comunidad profesional de aprendizaje para elevar el nivel resoluciÓn de...

38
ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 86026 SANTA INÉS Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico PEDRO REYNALDO TAMARIZ FIGUEROA Asesor: FRANCISCO ANTONIO VACAS GONZALES Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 86026 SANTA INÉS

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

PEDRO REYNALDO TAMARIZ FIGUEROA

Asesor:

FRANCISCO ANTONIO VACAS GONZALES

Lima – Perú

2018

Page 2: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema. 6

Descripción y formulación del problema. 6

Análisis y resultados del diagnóstico 7

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 7

Resultados del diagnóstico. 10

Alternativas de solución del problema identificado 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 15

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 16

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 17

Conclusiones 28

Referencias 29

Anexos 31

Page 3: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

3

Resumen

La finalidad del plan de acción está centrada en elevar el nivel de logro satisfactorio en la

resolución de problemas matemáticos en los estudiantes, en una muestra representativa de

3 docentes del segundo grado de educación primaria; y para la recolección de datos

cualitativos se han utilizado el cuestionario, ficha de observación – rúbricas y entrevista

semiestructurada como técnicas e instrumentos. Se tienen como evidencias resultantes del

análisis de los documentos, teorías, diagnóstico e informe de la Evaluación Censal del

Estudiante 2016, que los educandos del segundo grado en un 47% se encuentran en el nivel

de proceso en la resolución de problemas matemáticos; fundamentados en las contribuciones

de los enfoques por competencias y resolución de problemas, la teoría sociocultural de

Vygotsky, el aprendizaje colaborativo, en los cuatro pasos de George Pólya para la resolución

de problemas matemáticos, del monitoreo y acompañamiento y las relaciones

interpersonales; además, los aportes de Blanco, Cárdenas, & Caballero, Palacios, Gonzales

y Hurtado. En consecuencia, finalizamos que el estudio tiene carácter de formación continua

y holística, concordante a las demandas de la sociedad actual, que serán trabajadas en la

propuesta pedagógica.

Palabras claves: Resolución de problemas, procesos pedagógicos, monitoreo y

acompañamiento, relaciones interpersonales.

Page 4: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

4

Introducción

A la par con la exigencia de la sociedad del conocimiento y la era de la globalización del siglo

XXI, se considera a la educación como un hecho social y cultural complejo, orientado a

desarrollar las competencias de las personas. En ese sentido, los procesos pedagógicos

como "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar

en el aprendizaje significativo del estudiante"; donde éstas prácticas son un conjunto de

acciones que compartimos con otros en el mundo de la vida, y saberes que acontecen entre

los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos,

clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común.

Somos conscientes que, en la educación actual existe la necesidad urgente de trabajar

el área de matemática desde el enfoque por competencias, orientada a la formación integral

de los estudiantes de educación básica regular, acorde con lo que estipula el Proyecto

Educativo Nacional y el Nuevo Currículo Nacional en su etapa de implementación. De la

misma manera, se hará hincapié en la práctica del enfoque de resolución de problemas,

rescatando el aporte de George Pólya. Por otro lado, en las diversas áreas curriculares de la

educación básica se hace evidente el rol importante que cumplen las comunidades

profesionales de aprendizaje en la práctica pedagógica del docente, permitiendo generar la

interacción de las personas para alcanzar los propósitos trazados y enlazados a la estrategia

didáctica se convierten en una opción importante en el plan.

Sin embargo, las evidencias nos indican que los estudiantes del segundo grado, en

su mayoría se encuentran en el nivel de proceso en la resolución de problemas matemáticos

y razón suficiente para plantearnos el problema central de bajo nivel de logro satisfactorio en

la resolución de problemas en el área de matemática por los estudiantes de educación

primaria en la institución educativa Nº 86026 Santa Inés de Yungay.

En respuesta al problema, se plantean las siguientes causas: deficiente aplicación de

los procesos pedagógicos en el aula por parte de los docentes, limitado monitoreo y

acompañamiento de la práctica pedagógica y relaciones interpersonales desfavorables entre

los miembros de la comunidad educativa y; siendo el objetivo principal elevar el nivel de logro

satisfactorio en la resolución de problemas en el área de matemática por los estudiantes del

III Ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 86026 Santa Inés del Distrito y

Provincia de Yungay, Región Ancash, los cuales se concretizarán a través de los objetivos

específicos en correspondencia a las causas: promover el manejo adecuado de los procesos

pedagógicos en las aulas por parte de los docentes a través de los CIA, optimizar el monitoreo

y acompañamiento mediante el liderazgo pedagógico y fortalecer las relaciones

interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa.

Page 5: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

5

En el plan de acción la categoría es resolución de problemas matemáticos (RPM) y

las subcategorías: procesos pedagógicos (PP), monitoreo y acompañamiento de la práctica

pedagógica (MAP) y las relaciones interpersonales (RI); para ello se han utilizado métodos

generales para desarrollar el proceso de investigación: teóricos, empíricos y matemáticos.

La población de estudio está conformada por 10 docentes del III ciclo y 253

estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa Pública Santa Inés, del Distrito

y Provincia de Yungay. Cuya muestra es de 3 docentes del segundo grado. Además, se

utilizaron los datos cualitativos para la reducción de datos, decodificación y triangulación de

datos y fuentes. Así mismo, con fines de dar el rigor científico y garantizar la originalidad del

trabajo de investigación, se utilizó el método de comprobación de coincidencias y similitudes,

utilizando en Turnitin Effectivess.

El plan de acción está estructurado de siguiente manera: introducción, identificación

del problema contextualizado, descripción y formulación del problema, análisis y resultados

del diagnóstico contiene descripción de la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico y resultados del diagnóstico, alternativas de solución del problema identificado,

referentes conceptuales y de experiencias anteriores. Finalmente, en la propuesta de

implementación y monitoreo del plan de acción se explica la matriz del plan de acción: objetivo

general, especifico, dimensiones, acciones y metas, la tabla para la implementación de plan

de acción: cronograma, responsables y recursos humanos, presupuesto, matriz del monitoreo

y evaluación

Para terminar, se muestran en páginas anexas los instrumentos empleados, y otros

documentos que dan validez científica al trabajo desarrollado.

Page 6: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La Institución Educativa Pública N° 86026 Santa Inés se encuentra ubicada en la avenida

Arias Graziani S/N, Departamento de Ancash, Provincia y Distrito de Yungay, a una altitud de

2500 m.s.n.m.; es de gestión pública y poli docente completo, atiende a tres niveles

educativos: inicial con 185 estudiantes, primaria con 826 educandos y secundaria a 740

discentes, liderado por el equipo directivo del nivel inicial, primaria y secundaria, ciento diez

docentes de aula y por horas, catorce personales de servicio y 700 padres de familia. Así

mismo, educación primaria cuenta con nueva infraestructura escolar: treinta (30) aulas, una

cocina y comedor escolar, un departamento de educación física, un auditorio, ambientes

administrativos, tres losas deportivas (una con mallas rachel), áreas verdes y una rampa para

discapacitados.

Cabe señalar que, la población en su mayoría se dedica a la agricultura, ganadería y

comercio ambulatorio. También, es necesario indicar que, en el Callejón de Huaylas se

evidencia la pobreza en un 30.1 % y desnutrición crónica 39.1 % en los niños y adolescentes

(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018); por otro lado, los habitantes en gran

porcentaje tienen un bajo nivel socio - cultural – económico. Situación que amerita

intervención desde diferentes frentes, de instituciones estatales y privadas de todos los

sectores; estableciéndose algunas alianzas estratégicas como: el hospital de Apoyo, gobierno

local y la ONG “World Visión”. Finalmente, como entidad educativa liderado por el personal

directivo se viene promoviendo actividades técnico pedagógicas orientadas a fortalecer los

aprendizajes sobre la importancia del valor nutritivo de los alimentos y a la vez institucionalizar

la implementación de las loncheras saludables en todos los grados y secciones.

Descripción y formulación del problema.

Según Blanco, Cárdenas, & Caballero (2015), en la educación a nivel mundial se evidencia

que, un 21,9% de estos estudiantes tienen un nivel bajo en matemáticas, un 63% un nivel

medio, un 13% un nivel alto y tan solo un 1,6% un nivel de matemáticas excelente.

De la misma manera, en América Latina como lo precisa Murillo (2007), los resultados

no son alentadores, evidenciándose que el nivel de logro de aprendizajes esperados en

matemática fluctúa en un 4%. Así mismo, en el Perú el resultado en cuanto al nivel de

suficiencia mínima oscila en un 7,9% de los alumnos de 6º curso y el 6,0% de los de 3º de

secundaria logran los aprendizajes esperados para su nivel para matemática.

Page 7: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

7

Por otro lado, a nivel de la institución educativa se evidencia que, un gran porcentaje

de los estudiantes del segundo grado tienen bajos niveles de logro en matemática, variando

entre el 35,9% en satisfactorio, un 47,7 % en proceso y un 16,4% en inicio; datos resultantes

de las actas de evaluación y el informe de la Evaluación Censal de los Estudiantes (Minedu,

2016), concordantes con el diagnóstico realizado a los estudiantes.

En consecuencia, teniendo en cuenta la premisa diagnóstica, se ha formulado el

problema central de la investigación: bajo nivel de logro satisfactorio en la resolución de

problemas en el área de matemática por los estudiantes del III ciclo de educación primaria de

la institución educativa Nº 86026 Santa Inés de Yungay, con el propósito de desarrollar y

mejorara la capacidad resolutiva de los educandos, a través del objetivo general: elevar el

nivel de logro satisfactorio en la resolución de problemas en el área de matemática por los

estudiantes del III Ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 86026 Santa Inés

de Yungay. Delimitándose las causas siguientes: la deficiente aplicación de los procesos

pedagógicos en el aula por parte de los docentes; limitado monitoreo y acompañamiento de

la práctica pedagógica y finalmente, las relaciones interpersonales desfavorables entre los

miembros de la comunidad educativa. Lo cual serán dinamizados mediante los objetivos

específicos: promover el manejo adecuado de los procesos pedagógicos en las aulas por

parte de los docentes a través de los CIA; optimizar el monitoreo y acompañamiento mediante

el liderazgo pedagógico, y fortalecer de las relaciones interpersonales entre los miembros de

la comunidad educativa.

Por consiguiente, para alcanzar las metas trazadas se han diseñado la

implementación de estrategias como: la conformación de la comunidad profesional de

aprendizaje por grados, fortalecimiento del monitoreo y acompañamiento de los procesos

pedagógicos a través del trabajo colaborativo y colegiado, y la promoción de las relaciones

interpersonales mediante actividades de integración y práctica de habilidades sociales;

alternativas que nos permitirán desarrollar y mejorar la capacidad resolutiva del área de

matemática en los estudiantes del segundo grado de la institución educativa N°86026 Santa

Inés de Yungay.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

En el siglo XXI, el liderazgo pedagógico del personal directivo en las instituciones educativas

tiene como punto de quiebre mejorar el aprendizaje de los estudiantes a través de una labor

«transformadora», «rompiendo esquemas» en las escuelas; situación que es avalada por

referentes teóricos del trabajo de investigación y más aún con lo planteado por Viviane

Robinson, estableciéndose una relación de complementariedad entre las dos dimensiones

Page 8: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

8

del liderazgo pedagógico: en primera instancia, se traduce en determinar el propósito de

aprendizaje (fijación de objetivos) por parte de los docentes para obtener las metas trazadas

mediante la mejora continua de los procesos pedagógicos; en segunda instancia, se centra

en la promoción y mejora del proceso de enseñanza a través de escenarios de aprendizaje,

círculos de inter aprendizaje colaborativa e intervención del directivo, personal docente y

aliados estratégicos.

Por otro lado, el problema priorizado tiene una relación estrecha con el compromiso I

“Progreso anual de aprendizajes de todos los estudiantes de la institución educativa”, dominio

I “Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes” y dominio II “Orientación de

los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes”. Igualmente, con el

compromiso II: “Retención anual de los estudiantes en la institución educativa”, lo cual

concuerda con la competencia 1 referida a la “promoción de capacidades de alto nivel y la

formación integral mediante el conocimiento y comprensión de todos los estudiantes y sus

contextos, los enfoques y procesos pedagógicos”.

Así mismo, el compromiso IV: “Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica

en la institución educativa”, se vincula al dominio II del MBDDir competencia 6, “gestionar la

calidad de los procesos pedagógicos al interior de la institución educativa a través del

acompañamiento sistemático a los docentes y la reflexión conjunta”. Finalmente, con el

compromiso 5: “Gestión de la convivencia escolar en la institución educativa” y la “Gestión de

las condiciones para el aprendizaje”.

Según Sandoval (2002), se entiende por técnica a “la definición de los medios de

recolección de datos, técnicas e instrumentos; donde se considera, cuatro elementos que es

necesario tener en cuenta: el enfoque desde el cual se plantea la investigación, el tipo de

información que se pretende captar, las características de las fuentes de información y, por

último, el tiempo del que se dispone para todo el proceso”.

En consecuencia, la perspectiva del enfoque cualitativo busca que, las técnicas

recolectan datos, respondiendo a las características particulares de cada situación,

circunstancia, persona o grupo Vacas (2015), utilizándose técnicas e instrumentos para la

obtención de la información: En primer lugar, el cuestionario aplicado a los docentes para

verificar la puesta en práctica de los procesos pedagógicos y didácticos en área de

matemática para la resolución de problemas. En segundo lugar, la ficha de observación de

clase - rúbricas se aplicó para verificar los niveles de desempeño docente alcanzados,

referentes a: “involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje”;

“promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico”; “evalúa el progreso de

los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza”; “propicia un

ambiente de respeto y proximidad”; finalmente “regula positivamente el comportamiento de

los estudiantes” (Minedu, 2018). Por último, la entrevista aplicada a los maestros evidencia

Page 9: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

9

que para generar un clima escolar favorable en la institución se hace necesario poner en

práctica la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales, la escucha activa, etc.

Concluyendo que, a partir de los maestros en las aulas se deben trabajar los enfoques por

competencia y resolución de problemas en el área de matemática (Minedu, 2016).

Por consiguiente, para la recolección de datos se consideró técnicas e instrumentos

como el cuestionario, la ficha de observación de clase y la entrevista semiestructurada. El

cuestionario referido a la dimensión de gestión escolar ha sido aplicado a los docentes en

forma individual por espacio de 45 minutos. La ficha de observación de clase aplicada

mediante la visita en aula a cada educador por espacio de 90 minutos y finalmente, la

entrevista fue personal y anónimo dirigido a los maestros. En consecuencia, se deduce que

los instrumentos nos permitieron confirmar in situ cómo desarrollan los docentes en sus

sesiones de aprendizaje las competencias matemáticas.

Así mismo, para facilitar el logro del objetivo propuesto a partir del análisis e

interpretación de datos de tipo cualitativo, se tuvo en cuenta una categoría: resolución de

problemas matemáticos (RPM) y tres subcategorías: procesos pedagógicos (PP), monitoreo

y acompañamiento de la práctica pedagógica (MAP) y relaciones interpersonales (RI).

Igualmente, para la obtención de los resultados e interpretación de los diferentes

instrumentos de recojo de información, se ha tomado en cuenta las siguientes definiciones:

En primer lugar, la resolución de problemas matemáticos como categoría, considerada como

una actividad importante en el aprendizaje de las matemáticas, acorde al currículo nacional e

internacional; donde es el eje principal del aprendizaje matemático. Inclusive, es visto como

eje vertebrador del contenido matemático, ya que pone de manifiesto la capacidad de análisis,

comprensión, razonamiento y aplicación (Blanco, Cárdenas, & Caballero, 2015).

En segundo lugar, la subcategoría: procesos pedagógicos, como lo señala (Palacios,

2000), “es un conjunto de prácticas, relaciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre

los que participan en procesos educativos, con la finalidad de construir conocimientos,

clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común”. Además, se entiende

como procesos pedagógicos a las “actividades que desarrolla el docente de manera

intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante” (Gonzales, 2010).

En tercer lugar, el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica como

subcategoría es entendida como un proceso sistemático y permanente de interacción entre

el directivo y docente mediante la práctica de la reflexión sobre su trabajo; lográndose

garantizar el logro de los aprendizajes desde una visión integral, transformacional y mejora

de la práctica pedagógica del maestro. Asimismo, el monitoreo es el recojo de información

relevante in situ con la intención de tomar decisiones oportunas; mientras que, el

acompañamiento es el acto que consiste en ofrecer asesoría pedagógica y continua, con la

finalidad de mejorar la práctica docente en el aula (Minedu, 2017).

Page 10: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

10

Por último, como señala Razeto (2017), las relaciones interpersonales como

subcategoría se convierten en pilares fundamentales que sustentan el quehacer diario de las

escuelas, en base a la confianza y el trabajo colectivo; posibilitando la mejora de los procesos

de funcionamiento sostenible de cambio. En suma, podemos aseverar que, cuando los

miembros de la institución perciben buen trato, disfrutan del compañerismo, hay reciprocidad,

solidaridad, alta expectativa, las relaciones interpersonales son fluidas; estamos viviendo un

buen clima escolar (Hurtado, 2008).

Resultados del diagnóstico.

A través de la dimensión reflexiva, el directivo ha tomado como base su propia formación

investigadora, sus conocimientos y experiencias del proceso didáctico de resolución de

problemas matemáticos y en lo referente al diseño, se trabajó la planificación y ejecución de

las tareas de plan de recolección de datos. El análisis es la etapa central de la investigación

que establece una dinámica de trabajo de los datos cualitativos, clasificarlos en unidad de

análisis, tratando de encontrar patrones de comportamiento (Mejía, 2007).

Referente a la gestión curricular, en el instrumento aplicado se evidencia que, los

docentes en su mayoría no tienen idea clara sobre el manejo de los procesos pedagógicos

del área de matemática para la resolución de problemas; igualmente, manifiestan que la

estrategia que resulta más significativa en sus sesiones de aprendizaje es el trabajo en equipo

y la utilización de material concreto y contextos simulados; en suma, un gran porcentaje de

los maestros entrevistados aplican y manejan de manera limitada los procesos pedagógicos

de matemática para la resolución de problemas propuestos por el Ministerio de Educación y

lo planteado por George Pólya. Configurándose así, que un gran porcentaje de educadores

tienen dificultades en el manejo de los procesos pedagógicos del área de matemática.

Igualmente, aplicado el instrumento de la ficha del monitoreo y acompañamiento de la

práctica pedagógica se evidencia en los cinco desempeños docente lo siguiente: En el primer

desempeño, los docentes siempre realizan diferentes actividades para motivar, generar

interés e involucrar a sus estudiantes en el aula; pero, un gran porcentaje de ellos obvian

promover la utilidad de los aprendizajes que enseñan; alcanzando en promedio el nivel de

desempeño III. Relacionado al segundo desempeño, los profesores en gran porcentaje sólo

se limitan a captar ideas sueltas, dictar ejercicios matemáticos e intentan promover acciones

para desarrollar el razonamiento, creatividad y el pensamiento crítico; pero, no lo consiguen,

logrando el nivel de desempeño II. Respecto al tercer desempeño, cabe manifestar que, los

docentes siempre comprueban los trabajos que realizan sus estudiantes, movilizándose por

todos los grupos y aprovechando al mismo tiempo dar indicaciones, sugerencias,

orientaciones, pistas; para que ellos encuentren las soluciones y respuestas; pero, omiten

Page 11: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

11

promover acciones para la retroalimentación por descubrimiento o reflexión; ubicándose en

el nivel de desempeño III. Concerniente al cuarto desempeño, se puede señalar que, los

docentes se muestran respetuosos, cordiales, empáticos, toman en cuenta las perspectivas

de sus estudiantes; logrando una buena convivencia en el aula; ubicándose en el nivel IV; y,

por último, en el quinto desempeño, se evidencia que los docentes si bien es cierto utilizan

mecanismos positivos y no de maltrato; pero, se olvidan de promover los mecanismos

formativos. También en su mayoría, utilizan las normas y acuerdos de convivencia para

regular el comportamiento de los estudiantes y asegurar la continuidad de la sesión de

aprendizaje, logrando el nivel III. En consecuencia, se puede concluir que los maestros en

términos generales se encuentran entre los niveles de proceso y satisfactorio de desempeño.

En referencia a la convivencia escolar, aplicada el instrumento se evidencia que, los

estudiantes tienen dificultades en interpretar y comprender el problema, de matematizar y

representar en concreto, gráfico y simbólico los problemas. De la misma manera, señalan los

docentes que, las relaciones interpersonales entre estudiantes son medianamente

armoniosas, existen rasgos de bullying, agresividad en algunos niños y niñas; pero,

antagónicamente, otros practican la empatía y solidaridad. Ponen en manifiesto que, en

algunas ocasiones se llega a las rupturas de las relaciones interpersonales entre estudiantes,

por factores netamente de comunicación, empatía, escucha activa y habilidades sociales;

propiciando un clima escolar inadecuado. Ante tal situación, se procede de inmediato a los

protocolos de intervención mediante el diálogo, la conciliación, mediación, acciones de

orientación y evaluación de los acuerdos de aula. En resumen, podemos señalar que, los

maestros en su mayoría tienen limitada información sobre los protocolos y habilidades

sociales; lo cual conlleva a que la convivencia escolar sea percibida en el nivel regular.

Análisis e interpretación de las conclusiones

Se corrobora a todas luces que, el manejo de los procesos pedagógicos del área de

matemática por parte de los docentes, referidas a la resolución de problemas se encuentra

en el nivel de proceso; llegando a las siguientes conclusiones:

En pleno siglo XXI, se evidencia que los estudiantes del segundo grado de primaria

en el área de matemática tienen bajos niveles de logro de aprendizajes, ocasionadas por la

práctica tradicionalista de la enseñanza por parte de los docentes, donde se deja de lado las

orientaciones y estrategias didácticas de las rutas de aprendizaje y los aportes de las teorías

contemporáneas.

Se ha constatado que, la mayoría de los maestros tienen limitada información de los

procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática para el desarrollo de sus sesiones

de aprendizaje, situación que imposibilita el desarrollo y mejora de la capacidad resolutiva de

Page 12: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

12

los estudiantes; trayendo consigo la existencia de un gran porcentaje de alumnos del segundo

grado en el nivel de proceso de resolución de problemas.

Está comprobado que, los resultados en los aprendizajes del área de matemática por

parte de los estudiantes mejoran considerablemente con el manejo adecuado de los maestros

de los procesos pedagógicos y el enfoque de resolución de problemas en las sesiones de

clase.

El personal directivo en la medida que trabaja con las estrategias de monitoreo y

acompañamiento como las visitas en aula, pasantías y los círculos de aprendizaje, se

evidencia que los docentes mejoran en su desempeño docente.

El trabajo colaborativo y la práctica de las habilidades sociales por parte de la

comunidad educativa mejoran sustancialmente las relaciones interpersonales, creando un

clima escolar adecuada; donde la convivencia escolar se convierte en el eje central para el

aprendizaje, desarrollo personal y social de los estudiantes.

Así mismo, entre los puntos críticos: se observa que los docentes en su mayoría,

cuando desarrollan sus sesiones de aprendizaje de matemática no consideran los procesos

pedagógicos ni didácticos del área en la resolución de problemas, según se encuentran

consignadas en el currículo nacional y el aporte de George Pólya.

Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2016 nos muestran una

realidad preocupante en el área de matemática, por la existencia de estudiantes en el nivel

de proceso en un 47%; y para revertir la realidad existente es necesario reformar y romper

esquemas tradicionales de enseñanza de los docentes. Todavía existen docentes que no les

gusta trabajar colaborativamente y más aún tienen limitado conocimiento de las habilidades

sociales, trayendo consigo que la convivencia escolar en las aulas no sea favorable para el

aprendizaje de los estudiantes.

En resumen, entre las potencialidades tenemos que, se ha institucionalizado el uso

de la «Tiendita Escolar» en las aulas para facilitar el aprendizaje de la matemática en los

estudiantes, como recurso didáctico y metodológico; corroborándose que a la fecha viene

dando resultados alentadores y positivos, permitiendo desarrollar y mejorar la capacidad

resolutiva de los educandos a través del enfoque de resolución de problemas. Asimismo,

cabe resaltar que el liderazgo pedagógico del personal directivo, enmarcado en un

permanente monitoreo y acompañamiento a los docentes, queda reflejado en la mejora de la

práctica pedagógica en las aulas.

Además, el desarrollo de las competencias del área de matemática, contribuye a la

formación holística de los estudiantes mediante la conformación de las comunidades

profesionales de aprendizaje, a través del trabajo colegiado y colaborativo de los docentes

de educación primaria como alternativa. También, a partir de las prácticas de habilidades

sociales que generan las condiciones adecuadas para la educabilidad de los alumnos.

Page 13: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

13

Alternativas de solución del problema identificado

Frente a la problemática priorizada: bajo nivel de logro satisfactorio en la resolución de

problemas en el área de matemática por los estudiantes del III ciclo de educación primaria en

la institución educativa Nº 86026 Santa Inés, del distrito y UGEL de Yungay; se vienen

implementando alternativas pertinentes y viables como: la conformación de la comunidad

profesional de aprendizaje por grados, fortalecimiento del monitoreo y acompañamiento de

los procesos pedagógicos a través del trabajo colaborativo y colegiado, y la promoción de las

relaciones interpersonales mediante actividades de integración y la práctica de habilidades

sociales.

En primer lugar, para el logro del objetivo específico: promover el manejo adecuado

de los procesos pedagógicos en las aulas por parte de los docentes a través de los CIA,

destinado a mejorar los desempeños de los maestros(as); se ha establecido como alternativa

de solución la conformación de la comunidad profesional de aprendizaje por grados, y desde

una óptica centrada en los docentes ésta debe fomentar una cultura de colaboración, impulsar

una reestructuración organizativa, favorecer el liderazgo docente, generar un clima escolar

propicio y repensar la dirección escolar (Kricheske & Murillo Torrecilla, 2011).

Por otro lado, cabe establecer la relación entre los compromisos de gestión escolar y

el MBDDir: El compromiso I: “Progreso anual de aprendizajes de todos los estudiantes de la

institución educativa”, donde se evidencia que deben mejorar los resultados de aprendizaje

de los educandos a través de la aplicación adecuada de los procesos pedagógicos del área

de matemática. Los dos dominios del MBDDir están relacionados con la alternativa de

solución: Dominio I: “Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes” mediante

una planificación en reversa tomando en cuenta los procesos didácticos del área de

matemática. Igualmente, concuerda con el Dominio II: “Orientación de los procesos

pedagógicos para la mejora de los aprendizajes”, cuya implementación potenciará el

desarrollo profesional del docente y un acompañamiento sistemático encaminada a mejorar

su práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje (MBDDir). Entre los procesos de

gestión que responden a la alternativa de solución planteada son: PO04: “Gestionar los

aprendizajes”, PO04.1 “Desarrollar sesiones de aprendizaje”, PO04.2. “Reforzar los

aprendizajes” y PO04.4. “Evaluar los aprendizajes”; recayendo la responsabilidad en los

docentes, que trabajarán de manera colaborativa y colegiada, en aras de lograr mejores

aprendizajes de los discentes.

En segundo lugar, para cristalizar el objetivo específico: optimizar el monitoreo y

acompañamiento mediante el liderazgo pedagógico, se trabajará la estrategia, fortalecimiento

del monitoreo y acompañamiento de los procesos pedagógicos a través del trabajo

colaborativo y colegiado, que tiene dos referentes: fortalecer el liderazgo pedagógico del

Page 14: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

14

personal directivo a través de un trabajo sistemático que ayude a los maestros en su práctica

diaria; por consiguiente, mediante el MAE se quiere lograr que los docentes asuman

compromisos, retos y responsabilidades de mejora en su práctica pedagógica. En tal virtud,

con el cumplimiento de los mismos optimizarán sus desempeños docentes en el área de

matemática. Así mismo, el personal directivo fortalecerá su trabajo, poniendo en juego el

enfoque pedagógico, transformacional, territorial y de procesos (Minedu, 2016).

Por consiguiente, una herramienta importante a considerar en la ejecución del plan de

MAE es la estrategia de retroalimentación formativa, donde se fortalecerán las relaciones

entre el personal directivo y docentes con una orientación crítica y autocrítica a su trabajo. El

propósito de la retroalimentación es transformar los esquemas, actitudes y prácticas que

coadyuven a mejorar las competencias y desempeños de los docentes y estudiantes. De la

misma manera, se debe fomentar y practicar la autoevaluación, coevaluación y la

heteroevaluación para desarrollar los propósitos de responsabilidad y desarrollo profesional

de los docentes, a través del recojo de información y el registro de hechos en el cuaderno de

campo y así evidenciar el logro de los desempeños docentes (Minedu, 2017).

Cabe resaltar que, es responsabilidad del personal directivo fortalecer el desempeño

docente en la práctica pedagógica y la optimización de los aprendizajes de los estudiantes y

para ello es necesario e insoslayable que se lleve a cabo el monitoreo, acompañamiento y

evaluación a la práctica pedagógica, mediante la responsabilidad, que se encuentran

contenidos en el compromiso IV: “Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en

la IE”, y el dominio II del MBDDir, “gestionar la calidad de los procesos pedagógicos al interior

de la IE”. Los considerandos expuestos se relacionan con los procesos de gestión: PO03:

“Fortalecer el desempeño docente”, PO03.1. “Desarrollar trabajo colegiado” y PO03.3.

“Realizar acompañamiento pedagógico”.

Finalmente, en tercer lugar, para el objetivo específico, fortalecer las relaciones

interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa se realizará a través de la

promoción de las relaciones interpersonales mediante actividades de integración y la práctica

de habilidades sociales para gestionar de manera adecuada la convivencia en el aula y

permitiendo afrontar la problemática priorizada en conjunto, mediante el cumplimiento de las

normas, acuerdos y opiniones de la convivencia escolar. Igualmente, encontramos relación

con el compromiso V: “Gestión de la convivencia escolar en la IE”.; que es un espacio de

aprendizaje, permitiendo a los educandos lograr mejores aprendizajes; direccionados al

dominio I: “Gestión de las condiciones para el aprendizaje” en la institución educativa.

Poniendo en juego los procesos por gestión: PO05. Gestionar la convivencia escolar y la

participación; PO05.1. Promover la convivencia escolar, PO05.2. Prevenir y resolver

conflictos y PO05.3. Promover la participación de la comunidad educativa. Es impostergable

la implementación, el monitoreo y supervisión de los procesos por gestión para fomentar la

Page 15: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

15

mejora de la calidad educativa, que es responsabilidad de la familia educativa; lo cual, será

promovida con la conformación de las comunidades profesionales de aprendizaje.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

La comunidad profesional de aprendizaje

Según Kricheske & Murillo (2011), se entiende por comunidad profesional de aprendizaje a

un grupo de personas que buscan el mejoramiento de la práctica pedagógica a través de la

reflexión para mejorar los resultados en los estudiantes.

Como señalan Kricheske & Murillo (2011), que el trabajo colaborativo es una

estrategia que se puede aplicar en cualquier entidad, donde encontramos diferentes valores,

tales como el respeto, la tolerancia y la igualdad; estos se hacen necesarios en una

comunidad donde se privilegia el consenso como forma de acuerdo. Por otro lado, el trabajo

colaborativo es una estrategia de aprendizaje que requiere que un grupo de estudiantes se

dediquen de forma coordinada y durante un periodo de tiempo suficiente a la resolución

conjunta de un problema o actividad. Asimismo, Guitert & Gimenes (2000), sostienen que, el

trabajo colaborativo es un proceso que se da cuando existe una reciprocidad entre un

conjunto de individuos, donde la persona aprende más de lo que aprendería por sí solo, a

consecuencia de la interacción con los demás integrantes.

Procesos pedagógicos

De acuerdo a Chacón (2015), los procesos pedagógicos son "actividades que desarrolla el

docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del

estudiante" con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar

competencias para la vida en común.

Monitoreo y acompañamiento

Según Minedu (2017), el monitoreo y acompañamiento “son procesos sistemáticos y

permanentes con el objeto de promover la interacción entre el docente y director mediante la

reflexión sobre su práctica”; es decir, que servirán para iniciar un proceso de transformación

y mejora de la práctica pedagógica y por ende se garanticen el logro de aprendizajes desde

una perspectiva integral.

Igualmente, se entiende por acompañamiento pedagógico como el conjunto de

procedimientos que realiza el directivo para brindar asesoría pedagógica a los docentes, para

lograr un cambio en los patrones de conducta para que el maestro sea un facilitador de los

procesos de aprendizaje; a través de la integración, formación y fortalecimiento de la

comunidad educativa (Minedu, 2017).

Page 16: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

16

En resumen, el monitoreo es la etapa de recojo y análisis de información relevante de

la práctica pedagógica, que a partir de ello se toman las decisiones adecuadas y oportunas,

evidenciando los aciertos, debilidades y recomendar medidas correctivas a fin de optimizar

los resultados orientados al logro de mejores aprendizajes de los estudiantes.

Relaciones interpersonales

Según Razeto (2017), las relaciones interpersonales son pilares fundamentales que

sustentan el quehacer diario de las escuelas, posibilitando la organización escolar y el trabajo

colectivo y facilitan los procesos de mejora del funcionamiento para desarrollar un proceso

sostenible de cambio asentado en el vínculo social.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Resolución de problemas

La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias. Aspectos didácticos y cognitivos

Varela (2010), realiza un trabajo de investigación de tipo Cuasi experimental, para obtener el

grado de Doctor, ha tenido como base la metodología investigativa de resolución de

problemas de enunciado abierto, que va a producir en los estudiantes un cambio conceptual,

persistente en el tiempo, acompañado de una actitud positiva hacia el aprendizaje de la

ciencia. En conclusión, los resultados de investigaciones como los que acabamos de

comentar, en que se pone de manifiesto la relación entre el rendimiento en tareas de física,

en ese sentido en nuestro caso las tareas de tipo conceptual y de resolución de problemas y

las puntuaciones obtenidas por los sujetos en el Test de Longeot.

Resolución de Problemas Matemáticos

Bahamonde & Vicuña (1999), realiza un trabajo doctoral de resolución de problemas

matemáticos, utilizando como metodología de investigación de tipo cuantitativa descriptiva en

la Universidad Magallanes de Chile, su objetivo principal es reconocer los beneficios de sus

desarrollo en la resolución de problemas matemáticos, teniendo como resultado de la

investigación, el autor concluye que los estudiantes logran analizar problemas matemáticos

simples, pues el planteamiento de esos concuerdan con sus características de desarrollo.

Además, se puede lograr usando diversas estrategias focalizadas en tipo de solución

problemática.

Delgado, Juan (1999), realiza un trabajo doctoral de la enseñanza de la resolución de

problemas matemáticos: Dos elementos fundamentales para lograr su eficacia, utilizando

como metodología de investigación de Tipo estructural - funcional, su objetivo principal es

promover una concepción didáctica que coadyuve a mejorar la capacidad de los estudiantes

en la resolución de problemas matemáticos. El autor concluye que los contenidos de Pre

cálculo evidencian resultados positivos en su fase de experimentación y extensión.

Page 17: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

17

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas.

Objetivo General:

En el plan de acción el objetivo general: elevar el nivel de logro satisfactorio en la resolución

de problemas en el área de matemática por los estudiantes del III Ciclo de educación primaria

de la institución educativa Nº 86026 Santa Inés de Yungay. Asimismo, se han formulado los

objetivos específicos que se interrelacionan y complementan entre sí, para lograr la meta

trazada.

Los objetivos específicos:

Lo primero, es promover el manejo adecuado de los procesos pedagógicos en las aulas por

parte de los docentes a través de los CIA; que es un escenario para que los docentes

fortalezcan sus capacidades profesionales con la finalidad de promover el desarrollo y mejora

de la capacidad resolutiva de los estudiantes para construir su aprendizaje.

El segundo es optimizar el monitoreo y acompañamiento mediante el liderazgo

pedagógico, donde el directivo con liderazgo pedagógico, capacidad técnica y basto

conocimiento del MAE, asume y desarrolla su función mediante el diálogo y análisis de la

práctica pedagógica (Enfoque crítico reflexivo).

Finalmente, el tercero es fortalecer las relaciones interpersonales entre los miembros

de la comunidad educativa; evidenciándose que, en las aulas donde no existe respeto entre

pares y no se practican las habilidades sociales, no se puede realizar un buen trabajo

pedagógico, más todavía tratándose del área de matemática, referente al aprendizaje de

resolución de problemas.

Estrategias:

Las alternativas de solución planteadas en el plan de acción para alcanzar las metas trazadas

son: En primera instancia, para promover el manejo adecuado de los procesos pedagógicos

en las aulas por parte de los docentes a través de los CIA, la estrategia seleccionada es la

conformación de la comunidad profesional de aprendizaje por grados; que comprometerán a

los maestros del segundo grado a intercambiar sus experiencias pedagógicas, mediante el

trabajo colaborativo. Cabe resaltar que, deben responder a las demandas de mejora del

desempeño docente en el área de matemática.

En segundo lugar, para optimizar el monitoreo y acompañamiento mediante el

liderazgo pedagógico, se ha formulado la estrategia de fortalecimiento del monitoreo y

acompañamiento de los procesos pedagógicos a través del trabajo colaborativo y colegiado;

amparado en el marco del buen desempeño directivo, cumpliendo el monitoreo y

acompañamiento en forma eficiente y periódica la práctica pedagógica, a través del trabajo

Page 18: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

18

colaborativo que nos permite el manejo de estrategias didácticas de resolución de problemas

por parte del educador.

Por último, para fortalecer las relaciones inter personales entre los miembros de la

comunidad educativa, se ha formulado la estrategia: promoción de las relaciones

interpersonales mediante actividades de integración y práctica de habilidades sociales para

mejorar la convivencia en el aula; favoreciendo el trabajo colaborativo, intercambio de

experiencias, buscando soluciones al problema presentado.

Page 19: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

Fuente: Elaboración propia.

Problema

Objetivo General Objetivo Específico Dimensiones Estrategias Acciones Metas

Gestión curricular

Conformación de la

comunidad profesional de

aprendizaje por grados.

Procesos pedagógicos A2. Uso adecuado de los procesos

didácticos.

A3. Círculos de inter aprendizaje.

Convivencia escolar. C1. Trabajo colegiado y/o

colaborativo.

Relaciones

interpersonales

C2. Manejo adecuado de las

habilidades sociales.

Bajo nivel de logro en la resolución de problemas en el área de matemática por los estudiantes del III ciclo de educación primaria de

la institución educativa Nº 86026 Santa Inés de Yungay.

Promover el manejo

adecuado de los

procesos pedagógicos en

las aulas por parte de los

docentes a través de los

CIA.

Optimizar el monitoreo y

acompañamiento

mediante el liderazgo

pedagógico.

Fortalecer las relaciones

interpersonales entre los

miembros de la

comunidad educativa.

Promoción de las

relaciones interpersonales

mediante actividades de

integración y práctica de

habilidades sociales.

Los docentes del III ciclo

manejan las habilidades

sociales en un 80% para

mejorar las realciones

interpersonales.

70% de estudiantes con

capacidad para la resolución

de problemas matemáticos

aplicando los procesos

didácticos.

100% de docentes

monitoreados y

acompañados.

Elevar el nivel de logro

satisfactorio en la resolución

de problemas en el área de

matemática por los

estudiantes del III Ciclo de

educación primaria de la

institución educativa Nº 86026

“Santa Inés” de Yungay.

A1. Uso adecuado de las estrategias

y orientaciones de las rutas de

aprendizaje.

Monitoreo,

Acompañamiento y

evaluación de la

práctica pedagógica.

Monitoreo y

Acompañamiento de la

práctica pedagógica.

Fortalecimiento del

monitoreo y

acompañamiento de los

procesos pedagógicos a

través del trabajo

colaborativo y colegiado

B2. Cumplir con las etapas del

monitoreo y acompañamiento

pedagógico.

B1. Elaboración de documentos de

monitoreo y acompañamiento

contextualizados y pertinentes.

Page 20: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

20

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos

humanos

Una vez identificada la situación problemática, se procedió a la implementación del plan de

acción, tomando como referencia a Varela (2010), poniendo en juego la metodología

cualitativa, identificándose el problema: bajo nivel de logro satisfactorio en la resolución de

problemas en el área de matemática por los estudiantes del III ciclo de educación primaria de

la institución educativa Nº 86026 Santa Inés de Yungay.

Para afrontar el problema priorizado se ha considerado como primer objetivo

estratégico: promover el manejo adecuado de los procesos pedagógicos en las aulas por

parte de los docentes a través de los CIA, siendo la meta el total de los docentes del III ciclo

del nivel primaria manejan adecuadamente los procesos pedagógicos del área de

matemática, donde diez educadores del III ciclo de educación primaria empoderados en el

manejo del área de matemática; concretizándose con la estrategia: Conformación de la

comunidad profesional, las actividades que la concretizarán son: Uso adecuado de las

estrategias y orientaciones de las rutas de aprendizaje, uso adecuado de los procesos

didácticos y círculos de inter aprendizaje; siendo los responsables: el personal directivo,

docente fortaleza e invitado, maestros de aula; y serán implementadas durante el primer

bimestre. El segundo indicador es el logro satisfactorio, evidenciado en las rúbricas y la

actividad: La visita al aula; el responsable es el personal directivo y se ejecutará en los cuatro

bimestres del año lectivo.

Optimizar el monitoreo y acompañamiento mediante el liderazgo pedagógico como

segundo objetivo estratégico, siendo la meta del total de docentes asistidos, a través del

primer indicador: Los educadores del III Ciclo muestran un nivel de desempeño satisfactorio,

resultante del instrumento: Ficha de observación – rúbricas; cuya dimensión: Monitoreo,

acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica, se concretizará con las acciones:

Elaboración de documentos de monitoreo y acompañamiento contextualizados y pertinentes

en el mes de marzo; Monitoreo y acompañamiento (Reflexión, retroalimentación) a la práctica

pedagógica de marzo a diciembre; el segundo indicador: es cumplir con las etapas del

monitoreo y acompañamiento pedagógico liderado por el directivo durante el año lectivo; los

recursos y materiales a utilizar: Aula, Fichas de observación, proyector multimedia, videos,

internet, papelotes, plumones, CRT, fotocopias, etc.; el responsable en esta actividad:

personal directivo acompañado por un aliado estratégico.

El tercer objetivo estratégico es fortalecer las relaciones interpersonales entre los

miembros de la comunidad educativa, siendo la meta: Docentes del III ciclo implementan

actividades de integración y práctica de habilidades sociales, donde el indicador es:

educadores del segundo grado de educación primaria con dominio de las relaciones

interpersonales; siendo los instrumentos a emplear: Plan de taller para desarrollar la

Page 21: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

21

estrategia: Promoción de las relaciones interpersonales mediante actividades de integración

y práctica de habilidades sociales, que se materializará con las actividades: trabajo colegiado

y/o colaborativo, y se efectuará al final de cada bimestre; la segunda acción es el taller de

capacitación sobre manejo adecuado de las habilidades sociales, bajo la responsabilidad de

la psicóloga del Hospital de Apoyo de Yungay, en el mes de junio. El segundo indicador: es

el manejo del instrumento: Cuaderno de incidencia de manera bimestral.

Page 22: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

22

Fuente: Elaboración propia.

3 4 5 6 7 8 9 10 11

Multimedia (diapositivas)

Auditorio, fotocopias, papelotes,

etc.

Equipo directivo,

Docente fortaleza y

especialista invitado.

Aula/ copias impresas, proyector

multimedia, papelotes,

plumones, equipo de sonido, etc.

Directivo,

Docentes Fortaleza y

delegados de grado.

Equipo directivo,

Docentes fortaleza y

docentes de aula

Docente invitado,

Docente Fortaleza/

docentes

Equipo directivo, Multimedia

Docentes fortaleza y

docentes de grado

Papelotes, plumones, limpia tipo,

revistas, copias, aula, material

impreso, papelotes, plumones,

limpia tipo, etc.

Especialista invitado, Multimedia

Docentes Fortaleza y

docentes de ciclo.

Papelotes, plumones, limpia tipo,

revistas, copias, aula, material

impreso, papelotes, plumones,

limpia tipo, etc.

X

X

Cronograma

(meses)

Promover el manejo

adecuado de los procesos

pedagógicos en las aulas

por parte de los docentes

a través de los CIA.

Directivo y docentes

fortalezas.

Objeticos estratégicos Acciones organizadas según

dimensión

Metas Responsables Recursos

CRT, fotocopia, proyector

multimedia, papelotes,

plumones y hoja de asistencia. X X

X X

Fortalecer las relaciones

interpersonales entre los

miembros de la

comunidad educativa.

C1. Trabajo colegiado y/o

colaborativo.

Cuatro reuniones mediante grupos

funcionales de interaprendizaje sobre la

importancia del trabajo colegiado en la

mejora de los aprendizajes de los

estudiantes.

C2. Manejo adecuado de las

habilidades sociales.

Dos talleres vivenciales sobre habilidades

sociales para mejorar las relaciones

interpersonales.

B2. Cumplir con las etapas

del monitoreo y

acompañamiento pedagógico.

Tres jornadas de trabajo para analizar y

socializar las etapas del monitoreo y

acompañamiento pedagógico.

Ficha de Monitoreo y

Acompañamiento (Rúbricas de

observación y Cuaderno de

Campo.

Optimizar el monitoreo y

acompañamiento

mediante el liderazgo

pedagógico.

Plan de monitoreo, instrumento

de sistematización, Ficha de

Monitoreo y Acompañamiento

(Rúbricas de observación y

Cuaderno de Campo), caja de

herramientas pedagógicas, etc.

B1. Elaboración de

documentos de monitoreo y

acompañamiento

contextualizados y pertinentes.

X

Dos jornadas de trabajo colegiado para la

elaboración y evaluación de los

documentos del monitoreo y

acompañamiento.

A1. Uso adecuado de las

estrategias y orientaciones de

las rutas de aprendizaje.

Cuatro jornadas de trabajo sobre la

aplicación de las rutas de aprendizaje en

las sesiones del área de matemática.

A2. Uso adecuado de los

procesos didácticos. Cuatro reuniones por grupos funcionales

de interaprendizaje sobre los procesos

didácticos del área de matemática para la

resolución de problemas.

A3. Círculos de inter

aprendizaje.Cuatro círculos de interaprendizaje para

promover el manejo adecuado de los

procesos pedagógicos del área de

matemática.

X X

X X

X X

X X

X

X

X X

X

X X

X

Page 23: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

23

Presupuesto

El presupuesto del plan de acción se detalla en un cuadro de doble entrada lo cual muestra

el límite de costos que se debe tener en cuenta para obtener resultados de cada uno de las

actividades; es decir, consiste en la proyección, estimación y procedencia de los recursos

financieros destinados a la ejecución de las acciones. Asimismo, en el cuadro de presupuesto

se muestran las actividades a realizarse durante la ejecución del plan de acción, considerando

los periodos, los costos, recursos económicos y fuentes de financiamiento; tal como se

describe a continuación: Para la conformación de las comunidades profesionales de

aprendizaje a través del fortalecimiento de los procesos pedagógicos y didácticos del área de

matemática, se ejecutarán las siguientes actividades: las tres actividades propuestas son

autofinanciadas: Uso adecuado de las estrategias y orientaciones de las rutas de aprendizaje,

uso adecuado de los procesos didácticos y círculos de inter aprendizaje sobre conocimiento

de los procesos pedagógicos y didácticos de resolución de problemas; las dos primeras se

implementarán durante el año a un costo de S/. 20,00 y S/. 40,00; la tercera acción se

desarrollará al final de cada bimestre a un costo de S/. 100.00. Asimismo, para fortalecer el

monitoreo y acompañamiento pedagógico, se ejecutarán las siguientes actividades: la

primera, elaboración de documentos de monitoreo y de acompañamiento serán financiados

por la subdirección, a un costo de S/. 25,00, la segunda actividad: cumplir con las etapas del

monitoreo y acompañamiento pedagógico (reflexión, retroalimentación), financiado por

recursos propios del directivo a un monto de S/. 150,00, en ejecutándose entre los meses de

marzo a noviembre.

Finalmente, para promoción de las relaciones interpersonales mediante actividades

de integración y práctica de habilidades sociales, siendo la primera actividad: Trabajo

colegiado y/o colaborativo, cuya ejecución será durante el año lectivo a un costo de S/. 50.00;

la segunda actividad: manejo adecuado de las habilidades sociales se implementará durante

el año lectivo a un costo de S/ 70,00, gasto asumido por la subdirección. Por lo expuesto, el

costo total del plan de acción será de S/ 455,00.

Page 24: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

24

Fuente: Elaboración propia.

Acciones Recursos Fuente de financiamiento Costo S/

Objetivo específico 1

Estrategia

Directivo y docentes

fortalezas.

Directivo, Auto financiamiento

Docente fortaleza y

especialista invitado.

Directivo,

Docentes Fortaleza y

delegados de grado.

Objetivo específico 2

Estrategia

Directivo,

Docentes fortaleza y docentes

de aula

Auto financiamiento

Docente invitado,

Docente Fortaleza/ docentes

Objetivo específico 3

Estrategia

Directivo,

Docentes fortaleza y docentes

de grado

Auto financiamiento

Especialista invitado,

Docentes Fortaleza y

docentes de ciclo.

455

B1. Elaboración de documentos de

monitoreo y acompañamiento

contextualizados y pertinentes.

25

Promover el manejo adecuado de los procesos pedagógicos en las

aulas por parte de los docentes a través de los CIA.

Conformación de las comunidades profesionales de aprendizaje por

grados para afianzar el manejo de los procesos pedagógicos.

A1. Uso adecuado de las estrategias

y orientaciones de las rutas de

aprendizaje.

20

A2. Uso adecuado de los procesos

didácticos.

40

A3. Círculos de inter aprendizaje. 100

Optimizar el monitoreo y acompañamiento mediante el liderazgo

pedagógico.Fortalecimiento del monitoreo y acompañamiento de los procesos

pedagógicos a través del trabajo colaborativo y colegiado.

C2. Manejo adecuado de las

habilidades sociales.

70

TOTAL

B2. Cumplir con las etapas del

monitoreo y acompañamiento

pedagógico.

150

Fortalecer las relaciones interpersonales entre los miembros de la

comunidad educativa.

Promoción de las relaciones interpersonales mediante actividades de

integración y práctica de habilidades sociales.

C1. Trabajo colegiado y/o

colaborativo.

50

Page 25: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

25

Matriz del monitoreo y evaluación

Para verificar el nivel de implementación y avance de los objetivos trazados en el plan de

acción se realizará el monitoreo y evaluación de todo lo planificado, permitiendo la toma de

decisiones y reformulación de las diferentes actividades, con la intención de optimizar su

concretización. En primer lugar, en la línea de acción de gestión curricular, cuyo objetivo

específico es promover el manejo adecuado de los procesos pedagógicos en las aulas por

parte de los docentes a través de los CIA, estableciéndose el nivel de logro del total de

docentes, contando con fuentes de verificación: Actas, informes, fotos, evaluaciones, fichas

de observación - rúbricas, registros y actas de evaluación. Se tendrán en consideración el

limitado tiempo de los educadores del segundo grado de educación primaria para trabajar en

la comunidad profesional de aprendizaje.

En segundo lugar, la línea de acción de monitoreo y acompañamiento, el objetivo

específico es: Optimizar el monitoreo y acompañamiento mediante el liderazgo pedagógico,

el nivel de logro a noviembre del 2018 será del total de docentes asistidos; siendo las fuentes

de verificación: Ficha de observación - rúbricas, cuaderno de campo, sistematización del

monitoreo y acompañamiento, plan individual de acompañamiento, informes. Se tomarán en

cuenta las necesidades y demandas de los maestros con respecto a las estrategias didácticas

del área de matemática, situación que no se puede soslayar.

Finalmente, en tercer lugar, la línea de acción convivencia escolar, el objetivo

específico es: fortalecer las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad

educativa, el nivel de logro es del total de implementación de las normas y acuerdos de

convivencia y práctica de las habilidades sociales en las aulas, contando como fuentes de

verificación: Ficha de observación – rúbricas, cuaderno de incidencias, informes de tutoría;

tomando en cuenta la indiferencia de los maestros para la implementación de actividades de

integración.

Page 26: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

26

Fuente: Elaboración propia.

DIMENSIÓN ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO DE LAS

ACCIONES

FUENTE DE

VERIFICACIÓN

(evidencias que

sustentan el nivel de

RESPONSABLES PERIODICIDAD APORTES Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL

DE LOGRO

REFORMULAR ACCIONES

PARA MEJORAR NIVEL DE

LOGRO

(0 – 5)

Acta de reunión de la

jornada de análisis y

sensibilización.

Lista de Asistencia Directivo y docentes

fortalezas.

Anual 

Informe de Evaluación.

Plan de taller de

capacitación.

A2. Uso adecuado de

los procesos

didácticos.

Productos del taller. Equipo directivo,

Informe de Evaluación. Docente fortaleza y

especialista invitado.

Anual  

Lista de Asistencia

Plan del CIA

A3. Círculos de inter

aprendizaje.

Productos del CIA. Directivo, Bimestral 

Autoevaluación del trabajo

en CIA.

Docentes Fortaleza

y delegados de

grado.

Acta de reunión Equipo directivo,

Plan de trabajo.

Fotos Docentes fortaleza y

docentes de aula

Diciembre – marzo

Fichas de monitoreo MAE -

rúbricas.

Cuaderno de campo de

Monitoreo

A1. Uso adecuado de

las estrategias y

orientaciones de las

rutas de aprendizaje.

B1. Elaboración de

documentos de

monitoreo y

acompañamiento

contextualizados y

pertinentes.

Promover el manejo

adecuado de los

procesos pedagógicos

en las aulas por parte

de los docentes a

través de los CIA.

Optimizar el monitoreo

y acompañamiento

mediante el liderazgo

pedagógico.

Page 27: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

27

 Plan de acompañamiento

individual

Ficha de autoevaluación Docente invitado,

Fotos. Docente

Fortaleza/

docentes de aula

Informe y evaluación.

Plan de taller pedagógico.

Productos del taller.

Acuerdos de Convivencia

en el Aula.

Equipo directivo,

Lista de asistencia. Docentes

fortaleza y

docentes de

grado

Fotos.

Evaluación e informe.

 Plan de taller

pedagógico.

C2. Manejo adecuado de las

habilidades sociales.

Productos del taller.

Lista de asistencia.

Fotos.

Evaluación e informe.

 5  Implementada (completamente ejecutada)

C1. Trabajo colegiado y/o

colaborativo.

 3  Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

 4  Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

Junio

Especialista

invitado,

Docentes

Fortaleza y

docentes de

ciclo.

 2  Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

 0  No implementada (requiere justificación)

 1  Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

Fortalecer las

relaciones

interpersonales

entre los miembros

de la comunidad

educativa.

Bimestral

B2. Cumplir con las etapas

del monitoreo y

acompañamiento

pedagógico.Anual

Page 28: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

28

Conclusiones

Para mejorar el nivel de logro de los aprendizajes del área de matemática en los estudiantes

del segundo grado de educación primaria es necesario promover y desarrollar las

capacidades resolutivas mediante la comunidad profesional de aprendizaje, el trabajo

colaborativo y la práctica de las habilidades sociales.

El trabajo colegiado del directivo a través de la comunidad profesional de aprendizaje

y los círculos de interaprendizaje demuestra su liderazgo pedagógico; lo cual favorece en

gran medida el desempeño de los docentes en el aula y por consiguiente la mejora sustancial

de los aprendizajes de los estudiantes del segundo grado de educación primaria.

La práctica de constantes monitoreos y acompañamientos pedagógicos por parte del

directivo a los docentes en las sesiones del área de matemática y la percepción del clima

escolar favorable en el aula e institución, permiten elevar el nivel de logro de los aprendizajes

en los estudiantes del segundo grado de educación primaria.

La gestión de la convivencia escolar en la institución educativa a través de las jornadas

y encuentros con las familias, las prácticas de habilidades sociales y el cumplimiento de las

normas y acuerdos; generan un clima escolar favorable para el aprendizaje de los estudiantes

del segundo grado de educación primaria.

Page 29: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

29

Referencias

Blanco, L., Cárdenas, J., & Caballero, A. (2015). La Resolución de Poblemas de

Matemáticas, en la formación inicial de profesores de primaria. Mexico: Universidad de

Extrenadura. Recuperado el 19 de Agosto de 2018, de

https://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/files/file/M

atematicas_9788460697602.pdf

Blanco, L., Cárdenas, J., & Caballero, A. (2015). La Resolución de Problemas de

Matemáticas. España: Universidad de Extremadura. Recuperado el 17 de Setiembre de 2018,

de

mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/files/file/Matemati

cas_9788460697602.pdf

Chacón, Y. (2015). Los procesos pedagógicos. En Desarrollo Magisterial. Lima.

Delgado, J. (1999). Dos elementos fundamentales para lograr su eficacia:. Cuba:

Universidad de Habana.

Gonzales, E. (2010). Procesos pedagógicos de una sesión de aprendizaje. Lima:

Read Paper. Recuperado el 19 de Setiembre de 2018, de

http://www.academia.edu/27519530/PROCESOS_PEDAGOGICOS_DE_UNA_SESION_DE

_APRENDIZAJE_SECUENCIA_DIDACTICA_PROCESOS_PEDAGOGICOS_QUE_DEBE_

HACE

Guitert, M., & Gimenes, M. (2000). El trabajo cooperativo en entornos virtuales de

aprendizaje. Barcelona: Gedisa.

Hurtado, M. (2008). La cultura escolar chilena y su influencia. Santiago de Chile.

Recuperado el 20 de Setiembre de 2018, de

https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/1434/505062.pdf?sequen

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (3 de Setiembre de 2018). INEI.

Obtenido de https://www.inei.gob.pe/

Kricheske, G., & Murillo Torrecilla, J. (2011). Las Comunidades Profesionales de

Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva. Volumen 9, 9, 65-83. Recuperado el

26 de Setiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/551/55118790005.pdf

Minedu. (2015). Rutas de Aprendizaje del III ciclo de Matemática. Lima: Minedu.

Recuperado el 19 de Setiembre de 2018, de

https://blog.derrama.org.pe/rutasdelaprendizaje/primaria/matematica%203%20%28nivel%20

primaria%29.pdf

Minedu. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. En M. d. educación. Lima.

Recuperado el 17 de setiembre de 2018, de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-

nacional-2016-2.pdf

Page 30: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

30

Minedu. (2016). Informe para la insttiución educativa. Lima: Oficina de Medición de la

Calidad de los Aprendizajes. Recuperado el 26 de Setiembre de 2018

Minedu. (2016). Planificación escolar. Lima: Corporación Gráfica Universal S. A. C.

Recuperado el 23 de Setiembre de 2018, de www.universalprint.com.pe

Minedu. (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente.

Lima: Ministerio de Educación. Recuperado el 20 de Setiembre de 2018

Minedu. (2018). Manual de Aplicación - Rúbricas de observación de aula para la

Evaluación del Desempeño Docente. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado el 16 de

Agosto de 2018, de http://evaluaciondocente.perueduca.pe/rubricas-de-observacion-de-

aula/pdf/manual-de-aplicacion-jardin.pdf

Murillo, J. (2007). Resultados de aprendizaje en America. Estados Unidos:

UNESCO/OREALC. Recuperado el 19 de Agosto de 2018, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001555/155567s.pdf

Palacios, M. (2000). La educación en América Latina y El Caribe. Seminario de

Análisis Prospectivo de la Educación en América Latina y El Caribe, 20. Recuperado el 17 de

Setiembre de 2018, de http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/palacios.pdf

Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. Recuperado el

24 de Noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/html/4576/457644946012/index.html

Razeto, A. (2017). Más confianza para una mejor escuela: el valor de las relaciones

interpersonales entre. Uruguay: Cuadernos de Investigación Educativa. Recuperado el 27 de

Setiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/4436/443652196005.pdf

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.

Vacas, F. (2015). Estrategia Didáctica Colaborativa para el Aprendizaje de Ciencia,

Tecnología y Ambiente. Lima: USIL.

Varela, P. (2010). La resoluciòn de problemas en la enseñanza de las ciencias.

Aspectos didàcticos y cognitivos. Madrid: Universidad complutense de Madrid. Recuperado

el 10 de setiembre de 2014, de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/18413

Page 31: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

31

Anexos

Page 32: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

32

Índice de anexos

Anexo 1. Árbol de problema

Anexo 2. Árbol de objetivos

Anexo 3. Matriz de Coherencia

Anexo 4. Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Anexo 5. Evidencias fotográficas

Page 33: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

33

Anexo 1. Árbol de problemas

ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS

DE

Fuente: Elaboración propia.

Deficiente trabajo

en equipo entre

la comunidad

educativa

BAJO NIVEL DE LOGRO SATISFACTORIO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA POR LOS ESTUDIANTES DEL III

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 86026 “SANTA INÉS” DE YUNGAY.

Documentos

de gestión no

pertinentes

Deficiente aplicación de los procesos pedagógicos en el aula

por parte de los docentes.

Relaciones interpersonales desfavorables entre los miembros de la comunidad educativa.

Limitado monitoreo y acompañamiento de la práctica

pedagógica.

Escaso monitoreo

y

acompañamiento

del equipo

directivo.

Inadecuada

comunicación entre

los miembros de la

comunidad educativa

PROBLEMA

CENTRAL

Causas

Indirectas

CAUSAS

DIRECTAS

Manejo

inadecuado de

las estrategias

metodológicas

activas.

Deficiente uso

de materiales

educativos en

las sesiones de

aprendizaje de

matemática

Page 34: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

34

ÁRBOL DE PROBLEMAS: EFECTOS.

Fuente: Elaboración propia.

Convivencia escolar inadecuada entre los miembros de la comunidad educativa.

Estudiantes con dificultades en la resolución de problemas en el área

de matemática.

BAJO NIVEL DE LOGRO SATISFACTORIO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA POR LOS ESTUDIANTES DEL III

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 86026 “SANTA INÉS” DE YUNGAY. Problema

Central

Efectos

Directos Trabajo docente rutinario y

tradicional en las aulas.

Page 35: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

35

Anexo 2. Árbol de objetivos

Fines (Resultados)

Objetivos Específicos

Fu

ente: Elaboración propia.

Elevar el nivel de logro satisfactorio en la resolución de problemas en el área de Matemática por los estudiantes del III Ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 86026 “Santa Inés” de Yungay.

Lograr un nivel satisfactorio en la resolución de situaciones problemáticas en el área de Matemática por los estudiantes de Educación Primaria de la I. E. P. E. C. Nº 86026 “Santa Inés” de Yungay 2017.

Promover el manejo adecuado de los procesos pedagógicos en las aulas por parte de los docentes a través de los CIA.

Optimizar el monitoreo y acompañamiento mediante el liderazgo pedagógico.

Fortalecer las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa.

E

fectos

C

ausas

Estudiantes con capacidad para la resolución de problemas

matemáticos

Eficiente nivel de aprendizaje

Adecuado desarrollo personal

Objetivo General

Page 36: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

36

Anexo 3. Matriz de Coherencia

Problema: BAJO NIVEL DE LOGRO SATISFACTORIO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA POR LOS ESTUDIANTES DEL III CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 86026 SANTA INÉS DE YUNGAY.

Propuestas de solución Objetivo General: Elevar el nivel de logro satisfactorio en la resolución de problemas en el área de matemática por los estudiantes del III Ciclo de educación primaria de la institución educativa Nº 86026 Santa Inés de Yungay.

Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia

C1 Deficiente aplicación de los procesos

pedagógicos en el aula por parte de los docentes.

E1 Estudiantes con dificultades en la

resolución de problemas en el área de matemática.

OE 1 Promover el manejo adecuado de los procesos pedagógicos en las aulas por parte de los docentes a través de los CIA.

E1 Conformación de la comunidad profesional de aprendizaje por grados.

C2

Limitado monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica.

E2

Trabajo docente rutinario y tradicional en las aulas.

OE 2

Optimizar el monitoreo y acompañamiento mediante el liderazgo pedagógico.

E2

Fortalecimiento del monitoreo y acompañamiento de los procesos pedagógicos a través del trabajo colaborativo y colegiado.

C3

Relaciones interpersonales desfavorables entre los miembros de la comunidad

educativa.

E3

Convivencia escolar inadecuada entre los miembros de la comunidad

educativa.

OE 3

Fortalecer las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa.

E3

Promoción de las relaciones interpersonales mediante actividades de integración y práctica de habilidades sociales.

Meta: ¿Qué espero lograr? (indicar en porcentaje). La meta a alcanzar en los primeros años es del 80% de las estrategias programadas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 37: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

37

Anexo 4. Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Proceso (s) Nivel 0

PROCESO DE GESTIÓN DE LA I.E. NIVEL 1

Promover el manejo adecuado de los procesos pedagógicos en las aulas por parte de los docentes a través de los CIA.

Conformación de la comunidad profesional de aprendizaje por grados. A1. Uso adecuado de las estrategias y orientaciones de las rutas de aprendizaje. A2. Uso adecuado de los procesos didácticos. A3. Círculos de inter aprendizaje.

PO04. Gestionar los aprendizajes.

PO04.1 Desarrollar sesiones de aprendizaje. PO04.2. Reforzar los aprendizajes. PO04.4. Evaluar los aprendizajes

Optimizar el monitoreo y acompañamiento mediante el liderazgo pedagógico.

Fortalecimiento del monitoreo y acompañamiento de los procesos pedagógicos a través del trabajo colaborativo y colegiado. B1. Elaboración de documentos de monitoreo y acompañamiento contextualizados y pertinentes. B2. Cumplir con las etapas del monitoreo y acompañamiento pedagógico.

PO03. Fortalecer el desarrollo docente.

PO03.1 Desarrollar trabajo colegiado. PO03.3 Realizar acompañamiento pedagógico.

Fortalecer las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa.

Promoción de las relaciones interpersonales mediante actividades de integración y práctica de habilidades sociales C1. Trabajo colegiado y/o colaborativo. C2. Manejo adecuado de las habilidades sociales.

PO05. Gestionar la convivencia escolar y la participación

PO05.1 Promover la convivencia escolar. PO05.2. Prevenir y resolver conflictos. PO05.3. Promover la participación de la comunidad educativa.

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 38: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA ELEVAR EL NIVEL RESOLUCIÓN DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4229/3/2018... · 2019-02-27 · de proceso en la resolución de

Anexo 5. Evidencias fotográficas

Personal directivo y docente de la I. E. N° 86026 “Santa Inés” - Yungay

Personal directivo observando una clase de matemática

Personal docente contestando el cuestionario de gestión escolar

Personal directivo sistematizando la entrevista