivel muy alto de

compromiso y comprensión por parte de la comunidad educativa para conseguir

buenas prácticas educativas.

La institución educativa no es la única instancia que facilita el acceso al conocimiento,

pero sí es la única que puede asegurar la equidad en el acceso y distribución del

mismo, ofreciendo oportunidades de aprendizaje CON CALIDAD para todos y, en

consecuencia, contribuyendo a la distribución de oportunidades sociales. La práctica

educativa está determinada por la cultura de la escuela, por la forma en que los

docentes definen y asumen su rol y por las expectativas recíprocas de toda la

comunidad. Por tanto, mejorar la calidad y equidad de la educación pasa

necesariamente por transformar la cultura y el funcionamiento de las instituciones.

El desafío es el de promover una institución educativa, autónoma, flexible,

democrática y conectada con el entorno cercano y el mundo global, que incluya a

todas las niñas, niños, jóvenes y adultos, valore la diversidad y propicie el aprendizaje

y la participación de todos los integrantes de la comunidad.

Los anteriores fundamentos que justifican la inclusión, harán parte de la reflexión

permanente que habrá que realizar en el Centro de Estudios para garantizar la

innovación constante.

Page 11: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

11

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Realizar acciones de asesoría, capacitación e investigación en procesos de inclusión educativa y social, para personas con discapacidad o condiciones de vulnerabilidad.

2.2. Objetivos específicos

• Acompañar de manera integral el proceso de inclusión educativa de los

estudiantes con discapacidad de la Católica del Norte Fundación Universitaria,

en sus diferentes programas y proyectos.

• Asesorar el diseño y ejecución de propuestas de inclusión para entidades

gubernamentales y no gubernamentales, que trabajen con población con

discapacidad y condiciones de vulnerabilidad.

• Participar en el diseño y ejecución de procesos investigativos en el área de

inclusión y vulnerabilidad.

2.3. Rutas que señalan los objetivos

PROCEDIMIENTO GENERAL

CENTRO DE INCLUSIÓN

RESPONSABLE PROCEDIMIENTO ACTIVIDADES

Page 12: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

12

Equipo

Interdisciplinario

centro de Inclusión

Recibir solicitudes de ingreso

Realizar Entrevista al Estudiante con Discapacidad

Recepción en el Centro de

Inclusión de estudiantes con

Discapacidad Física y sensorial:

auditiva y visual remitidos por el

área de Mercadeo o por

Admisiones y Registro, inscritos o

matriculados en los programas

del Cibercolegio o la Academia,

para comenzar la identificación

de la discapacidad y la

determinación de las necesidades

de Apoyo al estudiante.

Dar instrucciones a los

interesados para el envío del

documento que lo identifica

como persona con Discapacidad

y generarle cita con un

profesional del Centro de

Inclusión para la entrevista inicial

Virtual o presencial.

Se realiza entrevista virtual o

presencial al estudiante aspirante

a los programas del Cibercolegio

o la Academia para aplicarle

anamnesis y determinar

características socioeconómicas.

Page 13: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

13

Equipo

Interdisciplinario

centro de Inclusión

(Coordinador del

Centro, Asistente del

Centro, Mediador

Pedagógico)

Gestión de Becas a los

estudiantes con

Discapacidad

Contacto con

Coordinadores y

Facilitadores de los

Programas del

Cibercolegio y la

Academia.

Socialización de los casos de los

estudiantes candidatos a las

becas ante el Comité de Becas

constituido por Pastoral y

Bienestar y a las organizaciones

con las que la Universidad tiene

convenio para Gestionar

porcentaje de Apoyo. (Aquí se

diligenciará un certificado con el

visto bueno de la persona

designada por Pastoral y

Bienestar que hace parte del

comité de becas y de la

Coordinadora del Centro de

Inclusión.

Certificado de discapacidad y

visto bueno para becas

Socialización de la información

arrojada por la anamnésis

aplicada a los estudiantes, con los

coordinadores del Cibercolegio,

programas de la Academia y

persona del CAVI encargada de

hacer seguimiento a estudiantes

con discapacidad.

La mediadora pedagógica

establece comunicación con los

Page 14: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

14

facilitadores asignados por CLEI y

bloques académicos de los

programas, con el propósito de

iniciar el apoyo a los estudiantes

y coordinar las acciones que

permitan su permanencia y su

promoción.

Equipo

Interdisciplinario

centro de Inclusión

(Coordinador del

Centro, Asistente del

Centro, Mediador

Pedagógico)

Sensibilización

El Centro de inclusión

periódicamente desarrollará

acciones que apunten al

fortalecimiento de la cultura, las

prácticas y la política de Inclusión

en la FUCN con todas las áreas y

personas del nivel Administrativo

y Operativo de la Universidad.

Equipo

Interdisciplinario

centro de Inclusión

(Coordinador del

Centro, Asistente del

Centro, Mediador

Pedagógico)

Acompañamiento y Asesoría a estudiantes

Se brinda atención Virtual

Sincrónica, asincrónica y

presencial cuando se requiera, al

estudiante con Discapacidad

caracterizado por el Centro, a

través de la mediación y la

Asistencia pedagógica. Los

encuentros tendrán la

periodicidad que el perfil de

Apoyo de los estudiantes haya

definido.

Page 15: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

15

Se realiza seguimiento mensual a

través de coordinaciones entre

los miembros del equipo

interdisciplinario del Centro y los

facilitadores , donde se

identifican debilidades, fortalezas,

necesidades de los estudiantes,

se definen acciones a seguir y se

determinan planes de

mejoramiento en relación a los

programas, Ovas, Plan de

estudios, evaluación y

seguimiento.

Se reciben igualmente todas las

solicitudes de acompañamiento a

los estudiantes por parte del CAVI

con el fin de fortalecer los

procesos de Ingreso,

permanencia y promoción de los

mismos en los diferentes

programas de la Universidad, se

analiza el alcance de la solicitud y

se transfiera a la auxiliar del

Centro si el requerimiento es de

certificaciones o a otro de los

profesionales Coordinador,

mediador, asistente con base en

Page 16: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

16

el requerimiento presentado.

Participación del equipo

Interdisciplinario del Centro en

los comités de Evaluación y

promoción y comités Académicos

del Cibercolegio y de la Academia

donde se propongan temas que

tengan que ver con los procesos

de los estudiantes con

discapacidad incluidos en los

programas.

Equipo

Interdisciplinario

centro de Inclusión

(Coordinador del

Centro, Asistente del

Centro, Mediador

Pedagógico)

Acompañamiento y Asesoría a Facilitadores

Se realiza contacto 1 vez al mes

con los facilitadores virtual o

presencial y con la periodicidad

que requiera cada caso de

estudiante en particular para que

los profesionales del Centro, los

asesoren en cuanto a las

necesidades y requerimientos de

los estudiantes, temas que

enmarcan la metodología de

intervención, actividades e

instructivos propuestos,

evaluación y seguimiento. Se

reciben igualmente todas las

solicitudes de acompañamiento a

los facilitadores por parte del

Page 17: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

17

Equipo

Interdisciplinario

centro de Inclusión

(Coordinador del

Centro, Asistente del

Centro, Mediador

Pedagógico)

Formación a Facilitadores

CEDEVI con el fin de fortalecer

sus prácticas pedagógicas.

El Centro de Inclusión

periódicamente en acuerdo con

los directores y Coordinadores de

la Academia y el Cibercolegio

desarrollará capacitaciones

virtuales o presenciales con los

facilitadores que fortalezcan la

cultura, las prácticas y la políticas

de inclusión en la FUCN

Equipo

Interdisciplinario

centro de Inclusión

(Coordinador del

Centro, Asistente del

Centro, Mediador

Pedagógico)

Proyección de la FUCN

por medio de la

celebración de

diferentes convenios

Fomento y

divulgación

El Centro de Inclusión participará

en la gestión de convenios que

promuevan el Apoyo a los

estudiantes con discapacidad con

el fin de generar su acceso y

permanencia a la educación

superior virtual, igualmente

generará propuestas de

formación a agentes externos en

temas de Inclusión, flexibilización,

accesibilidad…

Participará en convocatorias

externas que posibiliten la

proyección de las prácticas

inclusivas y de formación virtual

Page 18: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

18

por las que trabaja la Universidad

Aprovechará las alianzas con las

instituciones extranjeras para

gestionar procesos de

capacitación.

Equipo

Interdisciplinario

centro de Inclusión

(Coordinador del

Centro, Asistente del

Centro, Mediador

Pedagógico)

Investigación Aprovechar las alianzas con las

instituciones extranjeras para

gestionar procesos de

Investigación en temas de

accesibilidad, virtualidad,

formación de maestros, atención

a la población con Discapacidad e

Inclusión

2.4. Plan de acción (Para formalizar en un cronograma)

Formalizar el plan de acción en este formato (solo llenar las columnas en amarillo)

3. Referentes del saber que comprende el Centro de Estudios en inclusión

Inclusión: La inclusión significa atender con calidad y equidad a las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes. Para lograrlo se necesita contar con estrategias organizativas que ofrezcan respuestas eficaces para abordar la diversidad. Concepciones éticas que permitan considerar la inclusión como un asunto de derechos y de valores y unas estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que permitan una educación personalizada reflejada en el reconocimiento de estilos de aprendizaje y capacidades entre los estudiantes y, en consonancia, la oferta de diferentes alternativas de acceso al conocimiento y a la evaluación de las

Page 19: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

19

competencias, así como el asumir de manera natural, que los estudiantes van a alcanzar diferentes niveles de desarrollo de las mismas. “Programa de educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad. Guía de educación Inclusiva. (Ministerio de educación Nacional, 2004, pág 10)

Se trata del proceso de análisis sistemático de las culturas, las políticas y las prácticas

escolares para tratar de eliminar o minimizar, a través de iniciativas sostenidas de

mejora e innovación escolar, las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el

aprendizaje y la participación de alumnos y alumnas en la vida escolar de los centros

donde son escolarizados, con particular atención a aquellos más vulnerables

(Ainscow, Booth & Dyson, 2006, p. 25).

Discapacidad:

Es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar

una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para

cualquier ser humano.

Se caracteriza por insuficiencias o excesos en el desempeño y comportamiento en

una actividad rutinaria, que pueden ser temporales o permanentes, reversibles o

irreversibles y progresivos o regresivos.

Se clasifican en nueve grupos: de la conducta, de la comunicación, del cuidado

personal, de la locomoción, de la disposición del cuerpo, de la destreza, de situación,

de una determinada aptitud y otras restricciones de la actividad. C. Cáceres, (nov

2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS.

Revista electrónica de audiología, vol. 2(3), pp. 74-77. Recuperado de: <http://www

auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf>

Page 20: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

20

Enfoque de Derechos:

El enfoque de derechos surge a finales de los años 90, el objetivo fundamental de este

enfoque es integrar en las prácticas del desarrollo, los principios éticos y legales

inherentes a los derechos humanos.

Se reconocen los derechos humanos como parte intrínseca del desarrollo.

En la actualidad existe un consenso generalizado en que los derechos humanos son

imprescindibles para el logro del desarrollo. El vínculo entre desarrollo y derechos

humanos quedó claramente explicitado en el Informe sobre Desarrollo Humano: “Los

derechos humanos y el desarrollo humano comparten una visión y un propósito

común: garantizar la libertad, el bienestar y la dignidad de cada ser humano”.

(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2000, pág 73).

El enfoque de derechos busca cortar con anteriores prácticas del desarrollo centradas

en la identificación y satisfacción de las necesidades básicas de la población

beneficiaria, y reemplazarlas por prácticas basadas en el reconocimiento de que toda

persona es titular de unos derechos inherentes. El objetivo ya no es la satisfacción de

necesidades, sino la realización de derechos. Esta distinción es clave. Los derechos

implican obligaciones. Las necesidades no. Hablar de derechos implica hablar de

quién tiene responsabilidades en relación a esos derechos.

Enfoque basado en derechos permite entre otras cosas, profundizar en las causas

profundas del incumplimiento de derechos y del irrespeto a uno de los principios

claves de los derechos humanos, el de igualdad y no discriminación. (Programa

Naciones Unidad para el desarrollo, 2006, pág 60).

Page 21: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

21

Flexibilidad Curricular:

Posibilidad que tiene el currículo de ser modificado y adaptado a las necesidades y

realidades de las localidades y de las escuelas, de suerte que respondan a los

intereses, aspiraciones y condiciones de cada una de ellas (Magendzo, 1991, pág 56).

El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) incluye dentro de las características

asociadas al Factor Procesos Académicos la Flexibilidad Curricular (características 3ª),

describiéndola así: “se señala la importancia de que el currículo sea lo

suficientemente flexible para que, además de contribuir a la formación integral de los

estudiantes, se adapte a las necesidades y vocaciones individuales y facilite una

actualización permanente de contenidos y estrategias pedagógicas y la aproximación

a nuevas orientaciones en los temas del programa. En esta dirección, puede ser

importante el reconocimiento en el currículo de otras actividades formativas, sean

académicas o laborales, previo análisis riguroso de su validez académica” y a

continuación plantea como variables:

• Flexibilidad en la organización y jerarquización de los contenidos y métodos del

currículo.

• Flexibilidad para la elección y aplicación de distintas estrategias pedagógicas.

• Existencia de sistemas de reconocimiento académico de actividades no

contenidas en el plan de estudios o realizadas en otras instituciones.

• Existencia de mecanismos eficaces para la actualización permanente del

currículo.

Este rápido recorrido por la literatura especializada en currículo nos permite

concluir:

• Que no existe unidad conceptual en el manejo del término.

Page 22: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

22

• Que el término flexibilidad curricular es un concepto elástico y polisémico que

se emplea para referirse a múltiples condiciones y características del currículo

relacionadas con aspectos también múltiples y variados.

( Ministerio de Educación Nacional. Republica de Colombia. Consejo Nacional de

Acreditación. 1998. pág 32 )

Equiparación de Oportunidades:

Se entiende como, el proceso por el cual los diversos sistemas de la sociedad, el

entorno físico, los servicios, las actividades, la información y documentación , se

ponen a disposición de todas las personas por igual, procuran atender sus

necesidades en sus comunidades y en el marco de las estructuras comunes de

educación, salud, empleo y servicios sociales. Implica igualdad de derechos y

responsabilidades por cumplir.

El termino equiparación alude a la igualdad de oportunidades de toda la población, y

una participación equitativa en el mejoramiento de las condiciones de vida resultante

del desarrollo social y económico.

El concepto de Equiparación de oportunidades trasciende y mejora la simple creación

de oportunidades. Se crea oportunidades a las personas con discapacidad al abrirles

las puertas a la participación Social, educativa, familiar, cultural, laboral y económica.

(Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional. 1989. pág 47)

Inclusión Laboral:

La Inclusión laboral, enmarca cualquier intento de vida autónoma, pasa por el

desarrollo de un trabajo que proporcione los medios económicos para la subsistencia

de uno mismo y de su familia. Trabajar es, además, uno de los derechos

fundamentales que recoge la Constitución.

Page 23: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

23

Al hablar de inclusión laboral es importante conocer el Art 27 de la CDPD donde se

expresan los derechos de las personas con discapacidad frente al trabajo y buscar un

modelo que garantice buenas prácticas de inclusión, una de esas prácticas es el

Empleo con Apoyo, el cual es definido en la enmienda a la ley de rehabilitación

expedida en 1986 en USA, como “trabajo real en ambientes laborales integrados, para

personas con discapacidad permanente, para quienes tradicionalmente no han

accedido nunca al empleo competitivo, o para quienes dicho empleo ha sido

interrumpido o intermitente, como resultado de una discapacidad significativa, y para

quienes necesitan servicios de apoyo individual, en su proceso de construcción de

autonomía, en su integración a la rutina laboral hasta llegar a una productividad

aceptable.

La inclusión laboral debe ir de la mano de la formación de manera que beneficie a las

personas implicadas. Así, es pertinente que el currículo escolar incluya el componente

de la formación para la vida y el trabajo en todas sus etapas y la implementación de

criterios de evaluación, acreditación y certificación para el trabajo que facilite el

empleo en equidad.

Accesibilidad:

Condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios,

así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser

comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de

seguridad y comodidad, y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la

estrategia de «diseño para todos» y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables

que deban adoptarse.

Marco legal:

La Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN) reconoce a las personas con

discapacidad y vulnerabilidad como sujetos de derecho y ratifica la importancia de su

Page 24: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

24

participación plena e inclusión a nivel educativo, laboral, familiar, cultural y social,

desde sus practicas de educación virtual inclusiva, fundamenta sus principios en

leyes, decretos, ordenanzas, cumbres, declaraciones, convenios, conferencias y

postulados legales a nivel Mundial, Iberoamericano, Nacional, Departamental,

Municipal, que le otorgan a las personas con discapacidad y vulnerabilidad

herramientas para la garantía de sus derechos.

• Declaración Universal de los derechos humanos.1948

• Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con

discapacidad.

• Conferencia Internacional de la UNESCO JOMTIEM, 1990.

• Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad, 1993.

• Declaración de Salamanca España 1994. “La Educación encierra un tesoro”.

• Cumbre Internacional de Dakar, 2000. “Educación para todos los ciudadanos y

todas las sociedades”.

• Declaración de Cochabamba de la UNESCO, 2001. Políticas educativas al inicio

del siglo XXI.

• Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción

(1998).

• Constitución política de Colombia, 1991.

• Ley 1346, 2009.

• Ley 324, 2006.

• Ley 361, 1997. Planes Indicativos Nacionales de atención a la discapacidad.

Page 25: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

25

• Decreto 2086, 2006.

• Decreto 2369/ Reglamenta parcialmente la ley 324.

• Resolución Nacional 2565, 2003.

• Decreto 366, 2009

NORMATIVIDAD PARA GARANTIZAR EL PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

La Ley 1618 de 2013 tiene como objeto: “garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de

los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de

inclusión, acción informativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de

discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009”.

Con base en la Ley se presentan conceptos, tales como: personas con y/o en

situaciones de discapacidad, inclusión social, acciones afirmativas, acceso y

accesibilidad y barreras u obstáculos que impiden el ejercicio efectivo de los derechos

de las personas con algún tipo de discapacidad, las cuales pueden ser: actitudinales,

comunicativas, físicas. Otros conceptos son: rehabilitación funcional, rehabilitación

integral, enfoque diferencial, redes nacionales y regionales de y para personas con

discapacidad.

La Ley se rige por principios de dignidad humana, respeto, autonomía individual,

independencia, igualdad, equidad, justicia, inclusión, progresividad en la financiación,

equiparación de oportunidades, protección, no discriminación, solidaridad,

pluralismo, accesibilidad, diversidad, respeto, aceptación de las diferencias y

participación de las personas con discapacidad, aprobados y ratificados por Colombia.

Así mismo, advierte que se complementa con los pactos, convenios y convenciones

internacionales sobre derechos humanos relativos a las personas con discapacidad,

aprobados y ratificados por Colombia.

Page 26: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

26

También establece las medidas para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos

de las personas con discapacidad, de acuerdo con la Constitución Política, la Ley de

Infancia y Adolescencia y el artículo 7º de la Ley 1346 de 2009, bajo la responsabilidad

del Gobierno Nacional, los Gobiernos Departamentales y Municipales, a través de las

instancias y organismos como los Ministerios y direcciones territoriales, el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, las Secretarías Departamentales y Municipales, las

instituciones de educación de todos los niveles y las que atienden poblaciones con

discapacidad.

Con base en dicha Ley, y en las necesidades de formación de profesionales con

competencias integrales para atender personas con y/o en situación de discapacidad,

se han definido campos de formación de los profesionales con base en los objetivos

específicos planteados en esta diplomatura

La formación educativa y gerencial desde la planeación estratégica, para la búsqueda

de fundamentos de una educación con eficiencia, eficacia, equidad, inclusión y

calidad, basada en proyectos, objetivos, metas, indicadores y criterios de evaluación,

que permitan el desempeño profesional integral que han de realizar en

organizaciones o instituciones con proyección en la comunidad.

La formación curricular, pedagógica, didáctica y evaluativa como fundamentos para la

concepción, formulación, desarrollo y evaluación de procesos de formación

integrales, integrados y acordes con las exigencias y expectativas socioculturales de

las personas con y/o en situación de discapacidad.

La formación científica, investigativa y en sistematización de experiencias

significativas, que fundamenten la práctica profesional y permitan la comprensión y

búsqueda de sentido, la aplicación científica del saber y la innovación y la orientación

de los procesos de atención a personas con y/o en situación de discapacidad, desde

un trabajo interdisciplinario y colaborativo en y para la comunidades.

Page 27: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

27

La formación ética y en valores humanos promotora de la convivencia democrática, el

pluralismo, la equidad, la tolerancia y la responsabilidad social con la inclusión.

La gestión educativa es el proceso mediante el cual se organizan las interacciones

afectivas, sociales y académicas de los individuos que son actores de los complejos

procesos educativos y que construyen la institución educativa para lograr la

formación de los individuos y de los colectivos.

Los actores educativos que manejan un significativo poder personal centrado en el

liderazgo participativo, un manejo cooperativo del conflicto y un estilo de

comunicación de apoyo, presentan las condiciones apropiadas para lograr la

transformación de las instituciones con fines educativos la producción de una cultura

colaborativa; la transformación de las intervenciones parte de la transformación de la

gestión, el poder y el conflicto.

La gestión educativa como proceso sistémico que integra e imprime sentido a las

acciones en el ámbito de la inclusión con el fin de mejorar las organizaciones, las

personas que las integran y sus propuestas de intervención m mediante planes,

programas y proyectos que optimizan recursos, que generan procesos participativos

en beneficio de la comunidad, que interactúan con el medio, que aportan al

desarrollo local y regional, y que solucionan necesidades de las personas con y/o en

situación de discapacidad.

La gestión directiva orientada hacia la planeación estratégica, la sistematización e

investigación, la estructuración y diseño curricular, las orientaciones pedagógicas y

didácticas y la evaluación por competencias, deben identificar los componentes de la

inclusión en las áreas y procesos de la Gestión escolar y en las necesidades de

capacitación para el trabajo y el desarrollo humano.

Finalmente, con la gestión comunitaria se promueve la participación, prevención,

convivencia, inclusión y permanencia, dentro de la institución educativa, tarea que

Page 28: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

28

deberá unir esfuerzos de todas las organizaciones locales, tanto públicas como

privadas, que trabajan para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

4. Alcances del Centro de Estudios en Inclusión

4.1. Alcances en investigación

• Desarrolla propuestas de investigación en innovación en prácticas incluyentes en el Departamento de Antioquia.

• Diseña y aplica el manual de buenas prácticas en inclusión por medio de la observación de procesos de inclusión en educación básica, media y superior.

• Genera y alimenta sistemáticamente un observatorio de inclusión educativa a nivel regional.

4.2. Alcances en docencia

• Formula estrategias basadas en el diseño universal del aprendizaje DUA para fortalecer procesos educativos incluyentes.

• Promueve acciones de capacitación continua y actual frente a los paradigmas y métodos de inclusión para docentes.

• Diseña y ejecuta propuestas académicas formativas para comunidades educativas.

4.3. Alcances en extensión y proyección social

Diseña y desarrolla programas educativos incluyentes para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.

5. Campos específicos de intervención en el territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Osos

Convenio SEDUCA para la asesoría, formación de los docentes de apoyo que atienden

a los niños, niñas y jóvenes que se encuentran incluidos en las Instituciones

educativas de los siguientes Municipios de la Diócesis:

Page 29: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

29

Amalfi, Anorí, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, San Pedro de los Milagros, Santa

Rosa de Osos, Taraza, Yarumal y Zaragoza.

6. Líneas de investigación para la interacción

• Practicas incluyentes en educación superior

• Docencia incluyente

7. Viabilidad y sostenibilidad del Centro de Estudio

“El Proyecto Educativo Institucional Pedagógico define el Centro de Estudio como un

“espacio académico estructurado que se interrelaciona con enfoque de

interdependencia con campos del saber específicos, para un mejor desarrollo de la

sociedad” (Dir. Académica, 2012, pág.); y complementa que dichos centros “entretejen

líneas de investigación, proyectos y programas de extensión que permiten un

desarrollo curricular pertinente y con proyección social” (Dir. académica, 2012, p.)”.

Desde esta óptica, el centro de estudios como equipo de trabajo multidisciplinario,

comprometido, con una propuesta que se consolida, la comunicación permanente del

proceso, sus resultados compartidos y articulados, así como la investigación, la

construcción colectiva, el aporte y fortalecimiento de los proyectos de extensión,

proyección social y pastoral, así como el acompañamiento consecutivo a la Facultad

de Ciencias de la Educación y el Cibercolegio, las asesorías/consultorías, licitaciones e

invitaciones a eventos, etc. La viabilidad del Centro de estudios en inclusión se

fundamenta en los postulados Nacionales e internacionales como la ley estatutaria

1618 de 2013 y la declaración de los derechos de las personas con discapacidad

reglamentada en Colombia por la ley 1346, donde se ordena su inclusión a nivel

educativo, social, laboral, es necesario, imperante repensar al papel de la educación

superior en los procesos de inclusión, un papel que debe ser activo, innovador y que

debe ir a la vanguardia. Por otro lado su viabilidad esta establecida desde la misma

Page 30: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

30

identidad institucional, institución de educación superior, católica, virtual, inclusiva y

compromiso regional. Esta premisa que orienta la misión institucional deja

claramente establecida la importancia que para la Católica del Norte tiene el ser

“inclusiva” y por ende la viabilidad del Centro de Estudios en Inclusión donde se

generan propuestas innovadoras de investigación, extensión y proyección social para

la inclusión.

8. Otros aspectos de orden organizacional y metodológico

8.1. Estructura orgánica bajo la lógica de procesos

La organización del centro de estudios en Inclusión, tiene una coordinación

“molecular”, sistémica, cuyos miembros cumplen funciones de acuerdo a sus

competencias y saberes, se interrelacionan en un engranaje dinámico de

responsabilidades, comunicación y compromisos, compartiendo en red sus

conocimientos y construyendo colectivamente la propuesta que tiene como principio

el centro

Funciones de la coordinación del centro

• Planificar la investigación en el currículo de los programas académicos

relacionados con el Centro.

• Dinamizar las políticas de semilleros de investigación, de acuerdo con las

orientaciones de la Dirección de Investigaciones e Innovaciones Pedagógicas.

• Formular y gestionar con las direcciones respectivas proyectos de investigación

y desarrollo relacionados con el objeto de estudio del respectivo centro.

• Construir, gestionar e implementar la política de interacción académica y social

del centro respectivo.

Page 31: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

31

• Responsable de la estructuración de los respectivos planes de las líneas de

investigación que le dan contenido e identidad al Centro.

• •Impulsar la innovación de los diseños instruccionales conforme a la propuesta

de “mediaciones pedagógicas”.

8.2. Sistema de funcionamiento organizacional

Como todo sistema tiene un eje articulador que coordina las funciones y mantiene la

dinámica de las interrelaciones. El grupo está constituido por investigadores,

pedagogos, ingenieros de sistemas, diseñadores, diagramadores. Con apoyos

institucionales: dirección de investigación, decano de educación, dirección académica

8.3. Plan estratégico a cinco años

El CEI requiere para el desarrollo de su propuesta de un tiempo aproximado de cinco

años; se trata del desarrollo de proyectos de investigación que impacten la región,

dinamicen las líneas investigativas específicamente desde la facultad de educación en

interacción con las demás facultades, apoyen el desarrollo pastoral y propendan por

la calidad académica y la proyección universitaria en todos los ámbitos.

Este plan requiere del apoyo institucional, el compromiso de decanos, coordinadores,

docentes y estudiantes; requiere el aporte y soporte de ingenieros y creativos

informáticos, debido a que es necesaria la aplicación de una innovación desde las

nuevas mediaciones pedagógicas para el aprendizaje virtual.

Page 32: CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ... · fundamentada en un enfoque incluyente, que permita la participación y la articulación de todos los agentes de los

CONFIGURACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN INCLUSIÓN

32

REFERENCIAS:

“Programa de educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad

institucional para la atención a la diversidad. Guía de educación Inclusiva.

(Ministerio de educación Nacional, 2004, pág 10)

C. Cáceres, (nov 2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las

propuestas de la OMS. Revista electrónica de audiología, vol. 2(3), pp. 74-77.

Recuperado de: <http://www auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf>

(Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional. 1989. pág 47)

( Ministerio de Educación Nacional. Republica de Colombia. Consejo Nacional

de Acreditación. 1998. pág 32 )

(Programa Naciones Unidad para el desarrollo, 2006, pág 60).