comunicacion escrita - adecuacion coherencia y cohesion

Upload: israel-saavedra

Post on 07-Jul-2015

699 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Semana 2Unidad 1. Comprensin lectora1.1. Conocer los textos1.1.1. Caractersticas de un texto

Adecuacin, coherencia y cohesin de un textoExamina esta lectura y busca en el diccionario las palabras marcadas con gris Adecuacin La adecuacin es la caracterstica textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo. Quiere esto decir que el texto se amolda a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, al canal de produccin y recepcin, etc., parmetros todos ellos que definen los registros. Por tanto, un texto es adecuado si la eleccin lingstica efectuada es apropiada a la situacin comunicativa. Es la propiedad por la que el texto se amolda a la situacin de comunicacin. La propiedad de la adecuacin constituye una de las cuatro nociones estilsticas establecidas en la retrica clsica, junto con la correccin, la claridad y la elegancia. En la lingstica textual, el concepto de adecuacin como tal fue desarrollado por M. A. K. Halliday y R. Hasan (1976). Consideran estos autores que el principio definidor de texto, entendido como un todo unificado, es el de cohesin, concepto con el que refieren las relaciones de significado que tienen lugar dentro del texto. Sin embargo, tras haber definido el concepto de textura desde la cohesin, sealan que la textura necesita ser definida tambin por la adecuacin del texto al contexto en que tiene lugar, esto es, por el registro lingstico. De este modo, indican que un texto es, por un lado, coherente con respecto al contexto, por lo tanto consistente en registro, y, por otro lado, coherente en s mismo y, por lo tanto, cohesivo. Como sucintamente se ha apuntado, los elementos de la realidad contextual que conforman la adecuacin del texto a la situacin se pueden agrupar en cuatro apartados: 1. El tema de que se trata. 2. El canal de produccin, transmisin y recepcin del texto. 3. La relacin interpersonal entre los interlocutores. 4. El propsito o intencin del emisor del texto. As, puede decirse que la variacin lingstica supone una eleccin por parte del hablante con dos fines fundamentales; por un lado, la eleccin se lleva a cabo para adecuarse a la situacin, y por otro lado, se lleva a cabo una eleccin en funcin de la intencin comunicativa. En didctica de segundas lenguas, el estudio y aprendizaje de una lengua no puede abordarse acercndose a sta como una realidad uniforme sino que debe contemplarse en su diversidad textual en funcin de las variables sealadas. Sea cual sea su nivel de competencia, el hablante pone en juego su dominio de la lengua para elegir, dentro de sus posibilidades, aquellos elementos que le son tiles para cada ocasin comunicativa. La adecuacin a la situacin comunicativa forma parte pues de la competencia sociolingstica de un hablante. Educacin Superior Abierta y a Distancia

1

Semana 2Unidad 1. Comprensin lectora1.1. Conocer los textos1.1.1. Caractersticas de un texto Evidentemente esta variedad conlleva plantearse qu eleccin llevar a cabo para ensear, a lo que, siguiendo a F. Moreno (2000), cabe aadir que las decisiones ltimas han de ser tomadas en cada contexto de enseanzaaprendizaje. Coherencia La coherencia es una propiedad del texto, de naturaleza pragmtica, por la que aqul se concibe como una unidad de sentido global. Es decir, los conceptos y las relaciones de significado que se dan en su interior no contradicen el conocimiento del mundo que tienen los interlocutores. Algunos autores consideran la coherencia y la cohesin como propiedades textuales, pero una gran parte de ellos sostiene que la coherencia no es una propiedad textual, sino pragmtica, resultado de la interaccin emisor-texto-destinatario. Estas propiedades del texto han sido descritas por la Lingstica textual (R. A. de Beaugrande y W. U. Dressler, T. van Dijk, desde principios de los aos 70 del s. XX), en una aproximacin procedimental a la interpretacin de los textos. Entendida como propiedad textual, la coherencia se defini como la estructura profunda del texto. Se trata de relaciones en el nivel profundo del significado, que pueden hacerse patentes en la superficie textual mediante diversos recursos lingsticos, pero que tambin pueden quedar latentes. En el ejemplo [Llova mucho; decidimos no salir de excursin y quedarnos en casa] la secuencia forma parte de un texto coherente, puesto que la experiencia nos dice que la lluvia suele servir de razn disuasoria en situaciones como en las que aparece esa frase. Las relaciones de coherencia que pueden establecerse en el interior de un texto son de muy diverso tipo: de causalidad, de pertenencia a una misma situacin, etc. Entendida como propiedad pragmtica, la coherencia de un texto es el resultado de la accin conjunta y cooperativa de su emisor y su destinatario. No se encuentra, pues, nicamente en el texto, sino en el contexto cognitivo compartido al que uno y otro recurren para establecerla. Desde esta ptica, el texto acta a modo de una serie de instrucciones, facilitadas a travs de los diferentes mecanismos de cohesin, que guan al destinatario en la interpretacin textual. Es, por lo tanto, una propiedad atribuida al texto por el sujeto que lo interpreta. La coherencia no exige necesariamente coincidencia con el conocimiento que los interlocutores tienen del mundo real, en el que se produce el discurso; puede coincidir con el que tengan de un mundo imaginario, creado por el mismo discurso.

2

Educacin Superior Abierta y a Distancia

Semana 2Unidad 1. Comprensin lectora1.1. Conocer los textos1.1.1. Caractersticas de un texto Una noticia de prensa, por ejemplo, en la que se d por supuesto que el periodista puede volar merced a sus propias fuerzas, presentar problemas de coherencia; dejar de tenerlos si el texto en lugar de ser una noticia consiste en la crtica de una pelcula cuyo guin permite la aparicin de seres con esos poderes. En los textos que se manejen en la enseanza de espaol a extranjeros, la coherencia adquiere unas caractersticas particulares, por cuanto el conocimiento del mundo que poseen los aprendientes puede alejarse en muy diversa medida de aquel que el emisor del texto haya dado por supuesto en sus destinatarios. Un texto perfectamente coherente para la mayor parte de los miembros de la comunidad social en que ha sido producido puede resultar incoherente para un miembro ajeno a esa comunidad. Cohesin La cohesin es la propiedad textual por la que los textos se presentan como unidades trabada mediante diversos mecanismos de orden gramatical, lxico, fontico y grfico. La establece el emisor y el destinatario la reconoce, y se materializa en guas puestas en el texto por aqul a disposicin de ste, con el fin de facilitarle su proceso de comprensin del mismo. Para ello se recurre a tres grandes tipos de mecanismos lingsticos: la referencia, la progresin temtica y la conexin. stos establecen relaciones entre diversas unidades de la superficie del texto (palabras, frases, prrafos, enunciados...). Algunos autores haban considerado la coherencia y la cohesin textual como dos propiedades indiferenciadas, pero actualmente se reserva el nombre de cohesin para las relaciones de la superficie textual. La cohesin no es una propiedad necesaria ni suficiente de la textualidad; sta depende en ltima instancia de la coherencia, como propiedad pragmtica que establecen conjuntamente los interlocutores, recurriendo al conocimiento del mundo que comparten. En la didctica de las lenguas tiene una gran importancia el dominio de la cohesin textual por parte de los estudiantes. El espaol, como todas las lenguas, dispone de elementos de cohesin propios, y previsiblemente diferenciados de los que utiliza la lengua propia del estudiante. A modo de ejemplo, el demostrativo neutro [eso] cumple, entre otras, unas funciones de referencia textual que lo distinguen claramente, por un lado, de las mismas formas de demostrativo de segunda persona con flexin de gnero y de nmero, y por otro lado de las formas neutras [esto] y [aquello]. Otro caso particular del espaol es el de la diferencia de significado y uso de los conectores [pero / sino], o las que se dan entre [ya que / puesto / que / porque / como].

Educacin Superior Abierta y a Distancia

3

Semana 2Unidad 1. Comprensin lectora1.1. Conocer los textos1.1.1. Caractersticas de un texto Bibliografa bsica 1. Marb, T. (1998). Desde la sociolingstica. En Mendoza, A. (coord.). Conceptos clave en didctica de la lengua y la literatura. Barcelona: ICE-Horsori, pp. 49-60. 2. Martin Peris, E. (2001). Textos, variedades lingsticas y modelos de lengua en enseanza del espaol como lengua extranjera. Carabela 50, pp. 103-136. 3. Moreno, F. (2000). Qu espaol ensear. Madrid: Arco-Libros. 4.Calsamiglia, H. y Tusn, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona: Ariel. 5.De Beaugrande, R. A. y Dressler, W. U. (1972). Introduccin a la lingstica del texto. Barcelona: Ariel, 1997. Bibliografa especializada 1. Calsamiglia, H. y Tusn, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. 2. Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman. 3. Brown, G. y Yule, G. (1983). Anlisis del discurso. Madrid: Visor, 1993. 4. Van Dijk, T. A. (1978). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI, 1980. Texto recuperado el 17 de agosto de 2009 desde: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/adecuacion.htm Texto recuperado el 17 de agosto de 2009 desde: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/adecuacion.htm Texto recuperado el 17 de agosto de 2009 desde: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/coherencia.htm Texto recuperado el 17 de agosto de 2009 desde: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/cohesion.htm

4

Educacin Superior Abierta y a Distancia