conciencia-t nº2

4
Desde hace varias semanas, por el patio de “los grandes” desfilan unos individuos pe- queñitos: son nuestr@s niñ@s de infantil que van al huerto y para ellos es toda una excur- sión. Sí, habéis leído bien. ¡En nuestro cole hay un huerto!. El objetivo principal es con- cienciar sobre la importancia que tiene la agricultura y la naturaleza en nuestras vidas. Saber que lo que comemos no sale del frigorífico o de las es- tanterías de una gran superfi- cie, sino que sale de la tierra y promover unos hábitos de ali- mentación equilibrada, puesto que es imposible no tener cu- riosidad por probar unas ver- duras a las que has ayudado a crecer tú mismo. Para ello co- menzamos plantando las semi- llas en los semilleros y hemos seguido su crecimiento has- ta que ha llegado el mo- mento de trasplantarlo a la tierra, hemos cavado, colo- cado el plantón en su sitio, tapado con tierra y por ulti- mo regado. Hemos usado semillas no modificadas genéticamente, sin herbici- das ni plaguicidas debido a que son mas sanos y de me- jor sabor. Hemos puesto la mirada en la tierra obser- vando seres tan diminutos como las hormigas, cochini- tas, escarabajos, y unas “serpientes” que luego re- sultaron ser lombrices, que nos ayudan a elaborar el compost que hemos realiza- do con la hierba y tierra del patio. También hemos observado a las abejas, que aunque Con las manos en la Tierra (Rafael Barasona) A lo largo de sus más de 4500 millones de vida, la Tierra ha sufrido gran canti- dad de cambios climáticos. Solamente en los últimos dos millones se han alter- nado glaciaciones y épocas de clima cálido que han afectado de forma determi- nante a todas las formas de vida en la Tierra. Esto ha supuesto grandes cam- bios e incluso la desapari- ción de ecosistemas ente- ros, a pesar de que la tem- peratura media de la Tierra solo ha variado unos cinco o seis grados entre una época climática y otra. Con Ciencia T Boletín del Departamento de Ciencias del Colegio Séneca S.C.A Año I Boletín 2 Variabilidad natural del clima (Darío Jiménez, Alejandro Núñez y Alberto Pérez) “En lo relativo a las políticas de cambio climático, la cruda realidad es que ningún país estará dispuesto a sacrificar su economía para resolver el problema.” Comité Editorial Juan Carlos Castro Paloma Crespo Francisco González Manolo Jiménez Ester Moleón Joaquín Revuelto Luz Mª Sillero En este número han participado: Alumnos: Darío Jiménez (4ºB ESO) Alejandro Núñez (4ºB ESO) Alberto Pérez (4ºB ESO) Profesores: Rafael Barasona Manolo Jiménez Joaquín Revuelto Juan Carlos Castro Fran González www.colegioseneca.tk Marzo - Abril 2009 . en ocasiones cuando pasan cerca nos asustamos, son esenciales para las plantas puesto que ayudan en el proceso de la polinización. Para acabar con un sabor de boca dulce, lo celebramos comiendo miel que estas abejas nos regalan directa- mente del panal. De este modo aprendemos que to- dos estos seres por muy pequeños que sean, son importantes para la natura- leza.

Upload: francisco-gonzalez

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revista científica

TRANSCRIPT

Desde hace varias semanas,

por el patio de “los grandes”

desfilan unos individuos pe-

queñitos: son nuestr@s niñ@s

de infantil que van al huerto y

para ellos es toda una excur-

sión. Sí, habéis leído bien. ¡En

nuestro cole hay un huerto!.

El objetivo principal es con-

cienciar sobre la importancia

que tiene la agricultura y la

naturaleza en nuestras vidas.

Saber que lo que comemos no

sale del frigorífico o de las es-

tanterías de una gran superfi-

cie, sino que sale de la tierra y

promover unos hábitos de ali-

mentación equilibrada, puesto

que es imposible no tener cu-

riosidad por probar unas ver-

duras a las que has ayudado a

crecer tú mismo. Para ello co-

menzamos plantando las semi-

llas en los semilleros y hemos

seguido su crecimiento has-

ta que ha llegado el mo-

mento de trasplantarlo a la

tierra, hemos cavado, colo-

cado el plantón en su sitio,

tapado con tierra y por ulti-

mo regado. Hemos usado

semillas no modificadas

genéticamente, sin herbici-

das ni plaguicidas debido a

que son mas sanos y de me-

jor sabor. Hemos puesto la

mirada en la tierra obser-

vando seres tan diminutos

como las hormigas, cochini-

tas, escarabajos, y unas

“serpientes” que luego re-

sultaron ser lombrices, que

nos ayudan a elaborar el

compost que hemos realiza-

do con la hierba y tierra del

patio.

También hemos observado

a las abejas, que aunque

Con las manos en la Tierra (Rafael Barasona)

A lo largo de sus más de

4500 millones de vida, la

Tierra ha sufrido gran canti-

dad de cambios climáticos.

Solamente en los últimos

dos millones se han alter-

nado glaciaciones y épocas

de clima cálido que han

afectado de forma determi-

nante a todas las formas

de vida en la Tierra. Esto

ha supuesto grandes cam-

bios e incluso la desapari-

ción de ecosistemas ente-

ros, a pesar de que la tem-

peratura media de la Tierra

solo ha variado unos cinco

o seis grados entre una

época climática y otra.

Con Ciencia T

Boletín del Departamento de Ciencias del Colegio Séneca S.C.A

Año I Boletín 2

Variabilidad natural del clima (Darío Jiménez, Alejandro Núñez y Alberto Pérez)

“En lo relativo a las políticas de cambio climático, la

cruda realidad es que ningún país estará dispuesto a

sacrificar su economía para resolver el problema.”

Comité Editorial

Juan Carlos Castro

Paloma Crespo

Francisco González

Manolo Jiménez

Ester Moleón

Joaquín Revuelto

Luz Mª Sillero

En este número han

participado:

Alumnos:

Darío Jiménez (4ºB ESO)

Alejandro Núñez (4ºB ESO)

Alberto Pérez (4ºB ESO)

Profesores:

Rafael Barasona

Manolo Jiménez

Joaquín Revuelto

Juan Carlos Castro

Fran González

www.colegioseneca.tk

Marzo - Abril 2009

. en ocasiones cuando pasan cerca nos asustamos, son esenciales para las plantas puesto que ayudan en el proceso de la polinización. Para acabar con un sabor de boca dulce, lo celebramos comiendo miel que estas abejas nos regalan directa-mente del panal. De este modo aprendemos que to-dos estos seres por muy pequeños que sean, son importantes para la natura-

leza.

El ancho de vía en los

ferrocarriles de Estados

Unidos es de 4 pies y

8,5 pulgadas. Es un

número bastante extra-

ño. ¿Por qué se usa pre-

cisamente esa anchura?

Pues porque así es co-

mo se hace en Gran

Bretaña, y las vías

americanas fueron

construidas por ingle-

ses expatriados.

¿Por qué los ingleses

usaban ese ancho? Por-

que los primeros ferro-

carriles fueron cons-

truidos por las mismas

personas que habían

construido los antiguos

tranvías y esta es la

anchura que usaban.

¿Y por qué ellos usaban

tal cifra?. Porque utili-

zaban las mismas plan-

tillas y herramientas

que se usaban para

construir carruajes que

usaban ese espacio en-

tre ruedas.

Bien. ¿Y por qué los ca-

rruajes usaban esa ex-

traña cifra de espacio

entre ruedas? Porque si

hubiesen usado otra

cualquiera se hubiesen

roto en algún viejo ca-

mino inglés, ya que esa

es la distancia entre las

roderas (surcos en la

carretera por donde van

las ruedas).

Así pues, ¿Quién cons-

truyó esos viejos cami-

nos con roderas? Las

primeras carreteras de

larga distancia en Eu-

ropa (e Inglaterra) fue-

ron construidas por el

Imperio Romano para

sus legiones y han sido

usadas desde entonces.

¿Y las roderas en dichos

caminos? Los carros de

guerra de las legiones

romanas formaron las

roderas iniciales, por

ello todos tenían que

imitar el ancho por mie-

do a destruir las ruedas

de sus carruajes. Ya

que los carros fueron

hechos para (o por) el

Imperio Romano, eran

todos iguales en cuanto

al espacio entre ruedas.

El ancho de vía están-

dar en USA de 4 pies y

8,5 pulgadas deriva de

las especificaciones ori-

ginales para un carro

de guerra romano.

Especificaciones y buro-

cracias viven para

siempre. Así pues, la

próxima vez que te den

unas especificaciones y

te preguntes qué tras-

ero de asno las parió,

puede que estés exacta-

mente en lo cierto, ya

que los carros de guerra

romanos se hicieron con

el ancho justo para aco-

modar los traseros de dos

caballos. Con lo que tene-

mos la respuesta a la

pregunta original.

Y ahora otra vuelta de

tuerca... Hay una intere-

sante anécdota acerca de

anchos de vía y los tras-

eros de caballo. Cuando

vemos una Lanzadera

Espacial en su rampa de

lanzamiento, notaremos

dos grandes cohetes uni-

dos a los lados del princi-

pal tanque de combusti-

ble. Son los llamados

SRB (Solid Rocket Boos-

ters) y son constituidos

por Thiokol en su factor-

ía de Utah.

Los ingenieros que los

diseñaron habrían prefe-

rido hacerlos algo más

anchos, pero los SRB's

han de ser enviados por

tren desde la fábrica has-

ta el lugar de lanzamien-

to. La línea férrea pasa

por un túnel en las mon-

tañas y los SRB's han de

caber a través de ese

túnel, el cual es ligera-

mente más ancho que el

propio ancho de la vía, la

cual es aproximadamen-

te del ancho de dos tras-

eros de caballo.

Ancho de vía (Manolo Jiménez)

Página 2 Con Ciencia T

“Cuando las

leyes de la

matemática se

refieren a la

realidad, no son

ciertas; cuando

son ciertas, no

se refieren a la

realidad”.

Albert Einstein.

(1879-1955)

“Un científico debe tomarse la libertad de

plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de

corregir errores.” Julius Robert Oppenheimer (1904-1967) Físico estadounidense.

Los Gorriones de nuestro Colegio (Juan Carlos Castro)

Marzo - Abril 2009 Página 3

Todos los días estamos acostumbrados a ver, en los patios de

nuestro centro, unos pajarillos que no cesan en su devenir alado,

desde los árboles a las pistas, de las pistas a las vallas, de las vallas

al alfeizar de las ventanas y así sucesivamente, son los gorriones.

Aves diurnas, gregarias y sedentarias.

Su verdadero nombre es el de Gorrión común y los científicos

lo denominan Passer domesticus. Es un ave muy abundante en toda

la ciudad y está muy bien adaptado a vivir cerca del hombre siendo

raro encontrarlo lejos de ambientes poblados. Se alimentan en el

suelo, mayormente de semillas pero también de insectos y plantas.

Pero esto no impide que las migas de pan, los trozos de pastelillos o

incluso “las chuches tipo gusanitos” estén incorporadas a su dieta

diaria. De ahí su lucha titánica con otro habitante de la ciudades,

las palomas domésticas.

Este pajarillo es de tamaño mediano, tiene unos 14 cm, gar-

ganta negra y una zona color canela detrás del ojo que da la vuelta a

la nuca, el pecho es gris claro y el dorso de color pardo con rayas oscuras. La hembra no tiene gargan-

ta negra ni corona y es de un color más pardo, ligeramente rayada, con un superciliar (encima del ojo)

de color blanco cremoso, con pico color hueso y las patas rosadas.

Son monógamos y generalmente de por vida. Durante la época de apareamiento los machos

trinan para atraer a las hembras, como habrás podido apreciar en los patios interiores de nuestro Co-

legio. El tamaño del parche negro en el cuello de los machos determina su jerarquía dentro del grupo y

por lo tanto cuanto mayor es el babero negro mas po-

sibilidades tiene de cortejar y conquistar a la hembra.

El elemento importante de su galanteo es el «corro de

gorriones», que normalmente comienza sólo con un

macho que corteja a una hembra saludándola con las

alas caídas, cola levantada y cabeza echada ligera-

mente hacia atrás. Si se acerca demasiado, la hembra

puede picotearle. En este momento aparecen otros

machos chillando hasta que la hembra se echa a vo-

lar.

En nuestro Colegio nidifican casi en cualquier

espacio posible, desde los árboles del recreo hasta las

techumbres de los patios interiores, en el alfeizar de

algunas ventanas y en los huecos de las cámaras de

aire. La hembra comienza la puesta de 3 a 5 huevos en abril y suelen terminar en agosto; la incuba-

ción dura de 12 a 14 días y es tarea especialmente de la

madre. Ambos progenitores alimentan a la prole con toda

clase de alimentos, de ahí que la tasa de supervivencia de

esta especie sea elevadísima. Los polluelos suelen realizar

sus primeros vuelos a los 15 días y se les suele denominar

volantones. En todo el periodo reproductor pueden tener

hasta tres crías, siendo el periodo vital de esta especie los

13 años.

Como curiosidad podemos decir que el registro fósil

nos indica que casi con toda seguridad no existían gorriones

comunes en España antes de la llegada del hombre del Ne-

olítico. En todo el planeta hay 36 especies diferentes de

gorrión de las que 5 viven en nuestro país, el gorrión alpi-

no, el moruno, el chillón, el molinero y el común. Sólo los

tres últimos viven en nuestra provincia y el común y el mo-

linero los que conviven en nuestra ciudad.

macho

hembra

Nótese la mancha negra en la mejilla molinero

O r g a n i z a c i ó n

Sabiendo que se trata de sumas

horizontales y verticales, averigua que dígito se corresponde con

cada fruta teniendo en cuenta que cada una es un solo valor!!.

Boletín del

Departamento de

Ciencias del Colegio

Séneca S.C.A

Si quieres participar en el

próximo boletín tienes que

remitir colaboración a la

siguiente dirección:

[email protected]

En el marco de las actividades de nuestra Ecoescuela, el 23

de abril celebramos en nuestro colegio el Día de la Tierra. Por

ello, los alumnos y alumnas de Ed. Infantil plantaron una

especie autóctona mediterránea que simboliza la Paz: el

Olivo. (Joaquín Revuelto)

ENTRENA TU MENTE

(Fra

n G

onzá

lez)

¿De qué planeta estamos hablando?