comunicación - centro gumilla · comunicación persistencia de la memoria “todo signo es mágico...

136
comunica Estudios venezolanos de comunicación • Cuarto trimestre 2008 • Nº 144 ción PRÁCTICAS Y ALTERIDADES CENTRO GUMILLA

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunicaEstudios venezolanos de comunicación • Cuarto trimestre 2008 • Nº 144

ción

PRÁCTICAS Y ALTERIDADES

CENT

RO G

UMILL

A

Page 2: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Consejo de RedacciónJesús María AguirreMarcelino BisbalJosé Ignacio ReyFrancisco Tremonti ✝

Gustavo HernándezCarlos CorreaAgrivalca CanelónAndrés CañizálezCarlos Delgado-FloresHonegger Molina

Directores del presente númeroJesús María AguirreHonegger Molina

Colaboradores del presente númeroVíctor SuárezAlexander HernándezMónica MarchesiLiliana Lozano Edith FuentesArgelia FerrerMarta AguirreKellvin AponteAndrea PérezAngélica VelazcoAna María Quintero A .José Fernando Benítez M.Rafael QuiñonesMoraima GuanipaMaría Eva García S.Vanessa Pérez DíazRaisa UrribarríEdilia Alvarado Rodríguez

Coordinación operativaHonegger Molina

Corrección de textosMarlene García

Asesor GráficoVíctor Hugo Irazábal

Producción EditorialBimedia 21 Diseño Editorial

ImpresiónEx Libris

Suscripción(4 números al año)Venezuela: Bs. 70.000,oo (Bs.F 70)Suscripción de apoyo: Bs. 120.000,oo (Bs.F 120)Número suelto: Bs. 15.000,oo (Bs.F 15,00)

Forma de pago:En Venezuela• Cancelando en nuestras oficinas • Depositando, a nombre de:

Fundación Centro Gumilla,en la siguiente cuenta:

BanescoCta. Cte. Nº 0134-0413-59-413-101041-4

Para suscripciones del exterior contactar a la administración del Centro Gumilla

Centro GumillaEdificio Centro Valores,local 2, esquina de la Luneta,Altagracia. Apartado 4838Caracas 1010-A- VenezuelaTeléfonos: 564.9803 - 564.5871Fax: 564.7557

Redacción Comunicación:[email protected]ón SIC:[email protected] de Documentación:[email protected]ón:[email protected]

Depósito Legalpp 197502 DF851ISSN: 0251-3153

Comunicación no compartenecesariamente las opinionesvertidas en los artículos firmadosque expresan, como es obvio,la opinión de sus autores.

Los textos publicadosen la sección de Estudios dela Revista son arbitrados.

La revista Comunicaciónde la Fundación Centro Gumilla está indizada en la base de Datos Clase “A” de la Fundación Venezolana de promoción del investigador, al igual que enLatindex (Catálogo de revistas)

Visite nuestra página en la Web:http://www.gumilla.org.ve

Esta publicación ha sidopatrocinada por

Page 3: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunicación

Persistencia de la Memoria“Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”.

Joaquín Torres García

Entre la sombra y la luz de una cueva del paleolítico, la mano deun hombre de la época trazó sobre la piel de la piedra un punto.Primera unidad gráfica que abrió paso a una manera de pensar:el dibujo. A partir de ese momento nace una forma de expresiónque con el tiempo se hizo lenguaje. Al preguntársele al artistaalemán Joseph Buys, sobre lo que significaba dibujar,tajantemente respondió: “dibujar es pensar”. Desde el territoriode la ciencia Albert Einstein apoyó a Buys al sentenciar:“si no lo puedo dibujar, no lo puedo entender”. Cuando dibujamosexteriorizamos nuestra sensibilidad mediante una expresióngráfica que deja escapar la imagen que se forma en nuestramente producto de los mecanismos perceptivos activados por un estímulo. Al dibujar sentimos, pensamos, construimosy hacemos posible la comunicación de una realidad internao externa. El más simple y solitario punto posee la capacidadde significar y activar el pensamiento.

Hace más de cincuenta mil años, según estudios antropológicosaparecen en nuestro continente los primeros hombres. Si alguienen América arrastra en su memoria interna la esencia de la cultura original de esos primeros habitantes es, sin duda alguna,el Yanomami. Así lo afirma Daniel de Barandiaran en su libroLos Hijos de la Luna, al señalar que el yanomami “Es el testigoviviente, con sus demás hermanos marginales, del primer hombre entrando en América”. De allí que acercarnos a sumundo gráfico es encontrarnos con los grafemas figurativosde carácter abiertamente abstracto que configuran su imaginariopictórico. En su cuerpo, en el locus estético de los diversosobjetos de su cultura material habita el punto, el cual recibiócomo herencia de la cultura del paleolítico. El punto y suconsecuencia, la línea, son habitantes esenciales de todo Oni Oni.Expresión sonora que en el entorno del yanomami nombracualquier representación gráfica asociada con el dibujo.

Al sur de Venezuela y al norte del Brasil, en la enmarañada selvaamazónica, hundidos en la profundidad de las montañas,abrazando la cabecera de más de cine ríos y afluentes, sobreuna extensión de 240.000 Km. de senderos intrincados habitanlos Yanomamis de la etnia Yanomama. Hombres que emergendel más remoto pasado en perfecta comunión y equilibrio conla naturaleza. Viven en comunidad, organizados en gruposfamiliares en los llamados shapono. Arquitectura de formacircular, como el punto, y de techo abierto al cosmos. A raíz demi acercamiento a la Amazonia venezolana, en la búsqueda

de la naturaleza en mayúscula y del signo primigenio,se iniciaron mis primeros contactos con esta etnia. Todo comenzó en Asidowateri, shapono sembrado en el corazón del triángulo fluvial formado por los ríos Orinoco, Siapa y Mavaca.Allí entré al mundo del shapori José Valero quien supo conducirme por la intrincada geografía de la selva amazónica en la búsqueda de la expresión elemental y profunda que habitael mundo gráfico del Yanomami. Líneas y puntos que gravitandesde los abrigos del pasado y que hoy el Yanomami sostieneen un cerco de resistencia para que no se olviden.

La cultura Yanomami es ágrafa, pero tal condición no restringe la existencia del arte. Aunque para este pueblo el arte no existecomo una categoría lingüística, ni mucho menos como prácticasocial, el mismo está presente en el locus estético que viveen su cotidianidad. A pesar de que la acción de dibujar, Oni Oni,está supeditada como elemento ornamental a su cultura materialy a la pintura corporal, ellos accedieron, en un clima de totallibertad, a expresar mediante el dibujo sobre papel el rico mundoespiritual que emerge del mito, de la magia, de la naturalezay del cosmos. Espacios inaccesibles para nosotros. Formasarquetípicas, que a pesar de no comprenderlas en su totalidad,tienen la fuerza de estremecer nuestro inconsciente colectivo.

Dibujantes que nos llevan al encuentro del origen, que tienen la capacidad, en la pureza de los signos primarios, de saber escuchar su mundo interno, de saber entender su entornopara sintonizarse con él y con el otro.

VICTOR HUGO IRAZABAL

[email protected]

Foto

graf

ía:V

.H. I

razá

bal

Page 4: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

■ Ante el proyecto de la Ley Orgánica deTelecomunicaciones, Informática y ServiciosPostales

■ 60 años de la radio popular y comunitaria en América Latina: historia, incidencia y prospectiva

■ Experiencias de intermediación radial enCarabobo Manantial 92.7 y PuntoSur 97.5FM

■ Periodismo audiovisual a la merideña.

■ “El techo sigue siendo de cristal”

■ Periodismo, gerencia y conocimiento:la experiencia de los consejos editorialesde El Nacional

■ El gremio que vino del frío

■ Nivel de consonancia existente en tresmedios periodísticos latinoamericanos sobrela liberación de Ingrid Betancourt

■ Cinco años de investigación en comunicaciónen UCAB-Guayana

■ Líneas gubernamentales en medios alternativosy comunitarios

■ Mapa de situación de la prensa y mediosregionales

■ Línea alternativa, popular y comunitariaen la revista Comunicación

Page 5: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunicaNº 144 • Estudios venezolanos de comunicaciónCENTRO GUMILLA

Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

ciónPresentación Prácticas y alteridades 2

Entradas Ante el proyecto de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones,Informática y Servicios Postales■ Víctor Suárez 4

60 años de la radio popular y comunitaria en América Latina:historia, incidencia y prospectiva ■ Alexander Hernández ■ Mónica Marchesi 14

Experiencias de intermediación radial en CaraboboManantial 92.7 y PuntoSur 97.5FM■ Liliana Lozano ■ Edith Fuentes 22

Periodismo audiovisual a la merideña■ Argelia Ferrer 31

”El techo sigue siendo de cristal”■ Marta Aguirre 36

Periodismo, gerencia y conocimiento:la experiencia de los consejos editoriales de El Nacional■ Agrivalca R. Canelón S. 42

El gremio que vino del frío■ Carlos Delgado-Flores 52

Nivel de consonancia existente en tres medios periodísticos latinoamericanos sobre la liberación de Ingrid Betancourt■ Kellvin Aponte■ Andrea Pérez ■ Angélica Velazco 58

Cinco años de investigación en comunicación en UCAB-Guayana■ Ana María Quintero A. 68

Líneas gubernamentales en medios alternativos y comunitarios■ José Fernando Benítez M. 74

Estudios Mapa de situación de la prensa y medios regionales■ Rafael Quiñones 84

Línea alternativa, popular y comunitaria en la revista Comunicación■ Honegger Molina 100

Hablemos Servicio público en radio y TV: más contenidos y menos infraestructura■ Moraima Guanipa 110

Informaciones 118Reseñas 122Documento Morin a tres manos y sin complejos 126

Page 6: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción2

Cerramos este año con una mira-da nueva sobre lo suficiente-mente conocido y estudiado poreste equipo de Comunicación

en el área de las “Prácticas y alteridades”en medios comunitarios, culturales y po-pulares. Lo alternativo ha encontrado des-de siempre un espacio para su expresión,revisión y promoción en la revista y suabordaje ha venido desde las más distintasópticas y espacios. Al respecto trata, porejemplo, el número 117 del 2002, entre losmás recientes. Ahora bien, lo alternativo,comunitario y popular, con firmas de pro-fesionales de aquellas experiencias comu-nicacionales en las distintas regiones deVenezuela, sí que es una novedad en éstaentrega. Trabajo con perfil propio que po-sibilita el hallazgo de realidades sólidas,tanto en las históricas páginas de la revis-ta como en el interior de la nación y, asi-mismo, se proyecta con claridad meridia-na sobre el futuro inmediato de los mediosalternativos en Venezuela y sus posibles al-teraciones.

Revisemos lo que se ofrece. Entradasabarca diez artículos con varios comparti-mentos de autonomía temática, sin muchaunidad conceptual, pero de apoyaturapráctica. Lo encabeza el texto de VíctorSuárez, con su tema “Ante el proyecto dela Ley Orgánica de Telecomunicaciones,Informática y Servicios Postales”, que tra-ta del decreto 6.244 que se aprobó el 22 dejulio del 2008 en Consejo de Ministros so-bre el contentivo de la nueva Ley de Tele-comunicaciones, Informática y ServiciosPostales, y sus implicaciones en el terrenode las telecomunicaciones en Venezuela.A esto se le sumaron las plumas deMarcelino Bisbal y Gustavo Hernándezpara entregar su propia reflexión del asun-to, así como la reseña que hace RaisaUrribarrí sobre la discusión que se dio en-tre representantes de la UCV y de la ULA.

El primer bloque de artículos que tratande forma directa el tema de lo alternativo ycomunitario está dedicado a la radio. Se

hace imponderable un reconocimiento alaporte de la radio comunitaria en el campode la educomunicación y por esa razón eltexto de los zulianos, Alexander Hernán-dez y Mónica Marchesi, está muy comple-to. Ya son 60 años de la radio popular y co-munitaria en América latina, este texto seapoya en el camino histórico, toca las inci-dencias y entra en las prospectivas del áreaen mención. Le sigue “Experiencias de in-termediación radial en Carabobo: Manan-tial 92.7 y Punto Sur 97.5.fm” de las pro-fesoras de la UNICA Liliana Lozano yEdith Fuentes, desde su desempeño profe-sional logran acopiar las experiencias dedos emisoras comunitarias ubicadas enNaguanagua y Valencia, respectivamente,partiendo de sus prácticas sociales colecti-vas y de las redes de comunicación que segeneran en la intermediación radial.Representa un aporte significativo pornuestra búsqueda de espacios en y con losmedios comunitarios, que puedan contri-buir a la construcción de una democraciarobusta en Venezuela.

“Periodismo audiovisual a la merideña”de Argelia Ferrer, artículo escrito para ha-cer honor al excelente movimiento de losúltimos años, en el mundo audiovisual, dela ciudad andina. La profesora de la ULArevela, en base a las entrevistas de cincoperiodistas, cuál es el contexto del perio-dismo audiovisual con respecto a la rela-ción con directivos, fuentes oficiales, eco-nómicas y académicas; con relación a laremuneración, a las comunidades, a la cen-sura y a la autocensura. En varios aspectoscon respuestas comunes, pero en otros, lospuntos de vista y las experiencias son dia-metralmente diferentes.

A continuación se incorporan, primero,un tema de géneros, “El techo sigue sien-do de cristal”, que le pertenece a MartaAguirre, periodista que ha venido traba-jando ese ámbito y de pertinencia paraacompañar el número. Y, segundo, un am-plio desarrollo sobre la metodología de losconsejos editoriales de El Nacional puesta

en práctica por este diario en Venezueladesde el mes de noviembre de 2006. En es-te sentido, Agrivalca Canelón, examina elmodelo desde tres perspectivas articula-das: la inmediata, que remite a la nocióndel periodismo ciudadano, pasando por lospresupuestos del gobierno informativohasta desembocar en la gerencia del cono-cimiento.

Para responder a la dinámica contem-poránea tenemos dos temas de gran actua-lidad, trascendencia e impacto nacional einternacional. En Venezuela, la eleccióndel nuevo CNP que da pie al trabajo escri-to por Carlos Delgado-Flores, y en el or-den continental está el tratamiento infor-mativo de la liberación de Ingrid Betan-court por tres medios latinoamericanos, delos jóvenes estudiantes de periodismo en laUCAB, Kelvin Aponte, Andrea Pérez yAngélica Velazco.

Ulteriormente vienen dos trabajos di-ferentes pero cada uno con su autonomíay peso muy específico, ya sea por la dedi-cación a una zona geográfica de Venezuela,o por conexión con el gobierno de turno.El primero, “Cinco años de investigaciónen UCAB-Guayana” de Ana MaríaQuintero, profesora de UCAB Guayana, yel segundo, “Líneas gubernamentales enmedios alternativos y comunitarios” deJosé Fernando Benítez, profesor de laUBV. Benítez hace una revisión de la pren-sa nacional desde el año 2002 hasta aho-ra, y nos permite contrastar dos grandescorrientes de opinión sobre los medios al-ternativos y comunitarios de Venezuela.La primera los tilda de chavistas, gobier-neros, proselitistas e ilegales, y la segun-da reivindica su papel en la construcciónde un nuevo modelo comunicacional quetiene gran injerencia en el desarrollo co-munitario.

Los dos Estudios le corresponden: pri-mero, a Rafael Quiñones quien hace unarevisión panorámica del mapa de situaciónde la prensa y medios regionales y suscambios en los últimos años. Dicho cam-

Prácticas y

Page 7: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

3comunica ción

alteridadesbio no reside de manera exclusiva en el di-seño y la forma como deben presentarselas noticias ante el público, sino que en-globa a su vez los procedimientos para pro-cesar y presentar los contenidos noticio-sos. El segundo es de Honegger Molinaquien hace un recorrido por las tres déca-das de la revista Comunicación descu-briendo la línea marcante en la comunica-ción alternativa, popular y comunitaria.Esta mirada completiva viene a demostrarla firme continuidad del equipo de investi-gadores de la revista en la búsqueda de loalternativo y su adecuación a cada épocacomo respuesta y justificación, desde lasbases populares, al sistema ambiental do-minante donde imperan las comunicacio-nes comerciales.

El Hablemos lo recoge Moraima Gua-nipa, es el resultado del encuentro entre elequipo de Comunicación, el reconocidoinvestigador chileno Valerio Fuenzalida yel catedrático venezolano Jairo Lugo,quienes expusieron sus impresiones sobrelos alcances de la acción gubernamentalen el horizonte mediático y las respuestaspolíticas que las audiencias ofrecen en cli-mas de confrontación y polarización. Unenfoque que está dirigido al servicio pú-blico en radio y TV con el llamado a ge-nerar más contenidos y menos infraes-tructura.

El Documento llamado “Morin a tresmanos y sin complejos”, fue extraído delas firmas y el pensamiento de EdgarMorin, Rigoberto Lanz y Carlos Reynoso.Texto de gran valía y completa relevanciapor el personaje y su paso por Venezuela.Investigación que se sustenta en artículospublicados en El Nacional: “Morin entrenosotros” y “La máquina Morin” por losautores arriba referidos, cuando se anunciala llegada del intelectual francés al país.Son miradas a contrapunto que ponen enblanco y negro la complejidad de su pen-samiento. Se deja en claro la seriedad parapensar y su compromiso para actuar. Asícomo la profundidad de su reflexión y el

olfato agudo para saber dónde estamos pa-rados. Pero también afloran los desatinos,las lagunas y las ausencias teóricas de lapropuesta metodológica y filosófica delnombrado intelectual en el documento queentregamos.

¿No están ya superadas las concepcionescomunicacionales, restringidas al ámbitoregional, local o comunitario? ¿Acaso noentramos en la era de la desterritorializa-ción, en la que avanza la deslocalización delo social con una disminución de la coinci-dencia entre identidad, cultura y lugar?

Con la moda del término globalizacióny su uso indiscriminado en cualquier cam-po para explicar los fenómenos contempo-ráneos, se ha llegado a su vaciamiento con-ceptual.

A lo más nos queda una vaga percep-ción de que algo ha cambiado en las coor-denadas espacio-temporales del mundodel siglo XXI, y que, gracias a las TIC, haafectado a las relaciones de vecindad y le-janía entre personas, territorios y conti-nentes.

En el campo cultural Robertson alertóque se están desplegando dinámicas, si nocontradictorias, al menos competitivas,entre unas fuerzas centrífugas, manteni-das por las grandes corporaciones trans-nacionales, y otras fuerzas centrípetas,sostenidas por los estados-nación y orga-nizaciones identitarias de resistencia.Ejemplos ilustrativos de ambas direccio-nes serían los flujos de mercancías segúnlos tratados de libre comercio y al contra-rio las restricciones legales para los flujosmigratorios.

En el campo de la comunicación la sim-plificación de unos procesos complejosnos ha hecho perder de vista el entramadotupido de las comunicaciones regionales,locales y comunitarias, como si éstas hu-bieran desaparecido ante la avalancha delnuevo entorno digital, en capacidad de su-perar las barreras espacio temporales delos lugares habituales, donde se desen-vuelve el hombre común.

Se ponen en paréntesis los costos de lasfronteras lingüísticas y culturales, como siéstas no condicionaran las posibilidades yno afectaran los ritmos de adaptación.Como si los bosques y los parques indus-triales tuvieran la misma movilidad que losbit. Este supuesto de que todos los bienesson intercambiables virtualmente según elvalor de cambio o su contenido simbólico,es un mito típico del capitalismo ciberné-tico.

Fascinados por la posibilidad tecnológi-ca de una comunicación y participación entiempo real, hemos perdido de vista, en pri-mer lugar, que las relaciones interpersona-les y grupales según leyes proxémicas, si-guen estando en la base de las demás inter-acciones, y, en segundo lugar, que gran par-te de las transacciones virtuales, se alimen-tan de las matrices de base y de los proce-sos de socialización primaria de la familiay secundaria de la educación y el trabajo enlos entornos locales y/o regionales.

No solamente en el mundo laboral y po-lítico, donde el factor de la procedencia yde la residencia de las personas en una lo-calidad, es una variable importante para larepresentación social y ciudadana, sino enel mismo mercado de bienes y servicios elfactor de la accesibilidad de los productosfísicos y de la cercanía de los usuarios, si-gue siendo fundamental para el sosteni-miento de la vida política, social y econó-mica.

En razón de ello hemos consideradoque debemos retomar el diagnóstico deesas otras comunicaciones menos glamo-rosas, vinculadas a los espacios regionalesy locales, a las comunidades y organiza-ciones de base en ebullición, para analizarla calidad del tejido social y humano queimpregna la cotidianidad.

No es la primera vez que la revista abor-da estas cuestiones, desde que lo hiciera enel año 1977 en una aproximación a las co-municaciones en la provincia, y, posterior-mente, al analizar los movimientos de co-municación alternativa y comunitaria.

Page 8: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

I- Obsesión por el cautiverio

El paquete de las 26 leyes de última ho-ra quedó incompleto, al menos en teleco-municaciones. El 22 de julio el Consejo deMinistros aprobó el decreto 6.244, con-tentivo de la nueva Ley de Telecomunica-ciones, Informática y Servicios Postales.El 28 la recibió el Tribunal Supremo deJusticia para que le endosara carácter deorgánica, tarea que cumplió tres días des-pués de analizar sus 242 páginas. Sin em-bargo, al momento de fenecer la facultadde utilizar los poderes habilitantes que leotorgó la Asamblea Nacional hace 18 me-ses, el presidente Chávez dejó a la derivaeste proyecto de 392 artículos, 19 disposi-ciones finales y 13 transitorias.

En vista del vacío, la encomienda ha pa-sado a manos de la Asamblea Nacional pa-ra su consagración no se sabe cuándo, pe-ro pronto.

El compendio legal intenta imponercondiciones extremas acaso a los únicossectores de la economía nacional que bienque mal se han mantenido invulnerables,

incólumes, pujantes y relativamente opti-mistas ante el descuadernamiento que hasufrido el aparato productivo nacional enlos últimos diez años.

Todo el proceso de formación del de-creto se mantuvo en el más absoluto se-creto, incluso dos semanas más allá del ac-to fallido presidencial. No se sabe quiénesfueron sus redactores, quiénes sus pontífi-ces, quiénes sus ensambladores ni el cuer-po de asesores que contribuyó en su con-cepción y desarrollo. No fue consultada lasociedad en cuyo nombre actúa el Estado;ninguno de los sectores privados involu-crados fue llamado para que hiciera obser-vaciones; no se abrió consulta pública nihubo debate sobre ninguna de sus partes ysus probables consecuencias.

Para sus creadores, según se indica enla exposición de motivos, “hoy se nos pre-senta la necesidad de idear un nuevo mo-delo en estas materias (telecomunicacio-nes, informática y posta restante, su con-vergencia y complementariedad), incor-porando la implantación de una economíasocial incluyente, productiva, socialista y

Entradacomunica ción4

de la Ley Orgánica de

Telecomunicaciones,

Informática y Servicios Postales

Después que salieron a la luz pública las 26 leyes promulgadas porla Ley Habilitante, a los dias pudimos conocer un proyecto de leysobre el área de las telecomunicaciones, la informática y los serviciospostales. Las reacciones no se hicieron esperar desde todos los frentes:el académico, el político, el empresarial y el massmediático.El espíritu del proyecto, que se quedó para más adelante según dijerondesde la presidencia y CONATEL, es idear un nuevo modelo en esasáreas con sentido socialista y humanista

■ Víctor Suárez

An

te e

l pro

yect

o

Page 9: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

5comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Asid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 10: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción6

humanista, al servicio de las personas, quedeje de lado la ganancia y el lucro comomóvil de la producción... “, etc.

El gremio de operadores resultó sor-prendido ante la sentencia del TSJ sobre ladeclaratoria de orgánica de la nueva ley, yaún no ha conocido su contenido fiel al ori-ginal, a pesar de haberlo solicitado alMinisterio de Telecomunicaciones.

Todo lo que tengo es tuyo

No caben dudas de lo siguiente: todo loque se mueva en Venezuela puede ser con-siderado de utilidad pública y de interéssocial, bajo la potestad discrecional de su-prapoderes presidenciales, en el entendidode que toda actividad es asumible como es-tratégica para el Estado dirigista. Lo esta-blece la ley para la defensa de las personasen el acceso de los bienes y servicios, quesí pasó la criba de la última ratio habili-tante. Y también lo determina la nueva leyen ciernes para las redes de telecomunica-ciones, aunque continúe nominalmente envigencia el apelativo “de interés general”para las actividades del sector telecom.

La cuerda se tensa, la regulación ahor-ca la iniciativa privada, la seguridad jurídi-ca desaparece, las inversiones y las tarifasestán condicionadas y controladas, se de-clara a la operadora estatal Cantv deposi-taria y ejecutora de todos los proyectos fi-nanciados con los recursos del nuevoFondo de Servicio Universal, cuyos apor-tantes en gran medida son los operadoresprivados (en los haberes del FSU se en-cuentran cerca de 300 millones de dólaressin asignación ni ejecución). Cantv es elnuevo monopolio estatal, como lo era an-tes de la privatización en 1991. No se defi-ne a la competencia leal ni desleal, ni al ór-gano que la supervisa y controla. En lugarde ordenar aún más al sector, se multipli-can las amenazas y las sanciones. El carrilpor el que correrán las telecom, que es elmejor contribuyente al Producto InternoBruto Nacional después del petróleo, es fe-raz y yermo, y se parecerá más al transita-do por las yuntas de bueyes que avanzabanciegos bajo la férula de los gamonales dela época colonial.

Dueño del suiche

En China, a la vista de más de mil millo-nes de espectadores de televisión en todo elmundo que se solazaron con los JuegosOlímpicos de Pekín, la demanda de mayo-res libertades y respeto a los derechos civi-les está en todos los titulares mundiales, loscuales destacan la exigencia de libre acce-

so a la información, incluyendo a la madrede todos los medios en que se ha converti-do Internet. En Birmania (Myanmar), elbrutal régimen militar destruyó Internet ylas posibilidades de comunicación por vozy mensajería a todos sus ciudadanos cuan-do los monjes de túnicas anaranjadas se le-vantaron el año pasado. Son dos detallesmuy actuales. Pero aún en momentos deconflagración mundial, las leyes estadouni-denses no le otorgan al Pentágono y sus epí-gonos del guerrerismo potestad para tum-bar las comunicaciones del país y dejar sinexpresión a más de 250 millones de súbdi-tos del imperialismo yanqui. Durante 50años, el Estado opresor cubano no dejó quese desarrollara la infraestructura de telecomy se ha convertido en una inconcebible no-vedad que los cubanos tengan hoy la posi-bilidad de usar un teléfono móvil.

La nueva ley telecom en Venezuela leotorgará al Presidente la potestad de sus-pender la transmisión de comunicacionescursadas a través de los distintos mediosde telecomunicaciones. Mire bien. Todaslas comunicaciones, todos los teléfonos,móviles y fijos, alámbricos e inalámbri-cos, todas las conexiones nacionales e in-ternacionales, todos los emplazamientosde infraestructura y las vías generales detelecomunicaciones, todo el arsenal quese ha instalado en Venezuela desde hacesetenta años, incluyendo al fax y el télex,todas las transacciones electrónicas, y porextensión exagerada todas las cuerdas vo-cales de la nación. Cualquier excusa seríaválida, a tenor de una década de antece-dentes, para imponer un apagón nada vir-tual a 27 millones de venezolanos y el ais-lamiento internacional. “El orden públi-co, la seguridad y los intereses de la na-ción”, tales son los argumentos que sus-tentan la disposición número XI del lega-jo punitivo.

Con esta ley el Estado lo es todo. Nootorga ningún resquicio para la consulta alos ciudadanos, a los prestadores de servi-cios ni a los proveedores de tecnologías.La participación, consigna que aureoló lapromisión revolucionaria en sus tiemposde mayor efervescencia, desaparece exac-tamente en el ámbito donde más intervie-ne el ciudadano común.

El Estado se convierte en juez, parte yescabino. El Ministerio de las Telecomadopta rol de supremo ejecutor. Conatelderiva en organismo de puros trámites ysustanciaciones. La mano final es la presi-dencial, que firma, autoriza, quita y pone,legisla, reglamenta, impone. Se implanta-rá, también en telecom, un esquema deeconomía de planificación centralizada.

II- Intenciones congeladas

Aparte de la generalizada protesta na-cional ante el paquete de 26 decretos-leyque el Presidente dictó a última hora de sumandato habilitante, el contenido del quese le quedó en la manga jurungó aún másel avispero. En este caso sobrevino una es-pecie de juego teatral entre funcionariosgubernamentales que no lograron ocultarlas intenciones del Ejecutivo de regular inextremis los servicios e imponer disposi-ciones que alguien calificó de contra natu-ra. El Tribunal Supremo avaló su carácter“orgánico”, con lo cual comprobó su exis-tencia, pero la Asamblea Nacional lo negó,aunque horas antes la ministra de Tele-comunicaciones lo había admitido: díasdespués el mismo Presidente se ocupó dedesechar su pertinencia. “¿Que yo necesi-te una Ley (de Telecomunicaciones) paralimitar la libertad de expresión? Para na-da”, “cuando tuve la oportunidad de oropara cerrarlos a toditos (los medios de co-municación en abril de 2002), no lo hice.No me la den otra vez”, bramó su adver-tencia.

Tiempo después del aspaviento, los gre-mios, entes y empresas involucrados aúnno terminan de estudiar lo que se ha cons-tituido en un borrador de intenciones. Per-sonalmente pienso que ese proyecto sequedará deambulando en el éter mientraspasa la tormenta electoral del 23 de no-viembre, y que luego de un período de con-sultas (que había sido obviado en el primeramago) quizá sea sometido a la considera-ción de la Asamblea Nacional durante elprimer semestre de 2009. Entonces el de-bate será más abierto y mejor informado.

El ojo crítico nacional se ha enfocado enlos aspectos del proyecto que ha conside-rado más estatistas, punitivos, controlado-res y lesivos a la libre competencia y a laslibertades de comercio, información y ex-presión. Sin embargo, el ensamblaje legalfiltrado a los medios contiene muchos as-pectos que en efecto requieren de un efec-tivo marco regulatorio, el cual va muchomás allá que los relacionados con las tele-comunicaciones. Entre ellos se encuentranactividades como el comercio electrónico,la certificación de firmas electrónicas, lavalidez de la cédula electrónica de identi-dad, definición de las instancias compe-tentes, la seguridad electrónica, la mensa-jería electrónica y muchas más que contie-nen la electrónica como cognomento.También requieren de regulación específi-ca las actividades del comercio y explota-ción de los recursos satelitales, cuestiónque está incluida en el proyecto. También

Page 11: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

7comunica ción

existen en éste asuntos que por ser merosanuncios (como el del punto único de ac-ceso a Internet) no necesariamente debe-rían formar parte de una ley, sino de unreglamento, ajustado éste a las obliga-ciones y previsiones internacionales queprescriben los organismos encargadosde la gobernabilidad mundial de la red.Y también se acopian temas que el avan-ce tecnológico podría borrar en breveplazo (como la obligatoriedad de la uti-lización de la Señalización NúmeroSiete en las redes de telecomunicacio-nes).

La ministra Socorro Hernández haatinado al decir que la creación delMinisterio de Telecomunicaciones (fe-brero de 2007) requiere de “un piso (le-gal) para que pueda trabajar mejor”. Enefecto, ese ministerio agrupa una serie deáreas que obligan a una reestructuraciónde la burocracia. Un ejemplo: Conatel,hasta ahora ente regulador de las tele-com, deberá extender su autoridad hastalos organismos que regulan las activida-des informáticas y los servicios postales.Es pertinente el reacomodo burocrático,consecuencia de la nueva estructura quecrea.

Todas estas cosas y muchas más se-guramente serán motivo de una discu-sión más serena, dirigida a la búsquedade consensos, una vez que pase el ven-daval sobrevenido tras el descubrimien-to de que alguna falla en las sincroníasgubernamentales permitió a la opiniónpública conocer y denunciar lo que se lequedó en la manga al Presidente.

■ Víctor SuárezPeriodista y columnista del diarioEl Universal. Director de INSIDETELECOM

Gustavo Hernández Díaz (Director del Instituto de Investigaciones de la Comunicación, ININCO-UCV)

En términos generales, el proyecto Ley deTelecomunicaciones, Informática y ServiciosPostales, en su primera versión, está confor-mado por una exposición de motivos, 391artículos, y un conjunto de disposiciones fi-nales, con el objeto de regular los medios deradiotelevisión, Internet y los servicios pos-tales. Estas son algunas de las observacionesque se le pueden hacer a este proyecto deLey:

1- Uno de los rasgos de la centralizacióndel poder radica en anular la consulta po-pular sobre las leyes y decretos en materiacomunicacional. El Consejo de Ministros yla Sala Constitucional del Tribunal Supremode Justicia refrendaron el proyecto de Ley deTelecomunicaciones, de Informática y Servi-cios Postales para su discusión en la Asam-blea Nacional, sin que dicho proyecto se so-metiera a consulta pública tal como lo esti-pula el artículo 70 de la ConstituciónNacional: “Son medios de participación yprotagonismo del pueblo en ejercicio de susoberanía, en lo político: la elección de car-gos públicos, el referendo, la consulta popu-lar, la revocatoria del mandato, las iniciativaslegislativa, constitucional y constituyente, elcabildo abierto y la asamblea de ciudadanosy ciudadanas cuyas decisiones serán de ca-rácter vinculante (…)”

2- El proyecto de ley tematiza de maneraabierta la Informática y la separa del sectorde las telecomunicaciones. Sin embargo, laLey Orgánica de Telecomunicaciones de ju-nio de 2000, que aún no ha sido derogada,incorpora la Informática en este sistema co-municacional, sin que haya ningún tipo dedistinción entre los formatos y contenidosque se transmitan por hilo, radioelectrici-dad, medios ópticos u otros medios electro-magnéticos, inventados o que aún están porinventarse.

3- La exposición de motivos de este pro-yecto articula a las telecomunicaciones con“el nuevo modelo socialista productivo”,modelo político y económico de caráctergubernamental que, dicho sea de paso, noaparece refrendado en la ConstituciónNacional ni mucho menos en las normativasjurídicas en materia de comunicación, co-mo la Ley de Responsabilidad Social enRadio de Televisión de diciembre de 2004 y

la Ley de Telecomunicaciones, que aún siguevigente.

4- Tanto en la exposición de motivos co-mo en el artículo 269 se prohíben la difusióny la divulgación de: “(…) mensajes masivosno deseados que previamente no hayan sidosolicitados o expresamente autorizados porlos destinatarios de los mismos”. En esta di-rección, se restringe la libertad de expresióny la pluralidad de las ideas a través deInternet. No se define lo que se entiende pormensajes de esta índole. A nuestro juicio, losmensajes no deseados pueden abarcar unregistro muy amplio de mensajes que vandesde los contenidos xenofóbicos y porno-gráficos, como aquellos mensajes de natu-raleza crítica contra el gobierno, que pre-tendan ofrecer un llamado de alerta sobrehechos de corrupción política y económica.De esta forma se está contraviniendo los ar-tículos 57, 58 y 143 de la ConstituciónNacional, que se refieren al libre ejerciciodel derecho a la información y a la libertadde expresión así como los tratados interna-cionales en materia de libertad de expresióny de información como, por ejemplo, la re-solución 59(I) de la Asamblea General de laONU de 1946 y el artículo 19 de laDeclaración de los Derechos Humanos.Siendo así, el tránsito de información enInternet se vería muy limitado con este pro-yecto de ley, tanto por la intimidación polí-tica del modelo socialista que predica el sec-tor oficialista, como por las altas multas con-templadas por el régimen sancionatoriocontempladas en este proyecto de ley.

5- El artículo 68, prevé que el Estado, porasuntos de seguridad y defensa, podrá reser-varse servicios o actividades de telecomuni-caciones, informática y servicios postales encualquier parte del territorio nacional; lo cualimplica que las comunicaciones públicas(páginas Web, facebook y blog) y privadas(chat y correos electrónicos) que se difundenpor Internet podrán ser controladas, suspen-didas o suprimidas, desde el poder ejecutivo.De modo que las condiciones están dadas pa-ra que se active el Sistema Nacional deInteligencia y Contrainteligencia, derogadapor el propio Presidente en mayo de 2008, co-mo consecuencia de la presión social que seejerció en torno a este tema. Recordemos queeste Sistema (…) tiene por finalidad controlarlas comunicaciones por Internet que, segúnel gobierno, sean de valor estratégico para lanación. Por otra parte, con la renacionaliza-ción reciente de la CANTV y con el satélite

CARTOGRAFIANDO EL PROYECTO DE LEY

Page 12: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción8

Simón Bolívar estamos en el umbral de la su-perautopista de la comunicación y de la in-formación gubernamental, lo cual establecelas condiciones para el control ideológico deInternet.

6- Si nos atenemos a la lógica de la gu-bernamentalización de las comunicacionesy dentro del modelo socialista que propug-na el Ejecutivo Nacional y la Presidencia dela República, en esta complejidad política-doctrinaria, la libre empresa en televisión severá más afectada porque tendrá que acatarla difusión de mensajes oficiales y de alo-cuciones presidenciales a través de la tele-visión por suscripción. Desconocemos cuá-les serán los mecanismos que utilizará el go-bierno para incorporarse en la franja hora-ria de la televisión por suscripción y del mis-mo modo desconocemos la frecuencia demensajes gubernamentales que deberántransmitir estos canales a través de su pro-gramación regular.

7- El proyecto de ley (…) sigue mante-niendo el control gubernamental de la nue-va CONATEL, siguiendo las normativas dela Ley de Telecomunicaciones de 2000. Elartículo 13 de este proyecto de ley reza quetanto el presidente o presidenta como elconsejo directivo de CONATEL será de librenombramiento y remoción por parte delPresidente de la Republica, anulando la au-tonomía de esta institución que debería sergarante de la democracia comunicacional.

8- El artículo 96 reduce la concesión delespectro radioeléctrico a 15 años, cuandoen la Ley vigente correspondía a 25 años.Esto no se justifica jurídicamente en ningu-na parte de este proyecto de ley.

9- El artículo 126, sobre el régimen deconcesión para el uso y explotación del es-pectro radioeléctrico señala, en su inciso N-5, que las concesiones serán negadas:“Cuando surjan graves circunstancias ati-nentes a la seguridad del Estado que, a jui-cio de la Presidenta o el Presidente de laRepública Bolivariana de Venezuela, haganinconveniente su otorgamiento”. Vista estaprovidencia legal y en las actuales circuns-tancias de polarización política, se cercenala posibilidad de que la sociedad civil orga-nizada, que mantiene una crítica democrá-tica sobre las actuaciones del gobierno,pueda tener la oportunidad de obtener con-cesiones en radio y televisión.

10- En la exposición de motivos, sobre laPromoción y desarrollo de las telecomunica-ciones y la informática, en su inciso Nº 4, se

prevé que el Estado fomente el acceso y laelaboración de programas y contenidos deaprendizaje en línea. Sin embargo, conside-ramos que estos contenidos virtuales estarándeterminados por la lógica gubernamentalde la nueva CONATEL, basada en el modelopolítico socialista que opera como principiofundamental en el proyecto de ley. Ya se hadicho que la CONATEL está supeditada a losdictámenes del poder ejecutivo, negándosela posibilidad de la autonomía de los pode-res públicos. Por otra parte, el Estado-guber-namentalizado determinará por razones po-líticas los contenidos informativos que noatenten en contra de los intereses del sectoroficial, tal como se expresa en la exposiciónde motivos de este proyecto. En esta direc-ción, el Estado: “(…) mantiene la posibilidadde que (…) pueda exonerar total o parcial-mente del pago de los tributos (…) a las emi-soras de radiodifusión sonora y televisiónabierta comunitarias (…)”.

En resumen, el proyecto de Ley de Teleco-municaciones, Informática y Servicios Pos-tales tiene toda la intención de controlar lascomunicaciones masivas y la Internet dentrode la lógica gubernamental que consiste enpropagar su ideario político con fines estric-tamente proselitistas, contraviniendo laConstitución Nacional y sus artículos referi-dos a la libertad de expresión y la pluralidadde las ideas. No obstante, la sociedad civil or-ganizada, la academia y los gremios en ge-neral podemos invocar el artículo 211 de laConstitución Nacional para que se someta aconsulta pública este proyecto de ley. Dichoartículo reza:

La Asamblea Nacional o las ComisionesPermanentes, durante el procedimientode discusión y aprobación de los proyec-tos de leyes, consultarán a los otros órga-nos del Estado, a los ciudadanos y ciuda-danas y a la sociedad organizada para oírsu opinión sobre los mismos. Tendrán de-recho de palabra en la discusión de las le-yes los Ministros o Ministras en representa-ción del Poder Ejecutivo; el magistrado omagistrada del Tribunal Supremo deJusticia a quien éste designe, en represen-tación del Poder Judicial; el o la represen-tante del Poder Ciudadano designado o de-signada por el Consejo Moral Republicano;los o las integrantes del Poder Electoral; losEstados a través de un o una representan-te designado o designada por el ConsejoLegislativo y los o las representantes de lasociedad organizada, en los términos queestablezca el Reglamento de la AsambleaNacional. (Subrayado nuestro).

Marcelino Bisbal (Equipo de la revista Comunicación)

1. En primer lugar hagamos una apre-ciación de carácter más bien general,que tiene que ver con el hecho de queeste Decreto con Rango, Valor y Fuerzade Ley Orgánica de las Telecomunica-ciones, la Informática y los ServiciosPostales fuera excluido, primero del pa-quete de leyes que se aprobaron a travésde la última Ley Habilitante( 26 textoslegales a los que se ha llamado el pa-quetazo), y luego, según ha anunciadola vocería de la Asamblea Nacional(AN), de un conjunto de 16 leyes másque promulgará en breve tiempo. ¿Porqué se excluyó este Decreto que ya te-nía hasta número –el 6.244– de ambospaquetes? ¿Qué razones privaron parasu exclusión? ¿Razones técnicas o razo-nes de oportunidad política?

El proyecto existe porque los medioslo han considerado, los periodistas lo hancomentado y los especialistas lo han re-flexionado de manera crítica. Es tan realque tiene una numeración como Decre-to, consta de 391 artículos, se nos pre-senta en diecisiete títulos y se desarrollaen 242 páginas. Sin embargo, el presi-dente de la Comisión de Ciencia, Tec-nología y Comunicación Social de la ANha dicho que no, que él lo desconoce; aligual que lo ¿desconoce? el mismísimociudadano Presidente de la República se-gún sus propias palabras. Pero la minis-tra de Telecomunicaciones e Informática–la señora Socorro Hernández– no lo ne-gó en ningún momento y prometió unaconsulta y discusión pública para másadelante. Igualmente, la magistrada LuisaEstela Morales, el pasado 29 de julio de2008 en su ponencia y luego en la sen-tencia del Tribunal Supremo de Justicia,le dio el carácter orgánico al proyecto deLey de Telecomunicaciones, Informáticay Servicios Postales y esto fue conocidopor el propio Presidente de la Repúblicay aprobado en el Consejo de Ministros.

Es decir, el proyecto tiene existencia ypresencia. Hubo evidentes contradiccio-nes en el seno del gobierno y, segura-mente previendo reacciones sociales co-mo las que se dieron con el proyecto deLey de Educación y como las que se ma-nifestaron con la Ley de Inteligencia yContrainteligencia, ambas fueron dero-gadas. Porque en un clima electoral lomejor era recular y esperar mejores mo-mentos, por aquello de la huida hacia de-lante.

Page 13: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

9comunica ción

2. La otra apreciación es más bien técni-ca. Ésta tiene que ver con el hecho de pre-sentar en una sola ley la convergencia de tressectores comunicacionales tan importantesen estos tiempos de revolución tecnológica.Este elemento nos parece un adelanto por elhecho de la llamada convergencia tecnoló-gica que hoy día se da entre los massmedia,la informática y las telecomunicaciones. Elnúcleo tecnológico, no así el sociológico yel político, de este proyecto de ley se orientay nos remite a las tecnologías del procesa-miento de la información y de la comunica-ción que hoy convergen en un evidente pro-ceso de convergencia o de interrelación. Enestos tiempos no se puede entender el fun-cionamiento independiente y autónomo decada uno de los sectores que involucra el pro-yecto de ley. En ese sentido, hay un avanceque se oscurece por las consideraciones decontrol y de regulación que están presentespágina tras página aún en aquellos aspectosde carácter tecnológico.

3. El hecho de contemplar la convergen-cia tecnológica fusionando jurídicamentetres sectores tan importantes como el de losmedios, la informática y las telecomunica-ciones es un paso de avance tal como apun-tamos arriba. Eso implica, como lo planteael proyecto, derogar la actual Ley Orgánicade Telecomunicaciones, la derogatoria par-cial de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecno-logía, la derogatoria de la Ley de Correos,así como todo un conjunto de resolucionesy decretos que contemplan asuntos relativosobjeto de este proyecto de Decreto conRango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica deTelecomunicaciones, Informática y Servi-cios Postales. En síntesis, el proyecto técni-camente logra enlazar el hilo de tres secto-res que son el eje de la revolución actual enel esquema de obtención, procesamiento-codificación y transmisión-circulación deinformación-comunicación.

4. Teniendo ese aspecto que hay que va-lorar, consideremos algunos puntos críticosque también hay que evaluar y pensar bien.Señalaríamos como los nudos críticos delproyecto los siguientes:

-Este gobierno en funciones de Estadotiene la necesidad, por su propia naturale-za, de controlar y de regular muchos ámbi-tos de la vida social. Así, el proyecto está im-pregnado de una filosofía estatizante comola mayoría de las 26 leyes del paquetazo.

-En lo que tiene que ver con las sancio-nes y con las consideraciones de orden tec-nológico, se cuela otras característica de es-te proceso político como es la actitud re-

presiva hacia manifestaciones ciudadanas yde la libertad que hoy nos proporciona la re-volución tecnológica que estamos viviendoespecialmente con la red, es decir elInternet.

-La idea del control político de la red,que implica una consideración de relaciónentre el Estado y la sociedad. No es la tesisde Gramsci, autor que gustan referir desdeel gobierno, sino todo lo contrario. El núcleodel planteamiento de Gramsci hay que ver-lo en sus teorías relativas a la absorción delEstado por medio de la sociedad civil, peroaquí pasa todo lo contrario, es decir, la ab-sorción de la sociedad civil por medio delEstado.

-El aumento del poder controlador haciala convergencia tecnológica desde el Esta-do. Hay poca flexibilidad en la gestión porparte de los operadores. Todo debe pasar porel ojo vigilante del Estado. En ese sentido, sereduce considerablemente la descentraliza-ción e interconexión de las empresas ope-radoras. Esto implica, como lógica conse-cuencia, un aumento a mediano y largo pla-zo del poder del Estado-gobierno frente a lasociedad, al ciudadano.

-Restricción evidente a la inversión ex-tranjera.

-Se amplía considerablemente el régi-men de las sanciones. De 23 se pasa a 57motivos por supuestos sancionables. Igual-mente, se aumenta para las empresas priva-das que participen en el sector los montosde las multas. Se incluyen hasta multas de30.000 unidades tributarias por diversas in-fracciones a las normas. Muchas de esas in-fracciones están sometidas a la subjetividadde los entes gubernamentales del sector y delos propios funcionarios.

-El tema de la expropiación y decomisode equipos, así como la revocatoria de laconcesión. Todo avalado “por la utilidad pú-blica e interés social de las redes de teleco-municaciones”.

-Lo relativo a la suspensión de transmi-siones por parte del Presidente o Presidentade la República cuando el orden público, laseguridad o los intereses de la Nación lo “de-manden” o “exijan”. Pregunta: ¿cuál es el cri-terio objetivo para determinar razones de se-guridad y razones de Estado? Desde ese ám-bito de actuación lo que se está haciendo, co-mo se hizo en casi todas las 26 leyes de laHabilitante es decretar un poder omnímodode la figura del Presidente de la República.

-El llamado plan de reserva de frecuen-cias para el Estado con carácter preferen-

cial. Esto tiene que ver con el otorgamientode las frecuencias a los medios de comuni-cación del Estado.

-La interconexión, es decir la creacióndel punto único de acceso a la red. Esto sig-nifica que el Estado, tal como lo establece elproyecto, determinará el órgano rector oempresa del Estado que tendrá a cargo lainstalación, operación y mantenimiento delpunto de interconexión o punto de acceso ala red de proveedores de servicios deInternet.

-Se mantiene el encadenamiento de laNación a través de la transmisión gratuita demensajes y alocuciones oficiales. Comosimple muestra, en este asunto que tambiénse pauta en la actual Ley Orgánica deTelecomunicaciones a través del Art. 192,desde que este gobierno asumió en 1999hasta el mes de junio de 2008 hemos tenidoun total de 1.731 cadenas, con un tiempo de1.067 horas, 27 minutos, 36 segundos. En1999 cuando tomó posesión el actualPresidente de la República se transmitieron4 cadenas presidenciales que totalizaron 8horas y 14 minutos de duración en el hora-rio matutino, vespertino y prime time esta-bleciéndose un record de ocupación de lapantalla televisiva en una transmisión gra-tuita de este tipo.

5.El artículo 96 del proyecto estableceque las concesiones de uso y explotacióndel espectro radioeléctrico no podrán exce-der de quince años, y las mismas se podránrenovar por períodos de hasta quince añosmás. Creemos que este artículo tiene unadoble consecuencia que va desde la que tie-ne que ver con el plan de inversión del ope-rador del espectro hasta la consideración deorden político.

Por un lado, las actividades de teleco-municaciones en su proceso de convergen-cia implican altos costos de inversión parala adecuación y actualización tecnológica yquince años es poco tiempo según opinanlos especialistas en la materia. Esto tiene quever con la recuperación de capitales y la in-novación tecnológica. Sería más adecuado,según los mismos especialistas en tecnolo-gía de procesamiento y transmisión de in-formación, una concesión de 30 años. Y porel otro lado, la reducción de la concesióntambién tiene un componente político quese hace explícito según la criticidad de losmedios y por la consideración de cómo tehas portado frente al régimen. Finalmente,en términos de inversión de capital hace po-co viable económicamente la explotacióndel espectro radioeléctrico por quince años

Page 14: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción10

y que luego debe ser sometida la concesiónpara su renovación “al criterio del ente rec-tor”. Pregunta: ¿cuáles son esos criterios, deque naturaleza, alcances de los mismos?¿Cuál es el componente político-ideológicodel criterio? ¿Qué privará para la renovaciónen términos técnicos y políticos?

6. Estamos en presencia de una concep-ción del Estado profundamente represiva ysancionatoria. Para este gobierno que ha de-cretado recientemente que Venezuela es de“utilidad pública”, entonces desde esa vi-sión todo en la vida social del país y de losvenezolanos tiene una importancia estraté-gica, y en ese sentido cuando hay desvia-ciones a esa consideración estratégica de-ben ser castigadas, penadas, excluidas, san-cionadas. Este proyecto de ley no escapa aesa idea que se transparenta en las actua-ciones del gobierno central. El proyecto detelecomunicaciones lo expresa claramenteen su exposición de motivos al decir que “enel Régimen Sancionatorio se han ampliadolos supuestos sancionados…ello a los finesde mejorar y en otros actualizar el régimensancionatorio vigente hasta la fecha en lasmaterias de telecomunicaciones, informáti-ca y servicios postales, asegurando de estemodo el carácter disuasivo de las mismas”.Los montos de las sanciones van desde2.000 unidades tributarias hasta la cifraexorbitante de 30.000 unidades tributarias.Esto cuando se trata de multa, pero en otroscasos se establece la revocatoria de la con-cesión, la inhabilitación, hasta el decomisode equipos y materiales utilizados para laprestación del servicio de telecomunicacio-nes y la prisión como otra sanción.

7. Ahondemos un poco más en la idea deque el Estado controle un punto único de ac-ceso a la red. Ese planteamiento nos pare-ce una barbaridad que hasta ahora no tieneninguna explicación de orden tecnológico.La única explicación, irrisoria por demás, ladio la ministro Socorro Hernández cuandodijo que no podía seguir siendo el que nues-tras comunicaciones vayan primero a Miamiy se preguntó ¿por qué es desde ahí que tie-nen que salir necesariamente todas nuestrascomunicaciones? Sobran los interrogantes.La explicación que más se acerca a la reali-dad es la de controlar políticamente e ideo-lógicamente la red, el Internet. ¿Cómo pue-de ser que todas las comunicaciones tenganque pasar por un punto único? ¿Cuál es laexplicación técnica? Ninguna. ¿Acaso no eseste el modelo de China, o el de Cuba? ¿Noes la idea del Gran Hermano orwellianocontrolando todo, hasta la manera de hacerel amor? ¿Es la fantasía crítica de Orwell

convertida en realidad sobre la vida social?Creemos no exagerar. Un párrafo de 1984 loilustra más que literalmente: “Había que vi-vir -se vivía, por el hábito que se volvía ins-tinto- en la presunción de que cada sonidoera escuchado, y, excepto en la oscuridad,cada movimiento era espiado”. ¿Es una exa-geración?

8. Surge entonces la interrogante: ¿el go-bierno tiene intenciones de controlar la in-formación que se genera en la red? En el nú-cleo del manejo de la información-comuni-cación del presente se encuentra cada vezmás el Internet y todo lo relativo a la red. Estose debe a su potencial y espectacular in-fluencia en los procesos de transmisión-cir-culación-consumo de información. Para ungobierno que le ha dado tanta importanciaa las comunicaciones en su consideraciónestratégica, en su visión de la soberanía y se-guridad nacional, nada de extraño tendría elque tuviera intenciones de controlar la red ylo que por ella circula. El proyecto es de-masiado transparente en muchas considera-ciones que tienen que ver con esa idea delcontrol jurídico, de control político y decontrol gubernamental.

Los intereses del Estado siempre se per-ciben dentro de un marco ideológico, y den-tro de este gob¡erno que tiene una concep-ción ideológica de la vida y de la sociedaddesfasada de los signos de los tiempos nadade extraño sería el hecho de querer contro-lar la información de todo tipo. Creemosque el interés político por ese control siem-pre ha estado presente. Así por ejemplo re-cordemos que el 16 de julio del año 2007en un encuentro llevado a cabo en la sedede la CANTV el señor William Rodríguez,que para ese entonces era Gerente deTransición al Socialismo, expresó claramen-te que “las mesas técnicas de telecomuni-caciones, conjuntamente con los consejoscomunales tendrán en sus manos la deci-sión sobre las restricciones que se harán alos contenidos de Internet , de acuerdo a lasnecesidades que tenga cada comunidad”.Es muy posible que Venezuela, y algunos li-neamientos del proyecto de telecomunica-ciones van en esa línea, imite a ciertos go-biernos que son reconocidos mundialmen-te por sus restricciones a la Internet y a lastelecomunicaciones. Nos referimos a Chinacon quien se convino para la construccióndel Satélite Simón Bolívar que se pondrá enórbita en noviembre de este año y con Cubacon quien hay acuerdos en el ámbito de lastecnologías de la información y la comuni-cación y con quien existe un convenio decooperación para un tendido de fibra ópti-ca entre la isla y nuestro país.

El interés político del gobierno y el pen-samiento neototalitario que lo inspira noslleva a expresar aquello que un grupo de in-vestigadores de la comunicación dijéramosa propósito de la Ley Resorte por allá en el2005. Dijimos con relación a la Ley de Res-ponsabilidad Social en Radio y Televisión, ypensamos que es aplicable a este proyectode Ley de Telecomunicaciones, Informáticay Servicio Postal, que en los rasgos definito-rios de la misma no está de ninguna mane-ra presente, entre otros:

a- La reconstrucción del proyecto públicode televisión, tomando en consideraciónla realidad de las nuevas tecnologías y elfenómeno de la globalización.

b- El reconocimiento y expresión de la di-versidad cultural del país.

c- Garantía de la pluralidad ideológico-po-lítica.

d- Reconocimiento del principio de propie-dad privada en la industria de la radio yla televisión venezolana.

e- Garantía de información plural.

f- Reconocimiento de lo regional.

g- Los medios como espacios complemen-tarios de formación y ejercicio de la ciu-dadanía.

9. Este proyecto de ley también contem-pla lo relativo a otras formas de comunica-ción desde la estimulación a la creación ycontinuidad de emisoras y canales comu-nales y alternativos. Digamos algo al res-pecto.

En este gobierno hay una obsesión por lomediático. Todo fracaso por incapacidad degestión se le atribuye a lo mediático como tér-mino y como realidad. Así se puede explicarel cerco jurídico, el cerco de agresión físicay verbal hacia los grandes medios, al igualque la necesidad que ha tenido este gobier-no por dotarse de un estructura mediática sinprecedentes en la historia del país y de de-sarrollar una extensiva e intensiva propagan-da-publicidad. De ahí se desprende la signi-ficación estratégica que le ha dado a la ideade estimular jurídicamente, tecnológica-mente y financieramente la creación de unvasto escenario de medios –emisoras y tele-visoras– alternativos y/o comunitarios. Al ob-servar toda esa estructura de medios en ma-nos del Estado, advertimos la presencia de unEstado-comunicador que ha visto en la infor-mación y la comunicación el espacio privi-legiado para la educación e ideologizaciónen pos de una sociedad socialista que es elobjetivo prioritario hacia donde se orienta es-

Page 15: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

11comunica ción

te proceso gubernamental en funcionesde Estado.

De igual manera, toda esa plataformade medios que se ha venido concretandoen los últimos años en manos del gobier-no pone a prueba dos consideracionesimportantes de apuntar: la primera quetiene que ver con el papel del Estado y delas políticas públicas en comunicación yla otra, la articulación del Estado con es-te ámbito tan estratégico como lo es lacomunicación.

En lo que tiene que ver con estos me-dios habría que discutir la considera-ción de qué estamos entendiendo, enlos actuales momentos, por comunica-ción alternativa y comunicación comu-nitaria. Lo alternativo y lo comunitariose enfrentaban por definición, allá enlos años setenta y ochenta, a cualquierforma de dominación no importara dedonde viniese, ya fuera la del Estado ola de las grandes industrias culturales.Además, esas formas de comunicacióninterpelaban a actores de la sociedad ci-vil, al mismo Estado, así como tambiéna la racionalidad mercantil de los gran-des medios de comunicación. Tratabande diferenciarse de las comunicacionesconcebidas bajo el parámetro de la ra-cionalidad instrumental, así como de loslenguajes dominantes de producción.¿A qué viene esta esquemática discu-sión? Creemos que esa precisión con-ceptual sigue estando vigente. Porqueno se concibe un conjunto de mediosalternativos y comunitarios aupados des-de el gobierno y mucho menos es com-prensible su intromisión y animación pa-ra gestionar el desarrollo de estas formasde comunicación. Es comprensible queun gobierno que quiere tener ingerenciaen todos los procesos sociales por la ideadel poder que él encara y que aspira amantener en forma hegemónica, inter-venga auspiciando a la comunicaciónalternativa y comunitaria.

En ese sentido, el proyecto de Ley deTelecomunicaciones, Informática y Servi-cio Postal en su artículo 64 le otorga alMinisterio con competencia en materia detelecomunicaciones, informática y servi-cios postales coadyuvar con el SistemaNacional de Comunicación Popular, Al-ternativa y Comunitaria. Más claro y ex-plícito no se podía ser…

Raisa Urribarrí Reseña desde la Universidad de losAndes

El texto existe. El Decreto con rango,valor y fuerza de Ley Orgánica de Teleco-municaciones, la Informática y ServiciosPostales tiene el número 6.244 y fue reci-bido por la Secretaría de la Sala Cons-titucional del Tribunal Supremo de Justiciael 29 de julio pasado (http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/julio/1257-310708-08-0975.htm). Lo que no sabemos es siese, en efecto, se corresponde con el bo-rrador que, como hemos dicho antes, seha convertido en un secreto a voces y dis-parado agudas alarmas.

La posible promulgación de una nuevaley para el sector de las telecomunicacio-nes, como ha sido anunciado por la mi-nistra Socorro Hernández, nos ha puestode frente la necesidad de saber. Los ciu-dadanos, al menos quienes convocadospor las Universidades de Los Andes yCentral de Venezuela nos reunimos me-diante videoconferencia en Mérida,Caracas, Valencia y Barquisimeto el jue-ves pasado, manifestamos nuestro interéspor participar en las discusiones que sellevarán a cabo para definir los términosde este nuevo texto legal. Para ello, por su-puesto, la información es vital.

Grosso modo, este fue uno de los as-pectos en que coincidimos. Si una nuevaley va a ser sometida a aprobación porparte de la Asamblea, ésta debe ser con-sultada. Hacerlo de otra forma contravie-ne el espíritu de la Constitución que defi-ne a nuestra sociedad como democrática,participativa y protagónica.

Mientras, sin embargo, la jornada nospermitió, más allá de analizar algunos ele-mentos críticos del borrador que se ha fil-trado, constatar la riqueza y la diversidadde opiniones en torno a las distintas aris-tas de una ley tan compleja como el sec-tor que pretende regular.

Cabe resaltar también que, a pesar delas negativas iniciales de algunos repre-sentantes del sector público invitados alforo, finalmente se hizo presente FranciscoObispo, en representación del CentroNacional de Innovación Tecnológica, ór-gano que depende del Ministerio deCiencia y Tecnología (http://www.cenit.gob.ve/cenitcms/index_1.html) y al cualestá adscrita la Red Académica de Centrosde Investigación y Universidades Nacio-nales (Reacciun), plataforma mediante lacual se enlazaron las universidades en re-moto.

Desde la UCV

La jornada comenzó con las palabras dela abogada Adela Vivas, representante delsector empresarial, quien destacó –con elborrador del Decreto 6.244 en mano– quedel Reglamento de Telecomunicaciones delaño 1940, que constaba de 30 artículos, sepasó en el 2000 –luego de seis décadas– auna ley de carácter orgánico de 220. Hoy–afirmó– “la propuesta a la cual hemos te-nido acceso contempla 425”, lo cual escomprensible dado que amplía su campo decompetencias para incluir la informática ylos servicios postales. Una de las observa-ciones principales de Vivas fue la referida ala desaparición de la Comisión Nacional deTelecomunicaciones (Conatel) como un ser-vicio autónomo, para convertirse en “unaespecie de dirección del Ministerio”. Igual-mente destacó que el Fondo de ServicioUniversal, constituido con el aporte del 1%de las ganancias brutas de las empresas delramo, según el decreto de marras sólo po-drá ser utilizado por la operadora del Estadoy, además, para fines distintos al del de-sarrollo de las telecomunicaciones.

Luis Fernandez, profesor de la UCV ex-perto en temas de numeración (http://es.wi-kipedia.org/wiki/Protocolo_IPd) destacóque el citado decreto, al referirse a eseasunto en los artículos 154 y 155, no esta-blecía las necesarias distinciones entre losplanos de control y de tráfico. En la mismadirección, Francisco Obispo, con dilatadaexperiencia al frente de la administracióndel NIC.VE (http://www.nic.ve/) (desde el 16del mes pasado es operado por CONATEL),subrayó que se debía “meter la lupa a lo quepuede y no puede ser regulado, pues en lostemas de interconexión, de números IP y denombres de dominio, se ha impuesto la au-torregulación”. El NIC.VE, según sus apre-ciaciones, “es una estructura crítica, pueshay cerca de 60 mil dominios y la infraes-tructura requiere de garantías y seguridadsuperiores”. A su juicio, la creación de unNAP (Network Access Point, por sus siglasen inglés) es deseable, pero “se debe garan-tizar la transparencia de su uso”. Según in-formó, a finales de año CANTV generará unpunto de tráfico nacional. En su papel demoderador del panel situado en Caracas,Luis Germán Rodríguez, profesor de la UCVy consultor de la Fundación Redes y Desa-rrollo, llamó la atención sobre la necesidadde mirar estos temas de manera multisecto-rial, tal y como lo promueve desde los ini-cios de esta década la Organización de lasNaciones Unidas que, a través de la UniónInternacional de Telecomunicaciones (UIT),impulsa la construcción de la sociedad dela información.

Page 16: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción12

En Mérida

El panel de Mérida comenzó con las pa-labras de Luis Núñez, director del Consejode Computación Académica, quien al pre-sentar a sus colegas, como él fundadores dela Red Académica de la ULA, subrayó el pro-tagonismo de las universidades públicas enla introducción de Internet en el país y re-cordó que fue Reacciun el primer proveedorde este servicio en Venezuela.

Ermanno Pietrosemoli, presidente de laEscuela Latinoamericana de Redes( http://www.eslared.org.ve/), al mencionar el Pun-to Único de Interconexión, hizo un paran-gón entre éste y el suministro de energíaeléctrica: “Los recientes apagones son con-secuencia de la dependencia del suministrode energía que viene desde Guayana poruna única línea de transmisión. Un puntoúnico sería algo como eso, algo en pondríaen riesgo la confiabilidad del sistema de co-municaciones”. Consideró negativo lo ati-nente al término de duración de la habilita-ción administrativa para operar las conce-siones, el cual, según el decreto en cuestión,no podrá exceder de 15 años. “Las inversio-

nes requeridas para ciertos tipos de sistemasno son recuperables en tan corto plazo, amenos de que se le cobre a los consumido-res tarifas muy altas. El único backbone decomunicaciones existente en el país es el deCANTV. Cualquier empresa que quieraconstruir otro backbone se vería en grandesdificultades para poder recuperar la inver-sión en 15 años, a menos de que cobraraprecios excesivos a los usuarios”, afirmó.

Pietrosemoli también llamó la atenciónsobre un curioso artículo, el 86, denomina-do Silencio Negativo, el cual establece quelas solicitudes hechas a CONATEL que nosean respondidas en los lapsos previstos de-ben considerarse denegadas. A juicio delprofesor, con el fin de movilizar la burocra-cia debería exigirse que, por el contrario, lassolicitudes no evacuadas en el tiempo pau-tado se consideraran respondidas positiva-mente. Para finalizar, como impulsor del usode tecnologías inalámbricas de bajo costo,calificó como interesante la apertura que seobserva para las iniciativas comunitarias lascuales, en su criterio, podrían contribuir abajar el costo de las comunicaciones.

José Gregorio Silva, experto en el des-arrollo de software, prefirió dejar de lado lasconsideraciones técnicas para subrayar laresponsabilidad que tiene la universidadcon la sociedad de impulsar el debate sobreestos temas. Autocalificándose de ingenuo,aseguró: “Estamos a tiempo de incidir en lamanera en que se redacte esta ley y es nues-tra obligación, como expertos conocedoresdel sector, hacernos de un lenguaje que per-mita que la mayoría de la colectividad en-tienda de qué estamos hablando. El de lascomunicaciones es un tema que toca la co-tidianidad de la gente y es demasiado im-portante para dejárselo sólo al Gobierno”.

Luego de un interesante diálogo entreprofesores, periodistas, estudiantes y demáspúblico presente en las cinco salas habilita-das, quedó de manifiesto el interés por em-prender nuevas acciones de manera con-junta con el fin de impulsar la transparenciaen las discusiones y la participación en la to-ma de decisiones. En esa dirección, la ULAasumió el compromiso de seguir trabajan-do. Como dijera José Gregorio Silva: aún es-tamos a tiempo.

Esquina de La Luneta, Edif. Centro Valores, P.B. Apartado 4838. Telfs.: 564.9803564.5871. Fax: 564.7557. Caracas1010-A. Venezuela.

Tarifas de suscripción Revista SIC

VENEZUELACorreo ordinario Bs.F. 100,ooSuscripción de apoyo Bs.F. 200,ooNúmero suelto Bs.F. 10,oo

Para suscripciones desde el extranjero comunicarse con el Centro Gumilla

Buzones correo electrónicoREDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DOCUMENTACION / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

Page 17: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

PO

ST

GR

AD

OS

EN

CO

MU

NIC

AC

IÓN

SO

CIA

L La Universidad Católica Andrés Bello pretende afrontarestos tiempos de cambio como un reto formativo con clarocompromiso social. Para ello, ofrece un Programa de Postgradosen Comunicación Social orientado a la formaciónde profesionales capaces de desenvolverse en los distintosámbitos de la mediación comunicacional y cultural.

ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDADUna oportunidad para aprender a gestionar los signos y entender que la publicidad es un medio de información, por tanto de significación.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALEl espacio idóneo para entender que estamos en una sociedad de las organizaciones de allí, que requerimos acercarnos a la forma de comunicación que allí se desarrolla.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIALEl objetivo es orientar el estudio de las comunicaciones para potenciar el desarrollo. Los egresados obtendrán herramientas comunicacionales para auxiliar, asesorar y/o tomardecisiones dentro de este campo de aplicación.

Programas dirigidos a comunicadores sociales y también a egresados universitarios que deseen acercarse al mundo de las comunicaciones. Modalidad para especializaciones y maestrías: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00pm. • Duración: 4 semestres • Lugar: UCAB, Montalbán

PERIODISMOProducto de la sinergia entre el diario El Nacional y la dirección de Postgrados en Comunicación SocialModalidad: presencial, clases diurnas, dos días a la semana de 8:00 am a 11:30 am. Duración: 4 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

COMUNICACIÓN Y POLITICASe desarrolla bajo la cooperación de la Konrad Adenauer Stiftung y el diario El Nacional.Modalidad: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00 pm. Duración: 3 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓNSe dicta conjuntamente con el centro de Derechos Humanos de la UCABModalidad: Programa presencial y a distancia por Internet. Duración: 320 horas Lugar: UCAB, Montalbán

En medios y comunicación estratégica. También en convenio con el Nacional, para TécnicosSuperiores Universitarios.

Menciones: Publicidad integrada y Gestión de la ComunicaciónModalidad: Presencial, dos tardes de la semana, de 6:00 pm a 10:00 pm Duración: Tres trimestres Lugar: UCAB, Montalbán.

Programas de Estudios Avanzados

Programas de Estudios Técnicos Avanzados

Especializaciones y Maestrías

… Abrimos un horizonte de posibilidades

Universidad CatólicaAndrés BelloDirección General de Estudios de PostgradoArea de Humanidades y Educación

Page 18: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Entradacomunica ción14Ga

lería

de

Pape

l. Di

bujo

Yan

omam

i.As

idow

ater

i,Ed

o.Am

azon

as 1

991

Page 19: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

15comunica ción

60 AÑOS De la radio popular y comunitaria en América Latina

Desde los comienzos de la radio como medio de comunicación se handesarrollado en nuestro continente una gran variedad de experienciasque han marcado los proyectos políticos y comunicativos de empresas,organizaciones comunitarias, religiosas o institucionales. Tal es elcaso de las radios populares que nacieron en América Latina comoproyecto alternativo a los medios públicos o las empresas mediáticas.Muchas de estas radios comienzan su labor en el campo culturaly para cubrir los vacíos que dejaba la cobertura educativa de losgobiernos. También lo hicieron para promover una conciencia críticadel entorno, una defensa de los derechos humanos y como forma devocería y acompañamiento de las luchas sociales. En este trabajo serealiza un bosquejo histórico de las radios populares y el contexto queles ha tocado vivir; se presentan experiencias significativas en variospaíses; y se exponen los logros y retos que enfrentan actualmente

■ Alexander Hernández■ Mónica Marchesi

“…no solamente es necesario, sino

imprescindible, el desarrollo de una

comunicación puesta al servicio de

la gente. Pero que de la gente nazca.

No la que actúa en nombre de las

personas, los sindicatos,

las comunidades, los barrios, sino la

que de veras los expresa. Hay una

suerte de cadena de intermediación

interpuesta entre la gente

y la expresión popular, que ha

convertido la expresión popular en una

caricatura de la gente.”

Eduardo Galeano

Historia, incidencia y prospectiva

Page 20: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción16

I- Vida e incidencia de la radiopopular y comunitaria en elcontinente: las otras vocesde la radio

Con el desarrollo de la radio en los años20 y la expansión en los 30, comienza tam-bién en América Latina una dinámica co-mercial de concentración de radios y cir-cuitos que se desarrollará ampliamentehasta los años 50 y alcanzará amplio des-pliegue en las décadas siguientes. El creci-miento de la radio adopta la dinámica in-dustrial, con una fuerte correspondenciaentre empresarios y gobiernos, bajo la fi-gura de las concesiones de explotación delespectro radioeléctrico:

“los empresarios de los medios electrónicoshacen la defensa de la radiodifusión desde eldiscurso de la viabilidad de la empresa me-diática que genera puestos de trabajo e inver-siones, y luego, de paso, hablan de libertadde expresión; legisladores se resisten a cam-biar las leyes en la materia y su primer argu-mento es que pone en peligro a la industriade la radio y la televisión” (Calleja y Solís:2005:21).

La radio tuvo una gran aceptación en uncontinente empobrecido y con millones deexcluidos, y se convirtió en un medio de fá-cil acceso. Los sectores populares pudie-ron contar con un medio gratuito, portátily que, en cierta medida, venía a identifi-carse con el sentir popular, muy especial-mente con la música; ya que la radio, en al-gunos casos, permitió la promoción de lamúsica popular, antes vetada en los festi-vales o eventos culturales oficiales.

Con la programación de las primeras ra-dios latinoamericanas comenzó tambiénuna lucha por la audiencia, y ésta se veíareflejada en la calidad de los programastanto musicales, dramáticos o informati-vos. La radio comercial se desarrolló am-pliamente y también el despliegue publici-tario con las estrategias de mercadeo yventa que muy pronto fueron modelandosu público y las necesidades y requeri-mientos de los programas. La programa-ción se convierte en táctica y estrategia pa-ra conquistar audiencia, y quien ofrecía losmejores programas, en el horario de mayoraudiencia, tenía garantizado también elanuncio publicitario. En la medida que lasradios eran controladas por los grupos depoder, también se controlaba el mercado yel consumo, las ideas, las organizaciones,la información y los derechos ciudadanos.En la mayoría de las legislaciones latinoa-mericanas de telecomunicaciones y radio-difusión, se favorecía a sectores tanto eco-

nómicos como políticos en el acceso a lasconcesiones que se otorgaban para explo-tar el espectro radioeléctrico.

En este momento de amplia expansióndel negocio de la radio y de forma parale-la pero alternativa, fueron gestándose es-cenarios de otra radio, que empujaban y seabrían espacio en un medio, que se satura-ba cada vez más. Esta nueva radio co-mienza sus primeras señales a finales delos años 40, con dos experiencias básicas:las escuelas radiofónicas y las radios mi-neras. Desde entonces, se marcan clara-mente unos períodos de desarrollo de estanueva experiencia de comunicación: lasradios educativas que nacen con Suta-tenza; las radios populares, que se de-sarrollan desde las experiencias de las ra-dios educativas impulsadas por la iglesiacatólica principalmente y las radios mine-ras; es a partir de los años 80 y 90 que co-mienza a utilizarse la denominación de ra-dios comunitarias. Aunque estos nombressuelen ser utilizados indistintamente paramencionar a una u otra radio. Cuatro ca-racterísticas o compromisos son comunesa estas radios populares, tal como lo seña-la José Ignacio López Vigil (1997):

- Contribuyen al desarrollo

- Buscan ampliar la democracia

- Promueven y defienden los derechos humanos

- Promueven la diversidad cultural

Si bien algunas se destacan por movili-zarse más en una de las dimensiones antesmencionadas, porque son radios compro-metidas con los derechos humanos en loslugares donde la situación es más difícil; olas que se involucran en proyectos de de-sarrollo en los entornos comunitarios, estagama de opciones ha ido creciendo en lamedida que también ha ido desarrollándo-se la dimensión de la ciudadanía, hasta elpunto de encontrar hoy radios que se auto-denominan ciudadanas.

Las referencias sobre la historia de la ra-dio popular en América Latina, coincidenen señalar que es con Radio Sutatenza, enla Colombia de 1947, cuando comienzanen el continente las llamadas escuelas ra-diofónicas, proyecto que se multiplicarápoco tiempo después por todo el continen-te. Fue el padre José Joaquín Salcedo quienimpulsó la idea de promover la educacióna través de la radio con una primera esta-ción de 250W de potencia. En octubre de1949 recibe permiso para transmitir en on-da corta y comienzan oficialmente las es-cuelas radiofónicas de Radio Sutatenza yAcción Cultural Popular (ACPO). La ini-ciativa obedecía a un diagnóstico negativode los niveles educativos de la gente delcampo y el alto porcentaje de analfabetis-mo (Pareja, 1982).

Los programas educativos estaban es-tructurados en lecciones o clases radiofó-nicas que eran escuchadas de manera indi-vidual o en grupos de estudio que se reu-nían en torno al radio receptor. Tambiénexistía la figura de un monitor o tutor quereforzaba la lección radiofónica con unaasesoría presencial. Tiempo después, apa-recieron los primeros materiales escritosque se convirtieron en guías que el partici-pante iba desarrollando en la medida queseguía las lecciones radiofónicas. La ex-periencia de Sutatenza estaba impulsadaespecialmente por el apoyo de la iglesia ca-tólica y el gobierno colombiano, que vio enla dimensión educativa de la radio unaoportunidad para cubrir espacios vacíos enla cobertura de la educación pública que nolograba asegurar.

Sutatenza, ACPO, dio origen a las es-cuelas radiofónicas del continente que vanapareciendo sucesivamente, Escuelas Ra-diofónicas y Populares del Ecuador (ER-PE); Escuelas Radiofónicas de Pichincha;Escuelas Radiofónicas de Bolivia (ER-BOL); Escuelas Radiofónicas de SantaClara en Chile; Escuelas Radiofónicas de El

En este momento de amplia expansión del negocio de la radio

y de forma paralela pero alternativa,fueron gestándose escenarios de otra

radio, que empujaban y se abríanespacio en un medio, que se saturaba

cada vez más. Esta nueva radiocomienza sus primeras señales a

finales de los años 40, con dosexperiencias básicas: las escuelas radiofónicas y las radios mineras

Page 21: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Salvador (YSAX); Federación Guatemal-teca de Escuelas Radiofónicas (FGER);Escuelas Radiofónicas de Suyapa en Hon-duras; Escuelas Radiofónicas de Nica-ragua, entre otras. Algunas de ellas desapa-recieron, otras cambiaron de nombre, peroestas pioneras dieron origen en Colombia aALER, Asociación Latinoamericana deEducación Radiofónica hace 35 años.

La otra experiencia relevante en la his-toria de la radio popular y comunitaria seubica en la Bolivia de finales de los 50. Lostrabajadores de las minas del pueblo SigloXX decidieron dar un día mensual de su sa-lario para contribuir con un fondo de co-municación. Así se dieron los primeros pa-sos para el nacimiento de La Voz del Mineroen 1959. Esta radio estaba ubicada a cuatromil metros sobre el nivel del mar, justo enel momento que comenzó la nacionaliza-ción de las minas de estaño. Eran tiemposdifíciles aunque las minas fueron naciona-lizadas, las expectativas de vida de un mi-nero estaban por debajo de los 5 años, debi-do a la mala calidad de vida y las condicio-nes de trabajo inhumanas (Girard, 2004).Esta experiencia también aparece en la his-toria de la radio mundial como única, ya quelogró organizar todo un sistema de comu-nicación en tiempos de represión y dicta-dura y aglutinar a las diferentes organiza-ciones de trabajadores en búsqueda de unamejor calidad de vida. En una entrevista re-alizada por Héctor Shmucler y OrlandoEncinas (1981) a Jorge Mancilla, quien fueactor en la creación de Radio Vanguardiaenel centro minero de Colquiri, recuerda esemomento: “El complejo de emisoras mine-ras nace como una necesidad desde abajo,desde la base, inmediatamente después deltriunfo de la Revolución Nacional del abrilde 1952. En realidad, la necesidad de co-municación y de contacto entre los bolivia-nos recién surge después de la guerra delChaco, que duró desde 1932 y hasta 1935.Antes Bolivia era un país desarticulado, in-comunicado y dividido en regiones… Yocreo que ahí nace esta necesidad de integraral país.”

A La Voz del Minero, le siguieron; RadioNacional Huanuni; San José de Oruro; 21de diciembre de Catavi: Colquiri; RadioVanguardia; Santa Fe; Radio Morococala;Radio Milluni y Radio Bolsa Negra. Ya pa-ra 1963, eran un total de 23 emisoras de ra-dio transmitiendo para todo el país, con unaamplia cobertura. No se puede hablar de lahistoria de las radios mineras sin mencionara Radio Pio XII que comienza a funcionaren 1959, fundada por la Misión Oblata deMaría Inmaculada, una emisora con un per-fil netamente católico y bien organizada

desde la perspectiva de la programación, laconducción de los programas y con una in-fraestructura física privilegiada en compa-ración con las radios mineras de entonces.Esta radio no llevaba la misma línea de lasemisoras existentes, vino a cuestionar pro-fundamente la manera como se venía ha-ciendo radio.

Las radios mineras comenzaron a preo-cuparse por su programación, por la calidadde los programas y los locutores, tambiéncomenzaron a ver con una mayor intencio-nalidad los contenidos. Pio XII era identifi-cada como una radio anticomunista insta-lada por la iglesia católica para hacerle fren-te al avance del comunismo en el mundosindical. En sus inicios no tenía mayor re-lación con la comunidad y algunos la llega-ron a describir como una especie de mo-nasterio, donde los locutores y productoreshacían vida cotidiana en su interior. Pero laPío XII comienza a experimentar cambiosinternos, los mismos cambios que estaba vi-viendo la iglesia para 1965. Es la pobreza,la explotación y la masacre ocurrida esemismo año, que hacen que se transforme yse convierta en una emisora aliada de la gen-te. Como reseña Susana Mitre:

“La Pio XII tiene fama, no solamente enBolivia sino en todo el continente, muchasveces se le menciona como un hito dentro de

la historia de la radio popular en AméricaLatina. De alguna manera, se formó unasuerte de mito alrededor de esta emisora mi-nera, por su combatividad, por su conse-cuencia y por su liderazgo. En su historia,fue acusada de todo, primero de imperialis-ta, años más tarde de comunista y subversi-va, y más tarde de indio-radio. Tantas acu-saciones le fortalecieron su identidad verda-dera”. (2004:313)

La historia de las radios populares enBolivia es de lucha y sobrevivencia cons-tante, vivieron los mismos sobresaltos de lagente, fueron perseguidas, cerradas y dina-mitadas en muchas oportunidades por losmilitares de turno que gobernaron el país afuerza de cañón. Hoy siguen adelante susproyectos e impulsan una de las redes de ra-dio comunitaria más grande del continente,como lo es ERBOL, Educación Radio-fónica de Bolivia que fue creada en 1967,también desde el seno de la iglesia católicade ese país. Actualmente ERBOL cuentacon un programa de formación y capacita-ción para miembros de sus afiliadas y pú-blico en general, puede encontrarse su pro-gramación en la Internet en www.erbol.org.bo

II- Las ondas populares al aire:dos experiencias

Cientos de proyectos radiofónicos a lolargo y ancho del continente se desarrolla-ron teniendo una perspectiva común: la in-clusión social, la participación y la cons-trucción de una sociedad democrática yjusta. Cada radio desarrollará ámbitos deacción en entornos muy variados: las ra-dios urbanas con el trabajo en las fábricaso en las minas; las que privilegiaron la edu-cación radiofónica a la luz de las primerasmetodologías para la alfabetización a tra-vés de la radio y el impulso dado por PauloFreyre; las que se insertaron en entornos depobreza y exclusión; las que impulsaron eltrabajo de equidad de género; las que en-contraron en lo informativo una fuente depromoción de la opinión y el empodera-miento de los sectores pobres; las que es-tuvieron en la clandestinidad en medio delos conflictos armados especialmente enCentroamérica; las que nacieron en los en-tornos campesinos e indígenas y se con-virtieron en la primera referencia comuni-cacional dentro del olvido de los grandesmedios comerciales y públicos; y las queencontraron una opción para la evangeli-zación a raíz de los cambios experimenta-dos por la iglesia católica y los movimien-tos cristianos en las Conferencias del

La historia de las radios populares en Bolivia es de lucha y

sobrevivencia constante, vivieron los mismos sobresaltos de la gente,

fueron perseguidas, cerradas y dinamitadas en muchas

oportunidades por los militares deturno que gobernaron el país a fuerza

de cañón. Hoy siguen adelante susproyectos e impulsan una de lasredes de radio comunitaria más

grande del continente, como lo esERBOL, Educación Radiofónica de

Bolivia que fue creada en 1967

17comunica ción

Page 22: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción18

Episcopado Latinoamericano de Medellíny Puebla, y el auge de la Teología de laLiberación.

Así se llamaron: radios populares, li-bres, comunitarias, participativas, alterna-tivas, alterativas, indígenas, campesinas,mineras, ciudadanas, clandestinas, insur-gentes, educativas, religiosas, pobres, pi-ratas, rurales, asociativas, y otras denomi-naciones que surgieron en cada país. Cadaradio experimentó diversas formas de ges-tión y organización dependiendo de la na-turaleza de su inspiración, su opción y lascaracterísticas del país, la región y la gen-te. De todas las experiencias hemos esco-gido especialmente dos: las radios educa-tivas y las radios insurgentes.

● Las radios educativas se desarrollaroncon mucha fuerza en Colombia, Venezuela,Ecuador, Bolivia, Paraguay, Honduras, ElSalvador, Guatemala, República Domini-cana, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil yPerú; éstas también se denominaron radiospopulares o educativas. Catorce de estasprimeras emisoras formaron la AsociaciónLatinoamericana de Educación Radiofó-nica, ALER, en 1972. Estas radios, en cier-ta forma, seguían el modelo surgido deSutatenza, pero con el correr del tiempo co-menzaron a diseñar sus propias propuestasy a ofertar una programación variada que nosólo incluía las clases radiofónicas o losprogramas educativos.

Radio Huayacocotla (1965) fue la pri-mera escuela radiofónica de México quetenía como finalidad impartir educaciónbásica en las regiones de difícil acceso;esta red educativa tuvo una rápida expan-sión y llegó a tener hasta 126 escuelas ra-diofónicas en 1969. La dinámica cotidia-na implicaba la capacitación, producciónde materiales de apoyo y acciones de coor-dinación y control de estudio de los parti-cipantes. En 1973, comienza una nuevaetapa y la dirección la asume una asocia-ción civil denominada Fomento Culturaly Educativo, quien dio un giro hacia unaradio participativa, comunitaria y con unaconcepción más integral de la educación.La radio transmitía en onda corta, en len-gua otomí, tepehua y nahua, con una pro-gramación variada, hasta que en el 2005le fue otorgado el permiso para transmitiren FM, desde entonces se fortaleció elequipo, se consolidó la programación edu-cativa y la participación de las comunida-des indígenas y campesinas. Actualmenteen lo musical promueve el desarrollo delas bandas de viento y tríos huastecos,transmite mensajes a los migrantes de lazona que cruzan la frontera norte para bus-

car trabajo especialmente en New York ypromueve el desarrollo de las comunida-des y los derechos humanos.

En Venezuela, hay que mencionar dosexperiencias pioneras alimentadas por laiglesia católica: la primera es RadioOccidente en Tovar, estado Mérida y la delInstituto Radiofónico Fe y Alegría que na-ce en Caracas y se extiende a todo el terri-torio. En el caso de Radio Occidente, naceen 1961, luego que un grupo de campesi-nos adultos venían reuniéndose para tomarclases en el despacho parroquial. Este he-cho ya venía motivando la búsqueda deotras opciones que pudieran ofrecer edu-cación al campesinado de la zona, pero queabarcara buena parte del territorio. Así, poriniciativa del padre José Eustorgio Rivas yla Arquidiócesis de Mérida se consiguenlos equipos y se pone la señal al aire conuna programación similar al de las escue-las radiofónicas que nacieron en Colom-bia. A los encuentros presenciales con losalumnos que seguían las clases por radio sele llamaba escuela comunitaria. Pero en-tre los grandes logros no sólo estuvo el seruna escuela radiofónica sino el de consoli-dar una programación variada, dando es-pecial importancia a la música local y pro-moviendo eventos y festivales que fueronreconocidos internacionalmente como elFestival de Música Campesina y Cancio-

nes de Protesta, considerado el festival demúsica popular de mayor trascendenciaque haya realizado una radio en el país ensus diferentes versiones desde 1972.(O´Sullivan, 1987).

Por su parte el Instituto Radiofónico Fey Alegría, IRFA, nace directamente de laexperiencia del Movimiento de EducaciónPopular Integral y de Promoción Social Fey Alegría fundado por el padre José MaríaVélaz en 1955. Este movimiento estaba di-rigido a la población excluida, para cons-truir un proyecto de transformación social,basado en los valores cristianos de justicia,participación y solidaridad. Se atendió es-pecialmente a los niños y niñas de los sec-tores populares de todo el país, pero unaparte enorme quedaba aún excluida, eranlos adultos que habían dejado la escuela oque nunca estuvieron en ella y que en bue-na parte eran los padres de los niños y ni-ñas que iban a la escuela, fue así como na-ció el Instituto Radiofónico Fe y Alegría enoctubre de 1975, al principio solamentepara dar clases por radio, después se de-sarrolló una programación informativa,educativa y de entretenimiento.

“Como una herencia de la educación popu-lar de la época de los años 70 y 80, la radioeducativa, haciendo uso del poder del medioy de la violencia del discurso radial, grita ydescarna las noticias, bajo el supuesto deque así metería en la conciencia de la gentelas ideas de la transformación social y delcompromiso. La presión por denunciar larealidad nos hacía olvidar lo propiamentecomunicacional. Pero poco a poco se fuecomprendiendo que había que oponer a laviolencia discursiva la riqueza discursi-va…” (García: sf:1)

Aquí resultó fundamental el aporte de lapedagogía popular a la comunicación po-pular, en lo que respecta a la mediación pe-dagógica. En este camino se vivencian es-pecialmente cuatro elementos básicos:

- Partir del otro

- Trabajar la información de manera pedagógica

- Producciones de calidad, que estimulen, promocionen y animen a las audiencias.

- La estética radiofónica en estrecha relación con la estética de las personas

Hoy el número de radios y centros co-munitarios de aprendizaje se multiplicapor todo el territorio venezolano, ademásde las radios, que son urbanas, campesi-nas, indígenas, bilingües, de frontera, con

Se atendió especialmente a los niños y niñas de los sectores

populares de todo el país, pero unaparte enorme quedaba aún excluida,eran los adultos que habían dejado

la escuela o que nunca estuvieron enella y que en buena parte eran los

padres de los niños y niñas que iban a la escuela, fue así como nació el

Instituto Radiofónico Fe y Alegría en octubre de 1975

Page 23: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

miles de alumnos y voluntarios. El uso delas tecnologías ha sido también uno de losgrandes avances del IRFA y la RedNacional de Radio Fe y Alegría, interco-nectadas vía satélite, con programaciónconjunta entre las diferentes radios, estaprogramación puede escucharse enInternet en www.radiofeyalegria.org

● Las radios insurgentes, conocidastambién como clandestinas, fueron y sonotra forma de ser comunicación y partici-pación. Existen varios ejemplos de ellascomo, Radio Rebelde (1958) en Cuba, fuede vital importancia desde la SierraMaestra para mantener la comunicaciónentre la población y los grupos insurgentesal mando de Fidel Castro; Radio Sandino(1975) en la Nicaragua de la dictadura deSomoza; Radio Revolucionaria del Pue-blo (1980), Radio Venceremos (1981) yRadio Farabundo Martí (1982) de ElSalvador; y más recientemente RadioInsurgente (2002) que transmite desde lasmontañas del suroeste mexicano y perte-nece al Ejército Zapatista de LiberaciónNacional. De estas experiencias podemosrecordar, que durante el conflicto armadoen El Salvador (1980, hasta la firma de losacuerdos de paz en 1992) fue reconocida laseñal de Radio Venceremos, que comenzóa transmitir clandestinamente, el 10 deenero de 1981, en los días más difíciles dela guerra, cuando se escuchó de repente enlas radios de los salvadoreños: “TransmiteRadio Venceremos, desde Morazán, ElSalvador… Territorio en combate contrala opresión… El pueblo unido jamás serávencido...” (Henríquez.2005:32). Estaemisora con un transmisor de 600 vatios,acompañó las movilizaciones populares ylos avances más significativos de los mili-cianos del Frente Farabundo Martí. La ra-dio tenía su base en las montañas del nor-te del departamento de Morazán, cerca dela localidad de Perquín. Transmitía en on-da corta y en FM.

III- Los centros de producciónradiofónica: anónimos pero clavespara el desarrollo de las radiospopulares

La radio comienza a tener resonancia enlas comunidades y organizaciones, ya noes un tema sólo de entretenimiento, el es-pacio para escuchar la radionovela, o lasnoticias, es también una herramienta parala concientización, palabra que tomabafuerza en los entornos comunitarios y quepone a circular Paulo Freire con su méto-do de alfabetización. Los centros de pro-

ducción se multiplican en el continente, laidea no es sólo tener una radio, sino cual-quier forma de producir, editar y montar unradioteatro, una charla radiofónica o unareflexión. Hay muchos ejemplos de estasprácticas comunicativas como el casete-foro, o foruco, como se le llamó en Vene-zuela y que puso en práctica MarioKaplún, desde los Talleres Latinoame-ricanos de Comunicación Popular. Loscentros de producción radiofónica pudie-ron entregar a las radios producciones cre-ativas, series, dramatizaciones, programasde opinión, de análisis de la realidad, decrítica histórica e informativos que las ra-dios por su trabajo cotidiano y muy esca-sos recursos no podían producir.

En Alemania nace la Arbeitskreis fürCristlisc-soziale Bildung e.V, una asocia-ción civil con sede en Alemania, que dise-ña y produce programas radiofónicos quegraba en casetes y después distribuye portoda América Latina. Estos programas te-nían contenidos relacionados con el pen-samiento humano cristiano pero distabande la realidad del continente. Es ya en 1964cuando Francisca Moser y Elena Oteroasumen y reorientan el proyecto para to-mar más sentido de servicio. El primercambio que se genera es la grabación de lasproducciones en Radio Sutatenza y en dis-cos de vinilo, también los contenidos co-

menzaron a cambiar. En 1968, se realiza laAsamblea Mundial de UNDA, la Organi-zación Católica para la Radio y la Tele-visión y allí se vincula la dirección deArbeitskreis y el Padre Manuel Olivera,que era el encargado de UNDA para Amé-rica Latina. Se realizan acuerdos de pro-ducción y posteriormente se produce la se-rie, “El Padre Vicente”, de Mario Kaplún,considerada la primera serie de radiotea-tros netamente popular.

Es a partir de esta unión que ya para1974, se reúnen diferentes expertos en ra-dio y las directivas de estas organizacionesy crean SERPAL, Servicio Radiofónicopara América Latina. Se organizan los pri-meros concursos de programas y surgenlos primeros ganadores, que fueron talen-tos reconocidos de los diferentes países,comenzaron a sonar los nombres de JoséIgnacio López Vigil, Roberto Viola, FabioGadea Mantilla y otros.

En estas producciones es el radioteatroque se impondrá como formato novedosoy como una metodología para el trabajocomunitario y la reflexión, se mencionatambién la serie “Jurado 13”, donde en 60capítulos de 24 minutos cada uno, se pre-sentan problemáticas de la vida cotidianade las comunidades de América Latina,que son examinadas por 12 jurados y un úl-timo que es el propio oyente. De esta ma-nera, se promueve la reflexión y la partici-pación del oyente en la situación plantea-da. Estos programas y radioteatros fuerontransmitidos por la mayoría de las emiso-ras de radio popular, como se les denomi-naba para entonces, que en sectores cam-pesinos o urbanos los utilizaban como cen-tros para la reflexión, el análisis crítico dela realidad y en el caso de las radios cris-tianas, para el trabajo con las comunidadeseclesiales de base. Además de “Jurado13”, se realizaron otras grandes produc-ciones: “El Padre Vicente” de MarioKaplún; “Mí Tío Juan” de Ana Hirz,Serapio Pérez y Raúl Quintana; “AguaViva” de José Ignacio López Vigil; “Teresay Manolo” de José Ignacio López Vigil;“Francisco” de María López Vigil; “LosHijos de Laura Torres” de Ana Hirsz yMario Kaplún; “Cristianos en Búsqueda”de Mario Kaplún y la controversial serie“Un Tal Jesús” de María y José IgnacioLópez Vigil. Estas producciones puedenescucharse digitalizadas en el sitio www.serpal.org .

Hoy los centros de producción o comu-nicación comunitaria, se multiplican porvarios países, trabajan diferentes temáti-cas, especialmente en el ámbito de los de-rechos humanos, la equidad de género, la

En 1968, se realiza la AsambleaMundial de UNDA, la Organización

Católica para la Radio y laTelevisión y allí se vincula la

dirección de Arbeitskreis y el PadreManuel Olivera, que era el

encargado de UNDA para AméricaLatina. Se realizan acuerdos deproducción y posteriormente se

produce la serie, “El Padre Vicente”,de Mario Kaplún, considerada la

primera serie de radioteatros netamente popular

19comunica ción

Page 24: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción20

infancia, la no violencia, la participaciónpolítica, la ciudadanía, el ambiente, entreotros. Sus formas de producción tambiénson diferentes y diversas, apuestan pornuevas narrativas, o renovando aquellasque creíamos olvidadas o poco comunica-tivas. La creatividad no tiene límites y nose enmarca en los formatos tradicionales,de allí que los radioteatros, spots, noticias,testimonios, y la vida cotidiana cobran so-nido con las formas estéticas de cada re-gión, de cada país y de cada centro de pro-ducción. Un ejemplo de estas formas la en-contramos en el Centro de ComunicaciónVoces Nuestras, 1985, con su página en in-ternet www.vocesnuestras.org de CostaRica; o el de Radialistas Apasionados yApasionadas, que es una asociación civilsin fines de lucro, con sede en Perú y quetiene como misión “contribuir a la demo-cratización de las comunicaciones, espe-cialmente de la radio, desde las perspecti-vas de género y ciudadanía. Puede consul-tarse su página Web www.radialistas.netdonde los productores tienen acceso a di-ferentes recursos para la formación y pro-ducción.

IV- Vigencia, incidendia y propectiva de la radio populary comunitaria

Las radios populares, contrario a lo quemuchas veces se piensa, han generado di-námicas profundas de reflexión y sistema-tización de sus prácticas, tal vez se han per-dido o no se han publicado en ninguna par-te, ni son necesariamente sistematizacionestradicionales, pero esto no desvaloriza elenorme esfuerzo que han realizado las ra-dios y las redes, por mirar su propio saberhacer. Entre las radios, se han desarrolladoprocesos de capacitación y formación, es-tudios de audiencia, de análisis del discur-so radiofónico, de mercadeo y sostenibili-dad, etc. Hay muchos ejemplos y ALER yAMARC-AL, son un buen indicador, tam-bién las diferentes radios con su empeño ge-neran sus propias iniciativas, sus propiosinstrumentos de análisis e investigación pa-ra la incidencia, la inclusión y la participa-ción.

La actualidad de las radios es tan diver-sa como su vida misma, pero podemos ano-tar dos factores en la vida actual de ellas: elprimero, es la vigencia y fortaleza de las ra-dios, la credibilidad, las movilizaciones quegeneran y la apertura y participación de lagente en la cotidianidad de la misma, laconstante preocupación por reinventar la ra-dio y buscar nuevas formas de interrelacio-narse y construir ciudadanía; y el segundo,

tiene que ver con las dificultades de soste-nibilidad tanto social, organizativa y eco-nómica. Y es que observando en detalle al-gunas de las grandes radios que comenza-ron la movida popular, encontramos que es-tán en plena redefinición o crisis de su pro-yecto; todo esto debido a muchos factores,como el debilitamiento de los movimientossociales con los que se relacionaban, elagravamiento de las condiciones económi-cas de los sectores de la comunidad con laque hacían vida y que cooperaban con susostenimiento, la migración de la poblacióne incluso la violencia, los problemas eco-nómicos, como en el caso de las radios ca-tólicas que son prácticamente sostenidascon el aporte de la congregación o la dióce-sis y sin este aporte no logran mantenerse.

La realidad actual es muy diferente a laque le tocó vivir a las radios fundadoras, espor eso que han surgido diferentes pro-puestas de radios comunitarias, que no na-cen de la inspiración de Sutatenza y las ra-dios mineras, sino que emergen de otras lu-chas sociales y de nuevos actores, es poreso, que se habla de una mirada al ProyectoPolítico Comunicativo de las radios, paraatender su lugar en la comunicación y elmundo de hoy.

Las radios se encaminan a mirar su pro-yecto político comunicativo, a observardetenidamente el entorno donde se en-cuentran ubicadas y replantearse sus diná-micas de producción de sentido, de inci-dencia, de estética, de producción, de rela-cionamiento con los actores sociales, degenerar acción pública y entrar en la diná-mica de la construcción de una ciudadaníaque contribuya con el fortalecimiento de lademocracia, la participación de todos y lajusticia social. Pero esta mirada no es sen-cilla, requiere tener los ojos bien puestos yla perspectiva adecuada. En este sentido,las reflexiones realizadas en diferenteseventos y encuentros donde han participa-do actores de las radios populares apuntana los siguientes retos:

● Radios dirigidas al debate. Promocióndel debate público dentro de un modelo co-municacional que busca la creación de re-des de diálogo.

● Radios que procuren la construcciónde acuerdos entre los diferentes sectores,aun los antagónicos. Tomando en cuenta yprocurando la construcción de acuerdos.

● Radios vinculadas. Radios en constan-te relacionamiento con los actores tradicio-nales y los nuevos.

● Radios dedicadas a la construcción deespacios de solidaridad.

● Radios que fomentan el empodera-miento colectivo en función de construiruna solidaridad que signifique eficacias yproductividades concretas en la gestión lo-cal masiva.

● Radios que fomenten una comunica-ción que ayude a formar otros equilibrios deempoderamiento ciudadano.

● Radios que elaboran sus propias agen-das informativas y culturales y no se con-forman con el periodismo tradicional que darespuesta a las cinco preguntas básicas.

● Escuchan las historias e ideas de losciudadanos y los hacen partícipes de la pro-gramación y del hilo discursivo de la pro-gramación.

● Se encuentran constantemente bus-cando enfoques diferentes y alternativos pa-ra la presentación de los temas fundamen-tales que proponen en sus agendas.

● Toma iniciativas en los temas funda-mentales de la comunidad.

● Participa de forma directa con la co-munidad en acciones públicas.

Las radios populares y comunitarias ylas nuevas expresiones sonoras que buscanalternativas para ser escuchadas, proponenentrar en nuevos diálogos, en otros con-sensos y en la incertidumbre de remover elpoder establecido. Esta confrontación serácada vez más fuerte y contundente con losgobiernos, los empresarios y las transna-cionales y sólo lo resistirán y saldrán for-talecidas aquellas que estén de la mano conla gente.

■ Alexander HernándezProfesor de la Universidaddel ZuliaÁrea Formación y PastoralOficina Nacional del [email protected]

■ Mónica MarchesiCoordinadora de los ServiciosInformativos Radio Fe y Alegría en [email protected]

Page 25: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

21comunica ción

Sitios Web recomendados

ASOCIACIÓN LATINOMAERICANA DE EDU-CACION RADIOFÓNICA (ALER). Sitio Webdisponible en: www.aler.org.

ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMU-NITARIAS (AMARC). Sitio Web disponible en:www.amarc.org

EDUCACION RADIOFÓNICA DE BOLIVIA(ERBOL) Sitio Web disponible en : www.erbol.org.bo

RADIALISTAS APASIONADOS Y APASIONA-DAS. Sitio Web disponible en: www.radialis-tas.net

RED NACIONAL DE RADIO FE Y ALEGRÍA.VENEZUELA. Sitio Web disponible en:www.radiofeyalegria.org

SERVICIO RADIOFÓNICO PARA AMÉRICALATINA. Sitio Web disponible en: www.ser-pal.org

VOCES NUESTRAS CENTRO DE COMUNICA-CIÓN. Sitio Web disponible en: www.voces-nuestras.org

CALLEJA, Aleida y SOLÍS, Beatriz (2005): Con per-miso. La radio comunitaria en México. México:FES. Dossier (2004): “El proyecto político cultu-ral de las radios comunitarias”. En: revista Caray Señal. Año 1. Num. 1. Argentina: AsociaciónMundial de Radios Comunitarias – AméricaLatina y el Caribe. AMARC ALC.

GARCIA, Dulce. s/f. La pedagogía de la educaciónen la comunicación radiofónica popular. Expe-riencia del IRFA Venezuela. Material mimeogra-fiado.

GEERTS, Andrés; VAN OEYEN, Víctor y VILLA-MAYOR, Claudia (2004): La radio popular y co-munitaria frente al nuevo siglo: La práctica ins-pira. Quito: ALER AMARC.

__________ (2001): La radio popular frente al nuevosiglo: estudio de vigencia e incidencia. Quito:ALER.

GIRAR, Bruce y Otros (2004):Secreto a voces. Radio,NTICs e interactividad. Roma:FAO.

HENRIQUEZ, Carlos (2005): La terquedad del Izote.La historia de Radio Venceremos. San Salvador:Ediciones Museo de la palabra y la imagen.

LOPEZ VIGIL, José (1997): Manual urgente de ra-dialistas apasionados. Quito.

MITRE, Susana (2004): “Radio Pio XII, Siglo XX-Oruro – Cochabamba, Bolivia”. En: La prácticainspira. Quito: ALER–AMARC.

O’SULLIVAN, Jeremiah (1987): Radio occidente. Elpueblo dialoga con el pueblo. Quito: Aler.

PAREJA, Reynaldo (1982): “Radio Sutatenza. Notaspara su historia”. En: Revista Comunicación yCultura, número 8. México.

SCHMUCLER, Héctor y ENCINAS, Orlando (1982):“Las radios mineras de Bolivia. Entrevista a JorgeMansilla Romero”. En: Revista Comunicación yCultura número 8. México.

Referencias

www.gumilla.org.veVisite nuestra página en internet

BUZONES CORREO ELECTRÓNICO

REDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

Page 26: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Entradacomunica ción22

Radio Popular, educativa o alter-nativa, en América Latina; ra-dio rural o local en Africa; radiopública en Australia y radio li-

bre o asociativa en Europa, son los distin-tos adjetivos que asociados al medio radiohan sido usados para nombrar un mismofenómeno comunicacional que a partir dela década del 70 del siglo pasado, propo-ne e impulsa desde distintos lugares delorbe iniciativas destinadas a crear medioscapaces de convertirse en contrapeso de laconcentración del poder de los medios decomunicación en unas pocas manos, paradarle voz a los tradicionalmente exclui-dos, poner la tecnología comunicacionalen manos del pueblo y establecer un nue-vo modelo horizontal y bi-direccional decomunicación.

En el caso particular de América La-tina, la historia de las últimas décadas re-gistra un movimiento cuyo mayor esplen-dor se vivió entre los años 70 y 80, con ex-periencias asociadas, en un primer mo-mento, a iniciativas surgidas para enfren-tar el monopolio informativo establecido

Manantial 92.7 y Punto Sur 97.5FM

Experiencias de intermediación

radial en Carabobo

La verdadera comunicación

no comienza hablando sino escuchando.

La principal condición del buen

comunicador es saber escuchar.

El Comunicador Popular, Ciespal

La experiencia desarrollada porestas dos emisoras comunitariasubicadas en Naguanagua y Valencia,partiendo de sus prácticas socialescolectivas y de las redes decomunicación que se generanen la intermediación radial,representa un aporte significativoen la búsqueda del camino haciamedios comunitarios que realmentecontribuyan a la construcción deuna democracia plena

■ Liliana Lozano■ Edith Fuentes

Page 27: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

23comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Asid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 28: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción24

por los regímenes dictatoriales de turno.Luego, a propuestas para la articulación dela organización comunitaria alrededor dedistintos intereses, y a una nueva forma deeducación a distancia que, a diferencia deltradicional correo aéreo, brindaba las ven-tajas de la inmediatez e instantaneidad pro-pias del medio radiofónico.

En Venezuela, el gobierno del presiden-te Hugo Chávez bajo la premisa de “la de-mocratización de los medios de comuni-cación en el país”, propicia nuevos esce-narios para el resurgimiento de los medioscomunitarios, en especial, después de loshechos del 11A del 2002. El financiamien-to del Estado, hecho inédito en la historia,luce a primera vista como un handicap pa-ra su desarrollo independiente.

Según las estadísticas oficiales, hasta elaño 2007, CONATEL concedió la habili-tación a 266 medios comunitarios; 260 es-taciones de radiodifusión sonora y 66 detelevisión abierta. Quince de estas estacio-nes operan en el estado Carabobo. Ubica-das en los municipios Valencia, Nagua-nagua, San Diego, Guacara, Los Guayos,Juan José Mora, Carlos Arvelo, DiegoIbarra, Libertador, y Puerto Cabello; ca-torce son emisoras de radio y una, televi-sión abierta.

A los efectos del presente artículo, revi-saremos la experiencia de los medios co-munitarios y de servicio público en el es-tado Carabobo, a partir de la observaciónde las prácticas comunicativas de dos ra-dioemisoras, Manantial 92.7FM en el mu-nicipio Naguanagua y Punto Sur 97.5FM,en el municipio Valencia.

En artículo publicado por esta revista enel año 2004, la investigadora peruana RosaMaría Alfaro Moreno, propone algunaspistas evaluativas para valorar el trabajode los medios comunitarios en los actualesescenarios sociopolíticos. Del conjunto depistas evaluativas propuestas, hemos se-leccionado cinco que expresan algunos delos mejores aspectos del balance porque,“es importante hacer memoria y rescataraquellos aspectos que siguen siendo váli-dos para identificar las rutas del futuro”.(Alfaro: 2004. p. 13) A saber: 1) Participa-ción es protagonismo y democracia; 2) Laimportancia de la comunidad y la accióncolectiva; 3) Derecho a la comunicación:relevancia de la radio; 4) La intención edu-cativa de la comunicación; y 5) Un com-promiso social con los sectores mas des-poseídos. A las que nosotras sumamos, enel concepto de la radio ciudadana pro-puesta por José Ignacio López Vigil(2004), la capacidad del medio para la in-termediación social.

Manantial 92.7FM, en tierra de muchas aguas

Manantial 92.7FM, radioemisora co-munitaria que opera en el municipioNaguanagua del estado Carabobo, se ges-ta en el año 1999 por iniciativa de un gru-po de vecinos de la comunidad que se pro-ponen fundar una emisora para este muni-cipio, ubicado al norte de la capital del es-tado, con una población de 183.000 habi-tantes. Inspirados por el reto, se organizany conforman la Asociación Civil Comuni-dad al Día, primera figura jurídica que re-presentó el proyecto de la radio comunita-ria para Naguanagua ante CONATEL ygestionó entre los vecinos la recaudaciónde recursos para la compra de los equiposindispensables.

Según relatan los pioneros del proyec-to, éste se nutrió de manera determinantedel intercambio de experiencias con lospromotores de medios comunitarios enotras regiones del país, en el marco de lasdiscusiones promovidas por CONATELpara la redacción del Reglamento de Ra-diodifusión Sonora y Televisión AbiertaComunitaria de Servicio Público sin finesde lucro. El instrumento legal entró en vi-gencia el 8 de enero del año 2002. Tan só-lo dos días mas tarde, el 10 de enero, CO-NATEL autoriza la salida al aire en la fre-cuencia 90.5FM, de la radio emisora co-munitaria de Naguanagua en Carabobo.

Identificada como Manantial 90.5FM,debido a que el municipio lleva por nom-bre, Naguanagua, vocablo indígena quetraduce, “lugar de muchas aguas”, durantevarios meses en la etapa previa a la habili-tación, la emisora salió al aire con progra-mación estrictamente musical.

En esta primera etapa, la meta era sumaruna mayor participación de los vecinos yconseguir el aporte de los organismos pú-blicos y privados del municipio Naguana-gua para realizar los proyectos legales, so-ciales, técnicos y económicos que habríande presentar ante CONATEL, con el fin delograr la definitiva habilitación legal; he-cho que ocurre en marzo del 2004, siéndo-le asignada finalmente la frecuencia.92.7FM.

Con sentido horizontal

Atendiendo a las exigencias legales, laemisora es administrada por una Funda-ción Comunitaria de nombre Nuevo Ama-necer, integrada por 9 miembros y un con-tralor general, la cual ha sido estructuradade manera horizontal sin jerarquías entreun cargo y otro. Según explica su presi-denta, Lic. Ruth Bermúdez, “todos tienenigualdad de responsabilidades y peso en latoma de decisiones, las cuales en su mayo-ría se toman por consenso”.

Los ingresos para el financiamiento delfuncionamiento de la emisora se obtienende la publicidad pautada en la programa-ción, y son destinados para cubrir gastos defuncionamiento, pago de personal y ad-quisición de equipos.

Cobertura, programación y personal

La cobertura de la emisora abarca la to-talidad del municipio Naguanagua, sinembargo, debido a la ubicación del trans-misor en la Urb. Tarapío, en las faldas delcerro El Café, la señal de Manantial92.7FM, alcanza a cubrir también el mu-nicipio San Diego y el norte del municipioValencia.

La coordinadora de producción e infor-mación de la estación, periodista CarmenSalzano, ejerce la responsabilidad de ca-nalizar el trabajo de un equipo conforma-do por 3 operadores de audio y cerca de 55personas, entre locutores y productores;de los cuales, “sólo tres están contratadosbajo la figura de beca-trabajo, el resto la-bora ad-honorem, muchos de ellos desdela fundación de la emisora en el 2001”.

Según explica Salzano, al personal ofi-cial de la emisora hay que sumar a los ve-

Manantial 92.7FM, radioemisora comunitaria que opera en el

municipio Naguanagua del estadoCarabobo, se gesta en el año 1999

por iniciativa de un grupo de vecinosde la comunidad que se proponen

fundar una emisora para estemunicipio, ubicado al norte de la

capital del estado, con unapoblación de 183.000 habitantes

Page 29: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

cinos que, bajo la figura de voceras y vo-ceros ciudadanos, funcionan como “losojos y oídos de la radio en las comunida-des. Ellos, al momento de generarse algu-na información o denuncia, llaman a la ra-dio y graban como reporteros lo que estáaconteciendo y esto sale al aire continua-mente a manera de avances”.

La comunidad escucha y se escucha

La emisora transmite 24 horas de pro-gramación diaria, gracias al uso de un sis-tema automatizado cedido por una red deemisoras comunitarias del Perú, creadocomo software libre. La programación envivo se transmite de 6 y 30 de la mañana a8 de la noche, de lunes a viernes y, los sá-bados y domingos, de 8 de la mañana a 6de la tarde.

La oferta programática, conformadapor mas de treinta programas producidospor los locutores y productores de la esta-ción, de los cuales cerca del 70% se trans-mite en vivo; incluye espacios de pequeñoformato dedicados a temas de interés ge-neral como salud, ecología, y valores parala convivencia ciudadana; programas deformato completo sobre tópicos especiali-zados como la música, “Escuela deMúsica”; la historia, “Conociendo el tiem-po”; la orientación familiar, “Mi familiasana” y “Tiempo de gracia para la familia”;y la organización comunitaria “Justino consus vecinos” y “Comunidades en ascen-so”; además de transmisiones deportivas,programas informativos y de opinión, yavances noticiosos.

Explica además Salzano, que la emiso-ra funciona “como el enlace informativoentre la Gobernación Bolivariana del esta-do Carabobo y la comunidad de Nagua-nagua y una vez al mes, transmitimos, envivo, el programa “Aló mi Pueblo”, con-ducido por el ciudadano gobernador delestado Carabobo, Gral. Luis Felipe AcostaCarlez.” aunque aclara que en la emisora“hay oficialistas y no oficialistas” y el pro-grama del gobernador está “dentro de lapauta publicitaria de la estación”.

Con respecto al patrón musical, la emi-sora da preferencia a la música venezola-na, con acento en los temas populares yfolklóricos. No obstante, tanto en las fran-jas musicales de la programación diaria,como en los programas especializados, laemisora ofrece desde tangos hasta músicaafrocubana. Comenta Salzano que “porconsenso no se coloca reguetón, ya que lamayoría de las letras de las produccionesde este género, fomentan antivalores entre

los adolescentes”. El argumento es queManantial 92.7FM, “es una emisora ade-más de comunitaria, alternativa”, y aunquehan sido criticados por los mas jóvenes,hoy día observan cómo los productores delos espacios juveniles de la estación se handedicado a explorar otras formas de hacermúsica, “y ahora mismo están sorprendi-dos con lo que han encontrado y, por ejem-plo, están enamorados de la música juve-nil española, y se están acercando al rockargentino, la música brasilera, en fin, aotros sonidos hasta ahora desconocidospara ellos”.

La formación como prioridad

Entre las políticas de la emisora se con-cede especial importancia a la formacióndel recurso humano. Por ello se mantiene unplan permanente de capacitación en las áre-as de producción y locución de programasen vivo, voceros comunitarios, producciónen pequeño formato y control técnico. Elcumplimiento de dichos planes debe en-frentar con frecuencia “las limitaciones deorden presupuestario y la inconstancia delos asistentes”, ya que se trata de los mismosvecinos que deben alternar sus roles labo-rales y familiares, con la participación en laradio. El resultado de la experiencia les hallevado a certificar “sólo a aquellas perso-nas cuya constancia en el plan de formaciónalcance un año”.

Los contenidos de los cursos y talleresestán inspirados en la escuela de radio po-pular, comunitaria y ciudadana, promovi-da por José Ignacio López Vigil, comuni-cador cubano-peruano, especializado enradio, autor de numerosas publicacionessobre la materia y formador de varias ge-neraciones de comunicadores radiofóni-cos en América Latina.

La emisora sigue además los planesque, en materia de capacitación, ofrece laAMARC, Asociación Mundial de RadiosComunitarias y la Red Venezolana deMedios Comunitarios, organizaciones alas cuales está afiliada. Como resultado dela formal y constante participación en lasactividades de la AMARC, Manantial92.7 fue seleccionada para recibir talleresde capacitación con el equipo de facilita-dores de la Deutsche Welle.

Responsabilidades compartidas

La emisora promueve la participaciónde los vecinos en campañas para mejorarla calidad de vida en el municipio y forta-lecer los valores de identidad de la comu-nidad. La primera fue Dona un juguete ennavidad. Los vecinos de los diferentes sec-tores se unieron con el fin de recolectar ju-guetes para obsequiar a los niños de las fa-milias con menores recursos de la comu-nidad naguanaguense. La campaña se con-serva vigente hasta la fecha.

La segunda campaña dirigida por la emi-sora fue Misión Agua, con la finalidad depropiciar la búsqueda de soluciones al defi-ciente suministro de agua del municipio. Entrabajo mancomunado la radio promovió laparticipación de los vecinos y autoridadesmunicipales y regionales, así como deHidrocentro y el ejecutivo nacional, enasambleas de calle que fueron transmitidascomo parte de la programación, y en las cua-les se discutieron los diferentes aspectos delproblema y sus posibles soluciones.

Como resultado de estas asambleas, selogró la reactivación de ocho pozos profun-dos de agua, se perforaron cuatro nuevospozos y se impulsó la construcción delAcueducto del Norte, alimentador de aguaque solucionará el suministro del líquido enla parte alta de Naguanagua. Para hacer se-guimiento a los trabajos mencionados, losvecinos conformaron la asociación civilMisionagua, que además se ocupará de sen-sibilizar a los habitantes del sector sobre laimportancia de la conservación de este re-curso natural, a través de su uso razonable.

Persuadidos de la importancia de pro-mover la conciencia ecológica en la comu-nidad, la emisora preparó una campaña de

La emisora transmite 24 horas de programación diaria, gracias

al uso de un sistema automatizadocedido por una red de emisoras

comunitarias del Perú, creado comosoftware libre. La programación

en vivo se transmite de 6 y 30 de lamañana a 8 de la noche, de lunes aviernes y, los sábados y domingos,de 8 de la mañana a 6 de la tarde

25comunica ción

Page 30: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción26

conservación del medio ambiente que, enuna primera fase, convertirá a la sede delmedio en un centro de reciclaje; en una se-gunda fase, llevará a la comunidad talleresde reciclaje para el óptimo aprovecha-miento de la basura y, por último, en su ter-cera fase, organizará la creación del Se-millero Manantial, centro de cultivo de se-millas y brotes de árboles, que serán sem-brados en el municipio. A raíz de esta cam-paña, y como reconocimiento al interés de-mostrado por el ambiente y su conserva-ción, en acto especial, los vecinos declara-ron a Manantial 92.7 como la radio ecoló-gica y a Naguanagua, como el municipioecológico de Carabobo.

En el ámbito cultural, Manantial 92.7promovió junto a los vecinos, la declara-ción como Patrimonio Cultural del Mu-nicipio, por parte de la Alcaldía de Nagua-nagua, de las agrupaciones folklóricasTambores de San Juan, de Tarapío y elGrupo de Parranda, La Roja Imperial; con-tribuyendo así al reconocimiento de los va-lores artísticos y culturales del municipio,como rasgos de identidad.

Reconocimiento popular

El trabajo consecuente y comprometi-do del colectivo de Manantial 92.7 ha si-do reconocido, en primer término, por losvecinos, quienes les premian día a día consu audiencia, su participación en los pro-gramas y en todas las convocatorias he-chas por la estación. Escuelas y liceos,agrupaciones culturales y deportivas hanotorgado numerosos reconocimientos a laradio.

En ocasión del 5to. aniversario de laemisora, el Concejo Municipal de Nagua-nagua celebró una Sesión Solemne para re-conocer su labor. La Alcaldía de Nagua-nagua, la Gobernación del estado Cara-bobo y la Asociación Mundial de RadiosComunitarias, también han distinguidocon premios y reconocimientos a esta ra-dioemisora comunitaria.

Punto Sur …la radio que está en la cancha

En la intersección de las avenidasAranzazu y Sesquicentenario, del sectorRicardo Urriera de la parroquia MiguelPeña, la más poblada del municipio Valen-cia con cerca de 600 mil habitantes hastael año 2007, se encuentra la emisora co-munitaria, Punto Sur 97.5.

Desde el año 2004, funciona en una ca-sa situada al lado de una cancha de bás-quetbol, en un área de 70 mts2 que com-

prende 3 cubículos y un pequeño estudiode salida al aire, que cuenta con la conso-la, dos micrófonos, 2 sillas, un aparato deradio/tv para monitorear las cadenas, y unbanco para que los invitados puedan sen-tarse. Su fachada está identificada con ungran mural de colores primarios, con pre-dominio del rojo y el azul. En el interior sepercibe un ambiente de camaradería y tra-bajo en equipo.

Interacción con la comunidad

La idea del proyecto surge a partir de untaller denominado la radio que queremosen el que tuvieron como premisa, haceruna emisora que se pareciera a la comuni-dad; con el reto de interactuar con ella co-mo catalizadores de procesos que impul-saran nuevas formas de ejecutar sus prác-ticas cotidianas.

Ese sueño les llevó a preparar la docu-mentación legal para solicitar la habilita-ción de la radio comunitaria ante CONA-TEL, para lo cual crearon la FundaciónComunitaria Vencedores del Sur. Recau-daron recursos y compraron el transmisor,la antena y con la ayuda de algunos veci-nos construyeron la torre. Bienes que hantenido que mudar en tres oportunidadespor no contar con sede propia.

Miguel Espejo, director de la emisora,refiere con orgullo que a pesar de las difi-cultades que han tenido, desde el 2003, año

en el que inició transmisiones la 97.5, hanvisto el fruto del esfuerzo colectivo en sucomunidad, “nosotros podemos afirmarque tenemos trabajos fortalecidos en lascomunidades de Lomas de Funval, NegroPrimero, Ricardo Urriera y la Aldea Uni-versitaria de la localidad”.

Hoy en día Punto Sur 97.5, cuenta conuna programación de 16 horas de transmi-sión, un equipo de 13 productores y unaveintena de colaboradores ad honorem,con profesiones y oficios diversos; educa-dores, técnicos superiores y, la mayoría,estudiantes de la Aldea Bolivariana Tte.Coronel Hugo Chávez Frías. Su trabajo senutre con el aporte de los vecinos, del co-lectivo Alexis Vive, Misión Robinson, Mi-sión José Gregorio Henández y la CasaComunal Ricardo Urriera.

Funciona en una dinámica de transfor-mación constante. El noticiero, por ejem-plo, es un producto del trabajo en equipo.Durante el día, llegan por diversas vías de-nuncias e información de la comunidad.En horas de la tarde, 3 jóvenes miembrosde la emisora salen a un centro de comuni-caciones, consultan las páginas de la pren-sa local y nacional, así como sitios oficia-les y de oposición, y proceden a bajar in-formación regional, nacional e internacio-nal. Al recabar el material, regresan a la ra-dio, cotejan con lo que llegó durante el día,jerarquizan y redactan los textos, luego losentregan a los locutores, quienes tambiénintervienen y entre todos arman los blo-ques de noticias. El noticiero se transmiteconjuntamente en otras emisoras del sec-tor como: Monumental 90.1 FM, Armonía92.7 FM, Horizonte 105.3 FM y OndasComunitarias 96.6 FM.

Su programación cuenta con espaciosdirigidos a niños, jóvenes y adultos de lacomunidad, con temas de opinión, infor-mación, agendas culturales, deportivas yecológicas. Promueve el proceso revolu-cionario a través de programas como “Elcombatiente revolucionario”, “Poder po-pular”, “Voces del sur”, “Cortando rabo yoreja”, “Somos fuerza emprendedora”,“Senderos de los pueblos”, “Todas nues-tras voces”. En este sentido, el director dela emisora afirma que creen y defienden elproceso bolivariano, pero la autorreflexióny la crítica deben ir de adentro hacia fuera,y eso lo aplicamos en nuestra programa-ción. “Cortando rabo y oreja” por ejemplo,hace un seguimiento crítico al funciona-miento de los CDI y los concejos comuna-les, por eso al compañero lo han corrido deotras emisoras comunitarias”, asegura.Explicó que la pauta musical, se nutre delcontexto social que les rodea. Por lo tanto

Desde el año 2004, funciona enuna casa situada al lado de una

cancha de básquetbol, en un áreade 70 mts2 que comprende

3 cubículos y un pequeño estudiode salida al aire, que cuenta con

la consola, dos micrófonos, 2 sillas,un aparato de radio/tv para

monitorear las cadenas, y un bancopara que los invitados puedan

sentarse

Page 31: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

hay espacios para la música llanera, el va-llenato, la salsa, el rock y a través del pro-grama “Canto social”, se transmite la mú-sica de Alí Primera y la canción protesta-taria.

Del deber ser a la acción colectiva

Las prácticas sociales determinan latransformación en sus comunidades. Estopuede apreciarse en la forma como losmiembros de Punto Sur 97.5 conviven y seproyectan con sus localidades cercanas.Ellos parten de la idea de que la propia co-munidad debe adueñarse de los espacios yque el medio de comunicación debe con-tribuir a que así sea.

En sus investigaciones sobre la comuni-cación crítica y la educación; Freire (1970),Kaplún (1985) y Habermas (1987), conci-ben al receptor del proceso comunicativocomo un sujeto activo, creativo y protago-nista de los sistemas humanos. Partiendo deesta concepción, se desprende que en las re-laciones interpersonales suceden procesosbidireccionales y complejos que conllevana nuevos aprendizajes dentro de la convi-vencia social.

La mediación de una emisora comuni-taria en los problemas que se suscitan ensu entorno, permite un acercamiento paraconstruir y reconstruir el pensamiento yllevarlo a una acción social comunicativaen beneficio del colectivo. Los pequeñoso grandes logros, se traducen en la trans-formación del pensamiento individual enacción colectiva, adaptada a la realidad.

De cara a la necesidad de repensar la co-municación liberadora basada en profundi-zar el diálogo con las utopías sociales y po-líticas, Alfaro (2004) propone algunas pis-tas evaluativas con miras a afrontar esta rea-lidad. Una de ellas, radica en la importan-cia de la comunidad y la acción colectiva, enun marco de “cohesión valórica que se si-túa en el campo de la solidaridad humanaentre sujetos de una misma clase o sector so-cial” (Alfaro Moreno, 2004: 14).

Esta relación permite la creación devínculos y compromisos en la propia co-munidad, de lo cual se desprende otra pis-ta evaluativa, que Alfaro (2004) la definecomo “participación es protagonismo ydemocracia” ya que los propios miembrosde la comunidad intervienen en sus am-bientes y ocupan sus espacios con activi-dades útiles y beneficiosas para el colec-tivo.

Actualmente, los miembros de PuntoSur 97.5 además de preparase para ofreceruna programación que incentive el trabajo

social en la ciudadanía, es la sede de jor-nadas especiales de cedulación de la Oni-dex, promueve la activación y el rescate deparques y plazas; elabora murales y, pro-yecta películas en los espacios comunes.Vale destacar, que durante el período deinscripciones escolares, los habitantes delsector hallaban información sobre los cu-pos de estudio disponibles en los centroseducativos de la zona.

El director de la emisora comenta que elsecreto es trabajar con jóvenes emprende-dores y comprometidos con su comunidady su país, dispuestos a transformar las de-nuncias en acciones populares. Explicóque realizan reuniones semanales paraanalizar y evaluar las actividades planifi-cadas y emergentes, así como para llevarseguimiento a los trabajos asignados y a laprogramación de la emisora. Informó que,en paralelo, todos participan en un plan deformación para el medio y otro de forma-ción sociopolítica.

Agentes multiplicadores del cambio

El equipo de Punto Sur 97.5 consideraque todo medio de comunicación debe re-flejar las necesidades de sus comunidadespero que también debe propiciar que lospropios vecinos sean motores del cambio.

En este particular Alfaro (2004) sostie-ne que la vocación educativa de la comuni-cación popular es incuestionable porque

siempre hay una “intención educativa de lacomunicación, donde el sujeto se encuen-tra con su comunidad y consigo mismo ypromueve procesos de liberación de mane-ra pedagógica” (Alfaro Moreno, 2004: 14).

Un ejemplo palpable es la campaña derecuperación de parques y plazas, que lle-va a cabo Punto Sur 97.5 en el sectorRicardo Urriera. A través de su interme-diación, se logró el rescate de un espacioaledaño a la emisora usado hasta entoncespara el consumo de drogas y convertidoahora en la Plaza Los Pioneritos. Las ac-ciones emprendidas con la comunidad per-mitieron no sólo cercar el parque, limpiar-lo y pintar los columpios, sino tener el con-trol de los visitantes, ya que la única puer-ta de entrada y salida, es la misma que con-duce a la emisora.

Otra experiencia exitosa de recupera-ción de espacios es la ocurrida con la PlazaSimoncito. Surge a raíz de una denunciaque hicieron los vecinos de la vereda 3 delsector Leonardo Ruiz Pineda, debido a laproliferación de compra y venta de drogas.Tomaron nota de la denuncia y la transmi-tieron en el noticiero. Al mismo tiempopropusieron una reunión con los vecinoscon el fin de consultar qué podían hacerellos para enfrentar la situación. Acor-daron limpiar el parque, pintar las bancas,las jardineras; sembrar plantas y, PuntoSur pintó una pared de blanco para pro-yectar películas y en los bordes pintó ungraffiti que reza: “Plaza Simoncito, RadioPunto Sur 97.5, Col. Alexis Vive y la co-munidad organizada”.

Las vecinas del sector cuentan que ade-más de la película que llevan los muchachosde la emisora, ellas compraron una pape-lera grande y la colocaron en las áreas co-munes, para ayudar a crear el hábito de co-locar la basura donde corresponde; dicenque “los primeros días tocaban las puertasde las casas e invitaban a los niños a jugar…la vereda dejó de ser un antro de drogas pa-ra convertirse en una sala de cine al aire li-bre y un lugar para la recreación de niños yadultos… poco a poco, los vecinos han idoperdiendo el miedo y se están animando aparticipar”.

Experiencias de intermediación

Este tipo de experiencias que se gestana través de la acción social en una relaciónradio-comunidad, genera procesos detransformación desde lo cotidiano de lasprácticas sociales. Y de acuerdo con laspistas evaluativas sugeridas por Alfaro(2004), este tipo de relación consolida unverdadero compromiso social de la radio

La mediación de una emisora comunitaria en los problemas que se suscitan en su entorno, permite un acercamiento para construir y

reconstruir el pensamiento y llevarloa una acción social comunicativa enbeneficio del colectivo. Los pequeños

o grandes logros, se traducen enla transformación del pensamiento

individual en acción colectiva,adaptada a la realidad

27comunica ción

Page 32: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción28

comunitaria con los sectores sociales po-pulares, ya que “la comunicación populares un gran impulso ético y de responsabi-lidad, con los más desposeídos, en diálo-go participativo con ellos para su libera-ción”(Alfaro Moreno, 2004:15).

Vista la radio como una herramienta pa-ra construir redes de diálogo y comunica-ción en una comunidad, podría decirse quePunto Sur 97.5 y Manantial 92.7, a travésde las experiencias descritas, contribuyena dar forma a la necesidad de crear la RadioCiudadana que en un marco de utopía rea-lizable el escritor José Ignacio López Vigilcompara con los valores universales de laDeclaración Universal de los DerechosHumanos; Libertad, Igualdad y Frater-nidad.

■ Liliana Lozano y Edith FuentesComunicadoras sociales adscritas ala coordinación de producción dela Radio Universitaria 104,5FM dela Universidad de Caraboboy docentes del programa deComunicación Social de laUniversidad Católica CecilioAcosta-UNICA

Referencias

ALFARO MORENO, Rosa María (2004): “Culturaspopulares y comunicación participativa”. En:Comunicación, No. 126, pp 12-19.

BRITO, Berta (1981): “Primer seminario de promo-ción cultural y comunicación alternativa”. En:Comunicación. No. 35-36. pp 14-21.

____________ (1981):“El concepto de la comunica-ción alternativa”. En: Comunicación. No. 35-36,pp 82-84.

FREIRE, Paulo (1970): Pedagogía del oprimido.Attac y la educación liberadora. (Documento enlínea). Disponible: http://www.attacmadrid. org/d/5/040928083527.php. Consultado 2006, abril15

HABERMAS, Jürgen (1987): Acción Comunicativa.Tomo I. Madrid, España: Editorial Taurus.

KAPLUN, Mario (1985): El comunicador popular.Ecuador: CIESPAL

LÓPEZ VIGIL, José Ignacio (2004): CiudadanaRadio. Caracas: Universidad Católica AndrésBello. Centro de Derechos Humanos.

____________ (2004): Manual urgente para radia-listas apasionadas y apasionados. Tomo I.Caracas. Ministerio de Información y Comu-nicación.

____________ (2004): Manual urgente para radia-listas apasionadas y apasionados. Tomo V.Caracas. Ministerio de Información y Comuni-cación.

MARTINEZ TERRERO, José. (1980). “Comunica-ción alternativa grupal en América Latina”. En:Comunicación, No. 28-29, pp 32-39.

REY, José Ignacio (1980): “Comunicación alternati-va y comunicación popular”. En: Comunicación,No. 28-29. pp 5-8.

URRIBARRI, Raiza (2006): Los medios alternativosen Venezuela: quiebres y reconfiguraciones. Dis-ponible en: www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Cambio_Social/ponencias/GT3_urriba-rri.pdf - Consultado: 09-09-2008.

Legislación

Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta OficialNo. 36.970 del 12 de junio de 2000.

Reglamento de Radiodifusión Sonora y TelevisiónAbierta Comunitarias de Servicio Público, sin fi-nes de lucro. Decreto No. 1.521 del 08 de enerode 2002.

Entrevistas

Carmen Salzano. Manantial 92.7FM

Ruth Bermúdez. Manantial 92.7FM

Miguel Espejo. Punto Sur 97.5FM

Amarilis Lugo. Punto Sur 97.5FM

Page 33: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la
Page 34: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Entradacomunica ción30Ga

lería

de

Pape

l. Di

bujo

Yan

omam

i.Ac

idow

ater

i,Ed

o.Am

azon

as 1

991

Page 35: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

31comunica ción

LLos periodistas que trabajan enlos medios de información de laprovincia se enfrentan a distintosretos y problemas. En este artícu-

lo vamos a mostrar un panorama del pe-riodismo audiovisual merideño, a travésde los testimonios de cinco comunicado-res sociales que desempeñan o han ocupa-do diferentes cargos y funciones en tres te-levisoras de la región andina, específica-mente en la ciudad de Mérida donde haytres televisoras: dos privadas y una univer-sitaria.

La Televisora Andina de Mérida (TAM),la pionera del estado Mérida y la de mayoraudiencia, es un canal regional fundado en1982. Por su parte, la Organización deMedios de Comunicación (OMC Televi-sión) salió a la luz en 1988. En el caso deULA TV –nacida en 1998 tras distintos in-tentos en la misma universidad– es una em-presa universitaria con fines educativos yculturales; aunque maneja pautas publici-tarias, su funcionamiento depende sustan-

cialmente de los recursos de la casa de es-tudios¹. Todos estos canales tienen progra-mas informativos y de opinión. TAM yOMC tienen tres periodistas cada uno paralos informativos, mientras que la ULA TVtiene seis comunicadores².

¿Dónde se forman los periodistas quetrabajan en Mérida?

Académicamente, funciona una exten-sión de la Escuela de Comunicación Socialde la Universidad Cecilio Acosta (UNI-CA). Aunque también se encuentra en laentidad la Escuela de Medios Audiovi-suales (EMA) de la Universidad de LosAndes, esa instancia académica está másorientada a la producción de cine y no con-templa en su pensum ninguna materia re-lacionada con el periodismo audiovisual.

Además de los egresados de la UNICA,Mérida recibe profesionales del periodis-mo egresados de la Universidad del Zuliay de la ULA en Táchira.

El panorama que presentamos tiene va-rios aspectos: la relación de los periodistas

Periodismo audiovisual a la merideñaCinco comunicadores vinculados laboralmente a tres televisoras merideñas nos muestran el panorama del periodismo audiovisual en la ciudad andina, con respecto a la relación con los directivos; con las fuentes oficiales, económicas y académicas; con relación a la remuneración, a las comunidades, a la censura y a la autocensura.En algunos aspectos se encontraron respuestas comunes, pero enotros, los puntos de vista y las experiencias fueron diametralmente diferentes.

■ Argelia Ferrer

Page 36: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción32

con las directivas de los canales donde la-boran y con las fuentes económicas, te-niendo en cuenta que pertenecen a los sec-tores empresarial y académico; la relacióncon las fuentes oficiales, debido a las res-tricciones para acceder a la informaciónpública y a las dificultades de los periodis-tas para obtener el contraste de la fuenteoficial señalada en el Informe Provea2006-2007³. Asimismo, considerando lapresencia de la Universidad de Los Andesen prácticamente todos los ámbitos de lavida merideña, incluimos la relación conlas fuentes académicas. Otros aspectosfueron la percepción de la situación sala-rial, que es un reclamo permanente de losperiodistas; la relación con las comunida-des, actores y no sólo receptores de las in-formaciones de los periodistas audiovisua-les; y un fantasma que persigue a los co-municadores como tales y como ciudada-nos: la censura y autocensura.

Se formularon ocho preguntas:

1- ¿Cómo califica la relación del periodis-ta audiovisual con la directiva del canalen el que labora o ha laborado?

2.-¿Cómo ha sido su relación con lasfuentes oficiales?

3- ¿Cómo es su relación con las fuenteseconómicas?

4- ¿Cómo ha sido su relación o la respues-ta de los investigadores de la ULA a lademanda de información u opiniónvinculada a temas de actualidad o deotro tipo?

5- ¿Siente que hay relación entre su traba-jo y su remuneración?

6-¿Cómo ha sido la respuesta de las co-munidades a su trabajo como periodis-ta audiovisual?

7- ¿Ha sido censurado? ¿Por quién? ¿Porqué?

8- ¿Se ha autocensurado? ¿Por qué?

Los entrevistados fueron los periodis-tas conductores y productores de los tresprogramas matutinos informativos y deopinión de las tres televisoras regionales:Adelfo Solarte (“De Primera Fuente”,OMC Televisión); Pablo Villa (“Buenosdías, Mérida, de TAM) y Nereida Pacheco(“Pantalla abierta”, de ULA TV, hasta ju-lio de 2008). Asimismo entrevistamos aRosángela Sosa, quien fue reportera deOMC Televisión por más de un año, ycorresponsal de Televen; y Carmen Betan-

court, periodista de ULA TV y ex jefa deprensa del mismo canal. De esta maneralogramos opiniones de comunicadores so-ciales que trabajan o han ejercido laboresde reporteros, corresponsales, conducto-res de programas informativos y de opi-nión como productores independientes ycomo empleados de alguna televisora re-gional⁴.

Las relaciones entre periodistas y los jefes

A la pregunta “¿Cómo califica la rela-ción del periodista audiovisual con la di-rectiva del canal en el que labora o ha labo-rado?”, las respuestas fueron las siguientes:

Adelfo Solarte (A.S.): “En la mayoríade los casos se debe distinguir entre los pe-riodistas reporteros (los que todos los díashacen cobertura en la calle y deben proce-sar, editar, ese material el mismo día) y losperiodistas que hacen programas de entre-vistas, de opinión o que cumplen otros ro-les como ganchos de noticieros, entreotros. Por ejemplo, mi relación es más li-gera, menos intensa, ya que sólo voy al ca-nal un par de horas al día. No me preocu-pa mucho la vida de los directivos en loque al plano laboral atañe. Sin embargo, yde allí la distinción, los colegas que hacenreporterismo, suelen mantener una rela-ción a ratos conflictiva y tirante, a ratos dis-

tante y pocas veces afable. Creo que estoocurre por la posición de asalariado queasume el comunicador y que lo lleva a in-vertir mucho tiempo y paciencia en lograrun reconocimiento justo de su labor. Al fi-nal prevalece una relación de empleado apatrono con los tintes que tal encuentropuede generar.”

Rosángela Sosa (R.S.): definió la rela-ción como “dinámica, y determinada día adía por la asignación de pautas informati-vas que generaban una deliberación einteracción continua con quienes rigen elmedio televisivo, y especialmente en lasinformaciones de sucesos y de índole po-lítico y económico se establecía un mayordiálogo a través de la consulta del númerode fuentes a entrevistar.

Asimismo, durante la cobertura de even-tos publicitarios se establecía una relacióninmediata con la directiva a fin de estable-cer criterios muy específicos del evento.”

Carmen Betancourt (C.B.): consideraque la relación debería ser más estrecha.“No siempre se corresponde la visión delos periodistas con la que poseen los di-rectivos. Creo que esas diferencias, biensea porque quienes manejan el medio notienen conocimientos en comunicación so-cial o por las visiones o intereses contra-rios, se evidencian en la puesta en escenade las informaciones.”

Pablo Villa (P.V.): se muestra satisfe-cho: “En cuatro años que llevo laborandoen TAM la relación ha sido muy buena yaque se permite trabajar sin ningún proble-ma, que no sea la falta de equipos. Por lodemás, todo bien.”

Nereida Pacheco (N.P.): “Hubiera que-rido que fuese mejor, más frecuente y conun estilo de gerencia más democrático. Sehacían los reclamos cuando el problema yaestaba planteado y en forma reactiva noproactiva ni previsiva. Todo basado en laimprovisación y en los cambios constantesde último minuto. Las caóticas circunstan-cias que vive el canal [por la toma laboralseñalada] tampoco daban lugar en oportu-nidades para situaciones mejores”.

La relación con las fuentes oficiales

La segunda pregunta formulada fue“¿Cómo ha sido su relación con las fuen-tes oficiales?”, habida cuenta del discursopermanente desde las instancia del podercontra los periodistas. Transcribimos lasrespuestas a continuación.

A.S. Enfoca la relación desde el perio-dista hacia la fuente oficial: “Mi relación

los colegas que hacen reporterismo,suelen mantener una relación a

ratos conflictiva y tirante, a ratosdistante y pocas veces afable.Creo que esto ocurre por la

posición de asalariado que asumeel comunicador y que lo lleva

a invertir mucho tiempo y pacienciaen lograr un reconocimiento

justo de su labor

Page 37: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

ha sido cordial y amplia. Considero queningún representante del gobierno puededecir que ha habido un maltrato, un des-precio o una posición que no sea la del pe-riodista cumpliendo, con sumo respeto, lafunción de entrevistador que el canal measigna. Estimo que la personalidad –el serde cada quien– es un elemento que defineel tipo de relación con los entrevistados.”

R.S. “Una relación determinada en al-gunos casos por la incertidumbre, produc-to del dinamismo prevaleciente en el ám-bito periodístico y del quehacer continuoque supone el traslado inesperado hacia di-ferentes municipios del estado Mérida yotros ámbitos del país, especialmente en elcaso de entrevistas a fuentes políticas.”

C.B. A diferencia de las fuentes univer-sitarias, que califica de accesibles, “con lasgubernamentales en muchas oportunidadesno hay acceso a la información, lo que ha-ce casi imposible que se consulte oportuna-mente la fuente oficial. En pocas palabraspodría decir que mi relación es escasa.”

P.V. “En líneas generales, bien, excep-tuando algunos problemas con el goberna-dor Florencio Porras, quien se cree que to-dos los periodistas están exclusivamentepara sus ruedas de prensa”

N.P. En general buenas, aunque perso-neros del gobierno eran los que más em-barcaban e incumplían las pautas.

La relación con las fuentes económicas

¿Cómo es su relación con las fuenteseconómicas?

A.S. “Las fuentes económicas se abor-dan poco. En todo caso la mayoría de lasfuentes provienen del mundo académicouniversitario, y del campo de los gremiosempresariales. Con todos la relación sueleser fluida y franca.”

R.S. “Es una relación que supone unmayor formalismo producto del manejo deuna fuente que requiere un adecuado usode indicadores que permitan sustentar lainformación a través de una verdadera in-vestigación. Vale la pena acotar que du-rante mi permanencia en OMC TV logréapreciar ciertas dificultades para concertarentrevistas a especialistas en el ámbitoeconómico, especialmente en lo relativo atemas como el petróleo y el estudio de re-laciones bilaterales.”

C.B. “Como formo parte de un mediode la Universidad de Los Andes, aprove-

chamos la existencia de especialistas yanalistas de los temas económicos que per-tenecen a la Facultad de Ciencias Eco-nómicas y Sociales, para así obtener infor-mación de la materia económica. Aunquecon respecto a representantes de entes tanimportantes como el Ministerio de Plani-ficación o incluso el Banco Central deVenezuela, tal vez el estar tan distanciados,en la capital de la República, nos imposi-bilita consultarles directamente.”

P.V. “Todo bien, siempre están dispues-tos a dar información, a colaborar”.

N.P. “Buenas. Con nivel de respuestarápido y óptimo”

Los investigadores como fuente informativa

El aprovechamiento de las fuentes aca-démicas debería ser una posibilidad per-manente en el periodismo merideño puesla ULA, una de las más importantes uni-versidades autónomas del país, tiene fa-cultades con investigadores activos en dis-tintos campos del saber.

Ante la pregunta ¿Cómo ha sido su re-lación o la respuesta de los investigadoresde la ULA a la demanda de información uopinión vinculada a temas de actualidad ode otro tipo?, las respuestas fueron las si-guientes:

A.S. “Los investigadores tienen la in-formación y muchas veces hasta la noticia.Lo que ocurre es que no existe de parte delos periodistas la conciencia del tesoro pe-riodístico que se concentra en este sector yde allí que prive el menosprecio a estasfuentes. En esta crítica me incluyo. Tal vezla respuesta a esta circunstancia esté en eltiempo y mayor dedicación que ameritanlas fuentes académicas y en la ausencia deuna metodología para incentivar que estasfuentes se abran a los medios.”

R.S. “Es una relación sustentada en laverdadera receptividad, la sinceridad y or-ganización, tanto en el desarrollo de even-tos especiales como en la búsqueda noti-ciosa institucional. En ambas situacioneslos representantes del equipo rectoral dela ULA, profesores y personal adscrito allas diferentes instituciones de pre-grado,investigación y extensión manifestaban sucordial deseo de contribuir a la transmi-sión de la información en el ámbito aca-démico, científico cultural y por supuestosocial”.

P.V. muestra una opinión distinta sobrela fuente académica, a la que considera“realmente muy cerrada ya que se manejapor parte de los universitarios un criteriode secreto, de muy privado a la hora de so-licitar cualquier información de investiga-ción o similar, pero si es de política, en-tonces hablan hasta por los codos.”

N.P. “Buena. Con excelente disposi-ción a informar”

La remuneración del periodista

No hay duda de que los periodistas sesienten sub-pagados. La pregunta fue¿Siente que hay relación entre su trabajo ysu remuneración?

A.S. “No. Siento que mi trabajo estásubvalorado. En específico me cancelan900 Bs. F. mensuales (antiguos 900 mil)por hacer todos los días el programa. Sibien son dos horas, el canal no incluye lapreparación de las entrevistas, la docu-mentación y el tiempo de revisión infor-mativa. La triste realidad es que un colegareportero del canal puede devengar mil300 bolívares fuertes, pero debe estar has-ta 12 horas en el canal. Esa circunstanciahace parecer los 900 Bs. F. por 2 horas co-mo una fortuna....que no es.”

R.S. considera que “el gremio debe tra-bajar en pro de un aumento de la seguridadsocial del periodista y de un incremento desu remuneración económica.”

muestra una opinión distinta sobre la fuente académica, a la que

considera “realmente muy cerradaya que se maneja por parte de los

universitarios un criterio de secreto,de muy privado a la hora de

solicitar cualquier informaciónde investigación o similar, pero si

es de política, entonces hablanhasta por los codos.”

33comunica ción

Page 38: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción34

C.B. señala otra faceta, que es la explo-tación del profesional. “Creo que los sala-rios de los periodistas en muchas oportu-nidades no se corresponden con la labordesempeñada, sobre todo en los medios re-gionales donde debes ser periodista, pro-ductor, jefe de prensa, moderador, secreta-ria… todo por el mismo salario.”

P.V. “Cuando por mi trabajo se pague loque considero debe ser, ese día seré el co-municador más feliz.”

N.P. antes pertenecía a la empresa quemaneja ULA TV. “No. Sólo ahora que in-gresé a la ULA como personal ordinarioestoy viendo las mejoras de tipo social, sinembargo la remuneración no es la mejor.

Las comunidades y los comunicadores

Los medios de comunicación regionalesson los que informan sobre los aspectos mássentidos por las comunidades. ¿Cómo ha si-do la respuesta de las comunidades a su tra-bajo como periodista audiovisual?

A.S. “Por el estilo del programa noabordamos el tema comunitario con regu-laridad. Lo que sabemos es que tiene bue-na audiencia pero eso no está estadística-mente comprobado.”

R.S. “Las comunidades día a día res-pondían de forma inmediata al medio tele-visivo tanto en el traslado a las inmedia-ciones de OMC TV como en el aporte detestimonios sustentados y vivenciales enatención y demanda de soluciones a losprincipales problemas sociales de sus co-munidades.”

C.B. “La respuesta de las comunidadeses altamente positiva. Ser parte de la solu-ción de problemas o la difusión de temasde interés científico o humanístico es el díaa día de los comunicadores sociales, y lasolicitud constante de espacios en nuestrosmedios me hace entender que la gente con-fía en el trabajo que se realiza y conoce delpoder de la información.”

P.V. “El saludo de la gente, el que te re-conozcan en la calle, el que te llamen paraque vayas a las comunidades, a que lo pa-ren para plantearle un problema inclusopersonal, en fin, ese es el mejor premio yreconocimiento que cualquier comunica-dor social puede recibir y de eso me sien-to orgulloso porque todos los días graciasa Dios me sucede.”

N.P. “No he trabajado directamente conlas comunidades, sino con algunos voce-

ros a través de entrevistas en el programaque realizaba. La gente refleja su agrade-cimiento y reconocimiento por los pro-gramas.”

La censura y la autocensura

¿Ha sido censurado? ¿Por quién? ¿Porqué? Las respuestas varían.

A.S. Nunca he sido censurado. En esesentido puedo decir que el canal (OMC-TV) ha sido respetuoso con el criterio delperiodista.

R.S. “Durante mi ejercicio como repor-tera no hallé ningún tipo de censura. No obs-tante las informaciones políticas requeríanun tratamiento imparcial a través de la con-tinua confrontación de las fuentes”

C.B. “Me permito preguntarle qué pe-riodista en nuestro país no ha sido censu-rado por el dueño del medio, directivo o je-fe de información. Si existen deben ser po-cos los casos, pues en algún momento ha-brá informaciones que no se correspondancon las líneas o intereses del propio medioo institución.”

P.V. Plantea un caso específico de auto-censura: en su programa “Buenos Días,Mérida” denunció a una banda de trafican-tes de droga y una hora después recibió unallamada de amenaza de muerte. “De algu-

na manera eso me ha censurado aunque nodel todo”.

N.P. refiere la censura en un canal uni-versitario. “Sí. La gerencia indica a quiense puede entrevistar o no y cómo hacerlosobre todo en materia política”.

En cuanto a la autocensura, los perio-distas merideños no están ajenos a estapráctica. Sólo en un caso la respuesta fuenegativa.

A.S. “Sí. Lo he hecho no realizandociertas preguntas que debería hacer en mo-mentos claves. Esa decisión ha sido mía yha ocurrido cuando sospecho que la fuen-te no es totalmente responsable de una de-nuncia. Es una especie de mecanismo –talvez no el más apropiado– para evitar me-ter en aprietos a personas involucradas enhechos de los que, presumo, no son del to-do responsables.”

C.B. “Sí, me he autocensurado cuandoconociendo la política comunicacionalque me rige obtengo alguna informaciónque no debo hacer pública, pues contra-viene la misma.

P.V. señala que se autocensuró por laamenaza de la banda de narcotraficantesque refirió en la respuesta anterior.

N.P. “Sí. Evito los reclamos y pregun-taba antes si se podía entrevistar a algúnpersonero o no.”

De todo un poco

A manera de conclusión, vamos a co-mentar algunos aspectos producto de la en-cuesta. En primer lugar, la relación entrelos periodistas y los directivos de los cana-les donde laboran es calificada como “li-gera”, “dinámica” y “buena” por los traba-jadores de las televisoras comerciales, a di-ferencia de la percepción de los comuni-cadores del canal universitario, quienesmuestran inconformidad en la manera enque se manejan estas relaciones. Es de ha-cer notar que la ULA tiene dos escuelas deComunicación Social, una en Táchira yotra en Trujillo, así como una escuela deMedios Audiovisuales en Mérida, peroninguna de las tres instancias académicasparticipa en la directiva de la televisorauniversitaria.

En lo referente a la relación periodistascon las fuentes oficiales, los entrevistadosno acusan problemas serios –como lo hanhecho los reporteros de los canales nacio-nales. Sin embargo, reportan incertidum-bre, falta de acceso en algunas oportunida-des, incumplimiento de personeros oficia-

Es de hacer notar que la ULA tiene dos escuelas de Comunicación

Social, una en Táchira y otra enTrujillo, así como una escuela deMedios Audiovisuales en Mérida,pero ninguna de las tres instancias

académicas participa en la directivade la televisora universitaria

Page 39: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

35comunica ción

les a la hora de asistir a los programas aun-que hubieran confirmado su asistencia, yalgunas diferencias con los criterios delgobernador del Estado. Es preciso señalarque en Mérida no hay –por ahora– televi-soras oficiales, y que las fuentes oficialesdependen únicamente de los canales pri-vados y del universitario para aparecer enlas pantallas de los hogares merideños.

Con las fuentes económicas no hayproblemas, según las respuestas de los en-trevistados. Cambiando de tema, la ULAtiene una presencia definitiva en todos losámbitos de la vida de la ciudad andina pe-ro eso no la hace una fuente primordial,siendo calificada por los comunicadoresconsultados como “muy cerrada” y tam-bién como “buena”. Asimismo se destacóla falta de conciencia de los periodistas so-bre las posibilidades informativas de lafuente universitaria.

Si alguna pregunta produjo una res-puesta unánime fue la referente a la re-muneración de los periodistas: todos con-sideran que no corresponde al trabajo quedesempeñan. En cuanto a la relación conlas comunidades, también la perciben po-sitiva y gratificante.

Por último, las respuestas referentes ala censura y autocensura nos muestranque los periodistas audiovisuales que tra-bajan o han trabajado en televisoras pri-vadas dicen no haber sido censurados,mientras que, paradójicamente, los comu-nicadores al servicio del canal de laUniversidad de Los Andes sí han tenido li-mitaciones en el ejercicio de la profesión.

De las respuestas suministradas por losperiodistas consultados pudimos extraerestas consideraciones que, sin ánimo degeneralizar o pretender que se correspon-den a lo que es la práctica del periodismoaudiovisual en la provincia venezolana,nos muestran el panorama del periodismoaudiovisual con acento merideño.

■ Argelia Ferrer E.Profesora de la Escuela de MediosAudiovisuales,Miembro del Consejo Directivo delDoctorado en Ciencias HumanasUniversidad de Los Andes, Mérida.

1 Los porcentajes de visionado de los canales re-gionales que se ven como primera opción es lasiguiente: TAM, 3,9%; ULA TV, 3,4%; OMC,1,7%. Estas cifras corresponden a los resultadosde entrevistas aplicadas en 187 hogares de la ciu-dad de Mérida, del 10 al 13 de marzo de 2006,como parte de un estudio sobre PercepciónPública de la Biotecnología Agrícola en Mérida.El muestreo fue polietápico, estratificado porconglomerados. La muestra fue diseñada con unnivel de confianza del 95% y un error máximoadmisible de ± 6.5%. Aún estaba en el aireRCTV. El estudio completo está disponible en elportal www.saber.ula.ve, en las publicaciones deArgelia Ferrer E.

2 Las instalaciones de ULA TV fueron tomadas portres trabajadores del canal, el 29 de octubre de

2007, como forma de reclamo por mejoras labo-rales y para convertirla en un medio de comuni-cación obrero, según manifestaron en una trans-misión con motivo de la toma. Pese a una senten-cia del Tribunal Supremo de Justicia que ordenóel desalojo, la medida no se ha cumplido (en sep-tiembre 2008) y la señal sale al aire desde la sededel Rectorado, en un esfuerzo titánico de los tra-bajadores de la planta para continuar con las la-bores.

3 (2008): “Informe Provea 2006-2007” En: revistaComunicación (141). Caracas: Centro Gumilla.pp. 62-69.

4 La encuesta se pasó vía electrónica, previa con-versación telefónica con los participantes, duran-te el mes de agosto de 2008. Agradecemos a loscolegas su oportuna respuesta al cuestionario.

Notas

Fuente: Centro de Asesoría y Proyectos Estadísticos (CEAPE), Escuela de Estadística de la Facultad deCiencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes.

CANALES QUE VE EL PÚBLICO EN PRIMER LUGAR EN MÉRIDA

Page 40: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Entradacomunica ción36

Organismos internacionales deinfluencia global, como laOficina para la Mujer de laOrganización de Naciones

Unidas (ONU) o la Comisión de la Mujerde la Unión Europea, propician estudiossobre el desarrollo económico y social dela población femenina a la vez que man-tienen un monitoreo constante sobre laequidad de género en el mundo, al detec-tarse que persisten desigualdades que im-piden el desarrollo de la mujer en todassus capacidades.

En cuanto al periodismo, la FederaciónInternacional de Periodistas (FIP) tienecomo uno de sus objetivos prioritariospropiciar el análisis de la situación de lamujer periodista, enfocándose en la nece-sidad de favorecer, especialmente enAmérica Latina, la igualdad de oportuni-dades tanto en los medios de comunica-ción como en los sindicatos.

En Venezuela, al igual que en muchosotros países occidentales, a la profesiónperiodística acceden mayoritariamentemujeres, feminización que se vislumbródesde los años 60. Sin embargo, nunca seha enfrentado con rigurosidad el estudiocuantitativo y/o cualitativo de la situaciónlaboral de las periodistas, ni cuál es su po-sición en comparación con la del hombre.Se generaliza, alegando a favor, que en loscontratos colectivos venezolanos se bene-ficia a todos por igual pues no se hacendistinciones de cláusulas masculinas o fe-meninas; pero estos beneficios contrac-tuales sólo rigen en las grandes empresasde la capital, quedando la mayoría en eldesamparo. Además, en el nuevo discur-so internacional se plantea la necesidad deque sí se tomen en cuenta las diferencias,por cuanto son distintas las necesidadesde hombres y mujeres trabajadores, espe-cialmente si se considera que en ellas re-cae el cuidado del hogar, la crianza y for-mación de los hijos.

Antes de entrar de lleno en el tema,queremos hacer un breve recuento histó-rico de la entrada de la mujer al ejercicio

“El techo sigue Persiste esa barrera invisible que impide a la mujer profesionalascender y desarrollarse almáximo de su capacidad.Y para colmo de males, enVenezuela casi nunca se ha considerado a la mujer periodistacomo fuerza laboral productivadigna de estudio y análisis

■ Marta Aguirre

Page 41: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

37comunica ción

siendo de cristal”

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Asid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 42: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción38

periodístico en Venezuela. Consideramosimportante este punto pues intentamos de-mostrar que desde que la mujer se atrevióa poner los pies en una redacción hasta hoyque ya representa mayoría profesional, ca-si nunca se la ha considerado como fuerzalaboral productiva digna de estudio y aná-lisis. De ser anécdota pasó a fenómeno cu-rioso. Hasta hace dos décadas se le escati-maba el reconocimiento profesional y gre-mial. Y nunca como hoy la mujer perio-dista fue más apática para reconocer que sutecho sigue siendo de cristal.

Las pioneras

Son escasos los estudios que se conocensobre las primeras mujeres que en Vene-zuela se aventuraron al periodismo, y nosiempre coinciden en los nombres ni en lasfechas. Lo que parece quedar claro es quedesde la segunda mitad del siglo XIX lasmujeres venezolanas incursionaron en lasimprentas. Tenían la inquietud de la escri-tura y colaboraron en las revistas literariasde época, que si bien tenían vida general-mente corta, también es cierto que prolife-raban.

Se atribuye a El Rayo Azul (1864), se-manario literario del Zulia, como punto departida para la historia de la mujer venezo-lana en la prensa. También se destaca aConcepción Acevedo de Taylhardat comola primera mujer que dirige una publica-ción (Ramón 1984), la revista literariaBrisas del Orinoco (1876-1890), aunquetambién fundó y dirigió las revistas ElAvila, y La Lira.

El quincenario modernista El CojoIlustrado (1892-1915) marca un hito por lacalidad de su contenido y por su novedosapresentación. Sus colaboradores son mas-culinos, aunque se recuerdan, por lo ex-cepcional, las firmas de la misma Concep-ción Acevedo de Taylhardat, Polita deLima, Magdalena Seijas, Mercedes Gue-vara Rojas, Carmen Brigé, Virginia Gil deHermoso y Luisa Queremel.

No pueden considerarse periodistas co-mo tales, no publican noticias ni viven deloficio, pero abren un camino que antes deellas estaba vedado a las mujeres.

En el siglo XX, por oposición al régi-men gomecista, las jóvenes llegarán al pe-riodismo desde la política y la lucha porsus derechos sociales y políticos. CarmenClemente Travieso (1900-1983) es la figu-ra emblemática para el gremio, considera-da la primera periodista que se atrevió a sa-lir a la calle para contrastar la realidad.

Se suele marcar la fecha de la muerte deldictador Juan Vicente Gómez como el

arranque del movimiento femenino vene-zolano. A los 13 días del fallecimiento deldictador, el 30 de diciembre de 1935, ellaspublican el Mensaje de Mujeres Vene-zolanas al General Eleazar López Contre-ras, reclamando las reivindicaciones queles estaban negadas. Las mujeres tienen enesas fechas un rol protagónico que pocasveces se volverá a dar en las décadas sub-siguientes. Dice Yolanda Ramón (1984):“Igualdad de salarios y una resuelta refor-ma de las leyes y códigos que establecendiferencias basadas en el sexo, son reivin-dicaciones que, exigidas en 1940, no hansido logradas aún.”

Prensa moderna y escuelas de periodismo

La prensa, que adquirió un auge insos-pechado a la caída del régimen gomecis-ta, entra a la modernidad durante la presi-dencia de Isaías Medina Angarita (1941-1945). En 1941 se funda el tabloide Últi-mas Noticias que entre sus novedades traela contratación de las primeras reporteras,Ana Luisa Llovera, María Teresa Castillo,Juana de Avila, pioneras del periodismotal como se concibe hoy: se sale a la callea buscar noticias y se vive cada día la ur-gencia de la redacción. Dos años más tar-

de, Henrique Otero Vizcarrondo funda ElNacional, diario estándar que asimila lasnovedades introducidas por Últimas Noti-cias y forma también su equipo de repor-teras, entre quienes destacan FranciaNatera e Ida Gramcko. En 1941 tambiénse crea la Asociación Venezolana de Perio-distas y Luz Machado habla como repre-sentante del sector femenino en el PrimerCongreso Venezolano de Periodistas.

Es tiempo de importantes conquistassociales, bullente participación femeninay significativos avances periodísticos ygremiales. Más importante aún, por pri-mera vez mujeres periodistas cobran unsalario mensual.

El golpe de Estado del 18 de octubrede 1945 derroca a Medina Angarita y laJunta Revolucionaria de Gobierno, presi-dida por Rómulo Betancourt, permite ma-yores aperturas. En un solo año, 1946, lasmujeres obtienen el derecho al voto; seconstituye el Sindicato Nacional de laPrensa (SNTP) y se funda la EscuelaNacional de Periodismo, bajo el cobijo dela Universidad Central de Venezuela. Enla primera promoción Leoncio Martínezegresaron 55 periodistas titulares, de loscuales 11 eran mujeres. (El Nacional2005).

Al referirse a la primera escuela de pe-riodismo venezolana, dice el investigadorJesús María Aguirre (1998): “Este inicioque auguraba ser vertiginoso, más tardese vio interrumpido por un periodo dicta-torial, que hizo colapsar el desenvolvi-miento normal de la carrera por la clausu-ra en 1951 de las puertas de la UCV. En1954 se reabrirá la Escuela de Periodismo,pero perdiendo su condición de tal, y so-lamente se recuperará tras la caída del dic-tador Pérez Jiménez en 1958. Estos co-mienzos, fuertemente influenciados por elazar político-social y la lucha antidictato-rial, marcarán profundamente el quehacerde los profesionales y de los académicos”.

La reconquista de la democracia enVenezuela permite que se creen dos nue-vas Escuelas de Periodismo, la de laUniversidad del Zulia y la de la Univer-sidad Católica Andrés Bello. En aquellosprimeros años 60 todavía una mujer en lasEscuelas de Medicina o Ingeniería de laUCV era una excepción, pero no en lasescuelas de periodismo –luego nombra-das Escuelas de Comunicación Social– enlas cuales cada año aumentaban significa-tivamente las matrículas de mujeres. Yaen 1973, en la promoción de la UCVManuel Isidro Molina, se gradúan comoComunicadores Sociales 30 mujeres y só-lo 4 hombres.

En 1941 se funda el tabloide ÚltimasNoticias que entre sus novedades

trae la contratación de las primerasreporteras, Ana Luisa Llovera,

\María Teresa Castillo, Juana deAvila, pioneras del periodismo tal

como se concibe hoy: se sale a la callea buscar noticias y se vive cada día

la urgencia de la redacción

Page 43: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Con escaso reconocimiento y poca participación

Si la generación del 28 se destaca histó-ricamente como una lucha masculina encontra de una dictadura; lo mismo sucedecuando se relata el 23 de enero de 1958, díacuando la Asociación Venezolana de Pe-riodistas (AVP) tuvo un papel relevante enel derrocamiento de la dictadura deMarcos Pérez Jiménez.

El Colegio Nacional de Periodistas en1983, en comunicado de prensa con moti-vo de los 25 años de la caída del régimenperezjimenista, reconocía el papel desem-peñado por los avepistas. De los 50 nom-bres de periodistas homenajeados, se nom-braba una sola mujer: Ana Luisa Llovera,aunque sin recordar que fue la primera yúnica presidenta de la AVP.

Fueron muchas las mujeres que sufrie-ron la dictadura, quedando replegadas enrevistas femeninas o de variedades, u ocu-padas de la crónica social. Las pocas mu-jeres que habían logrado permear los pe-riódicos se quedaron como islas en redac-ciones eminentemente masculinas.

Otro dato que ilustra el escaso recono-cimiento a las mujeres periodistas lo apor-ta el hecho de que hasta 1983 sólo 10 mu-jeres recibieron el Premio Nacional dePeriodismo, aunque fue instaurado en1949.

Y en 1983 sucede otro hecho inusual.Por primera vez una mujer llega al máxi-mo cargo del Sindicato Nacional de Traba-jadores de la Prensa (SNTP). HelenaSalcedo obtiene por la vía de las eleccio-nes sindicales la Secretaría General para elperiodo 1983-1985. Le da un verdaderoempuje a la mujer periodista y propicia lacreación de un nuevo movimiento femeni-no, después de décadas de silencio. Surgeel Equipo Mujer y Comunicación y por pri-mera vez se intenta el estudio serio de lascondiciones laborales de la mujer perio-dista.

Si bien es cierto que no se contó con unaincorporación satisfactoria de colegas fe-meninas, el Equipo Mujer logró la realiza-ción de 3 jornadas consecutivas. En la jor-nada de 1983 se revelaron datos desespe-ranzadores. Aunque ya había dejado de serun fenómeno el egreso mayoritario de mu-jeres de las distintas Escuelas de Comuni-cación, en las redacciones de los mediosimpresos todavía se restringía el ingreso alas colegiadas. Para esas fechas, en el dia-rio El Universal trabajaban 44 periodistas,40 hombres y 4 mujeres; en El Nacional,de 125 periodistas, 109 eran hombres y 16mujeres; en Meridiano laboraban 17 pe-

riodistas y sólo una era mujer; en 2001 de33 periodistas, solo 6 eran mujeres; enUltimas Noticias de 31 periodistas, había25 hombres y 6 mujeres; en el Diario deCaracas de 56 periodistas 32 eran hom-bres y 16 mujeres.

Cuando Helena Salcedo pierde las si-guientes elecciones del SNTP intenta lacontinuidad del Equipo Mujer y Comuni-cación, pero al final de la década de losaños 80 el grupo se disuelve, como tantasotras agrupaciones femeninas que habíansurgido por el empuje de la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU) que decla-ró el periodo 1976-1985 como el Deceniode la Mujer.

Techo de cristal

Es justo reconocer que desde la décadade los años 90 la mujer periodista logrópermear los medios de comunicación ve-nezolanos sin restricciones por razón desexo. Al menos así lo parece si se hace unrecorrido rápido por las plantillas de losgrandes medios impresos y audiovisuales,porque tampoco hay estudios formales quelo testifiquen.

El caso es que las periodistas venezola-nas parecen sentirse conformes con la apa-rente igualdad de condiciones laborales al-canzadas con respecto a sus colegas hom-bres. Si bien es cierto que, por lo menos en

Caracas, se ha logrado igualdad en la re-muneración, y cada día son más las muje-res que ascienden a jefaturas medias, toda-vía persiste la desigualdad. Los puestosmás altos de decisión cuando no le son ne-gados, ellas mismas los rechazan por in-terferir con su condición de madre y susresponsabilidades domésticas. Visto así, laigualdad ha resultado en trampa. La mujertrabaja igual que el hombre pero en des-ventajosas condiciones.

La Oficina Regional para AméricaLatina de la Federación Internacional dePeriodistas, (FIP-AL), dentro de su pro-yecto Periodismo, Sindicalismo y Equidadde Género, se ha propuesto atender esa si-tuación de desigualdad entre las y los pe-riodistas, detectada en múltiples eventos,como el 24º Congreso de la FIP, reunido enSeúl en 2001; la I Conferencia Latinoa-mérica de Mujeres Periodistas (Brasilia2001) o la Segunda Conferencia Latinoa-mericana de Mujeres Periodistas (Río deJaneiro 2004).

Los diagnósticos coinciden en “desta-car la insuficiente discusión en torno a es-tos temas, la desigualdad en la remunera-ción, la falta de respuestas frente a la faltade articulación entre la vida profesional yla vida doméstica, la debilidad en la co-bertura de salud y seguridad social paramujeres periodistas, sus dificultades paraacceder a canales permanentes de capaci-tación y profesionalización, la pérdida desus derechos laborales por incorporaciónal trabajo independiente y la poca partici-pación en cargos decisorios y de alta res-ponsabilidad.”

La periodista peruana Blanca RosalesValencia, Premio a la Valentía en Perio-dismo, otorgado por la International Wo-men’s Media Foundation de Washington,en el reciente Seminario Regional de laFIP-AL realizado en Argentina, expuso:“El techo sigue siendo de cristal, pues pe-se a las expectativas las cosas no están me-jor para las mujeres ahora”. Persiste esabarrera invisible que impide a la mujer pro-fesional ascender y desarrollarse al máxi-mo de su capacidad.

Si bien la situación de la mujer periodis-ta venezolana no es tan grave como la de suscolegas latinoamericanas, podría empeorar.Los beneficios salariales y sociales obteni-dos en las convenciones colectivas tiendena perderse dado el auge de los paquetes, mo-dalidad impuesta por las empresas que pre-fieren negociar los contratos de sus asala-riados en forma individual.

Estos paquetes hacen perder fuerza a lasindicalización y a las mujeres como co-lectivo. Pero es que la FIP ha detectado in-

El Colegio Nacional de Periodistasen 1983, en comunicado de prensa

con motivo de los 25 años de la caída del régimen perezjimenista,

reconocía el papel desempeñado porlos avepistas. De los 50 nombres de periodistas homenajeados, se nombraba una sola mujer:

Ana Luisa Llovera, aunque sinrecordar que fue la primera y única

presidenta de la AVP

39comunica ción

Page 44: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción40

cluso la escasa participación sindical de lamujer. Por ello promueve la formación deConsejos de Género en los sindicatos quepodrían detectar a profundidad los casosde desigualdad así como adelantar los es-tudios sobre las condiciones laborales dela mujer periodista.

Pero a nuestro modo de entender, elprincipal problema que enfrentan hoy lasperiodistas venezolanas es su apatía. Aveces el principal impedimento para rom-per ese techo de cristal es la propia mujerque en su lucha por equipararse a sus co-legas hombres se desentiende de cual-quier movimiento reivindicativo que lehuela a feminismo. Llegados a este puntosurgen nuevas e inquietantes preguntas.¿Es apatía o cansancio? ¿Es el aviso delfin de las luchas femeninas o el despertarde una diferente forma de lucha? Otronuevo estudio pareciera necesario.

■ Marta AguirrePeriodista, egresada de la UCV.Profesora de la Escuela deComunicación Social de la UCAB.

Referencias

AGUIRRE J.M. (1998): La estructuración de laidentidad profesional del comunicador socialen Venezuela. Caracas: Ayakua, UniversidadCatólica Andrés Bello.

GIL GUZMAN R. (1994): Figuras sobresalientesde la Comunicación Social. Un perfil de ejem-plaridad de los comunicadores. Caracas:Universidad Católica Andrés Bello.

GUZMÁN, Cristina y CORDOLIANI, Silda(2007): Más de 100 mujeres de Venezuela.Caracas: Banco del Caribe

RAMÓN Y. (1985): La mujer en la vida nacional yen la prensa. Caracas: Editorial Arte.

SNTP (2001): 55 Aniversario del SNTP (Una jor-nada de reafirmación Institucional). Caracas:Sindicato Nacional de Trabajadores de laPrensa.

40 años Escuela de Comunicación Social (1987):Caracas: Ediciones del Rectorado UCV.

62 Aniversario El Nacional (2005): Huellas connombre de mujer. Caracas: El Nacional

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Asid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 45: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Hemos rediseñado nuestra página web

para ofrecerte nuevos servicios

Queremos que seas un usuario de la red Gumilla además de nuestro lector habitual

Ahora en el nuevo portal podrás

encontrar información actualizada

sobre publicaciones, cursos y

programas en desarrollo.

En nuestra biblioteca digital podrás

ingresar al archivo histórico de la

Revista Comunicación para que

revises sus 30 años de historia desde

tu computador.

Además podrás recibir nuestro

boletín informativo ponerte en

contacto con los autores y comentar

en nuestros artículos de opinión.

Entra y suscríbete de forma gratuita.

Estamos en www.gumilla.org.ve

Centro Gumilla...Construyendo el país que queremos

Page 46: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Entradacomunica ción42

En un principio fue el periodismo

La irrupción del siglo XXI marca la im-pronta de nuevos paradigmas de la comu-nicación que transitan por el replanteo dela definición del periodismo, la mediaciónsocial ejercida por sus profesionales, lacalidad de los contenidos difundidos, y elprotagonismo de las audiencias en la ca-dena de producción informativa.

Esta tendencia, que puede resumirsebajo el concepto del periodismo ciudada-no, enlaza con las inmensas posibilidadesde interacción que ofrecen las nuevas tec-nologías para los procesos de recogida,análisis y divulgación de noticias, en de-trimento de la otrora acción pasiva de losusuarios frente a los medios. (García,2006).

En esta línea, impresos tradicionaleshan comenzado a experimentar diversasalternativas para incorporar los aportesdel público, como los blogs y los foros.Entretanto, la BBC ha optado por la osadafórmula de ofrecer formación a potencia-les reporteros sobre la base del uso gene-ralizado de cámaras digitales y teléfonosmóviles, herramientas que permiten cap-turar hechos en su lugar y tiempo de ocu-rrencia.

Para algunos personajes de la talla deEdward Fouhy y Jan Schaffer, fundadoresdel Centro Pew Charitable Trusts, la co-rriente del periodismo ciudadano intentaretomar el contacto con los lectores paradetectar los temas que capitalizan la pre-ocupación colectiva, potestad antes veda-da tras el olfato periodístico, o apenas ca-nalizada a través de estrategias como lascartas y las encuestas.

Sin embargo, en ocasiones escuchar alos ciudadanos también implica recurrir agrupos focales o a reuniones privadas, talcomo lo ha puesto en práctica el diarioOhMyNews de Corea con su consejo dereporteros ciudadanos, el cual se reúneuna vez por mes para evaluar la labor dela redacción del diario. (Meso, 2005).

Curiosamente, el concepto de los con-sejos de lectores se ha venido practican-do con relativo éxito desde hace algunosaños. Sin ir muy lejos, una incursión so-mera por Iberoamérica lleva a distinguiral periódico El Norte (Monterrey, NuevoLeón), perteneciente al Grupo Reformade México, como uno de los pioneros enla búsqueda de un modelo de periodismo

La experiencia de los consejos

editoriales de El Nacional

El presente artículo tiene como finalidad hacer una breve exposiciónde la metodología de los consejos editoriales puesta en práctica porel diario El Nacional en Venezuela desde el pasado mes de noviembrede 2006. En este sentido, examina el modelo desde tres perspectivas articuladas: la inmediata, que remite a la noción del periodismociudadano, pasando por los presupuestos del gobierno informativohasta desembocar en la gerencia del conocimiento.Al amparo de estas aproximaciones se ponen de relieve las bondades de los consejos de lectores más allá del ámbito estrictamenteperiodístico, visualizándose otras aplicaciones de “valor agregado”que rondan la gestión organizacional.

■ Agrivalca R. Canelón S.

Periodismo, gerencia yconocimiento

Page 47: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

43comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Asid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 48: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción44

abierto en el que la ciudadanía participaactivamente en la confección de la agen-da informativa de cada una de las seccio-nes bajo la figura de los consejos edito-riales.

Estos equipos de lectores y especialis-tas, constituidos en verdaderos directoreseditoriales, se reúnen semanalmente paraopinar sobre el contenido de las secciones(qué se ha hecho bien y qué no tanto), y de-finir lo que debe hacerse en adelante (his-torias por publicar, personas a ser entre-vistadas, acontecimientos por cubrir, có-mo encaminar una investigación).

Alrededor de ocho mil personas han si-do copartícipes voluntarios en esta expe-riencia del Grupo Reforma que vio la luzen 1991, y si bien los consejos editorialesson renovados cada año, algunos integran-tes permanecen por más tiempo, garanti-zando así la continuidad de los proyectos.(Santoyo, 2006).

Otro tanto apuntan en esta ruta los con-sejos de lectores de El Mercurio (Santiago,Chile), creados a modo de instancia de re-flexión periódica para obtener una retroa-limentación sobre el contenido y el diseñodel rotativo, aparte de propuestas de temasque pueden contribuir a enriquecer y am-pliar la pauta editorial. (Parra, 2005).

Por su parte, Brasil no se queda fuera dela arena merced los consejos de lectores deZero Hora de Porto Alegre y Diario DoGrande de Sao Paulo.

Cabe citar también el caso de la revistasemanal Tiempo de España, cuyo consejode lectores (formado por ocho personaselegidas a través de la página web con ro-tación cada seis meses), sigue habitual-mente la publicación y hasta dispone de unespacio fijo en cada número para expresarsus opiniones, críticas y sugerencias sobrelos contenidos.

Tras esos pasos se lanzó el diario digi-tal barcelonés LaVanguardia.es con suconsejo editorial de los usuarios. Com-puesto por diez internautas de distintasedades y profesiones, este órgano consul-tivo acompaña semanalmente a la ediciónonline “con el objetivo de corregir errores,mejorar día a día y de ser más próximos alos lectores y usuarios”.

Entretanto, El Nuevo Diario (Nicara-gua), al igual que El Nuevo Día (PuertoRico) y Prensa Libre (Guatemala), osten-tan sus respectivos consejos de lectores. Elúltimo de estos rotativos se sirve de un 50por ciento de sus suscriptores para confor-mar a sus equipos de asesores editoriales,más un 25 por ciento de lectores referidospor los editores, y otro 25 por ciento de lec-tores seleccionados al azar.

Sin duda, antecedentes de este calibreauparon en el 2006 a la Dirección deResponsabilidad Social (DRS) de la CasaEditorial El Tiempo (Colombia), a vis-lumbrar la posibilidad de instaurar, en elmarco de su programa de mejoramiento dela calidad periodística, un consejo de lec-tores y comunidades de intérpretes quepermitan “conocer al lector no como targeto cliente, sino como partícipe de un con-texto social, político y cultural”.

De por sí, la Radio Pública de Minne-sota, acogiéndose al rótulo del “Periodismode Sabiduría Pública”, ha puesto de relieveel conocimiento de la audiencia en deter-minados asuntos por sobre la experiencia delos más avezados periodistas de cara a unacobertura noticiosa profunda, creíble e in-teligente. (Witt y Seoane, 2005).

Sometiendo este planteamiento a unarelectura desde las iniciativas de los con-sejos de lectores o consejos editoriales, ca-bría inferir que la mejor manera de ganar alos ciudadanos a la causa del periodismo eshaciéndoles sentir que son propietarios delproducto final, lo que en nada dista de lapostura de Abraham Nosnik con respectoa la comunicación productiva.

En efecto, para Nosnik el proceso co-municacional se inicia no con el contenidoemitido sino con la retroalimentación delos usuarios/receptores (clientes, consu-

midores, ciudadanos). Se alude así al esta-dio de “las comunidades de inteligenciacomunicativa”, en las que priva la corres-ponsabilidad: el proveedor (emisor) pro-cura generar información conforme las de-mandas de su usuario, al cabo que éste es-tá obligado a retroalimentar al primero pa-ra ayudarle a mejorar su capacidad comu-nicativa, de donde se deriva que ambas par-tes asumen una cuota de responsabilidadindividual frente al sistema. (Nosnik,2002).

Haciendo un ejercicio de expansión demiras hacia la gestión organizacional, estaargumentación de Nosnik colinda igual-mente con el exhorto elevado en pro delbuen gobierno y la transparencia, horizon-te del que están lejos de escaparse los gru-pos periodísticos en razón de la crecientecomercialización de los contenidos, lastransformaciones en los esquemas de pro-piedad de los medios masivos de comuni-cación, y en general su paridad con las es-tructuras empresariales imperantes enotros sectores económicos.

No por casualidad, entonces, en un en-torno de difícil conciliación de intereses(accionariales, empresariales, profesiona-les y sociales), ha adquirido relevancia elanálisis de las prácticas de gobierno cor-porativo en la prensa, dada la naturaleza desu misión de servicio que se concreta en laoferta de productos de calidad. (Perspec-tivas del mundo de la comunicación, 2005,pp. 6-7).

Ciertamente, tratándose de las compa-ñías periodísticas, las decisiones de ges-tión provocan externalidades sobre ungran número de interesados naturales (em-pleados, clientes, proveedores, comuni-dad), que no sólo sobre sus accionistas. Poreste motivo, perentorios se hacen los acer-camientos a enfoques de gobierno corpo-rativo que encajen con la esencia de la ac-tividad, ejercida en un ambiente de liber-tad de mercado y revestida de altos están-dares de confianza pública.

A ciencia cierta, buena parte de las co-rrientes parecen confluir hacia la integra-ción del paradigma del gobierno centradoen los stakeholders junto a los preceptosdel gobierno público y del gobierno infor-mativo. Se apuesta así por el reconoci-miento de los profesionales de la informa-ción como el agente de la maximizacióndel valor para la sociedad tanto como losdirectivos son el agente de la maximiza-ción del valor para el accionista.

Suscribiendo este argumento encami-nado a compatibilizar gobierno corporati-vo y gobierno informativo como parte dela misión del negocio, la aspiración última

Estos equipos de lectores yespecialistas, constituidos en

verdaderos directores editoriales,se reúnen semanalmente para opinar

sobre el contenido de las secciones(qué se ha hecho bien y qué no tanto),

y definir lo que debe hacerse enadelante (historias por publicar,

personas a ser entrevistadas,acontecimientos por cubrir, cómo

encaminar una investigación)

Page 49: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

redunda en sensibilizar a los consejos deadministración de las corporaciones deprensa frente a la idea de incluir en su se-no a periodistas activos o retirados, y toda-vía más a propósito del tema central queocupa estas reflexiones: hallar la forma dedar al público la posibilidad de sentirsepropietario del periódico de su comuni-dad.

A tales fines se hace necesario desarro-llar indicadores concretos de buen gobier-no informativo que, al igual que la rentabi-lidad, sirvan de incentivo para la toma dedecisiones, centrándose en dos cuestionesfundamentales: el valor que la empresa pe-riodística crea para sus diferentes stake-holders, aunado al tipo de relaciones queha de establecer ésta con aquéllos. (Arrese,2006).

A título ilustrativo, por lo que atañe alcontexto de los medios impresos enVenezuela, El Nacional representa una delas empresas editoriales precursoras en laconsideración de las opiniones y los senti-mientos de los lectores, llevándole a lide-rar las tendencias de un periodismo cadavez más profundo, representativo y perti-nente. (Socorro, 2007, p. 6).

Más de seis décadas de existencia hancolocado a El Nacional en una posiciónprivilegiada dentro del mercado periodís-tico venezolano, sustentada en una sólidaoferta informativa y de entretenimiento:los rotativos El Nacional y Primera Hora;las revistas Todo en Domingo, Eme deMujer y Los Clavos; el website el-nacio-nal.com; la editorial Los Libros de ElNacional y el producto educativo Brújula.

Mención aparte merece el ingreso de ElNacional, en 1993, al Grupo de Diarios deAmérica (GDA), constituido por los rota-tivos más influyentes en once países de laregión, a saber: La Nación (Argentina), OGlobo (Brasil), El Mercurio (Chile), ElTiempo (Colombia), La Nación (CostaRica), El Comercio (Ecuador), El Uni-versal (México), El Comercio (Perú), ElNuevo Día (Puerto Rico) y El País(Uruguay).

De suyo, invocando parte del discursoproferido por el Sr. Miguel Henrique Otero,presidente editorial de El Nacional, en la ce-lebración del 64 aniversario del diario(agosto 2007), el objetivo se encamina a“...proteger la marca de El Nacional, ex-pandir sus indiscutibles capacidades, y lo-grar que ella siga siendo una divisa perso-nal para cientos de miles de personas en to-das las regiones de Venezuela”.

Semejante reto entrañó en 2007 trans-formar el negocio sin abandonar el núcleode la profesión periodística, y con ella la

inquietud por conectar con el público. Deallí el afán por enriquecer el pensamientoperiodístico de El Nacional con nuevasfuentes e ideas a través de la metodologíade los consejos editoriales, en pos de rea-firmar dos elementos de la línea corporati-va: la defensa de la democracia y la inno-vación. (Castillo, 2008).

El Nacional: Cambio e innovación en 360º

El Nacional principió el 2007 con lapuesta en marcha de un plan de negociosapoyado sobre el crecimiento de sus sieteunidades de negocio (Tabloide, ElNacional, Interactivo, Nuevos Negocios,Revistas, Libros y Distribución), comple-mentado con la creación de nuevos pro-ductos y servicios, amén del estableci-miento de novedosos esquemas de alian-zas con potenciales socios y públicos deinterés (Producto, 2006, p. 95).

Así, a partir del despliegue de una pla-taforma de investigación con alcance na-cional y dos años de duración, la alta di-rección definió los criterios centrales parael relanzamiento de la empresa, que in-cluyó el cambio en la tecnología de im-presión, la inauguración de otra sede deoperaciones y la renovación del productobandera.

En particular, atendiendo a los hallaz-gos arrojados por las pesquisas sobre lalectura de los rotativos venezolanos, quedieron cuenta del envejecimiento del lec-tor promedio, la excesiva politización y elescepticismo general frente a los mediosde comunicación (tanto oficiales como pri-vados), derivó la tarea clave de captar nue-vos lectores, especialmente jóvenes meno-res de 30 años, mediante un remozamien-to del diario desde el punto de vista de suscontenidos (el qué) y su presentación (elcómo), haciéndolo más lúdico, gráfico ydivertido (color e imágenes –fotografías einfografías–).

En este sentido, la evolución del pro-yecto editorial reclamó llevar adelante unrediseño integral del periódico, solicitán-dose en lo sucesivo la participación activade los públicos internos con el ánimo dedelimitar “cómo veían a El Nacional dehoy y cómo soñaban a El Nacional del fu-turo”. A ello se añadió la consulta a públi-cos externos, consistente en una muestrade 50 formadores de opinión.

Precisados los términos de una pro-puesta gráfica basada en una noticia másbreve pero rica en los enfoques, enmarca-da en una navegación ergonómica, se vi-sualizó el reagrupamiento de las fuentesdel rotativo en cuatro cuerpos, a saber:

● Nación. Remite al Poder y a las insti-tuciones, tanto en el ámbito de la políticacomo en el de la economía, la cultura y losdeportes, entre otros.

● Ciudadanos. Refleja la incidencia delas decisiones del Poder y de las institu-ciones sobre la cotidianidad del individuode a pie.

● Escenas. Abarca el entretenimientoasociado con la tecnología, la cultura y elarte.

● Deportes. Expone el acontecer de lapráctica deportiva profesional, amateur yescolar, en sus distintas disciplinas y pla-zas. (Revista Nuestras Impresiones, 2006,pp. 8-9).

Esta avanzada fue secundada por unaintensa revisión de la estructura del áreacomercial, de los sistemas de información,y de las rutinas profesionales de la redac-ción (plan de adiestramiento periodísticoejecutado con la colaboración de persona-lidades como Miguel Ángel Bastenier –ElPaís de España–, Alejandro Urbina –LaNación de Costa Rica– y RicardoKlappenbach –El Clarín de Argentina–).

No obstante, más allá de los intríngulistécnicos, bajo los auspicios de esta nueva

En particular, atendiendo a los hallazgos arrojados por las pesquisas

sobre la lectura de los rotativosvenezolanos, que dieron cuenta

del envejecimiento del lectorpromedio, la excesiva politización

y el escepticismo general frente a losmedios de comunicación (tanto

oficiales como privados), derivó latarea clave de captar nuevos lectores,

especialmente jóvenes menores de 30 años

45comunica ción

Page 50: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción46

etapa El Nacional acicateó por el flancodel credo organizacional su compromisocon la ciudadanía, gracias a la consolida-ción de sus mecanismos para el control dela calidad y la vigilancia constructiva delos contenidos (apertura y transparencia),habida cuenta de que el periodismo encar-na una institución revestida de responsabi-lidad social, sujeta a la credibilidad y elcuestionamiento colectivos.

Así las cosas, aparte de las “Cartas delos Lectores”, el “Panel de los Lectores” yla figura del “Defensor del Lector”, ElNacional decidió introducir una metodo-logía inédita para el momento en el caso deVenezuela, consistente en la celebraciónde consejos editoriales por cada una de lassecciones del periódico, de tal modo desentar en una misma mesa y con una pe-riodicidad de cuando menos cada quincedías, a los diferentes jefes de informaciónjunto a invitados externos vinculados conla fuente respectiva.

El fin último de esta iniciativa se consa-gró a identificar, a partir del intercambio deideas y opiniones, líneas temáticas que pu-dieran ser insertadas en la agenda de cadauna de las secciones del diario, con el áni-mo de incrementar la interacción con ellector y enriquecer la perspectiva informa-tiva, haciéndola más cercana y accesiblefrente a sus necesidades.

Obedeciendo a estos lineamientos, ElNacional fundó oficialmente sus consejoseditoriales en noviembre de 2006 siguien-do una tónica experimental y apelando a uncriterio temático, si bien se admitió de en-trada las posibilidades de transversalidadentre las áreas.

En aras de fomentar la discusión, seconvino en constituir cada grupo de traba-jo sobre un número mínimo de ocho per-sonas y un máximo de doce, verificándoseexcepciones dependiendo de la amplitudde visiones demandada por el abordaje te-mático per se.

Una vez instalados los equipos y con al-gunos meses de operatividad plena (finalesde mayo de 2007), la empresa llevó a caboun taller interno en el que tomaron parte ladirectiva, los jefes de información y una se-lección de consejeros editoriales. Este en-cuentro decantó en el documento “Carácter,participación, funcionamiento y visibilidadde los Consejos Consultivos Editoriales deEl Nacional”, estableciéndose el perfil y elalcance de estas instancias asesoras, sin des-contar su articulación con la dinámica delperiódico y sus actores en aras de fortalecerel pensamiento editorial.

Ante todo, se entiende que las personasinvitadas a ser miembros de los consejos

editoriales de El Nacional son elegidas enfunción del atributo que significa su expe-riencia, especialización o competencia enun determinado campo profesional o delsaber, que no por su vinculación con em-presas, organizaciones o instituciones.Asimismo, se acoge a lectores, amas de ca-sa y estudiantes, rescatando el carácterpluralista que da cabida a los más diversossectores y tendencias ideológicas, cultura-les y políticas.

De resultas, para esta fecha El Nacionalcuenta con trece consejos editoriales segúnse indica a continuación en estricto ordencronológico:

● Negocios (noviembre, 2006). Perso-nas ligadas a los ámbitos de la pequeña yla mediana industria, de emprendimiento ycreatividad, de consultoría y gerencia pú-blica.

● Cultura (noviembre, 2006). Personasvinculadas a las áreas de la producción, ladifusión, el estudio y la enseñanza de lacultura y sus diferentes expresiones.

● Deportes (noviembre, 2006). Perso-nas relacionadas con los ámbitos del en-trenamiento, la práctica, el patrocinio y, enúltimas, la afición a diferentes disciplinasdeportivas.

● Salud (febrero, 2007). Personas liga-das a la comunidad médica en sus diferen-

tes ramas de especialidad, así como tam-bién a los campos del bienestar y la saludintegral.

● Ciudad (febrero, 2007). Personas vin-culadas al quehacer de la organización co-munitaria, la gerencia urbana y el activis-mo social en favor del empoderamientociudadano.

● Macroeconomía (febrero, 2007). Per-sonalidades relacionadas con los sectorespetrolero, de la banca y la consultoría, ade-más de representantes de asociaciones em-presariales.

● Política (febrero, 2007). Personas li-gadas a organizaciones partidistas, así co-mo también a la dinámica legislativa y ladefensa de los derechos humanos.

● Educación, Ciencia y Ambiente (mar-zo, 2007). Personas vinculadas a la pro-moción y el despliegue de esfuerzos en unamplio radio de gestión educativa (acade-mia e investigación, ciencia aplicada, tec-nología, ecología, educación especial).

● Los Libros de El Nacional (julio,2007). Personas relacionadas con el que-hacer editorial, en una confluencia de vi-siones que van desde los autores hasta losgerentes.

● Sucesos (septiembre, 2007). Personasligadas a la administración de justicia y ladefensa de los derechos humanos, loscuerpos de seguridad ciudadana y los mo-vimientos de organización vecinal para laprevención del delito.

● el-nacional.com (febrero, 2008). Per-sonas vinculadas a los campos del comer-cio electrónico y la consultoría, de las nue-vas tecnologías de la información y la co-municación, del periodismo digital y lascomunidades virtuales.

● Internacionales (febrero, 2008). In-ternacionalistas de larga data, abocadosademás a los ámbitos académico y de in-vestigación.

● Revista Todo en Domingo (junio,2008). Personas ligadas a los ámbitos de lamoda, el diseño y la decoración, la belleza,la gastronomía, la música, la salud, la fa-rándula y la vida nocturna.

De esta manera, El Nacional ha procu-rado construir un modelo de consejos edi-toriales acomodado a su disponibilidad derecursos (personal asignado y tiempo de-dicado), y proporcional a sus dimensionesorganizacionales (espacios de implanta-ción por afinidad temática o secciones).

se entiende que las personas invitadas a ser miembros de los

consejos editoriales de El Nacionalson elegidas en función del atributo

que significa su experiencia,especialización o competencia en

un determinado campo profesionalo del saber, que no por su vinculación

con empresas, organizaciones o instituciones

Page 51: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Ello ha supuesto el levantamiento de unarutina sobre la marcha, sin mayores guías,a veces con el ensayo y el error a cuestas,presta a los buenos deseos y los espaldara-zos, pero también atenta a las críticas.

Consejos al banquillo

En lo que concierne a su funcionamien-to, a lo largo de estos casi dos años, la ac-tividad de los consejos editoriales se ha ve-nido canalizando a través de reuniones deintercambio, cada quince días, con una du-ración máxima de una hora y media, en lasque se emiten observaciones con respectoa la cobertura de las secciones (enfoques ypresentación), al igual que se compartenopiniones sobre tendencias, novedades ytemas que pudiesen interesar a los lectores.

No se descarta el análisis constructivode la competencia (aspecto esencial para elmomento de la salida al mercado del redi-seño de El Nacional en febrero de 2007).De allí que se tramite para cada uno de losconsejeros, en tanto principal herramientade trabajo, una suscripción gratuita al dia-rio (en físico o en digital, según la prefe-rencia), válida durante un año.

En todas las sesiones de consejo edito-rial participa el jefe de información de lasección respectiva, así como también unrepresentante del consejo directivo o deltren gerencial de El Nacional, y la coordi-nadora de consejos editoriales. Ocasional-mente pueden incorporarse invitados in-ternos, tales como reporteros o personal delas diferentes dependencias de la empresa.

La convocatoria con la agenda de cadareunión es circulada previamente entre losparticipantes por la coordinación de con-sejos editoriales vía correo electrónico,siendo el sitio de las deliberaciones la se-de de El Nacional de Los Cortijos. Inde-pendientemente de este acto, al comienzode cada año se le entrega a los consejerosun cronograma con las fechas tentativas delos encuentros correspondientes a su gru-po de trabajo.

Al término de cada sesión, la coordina-dora de consejos editoriales elabora unabreve minuta/reporte con los temas discuti-dos (preámbulo, diagnóstico) y las reco-mendaciones surgidas (lineamientos), decuyo seguimiento (próximos pasos) se en-carga el jefe de información de la sección.Este material queda a la disposición de losconsejeros de ese equipo editorial, y puedecompartirse además con los consejeros deotros grupos que así lo soliciten (transver-salidad), y demás instancias del periódico.

De cara al próximo encuentro, cabe laasignación de tareas (por ejemplo, papeles

de trabajo o sugerencia de ideas), con vis-tas a abordarlas como punto de agenda.Aunque una situación coyuntural puedeprovocar el llamado a sesiones extraordi-narias, se estimula la comunicación per-manente con los consejeros vía telefónicao por e-mail. A tales efectos, se distribuyeun directorio con los números de contactoy las direcciones electrónicas de los miem-bros de los respectivos equipos, abierto alos periodistas de la sección.

La participación en los consejeros edi-toriales de El Nacional tiene una naturale-za voluntaria (ad honorem), no implicaningún intercambio económico y su vi-gencia no alcanza más de un año.Cumplido ese tiempo, la Dirección de ElNacional evalúa la posibilidad de prorro-gar la membresía de una o varias personaspor grupo.

Por lo pronto, a la vuelta de las casi 400reuniones celebradas hasta el presente, losconsejos editoriales de El Nacional expo-nen como sus logros más representativos:

● El despliegue sistemático de trabajosperiodísticos publicados con base en laspropuestas trazadas (espectro temático ytratamiento informativo).

● La expansión del radio de voceros yfuentes a partir de las sugerencias formu-ladas para cada una de las materias.

● El perfilamiento de las secciones aco-giéndose a intereses y demandas de mejo-ramiento.

● El autodiagnóstico continuo con elánimo de auspiciar un periódico de cali-dad, crítico y equilibrado que se repiensa.

● La consolidación del rol de ElNacional en tanto plataforma para el con-senso de ideas entre actores gubernamen-tales y no gubernamentales en materiassensibles como la educación y la cultura.

Más en detalle, arribar a este estadio hasido posible en virtud de la puesta en mar-cha de una serie de innovaciones:

● La fórmula de traer invitados especia-les a las sesiones de trabajo (a modo de fo-ros abiertos) para nutrir las reflexiones, co-nectar con fuentes directas y visualizarmejor los trabajos periodísticos.

● La participación de consejeros en va-rios equipos editoriales, ampliando así lasposibilidades de transversalidad entre lasáreas.

● La intervención de los consejeros enlas reuniones de pauta matutinas y vesper-tinas para compartir la experiencia de pla-nificación del periódico de la mano de lamesa de redacción, los jefes de informa-ción de cada una de las secciones, ademásde otros actores como infografía, diseño yarchivo.

● La incorporación de los consejeros aotras actividades del periódico (por ejem-plo, como miembros de los jurados califi-cadores para el otorgamiento de distincio-nes a columnistas, proyectos educativos ytalentos literarios por parte de El Nacional).

● El cambio de escenario de las reunio-nes para los consejos editoriales noctur-nos, ahora llevados a cabo en la sala de re-dacción, lo que permite introducir a losparticipantes en la onda periodística (horadel cierre, páginas de la edición del día si-guiente).

● La inserción de un espacio dedicadoa los consejos editoriales dentro de la pá-gina de “Lectores” para dar cuenta al pú-blico de su desenvolvimiento cada quincedías (anécdotas y avances).

Por lo que respecta a la administraciónde quejas, aun cuando se han registradomomentos puntuales de tensión en ciertasreuniones dada la diferencia de opinionesentre algunos consejeros, o la expresión deinsatisfacción con respecto a la ejecución

En lo que concierne a su funcionamiento, a lo largo de

estos casi dos años, la actividad de los consejos editoriales se ha venido canalizando a través de reuniones de intercambio, cada quince días, con una duración

máxima de una hora y media, en las que se emiten observaciones

con respecto a la cobertura de las secciones (enfoques y presentación)

47comunica ción

Page 52: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción48

de las recomendaciones, las críticas no handejado de ser provechosas para identificarlas zonas oscuras en las que es posible ynecesario mejorar. Por esto la instruccióngirada a los jefes de información para queofrezcan la explicación de rigor cuando,por razones de la dinámica diaria, se difi-culte cumplir con los acuerdos o acoger lassugerencias.

En consecuencia, se asume que la he-rramienta fundamental de trabajo de losconsejos editoriales es el diálogo, com-prendido como la unidad mínima de inter-acción social para la puesta en común deun saber (datos e información), aseguran-do el enriquecimiento y la evolución dequienes participan en la comunicación, ypor ende la generación de conocimiento.(Gutiérrez, 2003).

A propósito de este planteamiento con-viene traer a colación a Chillida (2007),para quien la información manejada poruna organización debe responder a los tér-minos de su actividad, con el ánimo de quedesemboque en la creación de un conoci-miento valioso tanto para sí misma comopara las personas que laboran en ella.

En palabras de la Sociedad Españolade Documentación e Información Cientí-fica (SEDIC), la gestión del conocimien-to (ya sea almacenándolo o haciéndolocircular), se halla indefectiblemente atadaa la innovación, y puede referirse lo mis-mo a un contenido tecnológico que a unmejor entendimiento del mercado o de lapropia organización para diseñar nuevosproductos, relacionarse con los clientes,brindar un servicio con mayor eficiencia,y hasta movilizar las competencias de losempleados hacia los procesos del negocio(prácticas, capacidades y tiempos de res-puesta).

Curiosamente, a juzgar por las razonesexpuestas a lo largo de este hilo argumen-tal, no luciría del todo osado explicar lametodología de los consejos editorialesdesde la estrategia de producción de co-nocimiento, sobre todo en su condición deunidades de asesoría temática a través delas cuales se recupera conocimiento en di-versas áreas, se generan nuevas ideas, y sedistribuyen posteriormente para ser plas-madas en noticias o trabajos periodísticosde mediano y largo aliento.

El gran salto por venir

Una organización constituye una cons-telación de datos que, puestos en contex-to y mediados por la experiencia, derivanen cúmulos de información cuyo procesa-miento, filtro y uso permiten la explota-

ción cooperativa de recursos de conoci-miento.

Siguiendo este planteamiento, inapela-ble se hace la referencia a los activos in-tangibles y a la importancia adquirida poréstos por lo que concierne a la valoraciónde las empresas, sustentada en mucho so-bre el precursor trabajo de investigaciónconducido por Leif Edvinson y MichaelMalone para Skandia, plasmado en el libroEl Capital Intelectual (1997).

De acuerdo con estos autores, dentrodel capital intelectual cabe reconocer trescomponentes, a saber:

● Capital Humano: alude al conoci-miento (tácito y explícito), y en general alas habilidades y aptitudes detentadas y re-creadas por las personas (aprendizaje), lascuales resultan de utilidad para la organi-zación. Dada su naturaleza, este tipo de ca-pital se encuentra fuera del dominio depropiedad de la empresa, por lo que sólopuede ser comprado o alquilado temporal-mente.

● Capital Estructural: encarna el cono-cimiento explicitado, sistematizado e inter-nalizado por la organización, del que de-pende su eficacia y eficiencia (soportes deinformación y comunicación, tecnología,procesos de trabajo y gestión, patentes). Lepertenece a la empresa, independientemen-te de que las personas la abandonen.

● Capital Relacional: corresponde alconocimiento obtenido a partir del con-junto de relaciones que la organizaciónsostiene con agentes del entorno (en espe-cial clientes, proveedores, aliados y com-petidores), integrado al mercadeo de pro-ductos y a las actividades de servicio.

Un paso adelante en la línea de este mo-delo lo representa el esquema de gestióndel conocimiento propuesto por Ibarra(2006), desarrollado desde los presupues-tos conceptuales de la comunicación orga-nizacional, y a los efectos pertinente tra-tándose de su aplicación a la metodologíade los consejos editoriales de El Nacionalque ocupa el presente artículo.

Así las cosas, desde la perspectiva deIbarra tiene lugar el recambio de dimen-siones que se indica a continuación:

● El capital intelectual es equiparadocon la noción de cultura organizacional,vale decir el imaginario construido a lo lar-go del tiempo sobre la base de las interac-ciones sociales que acontecen entre losmiembros de la empresa, y entre éstos y suambiente.

● El capital humano se asimila a los va-lores y al direccionamiento estratégico dela organización, en el entendido de alinearlas competencias personales y colectivasde la plantilla de empleados a los objetivosy las necesidades de la empresa.

● El capital estructural se extrapola a lacomunicación interna, léase el acervo deprácticas, modos y flujos de comunicaciónque se registran dentro de la organización,garantizando la consolidación del sentidode pertenencia de su recurso humano.

● El capital relacional se iguala a la co-municación externa, en concreto el mane-jo de relaciones con los públicos que se en-cuentran puertas afuera de la organizacióny demás stakeholders.

Atendiendo a lo antes expuesto, el ejer-cicio de superponer cada una de las cate-gorías mencionadas por Ibarra al métodode los consejos editoriales admite visuali-zarlos, al menos en principio, como unared articulada de conversaciones (comuni-cación interna) a través de las cuales fluyencorrientes de conocimiento compartido(competencias), y en la que los integrantescolaboran conforme un rol establecido queles inserta en la dinámica corporativa de ElNacional (cultura).

Ciertamente, cada consejo editorial tie-ne su propio estilo dada la naturaleza delnúcleo temático que les toca abordar.

Curiosamente, a juzgar por lasrazones expuestas a lo largo deeste hilo argumental, no luciría

del todo osado explicar lametodología de los consejos

editoriales desde la estrategia de producción de conocimiento, sobretodo en su condición de unidades

de asesoría temática a través de lascuales se recupera conocimiento

en diversas áreas, se generan nuevasideas, y se distribuyen

posteriormente para ser plasmadasen noticias o trabajos periodísticos

Page 53: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Aparte, su tiempo cronológico les imprimeun grado de madurez distinto. No obstan-te, sin excepción, los participantes (conse-jeros) se ubican dentro de un marco vincu-lante y mutuamente aceptado sobre el quese asienta un nexo identitario.

Se trata de un proceso de acoplamientode grupo para que el diálogo funcione y losaportes fluyan, para que haya un hilo con-ductor a partir del cual llevar la discusióny tomar lo relevante desde el punto de vis-ta periodístico.

Empero, las relaciones no pueden redu-cirse a meras acciones de contacto con losconsejeros (comunicación externa); por elcontrario, han de convertirse en la estrate-gia del periódico a largo plazo (capital re-lacional), lo que implica trascender el es-tricto enfoque del proceso de comunica-ción según el cual uno da (el emisor) y elotro recibe (receptor), para avanzar haciauna sinergia plena que decante en ventajacompetitiva de la organización.

No en balde, Nonaka, Tomaya y Kono(2000, pp. 5-34) encuentran en las alianzasy la colaboración con proveedores y clien-tes una base para el intercambio de cono-cimiento tácito, justamente el más difícilde identificar, codificar, procesar y distri-buir toda vez que se compone de ideas,costumbres y destrezas acumuladas por unindividuo merced el valor añadido de unbackground personal. (Otter, 2003).

De allí la relevancia que comporta el es-fuerzo por instituir en una segunda fase alos consejos editoriales de El Nacional enuna suerte de comunidades de práctica ogrupos abiertos a la cooperación, habidacuenta de que todos sus miembros formanparte de una experiencia conjunta.

Ello facilita la transmisión del conoci-miento tácito de quienes lo poseen (conse-jeros) a quienes quieren acceder a él (jefesde información de las secciones y perio-distas), sirviéndose del mecanismo de lasreuniones quincenales in situ, lo mismoque del directorio para localizar al expertoen un área determinada (potencial provee-dor de conocimiento), en el momento re-querido en función de la noticia (por telé-fono o vía e-mail). (Welicki, 2003).

De esta manera, el conocimiento incrus-tado en sus orígenes en la esfera privada espuesto voluntariamente al servicio comúnpor los consejeros, pasando a formar partede la esfera organizacional de El Nacionalcon incidencia directa sobre la implemen-tación de estrategias innovadoras a la horade acuñar un valor diferencial en su ofertainformativa (productos o servicios).

En este orden, se impone un sistema decomunicación amplio y participativo en el

que la motivación a los integrantes (quetransita ineludiblemente por la capacidadde respuesta editorial y la ejecución de losacuerdos), reviste la mayor importanciapara la evolución de la comunidad de co-nocimiento.

Ateniéndose en particular al citado as-pecto de la consolidación del sentido decomunidad, y a la luz de la postura esgri-mida por la autora Irene Martín (2006) porlo que respecta a la gestión organizacionaldel conocimiento, las minutas/reportes delas reuniones de los consejos editorialesadquieren un carácter estelar.

A no dudar, se convierten en el soportepara la recolección, la documentación y laacumulación de las experiencias de traba-jo, y en consecuencia para la eventual re-cuperación y reutilización de la informa-ción allí contenida en el momento adecua-do y para la persona que así lo demande(consejeros, periodistas o funcionarios deotras dependencias del rotativo).

En últimas, las minutas/reportes de losencuentros sostenidos por cada uno de losequipos habilitan el registro corporativo delas soluciones (lineamientos), amén delaprovechamiento de éstas por parte de laempresa, transformándolas en conoci-mientos estructurados por medio del aná-lisis y la retroalimentación.

Lo enunciado hasta acá remite a un sis-tema de aprendizaje organizacional auto-

generado que permite al periodista alinearla capacidad asociativa y la capacidadcreativa para el abordaje y el manejo de lanoticia tomando en consideración tresejes:

● Cómo vincularse con la memoria delperiódico (saber de qué dispone el perió-dico y qué ha venido produciendo en eltiempo).

● Cómo vincularse con otros temas(transversalidad).

● Cómo vincularse con la complejidadde los problemas de la realidad y del con-texto (experticia).

Pero arribar a un estadio superior delos consejos editoriales exige, además, ex-pandir el alcance de la comunicaciónechando mano de infraestructuras tecno-lógicas en pos de incrementar las posibi-lidades de interacción y sinergia dentro delos grupos, entre los grupos, y entre éstosy la organización. Ha de apuntarse, en-tonces, hacia el diseño de entornos de tra-bajo virtual que apoyen las labores decompartir y difundir de forma rápida elconocimiento que se genera en cada unode los equipos. (InWEnt, 2005).

La implantación de un modelo con estascaracterísticas se orientaría a conectar a losdistintos integrantes de los consejos edito-riales con la red de periodistas, los jefes deinformación de las secciones y la mesa deredacción (gerencia editorial, jefe de aper-tura, jefe de cierre y jefe de fin de semana),a través de un mercado de conocimiento enel que sus usuarios puedan hallar respues-tas a sus dudas rápida y eficientemente.

Esta especie de repositorio habrá de nu-trirse con los siguientes materiales:

● Directorio con información de contac-to (números telefónicos y correos electró-nicos) tanto de los consejeros editoriales co-mo del staff de redacción del periódico. Seañadirá la especificación de las áreas decompetencia por persona (para los conseje-ros, su especialidad; para los periodistas, lassecciones o fuentes que cubren).

● Documentos generados con base enlas experiencias recabadas a lo largo de lasdiferentes sesiones y actividades (leccio-nes aprendidas y prácticas recomendadas),las cuales sirven de guía para la actuacióny la planificación futuras.

● Calendario de actividades y tareas.

● Foros comunes y públicos.

● Links a páginas existentes en la webcon información complementaria.

Pero arribar a un estadio superiorde los consejos editoriales exige,

además, expandir el alcance de lacomunicación echando mano deinfraestructuras tecnológicas en

pos de incrementar las posibilidadesde interacción y sinergia dentro delos grupos, entre los grupos, y entre

éstos y la organización.

49comunica ción

Page 54: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción50

No obstante, fuera de las bondades de losinstrumentos técnicos, la gerencia del pro-ceso de comunicación cara a cara tiene unaimportancia singular dentro de la metodo-logía de los consejos editoriales. Al fin y alcabo, su esencia reside en intercambiar in-formaciones, compartir opiniones y sobretodo construir relaciones entre individuos.Por ende, fundamental se hace reconocer laincidencia del personal de contacto (recep-tividad y trato dispensado por los jefes de in-formación y los periodistas a los conseje-ros), en la definición del output.

En este marco, conseguir el total invo-lucramiento de los miembros de la redac-ción en la iniciativa de los consejos edito-riales se aviene indispensable para alcan-zar resultados óptimos; de lo contrario, és-tos se revelarían inútiles tras carecer delsustento que significa la participación deaquellos que ejecutan lo que se sugiere ha-cer desde el punto de vista editorial (focode cliente interno). (Ramírez, 2001).

Semejante desideratum supone apunta-lar condiciones previas a la instalación deun sistema de generación de conocimien-to organizacional, en buena medida rela-cionadas con la apertura a la flexibilidad,el cambio y la innovación.

Integrando visiones

Cada consejo editorial tiene su encantoy su acento. Supone un aprendizaje únicopor la cantidad y la calidad de la informa-ción que en ellos aflora como conjunto (te-mas, primicias, tendencias). Y también porla oportunidad que significa conocer y al-ternar con personas relacionadas con losmás diversos sectores de la vida del país:algunos especialistas y académicos, otrosdotados de un extraordinario sentido co-mún y una sensibilidad para conectar conel lector como condición sine quanon.

Por la mesa de los consejos editorialesdesfila una amplia variedad de datos y pis-tas para el procesamiento periodístico y elseguimiento correspondiente. De allí queentre los retos de cara al año 2009 figure elafinar los mecanismos internos de ElNacional para aprovechar todavía más losaportes, las ideas y las sugerencias venidosdesde la esfera ciudadana, para que éstosse difundan por toda la cadena: arriba, enla mesa de redacción, y abajo, en los cubí-culos de los reporteros, pudiendo permearinclusive hasta el área comercial y de mer-cadeo.

De hecho, numerosos han sido los me-canismos de participación ciudadana to-mados en cuenta desde hace mucho por losmedios para definir sus políticas informa-

tivas, ya se trate de estudios de mercado,encuestas, grupos focales y encuentros congrupos de lectores (suscriptores, distribui-dores, voceadores y articulistas). El meo-llo estriba en aplicarlos sistemáticamente,y sobre todo en llevar a la práctica sus re-comendaciones.

En este orden, la organización de losconsejos editoriales entraña una inversiónen términos de recursos, tiempo y esfuer-zo. La utilidad de estos grupos asesores de-be ser concienciada desde el punto de vis-ta del incremento de la inteligencia corpo-rativa de El Nacional, toda vez que estasuerte de mercado de conocimiento permi-te que un periodista disponga de las expe-riencias de toda la red a la que pertenece y,en tal sentido, le aporta un valor agregadoa la noticia.

Vistos así, valdría la pena aumentar suvisibilidad ante la colectividad en general,y más aún apalancar su relación con públi-cos internos (suscriptores del periódico), yexternos (comunidades y movimientos debase).

Igual relevancia comporta el reforzar lasinergia entre los equipos, consolidando alos consejos editoriales, inclusive, comoinstancia para la generación de conoci-miento mediante el desarrollo de espaciosvirtuales de colaboración.

Sin embargo, antes que plantear unadiscusión sobre la pertinencia de asentar o

no una plataforma tecnológica que permi-ta la circulación de las corrientes de infor-mación y conocimiento, subyace en estaslíneas la intención de exponer las bonda-des que reporta al modelo de los consejoseditoriales un sistema de comunicación or-ganizacional.

En este apartado se pone de relieve laimportancia de los esfuerzos en pro de laevaluación continua de los procesos orien-tados a la optimización del contenido, laforma y los alcances de la dinámica comu-nicacional de los consejos editoriales (au-ditorías internas basadas en indicadores desatisfacción de las necesidades y expecta-tivas de los usuarios/clientes).

En últimas, los consejos editoriales sonuna metodología en construcción, suscep-tible de perfeccionarse y replicarse enVenezuela, tal como ya lo ha hecho el dia-rio El Tiempo de Puerto La Cruz (EstadoAnzoátegui), que echó a andar su consejode lectores el 25 de noviembre de 2006, ca-si en simultáneo a El Nacional, con un to-tal de 10 participantes, una reunión cada 30días y rotación semestral.

Para El Nacional el camino se hace máscorto después de dos años de recorrido. Enlo inmediato, cuenta con dos elementospreciados: el compromiso y la disposiciónde los consejeros editoriales. Frente al fu-turo, tiene en sus manos una poderosa he-rramienta de contenidos con la ventaja deun know-how propio que ha ido desarro-llando progresivamente.

■ Agrivalca R. Canelón S.Comunicadora Social (UCAB).Magíster en ComunicaciónOrganizacional (UCAB). Profesorade la UCAB. Coordinadora deConsejos Editoriales del diario El Nacional y miembro del Consejode Redacción de la revistaComunicación.

Para El Nacional el camino se hace más corto después de dos

años de recorrido. En lo inmediato,cuenta con dos elementos preciados:

el compromiso y la disposición delos consejeros editoriales. Frenteal futuro, tiene en sus manos un

poderosa herramienta de contenidoscon la ventaja de un know-howpropio que ha ido desarrollando

progresivamente

Page 55: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

51comunica ción

AMADO, A. (2005): “¿Quién le teme al Ombudsman?(O por qué la prensa argentina no tiene quien la de-fienda)”. En: Derecho Comparado de laInformación, (5), 3-20. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/de-coin/cont/5/art/art1.pdf

ARRESE, A. (2006): “Reflexiones sobre el buen go-bierno corporativo en las empresas periodísticas”.En: Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinarde Estudios de Comunicación y CienciasSociales, (4), 59-82. Disponible en: http://www.uspceu.com/usp/doxa/doxaIV/reflexiones.pdf

CASTILLO, L. (2008, agosto): “Un total de 13 grupos,integrados por 175 personas, asesoran a los pe-riodistas”. En: elnacional.com. Disponible en:www.el-nacional.com

CHILLIDA, G. (2007, marzo): “La ComunicaciónOrganizacional: Clave para la Gestión delConocimiento Eficiente”. En: Razón y Palabra.[Revista electrónica], (55). Disponible en:http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/lo-gos/anteriores/n55/gchillida.html

“Debatieron sobre los desafíos del periodismo”.(2005, julio). En: lanacion.com.ar.Disponible en:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=719491

DOMÍNGUEZ, E. (2008, marzo): “Tras los consejosde lectores”. En: Lavanguardia.es. Disponible en:http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080318/imp_53445717214.html

“Dos grandes en Caracas” (2006, julio): En: Producto,22, (272), 94-95.

EDVINSSON, L., y MALONE, M. (1997): El CapitalIntelectual. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

El gobierno corporativo de los medios. (2005, febre-ro). Perspectivas del mundo de la comunicación.[Revista electrónica], (26), 6-8. Universidad deNavarra. Facultad de Comunicación. Disponibleen: http://www.unav.es/fcom/perspectivas/pdf/persp26.pdf

“El Nuevo Diario en constante evolución”. (2006,abril). En: elnuevodiario.com.ni. Disponible en:http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2006/04/08/nacionales/16889

“El Tiempo puso en marcha su Consejo de Lectores”.(2006, noviembre). En: eltiempo.com.ve.Disponible en: http://www.eltiempo.com.ve/no-ticias/default.asp?id=93981

GARCÍA, J. (2006): “Del periodismo cívico al parti-cipativo: nuevos medios, viejas inquietudes”. En:Zer, revista de estudios de comunicación, (21),

203-217. Disponible en: http://www.ehu.es/zer/zer21/zer21_16_madariaga.pdf

GUTIÉRREZ, C. (2003): Gestión del Conocimiento yComunicación en las Organizaciones. Disponibleen: www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descar-ga&tipo=PDF&art... -

IBARRA, M. (2006, junio): “De la comunicación or-ganizacional al modelo de la economía del cono-cimiento”. En: UNIrevista [Revista electrónica],(3). Disponible en: http://www.unirevista.unisi-nos.br/_pdf/UNIrev_Ibarra.PDF

“Invitan a Consejo de Lectores de Negocios” (2008,febrero). En: prensalibre.com. Disponible en:http://www.prensalibre.com.gt/pl/2008/febre-ro/14/220364.html

InWEnt. (2005, abril): Gestión del cambio y la inno-vación: un reto de las organizaciones modernas.InWEnt – Capacity Building International, Ger-many. Cooperación Tecnológica, Desarrollo deSistemas y Gestión de la Formación Profesional.Disponible en: http://www.inwent. org/impe-ria/md/content/bereich4-intranet/abteilung4-01/15.2_gestion_del_cambio.pdf

MARTÍN, I. (2006): “Retos de la comunicación cor-porativa en la Sociedad del Conocimiento: de lagestión de información a la creación de conoci-miento organizacional”. En: Revista Signo y pen-samiento. (51), 52-67. Disponible en: http://re-dalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86005106&iCveNum=9239

“Medios: la información es un bien público”. (2005,abril). En: lanacion.com.ar. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=698283

MESO, K. (2005, junio): “Periodismo ciudadano: vo-ces paralelas a la profesión periodística”. En:Revista latinoamericana de comunicaciónChasqui, (90), 4-13. Disponible en: http://chas-qui.comunica.org/90/meso90.htm

NONAKA, I., TOMAYA, R., y CONO, N. (2000).“SECI Ba and Leadership: a Unified Model ofDynamic Knowledge Creation”. En: Long RangePlanning 33, (1), 5-34.

NOSNIK, A. (2002, marzo): “De las fuentes egoístasa comunidades de inteligencia comunicativa.Exploraciones sobre el universo conceptual de lacomunicación humana”. En: Razón y Palabra.[Revista electrónica], (25). Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/an-teriores/n25/anosnik.html

OTTER, T. (2003): Gestión del Conocimiento. Con-

ceptos, Ideas, Herramientas. Formación de Perio-distas. Gestión del Conocimiento. KonradAdenauer Stiffung. Programa Medios de Comu-nicación y Democracia en América Latina. Dis-ponible en: http://www.medioslatinos.com/ mo-dules/wfdownloads/singlefile.php?cid=1&lid=59

PARRA, J. (2005): “Consejo de Lectores”. En: ElMercurio. Santiago de Chile.

RAMÍREZ, J. (2001): “La relación comunicación in-terpersonal / calidad / satisfacción del cliente”. En:Uch RRHH. Portal de estudiantes de RR.HH.Disponible en: http://mkturl.tripod.com/MKT/rel/rel14.pdf

SALINAS, R. (2007, julio): “Novedad y superficiali-dad”. En: elnuevodiario.com.ni. Disponible en:http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2007/07/30/politica/54997

SANTOYO, M. (2006): “Perspectivas del periodismolocal frente a la globalización: Exploran periódi-cos y periodistas nuevas formas de pervivencia enla mundialización informativa”. En: Razón yPalabra. [Revista electrónica], (49). Disponibleen: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicacio-nes/logos/anteriores/n49/bienal/Mesa%201/Mirna%20Leticia%20Santoyo%20P%20LOCAL.pdf

SELEVERRÍA, R. (2008, enero): ‘La Vanguardia.es’crea un Consejo de internautas. Disponible en:http://e-periodistas.blogspot.com/2008_01_01_e-periodistas_archive.html

SOCORRO, M. (2007, marzo): “Los rostros detrás delcambio”. En: El Nacional, 6.

“‘Tiempo’ crea un Consejo de Lectores sin vincula-ción con la editora” (2006, febrero). En: elmun-do.es. Disponible en: http://www.elmundo.es/el-mundo/2006/02/26/comunica-cion/1140951220.html

VARGAS, Y. (2006, diciembre): “El rediseño o cómose repensó la comunicación escrita”. En: NuestrasImpresiones, (9), pp. 8-9.

WELICKI, L. (2003, mayo): La gestión del conoci-miento en las empresas de servicios de consulto-ría informática. II Congreso Internacional de laSociedad de la Información y el Conocimiento -CISIC 2003 (Madrid, España). Disponible en:http://www26.brinkster.com/lwelicki/articles/CI-SIC2.pdf

WITT, L., y SEOANE, F. (2005, septiembre): “Perio-dismo del Futuro”. En: Revista latinoamericanade comunicación Chasqui, (91), 28-35. Disponi-ble en: http://chasqui.comunica.org/pdf/chas-qui9.pdf

Referencias

Page 56: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Entradacomunica ción52

La institucionalidad del país pugna por restablecerse luego de 12 años de crisis

Page 57: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

53comunica ción

Doce años después de la últimaConvención Nacional, la XII,celebrada en San Cristóbal, es-tado Táchira, el Colegio Na-

cional de Periodistas logró congregar a130 de 136 delegados, entre electos y na-tos, para la XIII, realizada en Caracas, lospasados 8 y 9 de agosto, en los espacios dela Conferencia Episcopal Venezolana.Convocada en tiempo record (15 días), letocó a esta reunión de la máxima autori-dad del gremio periodístico cerrar la bre-cha del tiempo y poner al día un conjuntode materias indispensables para proseguircon lo que fue la voz común de las pasa-das elecciones: un gremio para todos, des-lindado de la polarización.

Se trata de un hecho crucial, no hay du-da; pero hay que contextualizarlo, parabuscar elementos que permitan compren-derlo a cabalidad. La historia reciente delgremio periodístico ocurre en un contex-to de polarización política nacional, deprofunda y continuada desinstitucionali-zación del espacio público, de pérdida degobernabilidad democrática, subsidiarioa su manera de la crisis de legitimidad queel sistema democrático presenta en toda laregión.

El gremio quevino del fríoEl Colegio Nacional de Periodistas se descongeló después de unlargo período de silencio, para intentar desarrollar su acción gremialde cara a un país que pugna por abrirse en medio de la polarización,ante la “amenaza de una constituyente comunicacional”y los rumores de una reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo que elimine la colegiación obligatoria

■ Carlos Delgado-Flores

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Asid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 58: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción54

Estos procesos se enuncian sólo a títuloreferencial, pues exceden el alcance de es-te texto que intenta ubicarse en una dobleperspectiva –cronológica y política– paraintentar comprender aquello que se reseña:las implicaciones que este cambio en lainstitucionalidad del gremio periodísticotiene para el presente –y quizás para el fu-turo inmediato– de la comunicación socialen Venezuela.

Hegemonías enfrentadas en la polarización

Desde 1996 hasta el presente el ordenpolítico del país ha derivado, de una pro-funda crisis de representatividad del esta-mento político surgido en el contexto delpacto de gobernabilidad de 1958, al con-flicto frente a una hegemonía autoritariaque busca implantar un proyecto políticoque luce a contrapelo de la formulación delproyecto histórico nacional. Según seanlas claves interpretativas que se manejen,la polarización política puede verse comoel enfrentamiento entre dos hegemonías–la de la clase dominante anterior y la dequienes la desplazan, ancien regimen ver-sus noveau regimen– o como la colisión dedos visiones de mundo, una moderna y otratransmoderna (que conjuga la modernidadcon una gramática desplazada hacia otrolugar). Un matiz de este argumento con-sistiría en que esta colisión ocurre entre he-gemonías ideológicas antes que entre co-lectivos socioculturalmente definidos porsus prácticas y que la reivindicación de lasubalternidad (esto es, el conjunto de lasmanifestaciones del pensamiento postco-lonial) se hegemoniza en las prácticas po-líticas frente a una modernidad denuncia-da como modernización.¹

Ambas fuerzas en conflicto –el chavis-mo en lo que constituye hegemonía es-tructural e ideológica nucleada en torno ala figura carismática del Presidente de laRepública y la oposición como hegemoníadesplazada– han generado una polariza-ción política nacional con ramificacionesglobales, que les ha permitido resignificar-se como élites en disputa por el poder, ape-lando a claves argumentativas épicas: la li-bertad contra la tiranía, la civilización con-tra la barbarie, la modernidad contra el ata-vismo, la democracia contra el comunis-mo… En el contexto general del conflicto,el complejo general de la producción so-cial de comunicación también se ha dis-puesto en pares polares: el sector oficial yel denominado sector alternativo y comu-nitario (reunido en la Asociación deMedios Nacionales Comunitarios, Libres

y Alternativos –AMNCLA– núcleo de unposible cuerpo gremial aún no estructura-do) en el bando del chavismo; buena partede los medios de comunicación privadostradicionales en el bando de la oposición,y otra parte de estos medios en situación deindefinición. Esta distribución también po-dría seguirse para la blogosfera venezola-na, con el agregado de la existencia de me-dios enfocados en la idea de abrir el espa-cio político hacia una tercera opción en lapolarización.

La polarización rindió sus frutos a lolargo de este período: la desinstitucionali-zación del Estado comenzó con la supra-constitucionalidad establecida por elCongresillo que sucedió a la AsambleaNacional Constituyente de 1999, la cualcontempló, entre otros aspectos, la desig-nación provisoria de jueces, la elección adedo de los integrantes del denominadoConsejo Moral Republicano (Fiscalía,Contraloría y Defensoría del pueblo), ladesignación a dedo de los rectores delConsejo Nacional Electoral y la prohibi-ción de elecciones en gremios y sindicatoshasta tanto lo autorizara el poder electoral,cosa que hizo a finales de 2006, cuando seconvocaron las elecciones en el Colegio deIngenieros y en la Asociación de Profe-sores de la Universidad Central de Vene-zuela, con el antecedente notorio de laselecciones del Sindicato Petrolero, donde

resultó electo Carlos Ortega, líder del ParoPetrolero de 2002-2003.

En el ínterin de la supraconstitucionali-dad comenzaron las diatribas públicas en-tre el gobierno y los medios de comunica-ción, pero también las críticas, intimida-ciones y descalificaciones de los periodis-tas por parte de los poderes públicos y lospersoneros de los partidos afiliados a lacausa del chavismo. Se extendieron y agra-varon a lo largo de la primera administra-ción Chávez sin que hubiera gremio capazde responder por los profesionales.

Silencios que aturden

Varios fueron los factores que conflu-yeron en el sostenimiento de este vacío ins-titucional. A la imposibilidad legal de con-vocar elecciones se sumó el agotamientode una directiva inicialmente elegida parados años en cada una de las seccionales delpaís y en la representación nacional y ellocongeló a lo interno del gremio la polari-zación. Las instituciones gremiales sufrie-ron el deterioro de la crisis de liderazgo,ocurrida en el contexto del avance de la he-gemonía oficialista. Se exigía la aplicaciónde la sentencia 1.492 del Tribunal Supre-mo de Justicia que reitera la colegiaciónobligatoria consagrada en la Ley del Ejer-cicio del Periodismo, pero en la práctica notenía el gremio mecanismos instituciona-les para velar el cumplimiento de esta me-dida, como no hubo acatamiento ni porparte de los medios ni por parte del go-bierno, ni por el tercer sector de esta obli-gación. Varias generaciones de comunica-dores sociales egresaron de las cada vezmás numerosas escuelas de comunicaciónsocial del país, sin inscribirse en el Colegioy así llegamos a la desproporción presen-te: cerca de 47 mil alumnos de Comuni-cación Social en el país, y sólo hay pocomás de 16 mil periodistas inscritos en uncolegio que ha mermado su capacidad derepresentación profesional.

No hubo, pues, pronunciamiento algunodel Colegio frente a situaciones tan escan-dalosas como las que motivaron a laComisión Interamericana de DerechosHumanos a exigir la implementación demedidas cautelares para preservar la inte-gridad física y el derecho al trabajo de pe-riodistas que laboran en medios de comu-nicación social identificados con la (o comode) oposición; como tampoco hubo pro-nunciamiento frente a la decisión políticadel chavismo de demonizar cualquier disi-dencia de la opinión oficial, amplio raseropor el cual también se decidió el silencio delas fuentes oficiales de un Estado conculca-

Varios fueron los factores que confluyeron en el sostenimiento de este vacío institucional. A la imposibilidad legal de convocar

elecciones se sumó el agotamiento de una directiva inicialmente elegida

para dos años en cada una de las seccionales del país y en la representación nacional y ello

congeló a lo interno del gremio la polarización

Page 59: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

55comunica ción

do por una minoría, lesionando el derechosocial a la información. No hubo manifes-tación institucional frente a episodios deapartheid político como los ocurridos entorno a la aplicación de la lista Tascón o lalista Maisanta para la contratación de per-sonal, o como la obligación de inscribirse enel Partido Socialista Unido de Venezuela.No hubo pase a tribunal disciplinario de losperiodistas en funciones de Estado que sehicieron de la vista gorda –cuando no lassuscribieron y auparon– de estas situacio-nes, lesionando el espíritu de cuerpo delgremio, en parte porque hay un vacío en elcódigo de ética del periodista ante estas si-tuaciones, con lo cual se fomenta una lec-tura restrictiva de la ética periodística, en-focándola sólo en sus aspectos deontológi-cos. Pero tampoco hubo denuncias ante eltribunal de los excesos en la parcializaciónpolítica opositora que también van en detri-mento del derecho de la ciudadanía. El pe-riodismo se retrotrajo a prácticas que ya ha-bían sido superadas, a reproducir episodiosde prensa partisana como no se veían desdeel siglo XIX, con lo cual la contribución delgremio a la construcción de gobernabilidaddemocrática fue escasa, si no nula, refor-zando la polarización.

“Por todo el medio, por todo el gremio”

Los acontecimientos del 2 de diciembrede 2007, el triunfo del No, pero principal-mente, el comportamiento singular de laabstención parecieron abrir un escenariodiferente para el conflicto político nacio-nal, no tanto por las implicaciones políti-cas que tuvo (tiene) para el chavismo la im-probación de la reforma constitucional, si-no por la posibilidad de que a partir de es-ta etapa el conflicto comience a despolari-zarse, abriendo la posibilidad de una ter-cera opción política que supere –acaso dia-lécticamente– la coyuntura.²

A partir de esta lectura, surgió a lo in-terno del gremio una opción política inter-media entre los liderazgos tradicionales ylos afiliados al chavismo, bajo la consignadual: “por todo el medio, por todo el gre-mio, periodistas somos todos”, que de ma-nera concertada y en red, coordinó dife-rentes opciones candidaturales y se lanzócon una plancha única, frente a liderazgosya reconocidos, obteniendo una importan-te votación. El chavismo no participó en elproceso electoral, haciendo pública su po-sición de que en lugar de elecciones, eranecesaria una constituyente comunicacio-nal que refundara el gremio en la perspec-tiva general de los cambios, proceso del

cual se ha venido hablando desde 1999 sinque se realizara, por falta de afiliación po-lítica a esa causa por parte de las bases gre-miales.

La Convención Nacional, convocada deurgencia y reunida en Caracas, conoció lasmaterias propuestas por la nueva directivay formuló las decisiones esperadas paraproceder a actualizar buena parte de lasmaterias pendientes, congeladas en eltiempo. Se señalan, entre otras, las si-guientes resoluciones:

● Declarar en reestructuración el Cole-gio y sus principales instituciones: las sec-cionales, la dirección nacional, el Institutode Previsión Social del Periodista y elInstituto de Mejoramiento Profesional delPeriodista, este último a disolverse paradar paso a una instancia académico inves-tigativa que restablezca la autoridad delgremio, con base en el saber generado porla investigación académica asociada a lasprácticas profesionales.

● Generar un tabulador nacional desueldos para dar cumplimiento a la resolu-ción número 5 de la XII Convención Na-cional celebrada en San Cristóbal, la cualestablece un salario mínimo para el perio-dista equivalente a cinco salarios mínimos.

● Realizar un censo nacional para de-terminar la situación socioeconómica del

gremio, para establecer la base de recau-dación del fondo de jubilaciones.

● Unificar las políticas de contrataciónde pólizas de seguro de hospitalización, ci-rugía y maternidad, para negociar un soloservicio a escala nacional, con mejorescondiciones de contratación.

● Crear una veeduría de derechos hu-manos en cada seccional del Colegio.

● Fortalecer la condición de consultorjurídico del gremio del Tribunal Disci-plinario, abandonada en su oportunidad.

● Aprobar el Manifiesto de los Comu-nicadores Sociales de Venezuela (ver re-cuadro), como el principio de una serie depronunciamientos sistemáticos que actua-licen la opinión gremial de cara al país.

Cabe acotar, al final, que la recupera-ción de la institucionalidad del Colegio, enla perspectiva de la despolarización apun-ta hacia la creación de alternativas políti-cas a la crisis presente, abiertas hacia el fu-turo inmediato, más allá de las coyunturaselectorales. En paralelo al proceso vividopor el Colegio, el gremio médico del áreametropolitana de Caracas desarrolló unaestrategia basada en la autoridad científi-ca: las sociedades médicas de hospitales yambulatorios se constituyeron en Asocia-ción Metropolitana, desconociendo losdictados de un Colegio viciado de ilegiti-midad, sobre todo a partir de sus actuacio-nes frente al desconocimiento de la Ley delEjercicio de la Medicina que está implica-do en el desarrollo del programa socialMisión Barrio Adentro I y II.

El CNP aspira a avanzar en medio de lapolarización, para establecer contacto conotras instituciones de carácter corporativoy contribuir a recuperar la institucionali-dad democrática, deteriorada por la con-frontación de los bandos hegemónicos.Que haya suerte.

Cabe acotar, al final, que la recuperación de la institucionalidad

del Colegio, en la perspectiva dela despolarización apunta hacia

la creación de alternativas políticas a la crisis presente, abiertas hacia

el futuro inmediato, más allá de lascoyunturas electorales

Page 60: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción56

Venezuela vive hoy una compleja situa-ción de crisis en lo político, jurídico, socialy económico que socava las bases de nues-tra democracia. El tejido social del país es-tá fracturado: un gobierno con legitimidaden las urnas está usando el mandato popu-lar conferido en las elecciones de diciem-bre de 2006 para vulnerar derechos ciuda-danos que posibiliten el acuerdo en torno ala letra de la Constitución. En Venezuelauna porción del país le quiere imponer a laotra su proyecto político haciendo un usoelástico de la legalidad. A punta de decre-tos y concentrando progresivamente poder,se viene conformando un cerco legal quevulnera lo fundamental de derechos demo-cráticos de los ciudadanos.

El comunicador social, como actor de esarealidad, se ve afectado en el desempeño desus funciones. Hoy en día no cuenta con elambiente idóneo, ni la seguridad física ni ju-rídica que le permita ejercer cabalmente suprofesión. De acuerdo con lo que establecela Ley de Ejercicio del Periodista en suArtículo 34, un comunicador en democra-cia debe: “Ajustar su actuación a los princi-pios de la ética profesional y a la defensa delos derechos humanos, de la paz entre lospueblos, de la libertad de expresión al servi-cio de la verdad y la pluralidad de las infor-maciones”.

Hoy más que nunca la sociedad venezo-lana demanda un periodismo combativo, ín-tegro, apegado a la verdad, sin concesiones.Comprometido con la defensa de la demo-cracia y la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela.

Los comunicadores sociales venezolanostomamos la palabra para denunciar que:

Por mandato constitucional el Estado tie-ne la obligación de no excluir a ningún ciu-dadano. Por lo tanto, las instituciones públi-cas no pueden estar al servicio de parciali-dades partidistas, como ocurre actualmentecon el uso, continuo y permanente, de los re-cursos y medios oficiales con fines proseli-tistas. Denunciamos que estas accionesconstituyen una política de gobierno, claray definida, dirigida a privilegiar a sus segui-dores y a excluir a todo aquel que se mani-fieste en contra. Esto constituye una accióndiscriminatoria y una forma de censura ofi-cial que atentan contra la plena libertad deexpresión y de información de la sociedadvenezolana.

Las leyes tienen como fin último la apli-cación de justicia. En el caso venezolano, la

Ley Orgánica de Telecomunicaciones, LaLey de Responsabilidad Social en Radio yTelevisión; el Código Penal y el CódigoProcesal Penal son utilizados por el gobier-no con fines políticos. A través de la LeyOrgánica de Telecomunicaciones el gobier-no abusa de la transmisión de cadenas na-cionales por radio y televisión, práctica éstaque violenta el equilibrio informativo e im-pone la censura sistemática. La Ley deResponsabilidad Social en Radio y Televisiónes aplicada en forma discriminatoria, puniti-va y selectiva contra medios privados pero demanera benevolente con aquellos mediosbajo el control gubernamental. Rechazamosen forma contundente esta práctica.Igualmente exigimos la revisión de los Artí-culos 223 y 226 del Código Procesal Penalactual que califican como delito al vilipen-dio, tal y como fue ratificado por el TribunalSupremo de Justicia en la Sentencia 1.942,decisión esta que contraría las recomenda-ciones de la Comisión Interamericana de losDerechos Humanos de la OEA.

Rechazamos igualmente el conjunto deleyes aprobadas por vía habilitante porquedesconoce la Constitución y el Estado deDerecho porque fueron aprobadas a espal-das del país, sin consultarlo, y porque inclu-yen normas que ya habían sido rechazadaspor el colectivo venezolano en el referén-dum del 2 de diciembre del 2007. Esta deci-sión del gobierno vulnera la voluntad del so-berano.

En las difíciles circunstancias que vive lanación exigimos que:

El respeto, como principio básico de lademocracia, sea el fundamento de la rela-ción entre periodistas y autoridades. En con-secuencia, rechazamos toda campaña demaltratos y difamación con la cual se pre-tende amedrentarnos e invalidar el ejerciciolegítimo de nuestro trabajo y su función so-cial que garantizan al ciudadano su derechoa estar informado. Por ello exigimos a los fun-cionarios agentes del Estado y a los directi-vos de medios privados el cumplimiento delo establecido en la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela y en laLey de Ejercicio del Periodista, en cuanto arespetar el derecho de los venezolanos de es-tar informados y a expresarse libremente.

Exigimos el fin del silencio informativo,venga de donde venga y rechazamos el her-metismo y ocultamiento deliberado de la in-formación pública. Se impone terminar conel régimen del apartheid en el que se privile-

gia a los periodistas de medios oficiales y ofi-cialistas en la cobertura de eventos de ca-rácter gubernamental y se excluye a aquellosque trabajan para otros medios.

Instamos igualmente al sector privado aestablecer políticas de transparencia infor-mativa y de coherencia en sus postulados or-ganizacionales. Los periodistas no tienenporque verse afectados por las decisioneseditoriales de turno y los intereses del medioque afecten su independencia profesional.

Hacemos un claro y contundente llama-do a poner fin a la violencia en todas sus ex-presiones, casi siempre auspiciada de formaevidente desde las más altas esferas del po-der. El marco descrito afecta terriblemente alpaís en el aspecto político, social jurídico yque se refleja en la inseguridad ciudadana.

Exigimos el respeto al derecho a la vida yrendimos un homenaje a todos aquellos pe-riodistas caídos durante el ejercicio de la pro-fesión, víctimas de la violencia generalizadae inseguridad social que vive el país.

Los que abajo firmamos, Periodistas so-mos todos.

XIII Convención Nacional del Colegio Nacionalde Periodistas, reunida en Caracas los días 8 y 9de agosto de 2008

Carlos Delgado-FloresComunicador Social (UCV), candidato a Magíster enComunicación para el DesarrolloSocial (UCAB), profesor en esacasa de estudios. Miembro delConsejo de Redacción de la revistaComunicación.

Referencias

DELGADO-FLORES, C. (2007): “Tres problemaspara una sociología venezolana del gusto”. En:Comunicación, estudios venezolanos de comu-nicación, número 138. Caracas: Centro Gumilla.

__________(2008): “una lectura estética del 2-D”.En: Comunicación, estudios venezolanos de co-municación, número 141. Caracas, CentroGumilla.

Notas

1 Sobre este particular ver Delgado-Flores (2007).

2 Sobre este particular ver Delgado-Flores (2008).

MANIFIESTO DE LOS COMUNICADORES SOCIALES DE VENEZUELA

Page 61: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

La Revista Comunicación del Centro Gu-milla aceptará trabajos en calidad de colabora-ciones para sus secciones de Entrada, Estu-dios, Informaciones y Reseñas de libros, siem-pre y cuando estén referidos al tema de la co-municación y sus diferentes orientaciones, yrepresenten una perspectiva crítica y alternati-va. Es indispensable que los trabajos enviadosse apeguen a lo estipulado en los requisitosaquí expuestos.

El envío de una colaboración no garantizasu publicación. Los trabajos recibidos seránevaluados por el Consejo de Redacción, quiendeterminará si pueden ser publicados. Even-tualmente el Consejo de Redacción realizarásugerencias de cambios a los trabajos que loameriten; sin embargo, quedará a juicio delautor si quiere realizarlos, y si se comprometea entregar el original modificado en el plazoconvenido. El Consejo de Redacción notifica-rá al autor, previo a la publicación, que su tra-bajo ha sido aceptado. Los trabajos para lasección Estudios son arbitrados.

Los materiales enviados deberán ser prefe-riblemente inéditos y en lengua castellana. Sialgún autor envía un trabajo que ya ha apare-cido en otra publicación o que está compro-metido, deberá consignar una autorización quepermita a Comunicación su publicación.

Los materiales podrán ser enviados por co-rreo ordinario o electrónico a las respectivasdirecciones:

Revista ComunicaciónCentro Gumilla. Edificio Centro Valores,

local 2, esquina de la Luneta, Altagracia. Apa-ratado 4838 Caracas 1010-A – Venezuela.

comunicació[email protected]

En caso que el autor utilice el correo ordi-nario, el trabajo deberá ir acompañado de undiskette con el archivo.

Los trabajos deben ser remitidos en Word98 ó 2000 para PC o su compatible en Macin-tosh. La fuente debe ser Times New Roman de12 puntos, y doble espaciado. Los intertítulosdeben ir en negritas y subrayados.

Los trabajos para la sección Entrada ten-drán que oscilar entre 20 mil y 25 mil caracte-res con espacios (13 a 17 cuartillas). Los Es-tudios oscilarán entre 40 mil y 60 mil caracte-res con espacios (27 a 40 cuartillas). Las rese-ñas y las informaciones no deberán pasar de 6mil caracteres con espacios (4 cuartillas).

Las entradas deben venir acompañadas deun sumario no mayor a 70 palabras. Los estu-dios deben tener un resumen que oscile entrelas 100 y 120 palabras; y en la medida de loposible su traducción al inglés (Abstract). Tam-bién es conveniente que tanto en las entradascomo en los estudios señale el autor un máxi-

mo de seis palabras claves, a los efectos de suregistro en la base de datos de la publicación.

No será permitido el uso del subrayado co-mo técnica para resaltar una información den-tro de los textos. Para tales efectos se sugiereel uso de las cursivas. Asimismo, tampoco seaceptará el uso de las negritas para resaltarnombres, marcas, títulos de obras, entre otros.

Las notas y las referencias bibliográficasdeben ubicarse al final del texto. No se acep-tarán notas al pie de página. La bibliografíadebe presentarse, lo más breve posible, deacuerdo al siguiente sistema:

• Para libros con un sólo autor:Apellido en mayúsculas, nombre en altas ybajas (año): título en cursivas. Ciudad: Ca-sa editora.EjemploDÁVALOS, Lorenzo (1992): Cultura y fi-lantropía empresarial. Caracas: EdicionesIESA

• Para libros con dos autores:Apellido del primer autor en mayúsculas,nombre del primer autor en altas y bajas yApellido del segundo autor en mayúsculas,nombre del segundo autor en altas y bajas(año): título en cursivas. Ciudad: Casa edi-toraEjemploMONCLÚS, Antonio y SABÁN Carmen(1997): La escuela global. Madrid: Fondo deCultura Económica / Ediciones UNESCO.

• Para colaboraciones en librosApellido en mayúsculas, nombre en altas ybajas (año) “título del trabajo entre comi-llas”. En: Nombre y apellido del autor en al-tas y bajas: título del libro en cursivas. Ciu-dad: Casa Editora. Páginas.EjemploGARCÍA CANCLINI, Néstor (1999): “ElConsumo cultural: una propuesta teórica”.En: Guillermo Sunkel (coordinador): El con-sumo cultural en América latina. Santafé deBogotá: Convenio Andrés Bello. pp 26-47

• Para artículos en revistasApellido en mayúsculas, nombre en altas ybajas (año): “título del trabajo entre comi-llas”. En: Título de la revista en cursivas,volumen y número (en caso de tener am-bos), páginas.

EjemploGONZÁLEZ DE PACHECO, Rosa Amelia(2000): “Entre el Estado y el mercado: elsector sin fines de lucro”. En Debates IESA,Vol. 5, Nº 4, pp. 47-51.

Requisitos para el envío de colaboracionescomunica ción

Page 62: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Entradacomunica ción58

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Asid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 63: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

59comunica ción

Nivel de consonancia existente en tres medios periodísticos latinoamericanos

sobre la liberación de Ingrid Betancourt

Introducción

La investigación analiza tres periódicos,correspondientes a tres países latinoameri-canos como son Venezuela, Colombia yArgentina, en torno a la temática específicade la liberación de Ingrid Betancourt.

El propósito que se persigue es estudiarel enfoque que le da cada diario a este he-cho, evaluando la visión que tiene cadapaís respecto del tema. Evidentemente, sereconoce que en cada país el grado de im-pacto varía de acuerdo con el involucra-miento que éstos han tenido o no con el con-flicto bélico generado por las FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia(FARC).

La selección de los países se realizó deacuerdo a la temática escogida. Por un la-do, Colombia era imprescindible, pues esla nación que por más de 40 años ha sidodirectamente afectada por las FARC. Elconflicto que se ha mantenido durante másde cuatro décadas ha perjudicado la vidapolítica y social de este país, afectando a

políticos y campesinos que han sufrido lasconsecuencias más inmediatas.

Asimismo, la estrategia fundamental deeste movimiento armado es el secuestro depolíticos con el objetivo de mantenerlos co-mo rehenes para lograr así ciertos propósi-tos, negociando con el gobierno determi-nadas ventajas políticas y/o militares. Encuanto al secuestro de Ingrid Betancourt, esimportante señalar que éste se realizó cuan-do ella estaba postulada como candidata ala presidencia de Colombia y nunca se pen-só, en principio, que su cautiverio duraríaseis años, como de hecho sucedió.

Por otro lado, la selección de Venezuela,país fronterizo con Colombia, se debe al he-cho de ser un gobierno directamente invo-lucrado con el conflicto colombiano, me-diante la vinculación del presidente Chávezcon las FARC, la cual se refleja en sus pro-pias declaraciones a los medios, sin dejar delado las investigaciones que se están lle-vando a cabo luego de la validación de laspruebas contenidas en el computador delex-jefe de las FARC, Raúl Reyes. En efec-

El sentido fundamental de este texto es analizar tres diarios de tres países latinoamericanos sobre el hecho de la liberación de Ingrid Betancourt. Se escogieron diarios de alcance nacional en los países seleccionados: Venezuela, Colombia y Argentina. Se trató de un análisis comparativo acerca del tratamiento informativo y se midió el nivel de consonancia en la información expuesta

■ Kellvin Aponte/Andrea Pérez /Angélica Velazco

Page 64: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción60

to, el mandatario venezolano hasta haceunos pocos meses atrás fue mediador en lanegociación y liberación de los rehenes deesta guerrilla, entre ellas, Clara Rojas, com-pañera de Ingrid Betancourt. A su vez, seconsidera que el solo hecho de queColombia y Venezuela sean repúblicas her-manas justifica la importancia de la inclu-sión de este país dentro del estudio.

Por último, se escogió a Argentina porla necesidad de tener dentro de la investi-gación la visión de un país que no estuvie-se involucrado directamente en el conflic-to, pero cuyo gobierno se ha mostrado pro-clive a mediar en las negociaciones.

En cuanto a los diarios que se seleccio-naron están: por Venezuela, El Universal;por Colombia, El Tiempo y por Argentina,Clarín. Los tres periódicos tienen una ex-tensa trayectoria y aceptación por parte delpúblico lector de sus respectivos países,además de contar con la más amplia co-bertura y alcance a nivel nacional.

Con este panorama se puede establecerque el objetivo central de esta investiga-ción es el siguiente: realizar un análisiscomparativo del tratamiento del tema de laliberación de Ingrid Betancourt, para de-terminar si existe o no una consonancia enla información expuesta por los tres perió-dicos escogidos.

En resumen, el planteamiento se esta-blecería bajo la siguiente pregunta:

¿En qué medida existe o no consonan-cia en la información publicada por estostres medios periodísticos de distintos paí-ses latinoamericanos con relación al se-cuestro y liberación de Ingrid Betancourt?

Dicho planteamiento se enmarca en lasteorías de conformación de la opinión pú-blica de Habermas (1981) y la espiral del si-lencio de E.Nöelle Neumann (1995), segúnlas cuales la consonancia, acumulación yomnipresencia son factores contribuyentesen el establecimiento tanto de la configura-ción de los acontecimientos como de lasversiones e interpretaciones prevalecientes.

Aspectos teórico-metodológicos

La investigación está limitada mera-mente al campo de los medios de comuni-cación impresos; es decir la prensa, enten-diendo que ésta es un elemento fundamen-tal en la formación de la opinión pública ysigue canalizando, incluso las matrices deopinión de otros medios electrónicos.

Para el politólogo José Vicente Carras-quero, los medios impresos ejercen un rolfundamental dentro de la sociedad: “laprensa funciona como un auténtico catali-zador de todo el proceso de desarrollo y

formación de la opinión pública. Sin unaprensa libre, no hubiese existido nunca laopinión pública” (Carrasquero, J. 2007).

Asimismo, Carrasquero mantiene que:“la prensa, junto con el incipiente sistemade partidos, hacen posible la existencia deuna opinión pública que se va conforman-do como un contrapunto del poder políti-co” (Carrasquero, J. 2007).

Siguiendo con la misma idea, JoséCarrasquero cita a Bryce, quien sostiene losiguiente: “junto con los partidos y las elec-ciones considera a la prensa como las tresagencias más efectivas en dar expresión alas tendencias prevalecientes del pensa-miento público” (Carrasquero, J. 2007).

Las hipótesis sobre consonancia, com-probadas en los medios de comunicación anivel de los estados nacionales, cuentan,sin embargo, con pocos estudios empíricossobre su aplicación en el espacio regionallatinoamericano, objeto de este análisis.

Históricamente los acontecimientos decarácter multinacional, publicados en losmedios nacionales, dependían fundamen-talmente de las fuentes de las agencias in-ternacionales de noticias, pero las nuevastecnologías han transformado este panora-ma, generando otros flujos de alimenta-ción. De hecho los tres diarios escogidoscuentan con su plataforma digital.

Por otra parte, aunque se da por su-puesto que las dinámicas internacionales

están regidas por factores análogos a lasnacionales, aún no se conocen a cienciacierta las redes y flujos que se articulan anivel regional, y además los cambios degobierno en el actual momento político la-tinoamericano introducen otras variablesinéditas en la configuración de alianzas.

Selección de la muestra comparativa

A continuación describimos brevemen-te el carácter de los diarios que se han se-leccionado para el análisis.

El Tiempo

Es el periódico de mayor importancia yreconocimiento en Colombia, con 96 añosde trayectoria e influencia en la opiniónpública. Se enfoca a brindar informaciónútil, independiente y objetiva de los acon-tecimientos de interés nacional e interna-cional, temas editoriales con profundidady amplitud que incluyen la agenda más im-portante en materia económica y producti-va del país.

Hay que destacar la relación directa o in-directa de sus dueños –familia Santos– conlos factores del poder político gobernante.

Es uno de los cinco diarios de mayor cir-culación en América Latina. Posee alianzascon medios internacionales como The WallStreet Journal Americas y The New YorkTimes. Pertenece al Grupo de Diarios deAmérica (GDA) conformado por 13 perió-dicos de 11 países, lo que le permite com-partir información comercial y editorial concada uno. Cuenta con destacadas seccionescomo “Lunes Deportivo”, “Tecnología”,“Salud y Vida”, “Viajar”, “Panorama” y“Clasificados”. (www.eltiempo.com)

El Universal

El Universal es el periódico de mayortradición en Venezuela. Durante 99 añosha mantenido su liderazgo en el mercado,gracias a su capacidad de renovación yacondicionamiento a los requerimientosde sus lectores y anunciantes.

Con una preferencia comprobada, ElUniversal se mantiene a la vanguardia pa-ra brindar a sus lectores un medio adapta-do a sus necesidades. Su propuesta edito-rial ofrece un recorrido por el panoramapolítico, nacional, internacional, económi-co, deportivo y descubre a Caracas desdela perspectiva que preocupa y ocupa a sushabitantes.

Hay que destacar que su política edito-rial se ha caracterizado por una francaoposición desde la consolidación de

Con este panorama se puede establecer que el objetivo central

de esta investigación es el siguiente:realizar un análisis comparativo del tratamiento del tema de la

liberación de Ingrid Betancourt, para determinar si existe o no una

consonancia en la informaciónexpuesta por los tres periódicos

escogidos

Page 65: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Chávez en el poder, especialmente a par-tir del año 2002.

El alcance y permanencia de ElUniversal se debe a la credibilidad que re-fleja. Lectores informados y con criterioson atributos significativos para los anun-ciantes.

El Universal posee, de lunes a domin-go, un 36% de participación de mercadoentre los diarios de circulación nacional.La edición diaria llega a 588.000 lectorespertenecientes a los estratos socioeconó-micos ABCD, a nivel nacional. (www.elu-niversal.com)

Clarín

El 28 de agosto de 1945 nace Clarín.Su fundador es Roberto Noble, periodis-ta, abogado y legislador. El diario es acep-tado rápidamente entre los lectores por suoferta periodística, de servicios y su esti-lo ágil y directo. Para 1965 Clarín se con-vierte en el diario de mayor circulación dela ciudad de Buenos Aires. Además elmismo va sumando nuevos contenidos edi-toriales.

En 1967 Clarín es el primer periódicoargentino en lanzar una revista semanal enpapel ilustración, los domingos. Tras lamuerte de su fundador, en 1969, su espo-sa, Ernestina Herrera de Noble, asume ladirección del diario. Para esta fecha Clarínes el pionero en incorporar suplementosdiarios para atender los intereses de sus di-versos públicos.

Clarín inicia su etapa de integraciónvertical en 1976 cuando se inaugura AGR,una planta para impresiones a color de al-ta calidad. En 1985, Clarín pasa a ser eldiario de mayor circulación del mundo enhabla hispana. (www.grupoclarin.com.ar/content/evolucion.html).

Es gracias a todos estos logros que en-tre los medios nacionales, editados enBuenos Aires, sobresale el predominio deClarín. La centralidad de este diario, fun-dado en 1945, en el sistema mediático ar-gentino es incontestable, siendo durantemucho tiempo el de mayor circulación dela prensa en lengua española. Junto con LaNación (1870), ambas cabeceras configu-ran los dos grandes referentes del perio-dismo impreso argentino. (Tendencias 07.Medios de comunicación: El escenarioiberoamericano)

Procedimiento de recogida de datos

El proceso de recogida de datos para larealización de las respectivas comparacio-

nes sobre el tratamiento noticioso que rea-lizan los tres distintos periódicos, se basaen seleccionar cuatro momentos cumbresen el desarrollo del secuestro de IngridBetancourt. Estos son:

1- El secuestro.

2- La aparición de pruebas de supervivencia.

3- La liberación.

4- Recibimiento de Betancourt en Francia.

Con respecto a estos hechos, los diariosEl Tiempo de Colombia, Clarín de Argen-tina y El Universal de Venezuela publica-ron una diversidad de artículos, los cualesexplican de forma consecutiva el desarro-llo de todo lo concerniente a Ingrid Betan-court. Así, a partir de cada uno de los mo-mentos cumbres previamente menciona-dos, se pueden destacar los principales ar-tículos que tratan el tema. Estos específi-camente son los siguientes:

1- El secuestro:

Ingrid Betancourt fue secuestrada el23 de febrero del año 2002. En cuanto aeste acontecimiento, el diario El Tiempotituló en su edición del 25 de febrero deese mismo año de la siguiente manera:

“El secuestro de Ingrid oscurece lacampaña”

En cuanto a este hecho, se dijo que in-formaciones de inteligencia y electrónicaen poder de los organismos de seguridaddel Estado, que fueron conocidas por estediario, confirmaron lo sucedido. La infor-mación nos señala que el verdadero tras-fondo del secuestro es la ley de canje, dijoa El Tiempo una alta fuente que pidió elanonimato. Se indicó que ellos (los guerri-lleros) dijeron que sólo quieren candidatospresidenciales y congresistas, reconocióAdair Lamprea, jefe de logística de la cam-paña de Ingrid, quien acompañaba a la can-didata cuando se produjo su secuestro.

Además, se expuso que el secuestro deIngrid obligó al Gobierno a formular reco-mendaciones para que los demás candida-tos a la presidencia no se expusieran antela difícil situación de orden público que vi-vía el país, después de la ruptura de los diá-logos con las FARC.

Álvaro Uribe Vélez, candidato presi-dencial de Primero Colombia para ese en-tonces, propuso la conformación de unamisión humanitaria de Naciones Unidasque contactara a las FARC para lograr la li-beración de Ingrid. El Gobierno dijo quelas elecciones se mantendrían por encimade cualquier situación.

Por su parte, el diario Clarín tituló elsuceso de la siguiente forma ese mismodía:

“Colombia en guerra: Otro golpe de laguerrilla colombiana más poderosa”“Las FARC secuestraron a una candi-data presidencial”

De esta forma, Nelson Padilla, escribiódesde Bogotá, en un especial para Clarín:“La candidata presidencial Ingrid Betan-court fue secuestrada por las Fuerzas Arma-das Revolucionarias de Colombia (FARC)cuando hacía su campaña política en la re-gión del sur del país, donde el ejército y losrebeldes se enfrentan a sangre y fuego lue-go de terminado el proceso de paz que du-ró tres años”. En el posterior desarrollo desu noticia, Padilla explica la situación en laque se encontraba Ingrid en el momento delsecuestro y quiénes fueron los autores delhecho. Aquí se destacan sobre todo las ad-vertencias hechas a la candidata presiden-cial al momento de trasladarse hacia la zo-na de distensión entre el ejército y lasFARC.

Es importante resaltar que en esta noti-cia de prensa se aclaró que aquel secuestrohabía sido el primero en su tipo en la his-toria electoral de Colombia.

Álvaro Uribe Vélez, candidato presidencial de Primero Colombia

para ese entonces, propuso la conformación de una misión

humanitaria de Naciones Unidasque contactara a las FARC para

lograr la liberación de Ingrid. El Gobierno dijo que las elecciones

se mantendrían por encima de cualquier situación

61comunica ción

Page 66: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción62

En Venezuela, el diario El Universalpublicó para la misma fecha:

“Secuestran a candidata presidencial”

El periódico informó que “la candidatapresidencial colombiana Ingrid Betan-court fue secuestrada por las FARC,Fuerzas Armadas Revolucionarias de Co-lombia, junto con su jefa de campaña,Clara Rojas, cuatro días después de que serompieran los diálogos de paz de esa agru-pación con el Gobierno, y a poco más detres meses de la elección para designar alsucesor de Andrés Pastrana”.

En el artículo se presenta la postura delministro de la Defensa, para el momento,en la cual se expresa lo siguiente: “El mi-nistro del Interior, Armando Estrada, se-ñaló a la prensa que Ingrid Betancourt ‘fuemucho más intrépida, mucho más audaz delo que recomiendan las circunstancias’ alviajar a la antigua zona de distensión”.

Asimismo, la actitud de Álvaro Uribe sepublica, mediante las declaraciones quemanifestó frente al hecho: “El candidato in-dependiente a la presidencia de ColombiaÁlvaro Uribe –que lidera las encuestas pa-ra las elecciones del 26 de mayo– propusoque una misión humanitaria de las NacionesUnidas, ONU, interceda ante las FARC pa-ra conseguir la liberación de su contendien-te Ingrid Betancourt”.

En otro artículo publicado por el diariovenezolano, el mismo día, se expresa lapostura que adoptó el mandatario venezo-lano al enterarse del secuestro de la candi-data a la presidencia, Ingrid Betancourt:“Venezuela siempre ayudó al proceso depaz, enviando, a solicitud de Pastrana, fun-cionarios a realizar misiones a la zona gue-rrillera o recibiendo a algunas personas.‘Lo hemos hecho aun cuando luego esosgestos de buena voluntad se tergiversan yson utilizados contra mí y contra el go-bierno revolucionario. No nos pesa porqueson nuestros hermanos y lo hacemos conel corazón por la paz de Colombia, el díaque haya paz en Colombia habrá fiesta dejúbilo en Venezuela’ ”.

2- La aparición de pruebas de supervivencia:

Éstas aparecieron en diversas ocasio-nes, una de ellas se dio a conocer el 31 deagosto del 2003. Y otras, las más recientes,fueron incautadas a milicias urbanas de lasFARC el 30 de noviembre del 2007, y suimportancia radica en que incluía un videoque muestra el cambio de estado de IngridBetancourt.

En cuanto a este suceso, El Tiempo pu-blicó el 31 de agosto del 2003 la siguientenoticia:

“Rescate sí, pero exitoso: Ingrid”

“Estoy bien, estoy viva” fue una de lasfrases reseñadas más importantes de la excandidata presidencial Ingrid Betancourt,quien inicia su intervención en el que esquizás el vídeo más audaz que haya envia-do secuestrado alguno en poder de lasFARC y en el que por primera vez dejaabierta la puerta a su liberación a través deuna operación de rescate ordenada por elPresidente de la República.

En el desarrollo de la nota Ingrid se re-fiere a su situación, a las operaciones de li-beración a cargo de las Fuerzas Militares,al canje, a la gestión de Francia para obte-ner su libertad y al acuerdo humanitario,entre otras cosas. “Rescate sí, definitiva-mente sí, por principio, pero no cualquierrescate”, rescate con éxito, pide para elmomento la ex candidata presidencial altiempo que solicita a su familia que en-tienda su posición.

Este mensaje fue enviado por las FARCa Noticias Uno y es el segundo que se co-noce desde entonces.

En su intervención, Ingrid sostiene quelos rescates deben ser una decisión políti-ca y no militar. El Tiempo se comunicó con

Yolanda Pulecio, madre de Ingrid, quiendespués habla acerca de sus impresiones.

El último tema que aborda, en una in-tervención de 23 minutos en los que envíaademás un agradecimiento al Gobierno deFrancia, al embajador Daniel Parfait y alcanciller Dominique de Villapin, IngridBetancourt rechaza un acuerdo humanita-rio en el que se cambien civiles por gue-rreros.

Luego se muestra un mensaje final aUribe: “… las decisiones sobre mi vida ysobre la vida de muchas de las personasque están como yo, en esta situación, sevan a tomar en su mente y en su corazón.En lo que a mi respecta, yo tengo confian-za…”

Así mismo, El Tiempo publicó una no-ticia el primero de diciembre acerca de laspruebas de vida aparecidas el 30 de no-viembre del 2007, la misma incluía:

“Ya no tengo la misma fuerza, ya mecuesta seguir creyendo”

“He dado muchas batallas; he tratado deescaparme en varias oportunidades; he in-tentado mantener la esperanza”. Esas tresfrases, las únicas legibles de la primera delas 12 páginas que Ingrid Betancourt envióa su familia desde la selva, retratan de cuer-po entero el drama que enfrentan los se-cuestrados en manos de las FARC.

Se indicó que a diferencia de hace cua-tro años, la Ingrid callada que se ve en elvideo incautado deja ver toda su desespe-ranza en esa carta, la cual trascribe casiintegralmente El Tiempo y expresa: “Estees un momento muy duro para mí. Pidenpruebas de supervivencia a quemarropa yaquí estoy escribiéndote mi alma tendidasobre este papel. Estoy mal físicamente,no tengo ganas de nada… Es mejor, en-tonces, no querer nada para quedar libreal menos de deseos. Como te decía, la vi-da aquí no es vida, es un desperdicio lú-gubre de tiempo”.

Después ella habla de cómo es su día adía en la selva, les escribe un mensaje a sushijos y a algunas otras personas. Publicancasi toda la carta en el periódico.

Luego se señala en el diario cómo elejército dio con esas pruebas de supervi-vencia.

En este mismo ámbito, el diario Clarínse manifestó con respecto a las últimaspruebas encontradas:

“El Presidente Uribe rechazó retomarla mediación de chávez”

“Difunden una dramática prueba de vi-da de Ingrid Betancourt”

“Estoy bien, estoy viva” fue una de las frases reseñadas más

importantes de la ex candidatapresidencial Ingrid Betancourt,quien inicia su intervención en el que es quizás el vídeo más audaz

que haya enviado secuestrado algunoen poder de las FARC y en el quepor primera vez deja abierta la

puerta a su liberación a través deuna operación de rescate ordenadapor el Presidente de la República

Page 67: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

En ella se explicaba que las pruebas eranvideos, fotos y cartas recientes decomisadasa guerrilleros atrapados estos días, según in-formó el Gobierno. Entre estas pruebas hayimágenes de Ingrid Betancourt y otros 15rehenes. Además informaron que a las fa-milias de los rehenes les urgía retomar lasgestiones para un canje humanitario con re-beldes presos.

Entre otros puntos importantes tocadosen el artículo, se dice que el presidente Ál-varo Uribe la semana pasada canceló im-previstamente la gestión de Chávez, lo quecreó una crisis política bilateral; pero, elmismo abrió la posibilidad que a través delgobierno de Francia (Betancourt tiene na-cionalidad franco-colombiana) y la comu-nidad internacional se pueda gestionar an-te las FARC.

Por su parte El Universal enfatizó:

“Fe de vida de rehenes aviva canje hu-manitario”

En este artículo se dijo: “Las pruebas desupervivencia de los rehenes de las FARC,entre ellas las de la ex candidata presiden-cial Ingrid Betancourt, causaron ayer unamezcla de alivio y conmoción a sus fami-lias, por el deplorable estado de algunossecuestrados”.

La actitud del Presidente colombianofue expuesta, por este periódico, así: “Elpresidente de Colombia, Álvaro Uribe, ce-lebró las pruebas y reveló su interés en ges-tiones del gobierno de Francia en favor dela liberación de los rehenes, luego de queél mismo cancelara la misión que había en-comendado a su colega de Venezuela,Hugo Chávez, y a la senadora colombianaPiedad Córdoba, informó Efe”.

Asimismo, Uribe manifestó su posiciónsobre la mediación del presidente Chávez yEl Universal lo reseña así: “Reiteró Uribesu llamado a las FARC para que libere demanera unilateral a los rehenes y los entre-gue, si así lo requieren, al presidenteChávez, quien hasta hace una semana tra-bajó como mediador de un canje de rehenespor rebeldes presos. ‘Que lo hagan de ma-nera unilateral al Presidente de Venezuela,por quien dicen tener respeto, simpatía. Elgobierno no se opone a eso’, precisó”.

En otro artículo, publicado al día si-guiente, El Universal plantea la respuestadel presidente Chávez frente a las pruebasde vida de Betancourt: “A estas alturas creoque no hay voluntad para nada. Viene del la-do de Uribe. Uribe cree que puede derrotarmilitarmente a las FARC y yo creo que lasFARC no son derrotables”, subrayó.

Por otro lado, Piedad Córdoba declarólo siguiente en cuanto al video de la ex can-

didata a la presidencia: “Las pruebas (devida) al parecer venían a mi nombre paraser llevadas al presidente Chávez”, dijoCórdoba.

3- La liberación:

el 2 de julio de 2008, Ingrid Betancourtfue rescatada por el ejército colombiano enuna zona selvática del departamento delGuaviare de Colombia en una operaciónde inteligencia militar denominada “Ope-ración Jaque”, junto a tres ciudadanos es-tadounidenses y siete miembros del Ejér-cito de Colombia y cuatro miembros de laPolicía Nacional de Colombia. El Tiempo,al día siguiente, tituló el hecho de la si-guiente manera:

“`Este fue un operativo de perseveran-cia´, dijo el presidente Uribe sobre res-cate de 15 secuestrados”

El Tiempo describió el artículo comen-zando con que el mandatario Uribe desta-có que la operación probó la inteligenciade los colombianos, fue respetable desdetodo punto de vista y rindió un homenaje alos derechos humanos.

En una rueda de prensa, Uribe aseguróque en el rescate de los secuestrados no sedisparó ni un solo tiro porque se quería en-viar un mensaje a las FARC de que la se-guridad democrática no es un fin en sí mis-

mo. Afirmó que el Gobierno sigue intere-sado en buscar la paz con las FARC.

Se describió que el rescate de IngridBetancourt, tres estadounidenses y 11 uni-formados secuestrados fue posible graciasa una infiltración del Ejército en la que va-rios de sus operativos se hicieron pasar co-mo guerrilleros y lograron reducir en unhelicóptero a los vigilantes de los secues-trados. El mismo se dio cerca de San Joséde Guaviare.

“La operación fue absolutamente impe-cable, no hubo violencia, no se disparó niun solo tiro. Estoy agradecida con lasFuerzas Militares”, agregó la ex candidatapresidencial a la radio del Ejército.

“Esta operación que se denominó‘Jaque’, no tiene precedentes y deja muyen alto la calidad y el profesionalismo delas fuerzas militares colombianas”. “Fueuna operación muy bien planeada desdehace ya mucho tiempo”, dijo Juan ManuelSantos, quien subrayó que hubo infiltra-ción en el campamento de los secuestra-dos.

Luego explican cómo fue el rescate ydan la lista de liberados.

En la misma línea, Clarín, el diario ar-gentino manifestó:

“La liberación de Ingrid Betancourt”

“Ingrid Betancourt, liberada: `Nuncaesperé salir con vida, pero mi rescatefue impecable´”

De esta forma se reseñó el rescate, sor-presivo para los rehenes. Ingrid Betancourthabía sido rescatada, sana y salva, juntocon otros 14 rehenes, entre ellos tres esta-dounidenses, en la zona del Guaviare, en elsudeste del país; hecho confirmado por elministro de Defensa colombiano, JuanManuel Santos. Clarín expuso que Ingridmostraba un aspecto mucho más saludableque el que tenía en las últimas pruebas devida, difundidas en noviembre, al momen-to en que bajó del avión en la base militarde Catam, en la capital colombiana.

El resto del artículo muestra declaracio-nes detalladas de la ex candidata presiden-cial acerca de su liberación, la misma ade-más enfatizó el valor del ejército colombia-no. En esta misma línea es importante la res-puesta dada por Betancourt en cuanto a silas FARC estaban derrotadas tras los últi-mos golpes que han sufrido, con las muer-tes de sus dos grandes jefes, Raúl Reyes,abatido por el ejército en marzo, y ManuelMarulanda. Sobre lo cual ella dijo: “No pue-do hablar de eso. Pero lo que sí puedo decires que desde hace un año los víveres llegande manera muy difícil. Hemos comido muy

La actitud del Presidente colombianofue expuesta, por este periódico,así: “El presidente de Colombia,

Álvaro Uribe, celebró las pruebas yreveló su interés en gestiones del

gobierno de Francia en favor de laliberación de los rehenes, luego de

que él mismo cancelara la misión quehabía encomendado a su colega

de Venezuela, Hugo Chávez, y a lasenadora colombiana Piedad

Córdoba, informó Efe”

63comunica ción

Page 68: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción64

escasamente. Creo que pueden estar pasan-do dificultades, señaló”.

Siguiendo el mismo tema, lo expuestopor El Universal se resume así:

“Gracias por una operación perfecta”

Se manifestó: “Gracias al Ejército mío,de mi patria Colombia, a su impecableoperación. La operación fue perfecta”. Asíagradeció la ex rehén Ingrid Betancourt laoperación por la que fue liberada junto aotros 14 secuestrados en manos de lasFuerzas Armadas Revolucionarias deColombia (FARC).

Al mismo tiempo, El Universal apuntólas declaraciones de la ex candidata a lapresidencia con relación a Uribe de la si-guiente manera: “Betancourt elogió la po-lítica de seguridad de Uribe y destacó quesu reelección “ha sido muy buena paraColombia”, aunque “eso no quiere decirque comulguen con todo lo que dice”.Uribe “ha sido muy buen presidente, hizouna tarea que se tenía que hacer enColombia”, expresó la dirigente política”.

4- Recibimiento de Betancourt en Francia:

Dos días después de su liberación, In-grid llegó a Francia, donde fue recibida porel presidente de este país Nicolas Sarkozy.El 5 de julio, El Tiempo publicó:

“Ingrid Betancourt paralizó a Francia”

Se indicó que las cadenas de TV france-sas suspendieron su programación para re-gistrar la bienvenida de héroe que le brindóel presidente Nicolás Sarkozy. Frente a laAlcaldía de París, una muchedumbre laaclamó. Sarkozy, a quien la ex candidata lla-mó ‘un hombre extraordinario’, y su espo-sa, Carla Bruni, la recibieron en el aero-puerto militar. “Sueño desde hace seis añoscon vivir este momento. Es un momentomuy, muy emocionante para mí: respirar elaire de Francia, estar con ustedes”.

Antes de los aplausos que acompañaronel descenso de Ingrid del avión, un gran si-lencio se produjo en el aeropuerto, e inclu-so los agentes de seguridad que estaban en-tre el centenar de periodistas acreditados,fijaron sus ojos en la puerta del avión.

Para los franceses se materializó feliz-mente el símbolo del valor y la lucha con-tra la corrupción en Colombia.

Se hizo un énfasis en la emoción y el sen-timiento de alivio de haber recuperado sa-na y salva a su compatriota, lo que se veíaen la cara de los responsables de los comi-tés de apoyo a Ingrid.

Aunado a esto, Clarín indicó:

“La ex rehen llegó a París acompañadade sus hijos”

“Francia recibió a Betancourt como auna heroína que regresa a casa”

En esta ocasión, Clarín se focalizó en elcontexto de la llegada de Ingrid Betancourta Francia y en describir las emociones ma-nifestadas por cada uno de los presentes.Desde la perspectiva informativa, el perió-dico argentino explicó cómo Sarkozy ledio la bienvenida a Ingrid.

Además, en varias ocasiones se reseñóel agradecimiento de Betancourt haciaFrancia, a la cual le debe su liberación. Asítambién se describieron aspectos de cómoIngrid habló de su secuestro; esta vez, segúnClarín, describió su cautiverio con un pocode humor: “Era todo hostil, todo pica en laselva. Había que usar guantes, los animaleseran todos peligrosos, el techo era una fron-da verde, sin una gota de luz. Yo soy ecolo-gista pero no tanto contó, tras describir quecaminó 300 km por año en la selva”.

Es importante destacar el énfasis de laspalabras de Ingrid en cuanto a que necesi-ta aún de la ayuda de Francia para lucharpor la liberación de los que todavía siguenen manos de las FARC. En este aspecto re-cibió respuestas positivas por parte del pre-sidente Sarkozy.

Por su parte El periódico El Universalcubrió el mismo hecho del siguiente modo:

“Ingrid se siente “como en el paraíso”

El Universal dijo que tras siete años delarga y penosa espera, una emocionadaIngrid Betancourt se reunió ayer con sushijos, quienes viajaron desde Francia paraestar con ella.

Este diario reseñó las declaraciones deBetancourt con respecto a la intermedia-ción de la presidenta de Argentina así:“planteó que la presidenta argentina,Cristina Fernández, podría ser invitada aparticipar en las gestiones de mediaciónpara empujar a las FARC a que “dejen elcamino del terrorismo”, y vayan a una ne-gociación de paz”.

Por otro lado, El Universal citó a IngridBetancourt, para referirse a la reelecciónde Uribe, así: “Sí, a mí me gusta la reelec-ción, la tercera reelección (de Uribe) porqué no”, dijo”.

Por último, la prensa señaló que Betan-court reconocía lo siguiente: “reconocióque las FARC ven a Chávez como héroe yque siempre usaron uniformes, botas yproductos de aseo fabricados en Brasil yVenezuela. ‘Quieren a Chávez. Chávez pa-ra la guerrilla es un héroe’, mencionó”.

A su vez, se destacó en otro artículo queChávez quedó frío cuando se enteró de laliberación de Ingrid. Entre las declaracio-nes más relevantes de esta noticia está la si-guiente: “Ingrid Betancourt, te mando es-te beso. Nos la jugamos por ti”, expresóChávez, quien ayer soltó que aun cuando“fue un hombre de armas” está conscienteque “el tiempo de los fusiles ya pasó. Yoque fui un hombre de armas... (creo que)ya no es la hora de los frentes guerrilleros.Es la hora de los pueblos”.

Análisis de los resultados

En cuanto a la comparación realizada alos periódicos El Tiempo de Colombia,Clarín de Argentina y El Universal deVenezuela, con respecto al tema del se-cuestro de Ingrid Betancourt, el cual fuedividido en cuatro etapas importantes:1. Secuestro, 2. Aparición de pruebas desupervivencia, 3. Liberación y 4. Recibi-miento de Betancourt en Francia, se obtu-vieron los siguientes resultados:

1- El Tiempo le otorgó al tema del se-cuestro una importancia primeramentepolítica, pues se basó en reflejar las cau-sas y consecuencias que traería tantopara las elecciones a darse en Colombiaaquel año, como lo que podría ocurrirleal resto de candidatos. Por su parte,Clarín además de reseñar desde la pers-pectiva política, también lo hizo desde

En esta ocasión, Clarín se focalizó en el contexto de la llegada de IngridBetancourt a Francia y en describir

las emociones manifestadas porcada uno de los presentes. Desde

la perspectiva informativa, elperiódico argentino explicó cómo

Sarkozy le dio la bienvenida a Ingrid

Page 69: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

65comunica ción

el hecho en sí: la acción tomada por laguerrilla colombiana. En cuanto a ElUniversal de Venezuela, el mismo tratólo sucedido de una forma más apegadaa los hechos, con muy poco análisis delas causas y lo que podría pasar a raíz deesto; el mismo sólo cuenta con un agre-gado acerca del punto de vista del pre-sidente de este país Hugo Chávez.

Puede inferirse que Colombia le dio untratamiento algo distinto a este hecho, asícomo a los que se presentaron a continua-ción, ya que este país es el protagonista delacontecimiento, por lo que los detalles ainformar recaen en sus medios más que enlos de otros países, los cuales reflejan losmismos desde un panorama mucho másamplio.

2- En cuanto a la aparición de las prue-bas de supervivencia, en los dos casosestudiados (dos principales fechas deaparición de las pruebas) tanto ElTiempo como Clarín se enfocaron enmostrarle a la audiencia directamentelas palabras de Ingrid y el contexto enque se encontraba. El Universal realizóla misma tarea pero de una forma másdespersonalizada, es decir; describiómenos el pensamiento de la secuestradae incluyó algún ingrediente más sobreel conflicto entre Venezuela y Colombiapor cuanto Uribe rechazó la mediaciónde Hugo Chávez para solventar esteconflicto.

Aunado a esto, es importante destacarel cambio de estado tanto anímico comofísico de Betancourt, el cual se logra apre-ciar gracias a que el mismo periódico ElTiempo reseña los hechos de ambas fe-chas (agosto del 2003 y noviembre del2007) siguiendo los mismos parámetrosinformativos.

3- La liberación de Ingrid, como uno delos hechos más importantes debido alconjunto de acciones llevadas a cabo afavor de su liberación, además de la di-versidad de países implicados en el ca-so, fue cubierta por los tres medios in-cluyendo los diversos detalles y declara-ciones dados por Ingrid Betancourt. Esasí, como El Tiempo destaca los puntosimportantes del proceso de liberación,con una participación profunda del pre-sidente Álvaro Uribe; con ello se puedeobservar la predominancia política delhecho. Clarín se dirige más hacia loemocional, fundamentándose sobre todoen las declaraciones dadas por la que fue-

ra la víctima, además del contexto pos-terior a su rescate. El Universal hace unamezcla de ambos aspectos, pues a la vezque informa desde una perspectiva máspolítica, también lo hace desde la subje-tividad de la protagonista en cuestión:Ingrid Betancourt.

4- El viaje a Francia recibió un trata-miento más similar por parte de los tresperiódicos, no sin dejar de aparecer lasdiferencias propias debido al contextode cada medio, entre las cuales destacael juicio más valorativo hecho por eldiario argentino Clarín, el cual se enfo-có en reflejar el caso desde una pers-pectiva más vinculada a la dimensiónsubjetiva y personal de la liberada. Otradiferencia radica en la importancia quele da El Universal a las declaracionesdel presidente venezolano Hugo Chá-vez, las cuales están justificadas por laparticipación que él ha tenido en el ca-so de la mediación con las FARC y losconflictos diplomáticos entre Colombiay Venezuela.

Conclusiones

A través del análisis comparativo de lostres periódicos estudiados, se puede llegara la conclusión de que sí existe consonan-cia en la información expuesta, básica-

mente, por el hecho de que los tres diarioscomparten la perspectiva del periodismotradicional bajo un mercado libre, que pre-tende desarrollar una línea objetiva, verazy equilibrada, presentando el panoramadel suceso en toda su amplitud.

Sin embargo, luego de examinar el tra-tamiento dado a la información y a la te-mática estudiada como lo es el conflictodesarrollado por las FARC, específica-mente, centrado en el caso de IngridBetancourt, se observó que El Tiempo deColombia por ser la nación más directa-mente afectada presenta los mensajes pe-riodísticos de manera mucho más detalla-da y con mayor cobertura.

Mantiene una línea política ambivalen-te sobre la conveniencia de las mediacio-nes, pero tras algunas fluctuaciones sobrela mediación venezolana, al final se de-canta abiertamente por la línea dura del go-bierno colombiano.

Venezuela, por su parte, a través del dia-rio El Universal, se desenvuelve muchomás conservadoramente, brindando a supúblico lector los acontecimientos escue-tos, sin establecer un análisis minucioso delas posibles consecuencias de algún suce-so. A la vez que sigue los acontecimientos,recoge, principalmente, las variacionestácticas del presidente Chávez, quien pasade legitimar a las FARC –basándose en eléxito de la liberación de Clara Rojas– a re-chazar la vía armada como solución delconflicto colombiano.

El diario Clarín, representando aArgentina, desarrolla una información va-riada, es decir, en algunos casos adopta unaforma de presentar el mensaje de maneranoticiosa y en muchos otros casos, exponela noticia con juicios de valor, lo cual tien-de a apuntar a un modo más subjetivo y li-bre de plantear el asunto por el periodista.Sin posicionamientos políticos sobre lastácticas, tiende a centrarse en el drama hu-mano.

No obstante, existe una consonanciaconsiderable en el enfoque periodísticofrente al hecho, pues los tres periódicoscontribuyen a la formación de una opiniónpública que se manifiesta en contra del mo-vimiento armado revolucionario de Co-lombia y a favor de la paz en ese país.

En resumen se puede inferir, gracias alas comparaciones hechas de lo tres me-dios impresos, que a pesar de pertenecer atres países distintos, al final la informacióncoincide en unas claves centrales: el modode estructurar las secuencias por etapas na-rrativas; el predominio de las declaracio-nes oficiales, ligadas a las fuentes guber-namentales y militares, y la deslegitima-

En cuanto a la aparición de laspruebas de supervivencia, en los dos

casos estudiados (dos principalesfechas de aparición de las pruebas)

tanto El Tiempo como Clarín seenfocaron en mostrarle a la

audiencia directamente las palabrasde Ingrid y el contexto en que seencontraba. El Universal realizó

la misma tarea pero de una formamás despersonalizada

Page 70: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción66

ción de las acciones terroristas de lasFARC. Hay, pues, una consonancia ideo-lógica sobre la versión de los hechos y supauta interpretativa contra el terrorismo.

Las diferencias en los artículos anali-zados, las cuales, cabe reiterar, no son ra-dicales, se deben al contexto de proximi-dad o lejanía de cada país (el hecho inter-no, fronterizo o lejano), y al diverso gra-do de concernimiento político (lucha di-recta del gobierno colombiano, cambiostácticos del gobierno venezolano y dis-tancia prudencial argentina). Aun así sehan generado unas matrices de opinióndominantes sin discrepancias, que han pa-sado a trascender las fronteras de una de-terminada nación, que en este caso esColombia.

Por fin, se sugiere seguir explorando laconsonancia o, según el caso, las diferen-cias que existen en los medios de comuni-cación de gran influencia en los ciudada-nos de diferentes países latinoamerica-nos, de manera de encontrar la conforma-ción de climas de opinión a nivel conti-nental, sobre temas que no sólo sean de re-levancia local para cada nación, sino deinterés bilateral o multilateral.

Igualmente, habría que completar estasmatrices de opinión con otros enfoques si-lenciados por una espiral del silencio.Sólo así se podrán enriquecer las miradasnacionales con un crecimiento de las pers-pectivas comunicacionales de cada país.

■ Kellvin Aponte ■ Andrea Pérez■ Angélica Velazco

Cursantes del último año de la carrera de Comunicación Social en la UCAB

Referencias

BOLADERAS, M. (2001): “La opinión pública enHabermas”. En: AnálisiNº26. Barcelona-España.

CARRASQUERO, J.V. (2007): Materiales de lectu-ra. Cátedra de Opinión Pública. UniversidadCatólica Andrés Bello.

HABERMAS, J. (1981): Historia y crítica de la opi-nión pública. Barcelona: G. Gili.

NOELLE-NEUMANN, E. (1995): La espiral del si-lencio. Barcelona: Paidós.

Varios Autores (2008): Tendencias 07. Medios de co-municación: El escenario iberoamericano.Madrid: Telefónica Española y Editorial Ariel.

Páginas consultadas en la web:www.infoamerica.orgwww.worldbank.orgwww.eltiempo.comwww.eluniversal.comwww.clarin.comwww.grupoclarin.com

Page 71: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

La serie Quehacer comunitariosintetiza las experiencias que el

Centro Gumilla ha realizado con

las comunidades dentro del

proyecto “Fortalecimiento deSectores de alto riesgo socialen Venezuela”.

El proyecto de la serie llevado

adelante por el Centro de

Barrios Comúnitas incluye

los títulos:

1.El contexto comunitario2.La familia en el contexto popular3.El desarrollo de la Economía

Social4.Marco jurídico de la participación

comunitaria5.Los grupos comunitarios

organizados6.Ética y participación comunitaria

Page 72: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Entradacomunica ción68

Ucab-Guayana, es la primerauniversidad en ofrecer la carrerade Comunicación Social enPuerto Ordaz en el año 1999,habiendo egresado para abril del 2008, 170 profesionales delperiodismo, lo que se traduce en118 investigaciones concentradasfundamentalmente en las áreasde: desarrollo sustentable,identidad regional y local,problemática socio-económicay cultural, y la historia ycaracterización de los mediosde comunicación social en laregión Guayana. Investigacionesque han dado respuesta a necesidades concretas de la sociedad y que a su vez esposible insertarlas en las líneasde los centros de investigaciónde la UCAB, asociados a lacomunicación y la formaciónhumanística

■ Ana María Quintero A.

La comunicación es un derechofundamental de todo ser huma-no, además de ser una de las ca-pacidades que nos distinguen del

resto de los seres vivos del planeta, ya queno sólo nos reconocemos, sino que pensa-mos, acordamos y disentimos.

En la medida que cada persona tiene in-formación y conocimiento pertinente pa-ra las cosas que le competen como partede una sociedad o una comunidad, y pue-de además opinar, acordar o disentir, esta-rá en capacidad de ser más un actor que unsimple receptor, y podrá participar inclu-so en la formulación de políticas públicasacertadas que puedan incidir en su calidadde vida y en la de los suyos, especialmen-te si se vive bajo un sistema de gobiernodemocrático.

Dada la complejidad que implica elcompartir, y el ser ciudadano más que ha-bitante, así como padre, representante,elector, cliente, consumidor; se han ido di-señando y fortaleciendo procesos de co-municación en masas, y mejor aún de co-municación social, cada vez más comple-jos, para intentar incidir en el intercambioque debe darse entre los individuos y uncolectivo, así como capturar la esencia delcolectivo y hacerla llegar a cada una de lasindividualidades que lo componen. Estoha sido tan reconocido que es por ello quea mediados del siglo XX surgen en Vene-zuela las carreras de pregrado en perio-dismo, mas tarde llamadas ComunicaciónSocial. En este sentido Ávila (1979 cp.Bonilla Liscar, 2005, p.42) distingue alcomunicador social como el que divulgay promueve el cambio en la mentalidadpública por medio de informaciones yorientaciones educativas, y al comunica-dor de masas, como el que utiliza los me-dios para difundir mensajes sin destino re-flexivo a un público que no retroalimenta

UCAB-Guayana

Cinco años de investigaciónen comunicación

Page 73: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

69comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Asid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 74: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción70

al comunicador, en cuanto a sus opinionesy emociones. (p.76)

En Guayana, y particularmente enCiudad Guayana, la ciudad más joven delpaís, fundada en 1961, y el centro urbanomás importante del sur de Venezuela,creada como modelo de desarrollo para latransformación de los principales recur-sos mineros encontrados en la zona, entreellos el hierro y la bauxita, que dieron lu-gar en la década de los sesenta a la indus-tria siderúrgica, y en los setenta a la delaluminio; los inicios del trabajo periodís-tico se remontan a la creación del Correodel Orinoco, cuyo propósito era difundiry defender causas políticas del lado pa-triota en el año 1818, sin embargo es en ju-nio de 1977 cuando aparece el Correo delCaroní, como el primer medio impreso in-dependiente de la ciudad. Posteriormenteaparecen otros medios como El Guayanésen octubre de 1988, Nueva Prensa en ene-ro de 1998, y más recientemente el Diariode Guayana, en junio del 2003.

La radiodifusión se inició antes que losmedios impresos, e incluso antes de lafundación oficial de Ciudad Guayana, esasí como en septiembre de 1960, comien-za la señal de Radio Caroní, reconocidacomo la radio pionera de la ciudad. Luegovinieron muchas más: Radio PuertoOrdaz, Radio Canaima, La Mega, Éxitos90.5, Cuyuni 106.5, Festiva 99.9, entreotras, y más recientemente la expansiónde las radios comunitarias, como mediosalternativos de comunicación, sin fines lu-crativos.

Existen también en Ciudad Guayanatelevisoras, como TV Guayana, que teníaun noticiero informativo, de referenciapara todos los habitantes de la ciudad y laregión, pero que luego de los incidentesocurridos en el país en abril del 2002, y dehaber sido violentadas y agredidas susinstalaciones fue eliminado, y su ratinghoy día ha disminuido considerablemen-te a lo que disfrutaba hace una década.Más recientemente han surgido operado-ras por cable como Network TV y CableOrinoco TV.

Esta proliferación de medios enCiudad Guayana, originó la necesidad detener un centro de formación de profesio-nales de la comunicación, y es así como laUniversidad Católica Andrés Bello, asu-me el reto y en octubre de 1999 inicia loque luego se convertiría en la primera co-horte de licenciados en ComunicaciónSocial, mención periodismo.

La Escuela de Comunicación Social serige por un perfil general, producto de unareforma del Plan de Estudios, hecha en la

TABLA 1Primeros trabajos de grado de la Escuela de Comunicación Social, Ucab - Guayana

Alzola, María Herrera, Meliant

Balza, Ana

Carreño, YuleidiMatos, Tracy

De Lima, María Fuentes, Rosa

Elías, LilianaLara, Moralis

Gamboa, María Sánchez, Thairy

García, Inés

Gudiño, VirginiaSilva, Mariana

López, VirginiaMalavé, Mayra

Matos, Jennifer

Pino, Jeisson

Quiñones,Ender

Ríos, AtamaicaVelasco, Pamela

Rivas, Rosanny

Rodríguez,Neidy

Rojas, CarlotaSánchez, María

Zerpa, Heyra

Desempeño de los medios de comunicación social en el conflicto enIrak. (marzo - mayo, 2003)(Tutor: Rafael Rondón)

Manual de gestión comunicacional aplicado(Caso: Cámara de Comercio e Industrias Municipio Caroní)(Tutor: Mario Castro)

Incidencia del uso de los mensajes de texto en el lenguaje escrito de losestudiantes de las universidades públicas y privadas de Puerto Ordaz.(Tutor: Manuel Trujillo)

APRENDIENDO CON DOMINGUITO. Revista educativa dirigida alpúblico infantil de Ciudad Guayana.(Tutor: Lorena Álvarez)

Diseño de una estrategia comunicacional en pro de la organización delbarrio Manuel Carlos Piar.(Tutor: Alba Perdomo)

Estrategia comunicacional para mitigar falsas llamadas a EmergenciasBolívar y Servicios Aéreos 171 (EBSA 171).(Tutor: Pamela Astudillo)

Desarrollo de un manual de normas de identidad visual para laSiderúrgica del Orinoco, C.A.(Tutor: Gustavo Pernalete)

Estudio exploratorio-descriptivo sobre las líneas editoriales en las portadas de los diarios de mayor circulación de Ciudad Guayana.(Tutor: Clemente Scotto)

Uso de la “música popular”como reforzador del proceso político quelidera Hugo Rafael Chávez Frías.(Tutor: Miguel Escalona)

Guía turística de Ciudad Guayana.(Tutor: Gerardo González)

Creación de un sitio web dirigido a estudiantes universitarios de PuertoOrdaz.(Tutor: Luis Estraño)

Contraste entre la oferta y la demanda de la producción noticiosa radialde Puerto Ordaz.(Tutor: Sandra Corredor)

Tratamiento de la información cultural en los periódicos de CiudadGuayana.(Tutor: Andrea Ortiz)

Diseño de una publicación institucional como herramienta depromoción para Ceproguayana.(Tutor: Miguel Escalona)

Tierras, no pobladores.Reportaje sobre la inmigración y permanencia ilegal de guyanesesen Ciudad Guayana.(Tutor: Randall Salas)

De Puerto de Tablas a Ciudad GuayanaTestimonios e imágenes de los inicios de una ciudad.(Tutor: Janet Buchholz)

Impacto social del cierre de los noticieros de TV Guayana en elMunicipio Caroní.(Tutor: Robinson Lizano)

Tesista(s) Tema y tutor

Page 75: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

71comunica ción

misma escuela en Caracas entre los años1987 y 1989, que señala:

El egresado de la Escuela de ComunicaciónSocial de la Universidad Católica Andrés Bellodeberá ser un licenciado con una sólida formaciónhumanística y ética, que posea los conocimientosacadémicos (teóricos y prácticos) que le permitandesenvolverse con versatilidad y soltura en laaplicación de las distintas técnicas de Comu-nicación Social, independientemente de la espe-cialidad elegida para su perfil profesional.(UCAB, 2008, Perfil del egresado).

Los primeros estudiantes de Comuni-cación Social en Guayana comienzan suformación en investigación en marzo del2002, en la cátedra de gerencia de proyec-tos comunicacionales, (sexto semestre), pa-ra luego elaborar sus primeros ante-pro-yectos de trabajos de grado, estudiando oc-tavo semestre, bajo las orientaciones que lebrinda la materia Investigación de MediosPeriodísticos, y defender sus primeros tra-

bajos de investigación, que vinieron a ser lasprimeras tesis defendidas en UCAB-Guayana, entre julio y septiembre del año2004 (Ver tabla 1)

Hoy, a nueve años de la creación de laEscuela de Comunicación Social ya secuenta con 118 trabajos de grado aproba-dos, y para octubre de 2008 el total de pro-fesionales ascenderá a 170. De estos tra-bajos siete han obtenido la calificación deveinte puntos, mención publicación. (Vertabla 2).

Los trabajos de investigación en comu-nicación pueden ser clasificados, según lanormativa establecida por la UCAB, pormodalidades que dan cuenta de la estrate-gia seleccionada por el estudiante para in-tervenir y transformar una realidad. A lafecha, y cónsone con la mención periodis-mo, única mención existente durante laformación de las primeras cinco (5) co-hortes de egresados, se han realizado 55trabajos en periodismo de investigación,

que incluye las submodalidades: reportajeinterpretativo, reportaje audiovisual, ensa-yos biográficos y entrevistas de personali-dad; 19 en proyectos de producción, queincluye el desarrollo de medios comunica-cionales; 16 estrategias comunicacionles,11 análisis de medios y mensajes, 9 inves-tigaciones exploratorias – descriptivas, y 8estudios de mercado. (Ver tabla 3)

En relación a las áreas en que se puedenagrupar las investigaciones, se distinguencuatro áreas centrales, dentro de las cualesse pueden identificar subáreas y proyectos.Así se tiene:

Desarrollo sustentable

Esta área se corresponde con la visión es-tablecida por la UCAB en su Manual deCalidad (2007): “ Ser el centro de referen-cia para la construcción de un país susten-table en lo educativo, lo económico, lo am-biental y lo social, incluyendo la goberna-bilidad, utilizando la investigación como di-namizador de la acción”. Al mismo tiempomuchos trabajos se han realizado dando res-puesta a problemas planteados desde loscentros de investigación en ambiente de laUniversidad Nacional Experimental deGuayana (UNEG) y los Programas de laFundación de Ciencia y Tecnología del es-tado Bolívar (Fundacite Bolívar).

Las subáreas que podrían derivarse deDesarrollo Sustentable son: Ambiente, Tu-rismo y Ecología y Formas de Producción.

Identidad regional y local

Esta área si bien surge por iniciativa dela profesora de historia en las escuelas deComunicación Social, Educación y Rela-ciones Industriales de UCAB–Guayana,Janet Buchholz, quien durante el inicio delos primeros proyectos se dio a la tarea devisitar las clases de Gerencia de ProyectosComunicacionales para entusiasmar a losestudiantes a construir la historia local;luego se ve dando respuesta a la solicitudque desde la gobernación del estadoBolívar, hace en noviembre del 2007 laDirección del Fortalecimiento del Conoci-miento y Raíces Culturales.

Las subáreas que pueden derivarse enfunción de los trabajos de grado aprobadosy en proceso son: Identidad Regional,Identidad Local, e Identidad Ucabista.

Problemática socio–económica y cultural

Esta área se conforma por la necesidadque tienen los estudiantes por una parte de

TABLA 2Trabajos de grado, mención publicación, de la Escuela de Comunicación Social,

Ucab - Guayana

García Inés (2004) Manual de Normas de Identidad Visual para la Siderúrgica del Orinoco, C.A.

Jansen María E. (2006) Manual para la elaboración y producción de libros recreativos infanti-les.

Herrera G., y Meza M. (2006) Estrategia Comunicacional dirigida a aumentar el patrocinio ha-cia la Fundación Cidene.

Hussein S. (2007) Diagnóstico de la violencia estructural y su impacto en el desarrollo socialde Ciudad Guayana.

Bastidas Lissett (2008) Enfermos mentales en situación de calle, un problema social.

Delgado Andreína. (2008) Violencia intrafamiliar en el Municipio Caroní: la mujer como víc-tima.

Jansen Teodoro. (2008) Tendencias artísticas en afiches cinematográficos de la década de 1950en el género acción.

TABLA 3Modalidades seleccionadas en las primeras 5 cohortes

de trabajos de grado en Comunicación Social

Cohorte Estudio Proyectos Periodismo Estrategia Análisis de Investigacionesde de de Comunicacional medios exploratorias

Mercado Producción Investigación y mensajes descriptivas

2003 - - 6 5 2 1 32004 17

2004 - 2 5 1 6 1 42005 29

2005 - 1 8 1 7 2 -2006 36

2006 - 3 - 11 - 5 12007 20

2007 - 2 10 1 2 12008 16

Total:118 8 19 55 16 11 9

Page 76: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción72

hacer un periodismo de denuncia en rela-ción a lo que ven en su realidad de todoslos días. Es así como surgen temas rela-cionados con la prostitución de niñas yadolescentes, los trabajadores infantiles,las invasiones, el proceso de adopción, lacapacidad de respuesta del cuerpo de bom-beros ante el crecimiento de la ciudad, en-tre otros. Por la otra, hay muchos que sepreocupan por el rescate de aspectos cul-turales, y de esta forma se plantean temascomo: la historia de El Calipso de ElCallao, el Joropo Guayanés, así comosemblanzas de quienes representan la mú-sica y el folclore guayanés.

De esta forma se pueden construir sub-áreas como: Periodismo de Denuncia yCultura.

Los medios de comunicacón social

En esta área se agrupan todos los traba-jos que han surgido para dar respuesta a unproblema comunicacional concreto de unaorganización, así como para caracterizarlos medios de la región.

En este sentido es fácil hacer tres agru-paciones como son: historia de los mediosde la comunicación social en la regiónGuayana, lo cual ha permitido construir lahistoria de la radiodifusión a partir de suspioneros, y conocer las tendencias de la lo-cución en la ciudad; la caracterización,que incluye trabajos asociados al trata-miento periodístico de la cultura, la pobre-za, la economía, la censura en los medios,la cobertura de los medios, etc., y las so-luciones comunicacionales que incluyetodos aquellos trabajos que dan respuestaa una necesidad concreta de alguna orga-nización y / o empresa de la región.

Adicionalmente también es posible en-contrar investigaciones vincualadas a cadauna de las líneas de investigación tanto delCentro de Investigación de la Comuni-cación (CIC), como son: historia y memo-ria del periodismo, tecnologías de infor-mación y comunicación, medios y repre-sentaciones sociales y comunicación polí-tica y libertad de expresión, así como delCentro de Investigación y FormaciónHumanística (CIFH): democracia, valoresy cultura. Sin embargo, estos trabajos nose desarrollaron con el apoyo de estos cen-tros, sino que al hacer el inventario hubouna coincidencia entre las demandas deconocimiento y tecnología detectadas des-de Guayana, y abordadas a partir de la for-mulación y desarrollo de proyectos de tra-bajo de grado, y las identificadas por quie-nes construyeron y aprobaron las líneas deinvestigación de estos centros. Queda co-

mo materia pendiente, trabajar en equipoy fortalecer la investigación aprovechandola inciativa, y creatividad que genera el seruna escuela y universidad tan jóven con lamadurez que le brinda a la UCAB enCaracas sus más de cincuenta años de exis-tencia.

En Guayana todo esto ha sido posiblegracias a la convocatoria y participación demás de 59 profesores de toda UCAB–Gua-yana, y algunos especialistas de la ciudadque han acompañado el proceso bien comotutores y/o jurados, lo cual conllevó a laEscuela de Comunicación Social a dar unmerecido reconocimiento de manos de laDecana de la Facultad de Humanidades yEducación, Dra. María Elena Febres Cor-dero, y del Vice-rector de UCAB, Guayana,Alfredo Rivas Lairet, el pasado 4 de abrildel 2008, a seis de los profesores que hanacompañado el proceso de trabajos de gra-do por los cinco años consecutivos que co-rresponde a las primeras cinco cohortes deegresados como licenciados en Comu-nicación Social, mención periodismo.Reconocimiento que se aspira sea institu-cionalizado ya que de la ciencia de psico-logía se ha aprendido que el reconocimien-to garantiza la reproducción de la conductadeseada, el castigo no elimina la no desea-da, pero la ignorancia sí asegura la extinciónde los buenos esfuerzos.

■ Ana María Quintero A.Profesora de Postgrado en laUniversidad Nacional Experimentalde Guayana y UniversidadMarítima del Caribe

Referencias

BONILLA, Liscar (2005): El desarrollo profesionaldel comunicador social que ejerce en CiudadGuayana. Tesis de Grado para optar al título delicenciado en Comunicación Social. UCAB.-Guayana.

UCAB – Guayana (2007) Manual de Calidad

UCAB (2008) Perfil del egresado de ComunicaciónSocial.

Page 77: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

73comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Asid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 78: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Entradacomunica ción74

En Venezuela ha sido el Estado através del marco jurídico queofrece la Constitución Nacional(1999), la Ley Orgánica de Tele-

comunicaciones (2000) y el Reglamentode Radiodifusión Sonora y TelevisiónAbierta Comunitarias de Servicio Públicosin fines de lucro (2001) quien ha asumi-do la promoción, creación e impulso delSistema de Medios Comunitarios yAlternativos.

Una de las primeras instituciones en-cargadas de impulsar una política culturalcomunitaria y participativa para el área decomunicación y poder local fue la Unidadde Comunicación Alternativa de Fundar-te¹ en el Municipio Libertador. El proyec-to permitió la creación de las radioemiso-ras comunitarias Radio Alí Primera,Radio Macarao y Radio Senderos deAntímano. También hizo posible la crea-ción de periódicos comunitarios como ElClarín de San Juan (Parroquia San Juan),El Torrense (Parroquia La Vega), 23 enPositivo (Parroquia 23 de Enero), EpaParroquia (El Recreo), así como cinesclubes en las parroquias 23 de Enero, ElValle, La Vega y Caricuao.

Con la creación del Ministerio deComunicación e Información (MCI) el 19de agosto de 2002, la promoción, desa-rrollo y consolidación de los medios al-ternativos y comunitarios se concentra eneste despacho y pasa a ser uno de sus ob-jetivos estratégicos. Sin embargo, este ob-jetivo, según el primer titular del ministe-rio, William Lara, no transformaría la ac-tividad de apoyo por parte del Estado enuna acción tutelar, tal “como ocurrió pormuchos años con los medios privados enlos anteriores gobiernos de turno”². ParaLara:

Líneas gubernamentales

en medios alternativos y comunitarios

Una revisión de la prensa nacionaldesde el año 2002 hasta ahora nospermite contrastar dos grandescorrientes de opinión sobre losmedios alternativos y comunitarios(MAC) de Venezuela. La primeralos tilda de chavistas, gobierneros,proselitistas e ilegales.La segunda reivindica su papelen la construcción de un nuevomodelo comunicacional que tienegran injerencia en el desarrollocomunitario. Ambas posicionesaceptan que el gobierno del presidente Chávez ha asumidola promoción y desarrollo delos MAC. Este estudio analiza laslíneas diseñadas para este sector.Asimismo, explora los alcancesde éstas y la manera comocontribuyen o no a fomentarla creencia sobre un posible“tinte chavista” de estos medios

■ José Fernando Benítez M.

Page 79: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

75comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Asid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 80: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción76

El Gobierno venezolano tiene concienciacierta de que apoyar a los medios comunita-rios y alternativos es una forma de contribuircon la emancipación definitiva del pueblovenezolano. Aprovechó el momento paraexhortar a los presentes a que ‘sigan siendolibres, autónomos e independientes’.³

Esto nos lleva a afirmar que aún cuandoactualmente el Estado venezolano asumela promoción y desarrollo de los medios al-ternativos y comunitarios como parte de supolítica comunicacional, se garantiza la in-dependencia y autonomía de éstos con res-pecto al Estado. En esa misma medida, seapoyan las formas de organización y laspropuestas que pudieran surgir para ejer-cer la comunicación libre y plural prescri-ta en la legislación venezolana. Así fue ra-tificado por el Estado venezolano en elSeminario “La Comunicación Pública enel proceso de integración Regional”, reali-zado en enero de 2007 en la ciudad deBuenos Aires, evento organizado por laReunión Especializada de ComunicaciónSocial (RECS) del MERCOSUR. En esteevento, Venezuela dejó claro que:

Los medios no tienen sentido si no son ve-hículos de un mensaje transformador, de unmensaje de calidad, capaz de abrir puertas aldesarrollo de una nueva conciencia social, sino logran movilizar políticamente, perotambién informar, orientar y desarrollar es-piritualmente al pueblo, con contenidos derecreación, de cultura, de educación.⁴

Garantizar libertad, autonomía e inde-pendencia a los MAC es todo lo contrariode obligar a un medio a hacer proselitismoo partidismo. La política del Estado en es-te sentido tiende a ratificar el ejercicio in-dividual y colectivo a la comunicación li-bre y plural expuesto en las leyes que re-gulan el sector alternativo y comunitario.

Dentro de esta concepción resulta im-prescindible para el gobierno, desarrollarplanes en pro de “democratizar la capaci-dad de emisión de nuevos mensajes”.⁵ Esdecir, los mensajes deben promover la so-lidaridad, honestidad y el bien común. Setrata de promover una visión socialista dela comunicación que centra su plantea-miento en la recuperación del espacio pú-blico, la participación y en el ejercicio dela soberanía popular para la construccióndel nuevo poder comunicacional.

Es necesario aclarar que dentro de losplanes que se establecen para lograr tal de-mocratización no existe una propuesta decontenidos más allá de los valores que he-mos mencionado arriba, valores que han si-

do definidos como socialistas en un sentidoestrictamente humanista y necesarios parael proyecto político llamado revolución bo-livariana. No encontramos dentro de la pro-puesta gubernamental una intención políti-ca de otra índole, aunque entendemos quepueden interpretarse como tendenciosa yproselitista a favor de los actores políticosque gobiernan el país. En este sentido, el go-bierno parece mantenerse lejos de contro-lar los contenidos dentro de los MAC y és-tos mantienen un carácter autónomo res-pecto al gobierno.

Dentro de los planes para hacer posiblela democratización a la que hemos hecho re-ferencia se han seguido algunas estrategiastales como: el programa de dotación deequipos técnicos, la formación y capacita-ción de los-as productores nacionales inde-pendientes, la asignación de pautas publi-citarias, la vinculación y apoyo de activida-des de las redes, bloques o asociaciones quehan surgido del movimiento de medios al-ternativos y comunitarios⁶ y la creación delPremio Nacional a la ComunicaciónAlternativa y Comunitaria a partir de 2006.

La recepción de equipos, soporte técni-co o una pauta publicitaria no genera nin-gún compromiso que le impida a los MAC,reflejar las realidades comunitarias queafecten negativamente o sobrevaloren laimagen del gobierno. En este sentido, laautonomía e independencia del medio

queda limitada en la medida en que los co-lectivos alternativos y comunitarios creanque recibir apoyo implica comprometerlos contenidos.

Para María Angélica Toro, directora ge-neral de medios alternativos y comunita-rios del MinCI, hay medios que asumenque recibir una pauta publicitaria significa“que hay que echar flores al gobierno”. Nose trata de eso, se trata de crear mensajescríticos y no de la tribuna panfletaria. Demanera que, dentro del plan de democrati-zación de la comunicación no existe un li-neamiento que comprometa a los mediosalternativos y comunitarios. Todo lo con-trario, el apoyo que brinda el gobierno de-be servir para el ejercicio de su libertad,autonomía e independencia.

En 2008, el esfuerzo de democratiza-ción, asumido por la Dirección General deMedios Alternativos y Comunitarios delMinCI (DGMAC) se ha traducido en va-rias acciones:

a- La implementación del convenio Cuba-Venezuela, el cual permite la formaciónen radio, televisión e impresos de los-asproductores-as de los MAC,

b- la actualización de la base de datos deMAC,

c- la alianza con CANTV para el apoyo dela pauta publicitaria en algunos MAC,

d- la visita a 127 MAC hasta finales deagosto de 2008 con la finalidad de hacerseguimiento y acompañamiento de ladotación y apoyos brindados,

e- la implementación del plan voz, que tie-ne como objetivo la promoción del ser-vicio telefonía móvil dirigida a todoslos-as reporteros-as,

f- la conclusión del programa de dotaciónde equipos técnicos,

g- el estudio de las vías para crear comitésde usuarios y usuarias en las regionesque puedan hacer el seguimiento de losmedios en virtud de la reducida capaci-dad de atención que tiene la Direccióndel MinCI y, finalmente,

h- el más importante de los alcances gu-bernamentales: el respaldo a la creacióndel Sistema Público Nacional deComunicación Popular, Alternativa yComunitaria.

Una de las acciones más importantes quela DGMAC del MinCI ha desarrollado eneste sentido, ha sido el apoyo a la ComisiónNacional de Telecomunicaciones deVenezuela (CONATEL), organismo encar-

Garantizar libertad, autonomía e independencia a los MAC es todo lo contrario de obligar a un medio a hacer proselitismo o partidismo.

La política del Estado en este sentido tiende a ratificar

el ejercicio individual y colectivo a la comunicación libre y plural

expuesto en las leyes que regulan el sector alternativo y comunitario

Page 81: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

77comunica ción

gado de administrar y habilitar las frecuen-cias del espectro radioeléctrico a las funda-ciones comunitarias que realizan solicitu-des para radio o televisión, en términos deagilizar los procesos de otorgamiento deconcesiones a los MAC. Sobre este aspec-to, la situación de mora sobre respuestas eneste ámbito desde 2002 hasta el 2008 siguesiendo alarmante. Una revisión a las hojasde cálculo que reposan en el sitio web deCONATEL para la fecha de redacción de es-te estudio, nos permite constatar que hasta2005 existían 357 solicitudes sin adjudica-ción. De éstas, 13 son televisoras y radiodi-fusoras conjuntamente, 6 son televisoras y338 son radioemisoras.⁷ Desde agosto de2007 hasta el presente se desconoce qué haocurrido con el resto de las solicitudes. Lacifra aportada por la DGMAC estima en 600las solicitudes por atender. Mientras estasson las cifras que esperan por atención, CO-NATEL y MinCI coinciden que hasta ene-ro de 2008 el número de medios habilitadosdesde 2002 es de 266, de los cuales, 35 sontelevisoras y 231 son radioemisoras, sien-do las regiones de Zulia, Mérida y Mirandalas que mayor número de habilitaciones hanrecibido. (Cuadro 1 y Gráfico 1)

El trabajo conjunto entre MinCI y CO-NATEL ha consistido en revisar la dispo-nibilidad del espectro y las solicitudes re-cibidas por estado. Por un lado, el estudiotécnico lo ejecuta la Comisión, mientrasque la Dirección “da el visto bueno políti-co y social”⁸. Los criterios que caracteri-zan este visto bueno son la propuesta de in-termediación social, de una conciencia so-cial, de compromiso colectivo, de promo-ción de identidad y memoria histórica y lanecesidad comunicacional de los sectoresgeográficos. El proyecto ideal desde la vi-sión gubernamental es aquel que cumplaun “gran trabajo de articulación y de im-pulso con sus comunidades, trabajar de lamano de éstas”.9

Trabajar de la mano de las comunidadeslleva al reconocimiento de los actores so-ciales, políticos, económicos, culturalesde la misma comunidad y no al reconoci-miento de un sector de ésta.

Las cifras de solicitudes de habilitaciónque presentamos en este estudio habrándisminuido al cierre de 2008 en la medidaen que el trabajo conjunto entre MinCI yCONATEL progrese. Una de las alternati-vas encontradas por los dos organismospara resolver el conflicto de dos solicitudespara una zona que sólo cuenta con una fre-cuencia en el espectro es la de proponeruna fusión entre las dos fundaciones soli-citantes. Sin embargo, será dentro de algu-nos meses cuando podamos saber cuál ha

sido el resultado de estas líneas guberna-mentales.

Un paréntesis para hablar delpremio a la comunicación popularalternativa y comunitaria

Por tercer año consecutivo el Ministeriodel Poder Popular para la Comunicación yla Información (MinCI) organizó la terceraedición del Premio Nacional a laComunicación Popular Alternativa y Co-munitaria. El premio tiene como propósitoestimular y reconocer los esfuerzos que re-alizan los colectivos de comunicación al-ternativa y comunitaria. Las áreas de la co-municación que se premian son: radio, te-levisión, impresos, digital y una última área:expresiones muralísticas, incluida para laedición 2008. Para la edición de 2008 secontaron con 77 colectivos participantesprovenientes de 14 estados del país, para untotal de 285 trabajos presentados, de los

cuales 206 eran impresos, 37 del área radial,36 de televisión y 6 medios digitales¹⁰.

Entre los criterios para la adjudicaciónde los premios se encuentran: el rol delmedio como difusor y organizador comu-nitario, la promoción de mensajes críti-cos, la proyección de la memoria históri-ca y el mantenimiento en el tiempo de losesfuerzos comunicacionales. Para laDirección General de Medios Alternativosy Comunitarios del MinCI (DGMAC) és-te es uno de los estímulos más importan-tes para el sector y esperan continuar consu proyección.

Hacia la construcción de unsistema público nacional

En la actualidad el Ministerio del PoderPopular para la Comunicación y laInformación conjuntamente con represen-tantes de los medios alternativos y comu-nitarios, voceros de los consejos comuna-

CUADRO N˚. 1Resumen medios comunitarios enero de 2008

GRÁFICO 1

Medios Comunitarios Habilitados 266Población de Venezuela (fuente Censo 2001) 23.232.553Población atendida por Medios Comunitarios 17.048.585Porcentaje de población atendida con respecto al total Nacional (%) 73,38Municipios de Venezuela 335Municipios atendidos por Medios Comunitarios 159Porcentaje de municipios atendida con respecto al total Nacional (%) 47,46Superficie de Venezuela (Km2) 916.445Superficie de Municipios atendidos por Medios Comunitarios 430.580Superficie atendida con respecto al total Nacional (%) 46,98

Fuente: Dirección General de Medios alternativos y comunitarios. Ministerio del Poder Popular para laComunicación y la Información. 2008Comunicación y la Información. 2008

Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones e Informática

Page 82: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción78

les, estudiantes de comunicación y pro-ductores nacionales independientes, entreotros-as, trabajan en una propuesta para lacreación del Sistema Público Nacional deComunicación Popular, Alternativa yComunitaria¹¹ que forma parte de una po-lítica de aplicación de las Tres R: Revisión,Rectificación y Reimpulso propuesta porel Presidente de la República para el 2008.

La propuesta de creación de esteSistema Público Nacional aunque ha esta-do acompañado por el MINCI, como par-te de la aplicación de las Tres R, es el re-sultado de discusiones que se han venidogenerando a lo largo de estos últimos añosen los colectivos de comunicación populary alternativa de las regiones y que final-mente se logran reunir en un documentoque recientemente publicó el MINCI en suweb site www.minci.gov.ve. De este docu-mento se desprenden las 6 líneas para ydesde el sector de medios alternativos y co-munitarios de Venezuela. Estas líneas son:formación, producción de contenidos, pla-taforma tecnológica, articulación institu-cional, interrelación de los actores y soste-nibilidad.

El Sistema tiene como propósito favo-recer la construcción del poder comuni-cacional del pueblo desde principios deinclusión, socialización, participación,integración, humanismo y legitimaciónsocial. La propuesta no busca promoverversiones oficiales, surge de una discu-sión colectiva y en sus líneas se exponennecesidades e ideales para el sector.

Para Andrés Izarra, actual ministro deldespacho de Comunicación e Informa-ción, este sistema de comunicación debe-rá …“tener como objetivos la creación deuna nueva cultura por la recuperación delos valores morales y el logro de una nue-va cultura en las comunidades que permi-ta construir una sociedad con igualdad,con justicia, en paz, socialista”¹².

Las 6 líneas buscan generar procesosde formación (línea 1) constante de los ylas productores-as comunitarios. Paraello, además de acudir a talleres de for-mación y que éstos a su vez sirvan paraque los y las participantes se conviertanen multiplicadores en sus respectivas co-munidades, el Sistema Público Nacionalde Comunicación Popular, Alternativa yComunitaria supone alianzas que permi-tan profundizar la formación a través dela creación de un Diplomado enComunicación Popular y Alternativa conla Universidad Bolivariana de Venezuela,la alianza con el INCES y finalmente lacreación de un centro de formación y ca-pacitación por regiones.

Estas tres vías de formación buscan re-forzar no sólo los aspectos técnicos que de-ben manejar los y las productores-as sinotambién abrir la permanente discusión yanálisis sobre el rol de intermediación so-cial que tienen estos medios. Estas vías pa-ra la formación surgen como respuesta auna gran inquietud: cómo concebir pro-puestas que en sus contenidos y en su esté-tica sean innovadoras cuando los únicos re-ferentes comunicacionales se encuentranen los medios privados y estatales. Es porello, que la formación es un proceso que de-be acompañar permanentemente a losMAC.

De lo que se trata es de formar a la gen-te para que pueda generar la participaciónno sólo de sí mismo-a sino también de los ylas vecinos-as en la toma de decisiones queafecten o permitan mejorar la calidad de vi-da en su comunidad. Esta concepción im-plica que el sujeto-colectivo rompa con laestructura de representatividad para conce-birse desde una estructura de participacióny construcción constante. La participaciónno es para defender al gobierno de turno si-no para ver cómo desde nuestras realidadespodemos pensar-noshasta llegar a la accióntransformadora y liberadora de la concien-cia. Aquella que permite que cada uno-a, re-flexione, analice y elija libremente.

En este sentido, la producción de con-tenidos (línea 2) debe ser reflejo del pro-ceso de formación. Según María A. Toro,“el papel del medio es el de ser una ca-ja de resonancia de lo que pasa en la co-munidad”¹³. Los MAC deben ser los es-pacios para difundir, organizar, fortale-cer y movilizar a esas comunidades. Nose trata de copiar los esquemas de la ra-dio, la televisión o la prensa tradicional,se trata de crear nuevas alternativas deprogramación y en éstas, de participaciónde la gente.

Desde la propuesta de creación de esteSistema Público Nacional, el ejercicio deempoderamiento desde los MAC pasa porla ruptura de la dependencia tecnológicapara la creación de una plataforma (línea3) capaz de garantizar el desarrollo delsector. Esta línea supone la acción delEstado en la independencia tecnológica yen la corresponsabilidad que le atañe a tra-vés de la red de alcaldías, gobernaciones,ministerios, institutos, fundaciones, comoparte de los actores (línea 4) llamadas a co-adyuvar en la ruptura de las relaciones dedependencia económicas capitalistas queimpiden crear un nuevo modelo comuni-cacional (línea 5 y 6).

En el (cuadro 2) se puede apreciar elfundamento de cada línea y la manera co-mo puede implementarse:

Page 83: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

79comunica ción

Fund

amen

to

“La

ori

enta

ció

n e

du

cati

va d

elSN

CPA

C p

rop

on

e u

n m

od

elo

de

form

ació

n in

tegr

al, s

oci

alis

ta y

per

-m

anen

te q

ue

sup

ere

la v

isió

n d

e lo

sM

AC

co

mo

un

med

io d

e re

spu

esta

,p

ara

con

vert

irse

en

un

cen

tro

de

en-

cuen

tro

y e

nse

ñan

za d

on

de

se c

om

-p

arta

n la

s ex

per

ien

cias

y s

aber

es d

e la

com

un

icac

ión

po

pu

lar,

alte

rnat

iva

yco

mu

nit

aria

y g

ener

ar a

la v

ez c

on

oci

-m

ien

to, b

ajo

un

a m

eto

do

logí

a d

e“a

pre

nd

er h

acie

nd

o”.

p. 4

.

“La

ori

enta

ció

n d

e la

pro

du

cció

n d

eco

nte

nid

os

den

tro

del

SN

CPA

C e

stá

sign

ada

po

r la

mis

ma

nat

ura

leza

de

laco

mu

nic

ació

n p

op

ula

r, al

tern

ativ

a y

com

un

itar

ia”.

.. p

.6

…“s

e p

rop

on

e u

n m

ensa

je in

tegr

a-d

or,

hu

man

ista

, no

exc

luye

nte

, ni d

is-

crim

inat

ori

o, d

on

de

se p

rom

uev

an la

sob

eran

ía, e

l sen

tid

o d

e p

erte

nen

cia,

los

valo

res

his

tóri

cos,

plu

riét

nic

os

ycu

ltu

rale

s n

acio

nal

es, d

esd

e u

na

per

spec

tiva

pro

po

siti

va y

fres

ca”.

p.6

Se re

qu

iere

“la

acc

ión

po

lític

a d

elEs

tad

o p

ara

dis

eñar

un

a p

lata

form

ate

cno

lógi

ca ó

pti

ma

qu

e p

erm

ita

la in

-d

epen

den

cia

tecn

oló

gica

y e

l de-

sarr

ollo

y d

ifu

sió

n d

e la

co

mu

nic

a-ci

ón

po

pu

lar,

alte

rnat

iva

y co

mu

nit

a-ri

a”.p

.8

Impl

emen

taci

ón

●C

reac

ión

de

un

a es

cuel

a d

e fo

rmac

ión

y c

apac

itac

ión

.●

Alia

nza

co

n e

l IN

CES

.●

Dip

lom

ado

en

Co

mu

nic

ació

n C

om

un

itar

ia●

Cre

ació

n d

e u

n c

entr

o d

e p

rod

ucc

ión

co

mu

nit

ario

.●

Pro

pic

iar e

ncu

entr

os

de

sab

eres

par

a el

deb

ate

sob

re la

rela

ció

n e

ntr

e la

co

mu

nic

ació

n y

la e

du

caci

ón

, la

co

nst

rucc

ión

co

lect

iva,

lib

erad

ora

y te

óri

ca d

el h

ech

o c

om

un

icac

ion

al.

●Pr

od

ucc

ión

de

pro

gram

a en

un

a re

gió

n p

ara

mo

stra

r la

his

tori

a lo

cal y

par

ticu

lari

dad

es.

●Pr

od

ucc

ión

de

men

saje

s ef

ecti

vos

par

a q

ue

el p

ueb

lo p

ued

a d

esm

on

tar l

os

dis

curs

os

do

min

ante

s,

dis

crim

inat

ori

os,

raci

stas

y o

tro

s.●

Un

ifica

ció

n d

e u

na

línea

ed

ito

rial

par

a d

efen

der

la s

ob

eran

ía c

om

un

icac

ion

al.

●D

ifu

sió

n d

e m

ensa

jes

y n

oti

cias

qu

e vi

sib

ilice

n a

la c

om

un

idad

, su

s lo

gro

s y

nec

esid

ades

en

su

en

torn

o

loca

l, re

gio

nal

, nac

ion

al.

●C

on

stru

cció

n c

ole

ctiv

a d

e u

n c

ód

igo

de

étic

a p

ara

el e

jerc

icio

de

la c

om

un

icac

ión

po

pu

lar,

alte

rnat

iva

y co

mu

nit

aria

.

●In

stal

ació

n d

e u

na

sala

sit

uac

ion

al q

ue

gara

nti

ce la

inte

rco

nex

ión

en

tre

los

acto

res

com

pro

met

ido

s co

n

el e

jerc

icio

de

la s

ob

eran

ía c

om

un

icac

ion

al.

●A

ctiv

ació

n d

e m

ecan

ism

os

de

com

un

icac

ión

co

n m

edio

s d

e co

mu

nic

ació

n n

acio

nal

, a m

aner

a d

e m

ante

ner

un

a in

tera

cció

n p

erm

anen

te y

gar

anti

zar u

n s

ervi

cio

blic

o d

e la

co

mu

nic

ació

n.

●A

rtic

ula

ció

n c

on

los

ente

s cr

ead

os

nac

ion

alm

ente

par

a el

ace

rcam

ien

to y

uso

de

las

TIC

a la

s co

mu

nid

ades

, co

n u

na

fun

ció

n s

oci

al, c

om

o s

on

: in

foce

ntr

os,

pu

nto

s d

e ac

ceso

, cen

tro

s te

cno

lógi

cos

del

Est

ado

y N

ud

eTel

en

tre

otr

os,

●C

reac

ión

de

fran

ja e

n ra

dio

y tv

, de

señ

al a

bie

rta

(en

RN

V y

VIV

E, T

Ves

, VTV

y o

tro

s) p

ara

la tr

ansm

isió

n d

ep

rogr

amac

ión

.●

Cre

ació

n d

e u

n s

iste

ma

de

tran

smis

ión

Web

par

a u

na

tran

smis

ión

y d

ifu

sió

n c

on

un

alc

ance

mu

nd

ial.

●Im

pu

lso

de

inic

iati

vas

de

inte

grac

ión

lati

no

amer

ican

a p

ara

rom

per

co

n e

l cer

co m

ediá

tico

des

de

la re

gió

n.

●A

seso

ría

tecn

oló

gica

des

de

los

ente

s d

el E

stad

o (C

ON

ATE

L, R

ed T

V y

otr

os)

par

a m

ejo

rar l

a se

ñal

de

rad

io

y Tv

.●

Inse

rció

n d

e lo

s m

edio

s al

tern

ativ

os

y co

mu

nit

ario

s en

el s

atél

ite

Sim

ón

Bo

lívar

.

Líne

a

1-Fo

rmac

ión

2-Pr

oduc

ción

de

Con

teni

do

3-Pl

ataf

orm

a Te

cnol

ógic

a

CU

AD

RO

N˚ 2

Bas

es p

ara

el s

iste

ma

blic

o n

acio

nal

de

com

un

icac

ión

po

pu

lar,a

lter

nat

iva

y co

mu

nit

aria

de

Ven

ezu

ela

Page 84: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción80Fu

ndam

ento

“So

n c

on

sid

erad

os

com

o a

cto

res

del

SNC

PAC

, lo

s m

edio

s al

tern

ativ

os

yco

mu

nit

ario

s, c

om

ités

de

com

un

ica-

ció

n d

e lo

s co

nse

jos

com

un

ales

, me-

sas

de

tele

com

un

icac

ion

es, c

om

ités

de

usu

ario

s, b

riga

das

mu

ralis

tas,

es-

tud

ian

tes

de

com

un

icac

ión

, mes

asté

cnic

as e

stu

dia

nti

les,

rep

ort

ero

s co

-m

un

itar

ios,

cin

es c

om

un

itar

ios,

vo

ce-

ros

com

un

itar

ios,

dem

ás o

rgan

izac

io-

nes

so

cial

es, p

op

ula

res

y co

mu

nal

esd

el p

aís”

. p.1

1

“Se

pro

cura

en

cad

a re

gió

n, e

l en

gra-

naj

e d

e to

das

las

enti

dad

es p

úb

licas

,m

edio

s al

tern

ativ

os

y co

mu

nit

ario

s,co

nse

jos

com

un

ales

y c

om

un

idad

fun

cio

nan

do

de

man

era

arti

cula

da.

p.1

1

La p

rop

ues

ta d

e so

sten

ibili

dad

“va

más

allá

de

los

recu

rso

s ec

on

óm

ico

sy

del

bie

nes

tar s

oci

al, s

up

eran

do

laco

nce

pci

ón

del

térm

ino

so

sten

ible

,si

nim

o d

e su

sten

tab

le o

per

du

ra-

ble

. Se

hal

lan

tam

bié

n e

lem

ento

s d

eac

tual

izac

ión

tecn

oló

gica

y d

e le

giti

-m

ació

n d

el m

edio

(rad

io, t

elev

isió

n,

imp

reso

s, d

igit

ales

), an

te la

co

mu

ni-

dad

org

aniz

ada.

La

sost

enib

ilid

adp

rop

ues

ta, e

s p

arte

de

un

a ac

ció

np

olít

ica

del

Est

ado

; per

o e

nte

nd

ida

com

o u

n e

jerc

icio

co

rres

po

nsa

ble

de

la c

om

un

idad

y s

us

resp

ecti

vos

co-

mu

nic

ado

res

po

pu

lare

s, p

or l

o q

ue

rein

ven

ta e

nto

nce

s, o

tro

s m

éto

do

s.Si

end

o q

ue

la c

om

un

icac

ión

po

pu

lar,

alte

rnat

iva

y co

mu

nit

aria

, es

un

mo

-d

elo

de

luch

a p

or l

a so

ber

anía

co

mu

-n

icac

ion

al q

ue

pre

ten

de

rom

per

co

nla

s re

laci

on

es c

apit

alis

tas,

de

dep

en-

den

cia

eco

mic

a, e

n u

na

guer

ra m

e-d

iáti

ca”.

p.1

3

Impl

emen

taci

ón

●Es

tab

lece

r co

mo

inst

anci

a d

e p

arti

cip

ació

n, l

as a

sam

ble

as d

e vo

cero

s d

e la

co

mu

nic

ació

n p

op

ula

r y m

esas

de

com

un

icac

ión

, cir

cuit

os,

co

mu

nas

fun

cio

nal

es, c

om

isio

nes

, co

mit

és, e

qu

ipo

s p

rom

oto

res,

mes

as té

cni-

cas

y d

emás

form

as d

e re

laci

ón

en

la c

om

un

icac

ión

po

pu

lar,

alte

rnat

iva

y co

mu

nit

aria

.●

Rea

lizac

ión

de

foro

s, s

emin

ario

s, c

on

vers

ato

rio

s y

encu

entr

os

per

man

ente

s a

niv

el lo

cal,

mu

nic

ipal

y re

gio

-n

al, n

acio

nal

e in

tern

acio

nal

par

a el

inte

rcam

bio

de

exp

erie

nci

as e

n c

om

un

icac

ión

po

pu

lar,

alte

rnat

iva

y co

-m

un

itar

ia.

●A

ctiv

ació

n d

e m

esas

de

trab

ajo

ori

enta

das

a p

rom

ove

r lo

s m

ecan

ism

os

de

inte

grac

ión

de

los

dif

eren

tes

me-

dio

s al

tern

ativ

os

y d

emás

co

mu

nic

ado

res

po

pu

lare

s.●

Cre

ar b

atal

lon

es in

form

ativ

os

o g

uer

rilla

s d

e co

mu

nic

ado

res

po

pu

lare

s q

ue

hag

an fr

ente

a la

am

enaz

a d

elim

per

io y

a la

gu

erra

med

iáti

ca.

●R

eim

pu

lsar

la p

arti

cip

ació

n d

e la

s co

mu

nid

ades

, lo

s m

ovi

mie

nto

s so

cial

es y

po

pu

lare

s en

el p

roce

so d

e co

-m

un

icac

ión

po

pu

lar.

●C

rear

un

regi

stro

ún

ico

de

info

rmac

ión

regi

on

al, a

par

tir d

e u

n d

iagn

óst

ico

e in

ven

tari

o d

e re

curs

os

con

los

qu

e cu

enta

la c

om

un

idad

, las

inst

itu

cio

nes

blic

as.

●C

reac

ión

de

cen

tro

s d

e p

rod

ucc

ión

regi

on

al, q

ue

imp

liqu

e la

gen

erac

ión

y d

istr

ibu

ció

n d

e n

oti

cias

, exp

e-ri

enci

as y

pro

du

cto

s co

mu

nic

acio

nal

es, s

ala

situ

acio

nal

, pro

du

cció

n e

n ra

dio

, TV

e im

pre

sos.

●D

iver

sifi

caci

ón

de

la o

fert

a d

e lo

s M

AC

a tr

avés

de

la fa

cilit

ació

n d

e ta

llere

s, e

lab

ora

ció

n d

e p

ágin

as W

eb,

ases

orí

as, c

on

fere

nci

as, c

urs

os,

ed

ito

rial

y re

pro

du

cció

n d

e m

ater

ial P

OP,

cam

pañ

as m

ura

lista

s, p

anca

rtas

,d

esar

rollo

de

línea

s d

e in

vest

igac

ión

. ●

Cre

ació

n d

e fo

nd

os

de

pre

visi

ón

par

a co

mu

nic

ado

res

po

pu

lare

s, a

lter

nat

ivo

s y

com

un

itar

ios

●Fi

nan

ciam

ien

to p

or p

arte

del

Ban

co C

om

un

al, a

pro

yect

os

dir

igid

os

a la

pro

mo

ció

n y

form

ació

n d

el m

edio

yla

co

mu

nid

ad.

●Fi

nan

ciam

ien

to a

pro

yect

os

de

exp

ansi

ón

, ad

ecu

ació

n fí

sica

, eq

uip

amie

nto

y fo

rmac

ión

.●

Asi

gnac

ión

de

recu

rso

s p

or p

resu

pu

esto

par

tici

pat

ivo

an

ual

.●

Des

arro

llar d

esd

e la

s co

mu

nid

ades

org

aniz

adas

y lo

s M

AC

la im

pre

nta

cu

ltu

ral c

om

un

al.

●C

entr

aliz

ació

n d

e la

s p

auta

s p

ub

licit

aria

s: s

e tr

ata

de

cen

tral

izar

y d

arle

co

her

enci

a al

mec

anis

mo

trad

icio

nal

des

de

el s

iglo

XIX

par

a el

so

sten

imie

nto

de

los

med

ios

de

com

un

icac

ión

de

nat

ura

leza

mer

can

til,

la p

auta

pu

blic

itar

ia. D

ura

nte

est

os

nu

eve

(9) a

ño

s, e

l Est

ado

ha

man

ten

ido

est

e m

ecan

ism

o, p

ero

car

ente

de

crit

e-ri

os

po

lític

os

y ec

on

óm

ico

s aj

ust

ado

s a

la n

atu

rale

za d

e lo

s M

AC

. ●

Co

nve

nio

s co

mo

mec

anis

mo

s p

ara

gara

nti

zar u

n m

ayo

r ap

oyo

de

org

anis

mo

s n

acio

nal

es, r

egio

nal

es y

mu

-n

icip

ales

a lo

s m

edio

s al

tern

ativ

os

y co

mu

nit

ario

s.

Líne

a

4. In

ter-

rela

ción

de

los

acto

res

5. S

oste

nibi

lidad

Page 85: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

81comunica ción

Conclusión

En este artículo hemos presentado lascaracterísticas de la política desarrolladapor el gobierno bolivariano para los me-dios alternativos y comunitarios enVenezuela. Ésta no es una propuesta aisla-da de los intereses y necesidades de los co-lectivos alternativos y comunitarios. Por elcontrario, surge del debate y análisis re-gional que ha podido hacerse en los últi-mos años y recientemente en los encuen-tros realizados para la creación delSistema Público Nacional de Comuni-cación Popular, Alternativa y Comuni-taria.

La propuesta de SPNCPAC aborda 6áreas de interés para los colectivos deMAC. Ésta continúa siendo alimentada enla medida en que surgen nuevas reflexio-nes y experiencias. La discusión no estáconcluida y aún queda por construir.

Dentro de las estrategias que se han im-plementado para atender al sector, los pun-tos críticos parecen resumirse en dos: elprimero, las solicitudes de habilitaciónque siguen a la espera de respuesta, peroque como hemos mencionado existe la in-tención de darles contestación. El segun-do, no existe más que una propuesta paraincorporar a los comités de usuarios-as enel acompañamiento y seguimiento a losMAC. En este sentido, la participación po-pular es fundamental para que los mediosalternativos y comunitarios trabajen en prode los intereses de las comunidades y no setransformen en tribunas partidistas.

Sobre la preocupación que pudieraexistir sobre si las líneas gubernamentalescontribuyen o no a fomentar la creenciasobre un posible “tinte chavista” de estosmedios, podemos decir que el Estado nofomenta ni emite lineamientos que puedanconsiderarse proselitistas, partidistas oque defiendan al presidente Chávez. Loslineamientos gubernamentales tienden aapoyar y defender la libertad, autonomía eindependencia de los MAC y en un ámbi-to mayor, la democratización de las comu-nicaciones.

Recibir una pauta publicitaria no debegenerar en los MAC un compromiso par-tidista que le lleve a censurar o sobrevalo-rar la imagen del gobierno. Ésta es una delas grandes preocupaciones que desde lalínea de formación sigue siendo debatida.El rol de los MAC debe ser de intermedia-ción social, de promoción de menajes crí-ticos, de liberación de la conciencia, derescate de la identidad local y memoriahistórica y de tribuna de expresión de losmúltiples actores comunitarios.

■ José Fernando BenítezPublicista. Historiador. Candidato a Magíster en Comunicación Socialpor la Universidad Central deVenezuela. Profesor del Programade Formación de Grado en Comunicación Social de laUniversidad Bolivariana de Venezuela

“Se

con

vier

te e

n u

n ll

amad

o a

tod

os

los

ente

s d

el E

stad

o q

ue

tien

en la

ori

enta

ció

n d

e su

s p

olít

icas

y p

rogr

a-m

as h

acia

la c

om

un

icac

ión

po

pu

lar,

alte

rnat

iva

y co

mu

nit

aria

a e

jerc

er u

np

apel

más

co

ord

inad

o, a

rtic

ula

do

,p

rep

on

der

ante

y c

oh

eren

te p

ara

im-

pu

lsar

co

n é

xito

los

pro

yect

os

com

u-

nic

acio

nal

es d

e in

icia

tiva

po

pu

lar”

.p

.16

●Po

ten

ciac

ión

de

las

ofi

cin

as re

gio

nal

es d

e in

form

ació

n (M

INC

I Y C

ON

ATE

L).

●Pr

om

ove

r la

revi

sió

n y

tran

sfo

rmac

ión

de

los

mar

cos

qu

e ri

gen

lega

lmen

te la

co

mu

nic

ació

n p

op

ula

r, al

ter-

nat

iva

y co

mu

nit

aria

.●

Reg

lam

enta

r asp

ecto

s h

asta

ah

ora

no

regi

do

s p

or n

ingu

na

ley

y q

ue

afec

tan

igu

alm

ente

el e

jerc

icio

ple

no

par

a la

so

ber

anía

co

mu

nic

acio

nal

.●

Act

ivar

mec

anis

mo

s efi

cien

tes

de

segu

imie

nto

y c

on

tro

l de

pro

gram

as y

pro

yect

os

imp

uls

ado

s d

esd

e el

Esta

do

.●

Pro

mo

ver f

orm

as e

stra

tégi

cas

de

inte

grac

ión

en

tre

las

inst

itu

cio

nes

del

Est

ado

.●

Cre

ació

n d

e u

n s

iste

ma

ún

ico

de

info

rmac

ión

, ges

tió

n y

seg

uim

ien

to d

e la

s tr

ayec

tori

as d

e lo

s co

mu

nic

ado

-re

s p

op

ula

res:

med

ios

alte

rnat

ivo

s y

com

un

itar

ios,

vo

cero

s d

e co

mu

nic

ació

n e

inst

itu

cio

nes

y o

rgan

izac

io-

nes

so

cial

es v

incu

lad

as.

6. A

rtic

ulac

ión

Inst

ituc

iona

l

Page 86: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción82

Notas

1 Reporte. “Por una política cultural comunita-ria”. Agosto 2002, 27. p.19.

2 RNV: [en línea], www.rnv.gov.ve/noticias/in-dex.php?s=b25c1e5d3e960dd360d000261eb5b2aa&act=ST&f=2&t=46081&hl=

3 Idem.

4 MinCI. Los medios alternativos y comunitariosen Venezuela. p. 12.

5 Idem.

6 Entre estas asociaciones podemos mencionar:la Asociación Nacional de Medios Comu-nitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA), LaRed Venezolana de Medios Alternativos yComunitarios (RVMC), el Bloque Venezolanode Prensa Alternativa y El Bloque Bolivarianode Medios.

7 http://www.conatel.gov.ve/

8 M. Toro, entrevista personal, agosto 29, 2008.

9 RNV: [en línea], http://www.rnv.gov.ve/noti-cias/index.php?act=ST&f=2&t=69981

10 Rueda de Prensa. III Edición del PremioNacional a la Comunicación Popular Alterna-tiva y Comunitaria. junio 20, 2008.

11 MINCI: [en línea], http://www.minci.gob.ve/convocatorias_medios/44/177010/sistema_pu-blico_nacional.html.

12 http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/al-ba/25045. Chávez fortalece televisoras comuni-tarias en once estados. Caracas, Venezuela.Agencia ABN. | febrero 13, 2008

13 M. Toro, entrevista personal, agosto 29, 2008.

* Fuente: http://www.minci.gob.ve/convocato-rias_-_medios/44/177010/sistema_publico_na-cional.html

Comisión Nacional de Telecomunicaciones (2008):[Página web en línea]. Disponible:http://www.conatel.gov.ve [Consulta: 2008,Agosto]

Comisión Nacional de Telecomunicaciones (2000):Radiodifusoras de Interés Social. [Guía para lapresentación de diapositivas en Power Point].Caracas: CONATEL.

DELGADO, D. (2008, Julio 4): “Chávez llama a de-rrotar el poder mediático del imperio”. ÚltimasNoticias, p. 17.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación yla Información (2008): [Página web en línea].Disponible: http://www.minci.gov.ve [Consulta:2008, Agosto]

MinCI (2008, agosto 11): El desarrollo de los mediosplantea nuevas estrategias en la ComunicaciónPolítica. Ministerio del Poder Popular para laComunicación y la Información. [Página web enlínea]. Disponible: http://www.minci.gob.ve/en-trevistas/31182191/el_desarrollo:de.html[Consulta: 2008, Agosto 11].

MinCI (2008, agosto 8): Prorrogado hasta el 15 deagosto Plan Voz de Movilnet para medios comu-nitarios. Ministerio del Poder Popular para laComunicación y la Información. [Página web enlínea]. Disponible: http:www.minci.gob.ve/noti-cias_medios_nacionales/26/182119/prorroga-do_hasta_el.html [Consulta: 2008, Agosto 9].

Ministerio de Comunicación e Información (2007,enero): Los medios alternativos y comunitarios enVenezuela. [Diapositivas en Power Point].Seminario “La Comunicación Pública en el pro-ceso de integración Regional” de Mercosur,Buenos Aires.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación yla Información (2008): Sistema Público Nacionalde Comunicación Popular, Alternativa y Comu-nitaria. [Documento en Línea]. Disponible:http://www.minci.gob.ve/convocatorias_-_me-dios/44/177010/sistema_publico_nacional.html[Consulta: 2008, Agosto 15]

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación yla Información (2008, enero): Cuadro Resumenmedios comunitarios Enero 2008. [Resumen enbase electrónica]. Disponible: Dirección Generalde Medios Alternativos y Comunitarios. MinCI.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación yla Información (2008, julio): Cronograma deInstalación [Resumen en base electrónica]. Dis-ponible: Dirección General de Medios Alterna-tivos y Comunitarios. MinCI.

Ministerio del Poder Popular para las Telecomu-nicaciones y la Informática (2008, abril): Gráficasde FM y Tv UHF Nacional [Resumen en baseelectrónica]. Disponible: Dirección General deMedios Alternativos y Comunitarios. MinCI.

Ministerio del Poder Popular para las Teleco-municaciones y la Informática (2007): Número demedios comunitarios habilitados por año [Resu-men en base electrónica]. Disponible: DirecciónGeneral de Medios Alternativos y Comunitarios.MinCI.

Pachano, C. (2007, noviembre 25): Emisoras enMiranda cual sardinas en lata. Últimas Noticias,p. 37.

Prensa web RNV (2008, junio): “Ministro Izarra rati-ficó apoyo a radios alternativas y comunitarias”.Radio Nacional de Venezuela [Radio en Línea] .Disponible: http://www.rnv.gov.ve/noticias/in-dex.php?act=ST&f=2&t=69981 [Consulta:2008, Junio 04]

Reglamento de Radiodifusión Sonora y TelevisiónAbierta Comunitarias de Servicio Público sin fi-nes de lucro. (Decreto No. 1.521). (2001, no-viembre 03). Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, 37.359 (Extraordi-nario), enero 08. 2002.

S/d. (2002, agosto 27): “Por una política cultural co-munitaria”. Reporte. p.19.

Sotillo Meneses, O. (2007, octubre): “Los MACs sonla vía para llegar a la gente”. La Mancha, p.1.

Referencias

Page 87: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

83comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Asid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 88: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

1- La prensa escrita regional: reflejo del desarrollo internodel país

Cumpliendo con el lugar común de ri-gor, podemos comenzar este artículo di-ciendo que la prensa en Venezuela ha es-tado cambiando en los últimos años.Dicho cambio no reside de manera exclu-siva en el diseño en torno a cómo formal-mente deben presentarse las noticias anteel público, sino engloba a su vez los pro-cedimientos para procesar y presentar loscontenidos noticiosos. El periodismo mo-derno es una industria cultural en augeconstante, donde desde 1975 existían enVenezuela unos 59 diarios impresos (10 deellos de cobertura nacional y el resto de di-fusión provincial), mientras que en la ac-tualidad se pueden contar alrededor de 111diarios (de los cuales sólo 21 se editan enCaracas). Dicha industria está lejos de ha-ber limitado su actividad a las urbes de ma-yor densidad demográfica del país, al con-trario, se han esparcido endémicamente entodas las regiones de Venezuela. Diariosregionales como Panorama, El Carabo-beño, Notitarde y el Correo del Caroní,entre otros, pueden concentrar tirajes queno tienen nada que envidiarle a los diariosmás consolidados de Caracas, cuya circu-lación nacional es bien conocida.

La manera en que la industria perio-dística regional concentra su propiedadno es sustancialmente muy diferente a lade los diarios de circulación nacional: gru-pos familiares tradicionales que se handedicado durante generaciones a la indus-tria de la producción de noticias impresaso conglomerados de carácter oligopólico,donde un grupo empresarial específicobusca diversificar sus bienes y serviciosen el mercado venezolano dentro de losmedios impresos. En dichos diarios deprovincia no se ha evadido la necesidadde modernizar los procedimientos técni-cos a través de la adopción de la informá-tica y la innovación en materia de impre-sión. El proceso de descentralización ad-ministrativa del Estado, iniciada a princi-

Estudioscomunica ción84

Map

a de

situ

ació

n

Resumen

El estudio trata de presentarnosun mapa, a manera de diagnóstico inacabado, acercade los medios regionales, conespecial énfasis en la prensa.La investigación nos muestrala inserción de los mediosregionales en el espacio culturaldel país y da cuenta delcrecimiento no sólo cuantitativo,sino de sus característicascualitativas como industriasculturales modernas y enconstante evolución.

Abstract

The study aims to present a map,like an unfinished diagnosis,about the regional media, withspecial emphasis in the press.The investigation shows theintegration of regional media inthe country's cultural space andgives an account of the growthnot only quantitative but also of the qualitative characteristics,as they are moderns culturalindustries and in constantlyimprovement.

■ Rafael Quiñones

de la prensa y medios regionales

Page 89: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

85comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Asid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 90: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción86

pio de la década de los 90, ha creado po-los de generación de noticias y un merca-do de consumo noticioso que ha estimu-lado el crecimiento acelerado de estos me-dios. De una década como la de los 40donde sólo existían 21 diarios regionales,a principios del siglo XXI se registran al-rededor de 86 diarios regionales, que ensu conjunto concentran dos millones deejemplares en circulación.

La actividad de los medios de comuni-cación regionales, lejos de servir de eco a lasnoticias reproducidas desde los medios dela capital de Venezuela, centran su actividadinformativa en el ámbito local en que labo-ran. Su actividad rutinaria es hacer cober-tura a los hechos noticiosos más relevantesde las regiones geográficas donde actúan yatienden a sus clientes locales, aunque pro-gresivamente orientan su autopromociónpor medio de agencias de publicidad cara-queñas. Los departamentos de medios delas grandes empresas del país han comen-zado a recomendar a sus clientes la seg-mentación del mercado de acuerdo a las re-giones geográficas del territorio, ya que latécnica de promocionar a través de diariosde circulación nacional estratégicamente seestá volviendo menos efectiva.

En este contexto, la industria de la pren-sa regional ha estado evolucionando a lapar de las nuevas exigencias técnicas y co-merciales de la realidad periodística vene-zolana. Diarios editados en ciudades pro-vinciales como Maracaibo, Valencia, Ma-racay, San Cristóbal, Barquisimeto, Ciu-dad Guayana y Barcelona, se han adapta-do a las nuevas innovaciones tecnológicasde la industria periodística y han desarro-llado ventajas comparativas en el terrenode su comercialización, frente a la hege-monía de los diarios de circulación nacio-nal de origen capitalino. En el presente ar-tículo haremos una reseña del status actualde la industria periodística en las diferen-tes regiones del país. Se procederá prime-ramente a dar un marco histórico intro-ductorio que nos aclare la evolución de laprensa escrita en las regiones desde la dé-cada de los 40 hasta la actualidad, para pro-ceder a un examen de los medios que ope-ran en cada una de las regiones de Vene-zuela y cuales son sus características másresaltantes. El paso de los medios regiona-les desde la tradicional estructura patriar-cal y artesanal a una dinámica de industriacultural en constante estado de actualiza-ción, ha originado nuevas realidades de in-dudable complejidad que merecen la aten-ción por parte de los estudios en materia decomunicación en el país.

II- Prespectiva histórica de la comunicación en la periferia venezolana

El crecimiento y consolidación de laprensa escrita regional está profundamenteligada al desarrollo económico de laVenezuela petrolera. La explotación del pe-tróleo dentro del país posibilitó la existen-cia de una burguesía de provincia que estu-viera en capacidad de sostener y desarrollaruna industria mediática más allá de las fron-teras de la ciudad de Caracas. En paralelo,la Venezuela petrolera posibilitó un proce-so de industrialización y urbanización delpaís fuera de la ciudad capital, donde los ín-dices de analfabetismo descendieron sus-tancialmente y las enfermedades de carác-ter endémico fueron controladas radical-mente, lo cual implicaba el desarrollo ulte-rior de las regiones y sus respectivas indus-trias periodísticas. El desarrollo implicamayores instituciones y organismos en fun-cionamiento en cada una de las regiones,que en consecuencia generan más hechosperiodísticamente reseñables. Además, elincremento sostenido de la población y losservicios educativos para atenderla, incre-mentaba el número potencial de lectores,que no podían ver satisfechas sus deman-das informativas a través de los diarios ca-raqueños, los cuales tenían una limitada co-

bertura de los hechos noticiosos de carácterprovincial en Venezuela.

En 1946 se editaban con relativa regu-laridad en las regiones de Venezuela 14diarios impresos, frente a ocho diarios ca-raqueños. Esta prensa provinciana estabaen situación de franca desventaja en rela-ción a las publicaciones de origen capita-lino debido a una serie de factores: la pro-ducción noticiosa era intensamente costo-sa, la publicidad oficial estaba centraliza-da en Caracas, los aportes publicitariosdesde el sector privado eran escasos, elatraso económico regional imposibilitabala expansión del mercado de lectores y laescasez de recursos humanos impedían lamejora de la calidad en la producción. Estoimplicaba que a la prensa regional le eraprácticamente imposible competir con lagran prensa caraqueña, ya que el escasodesarrollo industrial y comercial local im-posibilitaba la existencia de una clientelaprivada que se promocionara a través de lapublicidad de los periódicos. Adicional-mente, el Estado destinaba pocos esfuer-zos y recursos al desarrollo de dicha in-dustria en las regiones periféricas del país.

Pero a partir de la explotación del pe-tróleo a gran escala por el Estado venezo-lano, en particular a partir de la década delos 70, y gracias a la evolución democráti-ca del país, el subsidio estatal de la prensaescrita regional y el desarrollo inducido delas regiones por medio de los Planes de laNación, permitieron el desarrollo vertigi-noso de la prensa regional. Para 1946 exis-tían en los diferentes estados del país 14diarios cuya circulación podía darse el lu-jo de ser diaria: El Luchador (Bolívar),Aborigen y El Carabobeño (Carabobo), eldiario El Impulso y Trópico (Lara), ElVigilante (Mérida), La Agencia Comercial(Sucre), El Diario Católico, El Centinela,Fronteras y Vanguardia (Táchira), y LaColumna y Panorama (Zulia). En menosde 40 años, al menos 61 periódicos teníanaparición diaria, cuatro veces la cifra de1946 y para el 2008, alrededor de 111 dia-rios, casi nueve veces la cifra de prensa es-crita regional en Venezuela. Para 1946 losdiarios se caracterizaban por una precarie-dad tanto en la forma como en el conteni-do, de escasas páginas debido a la inci-piente actividad política, económica y cul-tural generada en las regiones durante laépoca.

El modesto flujo informativo de la pren-sa escrita de la primera mitad del siglo XXvenezolano estaba cargado de reseñas dehechos locales unidos a una gran cantidadde noticias de origen extranjero. Una me-dición realizada en torno a trece periódicos

El paso de los medios regionalesdesde la tradicional estructura

patriarcal y artesanal a unadinámica de industria cultural

en constante estado de actualización,ha originado nuevas realidades de

indudable complejidad quemerecen la atención por partede los estudios en materia de

comunicación en el país

Page 91: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

87comunica ción

de 1946, donde se procesaron unas 487 no-ticias, arrojó como resultado que 206 noti-cias correspondían a reseñas de hechos lo-cales (42,3% de la muestra), 154 eran decarácter internacional (31,7%) y el 26%restante entre noticias de índole nacional oregional. Las reseñas en el ámbito local po-dían limitarse a hechos cotidianos de la co-munidad, desde accidentes hogareños,conflictos vecinales o relatos locales, queevidencian la existencia de comunidadessencillas que aún no estaban insertos en ladinámica despersonalizada de las grandesconcentraciones urbanas.

El desarrollo económico regional, a tra-vés de la reinversión de los ingresos petro-leros estatales en actividades productivasrelacionadas con el sector agropecuario, laindustria y el comercio, ha permitido eldesarrollo acelerado de los diarios regio-nales. A partir de los 70 en particular, mu-chos diarios del interior del país equiparansu estructura y funcionamiento con el de lagran prensa capitalina: Panorama, ElSiglo, El Impulso y El Carabobeño. (Vercuadro 1)

En menos de 50 años, la proporción dediarios editados en el interior del territorionacional pasó del 18% del total de los pe-riódicos venezolanos, al 51% del total delos periódicos existentes en el país, mien-tras que desciende modestamente la pren-sa elaborada en Caracas. En 1946 cada unode los 144.000 ejemplares era compradopor un venezolano distinto (sólo 3,28% detoda la población compraba un periódicoregional), para la década de los 80 la circu-lación de la prensa regional se multiplicóen 16 veces y a su vez la población se cua-druplicó. Para mediados de los 80, el nú-mero de venezolanos que compra diariosregionales es de casi dos millones (el13,54% de toda la población venezolana).Esto es comprensible cuando se toma encuenta que para 1946, la mitad de la pobla-ción mayor de 14 años era analfabeta (56%del total) mientras que para 1986 sólo el12% no sabía leer ni escribir, además delincremento de los venezolanos con educa-ción media y universitaria. Hace 40 años lacirculación de la prensa elaborada enCaracas superaba con creces a la elabora-da en las regiones. Periódicos como ElUniversal, El Nacional, La Esfera o ElHeraldo tenían una circulación mayor, in-cluso en las mismas regiones que El Cara-bobeño, Agencia Comercial o Panorama.Para mediados de la década de los 80, el nú-mero de diarios regionales ocupa el 51% detoda la prensa nacional, frente al 49% res-tante de la industria periodística elaboradaen la capital del país. (Ver cuadros 2 y 3)

Años N° de Circulación Diarios Circulación %diarios total Regionales de Diarios

Regionales

1946 21 144.000 15 26.400 181966 28 671.500 21 221.500 301976 62 1.722.054 51 693.900 401986 70 2.371.000 61 1.211.000 511990 81 No hay cifras 67 No hay cifras

Editados en el interior Editados en CaracasNombre del periódico Ejemplares Nombre del periódico Ejemplares

El Luchador 800 El Heraldo 12.000Aborigen 500 El Nacional 25.000El Carabobeño 4.000 El País 10.000El Diario 800 El Tiempo 5.000El Impulso 4.300 El Universal 35.000Trópico 500 La Esfera 5.000El Vigilante 600 La Religión 3.000Agencia Comercial 500 Últimas Noticias 20.000Diario Católico 800El Centinela 800Fronteras 500Vanguardia 800La Columna 1.500Panorama 10.000Total 26.400 115.000

CUADRO N˚ 1Evolución del número de diarios y su tiraje de 1946 a 1990

CUADRO N˚ 2Circulación de la prensa diaria para el Año 1946

CUADRO N˚ 3Circulación de diarios para 1986

Editados en el interior Editados en CaracasNombre del periódico Ejemplares Nombre del periódico Ejemplares

Antorcha 22.000 El Diario de Caracas 7.000Diario de Oriente 8.000 El Nacional 62.400El Anaquense 4.500 La Religión 72.627El Tiempo (Puerto La Cruz) 16.000 Últimas Noticias 118.784La Noticia de Oriente 7.000El Aragueño 50.000El Imparcial 17.000El Periódico 11.500El Siglo 75.000De Frente con Barinas 5.000El Espacio 3.000La Prensa 4.500Correo del Caroní 36.000Diario de la Tarde 12.000El Bolivarense 17.000El Expreso 26.000El Pueblo de Guayana 15.000Notidiario 15.000Aborígen 3.000El Carabobeño 72.000Notitarde 63.000

Page 92: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

En las últimas décadas los diarios re-gionales pasaron a ser de 14 en 1946, a 61en 1986 y 111 para finales del 2007. Amedida que surgieron nuevas empresasperiodísticas en las diversas regiones delpaís, el capital invertido ascendió. Másque otros medios de origen capitalino, laprensa regional tiene las funciones de in-formar y orientar de acuerdo a las estruc-turas políticas, sean del gobierno central,el estatal y el local; tanto las respectivasesferas de gobierno como la de los másimportantes partidos locales (los que tie-nen presencia en el poder ejecutivo, legis-lativo y municipal de la región). Debido ala descentralización progresiva de la ad-ministración pública, la prensa regional

ejerce un poder palpable sobre los pode-res políticos locales y por lo tanto actúaen consecuencia para obtener beneficiosde dicha situación, al igual que recíproca-mente los poderes políticos locales hacenuso de los medios regionales para su pro-moción. En este proceso se genera una di-námica informativa donde la calidad de lainformación en determinadas circunstan-cias puede verse afectada para beneficiardeterminado interés político, lo cual va li-mitando en muchas ocasiones la indepen-dencia de lo diario frente a los grupos depoder tanto locales como nacionales, aten-tando contra la democracia a nivel local.La descentralización del poder político deCaracas hacia las regiones repercutió en

un mayor crecimiento económico del in-terior del país y la generación de mayoreshechos noticiosos, lo cual se tradujo enuna mayor circulación y diversificaciónde los diarios regionales. Los diarios sevieron menos dependientes en cuanto aingresos por publicidad y pudieron au-mentar su superficie redaccional, ya queel aumento de la demanda de periódicoslocales se tradujo en una mayor venta dediarios para el lector regional.

En síntesis, la prensa regional durante60 años se ha desarrollado aceleradamen-te, gracias al progreso económico y socialde Venezuela en general y de las regionesen particular. Esto ha permitido que laprensa diaria regional aumente su circula-ción y el número de periódicos diferentes,ya que el consumo de prensa escrita locales inmensamente superior al de la prensanacional editada desde Caracas. Los pe-riódicos privados dependen más de la pu-blicidad privada que del patrocinio delEstado y se convierten por lo tanto en unmarco floreciente a principios del sigloXXI tanto para el campo de la comunica-ción como un mercado económicamenterentable para la promoción de la publici-dad privada de gran envergadura.

III- Los medios en las regiones:status de una realidad compleja

Región nororiental

La industria periodística impresa de losestados Anzoátegui, Sucre y Nueva Espartase concentra en los diarios El Tiempo(Anzoátegui), Nueva Prensa de Oriente(Anzoátegui), Diario Región (Sucre) y ElSol de Margarita (Nueva Esparta). Los tresprimeros diarios mencionados circulan enlos tres estados del oriente venezolano yotras regiones del país, convirtiéndose enelementos de referencia en el mercado pe-riodístico de la región. El Tiempo se auto-cataloga como “El periódico del pueblooriental”, fundado en el año de 1958 en lacapital del estado Anzoátegui. Su circula-ción promedio ronda los 75.000 ejemplaresde lunes a sábado, y los domingos esa cifraaumenta a 85.000 ejemplares. Su produc-ción le permite tener tres ediciones diariasdistintas: una dirigida al noroeste de la re-gión, particularmente la costa; otra se des-tina a la región centro-sur de estos estados,donde se concentra la actividad ganadera;y por último una edición exclusiva para elestado Sucre. Todas las ediciones tienen sucorrespondiente portada, contraportada einformación pertinente a cada localidad,obtenida por un competente equipo que se

comunica ción88

Editados en el interior Editados en CaracasNombre del periódico Ejemplares Nombre del periódico Ejemplares

Diario Puerto 10.000El Falconiano 18.000La Mañana 3.000Médano 2.000Diario La Prensa 10.000El Nacionalista 15.000El Diario 8.000El Impulso 50.000El Informador 35.000Correo de los Andes 4.500El Vigilante 12.000Frontera 25.000La Región de los Teques 5.000La Voz de Guarenas 15.000El Diario 4.000El Oriental 5.000El Sol de Maturín 10.000Diario del Caribe 15.000Diario de la Tarde 10.000El Faro de Margarita 5.000Sol de Margarita 10.000Portuguesa a Diario -Última Hora 25.000Diario de Carúpano 7.500El Diario de Paria 1.000El Satélite 1.000Provincia 3.000Región 15.000Siglo 21 85.000Diario Católico 23.000Diario de La Nación 42.000Diario Pueblo 15.000Vanguardia 8.000Diario de Los Andes 15.000El Tiempo 30.000La Noticia 5.500Yaracuy al Día 38.000Critica 70.000La Columna 20.000Panorama 130.000Total 1.288.000 260.811

Page 93: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

89comunica ción

ubica estratégicamente en cada localidad atrabajar.

Según los registros del periódico, el añopasado las ventas de El Tiempo experi-mentaron un aumento del 43% con res-pecto al 2006, teniendo como anunciantespublicitarios de mayor peso los sectoresvinculados a las telecomunicaciones, ban-ca y sector inmobiliario. Los estudios demercado certifican que El Tiempo tiene al-rededor del 83% de la lectoría en el orien-te venezolano, contando los medios de co-bertura nacional. Se intuye que el diariopodría experimentar un crecimiento de al-rededor del 35% este año, ubicándose co-mo el diario de mayor desarrollo en la re-gión oriental venezolana. El Tiempo poseesuplementos infantiles como “Caballito deMar” (con casi 20 años de publicacióndentro de la revista), la revista dominical“Ardentía” (que empezó a publicarse en elaño 2006) y también la dominical revista“Claro” en calidad de encartado, un pro-ducto de la Unión de Editores Indepen-dientes, entre cuyos socios fundadores es-tán los diarios El Tiempo y Panorama.

En otro aspecto, Nueva Prensa deOriente tiene una circulación de 20.000ejemplares diarios que se reparten entreAnzoátegui y Nueva Esparta. Este jovendiario tiene como fecha de fundación elaño 2005. La publicación trata de conquis-tar su espacio en el mercado periodísticolocal, siendo el periódico que ofrece los sá-bados publicaciones humorísticas como“El Camaleón” de Graterolacho y los do-mingos la revista “Estampa Oriental”.Adicionalmente el periódico cada 15 díasdistribuye el suplemento “Destinos Turís-ticos” y tiene un encarte bimestral deno-minado “Vivir Mejor”. En el 2006 obtuvoingresos alrededor de los 5,4 millones debolívares fuertes, cifra que aumenta en el2007 a 8,8 millones de bolívares fuertes.Los estudios del periódico estiman la po-sibilidad de crecimiento de hasta un 90%para el 2008 . Entre las empresas que ha-cen publicidad en este diario oriental se en-cuentran PDVSA, Leo Burnett, Mind-share, Lowe & Parthners/ Concept, Emka,Vapro Publicidad, McCann Erikson, Ban-co Mercantil y Banco Nacional de Créditoentre otros. Los proyectos futuros del pe-riódico contemplan crear una edición ex-clusiva para el centro-sur del estadoAnzoátegui, junto con la ampliación de lacirculación en el estado Sucre e incremen-tar mejoras en el servicio de suscripcionesal periódico.

El Diario Región tiene el radio de al-cance más alto en toda la región nororien-tal de Venezuela. Esto es palpable cuando

se conoce que adicionalmente a la sede quetiene el periódico en la ciudad de Cumaná,tiene además sucursales en todo el orientedel país y en la ciudad de Caracas, garan-tizándose una cobertura absoluta de los es-tados Sucre, Anzoátegui, Monagas, DeltaAmacuro, Nueva Esparta y a futuro, el es-tado Bolívar y Caracas. Su perfil presumede estar orientado a las clases populares dela región, con formato tipo tabloide a colory con secciones dedicadas de manera es-pecífica a las diversas localidades donde sevende el periódico. Diario Región se per-mite un tiraje diario que oscila entre los50.000 y 53.000 ejemplares diarios, dondesus clasificados sirven como una de lasfuentes primordiales de ingresos del pe-riódico (lo cual garantiza que los mismospuedan verse en su página Web). Los lunestiene como encartado un suplemento pe-trolero, mientras que los jueves hacen cir-cular un encartado de corte turístico y losdomingos tienen suplementos como“Ameno”, “El Manguareo” y “El Bagre”.El diario se fundó en 1974, lo cual en la ac-tualidad los lleva a enfrentarse a una reno-vación en torno a su diseño, y el desarrollode una nueva rotativa que posibilite la refi-nación del proceso de impresión y la am-pliación en el número de páginas ante losdeseos de incrementar el tiraje del periódi-co a 70.000 ejemplares.

El diario El Sol de Margarita tiene la he-gemonía con relación a la circulación en elestado Nueva Esparta, con un tiraje de30.000 ejemplares por parte de este perió-dico que fue fundado en 1972. El diario tie-ne como clientes a empresas como Rattan,Don Regalón, Sigo, Makro, Muebles Mille-nium, Grupos Boadas, Don Lobo, CANTV-Movilnet y Digitel entre algunos ejemplos.Su formato se caracteriza por ser tipo ta-bloide y full color, donde el cuerpo infor-mativo se divide en diferentes seccionesjunto con suplementos diarios de Clasifi-cados, Servicios y Deportes. Cuenta adi-cionalmente con suplementos de farándu-la, turismo y espectáculos cuya circulaciónse remite los días viernes y los domingos dela semana. El Sol de Margarita se preparapara incrementar su producción de acuerdoa la demanda de los lectores de la isla, don-de progresivamente se dificulta encontrarlos puntos de venta del periódico luego delas 9 de la mañana. Se desea también ex-tender la cobertura del periódico a los de-más estados del oriente del país, junto conuna progresiva presencia en el mercado pe-riodístico caraqueño, donde actualmenteposeen 24 puntos de venta.

Dentro de los medios audiovisuales enla región, tiene presencia Telecaribe (conestudios en Margarita, Caracas y Puerto LaCruz) con un radio de alcance que llega alos estados Anzoátegui, Monagas, Cara-bobo, Nueva Esparta, Sucre y Aragua; yTVO (fundada en 1993) con una señal queabarca los estados Anzoátegui, Monagas,Nueva Esparta, Sucre y parcialmente Mi-randa y Guárico. En cuanto a medios ra-diales en el oriente del país, se encuentraVenezuela Oriente 720 (fundada en 1972)cuyo alcance radioeléctrico cubre todo eloriente del país junto con Miranda, Vargasy una porción del estado Falcón; en fre-cuencia modulada se encuentra Superes-tereo 98.1 FM, su señal llega a los estadosNueva Esparta, el norte de Monagas, elnorte de Anzoátegui, la región costera delestado Miranda y buena parte de las islasdel Caribe; Costa del Sol 93.1 FM (quefunciona desde 1995), tiene su coberturaprincipalmente en el estado Sucre; y el cir-cuito Radial News, de corte noticioso, querecién ha empezado operaciones en la islade Margarita y para el año que viene ini-ciará actividades en el estado Monagas.

Región zuliana

En el estado Zulia, el mercado periodís-tico se concentra principalmente en tres dia-rios: Panorama con un indudable liderazgohistórico en la región, La Verdad y el

El Sol de Margarita se prepara para incrementar su producción de

acuerdo a la demanda de los lectoresde la isla, donde progresivamente

se dificulta encontrar los puntos deventa del periódico luego de las 9de la mañana. Se desea también

extender la cobertura del periódicoa los demás estados del oriente del

país, junto con una progresivapresencia en el mercado periodístico

caraqueño, donde actualmente poseen 24 puntos de venta

Page 94: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción90

Regional del Zulia. En menor medida losperiódicos de cobertura nacional como ElUniversal, El Nacional y Últimas Noticiasson una opción de compra los días domin-go en la región zuliana. El diario Panoramafue fundado en 1914 en plena dictadura go-mecista, siendo por ende el diario con ma-yor tradición en la región, lo cual le permi-te tener la mayor circulación en el Zulia y elcentro-occidente del país, así como el se-gundo en el ámbito nacional. Se calculanque alrededor de 140.000 ejemplares circu-lan de lunes a viernes en estas regiones y losdomingos esa cifra asciende a 170.000.Panorama pertenece al Grupo EditorialPanorama, conformado por otras publica-ciones regulares como Mi Diario, las revis-tas Facetas (de corte femenino, que circulalos domingos), El Pitoquito (dominical decarácter infantil), Motores (publicación bi-mensual) y Bienes Raíces (publicación tri-mestral). En el caso de Mi Diario, se carac-teriza por ser un periódico popular en for-mato tabloide, cuyo técnica informativa seenfoca principalmente en las imágenes, sucirculación no supera los 100.000 ejempla-res que se dirigen a los estratos C, D y E dela sociedad zuliana. Tiene como principalesclientes los sectores automotor y de trans-porte, la banca y las finanzas, las telecomu-nicaciones y tecnología, alimentos y bebi-das, industria y gobierno.

El diario La Verdad fue fundado en elsegundo trimestre del año 1998, experi-mentando un crecimiento del 40% anualen los últimos 4 años de existencia. Los es-tudios del diario calculan que tiene el 48%de preferencia del lector de la ciudad deMaracaibo, en consonancia con la amplia-ción en infraestructura y adquisición deuna nueva rotativa con la intención de al-canzar la supremacía del diario en la regiónzuliana durante el año 2008. Actualmentecirculan 40.000 ejemplares de lunes a sá-bado con un promedio de devolución me-nor al 14%, y 60.000 los domingos (con5% de devolución). Para finales del 2008el diario desea cristalizar un rediseño de suapariencia. Entre sus principales clientesestá la Gobernación del Zulia, la banca y elcomercio, que le sirve como una fuente deingresos que ronda los 45 millones de bo-lívares fuertes y, para el 2008 se tiene con-templado alcanzar los 70 millones.

Los otros medios que conforman el gru-po asociado al diario La Verdad son el dia-rio Hoy, dirigido a las clases populares dela región, las revistas Blanco y Negro (de re-señas sociales de las elites locales), Papa yVino (publicación de tinte gastronómico),Previa Cita (impreso de salud). Cada una deestas publicaciones tiene ejemplares que

rondan el número de 6.000, unidos a otraspublicaciones como Nota y Color (reseñade Sociales) y Estampas Zulianas que cir-cula con 60.000 ejemplares los domingos.

El tercer diario en importancia en elZulia es El Regional del Zulia, cuya fun-dación se remonta al año 1990. El periódi-co forma parte del grupo de medios perte-necientes al grupo Finol, donde funcionanmedios como Zuliana de Televisión y va-rias radios locales. El diario circula en al-rededor de 21 municipios del estado Zulia,llegando adicionalmente a algunas áreasde los estados Lara, Trujillo y Falcón. Seafirma que este medio encabeza el 68% delas preferencias en la costa oriental del la-go, una región donde reside el 35% de lapoblación total zuliana. Su circulaciónronda los 72.000 ejemplares, disminuyen-do de manera variable esa cifra durante losfines de semana, debido posiblemente altinte de sus suplementos: “Campo Fértil”(de información agropecuaria) y “Coqui-vacoa” (de variedades). Los dueños del pe-riódico tienen como objetivo la adquisi-ción de una nueva rotativa (lo que implica-ría una inversión que rondaría entre los1.500.000 y los 3.000.000 de dólares) quedinamizaría la producción del periódico.Alrededor del 36% de la publicidad pro-viene del gobierno, tanto nacional comoregional, mientras que los clientes del sec-

tor privado provienen de las actividades delas telecomunicaciones, la banca y las em-presas comerciales de la zona.

Los canales de televisión son diversos enla región zuliana. Existe Los Niños Canto-res Televisión (NCTV) que funciona bajo elauspicio de la arquidiócesis de Maracaibodesde 1998, teniendo una señal que cubretodo el Zulia y algunas zonas de Falcón yMérida; Televisa, que en alianza con Net-Uno e Intercable, tiene cobertura en casi to-do el estado Zulia y parte de Falcón; UrbeTV, auspiciada desde la Universidad RafaelBelloso Chacín, cubre los municipios zu-lianos de Maracaibo, San Francisco y laCosta Oriental del Lago; y Zuvisión, que enalianza con Intercable, tiene cobertura en 21municipios del estado Zulia, con una pro-gramación enfocada en el acontecer noti-cioso nacional y regional, que también al-canza estados como Mérida, Trujillo,Falcón, parte de Táchira, Nueva Esparta,Barinas y parte de Monagas. En el Zuliaoperan cerca de 14 canales de televisión, pe-ro la mayoría no funciona con señal abiertasino a través de cableoperadoras.

Región central

Entre los estados Carabobo y Aragua sepublican alrededor de 10 periódicos; en laciudad de Valencia el liderazgo en perio-dismo recae en el diario Notitarde. Su cir-culación diaria ronda los 90.000 ejempla-res, presumiendo de tener la informaciónmás fidedigna y creíble de la localidad.Para el año 2006 las ventas del periódicoascendieron más allá de los 10,9 millonesde bolívares fuertes y en el 2007 la cifra lle-gó a 17,1 millones. Se contempla que parael 2008 el crecimiento de Notitarde sea del40%, gracias a las estrategias de ampliacirculación del impreso y su altísima cali-dad de impresión. Su formato es tipo ta-bloide, a todo color, su rango de alcanceronda las ciudades de Valencia, Maracay,la costa de Falcón, diversas localidades deGuárico y Yaracuy, adicionalmente algu-nas zonas de Caracas y Miranda. El diariocontempla unas 62 páginas por cada edi-ción diaria, con una forma de redacciónorientada a todos los estratos sociales de lapoblación donde se difunde. Cuenta comootros productos el Notitarde de la Costa, elNotitarde Carlos Arvelo, la Revista delDomingo, Infomuebles, Notitas, EdiciónAniversario, Edición Automotriz, EdiciónUn Año de Noticias y Noticlasificados.

Otro diario de peso es El Carabobeño,merecedor en tres ocasiones del PremioNacional de Periodismo. Su fundación seremonta a finales del régimen gomecista,

Otro diario de peso esEl Carabobeño, merecedor en tres

ocasiones del Premio Nacionalde Periodismo. Su fundación seremonta a finales del régimen

gomecista, en 1933, y dentro desu largo proceso de evolución hadesarrollado cuatro cuerpos decontenido en la semana y cinco

durante el domingo, incorporandoel color en la primera página y el uso

del formato estándar

Page 95: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

91comunica ción

en 1933, y dentro de su largo proceso deevolución ha desarrollado cuatro cuerposde contenido en la semana y cinco duranteel domingo, incorporando el color en laprimera página y el uso del formato están-dar. El diario está dirigido a todos los pú-blicos de los estados Falcón, Aragua,Yaracuy, Nueva Esparta, Vargas y Caracas,con una circulación de 65.000 ejemplaresde lunes a sábado, y 85.000 ejemplares losdomingos. Se afirma que sus ventas rondanel 60% del mercado regional donde el im-preso se vende. En Valencia, también seproducen los diarios La Calle (de corte po-pular) y El Periódico, que desde el 2007 halogrado un crecimiento del 40%.

El diario El Siglo encabeza las prefe-rencias de los lectores, disputándose elmercado con El Aragueño. Su actividad seremonta al año 1973, con un formato es-tándar dirigido a los estratos A, B y C delcentro del país, experimentando una circu-lación promedio de 85.000 ejemplares delunes a domingo. Se calcula que llega al-rededor de 425.000 lectores entre Mara-cay, Cagua, La Victoria, Turmero, SanJuan de los Morros, Valencia, Los Teques,Caracas y poblaciones satelitales de la ca-pital del país. El periódico está constituidopor 4 cuerpos a todo color de lunes a sába-do, y cinco cuerpos los domingos, juntocon la revista “Eva’s”. Ocasionalmente sele anexa un suplemento enfocado a temasde actualidad y en determinadas épocas delaño, se incorpora al diario un cuerpo F de“Ediciones Especiales”.

El Aragueño es una publicación tipo ta-bloide perteneciente al Grupo Sindoni,fundado en 1972 con la intención de tenerun equilibrio informativo en su coberturade las noticias. Integrado por alrededor de42 páginas, El Aragueño tiene un formatoa color y una circulación de 25.000 ejem-plares de lunes a sábado, cifra que puedellegar hasta 50.000 ejemplares los domin-gos. Su mercado se circunscribe a los esta-dos Aragua, Carabobo, Guárico, Apure,Miranda, Caracas. Los viernes tiende adistribuir un encartado de farándula, aligual que los domingos se le anexa el su-plemento “Intermezzo” y varias edicionesespeciales durante el año.

Para finalizar con el centro del país, otrosimpresos que circulan en el estado Araguason El Periodiquito y El Clarín, con sede enla ciudad de La Victoria. Estas publicacio-nes tienen una baja incidencia en la capta-ción de anunciantes, pero un amplio consu-mo por parte de los lectores pertenecientesa los estrados D y E de la región.

En materia radial, cabe destacar los ser-vicios de Victoria 103.9 FM, cuya cober-

tura alcanza los estados Aragua, Carabo-bo, Guárico, Miranda y Apure, la sede es-tá en la ciudad aragueña de La Victoria; enValencia funciona Bonchona 107.1 FM,con una programación dirigida a las clasespopulares de la región; Latinísima 97.9FM, emisora musical de corte romántico,tiene una cobertura en los estados Cara-bobo, Cojedes, Aragua y la costa de Fal-cón; Radio Apolo en Aragua, La Voz deCarabobo y Radio América en Valencia, secaracterizan por tener una cobertura queabarca los estados Aragua y Carabobo dela región central de Venezuela.

En materia televisiva, desde Maracaytransmite TVS desde el año de 1994, perte-neciente al grupo Sindoni , teniendo unaalianza estratégica con Televisión Regio-nal, compuesto a su vez por 5 canales re-gionales; en Valencia funciona NCTV, ca-nal 36, filial de Niños Cantores Televisióndel Zulia, con 15 años de funcionamientoen la región carabobeña; y en Aragua fun-cionan una serie de canales regionales co-mo TIC-TV, TRV y Color TV; adicional-mente en Valencia funciona DAT TV, quese puede sintonizar desde el canal 30 UHF.

Región andina

El Diario La Nación se contempla co-mo el periódico líder en circulación en laregión andina de Venezuela. Sus orígenes

se remontan al año de 1968, abarcando laspoblaciones de Táchira, el norte deSantander (en Colombia), la ciudad de SanAntonio, Ureña, Cúcuta y Villa delRosario en Colombia. El periódico tieneun mercado consolidado en Guasdualito,El Nula, La Victoria, en los estados Apurey Barinas (principalmente los municipiosPáez y Zamora, donde tiene corresponsa-les fijos). Su cobertura de los 29 munici-pios tachirenses lo convierten en el diarioandino más comprado en la zona y con laoferta publicitaria de mayor fuerza. Para el2007 se registraron por concepto de publi-cidad 8.300.000 bolívares fuertes, con unaexpectativa para el 2008 de un mayor cre-cimiento en pautas publicitarias. Su tirajediario de ejemplares ronda los 28.500, conformato estándar y con 32 páginas que sereparten en 3 cuerpos a todo color tanto susportadas como sus páginas centrales. Enocasiones se edita con cuatro cuerpos, in-cluyendo suplementos infantiles como“Pirulí” los días sábados y la revista domi-nical “Flash”.

El Diario de Los Andes, fundado en1978, tiene una cobertura que abarca todoslos estados andinos con tres ediciones porestado. La edición para Trujillo está vi-gente desde 1978, para Táchira en 1992 ypara Mérida en 1998. Los temas tratadospor el periódico se centran en el género su-cesos de las localidades, donde el 51% desus lectores pertenecen al género femeni-no junto con un grupo de lectores aficio-nados a las noticias deportivas. Este diarioreúne un conjunto de productos editorialescomo el suplemento dominical “Danie-lito” (de carácter infantil); “Super Depor-tes” que circula diariamente en las edicio-nes de Trujillo y los lunes en las edicionesde Táchira y Mérida; y “Gente al Día”, unimpreso de variedades sabatino. En mate-ria de revistas, los domingos circula en lastres ediciones la “Estampa Andina”. ElDiario de Los Andes tiene una circulaciónaproximada de 19.500 ejemplares diarios,donde más de la mitad de esa cifra se des-tina al estado Trujillo, con un 25% para elestado Táchira y un 20% para Mérida.

El Diario de Los Andes tiene cuatro ge-rencias para el manejo de los anunciantes:en Valera, Mérida, San Cristóbal y Caracas,donde la imagen corporativa es manejadapor ARS Barquisimeto.

El diario El Tiempo, fundado en febre-ro de 1958, celebra este año sus 50 años deexistencia. Su mercado abarca principal-mente el estado Trujillo y municipios ad-yacentes a los estados Zulia, Mérida, Lara,Portuguesa y Caracas. El periódico produ-ce un suplemento deportivo de 8 páginas y

El Diario La Nación se contempla como el periódico líder en circulación en la región andina

de Venezuela. Sus orígenes seremontan al año de 1968, abarcandolas poblaciones de Táchira, el Norte

de Santander (en Colombia),la ciudad de San Antonio, Ureña,

Cúcuta y Villa del Rosario enColombia

Page 96: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción92

uno dominical llamado “Tiempito”, de ca-rácter infantil. Se afirma que la circulaciónde El Tiempo representa una cifra superiora los 16.000 ejemplares diarios; los díasdomingo publica la revista “Claro”.

Tocando otros medios andinos, recien-temente desde el estado Mérida ha empe-zado a circular el diario Pico Bolívar, unimpreso perteneciente a la Inversora 435.El diario circula en la mayoría de los 23municipios del estado Mérida, especial-mente el Vigía y sus adyacencias junto conel páramo merideño. Su tiraje diario rondalos 12.000 ejemplares promedio, que au-menta, lógicamente, los fines de semana.Desde 1978 circula igualmente en Méridael diario Frontera, un producto impreso deEdiciones Occidente, con una circulacióndiaria de 15.000 ejemplares. El periódicoproduce dos suplementos: “Aquí EntreNos” (los domingos), y “Chipilín” (suple-mento infantil de carácter dominical). Adi-cionalmente existe el periódico Cambio deSiglo, fundando en 1998 con la intenciónde ofrecer la auténtica información parasus lectores.

En materia radial, en Mérida destacaRadio Universidad y Radio Mérida 1490AM, gracias a la ascendencia de laUniversidad de Los Andes cuya cobertu-ra se ubica principalmente en Táchira;Ecos del Torbes 780 AM, fundada en1947, garantiza una señal que va desdeel oeste del estado Apure hasta la regiónSur del Lago de Maracaibo, todo elTáchira y el departamento Santander deColombia. Radio Táchira, cuyo funcio-namiento se remonta a 1935, orienta suprogramación a los estratos C, D y E dela región; Radio Noticias desde SanAntonio del Táchira y Radio El Sol des-de la población de La Fría, son emisorasde corto alcance cuya señal llega tanto ala frontera venezolana como a la colom-biana en el estado Táchira.

Y en cuanto a televisoras, el 60% de lapublicidad se concentra en la TelevisoraRegional del Táchira, que llega a todo elTáchira, el norte de Apure, el sur de Zuliay regiones fronterizas de Colombia; Canal21 TV transmite desde Táchira, que enalianza con Vale TV y Grupo Nacional deTelevisión, tiene una cobertura televisivaque se extiende a los estados Apure, Mé-rida, Barinas, Portuguesa, Trujillo y Bo-lívar. En Mérida funciona la TelevisoraAndina de Mérida, canal 6 TAM, fundadaen 1982 por la Arquidiócesis de Mérida; yOMC Televisión, canal noticioso y de en-tretenimiento, cuya señal llega hasta losestados Táchira, Barinas, Trujillo, Portu-guesa, Apure y Monagas.

Región llanera

El estado Cojedes encabeza dentro delos estados llaneros como el primer estadoen materia de industria periodística. En élse sitúa uno de los principales periódicosde la región, Las Noticias de Cojedes, conuna producción que oscila entre los 10.000y 15.000 ejemplares diarios, con la inten-ción de incrementar ese tiraje por medio dela actualización tecnológica y las mejorasde la infraestructura del periódico. Otrosdiarios de relevancia en Cojedes son LasNoticias del Estado y la Opinión deCojedes, que sirven de voceros de la infor-mación oficial del gobierno local y regio-nal del estado.

En contraste, el extenso estado Guáricotiene una diversa oferta de diarios que sue-len limitar su circulación a municipios es-pecíficos del estado. En la entidad guari-queña se encuentran El Diario de Guárico,El Nacionalista que en ambos casos tratande cubrir la totalidad de los municipios delestado. También está La Prensa del Llano,con circulación focalizada en San Juan delos Morros y el diario Los Llanos, que cu-bre principalmente Valle la Pascua, muni-cipio Freites. Tanto La Prensa del Llanocomo Los Llanos tienen objetivos, a cortoplazo, de aumentar su capacidad de circu-lación y producir sus ejemplares a color.En otro ámbito, el periódico que cubre ín-tegramente todo el estado Guárico es

Diario La Antena, con un estilo dirigido alas clases populares y un corte política-mente independiente, con una coberturaque incluye sectores de los estados Araguay Apure.

Apure, por ser uno de los estados másdespoblados del país, tiene la carencia detener una industria periodística que abar-que todo el estado y que sea propia del sec-tor. Por eso el Diario La Antena de Guáricoha puesto a circular un nuevo periódico enla zona denominado Visión Apureña.Adicionalmente, ha aparecido en el cortoplazo otro impreso en el estado denomina-do Semana Hoy, con formato estándar en-focado en el periodismo de investigación.A nivel micro del estado, Apure disfruta depequeños diarios locales como Cantacla-ro, El Republicano, Notillanos, PregónOriental, Semana al Día y Sol de Apure,con un radio de circulación que no abarcatodo el estado Apure. Existe desde 1990 eldiario ABC de Apure, siendo el más anti-guo que aún permanece en la dificultosaregión fronteriza apureña.

En Portuguesa, los impresos más im-portantes suelen ser los diarios ÚltimaHora y el Regional de Acarigua, a travésde la reseña diaria de las noticias del esta-do. Otros diarios de nuevo cuño y más li-mitada circulación son El Occidente, cuyasede se encuentra en Guanare, mientrasque en la población de Acarigua se produ-cen los diarios De Frente y Cantaclaro.

Por último, el estado Barinas ha experi-mentado un crecimiento acelerado de suindustria periodística en el último año. Eldiario La Prensa, uno de los principalesdel estado, cuyo tiraje es de 38.000 ejem-plares y con un poderoso patrocinio delsector privado de la zona. Otros diarios deimportancia en la región barinense son DeFrente, con 2.500 ejemplares diarios demenos de 34 páginas, y el Diario de losLlanos, fundado en el 2007, con menos de9.500 ejemplares en circulación y cuyocliente en materia de publicidad es el go-bierno local. Para finalizar, el diario LaNoticia de Barinas, tiene un nivel de cir-culación de 3.200 ejemplares (que en elcorto plazo se tiene el deseo de aumentar a5.000), caracterizada por su escaso recur-so humano en materia periodística y conuna clientela en materia publicitaria cen-trada principalmente en el gobierno muni-cipal y estatal de Barinas.

En materia televisiva, en Cojedes resi-den dos televisoras: Regional del Centro yTelevisión Cojedes, basados en la produc-ción independiente de su programación.En Guárico, Contacttv y TV Apure; enPortuguesa, Universal Televisión, Regio-

Apure, por ser uno de los estadosmás despoblados del país, tiene

la carencia de tener una industriaperiodística que abarque todo el

estado y que sea propia del sector.Por eso el Diario La Antena deGuárico ha puesto a circular

un nuevo periódico en la zonadenominado Visión Apureña

Page 97: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

93comunica ción

nal Acarigua, Televisión Regional de Por-tuguesa, Guanavisión y Tuya visión, ubi-cados en Guanare. Y en Barinas, Canal 4de Llanovisión, Canal 7 Telellano y elCanal Rumbera TV.

Con relación a las radios, en Cojedes selocalizan Class 98.7, Magia 94.7, Pasto-reña 89.7, Capital 92.3 y Guarachea 96.1en San Carlos, además de Viva 93.3 en elTinaquillo y Ritmo 96.9 en Tinaco. EnPorturguesa hacen acto de presenciaAcarigua 95.5, Globo 106.9, Minuto 103.9,Súper Rumba 89.3, Okay llanera 88.1 yFeria91.9, entre las más importantes del es-tado. En el estado Barinas destacan Infinita90.7, Sensacional 94.7, Estéreo Rey 97.1,Emoción98.1, Caricia94.1, Paraíso102.9,Rumbera 105.9 y Márquez 101.7, entre lasmás importantes.

Región centro occidental

El diario El Impulso es un impreso cu-ya fundación se remonta al año 1904, porparte de Federico Carmona en la ciudad deBarquisimeto. El diario se ha actualizadocon relación a las últimas tecnologías paramantenerse como un producto competiti-vo en el actual mercado periodístico. Otromedio de relevancia en la región centro-occidental del país es El Informador, fun-dado en 1968, que actualmente ensaya uncambio de imagen e innovaciones en su es-tructura informativa junto con un formatoa todo color de sus páginas. El Informadorposee una alianza con El Universal paraofrecer los domingos la revista “EstampasLarenses”, además de distribuir a los lec-tores enciclopedias y suplementos espe-ciales. Su circulación ronda los 65.000ejemplares, que tienen su flujo de venta enlos estados Lara, Portuguesa y Yaracuy, es-pecíficamente a los estratos A, B, C y D dedichos estados, y entre los grupos de eda-des de 26 a 48 años. Para el 2008 el perió-dico pauta un crecimiento en torno al ru-bro de publicidad, teniendo entre sus prin-cipales clientes en esta materia a elemen-tos de la industria automotriz, banca, tele-comunicaciones, salud y el sector público.

La Prensa es un producto periodísticoque recién comienza a funcionar en el año2007, teniendo actualmente una circula-ción de 35.000 ejemplares. Su formato estipo tabloide, integrado por 40 páginas to-talmente a color, y está dirigido a los es-tratos C, D y E dentro del estado Lara y condeseos de penetrar el mercado de Portu-guesa y Yaracuy. El impreso se caracterizapor la cobertura de la realidad de las co-munidades larenses, la publicación de car-tas de los lectores, sus constantes promo-

ciones y tener como encartado dominicalla revista “Claro”. Entre sus clientes enmateria de publicidad se encuentraPDVSA, la Cerveza Regional, el CNE y di-ferentes loterías locales. Otros diarios denueva data en la zona son el Diario deLara, el único vespertino de la zona y elDiario Hoy es la Noticia, ambos con for-mato tabloide y dirigidos a los sectores C,D y E de la población larense.

Yaracuy es otro polo de la industria pe-riodística regional. En él se sitúa el diarioYaracuy al Día, fundado en 1974, cuya co-bertura abarca los 14 municipios del estadoYaracuy y algunos del estado Lara, con unacirculación de 30.000 ejemplares. Su for-mato es tipo tabloide y conformado por cua-tros páginas totalmente a color; está dirigi-do a todos los estratos sociales de la pobla-ción de Yaracuy. Sus clientes en materia depublicidad suelen ser pequeños y medianosempresarios privados del estado.

El tercer polo de actividad periodísticareside en el estado Falcón, que posee el dia-rio Nuevo Día, fundado en el 2003. Su for-mato se caracteriza por ser extratabloide,con un tiraje de 30.000 ejemplares diariosen 56 páginas de contenido, dirigido a la po-blación general del estado Falcón. Cuentacon suplementos deportivos como “Hípi-co”, “Triunfo Deportivo” y “El Recreo” (decarácter infantil), adicionalmente revistasde variedades como “Hoy Domingo” y“Letra Viva” (este último de sesgo fuerte-

mente cultural). En el 2007 el periódico ex-perimentó un crecimiento en materia publi-citaria del 30%, ya que es el diario falco-niano con mejor cobertura, circulación ylectoría. Otros diarios falconianos de rele-vancia son La Mañana y Los Médanos, conun más limitado rango de producción y dis-tribución en el estado Falcón.

En materia de televisión regional, fun-cionan Telecentro canal 11 en el estadoLara, fundada en 1991, con programaciónorientada a los estratos B, C y D y con co-bertura en los estados Lara, Yaracuy y par-te de Portuguesa, Falcón y Cojedes. SomosTV, cuya señal penetra todo el estado Laray algunas zonas de Yaracuy; V Más TV, in-augurado en el 2006, es la televisión masvista en Barquisimeto. En Yaracuy se en-cuentra Yaracuyana de Televisión, fundadaen el 2004, que gracias a una alianza conIntercable llega a las localidades de SanFelipe, Independencia y Cocorote.

En materia radial, en el estado Lara des-tacan Somos93.5 FM, Fiesta92.1 FM y 590AM Radio Barquisimeto, aliadas al circui-to FM Center; en Yaracuy cabe resaltarHispana 95 FM, fundada en 1998, con unacobertura del 75% del estado Yaracuy; y enFalcón existen las radios Jardín 90.7 FM,Ondas de los Médanos y Caribana.

Región guayanesa

El sureste del país es una región exten-sa geográficamente cuya población seconcentra en focos urbanos muy específi-cos, lo cual determina la dinámica y fun-cionamiento de los medios de comunica-ción en esta zona. En la región guayanesacirculan un total de 16 diarios, siendo losmás conocidos El Sol de Maturín y LaPrensa del estado Monagas; Correo delCaroní y Nueva Prensa en el estado Bolí-var; y Antorcha en el estado Anzoátegui.En el caso de la Nueva Prensa, el diario tie-ne una edición orientada a la poblaciónnororiental del país.

Nueva Prensa es un diario fundado enel año de 1998, con una circulación de60.000 ejemplares, destinados principal-mente a las regiones urbanas del estadoBolívar y Monagas, junto con la totalidadde Delta Amacuro. Sus principales anun-ciantes provienen del sector de telecomu-nicaciones, banca automotriz, cubriendoasí el 68% de la publicidad del periódicofrente al 32% de los entes públicos de la re-gión. Nueva Prensa tiene intenciones deincrementar su circulación en 80.000ejemplares, además de ofrecer actualmen-te encartados como la revista “EstampaGuayana” (en alianza con el diario El

En la región guayanesa circulanun total de 16 diarios, siendo losmás conocidos El Sol de Maturíny La Prensa del estado Monagas;

Correo del Caroní y Nueva Prensa enel estado Bolívar; y Antorcha en

el estado Anzoátegui. En el caso dela Nueva Prensa, el diario tiene

una edición orientada a la poblaciónnororiental del país

Page 98: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción94

Universal de Caracas) y el semanario decorte humorístico “El Camaleón”.

El Correo del Caroní es el otro diarioimpreso de referencia obligatoria en la re-gión, tiene una postura abiertamente críti-ca al Ejecutivo regional y nacional, y havisto reducida su producción debido a es-te conflicto político. Su tiraje ronda los15.000 ejemplares, enfocando su formatoinformativo en la reseña de las problemá-ticas comunitarias de la región.

Otros diarios de cierta relevancia en laregión guayanesa son el Diario de Gua-yana, El Expreso, El Luchador. El Diariode Guayana se caracteriza por el uso delcolor en sus páginas y su formato tabloideque le ha permitido tener una circulaciónde 33.000 ejemplares. En las regiones ad-yacentes al Orinoco se encuentran ElProgreso, un diario enfocado principal-mente a la reseña de las noticias tipo suce-sos, y El Luchador, este último con unacirculación de 16.000 ejemplares.

En el estado Monagas se encuentran losdiarios La Prensa y El Oriental, junto conElSol de Maturín. La Prensapresume de te-ner una circulación que abarca los 13 mu-nicipios del estado Monagas, ventaja pal-pable frente a sus competidores regionales.

Para finalizar, al sur de Anzoátegui eldiario líder de la región es Antorcha, cuyafundación se remonta a 1954. Su circula-ción le permite tener presencia en toda lazona oriental, en Caracas, teniendo corres-ponsalías en Anaco, Barcelona y Puerto LaCruz.

En materia televisiva, en Guayana exis-te TV Guayanacuya planta reside en PuertoOrdaz, y su señal llega a las principales ciu-dades del estado Bolívar, si bien su opera-tividad se ha reducido al mínimo debido alos destrozos que sufrió su infraestructuraen el 2003. Orinoco TV es el otro canal dela región, con una señal que se limita a loque permiten las operadoras de cable; yTelevisión de Oriente, que tiene una corres-ponsalía en Ciudad Bolívar, dedicada a laproducción de noticias. En materia radial,en Guayana hacen acto de presencia lasemisoras Unión Radio a través de la 90.5FM, Onda a través del 103.5 FM en CiudadBolívar y 96.3 FM en Maturín, además dela Megaestación con la 88.9 FM en PuertoOrdaz y 90.9 en Maturín.

IV- Conclusiones

● Desde 1946 cuando Venezuela teníaalrededor de 14 diarios regionales impre-sos, hasta el año 2008, en que el país disfrutade 111 periódicos de carácter regional, elcrecimiento de estos medios de comunica-

ción ha sido de 97 diarios en seis décadas.Esto principalmente se debe a que los pro-cesos de urbanización e industrializacióndel interior del país han creado un ambien-te propicio para la proliferación de mediosde comunicación impresos, independientesde los existentes en Caracas.

● La década de los 70 y 90 han sido losperíodos de mayor auge de la prensa escri-ta en el interior del país, cuyo desarrollo seha dado con bastante autonomía respecto alas políticas públicas incentivadas desde elEstado para estimular la actividad perio-dística fuera de la región capital. La mayorparte de los medios impresos tienen en sucartera de clientes a sectores vinculados alsector privado de la economía, más que algobierno central o local donde desarrollansu actividad.

● Los medios impresos regionales tien-den a dirigir su producción a más de un es-tado del país, tratando de crear en muchasocasiones diversas ediciones por mercadogeográfico, para así diversificar su pobla-ción objetivo en torno a la lectoría de im-presos. Los diarios han pasado de limitarsea la reseña meramente local de las noticias,a una dinámica de interconexión informa-tiva dentro de las diversas poblaciones deuna región geográfica.

● Constantemente los medios impresosle apuestan al formato tabloide y las edi-ciones totalmente a color como el medio deconquistar un mayor mercado de lectoresen todos los estratos de las poblaciones don-de destinan su producción. Adicionalmentelos periódicos se buscan actualizar tecno-lógicamente e incrementar el tiraje, bajo laexpectativa de que el consumo de impresosinformativos se va a incrementar sustanti-vamente en los próximos años. Muchos dia-rios regionales tratan de penetrar el merca-do capitalino, compitiendo con diarios dealcance nacional como El Universal o Últi-mas Noticias.

● Los medios radiales y televisivos en elinterior del país, siguen creciendo de acuer-do al incremento de la población en sus res-petivas regiones y tratan de garantizarse unacobertura que vaya más allá de su canal deorigen. Al igual que los medios impresos,intentan que sus clientes en materia de pu-blicidad sean del sector privado de la eco-nomía y tratan de dirigir su programación alpúblico más diverso posible.

■ Rafael QuiñonesSociólogo egresado de la UCAB.

Referencias

BRITO CORNIELES, Judith; CANCELA CAM-BON, Herminia. “Desarrollo de la prensa diariaregional (1946-1986)”. En: 40 años deComunicación Social en Venezuela 1946-1986.Eleazar Díaz Rangel (coordinador). Escuela deComunicación Social de la UCV, pp. 59-120.

LÓPEZ, Karina (2008): “Medios en expansión”. En:revista Producto. Venezuela: Grupo ProductoC.A, Edición 291, Febrero, pp. 52-54.

RODRÍGUEZ, Verónica (2008): “Zulianos mediáti-cos”. En: revista Producto. Venezuela: GrupoProducto C. A., Edición 291, Febrero, pp. 56-58.

REVILLA, María Eugenia (2008): “El centro es ren-table”. En: revista Producto. Venezuela: GrupoProducto C.A, Edición 291, Febrero, pp. 60-63.

CONTRERAS, Humberto (2008): “Entre frontera ymontaña”. En: revista Producto. Venezuela:Grupo Producto C.A, Edición 291, Febrero, pp.66-69.

ÁLVAREZ MANZANARE, Esther (2008): “CentroOccidente novedoso y diverso ”. En: revistaProducto. Venezuela: Grupo Producto C.A,Edición 291, Febrero, pp. 70-72.

TALAVERA, Mailyn (2008): “El reto de informar sincompromisos”. En: revista Producto. Venezuela:Grupo Producto C.A, Edición 291, Febrero, pp.74-76.

RODRÍGUEZ, Gonzalo (2008): “En el sur manda laprensa”. En: revista Producto. Venezuela: GrupoProducto C.A, Edición 291, Febrero, pp. 77-79.

BISBAL, Marcelino (2007): “Los medios enVenezuela. ¿Dónde estamos?”. En: EspacioAbierto. Venezuela: Ediciones Astro Data, S.A,Volumen 6, Octubre-Diciembre, pp. 644-667.

DÍAZ RANGEL, Eleazar (1990-1991): “Los cam-bios en la prensa”. En: El Ojo del Huracán.Noviembre 90-Abril 91, Caracas, pp. 11-15.

“Prensa Escrita” [http://www.prensaescrita.com/america/Venezuela.php], (noviembre 20, 2007).

Page 99: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

95comunica ción

DIARIOS DE VENEZUELA PARA EL 2008

Diarios Regionales Tiraje Estado Diarios Nacionales Tiraje

Notidiario -- Amazonas El Nacional 90.000El Norte -- Anzoátegui El Universal 82.000Nueva Prensa de Oriente 20.000 Anzoátegui Tal Cual 45.000Metropolitano -- Anzoátegui Últimas Noticias 180.000La Prensa -- Anzoátegui El Mundo --El Tiempo 75.000 Anzoátegui 2001 80.000El Nuevo Día -- Anzoátegui Abril --Antorcha -- Anzoátegui El Diario de Caracas --Mundo Oriental -- Anzoátegui Vea --El Norte -- Anzoátegui La Religión --El Aragueño 25.000 Aragua La Razón --El Periodiquito -- Aragua Primera Hora --El Siglo 85.000 Aragua El Nuevo País --El Impreso -- Aragua Así es La Noticia --El Clarín -- Aragua El Globo --La Prensa 38.000 Barinas The Daily Journal --De Frente 2.500 Barinas La Voce d´Ítalia --El Diario de los Llanos 9500 Barinas Meridiano 180.000La Noticia de Barinas 3200 Barinas Líder 100.000Correo del Caroní 15.000 Bolívar Reporte --Nueva Prensa 60.000 Bolívar Economía Hoy --El Diario de Guayana 33.000 Bolívar Quinto Día 105.000El Guayanés -- BolívarEl Progreso -- BolívarEl Expreso -- BolívarEl Luchador 16.000 BolívarEl Bolivarense -- BolívarExtra -- BolívarEl Guayanés -- BolívarEl Carabobeño 65.000 CaraboboNotitarde 90.000 CaraboboEl Periódico -- CaraboboEl Espectador -- CaraboboEl Mensajero -- CaraboboLa Costa -- CaraboboLas Noticias de Cojedes 15.000 CojedesLas Noticias del Estado -- CojedesLa Opinión de Cojedes -- CojedesNuevo Día 30.000 FalcónLa Mañana -- FalcónEl Falconiano -- FalcónMédano -- FalcónEl Nacionalista -- GuáricoLa Antena -- GuáricoLa Prensa del Llano -- GuáricoDiario de los Llanos -- GuáricoEl Impulso 65.000 LaraDiario Hoy -- LaraEl Informador -- LaraEl Caroreño -- LaraLa Prensa, Diario de Lara 35.000 LaraFrontera 15.000 MéridaCambio de Siglo -- MéridaPico Bolívar 12.000 MéridaDiario de los Andes 19.500 MéridaEl Correo de los Andes -- MéridaEl Vigía -- MéridaLa Voz -- Miranda

Page 100: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción96

Radios Regionales CiudadAcarigua 95.5 AcariguaGlobo 106.9 AcariguaMinuto 103.9 AcariguaSúper Rumba 89.3 AcariguaOkay llanera 88.1 AcariguaFeria 91.9 AcariguaEstrategia 100.3 AcariguaAltagracia de Orituco 95.1 Altagracia de OritucoInfinita 90.7 BarinasSensacional 94.7 BarinasEstéreo Rey 97.1 BarinasEmoción 98.1 BarinasCaricia 94.1 BarinasParaíso 102.9 BarinasRumbera 105.9 BarinasMárquez 101.7 BarinasPositiva 95.7 BarinasPrimerísimo 98.3 BarinasLa voz de PDVSA BarinasLa Mega BarinasSomos 93.5 FM BarquisimetoFiesta 92.1 FM Barquisimeto690 AM Radio Barquisimeto Barquisimeto

PRINCIPALES ESTACIONES DE RADIO REGIONALES

Diarios Regionales Tiraje Estado Diarios Nacionales Tiraje

La Región -- MirandaAvance -- MirandaLa Calle -- MirandaEl Oriental -- MonagasEl Diario Mayor -- MonagasEl Sol -- MonagasLa Prensa de Monagas -- MonagasEl Periódico de Monagas -- MonagasSol de Margarita 30.000 Nueva EspartaDiario Caribazo -- Nueva EspartaDiario del Caribe -- Nueva EspartaÚltima Hora -- PortuguesaEl Regional de Acarigua -- PortuguesaEl Periódico de Occidente -- PortuguesaEl Periódico de Sucre -- SucreRegión 53.000 SucreProvincia SucreLa Nación 28.500 TáchiraDiario Católico -- TáchiraLos Andes -- TrujilloEl Tiempo 16.000 TrujilloDiario Puerto -- VargasLa Verdad -- VargasYaracuy al Día 30.000 YaracuyEl Diario de Yaracuy -- YaracuyEl Yaracuyano 8000 YaracuyPanorama 140.000 ZuliaLa Verdad 40.000 ZuliaMi Diario 100.000 ZuliaEl Regional de Zulia 72.000 Zulia

DIARIOS DE VENEZUELA PARA EL 2008

Page 101: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

97comunica ción

PRINCIPALES ESTACIONES DE RADIO REGIONALES

Radios Regionales CiudadSomos Radios BarquisimetoGaláctica 100.7 BiscucuyGea 92.9 CalabozoCalaboceña 90.9 CalabozoCamaguán Prestigio 104.5 CamaguánOnda 103.5 FM Ciudad BolívarCircuito News 105.3 FM Ciudad GuayanaJardín 90.7 CoroLa Mañana CoroLos Médanos CoroOndas de los Médanos CoroCaribana CoroCosta del Sol 93.1 FM CumanáRadio Apolo Estado AraguaLa Voz Estado CaraboboRadio Nacional 96.3 GuanareSuprema 92.5 GuanareUniversal 101.3 GuanareÓrbita Delta 92.5 GuanareLa Coromotana 105.1 GuanareCapital Estéreo GuanareGanadera 93.3 GuanaritoRadio El Sol La FríaVictoria 103.9 FM La VictoriaVenezuela Oriente 720 AM MargaritaSúperestereo 98.1 FM MargaritaRadio Universidad MéridaRadio Mérida 1490 AM MéridaOnda 96.3 FM MaturínMegaestación 90.9 FM MaturínFantástica 102.5 PírituCircuito Radial News Puerto La CruzÉxitos 90.5 FM Puerto OrdazMegaestación 88.9 FM Puerto OrdazEcos del Torbes San Antonio del TáchiraRadio Táchira San Antonio del TáchiraRadio Noticias 1060 AM San Antonio del TáchiraMega 102.1 San Antonio del TáchiraÉxitos 103.1 San Antonio del TáchiraClass 98.7 San CarlosMagia 94.7 San CarlosPastoreña 89.7 San CarlosCapital 92.3 San CarlosGuarachera 96.1 San CarlosHispana 95 FM San FelipeGuárico 98.5 San Juan de los MorrosLa Barinesa 92.7 Santa BárbaraSideral 99.1 Santa BárbaraBrava 99.7 SocopóPremio 103.9 SocopóRitmo 96.9 TinacoViva 93.3 TinaquilloBonchona 107.1 FM ValenciaLatinísima 97.9 FM ValenciaRadio América ValenciaLa Pascua 89.7 Valle de la PascuaAmbiente 96.1 Valle de la PascuaZaraza 106.5 Zaraza

Page 102: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción98

PRINCIPALES CANALES TELEVISIVOS REGIONALES

Televisoras Regionales CiudadUniversal Televisión AcariguaRegional Acarigua AcariguaCanal 4 de Llanovisión BarinasCanal 7 Telellano BarinasCanal Rumbera TV BarinasTelecentro Canal 11 BarquisimetoPromar Televisión BarquisimetoSomos TV BarquisimetoV Más TV BarquisimetoZuliana de Televisión Costa Oriental del ZuliaCanal TV Falcón CoroTelevisora Regional de Portuguesa GuanareGuanaravisión GuanareTuyavisión GuanareTelevisa MaracaiboUrbe TV MaracaiboZuvisión TV MaracaiboTVS MaracayTIC TV MaracayTRV MaracayColor TV MaracayNiños Cantores Televisión MaracaiboTelecaribe MargaritaTelevisora Andina de Mérida MéridaOMC Televisión MéridaTVO Puerto La CruzTV Guayana Puerto Ordaz Orinoco TV Puerto OrdazTelevisora Regional del Táchira San Antonio del TáchiraCanal 21 TV San Antonio del TáchiraYaracuyana Televisión San FelipeTV Llano San Juan de los MorrosNCTV ValenciaDAT TV Valencia

Page 103: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la
Page 104: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Estudioscomunica ción100Ga

lería

de

Pape

l. Di

bujo

Yan

omam

i.As

idow

ater

i,Ed

o.Am

azon

as 1

991

Page 105: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

101comunica ción

Línea alternativa,popular y comunitariaen la revista Comunicación

Resumen

El presente estudio construido en base a la revisiónde 140 números de la revista Comunicación,comprende la sistematización en el ordencronológico y temático de las líneas deinvestigación en comunicación alternativa,popular y comunitaria. Análisis que viene ademostrar la firme continuidad del equipo deinvestigadores de la revista en la búsqueda delo alternativo y su adecuación a cada época comorespuesta y justificación, desde las bases populares,al sistema ambiental dominante donde imperan lascomunicaciones comerciales. Es un trabajo desíntesis con explicitación de los aportes y lastendencias de varios académicos venezolanos enlo alternativo durante las últimas tres décadas.Mirada de conjunto para el ulterior estudioteórico-analítico de las marcas del pensamientoalternativo de comunicación en Comunicación.

Abstract

The present study built in base of the 140 editions’revision of Comunicación magazine understandsthe systematizing in chronological and thematicorder of investigation lines in alternative,popular and community communication in theComunicación magazine. Analysis that comes todemonstrate the magazine investigators team firmcontinuity in search the alternative thing andtheir adaptation to each time like answer andjustification, from the popular bases, to thedominant environmental system wherecommercial communications reign. It is a synthesiswork which explicits contributions and tendenciesof several Venezuelan academics in the alternativething during the last three decades. Group lookfor the ulterior theoretical-analytic study ofcommunication´s alternative thought marks inComunicación magazine.

■ Honegger Molina

Page 106: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción102

Introducción

Transcurridas más de tres décadas yaes bastante la tinta de la pluma de hom-bres y mujeres con acaudalado prestigioque llenan las páginas de la revista Comu-nicación en sus 144 números de meritoriatrayectoria. Sus índices muestran con sol-vencia inusual desde los más variados,polémicos e interesantes temas de comu-nicación con suficiente rigor académicopasando por la incorporación de estudiosde las nuevas tecnologías de la informa-ción hasta los de exclusiva originalidadinvestigativa en lo popular, comunitario yalternativo. Así que las razones sobran pa-ra situarse de cara a la coyuntura históri-ca con fragor del gobierno por lo alterna-tivo en Venezuela y releer lo propio coneste esfuerzo de organicidad.

Trabajo que intenta ir más allá del re-sumen temático para hundir sus raíces enel interés por rescatar y promover todauna línea de investigación con sobradooficio intelectual desde la concepción dela revista Comunicación. Razón por laque esto se adiciona al estudio elaboradopor Ricardo Martínez publicado en Co-municación el año 1985, Nº 51-52, pp.129-138, con el título: “El pensamientosobre comunicación alternativa en Comu-nicación”, con motivo de los primeros 10años de la revista.

Entonces funcionaba el Centro deComunicación Social Jesús María Pellín,conformado –entre otros comunicado-res– por: Jesús María Aguirre, MarcelinoBisbal, José Ignacio Rey, Francisco Tre-monti, César Miguel Rondón, Sebastiánde la Nuez y José Martínez Terrero, todospreocupados por abrir genuinos procesosde comunicación social, capacitados paradialogar con los modelos ya plantados,pero siempre con el horizonte colmado deesperanza y en búsqueda del desarrollointegral del hombre y de la mujer venezo-lana y suramericana.

En aquel momento Martínez se propu-so la revisión y ordenamiento de los ma-teriales publicados en Comunicación enlo concerniente a comunicación alternati-va categorizándolos de esta forma: 1º De-sarrollos teóricos del equipo Comuni-cación, 2º Desarrollos teóricos de miem-bros del equipo de Comunicación, 3º De-sarrollos teóricos o documentos de terce-ros, y 4º Reseñas informativas. Investi-gación que considera exclusivamente lareferencia al término alternativa en los ti-tulares, a excepción de unos cuantos tra-bajos con enfoque comunitario y popularde cuyo contenido sólo explicita unas bre-

ves referencias en distintos textos a lo lar-go del trabajo.

El siguiente estudio establece las mis-mas categorías, obviando únicamente lasreseñas informativas –que sí aparecen enMartínez 1985– ahora no consideradas co-mo un aporte directo de la revista, ni de susmiembros, al campo del conocimiento delperiodismo alternativo. Se incorporan dosinformaciones por su apremiante valor pa-ra la comprensión de ese contexto históri-co del primer período estudiado. Así tene-mos que el punto de partida y de llegada esla visión compartida y complementaria, enforma resumida, al trabajo que hizo Ricar-do Martínez. El fin es lograr una conexióncon aquel abordaje teórico de los años 80para facilitar la estructuración de todos losaspectos subsiguientes que vienen siendoprofundizados sin declinar hasta el mo-mento actual. Para cumplir con el objetivomencionado éste estudio se presenta de lasiguiente manera:

1° Visión complexiva, 1974-1985.

2° Líneas del Consejo de Redacción,1985-2007.

3° Líneas de los miembros de Comunica-ción, 1985-2007.

4° Estudios y documentos de terceros,1985-2007.

En tal sentido los criterios que se asu-mieron para la selección y sistematiza-ción de los títulos de artículos, sus auto-res, el número de la revista y la fecha depublicación quedan establecidos de la si-guiente manera:

a- Orden cronológico. Entrega por el añode aparición en Comunicación desde1985 hasta 2007. Para esto se ofrece uncuadro con los tres temas: alternativa,popular y comunitaria, sin ningún aná-lisis ni jerarquización. Dicha tabla esorientativa y puede considerarse comoun apoyo eventual para facilitar la ubi-cación de los datos aleatorios y mejorlectura de los mismos. Aquí no se in-cluye el análisis porque se reserva pa-ra los cuadros que le siguen. Cuadro 1.Línea Cronológica: 1985-2007.

b- Orden temático. Presentación por se-parado de los títulos de artículos, do-cumentos y algunas reseñas e informa-ciones con cierta relevancia. Los cua-dros se encuentran identificados en laparte superior con el título del tema co-rrespondiente, vale decir: Comunica-ción Alternativa, Comunicación Popu-lar, Comunicación Comunitaria en larevista Comunicación. Cuadros 2,3,4.Comprenden las listas –conservando almismo tiempo el orden cronológico–de los artículos correspondientes a lacategoría estudiada.

1º Visión complexiva, 1974 - 1985

El pensamiento sobre la comunicaciónalternativa que sistematiza Ricardo Mar-tínez en la publicación Nº 51-52 de 1985,tiene el gran mérito de rastrear los prime-ros 50 números, desde el entonces llama-do Boletín Comunicación con los temasde comunicación alternativa como ele-mento sustantivo del equipo. Lo que res-ponde al convencimiento fundacional, esvital y urgente liberar las virtualidadesexpresivas y comunicacionales de nues-tros pueblos latinoamericanos, sumidoshabitualmente en un silencio obligado(N°. 1, p. 2).

Martínez presenta el estudio en tresetapas.

Primera etapa, lo alternativo como bús-queda. Aquí las conclusiones son tres, 1ªJosé Ignacio Rey hace una clara mencióna la idea de lo alternativo en materia de co-municación en su artículo “Escuelas, In-vestigación y Comunicación Social enAmérica Latina” por ser un “continentefundamentalmente incomunicado, margi-

Entonces funcionaba el Centro de Comunicación Social Jesús María

Pellín, conformado –entre otros comunicadores– por: Jesús MaríaAguirre, Marcelino Bisbal, José

Ignacio Rey, Francisco Tremonti,César Miguel Rondón, Sebastián

de la Nuez y José Martínez Terrero

Page 107: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

103comunica ción

nado de los patrones comunicacionalesque tratan de imponer los grandes medios”(Nº 7, p. 6). Habría que rescatar tres ele-mentos: alternativa metodológica, margi-nación comunicacional y supremacía delos grandes medios. Postura que concretaen: identificación de los grupos margina-les, estudio de las estructuras comunica-cionales autóctonas y creación de los me-dios de comunicación adaptados a la reali-dad de esos grupos (N° 7. pp. 9). 2ª JesúsMaría Aguirre y Marcelino Bisbal, criticanla unidireccionalidad y la incapacidad ma-nifiesta en el “Documento de Costa Ricasobre investigación” (N° 7 p. 77-88), pararesponder a la realidad comunicacional delcontinente, al tiempo que proponen buscaralternativas en otro encuentro. 3ª El N° 13llega con una afirmación del equipo por loalternativo. A partir de esta entrega la pu-blicación adopta lo que podríamos califi-car de lema distintivo: Por una perspecti-va crítica y alternativa que más tarde ter-minará llamándose Perspectiva Crítica yAlternativa (Martínez, 1985).

Segunda etapa, entra con las definicio-nes individuales con artículos a partir de1980. La reflexión se hace densa y la pos-tura muy crítica. Aquí el acento lo poneJosé Ignacio Rey con un nuevo llamado asalir del silencio impuesto desde afuerapara alzar la voz como pueblos deAmérica del Sur. Además, su pensamien-to alienta la conformación de una teoríade la comunicación alternativa. Entretanto, pensadores como José MartínezTerrero, aportan desde la categorizaciónde la comunicación dialógica, horizontal,concientizadora y liberadora. Y el propioCésar Miguel Rondón publica una inves-tigación donde prueba que lo popular y loauténtico no está reñido con el uso de losgrandes medios, puesto que no siempre lacanción protesta es canción popular.

Tercera etapa, refleja la definición delgrupo, revista Nº 35/36 de 1981. En la pre-sentación fijan posición frente a lo alter-nativo y lo popular con la discusión cen-trada en el enfrentamiento entre el ordenviejo vigente y el nuevo orden alternativo,con la reacción de poder del primero y lasexperiencias en diversos frentes del se-gundo. En este marco aparecen nuevasideas, por ejemplo: lo alternativo corpori-zado en nuevos instrumentos regionales,nacionales o grupales y lo alternativo li-gado al diseño de políticas comunicacio-nales por parte del Estado con participa-ción de todos los sectores involucrados,entre otras tantas. Lo fundamental es lahumildad del equipo para aceptar que to-

das sus proposiciones son discutibles yposibles de reformular. Visión científicade quien no se impone como dueño de laverdad porque cree realmente en la capa-cidad de desarrollo del pensamiento y ad-vierte sobre el camino de la permanentebúsqueda del espíritu humano.

2º Líneas del consejo de redacción, 1985-2007

El número conmemorativo de los diezaños –presentación del Nº 51-52– es sufi-cientemente claro al rescatar los pilaresfundacionales e incrementar altura en suvuelo: primero, servir de canal de expre-sión de las inquietudes que el modernoproceso de la comunicación social susci-ta, a cada momento, en los profesionalesde la misma; segundo, ser y hacer unaComunicación sobre comunicación, decomunicadores y para comunicadores,con análisis constructivos, creadores ycríticos como la condición de posibilidadde lo que, no existiendo, debería llegar aexistir en Venezuela y América Latina.

De lo que se desprenden dos importan-tes consideraciones. 1ª La consistente vo-cación al rigor científico con la genial ha-bilidad de presentar los trabajos de tal for-ma que sean asequibles hasta para los noiniciados. Elogiable estrategia que les po-sibilita divulgar lo investigado y de forma

asertiva. Plausible es también el perenneesfuerzo por tratar de hacer compatible lamonografía sólida con el seguimiento in-formativo del fluido acontecer comunica-cional. 2ª Llama la atención que Vene-zuela –en el contexto latinoamericano– ysu gente menos favorecida serán perma-nentemente incorporados en la reflexiónpara buscar las alternativas desde dondepuedan emerger sus voces y sus quehace-res. Esa militancia sin dogmatismos leshizo lo suficientemente fuertes como pa-ra no permitir que su libertad expresivafuese hipotecada por eventuales factoreso intereses espurios y extraños. Al mismotiempo, la revista, que ha seguido una de-finida línea editorial, ha logrado servir deplataforma amplia para una gama variadade estilos y pensamientos.

Humanismo y academia hermanados

Esta contribución tan sólidamente sos-tenida únicamente es posible gracias alequipo humano y de hermanos tan cohe-sionado,¹ tan consecuente y con una ele-vada mística de servicio orientada a de-sarticular críticamente a las formas y me-canismos vigentes de opresión comunica-cional, preparados para elaborar teorías yevaluar experiencias de comunicación al-ternativa en todo momento. Quizá elaporte más característico consiste en supropia práctica, hondamente alternativa,de investigación en equipo.

3º Líneas de los miembros de co-municacíon, 1985-2007

3.1. Línea alternativa

Nuevamente nos llega José IgnacioRey con tres textos. El primero se titula“Subversivos o integrados. Lo alternativoen perspectiva Latinoamericana”. El se-gundo, “Comunicación alternativa enVenezuela. Apuntes para una agenda”. Yel tercero, “La comunicación alternativay el discurso de la sociedad civil”.Artículos que están muy en conexión contoda su extraordinaria reflexión anterior.También se percibe que llegan para reite-rar la postura del equipo Comunicación yamplificar la posibilidad de sistematiza-ción de toda una línea de pensamiento.

Las marcas de su pensamiento van por,1ª El abierto rechazo a la estructura de co-municación hegemónica vigente. Meca-nismo que produce o propone, de maneraciertamente no accidental, relaciones dedominación que se mantienen incluso con

Lo fundamental es la humildad del equipo para aceptar que todassus proposiciones son discutibles y posibles de reformular. Visión científica de quien no se impone como dueño de la verdad porque cree realmente en la capacidadde desarrollo del pensamiento yadvierte sobre el camino de la

permanente búsqueda del espírituhumano

Page 108: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción104

la complicidad del dominado. Compli-cidad que afortunadamente es relativa y,desde luego, reversible. Alertando sobrela compulsión alienante de lo transcultu-rizador. Así pues, la reversibilidad delproceso es posible con una comunicaciónalternativa bien plantada. 2ª Se preguntasi la pretensión de subvertir globalmentetodo un modelo comunicacional no entraya en el terreno de la utopía. A este res-pecto recuerda que las utopías nacensiempre a partir de necesidades reales, desituaciones extremas y, en todo caso, ilu-minan procesos en marcha, aquí indiscu-tiblemente reales. (N° 82, 1993, pp. 73-75). 3ª Habla de subversión total del mo-delo porque de lo que se trata, en el fon-do, es de la producción de nuevas rela-ciones sociales a todo nivel. 4ª Despuésdel largo camino de los años 70 y 80 intu-ye que podría ser de gran utilidad la ela-boración de una agenda actualizada enVenezuela desde la perspectiva intencio-nalmente privilegiada de los que no tienenvoz, y de los que tienen como interés ob-jetivo primario el cambio social. (N° 86,1994, pp. 44-46). 5ª Diagnostico y con-textualización de la comunicación alter-nativa y popular de Sur América en me-dio de la crisis global. (N° 90, 1995, p.p.29-34).

Conclusión desde la perspectiva deRey: son varias las tareas pendientes y ur-gentes que atender. Primera, ayudar a losdominados a que tomen conciencia de ladinámica cultural en curso. Segunda, es-timular su propia capacidad de contrastarla tendencia dominante y elaborar unacontracultura. Planteamientos que tienenun profundo sentido político y se enmar-can en el proceso de liberación deLatinoamérica. (N° 82, 1993, pp. 73-75).Tercera, denunciar a quienes venían ilu-minando, en clave teórica, la práctica dela comunicación alternativa o popular.Es un hecho constatable que muchos deellos han abandonado ese campo. Algu-nos, tímidamente, se han refugiado en unacademicismo estéril, socialmente des-contextualizado. La comunicación alter-nativa, con método y con inspiración pro-pias, lo que busca es la creación progresi-va de un sistema integrado de genuinasalternativas comunicacionales, que posi-biliten la inclusión fácil de todos. (N° 86,1994, p.p. 44-46). Cuarta, regresar a lascenizas para desentrañar la originalidaddel proyecto de comunicación alternativaque se inscribía en otro proyecto, másgrande, de educación alternativa. Porotra parte, ambos proyectos se inscribíanen un tercero, más grande todavía y de lar-

go alcance, inequívocamente político. Setrataba de que las mayorías pudieran ca-pacitarse y organizarse en orden a llegar atener participación activa y poder de de-cisión en el ámbito público. (N° 90, 1995,pp. 29-34).

3.2 Línea comunitaria

La pauta de esta línea de investigaciónviene por la educomunicación. Y dos sonlos trabajos que lo sustentan. El primeroes “La radio en Latinoamérica. Experien-cias autónomas” de Carlos Correa. Textoque da cuenta de algunas prácticas de lacomunicación radiofónica en AméricaLatina y determina cuál es el grado de suaporte en la definición de una identidadcomún en la acción de la comunicación.Buen intento por la integración para pro-mover valores de base y contenidos conmayor afinidad en los pueblos latinoame-ricanos. En segundo orden aparece “De lapráctica comunicativa a la educación pa-ra la ciudadanía. El periplo venezolano deMario Kaplún” de Jesús María Aguirre.Texto con un norte pleno de esperanzascon la educación como posibilidad de or-ganización de las comunidades y quealumbra la creación de microcosmos departicipación comunitaria. Su legado enpro de crear nuevas dinámicas sociales,con fines estratégicos de progreso en la

ciudadanía, constituye una de las expe-riencias más ricas del acervo educomuni-cativo latinoamericano. (N° 131, 2005,pp. 18-26).

Conclusiones. 1ª Promover los sucesoslocales y los avances de las comunidadesy analizar cuáles son los problemas y so-luciones más globales con transmisión delos mismos por las emisoras popularesque están ansiosas de producciones quetengan calidad técnica y de contenido. Eneste sentido, ALER desempeña un papelimportante en la capacitación de personalpara las emisoras radiofónicas. 2ª No setrata de una negación a los proyectos gu-bernamentales, ni de los que vienen delNorte, sino de una revalorización de lo di-verso de nuestras culturas locales y puntode articulación acerca de lo parecido quesomos, o de los problemas que enfrenta-mos. (N° 62,1988, pp. 18-27). 3ª Aguirreresalta que para Kaplún las posibilidadesde gestar una nueva ciudadanía en senti-do democrático se juegan según sean lasrelaciones raigales de comunicación quese establezcan en el nivel de la base. Todasu estrategia participativa va orientada enesa dirección y, además, hay que añadir asu favor, que paralelamente a su discurso,él comunicaba sentido de ciudadanía lati-noamericana, de tolerancia religiosa y deapertura política. 4ª Reconociendo elaporte de la pedagogía educomunicativade Kaplún para el apoyo a la ciudadaníaquedan –para Aguirre– dos incógnitas sinresolverse: una que tiene que ver con lasmediaciones políticas de su propuesta,que contrapone Poder y Comunidad. Estaoposición no deja de tener ciertas conno-taciones anarquistas por cuanto no es con-cebible, ni siquiera en el seno de la comu-nidad la ausencia de poder y de asimetríagenerada, sea por las diferencias de edad,capacidad, experiencia, etc. En segundolugar, la democracia comunicativa y laconstrucción de ciudadanía no es un plancon fecha de caducidad sino una condi-ción que hay que defender y profundizara largo plazo sin supeditar las microdiná-micas a las soluciones nacionales. (N°131, 2005, pp. 18-26).

3.3 Línea popular

Se dificultó hallar algún artículo de losmiembros del equipo que abordara espe-cíficamente la comunicación popular des-pués de 1985. Los trabajos existentes (yaestudiados en Ricardo Martínez) han sidoescritos antes de la fecha referida. Lo quesí es posible encontrar es el extraordina-rio trabajo de “Bibliografía sobre comu-

regresar a las cenizas para desentrañar la originalidad del

proyecto de comunicación alternativa que se inscribía

en otro proyecto, más grande, de educación alternativa. Por otra

parte, ambos proyectos se inscribíanen un tercero, más grande todavía

y de largo alcance, inequívocamentepolítico. Se trataba de que las

mayorías pudieran capacitarse y organizarse en orden a llegar a tener

participación activa y poder de decisión en el ámbito público

Page 109: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

105comunica ción

nicación, educación, cultura y capacita-ción popular”, con autores y publicacio-nes que van desde Venezuela y muchosotros países de Latinoamérica hasta elviejo continente europeo (España, funda-mentalmente), realizado por Jesús MaríaAguirre. Síntesis bibliográfica de consul-ta y apoyo para investigadores en múlti-ples disciplinas que siempre tendrá vi-gencia y puede ser localizado en el N° 51-52 de 1985 y las páginas 177 hasta la 184de Comunicación.

4º Estudios y documentos de terceros, 1985-2007

4.1 Línea alternativa

Tulio Hernández escribe un texto so-bresaliente desde la perspectiva de la so-ciología al que titula: “10 años de ¿alter-nativas en comunicación?” Después tene-mos el título: “Puerto Rico. Idioma e iden-tidad”, artículo de Isidro Sepúlveda Mu-ñoz. Y por último un texto de Fred Stan-gelaar: “Comunicación alternativa y vi-deo cassette. Perspectivas en AméricaLatina”, N° 49-50, 1985, p.p. 58-69 al queno tuvimos espacio para agregar.

Aportes de esta línea. Tulio Hernándezinsiste en las razones sociales para la bús-queda de alternativas comunicacionalessin convertir el concepto en mero instru-mento que sirva para medir la pureza delas nuevas prácticas sino, por el contrario,en forma de conciencia, en acción ligadaa la emergencia de nuevos procesos y nue-vas demandas políticas, culturales y so-ciales. En primer lugar, afirma que su pre-ocupación por la comunicación alternati-va ha tenido la importante función de vol-car la atención y las acciones hacia el te-rreno de la comunicación como hecho hu-mano fundamental, desbordando los lími-tes de los medios. Razón por la cual su in-terés fundamental se centra en los dere-chos, necesidades y aspiraciones de loque tradicionalmente se venía aceptandocomo masa receptora, y no en los dere-chos de los profesionales de los grandesmedios. En segundo lugar, cree en el yaenunciado sentido coyuntural de lo alter-nativo. Por lo tanto antes que elaborar unamatriz ideal, y sin descuidar las preocu-paciones por el carácter democrático, loimportante es tener una clara apreciaciónde la coyuntura y de la escala en que se es-tá trabajando. Visto de esta manera, lo al-ternativo designa un principio de acción,regido por su carácter popular antiautori-tario y antidiscriminador, y no por la po-sesión de determinados rasgos absolutos

o medios ideales. En tercer lugar, entien-de que lo alternativo en la Venezuela denuestros días tendrá que ver con la recon-quista de espacios para la disidencia y lacrítica; con la reconstrucción y la creaciónde nuevos vínculos de solidaridad e inter-cambio laboral. (N° 51-52, 1985, p.p. 12-23). Luego Sepúlveda Muñoz, recoge do-cumentadamente los zigzagueos de la po-lítica cultural y lingüística de Puerto Rico,sometido a la tutela estadounidense. Laconfrontación entre dos políticas, dosidiomas y dos identidades cobra particu-lar relieve en la etapa de la globalización,cuando los resortes de la diversidad pug-nan por su autonomía en la escogencia delbloque cultural estadounidense o suda-mericano. (N° 85, 1994, p.p. 53-57).

4.2 Línea popular

En esta línea entran variados y desta-cados temas y autores, por ejemplo,“Cultura popular y medios de comunica-ción de masa. Resistencia y conformis-mo” de Margalit Berlin, así como el tra-bajo de María Cristina Mata, “Recepcióne identidad popular”. El otro texto impor-tante le pertenece a Pablo Ramos Rivero,José Jiménez Rosas y Daniel Diez Cas-trillo, con el título: “El video popular a laspuertas del siglo XXI”. Mientras que,“Cuando la ciudad se entreteje en su tra-

dición” le pertenece a Yubirí Arraiz Pintoy Norah Gamboa. El año 2002 Iván AbreuSojo publicó, “El graffiti en la V Repú-blica”. Y cabe destacar otros cuatro artí-culos que por falta de espacio es imposi-ble anexar: “Recepción e identidad popu-lar” con la autoría de María Cristina MataN° 77-78, 1992, pp. 32-42. “De las orga-nizaciones populares a las civiles”. TaniusKaram, N° 117, 2002, pp. 04-11. “LasCulturas populares y comunicación” porRosa María Alfaro Moreno, N° 126,2004, pp. 12-19, y “El periódico vecinalcomo entrada a la comunicación popular”correspondiente a Cristóbal Alva, N° 55,1986, pp. 63-68.

Aportes y conclusiones. 1º MargalitBerlin, busca diferenciar ciertas formasde conocimiento popular, expresiones ar-tísticas, concretamente lírica popular conlas telenovelas y fotonovelas. Esta dife-renciación se basa, primero en un análisisde contenido de ambas expresiones cultu-rales, y segundo, en un análisis del im-pacto que tienen una y otra forma sobre lacomunicación entre los miembros de laclase obrera. Muchos de los temas en la lí-rica son también elementos que integranla temática de las telenovelas. La autorahace una comparación entre los conteni-dos de la lírica popular y las telenovelas.Las últimas resultaron severamente criti-cadas, pero es necesario recalcar que losmedios de comunicación de masa no sonempresas privadas que existen en abstrac-to, no operan en el vacío, están sujetas a laintervención estatal. (N° 56, 1986, pp. 86-95). 2º María Cristina Mata desde un pun-to de vista más sociológico recoge lasfuentes que se reconocen en la propia ex-periencia de los sujetos populares, origi-nada en su práctica social y transformadaen representación de sí mismos. Repre-sentaciones que –las élites– elaboranacerca del nosotros popular. (N° 77-78,1992, pp. 32-42). 3º Yubirí Arraiz Pinto yNorah Gamboa exploran y describen lasredes culturales del Velorio de la Cruz deMayo en Caracas como experiencia alter-nativa de comunicación, y una manifesta-ción popular y tradicional que ha adquiri-do características que la configuran comopropia del contexto urbano. (N° 82, 1993,pp. 15-21). 4º José Jiménez Rosas y Da-niel Diez Castrillo, realizan un estudio delvideo popular entre expertos de Brasil,Colombia, Centro América, Islas delCaribe y Venezuela pertenecientes a di-versas entidades vinculadas con la pro-ducción, difusión, conservación, capaci-tación y/o investigación del vídeo popu-lar. El resultado puede ser definido como

Por lo tanto antes que elaborar una matriz ideal, y sin descuidar

las preocupaciones por el carácterdemocrático, lo importante es tener

una clara apreciación de la coyuntura y de la escala en que se está trabajando. Visto de esta manera, lo alternativo designa

un principio de acción, regido por su carácter popular antiautoritario

y antidiscriminador, y no por la posesión de determinados rasgos

absolutos o medios ideales

Page 110: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción106

una de las mejores líneas en defensa de lasdiversas identidades culturales deSuramérica. (N° 106, 1999, pp. 64-65). 5ºUn tema con pocos estudios en el país hasido el graffiti de Ivan Abreu Sojo, no en-tendido como arte o expresión individualde sentimientos, sino como comunica-ción política. Enfoque desde lo que vienea ser un recurso antisistema en un país la-tinoamericano donde el anónimo encuen-tra su canal de expresión. (N° 119, 2002,pp. 97-107).

4.3 Línea comunitaria

Trazo de Comunicación donde seapuntan firmas como la de Enrique AlíGonzález Ordosgoiti con: “Los Otros Cir-cuitos. La Comunicación en las Comu-nidades Residenciales”, y títulos del cali-bre siguiente: “Las dos caras de las co-munidades” de Beliana Yi Ng. Así comola pluma de Cicilia M. Krohling Peruzzo,con traducción de Jesús María Aguirre,con “Medios de comunicación comunita-rios”. Aunque no entraron para su estudiotambién aparecen: “Por un periodismocomunitario” de Sirio Valbuena (N° 55,1986, pp. 5-14); “Un proyecto de noticie-ro para las comunidades” de CarmenAlviarez (N° 71-72, 1990, pp. 72-77);“Las asociaciones de vecinos y su inser-ción en la sociedad civil” (N° 73, 1991,pp. 36-62); “Cultura, tecnología y mode-los alternativos de desarrollo”, texto deLuis Guillermo Lumbreras (N° 80, 1992,pp. 3-12); y finalmente Luis Javier MierVega con: “Jesús Martín Barbero: de la fi-losofía a la comunicación”. (N° 82, pp.70-72, 1993).

Los aportes. 1° González Ordosgoiticoncluye en que la presencia de este ám-bito comunicacional residencial nos per-mite plantear la diversidad de circuitoscomunicacionales en las sociedadesEstado-Nación contemporáneas: CircuitoAcadémico; Circuito Industrial-Masivo yCircuito Residencial. Estos circuitos tie-nen numerosos puntos de intersección pe-ro no se solapan. (N° 82, 1993, pp. 12-14).2° Beliana Yi Ng fija postura ante los pe-riodistas que consideran a las comunida-des como una fuente caliche, de fácil ac-ceso y de menor relevancia frente a otrasinformaciones. Resulta valioso su aporteal retar al periodista para que busque, ade-más de los problemas, la solución de losmismos, las respuestas de las autoridades,o las experiencias donde se muestra la or-ganización de los grupos vecinales solu-cionando. Su trabajo es un estímulo queviene a potenciar las organizaciones co-

munitarias y a fortalecer el tejido social.(N° 82, 1993, pp. 22-26). 3° Cicilia M.Krohling Peruzzo, su texto es una síntesisde las construcciones teóricas acerca de lacomunicación popular y alternativa en lasúltimas décadas en el Brasil y en AméricaLatina. Destaca la claridad de las caracte-rísticas de los medios comunitarios a fi-nales del siglo XX con el pluralismo, lasintonía con las especificidades de cadarealidad donde está inserta y la participa-ción activa de entidades no gubernamen-tales y sin fines de lucro. Se trata de expe-riencias innovadoras, principalmente lasde implantación de canales comunitarios,pues representan algo nuevo en la historiade la televisión en el Brasil. (N° 106,1999, pp. 42-47).

Para concluir, dos notas informativas

No sería justo cerrar este estudio sinvolver la mirada a los años setenta: pri-mero, a la nota informativa que se titula“Radios comunitarias del mundo se reú-nen en Nicaragua” con un breve texto quedice: Este año, y como resultado de unadecisión tomada en Vancouver, donde secelebró el AMARC-2, la IIIª AsambleaMundial de Trabajadores de Radios TipoComunitaria se realiza en Managua,Nicaragua, y su tema –como correspondeal país sede– fue: “Radio Comunitaria:una alternativa democrática y práctica de

comunicación para el cambio social”. Elhecho de que este III encuentro se hayarealizado en Nicaragua con un conflictobélico sostenido por Reagan, prefigurauna discusión y un ambiente de confor-mación entre la experiencia de los paísesdesarrollados y las restricciones, limita-ciones y urgencias políticas que plantea alos hacedores de radio alternativa la cru-da situación sociopolítica latinoamerica-na. (N° 49-50, 1985, pp. 135). Segundo,“Un encuentro para la reflexión”. Entrelas 10 de la mañana del sábado 15 de ju-nio de 1985 y las 5 de la tarde, dudas, ex-pectativas y experiencias recorrieron uncamino pedregoso mientras el clima dellugar se iba haciendo cada vez más favo-rable. Hasta las dudas y conflictos que sa-lían se despejaban con velocidad. La prin-cipal conclusión a la que llegaron fue deolvidar –por el momento– el calificativoalternativo, porque eran pocos los que seidentificaban con el paradigma de lo al-ternativo. Fue un encuentro de alto nivelpor haber logrado juntar a las experien-cias de la gente de La Voz de Caricuao (losanfitriones), el Equipo Cuartilla (gre-mial), La Asociación de Prensa Vecinal yEl Grupo 80 de la UCV. Así pues, el re-sultado fue de concreción de núcleos si-nérgicos para quedar como organizacio-nes conectadas permanentemente para lapráctica y para la teoría desde el respeto acada uno de sus espacios. Esto permitióacortar distancias, superar diferencias yabrir caminos para la sistematización devínculos en la línea alternativa y comuni-taria en las zonas populares. (N° 51-52,1985, pp. 190).

■ Honegger MolinaMiembro del Consejo de Redacciónde la revista Comunicación.

Notas

1 Gustavo Hernández quiso dejar constancia es-crita de la trascendencia para su vida de tenerlos mejores amigos en el Equipo de Comuni-cación. Y quienes ahora nos iniciamos en tanaquilata Escuela así lo sentimos y así lo vivimosdesde la bienvenida y el saludo inicial. Al res-pecto llama la atención el texto de Gustavo:Revista Comunicación: mi club de amigos, don-de expresa lo siguiente. Alguien dijo por ahí queéramos un club de amigos. Y no le falta razón.Somos y seguimos siendo un genuino equipo deamigos, profesores, intelectuales y pensadoresque se reúnen desde hace treinta años para re-flexionar y difundir nuestros puntos de vista(…) Aparte de ser mi familia, Comunicación, seconvirtió en una escuela donde aprendí a siste-matizar mis conocimientos y a encontrarme co-mo docente, investigador y ser humano.(Comunicación, Nº 130, p. 115, 2005).

Su texto es una síntesis de las construcciones teóricas acerca de lacomunicación popular y alternativaen las últimas décadas en el Brasil y en América Latina. Destaca la

claridad de las características de losmedios comunitarios a finales del

siglo XX con el pluralismo, la sintonía con las especificidades de

cada realidad donde está inserta y laparticipación activa de entidades nogubernamentales y sin fines de lucro

Page 111: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

107comunica ción

Título Autor Número Páginas Año

Comunicación alternativa y video cassette: perspectivas en América Latina Fred Stangelaar 49-50 58-69 1985

Evaluación de una fotonovela alternativa 49-50 135 1985

Subversivos o integrados: lo alternativo en perspectiva latinoamerica José Ignacio Rey 51-52 7-11 1985

10 años de ¿alternativas en comunicación? Tulio Hernández 51-52 12-23 1985

El pensamiento sobre comunicación alternativa en Comunicación Ricardo A. Martínez 51-52 129-138 1985

Bibliografía sobre comunicación, educación, cultura y capacitación popular (Venezuela, América Latina y Europa) Jesús María Aguirre 51-52 177-184 1985

Un encuentro para la reflexión 51-52 190 1985

Encuentro de Barinas: una nueva Venezuela 51-52 193 1985

Por un periodismo comunitario Sirio J. Valbuena 55 5-14 1986

El periódico vecinal como entrada a la comunicación popular Cristóbal Alva R. 55 63-68 1986

"Cultura popular y medios de comunicación de masa" - Resistencia y conformismo Margalit Berlin 56 86-95 1986

La radio en Latinoamérica: experiencias autónomas Carlos Correa 62 18-27 1988

Las radios comunitarias del mundo se reúnen en Nicaragua Información 62 120-121 1988

Un proyecto de Noticiero para las comunidades Carmen Alviarez 71-72 72-77 1990

Las asociaciones de vecinos y su inserción Pasquale Nicodemo,en la sociedad civil Iván Abreu Sojo 73 36-62 1991

Recepción e identidad popular María Cristina Mata 77-78 32-42 1992

Cultura,tecnología y modelos alternativos de desarrollo Luis Guillermo Lumbreras 80 3-12 1992

Los otros circuitos: la comunicación en las comunidades residenciales Enrique Alí González O. 82 12-14 1993

Cuando la ciudad se entreteje en su tradición Yubirí Arraiz Pinto, Nora S. Gamboa 82 15-21 1993

Jesús Martín Barbero: de la filosofía a la comunicación Luis Javier Mier Vega 82 70-72 1993

Las dos caras de las comunicaciones: entre la denuncia y la autogestión Beliana Yi Ng 82 22-26 1993

Comunicación y ciudad: entre medios y miedos Jesús Martín Barbero 82 73-75 1993

Puerto Rico: idioma e identidad Isidro Sepúlveda Muñoz 85 53-57 1994

Comunicación alternativa: apuntes para una agenda José Ignacio Rey 86 44-46 1994

La comunicación alternativa y el discurso de la sociedad civil José Ignacio Rey 90 29-34 1995

Medios de comunicación comunitarios Cicilia M. Krohling Peruzzo 106 42-47 1999

El video popular a las puertas del siglo XXI Pablo Ramos Rivero, José Jiménez Rosas, Daniel Diez Castrillo 106 64-65 1999

De las organizaciones populares a las civiles Tanius Karam 117 04-11 2002

Graffiti en la V República Iván Abreu Sojo 119 97-107 2002

Culturas populares y comunicación participativa Rosa María Alfaro Moreno 126 12-19 2004

De la práctica comunicativa a la educomunicación para la ciudadanía: el periplo venezolano de Mario Kaplún Jesús María Aguirre 131 18-26 2005

El Estado comunicador y su especificidad: diagnóstico inacabado y estrategias Marcelino Bisbal 134 60-73 2006

LÍNEA CRONÓLOGICA: 1985-2007

Page 112: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción108

Título Autor Número Páginas Año

Comunicación alternativa y video cassette: perspectivas en América Latina Fred Stangelaar 49-50 58-69 1985

Evaluación de una fotonovela alternativa 49-50 135 1985

Subversivos o integrados: lo alternativo en perspectiva latinoamericana José Ignacio Rey 51-52 7-11 1985

10 años de ¿alternativas en comunicación? Tulio Hernández 51-52 12-23 1985

El pensamiento sobre comunicación alternativa en Comunicación Ricardo A. Martínez 51-52 129-138 1985

Un encuentro para la reflexión 51-52 190 1985

Encuentro de Barinas: una nueva Venezuela 51-52 193 1985

Cultura,tecnología y modelos alternativos de desarrollo Luis Guillermo Lumbreras 80 3-12 1992

Jesús Martín Barbero: de la filosofía a la comunicación Luis Javier Mier Vega 82 70-72 1993

Puerto Rico: idioma e identidad Isidro Sepúlveda Muñoz 85 53-57 1994

Comunicación alternativa: apuntes para una agenda José Ignacio Rey 86 44-46 1994

La comunicación alternativa y el discurso de la sociedad civil José Ignacio Rey 90 29-34 1995

El Estado comunicador y su especificidad: diagnóstico inacabado y estrategias Marcelino Bisbal 134 60-73 2006

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

Título Autor Número Páginas Año

Por un periodismo comunitario Sirio J. Valbuena 55 5-14 1986

La radio en Latinoamérica: experiencias autónomas Carlos Correa 62 18-27 1988

Las radios comunitarias del mundo se reúnen en Nicaragua Información 62 120-121 1988

Un proyecto de Noticiero para las comunidades Carmen Alviarez 71-72 72-77 1990

Las asociaciones de vecinos y su inserción en la sociedad civil Pasquale Nicodemo,Iván Abreu Sojo 73 36-62 1991

Los otros circuitos: la comunicación en las comunidades residenciales Enrique Alí González O. 82 12-14 1993

Las dos caras de las comunicaciones: entre la denuncia y la autogestión Beliana Yi Ng 82 22-26 1993

Comunicación y ciudad: entre medios y miedos Jesús Martín Barbero 82 73-75 1993

Medios de comunicación comunitarios Cicilia M. Krohling Peruzzo 106 42-47 1999

De la práctica comunicativa a la educomunicación para la ciudadanía: el periplo venezolano de Mario Kaplún Jesús María Aguirre 131 18-26 2005

COMUNICACIÓN COMUNITARIA

Page 113: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

109comunica ción

Título Autor Número Páginas Año

Bibliografía sobre comunicación, educación, cultura y capacitación popular (Venezuela, América Latina y Europa) Jesús María Aguirre 51-52 177-184 1985

El periódico vecinal como entrada a la comunicación popular Cristóbal Alva R. 55 63-68 1986

"Cultura popular y medios de comunicación de masa" - Resistencia y conformismo Margalit Berlin 56 86-95 1986

Recepción e identidad popular María Cristina Mata 77-78 32-42 1992

Cuando la ciudad se entreteje en su tradición Yubirí Arraiz Pinto, Nora S. Gamboa 82 15-21 1993

El video popular a las puertas del siglo XXI Pablo Ramos Rivero, José Jiménez Rosas, Daniel Diez Castrillo 106 64-65 1999

De las organizaciones populares a las civiles Tanius Karam 117 04-11 2002

Graffiti en la V República Iván Abreu Sojo 119 97-107 2002

Culturas populares y comunicación participativa Rosa María Alfaro Moreno 126 12-19 2004

COMUNICACIÓN POPULAR

Page 114: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Las políticas públicas en materiade comunicación e información,así como la radio-televisión deservicio público, sus tendencias

y riesgos y el poder de recepción de las au-diencias por encima del poder de emisiónde canales públicos y privados fueron al-gunos de los temas que propiciaron una re-flexión en común entre el maestro chilenoValerio Fuenzalida, docente de la Facultadde Comunicaciones de la UniversidadCatólica de Chile; Jairo Lugo, investiga-dor venezolano y catedrático de la Uni-versidad de Stirling (Reino Unido) ymiembros del equipo de la revista Comu-nicación.

La conversación se realizó en ocasiónde la presencia de Fuenzalida y Lugo co-mo conferencistas invitados al I ColoquioVenezolano de Comunicación Política:De lo estatal a lo público, celebrado enjunio pasado en la Universidad CatólicaAndrés Bello (Ucab) y organizado con-juntamente por el Centro de Investigaciónde la Comunicación (CIC) de la Ucab; laEscuela de Comunicación Social y el Ins-tituto de Investigaciones de la Comuni-

cación (Ininco) de la UCV y la Asocia-ción Latinoamericana de Investigadoresde la Comunicación (Alaic).

El presente Hablemos resume este en-cuentro con Valerio Fuenzalida y JairoLugo y en el que participaron MarcelinoBisbal, Andrés Cañizález, Gustavo Her-nández, Carlos Delgado Flores, HoneggerMolina y Miguel Ángel Latouche.

Encuentros y polarización

El diálogo lo abrió Marcelino Bisbal,director de Postgrados en ComunicaciónSocial de la Ucab, quien le solicitó tanto aValerio Fuenzalida como a Jairo Lugo quecompartieran sus impresiones sobre loscambios que en términos comunicaciona-les habían encontrado en Venezuela. Enespecial, le preguntó al profesor Fuenza-lida cómo ha percibido el panorama co-municacional venezolano, más allá de lopolítico, desde su anterior visita al país en1995 y la realizada en 2008.

Valerio Fuenzalida: “Lo primero quediría es que me ha sorprendido muy posi-

Hablemoscomunica ción110

más contenidos y menos infraestructura

Servicio público en radio y TV

En el contexto de la sociedad venezolana y de cara a lasperspectivas comunicacionales que vive el país, el reconocidoinvestigador chileno Valerio Fuenzalida y el catedrático venezolanoJairo Lugo, compartieron con miembros de Comunicación susimpresiones sobre los alcances de la acción gubernamental en elhorizonte mediático y las respuestas políticas que las audienciasofrecen en climas de confrontación y polarización

■ Moraima Guanipa

Page 115: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

tivamente el encuentro que percibo aquíentre la Universidad Central y laUniversidad Católica Andrés Bello. Yohe venido varias veces a Venezuela, creoque es la cuarta vez que vengo, y había te-nido contactos con el Ininco, con ElizabethSafar, pero los veía compartimentados.Es un hecho nuevo que me ha sorprendi-do y que me parece extraordinariamentepositivo y quisiera incentivarlos a prose-guir en este esfuerzo de reunión, de ener-gía e intercambios. También he visto elinterés de ustedes en tejer redes con elresto de las facultades y escuelas de co-municación del interior del país, lo queme parece muy interesante y valioso. Porel contrario, yo vengo de un país en el quelas escuelas están muy encerradas, soncompetitivas y se miran con recelo unas aotras. Es posible que en Venezuela esta si-nergia sea producto de las condicionesactuales en el país, pero si hoy día esas re-des se tejen, probablemente van a resistirmejor otros momentos más democráticos,en los que quizás habrá tendencias máscentrífugas. Creo que eso es altamentepositivo, porque son formas de genera-

ción, de intercambio de conocimiento, pormucho que haya dificultades en el accesoa materiales escritos, a las bibliografías”.

Jairo Lugo: “Hace cuatro años y medioque no venía al país, aunque siempre mehe mantenido en contacto a través de dis-tintos canales. Trabajé como periodista enVenezuela hasta el año 1999 y lo que heobservado, diez, once años después es quehay mucha polarización. Esto es algo quehan señalado las investigaciones de laCatólica y de otras partes, con muy buenadata. El problema que se presenta en losmedios de nuestro país es que esa polari-zación no da espacio o cabida al otro. Paramí este es el problema fundamental: nohay diálogos, no hay espacios comunes. Yes ahí donde entraría positivamente lacreación de una radio-TV de servicio pú-blico que realmente sea independiente delgobierno y que permita a los ciudadanosdialogar sin distinción de su posición po-lítica. Evidentemente eso está muy lejos,pero creo que estamos en un momento his-tórico en el cual hay cierta unidad en estoscriterios”.

111comunica ción

Expositores y Miembros del Consejo de Redacción

Honegger Molina Jairo Lugo Andrés Cañizález Marcelino Bisbal y Carlos Delgado Flores

Valerio Fuenzalida

Page 116: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción112

En su opinión, en Venezuela tanto el go-bierno como los sectores críticos a éste re-conocen la necesidad de una radio-televi-sión de servicio público: “Tal vez hay undiscernimiento muy diferente sobre cómollegar allá. Eso es producto de las circuns-tancias pero desearía ver que ese espaciode diálogo público, de concertación, seconcretara. Temo que no lo haya porque nosolamente por el lado de la oposición, sinotambién por ciertas tendencias del gobier-no en general no permiten que se abra eseespacio tan necesario de diálogo. De locontrario, lo vamos a pagar en confronta-ción física. Creo, como observador exter-no del proceso venezolano, que con el re-feréndum constitucional, que lo perdió elgobierno, la gente hizo como click. La opo-sición encontró que es posible tener salidaspolíticas y la gente del gobierno vio que noestaban tan atornillados en el poder comocreían. En el ámbito comunicacional haypolitización; hay mucha narrativa, pero lasnarrativas no se escuchan unas a otras yhay, producto de eso, una serie de diso-nancias cognoscitivas con relación a la ca-pacidad de la sociedad de entenderse”.

Educomunicación y la experiencia chilena

Una nueva interrogante se le planteó aValerio Fuenzalida en la voz de GustavoHernández: ¿Cómo fue el paso de la edu-comunicación a los temas que actualmen-te ocupan su reflexión? La pregunta dio piepara que el investigador y docente chilenoofreciera una detallada relación de su ex-periencia de casi 40 años de trabajo e in-vestigación en el campo comunicacional yen la Televisión Nacional de Chile. Reme-moró los esfuerzos desarrollados en edu-comunicación en Chile y el trabajo teóricoque desplegaron en este sentido, especial-mente en el Centro de Indagación yExpresión Cultural y Artística (Ceneca):

“Tomamos ciertas líneas teóricas muydistintas a las que llegaban especialmen-te de los Estados Unidos y que eran muyapocalípticas, satanizadoras de la televi-sión. Tratamos de desmontar ideológica-mente lo que había detrás de esas líneasnorteamericanas en las que hay mucha in-fluencia de un puritanismo que es enemi-go de lo icónico. Allí hay huellas muyprofundas de la iconofobia que se trans-parentan en el temor a la televisión.Nosotros nos apartamos de esas huellasideológicas, culturales. Fuimos creandouna metodología, entendíamos que está-bamos frente a un medio de la imagen, delo lúdico, que había que entenderlo, com-

prenderlo. Pero además de esta distanciamás intelectual, más académica, partía-mos de la base de que los receptores noeran pasivos, que tenían algún nivel de ac-tividad que nosotros desconocíamos.Subrayamos mucho la creación de mate-riales resultado de una investigación conaudiencias y en metodologías cualitativasde investigación”.

A Fuenzalida, junto con Jorge Nava-rrete, empresario chileno conocedor deltema televisivo, le correspondió presentaruna propuesta de renovación de laTelevisión Nacional de Chile a finales delos años 80, luego de la salida de Pinochetdel poder a raíz de perder un plesbicito, yla llegada a la presidencia de una alianzademocrática encabezada por PatricioAlwyn. “Nosotros partimos convencidosde que Televisión Nacional no tenía queser un canal de propaganda de la demo-cracia ni del gobierno de Alwyn, sino uncanal plural”.

Una década de experiencia al frente delas investigaciones cualitativas de laTelevisión Nacional de Chile y en los añossiguientes con su retorno a la UniversidadCatólica en el área audiovisual, le sirvieronde acopio vital para insistir en la necesidadde prestarle oídos a las audiencias:

“A través de los estudios de audienciame fui dando cuenta de la importancia delhogar. El hogar es la situación básica de

recepción y los padres de familia estánaterrorizados frente a la televisión porquees común señalar que produce mucho da-ño, provoca violencia y todas estas ideasque durante los 70 y los 80 se divulgarontanto. El hogar no tiene instrumentos pa-ra manejar esto. Recién estoy retomandoalgo que abandoné durante diez años y fuetodo este esfuerzo de educomunicación,pero con este nuevo enfoque más centra-do en el hogar, en la familia y en cómoequipar a los padres para manejar un me-dio que les produce mucha ansiedad y te-mor. Yo estoy convencido de que la tele-visión tiene muchas cosas que aportarle alos niños y a las familias, pero si eso no sehace de una manera más elaborada, másconciente, va a pasar desapercibido”.

Un concepto por redefinir:Radiotv de servicio público

Andrés Cañizález: “Me gustaría queesas cosas que hemos conversado las pu-siéramos en común: ¿Qué es lo que se es-tá entendiendo por medios de servicio pú-blico? ¿Qué se está pensando en Europasobre los medios de servicio público?¿Cuál es el debate que se está dando en elcontexto europeo sobre esa temática?.

Jairo Lugo: “En los últimos cincoaños, he asistido a diferentes congresos enEuropa sobre radio-TV de servicio públi-co y el tema central de todos, sin excep-ción, ha sido la redefinición de lo que hoyentendemos con este término. El concep-to en sí para los europeos es muy impor-tante porque de eso depende el tipo de po-líticas que van a desarrollar. Todas esasdiscusiones que se han tenido en Europaparten de la visión según la cual se debeeducar, informar y entretener, pero que hasido revisada profundamente también a laluz de los cambios tecnológicos. Porejemplo, la televisión digital, que aquí enVenezuela apenas estamos discutiendo,ya en Europa es una discusión pasada. Loque se está discutiendo hoy es sobre la te-levisión vía computadora: hay entre 12 y15 % de público británico que no tiene te-levisor en su casa sino una computadoraen la que ve la TV. Esto tiene implicacio-nes diversas, porque esa gente que ve te-levisión en su computadora no se le apli-ca la ley de la licencia, no paga”.

Lugo ofreció varios ejemplos referidosal Reino Unido, país en el que reside y don-de según expuso, se vienen desarrollandoexperiencias concretas de televisión digi-tal –también llamado switch over– el saté-lite, el cable, la caja digital vienen despla-

“Tomamos ciertas líneas teóricasmuy distintas a las que llegaban

especialmente de los Estados Unidos y que eran muy apocalípticas,satanizadoras de la televisión.

Tratamos de desmontarideológicamente lo que había detrásde esas líneas norteamericanas enlas que hay mucha influencia deun puritanismo que es enemigo

de lo icónico. Allí hay huellas muyprofundas de la iconofobia que se

transparentan en el temor a latelevisión

Page 117: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

113comunica ción

zando a la TV de señal abierta. El especia-lista caracteriza este fenómeno como ex-presión de “un cambio paradigmático”:

“Esos cambios tecnológicos, sociales,políticos, han incidido en el concepto deradio-TV pública. Creo que en Venezuelaestamos muy concentrados en el área deinfraestructura. Es decir, cuando deci-mos: tenemos que tener una televisión deservicio público a lo que aludimos es a laidea de una planta, unas antenas, unos es-tudios, cuando la realidad que se está im-poniendo en otras partes es otra. AlEstado le tocaría concentrarse en los con-tenidos y en las regulaciones, mientras de-ja a otros que se concentren en las plata-formas. Este pensamiento pudiera pare-cer una noción de laissez faire, de dejarpasar, pero responde a las condicionesempíricas existentes. Cuando en el ReinoUnido hay más del 10% de la poblaciónque no ve televisión de señal abierta sinoa través de computadoras; cuando 85% dela gente ve televisión bien sea digital, porcable o satelital, el fenómeno de las seña-les abiertas ya no tiene la relevancia quetenía y lleva a repensar el concepto de te-levisión de servicio público que puedasmejorar e incrementar los niveles de edu-cación, los niveles de cultura y ofrecerademás una información balanceada. Sepresenta un escenario completamente di-ferente, donde hay un público fragmenta-do que tiene acceso a una TV con 50 o 60canales. En ese escenario, incorporar uncanal entre los otros 100 canales o más, siéste es de servicio público o no es irrele-vante. Es el contenido el que va a deter-minar si la gente lo va a ver”.

Lugo utilizó como ejemplo el estadoZulia, donde funcionan unas 12 estacio-nes de TV privadas por cable para una po-blación de menos de 3 millones de habi-tantes. “Hay doce canales que práctica-mente se transmiten desde el garaje deuna casa. No sé si hay un fenómeno pare-cido en otra parte de Venezuela, pero enMaracaibo existe una pléyade de canales.Ante esa tecnología, obligar a un Estadoa montar un canal propio va a ser comple-tamente irrelevante”, sostuvo.

Destacó el dato que le ofreció AndrésCañizález, en cuanto al incremento desuscriptores de TV por cable en el paísluego de que RCTV pasó a operar en estaseñal, a raíz de la decisión del gobierno deno renovarle la concesión que por 50 añosel canal había mantenido en señal abierta.“Este aumento del 20 y 40 % de la pobla-ción con TV por cable resulta asombrosopara un país como Venezuela, con un in-greso por persona de menos de 2.500 dó-

lares por año. Tenemos que repensar elconcepto de radio televisión de serviciopúblico en función de esas nuevas reali-dades”, puntualizó Lugo.

Venezuela: más que público, gubernamental

Gustavo Hernández: “Hay un ele-mento interesante a partir de lo expuestopor Jairo, quien planteó la idea de no verla infraestructura cuando se aborda el te-ma de los servicios públicos de televisión.Él tiene el modelo, el canon del ReinoUnido, pero en la circunstancia actual queestá viviendo Venezuela hay que separarvarios temas. En primer lugar, los servi-cios de televisión que llaman públicos songubernamentales. Por otro lado, no hayque separar del contexto la experienciaque se está viviendo actualmente, porqueno es lo mismo plantear el tema de los ser-vicios públicos en las décadas de los 70,80 y 90 y lo planteado hoy en día cuandoexiste una gran polarización política y elgobierno de turno utiliza, como en el pa-sado lo hicieron también otros gobiernospero ahora superlativamente, el aparatoideológico. Incluso en el caso de VTV, elmismo gobierno de Chávez había anun-ciado que iba a transformarlo en serviciopúblico pero nunca lo hizo, y también pro-metió un servicio público a través de Tves.

Esto fue un gran fracaso, una gran menti-ra del gobierno porque lo que está ha-ciendo Tves de manera muy sutil es pro-paganda gubernamental. Nosotros (en elIninco) venimos planteando desde hacemás de tres décadas la idea de no guber-namentalizar el servicio público de tele-visión, independientemente de que ésteno se haya adaptado a las grandes exigen-cias de la mediación biotecnológica.Estoy de acuerdo con que un servicio pú-blico de radio-TV debe competir con loscanales por suscripción; tiene que presen-tar una programación atractiva sin queello desmerite su visión para el público ycon el público”.

Luego de afirmar que “todavía ni enVenezuela ni en el mundo se ha creado elservicio público de televisión ideal, sibien se intentó en Inglaterra y en Francia”,Hernández consideró clave que cualquierservicio público de radio televisión estéen función de lo señalado anteriormentepor Valerio Fuenzalida con relación aprestarle atención a las audiencias: “No esla mediación de los medios, sino la me-diación de las audiencias”, enfatizó.

“Las audiencias –expuso Hernández-son un factor importante dentro del pro-ceso comunicacional, pero siempre fue-ron vistas por los programadores como unnúmero, como el rating, que ciertamentees importante, pero nunca se les preguntódesde otras metodologías qué es lo quenecesita el país. La televisión pública re-quiere que esté en correspondencia conlos avances del desarrollo, como dijoJairo (Lugo). A lo mejor es mal vista por-que no se ha adaptado a las tecnologías depunta y porque no ha hallado el mecanis-mo idóneo para competir con la televisiónpor suscripción”.

Marcelino Bisbal: “Si vemos cómoestá el uso de Internet en el contexto ve-nezolano, que creo está por el orden de un15 % o 20 %, uno se pregunta si es posi-ble plantear otra televisión como la de ti-po digital. Evidentemente no es posibleen esta realidad. ¿Qué es lo que marca es-ta realidad? Que hay una brecha entre paí-ses del Primer Mundo y países del TercerMundo. Esta es una brecha muy difícil dellenar. Nuestra realidad y nuestro contex-to es totalmente distinto al que planteaJairo”.

Jairo Lugo: “Lo que yo estaba dicien-do es que nosotros, deberíamos concen-trarnos más en la generación de contenidosy que esos contenidos se pongan en las pla-taformas existentes, antes que estar con-

“Hay doce canales queprácticamente se transmiten desdeel garaje de una casa. No sé si hay

un fenómeno parecido en otra partede Venezuela, pero en Maracaibo

existe una pléyade de canales. Anteesa tecnología, obligar a un Estadoa montar un canal propio va a ser

completamente irrelevante”, sostuvo

Page 118: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción114

centrados en tener una planta. Creo que conla fragmentación de las audiencias seríamás importante, por ejemplo, una ley queobligara a todas las plataformas existentesa transmitir una determinada cantidad decontenidos o poner disponible espacios.Incluso los norteamericanos que son la so-ciedad de la privatización, la ley de cableexige a las compañías que transmitan loscanales locales de las alcaldías o del equi-valente de las alcaldías. Eso se lo exigen enla ley. Nosotros todavía manejamos la ideade que tenemos que tener una televisora co-mo tal. Más allá de eso, la tarea estratégi-ca es garantizar que el contenido de radioy televisión de servicio público esté pre-sente en esa fragmentación de medios quetenemos, ya sea digital, por cable o sateli-tal. Por ejemplo, ¿quién le dice a DirecTVque tiene que transmitir el contenido delcanal local de la Universidad del Zulia o dela Universidad Central de Venezuela? Nohay una ley que diga eso. Y creo que esalegislación es la que deberíamos promoverpara garantizar la difusión de los conteni-dos, más que garantizar la existencia deuna infraestructura”.

Andrés Cañizález: “¿Qué opinas tú,Valerio, desde tu experiencia?”

Valerio Fuenzalida: “Me parece queestos planteamientos hay que asumirlos.Pongo un ejemplo: en Estados Unidos, acomienzos de la década del 90, el senadodictó la Television Act, que después su-frió algunas modificaciones. Es una leyque obliga a los canales a transmitir unacantidad de programas infantiles con cier-tas características. Esa obligación generóen Estados Unidos, una enorme cantidadde programas infantiles muy interesantesy que habría que mirarlos porque estánhechos con asesoría de psicólogos, deeducadores. La ley también obligaba auna cierta evaluación y esto ha estadooperando. El año pasado, un canal lati-noamericano declaró durante una evalua-ción que estos contenidos educativos eranunas telenovelas mexicanas que ellostransmitían y le aplicaron una multa des-comunal. Ese caso fue ejemplar para ad-vertir a otros canales. Hay algunas áreasen las que el tema de los contenidos esmuy fructífero como una nueva genera-ción de programas infantiles interesantesque están alejados de la idea de escolari-zación y están promoviendo, por ejem-plo, el protagonismo de los niños, la au-toestima infantil, la confianza, la capaci-dad de iniciativa, la curiosidad. Y esto esobligatorio para todos los canales”.

Luego de plantear el ejemplo estadou-nidense, Fuenzalida se remitió a la reali-dad latinoamericana y en esta perspectivase sumó a lo planteado por Bisbal en cuan-to a las diferencias existentes en el uni-verso comunicacional latinoamericano:“América Latina está en otro ritmo y enotro tiempo, creo que también tenemoscaracterísticas como audiencias que hayque tomarlas en cuenta. Somos un conti-nente que vibra con algunos géneros tele-visivos, la telenovela es claramente un gé-nero social en su recepción. Las grandestelenovelas son comentadas. El tema delos contenidos me parece muy interesan-te, muy plausible, hay que pensarlo, perotambién hay que pensar en nuestras pro-pias características”, puntualizó.

Las diferencias también se ponen derelieve, según su punto de vista, en as-pectos empresariales que igualmente in-ciden en la acción de los medios: “Somosun continente muy dividido, con una ca-pa empresarial muy diferente a las capasempresariales del Primer Mundo. Aquítodavía tenemos un empresariado muyanticuado, explotador, que no entiendeque las sociedades tienen que acoger alsector obrero. Creo que esos sectores em-presariales, cuando operan medios de te-levisión lo hacen con ciertos énfasis. Unservicio público en América Latina tieneque equilibrar estos desbalances tan fuer-

tes y que no se van a solucionar porquetraigamos plantas tecnológicas. Parte delos esfuerzos del Estado en sus políticasmás progresistas es equilibrar estas cosasque son muy fuertes. Nosotros tenemosuna miseria que no existe en Europa y te-nemos una insensibilidad que no existeallá tampoco. Me inquietan los informa-tivos. Cómo vamos a garantizar serviciosinformativos plurales en un esquema degeneración de contenidos. Es muy fácilprometer vamos a ser pluralistas, perofirmar un papel con declaración de inten-ción no es garantía. Todos estos temashay que ponerlos en la mesa de discu-sión”.

Otro reto: los informativos

Marcelino Bisbal: “Un dato intere-sante es que nosotros, al menos en el con-texto de Venezuela, le damos mucha im-portancia al tema de los informativos. Elúltimo estudio en el que yo he trabajadosobre consumo cultural en el país, para lainvestigación Pobreza de la UCAB quede alguna manera es la investigación es-trella y va por su segunda parte, descu-brimos algo que ya habíamos encontradoa mitad de la década de los años 90: có-mo el género de los informativos pasa aocupar el primer lugar de preferencia,por encima de las novelas o de los melo-dramas y por encima de las teleseries. Laexplicación que le dábamos a ese cambioera que el tema político, tan conflictivopor el momento que vivía el país, hacíaque la gente se interesara por los infor-mativos y dejara en un segundo lugar gé-neros como teleseries y melodramas.Ahora en este estudio, que lo tenemoscasi completo y a nivel nacional, volve-mos a descubrir lo mismo, nuevamenteen consumo televisivo tenemos lo si-guiente: información en primer lugar;melodrama o telenovela en segundo lu-gar y en tercer lugar las teleseries. Sevuelve a repetir el fenómeno, rompiendolo que teníamos antes del año 98 y qui-zás rompiendo el esquema de lo que pa-sa en otros países. No sé si la explicaciónse debe a que todavía el proceso políticoque vive el país, tan polarizado pero qui-zás menos que antes, hace que la genteacuda a la información, al género infor-mativo para enterarse de lo que está pa-sando aquí y allá. Quizás desde ahí, des-de el mundo académico es donde hemosquerido realzar el género informativo,para que éste sea lo más plural posible ylogre cubrir el espectro de todas las opi-niones de un lado y de otro”.

“América Latina está en otro ritmoy en otro tiempo, creo que también

tenemos características comoaudiencias que hay que tomarlasen cuenta. Somos un continenteque vibra con algunos géneros

televisivos, la telenovela esclaramente un género social en surecepción. Las grandes telenovelas

son comentadas

Page 119: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

115comunica ción

Jairo Lugo: “No me sorprende que seaese el caso en Venezuela, porque en am-bientes altamente polarizados la gente ne-cesita de información noticiosa o noticiadura para orientarse. Hay un ambiente dedesasosiego y la gente necesita saber quéestá pasando y busca la información co-mo orientación. Pero creo que también hahabido otro cambio que sería bueno in-vestigar y es el tema del contenido de losnoticieros. Cuando me fui de Venezuelalos noticieros eran muy distintos a los no-ticieros que he visto ahora. Siempre ha ha-bido ese énfasis en el problema del barrio,pero los grandes medios se han vueltomás comunitarios, al punto que ElUniversal, que es un periódico nacional,tiene un cuerpo que ahora se llama“Caracas”. También sería interesante versi ha habido un cambio en la estructuranoticiosa y en la agenda noticiosa de esosmedios. Un dato más: la BBC lanzó hacevarios años la BBC 24 horas, un extraor-dinario canal, muy bien hecho, transmiti-do por cable, por satélite, pero el canal esun desastre desde el punto de vista de au-diencia; tiene menos de 500 mil personasde audiencia e incluso más bajo y se ha ha-blado de días en los que no ha llegado a150 mil televidentes en un país de 60 mi-llones de habitantes. Es un canal noticio-so de 24 horas. Esta es una realidad com-pletamente opuesta a lo que hay enVenezuela, donde estos géneros han cre-cido en términos de la audiencia”.

Andrés Cañizález le recordó a Lugo elcaso de Globovisión en Venezuela y éstea su vez comentó que Globovisión en suscomienzos tenía un rating de 7 y 8 % de-bido a que se transmitía sólo en UHF.“Hoy –agregó– ha logrado en ciertos pe-ríodos 35 y 40% de rating, una cosa im-pensable hace 10 años. Los medios refle-jan realidades donde las sociedades ope-ran y más aún en una sociedad polarizada.Pero este dato es extraordinario y me gus-taría consignarlo”.

Gustavo Hernández: “Lo que llama laatención de toda esta conversación es queel género comunicación política a travésde la televisión ha ocupado en Venezuelaun lugar importantísimo. En 1996 hice unestudio de los 18 canales que existían a ni-vel nacional, analicé un día de programa-ción y observé que el estándar de las tele-visoras privadas tenía en primer lugar losargumentales, después los informativos yluego los documentales. Hoy en día,cuando repito el estudio y tomo al azarmedios privados y gubernamentales, elgénero tanto en unos como en otros es la

comunicación política. Hay que diferen-ciar entre los canales temáticos, algunosdirigidos a difundir comunicación políti-ca, informativos y programas de opinióny los canales generalistas que tienen unprograma de opinión y sus informativostres veces al día. Pero exceptuandoGlobovisión y tomando sólo el parque delas televisoras gubernamentales y las pri-vadas, el género que destaca por encimade la publicidad es la comunicación polí-tica, por encima de géneros tradicionalescomo la telenovela o las comiquitas.Aquí, a diferencia de lo que sucede enChile y otras partes, los programas infan-tiles son enlatados o sites com. En un pa-sado hubo una serie que se llamó “Los delGalpón”, que se transmitió por VTV y otroque se llamó “La Pandilla de los siete” queera un género infantil hecho enVenezuela, pero no se le dio la debida pro-moción aunque era atractivo para los ni-ños. La TV venezolana, y eso hay que re-conocerlo, está muy influida por el mode-lo norteamericano. Por tanto, cuando sehabla de informativos el ideal para una so-ciedad como la latinoamericana está muylejos de llegar todavía porque el modeloque se impone y se reedita en nuestra te-levisión es CNN y esto también lo siguenlos canales gubernamentales”.

Hernández subrayó lo que consideraun cambio importante en el horizonte co-

municacional venezolano del presente,como lo es el hecho de que el gobiernocuenta no sólo con medios tradicionalescomo radio, prensa, televisión sino quetambién viene penetrando el mundo de lastelecomunicaciones. “Internet –sostuvo–es un campo que el gobierno está asu-miendo de manera muy frontal así comola telefonía móvil y satélite. El gobiernoestá utilizando el satélite Simón Bolívarcomo plataforma para difundir sus pro-pios programas, al igual que Telesur quees un canal donde el gobierno es el accio-nista mayoritario. ¿Qué es lo que se ob-serva cuando se ve Telesur? Aunque no lohe analizado en detalle, lo que encuentroes el túnel del tiempo, este canal va haciaatrás; su programación es tendenciosa, afavor de los intereses del gobierno y sirvede plataforma internacional para que elgobierno del presidente Chávez puedacristalizar su proyecto político, lo que lla-ma socialismo del siglo XXI. Eso es loque tenemos y eso lo han aprovechado demanera muy clara el Presidente y sus ase-sores para hacerse de las telecomunica-ciones como un vector importante para di-fundir su comunicación política”.

Valerio Fuenzalida: “Personalmentedesconfío mucho de la eficacia de esa po-lítica (del gobierno), porque correspondea ideas académico-políticas que estánpuestas en cuestión. Yo escuchaba aMarcelino (en su ponencia durante elColoquio) cuando hacía este recuento delas acciones emprendidas por el gobiernode Chávez para servirse de una estrategiapolítica basada en el poder de los medios.Pero el resultado de esa estrategia políticafue que el gobierno perdió el referéndum(2D, del 2-12-07). Entonces ¿Dónde estáel poder omnipotente de los medios? Yo lehe escuchado a muchas personas, inclusoen Brasil, donde también han tenido cana-les satelitales, decir que tienen un canalmuy exitoso en contenidos pero nadie love. Si uno mira los datos generales enAmérica Latina los canales informativostienen unas audiencias realmente mínimas.BBC, CNN, Telesur no figuran, están en laslíneas que dicen cero. Estas ideas de que lacomunicación es potentísima no sólo hansido criticadas, puestas en cuestión, sinoque tampoco hay una confirmación empí-rica que las avale”.

Infoentretenimiento y control

Gustavo Hernández: “Cuando uno serefiere al parque tecnológico guberna-mental no hay que pensar que estamos su-

Si uno mira los datos generalesen América Latina los canales

informativos tienen unas audienciasrealmente mínimas. BBC, CNN,

Telesur no figuran, están en las líneasque dicen cero. Estas ideas de que la comunicación es potentísima nosólo han sido criticadas, puestas encuestión, sino que tampoco hay una

confirmación empírica que las avale”

Page 120: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción116

bestimando a la audiencia. Yo diferencia-ría en este caso el poder de emisión al po-der de recepción de las audiencias. El go-bierno nacional tiene poder de emisión,de transmisión, de difusión, que ademástiende a expandirse hacia los canales pri-vados a través de una nueva modalidad decomunicación política que ha inauguradoel Presidente de la República, como sonlas megacadenas. Esas megacadenas ledan al Presidente un enorme poder deemisión porque invade el sector privadode la televisión y esto lleva a la gente amudarse rápidamente para los canales porsuscripción. En el caso venezolano no es-tamos hablando de cadenas de diez minu-tos sino de megacadenas que pueden du-rar siete horas y media, el equivalente acasi una jornada de trabajo y donde hastalos ministros están sentados escuchandoal Presidente. Como audiencia uno quie-re ver su programa y si hay cadena cam-bia el canal, pero cuando te invaden tus ca-nales privados ya hablamos de una políti-ca que quiere imponerse”.

Jairo Lugo: “Quiero destacar un pun-to muy importante al que se refirió Valerioy es que el gobierno en estas últimas elec-ciones tenía un control mediático muchomayor del que había tenido desde sus ini-cios y, sin embargo, por primera vez des-de 1998 perdió unas elecciones. Creo quela razón de esto, aunque también es unaespeculación hipotética, es que el gobier-no controla la comunicación política, pe-ro no controla lo que algunos teóricos hanvenido llamando el infoentretenimiento.El gobierno no controla el entretenimien-to como información política, que es mu-cho más poderoso que los informativos.La gente ve los informativos de cualquieríndole con cierto filtro, pero cuando lagente ve entretenimiento no tiene esosmismos filtros activados. ¿Qué proceso decomunicación política más poderoso pue-de haber en la historia de Venezuela quela novela “Por estas calles”? Esa novelafue un fracaso internacional porque sólose pudo vender dentro de Venezuela, perocreo que fue una de las de más larga dura-ción en el país y como proceso de comu-nicación política fue absolutamente po-deroso. Yo estoy convencido, por ejem-plo, de que los gobiernos le temían más a“Radio Rochela” como proceso de comu-nicación política que a los noticieros, por-que la “Rochela” no solamente los ridicu-lizaba sino que les cuestionaba su autori-dad. Para mi, la razón del por qué el go-bierno venezolano, a pesar de tener estapresencia, este monopolio en los medios,

pierde el referéndum fue porque no con-trolaba y son incapaces todavía de gene-rar el infoentretenimiento como procesode comunicación política”.

Gustavo Hernández: “Es un aspectoimportante que se mencione ‘Por estas ca-lles’. Ibsen Martínez no tenía previsto en suguión que la novela durara tantos capítulos.Esa telenovela tenía algo particular y eraque luego le seguía el noticiero “ElObservador”. Uno no sabía a quién temer-le más, si a “El Observador” o al orate queterminaba hablando sobre el país al final dela telenovela o al hombre de la etiqueta,otro personaje que se encargaba de liquidara los malandros en “Por estas calles”. Locierto es que fue un momento de comuni-cación política muy importante en el país.Tengo como hipótesis que esos programas,al exacerbar tanto el desprestigio de lospartidos políticos, de alguna manera ope-raron como agentes coadyuvantes para quese diera lo que tenemos hoy en día. El des-prestigio de los partidos políticos, que noestaba en el guión de Ibsen Martínez, fueusado por el grupo 1BC (grupo de empre-sas que incluyen a RCTV), sin saber lasconsecuencias nefastas a futuro con el go-bierno que tenemos”.

Miguel Ángel Latouche: “No estoymuy seguro de que la tesis de la pérdida

del referéndum tenga que ver con el pro-blema del infoentretenimiento. Chávez hasido exitoso cuando ha sabido leer conclaridad los signos de los tiempos, comodiría Ortega y Gasset, y ha seguido la di-námica de la realidad venezolana. Creoque en este caso (del referéndum del 2D)la lectura que realizó fue equivocada y elmensaje que montó para la sociedad ve-nezolana fue equivocado. Nadie estabacomprando la ruta del socialismo del si-glo XXI, no de la manera radical como sepresentó en ese caso. Visto no sólo desdelo teórico sino también desde lo que unosintió como ciudadano, hubo una radica-lización muy impresionante meses antesdel referéndum y esa radicalización fuerechazada por la sociedad venezolana ensu conjunto. Creo que Hugo Chávez nocontó en ese caso con las redes sociales lo-cales, dentro de las cuales también habíaalgún rechazo importante de las propues-tas refrendarias”.

Andrés Cañizález: “Hacia dondeapuntan las últimas intervenciones, tantolas de Valerio como las de Jairo, es queaun cuando tengas el poder de emisión,controles y hagas cadenas, que durante elmes previo al referéndum duraron entretres y cinco horas, la audiencia hizo la lec-tura que le convenía más allá de que me-diáticamente se diera una saturación real.Cuando sumas todo el conjunto de mediosque maneja el Estado, más los medios pri-vados que están neutralizados comoVenevisión y Televen, la situación resultabastante desigual. Sucedió lo mismo en1998 pero al contrario. En el 98 hubo unacampaña fuerte contra Chávez y la genteno leyó ese discurso mediático, hizo supropia interpretación sobre el momentopolítico y terminó votando a favor deChávez”.

Valerio Fuenzalida: “A ustedes se lesabre una oportunidad de investigación yes indagar cómo la gente construye suspercepciones y no es influenciada por es-te poder mediático de emisión que parecetan fuerte y que según la teoría debería te-ner un impacto de conversión política o devotación electoral muy grande. ¿Qué es loque explica esto? ¿Cómo reconstruir lasformas de comunicación que hace que lagente conceptualice de otra manera y fi-nalmente diga: no voy a hacer caso a to-dos estos mensajes televisivos? ¿Qué es loque influye? ¿Cuáles son esos sistemas deconversación, de comunicación? Creoque es un momento que puede ser muy pa-sajero y no vuelve a presentarse”.

“Hacia donde apuntan las últimasintervenciones, tanto las de Valerio

como las de Jairo, es que aun cuandotengas el poder de emisión, controlesy hagas cadenas, que durante el mesprevio al referéndum duraron entretres y cinco horas, la audiencia hizola lectura que le convenía más allá

de que mediáticamente se diera unasaturación real

Page 121: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

117comunica ción

Honegger Molina: “Una anécdota:hace un tiempo hice una pasantía enTVFamilia y un día tomé un taxi porqueiba apurado. Cuando le pedí al taxista queme llevara hasta el canal, me dijo que eseera su canal preferido. Le pregunté porqué lo veía y me dijo: porque es el único,de los dos lados, que no nos está presio-nando ni estresando. Hay gente que rom-pe por la calle del medio y opta por un ca-nal que no tiene ninguna fuerza comuni-cacional”.

Carlos Delgado Flores: “Quería refe-rirme a la experiencia del 2D. Dadas las im-plicaciones que tenía, comencé a investi-gar guiado por una hipótesis: durante el 2Dse produce el primer episodio serio y ma-sivo de elección racional del país. Esto su-pone a su vez un cambio importante en lacultura política. La cultura política del ve-nezolano no es moderna, en el sentido deque no está centrada en decisiones autóno-mas en términos racionales. Son decisio-nes muy influidas por lo emocional y porla lógica clientelar. El voto ha sido consi-derado un instrumento de captación de ren-ta, o bien como apuesta al ganador o comovoto castigo, cuando el convenio queda in-cumplido. Pero el fenómeno del 2 de di-ciembre fue completamente diferente.Estamos hablando de un Estado que ganael control casi absoluto del espectro ra-dioeléctrico al sacar del aire a RCTV, quecubría el 53% de la audiencia, y al lograrla inhibición y autocensura de Venevisióny Televen. No hay en el espectro radioe-léctrico espacio para la disidencia ni parael debate sobre la reforma (de laConstitución). Hay que sumar que el go-bierno controla el periódico de mayor tira-je que es Ultimas Noticias. Estudiamos elcomportamiento de la abstención para en-contrar si era lógico pensar que debía ha-ber una decisión racional. Nuestra premi-sa era: debe haber conocimiento, debe ha-ber procesos formativos previos que lleva-ran a que hubiera esta autonomía. De otrasinvestigaciones reciclamos una data que esla red del conocimiento, este es un indica-dor de la densidad de las instituciones quepromueven la modernidad ilustrada, dis-tribuidas por todo el país, es decir escue-las, librerías, infocentros, etc. Teníamos uníndice y generamos un índice del compor-tamiento de la abstención a nivel nacional,hicimos un análisis de correlación y nosdio 0,63, alta correlación. Ese resultadonos lleva a pensar que la abstención siguióun patrón de elección racional. Estamoshablando de 7 millones de votos que obtu-vo el Presidente en la elección anterior y

que bajan a 4 millones en el referéndum.¿Se perdieron 3 millones? No, se abstu-vieron y se abstuvieron luego de un proce-so de leer la reforma, de llevarla al interiorde sus comunidades. También jugó un pa-pel importante el movimiento estudiantil.Éste permeó a lo interno de las comunida-des por la vía de este mensaje: léanse la re-forma, saquen ustedes sus propias conclu-siones, tengan su propio criterio, nosotrosno la apoyamos pero eso no significa queustedes la apoyen o no de forma automáti-ca. Ese mensaje permeó y lo hizo por las ví-as de las redes y de las redes cibernéticas.¿Por qué? Porque quienes principalmentecompran este mensaje son los usuarios deInternet. 66 % de la población entre 18 y32 años es público de misiones educativas,son cerca de un millón 400 y ellos a su vezpermean en sus comunidades en un proce-dimiento que es una especie de bola de nie-ve. La información pasó de la Web a las co-munidades, sin pasar por los medios. Hayque desmedializar la comprensión de la co-municación”.

Page 122: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

A lboroto en Caracas ante la concurrenciade visitantes internacionales que le dan

bastante cuerda a las teorías sobre el inmedia-to futuro digital. Coincide con un cuadro na-cional que cada día se complica más en cuan-to a infraestructura física que soporta a esemundo digital.

Los periodistas profesionales le estándando forma a un muro de contención y re-acción ante las arbitrariedades de funciona-rios que toman los panteones legislativos pa-ra despotricar impunemente de la profesióny de la industria de medios independientes.El Colegio Nacional de Periodistas al fin sedefiende. Los periodistas de papel andan de-trás de noticias que les son negadas o escon-didas. En el mundo digital, las noticias salensolas, son aportadas por las audiencias.

El autor de La Prensa Sin Gutenberg, elfrancés Jean Francois Fogel, invitado porFarmatodo, trajo algunas recetas. Buscar a losjóvenes, convivir con las audiencias, darlesmayor participación. Su gran dolor de cabezaes que los medios impresos están perdiendofuerza (en audiencia, en influencia y rentabi-lidad) en EEUU y Europa y que esa ola en al-gún momento alcanzará a los de AméricaLatina. Le Monde, cuya edición digital dirige,lleva siete años con pérdidas financieras. Losnúmeros en el mercado norteamericano sondramáticos. El único medio tradicional quemuestra una tendencia francamente descen-dente en cuanto a facturación publicitaria esel medio impreso. Se espera que en los próxi-mos cinco años su participación en la torta pu-blicitaria sea de 23%, una caída de cinco pun-tos con respecto a 2006. Y al contrario, la pu-blicidad en Internet tiende a subir como la es-puma. En 2010 será de 12,3% en EEUU, el do-ble de lo que tenía en 2006, dice un estudio deZenithOptima. El sitio de Le Monde tiene 30%de rentabilidad anual.

● En el medio impreso hay un problemagrave, dijo Fogel en la UCAB. Está erosio-nándose la circulación, el ingreso por publi-cidad baja cada vez más y hay un problemagrave de reclutar jóvenes como lectores.

En la VI Feria Explosión Creativa esta-ban los anunciantes. Todos queremos uncambio en la publicidad venezolana, decíasu slogan. Veo el programa del evento en laestación de trabajo de mi hija Claudina, queintegra el team de creativos de la agenciaOgilvy, en Caracas. El precio de la entradaera 50% más alto que para escuchar aNicholas Negroponte, sin embargo el públi-co fue justo: ni abarrotó ni dejó grandes va-cíos. Muchas de las ponencias estaban muyligadas a la simbiosis entre la Web y los dis-positivos móviles como medio publicitariode alta efectividad. Pero la realidad es quetodavía no existe un modelo de negocios

que impulse la publicidad en el móvil. EnVenezuela, el usuario debe consentir que leenvíen mensajes publicitarios a su terminal.

Las oportunidadesEl brasileño Renato de Paula, director de

OgilvyOne y Neo, porta una presentación de300 megabites, denominada SimplementeFuturo, que llevaba a la Explosión del CIEC.Le pregunto sobre el estado actual de la dis-tribución global de las pautas publicitarias.“No tengo números. La mayor parte de laplata sigue yendo hacia la media tradicional,aunque la digital crece exponencialmente”.Muestra una lámina. La brecha de confianzaen el mercadeo digital en EEUU. Mientras lapenetración de los medios digitales se acer-ca a 20% de la población, la inversión en elloses de apenas 6% de toda la inversión publici-taria. “Eso sucede también en AméricaLatina”, dice. Glorifica el supuesto poder queahora tienen los consumidores. “Tienen elcontrol sobre el proceso. Cuando las marcasestán en Internet, el control ya no es de laagencia”.

Pero las agencias están dejando pasar lasoportunidades, le digo a Renato. En Vene-zuela el número de SMS cursados supera alnúmero de minutos de voz, no hay ningunaexperiencia de uso publicitario de Bluetooth,ni en la mensajería multimedia. Concuerdaen que las oportunidades están en Internet, elmóvil y los puntos de venta, “donde no ha lle-gado la digitalización”. Muestra un video so-bre el futuro de los puntos de venta, sean va-llas, cajas registradoras, pasillos de super-mercados, donde el antiguo código de barrasse transforma en el vínculo con el móvil pa-ra la extensión de la información de produc-tos y servicios.

En la medida que el público sea silvestre,incontrolable, con iniciativas, a su aire, el ne-gocio de la mediación se tambalea, se de-sajusta. Las audiencias se transforman y elnegocio de las mediaciones también.

● Estamos en un momento de reflexión, di-ce Renato de Paula. Hay que repensar el busi-ness. En estos momentos existe una gran con-solidación y compras en la industria publici-taria mundial. Incluso estamos cambiando laforma como contratamos personal, ahora sonmás ingenieros y administradores que creati-vos. Seguimos como empresa de comunica-ciones que debe obtener buenos resultados (fi-nancieros). Pero si no los logra, no sé que pu-diera pasar. Hay un riesgo muy grande y eseriesgo implica grandes capitales.

Víctor SuárezInside Telecom

Informacionescomunica ción118

Declaraciónde AMARC ALCsobre la situaciónen Bolivia

E n medio de la crisis política que afecta en estosmomentos a gran parte del territorio boliviano

como resultado de la acción violenta contra su legí-timo gobierno, emprendida por grupos de civiles ar-mados en varias regiones del país, la AsociaciónMundial de Radios Comunitarias – AméricaLatina y Caribe (AMARC ALC) denuncia las gra-ves violaciones a los derechos de las personas quese están cometiendo en medio del conflicto.

Así mismo reconocemos y valoramos la luchaque están dando las radios y medios comunitariosde Bolivia, que cumplen el rol de informar a lapoblación y posibilitar la expresión de los ciuda-danos.

Los atentados contra las radios San Miguel deRiberalta, Beni; Alternativa de Santa Cruz de laSierra; Juan XXIII de San Ignacio de Velasco; Aclode Tarija; Parapetí de Camiri y otros medios comoRadio Digital de Pando, son acciones deliberadasque buscan dejar a la población silenciada y sin co-municación con el resto del país.

Una operación que busca además amedrentar almovimiento social indígena y campesino, prota-gonistas esenciales del proceso que vive Bolivia yque ha construido un proyecto histórico en torno alos medios ciudadanos.

Acallar las radios que defienden y promuevenel respeto por las libertades individuales y colecti-vas, es un modo de acallar a todo un país que hamanifestado su voluntad de construir un proyectodemocrático. Los responsables de estas agresionesson grupos minoritarios que reaccionan en defen-sa de sus privilegios, que desconocen la voluntaddel pueblo boliviano y actúan contra la poblacióncivil creando un clima de terror y caos.

Esos mismos grupos que se han levantado con-tra la integridad del Estado boliviano, quieren aca-llar a las radios que se resisten al matonaje, el sa-queo y el terror. Son los mismos grupos que estánsiendo identificados como responsables de las ma-sacres perpetradas contra población civil.

Llamamos al movimiento de las radios comu-nitarias de América Latina y el Caribe a romper elcerco de silencio que pretenden imponer estos gru-pos minoritarios y anti democráticos, a multiplicarla labor informativa y actuar exigiendo a la comu-nidad internacional una acción efectiva e inmedia-ta en apoyo al proceso democrático del hermanopaís.

Manifestamos nuestro inquebrantable compro-miso y solidaridad con los hombres y mujeres delmovimiento de radios comunitarias y medios co-munitarios de Bolivia en su lucha por la libertad yel derecho a la verdad y por intermedio de éstosnuestra solidaridad con el pueblo boliviano.

12 de septiembre 2008. Consejo Regionalde AMARC ALC

Éteres y catéteres

Page 123: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

119comunica ción

Venezuela:el desconocimientolimita la popularidadde internet

D e los más de 1 millardo de usuarios de Inter-net que existen en el mundo, pocos son ve-

nezolanos. Hasta 2007 había 5.400.000 suscritosa la red de redes en el territorio nacional. Esto re-presenta una penetración de 19,7%, porcentajeque dista en casi 5 puntos del índice promedio re-gistrado en América Latina (24%), según las ci-fras del más reciente estudio de TendenciasDigitales, una empresa filial de la encuestadoraDatanálisis.

A pesar del discreto crecimiento del número deusuarios registrado en Venezuela en los últimoscuatro años, el mercado nacional se encuentra enlas últimas posiciones del ranking latinoamerica-no que mide la penetración de este servicio: “Estosignifica que no hay una relación directamenteproporcional entre el nivel de ingreso de las na-ciones y la accesibilidad a Internet. Lo segundoque hay que entender es que ahora es cuando que-da espacio en Venezuela para buscar nuevos mer-cados”, indicó Carlos Jiménez, director deTendencias Digitales.

Son muchas las razones esgrimidas para justi-ficar que Internet tenga un comportamiento total-mente contrario al que registran los teléfonos ce-lulares en el país, con una penetración de 88,53%,según el balance del 1er. trimestre de 2008 de laComisión Nacional de Telecomunicaciones.Además del costo de los equipos y de la condiciónde movilidad –factores que la telefonía celular hasabido explotar muy bien–, una de las principalesrazones por las cuales no se usa Internet es el des-conocimiento.

De un grupo de 850 personas identificadas co-mo “no usuarias de Internet”, encuestadas porTendencias Digitales, 41,20% aseguró que no ac-cede a la red de redes porque no sabe cómo fun-ciona la plataforma. El resto de los entrevistadosindicó que Internet no le llamaba la atención(24%), que no posee una computadora en su casa(11,60%), algunos tienen una computadora perono un plan de acceso a Internet (7,80%) y otros in-dicaron que no usan el servicio porque es muy cos-toso (6,70%).

Esta realidad es cónsona con el hecho de que63% de los usuarios de Internet en Venezuela tie-nen menos de 24 años de edad. Si este porcentajese observa en detalle, el grupo más popular es elde los suscriptores entre 18 y 24 años (24,8%). Lesigue el que va de los 13 a 17 años (19%) y el deentre 7 y 12 años de edad (18,7%), que por 2 pun-tos porcentuales casi supera al grupo de usuariosde Internet de entre 25 y 34 años. Según el estu-dio, 54% de las personas que se conectan a estaplataforma en Venezuela son del sexo masculino.

Vanessa Pérez Díaz

C on éxito fue realizado el IV ForoInternacional de Filosofía de Venezuela en

la ciudad de Barcelona, estado Anzoátegui. Elforo es organizado por el Ministerio del PoderPopular para la Cultura, a través de la Red deIntelectuales y Artistas en Defensa de laHumanidad.

Se efectuó en los espacios del AteneoMiguel Otero Silva, con la participación deuna treintena de personas, la profesora brasile-ra Magali Méndez y el africano EmmyRwomushana. Los ponentes iniciaron los te-mas del foro, denominado “Alienación, comu-nicación y consumismo, retos del Socialismodel Siglo XXI”.

Emmy Rwomushana inició su intervencióncon las experiencias de su país de origen,Uganda. Manifestó que ha sido muy difícil enesa nación impulsar iniciativas colectivistas,debido a que el gobierno instaurado es de cor-te capitalista y lleva adelante un intensivo pro-grama de privatizaciones.

Ante las interrogantes de los presentes,Rwomushana, licenciado en bellas artes, conpostgrado en educación y master en lenguas dela Universidad de Makerere, explicó diferen-cias sobre la producción capitalista y la socia-lista, “en un modelo capitalista, las empresasproducen para ganar, mientras en un modelo

socialista, se debe producir para cubrir las ne-cesidades, por ejemplo en mi país se promue-ve la venta de vehículos nuevos, y el Estado noinvierte en sistemas de transporte masivo, esoes capitalismo”, dijo.

La brasilera, Magali Méndez, coordinadoradel Foro de Economía Solidaria de Brasil, rela-tó que la realización del Foro Social Mundial ensu país ha sido clave para impulsar experienciassimilares a la de Venezuela, “ha surgido una ex-periencia de economía solidaria, es una resis-tencia de los pueblos más empobrecidos, aun-que en Brasil no hay un proyecto socialista, losmovimientos sociales continúan presionando,hemos logrado que el Ministerio del Trabajoabra la oficina de economía popular”, dijo.

Esta modalidad que organiza a más de dosmillones de trabajadores brasileños, entre gru-pos informales y cooperativas, representa 11%de la economía de ese país. Reflexionó sobre losmensajes mediáticos y se refirió sobre los me-dios comunitarios, “en Brasil hay televisoras ymedios impresos clandestinos, no ha sido posi-ble que el gobierno nos de permisos para crearesas redes comunicacionales, hechas por el co-lectivo”.

El foro fue dedicado a Ludovico Silva(1937-1988), y se clausuró el miércoles 16 dejulio del año en curso.

R oma, Zenit. El Primer Congreso Mundialde Radios Católicas, organizado por el

Pontificio Consejo para las ComunicacionesSociales en la Universidad Urbaniana de Romadel 19 al 21 junio, ha reunido a representantesde 63 radios católicas de los cinco continentessobre el tema “La identidad y la misión de las ra-dios católicas hoy”. Este primer congreso mun-dial de radios católicas ha reunido a represen-tantes de 63 radios católicas de los cinco conti-nentes.

¿Cómo definir una radio católica? ¿Cuálesson los desafíos que debe encarar? ¿Qué le es-pera en el futuro? Tales eran las preguntas enel preámbulo del encuentro. “Hemos queridoque estas personas dialoguen juntas para refle-xionar y comprender cuál es la identidad ycuál la misión de una radio católica hoy en elmundo”, indicó el arzobispo Claudio MariaCelli, Presidente del Pontificio Consejo paralas Comunicaciones Sociales. Esta iniciativa–declaró– se propone analizar los tiempos ac-tuales y proyectarse al futuro; cuenta con lacolaboración de los participantes para que “es-te congreso no se convierta en un mero even-

to de dos días sino más bien que se constituyaen uno, con miras al futuro y que promuevainiciativas que refuercen poco a poco la efica-cia del servicio que ofrece une radio católicaen el mundo”.

Los participantes del Congreso han sido re-cibidos por el Papa Benedicto XVI. En su dis-curso, el Papa ha insistido en el hecho de que“Las palabras que ustedes transmiten alcanzanun número incalculable de personas, muchasde las cuales están solas y sus palabras le sonun regalo consolador a ellos, algunas personasson curiosas y se cuestionan sobre lo que es-cuchan, otras no van nunca a la iglesia porqueconfiesan otros credos o ninguno, hay otrosque nunca han oído el nombre de Jesucristo ysin embargo gracias a su servicio pueden oírpor primera vez la Buena Nueva. Este trabajopaciente sigue día a día, hora a hora, es unamanera de cooperar con la misión apostólica”.

Supone una capacidad de reacción de acuer-do a los “problemas o situaciones con las queel hombre reniega sobre la posibilidad de serun hombre, en los que su dignidad humana noes reconocida”.

Realizado el IV foro internacionalde filosofía en Venezuela

Identidad y futuro de las radios católicas:primer congreso mundial en el vaticano

Page 124: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción120

E ntre los días 2 y 4 de julio de 2008, sereunieron los ministros de información

del Movimiento de Países No Alineados.Romper con el actual sistema hegemónico dela comunicación, es el principal reto.

Tanto los países miembros como los ob-servadores e invitados del Movimiento dePaíses No Alineados (MNOAL o MPNA)coincidieron, durante la última conferenciarealizada en la Isla de Margarita, Venezuela,en resaltar la importancia de generar un nue-vo orden mundial de la información y la co-municación, como una manera de disgregarel manejo de la información y de las noticiasconcentrada en manos de unos pocos centrosde poder.

Como una breve reseña del surgimientodel MNOAL, se destaca que el mismo es unaagrupación de estados que decidieron unirsedurante el transcurso de la Guerra Fría. Enaquel conflicto geopolítico e ideológico entreEstados Unidos y la Unión Soviética, estospaíses pretendían conservar su posición neu-tral y no aliarse a ninguna de las potencias.

Los objetivos originarios de este movi-miento se basaron en el rechazo del apartheid,en el apoyo a la autodeterminación y la inde-pendencia de los países, en la negativa a pac-tos militares entre las naciones y el respaldoal desarme, en el repudio al sistema imperia-

lista, en el fortalecimiento de las Organi-zaciones de las Naciones Unidas (ONU) y aldesarrollo socioeconómico y político de losestados a través de la democratización de lasrelaciones internacionales.

En definitiva, el MNOAL pretende rom-per con las estructuras de neocolonialismo eimperialismo que se suscitan en el ordenmundial desde hace décadas y en todos losaspectos que hacen a un Estado –económi-co, político, social, comunicacional, entreotros– sobre todo, en aquellas naciones sub-desarrolladas.

En este sentido, son estos países los quenecesitan de la cooperación mutua para forjarun contrapeso a las potencias hegemónicasque lideran el mundo y, por ello, los NoAlineados conforman una unión fuerte quetiene como finalidad la liberación, la defensa,la autogestión, la coexistencia y la soberaníade los estados, teniendo en cuenta las parti-cularidades actuales e históricas de cada unode ellos.

A partir de la Cumbre de Argel realizadaen 1973, el movimiento estableció un Buróde Coordinación, con el fin de organizar lospreparativos de las cumbres y las reuniones.A su vez, este Buró es el encargado decoordinar los grupos de trabajo y comisio-nes del MNOAL.

Además, durante la Cumbre de Argel, fuedenunciada por primera vez la concentraciónde los recursos de la información en manosde Estados Unidos y Europa Occidental, plan-teando –tal como se realizó en la actual con-ferencia que complejiza este antecedente– lanecesidad de corregir el desequilibrio y la asi-metría característica en la posesión de las tec-nologías de la información y en la difusión delos acontecimientos noticiosos.

El documento final del encuentro pone demanifiesto, a su vez, la preocupación existen-te por la cada vez mayor brecha digital entrelos países desarrollados o ricos y los subde-sarrollados o pobres. Este hecho genera unsistema de exclusión en las nuevas tecnologí-as de la información y de las comunicaciones(TIC) y presenta la necesidad inmediata deactualización e inversión para generar unaruptura de la actual asimetría de la comuni-cación, sobre todo en el acceso a Internet.

Tomado de la Agencia Periodística del MERCO-SUR (APM), Facultad de Periodismo yComunicación Social, Universidad Nacional dela Plata, Argentina.

María Eva García Simone

Los objetivos de la Cominac por una información descentralizada

E l 21 de septiembre el Colegio Nacionalde Periodistas de Venezuela reaccionó

con un comunicado de protesta ante la ex-pulsión de los representantes de la HRW,medida que consideran una conducta arbi-traria del gobierno, presidido por elComandante Hugo Chávez. A continuaciónel comunicado:

“Condenamos la expulsión de Venezueladel Director para las Américas de la orga-nización Human Rights Watch (HRW), JoséMiguel Vivanco, así como del ciudadanonorteamericano Daniel Wilkinson, quienesestuvieron en el país para presentar un in-forme sobre la situación de los derechos hu-manos bajo el gobierno del Presidente HugoChávez Frías.

Los venezolanos somos conocidos, his-tóricamente, por nuestra tolerancia y hospi-talidad, por lo que la manera violenta comofueron expulsados estos profesionales dedi-cados a la defensa de los derechos huma-nos, no sólo contraviene las reglas de la con-vivencia democrática y vulnera acuerdos

internacionales, también arremete en contrala libertad de expresión. El tratamiento quelos despachos de Interiores y Justicia y deRelaciones Exteriores aplicaron a los miem-bros de HRW ni siquiera se compara con lapraxis acostumbrada para el manejo poli-cial y extradición de delincuentes comunes.

El informe “Una década bajo Chávez”de Human Rights Watch describe el debili-tamiento de las instituciones democráticasy las garantías de los derechos humanos enVenezuela. HRW acusa al gobierno venezo-lano de limitar la libertad de prensa, la li-bertad sindical y discriminar a sus oposito-res. El informe, que sustenta los señala-mientos de esa ONG, puede ser leído en elsitio web de la organización en el siguientelink: http:// hrw.org/spanish/reports/2008/venezuela0908

Los gobiernos son democráticos no sólopor su legitimidad de origen, están obliga-dos a demostrar en el ejercicio de sus fun-ciones que efectivamente respetan las re-glas de la democracia, actuando tolerante-

mente, respetando las diferentes opinionesy corrigiendo los errores cometidos. Estegesto contra la prestigiosa organización in-ternacional de derechos humanos confirmay potencia el efecto de sus denuncias. Máscuando, en los últimos días, los venezola-nos hemos sido testigos de numerosas mues-tras de una intolerancia inquisitorial contramedios de comunicación, disidentes, oposi-tores y organizaciones no gubernamentalesseñalados, sin evidencia alguna, por partede voceros oficiales, de actos conspirativosilegales, intentos de magnicidio y traición ala patria.

A nombre de los periodistas venezola-nos pedimos excusas a los defensores dederechos humanos por la conducta de nues-tro gobierno y convocamos a la reflexión, ala paz y la defensa de los principios demo-cráticos”.

Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela

Comunicado del CNP ante la expulsión de los representantes de human rights watch

Page 125: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

121comunica ción

Medios latinoamericanos bajo presión

L a labor periodística en Latinoamérica se ha vis-to ensombrecida en muchas ocasiones por la

presión y la agresión de los gobiernos a periodistasy medios de comunicación.

Funcionarios públicos justifican los cierres demedios alegando que se venció la concesión, que eldueño del medio no paga los impuestos, o que lasempresas no cumplen con las formalidades de lasleyes. Gregorio Salazar, secretario general delSindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa enVenezuela, señala que desde el poder existe la ten-tación de ejercer presión sobre los medios.“Actualmente hay una marcada polarización lati-noamericana, que lleva a los extremos las posicio-nes de algunos gobiernos y medios de comunica-ción”.

El caso más reciente de agresión o presión gu-bernamental surge en Ecuador, con la incautaciónde cuatro estaciones de televisión, que el gobiernojustifica alegando que los dueños de estos mediosle deben al Estado más de $ 661 millones. CarlosAguirre, coordinador de la Asociación de Prensa deEcuador, explica que el gremio quiere evitar la ma-nipulación de la información porque, con la desig-nación de un vicepresidente de medios por parte delEstado, la línea editorial será similar a la del canaloficial. Salazar considera que Ecuador, con RafaelCorrea, y Bolivia, con Evo Morales, siguen el “malejemplo de Venezuela”, con una radicalización po-lítica donde surge una confrontación del Estado ylos medios de comunicación, porque su acción“erosiona la base de popularidad del gobernante”.

Uno de los gobiernos latinoamericanos que másha agredido a los medios fue el de Alberto Fujimori.Durante diez años, violó derechos humanos y sin-dicales, e impulsó un terrorismo de Estado.“Corrompió empresas de comunicación, muchasprefirieron recibir favores y dinero antes que con-frontar al régimen”, acotó Salazar.

En El Salvador, la situación no varía mucho, yaque el año pasado la periodista María AydeeChicas, que cubría una manifestación contraria algobierno de Elías Antonio Saca, fue arrestada porocho meses, acusada de supuesta acción terrorista.Más tarde fue liberada al no poder atribuírsele nin-gún delito. Antonio Herrera, de la junta directiva dela Asociación de Prensa de El Salvador, explica quefuncionarios públicos y organizaciones socialesatacan a los periodistas por la línea editorial de losmedios donde trabajan. Tal es el caso de El Sol deMorazán, al cual le decomisaron los equipos, y acu-saron al dueño de robar la señal de otro canal.

En México y Colombia es aún peor, porque losperiodistas corren riesgo físico debido a la situa-ción que viven estos dos países, sumergidos en vio-lencia por el narcotráfico y las guerrillas, respecti-vamente, siendo los casos más dramáticos de la re-gión.

Verónica Egui Brito

Page 126: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

P ara mí fue una agradable sorpresa la ho-norable propuesta que tuvieran a bien ha-

cerme la Universidad Católica Andrés Bello yel diario El Nacional para que presentara el li-bro Tendencias de la prensa y del periodismodel siglo XXI en Venezuela.

● Fue una sorpresa agradable porque de al-guna manera éste es uno de los temas más apa-sionantes y polémicos al cual le hemos venidosiguiendo el paso por el uso intenso que nostoca hacer de la prensa y de los medios de co-municación en general.

● Desde las posiciones gerenciales que nosha tocado asumir, hemos comprendido queuno de los aspectos fundamentales para el éxi-to de la planificación y ejecución empresariales el análisis del entorno político, social, eco-nómico y tecnológico.

● La comprensión del contexto local, na-cional e internacional en el cual las organiza-ciones se desenvuelven, es indispensable parael sano ejercicio de la gerencia pública o pri-vada. Y esto se extiende, por supuesto, al ám-bito personal, pues todo individuo –al igualque las empresas– quiere no sólo estar infor-mado –lo cual es un derecho–, sino tambiéncomprender el significado y las repercusionesde los hechos.

● Y esa es la misión que tienen los mediosde comunicación social, desde nuestro puntode vista.

● Esta misión, por supuesto, es en estostiempos cada vez más compleja, más exigentey más retadora. No sólo por la heterogeneidadde los acontecimientos y de las implicacionesque un hecho tiene, sino porque la forma me-diante la cual las audiencias se relacionan conlos medios de comunicación se transformaconstantemente, como consecuencia de las tec-nologías.

● Entiendo que tanto en el ámbito del ejer-cicio del periodismo como en el del negocioeditorial, los últimos cien años han impuestodesafíos cada vez más estimulantes. La pren-sa, por ejemplo, ha estado sujeta a la compe-tencia que le ha significado la aparición denuevos métodos de comunicación masiva. Laradio, primero, y luego la televisión, pronosti-caban duros tiempos para los medios impre-sos. Pero lo que podía convertirse en una riva-lidad agobiante, a la postre fue transmutandoen una convergencia, a veces inocentementecómplice, porque lo que terminó sucediendo–y hoy lo vemos en nuestra realidad venezo-lana– es que los noticieros radiales y televisi-vos citan a la prensa escrita, y vicerversa.

● El mismo desafío es el que se planteó afinales de los noventa, cuando la aparición deInternet de nuevo hizo temblar a los demásmedios, en este caso no sólo a la prensa, sinotambién a la radio y a la TV. Justo cuando to-

dos estos medios, ya convertidos en tradicio-nales, se habían ya montado en el lomo de laglobalización. No sólo por las transmisionesvía satélite, que ya existían, sino porque losmedios ahora estaban concebidos con un mo-delo de cobertura y difusión mundial. Antesveíamos la llegada del hombre a la Luna en vi-vo porque cada canal repetía las emisiones porsatélite, pero después veríamos que un solocanal, CNN, podía cubrir y divulgar él mismolos acontecimientos de la Guerra del Golfo.

● Pero aun así, el Internet implicaría gran-des cambios en los modelos de negocios e in-formativos de los medios de comunicación.Los medios cada vez convergen con mayor in-tensidad. Los medios impresos publican ver-siones por Internet, y la televisión y la radiose trasmiten por Internet.

● Aun cuando existen grandes conglome-rados de medios como los de Murdoch quehan seguido comprando periódicos, y que gran-des medios como el New York Times se pre-guntan seriamente sobre su supervivencia; loque ha ocurrido, lo que sigue ocurriendo, esque hay nuevos protagonistas en los medios:el hombre común y corriente, que desde sucasa puede enviar videos por páginas web,emitir sus opiniones a través de blogs o publi-car su voz a través de podcasts.

● Porque de eso se ha tratado, más que dela sustitución de un medio por otro. De uncambio de paradigmas que obliga a los perio-distas y a los editores, a desarrollar su oficioen nuevas circunstancias dentro de su propiaindustria. Ahora no están solos, están acom-pañados de los ciudadanos, que participan di-rectamente en el proceso. Y las cosas seguiráncambiando y evolucionando.

● Eso es precisamente lo que buscan es-cudriñar los 23 profesionales que bajo lacoordinación de Carlos Delgado-Flores, hanpreparado una serie de trabajos periodísticoscondensados en el libro que hoy presentamos:Tendencias de la prensa y del periodismo delSiglo XXI en Venezuela.

● Esta publicación busca anticipar la trans-formación del contexto en el que se desenvol-verán los medios, los cambios en el negociocomunicacional, el impacto que tendrán en lagobernabilidad, y la configuración de un nue-vo perfil del periodista profesional. Y lo hacenen un término arriesgado, pues intentan preverlo que pasará en los próximos veinte años.Menuda tarea, ya que a quienes nos ha tocadoplanificar para fines gerenciales, se nos hacecuesta arriba prever con certidumbre más alláde dos años, ya cinco es casi una adivinanza.Y más aún en Venezuela, donde la verdad deun día es sustituida por otra al día siguiente.

● Pero se trata de un ejercicio válido yoportuno. Pues este compendio abarca no só-lo los escenarios para el contexto de laVenezuela hacia el 2028, sino que incluye va-rios trabajos sobre lo que podrían ser los cam-bios que se pronostican en el negocio perio-dístico, la relación que se prevé entre los me-dios y los sistemas de gobernabilidad y, tal vezla parte más apasionante, los cambios en elperfil del periodista.

● Este interés en escudriñar estos temasnos mueve a nosotros mismos a muchas refle-xiones, incluyendo a editores, a las fuentes deinformación, a los periodistas y a los usuariosde los medios.

● Una de las preguntas que nos debemoshacer es si ante las circunstancias de los cam-bios políticos, económicos, sociales y tecnoló-gicos, la prensa venezolana está cumpliendosu rol. ¿Acaso cuenta el común de la gente, losprofesionales, las organizaciones, con unaorientación y explicación sobre por qué suce-de un hecho y cuáles son sus implicaciones yefectos? ¿Será que por la presión y el acoso alque están sometidos los medios no ha existidotiempo en la agenda editorial para comprenderque el lector, más que posiciones, lo que ne-cesita es orientación?

● No se trata de preguntas nuevas en el pe-riodismo. Hace bastante rato que sabemos quelos hechos aislados carecen de significación.

Reseñascomunica ción122

Tendencias de la prensa y del periodismo del siglo XXI en Venezuela

Carlos Delgado-Flores (Coordinador)Ediciones de la Universidad Católica Andrés Bello y los Libros de El Nacional.Serie Mapas de la Comunicación, No. 1Venezuela, 2008

Versión beta

Page 127: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

N o es de extrañar que algunos ciudadanosde las más diversas procedencias y cam-

pos de actuación alberguen sentimientos decierta distancia o rechazo hacia la política de-mocrática, y fundamentalmente hacia sus prin-cipales actores como son los partidos políticos,más en países como Venezuela donde los par-tidos políticos ciertamente han desvirtuado larepresentación y mediación política. Es porello que un libro dedicado al estudio de los par-tidos políticos en un país como el nuestro, talvez de entrada no cause mucha atracción parael gran público e incluso para especialistas.

Sin embargo, y sin desconocer algunos es-tudios existentes recientes y no tan recientes entorno a la problemática de los partidos en pers-pectiva mundial y específicamente en laVenezuela del chavismo, una investigación se-ria, rigurosa, con soporte teórico y empírico,siempre será una necesidad no sólo de los poli-tólogos, sociólogos, historiadores y del ciuda-dano común que precisa explicaciones en tor-no a una área temática proclive a la diatriba eincluso polémica, razón por la cual es posibleque algunos se atrevan a señalar o considerarque no es necesario y pertinente un nuevo libro,un nuevo ensayo e investigación en torno a lospartidos como actores fracasados y para mu-chos irrelevantes en la Venezuela actual dondeel populismo, el personalismo y la antipolíticatodavía hacen de las suyas.

Justamente en medio de un panorama cier-tamente confuso y lleno de incertidumbres, esque José Antonio Rivas Leone se lanza con unestudio, diagnóstico y esfuerzo intelectual, quees producto en buena medida de una investiga-ción dentro de sus estudios doctorales, pro-puesta esta que apoyándose en la batería de au-tores, hipótesis e investigaciones de punta, nosólo en el contexto mundial y latinoamericano,sino local, aborda y decanta el proceso de con-solidación, crisis y desinstitucionalización delos partidos políticos en Venezuela, estable-ciendo periodizaciones en la Venezuela del si-glo XX y del nuevo milenio.

La premisa e hipótesis de Rivas Leone estáorientada en colocar como variable explicativa

en la transformación de los partidos y sistemasde partidos en Venezuela, dos elementos indi-sociables como son por un lado la crisis inter-na que acusan los partidos en sus funciones (re-presentación, canalización y participación) au-nado a un factor externo pero que igualmentepotenció y afectó a los mismos como fue el pro-ceso de descentralización y reforma del Estadoque impuso nuevas lógicas, sinergias y nuevosactores locales en detrimento de los actores tra-dicionales nacionales en los años ochenta, conefectos directos en los partidos y en el sistemade partidos venezolano en los noventa.

El ensayo que nos ofrece Rivas Leone es unapropuesta crítica, rigurosa y balanceada del fe-nómeno democrático y partidista venezolano.El libro ha sido en hora buena publicado re-cientemente (julio 2008) dentro de la presti-giosa colección de la Fundación para LaCultura Urbana en coedición con la Univer-sidad de Los Andes de Venezuela, y continúade alguna manera planteamientos expuestos ydesarrollados por el autor tanto en su obra an-terior El Desconcierto de la Política. LosDesafíos de la Política Democrática (2003),como de algunas contribuciones recientes apa-recidas en la Revista de Estudios Políticos deEspaña, la Colección Working Papers del

123comunica ción

Y es por ello que persiste el reclamo, hoy ymañana con más razón por la avalancha dedatos e información generada a través delInternet y la convergencia de medios de laque hemos hablado, para que en Venezuelase publiquen más trabajos de periodismo deinvestigación e interpretación. No estamosesperando opiniones de los periodistas.Estamos esperando que nos orienten con elpor qué y el para qué de los hechos y elcontexto en el cual se han desencadenado.

● No es que no exista en la prensa ve-nezolana y en los medios radioeléctricos ydigitales el ejercicio de la interpretación.Pero no en el grado suficiente que requierela sociedad, lo que le ha obligado en oca-siones a acudir a análisis y a reportajes in-terpretativos que sobre diversos asuntos denuestro país, realizan publicaciones o pro-gramas de Europa, Estados Unidos y algu-nos países de América Latina. Sobre todoen los tiempos recientes, cuando nuestropaís por las razones que todos conocemos,está en la agenda del debate internacional,bien por los temas políticos o bien por lostemas económicos y petroleros.

● Es posible y necesario hacerlo. Paraello cobra relevancia la segmentación y laespecialización. Es un reto para los perio-distas, pero también para el negocio edito-rial, incluyendo por supuesto a la publici-dad, que tiene un reto enorme con Internet.Mal que bien, la ecuación sigue presente.Hacen falta nuevos tipos de contenidos, pe-ro también se requieren nuevas formas degenerar ingresos.

● Todos estos temas, de una u otra for-ma, son abordados en esta publicación quehoy presentamos. Este libro, por sí mismo,es un ejemplo extraordinario de investiga-ción e interpretación periodística. De ma-nera que es un mérito doble el que en él en-contramos: en la riqueza del contenido, poruna parte, y en la metodología periodísticautilizada.

● Felicitamos por tanto a los autores y alas instituciones que han apoyado esta ini-ciativa en el marco del Programa de EstudiosAvanzados en Periodismo.

Gustavo RoosenTexto leído en la presentación del libro

Nacimiento, consolidación y desinstitucionalizaciónde los partidos políticos

Los desencuentros de la política venezolana

LIBROS

José Antonio Rivas LeoneEdiciones de la Fundación para lacultura urbanaVenezuela, 2008

Page 128: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción124

Instituto de Estudios Políticos y Sociales de laUniversidad Autónoma de Barcelona y delInstituto de Estudios Latinoamericanos de laUniversidad de Estocolmo en Suecia.

Rivas Leone nos ofrece una investigaciónescrita de forma sencilla para ser leída no sólopor colegas politólogos o especialistas, sino porciudadanos y público en general interesado enla temática planteada, sin descuidar la rigurosi-dad y el aparato crítico en el abordaje llevado acabo. El libro esta precedido de una amplia in-troducción, seguida de seis capítulos, las con-clusiones y una riquísima bibliografía en lo querespecta al estudio de la democracia, los parti-dos, la gobernabilidad, el populismo no sólo enel ámbito global y latinoamericano sino local.

El primer capítulo, “Las discontinuidadesdel sistema político venezolano”, como abre-boca el autor plantea justamente los vaivenes alos que ha sido sometido el sistema político ve-nezolano desde la transición democrática de1958 hasta nuestros días, donde si bien es cier-to podemos decir que hemos tenido continui-dad del hilo democrático (a pesar de las tensio-nes y intentonas de golpe de Estado en 1992),no es menos cierto, que el sistema político hasufrido y pasado por situaciones de estabilidade inestabilidad, etapas de paz y de agitacionessociales, participación y movilización, y natu-ralmente partidos frondosos y consolidados ytambién de agotamiento y declive de los mis-mos.

Un segundo capítulo, el autor analiza “Eldesarrollo de los partidos y del sistema de par-tidos en Venezuela” configurado a partir de1958 con el Pacto de Punto Fijo, deteniéndosejustamente en la conformación del bipartidis-mo venezolano, su evolución y su transforma-ción al multipartidismo de forma moderada en1993 y de forma acentuada en 1998.

En un tercer capítulo, “De la partidocracia ala descentralización 1958-1989” Rivas Leonese adentra a analizar el proceso que registra elsistema de partidos en Venezuela, pasando deun sistema definido como partidocrático y fuer-temente institucionalizado, que tuvo su auge enlos años sesenta, setenta y parte de los ochenta,a un sistema débilmente institucionalizado ymultipartidista en los noventa a partir justa-mente de la entrada de los partidos en crisis ydel proceso de descentralización, consecuen-cias y efectos en la socialización, la cultura po-lítica, la participación y prácticas políticas en-tre otros.

El cuarto capítulo titulado “Prolegómenosde los partidos políticos” se decanta y pasa re-vista a los errores, distorsiones y disfuncionesque conforman parte de la explicación del de-terioro funcional e institucional de los partidosy su pérdida de tribuna y credibilidad ante losciudadanos.

Entretanto en el quinto capítulo, se analizala cuestión de la ingobernabilidad democráticaen Venezuela, como proceso que reviste y ex-presa un desequilibrio entre las capacidades delEstado y las propias instituciones y las deman-das de los ciudadanos hacia éstas. La ingober-

nabilidad conformaría aquella situación y esta-dio en el cual hay un deterioro de la legitimidady de la eficiencia.

En el sexto y último capítulo, el autor apo-yándose en las construcciones y elaboracionesteórico-empíricas de autores como ScottMainwaring, Hans Daalder, Peter Mair yRichard Katz, aborda el proceso de desanclajey desinstitucionalización que muestran los par-tidos y el sistema de partidos en Venezuela enla última década, apoyándose en criterios de or-den numérico, cualitativo y cuantitativo comoson los índices de volatilidad electoral, identi-ficación partidista, fragmentación partidista,competencia intrapartidista y otros.

José Antonio Rivas Leone, termina su in-vestigación examinando no sólo la realidad ac-tual de los partidos y del sistema de partido, elfenómeno Chávez, sino además, las tentativasy posibilidades del sistema político, y específi-camente de los partidos y sistema de partidos deiniciar un proceso de recuperación y reinstitu-cionalización, frente al voraz personalismo ypopulismo que define la Venezuela contempo-ránea, con liderazgos altamente personalizadosy no institucionales, aunado a la reedición delos errores y vicios por parte de la clase políti-ca emergente y su intento por conformar y for-zar en un todo a los diversos grupos políticosque apoyan al presidente Chávez en el llamadoPartido Socialista Unido de Venezuela(PSUV).

Finalmente, Rivas Leone incorpora en suejercicio de prospectiva no sólo el uso de la au-tocrítica y la necesidad imperante de recuperarla institucionalidad democrática y dentro de és-ta el papel de los partidos políticos en laVenezuela contemporánea. Además, el autoraborda el éxito logrado por nuevas organiza-ciones y actores, fundamentalmente la univer-sidad, la iglesia y la juventud universitaria, elpasado 2 de diciembre de 2006, cuando fue re-chazada la reforma constitucional y el intentode forzar un cambio y alterar las propias basesy principios contenidos en la Constitución de1999, dejando abiertas algunas posibilidadesen lo que respecta a la recuperación que asumenlos partidos de la oposición democrática en el2008 frente a los comicios de noviembre.

En fin, celebramos la salida de este libro einvestigación que Rivas Leone ha logrado es-cribir en medio de sus tareas cotidianas comoprofesor e investigador en el pregrado y pos-tgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas yPolíticas de la Universidad de Los Andes(Mérida-Venezuela). Creemos que este tipo detrabajos están más que justificados porqueaparte de hacer un balance crítico en una di-mensión teórica y empírica, conforma un ejer-cicio en el que la ciencia política nacional apor-ta su grano de arena al plantear esta suerte decrítica y de reingeniería del sistema político ve-nezolano y naturalmente de sus principales en-granajes como son los partidos políticos.

José Araque Calderón

Page 129: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

125comunica ción

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Universidad de Navarra Volumen XXINúm. 1. Mes de Junio. Año 2008

Se inicia con un trabajo de BienvenidoLeón y José Alberto García Avilés que aborda“La visión de los productores sobre la televi-sión interactiva: el final le la utopía”, es un ar-tículo que analiza los criterios que los pro-ductores de TVI están adoptando para conse-guir que los nuevos programas satisfagan lasexpectativas de la audiencia y aprovechen almáximo las posibilidades del medio.Continúa con Juan José Igartua y CarlosMuñiz con su texto de la “Identificación conlos personajes y disfrute ante largometrajesde ficción. Una investigación empírica”, quepresenta los resultados de una investigacióncuantitativa en la que se entrevistó a 300 su-jetos, a la salida de las salas de cine en las quese exhibían los largometrajes Mar Adentro, Ellobo y Bridget Jones: sobreviré. Los resultadosindican que la identificación con los perso-najes era el primer factor explicativo del dis-frute. Después, Juan Pablo Artero y RenataMoraes, entregan las “Opciones estratégicasde las agencias de noticias europeas: Reuters,France Press y EFE”, en la nueva realidad in-ternacional y de mercado, con sus cambiospolíticos, económicos, tecnológicos y socia-les. También entra Miguel Ángel HuertaFloriano con su tema del “Cine y la políticade oposición en la producción estadouni-dense tras el 11-S”, es la lectura de las con-secuencias del atentado terrorista en losEstados Unidos y la agitación en la industriacinematográfica con su postura crítica a lasdecisiones tomadas por el gobierno nortea-mericano. Finalmente aparece Joseba BonautIriarte señalando “La influencia de la progra-mación deportiva en el desarrollo históricode TVE durante el monopolio de la televisiónpública (1956-1988)”, estudio que permiteobtener algunas respuestas para ver que locomercial entre la televisión española y el de-porte (ya desde mediados del siglo XX) no esúnicamente lo que priva, sino que su relaciónes de necesidad mutua.

RESEÑA REVISTAS

El presente número de Comunicación ySociedad abre un espacio para las reflexionessobre la cultura, la educación, como vía funda-mental para acceder a aquella, y vuelve sobresu vocación temática original con dos artículossobre periodismo. En primer lugar se proponendos textos de corte teórico, fundamentales pa-ra la reflexión epistemológica y conceptual enel campo de la investigación cultural. El segun-do, de Herón Pérez Martínez, “Hacia una se-miótica de la comunicación”, se propone mos-trar, tanto a partir de un acervo de conceptosfundamentales hoy asumidos en el ámbito aca-démico como de investigaciones y casos con-cretos, que la ciencia de la semiótica ha avan-zado tanto que está ya en condiciones de con-vertirse, bajo la modalidad de semiótica de lacultura, en una disciplina que tiene como ob-jeto de estudio todos los procesos de comuni-cación que funcionan en la sociedad y que con-forman la cultura. Enseguida se incluye el artí-culo “Esperando a los bárbaros: leyendas urba-nas, rumores e imaginarios sobre la violencia enlas ciudades” de Francisco Javier CortazarRodríguez, donde se exploran leyendas urba-nas y rumores que circulan en algunas ciudadesa través de los medios de comunicación,correos electrónicos y páginas web sobre unaamplia diversidad de temas. Al analizarlos, seaccede a algunos significados profundos yaimaginarios colectivos sobre la violencia, lospeligros de la vida moderna; y los estereotipos

sobre los otros. Transitando a un contexto in-ternacional, se presenta el artículo “Diversidadaudiovisual e integración cultural: analizandoel programa Ibermedia” de José ManuelMoreno Domínguez, donde se da cuenta de lacreación, en 1995, de tal programa, debido a lanecesidad de construir espacios de integracióny redes de cooperación transnacionales. A con-tinuación, este número incluye el artículo “Laalfabetización audiovisual entre adolescentesvascos: implicaciones para las prácticas educa-tivas y propuestas de intervención” escrito porEsther Zarandona de Juan, Josi Basterretxea,Petos Idoyaga y Txema Ramírez de la Piscina,todos ellos profesores de la Euskal HerrikoUnibertsitatea-Universidad del País Vasco. Paracerrar la sección de artículos se prosigue condos trabajos sobre el campo periodístico. El pri-mero, de corte teórico, lleva por nombre “Notaspara una exploración teórica sobre los estudiosde producción de comunicación mediática (pe-riodismo, opinión pública y comunicación po-lítica)”, cuyo autor, Salvador de León Vázquez,pretende explorar el sitio que ha ocupado el es-tudio de la producción de comunicación me-diática y cómo ha sido armada en el contextode la conformación e institucionalización delcampo de estudio de la comunicación. El se-gundo, de corte empírico, lo escribe Juan NadalPalazón y se titula “Verdades a medias: la no-minalización deverbal en los titulares periodís-ticos”.

MUNDAIZNº 75 Zk.Enero-Junio 2008San Sebastian, Universidad de Deusto 2008

La revista arranca con un extraordinariotrabajo de Xabier Etxeberria Mauleón: “Mi-sión, socialmente contextualizada, de la Uni-versidad de Deusto”; seguido por un trabajode Juan I. Pagola Carte: “Comunicación y va-lores. La responsabilidad en la publicidad delas ONGD en la prensa vasca de 2006”.Continúa con Ana Isabel Recalde Delgado:“El discurso meteorológico como periodismode servicio en la prensa vasca (El Diario Vasco2006-2007)”. Para concluir con la pluma deManuel Barrero: “La controversia de las viñe-tas de Mahoma. Géneros, alcance y propa-ganda en la sátira gráfica”.

COMUNICACIÓN Y SOCIEDADDepartamento de Estudios de la Comunicación Social Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de GuadalajaraNº 9 Enero-Junio 2008

Page 130: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

El domingo 14 de septiembre, ensu columna “A tres manos” deldiario El Nacional, el profesorRigoberto Lanz anunciaba la lle-

gada del intelectual francés Edgar Morincon una fanfarria digna de un régimen quetrata de revestirse con la aureola de los sa-bios del olimpo humano.

En el artículo “Morin entre nosotros”anuncia: “En breve tendremos entre nos-otros al gran intelectual francés EdgarMorin. A sus 87 años de edad parece un jo-ven iconoclasta que quiere “tomar el cielopor asalto”.

Lo que no queda claro en los objetivosde la visita es si Morin viene a contrastarsus planteamientos con los intelectualesadocenados del régimen, a recibir un ho-menaje por su labor crítica del capitalismoy de los socialismos reales del siglo XX,con los que al parecer nuestro régimen na-da tiene que ver por ser del siglo XXI, osimplemente a dorar con la píldora del eli-xir de la juventud eterna la aprobación deun compendio de 26 decretos con rango yfuerza de ley, entre el 31 de julio y el 4 deagosto, con base en la Ley Habilitanteaprobada por la Asamblea Nacional.

Nuestra labor de observadores críticosdel acontecer intelectual nos incita a ofre-cer una visión sintética del pensamientosimplificado y massmediático sobre lacomplejidad, expuesto, como diría Lyotard,“postmodernamente” y “explicada paraniños”.

De entrada presentamos la visión sinté-tica y retadora de Edgar Morin sobre elpensamiento complejo; a continuación seincorpora la reflexión de Rigoberto Lanzsobre el pensamiento de Morin; y por fin,recogemos una reflexión crítica del profe-sor argentino Carlos Reynoso del grupoAntropocaos sobre los aportes de Morin ala comprensión de la complejidad en lasciencias postmodernas.

Desde estas líneas celebramos la visitade Edgar Morin a nuestro país y esperamosque sus ideas fecundas sean debatidas enel campo intelectual y no en los santuariospetrodolarizados del régimen. ¿Se atreve-rá a repetir Morin ante su corte de acom-plejados intelectualmente lo que planteasu pensamiento complejo: “Hoy en día elproblema no es saber si la doctrina mar-xista ha muerto o no. Hay que reconocerque los fundamentos cognoscitivos delpensamiento socialista son inadecuados

Documentocomunica ción126

Edgar MorinA tres manos y sin complejos

Edgar Morin estuvo entre nosotros. A decir verdad no acaparó muchoespacio en prensa y la cobertura en radio y en television fue más bienescasa. Este pensador francés, reconocido mundialmente como unintelectual que ha intentado e intenta llevar a cabo una gran síntesisde pensamiento sobre el mundo, el pensamiento en sí, la complejidad,,... es autor de lectura obligada para el que quiera entender“los signos de los tiempos”. Estemos o no de acuerdo con susplanteamientos esbozados en textos como La industria cultural,El paradigma perdido, El hombre y la muerte, Autocrítica, y enespecial la serie La Méthode, tendremos que reconocer que sus ideasy sus atrevimientos intelectuales no pasan desapercibidos. EdgarMorin fue invitado por el Gobierno Nacional para conferenciarsobre la complejidad de los tiempos y de las circunstancias.Recordemos unas palabras que escribiera en Para salir del siglo XX:“(...) voy a tratar de mostrar que la pobreza de pensamiento y lariqueza de ilusiones políticas compiten para arrastrarnos a lastragedias y los desastres. Intentaré mostrar que, siendo juegos yconflictos de intereses, de fuerzas y potencias, de clases, de ideologías,de delirios, la política es en su corazón un juego del error y de laverdad: en otras palabras, no carece de importancia, no es accesoria,es vital no equivocarse en política, y es vital que la política que dirigenuestras aspiraciones no se engañe ni nos engañe”.Ojalá supiéramos, en la Venezuela del presente, entender eso

Page 131: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

para comprender el mundo, el hombre, lasociedad”? (Le Monde, 21-04-1993).

Edgar Morin: “por un pensamiento complejo”,diario El Nacional, 22 de septiembre

¿A qué llamamos complejo? Uno llama“compleja” una cosa enredada, incom-prensible, incierta, de tal manera inciertaque somos incapaces de aportar una defi-nición. Algunos piensan muy ingenua-mente que el pensamiento complejo se ex-pande y se fortifica porque escuchamosdecir cada vez más: “Oh, sabe usted, esoes muy complejo”. Pero cuando decimos:“Eso es muy complejo” lo que queremosdecir es: “Yo soy incapaz de responderle”.No obstante, el pensamiento complejo esaquel que intenta responder al desafío dela complejidad y no aquel que constata laincapacidad de respuesta.

Es necesario responder a la cuestión dela incertidumbre. Es decir, un pensamien-to que se bata por una articulación con loreal. Ello quiere decir que la lucha contrala incertidumbre y el combate que utilizala incertidumbre son inseparables. Dadoque la idea de un orden determinista delmundo y de la historia se ha desplomado,usted está obligado a afrontar la incerti-dumbre; al mismo tiempo, como el mun-do del pensamiento reductor y comparti-mentado muestra cada vez más sus límitesy su ceguera, usted debe abordar lo com-plejo en el sentido literal de la palabra complexus (tejer en conjunto).

Es el lazo, es decir, la capacidad de con-textualizar, de situar un conocimiento yuna información en un contexto para queadquieran sentido.

¿Por qué no podemos utilizar nuestrasaptitudes cognitivas que funcionan siem-pre contextualizando y globalizando?Porque somos víctimas de la marca delpensamiento disyuntivo, del pensamientoreductor y del pensamiento lineal, mien-tras que en nuestra era planetaria los pro-blemas son cada vez más ligados los unosa los otros.

Descartes sostenía que había que sepa-rar para conocer. Es necesario separar laciencia y la filosofía; es necesario separarlas disciplinas, separar los objetos, separarlos elementos. Sí, pero a condición de queaquello que se separa pueda articularse de

nuevo. Hoy día de lo que se trata es de unaseparación en compartimentos herméti-cos. Es el pensamiento fragmentario quedomina, que aíslan los fragmentos al inte-rior del mundo y se corta el mundo longi-tudinalmente en sectores económicos, téc-nicos, etc. Este pensamiento tecno-cientí-fico que ignora a los seres, a la gente, a lasculturas, es evidentemente incapaz decomprender los problemas de las etniassocio-céntricas; del mismo modo que lasetnias socio-céntricas son incapaces de co-nocer los problemas ligados a la técnica.Es este tipo de pensamiento el que ha in-vadido la política. Todo ello nos coloca enla actualidad en una situación muy grave.

Desde este punto de vista el imperativoes articular. El pensamiento complejo seesfuerza en rearticular. En el mismo planode la acción y la política mi diagnóstico esque estamos enfrente de un combate entrelas fuerzas de asociación y las fuerzas dedislocación. Solidaridad o barbarie. Esta-mos languideciendo por falta de solidari-dad. Estamos languideciendo por ausenciade una reforma del pensamiento. ¿Por quées un problema del pensamiento? Porquelas alternativas clásicas bloquean las for-mas de pensar.

Realismo y utopía son dos antinomiasque se excluyen mutuamente según el mo-do de pensar instalado. ¿Usted es realista?Nada de utopía. ¿Usted es utopista? Nadade realismo. Lo mismo vale para lo uno ylo múltiple. Unos no hacen sino homogeni-zar abstractamente; los otros quieren la di-versidad, pero la quieren compartimentada.

El problema es la incapacidad de esca-par a estas alternativas rutilantes; la inca-pacidad de pensar la complejidad. Ese esel gran desafío al cual estamos confronta-dos.

Rigoberto Lanz: “La máquina Morin”, diario El Nacional, 28 de septiembre

En estos “tiempos nublados” de la pos-modernidad resulta una rareza toparse conintelectuales que cultiven tan exquisita-mente el rigor del pensamiento y la sensi-bilidad de la práctica. Seriedad para pen-sar, compromiso para actuar.

Profundidad de la reflexión y olfatoagudo para saber dónde estamos parados.Ese es el talante de Edgar Morin. Sin es-

tridencia pero con contundencia. Sin po-ses mediáticas pero muy atento a la opi-nión pública. Sin concesiones a la vulgataperiodística pero muy próximo al climadel mercado público.

No se trata sólo de una cuestión de es-tilo personal sino el resultado de una espe-cial combinación de talento para la inves-tigación (basta observar los 6 tomos de LaMéthode donde Edgar Morin despliegauna estrategia de investigación epistemo-lógica que se hace cargo de la agenda bá-sica de los problemas cruciales de la hu-manidad en este nivel) con una voluntad decompromiso a toda prueba (incluyendo suespíritu sobre la propia izquierda).

En los tiempos de mi doctorado en París(por allá en los años ochenta) discutíamoscon mucha intensidad las secuelas delMayo Francés a la luz del marasmo pos-moderno que anestesió al movimiento es-tudiantil y postró a la intelectualidad críti-ca. Los seminarios de Edgar Morin eranpara entonces un permanente debate don-de se mezclaba el entusiasmo de la llega-da de la izquierda al poder en Francia conel escepticismo de un campo socialista a laderiva. Las tesis de Morin eran puestas enescena en lenguaje incendiario. La dere-cha lo detestaba y la vieja izquierda... tam-bién. Por el estrecho margen de un pensa-miento disidente se abrió camino una mi-rada del mundo que constituye hoy una tri-bu intelectual con muchas fortalezas.

De la mano de la complejidad y latransdisciplina han transcurrido varias dé-cadas de duras batallas en el terreno de lasideas. No son pocos los malentendidos yusos oportunistas del pensamiento mori-niano. Es relativamente fácil juntar unoscuantos términos sonoros para la muche-dumbre y con ello hacerse pasar por un pa-ladín de la complejidad o del pensamientotransdisciplinario. Esta mercadería barataabunda en los medios académicos.

En el otro extremo también puede con-seguirse una propensión a asumirse comoel “verdadero” intérprete del maestro. Conaburridas letanías hermenéuticas ustedpuede pasarse la vida afinando la “traduc-ción correcta” o “lo que en verdad quisodecir...” el autor aquí o allá.

En los dos casos estamos en presenciade desviaciones que no pueden controlar-se por mandato de alguna voz autorizada.No queda más remedio que tomarse eltiempo y la paciencia de poner las cosas en

127comunica ción

Page 132: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción128

su lugar cada vez que haya ocasión de dis-cusiones mínimamente serias.

La mayor o menor cercanía con los con-tenidos sustantivos de este pensamiento estan importante como la valoración ético-política de su postura sobre la realidad dehoy. Ambos polos se interconectan. No esposible pensar una cosa por un lado y des-mentirla en la conducta práctica de la vidacotidiana por el otro lado. Esta exigenciade coherencia –tan endeble en los ambien-tes intelectuales latinoamericanos– colocaa Edgar Morin en una cúspide difícil de al-canzar. Es un pensador que abruma con ladensidad de su programa de investigacióny es al mismo tiempo un ejemplo de ente-reza política que se pierde de vista. Talcombinación no es sólo rara en estos tiem-pos de “mínima moralia” sino que perfilaen sí misma el talante de una corriente in-telectual que se bate abiertamente contrael canon establecido en todos los terrenos.Lo mismo da que sea en la controversiaepistemológica o en los debates sobre laecología o el drama de la violencia. Laagenda es muy amplia. Los intereses inte-lectuales palpitan con los problemas ca-lientes de esta humanidad en crisis (no escasual el título de su último libro: ¿Haciael abismo?).

La producción intelectual de EdgarMorin puede resultar intimidante. El ca-lado de sus proposiciones conmueve porsu fuerza, por su penetrante vitalidad. Eltono de su crítica apunta a una radicaliza-ción de sus posturas.

Carlos Reynoso: Edgar Morin y la complejidad: elementospara una crítica, versión 1.6 – Septiembre de 2007

El núcleo duro del paradigma morinia-no no está compuesto por elementos ori-ginales, sino por la agregación de diversasteorías ajenas, sujetas a una densa inter-pretación pero tratadas a un nivel de deta-lle y en un plano de complejidad tales quequien compare la escritura del Métodocon la de las fuentes canónicas no podránegar fácilmente su relativa ligereza. Enla obra de Morin hay dos regímenes esti-lísticos alternativos, ambos igualmentedensos pero no difíciles:

● Cuando trata teorías de terceros,Morin les suele dedicar breves rese-ñas, seguidas de rápidos dictámenesen contra o a favor. Generalmente con-cede unos pocos renglones sustancia-les a cada asunto, agregando luego va-rias capas argumentativas de posicio-

namiento estratégico que se repitenuna y otra vez con escasas variacio-nes. En ocasiones parafrasea uno omás textos sin excesiva distinción, ado-sando observaciones que van tejiendola secuencia de una obra localmenteordenada pero globalmente amorfa, alpunto que daría lo mismo que el libroterminara en cualquier momento. Eneste sentido, la escritura exhibe másamontonamiento que progresión y ca-da tomo subsiguiente parece razonarcon mayor morosidad y redundancia.Algunos argumentos (como el que es-tipula el carácter mutilante del cono-cimiento especializado, por nombraruno) se repiten arriba de cien veces.Las críticas de otras teorías nunca soninternas ni se refieren a cuestiones deimportancia intrínseca, sino que soncontingentes y proporcionales a la dis-tancia entre la doctrina cuestionada yla propia posición. Rara vez queda cla-ro cuáles son los autores y textos pues-tos en mira, su cronología exacta, elcontexto de sus ideas, su vigencia, suestado actual; el aparato erudito es in-suficiente y el manejo de la bibliogra-fía (que es de porte modesto) luce co-mo tercerizado, con discrepancias no-torias entre los títulos mencionados enel cuerpo del libro y los apéndices bi-bliográficos.

● Cuando se aleja de los textos de apo-yo y deja volar su razonamiento perso-nal, Morin acuña conceptos que revelansu predilección por las aglutinacionesde sufijos que van quedando como resi-duo de cada idea tratada y se van vol-viendo más largas a medida que el libroavanza. Ejemplos típicos serían la poli-súper-meta-máquina, la auto-trans-me-ta-sociología, los caracteres ego-(geno-socio-etno)-céntricos, el ser meta-supraviviente/individual/ subjetivo, el com-plexus trans-mega-macro-meso-micro-social y el proceso de auto-(geno-feno-ego)-eco-re-organización computacio-nal-informacional-comunicacional. Allado de estas expresiones cuya razón deser desentrañaré luego, son también tí-picas de su estilo las palabras embucla-das y sus correspondientes exégesis,que también revisaré más adelante. Elfoco observable de ambas especies deescritura es menos el desarrollo meto-dológico que la puesta en acto de unapersuasión doctrinaria de escuela ecléc-tica con un acento empirista: algo que sehabría podido satisfacer en unas pocaspáginas, pero que articula el libro deprincipio a fin.

En el intersticio entre ambos géneros,Morin cubre volúmenes con argumentosde apariencia incisiva pero a la larga in-dulgentes y carentes de filo como éste, enel que asigna a cada punto de vista en con-tienda más o menos la misma cantidad derelevancia: Los procesos cognitivos son ala vez productores y productos de la acti-vidad hipercompleja de un aparato quecomputa/cogita de manera a la vez infor-macional/representacional/ideal, digital/analógica, cuantitativa/cualitativa, lógica/alógica, precisa/imprecisa, analítica/ sin-tética, clasificante/desclasificante, forma-lista/concreta, imaginativa/verificadora,racional/mitológica. Todos estos procesostienden a construir traducciones percepti-vas, discursivas o teóricas de los eventos,fenómenos, objetos, articulaciones, es-tructuras, leyes del mundo exterior (1988:221).

Cuando Morin dice que El Método noproporciona un método y que su variantede conocimiento complejo no puede seroperacional conviene creerle (1999: 35-36,435). Ni en el comentario de trabajos aje-nos ni en las partes autónomas se trasluceuna preocupación reflexiva de alguna enti-dad sobre diseño investigativo, campo deaplicación, operatividad, casos empíricos,alternativas estratégicas, clases de proble-mas, tratabilidad, implementación, mode-

No es posible pensar una cosapor un lado y desmentirla en la

conducta práctica de la vidacotidiana por el otro lado. Esta

exigencia de coherencia –tan endebleen los ambientes intelectuales

latinoamericanos– coloca a EdgarMorin en una cúspide difícil dealcanzar. Es un pensador queabruma con la densidad de su

programa de investigación y esal mismo tiempo un ejemplode entereza política que se

pierde de vista

Page 133: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

129comunica ción

lado, técnicas disponibles, planteamientode hipótesis, verificación, falsabilidad, di-ficultades a esperar y demás cuestiones deepistemología, teoría y práctica que seríannaturales en un libro cuyo título prometeal menos algo de eso.

Sólo en una ocasión he podido encon-trar cierto rudimento metodológico es-condido entre oleadas de alegorías; es ha-cia el final del tratado, en la parte en queMorin dice que si las diversas ciencias re-conocieran su propia complejidad y laidea de auto-reorganización la conexiónentre ellas “sería fácil”, pues se realizaría“mediante el paso de una complejidad aotra” (2003b: 62). Creo percibir una ana-logía entre esta idea y el concepto de cla-se de universalidad en ciencia compleja,pero el razonamiento moriniano es dema-siado desvaído como para estar seguro;para abordar esas cuestiones (que no sonnada fáciles) se requiere una definición deproblema y un modelo de cambio que noexisten en la teoría de Morin.

Aquí ya se vislumbra que pese a su ta-lante aparatoso la justificación del Méto-do es más bien débil, comenzando por susdiagnósticos sobre el estado de la ciencia.En varios lugares Morin afirma que cier-tos conceptos esenciales (organización,sistema, retroalimentación positiva) no sehan desarrollado en la sistémica y la ci-bernética clásica; la bibliografía técnicasobre esas materias, por el contrario, es deun volumen aplastante, incluso si se dejanfuera los aportes de las cibernéticas rene-gadas. Claramente, parte del problema sedebe a que esos textos usan lenguajes for-males de alta dificultad y se consiguen enjournals especializados, en proceedingsde congresos profesionales con referato oen disertaciones disponibles en unidadesacadémicas, antes que en los poquísimoslibros de circulación comercial que Morinprivilegió en su pesquisa. No es entoncesla producción científica la que está en fal-ta, sino, según evidencia masiva, el alcan-ce y la selectividad de sus lecturas.

En cuanto a las teorías de las que se nu-tre, a Morin le tiene sin cuidado que laspiezas que componen el entramado seancontradictorias, que sus léxicos sean dis-crepantes o que entre los autores sobre losque reposa proliferen personajes que nohan soportado la prueba del tiempo:Buckley, Driesch, Fromm, Koestler,Laborit, Lupasco, Maruyama, James G.Miller, Moles, Wilden. Sobre esa base,cada módulo temático de su obra traducelos términos de la investigación sustanti-va a ideas inteligibles para lectores edu-cados en otras disciplinas y orientados ha-

cia otros universos de sentido. La pregun-ta que cabe hacerse es si Morin domina loselementos de juicio que se requieren parahacerlo competentemente. Por más quehe intentado considerar innumerablesfactores atenuantes, me temo que la res-puesta es que no.

Las fuentes de Morin casi nunca sontécnicas, por lo que sus muchos enemigoslo han acusado de ser un divulgador quese basa en un fondo bibliográfico elemen-tal, que no profundiza en la intertextuali-dad de sus materiales, que no proporcio-na modelos más allá de las metáforas oque soslaya los papers esenciales de ci-mentación (Morin 1984: 21-22; 2003a:141; Dobuzinskis 2004: 442-443, 449;García 2005). Por desdicha, la recrimina-ción es motivada: las visiones de conjun-to, los manuales de iniciación, los librossimplificados para el gran público y lostestimonios patriarcales saturan la lista desus referencias. Morin lo admite: “Soyconsciente de los caracteres lacunares einciertos de mi cultura, del estado desi-gual del desarrollo de mi conocimiento yde mi reflexión” (1988: 38). O bien: “[En]esa área [la física] tengo conocimientosno solamente superficiales, sino extrema-damente lacunares” (2003a: 141). Y tam-bién: “Sé, pues, que ignoro trabajos im-portantes, y que en ciertos casos la fuentede segunda mano oculta la de primera”(1999: 529).

Sabe también que para consumar cier-tas articulaciones que él no obstante aco-mete “sería preciso reunir conocimientosy competencias que rebasan nuestras ca-pacidades” (p. 23) y que su no-saber esoceánico (1998a: 30). Aunque con calcu-lada humildad promete indicar “las lagu-nas de las que soy consciente, los domi-nios en los que mi información me pare-ce demasiado incierta” (1988: 39), he en-contrado que en el cuerpo de El Métodojamás se molesta en hacerlo. Creo que esesa falta confesa de maestría técnica (quevolveremos a comprobar y que llega a ex-tremos descomunales) la que le llevaría arechazar la teoría de sistemas o el psicoa-nálisis por las razones espurias, a subesti-mar fieramente la cibernética, a sosteneren plena era del genoma, de los neuro-transmisores, de la Web de banda ancha yde la telefonía celular que la teoría de lainformación está passé y a dejarse llevarpor los intereses institucionales y la visiónno compleja de autopoietas y cibernéticosde segundo orden, en lugar de abrevar enlas investigaciones de estado de arte delMIT, el SFI, el LANL, Berkeley, Michi-gan, Lomonosov o las escuelas evolucio-narias, como hubiera resultado más pro-ductivo.

Cada vez que participo en discusionessobre Morin, sus defensores enarbolan sa-beres que le son distantes y le preceden enel tiempo como si le fueran propios y re-presentativos; aquí es donde viene la in-evitable apología de ideas como la orga-nización, el sistema complejo, la emer-gencia, la recursividad, la no-linealidad,la morfogénesis. Pero ni uno solo de esosconceptos magníficos es suyo y raya en loofensivo que alguien crea que lo son; to-dos se originan en los tiempos inaugura-les de las disciplinas complejas, o inclusoantes, y aunque quede mal decirlo tanfrontalmente él no ha contribuido un ápi-ce a su esclarecimiento.

Ahora bien, leer a von Neumann,Gödel, Wiener, Turing o Ashby, los pa-dres de esas ideas, requiere una intensaformación lógica y matemática; mi suge-rencia es que el lector invierta algunosmeses en adquirir algo de destreza por sucuenta en vez de confiar la lectura a ungestor (Morin o quien fuere) para que lue-go éste le cuente de qué se trata. Si así hade hacerlo de todos modos, el caso es queexisten mejores maestros, capaces de re-ferir lo que otros dicen con menos inter-posición y mayor provecho epistemológi-co. El Morin del Método nunca calificacomo un pedagogo distinguido; él mismoreconoce su desinterés por una enseñanza

Las fuentes de Morin casi nuncason técnicas, por lo que sus muchos

enemigos lo han acusado de serun divulgador que se basa en unfondo bibliográfico elemental,

que no profundiza en laintertextualidad de sus materiales,que no proporciona modelos másallá de las metáforas o que soslaya

los papers esenciales de cimentación

Page 134: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

comunica ción130

a la que una y otra vez sólo atina a llamarvulgarización (1988: 48; 1998a: 28;1999: 33).

El inconveniente que percibo es quepara enseñar un poco de estas cuestioneshay que saber mucho y que lo que hay poraprender es dificultoso, aún para quienestienen el perfil disciplinario adecuado.Cuando Ernest Nagel, James Newman oDouglas Hofstadter interpretan a aquellosmaestros se nota que conocen cada infle-xión, que dominan los tecnicismos másherméticos y que por eso mismo descu-bren claves que nadie había divisado; sepuede estar en desacuerdo con sus her-menéuticas, pero no es posible impugnarsu dominio del tema. Cuando Morin con-

fiesa que es un nómada que sólo está depaso por ciertos territorios (1984: 22), eleufemismo sólo presagia que no cabrá es-perar de su didactismo renuente y de suslecturas a medio digerir el margen de res-paldo y expertise que incluso la buena di-vulgación demanda.

Por eso es que al hablar de otros textos,aún en los raros casos en los que no seequivoca, Morin nunca parece destilar loesencial sino acaso lo más accesible, elpárrafo que por feliz coincidencia no in-cluye ecuaciones ni símbolos, el dato in-sinuante, la interpretación que más con-cuerda con su ideología, lo que alcanzó ainferir a través de un idioma inglés quesiempre le ha sido hostil: no lo que está

más allá de lo que podemos entender nos-otros mismos sino, como diría Bateson, loque todo escolar sabe.

Soy consciente que un postulado teóri-co no se viene abajo sólo porque se des-cubra que es derivativo, porque haya re-torcido un par de ideas al glosarlas en unléxico amigable o porque se encuentreque en la bibliografía se mencionan ensa-yos de dificultad prohibitiva de los que nohay el menor indicio de lectura en el tex-to. El problema es, como se verá, que laciencia compleja sobre la cual Morinconstruye el edificio de su filosofía distade poseer las propiedades que él le atribu-ye o de haberse desenvuelto a través de lossucesos que él narra.

Page 135: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dibu

jo Y

anom

ami.

Acid

owat

eri,

Edo.

Amaz

onas

199

1

Page 136: comunicación - Centro Gumilla · comunicación Persistencia de la Memoria “Todo signo es mágico y puede darnos la presencia del espíritu”. Joaquín Torres García Entre la

Galería de Papel

Foto

:V. H

. Ira

zaba

l