confer en cia dr felipe de jesus

37
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DrC. Felipe de Jesús Pérez Cruz. Profesor e Investigador Titular. Cuba. Conferencia En nuestra época, en que la ciencia se convierte en una fuerza productiva directa y la revolución científico-técnica alcanza marcos cada vez más amplios, crece impetuosamente la necesidad del trabajo docente-investigativo y con ello el interés hacia los problemas de la metodología y la lógica del conocimiento científico. Desde las más diversas perspectivas hay suficiente y muy buena literatura sobre la metodología y los métodos de la investigación científica, sin embargo observamos que no siempre en tales tratados se nos ofrece una propuesta que articule dialécticamente lo meramente tecnológico con una cosmovisión sobre la ciencia, su misión y compromiso social. Acreditamos que la apropiación de esa dialéctica resulta un complemento necesario del trabajo científico investigativo, y resulta imprescindible para el ejercicio de la investigación desde las aulas universitarias. En esta conferencia abordaré el tema desde seis aspectos: . 1. ¿Qué considerar por METODOLOGÍA? 2. La teoría de la investigación - o teoría metodológica 3. La metódica de la investigación 4. Los métodos 5. Las conclusiones de la investigación Considero que la historia de la ciencia y en particular, el devenir de las ideas científicas sobre la metodología de la ciencia proporcionan importantes elementos para la comprensión de las problemáticas de al disciplina. Entonces me permito proponerles mi visión histórica como primer aspecto del Plan de la Conferencia. Pienso que desde las más diversas perspectivas hay suficiente y muy buena literatura sobre los métodos de la investigación científica, sin embargo sostengo que una de las tendencias más regresivas en la investigación contemporánea es precisamente, la absolutización del método y desdichadamente un creciente culto fetichista. También quienes atentos a la fiebre del mercado, han comenzado a editar una suerte de textos “metodológicos” en los que, con todo respeto del arte culinario, tal parece que estamos frente a listas de interminables recetas de cocina. Siempre insisto en tener sumo cuidado con las lecturas indiscriminadas, más aún, si de temas metodológicos se trata. Es por ello que a manera de sugerencia adjunto un listado bibliográfico con varias de las obras, para mi fundamentales.

Upload: oswaldo-valdez

Post on 24-Jun-2015

94 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DrC. Felipe de Jesús Pérez Cruz. Profesor e Investigador Titular. Cuba. Conferencia

En nuestra época, en que la ciencia se convierte en una fuerza productiva directa y la revolución científico-técnica alcanza marcos cada vez más amplios, crece impetuosamente la necesidad del trabajo docente-investigativo y con ello el interés hacia los problemas de la metodología y la lógica del conocimiento científico. Desde las más diversas perspectivas hay suficiente y muy buena literatura sobre la metodología y los métodos de la investigación científica, sin embargo observamos que no siempre en tales tratados se nos ofrece una propuesta que articule dialécticamente lo meramente tecnológico con una cosmovisión sobre la ciencia, su misión y compromiso social. Acreditamos que la apropiación de esa dialéctica resulta un complemento necesario del trabajo científico investigativo, y resulta imprescindible para el ejercicio de la investigación desde las aulas universitarias. En esta conferencia abordaré el tema desde seis aspectos: .

1. ¿Qué considerar por METODOLOGÍA?

2. La teoría de la investigación - o teoría metodológica

3. La metódica de la investigación

4. Los métodos

5. Las conclusiones de la investigación Considero que la historia de la ciencia y en particular, el devenir de las ideas científicas sobre la metodología de la ciencia proporcionan importantes elementos para la comprensión de las problemáticas de al disciplina. Entonces me permito proponerles mi visión histórica como primer aspecto del Plan de la Conferencia. Pienso que desde las más diversas perspectivas hay suficiente y muy buena literatura sobre los métodos de la investigación científica, sin embargo sostengo que una de las tendencias más regresivas en la investigación contemporánea es precisamente, la absolutización del método y desdichadamente un creciente culto fetichista. También quienes atentos a la fiebre del mercado, han comenzado a editar una suerte de textos “metodológicos” en los que, con todo respeto del arte culinario, tal parece que estamos frente a listas de interminables recetas de cocina. Siempre insisto en tener sumo cuidado con las lecturas indiscriminadas, más aún, si de temas metodológicos se trata. Es por ello que a manera de sugerencia adjunto un listado bibliográfico con varias de las obras, para mi fundamentales.

Page 2: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

8.1 De lo cuantitativo a lo cualitativo La larga marcha de la ciencia de lo cuantitativo a lo cualitativo puede comenzar con las figuras de Platón ( 428-347 ane.) y Aristóteles (384-322 ane.) en la Grecia clásica, como representantes de posturas filosóficas procuantitativas y procualitativas respectivamente (5). Sobre la base del trabajo esclavo, el comercio y las guerras de conquista, la sociedad griega logró una importante desarrollo civilizatorio, del que la ciencia fue una de sus más cimeras expresiones. Precisamente la cultura Occidental refiere a la antigua Grecia como cuna de los primeros métodos de elaboración de los conocimientos cientícos. Un primer momento fundador está en la creación del método axiomático, su brillante aplicación a la elaboración de los “principios” del método hipotético-deductivo y su fructífera utilización en las investigaciones de Arquímedes (287-212 ane.). Sin embargo, la antigüedad desconoció, en general, las ciencias experimentales. Por ello los filósofos griegos se ocuparon casi exclusivamente de los problemas metodológicos de las ciencias deductivas y, en particular, de las matemáticas. Las ideas sobre la metodología del conocimiento científico (del griego. mžqodoj, método, y – logía), comenzaron a formarse desde entonces e irían necesariamente acompañando el avance del pensamiento y el trabajo científico. La continuidad del colosal aporte de los griegos a las ciencias, y a la solución de los problemas de la metodología, fue fracturada durante la llamada Edad Media europea. En el contexto opresivo de aquella época, el avance de las ciencias fue lento y trabajoso, aunque no por ello dejaron de existir hombres que lucharon por elevar el pensamiento científico sobre las adversas circunstancias existentes. Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de ellos. El sabio italiano es considerado por no pocos autores como el fundador de la metodología científica moderna (6 ). Galileo oponiéndose al pensamiento teocrático del sistema escolástico, planteó la profunda tesis gnoseológica de que el conocimiento de la verdad era un proceso sin fin, lo que lo condujo a sostener un nuevo método para el conocimiento de la verdad. Galileo sostuvo que la lógica tradicional resultaba útil para corregir las imperfecciones del pensamiento, era insustituible para transmitir a otros verdades ya descubiertas, pero era incapaz de conducir al descubrimiento de nuevas verdades y tampoco a la invención de instrumentos y teorías nuevas. Para el era la metodología científica la que debía de asumir estas tareas. Como sabemos las ciencias occidentales alcanzarían un extraordinario desarrollo en la Europa del advenimiento del modo de producción capitalista. Mientras, el genocidio de las guerras de conquista contra las grandes civilizaciones norteafricanas, americanas y asiáticas, y el carácter excluyente y eurocéntrico de la cultura de dominación que se extendió sobre Asia, África y América Latina nos privó de conocer en profundidad escuelas de similar impronta a la griega, y explica por qué hoy en esta parte del Sur,

Page 3: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

conozcamos aún muy poco sobre la historia y la filosofía de la ciencia maya, azteca o inca, la egipcia, hindú o china. Entonces aparecen las ciencias experimentales, y la teoría clásica de la lógica inductiva en los trabajos de Francis Bacon (1561-1626). A Bacon se le reconoce haber aportado a la lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares. El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance para la metodología científica, al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas. El paso de la obtención “natural” de los datos para la construcción del conocimiento científico, a la producción de instrumentos y técnicas, al diseño de métodos, para penetrar el O, constituyó un momento significativo. La obra de René Descartes (1596-1650) anuncia la llegada de la modernidad con sus cuatro preceptos básicos – en el Discurso del método- y es considerada por su acentuación en la objetividad, uno de los pilares fundacionales de la investigación cualitativa:

Primero no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era. Evitar con sumo cuidado la precipitación y no admitir en sus juicios nada más que aquello, que por presentarse clara y distintamente, no tuviese motivo alguno para ponerse en duda.

Segundo, dividir cada una de las dificultades y examinarlas en tantas partes como fuera posible y necesario para su mejor solución.

Tercero, conducir con orden los pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos,

Cuarto, hacer en todo enumeraciones completas y revisiones amplias, para estar completamente seguro de no haber omitido nada.

Isaac Newton (1642-1727), marca la época capitalista con sus extraordinarios aportes, con el cálculo y la ley de la gravitación universal. Y mientras Newton convierte en hegemónico un desarrollo teórico que pone en la cima de lo científico a las aproximaciones puramente matemáticas y cuantificativas, otros científicos inspirados en la apertura al pensamiento que representó su obra, aportarán el desarrollo metodológico, la experimentación de laboratorio en particular, que romperá con las modalidades anteriores contemplativas del O.

Page 4: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

John Stuart Mill (1806-1873) continuador y sistematizador de las ideas de Bacon, fue por excelencia la figura de tránsito entre la inquietud del siglo XVIII por la libertad, la razón y la exaltación del ideal científico y la tendencia del XIX hacia el empirismo y el colectivismo. Stuart Mill hace una exposición más amplia y fundamentada de concepción inductista de la metodología, pero a diferencia de Bacon quien por sus ideas filosóficas era materialista, trató de atribuir al inductismo una interpretación positivista -fenomenalista. Los méritos históricos de Bacon, Descartes, Stuart Mill y otros científicos occidentales, no fueron, sin embargo, suficientes para crear una metodología que correspondiera al grado de madurez alcanzado por la investigación científica y que pudiera reflejar el rápido progreso de la ciencia, y en especial las ciencias naturales de la segunda mitad del siglo XIX. Los métodos de Bacon y Mill, solo servían, para el análisis de las dependencias empíricas más simples entre las propiedades sensorialmente observables. El empirismo vinculado a la metodología de la investigación experimental, defendía la tesis de que todo conocimiento humano debía tener su fuente en la experiencia, en la interacción del sujeto cognoscente con el mundo exterior. Sin embargo esta tesis quedaba cada vez más cuestionada al no poder explicar los fenómenos deductivos y en particular los planteamientos teóricos de la matemática. Hacía falta un enfoque racional y dialéctico sobre el proceso de la investigación científica en particular y sobre toda la historia del desarrollo del pensamiento científico, en general. Este abordaje de la filosofía y de la metodología, lo comenzaron a forjar Inmanuel Kant (1724-1804) y Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), dentro de la filosofía clásica alemana. Kant tomó de O de su investigación el proceso de la génesis del conocimiento como una actividad creadora constructiva. Especialmente en su “Crítica de la razón pura” se pronunció por un modelo de racionalidad humana (conocimiento), en el que adquieren relevancia la interpretación y la comprensión, como procesos mentales que organizan el conocimiento. Desde el punto de vista de la metodología actual de la ciencia fueron de gran valor sus ideas acerca del carácter sintético de los juicios de la ciencia. Kant al contraponer por principio, la forma al contenido del conocimiento, situó al método como modo exterior de regulación de la organización y presentación del material del conocimiento, que sólo tiene importancia subjetiva y no está relacionado en modo alguno con la naturaleza interna del objeto. En sus conocidas antinomias Kant presenta en forma patente el carácter contradictorio del conocimiento. En general supo mostrar que todo proceso de desarrollo, en esencia, se caracteriza por una lucha de tendencias, fuerzas y acciones contradictorias. E intentó llevar este principio al estudio de la causalidad de los fenómenos sociales. El punto de vista de Kant acerca del conocimiento como actividad constructiva y contradictoria, que presupone además, operar con categorías en calidad de premisas del conocimiento, se constituyó en el antecedente histórico de la lógica dialéctico-categorial de Hegel.

Page 5: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

Ya en Fenomenología del Espíritu (1807), Hegel estudia la evolución de la conciencia humana desde sus primeros gérmenes hasta la asimilación consciente de la ciencia y la metodología científica, para legarnos en Ciencia de la Lógica (1812-16) su concepción revolucionaria de la dialéctica del conocimiento. La dialéctica, consistente en la revelación de las contradicciones del O, y la superación de esas contradicciones, y fue fundamentada y desarrollada como la lógica interna del desarrollo del conocimiento. Hegel, por primera vez en la historia de la ciencia acerca del pensamiento, trató de presentar consecuente y ampliamente la actividad del razonamiento como desarrollo del concepto, el desenvolvimiento de su contenido, su enriquecimiento, su concreción y señaló los rasgos fundamentales de la dialéctica de este proceso. Al probar la unidad de la dialéctica con la lógica y la teoría del conocimiento, Hegel creó para la historia de la ciencia, el primer gran sistema de la lógica dialéctica. Y tal sistema sería un instrumental teórico por excelencia, para desarrollar la crítica cualitativa. Es muy valiosa la concepción hegeliana del método de la ciencia. Hegel se manifestó contra la representación metafísica del método como conjunto de artificios inventados por el hombre. Así a diferencia de Kant, el punto de vista hegeliano sitúa al método fuera del arbitrio del investigador. Para Hegel el carácter de todo el enfoque metodológico del OE depende de la forma del propio O bajo estudio. Lo que significaba que el método de la investigación no podía ser algo independiente del OE, puramente subjetivo, que solo guardara relación con la razón humana. De la visión hegeliana del método se desprende una evidente conclusión: Que debe ser reflejo del vínculo real de la dinámica del desarrollo de los fenómenos del mundo objetivo. Hegel, naturalmente, no llega a formular esta conclusión materialista, porque la tesis del contenido objetivo del método tiene en el la conocida representación del conocimiento como actividad de la “Idea Absoluta”. Precisamente por ello Hegel no resolvió ni podía resolver el problema de la creación de una verdadera lógica del desarrollo del conocimiento, a pesar de contener la médula racional. El viraje revolucionario de la filosofía realizado por Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) dio la posibilidad de fundir la dialéctica hegeliana y el materialismo, con lo cual se fundamentó, desde posiciones materialistas, la dialéctica del proceso de conocimiento, la teoría general del conocimiento y la metodología como disciplina particular de la filosofía de la ciencia. El marxismo puso fin a la oposición de principio de la gnoseología a la ontología, y de la doctrina del conocimiento a la doctrina de la existencia, característica de la filosofía de la ciencia premarxista, y consideró la actividad práctica y transformadora del hombre como base del conocimiento y criterio de la verdad. Marx caracteriza el núcleo interior del sistema teórico como una formación en desarrollo, dinámica, que se despliega en una jerarquía de complejas elaboraciones. El principio racional (en particular, el principio del valor), que constituye el núcleo interior de la teoría, no se conserva en su

Page 6: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

carácter abstracto y simple, sino que, en tanto que proceso, se desarrolla en el curso de la elaboración del sistema teórico. La dialéctica materialista, como lógica y teoría del conocimiento, sentó las bases para el desarrollo de la metodológica marxista. Marx, y Engels estudiaron y analizaron la necesidad de una metodología del conocimiento científico. En sus trabajos aparecen precisiones teóricas y modelos de elaboración de problemas metodológicos concretos, ligados directamente al cumplimiento de las tareas que se les plantearon en el campo de la investigación científica, en particular en el campo de las Ciencias Sociales. En las obras de los fundadores del marxismo, también encontramos la elaboración de métodos concretos de investigación científica. Así, son características en Marx y Engels su interpretación del método de la ascensión desde lo abstracto a lo concreto; de los métodos lógicos e históricos como dos formas distintas, pero interrelacionadas, del método dialéctico; del análisis de la relación entre la ley y sus manifestaciones junto a una adecuada utilización de los métodos estadísticos. Historiadores de la perspectiva cualitativa como Hamilton (7) consideran la obra de Engels “La situación de la clase obrera en Inglaterra” como un aporte a la historia de las investigaciones cualitativas. Coincido con ese autor, pero en mi criterio en “El Capital” obra cumbre del marxismo – cuyo tercer tomo, después de la muerte de Marx, terminó y editó Engels -, está la primera gran obra moderna de investigación cualitativa. En El Capital se encuentra una explicación del fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza, y comportamiento, sin por ello menospreciar el valor fáctico de las investigaciones que la habían antecedido y de los procedimientos cuantitativos, del registro de cifras y la matematización en particular. Todo ello es característico de lo que hoy conocemos como investigación cualitativa. Precisamente el momento más significativo de la nueva teoría revolucionaria, fue el análisis clásico de Marx de los problemas metodológicos de la economía política del capitalismo, resueltos en “El Capital”, así como sus aportes, compartidos y continuados por Engels sobre la reproducción lógica del todo orgánico y complejo que representa el sistema de las relaciones de producción burguesas. Marx resolvió brillantemente varios problemas metodológicos complicados, entre otros el de la relación contradictoria entre la esencia y su manifestación (por ejemplo, la ley del valor y los fenómenos del proceso de formación de los precios, que aparentemente la contradicen), el de la naturaleza de las formas transformadas (la cuota de ganancia, el precio del trabajo, la renta de la tierra, etc.), que fueron inaccesibles a la economía política clásica inglesa. A su vez junto a Engels, inició el camino del estudio científico de la sociedad civil, de la ideología y la cultura. Sus aportes a la historia y la sociología también fueron esenciales. En las obras de Engels, y sobre todo en Dialéctica de la naturaleza y en Anti-Dühring, aparecen numerosos modelos de análisis de problemas metodológicos concretos de las

Page 7: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

ciencias naturales, y en general del pensamiento científico. diversas tesis relacionadas con la caracterización de los métodos de investigación científica. Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), continuador de los dos sabios alemanes, es muy conocido en política, pero no siempre se le reconoce su destacado aporte a la metodología del conocimiento científico. Fue el creador de toda una serie de tesis de principio acerca de la relación entre la dialéctica y la lógica formal, la lógica del conocimiento y numerosas observaciones de carácter metodológico que aparecen en sus obras filosóficas Materialismo y empiriocriticismo y Cuadernos filosóficos, que están vinculadas directamente a la lógica de la investigación científica, y particularmente al enfoque cualitativo en la investigación social. Muchas de las obras de Lenin ofrecen modelos clásicos de análisis de problemas metodológicos concretos relacionados con las más diversas esferas de la aplicación de la metodología marxista a la investigación, a la vida social, a la lucha de clases, a la política, la economía, la ciencia, la ideología y la cultura. En todas se destaca .a preeminencia del enfoque cualitativo en la investigación científica. Desde el propio surgimiento del marxismo este encontró una fuerte y encarnizada resistencia por parte de quienes se negaban a asumir sus puntos de vista revolucionarios y sobre todo su llamado constante a transformar el mundo a favor de los desposeídos. Los enemigos del marxismo en el plano de la ciencia y la filosofía encontraron en los detentadores del orden político y económico capitalista sus más consecuentes aliados. Se intentó por las más diversas vías silenciar, tergiversar y corromper la teoría del socialismo científico. El marxismo fue excomulgado de los tratados científicos. Aún hoy encontramos textos que para hablar de Marx o Engels, los afirman como kantianos “dialécticos”, en vano intento de obviar que fueron creadores de una colosal propuesta científica y política. Pero la teoría del socialismo científico tendría, además que librar su batalla por la verdad, no solo con contendientes externos. Ya en vida de Marx comenzaron a aparecer “seguidores” de genial científico alemán que consideran la base del programa teórico como un principio inmóvil, simple y racional. Tal interpretación dogmática y mecanicista tuvo en la lectura economicista su más importante plasmación. Engels tras la muerte de Marx (8) se encargó de luchar tenazmente por el esclarecimiento del carácter abierto y precisamente dialéctico de la teoría marxista y en tal tarea lo secundaría inmediatamente Lenin, en una aguda polémica filosófica y política en el interior de la socialdemocracia europea, primero; y como jefe y guía de la Gran Revolución de Octubre después. El desarrollo de la Filosofía, de la Filosofía de la Ciencia y de la Metodología en particular, en el mundo capitalista transcurrió durante la segunda mitad del Siglo XIX bajo el signo de la lucha contra el materialismo, el racionalismo y el marxismo, en un escenario muy complejo y contradictorio. Se dan en lo fundamental dos corrientes. Por una parte corrientes seudocientíficas que pretenden proporcionar una interpretación al conocimiento científico y que de hecho tributan al agnosticismo y al idealismo. Por otra parte adquieren presencia las corrientes irracionalistas, más o menos hostiles a la

Page 8: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

ciencia y el progreso social. En este escenario el positivismo se convierte en la tendencia más influyente dentro del pensamiento científico capitalista. Desde la economía, el capitalismo necesitaba una teoría de las ciencias naturales y técnicas que sustentara su avance, y a su vez desde la dominación política, sus ideólogos precisaban que de tales desarrollos no se extrajeran conclusiones materialistas capaces de coincidir con las tesis marxistas de transformación del mundo. El positivismo, filosofía propuesta por el francés Augusto Comte (1798-1857), y asumida y desarrollada por John Stuart Mill, Herbert Spencer (1820.1903) y Ernst Mach (1838-1916), que preconizaba la investigación científica concreta, pero que afirmaba que nunca se podría penetrar en la esencia del fenómeno, y mantenía la idea de Dios, satisfacía por completo las exigencias. El positivismo dejaría establecido para las ciencias sociales, un modelo de investigación y de construcción de la teoría derivado de las ciencias naturales, donde el factor medición o cuantificación de los hechos y los fenómenos constituía el elemento de rigor y objetividad por antonomasia. Tal paradigma rigió durante toda la primer mitad del Siglo XX. La reacción frente al enfoque reduccionista del positivismo sería la aparición de paradigma cualitativo a finales de la década de los años cincuenta e inicios de los sesenta, y su desarrollo perspectivo a partir de entonces. Y ello sería resultante tanto de los procesos globales que se dan a mediados y finales del siglo pasado, como de nuevos desarrollos de la ciencia que se producen. Los profundos cambios que se dan a nivel planetario, en la vida de las naciones y en los individuos, tras las experiencias traumáticas de la II Guerra Mundial, la recuperación de la idea de la plenitud del hombre y del humanismo que trajo la derrota de la ideología fascista, al avance del prestigio de las ideas socialistas y marxistas –de su perspectiva cualitativa-humanista-, van a constituir procesos universales que tienen una repercusión directa en el clima de la época. La a aparición de nuevos desarrollos metodológicos será fundamental para el fortalecimiento del paradigma cualitativo: El “cuestionamiento de la posibilidad de verificación de teorías” desde la Filosofía de la Ciencia con los aportes de Karl Raimund Popper (1902-1994) y Thomas Samuel Kuhn (1922- ). Así como las teorías de Sigmund Freud (1856-1939), Alfred Binet (1857-1911), Jean Piaget (1896-1980), Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902-1987), llevadas a cabo desde una perspectiva cualitativa. Paradójicamente donde estaban creadas las condiciones sociales y políticas para el más feliz desarrollo del marxismo, en el seno de la sociedad y el Estado soviético, aparecieron y finalmente predominaron corrosivas desviaciones. Muerto Lenin (1924), durante la décadas del treinta al cincuenta, en el marco de los complejos procesos que se dieron al interior de la sociedad soviética, volvieron a resurgir, ahora con la fuerza de quienes detentaban el poder del Estado obrero y campesino, los criterios reduccionistas y dogmáticos sobre la teoría marxista.

Page 9: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

Predominó la tendencia al voluntarismo y al filosofismo en materia de teoría social, lo que trajo como corolario la dogmatización y el empobrecimiento de la ciencia. El divorcio entre la teoría y la práctica se expresó entonces en el menoscabo del enfoque histórico concreto y de clase y sobre todo de su intelección ético filosófica. Se sustituyó – como certeramente apunta el filósofo cubano Miguel Limia – “el cuadro del mundo social plasmado en la obra de Marx, Engels y Lenin por una representación en lo esencial materialista metafísica y vulgar de los problemas sociales, hasta el punto de romperse la unidad de la marcha del proceso histórico en el acceso al análisis social” (9). Aquellos que desde el marxismo intentaron desbrozar nuevos enfoques, como pudieron ser Julio Antonio Mella (1903-1927) en Cuba, José Carlos Mariátegui (1895-1930) en Perú, Antonio Gramsci (1891-1937) en Italia, o L. S. Vigotsky en la URSS, fueron interpelados por una suerte de inquisidores de la doctrina, que en mucho recordaban a los encapuchados de la Orden inquisidora. En todos lo casos sus criterios, al menos, fueron fuertemente cuestionados. Otros que como Henri Lefebve (1905-1991), críticos acérrimos del modelo soviético, recibieron por decreto la excomunión y el solo leer sus trabajos era una herejía ideológica. Después del nacimiento del campo socialista europeo, muchas de estas concepciones se arraigaron en los sistemas de ciencias sociales de los nuevas democracias populares. Tras la crítica al stalinismo a finales de la década del cincuenta, los ángulos más visibles de estas regresivas concepciones, fueron oficialmente abandonados, pero desafortunadamente de este trauma las ciencias sociales soviéticas jamás pudieron recuperarse totalmente. Enarbolando la defensa de la pureza ideológica y política del socialismo, en el clima de la llamada Guerra Fría, las Ciencias Sociales del socialismo europeo, continuaron como siervas de la política. La respuesta humanista que precisaba la política de confrontación y aventurerismo de los Estados Unidos, no se produjo. La histórica polémica filosófica alrededor del problema fundamental de la filosofía, fue esquematizada e ideologizada al calor del enfrentamiento político. En el Occidente se menospreciaba a los fundadores del marxismo y se intentaba desconocer sus extraordinarios méritos científicos y en el mundo socialista a su vez toda la producción occidental que no fuera marxista era inmediatamente descalificada como “idealista”. Por demás continuó y se exacerbó el discurso triunfalista, que desconocía la imprescindible vocación crítica con que había nacido la teoría revolucionaria del marxismo. Si bien el marxismo y el leninismo eran desde su nacimiento, una puerta abierta al diálogo crítico, a la interacción y la asimilación de lo mejor de lo universal progresivo, por razón de la sinrazón dogmática, la puerta fue cerrada, la interrelación vista con recelo o impugnada como “debilidad ideológica” y la asimilación negada pues nada progresivo podía reconocérsele a quienes no fueran “materialistas dialécticos”.

Page 10: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

Se extendió la interpretación esquemática del materialismo histórico que lo equipara con una sociología general y con un método omnipotente. Desde esta percepción el materialismo histórico, era suficiente para estudiar los rasgos y caracteres particulares y específicos de las sociedades. Esas leyes conformaban, por tanto, un método que no había más que emplearlo como instrumento conceptual para el análisis de las complejidades de la vida social.

La consideración del materialismo histórico como “el método fundamental de investigación” encerraban una confusión sustantiva entre el reconocimiento de la concepción teórico metodológica general de las ciencias y los métodos particulares para desbrozar los fenómenos específicos y promover su análisis. Las debilidades orgánicas que tal enfoque producía en la metodología, fueron comuflajeadas con una excesiva formalización de los aspectos metodológicos y de la técnica de investigación. Estos enfoques influyeron notablemente en buena parte de los científicos sociales marxistas en las más diversas latitudes. Tanto en los procesos socialistas asiáticos –en China, Vietnam y Corea, en el caso de Cuba, como en el de vastos sectores de la intelectualidad académica vinculada a los partidos comunistas de América Latina y Africa. El talento y la valentía de numerosos científicos soviéticos y de otros países socialistas europeos, su constante lucha por abrir los verdaderos senderos de la ciencia, dieron sus frutos a lo largo de los años. No todo fue dogmatismo, muchos – como quien escribe este artículo- se sienten en deuda de gratitud con no pocos especialistas rusos, alemanes, búlgaros..., que nos legaron trascendentes aportes, pero sin lugar a dudas en otras circunstancias hubieran podido avanzar mucho más, y sobre todo, constituirse en un sólido baluarte para el perfeccionamiento y desarrollo de sus sociedades y el avance del marxismo y el leninismo como teoría y metodología científica. Casos como el de Vigotsky “redescubierto” por Occidente, más allá de las manipulaciones políticas e ideológicas antisoviéticas que se orquestaron por los interesados oponentes del régimen comunista, demuestra lo terrible de aquella inculta lectura del socialismo, que se daba a la tarea de esconder y silenciar a sus más genuinas criaturas. Hoy estamos en una nueva época de la humanidad. Lo que fue la revolucionaria matematización newtoniana para el capitalismo que Marx sometió a insuperable crítica histórica; se ha pluridimencionado a la luz de los desarrollos científicos del siglo XX, con la teoría de la relatividad de Einstein - Albert Einstein (1879-1955),. -, el psicoanálisis de Freud, el principio de complementariedad de Heisenberg - Werner Karl Heisenberg (1901-1976)-, la teoría de la complejidad, la ingeniería genética o la informatización de la sociedad. Asistimos a un momento histórico en que la imagen filosófica de la relación hombre-mundo, concretada con la relación sujeto–objeto, se ve por un prisma más universal y multifacético, aportado por el desarrollo del pensamiento humano en su penetración de la realidad y en primer lugar por el conocimiento científico, que produce con una rapidez

Page 11: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

cada vez más inusitada, nuevas aristas. También vivimos en un mundo donde la irracionalidad y la anticultura han puesto como nunca antes, en grave peligro a todo el género humano. En tal contexto se han ensanchado los tradicionales y contradictorios enfoques materialistas e idealistas, su interpretación mecanicista o dialéctica y sus posibles grados de cognoscibilidad en la eterna búsqueda de la verdad. Asistimos en el pasado Siglo XX y en esta compleja aurora del XXI a la emergencia de tesis, escuelas, corrientes y paradigmas diversos: positivismo, constructivismo, neopositivismo, pragmatismo, neokantismo, neotomismo, existencialismo, fenomenología, y por supuesto la investigación cualitativa... Una gama de términos y conceptualizaciones cada día más amplia y retadora, con la introducción de formalizaciones procedentes de la epistemología, la lógica, la matemática y la cibernética. Quienes desde una perspectiva marxista queramos dar continuidad a la obra de sus fundadores, tanto en ciencia como en política, estamos abocados a ratificar las esencias de los clásicos y tal como ellos lo hicieron buscar ahora los nuevos Kant y Hegel, las nuevas fuentes del marxismo y el leninismo del Siglo XXI. No cabe dudas de que Mella, Gramsci y Mariátegui tienen su lugar en este esfuerzo, que desde la historia contemporánea del socialismo en el Sur aparecen nombres inobjetables como Mao Zedong, Ho Chi Min, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro. Pero como lo hicieron Marx o Lenin en su época, nuestra mirada debe ser mucho más abarcadora: ¿Podrá también ser uno de ellos Max Weber (1864-1920) en su crítica infructuosa, pero incisiva del marxismo?, o si de metodología se trata ¿debemos considerar a Emilio Durkheim, (1858-1917), quien escribió Las reglas de método, primer tratado coherente de metodología? Precisamente ese Durkheim que contribuye a desbrozar el terreno para la delimitación del Objeto tiene que interesarnos, aunque rechacemos su modelo conservador de sociedad. También debemos abrirnos a Karl Raimund Popper con su Lógica de la investigación científica, a su discípulo Thomas Samuel Kuhn . A Maurice Duvergel y sus Métodos de las Ciencias Sociales, a todos ellos y muchos más. Frente a quienes han decretado más que la muerte de Carlos Marx, la de la historia, esta nueva hora precisa la evaluación y el análisis sin exclusiones, con una visión amplia, profundamente crítica, que sea, a la vez, tolerante, articuladora y sobre todo, propositiva. No se trata por supuesto de una acumulación simple y llana, lo definitivo una vez más es el tránsito de la sumatoria dialéctica, es lo eminentemente cualitativo, pues se trata de buscar una nueva esencia sin renunciar a nuestros padres, compartiendo sus sueños y compromisos éticos con la ciencia y por lo tanto con la redención humana. 8.2. ¿Qué considerar por METODOLOGÍA?

Page 12: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

En la literatura hay diversas definiciones del concepto de metodología, lo que refleja la existencia de diferentes enfoques y escuelas sobre este complejo problema. El criterio primario que la asumía como conjunto de métodos que se ejecutan en una investigación científica, ya ha sido sustancialmente superado. Hoy predomina el concepto que la denomina como ciencia o teoría del método. Para este autor tal definición se centra en el principal contenido de la metodología, pero no por ello deja de ser reduccionista. La metodología además de ser teoría del método, cumple otras funciones inherentes a la intelección sobre el proceso de la investigación científica en su conjunto, su organización, ejecución, regulación y resultados. Entonces además de los métodos, todo el proceso de construcción de conocimiento científico, constituirá el Objeto de Estudio (OE) de la metodología de la ciencia. (10) Y esta será más que una teoría sobre el método, una teoría sobre el proceso de la investigación científica Al abordar este primer acercamiento a la definición sobre la metodología como disciplina científica específica, siempre alertamos tener presente la diferencia entre las categorías conocimiento y conocimiento científico. El conocimiento es una aproximación eterna e infinita, praxiológica y valorativa, del sujeto (S) - del hombre y la mujer, de la sociedad, de su pensamiento y cultura -, al Objeto (O). Cuando la humanidad de manera especializada organiza, sistematiza, desarrolla y generaliza en la práctica civilizatoria determinados niveles de apropiación del O, construye conocimientos científicos. Otra precisión de partida es la que atiende la diferencia entre teoría general del conocimiento y metodología. Al igual que la teoría del conocimiento, la metodología se sitúa en el estudio de las leyes generales del proceso de conocimiento. Sin embargo el campo de acción de la metodología se circunscribe especialmente a los problemas del conocimiento en la ciencia y, en particular, a las peculiaridades de la investigación científica. A pesar de que la teoría general del conocimiento examina, por ejemplo, los problemas de la observación y el experimento, los trata en el contexto general del nivel sensorial del conocimiento. Por eso nos ofrece una caracterización muy general, sin distinguir de manera especial las particularidades y procedimientos que son inherentes a las observaciones científicas sistemáticas y a los experimentos teóricos planificados. La teoría del conocimiento por su parte, e incluso la lógica, examinan solamente las formas tradicionales, estables, del conocimiento racional, a las cuales se refieren los conceptos, los juicios y los razonamientos. Estos últimos se utilizan, primordialmente, para la sistematización y organización de los conocimientos existentes y acabados. Las formas y métodos especiales de la investigación científica tales como la hipótesis, las leyes y las teorías, no se tratan detalladamente por la teoría general del conocimiento. . La teoría del conocimiento se sitúa en la relación dialéctica Sujeto – Objeto. La metodología tiene el mismo escenario, pero su acento, su propósito definido es el logro de un nivel específico de subjetivación, de culturización del O: el nivel del conocimiento científico. Es campo de la investigación - construcción de ese conocimiento, de los

Page 13: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

procedimientos, medios y métodos con ayuda de los cuales se obtienen saberes objetivos y verdaderos acerca del mundo real. La reducción de la metodología a la teoría sobre el método es portadora con frecuencia de un grave error. Como alerta el investigador peruano y director de una excelente revista pedagógica – Docencia -, Luis Castro-Kikuchi (11), tal simplificación induce a menudo a confundir el método en la metodología o viceversa, con la subsiguiente conversión de los principios y exigencias que deben ser asumidos por el investigador. Si se reduce la metodología al método sufre la orientación general del proceso investigativo, y se disminuyen las posibilidades de intelección praxiológico valorativas sobre el proceso de construcción del conocimiento, y sobre la propia definición de la pertinencia de unos y otros métodos para abordar el fenómeno que se va a estudiar. Cuando se diluye el método en la metodología se pierde el instrumento idóneo para resolver cualquier problema cognoscitivo o práctico sobre el OE y casi siempre se termina en un marasmo de áridos enunciados teóricos. La ubicación de la metodología en el sistema de las ciencias, es otro punto de debates y propuestas. En el se refleja el concepto y la función que unos y otros autores le conceden. Existen desde quienes le otorgan una existencia meramente “filosófica”, hasta los que le niegan una personalidad propia y la sitúan en un nivel instrumental, circunscrita a las necesidades y peculiaridades de cada disciplina. En mi opinión uno y otros puntos de vista tienen fortalezas y debilidades. En primer lugar considero a la metodología como una disciplina nacida del vasto campo de la filosofía de la ciencia y por tanto le reconozco en primer lugar su naturaleza cosmovisiva, sistematizadora y generalizadora. Desde tal anclaje la metodología se convierte además en un instrumento estratégico y también praxiológico valorativo. Sin embargo, el enfoque filosófico no puede resolver las necesidades específicas de la penetración del O. La filosofía no puede ofrecer un conocimiento concreto sobre procesos que trascienden el contenido específico del pensar filosófico. Con generalidades no puede resolverse lo específico, faltan mediaciones y se pierde, precisamente, la dialéctica del proceso. Las disquisiciones filosóficas por muy ricas y sistematizadoras que sean no pueden sustituir el trabajo propiamente organizativo, y sobre todo, al propio método. Y es el hecho de que a mi juicio, la metodología, como muchas otras ciencias se ha desprendido de su madre filosofía, para tener su propio espacio y totalidad, condicionadas por la existencia real y objetiva de su OE. La metodología además no es –ni puede ser- una ciencia única y total, sino que posee distintos tipos de manifestación según los niveles en que se produce la investigación, sea científico-general o científico particular y también por el peculiar acercamiento al O que realiza cada ciencia, y la consecuente necesidad de que su enfoque metodológico y métodos científicos, reflejen las exigencias de su especificidad.. Es aquí donde coincido con el punto de vista que asume la existencia de las metodologías particulares y hasta específicas en determinados casos.

Page 14: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

Así, si de la Metodología Sociológica se trata, está particulariza los principios teórico filosóficos generales de la Metodología, y a su vez la Metodología de las investigaciones sociológicas concretas, representa le señalada especificidad. Otro tanto se puede ejemplificar con la Metodología Histórica como particularidad y la Metodología de la Historia Oral, podría ser una de sus metodologías específicas. Lo que ocurre es que dado el carácter filosófico–cosmovisivo de la metodología y sus precisas funciones sociales en la construcción de los saberes científicos, la misma se constituye en un elemento disparador del desarrollo de las ciencias. A su vez como resultante de ese movimiento desarrollador no solo se enriquece el conocimiento del O, sino también la propia praxis disciplinaria, y por tanto la metodología se particulariza y especializa, sin por ello dejar de tener una misma manifestación genérica, y regirse por los mismos principios orgánicos. Una de las tareas teóricas más trascendentes del investigador, consiste en saber destacar en cada momento de su trabajo o acorde al carácter de su proyecto, aquella tesis metodológica que refleje plenamente, la generalidad, la particularidad o la especificidad según su necesidad de su OE. Dado el carácter de generalización de esta conferencia, asumiré en lo adelante el criterio de metodología en su contexto general, y le solicitaré a este amable auditorio que presuponga en cada caso la explicación anterior. Entonces el punto de vista que me parece mejor fundamentado científicamente es el que considera tres funciones interrelacionadas de la metodología:

La teoría de la investigación - o teoría metodológica - del conocimiento, que se suscribe. Entendida como el enfoque filosófico cosmovisivo de los fenómenos de la realidad y a partir de este, los principios para el estudio del proceso de conocimiento y transformación del mundo.

La aplicación de procedimientos lógicos (metódica). Asumida como modo de conducir la investigación.

Los métodos del conocimiento científico

La teoría de la investigación asume la aplicación de los principios de la concepción del mundo al proceso del conocimiento científico y al método científico, examina el proceso de la investigación científica como movimiento de pensamiento y trabajo especializado que tiene como propósito facilitar el enfoque teorético, las vías, formas, los métodos y procedimientos teóricos y prácticos para la construcción del conocimiento científico. La investigación de la estructura lógica del conocimiento ya adquirido, el análisis del vínculo mutuo entre los diversos componentes de las teorías en vigor, la sistematización

Page 15: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

de los conocimientos obtenidos durante la investigación, constituyen también una importante y necesaria tarea de la metodología como teoría de la investigación A través de la teoría se traza el marco dentro del cual tienen su lugar los métodos individuales. Se determinar el valor de cada uno y de su conjunto. Precisamente la metodología se ocupa de la totalidad de los métodos generales y particulares, analiza su esencia y esfera de aplicación. Así mismo formula los principios para la construcción de la estructura concreta de los métodos que deben emplearse para una investigación en específico. El tipo y la forma del empleo de la ya mencionada estructura de los métodos, es campo de la metódica. La metódica va de la empiria a la teoría; de la observación, los hechos, los datos y los resultados de los experimentos, de las hipótesis, hasta la fundamentación de juicios y criterios, el descubrimiento de esencias, la formulación de verdades científicas, la elaboración de conclusiones – de resultados- y su perspectiva generalización en teorías. Los métodos del conocimiento científico constituyen los procedimientos técnicos, teóricos y prácticos que permiten desbrozar el OE, penetrarlo y llegar a la esencia del problema 8.3. La teoría de la investigación o teoría metodológica El surgimiento y desarrollo de la concepción dialéctico materialista, la elaboración por Marx de los fundamentos de su metódica y la aplicación por los padres del socialismo científico de los primeros métodos que respondía a ese modelo de intelección científica, constituyó una revolución en la filosofía, le otorgó un carácter verdaderamente científico, en estrecha concordancia con la nueva concepción del mundo, del movimiento social, del hombre y su pensamiento, que preconizaban los fundadores del socialismo científico. De este trascendental aporte se nutrió la filosofía de la ciencia y también la metodología. La dialéctica materialista es la base de la teoría metodológica marxista. Permite comprender el camino complejo y contradictorio del establecimiento de la verdad objetiva; la conexión en cada etapa de la investigación, de los elementos absolutos y relativos, estables y mutables; las transiciones de unas formas de generalización a otras más profundas. La dialéctica materialista realiza sus funciones metodológicas en los diversos niveles del análisis del conocimiento y se constituye en base del pensamiento científico en general y de sus métodos del conocimiento. Se trata, en primer lugar, de los principios fundamentales de la lógica dialéctica formulados por Lenin:

Primero: abarcar y estudiar todos los aspectos del objeto, sus conexiones e intermediaciones. Eso permitirá apreciar el objeto en su integralidad. Sólo

Page 16: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

cuando el fenómeno es analizado con su sistema de conexiones y relaciones con otros se puede dilucidar su esencia.

Segundo: tomar el objeto en su desarrollo, en su automovimiento y modificación. Esta historicidad permite esclarecer el devenir del objeto, las fases de su madurez, las fuentes y perspectivas de su desarrollo.

Tercero: incluir en la definición del objeto toda la práctica humana, tanto como criterio de la verdad como medida de conexión del objeto con las necesidades del hombre.

Cuarto: no existe la verdad abstracta. La verdad es siempre concreta. Es por ello que la teoría en que se refleja y sintetiza la experiencia acumulada no es un dogma, sino la guía para el estudio concreto de cualquier fenómeno en relación con las condiciones en que este se encuentra.

La explicación del movimiento y el desarrollo se da en la dialéctica a través de sus leyes. De ellas las tres esenciales son: La ley de la unidad y lucha de los contrarios revela a través del desarrollo de las contradicciones dialécticas la fuentes o causas del movimiento. Lenin decía: “... la vida avanza por medio de contradicciones, y las contradicciones vivas son muchas veces más ricas, multifacéticas y sustanciales, que lo que a primera vista puede parecerle al intelecto humano”. (12). ¿Qué es contrario? Es lo viejo y lo nuevo, lo positivo y lo negativo, lo conservador y lo revolucionario. Lo nuevo, lo positivo, lo revolucionario, como lo superior y completo, se abre camino en la lucha contra el viejo, lo caduco. La unidad es condicional, temporal, transitoria, mientras que la lucha de los contrarios mutuamente excluyente es absoluta, como es absoluto el desarrollo de cada fenómeno, su movimiento. El concepto de lucha no debe interpretarse de un modo rectilíneo y simplista. La lucha transcurre sobre la base de las contradicciones que surgen entre contrarios. La ley de la transformación de las acumulaciones cuantitativas en cambios cualitativos y viceversa, permite explicar cómo surgen nuevas cualidades y calidades en el desarrollo de los fenómenos y procesos, por lo tanto esclarece el carácter del desarrollo y sus formas. Explica porque un O es y está dejando ser al mismo tiempo, como los O cambian de una cualidad a otra, y por qué al lado del desarrollo gradual, normal cuantitativo, existe un desarrollo de lo cualitativo que puede llegar a interrumpir la evolución paulatina, ser rápido, violento, revolucionario. Y como surgida una nueva esencia, se generan nuevos aumentos cuantitativos. Precisamente se señala en la formulación de la Ley a “viceversa”, porque si la acumulación de cantidades, da origen a nuevas cualidades, estas a su vez promueven

Page 17: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

una nueva acumulación cuantitativa; marcando así la continuidad del movimiento de lo cuantitativo a lo cualitativo. La ley, fundamental en la dialéctica –la negación de la negación- permite poner de manifiesto correcta y profundamente el carácter progresivo, sucesivo y las tendencias del desarrollo de tales o cuales fenómenos. La negación no descarta todas las ideas y puntos de vista viejos. El momento de la negación es en realidad el momento de la conexión de lo nuevo con lo viejo, el momento de la sucesión. Se niega aquello que ha agotado la posibilidad de crecer (que ha envejecido, que se ha tornado anticuado), y se afirma aquello que crece y se desarrolla. Puesto que la negación dialéctica actúa como momento de conexión y de desarrollo por consiguiente con el sólo acto de negar no se concluye el proceso del movimiento dialéctico. Después de la primera negación, debido a la acción de las otras leyes de la dialéctica, en particular, la ley de unidad y lucha de contrarios, aparecen en la conciencia nuevos puntos de vista. La lucha entre estos puntos de vista lleva a la siguiente negación: y así sucesivamente. Se produce la negación de la negación. Las leyes fundamentales de la dialéctica constituyen la base de la teoría metodológica marxista y desempeñan en la actividad del científico, una doble función: la función explicativa y la función predictiva. Cuando la dialéctica resuelve, de modo materialista el problema fundamental del surgimiento y desarrollo del hombre como ser social en la historia, surge el materialismo histórico y dialéctico, que investiga sobre esta base, las leyes sociológicas generales del desarrollo histórico y las formas de su realización en la actividad de los hombres. Cabe señalar también la importancia del enfoque histórico concreto del análisis de los fenómenos dentro de sus conceptos sobre los principios de la dialéctica. Lenin observó que “lo más seguro en cuestiones de ciencia social (es) ... no olvidar la conexión histórica básica, examinar cada cuestión desde el punto de vista de cómo surgió el fenómeno conocido en la historia, de cuáles son las etapas del desarrollo por las que ha pasado este fenómeno, y desde esta perspectiva de su desarrollo examinar qué ha devenido en la actualidad dicha cosa” (13) Lenin señalaba: “Todo el espíritu del marxismo, todo su sistema exige que cada situación sea examinada sólo desde el punto de vista; a) histórico; b) sólo en relación con otras situaciones; c) sólo en relación con la experiencia concreta de la historia”.(14) La aplicación consecuente de la dialéctica materialista no tolera ningún estancamiento e inmovilidad, permite considerar objetivamente las necesidades históricas del desarrollo social, descubrir la falta de correspondencia de las formas viejas al nuevo contenido y la necesidad de pasar a las formas superiores que demanda el progreso de la humanidad. Es, a la vez, teoría del método científico, metódica y método general que permite conocer y proyectar la teoría científica, el cambio revolucionario, y el desarrollo. Así se convierte en la base metodológica por excelencia de las ciencias y hace del materialismo histórico la base teórica y metodológica de las ciencias sociales. Desde el

Page 18: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

enfoque cosmovisivo de la dialéctica podemos asumir un decálogo de la teoría de la investigación o teoría metodológica:

Objetividad en la consideración del OE. No ejemplos, no divergencias, sino la cosa en sí.

Considerar todo conjunto de las múltiples relaciones del OE con los otros.

Considerar el Objeto en su propio movimiento, en su propia vida.

Determinar las causas del movimiento, cambio y desarrollo del O.

Para esclarecer las fuentes internas, la fuerza motriz del desarrollo hay que poner de manifiesto las tendencias contradictorias internas del desarrollo. Asumir el OE como Suma y Unidad de los contrarios.

Considerar la lucha, (respectiva) el despliegue de los contrarios, y la conformación de tendencias del movimiento del O.

Tener en cuenta la unión del análisis y la síntesis. La ruptura de las partes y la totalidad, en la suma de dichas partes.

Por muy específico que sea el OE tener siempre en cuenta que las relaciones de O, no sólo son múltiples, sino generales, y universales. Así cada O está intervinculado con los más diversos planos del pensamiento, la vida social y la práctica .

Considerar no sólo la unidad de los contrarios, sino la mutua transición de sus determinaciones, cualidades, características, aspectos, y propiedades.

Tener claridad de que aunque se haga un determinado corte de la sistematización de conocimientos, el proceso de descubrimiento de nuevos aspectos, relaciones, etc., siempre será infinito.

El proceso de profundización del conocimiento científico transita de la apariencia a la esencia y de la esencia menos profunda a la más profunda.

El proceso de profundización del conocimiento científico también se mueve de la coexistencia a la causalidad y de una forma de conexión y de interdependencia a otra forma más profunda y general.

Considerar posible la repetición, en una etapa superior, de ciertas características, propiedades, etc., de lo inferior, así como el aparente retorno a lo antiguo (negación de la negación).

Page 19: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

Tener presente la lucha del contenido con la forma, y a la inversa. También el rechazo de la forma, y la transformación del contenido.

Evaluar en todo momento la transición de la cantidad en calidad, y viceversa.

Los conceptos claves alrededor de la teoría de la investigación o teoría metodológica, son los de conocimiento, conocimiento científico, concepto, ley y teoría.

8.4. La metódica de la investigación La metódica es la responsable de trazar la estrategia de la investigación, por lo que su dominio particular es la lógica del Diseño de Investigación, su planificación, organización y desarrollo. Debido a que toda investigación científica constituye un proceso de movimiento del pensamiento, que conduce a la obtención de conocimientos objetivamente verdaderos, nos vemos obligados a distinguir en él tres momentos: En primer lugar, el proceso de definición o diseño de la investigación. Después la formación, obtención y búsqueda de conocimientos nuevos, Y en tercer lugar los resultados de este proceso, las conclusiones del conocimiento y la investigación científica. El diseño de la investigación no es un ente teórico desvinculado de la realidad, debe partir de la situación problémica existente y de la definición precisa del problema de ciencia que se va a enfrentar. Las demandas sociales – explícitas o implícitas - de conocimiento científico, expresan necesidades históricamente establecidas, responden por tanto a situaciones problémicas que deben ser resueltas. La forma lógica que expresa un conocimiento problémico la constituye la cuestión acerca de la esencia del fenómeno estudiado, de lo que se somete a investigación. Estas cuestiones problemáticas son precisamente la forma en que aparecen las contradicciones entre el conocimiento y el desconocimiento. En este contexto el problema se manifiesta como reto y su magnitud está precisamente en la estrecha relación con la demanda social de que es portador. Por lo tanto no es algo extrínseco del conocimiento, sino la expresión de su verdadero movimiento de lo conocido a lo desconocido. De esta forma la revelación del problema constituye el primer paso que da el investigador. Cualquier problema científico es ante todo un conocimiento de una incógnita; es decir, un conocimiento de la existencia de una esfera de la realidad, cuyas propiedades y

Page 20: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

esencia nos son desconocidas. Así el planteo del problema es una incursión, una pregunta que se abre a la esfera de lo ignoto, más allá de los límites del conocimiento científico. Un problema planteado correctamente enseguida exige un movimiento del pensamiento de las ideas menos profundas a las más profundas y científicamente fundamentadas. El planteo del problema conduce a un proceso de desentrañamiento del problema en subproblemas o cuestiones cuya solución debe coadyuvar a esclarecer la esencia del fenómeno estudiado. Y en este momento del proceso investigativo, la dotación de conocimiento ya acumulado, debe permitir adelantar los primeros juicios hipotéticos sobre el OE. Para iniciar el estudio de un determinado problema científico hay que considerar, al menos, dos requisitos de partida:

Primero que el conocimiento acerca del desconocimiento de la esencia de tal o cual fenómeno, siempre se halla en unidad dialéctica con el conocimiento de determinados aspectos del fenómeno estudiado. De no ser así sería imposible realizar el planteo del problema.

Segundo, que debemos tener bien claros los problemas teórico conceptuales que se mueven alrededor del reto científico que se ha conformado y precisar el tipo de abordaje disciplinario con que se va a enfrentar, así como seleccionar y precisar adecuadamente el instrumental categorial.

El desconocimiento de la esencia de un fenómeno puede ser más o menos pronunciado desde la perspectiva de una u otra disciplina científica. También es necesario considerar que un mismo problema puede ser enfrentado desde distintos ángulos y por distintas disciplinas científicas, por una o por varias a la vez, con enfoques unitarios, multidisciplinarios e interdisciplinarios. Muchos O pueden también ser mirados desde varios puntos de vista diferentes; debemos elegir nuestro punto de vista y explicar cómo "entendemos" el O. Esto no significa que tengamos que empezar nuestro trabajo por clarificar la esencia de nuestro OE, es decir: lo que el O es realmente. En lugar de eso, debemos intentar contemplar y clarificar cómo vemos el objeto. Definirlo en un nivel o grado de manifestación, en un grupo o población específica, como especificidad o particularidad y cuidando siempre de no asumirlo en una generalidad que nos haga muy difícil -cuando no imposible- desbrozar su esencia. Cuando definimos nuestro ángulo de visión sobre nuestro OE tenemos que considerar además la dimensión del tiempo. A este respecto tenemos las siguiente opciones:

La investigación transeccional o sincrónica es una buena elección si nuestro objeto es relativamente estático, o si deliberadamente deseamos hacer una "imagen congelada" de una situación inestable; un ejemplo de esto es el censo

Page 21: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

nacional de un año específico. Sin embargo, si deseamos estudiar relaciones causales, la "imagen congelada" es un vehículo pobre.

El estudio longitudinal o diacrónico es una herramienta efectiva para revelar influencias y relaciones causales, tanto históricas como psicológicas. Nos permite estudiar el fenómeno en movimiento e intentar descubrir su propia dinámica interna como elemento decisivo para desentrañar la esencia del OE

Estas peculiaridades del acercamiento al problema científico determinan lo imprescindible de comenzar nuestra labor investigativa por el estudio de la historia y la teoría de la cuestión, lo que nombramos Investigación Exploratoria o Estudio de Orientación. En el Estudio de Orientación subrayamos con especial énfasis lo relativo a la historia del problema. Una deformación que en esta dirección es muy común es la de no concebir lo histórico científico más allá de la genética del problema en cuestión. Es muy importante la cultura científica del investigador y su capacidad para asumir el estudio del problema como estudio de la historia de la ciencia –de la bibliografía científica y la literatura general-, y de historia de la ciencia de su país en primer lugar. El desarrollo anterior del conocimiento científico en torno a dicho problema será el fundamento necesario sobre cuya base se elaboran nuevas ideas. Un procedimiento que utilizan no pocos investigadores es el de tratar de evitar muchos de los problemas del Estudio de Orientación partiendo de un modelo, desarrollado en estudios anteriores, que usa como "hipótesis de trabajo". Durante el análisis, el investigador intenta ver si el material recogido es conforme al modelo o si debe corregir el modelo o buscar uno más apropiado. El Estudio de Orientación fundamente la veracidad del problema de ciencia siempre sometido a la subjetividad del investigador. Este estudio inicial fortalece y confirma:

La comprensión del científico de qué precisamente hay que investigar, partiendo de las exigencias de la práctica y las necesidades de la ciencia.

La suposición del científico de que la incógnita que pretende descubrir es realmente una incógnita.

La clarificación de la teoría científica y de los problemas conceptuales de la cuestión a estudiar – el sistema de conceptos fundamentales con que se va a trabajar-, es también un requisito indispensable. Los estetas han definido y estudiado, por ejemplo, el concepto de "belleza" de forma alternativa, como un atributo de los objetos, como un atributo de la percepción humana o como una propiedad de Dios. Quien se proponga una investigación sobre tan complejo y esencial concepto, debe en primer lugar dejar establecido cuál es su posición de partida.

Page 22: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

Satisfechos los requisitos de partidas se puede determinar correctamente aquellos de sus aspectos que hay que investigar. Una guía para ello es atender a la consideración de que cada problema verdadero siempre contiene una contradicción interna. Su meollo está en que se manifiesta una falta de correspondencia entre la profundidad y variedad de las ideas que se tienen de los fenómenos estudiados y su verdadera esencia. Muchas veces necesitaremos reunir gran cantidad de material antes de tener una idea adecuada sobre el problema lo que también se complica a la hora de hacer coincidir los intereses científicos y los sociales para definir el objetivo final de nuestro proyecto. Obstáculos aparte, debiéramos centrarnos en definir bien el fenómeno que vamos a estudiar tan pronto como sea posible. La definición del problema nos permitirá enfrentar el Diseño de la Investigación y ayudará a seleccionar los mejores procedimientos y a reducir la cantidad de material que ha de ser procesado. En Cuba utilizamos de manera bastante consensual un diseño que tiene como elementos fundamentales los siguientes:

Situación problémica Entendida como la determinación del contexto de la demanda social Aquí es muy importante precisar la situación desde los general, hasta lo particular y como determinado ámbito de conocimiento, además de resolver la necesidad de conocimiento, constituye una novedad en el enfoque de una u otra ciencia de partida.

Problema Como interrogante que debe resolver la ciencia, se caracteriza por su novedad, importancia y precisión. Es siempre una generalidad.

Objeto de Estudio Entendido como el ámbito del problema científico que se va a investigar por una disciplina científica. Se caracteriza por ser siempre un ámbito particular del problema de ciencia. 1. Campo de acción En las Ciencias de la Educación y algunas otras disciplinas designa lo específico del OE que se va a investigar. 2. Objetivo Se dirige a los fines o propósitos de la investigación. 3. Hipótesis o preguntas científicas Se construye como propuesta de solución o soluciones anticipadas al problema de ciencia. 4. Tareas de investigación Es la definición organizacional de las sucesivas actividades investigativas a realizar.

Page 23: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

5. Metodología utilizada Asumida en lo fundamental en su componente de métodos de la investigación. métodos 6. Consolidación de resultados o conclusiones Entendido como el momento de precisión de los resultados, su evaluación e información Al evaluar los diseños que se realizan desde otras escuelas y perspectivas nos percatamos que a menudo no se le otorga importancia a la precisión de los objetivos de la investigación. Se entiende que si están bien definidos el Problema y el Objeto de Estudio, la formulación de objetivos resulta innecesaria. No se comprende que mientras el Problema y el OE determinan la necesidad de un tipo de acciones, el Objetivo permite entender el curso de esas acciones y dibuja el propósito a alcanzar en la consecución de la investigación. Es bastante consensual el criterio de que no se puede hacer un planteo correcto del problema sin formular una hipótesis (sistema de hipótesis o preguntas hipotéticas) y sin determinar los medios, las formas, los procedimientos y los métodos de investigación. La hipótesis científica es una conjetura de validez científica, es un tipo de deducción que adelanta una posible solución al problema y en tal medida propone una dirección en la investigación. El sentido y la importancia de esta propuesta radica en como prevé el proceso y las conclusiones de la investigación. Es por ello que la hipótesis ayuda a poner de manifiesto en cada etapa de trabajo, la orientación y el marco de la búsqueda científica. En el proceso del trabajo investigativo se efectúa la verificación de la hipótesis. En estudios cualitativos raramente es posible formular una hipótesis tan exacta que pueda ser rigurosamente verificada. En lugar de esto, cuando un investigador habla de hipótesis, lo que suele querer indicar es una hipótesis de trabajo o preguntas científicas (hipotéticas), que irá gradualmente reforzando o corrigiendo cuando el estudio avance. La metódica como estrategia de investigación se concreta en la definición de las tareas específicas a abordar por el científico. Este tipo de tareas tiene importantes características generales:

1ro, Siempre tienen que estar dirigidas a la revelación y el estudio de aquellas causas concretas, relaciones, dependencias, interdependencias, interacciones y procesos que posibilitan explicar el comportamiento del OE. En este sentido, las tareas gnoseológicas teóricas tienen tanto que ver con los objetivos reales como las tareas empíricas.

2do, Deben ser tareas que objetivamente se puedan cumplir.

3ro, Deben construir el conocimientos en tal forma, que permita evaluarlo y comprobarlo empíricamente, con ayuda de un conjunto concreto de hechos, lógicamente, a través de los procesos mentales racionales, y teóricamente, con

Page 24: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

la interpretación teórica del material acopiado y su interrelación con el sistema de conceptos y leyes establecido.

Los conceptos claves alrededor de la metódica son los que definen el de diseño de la investigación y sus principales componentes. 8.5. Los métodos Para la metodología son de especial importancia los métodos y procedimientos generales de la actividad cognoscitiva que emplea el hombre. ¿Qué es un método?. M. R. Cohen en la prestigiosa Enciclopedia – norteamericana - de las Ciencias Sociales (The Enciclopedia of Social Sciences) de 1935, definía al método científico como procedimiento que aplica un orden racional y sistemático para la comprensión de un objeto (15). Por su parte el Diccionario de Filosofía, del por años significativo autor soviético M. Rosental, definía al método como el modo de reproducir en el pensamiento el objeto estudiado (16). Como caminos del conocimiento, los conforman los procedimientos técnicos, teóricos y prácticos que en dependencia de la naturaleza y características del OE permiten desbrozar y penetrar el O y resolver progresivamente tareas de su conocimiento, hasta llegara a la esencia del problema que se investiga. A propósito del método, Max Weber subrayaba que la lógica del método científico se asienta sobre dos columnas: los conceptos, de un lado, que proceden de teorías e hipótesis formuladas a ad hoc, y de otro lado, el descubrimiento del experimento racional, que procede de la necesidad de contrastar el concepto con las dimensiones empíricas del fenómeno, la definición de la realidad con la realidad misma (17). Los métodos se encuentran directamente ligados al contenido del conocimiento. Unen los momentos subjetivos y objetivos del conocimiento. Es objetivo ya que permite reflejar en el plano teórico ideal los objetos de la realidad y sus interrelaciones. A su vez es subjetivo porque se constituye en el instrumento del pensamiento del investigador y en calidad de tal encierra el momento subjetivo. El método es la suma de las vías y reglas del conocimiento, y también la conciencia que se tiene de las leyes de amplia vigencia general de la propia realidad, pero ello no basta. Resulta decisivo el conocimiento que tenga el investigador del OE. Mientas más sustancial y profundo sea el conocimiento en torno al objeto estudiado, más exactos podrán ser sus métodos de investigación. Es por ello que el perfeccionamiento de los métodos y su adecuación a las necesidades de cada investigación, viabilizan la obtención de nuevos y más profundos conocimientos acerca de los fenómenos estudiados. Un lugar capital en la utilización de los métodos lo ocupa la exigencia de adecuación de estos al tipo de problema investigado. Es consensual en todos los planteamientos y

Page 25: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

escuelas metodológicas el criterio de que la obtención de conocimientos verdaderos depende de la selección y utilización correcta de los métodos. El método puede comprender una serie de procedimientos, entendidos estos como parte del método o modo de aplicación del mismo. Al tener los métodos una fuerte correspondencia genética con los niveles del conocimiento humano, podemos intentar organizarlos de acuerdo a esta visión. El nivel empírico del conocimiento no solo precede al teórico, sino que de cierto modo es su nivel de culminación, de la misma manera pueden organizarse los métodos. Existen diferentes formas de clasificar los métodos, personalmente coincido en lo fundamental con la taxonomía de mi colega Orlando Valera (18) y entiendo que puede ser válida la siguiente clasificación general:

Métodos Empíricos

Métodos lógico generales

Métodos Teóricos Los métodos científicos como la propia metodología, pueden asumirse desde distintos niveles y tipos de acercamiento al OE. Los hay generales, particulares y específicos, que se adecuan a una u otra disciplina o que se constituyen solamente en la especificidad de las necesidades de un estudio disciplinario. Los métodos del nivel empírico–experimental se emplean extensamente en aquella etapa de la investigación en que transcurre el proceso de acumulación de hechos en torno al problema estudiado, así como en la etapa de la verificación y precisión de las conclusiones obtenidas. Los métodos del nivel empírico – experimental ayudan al investigador a descubrir tales o cuales manifestaciones y le proporcionan hechos confiables. Un amplio conocimiento en gran escala del fenómeno estudiado sólo puede obtenerse mediante la utilización de tales métodos “descubridores”. Con la utilización en conjunto de tales métodos transcurre el proceso de acumulación de hechos, su verificación cruzada. Entre otros pueden citarse: la observación, cuestionarios y encuestas, entrevista, historias de vida, los coloquios, análisis de fuentes, descripción cuantitativa (estadística) y la cualitativa de los acontecimientos, muestras, experimentos, y mediciones, entre ellas las sociométricas. Estos últimos gozan de una aplicación muy difundida en ciencias como la Psicología, la Sociología y la Pedagogía. Un tema muy importante de la metodología y de los métodos en particular, es el de las diferentes interpretaciones del concepto de “hecho” y las forma de comprobación de los mismos. Y tal problemática nos lleva también a otro de los temas de máxima centralidad: La fiabilidad de una fuente histórica o contemporánea. Por la importancia que le concedo a este problema me detendré en el brevemente.

Page 26: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

La fiabilidad de los documentos escritos o impresos, de los testimonios y de las entrevistas y su evaluación, deben trabajarse desde la perspectiva del método de Análisis de Fuentes. No se trata de censurar las opiniones de los autores o de nuestros entrevistados. Sino de someterles a un proceso de reflexión que permita discernir su veracidad. En tal proceder debemos hacernos, entre otras, las siguientes preguntas:

¿Qué interés tiene el informante en el hecho que narra o refiere, en el dato que testimonia?

¿ Hizo la declaración de buena fe? o ¿Nos engaña ? o ¿Estaba bajo presión para decir alguna falsedad? o ¿Estaba influenciado por simpatía o antipatía? o ¿Le influenciaba la vanidad? o ¿Le influenciaba su posición política, ideológica o moral? o ¿Le influenciaba su cargo o papel en los acontecimientos? o ¿Estaba influenciado por la opinión pública?

¿Era exacta la declaración? o, de manera más particular: o ¿Era el autor un observador deficiente a causa de algún defecto o

anormalidad mental? o ¿Estaba el autor mal situado en cuanto al momento o el lugar para

observar? o ¿Contiene la declaración contradicciones internas? o ¿Era el hecho de tal naturaleza que no podía observarse directamente?

El método más eficiente para descartar la información falsa es el análisis cruzado de los datos, obteniendo información de fuentes paralelas. Cuando no existe información paralela y nuestra única fuentes es una sola declaración,¿Qué quería decir el informante con su declaración? ¿Tiene la declaración un sentido real distinto de su contenido literal? La formalización y medición del conocimiento se realiza allí donde sea permitida y constituye un momento importante del conocimiento científico. Permite trasladar la investigación al plano del lenguaje de los números gráficos, esquemas y fórmulas. Dicha formalización simplifica grandemente el carácter de las operaciones con conceptos científicos (utiliza sustitutos sígnicos), las que se efectúan según las reglas existentes. La formalización y utilización de la Matemática y la Estadística brindan la oportunidad de efectuar un análisis cuantitativo en el proceso de investigación. No obstante, no debe exagerarse el papel de la Matemática en la investigación de las Ciencias Sociales. La revelación de la verdad exige no sólo una recolección de hechos (además de que es imprescindible observar la regla de la representatividad de los hechos), sino también una elaboración teórica acertada de los hechos. Su sistematización y análisis iniciales se efectúan ya en el proceso de observaciones, análisis de fuentes, descripciones,

Page 27: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

coloquios y experimentos, ya que estos métodos abarcan no sólo los actos de la percepción sensorial de los fenómenos, sino también las operaciones mentales por medio de las cuales se realiza la selección y clasificación de los hechos, la interpretación del material percibido y su fijación. Los hechos poseen un valor científico – cognoscitivo cuando están sistematizados, cuanto entre ellos se ponen de manifiesto las dependencias no causales, cuando se determinan las causas y los efectos. A menudo se presentan casos en que detrás de una gran cantidad de hechos acopiados se oculta la incapacidad para discernir evaluar el material obtenido, organizarlo y categorizarlo. En diversos momentos del conocimiento el investigador tiene que intentar tomar distancia del material empírico (puramente práctico, tomado de la experiencia) que ha ido acumulando y realizar, por tanto, una mayor o menor interpretación de los hechos obtenidos, es decir un reforzamiento de la actividad cognoscitiva por medio de operaciones mentales: el análisis y la síntesis, la revelación de las correlaciones entre lo particular y lo universal, la comparación y clasificación. Entonces estamos en presencia de los métodos lógicos generales. La búsqueda y el estudio de las causas concretas de los procesos, los “mecanismos” o dependencias, que permiten explicar los cambios observados o los hechos establecidos, se realizan en forma lógica. Por lo general, no se les puede observar directamente en los mismos cambios o hechos; para esto hay que construir diversos supuestos, desarrollar hipótesis, buscar nuevas ideas. En el nivel del conocimiento lógico ante todo se emplean ampliamente el análisis y la síntesis. La perspectiva dialéctica se caracteriza por “... la unión del análisis y la síntesis, el despiece de las distintas partes y la conjugación o suma conjunta de estas partes”.(19) El análisis y la síntesis permiten descubrir los nexos entre los objetos (fenómenos) por medio de su desmembramiento por indicios y, al revés, por la unión de sus partes (indicios en un todo único). El nivel lógico del conocimiento se caracteriza por las vías inductivas y deductivas, con la ayuda de las cuales se generalizan lógicamente los datos empíricos y se establecen las posibles causas y consecuencias. Se trata de los métodos inductivo-deductivo, analógico, de diferencia, la combinación de los métodos de analogía y diferencia, entre otros. El trabajo del investigador no termina con la elaboración inicial de los datos obtenidos. La aplicación de métodos empíricos y lógicos generales exclusivamente, no basta. Sigue necesariamente la etapa de la aplicación de los métodos del conocimiento teórico, los que también se denominan métodos de la interpretación teórica del material acopiado. Los métodos del nivel teórico participan en la etapa de la asimilación de los hechos y de construcción de la teoría. Este es el nivel de la investigación en el cual transcurre un proceso de operaciones con conceptos, se formulan juicios, se evalúan las hipótesis de

Page 28: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

partida y se arriban a conclusiones. En el proceso de este trabajo se correlacionan las nociones científicas establecidas con anterioridad (la historia de la ciencia), con los nuevos criterios a que se arriban en la investigación en curso. Entre otros pueden citarse como métodos teóricos: el histórico – lógico, visto en su integralidad y también como métodos histórico o histórico genético y lógico respectivamente, de ascensión de lo abstracto a lo concreto y la idealización como una variación peculiar, hipotético – deductivo, axiomático, formalización, pronóstico y el experimento mental. Elevándose al nivel teórico, el pensamiento científico se libera de la descriptividad empírica y crea generalizaciones teóricas. Es precisamente en este marco donde se unifican los distintos elementos del conocimiento científico en un todo único. El nuevo contenido teórico de los conocimientos, que establece una relación ideológico – teórica con los fenómenos estudiados, se levanta sobre la base de los conocimientos empíricos y su elaboración lógica y forma una nueva capa de conocimientos científicos. Esta unificación no sólo exige la modificación de parte de las hipótesis y formulaciones, sino también la introducción de otras hipótesis y principios más apropiados. De ahí que no podamos reducir la síntesis en los marcos de una teoría a la simple suma de los conocimientos existentes. Para el trabajo de integración de los conocimientos que se van alcanzando del OE se emplean al unísono con los métodos teóricos, diversas técnicas y estrategias. A tales procederes autores como Varela los consideran como métodos integradores. En mi criterio más que métodos son enfoques tecnológicos de gran complejidad metodológica, donde se ponen de manifiesto comprobaciones empíricas, lógicas y teóricas. Esta cualidades están precisamente en el denominado enfoque sistémico. Lenin en sus Cuadernos Filosóficos señalaba que al abordar el estudio del O hay que aspirar a “abarcar, estudiar exhaustivamente todos sus aspectos, todas las conexiones y mediatizaciones” (20) Estas recomendaciones se cumplen plenamente en el enfoque sistémico. Al examinar el OE como sistema, el enfoque sistémico – estructural determina la siguiente secuencia en el procedimiento de estudio: 1. Establecer y clasificar las conexiones internas que caracterizan al O-Sistema. 2. Determinar los principios de interacción del O-Sistema sobre la base del análisis del

mayor número de conexiones detectadas. 3. Separar de entre el conjunto de conexiones un tipo especial de éstas –las

conexiones formadoras del sistema (aquellas que aseguran la unión de los distintos elementos).

Page 29: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

4. Construir la representación del O-Modelo como sistema. (Poner de manifiesto la estructura y organización del sistema. La estructura expresa la inmutabilidad relativa, mientras que la organización expresa la característica cuantitativa y la orientación del sistema.

5. Establecer y clasificar las relaciones entre elementos y subsistemas del conjunto. 6. Determinar los principios de interacción del sistema con el medio. 7. Analizar los principios fundamentales del comportamiento del sistema, como un

conjunto íntegro y organizado. 8. Estudiar el OE en su movimiento como sistema. 9. El enfoque en sistema revela la necesidad de operar con conceptos tales como:

sistema., subsistema, elemento, relación, integridad, funcionamiento, desarrollo, estructura, organización, comportamiento y dirección.

La construcción de sistemas y el trabajo investigativo tienen que tener en cuenta su relatividad. El hecho de que solo se podrán revelar cierto conjunto de elementos del sistema, pues la totalidad del conjunto no puede ponerse de manifiesto jamás. Es imposible que el nivel del conocimiento científico pueda penetrar y abarcar todos los elementos del sistema y todas sus conexiones internas y con el resto del mundo material y espiritual. Este enfoque revela la necesidad de operar con conceptos tales como: sistema., subsistema, elemento, relación, integridad, funcionamiento, desarrollo, estructura, organización, comportamiento y dirección. Revelando y fijando los hechos, el investigador de inmediato los interpreta en alguna medida. De aquí se deduce que los niveles empíricos, lógicos y teóricos que asumimos en la clasificación de los métodos, están dialécticamente interrelacionados; como regla, un nivel ni se desarrolla ni existe sin el otro. Generalmente hay una precedencia inicial que va de lo empírico a lo teórico, pero de acuerdo al nivel previo del conocimiento del OE, la madurez y cultura científica del investigador estos momentos se interpenetran y articulan. En tal situación de desarrollo el movimiento del pensamiento de la empiria a la teoría se acorta notablemente, la labor con los métodos se personaliza e integra, elevando la eficacia interna de los propios métodos, la eficiencia del trabajo investigativo y la calidad de sus resultados. La clasificación de métodos que proponemos sólo puede asumirse en su valor de experiencia particular. Como todo esquema organizativo tiene un carácter eminentemente utilitario y no niega, sino que presupone otras clasificaciones de acuerdo con las necesidades y los criterios de partida que tengan otros investigadores, aún dentro del propio enfoque marxista. En general toda tipología clasificatoria está sometida a la variabilidad de los OE, a los distintos enfoques disciplinarios, y a la propia experiencia e iniciativa integradora de los investigadores.

Page 30: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

Por otra parte la historia de la ciencia continúa y sus instrumentos se hacen más integradores y a la vez más específicos. Métodos como el pronóstico, por las crecientes necesidades del hombre de conocer y planificar el futuro – y en adecuación con los avances científicos en la programación y el cálculo que lo posibilitan-, han alcanzado un desarrollo inusitado. En las dos últimas décadas ha aparecido con toda fuerza la Prospectiva científica con una amplia gama de métodos y técnicas. ¿Cómo –por ejemplo- clasificar los métodos de la prospectiva? ¿Hasta donde una tempestad de ideas o el juego de actores constituyen un tipo de procedimiento experimental, hasta donde predomina la empiria? ¿Cómo asumir una Matriz DAFO: cómo medición, como análisis lógico o como interpretación teórica? Y en similar dirección pudiéramos también preguntarnos cómo clasificar los métodos de la investigación participativa, y de la investigación-acción, cuando el plano tradicional de interacción sujeto-objeto, se transmuta intencionalmente. En general en la mayoría de las perspectivas de estudio de los métodos, se considera que en unos y otros lo esencial y sustantivo es la doble referencia, tanto a los hechos como a los conceptos, a su componente teórico como a lo empírico. La relación entre ambas esferas, y el tránsito entre ellas, requiere una serie de controles que constituyen la entidad instrumental del método. Este conjunto de controles se refiere a los distintos procesos de transformación de la información en el procedimiento científico, y aunque no alcanzan el conocimiento total, se acercan a el en sucesivas aproximaciones. En conclusión, coincidimos con José A. Corraliza (21), en la consideración de que los métodos científicos tienen, al menos, un triple objetivo-función:

La comprensión de las dimensiones del OE, en toda su magnitud y con la mayor precisión posible, mediante el registro de sus esencias y valores, y la caracterización de sus particularidades y regularidades.

La explicación de ese mismo OE en su movimiento, a través de la determinación de sus motivaciones - causas y ∕ o sus consecuencias - perspectivas.

La construcción de un sistema de enunciados entre sí, que permitan construir un nuevo cuadro de conocimientos sobre el OE.

Esta trilogía de objetivos reflejan tres momentos en la aplicación de los métodos. Se aplican en diferentes momentos, pero su papel en la investigación sólo puede ser verdaderamente enriquecedor si se articulan y evalúan en su conjunto. Los conceptos claves alrededor de los métodos son los de hecho, dato, variable, medición y valor

Page 31: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

8.6. Las conclusiones de la investigación La aplicación correcta y eficiente de los métodos de investigación permite arribar al momento de formular las conclusiones teóricas sobre la base de la elaboración y comprensión de los hechos y nuevos conocimientos obtenidos. El concepto central en esta fase de la investigación es el de resultado, entendido como el nuevo cocimiento a que se ha arribado. Este resultado se expresa como síntesis de la labor realizada. Debe estar formulado y escrito de manera clara y sucinta y si son varios, se exponen en una lista. Los resultados de la investigación se fundamentan en un análisis cualitativo que no puede obviar la siguiente información:

¿Por qué da una solución al Problema?

¿Que hechos están probados? ¿Cómo?

¿Cuál es la Novedad científica? ¿Qué representa en el contexto de la ciencia?. Es frecuente confundir el resultado con la fundamentación de los mismos, con la totalidad del informe de investigación, o con su presentación en forma de Tesis, monografía o ensayo. Estos últimos son vectores de introducción de los resultados y su fundamentación científica. Una vez obtenidos los resultados, antes de confeccionar el Informe, el investigador debe dedicar algún tiempo a una fase especial: la evaluación. Debe evaluar los resultados: ¿son lo que él quería?, ¿constituyen un nivel de solución del problema de ciencia planteado?. El asunto se convierte en algo realmente serio cuando se trata de sopesar la afirmación central del proyecto, la hipótesis. La dificultad de verificación parte de la propia naturaleza de los juicios hipotéticos, de las preguntas científicas o hipótesis, dado que sus afirmaciones son casi siempre de tono generalizador. Si la hipótesis dice que todos los objetos en el mundo siguen una cierta regla, es imposible investigarlos TODOS. En lugar de ello, podemos verificar su fiabilidad si encontramos un caso significativo en que no se cumpla. En este análisis una vez más se niegan los juicios mecanicistas. Una serie prolongada de intentos infructuosos de mostrar la falsedad no dan la certeza del ciento por ciento a una hipótesis y tampoco la descalifican inmediatamente la aparición de casos que la nieguen. Es por eso que precisamos el que sea “un caso significativo” en que no se cumpla la hipótesis. Tenemos que aceptar el hecho de que la existencia de pequeños errores no invalida necesariamente la investigación, aún los resultados pueden seguir siendo bastante útiles para muchos fines prácticos. Por ejemplo, si creemos que los resultados de una investigación sobre marginalidad son ciertos en un 99 por ciento de los casos, muy bien podemos asumirlos. Los beneficios de una intervención social con el 99 de éxito son

Page 32: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

importantes y permiten mantenernos alertas para que el 1 por ciento que no coincide, reciba el tratamiento más adecuado. Entonces debemos emplear la palabra verificación cuidadosamente y definir siempre a qué casos y en que circunstancias nos referimos en nuestros resultados, como por ejemplo: "La hipótesis fue verificada en todos los casos examinados." Otro ángulo de la evaluación corresponde a la preparación del informe: ¿Es posible mejorar en algo el informe? ¿Debe ser dejado fuera un determinado aspecto o merece el informe publicarse en su totalidad?. Desde mi experiencia personal como evaluador de proyectos – y de los errores e insuficiencias a los que no he sido inmune en mi propia práctica investigativa – recomiendo evaluar siempre la factualidad no solo de la hipótesis, sino también de toda la información que se va a dar. Una evaluación inequívoca de los resultados de la investigación es imposible, por las mismas razones por las que es imposible una verificación absoluta. Sin embargo, un examen de los componentes de credibilidad podría incluir algunas de las siguientes preguntas:

¿Se explican claramente los principios de interpretación de modo que otro investigador pueda llegar a las mismas conclusiones a partir del material reunido?

¿Hemos estudiado bastante material? Habitualmente podemos contestar que sí cuando consideremos que nuestro material está "saturado", esto es: el examen de casos nuevos o la introducción de otros hechos, ya no produce información suplementaria.

¿Hay anomalías entre los casos? ¿Hay aspectos que no obedecen a nuestra hipótesis?. Algunos investigadores dicen que tales casos no deben tolerarse; algunos otros piensan que es permisible un pequeño porcentaje. Si hay anomalías, debemos analizarlas; sería demasiado simple una solución que sencillamente las excluyese de los casos estudiados. Si no podemos encontrar explicaciones a las anomalías podríamos simplemente enumerarlas como elementos que precisan estudios ulteriores.

¿Es nuestra interpretación la única razonable o es claramente, por lo menos, la más verosímil entre las alternativas? Debemos pensarlo bien antes de contestar que sí, porque, en la práctica, una vez que el investigador ha encontrado una interpretación sostenible, se le hace difícil inventar otras alternativas, incluso aunque una persona ajena podría pensar fácilmente en otras posibilidades. Podría ser una buena idea que discutiésemos las alternativas con una persona ajena.

Page 33: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

Cuando los resultados demuestran en la “práctica” – en la práctica académica en primer lugar- su credibilidad, los colegas y profesionales empezarán de forma gradual a ver nuestros hallazgos como una base fiable para su propio trabajo, como aporte en uno u otro campo, como conocimiento científico de necesaria introducción en la cultura, en la praxis social - en la actividad docente como su más importante vehículo- . A este proceso gradual se le llama en ocasiones método de confirmación por "consenso". Durante el proceso de investigación predomina la visión interna del proyecto. Se concentra en el problema de ciencia, su OE, los objetivos, las hipótesis y el conocimiento del O que se van alcanzando. En esta visión son cosas importantes por ejemplo, la fiabilidad de las fuentes y de las mediciones, un bajo nivel de error aleatorio, la claridad de definiciones, la solidez del nuevo conocimiento, el resultado-aporte en concreto. Así el investigador raramente contempla el proyecto o sus resultados desde fuera, pero en la fase de valoración a que hacemos referencia es útil desplazar la propia visión desde el ángulo "interno" de visión hacia el "externo": La visión externa intenta revelar ¿ con qué amplitud son válidos los resultados fuera de la investigación propiamente dicha?. En esta dirección aparecen un número importante de cuestiones a dilucidar: ¿Cuál es su contribución en el contexto disciplinario o interdisciplinario? ¿Pueden aplicarse a problemas prácticos habituales? ¿Pueden aplicarse los resultados en situaciones análogas en otros sitios?... Hay quienes afirman que al investigador no puede hacérsele responsable de tales ampliaciones "ilegales"; sin embargo, personalmente considero que debe estar preparado para contestar estas preguntas. La respuesta a las preguntas anteriores se hacen a veces muy complejas. Para el historiador o el arqueólogo, la determinación de sus aportes disciplinarios parte del conocimiento histórico de lo desconocido y se resuelve entonces desde la cultura historiográfica, pero si se trata de determinar su contribución en función de la realización de objetivos sociopolíticos o socioculturales específicos a nivel societal, entonces es importante la medición del lugar de partida, del mundo cosmovisivo de los sujetos a los que va a incorporarse el nuevo conocimiento histórico. Otro tanto puede ocurrirle al sociólogo, etnólogo, pedagogo o culturólogo cuando trabajan en los microcolectivos y arriban a conclusiones sobre la base de una muestra. La generalización de sus resultados más allá del microcolectivo, para toda la población debe ser motivo de mucha meditación y alta responsabilidad académica y social. ¿Qué otorga credibilidad a tal declaración? La cuestión crucial para cumplir ese tipo de generalizaciones es la evaluación de cuanto la muestra se desvía de la población general en aspectos relevantes, entendido este concepto por aquellas cuestiones medulares que medimos o que se incluyen en nuestra hipótesis o en los objetivos del proyecto. Habitualmente la única manera de estimar esto sería investigar otras muestras de microcolectivos similares de la misma población, lo que en la mayor parte de los casos no es factible. Entonces tenemos que recurrir a otros procedimientos menos exactos para estudiar si nuestra muestra no se desvía de la población respecto a los aspectos tenidos en cuenta en la investigación.

Page 34: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

Para ello se pueden examinar archivos públicos, censos y estadísticas varias, sobre la conformación demográfica, edad o estructura por sexos de la población general, pero a menudo nos faltan datos básicos porque estos documentos fueron concebidos con propósitos distintos a los nuestros. Lo más acertado es prever desde la fase de planteamiento y elaboración de los instrumentos estos retos de generalización y tratar de atenderlos. Así para una investigación sociológica, por ejemplo, sería un buen comienzo a la hora de plantearnos los indicadores a evaluar, calcular siempre que sea posible, las correlaciones entre la muestra, el microcolectivo y su población. Y desde esta visión externa de la investigación preguntarnos:

¿Hay definiciones en la documentación disponibles para todos los conceptos principales o al menos para aquellas variables que vamos a medir?

¿Nos hemos apartado en algún punto de las definiciones más consensuales?

¿Esta seleccionada de forma precisa la muestra?

¿Donde queremos que sean válidos nuestros resultados? ¿En el microcolectivo? ¿En la población?.

Cuando cumplamos todos estos procedimientos, estaremos en condiciones de redactar el Informe de Investigación y hacerlo público. El Informe, su estructura y requisitos varían de una institución a otra, pero es consensual el hecho de que el mismo además de contener como centro todo lo relativo a los resultados, debe contener otras informaciones que expliquen el proceso de investigación, y el conjunto de los procedimientos y métodos empleados para alcanzar los resultados reseñados. Es así como, en el caso de quienes trabajamos la metodología marxista y leninista, entendemos el señalamiento de Marx referente a que no sólo los resultados deben ser verdaderos sino también aquellos caminos que conducen a éstos. Para ello se debe responder cuatro importantes preguntas:

Cómo se cumplió el Objetivo propuesto?

¿Cuál fue la Metodología utilizada?

¿Cuál es la importancia social del aporte científico?.

¿Qué vías de introducción se prevén? (Dónde se va a introducir la investigación: política social, artículo, libro, curso de postgrado, asignatura curricular, etc.)

También el Informe debe adjuntar la bibliografía científica y los anexos estadísticos, encuestas, diagramas y otros elementos que se consideren necesarios para cumplir el propósito de fundamentar la seriedad de la investigación y sus resultados. Después que los resultados y el informe de la investigación se hacen públicos, las prácticas convencionales de las comunidades científicas existentes ejecutan una evaluación de la misma. Esta evaluación no es un acontecimiento separado del propio

Page 35: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

proceso investigativo, constituye su continuidad más lógica. Suele alcanzarse gradualmente y participan en el proceso un gran número de colegas investigadores. Los acontecimientos más recurridos en la evaluación son los siguientes:

Si el informe de investigación es una Tesis, será criticado por los examinadores oficiales y los oponentes.

Cuando se presenta un nuevo informe de investigación a los editores de una serie de publicaciones científicas, el informe será criticado no sólo por los editores, sino que también lo será por revisores establecidos para la serie, que normalmente son científicos expertos y reconocidos y por ello son capaces de presentar unas agudas observaciones críticas.

Tras la publicación, nuestro informe atraerá muchas veces la atención de nuestros colegas investigadores, y lo usarán como una base para nuevas hipótesis que están poniendo a prueba en sus propios proyectos. Si la hipótesis del último proyecto falla inesperadamente, el investigador respectivo puede volver un ojo crítico hacia el informe anterior sobre el que se ha apoyado.

Si nuestros hallazgos son aplicados a la solución de problemas prácticos o a la toma de decisiones políticas pueden fallar al no producir los resultados que habíamos pronosticado. Las investigaciones sobre las razones del fallo normalmente incluirán una verificación crítica de nuestros procesos y resultados. En la medida que los anteriores sujetos comprueben la calidad de nuestros resultados, la investigación ganará en credibilidad.

Una problemática siempre vigente es que los resultados en Ciencias Sociales se expresan generalmente en conceptos, teorías, juicios y valores y una y otra vez aparecen quienes intentan conducirnos a la falsa posición cientificista que exige la cosificación de las pruebas y desprecia la intelección científica y en particular el análisis cualitativo. No caben dudas de que los resultados de la ciencia deben ser explícitos, claros, confirmados, precisos y exactos. No obstante, en una inspección más detenida resulta que las cualidades arriba mencionadas son alcanzables sólo en algunas áreas de investigación, y restringir nuestros estudios tan sólo a aquellas áreas significaría negarnos a nosotros mismos muchos de los beneficios de la investigación. El ejemplo de las "ciencias exactas" tales como las matemáticas constituyen un caso recurrente. Se afirma que siempre se puede probar con absoluta certeza que el área del círculo es igual a pi multiplicado por el radio al cuadrado. Pero se olvida que ello es sólo es cierto si nos referimos al círculo como abstracción geométrica, cuando medimos el área de muchos de los círculos que el hombre construye para resolver diferentes necesidades de su práctica productiva y cultural, probablemente encontremos que los últimos decimales de nuestra medición son incorrectos. Y precisamente ese es el

Page 36: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

registro de las Ciencias Sociales, su laboratorio es la vida con su variabilidad y pluralidad. Finalmente hay que tener en cuenta la precedencia e interrelación de los conceptos que cualifican la calidad de la fase conclusiva de la investigación, así como los retos que impone la situación específica en que se desarrolla y concluye esta. Los conceptos de evaluación, verificación, y factualidad están en el marco de la visión interna de la investigación, mientras que los de fiabilidad, y credibilidad, se refieren fundamentalmente a la visión externa, ambas visiones no solo tienen un vínculo de precedencia e interrelación, están en lo fundamental trascendidas por las circunstancias histórico concretas en que se desenvuelve el investigador, su comunidad científica y sociedad en general. Además de la referencia que ya realicé sobre el llamado socialismo real, sobran los ejemplos históricos y contemporáneos, en los que una amplia gama de intereses y situaciones políticas, ideológicas, religiosas y socio culturales – incluidas las miserias humanas que una vez que anidan en determinados individuos se sitúan por encima de ideologías y culturas-, han hecho prevalecer condiciones sumamente adversas para una apreciación desprejuiciada de una u otra verdad suficientemente argumentada desde los resultados investigativos. Una posibilidad muy peligrosa es ver si la afirmación a que se ha arribado, es coherente con otras informaciones que creemos que son ciertas. Este método era popular en la Edad Media, cuando todas las ramas de la investigación eran ramificaciones de la teología. De acuerdo con ello, había un indicador simple y universal para la credibilidad de una afirmación: su acuerdo con la Biblia. Han pasado los siglos pero aún los investigadores y las investigaciones tienen que sortear muchas veces a los inquisidores de las verdades oficialmente establecida y de los juicios de autoridad. En el campo de las Ciencias Sociales, por la trascendencia política que tiene la mayoría de sus resultados este problema aparece una y otra vez. Hoy la mayor parte de los investigadores están de acuerdo con Lenin en que, el criterio de lo correcto de una afirmación – de la verdad- es su correspondencia con la realidad – con la práctica-. No con las seudoverdades establecidas, las verdades históricamente envejecidas y mucho menos con las autoridades atrincheradas en la administración del dogma. El examen de esta correspondencia es el momento supremo cualificador de un resultado científico. En el ocupa un lugar importante el componente ético de la labor científica y en consecuencia junto al compromiso con la ciencia, la posición ideológica y política, la moralidad y el compromiso humanista del investigador. En el proceso de solución del problema se pueden suscitar cuestiones que adquieren dimensiones de nuevos problemas. También desde las perspectivas conclusivas del investigador este realiza propuestas y observaciones que tienen valor para otros abordajes investigativos o para la introducción en la práctica social de sus resultados. Entonces puede incorporar después de las Conclusiones del proyecto, un acápite de Recomendaciones.

Page 37: Confer en CIA Dr Felipe de Jesus

Muchas veces se considera que aquí –cuando los resultados son introducidos y avalados por la comunidad científica-, concluye la labor del investigador o del colectivo de investigación. Esto a mi juicio no basta, hay que insistir en la divulgación científica de nuestros resultados más allá del mundo académico, generalmente reducido y querámoslo o no elitizado, o al menos, bastante distante del hombre y la mujer común. Tenemos que ver nuestra labor definitivamente como un hecho de cultura, como un disparador civilizatorio para todas y todos nuestros compatriotas. Y esta necesidad no solo basta para los demás, no es un filantrópico aporte unilateral, contribuye a nuestra formación con el caudal inmenso de la apreciación crítica y la inteligencia que nace de nuestros pueblos, constituye un decisivo ente transformador del investigador social, es un trascendente reconocimiento del Nosotros mismos, como sujetos colectivos de la nación. Estimados colegas: Me he detenido en aquellos aspectos que a mi juicio contribuían al cumplimiento del objetivo que les enuncié y que da título a esta conferencia. Como gustaba afirmar a Maurice Duverger “no hay duda de que las sociedades humanas no se sujetan por completo al análisis científico. Hay con toda probabilidad un misterio del hombre que no podrá jamás ser enteramente penetrado, y sobre el cual los poetas proyectan más luz que los técnicos. Pero muchos pseudomisterios no son más que sombras producidas por nuestra ignorancia” (22). Frente a estos retos siempre presentes la metodología proporciona un camino de realización, de profundización de la cultura y del compromiso social con el progreso humano y la felicidad de los hombres. “Si no queremos quedarnos aquí, en este preguntar indeterminado e ilimitado -afirmaba Henri Lefebvre-, hay que intentar explorar lo posible y lo imposible” (23). No pretendo que todos los presentes coincidan con mis apreciaciones. Si aspiro a que les haya motivado a profundizar nuestro intercambio académico. Estoy a su disposición para debatir los puntos que consideren oportunos, siempre desde una máxima “mora” que recogió algún maestro anónimo en tiempos de la reconquista española: “Nunca digas que te lo sabes todo, porque te preguntarán hasta que no sepas nada”.