conceptos moral de piaget

7
Dentro de la justicia retributiva, Piaget distinguió el fenómeno que denominó justicia inmanente. Se trata de la creencia en que las cosas o la naturaleza pueden castigar de manera automática las faltas cometidas. Para los niños la naturaleza es un conjunto armonioso que obedece a leyes morales, impregnado del animismo propio del egocentrismo infantil (Piaget, 1984). Asimismo, por la primacía de la justicia retributiva, ninguna falta puede quedar impune, por lo tanto, los niños piensan que las cosas se encargan de castigar las malas acciones cuando se escapa al control paterno. Recibe lo que da. ¿Qué es la justicia retributiva? Es aquella en la que se ofrece un bien según el esfuerzo realizado y los méritos conseguidos por un individuo. ¿Qué es la justicia distributiva? Es aquella en la que se distribuye el bien favoreciendo a todos los sujetos por igual. La intencionalidad es el rasgo característico de la inteligencia (comienza cuando el niño rebasa el nivel de las actividades corporales simples -chupar, mirar, escuchar, emitir sonidos, coger- para actuar sobre las cosas y utilizar relaciones de los objetos entre sí). En este desarrollo de los reflejos a los primeros rudimentos de representación mental se distinguen 6 estadios. Las edades son indicativas (pueden variar). Desarrollo moral según Piaget: Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de

Upload: cristhian-marin-valencia

Post on 16-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Describe los conceptos básicos de la Moral de Piaget

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos Moral de Piaget

Dentro de la justicia retributiva, Piaget distinguió el fenómeno que denominó justicia inmanente. Se trata de la creencia en que las cosas o la naturaleza pueden castigar de manera automática las faltas cometidas. Para los niños la naturaleza es un conjunto armonioso que obedece a leyes morales, impregnado del animismo propio del egocentrismo infantil (Piaget, 1984). Asimismo, por la primacía de la justicia retributiva, ninguna falta puede quedar impune, por lo tanto, los niños piensan que las cosas se encargan de castigar las malas acciones cuando se escapa al control paterno. Recibe lo que da.

¿Qué es la justicia retributiva?

Es aquella en la que se ofrece un bien según el esfuerzo realizado y los méritos conseguidos por un individuo.

¿Qué es la justicia distributiva?

Es aquella en la que se distribuye el bien favoreciendo a todos los sujetos por igual.

La intencionalidad es el rasgo característico de la inteligencia (comienza cuando el niño rebasa el nivel de las actividades corporales simples -chupar, mirar, escuchar, emitir sonidos, coger- para actuar sobre las cosas y utilizar relaciones de los objetos entre sí).

En este desarrollo de los reflejos a los primeros rudimentos de representación mental se distinguen 6 estadios. Las edades son indicativas (pueden variar).

Desarrollo moral según Piaget: Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso –principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época-, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.

Page 2: Conceptos Moral de Piaget

Jean Piaget y el desarrollo de la consciencia moral

A partir de sus estudios sobre la evolución de la ineligencia, Piaget observo que en los niños se desarrollan otros procesos mentales, tales como la consciencia moral. para este investigador, "todo moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que adquiere el individuo hacia estas reglas". intrigado por el mecanismo que se sigue en la conformación de estas reglas y gracias a un ingenioso juego de canicas, piaget descubrió que en realidad existen dos procesos estrechamente relacionados: uno, el de la práctica de las reglas y otro, el de la consciencia de las mismas.

Encontró que en lo relativo a la práctica de las reglas se siguen cuatro etapas o estadios sucesivos:

El estadio motor e individual, que consiste en la adopción por el bebé de esquemas más o menos ritualizados de conducta, pero en los cuales su comportamiento es individual. Probablemente este estadio ocupe los dos primeros años de vida y en él no se muestre una clara diferenciación de reglas, sino más bien una práctica de nuevos esquemas motrices.

El estadio egocéntrico puede desarrollarse entre los dos y los cinco años aproximadamente. En esta etapa los niños pueden jugar con otros o individualmente, pero los resultados positivos del juego son siempre para él. Se pueden llegar a presentar situaciones en las que varios niños de esta edad jueguen y al terminar todos crean que ganaron, seguros de que cada uno triunfó en lo individual.

El estadio de la cooperación naciente. Surge en el niño el deseo de dominar a los demás, tratando de establecer un control sobre el sistema de juego de todos los demás. Aun cuando varios niños en esta etapa llegaran al acuerdo de que se puede jugar con ciertas reglas, entre ellos subsiste la incertidumbre respecto a si las reglas son en realidad las que deben ser. Existen intentos de cooperación para lograr los mejores resultados en el cumplimiento de las reglas. Comúnmente esta etapa se presenta en niños de siete a 10 años, aproximadamente.

El estadio de la codificación de reglas. A partir de este estadio, que surge entre los 11 y los 12 años, las reglas quedan establecidas con toda precisión, llegándose a presentar situaciones de cierta exageración en la forma en que se precisan, a fin de que se prevea en ellas todas las situaciones posibles.

Page 3: Conceptos Moral de Piaget

Piaget: Realismo moral

El realismo moral   "es la tendencia del   niño a considerar los deberes y los valores que se relacionan con ellos, como subsistentes en sí mismos, independientemente de la conciencia y como obligatoriamente impuestos, sean cuales fueren las circunstancias en que se halle el individuo” (Piaget)

Existen dos tipos de actitudes morales para juzgar los actos:

-           Por las consecuencias materiales que tienen-           Por la intencionalidad del acto

El realismo moral  juzga los actos por las consecuencias materiales que tienen, y no por la intencionalidad de esos actos.

El realismo moral, al que también denomina Piaget responsabilidad objetiva,  es la moral típica de la infancia y tiene   3 características:

1 - Las normas morales, el deber, es heterónomo: - Es bueno lo que dicen los adultos, y las normas de los adultos.- Es malo todo lo que no está conforme a esas normas. - Por lo tanto, el bien es ser obediente. 2 - Las reglas deben seguirse siempre al pie de la letra 

3 -  El realismo moral tiene, por lo tanto, una concepción objetiva de la responsabilidad. Las dos características anteriores representan la conformidad, sean buenas o malas las reglas, hay que estar conforme.

El desarrollo moral: el respeto a las normas

"Toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia esas reglas” Piaget (p.9 del libro El criterio moral en el niño)

Piaget se pregunta, en ese mismo libro: dónde empieza la moral (p.11) de dónde proviene y porqué evoluciona (p.102).

Para responder a estas y otras muchas cuestiones sobre el desarrollo moral en el niño, realizó dos tipos de investigaciones que le permitieran obtener datos propios del mundo de la infancia y datos relacionados con el juicio de valor que realizan los niños sobre conductas que suceden entre adultos y niños.

Page 4: Conceptos Moral de Piaget

- El juego de las reglas

- Contar historias con hechos morales

Las razones por la que eligió el juego y contar historias para valorar el juicio son según Piaget:

- Las reglas, las normas sociales las imponen los adultos a los niños, al emitir un juicio de valor la respuesta del niño sirve de referente para saber el valor que le da a las normas sociales

- Las reglas las reciben de los adultos, pero los niños en el juego entre iguales tienen la oportunidad de practicarlas y de cambiarlas o elaborar unas nuevas reglas de juego, es en el juego social donde participan de forma directa en la práctica y elaboración de la reglas sociales de su mundo, tanto si son morales como si no son morales.

El objetivo de Piaget era obtener datos sobre:

- La práctica de las reglas: cómo aplican los niños las reglas

- La conciencia de las reglas: la aceptación y comprensión de las reglas sociales y su carácter obligatorio. Y consideró que esas dos formas de investigar la conducta moral eran adecuadas para obtener datos, por lo menos para iniciar un estudio teórico sobre el desarrollo moral en la infancia.

2 tipos de investigaciones para estudiar el desarrollo moral

1- El juego de reglas: para obtener datos sobre el mundo de las normas sociales en la infancia, las reglas entre iguales.

Utilizó la entrevista para recoger expresiones verbales sobre la práctica y la conciencia que tienen de la regla los niños cuando juegan.

Chicos: El juego de las canicas

Chicas: el juego de la Marelle

CASTIGO: Los niños nacen heterónomos e indefensos, y debe ser objetivo del desarrollo el alcanzar la autonomía.

Los adultos refuerzan la heteronomia de los niños cuando usan sanciones y estimulan la autonomía cuando intercambian puntos de vista con los niños para tomar decisiones. Las sanciones pueden ser positivas o negativas (o lo que conocemos como recompensa y castigo).

Page 5: Conceptos Moral de Piaget

Ejemplo: un niño dice una mentira. El adulto puede dejarle sin postre o hacerle escribir cincuenta veces “no debo decir mentiras”. O también puede abstenerse de castigar al niño y en cambio mirarle a los ojos con gran escepticismo y afecto y decir: “Realmente no puedo creer lo que dices porque…” Este último es un ejemplo de intercambios de puntos de vista que contribuye al desarrollo de la autonomía en el niño. El niño que comprende que el adulto no puede creerle puede verse incitado a pensar en lo que debe hacer para ser creído. El niño que es educado con muchas de estas oportunidades como esta puede con el tiempo llegar por sí sólo a la convicción de que a la larga es mejor que la gente se comporte sinceramente con los demás.

El castigo lleva a tres posibles consecuencias. La más frecuente es el cálculo de los riesgos. El niño castigado repetirá el mismo acto pero tratará de evitar que le cojan la próxima vez. A veces, el niño decide estoicamente de antemano que, aún cuando lo cachen, valdrá la pena pagar el precio por el placer obtenido. La segunda consecuencia posible del castigo es el conformismo: algunos niños obedientes se convierten en conformistas porque esto les garantiza seguridad y respetabilidad, no tienen que tomar decisiones nunca más ya que lo único que han de hacer es obedecer. La tercera consecuencia posible es la rebelión: niños que son perfectos “ángeles” durante años y en un determinado momento deciden que están cansados de complacer y pueden incluso adoptar ciertas conductas características de la delincuencia.

Aunque las recompensas son preferibles a los castigos, refuerzan también la heteronomia del niño. El niño que ayuda a los papás sólo por conseguir un dulce o un juguete, y el que estudia y obedece las reglas sólo por conseguir buenas calificaciones, están gobernados por otros, al igual que los niños que son “buenos” sólo por evitar ser castigados.