conductas autodestructivas

53
Reducción de la conducta autodestructiva en jóvenes con familias disfuncionales a través de técnicas cognitivo-conductuales. 1

Upload: divina-wendii

Post on 30-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La conducta autodestructiva es un fenómeno prevalente durante la adolescencia cuya incidencia repunta cuando está asociada a dinámicas de familias disfuncionales. El principal objetivo del presente trabajo es determinar la presencia de dicho fenómeno y disminuirlo a través de la intervención con técnicas cognitivo-conductuales aplicadas en 4 sesiones a una población de 23 menores institucionalizadas de sexo femenino con edades entre 11 y 15 años cursando nivel secundaria.

TRANSCRIPT

Page 1: conductas autodestructivas

Reducción de la conducta autodestructiva en jóvenes con

familias disfuncionales a través de técnicas cognitivo-

conductuales.

1

Page 2: conductas autodestructivas

Indice

ContenidoResumen.................................................................................................................................3

Marco teórico:.......................................................................................................................3Definición de adolescencia..........................................................................................................3Antecedentes:...............................................................................................................................3Teorías sobre la adolescencia......................................................................................................4Factores de riesgo en la adolescencia..........................................................................................4Conductas autodestructivas.........................................................................................................6Abordaje de Intervención............................................................................................................7

Hoja de Variable...................................................................................................................9

MÉTODO............................................................................................................................10Sujetos:...........................................................................................................................................10

Criterios de Inclusión:................................................................................................................10Criterios de Exclusión:..............................................................................................................10

Instrumentos y/o materiales...........................................................................................................10

Resultados............................................................................................................................11Tablas de Resultados.................................................................................................................11

Gráficas.........................................................................................................................................12Procedimiento………………………………………………………………………………………………….13

Fase 1: Solicitud del permiso.....................................................................................................13Fase 2: Invitación.......................................................................................................................13Fase 3: Selección.......................................................................................................................13Fase 4: Intervención (anexo 4)..................................................................................................13

Discusión..............................................................................................................................14

Conclusión............................................................................................................................14

Anexos..................................................................................................................................15Anexo 1..........................................................................................................................................15Anexo 2..........................................................................................................................................16Anexo 3..........................................................................................................................................17

ANEXO 4.............................................................................................................................18Sesión 1: Autoestima y Resiliencia................................................................................................18Sesión 2: Reconocimineto de emociones y autocontrol.................................................................19Sesión 3: Entrenamiento en Solución de Problemas y Comunicación Asertiva............................22Sesión 4: Ciclos de Vida, Perdón y Plan de vida...........................................................................24Anexo 5 : Poster para difusión.......................................................................................................29ANEXO 6.......................................................................................................................................30Anexo 7..........................................................................................................................................31

Anexo 8………………………………………………………………………………………………………….32bibliografías………………………………………………………………………………………………………………...38

2

Page 3: conductas autodestructivas

Resumen

La conducta autodestructiva es un fenómeno prevalente durante la adolescencia cuya incidencia repunta cuando está asociada a dinámicas de familias disfuncionales. El principal objetivo del presente trabajo es determinar la presencia de dicho fenómeno y disminuirlo a través de la intervención con técnicas cognitivo-conductuales aplicadas en 4 sesiones a una población de 23 menores institucionalizadas de sexo femenino con edades entre 11 y 15 años cursando nivel secundaria.

Marco teórico:

Definición de adolescencia.

La adolescencia es un periodo caracterizado por grandes transformaciones en diferentes esferas de la vida con cambios físicos, sociales, cognitivos y psicológicos (Moffitt, 1993) donde esta transición eventualmente conlleva a la adaptación y búsqueda de la identidad en el camino hacia el proceso de maduración.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006), la adolescencia es una de las etapas de la vida que según la definición cronológica se ubica entre los 10 y 19 años de edad, mientras que la definición biológica menciona que se inicia con la pubertad, caracterizada por cambios biológicos y corporales como son el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y la adquisición de la capacidad reproductiva.

Si bien podemos distinguir esta etapa como de gran vulnerabilidad, también podemos señalarla como repleta de oportunidades para que el adolescente logre adquirir las habilidades que en una fase previa no había integrado y que en impactará en fases posteriores definiendo la forma con la que enfrentará los retos que como adulto están por venir.

Antecedentes:

Múltiples contenidos literarios de orden social refieren que conceptualmente la adolescencia es una construcción social, histórica, cultural y relacional, que a través de las diferentes épocas y procesos históricos y sociales ha ido adquiriendo denotaciones y delimitaciones diferentes, aludiéndola como campo de estudio dentro de la psicología evolutiva.

3

Page 4: conductas autodestructivas

El inicio del estudio psicológico de la adolescencia se remonta a finales del siglo XIX según refieren Mussen, Conger y Kagan (1982). Ya que anteriormente, la atención se focalizaba a ayudar a jóvenes adolescentes a controlar sus “impulsos desordenados”, a diferencia de Stanley Hall, quien a principios del siglo XX fue reconocido como el padre del estudio científico de la adolescencia por su publicación “Un tratado sobre la adolescencia” en 1904, describiéndola como una etapa de “tempestades y conflictos”, así como de fuerte potencial físico, mental y emotivo.

Múltiples cambios sociológicos en el mundo occidental permitieron que la adolescencia emergiera como un periodo diferenciado, tales como: La implantación de la educación obligatoria hasta los 16 años, la promulgación de leyes que prohibían explícitamente el trabajo infantil que a su vez alargaban el período de dependencia económica de los padres y la creación de procedimientos legales especiales para los jóvenes que hicieron posible el reconocimiento legal de su responsabilidad, que estaba limitada por carecer del estatus de adultos. Los cambios descritos anteriormente han llevado a pensar que la adolescencia es un producto secundario de las economías industrializadas (Kett, 1977)

Teorías sobre la adolescencia

Dentro del enfoque cognitivo, en la adolescencia se da importancia a los cambios de tipo cualitativo que se presentan en la forma de pensar de los adolescentes y los cuantitativos en relación a la inteligencia y el procesamiento de la información. La teoría psicoanalítica concibe la adolescencia como un despertar de la sexualidad y una modificación en los lazos con la familia de origen, pudiendo presentarse una desvinculación con la familia y de oposición a las normas, gestándose nuevas relaciones sociales y cobrando importancia la construcción de una identidad y la crisis de identidad asociada con ella (Erikson, 1971). Por su parte, desde la teoría sociológica, la adolescencia es el resultado de tensiones y presiones que vienen del contexto social, fundamentalmente en lo relacionado con el proceso de socialización que lleva a cabo el sujeto y la adquisición de roles sociales, donde la adolescencia puede comprenderse primordialmente a causas sociales externas al mismo sujeto. La teoría de Piaget, releva los cambios en el pensamiento durante la adolescencia, donde el sujeto tiende a la elaboración de planes de vida y las transformaciones afectivas y sociales van unidas a cambios en el pensamiento, donde la adolescencia es el resultado de la interacción entre factores sociales e individuales (Delval, 1998).

Factores de riesgo en la adolescencia.Los efectos con alta probabilidad de daño o resultados no deseados para el adolescente son conocidos como factores de riesgo (Pineda, 2002), a su vez la conducta de riesgo es definida por Alba como cualquier comportamiento que comprometa los aspectos biopsicosociales del desarrollo exitoso del adolescente. Es decirlos factores de riesgo son el escenario donde se desarrollan las conductas problema o conductas de riesgo (Díaz, 2014)

Están en función de las características personales y del entorno de los adolescentes:

4

Page 5: conductas autodestructivas

1. Características personales. Especialmente, cuando existe escasa capacidad para la resolución de problemas, y elevados niveles de impulsividad, desesperanza, ira y hostilidad.

2. Trastornos psiquiátricos. Especialmente, depresión, trastorno de conducta, y patología dual, asociada al consumo de substancias.

3. Características familiares. Desde la convivencia con un solo progenitor (50%) hasta otros problemas de convivencia entre los padres, o escasa calidez en las relaciones familiares.

4. Los medios de comunicación. La publicidad dada a través de los medios de comunicación sobre un caso de suicidio puede incrementar los suicidios.

Donas Burak (2001) categoriza los factores de riesgo de “amplio espectro” refiriéndose a la familia con pobres vínculos entre sus miembros, violencia intrafamiliar, baja autoestima, pertenecer a un grupo con conductas de riesgo, deserción escolar, proyecto de vida débil, locus de control externo, y bajo nivel de resiliencia. Para efectos del presente trabajo se resaltará la importancia de la familia como eje central asociado a las conductas de riesgo o de protección del adolescente. El adolescente se enfrenta a la dinámica familiar y al ambiente social en el cual se desarrolla, los cuales podrían ser contradictorios en relación a las normas, creencias y valores que ambos fomentan, sumado a la necesidad del adolescente por independencia, conflictuandose para mantener limites y reglas claros en la cotidianidad de las actividades.

Si consideramos que los conflictos que presenta un sujeto son el resultado de patrones de relación y comunicación disfuncional entre personas de una familia, así como patrones de comportamiento generacionales tal como refiere Eguiluz (2004); Siendo la familia es un grupo compuesto por subsistemas que serían sus miembros. Esta concepción implica la posibilidad de estudiar las interacciones del sistema familiar en relación a la causalidad de los conflictos familiares ya que los problemas son originados por deficiencias en dicha interacción provocando la disfuncionalidad de la familia como sistema.

Según Herrera Santí, el funcionamiento familiar debe verse de manera circular (lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa) y lo que permite llegar al centro de los conflictos familiares es el análisis de las pautas y reglas de interacción reciproca. Es por ello que la familia como grupo social debe cumplir con funciones básicas, las cuales se utilizan para valorar el funcionamiento familiar (la económica, biológica, la educativa, cultural y espiritual), es decir, que al ser capaz de satisfacer necesidades básicas materiales y espirituales actúa como un sistema de apoyo. (Ruiz, Rodríguez)

Por lo tanto, la principal característica que debe tener una familia funcional es que promueva un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, para lo cual es imprescindible que cuente con: jerarquías claras, límites bien definidos, roles específicos y definidos, comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio. Por el contrario, la familia disfuncional es aquella con problemas de comunicación, los miembros no pueden expresar libremente sus sentimientos, la unión no es productiva ni satisface las necesidades emocionales de sus integrantes, por tanto, no cumple con sus funciones.

5

Page 6: conductas autodestructivas

La funcionalidad familiar se refiere a un proceso que tiene que estarse reajustando constantemente. Para lograr que la familia sea capaz de desarrollarse y enfrentar los momentos críticos de una manera adecuada y mantener el equilibrio psicológico de sus miembros. Evitando el uso de estrategias disfuncionales ante las situaciones de cambio, como la rigidez y la resistencia, esto provoca una enquistación de los conflictos y por tanto, comienzan a aparecer síntomas que atentan contra la salud y el desarrollo armónico de sus miembros.

Conductas autodestructivas

Castro, Planellas& Kirchner definen la Conducta autodestructiva como toda conducta dirigida a dañarse a sí mismo en un sentido amplio, considerando aspectos físicos directos e indirectos y psicológicos.

Las categorizan de la siguiente manera:

Conducta autodestructiva directa se caracteriza porque el vinculo entre la conducta y la consecuencia física tiende a ser inmediato (golpes y heridas intencionados, cortes, quemaduras, entre otros), mientras que en la indirecta este vínculo está diferido (Claes & Vandereycken, 2007) y es acumulativo (consumo de drogas, alteración de la conducta alimentaria, conductas sexuales de riesgo, etc.).

Las Conductas Autodestructivas ligadas a aspectos psicológicos han sido menos estudiadas (Fliege et al., 2009), pero suelen incluirse el autocastigo y las emociones autodestructivas como sentir envidia, vergüenza y culpa, sentir remordimiento, culpar a otros y tener pensamientos autolesivos (Baumeister, 1997; Nock, Holmberg, Photos & Michel, 2007; Rüsh et al., 2007; White, Langer, Yariv & Welch, 2006)

Muchos adolescentes que se dañan a sí mismos lo hacen como un intento de regular sus emociones (Nock & Prinstein, 2005; Rodham, Hawton & Evans, 2004). Por lo tanto, las autolesiones pueden ser métodos disfuncionales de hacer frente a las emociones negativas (Mikolajczak et al., 2009), ante la dificultad de adoptar estrategias de afrontamiento adaptativas (Chapman, Gratz & Brown, 2006). Otros autores señalan que la conducta autolesiva sería una estrategia de afrontamiento desadaptativa en sí misma (McVey-Noble, Khemlani-Patel & Neziroglu, 2006) o intentos desesperados por disminuir o regular los sentimientos negativos exacerbados mediante estrategias de afrontamiento emocionales ineficaces como rumiar, autoculparse y sentirse impotentes (Mikolajczak et al., 2009).

Adicciones:

Otros autores como Climent y Cols. (1990), coinciden también que la Dinámica familiar es esencial en la causalidad de las adicciones y que esta constituye el primer sistema de educación y fuente de valores para el individuo, de modo que en la familia recae la responsabilidad de favorecer el desarrollo humano. Sin embargo, la carencia de unidad y la ausencia de relaciones positivas dentro de la familia, como la participación, la confianza, las manifestaciones de afecto y la cercanía entre sus miembros, además de la inexistencia

6

Page 7: conductas autodestructivas

de ciertos valores tradicionales, son constantes que incrementan el riesgo del consumo de drogas.

AutolesionesLa autolesión, conducta comprendida dentro de los comportamientos autodestructivos, resulta particularmente relevante; considerando el incremento en el número de adolescentes que han adoptado esta práctica, y a decir de diversos autores, es un fenómeno de difícil comprensión, debido a las múltiples formas de presentación que suele adoptar, (Nader y Boehme, 2003), el estudio de este tipo de conducta se dificulta enormemente, debido principalmente a la complejidad de sus orígenes y al funcionamiento que presenta (Doctors, 2007).

Mendoza y Pellicer (2002); nos indican que “El comportamiento autolesivo (...) se define como una conducta autodestructiva que causa daño tisular directo (...) no tiene intención de causar la muerte y las lesiones no son tan extensas o severas como para constituir un daño letal.”, y que pretende, según Rojas (2002), “...aliviar un dolor emocional insoportable, (...) paradójicamente, (...) una forma de autopreservación...” además nos mencionan Rodríguez, Gempeler, Pérez, Solano, Meluk, Guerrero y Liemann, (2007), que “desde una perspectiva cognoscitiva, el fenómeno de la automutilación puede mirarse como una falla en la rotulación, la atribución y la interpretación de las sensaciones corporales.”

Debido a que la intensidad de la automutilación es muy variable, Favazza (1992) ha realizado una clasificación según la gravedad de la lesión (en Nader y Boehme, 2003), en tres tipos:

1. Automutilación mayor, el autor la describe como la más rara y extrema, ya que tiene como resultado la desfiguración permanente, siendo las amputaciones de las extremidades un claro ejemplo de este caso.

2. Automutilación estereotípica, nos explica Favazza que está tiene lugar cuando se presentan conductas como mordeduras y compresión de los globos oculares.

3. Automutilación superficial, únicamente comprende las lesiones en la piel y los fanéreos a través de cortes, quemaduras, interferencia con la cicatrización de las heridas, entre otras.

Como ya se mencionaba, los orígenes de este fenómeno no han sido definidos completamente, sin embargo, Doctors (2002) nos sugiere que la autolesión es el resultado de una reacción violenta debido a cierta ansiedad emocional, del mismo modo, Rodríguez y Guerrero (2005), añaden que el autodaño se presenta cuando el individuo no es capaz de tolerar ciertas emociones, situación que desencadena “...la búsqueda automática de un sustituto del dolor emocional por el dolor físico...” debido a que las sensaciones físicas son comprendidas, nominadas y controladas por el sujeto más fácilmente.

Asimismo, Doctors (1981), refiere que los pacientes que practican la autolesión, de manera opuesta a lo que podría pensarse, reflejan tener un grado de control en su conducta, por lo que su comportamiento no responde a un abandono exhaustivo (Doctors, 2002), sino que es una situación, que hasta determinado momento, es manejada por ellos.

7

Page 8: conductas autodestructivas

Abordaje de Intervención.

El abordaje de los factores permite conocer con mayor precisión conceptual y metodológica las variables que posibilitan un desarrollo saludable, reducir la probabilidad de enfermar, destacándose la importancia de crear y validar estrategias efectivas de intervención que logren movilizar las fortalezas ya existentes en las personas, y construir además las necesarias para promover el bienestar (Vázquez & Hervás, 2008)

La implementación de técnicas, para mejorar la autoestima, reconocimiento de emociones, autocontrol, solución de problemas y asertividad en la intervención es bajo lo sustentado en el estudio realizado por Cassullo (2011)donde la variable inteligencia emocional como factor asociado en la percepción de autocontrol frente al riesgo en población adolescente. Los resultados de los análisis estadísticos reflejan que los adolescentes que tienen una mayor percepción de habilidades a la hora de regular sus emociones informan de un mayor autocontrol en la vía pública, adoptando conductas de cuidado, por ejemplo no conducir vehículos habiendo bebido alcohol o evitando viajar en un auto cuyo conductor se encuentra alcoholizado; y un mayor autocontrol frente al consumo del alcohol y drogas, no aceptando consumir o no excediéndose en su consumo. Estos resultados coinciden con aquellos obtenidos en investigaciones realiza- das por Ruiz Aranda, Fernández Berrocal, Cabello y Extremera (2006) que demuestran que aquellos adolescentes con mayores habilidades percibidas para atender, comprender y manejar sus propias emociones tienen un menor consumo de sustancias. Una alta regulación emocional se relaciona con un menor número de conductas autodestructivas (Brackett y Mayer (2003). Las situaciones de riesgo asociados con las conductas de fumar, beber y la falta de control en la vía pública van en aumento progresivo, siendo los jóvenes cada vez más, protagonistas de muchas de ellas.

Tomando como referencia los estudios que han mostrado los beneficios de las intervenciones que disminuye las conductas autodestructivas se realizara un plan de intervención desde enfoque cognitivo conductual esto mediante técnicas de la modificación de la conducta.

La modificación de la conducta se enfoca al desarrollo de la conducta adaptativa, prosocial y a la reducción de la conducta desadaptativa en la vida diaria.

8

Page 9: conductas autodestructivas

Hoja de Variable

Tema: “El arte de amarte INTENSAmente”

Titulo: Reducción de la conducta autodestructiva en jóvenes con familias

disfuncionales a través de técnicas cognitivo conductuales.

Justificación: Con base a la alta incidencia de adolescentes que presentan

conductas desadaptativas como estilo de afrontamiento en instituciones de

beneficencia privada que cursan la secundaria se considero pertinente implementar

el presente programa. Todo esto como apoyo a la formación integral de los jóvenes

en su desarrollo emocional.

Hipótesis: A través del programa de reducción de conductas autodestructivas, los

adolescentes adquirirán estrategias de habilidades para la vida que sirvan para

poder desarrollar su control emocional; reflejando resultados positivos en sus

relaciones interpersonales.

Variable dependiente: Conducta autodestructiva

Variable independiente: Técnicas cognitivo-conductuales

9

Page 10: conductas autodestructivas

MÉTODO

Sujetos:Participantes de sexo femenino, que cursan secundaria, entre 11 y 15 años de edad, en situación de riesgo, con tendencias autolesivas e institucionalizadas, debido a su comportamiento agresivo, consumo de drogas y provienen de familias disfuncionales.

Criterios de Inclusión: Sexo femenino Edad de 11 a 15 años Que presenten conductas autolesivas Institucionalizadas Que reciban terapia psicológica.

Criterios de Exclusión: Que estén bajo tratamiento psiquiátrico, Que sean ambulatorias Que se hayan fugado de la institución Que tengan antecedentes en el tutelar Que no reciban visita de los padres, Que hayan tenido intentos suicidas.

Instrumentos y/o materiales Carta permiso ( ver anexo 1)

Escala para evaluar problemas emocionales y conductuales en adolescentes: Alcazar, et al(ver anexo 2)

Test para detectar criterios de inclusión y exclusión (ver anexo 3)

Manual de Procedimientos (ver anexo 4)

Computadora

Proyector

Hojas

Lápices

Listado de derechos asertivos (ver anexo 7)

Poster ( ver anexo 5)

Presentaciones (ver anexo 8)

10

Page 11: conductas autodestructivas

Resultados

Para el informe de los resultados se tomo una muestra de veintitrés adolescentes de la institución la cual fue seleccionada mediante un test de criterios de inclusión.Para llegar a los resultados obtenidos se aplico un pre-test y pos-test de la escala problemas emocionales y conductuales en adolescentes: Alcázar (ver anexo 2) a la muestra de veintitrés adolescentes, en donde los resultados fueron los siguientes (ver tabla 1), la mayoría de los resultados del pre-test de los veintitrés sujetos están arriba del 60% de la puntuación del test, lo cual nos indica que a mayor puntuación, mayor nivel de problemáticas presentes.Después de la implementación del taller se aplico el post-test en donde lo esperado fue que disminuyeran significativamente las problemáticas latentes en los adolescentes, los resultados obtenidos fueron favorables mas no los esperados, ya que como se muestran los resultados del post-test de la tabla 1, los veintitrés sujetos tuvieron disminución de las problemáticas ya que el puntaje obtenido de la mayoría de los sujetos fue en decadencia en donde la mayoría obtuvo una puntuación por debajo de un 55 en el test, la mayoría de los sujetos obtuvieron un porcentaje de cambio arriba de un 20% a excepción de tres sujetos que su porcentaje de cambio fue menor. El porcentaje de cambio promedio del grupo fue de un 29% Los resultados obtenidos fueron poco significativos ya que los veintitrés sujetos la disminución de problemáticas después de la implementación del taller fue poca.

Tabla 1. Resultados del pre- test y post-test

Sujeto Pre-test Post-test % Pre %Post Diferencia % Dif

S1 79 58 79% 58% 21 21%S2 85 46 85% 46% 39 39%S3 67 45 67% 45% 22 22%S4 83 52 83% 52% 31 31%S5 69 32 69% 32% 37 37%S6 72 48 72% 48% 24 24%S7 88 80 88% 80% 8 8%S8 78 49 78% 49% 29 29%S9 89 72 89% 72% 17 17%S10 56 30 56% 30% 26 26%S11 75 46 75% 46% 29 29%S12 88 53 88% 53% 35 35%S13 79 41 79% 41% 38 38%S14 87 52 87% 52% 35 35%S15 85 47 85% 47% 38 38%S16 65 36 65% 36% 29 29%S17 81 39 81% 39% 42 42%S18 76 41 76% 41% 35 35%S19 62 39 62% 39% 23 23%S20 76 39 76% 39% 37 37%S21 89 42 89% 42% 47 47%S22 47 38 47% 38% 9 9%

11

Page 12: conductas autodestructivas

S23 91 54 91% 54% 37 37%TOTAL 29.91 29.91%

Gráfica 1. Comparativa de pre-test y post-test

Grafica 2. Porcentaje de cambio

12

Page 13: conductas autodestructivas

Procedimiento

Fase 1: Solicitud del permiso.Se entregara una carta para solicitar permiso de aplicar la intervención psicológica a las alumnas de la institución: Casa hogar “Casa de Jesús”. (Ver anexo 1)

Fase 2: Invitación.Se hará la invitación a través de un poster (Ver anexo 5) el cual se publicara en lugares estratégicos de la institución.

Fase 3: Selección.Se aplicara una entrevista para la pre selección en el cual se evaluaran los criterios de inclusión y exclusión para seleccionar a las candidatas que cumplan con los criterios establecidos. (Ver anexo 3)

Fase 4: Intervención (Ver anexo 4)

Sesión 1. Autoestima y Resiliencia

Sesión 2. Reconocimiento de emociones y autocontrol

Sesión 3. Entrenamiento en Solución de Problemas y Comunicación Asertiva.

Sesión 4. Ciclos de la vida, perdón y plan de vida, aplicación de re test y cierre

13

Page 14: conductas autodestructivas

DiscusiónLa participación que obtuvimos por parte de las adolescentes durante los diferentes días del taller fue buena ya que de acuerdo a los resultados obtenidos todos disminuyeron las problemáticas emocionales y conductuales que ellos tenían, el cambio en estos factores no fue significativo, sin embargo si hubo disminución de las problemáticas presentes, se observo que la mayoría de los participantes ya contaban con poco conocimiento para el manejo de sus problemas emocionales y conductuales mas nunca lo habían aplicado por falta de motivación a realizar los cambios , uno de los factores que pudo haber influido para que el cambio fuera poco significativo fue que el taller se aplico durante una semana en 4 sesiones quizá si el taller se hubiera implementado en un tiempo más prolongado se habrían notado los cambios en los adolescentes debido al seguimiento que se tendría con ellos un seguimiento y motivación constante.De forma general, las instalaciones y la metodología utilizada para la implementación de dicho taller no fueron un factor negativo para un decremento en las puntuaciones de los sujetos ya que se contaba con buena iluminación, ventilación y equipamiento.

ConclusiónDurante el taller se observó que los adolescentes tienen conocimiento acerca de los temas tratados, sin embargo, no conocían las herramientas para el manejo de sus emociones. Las técnicas y actividades que se realizaron enfocadas en el autocontrol y la asertividad se vieron aprobadas por los sujetos al ser ejecutadas de una manera participativa y reflejando al final de cada sesión un cambio positivo en su conducta.

Así mismo, luego de analizar los resultados obtenidos en la aplicación del taller, se recomienda implementar un curso breve de seguimiento con el único objetivo de incrementar la motivación de las alumnas y el control de las emociones enfocado en una participación activa por parte de los sujetos, conformado por más actividades vivenciales como la escucha activa, roll-playing, debates, casos reales, etc. Así mismo, incrementar o mantener conductas que mejoren la educación emocional de los alumnos por medio de estrategias cognitivo conductuales.

Anexo 1Carta Permiso

14

Page 15: conductas autodestructivas

Anexos

Anexo 1Carta Permiso

15

Page 16: conductas autodestructivas

Anexo 2Escala para evaluar problemas emocionales y conductuales en adolescentes: Alcazar. (Anexo 2)

Nombre: _______________________________________________________________Edad: _______ Grado Escolar: _______ Tiempo en la Institución:

_____

Instrucciones: Coloca una cruz en la opción correspondiente

Nu

nca

Poc

as

vece

s

Mu

chas

ve

ces

Sie

mp

re

1.- Siento que nadie me quiere2.- Me siento inferior o que no valgo nada3.- Me siento sola4.- Me siento infeliz y triste.5.- Siento que nadie entiende como me siento y lo que me

pasa.6.- Me siento culpable7.- Lloro mucho8.- Me siento confundida o como si estuviera en las nubes.9.- Saco malas calificaciones.10.- Soy irresponsable.11.- Soy floja.12.- Me distraigo fácilmente, no pongo atención.13.- Soy desordenada14.- Juego en clase o en casa cuando no debo15.- Siento que nadie me quiere16.- Peleo mucho17.- Discuto mucho18.- Rompo las reglas de la casa, de la escuela o de cualquier

lugar19.- Desobedezco en la escuela20.- Actúo sin pensar21.- Tengo ideas que otras personas piensan que son raras.22.- Repito ciertas conductas una y otra vez.23.- He intentado suicidarme24.- He pensado en suicidarme25.- Me he provocado daño a mi misma a propósito

16

Page 17: conductas autodestructivas

Anexo 3 Test para detectar criterios de inclusión

Nombre: _______________________________________________________________Edad: _______ Grado Escolar: _______ Tiempo en la Institución:

_____

SI NO1.- ¿Es la primera ocasión que participa dentro de un internado?2.- ¿Participas en esta institución de manera voluntaria?3.- ¿Es atendida bajo tratamiento psiquiátrico?4.- ¿Tiene vida sexual activa?5.- ¿Ha estado embarazada?6.- ¿Ha abortado?7.- ¿La menor ha sido expulsada de otras instituciones(casas hogar, escuelas)?8.- ¿Tiene dificultades para establecer relaciones interpersonales?9.- ¿Se ha fugado de alguna otra institución?10.- ¿Participa de manera permanente en esta Institución?11.- ¿Recibe la visita de sus padres/tutores?12.- ¿Ha tenido antecedentes o ingresado al tutelar de menores?13.- ¿Ha tenido intentos suicidas?14.- ¿Presenta conductas auto lesivas?En caso de haber contestado “SI” a la pregunta anterior seleccione que conductas auto lesivas ha presentado

a) drogasb) alcoholc) cutting

15.-¿ Recibe terapia psicológica

17

Page 18: conductas autodestructivas

ANEXO 4MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Sesión 1: Autoestima y Resiliencia Objetivo: incrementar el autoconcepto que tienen de si mismas para lograr derribar las barreras impuestas por ellas mismas

Procedimiento: se les brindó psiceducación sobre autoestima (que es autoestima, concepto, importancia, grados)

Desarrollo de contenido Es la percepción evaluativa de uno mismo.– Nadie puede dejar de pensar en sí mismo y de evaluarse. Todos desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente, positiva o negativa, alta o baja..., aunque no nos demos cuenta.– Importa desarrollarla de la manera más REALISTA y POSITIVA posible y que nos permita descubrir nuestros recursos personales, para apreciarlos y utilizarlos debidamente, así como nuestras deficiencias, para aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras posibilidades.

La persona con baja autoestima:1. Aprende con dificultad, ya que piensa que no puede o que es demasiado difícil.2. Se siente inadecuado ante situaciones vivenciales y de aprendizaje que considera que están fuera de su control.3. Adquiere hábitos de crítica a los demás, de envidia y descontento desde un espacio de victimismo.4. Cuando surgen problemas echa la culpa a las circunstancias y a los demás y encuentra siempre excusas para sí mismo.5. Se acobarda ante la posibilidad de crítica de los demás.6. Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo mismo.

Actividad 1Se llevó a cabo una dinámica en la cual las participantes trabajaron en grupos de 5 donde una de ellas quedó en medio y las demás le estuvieron diciendo una característica positiva que observaban en ella y así sucesivamente pasaron todas y para concluir esta dinámica comentaron como se sintieron después de los que sus compañeras les dijeron.

Actividad 2 Cada participante dibujó una expresión a las caras de la hoja “El autoconcepto” y escribió en ella frases que describan cómo se veía a sí mismo.Las leyeron a sus compañeros, quienes intentaron descubrir posibles pensamientos erróneos, le hicieron ver el lado positivo y reforzarán sus cualidades, al termino de eso se comentara como se sienten.

18

Page 19: conductas autodestructivas

Yo tengo, yo soy, yo puedo

Objetivo: Identificaron todo aquello de lo que eran capaz de hacer, todo lo que puede lograr y todo lo que es capaz de ser. Apropiándose de todo lo que tiene, es y puede, fomentando la formación de una adolescente responsable y capaz de hacer todo lo que se proponga, obteniendo así la capacidad de resolver de manera sencilla los conflictos a los que se enfrente y tomar decisiones acertadas.

Procedimiento: Expresaron mediante un dibujo y descripción a lo siguiente: yo tengo (apoyo externo), yo soy (apoyo interno), yo puedo (capacidades interpersonales y resolución de conflictos), la actividad se hizo una por una, al término de cada una, el expositor habló de la importancia de ello. A continuación se les pidió realizar un cuento donde relataron una historia con final feliz utilizando lo que han dibujado.

Desarrollo de contenidos:Actividad 1Se inició estableciendo rapport adecuado, mediante preguntas abiertas de como se sienten y que les gusta hacer para ir introduciendo el tema a hablar. A continuación se les dio un ejemplo general de cómo saber identificar lo que “Yo tengo” (apoyo externo). Una vez comprendido se les hará entrega de un tríptico y se les pedirá realicen un dibujo y su descripción en el primer apartado.

Actividad 2Al término, se dio un ejemplo en base del primero sobre lo que “Yo soy” (apoyo interno) una vez comprendido se les pedirá realizaron un dibujo y su descripción en el segundo apartado. Comentarios y dudas.Actividad 3Se dio seguimiento de los dos apartaos anteriores, dando el término del ejemplo introduciendo el último apartado “Yo puedo” (capacidades) una vez comprendido se les pedirá realicen un dibujo y su descripción en el tercer apartado. Comentarios y dudas.

YO TENGO YO SOY YO PUEDO

Sesión 2: Reconocimiento de emociones y autocontrol

Objetivo: Identificar las emociones, la forma de expresar, de enfrentar y sobrellevar cada una de ellas en respectivas situaciones. Así como también desarrollar la capacidad de controlarlas para mejorar su manejo, esto se lograra a través de psioeducación y técnicas de autocontrol.

Procedimiento: Se inició con la pregunta: ¿Qué es una emoción?, se realizó una lluvia de ideas en donde las alumnas participarán de manera voluntaria, después de lograr identificar

19

Page 20: conductas autodestructivas

las emociones y situaciones que evocan esas emociones nos centraremos en la pérdida de control explosiva los tres pasos que vamos a seguir en esta sesión para adquirir mayor autocontrol son : Evaluar el proceso de pérdida de control y los recursos con los que se cuenta, conocer distintos modos y momentos de aplicar el autocontrol y llevarlo a la práctica en cada paso del proceso se aplicaran autoregistros y se revisaran de manera grupal para llegar en conjunto a la retroalimentación así como se irán brindando técnicas de autocontrol como lo son tiempo fuera, detención del pensamiento, respiración.

Actividad 1 Se inició la sesión dando una introducción de lo que son las emociones. después se les pidió que escribieran la emoción que sentían en ese momento y al término doblaron la hoja, una vez escrita se les pidió que cerraran los ojos y mediante ejercicios de respiración contando del 1 al 10 se les pidió que se concentraran en su respiración y pensaran en la emoción que escribieron, ahora se concentraran en que parte de su cuerpo sienten esa emoción y cómo la sienten, después nuevamente con la cuenta del 1 al 10 volverán a abrir los ojos y se les pedió que con una acción (ejemplo: sonrisa, grito, salto, aplauso) demuestren su emoción actual.

Actividad 2Antes de iniciar la dinámica dejamos en el aula un espacio para que las alumnas puedan sentarse en el suelo realizando un círculo. Pusimos en la mesa papel y colores del número de persona en el aula. Conforme vayan entrando las instrucciones serán que vayan tomando una hoja de papel y un color de su agrado y en seguida se irán sentando en el suelo. Lo primero que hicimos fue explicarles que debían de dibujar un corazón que ocupe toda la hoja y que este lo habían de partir en tantas partes como personas importantes para ellas estén en su corazón, incluyéndose a ellos mismos.Esta repartición dependerá del sentimiento que haya hacia uno mismo y hacia los demás. Es decir si te quieres mucho dejaras un trozo grande en el corazón si te quieres poco será muy pequeño y así con todas las personas, También podemos guardar un espacio para personas importantes que no están en su vida o que han ido de ella, también podemos dejar un espacio en blanco si lo desean.Luego dentro de cada espacio pondrán el nombre de las personas que corresponden a ese espacio en nuestro corazón.Una vez realizado esto comentaron con el grupo si les ha resultado difícil o fácil elegir a las personas que han puesto, porque les ha resultado difícil, si han dudado en poner a alguien y porque han dudado.

La evaluación la realizamos mediante la observación de los participantes, aunque también tuvimos una seria de preguntas que contestaremos al finalizar la actividad en a base a lo que hayamos observado, esta evaluación fue individual y objetiva. Estas preguntas fueron:

1- Se ha puesto a ella en el corazón?2- Reconoce su amor propio?3- Se ha dado cuenta de quién es la persona más cercana para ellos?4- Han puesto personas que ellos creían que no eran importantes y luego las han

puesto?

20

Page 21: conductas autodestructivas

5- Les ha resultado difícil reconocer el sentimiento que tienen hacia ellos mismos?

Actividad 3 Autocontrol Una vez aclarada la información, se le pedirá al grupo trabajar en equipos para redactar dos casos, donde hayan perdido el control de forma inhibida y explosiva; al terminar, se intercambiaran los casos con otros equipos y serán quienes escriban diferentes soluciones de haber respondido de una forma tranquila y controlada.

Desarrollo de contenidos: ¿Qué es una emoción?Es la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional. Una persona con autocontrol puede manejar sus emociones y regular su comportamiento.

¿Cuáles con las distintas emociones? Miedo o temor: Es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. Ira: Es un estado emocional que puede abarcar desde una irritación menor hasta una furia intensa. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento en las pulsaciones, presión sanguínea y niveles de adrenalina.Tristeza: Es una de las emociones básicas (no natales) del ser humano, junto con el miedo, la ira, el asco, la alegría y la sorpresa. Estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral. Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito, etc. Repugnancia: Implica librarse o alejarse de un objeto contaminado, deterioro o echado a perder. La función de esta es el rechazo.Amenaza y daño: son los temas que unifican las emociones de miedo, ira y repugnancia. Cuando se anticipan los malos acontecimientos, sentimos miedo. En el afán por rechazar o combatir la amenaza y el daño, sentimos repugnancia e ira. Una vez que la amenaza o daño ha ocurrido, sentimos tristeza. Alegría: Los acontecimientos que provocan esta emoción incluyen resultados deseables, como el éxito en una actividad o tarea, el logro personal, el progreso hacia una meta, la obtención de lo que queremos, lograr la estima, ganar respeto, recibir amor o afecto, temer una sorpresa maravillosa o experimentar sensaciones placenteras.Amenaza y daño: son los temas que unifican las emociones de miedo, ira y repugnancia. Cuando se anticipan los malos acontecimientos, sentimos miedo. En el afán por rechazar o combatir la amenaza y el daño, sentimos repugnancia e ira. Una vez que la amenaza o daño ha ocurrido, sentimos tristeza.   

¿Cómo perdemos el autocontrol?Existen dos formas de perder el control:

Inhibida: cuando se da una situación de tensión me bloqueo de tal forma que no soy capaz de expresar lo que opino o siento. Me encierro en mí mismo y no consigo

21

Page 22: conductas autodestructivas

resolver la situación. Este modo de perder el control baja mi autoestima por no ser capaz de resolver mis situaciones tensas.

Explosiva: cuando ante una situación de tensión me altero hasta tal punto que soy violento verbalmente y en ocasiones puede que físicamente.

Sesión 3: Entrenamiento en Solución de Problemas y Comunicación Asertiva.

Objetivo: Las participantes desarrollaron el pensamiento alternativo para incrementar las habilidades en resolución de conflictos de manera adaptativa, mediante el analisis y automatización del proceso solución de problemas durante la sesión para su posterior generalización en ambiente natural. Así como conocieron la forma asertiva de aceptar o rechazar las demandas del entorno por medio de psicoeducación y dinámica grupal.

Procedimiento: Tras cuestionar verbalmente al grupo sobre el conocimiento previo de los participantes acerca de cómo se da en ellos el proceso de solución de problemas para hacer evidente el que la solución esta compuesta por una serie de pasos, posteriormente se realizó una exposición donde se explicara los pasos para solucionar problemas y tomar decisiones.

Al llegar al ultimo paso se vincula al siguiente tema de Comunicación asertiva sondeando verbalmente lo que saben acerca de la asertividad y los tipos de comunicación sondeando a los jóvenes con cuestionamientos abiertos tales como: Qué piensan que es?, con que lo relacionan?, para que podrá servir la asertividad? (en este breve periodo se reforzará socialmente la participación y se puntualizaran las respuestas correctas) se proseguirá con la psicoeducación sobre Asertividad de forma grupal, solicitando opiniones y experiencias previas de los participantes constantemente, y finalmente se realizara la dinamica seleccionando un problema de comunicación para solución de problemas.Llevando a cabo los pasos del proceso.

Desarrollo de contenidos: *Proceso de solución de problemas

1) Definir el problema (¿Qué pasa?) y especificar objetivos (¿Qué quiero conseguir?).2) Generar soluciones alternativas. Lluvia de ideas para la resolución del problema (¿Cómo conseguir lo que quiero?).3) Analizar consecuencias en cada solución (¿Qué puede ocurrir?) y jerarquizar las soluciones positivas y toma de decisiones.4) Selección de la alternativa (¿Qué voy a hacer?)5) Diseñar la puesta en práctica (¿Cómo lo voy a hacer, cuándo, dónde, con quién…?) y poner en práctica.6) Análisis de resultados (¿He conseguido el objetivo?; ¿en qué cantidad?; ¿tengo que utilizar otra solución?).

*Comunicación asertiva:

La comunicación asertiva es poder expresar lo que piensas, lo que sientes y quieres de

una manera adecuada sin agredir a los demás.

22

Page 23: conductas autodestructivas

Estilos básicos de la comunicación interpersonal:1) Estilo agresivo. Pelearse, acusar, amenazar y, en general, todas aquellas actitudes que signifiquen agredir a los demás sin tener en cuenta sus sentimientos.

2) Estilo pasivo. Cuando el sujeto no defiende sus intereses, cuando hace todo lo que le dicen, cuando se deja “pisar” por los demás.

3) Estilo asertivo. Cuando el sujeto defiende sus propios intereses, expresa sus opiniones libremente y no permite que los demás se aprovechen de él. Se puede obtener lo que se desea sin ocasionar trastornos a los demás. Se puede actuar a favor de los propios intereses sin sentirse culpable o equivocado por ello.

Derechos asertivos: Todos por el simple hecho de existir tenemos derechos, algunas veces los olvidamos. Al conocerlos y practicarlos haces válidos tus derechos y respetas los de los demás.

1. Algunas veces, tengo derecho a ser el primero.2. Tengo derecho a cometer errores.3. Tengo derecho a tener mis propias opiniones y creencias.4. Tengo derecho a cambiar de idea, opinión, o actuación.5. Tengo derecho a expresar una crítica y a protestar por un trato injusto.6. Tengo derecho a pedir una aclaración.7. Tengo derecho a intentar cambiar lo que no me satisface.8. Tengo derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.9. Tengo derecho a sentir y expresar el dolor.10. Tengo derecho a recibir el reconocimiento por un trabajo bien hecho.

Técnicas de asertividad:Existen estrategias para que logres manejar las situaciones en las que sientas que esos derechos no están siendo respetados:

1. Acuerdo asertivo: Responda a la crítica admitiendo que ha cometido un error, pero separándolo del hecho de ser una buena o mala persona

2. Pregunta asertiva: Consiste en incitar a la crítica para obtener información que podrá utilizar en su argumentación.

3. Aplazamiento : Aplace la respuesta a la afirmación que intenta desafiarle hasta que se sienta tranquilo y capaz de responder a ella apropiadamente

Actividad 1: Psicoeducación sobre entrenamiento en solución de problemas.

Actividad 2: Seguir el diagrama de solución de problemas tomando un ejemplo de un caso ficticio de una joven que se autolesiona, generando la mayor cantidad de soluciones saludables, motivando a que las integrantes participen de forma activa proponiendo alternativas.

Actividad 3: Psicoeducación sobre asertividad.El expositor explicó la trascendencia de desarrollar la comunicación asertiva como una habilidad para expresarse con respeto y hacer valer sus derechos manteniendo un estado de autoconfianza y generando beneficios en todos los ámbitos de su vida.

23

Page 24: conductas autodestructivas

Actividad 4: Derechos asertivos.Se revisaron los derechos asertivos y su relación con el respeto a los demás, se explicará la importancia de aprender a decir no y las estrategias para expresar lo que se desea, (Anexo 6)

Actividad 5: Dinámica para el entrenamiento en técnicas asertivas:

A través de un video las participantes fueron capaces de identificar lo siguiente:1) Identificar los tres estilos básicos posibles en toda conducta interpersonal.2) Describir la escenas-problema.4) Elaborar un guión a seguir para conseguir el cambio de conducta. Se trata de un plan escrito para afrontar la situación problema de forma asertiva.5) Desarrollo de un lenguaje corporal adecuado.

El cierre se hizo incitándolos a reflexionar en la importancia de la solución de problemas ante las desiciones trascendentales de si vida.

Sesión 4: Ciclos de Vida, Perdón y Plan de vida

Objetivo: Que las participantes logren adquirir y reforzar los recursos necesarios mediante una plática con los cuales puedan alcanzar un equilibrio emocional llevándolas al proceso del perdón, para que posteriormente se fusionen todas las etapas aprendidas con anterioridad y logren plantearse un plan de vida a corto, mediano y largo plazo, mediante técnicas que les facilitaran el proceso.

Contenido: ¿Qué es? El perdón es una liberación del resentimiento con algún ofensor. Es la renuncia a los resentimientos e indignación que ha causado una ofensa. El perdón surge de la libertad y la caridad. Llevándolo a un proceso que consiste en diferentes etapas:

1. Reconocer el daño sufrido: Consiste en hacernos varias preguntas ¿Cómo sabemos que tenemos algo que perdonar? Cuando sentimos dolor, daño, heridas. Preguntándonos ¿qué sucedió?, ¿quién lo hizo?; ¿qué efectos tuvo sobre mí?La idea es buscar, enfocarnos en lo que causó la herida más que en el dolor.

2. Identifica las emociones: una vez que ya somos conscientes de qué es lo que ha causado el dolor en tu vida, las heridas, es necesario identificar lo que hemos sentido. Hay tres sentimientos básicos que solemos sentir cuando se nos hiere:

-Miedo: generalmente hay muchas situaciones que nos marcaron cuando fuimos niños, por lo que en la edad adulta es natural que todo lo relacionado con eso que nos hicieron, nos cause miedo.-Culpa y vergüenza: tendemos a culparnos por cosas que no hemos hecho o sentirnos avergonzados de quienes somos.-Ira: cuando nos enfrentamos con lo que nos ha causado el dolor, la ira sale a la superficie; el enojo, la rabia, se asoman y esto lo trasladamos a todas las áreas, a nuestra vida laboral, personal, de pareja, en familia, es una reacción de haber sido dañados.

24

Page 25: conductas autodestructivas

Es importante entonces, reconocer de dónde se genera esa ira, el miedo o la culpa y porqué nace, cómo surge.

3. Expresa tu dolor e ira: Es válido estar enojado, lo que no es válido es tirar todo lo que sientes en los demás ni que llegues al extremo de que en tu vida el dolor sea una constante. No basta con sentir, es necesario expresar lo que sientes, deshacerte de eso, exprimirlo, sacarlo de tu vida.

4. Cancela la deuda: A que deshacernos de lo que sucedió Es el tiempo de perdonar cuando tenemos el sentimiento de que alguien nos debe algo. Es el momento justo para enterrar los errores de los demás que te hicieron daño, quemar todo lo que dejaste que te marcara y liberarte.

5. Reconciliación: puedes buscar a la persona y confrontarla primero agradeciendo y luego dejándole saber lo que te hizo, con el fin de estar en paz. Es muy importante tomar en cuenta que el perdón es unilateral, eres tu quien decide perdonar a alguien, para la reconciliación, no obstante, se necesitan ambas partes, por lo que no siempre es posible.

Nos podemos preguntar ¿Para qué sirve perdonar?No vivir atormentado, sacudirse el yugo del pasado, mejorar la salud, reconciliarse consigo mismo y recuperar la paz interior. Ya que, si tenemos odio o algún resentimiento afecta nuestra percepción del evento vivido, afecta nuestro organismo y sistema nervioso central lo que nos lleva a tener nuestra frecuencia cardiaca alterada y la presión arterial, afectando así nuestro sistema inmunológico y llevándonos a alguna enfermedad como el cáncer.

En cierto modo, perdonar no es hacer ningún favor a nadie, sino hacérselo a uno mismo. La persona que perdona experimenta una disminución del grado de resentimiento frente al otro. De este modo, sus comportamientos frente a la persona ofensora se vuelven menos negativos y sus actitudes menos distantes o menos agresivas. Sin perdón no hay presente ni futuro, solo un pasado que clama desagravio y que genera resentimiento o ira contenida. De este modo, deshacerse del rencor contribuye a deshacerse de una carga que puede resultar insoportable. La memoria sin ira, sin afanes vengativos, no abre, sino que cierra las heridas. Además, el perdón es una carretera de doble sentido: siempre que perdonamos a alguien también nos estamos perdonando a nosotros mismos.

¿Cómo saber si hemos verdaderamente perdonado? Cuando ya no sentimos más enojo, ni rencor al reencontramos con aquel que nos ha hecho sufrir. Y es aquí donde podemos darnos cuenta que si esta un ciclo abierto tendemos a repetir algún evento o podemos sentirnos bloqueados para avanzar en la vida.

Cerrar un ciclo es, completar, terminar, concluir una actividad que habíamos iniciado en un momento de nuestras vidas y que dejamos inconclusa. Cuando nos comprometemos con algo, decimos algo, o iniciamos algo, eso hay que terminarlo, concluirlo, es decir cerrar ese ciclo. No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltarlo, hay que desprenderse. Tú ya no eres el

25

Page 26: conductas autodestructivas

mismo que fuiste hace dos días, hace tres meses, hace un año. Por lo tanto, no hay nada a qué volver. Cierra la puerta, da vuelta a la hoja, cierra el círculo. Ni tú serás el mismo, ni el entorno al que regresas será igual, porque en la vida nada se queda quieto, nada es estático. Es salud mental, amor por ti mismo, desprender lo que ya no está en tu vida.

1) ¿Qué es un plan de vida?Es aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, en otras palabras, se asocia al concepto de realización personal, donde lleva a las personas a definir conscientemente las opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone.Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y con eso, le otorga sentido al presente, porque de alguna manera se vive del presente pero sin perder de vista que el futuro se construye día a día.2) ¿Que debemos tener en cuenta para un plan de vida?Un proyecto de vida debe contemplar tres aspectos fundamentales: visión, misión y metas. La visión en un proyecto es la imagen del futuro que queremos lograr, nos indica a donde queremos llegar y como seremos cuando lleguemos. Esto incluye objetivos, aspiraciones, esperanzas, sueños y metas.La misión es la forma de llegar a la visión a lo largo del tiempo, son las actividades que vamos a realizar para concretar la visión. Las metas son las realizaciones concluidas en el tiempo de lo que nos hemos propuesto como proyecto de vida.3) ¿Qué influye en nuestro plan de vida?La formación que recibimos en el ambiente familiar, social y cultural influye en la definición de nuestro proyecto de vida. Para elaborar el proyecto es importante una reflexión acerca de nuestra vida actual (quien soy, como soy, que hago, etc.) y ubicarnos en el futuro planteándonos fines a uno, cinco, diez, o treinta años (quien seré, como seré, que quiero hacer, etc.). Hay que destacar que todo proyecto de vida presenta fortalezas como también debilidades. Entre las fortalezas tenemos actitudes y valores como amor, amistad, autoestima, respeto, responsabilidad, optimismo, disciplina, etc. Y las debilidades están relacionadas con los antivalores como irresponsabilidad, indecisión, indisciplina, pesimismo, etc., que poco a poco con el tiempo nos van invadiendo.

Actividad 1 Carta del Perdón

Se llevó a cabo la realización de una carta donde comenzara poniendo la fecha del día en curso. Posteriormente empezaron a redactar todos los recuerdos negativos que ha vivido y quiere sanar, poniendo cuanto la lastimaron, cuanto sufrió. Después colocó su nombre y afirmando que el día de hoy, perdonara por todas las cosas que le hicieron y se perdonara a ella misma por haber permitido que la lastimaran, los libera de su vida para que busquen su felicidad y se libera a si misma de la infelicidad que ha vivido hasta ahorita. Reafirmando el día de hoy, pone su nombre, me comprometo a buscar mi tranquilidad y mi paz, teniendo

26

Page 27: conductas autodestructivas

un mejor concepto de mi persona y una buena autoestima. Por ultimo pasamos al cierre donde cada una de las participantes la leerá individualmente y pasar a romperla y/o quemarla despojándose de todo lo que le había afectado.

Actividad 2 Relajación1. Busca un lugar cómodo y donde no te puedan interrumpir.2. Apaga la luz e ilumina el espacio con una luz suave y agradable para ti.3. Pon música relajante a un volumen bajo, suficiente para que puedas escucharlo.4. Cierra los ojos y concéntrate en tu respiración. Siente como el aire entra por tu nariz y sale por tu boca.5. Piensa en un cielo azul. Siente la energía que te da el sol, focaliza tu atención en el sentimiento que te provocan los días así.6. Disfruta de la visión del cielo durante un rato.7. Añade a tu visión el mar. Escucha el sonido de las olas.8. Inunda tu cerebro con esa visión y concéntrate en los sentimientos que te provoca.9. Cada vez estarás más relajado. Cuando lo consigas, visualízate a tí mismo, en ese mismo paisaje, tumbado en la hierba o sobre la arena de la playa. Sin nadie a tu alrededor.10. Disfruta de la sensación de relajación y paz que te inunda durante unos minutos.11. Visualízate a ti mismo levantándote en el paisaje y empieza a estirar los músculos del cuerpo. Poco a poco y sin abrir los ojos.12. A medida que vayas estirando ves tomando conciencia de nuevo de la música que te envuelve y, cuando estés preparado, abre los ojos de nuevo.

Actividad 3 Plan de vidaMI PROYECTO DE VIDA

¿Qué quiero lograr? ¿Para qué lo quiero lograr?  ¿Cómo lo lograré?1. 

1. 1.

2.

 

2. 2.

3.

 

3. 3.

4.

 

 

4. 4.

5. 

5. 5.

27

Page 28: conductas autodestructivas

Procedimiento: Se inició preguntándoles que representa para ellas la palabra Perdón y si en alguna vez han estado frente alguna situación que las lleve al uso de esta palabra para posteriormente hacer uso de una presentación de power point, donde se les explicara sobre qué es el Perdón, el proceso del perdonar, para que les sirve perdonar, como es que les afecta en su vida diaria, los ciclos de vida y por último plan de vida. Continuando con las actividades, la primera de ellas consiste en redactar una carta donde expondrán las situaciones y personas con las cuales han tenido un mayor conflicto decidiendo liberar y comprometerse ellas mismas y a quienes las rodean, al terminar dicha carta se pasara a leer individualmente dándoles un acompañamiento donde reforzaremos con comentarios positivos y ya por último, se les pedirá que rompan la carta dejando ir todo lo malo y negativo que no les había permitido estar en paz.Para terminar esta sesión, aplicamos una técnica de relajación donde les pedimos que pensaran acerca de su proyecto de vida, donde imaginaron que es lo que quiere llegar a ser, para que lo quieren lograr y como es que lo van a lograr, en un periodo de tiempo de tres meses (corto), seis meses (mediano) y doce meses (largo), para que vallan aprendiendo a establecerse metas, las cuales les harán tener un futuro mejor.

28

Page 29: conductas autodestructivas

ANEXO 6 LISTA DE DERECHOS ASERTIVOS

Nuestros derechos asertivos1. Algunas veces, tengo derecho a ser el primero.2. Tengo derecho a cometer errores.3. Tengo derecho a tener mis propias opiniones y creencias.4. Tengo derecho a cambiar de idea, opinión, o actuación.5. Tengo derecho a expresar una crítica y a protestar por un trato injusto.6. Tengo derecho a pedir una aclaración.7. Tengo derecho a intentar cambiar lo que no me satisface.8. Tengo derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.9. Tengo derecho a sentir y expresar el dolor.10. Tengo derecho a ignorar los consejos de los demás.11. Tengo derecho a recibir el reconocimiento por un trabajo bien hecho.12. Tengo derecho a negarme a una petición, a decir «no».13. Tengo derecho a estar solo, aún cuando los demás deseen mi compañía.14. Tengo derecho a no justificarme ante los demás.15. Tengo derecho a no responsabilizarme por los problemas de los demás.16. Tengo derecho a no anticiparme a los deseos y necesidades de los demás y a no tener que intuirlos.17. Tengo derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás o de la ausencia de mala idea en las acciones de los demás.18. Tengo derecho a responder, o no hacerlo.19. Tengo derecho a ser tratado con dignidad.20. Tengo derecho a tener mis propias necesidades y que sean tan importantes como las de los demás.

29

Page 30: conductas autodestructivas

Anexo 7Evidencias

Anexo 8 Presentaciones.

30

Page 31: conductas autodestructivas

31

Page 32: conductas autodestructivas

32

Page 33: conductas autodestructivas

33

Page 34: conductas autodestructivas

34

Page 35: conductas autodestructivas

35

Page 36: conductas autodestructivas

36

Page 37: conductas autodestructivas

Bibliografías

Mussen, P. H.; Conger, J. J. y Kagan, J. (1982). Desarrollo de la personalidad en el niño. México: Trillas.

Moffitt, T. E. (1993). Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial behaviour: A developmental taxonomy. Psychological Review, 100, 674-701.

KETT, Joseph. 1977. Rites of passage: Adolescence in America 1790 to the present. New York: Basic Brooks.

Delval, Juan (1998): El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.

Erikson, Erik H. (1971): Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.  

Pineda, S. & Aliño, M. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. Cuba: MINSAP; 2002.

Alba, L. Salud de la adolescencia en Colombia: Bases para una medicina de prevención. Universidad Médica de Bogotá 2010; 51(1), 29-42.

Donas Burak, S. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad: Sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes. En: S. Donas Burak. (edt.) Adolescencia y juventud en América Latina (489-499). Cartago: Libro Universitario Regional.

Vázquez, C. & Hervás, G. (2008). (Eds.). Psicología Positiva aplicada. Bilbao: Desclee de Brower.

Cassullo, Gabriela Livia (2011). ESTUDIO DE LA REGULACION DE EMOCIONES EN ADOLESCENTES. SU RELACION CON LA PERCEPCION DE AUTOCONTROL FRENTE A LOS RIESGOS. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Muños A. M. (2012). Ideas irracionales asociadas a déficits de autocontrol, en personas sordas de 15 a 19 años de edad, Informe final del Trabajo de Grado Académico, previo a la obtención del título de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas.

Kazdin A. E. (2000). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México: el editorial moderno.

37

Page 38: conductas autodestructivas

Castro K, Planellas I, Kirchner T. Predicción de conducta autodestructiva en adolescentes mediante tipologías de afrontamientoUniversitasPsychologica [en linea] 2014, 13 ( ) : [Fecha de consulta: 10 de agosto de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730432011>ISSN 1657-9267

Claes, L. & Vandereycken, W. (2007). Self-injurious behavior: Differential diagnosis and functional differentiation. Comprehensive Psychiatry, 48(2), 137-144. Fliege, H., Lee, J., Grimm, A., Fydrich, T. & Klapp, B. (2009). Axis I comorbidity and psychopathologic correlates of autodestructive syndromes. Comprehensive Psychiatry, 50(4), 327-334.

Chapman, A. L., Gratz, K. L. & Brown, M. Z. (2006). Solving the puzzle of deliberate self-harm: The experiential avoidance model. Behaviour Research and Therapy, 44(3), 371-394. Mcvey-Noble, M., Khemlani-Patel, S. & Neziroglu, F. (2006). When your child is cutting: A parent’s guide to helping children overcome self-injury. Oakland, CA: New Harbinger.

Mikolajczak, M., Petrides, K. & Hurry, J. (2009). Adolescents choosing self-harm as an emotion regulation strategy: The protective role of trait emotional intelligence. British Journal of Clinical Psychology, 48(2), 181-193. Ruiz Rodríguez G. La familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1990;6(1).

HERRERA SANTI, Patricia María. La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud.Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 1997, vol.13, n.6 [citado  2015-08-10], pp. 591-595 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3038.

Eguiluz, L.L. (2004). Terapia familiar. Su uso hoy en día. México: Pax.

López, T. F., Martín E. I., de la Fuente E., Godoy, J. F. (2000) Estilo atribucional, autocontrol y asertividad como predictores de la severidad del consumo de drogas, Psicothema, 2, 331-334.

Dionisio F. Zaldivar, 1994 La terapia asertiva: Una estrategia para su empleo. Revista Cubana de Psicología Vol. II

Gonzalez V, M, et all, 2010 Como mejorar tus habilidades sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Mexico.

38