comunidades de aprendizaje para mejorar los niveles de...

30
1 ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE LOGRO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA 31854 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico PABLO DAVID LEON VERA Asesor: Juan Carlos Cárdenas Valverde Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

1

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA

MEJORAR LOS NIVELES DE LOGRO DE

COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES

DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA 31854

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

PABLO DAVID LEON VERA

Asesor:

Juan Carlos Cárdenas Valverde

Lima – Perú

2018

Page 2: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

2

Índice

Resumen 3

Introducción 3

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Resultados del diagnóstico 9

Alternativas de solución del problema identificado 10

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 12

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 12

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 12

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 16

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas. 17

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos 17

Presupuesto 18

Matriz del monitoreo y evaluación 19

Conclusión 22

Referencias 22

Anexos 23

Page 3: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

3

Resumen

El presente plan de acción titula: Comunidades de aprendizaje para mejorar los niveles de

logro de comprensión lectora en los estudiantes de la IE Nº 31854 del Asentamiento

Humano Playa Hermosa-Pichanaki, siendo su propósito contribuir a dotar de estrategias

en comprensión Lectora a los docentes, bajo la directriz del liderazgo pedagógico del

director, los docentes, padres de familia y estudiantes, por ello estamos seguros con su

participación saldremos adelante a partir del accionar de nuestra IE que beneficiara al

desarrollo del país. Nuestro plan de acción abarca diferentes dimensiones del quehacer

pedagógico en lo referido a gestión escolar, el MAE y convivencia, como también se

consideró que debemos accionar en nuestra comunidad educativa el 1) Desarrollo de un

análisis de estrategias metodológicas en comprensión lectora, donde el docente maneje

en el aula su práctica pedagógica y mejorar los logros de aprendizaje, 2) Acompañar a

nuestros docentes para cambien su práctica pedagógica en el aula, con el monitoreo y

acompañamiento critico reflexivo, buscando el fortalecimiento en los docentes sus

desempeños para garantizar los aprendizajes 3) Mejorar las relaciones interpersonales de

los docentes, desterrando el trabajo individual y dando paso al trabajo colaborativo, para

ello aplicaremos talleres de mejora de las relaciones sociales..

Page 4: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

4

Introducción

La problemática del plan de acción es “Bajo nivel de logro de rendimiento en Comprensión

Lectora en estudiantes del 2do grado de la Institución Educativa N°31854 del Asentamiento

Humano Playa Hermosa - Pichanaki”, el cual ponemos a consideración, presenta las

siguientes características: a) El nuevo rol directivo que es de gestor de aprendizaje en la

escuela, el cual después de realizar el diagnostico donde se nota que nuestros estudiantes

no comprenden lo que leen, esto se refleja en los resultados de las evaluaciones internas

que realizamos a los diferentes grados es negativa, en tal sentido tenemos que revertir esta

situación con la finalidad que nuestros estudiantes comprenden lo que leen, b) Las causas

del bajo nivel de Comprensión Lectora no solo es el desempeño de los estudiantes o apoyo

de los padres de familia, sino involucra a los docentes que a partir del planteamiento

tenemos que trabajar en forma organizada, compartida y liderazgo pedagógico del director

en estrategias metodológicas con los docentes y hacer uso de materiales para plasmarla

en las sesiones de aprendizaje de carácter activa. Así como también el apoyo de los Padres

de Familia con la lectura en el hogar y desarrollar en los estudiantes hábitos de lectura, c)

Para ello, dentro de la línea de investigación de Plan de Acción proponemos el presente

trabajo, el cual se debe consolidar en el uso metodológico y didáctico de la Comprensión

Lectora, empleo de diferentes estrategias en las sesiones de aprendizaje, talleres de

capacitación, monitoreo y otros; por parte de los gestores de aprendizaje los docentes,

creando condiciones de involucramiento en nuestros estudiantes, padres de familia y la

comunidad.

La elaboración del plan de acción parte del árbol de problemas, sustentados con

sus causas y efectos nos han permitido estructurar el árbol de objetivos, consistentes en

objetivo general, objetivos específicos y los resultados, estos aspectos has sido

importantes para determinar una ruta de trabajo para su fundamentación, organización y la

selección e implementación de las estrategias consideradas como comunidades

profesionales de aprendizaje y estrategias para la solución de conflictos.

En tal sentido bajo la idea de “Leer para ser libres”, presentamos el presente trabajo,

que con ello nos comprometemos cumplir nuestra tarea pedagógica, estando seguro que

cumpliremos los objetivos y metas planteadas, sirviendo de buena manera a nuestra

población y sobre todo a nuestros niños de Playa Hermosa.

Page 5: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

5

Este trabajo consta de 5 aspectos. El primero está descrito a la Identificación del

problema y la contextualización del desarrollo donde se realizará la experiencia propuesta;

así como también con quienes se realizan el trabajo académico y que capacidades ha

fortalecido como Directivo, El Segundo capítulo se refiere a los resultados del diagnóstico,

complementándose con la descripción general del problema priorizado. El tercer párrafo

análisis de los resultados del diagnóstico descripción general de la problemática

identificada y las opciones que puedan dar solución al problema registrado. El cuarto

párrafo; el marco conceptual y de prácticas exitosas. El quinto párrafo; establece los

lineamientos del Plan de Acción, los objetivos general y específico.

Desde estas perspectivas se necesita que los docentes se capaciten en estos

referentes teóricos para que interioricen que la escritura como actividad interactiva conduce

a la acción de producir los diversos textos elaborados por loa alumnos usando los recursos

tecnológicos. Ello es importante durante las actividades efectuadas al interior de las aulas

de clase pues con estas se estimulan los saberes previos relacionados con el tema de la

escritura, por ello se deben realizar actividades donde los educandos asimilen e interpretar

el pensamiento escrito, lo procesen en el campo de las ideas de planificación de escribir

los textos y participar de forma reflexiva, crítica, valorativa y lo relacionen con sus vivencias

de la vida cotidiana y así le dan significado y sentido a lo leído.

Page 6: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido sobre:

Bajo nivel de logro de rendimiento en comprensión lectora en estudiantes del 2do grado de

la Institución Educativa N°31854 del Asentamiento Humano Playa Hermosa-Pichanaki.

Contextualización del problema

La Institución Educativa N°31854 del Asentamiento Humano Playa Hermosa se encuentra

ubicado en la parte baja del distrito de Pichanaqui, teniendo como colindantes en la zona

Norte el rio Pichanaki y por el Este al rio Perene.

Su infraestructura inicialmente era de tablas y humiro, luego FONCODES construyó

3 aulas en el año 1994 y se consiguió un presupuesto entre la Municipalidad de Pichanaqui

y el Fondo Canadiense para la construcción del segundo piso que fue en el año 2001. En

el año 2013 el Municipio de Pichanaki, implementa la Sala de Computo con un moderno

lote de computadoras, aunque el área del terreno es reducida (524mts²) nuestro plantel

tiene un Perfil Técnico viable para el mejoramiento de infraestructura educativa con un

presupuesto de S/. 2, 460,000.

Los estudiantes en su mayoría viven en el Asentamiento Humano Playa Hermosa,

provienen de familias disfuncionales afectados por problemas sociales como drogadicción,

prostitución, pandillaje y otros, debido que los alrededores existen bares y cantinas.

Sus padres de dedican al comercio informal ambulatorio (venta de anticuchos,

chupetes, etc.), otros son trabajadores dependientes (peones, obreros). También otra

característica de la población es que no cuentan con estudios concluidos en primaria o

secundaria, se dedican a la crianza de animales menores, como gallinas, patos, pavos,

cuyes y también a la pesca y caza artesanal. La población en gran parte es cristiana

evangélica que tiene su propia visión del mundo según sus creencias.

La información recabada nos permitirá conocer nuestro contexto donde nos

desarrollamos, el cual nos dará de forma real los recursos materiales que contamos en la

IE y de allí partir para que nuestros estudiantes activen sus aprendizajes.

Es importante conocer que una sociedad que lee e intérprete es una sociedad libre,

entonces es importante desarrollar en los estudiantes la comprensión de la lectura

Page 7: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

7

haciendo uso de diferentes estrategias que plantea el docente, el cual beneficiara a la

población del Asentamiento Humano. Playa Hermosa.

La investigación del trabajo se realiza con siete docentes quienes deben desarrollar

las capacidades docentes del MBDD en especial del desempeño número 154 estudiantes

y 104 padres de familia del nivel primaria, en la que tenemos el problema del inadecuado

desarrollo de la competencia de convive y participa democráticamente que involucra en el

desarrollo de la mejora de rendimiento académico de nuestros estudiantes, ya que muchos

estudiantes no se relacionan con sus demás compañeros, inexistencia de trabajo en

equipo, no se puede apreciar una buena convivencia.

En la IE Nº 31854 del Asentamiento Humano. Playa Hermosa del distrito de

Pichanaki, contamos con un solo director que en ocasiones cumple múltiples funciones, ya

que adolecemos de personal administrativo y de servicio, donde el director tiene que

fortalecer el accionar pedagógico en los docentes, sobre todo en el empleo de estrategias

de comprensión lectora a partir del trabajo del Currículo Nacional (2016), Competencia 8:

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Según Hamilton, y Richardson (1995) el liderazgo en sí es relevante en el

mejoramiento de la enseñanza, es decir que el directivo como líder de su IE debe realizar

acciones que tengan efectos notables en la mejora de la práctica pedagógica que

repercutan el logro de los aprendizajes. Entonces, la calidad educativa en la IE depende

en gran medida del rol que desempeña el directivo como líder pedagógico.

Para el cambio de la IE centrado en el aprendizaje de los estudiantes y siendo

focalizado con el CNEB en la selección “Rumbo a la Autonomía”, desde la Gestión Escolar

y de mi rol como líder pedagógico se ha fortalecido las siguientes capacidades:

El pensamiento reflexivo de los docentes que les permite autoevaluarse su práctica

pedagógica, reconociendo sus fortalezas y debilidades a través del MAE con la finalidad

de seguir mejorando su práctica y mejorar los aprendizajes de los estudiantes de nuestra

IE y el clima escolar pertinente que garantice los aprendizajes.

Page 8: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

8

Descripción y formulación del problema

La Institución Educativa N°31854 del Asentamiento Humano Playa Hermosa en la

actualidad, después de recibir los resultados de la evaluaciones de la ECE y evaluaciones

internas, los resultados en Comprensión Lectora no son alentadoras, ya que hubo un

retroceso significativo, casi un promedio de 15% de baja en el Nivel de Logro con nuestros

estudiantes en ambas áreas, es por lo que se ha priorizado abordar el “Bajo nivel de logro

en comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa N°31854 del

Asentamiento Humano Playa Hermosa – Pichanaki.

La importancia que tiene el plan de acción es superar la problemática: Bajo nivel de

logro de rendimiento en comprensión lectora en estudiantes del 2do grado de la Institución

Educativa N°31854 del Asentamiento Humano Playa Hermosa-Pichanaki, siendo sus

causas: a) Dificultad en la aplicación de estrategias para el desarrollo de la comprensión

lectora, b) Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica insuficiente

y c) Poco trabajo colaborativo de parte de los docentes. Que a su vez traen consigo unos

efectos que perjudican el rendimiento académico: a) Estudiantes con bajo nivel de

aprendizaje en la comprensión lectora y docentes que desconocen estrategias modernas,

b) Docentes con desempeño tradicional enfocados en el dictado de clases y c) Docentes

con dificultad en las relaciones interpersonales.

Este problema se evidencia a partir de los resultados de la evaluación censal de

estudiantes en el área de comunicación, aplicados por el Ministerio de Educación, y en las

evaluaciones anuales, donde se aprecia que se encuentran en los niveles de inicio y

proceso y un mínimo porcentaje de estudiantes llega al nivel satisfactorio, lo cual es

preocupante. Frente a este escenario el propósito del Plan de Acción es indagar

alternativas de solución que permitan superar el problema que redundará en la mejora de

la práctica pedagógica del docente, siendo el primer componente de la calidad educativa,

lo cual sucesivamente favorecerá la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

El plan de acción propuesto tiene viabilidad toda vez que la comunidad educativa

asume un compromiso consensuado por la decisión de la política de la institución educativa

consignada en los instrumentos de gestión como el Proyecto Educativo Institucional y el

Plan Anual de Trabajo, en la que comprometo a todos los actores educativos actuar de una

manera innovadora, así como en el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de

la práctica pedagógica 2018

Page 9: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

9

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico

La competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna” en el nivel

primario el estudiante tiene que desarrollar diferentes factores como: clima escolar, porque

nuestro contexto educativo es desfavorable, y contamos con docentes poco comprometidos

para desarrollar el enfoque y los procesos didácticos del área de comunicación, con escasa

práctica de estrategias, presentan planificaciones descontextualizadas que no responden a

las necesidades e intereses de nuestros estudiantes. Según el Currículo Nacional (2016)

Luria 2015) (explicar del árbol del problema)

Bajo nivel de logro de rendimiento en comprensión lectora en estudiantes del 2do

grado de la Institución Educativa N°31854 del Asentamiento Humano Playa Hermosa-

Pichanaki, siendo sus causas: a) Dificultad en la aplicación de estrategias para el desarrollo

de la comprensión lectora, b) Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

pedagógica insuficiente y c) Poco trabajo colaborativo de parte de los docentes.

Que a su vez traen consigo unos efectos que perjudican el rendimiento académico:

a) Estudiantes con bajo nivel de aprendizaje en la comprensión lectora y docentes que

desconocen estrategias modernas, b) Docentes con desempeño tradicional enfocados en

el dictado de clases y c) Docentes con dificultad en las relaciones interpersonales.

Resultados del diagnóstico

El instrumento que se utilizó fue la Encuesta, que es una técnica muy valiosa en la

investigación cualitativa, porque se recopila datos que son utilizadas para obtener información

de personas sobre el problema que se está estudiando.

Las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un

cuestionario prediseñado, dicho cuestionario está diseñado para obtener información

específica.(Malhotra, 2008)

En primer lugar, se procedió a elaborar el instrumento a utilizar en la presente

investigación, y luego se procedió aplicar a los docentes con la finalidad de recabar

información para conocer las diferentes acciones que cumplen dentro de su labor, como

orientadores en el proceso enseñanza aprendizaje. La encuesta fue aplicado a tres docentes,

Page 10: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

10

la cual constaba de 10 preguntas cerradas, cabe indicar que la encuesta fue respondida en

forma anónima, en un tiempo de 10 minutos, profundizándose las ideas de reflexión en cada

uno de los participantes.

En relación a los estudiantes, se aplicó la encuesta con 10 preguntas cerradas con

respuestas de SI – NO, en un tiempo de 15 minutos, cabe señalar también que la encuesta

fue anónima, aspectos que se les hizo saber a los estudiantes desde antes de su aplicación,

esto con la finalidad de procurar una mayor expresión y honestidad en las respuestas.

Con respecto a los padres de familia se les cito a una reunión a fin de aplicar la

encuesta, fue del tipo estructurado de 10 preguntas de selección múltiple, realizándose el

rellenado en un tiempo de 20 minutos, la intervención fue de 6 personas, cuyas respuestas

fueron en forma anónima, para ahondar de manera real cada una de las interrogantes

formuladas para reorientar el tema de estudios.

Alternativas de solución del problema identificado

Dimensión Gestión Curricular

Como plantea el Ministerio de Educación en el texto Gestión Curricular, comunidades de

aprendizaje (2017-p10)

Es la capacidad de organizar y poner en funcionamiento el proyecto educativo de nuestras escuelas a partir de los que se deben enseñar y lo que deben aprender nuestros estudiantes, Dicha gestión debe estar orientada a la formación de los estudiantes, al desarrollo de sus competencias debe buscar un mejoramiento permanente de la enseñanza y aprendizaje para que se materialicen todos los aprendizajes planteados.

Para lograr lo que nos hemos propuesto planteamos y desarrollamos lo siguiente:

Realizar comunidades de aprendizaje en forma permanente con los profesores de

comunicación.

Instituir la consejería estudiantil.

Constituir círculos de estudio y talleres en las diferentes áreas curriculares.

Page 11: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

11

Dimensión Monitoreo y Acompañamiento

Partiendo de la premisa: A mejor afecto y confianza entre los agentes educativos, el

monitoreo es considerado como aliado de la labor pedagógica del maestro. Durante el

monitoreo si le otorgamos confianza a los docentes en el deseo de mejorar las debilidades

creemos que vamos a obtener buenos maestros y los resultados serán positivos. Y

teniendo en cuenta el compromiso 2 Retención anual e interanual de estudiantes en la I.E,

brindándoles ambientes donde predominan mejores relaciones y sus integrantes sientan el

afecto, seguridad y encuentren actitudes solidarias de identidad donde se acrecienta y por

ende su compromiso con la comunidad, y consecuentemente su afecto de pertenencia para

sentirse comprometido con su hábitat. De esta manera el compromiso se asegura para que

el estudiante no desista y no abandone la institución educativa.

Para ello consideramos las siguientes actividades: Elevar su autoestima para ser

actores del desarrollo de su entorno social, cultural, intelectual y profesional.

Desarrollar un programa de convivencia partiendo del respeto al derecho del

compañero y a los integrantes de la comunidad hermosina.

Dimensión Convivencia

En nuestra Institución Educativa nuestros estudiantes y la comunidad educativa

asumen sus funciones a través de relaciones de manera solidaria, honesta, responsable,

puntual, tolerante y asertiva que los ayuda a mejorar el rendimiento académico en el área

de comunicación de los estudiantes sin embargo siempre hay problemas que afectan

necesariamente al logro de nuestras metas como es el mejoramiento del rendimiento

académico en el área de matemática, para lograr estas objetivos hemos realizado las

siguientes acciones:

Promover y desarrollar acciones del buen trato en la comunidad educativa.

Crear Espacios de socialización e interrelación docente a partir del trabajo en

equipo.

Desarrollar Programa de convivencia desde el respeto al derecho del compañero.

Propiciar la mayor participación a representantes estudiantiles.

Estas acciones nos han conducido a cumplir con el Compromiso 1. Progreso anual de los

aprendizajes de los estudiantes, donde las buenas Relaciones Interpersonales docente-

alumno son importantes para el logro de aprendizajes, ya que a mejor interrelación y

predisposición la motivación es estimulada, haciendo que sus interlocutores manifiesten

mejores actitudes por el trabajo y en el caso del estudiante por aprender.

Page 12: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

12

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Comunidades de aprendizaje

(Krichesky, G & Murillo, 2011) señalan que las comunidades profesionales de

aprendizaje es un equipo formado por profesores al interior de las instituciones educativas,

que constituye un cambio al interior de estas, ya que toda la comunidad educativa es parte

de la comunidad profesional de aprendizaje, ya que ello se constituye en una estrategia de

progreso para la escuela; asimismo es un instrumento de cambio que se alimenta de

elementos tan importantes como es el del liderazgo distributivo, teniendo como cultura de

bregar de manera colaborativa, buscando mejorar el desempeño pedagógico del docente

orientado a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, la búsqueda y meditación

sobre el desempeño y el quehacer organizado con evidencia.

En relación a lo mencionado por los autores, podemos afirmar, que las comunidades

profesionales de aprendizajes es un espacio donde los docentes trabajan formando equipos

de manera colaborativa, buscando mejorar la gestión curricular, ello conlleva a la búsqueda

de estrategias que contribuyen a la aplicación de los procesos didácticos de una manera

más didáctica, de tal manera que los estudiantes entiendan y poder mejorar así los

aprendizajes de los niños y niñas ; al mismo tiempo se promueve el desarrollo profesional

de los docentes, constituyéndose en un espacio en donde los profesores comparten sus

experiencias, contribuyendo a la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes y

por consiguiente al fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes,

conllevando entonces a ser una institución educativa con un buen servicio de calidad.

Esto nos lleva a determinar un aspecto muy importante, el de convertirnos en familia

educativa y así poder contribuir con un granito de arena en las diferentes dificultades que

tiene nuestra institución.

Estrategias didácticas por comprensión lectora.

En comprensión lectora los docentes tienen la idea que repartir una copia de un

texto o leer un texto narrativo (cuento) y desarrollar las preguntas de manera literal, se está

desarrollando la comprensión lectora. Por eso los estudiantes no pueden interpretar lo que

leen; por ello planteamos desarrollo de estrategias de comprensión lectora, con el cual

nuestros estudiantes tendrán diferentes formas de lectura y técnicas de lectura para un

buen aprendizaje en la escuela.

Page 13: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

13

Estas estrategias serán planteadas por nosotros y permitirán crecer como

profesionales y así ayudaremos al logro de un objetivo planteado luego de las dificultades

presentadas.

Procesos didácticos

Los estudiantes del 2do grado de la IE, no desarrollan la comprensión lectora,

teniendo en cuenta que la lectura no solo es pasar la vista sobre un escrito, sino de

interpretar el mensaje; prueba de ello es los resultados negativos de la ECE 2015.

Alliende y Condemarín, manifiestan que la lectura es la única actividad que

constituye, a la vez, materia de instrucción e instrumento para el manejo de las otras fases

del currículo.

Los procesos didácticos generan procesos cognitivos, en comprensión lectora tiene

sus pasos según Isabel Solé y ella permite que los alumnos puedan a su vez, alimentarse

de los conocimientos y estrategias de los docentes.

Soporte de materiales educativos en la comprensión lectora

Los docentes de la institución educativa no usan didácticamente los materiales

educativos en la comprensión lectora, tiene poco dominio para secuenciar el procesos de

las dimensiones cognoscitivas y afectivas de la comprensión lectora de como aprendió el

estudiante

Los materiales educativos son usados por el profesor o el alumno en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora con el fin de lograr aprendizaje

significativo y la comprensión de textos. No solo incluye textos, revistas, fichas de lectura,

sino también la biblioteca del aula.

Pocos hábitos de lectura de los estudiantes

Nuestros estudiantes del segundo grado tienen poco habito por la lectura, por

motivo diversos, uno de ellos es que los padres son iletrados y se dedican a labores

agrícolas abandonando a sus hijos, otro factor es los medios de comunicación (La Tv,

Internet, celulares, etc.) que desvirtúan el sentido de la comunicación y siendo nocivo o

alejando al contacto físico con los libros y la estimulación de los docentes para crear hábitos

de lectura en los estudiantes; ya que día a día se van alejando de la lectura. Por ello

planteamos un trabajo cooperativo entre los actores educativos de la IE para generar

hábitos de lectura entre nuestros estudiantes

Estos hábitos serán desarrollados por los docentes del área y a su vez pasarán a

los estudiantes.

Page 14: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

14

Comprensión lectora.

Según Navarro (2005), define como: “el ejercicio lector, es decir, la interacción

entre quien lee y el texto, se desarrolla en un espacio temporal y cultural que interviene en

nuestra disposición para leer y condiciona, inclusive, lo que somos capaces de entender.

Un mismo texto varía de significado según quien lo interprete, pues la comprensión lectora

implica reconstruir el texto y esa reconstrucción para ser tal no es neutra, sino que está

direccionada por nuestros afectos, nuestros intereses y nuestra cultura”. (p. 25)

Por lo que se distingue dos tipos de relaciones: siendo uno de ellos permitir

interconectar local y globalmente la información que se extrae en los textos leídos. Por lo

que para poder comprender un texto es importante leerlo varias veces, asimismo se tiene

que crear relaciones, evitando que pueda existir fuga de ideas a la hora de la redacción.

Por lo que estas relaciones se pueden ordenar a través de orden progresivo que se va

logrando alcanzar.

Hábito de lectura.

Es definido como la “repetición mecánica, autómata e inconsciente de una conducta”

(Salazar 2005). Asimismo, hace mención que la formación del habito de la lectura, esta

requiere una elevada dosis de “conciencia, voluntad y la afectividad”.

Por otro lado según Covey (1989, que es citado por Salazar en 2005) define al hábito

de la lectura como la voluntad, la conciencia y la afectividad, asimismo es la intersección

del conocimiento, la capacidad y el deseo, considerándose al conocimiento como el

paradigma teórico, el que hacer y el porqué, siendo la capacidad del cómo hacer.

Considerándose entonces como el factor motivante para coger un texto y poder leerlo.

Monitoreo Pedagógico

El directivo como líder pedagógico debe fortalecer sus capacidades para realizar un

monitoreo efectivo a los docentes a su cargo para la mejora de su práctica

pedagógica.(MINEDU, 2014), el monitoreo en el proceso de enseñanza – aprendizaje es

el que nos permite el recojo y análisis de información de la práctica pedagógica y a partir

de allí tomar decisiones pertinentes en función a las fortalezas y dificultades identificadas

con respecto a los procesos pedagógicos y didácticos, con la finalidad de mejorar dicha

práctica con la orientación en el uso de estrategias, recursos metodológicos y materiales

educativos adecuados para optimizar los resultados referente al logro de aprendizajes de

los estudiantes, así mismo permite verificar que lo programado se realice de acuerdo a lo

Page 15: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

15

planificado y dentro del tiempo establecido, siendo que se transversaliza el Marco del Buen

Desempeño Directivo en sus dos dimensiones. Teniendo en cuenta al monitoreo como la

puesta en práctica el liderazgo pedagógico del directivo para el fortalecimiento de las

capacidades de los docentes con el fin de que mejoren su práctica pedagógica y

habiéndose planteado la debilidad en esta estrategia de monitoreo y acompañamiento que

también influye en la problemática general planteada en dicho plan de acción como es la

comprensión de textos escritos por la inadecuada aplicación de las estrategias, es que es

necesario fortalecer capacidades del directivo para la realización de un monitoreo y

acompañamiento efectivo a todos los docentes del nivel secundario.

Talleres de actualización docente

Tienen como fin fortalecer las competencias profesionales de los docentes

acompañados, considerando las necesidades e intereses identificados en el proceso de

acompañamiento pedagógico (Ministerio de Educación del Perú, 2016, p. 19). Estos

talleres de actualización docente son de responsabilidad del equipo directivo de la

institución educativa, estos son reuniones periódicas de reflexión teórico practico dirigidas

a los docentes, cuyo propósito es fortalecer las competencias del docente (Ministerio de

Educación del Perú, 2014, p. 41).

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

El propósito de este trabajo es muy interesante, pues es abordado por diferentes

autores, uno de ellos es Aliaga (s/a) “Comprensión lectora y rendimiento académico en

comunicación de alumnos del segundo grado de una Institución Educativa de Ventanilla”,

para optar el grado académico de licenciado en Educación. El autor hace énfasis en la

importancia que tiene la lectura para el área de comunicación, valorando la iniciativa del

MINEDU, por tratar de recabar información sobre esto. Con un tipo de investigación

descriptiva, y el diseño correlacional para observar que grado de relación se puede dar

entre variables de rendimiento académico y la comprensión lectora. La población

investigada es de 90 estudiantes, de nivel socio económico bajo de una institución

educativa de ventanilla en la región Callao. Llega a la conclusión de que existe una relación

positiva de que, si el estudiante tiene buen nivel en comprensión lectora mejorará su

rendimiento académico. Este trabajo es relevante para este plan, pues sostiene que, para

lograr mejorar el nivel en comprensión lectora, los docentes deben recibir capacitaciones

a cargo de la institución educativa, u otros agentes, para que ellos a su vez puedan hacer

las mejoras en las actividades con sus estudiantes.

Page 16: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

16

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Presentadas a partir de las tablas que se presentan a continuación:

Page 17: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

17

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Tabla 1 Matriz de plan de acción

Problema: Bajo nivel de logro de rendimiento en comprensión lectora en estudiantes del 2do grado de la institución educativa N°31854 del Asentamiento Humano Playa Hermosa-Pichanaqui

Objetivo General Objetivos Específicos

Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de solución

Acciones

Metas

Elevar el nivel de logro de rendimiento en comprensión lectora en estudiantes del 2do grado de la institución educativa N°31854 del Asentamiento Humano Playa Hermosa-Pichanaqui

Realizar capacitaciones para mejorar estrategias de comprensión lectora

Gestión curricular

Comunidades de aprendizaje, sensibilización, tertulias dialógicas, formación pedagógica dialógica.

A1 Elaboración del plan de aplicación de las comunidades de aprendizaje para que guíe nuestro trabajo.

A2 Ejecución comunidades de aprendizaje en cada una de las sesiones establecidas.

A3 Evaluación de los procesos de aplicación del comunidades de aprendizaje con la finalidad de comprobar su logro.

100% de profesores

Fortalecer las visitas al aula para el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica

Monitoreo, acompañamiento y evaluación Pedagógica

Acompañamiento pedagógico, visitas en el aula, pasantías, círculos de interaprendizaje

B1 Elaboración del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica para saber a donde vamo.

B2 Ejecución visitas al aula de manera opinada o inopinada.

B3 Aplicación de la rúbrica de visita al aula para verificar el logro real de lo que estamos observando.

B4 Elaboración de la matriz del diálogo reflexivo para que en el acompañamiento nos resulte más productivo.

B5 Acompañamiento al docente visitado para cumplir nuestra meta.

100% de profesores

Promover la realización del trabajo colaborativo con los docentes

Convivencia Talleres con docentes, encuentros de confraternidad

C1 Elaboración del plan de talleres C2 Ejecución talleres C3 Evaluación de los talleres

100% de profesores

Fuente: Elaboración propia.

Page 18: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

18

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Tabla 2 Matriz de la implementación de plan de acción

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta

Responsables Recursos Cronograma (meses)

Humanos / materiales

Realizar capacitaciones para mejorar estrategias de comprensión lectora

A1 Elaborar plan de aplicación de los comunidades de aprendizaje.

100 % profesores

Director Director Hoja bond

X X

A2 Ejecutar comunidades de aprendizaje

100 % profesores

Director Director, docentes Pizarra, mota, plumones

X

A3 Evaluar los procesos de aplicación del comunidades de aprendizaje

100 % profesores

Director Director Laptop, impresora, informes

X

Fortalecer las visitas al aula para el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica

B1 Elaborar plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica.

100 % profesores

Director Director, docentes Pizarra, mota, plumones

X X

B2 Ejecutar visitas al aula 100 % profesores

Director Director, docentes Matriz del dialogo reflexivo.

X X

B3 Rellenar rúbrica de visita al aula

B4 Elaborar matriz del diálogo reflexivo

100 % profesores

Director Director, docentes Rubrica de evaluación, matriz del dialogo reflexivo.

X

B5 Acompañar al docente visitado 100 % profesores

Director Director Hoja Bond

X X

Promover la realización del trabajo colaborativo con los docentes

C1 Elaborar plan de talleres 100 % profesores

Director Director, docentes Pizarra, mota, plumones

X

C2 Ejecución talleres 100 % profesores

Director Director Laptop, impresora

X

C3 Evaluar talleres 100 % profesores

Director Director Hoja bond

X

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

19

Presupuesto

Tabla 3 Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

A1 Elaborar plan de aplicación de los comunidades de aprendizaje. Hojas bond Recursos propios 0.00 A2 Ejecutar comunidades de aprendizaje Pizarra, mota, plumones. Recursos propios 8.00 A3 Evaluar los procesos de aplicación del comunidades de aprendizaje Laptop, impresora, informes Recursos propios 0.00 B1 Elaborar plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica.

Hojas bond

B2 Ejecutar visitas al aula Hojas bond Recursos propios 0.00 B3 Rellenar rúbrica de visita al aula Pizarra, mota, plumones. Recursos propios 0.00 B4 Elaborar matriz del diálogo reflexivo Matriz del dialogo reflexivo Recursos propios 1.00 B5 Acompañar al docente visitado Rubrica de evaluación, matriz Recursos propios 10.00

C1 Elaborar plan de talleres Hojas bond C2 Ejecución talleres Hojas bond. Recursos propios 1.00 C3 Evaluar talleres Pizarra, mota, plumones. Recursos propios 0.00 Laptop, impresora. Recursos propios 0.00

TOTAL 20.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

20

Matriz del monitoreo y evaluación

Tabla 4 Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO DE LAS ACCIONES (0 – 5)

FUENTE DE VERIFICACION (evidencias que sustentan el nivel de logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD APORTES Y/O DIFICULTADES SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO

REORMULAR ACCIONES PARA MEJORAR NIVEL DE LOGRO

A1

Plan ejecutado Director Anual A2

Plan ejecutado Director Anual

A3 Acta de ejecución Director Mensual B1 Informe de evaluación Director Anual B2 Plan ejecutado Director Anual B3 Cronograma de visitas Director Bimestral B4 Rubrica de observación de aula rellenada Director Semanal B5 Matriz del dialogo reflexivo rellenada Director Semanal A1 Plan ejecutado del plan de jornadas Director Anual A2 Actas de ejecución de jornadas Director Bimestral A3 Informe de evaluación de jornadas Director Anual

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

21

Tabla 5 Criterios para valorar el nivel de logro de las acciones

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación) 1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación) 2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación) 3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado) 4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado) 5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Tercer fascículo, módulo Plan de Acción y Buena Práctica. (2017, p. 28)

Page 22: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

22

Conclusiones

Los docentes de la institución educativa pública 31854 Playa Hermosa, tienen

dificultades en la aplicación y/o uso de estrategias para la comprensión lectora del área de

comunicación, por lo que se recomienda, conformar las comunidades de aprendizaje;

permitirá elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, asimismo, que permita resolver

las dificultades que se tiene en el aula de clases, mediante el intercambio de experiencias

y el trabajo colaborativo entre todos los docentes.

Las comunidades de aprendizaje mejoran el bajo nivel de logro de rendimiento en

comprensión lectora en estudiantes del 2do grado de la Institución Educativa N°31854 del

Asentamiento Humano Playa Hermosa-Pichanaki.

Los docentes a través de las comunidades de aprendizaje permiten mejorar la

fortalecer la aplicación de estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

El monitoreo y acompañamiento son estrategias fundamentales para evaluar in situ

la labor del docente y a partir de allí incidir en los correctivos que ameriten, a fin de

maximizar las habilidades de los estudiantes en relación a la problemática tratada.

Los talleres con docentes permite desarrollar el trabajo colaborativo de parte de los

docentes

Page 23: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

23

Referencias

Consejo Nacional de Educación. (2007). Programa de Acompañamiento Pedagógico:

Para mejorar aprendizajes en las Instituciones Educativas de áreas rurales.

Córdova y Meza (2015) Comprensión lectora de los niños y niñas de cuarto grado de

educación primaria de las instituciones educativas estatales del distrito de San

Agustín De Cajas

Fondep (2008). Guía para el acompañamiento pedagógico de proyectos de innovación en

las regiones. Lima: Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana.

Gálvez, José. 2003. Métodos y técnicas de aprendizaje V Edición. Edit. MACS. Cajamarca-

Perú

Leithwood, K. (2009) ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación.

Santiago de Chile: Salesianos.

Meza Bermeo, Christie (2018) La práctica pedagógica de los procesos didácticos en la

resolución de problemas y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la IE

8174 del distrito de Carabayllo. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Minedu (2014) Marco del Buen desempeño Docente. Recuperado de:

http://www.minedu.gob.pe/pdp/ed/marco-de-buen-desempeño-docente.pdf.

Minedu (2014) Protocolo de acompañamiento pedagógico. Programa de Formación de

Formadores de Acompañantes pedagógicos en el marco del PELA.

Minedu (2014). Marco del Buen Desempeño Directivo. Recuperado

de:http://www.minedu.gob.pe/DeInterés/xtras/marco_buen_desempeño_directivo.pd

f. Ministerio de Educación.(2014c).Fascículo de gestión escolar centrada en los

aprendizajes. Lima: Minedu.

Minedu (2017). Texto del módulo 3: Participación y clima institucional para una

organización escolar efectiva. Lima: Punto Digital S.R.L.

Minedu (2017). Texto del módulo 5: Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente. Lima: Punto Digital S.R.L.

Minedu (2017). Texto del módulo 5: Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente. Editado por el Ministerio de Educación del programa Directora

Educan.

Minedu (2017a). Gestión Escolar, Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico.

Lima: Punto Digital S.R.L.,

Minedu (2017d). Texto del módulo 04: Gestión Curricular Institucional. Lima: Punto Digital

S.R.L.

Parodi, G. (1997). “La comprensión de textos escritos”. Santiago. Editorial Andrés Bello.

Page 24: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

24

Pinzás, J. (2001). “Se aprende a leer leyendo”. Lima. Tarea Asociación de publicaciones

educativas.

Page 25: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

25

Anexos

Árbol de problema

Árbol de objetivos

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Instrumentos Aplicados

Evidencias fotográficas

Page 26: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

26

Árbol de problemas

Bajo nivel de logro de rendimiento en comprensión lectora en estudiantes del 2do grado de la

institución educativa N°31854 del Asentamiento Humano Playa Hermosa-Pichanaki

Dificultad en la aplicación de estrategias para el desarrollo de la comprensión

lectora

Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica pedagógica

insuficiente

Estudiantes con baja expectativa de aprendizaje en la comprensión lectora y docentes que desconocen estrategias

modernas

Limitado trabajo colaborativo de

parte de los docentes

Docentes con desempeño tradicional enfocados en el dictado de clases

Docentes con dificultad en las relaciones interpersonales

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

27

Árbol de objetivos

Elevar el nivel de logro de rendimiento en comprensión lectora en estudiantes del 2do grado de

la Institución Educativa N°31854 del Asentamiento Humano Playa Hermosa-Pichanaki

Realizar capacitaciones para mejorar estrategias de comprensión lectora

Estudiantes con alto nivel de logro de aprendizaje en la comprensión

lectora

Docentes con desempeño bueno y excelente y monitoreados

oportunamente

Fortalecimiento de las relaciones interpersonales en la IE generando un

adecuado trabajo colaborativo

Fortalecer las visitas al aula para el monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica pedagógica

Operacionalizar la realización del trabajo colaborativo con los docentes

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

28

Anexo N° 4 Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

PE: Dirección y Liderazgo

PS: Soporte al Funcionamiento de la IE

PS01: Administrar Recursos Humanos

PS01.1 Organizar la

jornada laborar

PS01.2 Monitorear el desempeño y

rendimiento

PS01.3 Fortalecer capacidades

PS01.4 Reportar asistencia, licencias

y permisos

PS02: Conservar Infraestructura y Servicios

Básicos

PS02.1 Realizar la distribución,

mantenimiento y limpieza permanente

PS02.2 Adoptar medidas de seguridad, eco

eficiencia y manejo de riesgo

PS03: Administrar los Bienes, Recursos y

Materiales Educativos

PS03.1 Registrar, almacenar y dar de baja

PS03.2 Distribuir y preservar

PS04: Administrar

Recursos Económicos

PS04.1 Programar y ejecutar los gastos

Mapa de Procesos de la Institución Educativa

PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar

PO02: Preparar condiciones para la

gestión de los aprendizajes

PO02.3 Disponer

espacios para el aprendizaje

PO02.1 Realizar la

programación curricular

PO02.2 Programar el tiempo para el

aprendizaje

PEO1:Desarrollar Planeamiento Institucional

PE01.1

Formular el

PEI

PE01.2

Formular el

PCI

PE01.3

Formular el

PAT

PE01.4

Establecer el

RI

PE02:Gestionar Relaciones Interinstitucionales

PE02.3 Desarrollar

mecanismos de

articulación con la

comunidad

PE02.1 Articular

proyectos y

programas

PE02.2 Promover

alianzas

interinstitucionales

PE03: Evaluar la Gestión Escolar

PE03.1

Monitorear el

desarrollo de los

procesos de la IE

PE03.2 Evaluar

los procesos de

la IE

PE03.3 Adoptar

medidas para la

mejora continua

PE03.4 Rendir

cuentas

PO03: Fortalecer el Desempeño Docente

PO03.1 Desarrollar

trabajo colegiado

PO03.3 Realizar

acompañamiento

pedagógico

PO03.2 Desarrollar

investigación e

innovación pedagógica

PO05: Gestionar la Convivencia Escolar y la Participación

PO05.1 Promover

la convivencia

escolar

PO05.2 Prevenir y

resolver confl ictos

PO05.3 Promover la

participación de la

comunidad educativa

PO5.4 Vincular la

IE con la familia

PO04: Gestionar los aprendizajes

PO04.1 Desarrollar

sesiones de

aprendizaje

PO04.2 Reforzar

los aprendizajes

PO04.3 Realizar

acompañamiento

integral al

estudiante

PO04.4 Evaluar

aprendizajes

PO04.5

Certificar

aprendizajes

PO01: Gestionar la matricula

PO01.1 Matricular

PO01.3

Recibir y

otorgar

traslados

PO01.2 Ratificar

la matricula

3

1 2 4

5 6

7 8

9

10 11 12

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 29: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

29

Encuesta a Estudiantes

Objetivo:

Conocer la opinión de la comunidad educativa sobre el bajo rendimiento académico

en el área de Comunicación.

N° Item Si No

01 ¿Te sientes a gusto en la institución educativa?

02 ¿Te gusta leer a menudo los libros de tu aula?

03 ¿Te encanta desarrollar los temas de comunicación y la

comprensión lectora?

04 ¿La profesora explica con claridad los temas que

desarrollas?

05 ¿La profesora asistente puntualmente a las clases diarias?

06 ¿La profesora muestra interés por sus estudiantes?

07 ¿Tienes apoyo en tu casa para hacer tus tareas?

08 ¿Tienes buenas relaciones con tus compañeros de clases?

09 ¿Trabajan en equipos con tus compañeros?

10 ¿Te gustaría ser el mejor estudiante de tu aula, en aprender

las áreas como comunicación y matemática?

Page 30: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LOS NIVELES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7278/4/2018_LEON_VERA_PA… · La elaboración del plan de acción parte del árbol

30

Encuesta a Padres de Familia

Objetivo:

Conocer la opinión de la comunidad educativa sobre el bajo rendimiento académico

en el área de Comunicación.

N° Item Si No

01 Mi hijo asiste puntualmente a la institución educativa

02 Me encargo de enviar a mi hijo (a) todos los días con

uniforme escolar

03 Estor al pendiente de que mi hijo (a) cumpla con todas sus

tareas

04 Colabora usted en la realización de las tareas escolares de

su hijo (a)

05 Asiste usted puntualmente a la escuela cada vez que el

docente solicita su presencia para informarle sobre el logro

de los aprendizaje de s hijo (a)

06 Desea usted mejorar el logro de los aprendizajes de su hijo

(a)

07 Considera usted que la familia es factor importante para el

logro de aprendiza de su hijo (a) e forma satisfactoria.

08 Considera usted necesaria la orientación de los padres para

educar mejor a sus hijos y mejorar el logro de los

aprendizajes de su hijo (a)

09 Cree que su hijo (a) sea uno de los mejores en el ogro de

los aprendizajes

10 Considera usted que las áreas de matemática y

comunicación son importantes para el desarrollo personal

de su hijo (a)