concepto de planificacion y tipos

Upload: jakcito

Post on 01-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    1/13

    I. Introduccin

    La planificacin cumple dos propsitos principales en las organizaciones: el protector y el

    afirmativo. El propsito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la

    incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una

    accin administrativa determinada. El propsito afirmativo de la planificacin consiste en

    elevar el nivel de xito organizacional.

    Un propsito adicional de la planificacin consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos

    dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificacin es como una locomotora que

    arrastra el tren de las actividades de la organizacin, la direccin y el control.

    Por otro lado, se puede considerar a la planificacin como el tronco fundamental de un

    rbol imponente, del que crecen las ramas de la organizacin, la direccin y el control. Sin

    embargo, el propsito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa.

    Implica tomar en cuenta la naturaleza del mbito futuro en el cual debern ejecutarse las

    acciones planificadas.

    La planificacin es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a

    cada organizacin y busca adaptarse a ellos.

    Uno de los resultados ms significativos del proceso de planificacin es una estrategia para

    la organizacin.

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    2/13

    II.

    OBJETIVOS:

    Variadas son las razones por las cuales las empresas planifican. Una es la necesidad de

    anticiparse. Cierto es que las necesidades comerciales, en general, no pueden satisfacerse

    instantneamente. Es necesario pronosticar su ocurrencia y decidir lo que es necesario

    hacer con antelacin para satisfacerlas. Es necesario entonces hacer pronsticos para

    prever las necesidades y decidir lo que hay que hacer con antelacin para satisfacer las

    necesidades futuras.

    Otro objetivo de la planificacin es precisamente la posibilidad de conseguir los objetivos

    perseguidos, lo cual se logra solamente luego de una cuidadosa reflexin, concentracin

    de esfuerzos y accin coordinada. La planificacin puede ser una herramienta efectiva de

    control e instrumento de comunicacin que permite comunicar los objetivos de la

    organizacin y mecanismo para cerciorarse el compromiso en la ejecucin de los planes

    acordados. Es adems un instrumento para afrontar la inseguridad, por cuanto, como

    ocurre con alguna frecuencia, las previsiones sobre las cuales se basan los planes son

    incorrectas o suceden imprevistos que por la va de la planificacin se pueden cubrir, en

    alguna proporcin y de manera prctica, estos riesgos.

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    3/13

    Facultad de Ingeniera AgrcolaPlaneamiento Estratgico

    3

    III. Marco terico.

    3.1 DEFINICION DE PLANIFICACION

    Durante la mayor parte de nuestras vidas somos miembros de alguna organizacin, ya sean

    escolares, deportivas, religiosas, armadas o empresariales todas tendrn estructuras ms

    o menos formales, pero sin importar sus diferencias todas tienen en comn varios

    elementos: metas, planes, lderes, etc.

    Antes de iniciar una accin organizacional, es imprescindible determinar los resultados que

    pretende alcanzar la misma, as como las condiciones futuras y los elementos necesarios

    para que esta funcione eficientemente, para esto es necesario la planificacin.

    La planificacin es necesaria para casi todos los aspectos de la vida y la conducta humanay para la mayora de las actividades comerciales, es ella la que establece las bases para

    definir las metas correctas y despus elegir los medios necesarios para alcanzarlas, es

    adems un instrumento para afrontar la inseguridad, por cuanto, en ocasiones suceden

    imprevistos que por la va de la planificacin se pueden cubrir, en alguna proporcin.

    Se puede ver la planificacin como la principal funcin de la administracin. Sin planes los

    directivos no pueden saber cmo organizar el personal y los recursos, sin planes no se

    tienen idea de qu es lo que hay que hacer, ni se puede dirigir pensando que otros lo

    seguirn, sin un plan existen muy pocas posibilidades de lograr metas y de saber cundo y

    dnde se estn desviando del camino. Sin planificar, el control se convierte en una tarea

    sin importancia.

    Podemos agregar adems que la planificacin es elaborar presupuestos, establecer

    prioridades, formular polticas relacionadas con la toma de decisiones permanentes sobre

    asuntos importantes y recurrentes. La planificacin es la base en el proceso de

    administracin, consiste en anticiparse, prever el curso de las acciones que debern

    ejecutarse para dar cumplimiento al objetivo, ya que este ltimo es la base de la eficacia.

    Implica adems un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsin (anticipacin),

    visualizacin (representacin del futuro deseado) y de predeterminacin (tomar acciones

    para lograr el concepto de predecir el futuro).

    Todo plan tiene tres caractersticas: primero, debe referirse al futuro; segundo, debe

    indicar acciones; tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional:

    futurismo, accin y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo

    plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    4/13

    Facultad de Ingeniera AgrcolaPlaneamiento Estratgico

    4

    3.2 CARACTERSTICAS DE LA PLANIFICACIN.

    La planificacin es un proceso, es decir una actividad continua y unitaria que no termina

    con la formulacin de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entremedios, actividades y fines, y sobre todo, de caminos y procedimientos a travs de los

    cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad. Estos reajustes se hacen

    de acuerdo a una estrategia que tiene en cuenta los diferentes actores sociales y factores

    contingentes que actan e inciden en el mismo escenario en que se desarrolla el plan o

    programa. Como en este escenario confluyen diferentes factores y actores se necesita de

    un anlisis de situacin interactivo y de propuestas renovadas que surgen de esta

    cambiante situacin.

    Es un proceso que debe ser preparado con antelacin por los responsables de elaborar el

    plan o programa. La elaboracin y la ejecucin del plan son elementos distintos y deben

    considerarse analtica y metodolgicamente separados, pero estn interrelacionados entre

    s.

    Su carcter especfico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir, con una matriz

    de series sucesivas e interdependientes de decisiones sistemticas relacionadas entre s,

    dentro de una situacin dinmica e interactiva.

    La planificacin es una actividad con una intencionalidad eminentemente prctica, o sea,

    se planifica para luego accionar lo que se ha planificado.La planificacin es siempre una actividad que concierne al futuro, ya sea que la

    consideremos como funcin administrativa o bien, se le considere como un conjunto de

    procedimientos para elaborar planes, programas o proyectos.

    La planificacin est dirigida al logro de objetivos. Como ya reiteradamente se ha dicho es

    prever, hacer algo, pero lo que se quiere hacer no puede quedar en algo nebuloso, vago,

    inasible o difcilmente realizable. Aquello que se ha de hacer, tiene que expresarse con

    objetivos concretos y bien definidos, traducidos operacionalmente en metas de cara a

    obtener los resultados previstos. La planificacin supone las posibilidades de una relacinde causalidad entre lo decidido (programado), o lo realizado (ejecutado) y los resultados

    obtenidos.

    La planificacin se basa en un conjunto de principios, entre los cuales estn:

    1. Carcter cientfico: La planificacin se basa en el conocimiento y utilizacin de las leyes

    econmicas objetivas del socialismo y sobre todo de la del desarrollo armnico y

    proporcional de la economa y de la ley econmica fundamental. Adems deber recoger

    los avances ms significativos en materia de tcnicas de planificacin, experiencias de

    vanguardia de otras empresas en la direccin y organizacin de su actividad.

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    5/13

    Facultad de Ingeniera AgrcolaPlaneamiento Estratgico

    5

    2. Unidad de la planificacin:Se refiere a la unidad del sistema de planes de la economa

    nacional en cuanto a los niveles que lo componen y los horizontes temporales de

    planificacin.

    3. Carcter directivo: Significa que el plan tiene fuerza de ley y su cumplimiento es

    obligatorio, debiendo sancionarse (de acuerdo con las causales) su incumplimiento.

    4. Continuidad de la planificacin: El proceso de planificacin transcurre

    ininterrumpidamente de un perodo a otro. La base de este principio es la continuidad del

    proceso de produccin, que condiciona la necesidad de que su regulacin tambin se

    comporte de este modo. Esto se refleja tambin en la existencia de perodos de

    planificacin que abarcan diferentes horizontes temporales, que son adyacentes entre s y

    a la vez un sub-conjunto de planes de mayor alcance.

    5. Estabilidad de la planificacin: Significa que las modificaciones al plan e inclusiones de

    tareas no planificadas en el cumplimiento del programa productivo, deben ser reducidas a

    la mnima expresin. En esto influyen en muchas ocasiones factores ajenos a la empresa,

    tanto objetivos como subjetivos, y se contradice con la obligatoriedad (carcter directivo)

    del plan. Pero por otra parte, la propia calidad del plan que elabore la empresa, su

    fundamentacin cientfica, tambin condicionan su estabilidad.

    3.3 ETAPAS DE LA PLANIFICACIN.

    Principales pasos a desarrollar en el proceso de planificacin

    Ver la necesidad de un plan: Aunque obvio, el primer paso obligado es el darse cuenta o

    convencerse de la necesidad de un plan, es decir, hacer algo con antelacin y que hay que

    actuar para lograr algn objetivo. Considera los problemas que se podran plantear si no se

    hace nada, calcular los riesgos, estudiar las limitaciones (humanas, financieras, de

    capacidad, materiales, etc.) y los posibles beneficios, as como evaluar los diversos planes

    posibles y el modo de realizarlos antes de tomar alguna decisin.

    Formular opciones:Una vez que se esta consciente de la necesidad de un plan se debe

    estudiar los aspectos sobresalientes del trabajo a realizar y concretar varios planes

    alternativos. Para ello se requiere:

    1. Conocimiento de la situacin objeto del plan.

    2. Imaginacin para idear opciones nuevas y su potencial xito.

    3. Realismo, es decir, las opciones deben ser pragmticas y factibles, habida cuenta de la

    realidad de la organizacin de que se trate, y los problemas humanos y financieros

    envueltos.

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    6/13

    Facultad de Ingeniera AgrcolaPlaneamiento Estratgico

    6

    Seleccionar la mejor opcin:Esto es un proceso subjetivo en el que se deben ponderar los

    beneficios y los costos en ambientes inciertos y riesgosos. Esta seleccin depende en buena

    medida de las preferencias subjetivas de la alta gerencia, de su visin de futuro y de su

    voluntad de correr riesgos.

    Realizar o implementar la mejor opcin:Planificar exige acciones concretas que incluyencomprometer recursos, vencer las resistencias al cambio por parte de las personas y hacer

    tareas concretas en un tiempo limitado. Se requiere gran coordinacin y habilidad en las

    relaciones humanas.

    Seguimiento y control de resultados:En general los resultados reales no son parecidos a

    los planeados. Puede haber previsiones incorrectas, inexactas, movimientos de la

    competencia, hechos imprevistos o no considerados, falta de recursos, cambios en las

    condiciones del ambiente, nuevas limitaciones, resistencias no previstas y otros muchos

    factores que pueden alterar la marcha de lo planeado. Estas desviaciones deben ser

    descubiertas lo antes posible y emprender acciones correctivas y determinar las causas dedichas desviaciones.

    Seguir adelante, frente al abandono de los planes y de la planificacin: Es necesario tener

    presente que cambios fundamentales en el ambiente o de mercado, errores en la

    concepcin del plan o de la relacin entre ste y el futuro pueden conllevar a la idea de

    abandonar el proceso, cosa que es, quizs, ms difcil que llegar a convencerse de la

    necesidad de trabajar o vivir planificadamente. Siempre existe una oportunidad para

    formular nuevas opciones y hacer de la planificacin un proceso contnuo.

    3.4 EL PROPSITO Y LA PLANIFICACIN ESTRATGICA

    Un plan estratgico comienza con la observacin de una situacin que resolver o de una

    meta que alcanzar.

    Siempre conlleva una declaracin del propsito o propsitos definidos que se quieren

    conseguir.

    Una vez que se ha establecido el propsito, es posible deducir de l diferentes

    planificaciones estratgicas.

    De hecho, SE PUEDE DECIR QUE LA ESTRATEGIA ES CMO UNO VA A CONSEGUIR, DE

    MANERA REAL, EFECTIVA Y RPIDA, QUE UN PROPSITO SE MANIFIESTE Y AVANCE EN EL

    UNIVERSO FSICO REAL, CON VELOCIDAD Y SIN ERRORES.

    Cualquier plan estratgico puede abarcar una cantidad de acciones importantes que se

    requieren de uno o ms sectores para conseguir el propsito. Estas acciones se expresan

    en trminos muy generales, ya que son una declaracin de la planificacin general inicial

    que se hizo. De ellas, uno puede entonces deducir planificaciones tcticas. Pero todas estas

    cosas tienen que encajar.

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    7/13

    Facultad de Ingeniera AgrcolaPlaneamiento Estratgico

    7

    Un plan estratgico as no slo corrige una situacin mala, sino que la cambia

    completamente y la transforma en un panorama de rentabilidad y expansin para el futuro

    de toda la compaa.

    Lo que uno est tratando de conseguir es sacar la situacin del hoyo y levantarla hacia un

    magnfico nivel de viabilidad.

    IV. TIPOS DE PLANIFICACION

    4.1 PLANIFICACIN NORMATIVA O TRADICIONAL:

    Es un modelo de planificacin que se rige por una serie de normas o parmetros

    previamente establecidos por el estado.

    La planificacin tradicional o normativa presenta las siguientes caractersticas:

    Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.

    Ha hecho el acopio de numerossimas tcnicas de anlisis y prediccin.

    Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.

    Cuenta con una vastsima experiencia en los ms diversos campos de aplicacin.Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigacin y

    docencia, de donde han salido los elementos ms relevantes de su revolucin

    actual.

    Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo

    econmicosocial visto desde el ngulo gubernamental.

    El planificador es omnisciente.

    Se subdivide en: Centralizada (Pases socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa

    (Pases de Latinoamrica).

    Utiliza conceptos de Polticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como

    proposiciones vagas de contenido de ejecucin.

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    8/13

    Facultad de Ingeniera AgrcolaPlaneamiento Estratgico

    8

    4.2. PLANIFICACIN SITUACIONAL:

    Para este enfoque la planificacin es: calcular, presidir y preceder las acciones para llevar

    una situacin inicial a otras, hasta llegar a la situacin que el actor pretende alcanzar.

    (Castellano, 1998)

    Otra definicin dice que: Es aquella que se genera por instancias de discusin, clculos y

    anlisis de los actores de una organizacin que construyen una situacin objetiva de un

    determinado acto social. (Amarista Camacho, 2004)

    Este tipo de planificacin posee las siguientes caractersticas:

    Es una herramienta para el cambio social.

    Tecnolgicamente, aborda la anticipacin simulada por la prctica.

    Asume supuestos ms realistas, ya que quin planifica est dentro de la realidad y

    coexiste con otros actores que tambin planifican.

    No tiene un diagnstico nico, ni una verdad objetiva, sino una explicacinsituacional.

    Se articula lo poltico con lo econmico pues su horizonte es poltico y el futuro es

    incierto.

    Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre est en accin.

    Entre la relacin del debe ser y el puede ser tiene expresin lo viable que

    presenta aspectos econmicos, institucionales, culturales y polticos.

    Concibe la norma como la orientacin direccional entorno a la cual es necesario

    construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez,

    pero no constituye de por s el plan.

    La planificacin situacional se da en cuatro momentos bsicos, los cuales son:

    1. El momento explicativo se basa en flujogramas de causa efectos para cada

    problema considerado; las manifestaciones ms visibles de dichos problemas se

    anotan como fenoproduccin. Sus causas ms inmediatas, resultado de la

    acumulacin de e institucionalizacin de ciertos hechos, como fenoestructura; y las

    causas ms profundas, en la raz misma de la sociedad, como genoestructura.

    2. En el momento normativo se establece el deber ser. Determina los objetivos.

    Luego de la explicacin situacional se disean los proyectos con visin de futuro, lasoperaciones y acciones que enfrentan los problemas en forma consistente con la

    situacin objetivo perseguida.

    3. En el estratgico, mediante un anlisis de viabilidad econmica, tcnica, poltica e

    institucional, el poder ser. Es decir, se analizan las distintas formas en las cuales

    sea posible sortear los obstculos y restricciones que dificultan la ejecucin de los

    proyectos, de las acciones y de las estrategias para cada actor y operaciones. Se

    ubican las trayectorias y se selecciona el curso de accin sobre el cambio situacional

    esperado.

    4.

    Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la voluntad de

    hacer, lo cual tradicionalmente ocurre a travs de la prctica diaria de los

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    9/13

    Facultad de Ingeniera AgrcolaPlaneamiento Estratgico

    9

    gobiernos y en el situacionismo a travs de la Sala de Situaciones, donde estn

    juntos polticos y tcnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio

    diario de la realidad y tomando decisiones al respecto.

    La planificacin situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma situacional

    (momento explicativo), programa direccional (momento normativo), anlisis de viabilidad

    (momento estratgico) y el anlisis de coyuntura (momento tcticooperacional).

    4.3. PLANIFICACIN ESTRATGICA:

    A este tipo de planificacin, Steiner la define as: la planificacin estratgica es un proceso

    continuo y sistmico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de

    cambios situacionales y que se expresa en la formulacin de un conjunto de planes

    interrelacionados.

    La planificacin estratgica tiene las siguientes caractersticas:

    Permite establecer claramente la misin y valores de la organizacin, como

    principio rector.

    Tiene su origen en el mbito empresarial y surge como fuente de consolidacin de

    la llamada Planificacin Tradicional.

    Para definir los elementos estratgicos, se parte del proceso de investigacin

    sistemtica interna y externa.

    Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproduccin y organizacin

    (Autopoietico).

    Es un proceso cclico, permanente, participativo e interactivo.

    Su centro prctico es la coyuntura, y se refiere al clculo que precede y preside la

    accin.

    Se centra ms en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos.

    Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.

    Rechaza la posicin reactiva para adoptar una posicin preactiva, an con losriesgos que ello supone.

    Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organizacin y los

    competidores.

    Descansa en la formulacin de tres tipos de planes fundamentales como son los

    planes estratgicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes

    operativos y presupuestos a corto plazo.

    En este enfoque de planificacin se realizan planes estratgicos o planes de accin, los

    cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    10/13

    Facultad de Ingeniera AgrcolaPlaneamiento Estratgico

    10

    herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su elaboracin se

    tienen las siguientes etapas:

    1.

    Definir la misin de la empresa para identificar el alcance de sus servicios oproductos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a largo

    plazo y el espacio deseado.

    2. Las estrategias especficas que cada negocio de la empresa disea para la definicin

    de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar.

    3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado,

    deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su

    privilegiada posicin.

    4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles

    encaminadas a la implantacin de nuevos negocios en el mercado, tomando en

    cuenta calidad y precio.5. La planificacin estratgica usa varias herramientas bsicas que permiten alcanzar

    las metas propuestas. Algunas de ellas son: Anlisis FODA, Hoja de verificacin,

    estratificacin, diagrama de causa efecto, diagrama de pareto, histograma y

    matriz de seleccin.

    4.4. PLANIFICACIN TCTICA OPERACIONAL:

    La planificacin tctica operacional se refiere bsicamente a la asignacin previa de las

    tareas especficas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de

    operaciones. Entre sus caractersticas estn:

    Se da dentro de los lineamientos de la planificacin estratgica y la planificacin

    tctica.

    Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.

    Trata con actividades normales programables.

    Se maneja informacin interna y externa.

    Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisin.

    Cubre perodos cortos.

    Est orientada hacia la administracin de recursos.

    Sus parmetros principales son la efectividad y la eficiencia.

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    11/13

    Facultad de Ingeniera AgrcolaPlaneamiento Estratgico

    11

    Por qu es importante.

    Hoy da las posibilidades de realizar un buen planeamiento se han visto favorecidas por el

    desarrollo de la informtica (software y hard), que ha optimizado la capacidad para

    generar, almacenar, procesar y transportar informacin. Sin embargo la tecnologa por s

    sola no es suficiente: quienes integran el Ceo de las organizaciones y principalmente los

    Directores de Comunicacin, deben saber utilizarla y la cultura empresaria debe estimular

    las innovaciones y los cambios armoniosos que producen la integracin de la tecnologa y

    el torrente de informacin.

    Por otra parte, es una herramienta de posicionamiento anticipado que permite a la

    organizacin saber las amenazas y oportunidades para ganar clientes, posicionar, lanzar

    y/o retirar productos, en sntesis anticiparse y adecuarse a los cambios del mercado y de la

    sociedad.Para terminar no hay que olvidar que la calidad de un trabajo de planificacin no se mide

    por la capacidad de hacer predicciones correctas, sino por el cuestionamiento de los

    modelos mentales y la transformacin de las personas implicadas, el desarrollo de sus

    habilidades para la coordinacin y la concertacin de estrategias, y el estmulo a la

    instruccin y los procesos cognitivos que coadyuven a comprender y conducir una accin

    eficaz, en beneficio de los hombres del maana.

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    12/13

    Facultad de Ingeniera AgrcolaPlaneamiento Estratgico

    12

    V. Conclusin

    Si una organizacin aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La

    planificacin est comprometida en la fijacin de los objetivos de la organizacin y en las

    formas generales para alcanzarlos. La opcin frente a la planificacin es la actividad

    aleatoria, no coordinada e intil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones

    cambiantes.

    Debe hacerse notar que ni la planificacin estratgica ni la operativa es un esfuerzo

    ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Ms bien es un

    crculo continuo que nunca debe terminar en una organizacin; debe ser vigiladaperidicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos

    y los eventos.

  • 7/25/2019 Concepto de Planificacion y Tipos

    13/13

    Facultad de Ingeniera AgrcolaPlaneamiento Estratgico

    13

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#ixzz48

    Cf0amKL

    http://www.scientologycourses.org/es_ES/courses-view/targets/step/read-

    strategic-planning.html

    http://www.eumed.net/ce/2009b/jcqp2.htm

    http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html

    http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#ixzz48Cf0amKLhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#ixzz48Cf0amKLhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#ixzz48Cf0amKLhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#ixzz48Cf0amKLhttp://www.scientologycourses.org/es_ES/courses-view/targets/step/read-strategic-planning.htmlhttp://www.scientologycourses.org/es_ES/courses-view/targets/step/read-strategic-planning.htmlhttp://www.scientologycourses.org/es_ES/courses-view/targets/step/read-strategic-planning.htmlhttp://www.scientologycourses.org/es_ES/courses-view/targets/step/read-strategic-planning.htmlhttp://www.eumed.net/ce/2009b/jcqp2.htmhttp://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.htmlhttp://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.htmlhttp://www.eumed.net/ce/2009b/jcqp2.htmhttp://www.scientologycourses.org/es_ES/courses-view/targets/step/read-strategic-planning.htmlhttp://www.scientologycourses.org/es_ES/courses-view/targets/step/read-strategic-planning.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#ixzz48Cf0amKLhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#ixzz48Cf0amKL