condiciones de vida_de_los_trabajadores_rurales2

20
Agustina Casa Valentina Izquierdo Camila Maurente Condiciones de vida de los trabajadores rurales.

Upload: horacio1acosta

Post on 28-Jul-2015

187 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Agustina CasaValentina IzquierdoCamila Maurente

Condiciones de vida de los trabajadores rurales.

• Dentro del concepto de trabajadores rurales se dividen en dos secciones están los trabajadores rurales dueños de las hectáreas que por lo general se encuentran entre la clase media y alta. Después por otra parte se encuentran los peones que son los empleados que trabajan para los dueño de las hectáreas, por lo general es la gente que se encuentra en la clase social mas baja.

Trabajadores rurales

Una parte considerable de los trabajadores agropecuarios trabaja en condiciones de

inseguridad.Los mayores índices de inseguridad se encuentran, entre los trabajadores estacionales que residen en los pequeños pueblos del interior rural. Las estimaciones realizadas indican que no menos del 40% de los trabajadores asalariados agropecuarios son inseguros.

Las condiciones de vida en los establecimientos rurales que reciben

trabajadores temporales no suelen ser apropiadas, porque las malas condiciones de vida se prolongan durante todo el ciclo

migratorio

Seguridad en los trabajadores rurales

• Se dieron a conocer dos decretos sobre seguridad laboral. Uno de ellos reglamenta condiciones de seguridad e higiene de los trabajadores rurales. El otro atiende a la prevención de riesgos químicos en accidentes laborales.

Los trabajadores rurales, están sometidos a un proceso de trabajo de

alta exigencia que podemos resumir en:

-Elevada carga física principalmente dinámica-Exposición a variadas condiciones meteorológicas-Riesgo de accidentes por traumatismos.

Durante el siglo XVIII

• Vivian en ranchos de una sola pieza.• Se sentaban sobre calaveras de vaca y

dormían tendido en el suelo.• Para iluminarse utilizaban grasa de vaca o de

caballo.

• “El gaucho se había acostumbrado a la intemperie (…), cubierto apenas con un viejo poncho (…) su cuerpo tenía una piel piquidérmica y un aguante a toda prueba (…) Padeció enfermedades crueles (…) pagó tributo a su vida errante, a su dieta carnívora y monótona, a su ignorancia de la higiene, a las espinas de tala, a las picaduras de crucera, al quiste hidático (…) a los piojos y pulgas y a las avitaminosis del hombre oculta”. “El gaucho”, Daniel Vidart.Arca, 1968

Las condiciones de vida en 1968

En los últimos veinte años ha crecido la urbanización del

trabajador rural.En la década del noventa ya se sabía que aproximadamente un 40% de los trabajadores agropecuarios no tenían residencia rural sino urbana. Este proceso seguramente se ha agudizado en los últimos años como consecuencia de mejoras en la movilidad (la caminería rural y la reducción de los precios de los vehículos, en especial de las motos) y la aparición del teléfono celular.

Mujeres en los trabajos rurales.

• Cada vez hay mayor cantidad de mujeres trabajando en el agro. Las cifras muestran que aproximadamente un 30% de los asalariados rurales son mujeres.

• El trabajo asalariado de las mujeres ha crecido y crecerá persistentemente.

Población rural

• La población rural total es de 266. 289 habitantes en todo el Uruguay aproximadamente de la cual 150.171 son hombres y 116.118 son mujeres. Podemos observar que el valor de hombre es mayor al de las mujeres y esto se debe a una masculinización dentro del ámbito rural el cual debido al tipo de trabajo que se lleva acabo hay un índice de 129 hombres por cada 100 mujeres.

Departamentos con mayor población rural:

Canelones: 55.128 hab.

San Jose: 18.179 hab.

Colonia: 16.545 hab.

Tacuarembó: 14.079 hab.

• Hay un gran nivel de pobreza en las zonas rurales el cual lleva que la vida de los trabajadores rurales no alcance las necesidades básicas para el bienestar. Aquí tenemos un mapa el cual muestra el nivel de pobreza en las zonas rurales de un censo del año 2008.

En síntesis, en los últimos años, en un contexto de crecimiento del sector agropecuario y de aplicación de políticas públicas redistributivas, se observa una mejora en las condiciones de vida de la población rural, disminuyendo la incidencia de la pobreza, tanto en función de los ingresos como de las necesidades básicas.

• Otro de los factores que ayudan a tener mejores condiciones de vida en las zonas rurales son los centros educativos que a comienzos del siglo XX

TOTAL

TOTAL ESCUELAS

AÑO Urbanas Rurales 1900 571 209 3621901 605 210 3951902 615 215 4001903 614 215 399

2005 2.394 1.306 1.088

2006 2.400 1.254 1.146

2007 2.395 1.252 1.143

2008 2.396 1.255 1.141

2009 2.406 1.264 1.142

2010 2.406 1.273 1.133

Evolución de la población por área de residencia. (2004)

División demográfica de trabajadores rurales.

• De 3.086.686 de personas en todo el Uruguay solo el 5.07% es población rural.

• El departamento con mas población rural es canelones.

• El departamento con menor población rural es Montevideo.

Distribución geográfica trabajadores permanente por km2.

A principios del siglo XX

Población 1963 1975 1985 1996 2004Rural 498 474 405 292 266Urbana 2.097 2.314 2.535 2.872 2.975Total 2.596 2.788 2.940 3.164 3.241-------------------------------------------------------------------------% pob. Rural 19,2 17,0 12,7 9,2 8,2Fuente: Censos de Población, INE.

• En las zonas y departamentos en los que la ganadería es la actividad principal (al norte y centro del país) la población rural es más escasa y geográficamente dispersa que en los departamentos en los que predomina la agricultura extensiva (litoral del país).