concepto de filosofia segÚn los siguientes filosofos.docx

Upload: daniel-padilla

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 CONCEPTO DE FILOSOFIA SEGN LOS SIGUIENTES FILOSOFOS.docx

    1/8

    CONCEPTO DE FILOSOFIA SEGN LOSSIGUIENTES FILOSOFOS

    PLATON

    Segn la flosoa para Platn es la ms ascensin de la personalidad y lasociedad humana por medio de la sabidura. La sabidura, para l, radicaen el conocimiento o aspiracin de las ideas eternas e inmutables esteconocimiento es la espisteme o ciencia superior en todo el conocimientosensible llamado do!a "opinin#.

    ARISTOLES

    Segn $ristteles la flosoa es lo %ue se entiende por metasica oprimera, ciencia destinada a e!plicar los primeros principios y causas delas cosas.

    DESCARTES

    La flosoa para &escartes es un saber global y se e!tiende a todo lo %ueun ser humano puede saber.

    'l mtodo de &escartes son ciertas reglas bsicas para llegar alconocimiento de la (erdad, y es el pensamiento y no el mundo %uienimpone esas leyes.

    La primera regla del mtodo es la de la e(idencia. Slo deber aceptarsea%uello %ue se presente con toda e(idencia.

    La segunda regla es la del anlisis en su sentido global. Se deben tomarlas difcultades de los problemas y anali)arlas hasta encontrar susconstituyentes bsicos.

    La tercera regla es la de la sntesis, %ue consiste en ordenar lospensamientos desde lo ms simple a lo ms comple*o.

    La cuarta regla es la de la enumeracin %ue consiste en reali)arre(isiones e!hausti(as de los pasos seguidos para obtener certidumbreintuiti(a %ue pruebe la solide) de la argumentacin.

    &escartes basa su nue(a flosoa a partir de un principio absolutamentecierto del %ue no sea posible dudar lle(ando la duda al e!tremo, esdecir dudando sistemticamente de todo.

    &escartes propone el posible carcter ilusorio de la realidad basado enel hecho de la imposibilidad de distinguir con absoluta certe)a un sue+ode la realidad.

  • 7/25/2019 CONCEPTO DE FILOSOFIA SEGN LOS SIGUIENTES FILOSOFOS.docx

    2/8

    KANT

    La flosoa de ant es basada en el mo(imiento de la ilustracin.

    Se denomina habitualmente Ilustracin o Siglo d las lucsa lacorriente intelectual de pensamiento %ue domin 'uropa, especial a-rancia e nglaterra, y se desarroll en el siglo /0.

    'ste mo(imiento presenta ciertos rasgos caractersticos como son1

    La autonomaen todos los rdenes1 flosfco, poltico, moral etc. 2stara)n debe ser crticacon toda clase de per*uicios o supersticiones,y experimentalabierta a la contratacin de todas las ideas %ue seafrmen.

    $dems la lustracin posee un carcter seculari)ado.

    'n la lustracin se establece la primaca de la ra)n sobre la e, %ue%ueda confnada a la conciencia indi(idual.

    La lustracin tambin se caracteri)a por un uerte carcterpedaggicoes decir se insiste en la necesidad de la educacin comomedio del desarrollo delprogresoy del logro de la libertad.

    'n otras palabras la lustracin o siglo de las luces tiene doscaractersticas importantes1 'l anlisis crtico del pensamiento, Laintencin pedaggica "o educacin#.

    'n otras palabras en la lustracin se impone la autonoma de la ra)npropia, por medio de la educacin o conocimiento, para ser capa) dedecidir por uno mismo.

    !EGEL

    $ la historia de la -ilosoa 3egel le dedica una de sus grandes obras1 lasLecciones sobre la historia de la -ilosoa. 'n ella presenta el desarrollohistrico de la -ilosoa como un proceso en el %ue la (erdad mismade(iene, enri%uecindose y hacindose cada (e) ms comple*a yprounda.

  • 7/25/2019 CONCEPTO DE FILOSOFIA SEGN LOS SIGUIENTES FILOSOFOS.docx

    3/8

    'n la introduccin a dichas Lecciones, dice el flsoo alemn1 4Lahistoria de la -ilosoa despliega ante nosotros la sucesin de losespritus nobles, la galera de los hroes de la ra)n pensante, %ue,sostenidos por la uer)a de esta ra)n, han sabido penetrar en la esenciade las cosas, de la 5aturale)a y del espritu, en la esencia de &ios, y %ue

    han ido acumulando con su esuer)o, para nosotros, el ms grande delos tesoros1 el del conocimiento racional.6

    La mera acumulacin de datos no basta para historiar este proceso. 'snecesario captar la dinmica interna de su e(olucin, %ue no es sino laprogresi(a autodeterminacin de la idea. 4La historia slo es, a primera(ista, una sucesin de acontecimientos ortuitos en la %ue cada hechoocupa un lugar aislado y para s, sin %ue haya entre ellos otro ne!o deunin %ue el tiempo. Pero esta concepcin no puede satisacernos7...8Los hechos histricos slo tienen un relie(e, una signifcacin, cuando selos pone en relacin con un algo general y a tra(s de su entron%ue conello tener ante los o*os este algo general es, por tanto, comprender lasignifcacin de los hechos en la historia.6

    $l estudiar la historia de la -ilosoa no hemos de tratar a cada autor, acada escuela, y cada poca, en orma aislada, por%ue la (erdad de la-ilosoa se encuentra en el proceso %ue todos esos momentosconstituyen y dentro del cual ad%uieren pleno sentido. 9ada momento,tomado en orma aislada, se torna defciente, e%ui(ocado, caprichosopero 4la historia de la -ilosoa, considerada en su con*unto, es unproceso necesario y consecuente, racional de suyo y determinado a

    priori por su idea6.:, dentro de este proceso histrico de con%uista de la autoconciencia,47...8 las di(ersas partes cobran sentido y (alor esencial slo por surelacin con el todo6.

    'n su desarrollo, la -ilosoa parte de lo ms abstracto, general, eimperecto, y a(an)a por contradiccin y superacin hacia lo msperecto y rico. 9ada momento asume lo anterior y lo integra, no loanula. 9ada sistema flosfco per(i(e ormando parte del posterior.Segn sostiene ;rdano), con 3egel 4la historicidad entendida en sentido

    iluminista, como negacin y crtica de la tradicin, es sustituida por elideal romntico de la historicidad, como una herencia, como un re(i(ir%ue es al mismo tiempo reno(ar y conser(ar el patrimonio espiritualad%uirido6.

    !EIDEGGER

  • 7/25/2019 CONCEPTO DE FILOSOFIA SEGN LOS SIGUIENTES FILOSOFOS.docx

    4/8

    'n la introduccin a ?@?, el flsoo confesa %ue su propsito es 4preparar la superacin dela =etasica6. 2sta, debido al 4ol(ido del ser6, ha pensado slo al ente,sin llegar a a%uello %ue hace %ue el ente sea, al ser.

    'n su (isin de la historia de la -ilosoa, a la cual considera el e*ecentral de la historia toda de Accidente, el anuncio niet)scheano de la4muerte de &ios6 y la cada en el nihilismo ocupa un lugar de sumaimportancia. Atro tanto ocurre con el auge de la Becnologa %uecaracteri)a al siglo //. Para 3eidegger, ambos enmenos tienen suorigen en el ol(ido del ser, el acontecimiento central de la historia de la=etasica. 2ste nos ha conducido al nihilismo y la tecnocracia.

    'l hombre es el 4animal metasico6 y su comprensin del ser no es sloun tema de reCe!in de intelectuales sino el actor determinante de larelacin del hombre consigo mismo, con los dems y con el mundo.

    'l cuadro %ue se encuentra al fnal de este escrito presenta, en ormaes%uemtica, la concepcin heideggeriana de la historia de la -ilosoa.

    Los primeros flsoos (islumbraron el misterio del ser. 'n ese sentidopodemos afrmar %ue los flsoos presocrticos estu(ieron ms cercadel ser %ue los flsoos posteriores. 'ntre ellos y el ser no mediaba la=etasica. 'sa poca *uega, dentro de la concepcin heideggeriana de

    la historia de la -ilosoa, el papel del 4paraso perdido6.La =etasica piensa al ente en cuanto ente. Pero al ente slo se locomprende a la lu) del ser "el ente es 4algo %ue es6#. : la =etasica nocentra su atencin en ese undamento, de*ando de ese modo en lapenumbra al undamento ltimo de la =etasica. 'ste 4ol(ido del ser6"ol(ido de la dierencia entre ser y ente# se encuentra, segn 3eidegger,en toda la historia de la =etasica. 4'n la historia del pensamientooccidental y, sin duda, desde sus mismos inicios, el ente ha sidopensado respecto del ser, pero la (erdad del ser ha permanecidoimpensada6.

    'n la =etasica $ntigua y =edie(al el 4ente supremo6 determinaba alente. $%ul poda ser el Dien de Platn, el =otor nm(il de $ristteles oel &ios cristiano. 'n cambio, en la -ilosoa =oderna E%ue pone alhombre como su*eto rente al cual todo es mero ob*etoF en ente espensado desde la sub*eti(idad del su*eto.

  • 7/25/2019 CONCEPTO DE FILOSOFIA SEGN LOS SIGUIENTES FILOSOFOS.docx

    5/8

    &e &escartes a 3engel y 5iet)sche, pasando por ant, la -ilosoa pasade la afrmacin de una sub*eti(idad condicionada a la de unasub*eti(idad desencadenada. 9on &escartes la substancia de*a de ser elundamento de la (erdad y su lugar es ocupado por el su*eto. 3egeltraspasa los lmites %ue ant haba puesto a la sub*eti(idad humana y

    transorma el ego cogito cartesiano en un 4su*eto absoluto6. 9on5iet)sche la sub*eti(idad se desencadena de otro modo. 'l su*etodestrona al &ios cristiano, a su =etasica y a su =oral, y logra de estemodo una libertad absoluta para encarar la tarea de dar l mismosentido y (alor a las cosas. $mbos, 3egel y 5iet)sche, lle(an la flosoade la sub*eti(idad a su m!imo grado de desarrollo.

    Lo %ue sobre(iene no es sino la consecuencia de lo anterior. 'l ol(ido delser nos ha lle(ado hasta a%u. La tecnocracia y el nihilismo son lae!presin de la sub*eti(idad desencadenada y de la =uerte de la=etasica. 'l hombre trata de llenar el (aco %ue gener el ol(ido del sercon la abricacin en serie, la ininterrumpida produccin tcnica. 'l;ni(erso se ha reducido al mero stocG de materias primas. La Bcnicanos ha permitido dominar el mundo pero el precio %ue hemos debidopagar para ello ha sido muy grande1 ocultar nuestro ser y alterar nuestrarelacin con las cosas. 'l nihilismo es la consecuencia del4desmoronamiento del mundo suprasensible6, llamado por 5iet)sche la4muerte de &ios6. 3eidegger entiende %ue este desmoronamientotambin tiene su ra) en el 4ol(ido del ser6.

    "OISES C!ANG

    H'l de(enir flosfco es la e!posicin del pensamiento humano en todadimensin y libertadH.

    ncluye el estudio de las (idas de flsoos, de la in(estigacin en lacone!in mutua de escuelas y de los sistemas del pensamiento, y de latentati(a de remontar el curso del progreso o del retroceso flosfco.

    La naturale)a y el alcance de la flosoa e%uipan las ra)ones del estudiode su historia. La flosoa no confna su in(estigacin a uno o (ariosapartados del conocimiento se refere a los ltimos principios y leyes detodas las cosas.

    9ada ciencia tiene %ue e!plicar enmenos para %ue su lnea depensamiento sea defnida sta intenta descubrir ltimas causas, as

  • 7/25/2019 CONCEPTO DE FILOSOFIA SEGN LOS SIGUIENTES FILOSOFOS.docx

    6/8

    lle(ando a un plano ms alto el proceso de la unifcacin comen)ado enlas ciencias ms ba*as.

    'l baga*e del campo de la in(estigacin, la difcultad de sinteti)ar losresultados de la in(estigacin cientfca, y de la comple*idad constante

    de aumento de estos resultados hi)o necesario el desarrollo gradual dela flosoa.

    $ cada generacin y a cada uno de manera indi(idual impone el estudiolos problemas del presente, las inCuencias de las personas,grupos, sociedad, ra)a, clima y religin, %ue referen dentro de unageneracin ser estudiados para entender y estn apreciados elsignifcado y el (alor de cada doctrina y sistema. Bales inCuencias sonms %ue una cuestin de erudicin %ue tiene su lugar en elplanteamiento para la solucin de cada pregunta importante en flosoa.

    Por otra parte, las doctrinas flosfcas deben ser miradas sobre todocomo contribuciones a la (erdad, deben tambin ser estudiadas comouer)as (itales %ue han determinado en gran parte la (ida literaria,artstica, poltica e industrial del mundo.

    3oy ms %ue nunca, se entiende claramente %ue sin un conocimiento deestas uer)as es imposible comprender los mo(imientos internos delpensamiento %ue solamente e!plican las acciones e!ternas de hombresy de naciones.

    Los peligros %ue se e(itarn en el estudio de la historia de la flosoa sonel eclecticismo, %ue ense+a %ue todos los sistemas son igualmente(erdades, y el escepticismo, %ue ense+a %ue todos los sistemas sonigualmente alsos.

    ;n estudio cuidadoso del curso de la especulacin flosfca dar lugar ala con(iccin %ue, mientras %ue ninguna escuela puede poner demandaa la (erdad entera, ciertas escuelas del pensamiento han adoptadoese #undo$conc%to%ue puede ser lo ms constantemente posibleaplicado a cada apartado del conocimiento.

    Los sistemas alsos de la flosoa pueden trope)ar en muchas (erdadesimportantes, pero un concepto elaborado del ltimo signifcado de larealidad y una nocin correcta del mtodo flosfco es el esencialpara saber cmo debemos mirar en cada sistema stos constituyen unestndar legtimo de la e(aluacin por el cual se pueda *u)gar cadacontribucin sucesi(a a la ciencia flosfca.

    'l mtodo a seguir es emprico, o a posteriori, %ue se emplea en toda lain(estigacin histrica. 'l especulati(o, o a priori consiste en colocar un

  • 7/25/2019 CONCEPTO DE FILOSOFIA SEGN LOS SIGUIENTES FILOSOFOS.docx

    7/8

    principio, tal como el principio hegeliano %ue indica la sucesin deescuelas y de sistemas corresponden a la sucesin de categoras lgicas,y deduccin de tal principio de la sucesin real de escuelas y desistemas.

    'mpero, aparte del peligro del misticismo donde los hechos por simetrametdica in(aden el pensamiento, tal procedimiento se debe *u)gar paraser flosfco also para los sistemas de la flosoa, como hechos de lahistoria general, estn los acontecimientos contingentes. 3ay de hecholeyes del desarrollo histrico pero tales leyes deben ser establecidasposteriormente, no a posteriori, al estudio de los hechos de la historia.'l historiador de la flosoa, por lo tanto, tiene para su tarea1

    I&isponer las (idas y las doctrinas de flsoos y sistemas y escuelas dela flosoa en su relacin histrica. La narrati(a del orden lgico de lasdierentes corrientes del pensamiento

    I Jemontar la cone!in gentica entre los sistemas, las escuelas, lasdoctrinas y estimar el (alor de cada contribucin sucesi(a a la flosoa.

    La di(isin de los perodos flosfcos ser siempre ms o menosarbitraria en materias basadas en el detalle esto est debido a lacontinuidad del desarrollo histrico1

    I La corriente del pensamiento humano Cuye continuamente a partir deuna generacin a otra como todas las instituciones humanas, lossistemas y las escuelas de la flosoa nunca se rompen enteramente conel pasado.

    I Se presentan y tienen !ito uno otro sin la transicin precipitada y secombinan en una otra tan imperceptiblemente %ue es raramente posibledecidir a donde una termina y otra comien)a.

    Las di(isiones ms generales, sin embargo, son determinadas porgrandes acontecimientos histricos y por distinciones nacionales,polticas y geogrfcas.

    &e todas ormas la flosoa es la lnea de pensamiento imperante en elmomento y se adapta a las necesidades del ser humano.

    : preguntara1 KA acaso, puede e!istir la flosoa sin el ser humanoestamos contenidos en un planeta, este planeta en un sistema, elsistema en una gala!ia, las gala!ias en el espacio y el espacio dnde

    ELI DE GURTARIO

  • 7/25/2019 CONCEPTO DE FILOSOFIA SEGN LOS SIGUIENTES FILOSOFOS.docx

    8/8

    'l &r. 'L &' MAJB$J incursion dentro de la flosoa de la ciencia endi(ersos campos. Lo mismo aborda a Malileo %ue a &escartes, comoe!alta a 3enri Poincar y debate con LudNig Oittgenstein. y todo ello enuncin de su ms genuino inters1 la esencial y obligada uncin socialde la flosoa y la ciencia. 'n consecuencia, si algo le apasion al &r. 'L

    &' MAJB$J ue la relacin del hombre con la naturale)a. 's ah dondepodemos e!plicamos su proundo inters por la -ilosoa de la 9iencia. Laciencia Fnos diceF no es un discurso terico con coherencia puramenteinterna, sino el con*unto de esuer)os de los hombres y las mu*eres"siempre incluidas#, por controlar las uer)as naturales y sociales todoslos problemas de la ciencia son problemas esencialmente sociales y , porende, la ciencia sin el pensamiento humanista y en particular sin la-ilosoa, se con(ierte en un con*unto de saberes huecos %ue poco onada tienen %u (er con los problemas proundamente humanos, antesal contrario, se (uel(en contra los hombres y las mu*eres. 'l

    impresionante progreso de la ciencia y la tcnica se ha desarrolladoparalelamente con la in*usticia, la miseria y la desdicha de la mayora delos hombres y las mu*eres, y ello no se debe ms %ue al di(orcio y elol(ido de la e!celsa sabidura %ue nos han legado los flsoos la carreradesesperada por producir mercancas %ue han de ser acumuladas porunos cuantos mientras la mayora carece de lo indispensable, no nos (aa lle(ar a un proyecto colecti(o de con(i(encia social ni a reconciliamoscon la naturale)a mientras no bus%uemos el encuentro entre la cienciay las humanidades, nos encaminamos hacia la destruccin de lanaturale)a, de la Bierra y de la humanidad, lo cual conduce no slo a ser

    a*enos al mundo sino a %ue el mundo nos sea a*eno. Jecordemos lo %ue5iet)sche en La &oluntad d Podr nos dice1 3umani)ar el mundosignifca sentirse siempre ms due+o del mundo. 's en este martempestuoso donde pone su ancla el flsoo. : as lo seguimos en surecorrido por la historia de la ciencia y el progreso tcnico., demostrandoa cada paso %ue es la ausencia del humanismo la %ue ha oscurecido lossorprendentes descubrimientos cientfcos e in(enciones tcnicas.

    'UE ES RA(ONAR

    'stablecer relacin entre ideas o conceptos distintos para obtener

    conclusiones o ormar un *uicio.