concecuencias de la modernidad (cerjioo al rescate ¬¬)

79
SECCION 1 Introducción En las siguientes páginas desarrollaré un anál is is institucional de la modernidad poniendo el énfasis en la s alusi ones cult ur ales y epis- temológicas. Al ha cer esto, discrepo substancialmente de la mayoría de l as actuales discusi on es , en [ as qu e el énfasis se pone en lo con- tDr Ío. ¿Qué es la modernidad? Como primera aproximación, diga- ml ')S que la noción de «modernidad» se re fi ere a los modos de vida u organiL.ación social que surgie ron en E uropa desde al rededor del sIgl o XVll en adelante y cuya in fl uencia, poste ri or mente, los han con - vertido en más o menos mundi al es. Esto asoc ia la modernidad a un periodo de tiempo y a una inicial localización geográfi ca pero, por el .m?mento, deja a resguardo en una caja negra sus car ac terísticas mas Importantes. Boy, a finales del sigl o xx, muchos mantienen que nos enc on - freme al comienzo de una nueva era a la que han de respon- h cr las ciencias soc ial es, y que trasciende a la misma mo dernidad. Se a Sugerido una curiosa variedad de términos para referirse a esa algunos de los cuales hacen directa referenc ia al surgi- mIento de un nuevo tipo de sistema so ci al (como «la sociedad de la 15

Upload: cerjioo-andres

Post on 20-Aug-2015

1.524 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  1. 1. SECCION 1 Introduccin En las siguientes pgin as desarro llar un anlisis institucional dela modernidad poniendo el nfasis en las alusiones culturales y epistemolgicas. Al hacer esto, discrepo substancialmente de la mayorade las actuales discusiones, en [as que el nfasis se pone en lo contDro. Qu es la modernid ad? Como prim era aproximacin, digaml)S que la nocin de modernidad se refi ere a los modos de vidau organiL.acin social que surgieron en Europa desde alrededor delsIgl o XVll en adelante y cuya infl uencia, posteri ormente, los han convertido en ms o menos mundiales. Esto asocia la modernidad a unperiodo de tiem po y a una in icial localizacin geogrfica pero, porel .m?mento, deja a resguardo en una caj a negra su s caractersticasmas Importantes. Bo y, a fina les del siglo xx, muchos mantienen que nos encon~amos freme al comienzo de una nueva era a la que han de responhcr las ciencias sociales, y que trasciende a la misma modernidad . Sea Sugerido una curiosa variedad de trminos para referirse a esatr~nsicin. algunos de los cuales hacen directa referencia al surgimIento de un n uevo tipo de sistema social (como la soc iedad de la 15
  2. 2. 1716cons~encias de la modernidadinfor macin" o la sociedad de consumo ); no obstante, la , debemos pos ar una nueva mirada sobre la naturaleza de la prode esos trminos sugieren ms bien que el anterior estado de lasq~t: modernidad, que, por ciertas razones muy co ncretas, ha sidocosas est llegando a su fin (,. pr~olgico va asociado a la relacin instrumental del mundo social No me parece q ue tenga n inguna utilidad e! concebr los al que se refiere ~ que la COnOClm!ento p,ue de ap llcarse de m,anera 501. 1 1 .sociales de esta manera 10 ; al contrario, pienso que deberamos _enolgica para mterverur en la Vida social. OtrOS auto res, IDcluformular la cu estjn de! o rden como un problema de cmo es ~codo a Marx (o, al menos, el Marx de ciertas interpretaciones),los sistemas sociales co hesionan el tiempo con el espacio. El ~On1an una postura diferente. Para ellos la clave est en la idea deblema del orden se ve desde aqu como uno de distanciamiento utilizar la historia para hacer histo ria, es decir, que los resultadostiempo JI espacio, es decir, de las condiciones bajo las que el tide la ciencia social nO pueden ser aplicados sobre una materia inertey el espacio estn organizados de man era que conecten la prsino que han de filtrarse a travs de la autocomprensin de los agencon la ausencia. Esta cuestin ha de distinguirse conceptualmente[es socIales.la de demarcacin o delimitacin social del sistema. LasLndudablemente esta ltima visin es ms refinada que la primeradad es modernas (el estado nacional) en todo caso, tienena pesar de ser tambin insuficiente, y a que su nocin de la reflexidefinidos sus lmites ; pero todas esas sociedades estn tambin vidad es demasiado simple. La relacin entre la sociologa y su obtretej idas con laz os y conexiones que atraviesan el sistema saciaDO jeto - las acciones human as en las condiciones de la modernidad- ,!ftico del estad o y e! orden cultural de la nacin . Prcticaha de entenderse a su vez en trminos de doble hermen utica 11.ninguna de las sociedades premodernas estuvo tan delimitada El desarrollo de) conocimiento sociolgico es parasitario de los conlos modernos estados nacional es. Las ci vilizacio nes agrarias ten ceptOS aportados por agentes profanos; po r otro lado , las nocionesfronteras en el sentido que le es atribuido por los gegrafos, milcuJi adas en los metalenguajes de las ciencias sociales, reingresantras que las comunidades agrarias ms pequeas y las sociedadesruunariamente en el un iverso de las acciones que fueron inicialm entecazadores y recolectores se difuminaban entre grupos circund iomlUladas para descri birlas o dar cuenta de ellas. Pero esto no cony no eran territoriales en el mismo sentido que lo son las sociedadell duce de manera directa a un mundo social transparente. El conocifu ndamentadas en el estado. miento sociolgico da v ueltas en espiral dentro y fuera del universo Bajo las condiciones de mod ernidad, e! nivel de distanciamiJ~ / en las so ciedades modernas dentrotratar el fenmeno de la regionalizaci n del tiempo -espacio que d~ los que tambin incluye el poder y c1lenguaje. Aunque las aprocen los sistemas sociales. La imagen que evoca el desanclaje .., xlm aci ones tanto de Parsons como de Lu hmann, posee n ciertas afi pacita mejor para captar los cambiantes alineamientos de ti nIdades Con la que me propongo desarrollar ms adelante, no aceptopacio que son de bsica importancia para el cambio social enel ~arco principal de sus enfoq ues. N i el poder ni el lenguaje p uedey para la naturaleza de la modernidad, en particular. c:.qulp a:~se al dinero o a otros elementos de desand aje. E l pod erDeseo hacer un a distincin entre dos tipos de mecanismos ~ 1:1 Utl!tzacin del lenguaje son rasgos in trnsecos de la accin socialdesanclaje q ue estn intrnsecamente implicados en el desarrollo ~n un plano muy general, nO fo rm as sociales especficas,las institucio nes sociales modernas . Al primero de ellos lo Qu es el d inero? Los economistas nun ca se han puesto dela creacin de seales simblicas; al otro lo denom inar el atucrdo . al respon d er a esta pregun ta, P " es Key nes qUIenbero qUlzablecimien to de sistemas expertos .~r? ~blemente nos o frece el mejo r punto de partida. Uno de losPor seales sim blicas qui ero decir med ios de intercambio c:I ~Clpales rasgos sobre los que hace hjncap i Keynes es el distintivo---pueden ser pasados d e unos a otros sin cons ideracin po r las r,l.ter d e1 dmero, cuyo n,guroso an liSI.S, separa su o bra d e esascr .~I O l1 es del pensamiento econmico neoclsico en las que, como I~ Para una crtica del fllnc ionalismo, vase Anrho ny Gi ddens, .Fmeuon- . l. Kapres la lutu. , en su Smdies in SOClal m d Politlcal Theory (Londres: HlIlchin5t1: elrt M~rx, Gmndrissc (Harmo ndswonb : P enguLn, 1973), pp, 14 1, 145, 166-67,1977). qrg Simmel, TIJe Phi/Mopln ni MriTIrV (Lon dres: Rout1 ed~e. 1978) ,
  3. 11. 34 35 COJeltlencias de la modernidaddice Lean X alras, el dinero no existe l H. Key nes empi eza por. d(!!lea, o en otra:. palabras, de auto -movilidad .. .EI poder del din erotingu ir entre el dinero-e n-cu enta y dinero-propiam enre-di cho 19.J~p cn unar distancias posibilita que el propi etario ) sus propiedad es estnesta prim era for ma, dinero se id entifica con deuda. El denom f,rJ llcJado s que : 3 da unO pue d a seguu sus propios preceptos en mucha 3 . .dinero-mercanca , es el primer p aso en el cam ino de lalJn . r medida que cuando am bos se encontra ban en rel lOn mutua drecta, aC , nlJ o,s cuando eI compromiso economco era tam b"len un o persona 1- 1. . " macin de la economa de trueq ue en una monetari a. Una trans cs[lJ Lelem ental se inicia cuando los reconocimi enros de deudassubstiruirse por m ercancas en el pago de transacci ones . Ese , 1 desanclaje propo rcionado por las modernas economas del di .tneo reconocimiento de deuda puede ser em itido por c. ; eS enormemente mayor qu e el existente en cualesquiera de lasbanco y representa dinero bancario. El dine ro bancario es n1 I "~3ciones premodernas en las que exista el din ero. H asta en los .~II. ,conocimiento de una deuda pri vada, hasta que llega a ser, istem as monetanos mas desarrollados de la era premoderna, comom ente d ifund ido. T al movim iento hacia el dinero p ro piamentelt, fu e el Imperio rom an o , n o se avanz ms aU de lo que Key nesimplica la intervencin del estado ca m a garante del valor. denominara dinero -de-m ercanca en fo rma de acu ami enro mateestado (que aqu quiere decir el moderno estado nacional), es rial . Hoy, el dinero-propiamente- dich o, es independiente de lasde transfonn ar las tran sacc ion es de deuda privada en medios m,meras en que es r epresentad o al configu rarse en simple informadarizados de pago; en o tras palabtas, es capaz de co nseguir el rin anotada en cifras sobre un impreso de ord enado r informtico.libri o entre la deuda y el crditO en lo que respecta a un i Por :meo, no es correcta la metfora qu e uti liza Parsons al decir q uenmero de transaccio nes.es un medjo que circula,. El dinero circul a acuado o al contad o;E l dinero en su form a desarrollada se defi ne ante todo en pero en el mundo del ord en econm ico moderno, la inmensa manos de crdira y deuda all dond e sas se refieren a una plu"ura de las transacciones no asumen esa fo rma . Cemcini hace notarde intercambios am pliam ente extendidos. Y sta es la razn que las ideas convencionales de que el di nero circula." y que puedecual Key nes relaciona estrechamente el di nero con el tiempo,cr concebido como u n flujo , son esencialmeme engaos as 22 . Sidinero es un medio de prrro ga que provee lo s m edios para el di nero fluyera, digamos como el agu a, su circulac in se expresarael crdito y la deuda en las circunstancias en las q ue el int din:ctamente en t rminos de tiem po y de esto se desprendera quein mediato de prod uctos es imposible. P odemos decir que el di.1 m:t)or velocidad, ms estrecha habra de ser la co rriente p ara unaes una manera de abrir un parntes is en el ti empo, liberando demismJ cantidad de (l uido por cada un idad de riempo . En el caso delfo nna las tran sacciones de un particular medio de intercambio. di?lTO esto significa ra q ue la cantidad req uerida para una tranSacdecirlo ms exacta mente en los trminos ya tnrrod ucid os, el C dada, sera proporcio na l a la velo ci dad de su circ ulacin. Perolones un medio de distanciamiento entre tiempo ) espacio. El ~s una autntica tontera pensa r que el pago d e 100 libras esterli naspermite la verificacin de transacciones en tre agentes amplipudra hacerse igu al con 50 O la libras. E l d inero no se relacionaseparados en tiem po y es pacio. Simmel caracteriz bien lasc~n el tiempo (o ms exac tamente con el tiempo-espacio) como unciones espaciales del d inero al afirma r qu e: JlUJo" , . S10 0 precisamente como un medio de aunar al tiempo con e lSpaclo al enlazar instan taneidad y ap lazami ento, presenci a y au...el papel del dinero va asociado a la distancia entre su posesin ) el~~nCla . Como dira R. S. Saye rs, "N in gn ac tivo se pone en accinvid uo ...s lo si el beneficio de una empresa se configura de maneralOmo, medio de intercambio, salvo en el p reciso mo m ento en que es --mente transferible a otro lu gar, quedan garantizados, a travs de la 5tran~ferido de una propied ad a Ol ra en pago de alguna transaccin 23.cin espacial, ta nt O la propiedad corno d propietario, un alto nivel de ~rnmel~Pbilosophy flf Mane), pp. 332-33. I ~ Leon Walras, E/emenl5 flf PureEconomKs (Lond res: Allen and U nwin. 1k~~Lln. MoneJ. Incame ~" d Time.. .. 19 J. M. Keynes. A Trlatise on Mon ey (L ondres : Macmillan, 1930)."~Iitl d Saycrs, -Monetary 7bougJJI and Monetary fo/iey/TIEI/g/and. , EnmomlC la V:ase Alvaro Ccncini, Mem/:). In come and Time (Lo nd res : Pi nte r. 1988)., Cemb re, 1960; citldo en Cenein i. Moncy, l ncoml and Time, p. 71.
  4. 12. 36 COl1secuc:ndas de Ja modernidad 37 E l dinero es un ejemplo de los mecanismos de desancll1je que . d ser en s mismo, un a definitiva conex in y unidad, una ciertaasociados a la modernidad . No intentar detallar aqu la sub ~lr ~. rencia en nues tra concepcin sobre ello, una seguridad y lacontribucin de la economa desarrollada del dinero al car l)nSI~cia de res.en l a entrega d I qu e SJ IstenCIae ego a su concep to, las instituciones modernas; sin embargo, el "dinero-pro piam l~senpuede descansar sobre razones particulares, no llega a explicarcho, es, desde luego, parte in herente de la vida social moderna, IC~4 En una palabra, la fia bilidad es un a fo rma de "fe en la quecomo un tipo especfico de signo simblico. Por ejemplo, una de:~"co~fianza pues ta en resultados probab.l~s expre~~ un compromisoformas ms caractersticas de des anclaje en el perod o. algo. ms q ue una mera comprenslO n cognitiva. Desde luegola exp ansin de los mercados capitalistas (incluidos los.o~ las formas d e fia bilidad implicadas en las instituciones modermonetarios), relativamente rec ientes en su extensin in qu como detallar ms adel ante, en lo que respecta a su naturaleza, nJ~,El dinero p ropiamente dicho es esencial para las distintasJescansan sobre vagas y parCIa les comprensIOnes d e 1a b ase d e su. .cio nes que esto implica. T ambin es , com o anot Simmel,conocimiento.a la natu raleza de la posesin de propi edad y a la enajenacinMiremos ahora hacia la naturaleza d e los sistemas expertos. Almi sma, en la actividad econm ica moderna.Jc.:ir sistemas expertos m e refie ro a sistemas de logros tcnicos o deTodos los mecanismos de desan claje, as sean seales~,pe rienca profes ional que organi zan grand es reas del entorno ma o sistemas expertos, descansan sobre la noci n de flabilidad *.taial y social en el que vivimos 25. La mayo ra de las personas p ro tanto, la fiab ilid ad va im plicada, de manera fundame ntal , en las iJnas, consulta a los profesionales -abogados, arq uitectos, mdi tituciones de la modern idad; pero esa fiabilidad no se confieI1.;os } as sucesivamente-- slo de fo rma peridica o irregular. Pero individuos sino a capacidades abstractas. Cu alquiera que utilice l o~ sistemas en los cuales el conocimiento de expertos est integrado, smbolos mon etarios , lo hace asumiendo que los otros, a los infl uyen sobre muchos aspectos d e lo que hacemos de manera re nu nca ve, respetarn su valo r. Pero en lo que se deposita lagu lar. Simplemente al sentarme en mi casa, ya estoy implicado en za, es en el di nero como tal no slo, ni prin cip alm ente, en las un sistema experto, o en UDa serie de tales sistemas, en los que pongo sonas con las qu e se verifican las transacciones particulares .mi confianza; no siento particular temOr en subir las escaleras de la considerar el carcter general de la fiabilidad, pero limitandoColsa, incluso a sab iendas de que, en princip io , podra colapsarse la el m omento nuestra atencin al caso del dinero y notaremos que estructura. S muy poco sobre los cdigos de conocim iento utili za lazos entre dinero y fiabilidad son especficamente anotados yJo~ por el arquitecto y el constructor en el diseo y construccinlizados por Si mmel, quien, al igual que Key nes, enlaza la fi JI: la casa, no obs tante, ten go fe,> en lo que han hecho . Mi "fe,. no en las transacciones monetar ias con la confianza>, del p blico ~~ tamo en ellos, aunq ue tengo que confiar en su comp etencia, sinomisiones gubernamentales.~ n la autenticidad del conocimiento experto que han aplicado, algoSimmel distingue la confianza en el din ero del "dbil co qu.: normalmente no p uedo verificar exhaustivamente por m mismo . to ind uctivo.,. implicado en la ejecucin de muc hasCu alldo salgo de la casa y m e meto en mi coche, entrO en un As, si un granjero no confiara en que su p arcela darac~ccnario que ha sido cuidadosam ente permeado por el conocim ien prximo ao , comO haba dado en los aos anterio res, sim[o experto, comprendiendo el diseno y construccin de aUTomviles, no sembrara . Pero f iabilidad en el din ero imp lica ms que un c;~rcteras, intersecciones, semforos y otros muchos detalles. Todos culo en la confianza de probables aco ntecimientos futuros. ~, c~os que conducir un coche es una actividad peligrosa q ue lleva dice q ue la confianza existe cuando creemos en alguien o en ~~nslgO el riesgo de accid ente. Al aceptar salir en coche, acepto elprinc ipio; expresa el sentim ientO que existe entre nuestra noci Icsgo, pero me fo del susodicho experto que garantiza que ese Como se ve r ms adelante, el autor hace una disrinci6n emre losingleses mm y confidence. Aq u se trad ucirn po r fiabilidad y confianlit; y en------ "~I~mmeJ. Phllosophy o[ Mo ney.}(IfI.~~ Freldso n , Pro[l!SSional Pouers: A Sru dy in tbe / nstllutionalzarior/ oi For ocasiones, t ru5t se trad uci r por ccmf/.a1/za. (N. dt"! 7. )a ... ~dge (Chicago : Unive rs iry of C hi cago Pres s. 1986).
  5. 13. 38 J.lostCuenCi:l5 de la modernidad39peligro ha sido minimizado en lo posible. Poseo m uy p oco1~.1bjlidadm iento sobre el funcionami ento del coche y si algo dejara decio nar, slo podr a llevar a cabo reparaciones insignificantes. fl t rmino fiabilidad (fi arse) surge frec uentemente en el lenguajemn imo conocim iento sobre la man era en q ue se construye u J nO 26. Algun os sentidos del trmin o, si bien tienen ampliasrretera, el mantenim iento de la superficie asfaltada o los orden (L, dades con otros usos , So n dImp 1"IcacJO nes re 1 .l{1 13e atIvamente l Igeras. JIO IJ : persona que OIce co 10 uf q ue estes b ,. q UI.ere dnorma 1 , leneClr informticos que co nt rolan el t rfi co. C uando aparco el cocheaeropu erto y subo a bordo de un avin , entro en ot ro sistemaL nlt~ poco ms que lo que dice al fo rmular la amable preocupacinperta en el qu e todo mi conocimiento al respecto se reduce, d . espero que tenga bue na sal u d ,. - aunqu e }[l C1 Jl1cn . uso aq w con flanmejor de los casos, a lo ms rudimentario.z:conlleva una impljcacin ms fuerte que espero , y q uiere sig fi~lr algo ms parecido a espero y no tengo razn para d udar... Los sistemas expertos tienen en comn con las seales si.que remu even las relaciones sociales de la inmediatez de sus~~ acritud de fe o fiabilidad q ue comprende la palabra confianzato s. Los dos t ipos de desanclaje suponen, y tam bin n contextoS ms signific ativos est todava por revelarse. C uandosepara~i n entre tiempo y esp acio paralelam ente a las e,~ dice me fo de la co nd ucta de X", esta im pl icacin es ms propara la dtanciacin tiempo -espacio q ue promueven . Un SIStema.nunciada, aunq ue no m uch o m s all del n ivel del conocimien toperta desvincula de la m isma manera q ue las seales simbli,.. inducrivo db.i l... Aq u se reco no ce qu e se puede confiar en q ue X seofrecer gar antas a la s expectativas a travs del distanciado wmpo rtar as dadas apropiadas circunstancias. Pero esos usos delpo-espacio. Esta elasticidad .. d e los sistemas sociales se lograIcm lino no interesan demasi ado para la cuesti n a d il ucidar en lanaturaleza im person al de las p ruebas q ue se aplican p ara eval presentt: discusin, porq ue no remiten a la cuestin de relacionesconocimient o tcnico, y por la crtica pbl ica (sobre la q ue d~(),iales que va incorporada en el t rmino fiabihdad, ya que no sela produ ccin del conocim iento tcn ico) utilizada para crdicren ;] los sistemas que perpet an la fiabilidad, sino que se refieforma. ~n a la conducta de otros ; la persona aqui implicada no es llam ada Repitiendo, dir que para la person a profana, la fi abilidad~ demostrar la fe q ue impljca la fiabilidad en sus si gnificados m ssistemas expertos , no depende de una plena in iciacin en esos profundos.cesos, ni del domi nio del conocim iento que ell os producen. LaLa principal defi n ici n de fiabilidad (trust) q ue d a el Oxf01dbilidad, en parte, es inevitablemente u n anculo de de . EstafIg/ish Dctionary, la describe como confianza en (o fiabilidad en)puesta no debe simp lificarse excesivamente. Un elemento de lo ~l[; unas cualidades o atrib utos dr una p ersona o cosa, o en la verdadS mmel llama el conocimiento inductivo dbil est, sin duda,de una afirmacin , y esta definicin n Os proporci ona un til puntosente m uchas veces en la fia bilidad q ue actores profanos fepartida, ConfIAnza y fiab ilidad estn claram ente relacionadas conen los sistemas experto5. Existe u n elemento pragmtico en la; fe d~ la que ya he ha blado siguiendo a Simmel. L uhmann , aunque descansa so br~ la experiencia compro?ada de que tale~sistawlrr.:conociendo que confianza y fiabilidad (confidence y trust) :- van esgeneralmente fu nCIOnan como deben fu nCIOnar. Adem s, trecu. ~echarnente unidas, hace un a d istincin entre las dos que es la basemente existen agencias reguladoras que estn sob re y pore Un trabajo sobre la fiabilidad :a. Seg n l, fiab ilidad (trust) ha delas asociaciones ll amadas a proteger a los consumidores de losmas expertos, cuerpos encargados de em iti r licencias para. Ln l. ~iguitnte d iscusin he tonudo varios m ~tcriales in d ito s que me ha prorQUll;wlI Deirdre Boden, Sus ideas son de importancia esenci31 en el enfoque qutria, vigilar normas de fabricacin de material areo y as ~rrlJIUre en esta SCCClon, y, verdaderamente, para e 1 conjunto d e eS.1e Jb ro ,., I11101 .11 Contr3rio q ue ~n castell ano donde fiar y confIa r tienen un a raz COmn, ~nmente. N inguno de stos sin embargo, modifica laque todos los factores de desan claje im plican una actitud deti n.st ~ . y
  6. 14. 40:as de la modernidad41 Orl~tCUel1Clcom prenderse especficamente en relacin al riesgo , unbl dad en otros; en circunstancias de fiabilidad, la persona asuque slo aparece en el perodo moderno :.. La nocin se originaLI~J t~pa y puede llegar a arrepentirse de haberse f i4do de alguienla comprensi n de que resultados imprevistos pu eden ser conseCl" nlt~ ,3. ~go. La distincin entre fia bilidad y confianza depende de sicia de nuestras p ropias actividades o decisiones, en lugar de serlI.k ilidad de frustracin est influenciada por la propia conductapresi n de ocultos significados o de la natural eza de las 1.1 ~~Sl y por tanto por un a correlativa discriminacin entre riesgo yintenciones de la divinidad. El trmino 1iesgo reemplaza pr. lao. Dado que la nocin de riesgo es rel ativamente reciente, Luhmente lo que con anterioridad sc pens como fort una (fatauuaaLpr tgr sostiene que la posibilidad de separar riesgo y peligro debennqueda separado de las cosmologas. Fiabilidad (