comunicación,democrasiay desarrollo social

9
r COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Comunicación, democracia y desarrollo social n América Latina aumenta la presencia de las comu- nicaciones en casi todos los procesos y actividades sociales. El desarrollo de nuevas tecnologías y el refinamiento de las técnicas y políticas para su uso óptimo en la gestión de lo social, indican que el fenómeno marcará el futuro de las sociedades. Esta tenden- cia global repercute en Latinoamérica cuando ésta se encuentra en una grave crisis social y económica mientras busca la democratización política. Las comunicaciones definen el espa- cio de la escena pública y son un recurso clave del control social y la legitimación del sistema. Los círculos de poder han encontrado en la esfera de lo simbólico el margen de maniobra que pierden cuando su legitimidad democrática se ve severa- mente afectada por el costo social del proyecto económico imperante en la Comunicación, democracia y desarrollo social es un resumen del texto preparatorio del Encuentro elaborado por los convocantes ALAI, ALER y CERIGUA. región. El futuro democrático de la región se define, en parte, en el ámbito de las comunicaciones. La evolución del proce- so dependerá del comportamiento de los actores sociales en relación a las comu- nicaciones y su democratización No obstante, en el campo popular aún persiste la indiferencia, la incom- prensión o prevalece un enfoque instru- mentalista de las comunicaciones. De continuar esta situación, las perspectivas de cambio social se verán seriamente afectadas. Un movimiento popular desin- formado y domesticado difícilmente será protagonista estratégico de su transfor- mación. Es prioritario el rescate de la dimensión estratégica de la comuni- cación popular en cuyo marco se realizaron importantes experiencias basadas en la participación democrática, descentralizada, horizontal e interactiva. La comunicación de masas como el signo de los tiempos La vida familiar, el uso del tiempo libre, la organización empresarial, la edu- cación, la estructura y los procesos políticos y culturales y el sistema de pro- ducción mismo registran el impacto de las comunicaciones. La intensificación de la mediatización de las sociedades coincide en América Latina con la reor- ganización social, económica y cultural que resulta de las reformas liberales y neoliberales de mediados de la década del 80. El proceso se alimenta de la re- volución tecnológica que llega masiva- mente a los mercados. Las comunicaciones son un factor impor- tante en la reconversión de las economías en todo el mundo. Son un componente del poder en el reorde- namiento de las relaciones interna- cionales y las estructuras sociales de cada país. En la actualidad, el movimiento en favor de un Nuevo Orden Mundial de la Información y las Comunicaciones (NOMIC) está desarticulado y neutra- lizado. En cambio, el desarrollo transna- cional de las comunicaciones estre- chamente ligado a las metrópolis acen- túa las tendencias que el NOMIC pre- tendió modificar. Mujer campesina ecuatoriana CHASQUI 46, julio 1993 95

Upload: revista-chasqui

Post on 30-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La vida familiar, el uso del tiempo libre, la organización empresarial, la edu- cación, la estructura y los procesos CHASQUI 46, julio1993 95 Comunicación, democracia y desarrollo social es un resumen del texto preparatorio Mujer campesina ecuatoriana ALAI, ALER y CERIGUA. del Encuentro elaborado por los convocantes

TRANSCRIPT

r COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

Comunicación, democracia ydesarrollo social

n América Latina aumentala presencia de las comu-nicaciones en casi todoslos procesos y actividadessociales. El desarrollo denuevas tecnologías y el

refinamiento de las técnicas y políticaspara su uso óptimo en la gestión de losocial, indican que el fenómeno marcaráel futuro de las sociedades. Esta tenden-cia global repercute en Latinoaméricacuando ésta se encuentra en una gravecrisis social y económica mientras buscala democratización política.

Las comunicaciones definen el espa-cio de la escena pública y son un recursoclave del control social y la legitimacióndel sistema. Los círculos de poder hanencontrado en la esfera de lo simbólico elmargen de maniobra que pierden cuandosu legitimidad democrática se ve severa-mente afectada por el costo social delproyecto económico imperante en la

Comunicación, democracia y desarrollosocial es un resumen del texto preparatoriodel Encuentro elaborado por los convocantesALAI, ALER y CERIGUA.

región. El futuro democrático de la regiónse define, en parte, en el ámbito de lascomunicaciones. La evolución del proce-so dependerá del comportamiento de losactores sociales en relación a las comu-nicaciones y su democratización

No obstante, en el campo popularaún persiste la indiferencia, la incom-prensión o prevalece un enfoque instru-mentalista de las comunicaciones. Decontinuar esta situación, las perspectivasde cambio social se verán seriamenteafectadas. Un movimiento popular desin-formado y domesticado difícilmente seráprotagonista estratégico de su transfor-mación. Es prioritario el rescate de ladimensión estratégica de la comuni-cación popular en cuyo marco serealizaron importantes experienciasbasadas en la participación democrática,descentralizada, horizontal e interactiva.

La comunicación de masas comoel signo de los tiempos

La vida familiar, el uso del tiempolibre, la organización empresarial, la edu-cación, la estructura y los procesos

políticos y culturales y el sistema de pro-ducción mismo registran el impacto delas comunicaciones. La intensificaciónde la mediatización de las sociedadescoincide en América Latina con la reor-ganización social, económica y culturalque resulta de las reformas liberales yneoliberales de mediados de la décadadel 80. El proceso se alimenta de la re-volución tecnológica que llega masiva-mente a los mercados. Lascomunicaciones son un factor impor-tante en la reconversión de laseconomías en todo el mundo. Son uncomponente del poder en el reorde-namiento de las relaciones interna-cionales y las estructuras sociales decada país.

En la actualidad, el movimiento enfavor de un Nuevo Orden Mundial de laInformación y las Comunicaciones(NOMIC) está desarticulado y neutra-lizado. En cambio, el desarrollo transna-cional de las comunicaciones estre-chamente ligado a las metrópolis acen-túa las tendencias que el NOMIC pre-tendió modificar.

Mujer campesina ecuatoriana

CHASQUI 46, julio 1993 95

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

Las llamadas Políticas Nacionales decomunicación -formuladas para contra-rrestar los desequilibrios informativos yfomentar la independencia comunica-cional- han demostrado que fueron insu-ficientes y contraproducentes, reprodu-ciendo internamente, a favor de las élitesnacionales, las estructuras y contenidosexternos.

Sin embargo, esparcidos por el pla-neta, hay infinidad de modestos mediosalternativos que buscan contrarrestar latendencia dominante y abrir brechasdemocratizadoras en los sistemas decomunicación. La articulación de esosesfuerzos es una tarea prioritaria parareactivar la lucha en favor de un porvenirmás democrático.

Poder y comunicacionesEl mundo de lo simbólico ha pasado

a ser un factor fundamental de la gestióndel poder. Esto es evidente desde la ló-

Náo vamos deixar aCMTC virar sucata!

Transportistas de Sao Paulo, Brasil

gica de los llamados Conflictos de BIntensidad, o desde la perspectivajuego electoral donde el marketing poco impone sus reglas, o en la consta(ación que los movimientos de opiniónreemplazan hoy a los movimientos y partidos políticos en la elección de dignatarios públicos.

Profundizar la democracia eAmérica Latina es pasar de una democracia controlada, en buena parte por lacomunicaciones de masas, a unademocracia participativa que garantice elprotagonismo popular y ciudadano. Parademocratizar hay que encarar las comu-nicaciones, no sólo como un recursoinstrumental necesario para gravitarsobre la escena pública, sino como underecho social básico de un ordendemocrático.

Lo alternativo y popularLas instancias populares sufren

graves deficiencias en cuanto a deman-das y propuestas en el ámbito de lascomunicaciones. En sus planteamientosen favor de la redistribución más justa debienes no se incluye la información y lascomunicaciones. Informarse e informares un derecho social no asumido. Estose agrava por el impacto de la crisiseconómica y social que prioriza lasnecesidades inmediatas de subsistencia.

Para pasar de la protesta a la pro-puesta, en el campo de las comunica-ciones, es necesario revalorizar laexperiencia acumulada por múltiples ini-ciativas de comunicación alternativa ypopular en las últimas décadas. Faltauna reflexión sobre el sentido estratégicode la comunicación popular en unproyecto de cambio social y de nuevahegemonía. Lo popular y alternativo noes sólo dar la palabra a los pobres ymarginales. Encarar el desafío de lacomunicación supone asumir, como pun-to de partida, los logros y deficiencias dela comunicación alternativa y popular ydefinir así alternativas prácticas deacción.

Ahora, a diferencia de unos añosatrás, el adelanto de iniciativas conjuntasse facilita porque los medios alternativoshan logrado acceder a nuevas tec-nologías de comunicación descentra-lizadas, como el fax y el correoelectrónico, que favorecen una interac-ción comunicativa multidireccional, rápi-da y permanente, ft

96 CHASQUI 46, julio 1993

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

t' • ; - , ¡ -Imágenes e identidad

EL SALVADOR:Los medios en la transición política

IDESES, Instituto para el Desarrollo Económico y Social de El Salvador.Jardines de Miramonte. Senda "A", No. 110.

San Salvador. El Salvador. Telf. & Fax: 74-7715

En El Salvador la comuni-cación dominante refleja conmayor intensidad las tenden-cias evidentes en otros paí-

ses de América Latina. Identificación conlos proyectos políticos y económicoshegemónicos. Concentración de lapropiedad de los medios en pocasempresas o grupos. Incorporación denuevas tecnologías y flujo informativodinámico y transnacional.

El estilo de comunicación refleja elimpacto del prolongado conflicto políticoy militar. La presencia constante denumerosos medios y periodistas extran-jeros contribuyó a la apertura y moder-nización de ciertos medios nacionales.La formación profesional universitariamejoró la calidad de los comunicadoresque anteriormente eran predominante-mente empíricos.

La nutrida presencia de organismosno gubernamentales extranjeros y

nacionales, que promueven los derechoshumanos, la democracia y otros valoreslibertarios, obligó una relativa apertura delos medios convencionales cercados porlos gobiernos y las fuerzas armadas.

Los medios alternativos y popularessurgieron en respuesta a las necesi-dades de democratización comunica-cional y social en el contexto de laguerra. Lo alternativo trata de explicitarlas causas del subdesarrollo y la depen-dencia, y de servir de plataforma paradifundir los proyectos, modelos y estrate-gias de cambio. Esta es una misión delargo alcance.

Es requisito de la liberación rescatarla cultura y la identidad nacional.

La escasez de recursos limita eldesarrollo de los medios alternativos. Lasolidaridad internacional permite accedera equipos pero no garantiza el fun-cionamiento sin el acceso al mercado deanuncios y publicidad convencional. O

BOIIVIA:Sin una política de

comunicación

Centro de Promoción Minera(CEPROMIN). Av. Ecuador # 2498.

Casilla 7832. La Paz, Bolivia.Tefc (591-2) 359402. Fax: (591-2) 373983

Desde 1985 se aplica enBolivia una nueva políticaeconómica de corte neoli-beral. Las reformas acen-

tuaron la tendencia a insertar lascomunicaciones en el sistema capita-lista. Bolivia no tiene una política oficialde comunicaciones que regule estaevolución.

Hay concentración en la propiedadde los medios y los empresarios estánvinculados a los grupos de podereconómicos y políticos. El Canal 7, depropiedad estatal, difunde solamente lospuntos de vista oficiales. El gobiernorecurre frecuentemente a las cadenasradiales nacionales. Las nuevas tec-nologías proliferan: acceso a satélites yantenas parabólicas. La programaciónque se difunde en las zonas minerasdebilita la identidad cultural, no respondea los intereses de la población ni delpaís, y promueve culturas e ideologíasextranacionales. La transcuituracióninculca al receptor modelos de vidaajenos e inalcanzables.

A nivel general podemos decir queno existe una comunicación alternativapopular. Quienes trabajan lo alternativoson grupos aislados y cerrados, y ONG'sque trabajan con comunidadespequeñas y definidas. Las emisoras mi-neras que lograron, desde sus inicios enlos años 40, un espacio importante entrela población, están dejando de funcionarporque carecen del aporte económicominero por los despidos masivos. Elvideo es la tecnología más reciente quese incorpora a lo alternativo en produc-ciones que muestran la realidad de unsector, sus costumbres, inquietudes yperspectivas. Tomando en cuenta la pro-liferación de las antenas parabólicas,CEPROMIN está produciendo documen-tales alternativos para esa difusión. Haymúltiples experiencias que necesitan serestudiadas y sistematizadas.*

CHASQUI 46, julio 1993 97

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

CHILE:ONG's, comunicaciones y desarrollo

Mercado de abasto

En 1992 se realizó enSantiago de Chile elSeminario El Sur todavíaexiste organizado por la

COCIS de Italia y un grupo de ONG'schilenas. El texto que sigue es una sín-tesis del informe sobre comunicaciones.

Democratización ycomunicaciones

La democracia es sinónimo de unasociedad civil fuerte, sólida y estable.Sin embargo, después de dos años detransición, aún no se observa una políti-ca gubernamental coherente dereconocimiento estatal a la sociedad ci-vil, autónoma. En ese marco, las ONG'sdeben contribuir al desarrollo de esasociedad civil.

En relación a las comunicaciones,las ONG's promueven:

a) La constitución y fortalecimientode movimientos sociales y culturales,dotados de circuitos internos de comuni-cación horizontal con proyección haciael resto de la sociedad.

b) La introducción de componentesde comunicación en todos los proyectosde desarrollo para hacerlo participativo,eficaz y sujeto a una democracia interna.

c) El fortalecimiento de la identidadcultural local y latinoamericana.

d) La descentralización de lascapacidades de comunicación, a nivel desectores, comunas y regiones.

En suma, nos estamos acercando auna reconceptualización de "las comuni-caciones para el desarrollo" y precisandoel rol de las comunicaciones en lademocratización social,

Propuestas1. Reivindicamos un marco regulador

estatal que impida la formación demonopolios y asegure la redistribuciónsocial de los recursos para la comuni-cación.

2. Exigimos leyes integrales que pro-muevan el desarrollo de la comunicaciónen diferentes ámbitos no masivos ni decarácter empresarial. Así, por ejemplo,urgimos agilitar el proyecto que permitirá

la existencia de radios comunitarias, y elfomento al video en sus fases de pro-ducción, distribución y uso.

3. Se requiere que leyes como laReforma Municipal -ya aprobada-, la Leyde Juntas de Vecinos y otras análogas:

incorporen el componente comunica-cional a su formulación. Las ONG'smanejan un conocimiento fruto de lainvestigación y de la práctica, capaz dealimentar esta propuesta.

4. La sociedad civil y el Estadodeben prestar atención preferencial a lasformas de comunicaciones en y con lossectores aislados geográficamente. Suincorporación al proceso de democrati-zación es un desafío.

Comunicación, formación ydesarrollo

24 escuelas de periodismo y alrede-dor de 30 institutos de capacitación téc-nica, imparten formación profesionalactualmente. A partir de experienciasvividas, observamos que una mayorrelación entre las ONG's y las universi-dades pueden mejorar las comunica-ciones para el desarrollo, facilitar unaefectiva descentralización de las prácti-cas, y ampliar el horizonte laboral de losperiodistas.

Financiamiento

El financiamiento se ha visto someti-do a cambios y nuevos desafíos en losúltimos .años. Las ONG's de comunica-ciones están en situación financiera críti-ca. Censuramos al modelo económiconeoliberal por constituirse en el principalobstáculo para el desarrollo de comuni-caciones democráticas, independientesy autónomas.

El rol del mercado, en la circulaciónde los productos y servicios de lasONG's de comunicaciones, tiene susventajas para abrir nuevos financiamien-tos, pero también sus límites. Existenámbitos de las ONG's que no puedenacudir al mercado por la naturaleza desus productos -investigación cualitativa,servicios a los sectores populares y/ogeográficamente aislados. Se constatauna actitud prejuiciosa y discriminatoriade parte de los agentes del mercado(empresarios) y de agentes del Estado(gobierno, municipios, medios de comu-nicación estatal), hacia las ONG's decomunicaciones. Hasta ahora las excep-ciones sólo confirman la regla. O

98 CHASQUI 46, julio 1993

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

COSTA RICA:De base, híbridos y

dominantes

Alforja, Aportes ySemanario Universidad.

Universidad de Costa Rica.San José -Costa RicaTel: (506) 255857 -Fax: (506) 246661

En Costa Rica, los medios dedifusión masiva han evolu-cionado en términos de poderfinanciero e ideológico. Tienen

incidencia en conflictos internos,economía, políticas de salud, reforma delestado, privatización y política exterior.Ningún renglón de la actividad nacionalescapa a su influencia.

No existe una política oficial decomunicación. El Estado controla uncanal de televisión (Canal 13), unaemisora de radio (Radio Nacional] y unarevista bisemanal (Contrapunto), cuyaprivatización está en discusión. El gobier-no promueve la imagen del partido domi-nante y sus instituciones, especialmenteen temporada de elecciones.

Concentración

En los últimos añosse han conformadoconsorcios de comuni-cación, a partir de lasempresas periodísticastradicionales y he-gemónicas, con el con-siguiente reforzamien-to de su posición domi-nante sobre la opiniónpública. La Nación S.A.-que controla el diariomás importante delpaís y es vocero de lossectores conservadorescostarricenses- amplíasu alcance con revis-tas: deportes (Triunfo},in-fantes (Tambor), mu-jeres (Perfil), política(Rumbo); además,compite en el campode la impresión comer-cial y años atrás incur-sionó en el campo de latelevisión por cable.Para afianzar su hege-monía en la opiniónpública ha lanzado almercado un nuevo

diario, Al Día, con énfasis en espectácu-los y deportes.

Televisora de Costa Rica (Canal 7)incursiona en la televisión por cable, enla venta de videos, posee el telenoticiariomás importante del país (Telenoticias) ycontrola el equipo de fútbol de mayorarraigo popular de Costa Rica (Saprissa).

Profesionalización

Mejora la formación de los comuni-cadores. Tienen acceso a una educaciónuniversitaria, se enfatiza la investigación.Sin embargo, los profesionales siguenmal pagados y subvalorados. Las nuevastecnologías entran en el mercado, semultiplican las revistas especializadas,los telenoticiarios y los grandes mediosde prensa dan un salto cualitativo impor-tante. Personas o empresas de otrossectores económicos invierten en empre-sas periodísticas o fundan nuevosmedios.

Medios híbridos

Existen otros medios de incidencianacional que no pueden ser clasificadoscomo parte de la comunicación domi-nante. Corresponden a esfuerzos pordemocratizar la comunicación desde unaperspectiva crítica.

El Semanario Universidad es elmedio contestatario más antiguo y demayor importancia. Esta Semana es unmedio privado que analiza temasnacionales e internacionales desde unaperspectiva pluralista.

Panorama es un semanario conenfoque centroamericano que, sin sereminentemente crítico, ofrece puntos devista alternativos sobre temas de laregión. Aportes es una revista mensualque apoya iniciativas de desarrollo, orga-nización y educación de grupos de base.

Comunicación de base

Los proyectos de comunicación debase tienen un desarrollo limitado: bajapermanencia, recursos disponibles eimpacto. Las experiencias populares decomunicación alternativa tienen tres ca-racterísticas:a) Sirven como espacios de resistencia

cultural ante la fuerza de la comuni-cación dominante y de las prácticasculturales del mercado.

b) Promueven valores populares, étni-cos, de género y gremiales.

c) Son manejados por comunicadorescon una instrucción básica y algúnnivel de capacitación técnica.

d) Son experiencias dispersas, conbajos niveles de coordinación, cober-tura restringida y posibilidades limi-tadas de expansión.El propósito de estas experiencias es

la promoción de la participación popular,

CHASQUI 46, julio 1993 99

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

La merienda

a nivel local, gremial o sectorial en lacomunicación.

Experiencias alternativas

a) Periódicos y boletines. Entre 1988 y1990 existió un proyecto de coordi-nación que se denominó "Red dePrensa Popular". Participaron unas20 publicaciones de todo el país. Elenlace terminó debido a dificultadesfinancieras.

b) Radio Cultural y Radio Popular. EnCosta Rica existen dos grupos deemisoras de radio:

- La Cadena de Emisoras Culturalesafiliadas al Instituto Costarricense deEducación Radiofónica. Doce emiso-ras de alcance regional. Apoyan iosobjetivos de la alfabetización populardel ICER . Un grupo de la comunidadadministra y conduce la progra-mación.

- La Cadena de Emisoras CulturalesCatólicas apoya la educación y la

cultura y depende de la Arquidiócesisde San José. Sacerdotes conducenlas emisoras con amplia autonomía yun perfil particular de acuerdo con suvisión pastoral.

c) Video. No hay video alternativo quese transmita por los canales de tele-visión. Pero sí existen organiza-ciones dedicadas a la producción devídeos educativos y de apoyo aproyectos productivos, de organi-zación y de capacitación popular.Entre esas experiencias se encuen-tran el Centro de Capacitación parael Desarrollo, el Centro de EducaciónPopular Vecinos y el Centro deComunicación Chirripó.

Conclusiones

Los condicionantes mayores de losesfuerzos de comunicación de base son:1) su limitado financiamiento, en su ma-yor parte externo; 2) el escaso desarrollotecnológico; y 3) poca coordinación entreproyectos e instituciones. $

Grupos y medios enEcuador

Según el libro Los GruposFinancieros del Ecuador (Luis Fierro.1991), existen cinco grupos económi-cos ligados a los medios de comuni-cación.

1. El Grupo Morisáenz-Granda.controla la atención pública y políticadel Ecuador por la incursión en losmedios masivos. Empresas editorialesy gráficas, de radio y televisión.

2. El Grupo Noboa-Isaías, es unode los más importantes imperioseconómicos del país; a más de desa-rrollar sus actividades en diferentesáreas de la economía, también pro-mueve importantes medios masivos.Controla una extensa red de mediosencabezada por redes nacionales detelevisión y de radio. El grupo es elprincipal accionista de revistas y dia-rios de circulación nacional.

3. El Grupo Mantilla-Jácome, esotro monopolio que ha expandidosus actividades al campo de la comu-nicación masiva y a la empresa depapel e imprentas. Es dueño de losdiarios El Comercio, Ultimas Noticias,y Radio Quito, matriz deEcuadoradio.

En 1982, Jaime Mantilla Anderson,gerente de El Comercio, se separó delgrupo y fundó el diario Hoy (EDIM-PRES). En este periódico se fusionanvarios grupos económicos. Tambiénposee una extensa red de cines.

4. El Grupo Alvarado-Roca, esotro monopolio vinculado a losmedios masivos y a la industria edito-rial. Controla varias revistas de circu-lación nacional, y una cadena detelevisión.

5. La familia Zambrano aparecevinculada con los medios en Manabí.Es propietaria de una cadena de tele-visión y de radio. Controla, además,algunas revistas.

100 CHASQUI 46, julio 1993

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

VENEZUELA:Poder, censura y control

Equipo de Formación, Información y Publicaciones, EFEPApartado Postal 5386. Caracas 1010-A. Venezuela

Fax (582) 461 3197

E:n los últimos seis años sedesarrollaron dos fenómenosrestrictivos a la democrati-zación de ios medios y el

derecho a la información. El período 84-88, cuando estalla la crisis de la deudaexterna, se caracterizó por la censura yautocensura de los medios. A partir de1989, durante las políticas de ajustemacroeconómico, el estallido social defebrero de 89 y los dos intentos de golpede 1992, esta autocensura se transformóen represión de los medios, chantaje asus dueños y hostigamiento a los profe-sionales de la comunicación.

En momentos de crisis política, elgobierno ha creado espacios perma-nentes de relación con los medios, a finde regular la información que se divulga.También ha echado mano de un recursocasi desconocido en los medios comoson los laboratorios de "guerra sucia", alin de contrarrestar el periodismo dedenuncia e investigación sobre corrup-ción, para difudir las versiones oficialesdel estallido social y los intentos de golpemilitar. También se intentó modificar laConstitución que contempla el derecho ala Información y la libertad de expresión.El Congreso Nacional intentaba incorpo-rar la posibilidad del derecho a la réplicay prohibir el monopolio en la propiedadde los medios de comunicación. Los gru-pos empresariales respondieron conagresividad. Su campaña planteó lareforma como una restricción al derechoala información. La reforma se paralizó.

Tendencias dominantes

Existe un gran desequilibrio entre lapropiedad privada y la estatal. Sinembargo, aún estamos en un período detransición donde el Estado, según la Ley,se reserva el control de las comunica-ciones y regula este campo. Aumenta lainversión privada en la TV, con la intro-ducción del cable.

El Estado aún controla las conce-siones, lo cual supone una interme-diación o negociación. La liberalizacióneconómica estimuló una explosión deconcesiones de licencias para emisorasFM al sector privado. Aumenta el númerode telemisoras regionales. Hay ciertadescentralización y crecen las televiso-ras y radios de la Iglesia Católica.

Sin embargo, se producen situa-ciones no definitivas en cuanto a larelación de poder y control entre el sec-tor privado y el Estado. En la prensa, losmedios regionales dependen mucho delEstado debido a los subsidios al preciodel papel. En la radio, aún cuando existeel régimen de concesiones, gruposeconómicos financieros adquieran cade-nas enteras. En la televisión, destacanlas vinculaciones con las cadenas esta-

dounidenses: convenios con CNN ycadenas hispanas. Uno de los gruposvenezolanos más poderosos acaba decomprar el canal Univisión de USA. ElEstado reduce su intervención directa.

Publicidad alternativa

CHASQUI 46, julio 1993 101

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

Los nuevos medios incorporannuevas tecnologías, como la transmisiónnacional vía satélite. Los bancosexpanden su sistema satelital detelemática. El sector militar regula aún eluso de las microondas.

Proliferan las antenas parabólicas enlas ciudades que ofrecen múltiplescanales y oferta de programación inter-nacional. Hace dos años se privatizó par-cialmente la empresa telefónica,abriendo las telecomunicaciones a lainversión privada. Este proceso se vecomo paso clave para el desarrollo tec-nológico de las telecomunicaciones.

A pesar de las restricciones, se haincrementado el periodismo de denunciay atrae a nuevos sectores sociales queantes no tenían acceso a los medios. Lanueva tecnología apoya esta tendenciaya que las transmisiones radio-televisi-vas son más rápidas y directas. La "aper-tura económica" permitió mayorpenetración de video, revistas y periódi-cos extranjeros. La información se abor-da como un producto de consumo, quetiene una demanda segura en tiemposde crisis.

Comunicación Alternativa yPopular

Está en declive como actividadestratégica importante y propia de las

organizaciones populares. Los mediosimpresos y audiovisuales que tuvieronun alto nivel de desarrollo en los años 70y 80, han mermado en cantidad y cali-dad. La crisis económica y la debilidadorganizativa del movimiento popularpueden ser las causales. En algunoscasos, este declive se compensa con laaparición de nuevos medios de organiza-ciones políticas, sindicales y vecinales,que reciclan o desarrollan algunosaspectos de la forma y contenidos.

Lo alternativo en los medios

La sociedad civil ha tenido logrosimportantes usando los medios yaestablecidos. Es así como desde 1989aumenta la cobertura noticiosa de laorganización comunitaria. Hay algunosespacios consolidados en prensa, radioy TV locales y nacionales que divulganlas iniciativas, experiencias y conflictosde las organizaciones comunitarias,sindicales y no gubernamentales.

El trabajo comunicacional de laIglesia, en radio y TV, ha crecido recien-temente y cumple un papel importanteen la dinámica informativa y comunica-cional, en las regiones donde estánimplantadas.

El surgimiento de nuevos mediosespecializados en derechos humanos,

asuntos estudiantiles, sindicalismo. Idesarrollo local se debe al incrementodel protagonismo de la sociedad civil,Este tímido retorno al desarrollo de espa-cios propios de comunicación alternativay popular requiere del impulso de lasorganizaciones con políticas comunica-cionales.

Se intenta incorporar otros mecanis-mos para lograr masividad: espacios"vivos" de encuentro, campañas pun-tuales, murales y carteleras comuni-tarias. Estos tienen efectos interesantesen la forma y el contenido de las protes-tas recientes.

El Estado y lo alternativo

Se reconoce la necesidad de unamayor comunicación alternativa y popu-lar. El mismo Estado desarrolla iniciati-vas para potenciarla. El Programa deParticipación Sociocultural del Ministeriode la Familia apoya procesos de capa-citación, asesoría en comunicacióncomunitaria. Se firmaron convenios conlos estudiantes de la Escuela deComunicación de la Universidad Centralpara estimular la prensa en las escuelasy liceos.

RedesExiste una propuesta para armar una

red de ONG's denominada una "Red

La pesca artesanal

102 CHASQUI 46, julio 1993

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

De la mano del Señor

para la Conspiración Transparente". Enésta se pretende usar todos los mediosdisponibles, tradicionales y nuevas tec-nologías, para fomentar el flujo de infor-maciones sobre las experienciascomunitarias a fin de insertarlas en losmedios de comunicación y aprovecharlasmultilateralmente. En este sentido, yaexiste una agencia "Buenas Noticias"que estimuló y desarrolla esta iniciativa.

Dominante, popular y públicoLa crisis económica ha tenido un

impacto fuerte en la organización popularque se refleja en la disminución demedios propios y en la presencia de lacomunicación alternativa y popular. Sinembargo, se observa que a corto plazolos movimientos sociales seguirán uti-lizando los grandes medios a los cualestienen cada vez mayor acceso.

En este sentido, las necesidadesmás urgentes del campo popular noestán precisamente en la CAP en sí. Losprocesos acelerados de descentra-lización política y administrativa en cursopueden contribuir a desarrollar y fortale-cer la comunicación local y regional. Elproblema es cómo articularlos a nivelnacional.»

Propuestas de acción

1. Estrategias globalesLas estrategias de democratización comu-

nicacional deben contemplar las particulari-dades de cada experiencia, sus aspectosterritoriales, la diversidad de medios existentes,ias alianzas con los diferentes actores de lacomunicación y el desarrollo de la masividad.Estas propuestas deben apuntar a poner enmarcha un movimiento por la democratizaciónde la comunicación en el marco ético de losderechos humanos. Las líneas estratégicas másimportantes son:

Reivindicar el derecho a la comuni-cación y la información como un derechohumano universal. Es necesario conocer ydifundir las propuestas de las organizacionesde derechos humanos y articularse con éstasen acciones comunes.

Mayor presencia pública. Consolidar lainserción de los mensajes alternativos y popu-lares en Sos medios masivos. Competir en elmercado informativo, Ganar espacio, credibili-dad y legitimidad.

Vincularse con sectores nacionales.Estrechar relaciones y pautas de acción con losmovimientos sociales en la lucha por lademocratización de la comunicación.

Buscar la autonomía financiera. Ladependencia económica atenta contra laautonomía de la comunicación alternativa. Serequiere.de formas creativas de financiamientoque, sin descartar la ayuda externa, combinendiversas fuentes para romper paulatinamentecon la dependencia.

Desburocratizar la coordinación.Buscar modos descentralizados para lograr elflujo de información entre experiencias alterna-tivas y populares.

Transferir experiencias y aprendizajes através de mecanismos ágiles y flexibles.

Mejorar la calidad del trabajo comu-nicativo. Calidad y profesionalismo para facili-tar la asimilación del mensaje. Esto posibilitarála ampliación de espacios y públicos. Potenciarla especialización temática en la comunicación.

Destacar valor estratégico de la comu-nicación. Las organizaciones de base y losmovimientos sociales deben asumir su carácterestratégico e incorporarla a los programas deacción.

Coordinar esfuerzos por la democrati-zación de la comunicación. Articular redesde información alternativa que logren influir,en y a través de los medios masivos, sobre laopinión pública.

Cambios y aplicación de las leyes.Definir criterios para la reforma legislativanacional, en ciertos casos, y garantizar el con-trol y vigilancia de las leyes existentes cuandoesto sea pertinente.

2. Estrategias localesConsiderando las condiciones específicas,

el desarrollo de los medios, la situación delmovimiento popular y el desarrollo de lacomunicación alternativa, se pueden definirestrategias locales:

Participación. Promover una partici-pación solidaria de las organizaciones popu-lares en la generación de información.

Coordinación. Establecer y fortalecernexos con estudiantes, profesores, e investi-gadores de la comunicación; entre periodistasy movimientos sociales, para mejorar la pro-ducción e incidir en los medios tradicionales.Fortalecer las redes de información que vin-culen lo local y lo nacional

Capacitación. La capacitación busca quelas organizaciones y comunidades produzcansus propios mensajes, gerencien sus medios, yrealicen acciones.

Rescate de la identidad. Recuperar lohumano, la historia y la afectividad, ademásde un proceso serio de investigación que nospermita conocer el escenario en que se desen-vuelve la comunicación y los sujetos queintervienen.

Exigencia de los destinatarios. Es nece-sario promover la organización de grupos dereceptores o consumidores de informaciónque puedan incidir sobre la oferta comunicati-va.

3. Redes informativas

Intercambios. Promover, desarrollar yfortalecer mecanismos y canales comunes deinformación para implementar campañassobre temas y eventos de interés estratégico,para la democratización de la comunicación anivel local, nacional, regional e internacional.

Estrategias. El diseño y aplicación deestrategias globales y locales por el derecho ala comunicación que involucren a losmovimientos sociales, periodistas, investi-gadores y demás actores sociales.

Nuevas tecnologías. Apoyar el acceso alas nuevas tecnologías (correo electrónico) enlos espacios de comunicación popular y alter-nativa para mejorar sus niveles de cobertura,eficiencia y agilidad de distribución.

Recursos humanos. Crear una base dedatos que contenga un inventario de los recur-sos de tipo humano (corresponsales),infraestructural y ejes temáticos de acción delas instituciones para el intercambio. El correoelectrónico podría servir como canal de acce-so a estos banco de datos.

Corresponsalías. Establecer correspon-salías permanentes o eventuales, según acuer-dos bilaterales y/o multilaterales, respetandolos intereses y características de cada medio oinstitución.

CHASQUI 46, julio 1993 103