con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el...

19

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de
Page 2: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de
Page 3: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

2 Editorial Medlab

3 La placenta como órgano hematopoyético y nicho de las células troncales

11 Hacia una cobertura UNIVERSAL en materia de salud

17 ¿Qué patógenos hay en tu comida?

22 La microbiota del cuerpo humano

26 Ciencia y naturaleza

D r. en C. Sergio I . Alva EstradaDirector General

L.A.E. Aimee Alva Mar tínezDirectora Administrat iva y de Planeació n

D ra. en C. Patricia Flores GuzmánEditora

D ra. en C. Patricia Flores GuzmánCorrec tora de Est i l o

L.A.E. Armando Esparza GómezPubl ic idad

Las 7 Artes PCH S.de R.L de C.V.Coordinación de Diseño

Consejo EditorialDr. en C. Sergio I . A lva EstradaDr. Sergio Alva Mar t ínezM. en C . Rosa Mar ía Sánchez ManzanoDr. Francisco Durazo Quiroz († )Q.B.P. Car los Aquino Sant iagoQ.B.P. Mercedes Cabañas Cor tésDra . en C. Patr ic ia Flores GuzmánM. en C. Vicente de Mar ia y Campos O teguíDr. Fel ipe Garc ía Malo Baut istaDra. en C. Norma Laura Delgado Buenrostro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PACAL MedLab, año 9, No.4 Oct-Dic. de 2017.Es una publicación trimestral editada por elGrupo Pacal S . de R .L . de C .V. Alhelí #78 Col. Nueva Santa María, Del. Azcapotzalco, C.P. 02800. Tel. (55) 5233 8563 | 5341 3014.w w w.pacal .org | in formacion@pacal .orgEditora reponsable : Dra . en C. Patr ic ia FloresGuzmán. Reservas de Derechos al Uso ExclusivoNo. 04 2015 070213175800 102. ISSN: 2395 - 9967 ambos otorgados por e l Inst i tuto Nacional del Derecho de Autor.I mp r esa p or Regist r o Exacto S . A . de C .V . C a l l e : W a s h i n g t o n N o . 5 C o l . M o d e r n aD e l e g a c i o n B e n i t o J u a r e z , C . P . 0 3 5 1 0C i u d a d d e M é x i c o , T e l . 1 9 8 8 3 5 6 3Este número se terminó de imprimir en sept iembre de 2017 con un t i ra je de 6 ,500ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores no

de la publ icación.Queda estrictamente prohibida la reproduccióntotal o parcial de los contenidos e imágenes deesta publicación sin previa autorización del PACAL.

con-teni-do

Page 4: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

2 |

EDITORIAL

2 |

La placenta como órgano hematopoyético y nicho de las células troncales

Patricia Flores-Guzmán y Eugenia Flores-Figueroa

Artículo de revisión

Hematopoyesis y Células TroncalesLas células sanguíneas (eritroides, mieloides, linfoides y plaquetas) llevan a cabo funciones vitales para el organismo, como es el intercambio de gases (C02 y 02), la respuesta inmune y la coagulación. Se denomina como hematopoyesis al proceso mediante el cual se originan todas las células sanguíneas o hematopoyéticas (1). Estas células tienen un tiempo de vida limitado por lo que, para poder mantener un número adecuado de ellas, es necesario que la hematopoyesis ocurra continuamente, desde el desarrollo embrionario hasta la muerte del organismo. Este proceso se basa en la generación de células maduras a partir de células inmaduras -las que poseen un potencial muy grande de proliferación y diferenciación. Este tipo celular, denominadas como células troncales hematopoyéticas (CTH), tienen la propiedad de dar origen a las miles de millones de células sanguíneas, además de la característica única de poder hacer copias de ellas mismas, lo que se conoce como auto renovación (2). Además, las CTH presentan en su membrana diferentes antígenos, que nos permiten identificarlas: CD34, CD133 y el CD90 entre otros, y carecen de antígenos de linaje (presentes en células maduras) como CD38, CD14, CD19. Las CTH dan origen a las células progenitoras hematopoyéticas (CPH), las cuales son siguen expresando el antígeno CD34, pero también comienzan a expresar antígenos de linaje, careciendo de auto renovación, además de poseer propiedades de proliferación y diferenciación inferiores a las CTH. Las CPH tiene la capacidad de formar colonias en cultivos semisólidos in vitro (por lo que también se les denomina como células formadoras de colonias, CFC); a su vez, estás células dan origen a los precursores sanguíneos, ya reconocibles por su morfología los cuales, por lo general, no presentan elevados potenciales de proliferación. Así, las células circulantes, todos los tipos que encontramos en circulación, de forma normal, derivan del proceso de maduración de las células precursoras. (2).

| 3 Flores-Guzmán P y Flores-Figueroa E. MedLab 2017; Año 9(4): 3-10

A lo largo de los ya casi 10 años al frente de la revista MedLab, no recuerdo que otra escritura

editorial me causara tanto conflicto. Mis ideas, pensamientos, trabajo, emociones, se han visto

sacudidas junto con nuestro país por los pasados sismos. Veo las montañas, las cordilleras, las

inmensas barrancas y me pregunto la magnitud de los terremotos que tuvieron que ocurrir para

que emergieran esas rocas desde el interior de la tierra. Concluyo entonces que, somos seres tan

frágiles, tan diminutos, peleando en las más de las veces por cosas sin importancia, preocupán-

donos por cuestiones que no podemos controlar. Y sin embargo, nos interesa permanecer en la

tierra, dejar nuestra huella. Por ello nos afanamos en levantar magníficos edificios o enormes cons-

trucciones sin considerar que son tan frágiles al final. Un leve movimiento de la tierra y se termina.

Resulta doloroso hacer reflexiones de esta índole a unos días de ocurrido el sismo, cuando aún no

hemos sido capaces de regresar a nuestra rutina, con las viabilidades aún cubiertas por escombros

o sin funcionar, con ausencia de agua potable en nuestras casas y con un despertar entre ruinas. Y sin

embargo, seguimos aquí, intentando imponer nuestra propia naturaleza, dirigiendo nuestro destino.

Desde mi humilde perspectiva, sesgada por las intensas emociones que he visto en estos últimos días,

quizá sea momento de pensar como construimos y para que, porque si sabemos que el terremoto no

mata, lo que mata son las construcciones que hicimos, seguimos empeñados en levantar trampas.

Quiero agradecer a todos los socorristas, voluntarios, militares, cuerpos de resca-

te, marines, médicos, enfermeras, bomberos, afanadores, albañiles, ingenieros, arquitec-

tos, etc., etc. A los que reparten víveres, a los que los donan, a los que dieron herramien-

tas, a los que las empuñan. A todos y cada uno de ellos, gracias, por enseñarme una

lección de humildad y de orgullo al mismo tiempo. Desde aquí y para siempre, gracias.

Page 5: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

Flores-Guzmán P y Flores-Figueroa E. MedLab 2017; Año 9(4): 3-104 | | 5 Flores-Guzmán P y Flores-Figueroa E. MedLab 2017; Año 9(4): 3-10

II. Hematopoyesis embrionariaDespués del nacimiento, y hasta la muerte del individuo, la médula ósea (MO, tejido esponjoso que se localiza en el interior de los huesos) es el principal órgano en donde se realiza la hematopoyesis (1). Durante el desarrollo embrionario, el requerimiento de células sanguíneas, sobre todo eritrocitos ocurre antes de la formación de los huesos, por lo que la hematopoyesis embrionaria es de origen extramedular. Las primeras células hematopoyéticas se identifican en el saco vitelino dentro de islotes sanguíneos, a finales de la tercera semana de gestación en humanos y a los 7 días posteriores al coito (dpc) en ratones (3). Estos islotes se caracterizan por la presencia de células mieloides (principalmente monocitos-macrófagos) y eritroides nucleadas portadoras de hemoglobina embrionaria. Esta primera generación de células hematopoyéticas (u ola), se caracteriza por la baja o nula capacidad de producción de células capaces de reconstituir la hematopoyesis a largo plazo, por lo que se considera que no son producidas a partir de CTH, sino a partir de CPH las cuales si han sido detectadas en ensayos in vitro. No se descarta la posibilidad de que en el saco vitelino existan CTH; sin embargo, estas presentan una baja o nula capacidad de reconstitución y solo por períodos breves de tiempo (es decir, en caso de emplearse para trasplantes en sustitución de la MO, solo mantendrían la hematopoyesis por un corto lapso de tiempo, a diferencia de una CTH de largo plazo, las cuales durarían toda la vida del huésped).

Las CTH definitivas se originan en el embrión propiamente, en una zona conocida como aorta-gónada-mesonefro (AGM)(4). Esta zona, como su nombre lo indica, será el sitio en donde se

generará y desarrollará la aorta, los órganos genitales, el riñón y el sistema urinario. Sin embargo, el precursor embrionario del que derivan las CTH, así como los mecanismos celulares y moleculares, aún son motivo de debate. La evidencia apunta a que las CTH tienen un origen a partir de un tipo particular de endotelio, conocido como hemogénico, el cual adquiere la capacidad, ya siendo endotelio, de cambiar su destino celular y generar a las CTH (5). La presencia de las CTH en la región AGM ocurre después de los 9 dpc para ratón y al final de la tercera semana en humanos. De esta región, entonces, migran las CTH a los rudimentos del hígado, bazo, pulmón y riñón, para realizar la hematopoyesis embrionaria; de estos sitios, las CTH partirán nuevamente para colonizar la médula ósea (semana 8-9 en humanos). Sin embargo, aún se desconoce si las células que colonizan el hígado y otras estructuras fetales son las mismas que llegarán a la MO, o si son derivadas de una CTH previa (la originada en la región AGM) que se alojó de forma temporal en los diferentes rudimentos embrionarios.

II.I La placenta como órgano hematopoyéticoEn años recientes se ha generado evidencia que propone a la placenta como órgano hematopoyético y sitio de probable origen de las CTH y CPH, que son recuperadas al final de la gestación en la sangre de cordón umbilical (SCU) (6). Lo anterior ha sido sustentado por la presencia de CTH y CPH en los vasos coriónicos en modelos de ratón donde se evitó la circulación sanguínea entre el feto y la placenta (7), junto con la evidencia de que, desde la semana 6 de gestación en adelante, la placenta humana contiene CPH inmaduras y CTH derivadas del feto, tanto en las fracciones positiva como negativa al

antígeno CD34. Para la semana 16 a la 18, las CTH y CPH se encuentran, casi por completo, en la fracción CD34+ (8), lo que indicaría una acción directa o indirecta del microambiente que rodea a las CTH y CPH, ya sea en la placenta, hígado fetal o médula ósea, sitios hematopoyéticos activos en este período. Cuantitativamente, la placenta de ratón, a la mitad de la gestación, contiene más progenitores y células troncales hematopoyéticas que la región AGM y el saco vitelino, sugiriendo que la placenta aporta un microambiente capaz de amplificar el número de CTH y que puede ser, junto con el hígado, una fuente importante de CTH localizadas en MO en etapa adulta (8). Además, la acción de la placenta, como sitio generador o de mantenimiento de células hematopoyéticas primitivas, se observa hasta el final de la gestación, pues en placentas a término se ha localizado CTH y CPH CD34+ ancladas a sus vasos sanguíneos (6,9).

Mecanismos de regulación de la producción de células sanguíneas: el nicho hematopoyéticoLas células hematopoyéticas maduras son producidas continuamente a través de la proliferación y diferenciación de las CTH, procesos que deben ser regulados para exista el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de células, en casos de infecciones o sangrado. Sin embargo, si todas las CTH estuvieran proliferando y diferenciándose, el cuerpo tendría un exceso de células, que además se agotarían en poco tiempo. Para que la hematopoyesis pueda generase durante toda la vida del individuo, es necesario que un subgrupo de CTH permanezcan quiescentes o “dormidas”, es decir, en estado G0 del ciclo celular. La regulación de las CTH es fundamental para mantener el equilibrio en el organismo, por lo que las señales que dictan su destino celular (proliferación, auto renovación, quiescencia, muerte, diferenciación, migración) están restringidas a sitios muy particulares y específicos en los tejidos denominados como Nichos (10,11).

La palabra “nicho” deriva de la palabra nicher, en francés antiguo, que quiere decir anidar y fue adaptado del área de ecología al campo de las células troncales por Ray Schofield, en 1978 (12). El nicho hematopoyético se define como un sitio

anatómico que regula la participación de las células troncales en los procesos de generación de

tejidos, homeostasis y reparación. El nicho, entonces, evita el agotamiento

del número de células troncales, protegiendo al organismo huésped

de una proliferación exacerbada de las mismas. Constituye una unidad básica del tejido, integrando señales que median el balance entre los requerimientos del organismo y las respuestas de las células troncales, creando

un sistema dinámico necesario para mantener la homeostasis. El

concepto de nicho, entonces, implica dimensiones tanto anatómicas como

funcionales (2,13).

III.I La médula ósea como nicho hematopoyético La médula ósea representa el órgano hematopoyético mejor estudiado. Para que pueda llevarse a cabo la hematopoyesis medular, en necesaria la interacción de tres componentes celulares que coexisten en la MO. El primero, el componente hematopoyético, que como hemos mencionado, tiene su origen en una CTH y es el encargado de dar origen a las células sanguíneas circulantes. El sistema hematopoyético es regulado por los otros dos componentes celulares: el endotelial y el mesenquimal. El componente mesenquimal, es generado por las células troncales/estromales mesenquimales (MSC; por sus siglas en inglés, mesenchymal stem/stromal cells). Las MSC dan origen a los osteoblastos, adipocitos y condrocitos (revisado en Flores-Figueroa et al) (14). La MSC tienen una gran capacidad de proliferación y diferenciación demostrando, en cultivos in vitro, capacidad de diferenciación no sólo a células de origen mesenquimatoso sino a células no medulares como miocitos, tenocitos, células nerviosas y células endoteliales, entre otras (revisado en Flores-Figueroa et al)(14). Las MSC poseen también propiedades inmunoreguladoras: se ha demostrado, in vitro, su capacidad para inhibir la activación de los linfocitos T, la diferenciación de las células dendríticas, la proliferación de linfocitos B, así como de disminuir la función de las células NK (revisado en (15). Finalmente, el componente endotelial tiene su

Page 6: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

6 | | 7 Flores-Guzmán P y Flores-Figueroa E. MedLab 2017; Año 9(4): 3-10 Flores-Guzmán P y Flores-Figueroa E. MedLab 2017; Año 9(4): 3-10

origen en el angioblasto, un progenitor capaz de generar células endoteliales. Éste se encuentra relacionado estrechamente con las CTH desde su origen (el endotelio hemogénico) y regulan tanto el tráfico como la proliferación de las células hematopoyéticas (16).

Los estudios que han llevado a la identificación de las células del nicho hematopoyético consisten, por una parte, en demos-trar su asociación espacial con las CTH mediante inmunohisto-quimica e inmunofluorescencia o, por la otra, en estudios fun-cionales en modelos murinos, en donde al alterar una determi-nada subpoblación celular, se ve afectado el número o potencial de las CTH (capacidad para injertar después de un trasplante). Una de los primeros tipos celulares en ser identificadas como parte del nicho fueron los osteoblastos de la zona endosteal y trabecular (17,18). En estos estudios, se utilizaron mode-los murinos que manipulaban el número de células del linaje de osteoblastos, observándose una drástica disminución en el número de progenito-res hematopoyéticos y de CTH conforme se reducía el número de osteoblas-tos y un aumento en el número de CTH cuan-do se incrementaba el volumen óseo y, con ello, el número de osteoblas-tos. Gracias a estos y otros experimentos, surgió el con-cepto de Nicho Endosteal, que se refiere a la zona en donde se localizan las CTH en cercana asocia-ción con los osteoblastos. Es importante mencionar que, en los modelos murinos en donde se eliminan los osteoblastos, las CTH disminuyen pero no desaparecen (17,18), lo que sugiere que las CTH se encuentran en otros nichos dentro de la MO o, bien, que los osteoblastos apoyan indirectamente a ese nicho.

La evidencia de un nicho adicional al endosteal proviene, principalmente, de dos estudios, ambos publicados en el 2005. Sipkins y colaboradores localizaron a las CTH y progenitoras hematopoyéticas en zonas vasculares, que contenían células endoteliales productoras de una quimiocina (proteínas de pequeño tamaño con propiedades quimio atrayentes) denominada como CXCL12 o SDF-1 (por sus siglas en inglés, stromal derived factor 1), cuyo ligando, sobre las CTH, permite que estás se encuentren adheridas, lo que ubicaba al sitio

vascular como un posible nicho (19). Posteriormente, Kiel y colaboradores, reportaron que el 60% de las CTH en médula ósea murina se encontraban asociadas con los sinusoides (20). Gracias a estas evidencias surgió el concepto del Nicho Vascular o nicho endotelial. Los sinusoides son parte del sistema vascular y están formados por una capa sencilla de células endoteliales, las cuales median el paso de los elementos celulares y proteicos hacia dentro y hacia fuera de la cavidad medular.

Estudios recientes han demostrado, también en el modelo muri-no, la existencia de un nuevo nicho, el Nicho Reticular (21,22). Este nicho no se refiere a una nueva zona espacial dentro de

la médula ósea más bien que, dentro de la zona endosteal y vascular, las CTH están haciendo contac-

to no solo con osteoblastos y células endoteliales, sino también, directa-

mente, con las MSC. Esto es de gran relevancia ya que ahora

se reconoce que las MSC se localizan tanto en las zonas trabeculares y endostea-les, probablemente esta-bleciendo contacto con los sinusoides en las zonas vasculares, con lo que surgen nuevas inte-rrogantes para estudiar la interacción y el efecto

de osteoblastos y células endoteliales en las MSC y

células troncales. De forma semejante a lo observado en

modelos de ratón, se piensa que los nichos, en humanos, tienen siguen

la misma distribución.

III.II La placenta como ni-cho hematopoyéticoAdicionalmente a sus funciones en el intercambio de gases, nutrientes y funciones inmunoreguladoras, la placenta es un sitio de origen y expansión de las CTH (23), por lo que en este tejido, debe de existir -como en la médula ósea- un nicho hematopoyético, que regule el programa biológico de las CTH. Como revisamos en la sección anterior, en la MO existen varios nichos hematopoyéticos, el endosteal, el vascular y el reticular. Debido a que la placenta carece de estructuras óseas y osteoblastos, las posibles células de nicho en esta estructura son las células endoteliales y las células mesenquimales, que

Citocina Placenta Decidua Membranas fetales

Acción principal en la hematopoyesis

IFN a + + + Inhibidor de la diferenciación. Regulador de la entrada a ciclo celular.IFN b, g + +

IL-1 a/b + + + Inhibidor de la diferenciación.IL-2 + + + Diferenciación y regulador de la respuesta

inmuneIL-4 + + +IL-6 + + Regulador de la entrada a ciclo celular.

Sobrevivencia CTH/ CPHIL-8 + + + Reguladores de la respuesta inmuneIL-10 + + +/-IL-11 + Diferenciador específico de linaje (MgK)IL-12p70 + Reguladores de la respuesta inmuneIL-13 +IL-15 + + +IL-17 + Acción en la diferenciación (mieloide y células

dendríticas)GM-CSF + Diferenciador específico de linaje (mieloide)LIF + + + Regulador de la entrada a ciclo celular.

Sobrevivencia CTH/ CPHMCP-1/2/3/4 + + + Inhibidor de la diferenciación. Regulador de la

entrada a ciclo celular.MIC-1 + + Inhibidor de la diferenciación específico de

linaje (Erit)MIF + + Regulador de la producción de citocinas por

células hematopoyéticasMSCF + Diferenciador específico de linaje (mieloide)PIGF + Regulador de la diferenciación eritroide.

Sobrevivencia de CPH (Erit)TGF-b 1 + + + Reguladores de la entrada a ciclo celular.

Sobrevivencia CTH/ CPHTGF-b 2 + +TGF-b 3 +TSLP + Regulador de la respuesta inmuneTNF ab + + + Inhibidor de la diferenciación, de forma

preponderante sobre linaje Erit.TPO + Sobrevivencia CTH/ CPH. Diferenciador

específico de linaje (MgK)CCL5 + + Regulador de la respuesta inmune

Tabla 1. Citocinas producidas por la placenta, decidua o membranas fetales, que regulan la hematopoyesis normal.

forman el nicho vascular y reticular en MO. Adicionalmente, la placenta está compuesta por trofoblastos (que no se localizan en le médula ósea), que podrían también ser candidatos a células de nicho por su capacidad de producir diferentes proteínas.

Para poder establecer cuales son las células del nicho en la placenta, es necesario primero localizar a las CTH, ya

que las células del nicho se localizan adyacentes a ellas. Sasaki y colaboradores (23) reportaron en un modelo de ratón, que los “clusters” o grupos hematopoyéticos provienen del alantoides (parte de la placenta) a los 9.5 dpc dentro de los vasos sanguíneos, lo que sugiere que las células endoteliales participan como células del nicho. Sin embargo, cercanas a estas estructuras también se localizan células mesenquimales, por lo que estos investigadores aislaron

Page 7: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

| 9 Flores-Guzmán P y Flores-Figueroa E. MedLab 2017; Año 9(4): 3-108 | Flores-Guzmán P y Flores-Figueroa E. MedLab 2017; Año 9(4): 3-10

tanto células endoteliales como mesenquimales y buscaron la producción de citocinas que actúan en las CTH y que se ha reportado están presentes en el nicho hematopoyético de tejidos como la MO o hígado fetal. Tanto las células endoteliales como mesenquimales, contienen RNA mensajeros para las citocinas, trombopoyetina (Tpo), Ligando de FLT-3 (FLT-3L), interleucina 6 (IL-6) y SCF; sin embargo, las células endoteliales, presentaron una mayor cantidad de factor de células troncales (SCF, por sus siglas en inglés, stem cell factor) que las células mesenquimales o la placenta, lo que se observaba únicamente en células endoteliales cercanas a las CTH. La citocina SCF producida por las células del nicho, actúa en las CTH a través de su receptor c-Kit, el cual regula su sobrevida, proliferación y auto renovación (24).

En humanos, el nicho de las CTH en la placenta se ha asocia-do a las células mesenquimales. Robin y colaboradores (25), reportaron que diversas líneas celulares provenientes de pla-centa, eran capaces de mantener a CTH. Estas líneas celulares mostraron un inmunofenotipo y propiedades de diferenciación, compatibles con células troncales/estromales mesenquimales. Debido a que, en MO, se ha reportado que el nicho reticular esta compuesto por células troncales/estromales mesenquimales que se localizan peri vascularmente, estos autores buscaron marcadores de pericitos en las líneas celulares y encontraron que expresaban CD146, actina alfa de musculo liso y NG2, por lo que sugirieron que estas líneas celulares se hayan derivado de pericitos. Sin embargo, a la fecha, no se ha demostrado en humanos, una co- localización de CTH y pericitos, evidencia necesaria para poder concluir que estas células efectivamente son células del nicho en la placenta.

Citocinas hematopoyéticas derivadas de placenta: función en la diferenciación y ¿movilización natural?Las CTH obtenidas de la SCU son de origen fetal, aunque aún no se conoce una explicación clara de porque se encuentran en circulación al final de la gestación. La presencia de CTH circulantes solo se había descrito en condiciones anormales en sangre periférica en adultos, por efecto de factores de crecimiento, radiación o drogas que provocan la salida de las CTH y CPH de su nicho en MO. Las probables razones por las cuales las CTH/CPH se encuentran circulando en la sangre del producto, en una frecuencia mayor a como se hallan en la MO adulta, incluyen desde una relación con el proceso de embriogénesis y organogénesis (ambos ya concluidos al final de la gestación), como sensores/reparadores de daño tisular, hasta una respuesta normal a los múltiples factores de crecimiento producidos por la misma placenta, de forma semejante a como ocurre durante la extravasación de las CTH/CPH para ser obtenidas en SPM.

La producción de citocinas por la placenta y membranas asociadas es parte del proceso normal de gestación, ya que intervienen durante todo el embarazo, desde la implantación hasta el trabajo de parto. Diversas citocinas producidas en placenta y membranas extraembrionarias se han relacionado con los mecanismos de tolerancia inmune materno-fetal y su implicación en diferentes trastornos que pueden ocurrir durante

el embarazo (v. g. preclamsia, eclamsia y rompimiento temprano de membranas). El tipo y distribución de las citocinas produci-das en la placenta y membranas extraembrionarias varía depen-diendo de la etapa gestacional, indicando una función específi-ca del patrón de citocinas secretada en determinado momento o como señal de una condición patológica. Debido a que la mayoría de las citocinas son pleiotrópicas, su acción sobre el sistema hematopoyético varía no sólo en función de la célula sanguínea presente, sino también de los otros tipos celulares no hematopoyéticos que puedan ser responsivos a la misma citocina, produciendo nuevos factores que, a su vez, tengan una acción distinta sobre las células hematopoyéticas. En la tabla 1 se presentan algunas citocinas que se sabe son producidas en la placenta y membranas asociadas, y que se ha demostrado – sobre todo en experimentos in vitro- pueden tener efecto sobre CTH y CPH durante la hematopoyesis normal.

En la médula ósea, muchos son los factores que interactúan para que las CTH puedan llevar a cabo su autorenovación, proliferación y/o diferenciación, ya sea por presencia o ausencia (26). Aunque los principales reguladores humorales son las citocinas, se ha demostrado que las quimiocinas (27) y hormonas clásicas pueden regular, en determinado espacio y tiempo, la producción de células sanguíneas. La función de las citocinas, sobre las células hematopoyéticas, sin embargo, va más allá de permitir su supervivencia o inducir su entrada a ciclo celular. Intervienen en los eventos de restricción (compromiso) a linaje, diferenciación y maduración celular. Así mismo, varias de ellas son producidas después de la activación de las células sanguíneas maduras y, a su vez, intervienen en la diferenciación de progenitores hematopoyéticos comprometidos. Otra función, menos conocida, de diversas citocinas es la de permitir la salida del microambiente medular de CTH y CPH a torrente sanguíneo, donde normalmente no se encuentran. Por este proceso es

posible obtener un número importante de CTH y CPH en sangre periférica, sin necesidad de realizar una punción medular, para emplearla en trasplantes de médula ósea. Aunque no todas las citocinas hematopoyéticas presentan actividad de movilización, algunas que si la realizan son secretadas por la placenta y membranas asociadas. Tal es el caso de GM-CSF, IL-11, IL-8, MIP1-a y PIGF (Tabla 1).

Una de los primeros cambios en el microambiente de la médula ósea, que permite la movilización, es la inactivación de molécu-las como el ligando de SDF-1/CXCL12 y el de la IL-8, CXCL8, junto con la actividad proteolítica de la elastasa y catepsina G, proteína 3, CD26 y las metaloproteinasas (MMP) 2 y 9, las cuales interrumpen el eje SDF-1/CXCR4, conduciendo a la liberación de las CTH/CPH. Citocinas como G-CSF, pueden incrementar el número de osteoclastos, que eleva la concentración de IL-8, MMP9 y catepsinas producidas por ellos (28,29). Probablemen-te, y de forma semejante a lo que ocurre en el nicho de MO, el establecimiento de las CTH en la placenta –si es que no se originan ahí-, podría estar mediado también por la expresión de SDF-1: se ha comprobado, en placentas a término, que el uso de un antagonista de CXCR4 por perfusión (AMD3100), duran-te 6 horas o llenado de los vasos coriónicos por 30 minutos, eleva el número de células CD34+ que pueden ser colectadas, en comparación a las recuperadas de placentas sin perfundir, obtenidas solo por colecta vía cordón umbilical (6,30). Además, también se ha documentado que, similar a la médula ósea, las CTH y CPH se encuentran localizadas cerca de las células endoteliales, reguladas por una señalización de SCF/c-kit, sobre todo en las primeras semanas posteriores al establecimiento de la circulación sanguínea entre el feto y la placenta (23), lo que sugiere que mecanismos semejantes a los de la médula ósea (incluyendo el anclaje y movilización de las CTH y CPH) pueden estar ocurriendo en el microambiente de la placenta.

Page 8: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

| 11

Artículo de prensa

Hacia una cobertura UNI-VERSAL en materia de salud

A continuación, nos permitimos publicar el comentario del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, publicado de forma original en la revista The Lancet, en referencia a un ambicioso artículo que propone un modelo para lograr la cobertura universal en los servicios médicos para países con bajos y moderador ingresos2.Todos los caminos llevan a la cobertura sanitaria universalComentario del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS17 de julio de 2017

Como se destaca dentro de los objetivos del milenio, la salud es parte fundamental del desarrollo humano; sin embargo, el tener una vida saludable tiene una liga directa con la economía, tanto en la causa como en el efecto: nuestra forma de vida, tradiciones, educación, empleo, etc., afecta nuestra salud, lo que a su vez, tiene consecuencia con la economía de un país. Cada año, millones de personas sufren y mueren porque no tienen dinero para pagarse la atención médica necesaria. Otros sufren porque pagan: anualmente, a nivel global, un promedio de 100 millones de personas se ven arrojadas a la pobreza porque han tenido que costear directamente recibir servicios médicos1.

1. Adams GB, Scadden DT. The hematopoietic stem cell in its place. Nat. Immunol. 2006 Apr;7(4):333–7.

2. Flores-Figueroa E. El nicho de las celulas troncales. Celulas troncales y medicina regenerativa. primera. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico; 2011. p. 176–94.

3. McGrath KE, Palis J. Hematopoiesis in the yolk sac: more than meets the eye. Exp. Hematol. 2005 Sep;33(9):1021–8.

4. Bertrand JY, Giroux S, Golub R, Klaine M, Jalil A, Boucontet L, et al. Characterization of purified intraembryonic hematopoietic stem cells as a tool to define their site of origin. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 2005 Jan 4;102(1):134–9.

5. Boisset J-C, van Cappellen W, Andrieu-Soler C, Galjart N, Dzierzak E, Robin C. In vivo imaging of haematopoietic cells emerging from the mouse aortic endothelium. Nature. 2010 Mar 4;464(7285):116–20.

6. Serikov V, Hounshell C, Larkin S, Green W, Ikeda H, Walters MC, et al. Human term placenta as a source of hematopoietic cells. Exp. Biol. Med. (Maywood). 2009 Jul;234(7):813–23.

7. Rhodes KE, Gekas C, Wang Y, Lux CT, Francis CS, Chan DN, et al. The emergence of hematopoietic stem cells is initiated in the placental vasculature in the absence of circulation. Cell Stem Cell. 2008 Mar 6;2(3):252–63.

8. Robin C, Bollerot K, Mendes S, Haak E, Crisan M, Cerisoli F, et al. Human placenta is a potent hematopoietic niche containing hematopoietic stem and progenitor cells throughout development. Cell Stem Cell. 2009 Oct 2;5(4):385–95.

9. Van Handel B, Prashad SL, Hassanzadeh-Kiabi N, Huang A, Magnusson M, Atanassova B, et al. The first trimester human placenta is a site for terminal maturation of primitive erythroid cells. Blood. 2010 Oct 28;116(17):3321–30.

10. Morrison SJ, Spradling AC. Stem cells and niches: mechanisms that promote stem cell maintenance throughout life. Cell. 2008 Feb 22;132(4):598–611.

11. Ehninger A, Trumpp A. The bone marrow stem cell niche grows up: mesenchymal stem cells and macrophages move in. J. Exp. Med. 2011 Mar 14;208(3):421–8.

12. Schofield R. The relationship between the spleen colony-forming cell and the haemopoietic stem cell. Blood Cells. 1978;4(1-2):7–25.

13. Scadden DT. The stem-cell niche as an entity of action. Nature. 2006 Jun 29;441(7097):1075–9.

14. Flores-Figueroa E, Montesinos JJ, Mayani H. [Mesenchymal stem cell; history, biology and clinical application]. Rev. Invest. Clin. 2006 Oct;58(5):498–511.

15. Nombela-Arrieta C, Ritz J, Silberstein LE. The elusive nature and function of mesenchymal stem cells. Nat. Rev. Mol. Cell Biol. 2011 Feb;12(2):126–31.

16. Butler JM, Nolan DJ, Vertes EL, Varnum-Finney B, Kobayashi H, Hooper AT, et al. Endothelial cells are essential for the self-renewal and repopulation of Notch-dependent hematopoietic stem cells. Cell Stem Cell. 2010 Mar 5;6(3):251–64.

17. Calvi LM, Adams GB, Weibrecht KW, Weber JM, Olson DP, Knight MC, et al. Osteoblastic cells regulate the haematopoietic stem cell niche. Nature. 2003 Oct 23;425(6960):841–6.

18. Zhang J, Niu C, Ye L, Huang H, He X, Tong W-G, et al. Identification of the haematopoietic stem cell niche and control of the niche size. Nature. 2003 Oct 23;425(6960):836–41.

19. Sipkins DA, Wei X, Wu JW, Runnels JM, Côté D, Means TK, et al. In vivo imaging of specialized bone marrow endothelial microdomains for tumour engraftment. Nature. 2005 Jun 16;435(7044):969–73.

20. Kiel MJ, Yilmaz OH, Iwashita T, Yilmaz OH, Terhorst C, Morrison SJ. SLAM family receptors distinguish hematopoietic stem and progenitor cells and reveal endothelial niches for stem cells. Cell. 2005 Jul 1;121(7):1109–21.

21. Omatsu Y, Sugiyama T, Kohara H, Kondoh G, Fujii N, Kohno K, et al. The essential functions of adipo-osteogenic progenitors as the hematopoietic stem and progenitor cell niche. Immunity. 2010 Sep 24;33(3):387–99.

22. Méndez-Ferrer S, Michurina TV, Ferraro F, Mazloom AR, Macarthur BD, Lira SA, et al. Mesenchymal and haematopoietic stem cells form a unique bone marrow niche. Nature. 2010 Aug 12;466(7308):829–34.

23. Sasaki T, Mizuochi C, Horio Y, Nakao K, Akashi K, Sugiyama D. Regulation of hematopoietic cell clusters in the placental niche through SCF/Kit signaling in embryonic mouse. Development. 2010 Dec;137(23):3941–52.

24. Kent D, Copley M, Benz C, Dykstra B, Bowie M, Eaves C. Regulation of hematopoietic stem cells by the steel factor/KIT signaling pathway. Clin. Cancer Res. 2008 Apr 1;14(7):1926–30.

25. Robin C, Bollerot K, Mendes S, Haak E, Crisan M, Cerisoli F, et al. Human placenta is a potent hematopoietic niche containing hematopoietic stem and progenitor cells throughout development. Cell Stem Cell. 2009 Oct 2;5(4):385–95.

26. Broxmeyer HE, Douglas GW, Hangoc G, Cooper S, Bard J, English D, et al. Human umbilical cord blood as a potential source of transplantable hematopoietic stem/progenitor cells. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 1989 May;86(10):3828–32.

27. Lee Y, Gotoh A, Kwon H-J, You M, Kohli L, Mantel C, et al. Enhancement of intracellular signaling associated with hematopoietic progenitor cell survival in response to SDF-1/CXCL12 in synergy with other cytokines. Blood. 2002 Jun 15;99(12):4307–17.

28. Cottler-Fox MH, Lapidot T, Petit I, Kollet O, DiPersio JF, Link D, et al. Stem cell mobilization. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2003;419–37.

29. Lemoli RM, D’Addio A. Hematopoietic stem cell mobilization. Haematologica. 2008 Mar;93(3):321–4.

30. Jing D, Alakel N, Bornhäuser M, Ehninger G, Ordemann R. SDF-1/CXCR4 blockade to mobilize hematopoietic progenitor cells from the placenta. Bone Marrow Transplant. 2010 Nov;45(11):1661–2.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

10 | Flores-Guzmán P y Flores-Figueroa E. MedLab 2017; Año 9(4): 3-10

Page 9: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

12 | | 13

Todos los caminos llevan a la cobertura sanitaria universal, y esta es nuestra principal prioridad en la OMS. En mi opinión, la cuestión fundamental de la cobertura sanitaria universal es de carácter ético. ¿Queremos que nuestros conciudadanos mueran porque son pobres? ¿O que millones de familias caigan en la pobreza por hacer frente a gastos sanitarios catastróficos debido a que carecen de protección contra los riesgos financieros? La cobertura sanitaria universal es un derecho humano.

Al menos 400 millones de personas carecen de acceso a los servicios sanitarios básicos3, y el 40% de la población mundial no tiene protección social4. Piensen en la realidad humana que se esconde tras estas cifras: la madre joven que muere en el parto en un Estado frágil porque carece de acceso a la asistencia sanitaria; un niño pequeño que deja la escuela debido al empobrecimiento de su familia provocado por los gastos sanitarios; y un adulto que vive en una zona urbana deprimida de un país de ingresos medianos que padece una enfermedad crónica no transmisible y no obtiene tratamiento.

Sé por experiencia propia que todos los países pueden instaurar la cobertura sanitaria universal, incluidas las intervenciones fundamentales de salud pública. El artículo sobre esta cuestión publicado en The Lancet Global Health por Karin Stenberg y otros3 muestra que, incluso con bajos niveles de ingresos, los países pueden realizar progresos. Muchos países con diferentes grados de desarrollo económico han instaurado la cobertura sanitaria universal, lo que evidencia que se trata de un desafío más político que económico.

El mundo ha acordado instaurar la cobertura sanitaria universal. La meta 3.8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consiste en lograr, de aquí a 2030, la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos. ¿Cómo debe la OMS ayudar a los países a lograr la cobertura sanitaria universal?

La cobertura sanitaria universal es, en última instancia, una opción política. Su implantación es responsabilidad de cada país y gobierno nacional. Los países tienen necesidades particulares, y la movilización de recursos nacionales irá determinada por negociaciones políticas adaptadas a cada situación. La OMS promoverá la colaboración proactiva y la movilización entre las estructuras y políticas mundiales,

regionales y nacionales y entre los dirigentes, incluidos los Jefes de Estado y los parlamentos nacionales.

Los países también necesitarán saber en qué punto se encuentran en relación con la cobertura sanitaria universal en comparación con los demás países. La OMS creará un sistema de medición basado en los indicadores de la meta 3.8 de los ODS para establecer una comparación entre los países al respecto.

Más allá de las comparaciones, los países extraen enseñanzas de los demás países, especialmente de aquellos que en su opinión tienen contextos políticos o económicos similares. La OMS documentará las prácticas óptimas en materia de cobertura sanitaria universal a nivel de los países. Algunos países tal vez estén más avanzados en materia de cobertura de servicios de calidad, mientras que otros tal vez estén en

una mejor situación en el ámbito de la protección financiera.

En lo que respecta a la cobertura de los servicios, los países pueden dar prioridad a una categoría (por ejemplo, salud reproductiva, materna e infantil), mientras que otros pueden estar más avanzados con respecto a las enfermedades no

transmisibles o la salud mental. Aunque los países toman caminos diferentes recurriendo

a proveedores públicos o privados, siempre se tendrá que financiar con fondos públicos

la protección social de los pobres para aumentar la equidad y no dejar a nadie atrás.

Una vez obtenidas estas enseñanzas, los países pueden solicitar asistencia técnica. La OMS debería estar preparada para brindar asistencia técnica a los países en función de sus necesidades específicas y en relación con todos los ODS. La Organización debe esforzarse por mantener los recientes éxitos en ámbitos como el de la poliomielitis, el VIH/sida, las enfermedades tropicales desatendidas y la salud materna e infantil, y apoyarse en dichos éxitos para seguir avanzando.

Dado que el acceso a medicamentos, vacunas y medios de diagnóstico apropiados es un componente importante de la cobertura sanitaria universal, las actividades de la OMS relativas al procedimiento acelerado de precalificación de vacunas y a la elaboración de listas de medicamentos y medios de diagnóstico esenciales son importantes. Por otro lado, la cobertura sanitaria universal incluye no solo la asistencia sanitaria, sino también la promoción y prevención de la salud y un enfoque más amplio de la salud pública. El establecimiento de una plataforma

sólida de atención primaria de la salud y la participación de la comunidad en el sistema de salud son los cimientos sobre los que descansa la cobertura sanitaria universal.

La cobertura sanitaria universal y las emergencias sanitarias van de la mano: son las dos caras de una misma moneda. El fortalecimiento de los sistemas de salud es la mejor forma de protegerse contra las crisis sanitarias. Los brotes son inevitables, no así las epidemias. Contar con sistemas sanitarios sólidos es nuestra mejor defensa para impedir que los brotes de enfermedades se transformen en epidemias. La OMS seguirá aplicando el Reglamento Sanitario Universal y realizando evaluaciones conjuntas con los países, de las que 70 se completarán para finales de 2017.

El logro de la cobertura sanitaria universal requerirá innovación. Por otro lado, solo se puede gestionar aquello que es medido, por lo que los datos son importantes. Sobre la base de las pruebas y los datos, la OMS hará un seguimiento de los progresos realizados respecto del modo en que el mundo está cumpliendo los indicadores de los ODS relacionados con la salud. La cobertura sanitaria universal no es un fin en sí misma: su objetivo es mejorar los demás ODS relacionados con la salud.

Estamos ante una oportunidad sin precedentes de realizar una mejora transformativa en el mundo de la salud. Aprovechemos esta oportunidad transformativa en el próximo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2017 para hacer que la cobertura sanitaria universal sea una realidad para muchas más personas.

Comentario publicado originalmente en The Lancet.

Independientemente de las razones involucradas (políticas o sociales), en México el gobierno ha emprendido una serie de acciones para lograr una cobertura universal en materia de salud de todos sus ciudadanos. Sin embargo, aún estamos alejados de tener un sistema eficiente, que cubra las necesidades de la población; como se señala en el Informe Sobre la Salud Mundial de 2010 de la OMS, “los sistemas de financiación sanitaria deben adaptarse, y no sólo porque siempre hay posibilidades de mejorar, sino porque los países también cambian: las características epidemiológicas evolucionan, los recursos van y vienen y las instituciones se transforman o decaen.” Es parte del reto conseguir este paso, sin empobrecer a las personas en el camino. La Dra. Margaret Chan, anterior directora de la OMS, lo definió correctamente: nadie que necesite asistencia sanitaria, ya sea terapéutica o preventiva, debe arriesgarse a la ruina financiera por ello. La salud, definitivamente, nos atañe a todos.

1. www.who.int. 2. Stenberg K, Hanssen O, Tan-Torres Edejer T, et al. Financing transformative health systems towards achievement of the health Sustainable Development Goals: a model for projected resource needs in 67 lowincome and middle-income countries. Lancet Glob Health 2017; 5: e875-8873. OMS/Banco Mundial. Un nuevo informe revela que 400 millones de personas carecen de acceso a los servicios sanitarios básicos. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/uhc-report/es/(consultado el 12 de julio de 2017).4. Organización Internacional del Trabajo. La crisis de la protección sanitaria deja a casi el 40% de la población mundial sin cobertura. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_326257/lang--es/index.htm (consultado el 12 de julio de 2017).

Tomado de la página de la OMS: www.who.int

Anexo 1:¿A qué se refieren cuando hablamos de una cobertura sani-taria universal?

De acuerdo con la OMS, el objetivo de la cobertura sanitaria uni-versal es asegurar que todas las personas reciban los servicios sanitarios que necesitan, sin tener que pasar penurias financie-ras para pagarlos. Para que una comunidad o un país, pueda alcanzar la cobertura sanitaria universal se han de cumplir varios requisitos, a saber:1. Existencia de un sistema de salud sólido, eficiente y en buen funcionamiento, que satisfaga las necesidades de salud prioritarias en el marco de una atención centrada en las personas (incluidos servicios de VIH, tuberculosis, paludismo, enfermedades no transmisibles, salud materno-infantil) para lo cual deberá:proporcionar a las personas información y estímulos para que se mantengan sanas y prevengan enfermedades,detectar enfermedades tempranamente,disponer de medios para tratar las enfermedades,ayudar a los pacientes mediante servicios de rehabilitación.2. Asequibilidad: debe haber un sistema de financiación de los servicios de salud, de modo que las personas no tengan que padecer penurias financieras para utilizarlos. Esto se puede lograr por distintos medios.3. Acceso a medicamentos y tecnologías esenciales para el diagnóstico y tratamiento de problemas médicos.

Consultas bibliográficas:

Page 10: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

14 | | 15

4. Una dotación suficiente de personal sanitario bien capacitado y motivado para prestar los servicios que satisfagan las necesidades de los pacientes, sobre la base de las mejores pruebas científicas disponibles.

La cobertura sanitaria universal implica la necesidad de reconocer la función crucial que desempeñan todos los sectores para asegurar la salud de las per-sonas, en particular los de transporte, educación y planificación urbana.

La cobertura sanitaria universal tiene consecuencias directas para la salud de la población. El acceso a los servicios sani-tarios permite a las personas ser más productivas y contribuir más activamente al bienestar de sus familias y comunidades. Además, asegura que los niños puedan asistir a la escuela y aprender. Al mismo tiempo, la protección contra riesgos finan-cieros impide que las personas se empobrezcan al tener que pagar de su propio bolsillo los servicios de salud. Por lo tanto, la cobertura sanitaria universal es un componente fundamental del desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, y un elemen-to clave de todo esfuerzo por reducir las desigualdades socia-les. La cobertura universal es el sello distintivo de un gobierno determinado a mejorar el bienestar de todos sus ciudadanos.

La cobertura universal está sólidamente basada en la Consti-tución de la OMS de 1948, en la que se declara que la salud es un derecho humano fundamental, así como en el programa de Salud para todos establecido en 1978 en la declaración de Alma-Ata. La equidad es un aspecto primordial. Eso significa que los países deben evaluar los progresos no solo en el con-junto de la población nacional, sino en los diferentes grupos (por ejemplo, los grupos determinados por niveles de ingresos, sexo, edad, lugar de residencia, condición de migrante u origen étnico).

Anexo 2: Objetivos del Milenio relacionados con la Salud- Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la Salud

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apro-piadas de protección social para todos, incluidos niveles míni-mos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las per-sonas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos rela-cionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y aquellos en situa-ciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas conveni-das internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las perso-nas de edad.

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermeda-des tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sus-tancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesio-nes causadas por accidentes de tráfico en el mundo.3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de

la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la pro-tección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muer-tes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo 3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organiza-ción Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.

3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades

transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo

y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de

conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre

los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las dispo-siciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Dere-chos de Propiedad Intelec-tual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la

salud pública y, en particu-lar, proporcionar acceso a los

medicamentos para todos.3.c Aumentar sustancialmente la

financiación de la salud y la contra-tación, el desarrollo, la capacitación y

la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países

menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

4.5 Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educa-ción y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las

personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnera-bilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional. 4.a Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en la esfera pública y privada, incluida la trata y la explotación sexual.5.3 Eliminar todas las prácticas perjudiciales, como el matrimo-nio infantil, el matrimonio precoz y el matrimonio forzoso, así como la mutilación genital femenina.5.6 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y repro-ductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

6.1 Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible para todos.6.2 Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las nece-sidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables.

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segu-ra, sostenible y moderna para todos

7.1 Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

8.5 Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

Page 11: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

16 |

8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infan-til, erradicar el trabajo forzoso y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados.8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

10.2 Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, eco-nómica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos huma-nos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las nece-sidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.11.5 Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por desastres y reducir las pérdidas económicas en relación con el producto interno bruto causadas por desastres, incluidos los desastres relacionados con el agua, con especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables.

11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las perso-nas con discapacidad.11.b Para 2020, aumentar el número de ciudades y asenta-mientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Acción de Hyogo, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

12.4 Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir de manera significativa su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de reducir al mínimo sus efec-tos adversos en la salud humana y el medio ambiente.

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

16.2 Erradicar el abuso, la explotación, la trata y todas las for-mas de violencia y tortura contra los niños.16.9 Proporcionar personalidad jurídica para todos, incluyendo el registro de nacimiento, para 2030.

Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

17.18 Para 2020, mejorar la prestación de apoyo para el fomen-to de la capacidad a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, con miras a aumentar de forma significativa la dispo-nibilidad de datos oportunos, fiables y de alta calidad desglosa-dos por grupos de ingresos, género, edad, raza, origen étnico, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales.

Hace casi once años, en diciembre de 2006, un caso médico sacudió la costa noreste de Estados Unidos. Una popular cadena de restaurantes de comida mexicana comenzó a vender tacos cuya carne estaba contaminada. Evidentemente los consumidores no sabían de esta problemática higiénica y comieron de los productos que el establecimiento vendía.

Artículo de prensa

¿Qué pató-genos

hay en tu

comida?Génesis Gatica PorcayoAgencia Informativa Conacyt

Alrededor del 14 de diciembre, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) comenzaron a recibir notificaciones que alertaban de 71 personas en cinco estados de la nación norteamericana que presentaban un cuadro general de dolor estomacal, diarrea profusa y hospitalizaciones.

Esta llamada de atención hizo que se moviera todo un equipo de microbiólogos para poder detectar la causa, y para sorpresa de muchos, una Escherichia coli pero en su versión enteropatógena conocida como E. Coli O157: H7, fue la

causante del movimiento médico de aquel año. A partir de esa fecha, los CDC establecieron un cerco sanitario hacia todos los restaurantes alrededor de la región mexicana donde se detectaron bloques de E. coli enteropatógena.

Investigadores y organizaciones alrededor del mundo consideran que las enfermedades asociadas por los alimentos tienen un impacto mediático sustancial y ocasiona que las compañías o empresas puedan ser señaladas como responsables de los brotes, lo que tendría como consecuencia pérdidas económicas.

| 17 Agencia Informativa Conacyt. MedLab 2017; Año 9(4): 17-21

Page 12: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

18 | | 19 Agencia Informativa Conacyt. MedLab 2017; Año 9(4): 17-21 Agencia Informativa Conacyt. MedLab 2017; Año 9(4): 17-21

monocytogenes, norovirus, Campylobacter y recientemente otros tipos de E. coli como la enterohemorrágica productora de toxina Shiga.

La siguiente característica que tiene un organismo clasificado como patógeno emergente es que causa infecciones nuevas que no estaban previamente detectadas, caso más claro el de la infuenza H1N1.

Rodrigo Balam Muñoz mencionó, además, que otra razón por la que agentes infecciosos son considerados como patógenos emergentes se debe al movimiento de estos a otros sitios, es decir, la migración de las infecciones.

“Esto se debe al movimiento de las poblaciones, donde las infecciones encuentran otros vehículos de propagación, como es el caso del virus del ébola que originalmente se encuentra en los murciélagos y brincó al ganado, del ganado a los primates y después al hombre”.

Donde los patógenos se encuentran

Un estudio de Estados Unidos demostró que la industria láctea, de cárnicos y avícola tiene un porcentaje importante de este tipo de contaminación.

De acuerdo con un estudio de los CDC, se han caracterizado tres grandes grupos de patógenos asociados a alimentos donde se encuentran las bacterias, virus y parásitos. Según su mecanismo de acción, estas bacterias se han clasificado en tres grandes grupos, las infecciosas invasivas y toxi-infecciosas, como es el caso de la Salmonella, Listeria y Campylobacter; las toxigénicas, como Vibrio, o las emergentes novedosas, como la Cronobacter.

La presencia de este tipo de patógenos representa una amenaza importante para la industria alimentaria, ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la aparición de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) puede presentarse por distintas razones. Algunas de ellas son la distribución de alimentos en diferentes zonas geográficas, la capacidad de los microorganismos para sobrevivir a condiciones extremas, así como la generación de nuevas cepas virulentas, entre otras circunstancias.

Los mecanismos de acción de algunos microorganismosLa E. coli está clasificada como una bacteria gram negativa y es la especie bacteriana más común de la microbiota intestinal y así como en otros casos de bacterias, la E. coli es necesaria para un proceso digestivo correcto. Sin embargo, las diferentes variantes de este microorganismo en cantidades que sobrepasan la normalidad en el cuerpo, puede provocar cuadros de enfermedad intestinal característicos como la diarrea. “Es justamente este cuadro de diarrea y malestar estomacal que puede tomar varios días en descubrirse y si no se detecta a tiempo puede haber consecuencias fatales”, explicó Rodrigo Balam Muñoz.

Según el especialista, la E. coli O157:H7 es probablemente el microorganismo que representa mejor la categoría de patógenos emergentes transmitidos por alimentos, pues los síntomas enterohemorrágicos son muy severos y las toxinas que esta bacteria, produce colonizan los riñones causando

síndrome hemolítico urémico que puede llevar a la muerte, pues representa una de las razones más

frecuentes de insuficiencia renal. “Durante el brote epidemiológico por E. coli O157:H7 en Estados Unidos en 2006, aproximadamente 200 personas tuvieron este síndrome como principal complicación”, explicó Muñoz Soto.

La Salmonella y Listeria

La Salmonella es una bacteria gram negativa y la causa de la infección conocida como salmonelosis, que se presenta debido al incremento sustancial de la bacteria en el interior del organismo y que, según datos de Estados Unidos, generó en 2013 casi 3.7 mil millones en pérdidas debido a las infecciones con un total de 370 personas hospitalizadas.

Asimismo, 341 casos de Salmonella vinculados al consumo de pepino fueron registrados en 2016 en más de 30 estados de la República Mexicana, de los cuales setenta casos tuvieron que recibir atención hospitalaria.Anteriormente se creía que había una asociación entre la salmonelosis y el pollo, huevo o lácteos, dijo el especialista, y es que justamente en la cadena de producción de traslado existe el riesgo cuando no hay una capacitación adecuada. La cualidad de la Salmonella es que su dosis infecciosa es muy pequeña y se encarga de

Las industrias que más han sufrido son precisamente las involucradas en el rubro de los alimentos preparados, pero esto no quiere decir que otras industrias o compañías estén exentos de tales señalamientos.

De acuerdo con el doctor Francisco Diez González, docente e investigador en el Departamento de Nutrición y Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, las estadísticas de salud pública estiman que hay alrededor de 30 agentes microbianos distintos que son capaces de causar enfermedades cuando las personas consumen alimentos contaminados.

Durante la cuarta edición del Congreso de Innovación y Seguridad Alimentaria (CISA) que organizó la empresa 3M, se habló de las consecuencias de los principales agentes patógenos encontrados en México y de los cuales se destacan los agentes bacterianos más importantes para la industria alimentaria como la Salmonella, Listeria, Campylobacter, E. coli, Vibrio y Cronobacter.

Rodrigo Balam Muñoz Soto, actual investigador y docente del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de México (ITESM), explicó la importancia de tener al sector científico, a la industria de alimentos y a los mismos consumidores en alerta sobre el manejo adecuado de los insumos para evitar brotes epidemiológicos causados por patógenos emergentes.

¿Qué es un patógeno emergente?La definición idónea para este concepto denominado patógeno emergente está condicionada por sus interpretaciones. Algunos expertos en el tema los clasifican como organismos completamente nuevos que pueden ocasionar grandes enfermedades, y otros definen el término como aquellos organismos ya existentes pero con nuevas características.

“Con base en diferentes aspectos, un patógeno emergente tiene que ver con la incidencia de la enfermedad, esta debe ser constante y por un periodo de tiempo determinado,

de tal manera que se pueda monitorear”, explicó el doctor Muñoz. Algunos patógenos tradicionales

continúan causando enfermedades. Sin embargo, en años recientes se ha

observado que microorganismos con poder desconocido para causar enfermedades transmitidas por los alimentos son ahora un problema de salud pública.

Como se mencionó anteriormente, entre aquellos microorganismos que se pueden

clasificar como patógenos emergentes están la E. coli O157:H7 enterohemorrágica, la

misma que causó el brote epidemiológico en Estados Unidos en 2006, Listeria.

Page 13: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

20 | | 21 Agencia Informativa Conacyt. MedLab 2017; Año 9(4): 17-21 Agencia Informativa Conacyt. MedLab 2017; Año 9(4): 17-21

Además, su capacidad para colonizar también es importante y es gracias a la producción de la toxina del cólera -que se une a proteínas de nuestras propias células- que causa ese desbalance que genera la diarrea tan característica conocida como “agua de arroz”.

“La razón por las cuales las enfermedades asociadas a alimentos y, por lo tanto, los patógenos asociados a ellas están creciendo, se da por razones de adaptación de los organismos”. Nuevas formas de producción en las cadenas de alimentación que tiene que ver con la distribución, el manejo y almacenamiento de los alimentos, incluyendo a veces la falta de preparación de las personas involucradas en esta manipulación.

Además influyen también factores socioeconómicos y ambientales como el comercio y globalización, el cambio climático, la migración, así como la pobreza y contaminación de las zonas de donde pueden llegar los alimentos; los hábitos alimentarios también son importantes, de acuerdo con el especialista.

Combatir y controlar los brotes, responsabilidad de todosJuan Arton, gerente regional de 3M y responsable de la División de Seguridad Alimenticia para toda Latinoamérica, explicó en entrevista que de parte de la empresa se están trabajando desde muchos frentes como el normativo, con el objetivo de

que la industria actualice y modernice sus estándares de trabajo con tecnología que tenga menos de 30 años de funcionamiento.“Para eso trabajamos con la NOM-210, para que la industria pueda aprovechar lo que hace el resto del mundo que son las metodologías con mejor tecnología, más rápida, eficiente y ecológica para el trabajo de monitoreo en el tema de seguridad alimenticia”, comentó.

Balam Muñoz mencionó, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, que la responsabilidad de que estas enfermedades y patógenos se mantenga en un límite considerable depende de todos. “Como investigadores, hay que encontrar soluciones a los problemas de detección, es (nuestra) responsabilidad hacer muestreos y análisis oportunos a través de técnicas establecidas y estandarizadas o a través de nuevas técnicas”.

Es responsabilidad de los sistemas de control de alimentos llevar un seguimiento oportuno de la producción, así como de las agencias internacionales como la OCD, FAO, OMS y organizaciones alrededor del país y de América.

“Lo que queremos como investigadores es hacer conciencia en la población de la importancia que tiene el manejo higiénico de los alimentos, desde su producción hasta en la propia preparación de los mismos”.

De la misma manera, se busca que la industria alimentaria se centre en garantizar la inocuidad de los productos de fábrica para que a través de una serie de normas y condiciones, la producción de alimentos tenga un riesgo aceptable para el consumidor.

invadir, colonizar las células del tracto gastrointestinal y causar infamación. “La capacidad que tiene la Salmonella para invadir las células se debe a que utiliza una proteína de intercambio de guanosina que tiene que ver con la comunicación intracelular”.La detección de este microorganismo es un evento importante que ha sido establecido por diferentes organizaciones alrede-dor del mundo y existen normas para la detección oportuna de Salmonella mediante técnicas microbiológicas que tienen relación con detectar si se encuentra presente o no la infección y, de esta manera, presentar medios de acción.“Los investigadores promo-vemos y buscamos mecanis-mos novedosos para poder detectar patógenos o molé-culas que tienen que ver con microorganismos o con biomar-cadores que usan técnicas de bio-logía molecular”, explicó Rodrigo Balam Muñoz.

En cuanto a la Listeria, se trata de un patógeno intracelular que se puede mover al interior de la célula con libertad, pues utiliza las estructuras de esta para moverse sin problemas. Es una bacteria gram positiva que invade el tracto gastrointestinal y los alimentos que pueden contenerla son hortalizas, carnes, pescado ahumado, quesos y leche. Se trata de un patógeno que viene del suelo y además coloniza también el hígado, el bazo, la placenta del feto, los nódulos mesentéricos linfoides, e incluso causar daño en el cerebro, y provoca meningitis.

Lavar o no lavar el pollo crudoEl hábito de lavar el pollo crudo antes de cocinarse se ha hecho por generaciones en todo el mundo, es una práctica muy común en todos los hogares y la razón por la cual se solicitaba que ya no se hiciera tiene que ver con un patógeno llamado Campylobacter. Para la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA, por sus siglas en inglés) lavar el pollo crudo es una mala práctica.

La bacteria Campylobacter es una gram negativa y está considerada como un patógeno emergente que se encuentra presente en la carne cruda de pollo. Al lavarlo se esparce a otros instrumentos de cocina o en las manos, de manera

que se crea un ecosistema perfecto para su distribución. Al considerarse un patógeno emergente, los especialistas refieren que este organismo está encontrando en los seres humanos un hospedero idóneo y la variedad más peligrosa de esta bacteria

es el Campylobacter jejuni.

Se tiene establecido que el Campylobacter jejuni es una bacteria que puede invadir

el tejido epitelial de nuestro intes-tino y que gracias a su movilidad

puede alcanzar y reproducirse en el interior y generar un desba-lance iónico, es decir, cuadros de diarrea que favorecen su dispersión.

“Algo importante es que posee varios mecanismos de patoge-

nicidad, lo que significa que tiene una serie de herramientas con la

posibilidad de acceder al organismo a través de varios mecanismos como la

producción de toxinas, enzimas, alta movili-dad, etcétera, y sus principales afectados son las

personas inmunocomprometidas”, comentó el doctor Muñoz.

Los primeros brotes empezaron en China y también existe una relación entre la infección con Campylobacter y el desarrollo de una enfermedad que antes se consideraba únicamente autoinmune y es el síndrome de Guillain Barré, una afección del sistema nervioso que disminuye la calidad de vida.

México vs el cóleraEl México del siglo XIX se caracterizó por la lucha de liberales y conservadores. En aquellos años, entre 1832 y 1833 arribó por primera vez a la península de Yucatán un patógeno que después de varios años tendría una reincidencia en sus casos y que en 1991 tuvo una campaña muy fuerte para evitarlo. Se trata de la bacteria llamada Vibrio cholerae y se transmite principalmente por el consumo de agua contaminada.

Este organismo también tiene otras clasificaciones que se están convirtiendo en patógenos emergentes frente al cambio climático, debido a que la fuerza de la naturaleza obliga a las autoridades a reorganizar las estructuras de drenaje y potabilización, “de no hacerlo se convierten en un campo de cultivo perfecto para la bacteria y las poblaciones sufren las consecuencias”, explicó Muñoz Soto. Tiene una gran capacidad de reproducción, pues ingerir mil bacterias puede convertirse en una cifra exponencial que atenta contra la salud del consumidor.

ContactoDr. Rodrigo Balam Muñoz SotoProfesor investigadorDepartamento de Bioingeniería/ Escuela de Ciencias de la Vida/ Campus Ciudad deMéxicoITESM(+52) 55 5483 2020, ext. 1304. Enlace intercampus 80 226 [email protected]

Normas ofciales para el análisis microbiológico de alimentosNorma Ofcial Mexicana: Determinación de microorganismos indicadores. Determinación de microorganismos patógenos y toxinas microbianas.Norma ofcial para detección de E. coli: ISO 16654:2001La norma ofcial para detección e identifcación de Listeria: ISO 11290-1: 1996

Este artículo apareció de forma original por la Agencia Informativa de CONACYT (Agencia Informativa

Conacyt ®) Publicado con permiso de la agencia

Page 14: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

La microbiota delcuerpo humano

Cabañas-Cortés EM. MedLab 2017; Año 9 (4): 22-25Cabañas-Cortés EM. MedLab 2017; Año 9 (4): 22-2522 | | 23

El cuerpo humano debido a que mantiene relativamente estables su pH, temperatura y un aporte constante de nutrientes, provee un hábitat favorable para una gran cantidad de microorganismos. Esta gran mezcla de microorganismos adaptada al cuerpo humano recibe el nombre de microbiota, que incluye bacterias, hongos y protozoos.

QBP Elvia Mercedes Cabañas Cortés

Artículo de Revisión

INTRODUCCIÓNEl ser humano promedio es más microbio que mamífero, es un verdadero superorganismo que comprende 10 veces más células microbianas que humanas. Se piensa que el número total de genes microbianos en nuestro cuerpo excede el de genes humanos en una proporción de 1000 a 1. En esta visión que va surgiendo, los seres humanos y sus microbios, o como algunos biólogos expresan en broma, los microbios y los humanos que tienen adheridos, han evolucionado juntos para formar finalmente un extraordinario y complejo ecosistema o microcosmos.

Antes del nacimiento un feto humano sano está libre de microorganismos. El primer encuentro del recién nacido con los microorganismos es en el canal del parto, especialmente en la vagina. El recién nacido adquiere los microorganismos por contacto superficial, tragando o inhalando. Posteriormente, los adquiere a través de los objetos y personas que le cuidan (en la leche artificial: coliformes, lactobacilos, enterococos; en la leche materna: Bifidobacterium). Cada parte del cuerpo humano, con sus condiciones ambientales especiales, tiene su propia mezcla de microorganismos.

De forma general la microbiota se puede dividir en dos poblaciones: a) la microbiota residente, que consiste en un número relativamente fijo de especies de microorganismos que se encuentran en una zona definida, y si se producen alteraciones estas son temporales. Y, b) microbiota transitoria, que consiste en microorganismos no patógenos o potencialmente patógenos que colonizan durante un periodo corto de tiempo. La supresión de la microbiota residente habitual produce lo que se llama vacío ecológico, que tiende a ser ocupado por microorganismos ambientales o de otras zonas del cuerpo.

Si la microbiota residente se altera, la microbiota transitoria puede multiplicarse y producir infecciones. Lo anterior se manifiesta debido a que los miembros de dos especies de microorganismos pueden actuar recíprocamente de distintas formas, y si un grupo de microorganismo sufre efectos contrarios por la existencia de otro en cuanto a la búsqueda de alimento, espacio o alguna otra necesidad, entonces estos microorganismos compiten entre sí dando como resultado que se disminuya el número de microorganismos más débil.

No debe olvidarse que los organismos pertenecientes a la microbiota residente normal pueden comportarse, a veces, como patógenos. Cuando los microorganismos presentes normalmente en la microbiota residente producen una infección, se denominan patógenos oportunistas. Por ejemplo, si los

microorganismos que habitan en el tracto respiratorio superior y de la boca alcanzan el torrente

sanguíneo en un paciente que tenga una válvula cardiaca dañada, pueden

colonizar e infectar dicha válvula y producir un cuadro de endocarditis.

Enseguida se enumeran diferentes componentes del cuerpo humano y algunos ejemplos de su microbiota correspondiente.

Piel La epidermis junto con la dermis

forma una barrera frente a muchos microorganismos debido a que son

impermeables a estos, por lo que a la piel se la denomina la primera línea de defensa. La

constante exposición de la piel al medio ambiente implica que en ésta existan muchos microorganismos transitorios. Sin embargo la superficie de la piel es hostil a la supervivencia y crecimiento de muchas bacterias debido a su sequedad, bajo pH (3-5) y sustancias inhibitorias (lisozima que destruye el péptidoglucano de la pared celular bacteriana). A pesar de estos factores desfavorables, algunas bacterias pueden sobrevivir en la piel, crecer y formar la microbiota normal, ya que las glándulas sudoríparas y sebáceas excretan agua, aminoácidos, urea, sales y ácidos grasos que sirven como nutrientes a estos microorganismos. La mayor parte de estas bacterias son especies de Staphylococcus (S. epidermidis), aunque también existen Micrococcus y Corynebacterium. En la parte más profunda de las glándulas sebáceas existen bacterias

Page 15: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

24 | | 25 Cabañas-Cortés EM. MedLab 2017; Año 9 (4): 22-25 Cabañas-Cortés EM. MedLab 2017; Año 9 (4): 22-25

anaeróbicas como Propionibacterium acnes, que al ser parte de la microbiota, normalmente no es perjudicial; sin embargo, ha sido asociado con el acné, una enfermedad de las glándulas sebáceas de la piel. Debido a su localización profunda, el número de estas propionibacterias se ve muy poco afectado por el lavado o por las soluciones desinfectantes.

OjosLa conjuntiva es lavada continuamente por las lágrimas, que además de remover a los microorganismos contiene lisozima. Consecuentemente, la microbiota de la conjuntiva es esporádica. Los principales microorganismos encontrados son Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, Corynebacterium, Streptococcus pneumoniae, y Neisseria spp.

Tracto respiratorio El tracto respiratorio es un sitio difícil para la colonización de los microorganismos ya que en el tracto respiratorio alto los microorganismos que están en el aire que respiramos pasan a través de las fosas nasales a la nasofaringe quedando pegados en el moco, el cual contiene lisozima; al pasar este moco a la faringe, las bacterias atrapadas en el moco pueden ser tragadas y destruidas por el HCl del estómago. A pesar de esto existen numerosos microorganismos en las fosas nasales debido a la habilidad de adherirse a las células epiteliales de las membranas mucosas. Las bacterias más frecuentemente encontradas en las fosas nasales son Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus; en la nasofaringe cepas avirulentas de Streptococcus pneumoniae. El tracto respiratorio bajo no posee microbiota debido a que los microorganismos se eliminan mecánicamente por los cilios de la tráquea. Si alguna bacteria pasa a través de la tráquea es fagocitada por los macrófagos.

BocaLa abundante y constante presencia de alimento disuelto en la boca hace de ella un ambiente ideal para el crecimiento bacteriano. Sin embargo, el continuo flujo de saliva hace que

los microorganismos se traguen y destruyan por el HCl del estómago. Consecuentemente,

la mayor parte de los microorganismos que constituyen la microbiota de la

boca resisten estos mecanismos al adherirse firmemente a las

distintas superficies de la cavidad oral. Los dientes son un área de esta adherencia bacteriana, de hecho la placa dental es una agregación de bacterias y materia

orgánica. La caries se inicia por Streptococcus mutans

al hidrolizar la sacarosa en glucosa y fructosa. La glucosa

es polimerizada en glucano y la fructosa metabolizada a ácido

láctico. El glucano actúa como cemento uniendo las bacterias a los dientes y el

ácido láctico actúa como abrasivo. Una vez iniciado el ataque por Streptococcus mutans, otras bacterias como Lactobacillus y Actinomyces contribuyen como invasores secundarios en el desarrollo de la caries. La microbiota normal de las encías consiste fundamentalmente en bacterias Gram (+) como Streptococcus sanguis y especies de Actinomyces.

Tracto gastrointestinal La mayor concentración de microbiota normal del cuerpo humano se encuentra en el tracto gastrointestinal:

- Estómago: aunque el estómago está recibiendo constantemente bacterias transeúntes de la cavidad oral, un estómago sano contiene muy pocas bacterias debido al efecto bactericida del HCl y enzimas digestivas. Los pocos microorganismos que generalmente se encuentran son lactobacilos y levaduras (Candida spp.). - Intestino delgado: en el duodeno sobreviven pocas bacterias debido a la combinación del ambiente fuertemente ácido del estómago y la acción inhibitoria de la bilis. De los microorganismos presentes, la mayoría son cocos y bacilos Gram (+). En el yeyuno se encuentran especies de enterococos, lactobacilos y corinebacterias. También puede encontrarse la levadura Candida albicans. La última parte del intestino delgado, el íleon, posee una microbiota más abundante y parecida a la del intestino grueso. En el íleon crecen bacterias anaerobias como Bacteroides y anaerobios facultativos como Escherichia coli. - Intestino grueso: el colon es la parte del cuerpo humano que contiene la mayor población microbiana. Se

calcula que un adulto excreta alrededor de 30 billones de células bacterianas diariamente a través de la defecación. Se han aislado alrededor de 300 especies bacterianas diferentes de las heces humanas. En el intestino grueso existen 300 veces más bacterias anaerobias (Bacteroides y Fusobacterium) que anaerobios facultativos (Escherichia, Proteus, Klebsiella y Enterobacter); también se encuentra la levadura Candida albicans. Una prolongada terapia con ciertos antibióticos pueden eliminar muchos microorganismos de la microbiota normal intestinal permitiendo el crecimiento de especies resistentes a los antibióticos lo que puede causar trastornos gastrointestinales como es la diarrea. La administración oral de la bacteria Gram (+) Lactobacillus acidophilus puede aliviar estos desórdenes intestinales ya que la ingestión de estos microorganismos reemplaza a los organismos intestinales indeseables. Existen en el mercado muchos productos comerciales con fines terapéuticos que contienen lactobacilos.

Tracto genitourinario

En individuos sanos los riñones, uréteres y vejiga están libres de microorganismos por lo que la orina en la vejiga también lo está. Sin embargo existen bacterias en la parte inferior de la uretra

tanto en hombres como mujeres (Staphylococcus epidermidis, Streptococcus faecalis y corinebacterias) de tal manera que la orina adquiere estos microorganismos cuando pasa de la vejiga al exterior del cuerpo humano en la parte inferior de la uretra. El tracto genital femenino tiene una microbiota compleja. Durante los años que existe actividad en los ovarios (pubertad --> menopausia) la microbiota principal de la vagina son lactobacilos ácido tolerantes (bacilos de Doderlein); éstos hidrolizan el glucógeno producido por el epitelio vaginal en estos años debido a la acción de los estrógenos, formando ácido láctico. Como resultado, el pH de la vagina se mantiene entre 4,4 y 4,6. Los microorganismos capaces de crecer a este bajo pH son los que se encuentran en la vagina (enterococos, corinebacterias y Candida albicans). Este glucógeno no está presente antes de la pubertad ni después de la menopausia, con lo que las secreciones vaginales son suavemente alcalinas y contienen microorganismos normales de la piel y colon.

CONCLUSIONESNo es una gran sorpresa que los humanos sean relativamente inertes a las bacterias. Después de todo, los mamíferos evolucionaron en presencia de las bacterias y han desarrollado estrategias especializadas para mantener a las bacterias bajo control. Nuestro cuerpo puede resistir muy eficientemente el bombardeo de bacterias que recibe todos los días. Con cada bocanada de aire y con cada mordisco que tomamos, estos pequeños organismos entran constantemente a nuestro cuerpo. Pero esto no debe preocuparle en lo absoluto, siempre y cuando se pueda mantener a los verdaderos patógenos fuera. Sin las bacterias no podríamos vivir.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS- Tejeda Rojas A, Hernández Medel MR, Solís Fuentes

JA. El microcosmos biológico: ¿aliado o adversario de la salud humana? La ciencia y el hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. Sep-dic. 2003. Vol.XVI. No.3.

- Beltrán Peña JM. 2005. La microbiota normal de la especie humana.

- Microbiota Normal. Relación Huésped-Parásito. Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia. IPN.

- Guarner F. Papel de la flora intestinal en la salud y en la enfermedad. Nutr Hosp 2007; 22(supl2): 14-19.

Page 16: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

26 | Ciencia y Naturaleza. MedLab 2017; Año 9(4): 26-28

M. en C. Ignacio Martínez MartínezArgonautas: De la literatura épica a la regulación génica

Ciencia y naturaleza

Ciencia y Naturaleza. MedLab 2017; Año 9(4): 26-28 | 27 26 |

Dados los complejos mecanismos involucrados en el desa-rrollo y evolución de los diferentes tipos de cáncer que afectan a la humanidad y ante la ausencia de un tratamiento estándar para todos los tipos de tumores, actualmente se exploran diferentes alternativas terapéuticas. Una de ellas es el uso de pulsos eléctricos localizados o electroporación irreversible. Los campos eléctricos pulsados (con duración de nanosegundos) se están evaluando como una herra-mienta prometedora para la eliminación de tumores.

Anteriormente se ha demostrado que células tumorales expuestas a campos eléctricos pulsados desarrollan hiper-sensibilidad a las siguientes aplicaciones de los mismos (electro-sensibilización) y finalmente mueren por un proce-so similar a la apoptosis. Estos resultados también han sido observados en modelos de ratones que han desarrollado tumores por inoculación con células de carcinoma escamo-so KLN 205. Cuando dichos ratones han sido tratados con pulsos eléctricos de nanosegundos (300 ns, 20 Hz, 4,4-6,4 kV), seguido de una exposición de campo eléctrico pulsada de dosis dividida (150 + 150, 300-ns pulsos, 20 Hz, 6,4 kV) se provocó una reducción del volumen tumoral de 4 veces en 43% de los animales experimentales. La diferencia con el grupo control no tratado permaneció estadísticamente significativa durante al menos una semana después del tratamiento. Los resultados muestran que la electrosensibi-

lización puede ser empleada para el tratamiento in vivo de algunos tumores. Este procedimiento empieza a explorarse ahora para el tratamiento de tumores en humano. Para leer más: Muratori et al. 2017. Electrosensitization increases antitumor effectiveness of nanosecond pulsed electric fields in vivo. Technol Cancer Res Treat. 1:1533034617712397.

Pulsos eléctricos para eliminar tumores

En la literatura griega épica, los argonautas eran los marinos de la nave “Argos” que, comandados por Jason, empren-dieron la búsqueda del Vellocino de oro. En la actualidad se ha descrito una familia de proteínas llamadas Argonautas, que juegan un papel central en el silenciamiento de RNAs pequeños y que son altamente conservadas en los euca-riontes. Además de mediar la regulación de la expresión génica endógena, la familia Argonauta también participa en la defensa contra virus a través de RNAs de interferencia (siRNAs) específicos. La familia Argonauta se agrupa tradi-cionalmente en dos subgrupos AGO y PIWI. Sin embargo, un trabajo reciente ha establecido mediante la realización de análisis filogenéticos y determinación de la presión evolutiva selectiva en la familia Argonauta, que existen tres linajes con-servados: siRNA de clase AGO, miARN de clase AGO y PIWI. También se determinó que el primero de ellos es el que tiene las más altas tasas de evolución molecular, lo que sugiere un papel predominante en el silenciamiento y eliminación de material genético de origen viral. Interesantemente este

mecanismo de silenciamiento de virus está ausente en ver-tebrados. Pare leer más: Wynant et al. 2017. The evolution of animal Argonautes: evidence for the absence of antiviral AGO argonautes in vertebrates. Sci Rep. 7: 9230.

Cristales de sílice favorecen el estrés oxidante y la inflamaciónLa exposición al polvo de sílice ocurre en una variedad de ocupaciones como la metalurgia, la construcción y la industria de la cerámica. Dicha exposición puede ocasionar silicosis, padecimiento que afecta las vías aéreas y daña el tejido pulmonar, por lo que es considerado un importante problema de salud, especialmente en los países en desa-rrollo. Actualmente diversos grupos de investigación se

encargan de establecer los mecanismos por los cuales los cristales de sílice inducen el fenómeno inflamatorio caracte-rístico de la silicosis.

El Dr. N, Basaran y su grupo de trabajo en la Universidad Hacettepe, en Turkia, han establecido que en una cohorte de trabajadores de la industria cerámica casi el 50% padecían

Page 17: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

28 | Ciencia y Naturaleza. MedLab 2017; Año 9(4): 26-28

Moléculas anti-bacteriales obtenidas de cucarachas

Hasta principios del presente siglo se consideraba que el sis-tema inmune de los insectos era “primitivo”, comparado con el de los vertebrados. Sin embargo, en fechas recientes se ha modificado este concepto, pues se ha demostrado que los mecanismos inmunológicos presentes en los invertebrados son tan eficientes como los de los organismos superiores. Incluso, se ha encontrado que diversas moléculas presentes en los insectos podrían tener aplicaciones médicas, benéficas para el humano. Un grupo de estas moléculas está consti-tuido por los péptidos antimicrobianos, los cuales tienen un papel efector en la inmunidad de invertebrados. Muchos de estos péptidos antimicrobianos ejercen su actividad en la hemolinfa del insecto (equivalente al sistema circulatorio). Recientemente se demostró que la hemolinfa de la cuca-racha americana (Periplaneta americana) posee un par de péptidos antimicrobianos (72 kDa y 62 kDa) que eliminan eficientemente algunas cepas de bacterias Gram-positivas. Por ello actualmente se trabaja en la caracterización de estas moléculas, mediante cromatografía líquida de alto rendimien-to (HPLC), para separar las proteínas responsables de la actividad antibacteriana. Los posibles usos de estas molécu-las aún deberán ser establecidos. Para leer más: Basseri et

al. 2016. Isolation and purification of an antibacterial protein from immune induced haemolymph of american cockroach, Periplaneta americana. J Arthropod Borne Dis. 10: 519.

silicosis. Asimismo, estos trabajadores tenían una disminu-ción significativa en los niveles y la actividad de diversas moléculas antioxidantes (glutatión, catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa), pero un aumento signi-ficativo en los niveles de malondialdehido. Adicionalmente, estos mismos trabajadores tenían niveles significativamen-te más altos de citocinas pro-inflamatorias (IL-1α, IL-1β y TNF-α). Estas observaciones sugieren que los trabajadores de la industria cerámica pueden sufrir deterioro del estado antioxidante/oxidante y del sistema inmunológico, debido a una respuesta inflamatoria sostenida. Para leer más: Anlar et al. 2017. Effects of occupational silica exposure on oxidative stress and Immune system parameters in ceramic workers in Turkey. J Toxicol Environ Health A. 19:1.

Page 18: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de
Page 19: con- 2017 9-4.pdf · el número y el tipo de células sanguíneas adecuado, tanto cuando el organismo se encuentra en homeostasis, como cuando se requiere de una mayor cantidad de

NUEVO LIBRO

Pedidos al5233 8562 y 63

ext 111 email: [email protected]

¡PREGUNTA POR LA PROMOCIÓN ESPECIAL PARA ESTUDIANTES UNAM!

Las 7Artes

EDITADO POR:

las7artes.com.mx

A toda nuestra comunidad les informamos ya tenemos el libro:

PRINCIPIOS BÁSICOS PRÁCTICOSDE ANATOMÍA E HISTOLOGÍA

COSTO

$600