gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/com2007139.pdf · comunica nº 139 • estudios...

112
comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura ción Presentación ¿Medios de servicio público? 2 Entradas Acerca de la construcción de lo público en una sociedad democrática Una perspectiva dialógica Miguel Ángel Latouche R 4 Dos intentos para una Radio Televisión de Servicio Público en Venezuela Carlos Delgado-Flores 12 Ser y parecer Para que tengamos auténticos medios públicos Raúl Trejo Delarbre 18 Gubernamental TVES Gustavo Hernández Díaz 26 Noticias confiscadas Instituto Prensa y Sociedad Venezuela 32 Hora de salida En Venezuela, un periódico ilustra una mala tendencia Rachel Jones 42 Estudios La televisión en Iberoamérica: El nudo central de la cooperación cultural Enrique Bustamante 46 La televisión de propiedad pública en Venezuela y su programación ¿instrumento de gobierno o institución estatal? Marcelino Bisbal Rafael Quiñones 60 Hablemos La academia denuncia la hegemonía comunicacional de la Administración Chávez Nuevos episodios de una antigua barbarie 74 Informaciones 88 Reseñas 98 Dossier 102

Upload: others

Post on 04-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunicaNº 139 • Estudios venezolanos de comunicaciónCENTRO GUMILLA

Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

ciónPresentación ¿Medios de servicio público? 2

Entradas Acerca de la construcción de lo público en una sociedad democrática

Una perspectiva dialógica

■ Miguel Ángel Latouche R 4

Dos intentos para una Radio Televisión

de Servicio Público en Venezuela

■ Carlos Delgado-Flores 12

Ser y parecer

Para que tengamos auténticos medios públicos

■ Raúl Trejo Delarbre 18

Gubernamental TVES

■ Gustavo Hernández Díaz 26

Noticias confiscadas

■ Instituto Prensa y Sociedad Venezuela 32

Hora de salida

En Venezuela, un periódico ilustra una mala tendencia

■ Rachel Jones 42

Estudios La televisión en Iberoamérica:

El nudo central de la cooperación cultural

■ Enrique Bustamante 46

La televisión de propiedad pública en Venezuela y su programación

¿instrumento de gobierno o institución estatal?

■ Marcelino Bisbal

■ Rafael Quiñones 60

Hablemos La academia denuncia la hegemonía

comunicacional de la Administración Chávez

Nuevos episodios de una antigua barbarie 74

Informaciones 88

Reseñas 98

Dossier 102

Page 2: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción2

Tal como lo anunciara el presidente Hugo Chávez seismeses atrás, el 27 de mayo a la medianoche se apagaronlos equipos del canal más antiguo de Venezuela, de esaforma RCTV dejó de transmitir, tras 53 años de historia

y estando al momento del cese en el primer lugar de audiencia conun encendido cercano al 40 por ciento, en todo el país.

Las consideraciones políticas y comunicaciones de esa medidahan sido ampliamente revisadas en el presente número deComunicación. Por tal razón aquí nos detendremos en la pro-puesta estatal que sustituyó a RCTV a partir del 28 de mayo de2007, y cuya puesta al aire se justificaba, según la tesis guberna-mental, por la necesidad de una televisora de servicio público enel país. Desde nuestra perspectiva, fueron razones netamente po-líticas las que llevaron al cese de RCTV en la señal abierta, y lacuestión del servicio público se usó como coartada para incidir enla opinión pública.

Los ministros Jesse Chacón y William Lara, titulares deTelecomunicaciones y de Información, respectivamente, pusie-ron sobre el tapete, a lo largo del primer semestre, la opción deservicio público para suplir la anunciada salida del aire de RCTV.No es un asunto menor, se trata técnicamente de una señal con co-bertura nacional, cuya concesión manejaba este grupo por más demedio siglo. Esta propuesta gubernamental, que incluso echómano (en el discurso) del Proyecto RATELVE, en realidad es unaoperación política para desviar la atención de la opinión pública.La revista Comunicación por largos años ha cuestionado el ma-nejo de la pantalla televisiva nacional; sin embargo al castigar aRCTV y no colocar en debate el manejo de las otras señales gu-bernamentales como VTV, Vive y ANTV, junto a la realineaciónpolítica de las estaciones privadas Venevisión y Televén, comoparte sustancial del problema mediático, se pone en evidencia unaclara operación gubernamental, que difícilmente pueda dar comodividendo la añorada televisión de calidad.

Para quienes no lo recuerdan o no tienen edad para saberlo,RATELVE fue un completo proyecto que se publicó en 1977, enVenezuela, que básicamente propugnaba por un modelo de radioy televisión pública. Con RATELVE, el país hizo un aporte sig-nificativo al debate latinoamericano que abogada por la demo-cratización de las comunicaciones. La falta de voluntad políticapara su aplicación terminó convirtiéndolo sólo en documento deestudio. Años después, se reformularon algunas banderas del con-

cepto de servicio público, entendiendo a lo público más allá de loestatal, colocándole límites a la intervención gubernamental, yponiendo el acento en los roles que pudieran cumplir ciudadanosy académicos.

Teniendo estas referencias como telón de fondo, entonces lasrepetidas declaraciones de Chacón y Lara, en torno al servicio pú-blico, una vez que saliera RCTV, deben ser vistas en su justa di-mensión. Ambos le hablaban al país como si fuese la primera vezque el gobierno del presidente Chávez administra una señal deradio o televisión, cuando en realidad han sido largos años con di-versas frecuencias bajo su responsabilidad, y ni siquiera se die-ron intentos para ensayar un servicio de vocación pública. TantoChacón como Lara, además, han tenido posibilidades adminis-trativas –dada su condición de ministros en el área- de transfor-mar en servicio público la señal de la televisión estatal, VTV, o deRadio Nacional de Venezuela, ¿por qué no lo hicieron?

Un estudio realizado en el año 2004 por el investigadorBernardino Herrera del Instituto de Investigaciones de laComunicación de la Universidad Central de Venezuela (ININCO-UCV) comprobó que más del 70 por ciento de un día de progra-mación regular de VTV, la principal señal estatal antes del 27 demayo, estaba formada por información-opinión sesgada, propa-ganda partidista-gubernamental y la repetición de las alocucionespresidenciales. Chacón precisamente era ministro de Comuni-cación e Información para la época. ¿Eso es lo que se entiende porservicio público? En España, de forma paralela a lo que viene su-cediendo en Venezuela, durante la era Chávez, la llegada deRodríguez Zapatero al poder tuvo como correlato un replantea-miento a fondo en el manejo de la radio y televisión estatal, paraconvertirla genuinamente en un modelo con vocación pública. Entodos los documentos españoles se resalta –justamente- la nece-sidad de pluralidad en los contenidos y la defensa de la diversi-dad como acento neurálgico de la libertad de expresión.

En este número de Comunicación se encuentra un estudio re-alizado por Marcelino Bisbal y Rafael Quiñones, el cual precisa-mente da cuenta del manejo parcializado e ideológico que tienenlas señales de la televisión gubernamental en Venezuela.

Y ahora TEVES

A pesar de que el presidente Chávez había anunciado el cesede la licencia para RCTV con seis meses de antelación, sólo 15

¿Medios de servicio público?

Page 3: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

3comunica ción

días antes fue que la ciudadanía supo lo que vendría en su lugar;no se trató de una campaña de intriga, sino de improvisación. Alrevisar las declaraciones públicas del primer semestre de 2007se observa una disparidad de criterios en el alto gobierno, sobrequé hacer con la frecuencia que quedaría libre, desde otorgárse-la a otro privado, hasta crear cooperativas para su administra-ción. Finalmente se impuso lo que viene siendo la lógica guber-namental: estatizar. El 14 de mayo, con el decreto presidencial38.682 se dio nacimiento oficial a la Fundación TelevisoraVenezolana Social (TEVES), que dos semanas después estaría alaire.

TEVES es una fundación gubernamental sin fines de lucro.Los fondos los aporta el ejecutivo y está adscrita al Ministeriode Información y Comunicación. Cinco de siete miembros desu directiva son nombrados por el ejecutivo y son de libre re-moción. La primera directiva designada está integrada por per-sonas sin experiencia previa en el manejo de la televisión, puessi bien su presidenta, Lil Rodríguez, es una conocida periodistaespecializada en la música caribeña, su trayectoria profesionales básicamente radiofónica. Así las cosas, con poco tiempo pa-ra implementar un proyecto y sin un sólido equipo profesio-nal, TEVES salió al aire el 28 de mayo a nivel nacional, gra-cias al “préstamo” forzoso de equipos por parte de RCTV pordecisión del Tribunal Supremo de Justicia. El fracaso ha sidotan notorio que hasta una figura muy cercana al poder comoJosé Vicente Rangel, hasta hace poco vicepresidente y hoy denuevo en la arena periodística, criticó públicamente al proyec-to. El público también dio una respuesta negativa: en junio laaudiencia fue de sólo 5 por ciento de acuerdo con la empresade medición AGV. Cuando RCTV usaba era esa frecuencia laaudiencia rondaba el 40 por ciento.

Con este contexto, una pregunta que flota entre muchos ve-nezolanos, y no pocos son militantes del proceso bolivariano: ¿ytodo el rollo que se armó en el país fue para esto? La salida delaire de RCTV por señal abierta implicó largos meses de debatespúblicos, cuantiosos recursos estatales en “explicar”, dentro yfuera del país, sin que ello mermara la condena internacional ola desazón local, amén de someter a la población venezolana auno de los debates más maniqueos de los últimos años. Se tratóde vender la medida como un acto eminentemente administrati-vo, cuando en realidad asistíamos a una clara retaliación políti-

ca contra la línea editorial de RCTV. Los inéditos pronuncia-mientos públicos de Gustavo Cisneros, para explicar la posiciónde su canal Venevisión, durante el mes de julio, corroboran loque a todas luces se sabe: el tema de las concesiones fue un he-cho eminentemente político.

Ha sido la crónica de un desacierto anunciado. Cualquier pro-puesta televisiva y con mayor razón una que se autodenomina deservicio público, debe evitar la improvisación. En este caso, aun-que ya el gobierno tenía largamente decidido el cierre de RCTV,y para ello basta remitirse a declaraciones del presidente Chávez,no fue sino a escasos días del cese en que se puso en marcha loque sería la nueva propuesta.

No puede ser de servicio público una emisora que se asume,desde el inicio, con una parcialidad política, con lo cual ya ex-cluye a una parte del país, que si bien no respalda en las urnasal proyecto del presidente Chávez, son tan venezolanos comocualquier otro. Lil Rodríguez ha enfatizado que en la pantalla deTEVES no habrá espacio para la oposición. Ella misma, por otrolado, ha tenido que salirle al paso a situaciones que reflejan laimprovisación: el 4 de junio debió sacar del aire la serie “Viajes:Destino X”, por no tener el permiso respectivo de transmisión,mientras que el 26 de junio la emisora quedaba sin espacio in-formativo por diferencias entre la directiva y el equipo de pro-ducción independiente. Rodríguez ha anunciado ajustes al do-cumento constitutivo de la fundación, pues prevé que la funda-ción sólo administre el espacio y no establece que produzca es-pacios, lo cual –a su juicio- es un error.

Este número de Comunicación recoge un primer estudio so-bre TEVES, realizado por Gustavo Hernández, con resultadoslamentables, que ponen mayor distancia entre lo que se hace enla naciente experiencia y el criterio de lo que debería ser servi-cio público.

En otros países, y Chile es un buen ejemplo para no irnos aEuropa, existen algunos consensos. El primero es que justamen-te la televisión de servicio público debe ser la más democráticay la menos sectaria. También hay bastante acuerdo en la necesi-dad de que esta pantalla contribuya definitivamente al entreteni-miento, tratando de superar la banalidad que impera en la pan-talla comercial, pero haciendo genuinas producciones que se co-necten con las audiencias. Nada de eso, lamentablemente, ha ca-racterizado el nacimiento de TEVES.

Page 4: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

Entradacomunica ción4

En este texto, el autor caracteriza la construcción del ámbito de lopúblico como un ejercicio dialógico de construcción de realidad,opuesto al monólogo autoritarista y a la “dictadura de las mayorías”,en que pueden devenir algunos regímenes de democracia participativa

■ Miguel Ángel Latouche R.

LEl argumento democrático se haconvertido en parte de un dis-curso de carácter cosmopolita,mediante el cual diversos siste-

mas políticos intentan legitimar determi-nados arreglos sociales. La Democracia sepresenta como una alternativa casi in-cuestionable para la construcción de es-trategias de acción colectiva socialmenteeficientes. Más allá de constituir un meca-nismo que permite decidir, mediante elconcurso de los ciudadanos en procesoselectorales más o menos competitivos,acerca de aquellos que serán investidos,mediante la soberanía popular, para ejer-cer el Poder y administrar “lo público”; lademocracia posee, en sí misma, una sig-nificación de carácter constructivo que sepone de manifiesto cuando el sistema des-arrolla la capacidad para garantizar untipo de organización social que facilite elejercicio de la libertad ciudadana, el des-arrollo del colectivo, el mejoramiento dela calidad de vida de la gente y la posibi-lidad de que los individuos, efectiva-mente, puedan vivir, como diría Sen, el‘tipo de vida que desean vivir’.

Se entiende que más allá de la regla dela mayoría, la democracia se constituye enun espacio para la protección de la libertad

y de la justicia, para el desarrollo y para laconstrucción de oportunidades y de arre-glos sociales que garanticen una equiva-lencia entre los intereses individuales y loscolectivos y dentro de los cuales los indi-viduos y la sociedad puedan desarrollarse.Lo anterior sólo será posible mediante laapertura de instancias para la discusión pú-blica dentro de las cuales individuos librese iguales puedan definir sus intereses, rea-lizar intercambios de utilidad y construirpolíticas que permitan la consecución deesos intereses que han sido previamenteestablecidos. En tal sentido, la democraciarequiere que la discusión pública tenga uncarácter permanente, que trascienda radi-calmente los mecanismos representativosy que posibilite que el intercambio inter-subjetivo garantice la construcción delbienestar social.

No se trata entonces, simplemente, deque los electores se despojen de parte dela soberanía que en ellos reside para tras-ladarla, conjuntamente con su capacidadpara actuar en los espacios públicos, aunos representantes que aspiran consti-tuirse en los garantes de los intereses de lasociedad y que asumen la potestad de de-cidir acerca de las necesidades y preferen-cias de ésta y, consecuentemente, mono-

Acerca de la construcción de lo público en una

Una perspectiva “La elección política, para serlegitima, debe ser el resultado dede una deliberación acerca de los fines entre agentes libres, igualesy racionales”

John Elster

Page 5: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

5comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Conn

y M

énde

z,añ

os 2

0.Ni

nón

sociedad democrática

dialógica

Page 6: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

policen la “acción pública”. Por el contra-rio, el ejercicio de la democracia requiereque los individuos se constituyan en losagentes de sus propios intereses, ya queson ellos mismos quienes están en capaci-dad de definir cuales son los contenidos delas necesidades y deseos que desean satis-facer dentro de los marcos institucionalesen los cuales actúan y se desarrollan susvidas. Entendemos, entonces, que en unademocracia, los individuos deben estar encapacidad de participar en la dis-cusión pública con la finalidad de agen-ciar la definición de sus preferencias y ne-cesidades en concordancia con los intere-ses colectivos. La participación de los in-dividuos en los procesos decisionalesdebe garantizar la construcción de oportu-nidades sociales que permitan “ampliar”las posibilidades que éstos tienen para de-cidir acerca de las opciones de ‘realiza-ción’ que están disponibles para ellos enun momento dado.

En este trabajo revisaremos el concep-to de going plublic y la manera como ladiscusión pública permite develar los sis-temas de preferencias de los asociados enun proyecto colectivo como paso previo ala negociación de esos intereses, a su agre-gación y a la construcción de ‘solucionesde equilibrio’ que implican la materiali-zación de pequeñas transacciones de inte-reses entre los diversos jugadores queconstituyen la sociedad. En ese sentido,estaremos indicando que el juego demo-crático implica la construcción de espa-cios dentro de los cuales en dialogo entrediversas voces y múltiples intereses pue-de realizarse. Bajo esta argumentación es-taremos implicando que la construc-ción de la política, es equivalente alintercambio comunicacional que se pro-duce por vía discursiva. Lo anterior en lamisma medida en la que construcción deespacios democráticos requiere del ejerci-cio deliberativo.

ILos individuos definen arreglos colec-

tivos con la finalidad de que estos les per-mitan resolver situaciones que no puedenatender actuando individualmente. En esesentido, la idea de la constitución de unorden a partir del cual puedan regularse lasinteracciones humanas, se constituye enuna idea fundamental. Nuestras vidas nopueden desarrollarse coherentemente enun ámbito desordenado en el cual no exis-tan previsiones acerca de los comporta-mientos de los demás. Por el contrario, escomún que las sociedades humanas des-arrollen determinados tipos de institucio-

nes que cumplen la función fundamentalde regular los comportamientos los diver-sos sujetos y proporcionarle coherencia alas diversas transacciones que entre ellosse producen (North, 1990). El hecho deque existan unas determinadas reglas deljuego no debe implicar, necesariamente,que la acción humana se vea restringida alpunto de que los individuos no puedan de-cidir por sí mismos los contenidos de susintereses.

Por el contrario, debemos suponer queal tratarse de una sociedad democrática,ésta se encuentra constituida por indivi-duos que se consideran como libres e igua-les. Esta condición les proporciona la ca-pacidad para decidir por sí mismos loscontenidos de sus respectivos planes devida, así como la de elaborar las estrate-gias que consideran más adecuadas paragarantizar la realización de sus intereses.Debemos decir en este sentido que enten-demos con Rawls (2001) que en una so-ciedad democrática existirán tantos planesde vida como individuos haya, de maneraque nos encontramos no con una ideaacerca del Bien única, sino que por el con-trario habrán múltiples ideas del Bien, mu-chas de las cuales pudieran ser, en ciertamedida, contradictorias entre sí.

Así al tener cada individuo la capacidadpara determinar el contenido de sus pro-pios intereses y al realizarse sus actuacio-

nes en un ámbito en el que existen bienesescasos, es inevitable que nos encontre-mos con una situación socialmente dile-mática que se traduce en la aparición de con-flictos de interés entre los sujetos que for-man parte de la sociedad, así como entrelos intereses individuales de cada uno deellos y los de la sociedad en su conjunto.El tema crucial que debemos estudiar, enel contexto de una sociedad democrática,esta referido a la manera como ese con-flicto puede ser resuelto sin que esto im-plique la disminución de los ‘espacios delibertad’ de los que disfrutan los indivi-duos, al tiempo que se les permita actuarpor sí mismos, tanto en el ámbito privadocomo en lo que se refiere a su participa-ción en la construcción de decisiones co-lectivas.

Es importante señalar que la heteroge-neidad de los intereses que se encuentranen juego es, en nuestro criterio, un ele-mento definitorio del juego democrático.En general, las soluciones autoritarias alproblema de la construcción del orden so-cial intentan homogeneizar el contenidode los intereses que se confluyen en el ám-bito público. En este orden de ideas, en-contramos que el autoritarismo rechaza,de entrada, la existencia de un discurso di-sidente que pueda cuestionar la concep-ción de lo público que se construye desdela nomenclatura en el poder. Pero más aún,despliega una serie de mecanismos que in-tentan garantizar la imposición de un dis-curso que monopoliza el discurso público,acallando la libre discusión de las ideas yhaciendo imposible el intercambio comu-nicativo.

De maneras que nos encontramos conun discurso que se impone desde la lógicadel poder, constituyéndose en un monó-logo que puede y debe ser escuchado porlos demás, pero que no permite su cues-tionamiento, ni acepta la incorporación deotros en un ejercicio libre de la discusiónque pueda desarrollarse efectivamente enel ámbito de lo público. Acá nos encon-tramos con otro elemento fundamentaldentro de nuestra argumentación: Tal ycomo hemos mencionado los individuosque estamos considerando actúan bajo unplano de igualdad. Esto no se refiere sola-mente a la igualdad de los individuos anteLey, lo que viene garantizado por vía delcorrecto funcionamiento del Estado deDerecho, ni a lo que tiene que ver con laigualdad de oportunidades para la realiza-ción individual, sino que adicionalmente estareferido a la igualdad discursiva de quie-nes tienen la posibilidad de participarefectivamente en la discusión pública.

Bajo esta argumentación estaremos implicando que la construcción de la política,

es equivalente al intercambio comunicacional que se produce

por vía discursiva

comunica ción6

Page 7: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

Mientras el autoritarismo impone unsolo discurso, desde el cual se descalificaa cualquier pensamiento que se le contra-ponga, rechazándolo y presentándolocomo inconveniente para la idea que de locolectivo busca imponer. Para la democra-cia, la presencia de múltiples y diversasvoces deben constituirse en un elementoesencial. Por una parte, ninguno de los ar-gumentos que se hacen presentes en la dis-cusión, pueden ser descalificados de en-trada; su validez estará asociada a la cali-dad con la que sean presentados a la con-sideración de los demás, en una situaciónen la cual los sujetos se encuentran en ladisposición de escuchar siempre y cuandotengan la oportunidad de ser igualmenteescuchados. En esta situación, se entiende,que cada quien estará en la disposición dedejarse seducir por el mejor argumento, elcual se hará presente como resultado de lalibre deliberación de las ideas; es decir,mediante el ejercicio dialógico.

Por otra parte, nos encontramos conque se requiere la aceptación de la plura-lidad y un ejercicio permanente de la tole-rancia. De nuevo la validez de los argu-mentos no depende de que los presenteuna persona u otra. Una vez presentados ala consideración de los demás, los mismosse colocan en una situación de neutralidadcon relación a quien los haya emitido.

IILa dicotomía entre la democracia re-

presentativa y la participativa que se pre-senta de manera tan común en el momentocontemporáneo, parece, en nuestro crite-rio, constituirse en un falso dilema.Ciertamente cuando dejamos de adjetivara la democracia, esta se constituye, sim-plemente, en un mecanismo, más o menoseficiente, para elegir entre una terna decandidatos a aquellos que asumirán, porvía de la preferencia de la mayoría, el ejer-cicio de la función pública. Un problemacrucial tiene que ver entonces con el adje-tivo más apropiado para garantizar que untipo de convivencia ordenada en el cualexistan garantías para el ejercicio ciuda-dano, la protección más amplia posible alejercicio de los derechos individuales, in-cluso al derecho a disentir; la posibilidadde participar activamente en los procesosde toma de decisiones que afecten de al-guna manera la esfera de los intereses in-dividuales y el ejercicio de la deliberacióncomo mecanismo de construcción de locolectivo.

Ni la democracia representativa ni laparticipativa parecen responder eficiente-mente a las exigencias antes señaladas. La

primera por que no existen garantías deque los representantes logren reflejar fiel-mente los intereses de los representados.En tal sentido, en una sociedad masifi-cada, se corre el riesgo de que los repre-sentantes no logren darle coherencia a loque se presenta como demandas contra-dictorias de los diversos grupos sociales/culturales que conforman a la sociedadmoderna. Con lo cual pudieran terminarrepresentando los intereses de un grupoparticular de la sociedad en perjuicio dealgunos otros que nunca son atendidos su-ficientemente, con lo cual el funciona-miento mismo del mecanismo de repre-sentación termina siendo cuestionado, aveces por la mayoría; en tanto que su fun-cionamiento y las decisiones que de allípudieran emanar pierden legitimidad y enconsecuencia son susceptibles de ser so-cavadas generando, eventualmente, la rup-tura misma del Sistema Político. Se debedestacar que en este caso se produce unaruptura entre los representantes y los re-presentados. Los últimos no son invitadosa dialogar, su participación en la políticase restringe al ejercicio electoral.

En el caso de la democracia participa-tiva, corremos el riesgo de que esta derivehacia la incorporación de mecanismosplebiscitario en los procesos de toma dedecisiones. Esto es particularmente graveen la medida en que implica ciertamente la

convocatoria de los ciudadanos a la plazapública y su incorporación a la políticacomo elementos que permiten validar, me-diante la aclamación popular, una toma dedecisiones que se hace de manera previa ala reunión popular y se les presenta sinpermitírsele participar en el proceso deelaboración de la misma. El pueblo es con-vocado a la plaza pública para escuchar elcontenido de un discurso que le es presen-tado desde la tribuna mediante un ejerci-cio que pretende establecer una conexióndirecta entre el líder y un masa irracionala la cual no se le proporciona el tiempoque pudiera necesitar para procesar el con-tenido del discurso y elaborar una res-puesta discursiva que permita el estableci-miento de un orden dialógico.

En realidad nos encontramos con que,en este caso, tiende a producirse una dife-rencia sustantiva entre quien se dirige a lasmasas populares desde el estrado y quie-nes escuchan el discurso. La informacióntiene un carácter unidireccional, que sepretende sea recibida sin criticas y vali-dada como verdadera. Esto como si fueseel resultado de una interpretación inequí-voca de la voluntad popular, que no puedeser cuestionada, reinterpretada o criticadapor nadie. El problema con este tipo de cri-terio ordenador tiene que ver con el hechode que quien disiente no tiene la posibili-dad de que sus argumentos sean conside-rados desde la estructura vertical delpoder. Por el contrario, dentro del plantea-miento que pretende una hegemonía dis-cursiva, tanto como una hegemonía comu-nicacional; el planteamiento que disientesimplemente no cuenta con un espaciopara manifestarse, con lo cual queda so-metido al ostracismo.

En ese sentido la democracia participa-tiva corre el riesgo de derivar hacia el es-tablecimiento de mecanismos autoritariosy aun totalitarios para el ejercicio delpoder. Muy particularmente referidos alproblema de la llamada ‘dictadura de lamayoría’. Es decir, una situación en la cualla mayoría pudiera constituirse en una fac-ción que pudiera no solo gobernar sin con-siderar los derechos de quienes en un mo-mento dado decidan no formar parte deellas, -las minoría-, sino que adicional-mente pudieran aprovechar su condiciónmayoritaria para acallar las voces de losdemás, restringiendo el derecho de la mi-noría a participar en la discusión pública ya ser escuchada; tanto como para transfor-mar los contenidos de las convencionesnormativas a favor de si misma, propor-cionándole un carácter legal a los excesosen los que pudiera incurrir, e intentando

7comunica ción

Mientras el autoritarismo imponeun solo discurso, desde el cual

se descalifica a cualquierpensamiento que se le contraponga,

rechazándolo y presentándolocomo inconveniente para la ideaque de lo colectivo busca imponer

Page 8: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción8

constituir un criterio de legitimidad desdeuna interpretación particular acerca de unaVoluntad General que trata de establecersecomo resultado de la comprensión quequien ejerce el poder en u momento deter-minado dice tener acerca del ‘alma delpueblo’.

IIIEn su política, Aristóteles nos dice que el

hombre es un animal político no sólo por-que vive en comunidad con otros hombres,sino principalmente porque ha desarrolladoun lenguaje que le permite comunicarse conlos demás y establecer diálogos. El ser hu-mano es un ente que puede y de hecho secomunica con los demás, y que utiliza estacapacidad para organizar la vida en socie-dad y para resolver los conflictos en los quepudiera incurrir como resultado de su inter-acción con otros. Esta consideración esesencial para el resto de nuestra argumen-tación. En nuestras modernas sociedadesmasificadas, culturalmente diversas e inter-conectadas globalmente, la libre delibera-ción de las ideas y la ‘concurrencia argu-mentativa’ cumplen un rol fundamental enla construcción de lo público, si por ello en-tendemos, la construcción de soluciones deequilibro a los dilemas de la interacción so-cial que resultan de un ejercicio de reflexiónpública que deriva de la discusión de argu-mentos diversos.

Lo anterior adquiere una importancia siconsideramos a una sociedad como laantes descrita, a lo cual adicionalmente,incorporamos la idea de que se encuentraconformada por individuos que están encapacidad para realizar un ejercicio auto-nómico de la libertad y adicionalmente ac-túan en un plano de igualdad que no sololes lleva a determinar por sí mismo loscontenidos de su particular plan de vida,sino a reconocer las diferencias entre losintereses de quienes conforman el arreglocolectivo. En este juego de motivaciónmixta (Schelling, 1964) que se produceentre los diversos jugadores que participande la interacción social, se produce una re-lación en la cual los intereses de los suje-tos se contradicen en cierta medida, entanto que coinciden en alguna otra. Siendoesto así se abre la posibilidad para esta-blecer acuerdos negociados a través de loscuales los interesados puedan realizar pe-queños intercambios de utilidad a partir delos cuales puedan establecerse las espera-das soluciones de equilibrio.

Es de esperar que en una situación derecursos escasos y en la cual existe unagran diversidad de intereses en juego,nadie este en capacidad de asegurar que

los propios puedan garantizarse perma-nentemente, es decir, en un contexto socialcomplejo, no existen garantías de quepuestos en una situación de juego, algunode los jugadores pueda salir victorioso entodos los casos. Tal y como ha demostradopor la teoría de los juegos, cuando los in-dividuos racionales intentan maximizar demanera irrestricta, como en el caso delDilema del Prisionero, la solución que ob-tienen termina produciendo un resultadosocial inconveniente, dentro del cual, in-cluso, sus intereses individuales son afec-tados negativamente. Ante esta evidenciaparece posible decir que la cooperaciónsocial resulta tanto de la existencia de in-centivos que favorezcan el desarrollo delos comportamientos cooperativos, comode los mecanismos de reforzamiento in-terno de la norma que se logran a través deprocesos de socialización que favorecen laformación de la ciudadanía y la actuaciónautónoma de los sujetos dentro de los ám-bitos sociales en los cuales se desenvuel-ven sus vidas.

Un punto crucial en esta discusión tieneque ver con el con el tema de la evoluciónde la cooperación. Recordemos que en elDilema del Prisionero se relata la historiade dos criminales que son atrapados por lajusticia sin que existan suficientes pruebaspara garantizar que puedan ser procesadospor la justicia y eventualmente encarcela-

dos. Ante esta situación el Fiscal se entre-vista con cada uno de los prisioneros porseparado proponiéndoles que colaborencon la justicia confesando el crimen co-metido. La propuesta del Fiscal se produceen los siguientes términos: ‘si usted cola-bora con la justicia y confiesa (con lo cualasume un comportamiento no- coopera-tivo en relación al otro prisionero) ustedpodrá salir libre, en tanto que su contraparteirá a la cárcel por un lapso de quince años.Esto será posible solo si su contraparte noconfiesa, en caso de hacerlo su confesiónno valdrá absolutamente nada, toda vezque ya tendremos los datos suficientespara lograr una condenatoria. En estecaso, ambos irán presos por un lapso dediez años. Por último, si ninguno de losdos confiesa, solo podrán ser detenidospor una infracción menor, razón por lacual podrán salir libres en el lapso de unaño’.

Aun cuando resulta evidente que la so-lución que mejor favorece los intereses delos prisioneros es la de no confesar, la cualimplica asumir la solución cooperativa, esevidente que existen condiciones que re-ducen la posibilidad de que el equilibrio co-operativo haga aparición. Después detodo, lo cierto es que cooperar en el con-texto descrito es riesgoso en la medida enque implica la posibilidad de ser el únicoen hacerlo, con lo cual se recibiría el peorde los resultados posibles en el caso de quela contraparte decidiera no hacerlo. Nosencontramos con que el Fiscal, de algunamanera ha minado el camino que lleva alas partes a cooperar (Barragán, 2002) in-troduciendo incentivos que funcionan de lamanera contraria, lo que hace que el re-sultado obtenido al actuar racionalmente (eneste caso: no cooperando) sea irracional,en la medida en que implica un mayor nú-mero de años de encarcelamiento. Entanto que actuar irracionalmente (en estecaso: cooperando) implica una alta posi-bilidad de obtener un resultado irracional,en tanto que se corre el riesgo de ser elúnico que coopere, con lo cual se iría a lacárcel por quince años, en tanto que el otroprisionero saldría en libertad.

La situación dilemática acá presentadade manera simplificada, ha sido utilizadaextensamente por los teóricos de los jue-gos para ilustrar los beneficios suscepti-bles de ser producidos a través de la coo-peración, -traducidos en el incremento dela utilidad colectiva-, y las dificultadespara alcanzar este tipo de soluciones.Debemos destacar que las dificultades quetienen los prisioneros para alcanzar unacuerdo que derive en una solución coo-

En su política, Aristóteles nosdice que el hombre es un animalpolítico no sólo porque vive encomunidad con otros hombres, sino principalmente porque hadesarrollado un lenguaje que le

permite comunicarse con los demásy establecer diálogos

Page 9: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

9comunica ción

perativa, tiene que ver con la estructuramisma con la que el Dilema ha sido dise-ñado: por una parte los prisioneros hansido colocados en celdas separadas y notienen, en consecuencia, la posibilidad decomunicarse. Por otra parte, no han esta-blecido acuerdos previos acerca de loscomportamientos a ser adoptados en elcaso de ser atrapados. Como vemos, en-tonces, la situación dilemática es el resul-tado de la habilidosa construcción norma-tiva que realiza el Fiscal, así como por laimposibilidad que los actores tienen paracomunicarse entre sí.

Resolver el dilema de la cooperaciónsocial implica el establecimiento de siste-mas de incentivos que favorezcan la apa-rición de ese comportamiento, de lamisma manera que implica flexibilizar lossupuestos que evitan la comunicación, elestableciendo de acuerdos que suponen sucumplimiento obligatorio y una situaciónen la cual el juego se produce de manerarepetida sin que lo sin que los involucra-dos tengan idea del número de rondas enlas que el juego se produce o cuando seproduce la ronda final. La solución coope-rativa, termina siendo, en consecuenciauna solución de carácter negociado. Estohace que los sujetos se enfrenten a dos si-tuaciones cruciales. Una, que requiere dela participación de los demás para produ-cir el mayor nivel de bienestar colectivoque sea posible. En lo que entendemos seconstituye en una situación estratégica deinterdependencia, en la cual el bienestarde un sujeto en particular depende de laparticipación de los demás sujetos en laconstitución de la empresa colectiva. Laotra, que requiere la distribución más omenos equitativa de los beneficios que laconstrucción colectiva es susceptible degenerar.

IVEn el sentido indicado, la construcción

dialógica adquiere un carácter fundamen-tal como elemento que permite la cons-trucción de soluciones cooperativas. Losequilibrios son el resultado de la reflexiónque desarrolla alrededor de los argumen-tos que van siendo presentados por los di-ferentes actores involucrados en la discu-sión. Esto es así porque a medida en quese van presentando las argumentaciones,los individuos van develando sus propiaspreferencias y las hacen del conocimientopúblico. Si aceptamos la idea de que la de-mocracia requiere la construcción de de-terminados comportamientos que tienenun carácter cooperativo, debemos acordarque éstos están fundamentados en la cons-

trucción de un ‘trama ética’ (Barragán,2006) con determinadas características.Los individuos requieren que sus interac-ciones estén reguladas institucionalmentea los efectos de garantizar que los sistemasde incentivos funcionen de manera co-rrecta. Pero más allá del tema de la sanción,la normatividad que sustenta el desarrollodel lenguaje cooperativo debe ser la con-secuencia natural de un proceso de refor-zamiento interno que permite que el indi-viduo valore positivamente la existenciade cierto tipo de normatividad y la respetedesde el punto de vista del libre cumpli-miento de sus postulados.

Lo que hace que los sujetos cooperen conotros en el logro de determinados objeti-vos colectivos no es otra cosa que la cons-trucción de una valoración positiva acercade las normas que regulan la convivenciaen común. Normas que se construyen me-diante la participación de los sujetos, queson discutidas suficientemente en bús-queda de la construcción de resultados deconsenso que son percibidos como mu-tuamente beneficiosos y que, en conse-cuencia, son considerados legítimos encuanto que garantizar el bienestar colectivoal tiempo que no contradicen de maneraexcesiva los intereses individuales de losparticipantes. Hemos dicho que, en gene-ral, las situaciones sociales se caracterizanpor la contradicción entre los intereses de

los diversos individuos que conforman lasociedad y entre los de éstos y la sociedaden su conjunto, esto es así porque la nece-sidades humanas son siempre superiores alos recursos disponibles para satisfacerlas,con lo cual los decidores se encuentransiempre en situación de escasez.

Siendo esto así, es natural pensar quecomo resultado de las diferentes interac-ciones e intercambios que se producen enun contexto social determinado, no todospuedan sentirse satisfechos con los resul-tados de las decisiones colectivas en todoslos casos de decisión que ese colectivo en-frente a la largo de su historia. El hechocierto es que existirán, necesariamente,ganadores y perdedores, individuos queestarán más satisfechos que otros con undeterminado resultado o quienes percibanque la decisión favorece en mayor o menorgrado el contenido de sus intereses. Elpunto es que aun siendo esto así, en unasociedad democrática los ganadores y losperdedores no son siempre los mismos. Sidecimos que las soluciones a los dilemascolectivos, son soluciones que se alcanzana través del mecanismo de la negociación,entonces nos encontraremos con quetodos los sujetos estarán en principio endisposición de restringir sus aspiracionesmáximas con la finalidad de alcanzar re-sultados fundamentados en un principiode equidad aceptado y compartido portodos.

Pero más aun, estarán en disposición deaceptar el resultado negativo de una deter-minada negociación y la pérdida de utili-dad que pudiera estar asociada con elmismo, en la medida en que sabe que el restode los actores con los cuales interactúa tie-nen la misma disposición de hacerlocuando los resultados no les sean favora-bles. En este sentido la construcción éticabusca favorecer la convivencia del colec-tivo alrededor del establecimiento de equi-librios cooperativos que son realizablesmediante el intercambio dialógico y laagregación de intereses.

Finalmente, al construir sobre la basede preferencias que se van haciendo pú-blicas, mediante el ejercicio de develarlasde manera voluntaria, a través del meca-nismo de la deliberación pública, la cons-trucción colectiva que de allí pudiera deri-var, estará fundamentada en una construc-ción ética que todos los sujetos libres eiguales que actúan en esa sociedad com-partirán en términos de su diseño como encuanto a sus consecuencias. Si la demo-cracia, como hemos dicho, implica unejercicio cooperativo, entonces, ésta re-querirá que se constituya un ambiente pro-

Lo que hace que los sujetos cooperen con otros en el logro de determinados objetivos colectivos no es otra cosa que la construcción de una valoración positiva acerca

de las normas que regulan la convivencia en común

Page 10: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción10

www.gumilla.org.veVisite nuestra página en internet

BUZONES CORREO ELECTRÓNICO

REDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

picio para que los sujetos puedan involu-crase en un proceso colectivo de diálogoque permita la concurrencia de todas lavoces y la aceptación de todos los partici-pantes como interlocutores validos. Todoesto demanda que existan múltiples cana-les de comunicación en los cuales los in-teresados puedan trasmitir sus mensajespara que sean escuchados por otros y re-cibir aquellos que otros han trasmitido,como asignatura previa a la discusión delos contenidos expuestos. En ese sentido,el intercambio de los diálogos debe reali-zarse a través de múltiples canales comu-nicacionales que aseguren el acceso y lalibre expresión de las ideas, aun si se tratade ideas que disienten, que son diferentes;todo esto con independencia de quien lasgenere.

■ Miguel Ángel Latouche R. Magíster en Ciencias Políticas(USB). Profesor en la Escuelade Comunicación Social de laUniversidad Central de Venezuela

Referencias Bibliográficas

AUTMAN, R. (1976). “Agreeing to Disagree”. EnThe Annals of Statistics. Vol. 4. Nº 6. Pp. 1236-1239.

BARRAGÁN, J. (1995). “El Poder Normativo delas Autoexcepciones”. En Revista Latinoame-ricana de Estudios Avanzados. Caracas –Venezuela, pp. 24-41.

_____________. (2002)a. “El mensaje de las insti-tuciones”. En TELOS. Revista Iberoamericanade estudios utilitaristas. Universidad de san-tiago de Compostela, Nº XI. pp. 123- 144.

_____________.(2006) “La construcción de latrama ética”. En Las razones de los demás. Lafilosofia social de John Harsanyi. Madrid.Biblioteca Nueva/ Velea.

ELSTER, J. (2001). La democracia deliberativa.Barcelona. Editorial Gedisa.

HARSANYI, J. (1999). “Razón, Moralidad y TeoríaUtilitarista”. En Decisiones normativas, en loscampos de la ética, el Estado y el derecho.(Ensayos en homenaje a Julia Barragán).Caracas, Editorial Sentido. Pp. 13- 26.

RALWS, J. (2001) Justice as Fairness. A restate-ment. Cambridge. Harward Universty Press.

__________ (2002) Justicia como equidad. Madrid.Editorial Tecnos

SCHELLING, T. (1964). La Estrategia delConflicto. Madrid. Editorial Tecnos.

Page 11: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa
Page 12: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

Entradacomunica ción121212

Una de las causas probables deldeterioro de nuestra “comuni-dad de habla” democrática ve-nezolana (Habermas, 1984)

más que ubicarla en los intentos de des-institucionalización que el proceso “revo-lucionario” adelanta, parece estar en elescaso desarrollo de la democracia comocultura política, lo cual ha incidido en unaprecaria comprensión y construcción de lopúblico como espacio de interrelación delas subjetividades de los sujetos y de todala producción que está asociada a estasubjetividad y constituye la vida encomún de una sociedad. Se trata de unasituación que –mutatis mutandi- caracte-riza la vida política de la región latinoa-mericana, y que ha sido bien descrita enel Informe La Democracia en AméricaLatina que el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo elaboró en2004: hay un déficit de democracia ciu-dadana y Venezuela no es la excepción¹.

Nos falta democracia pues, como nosfalta la definición de lo público, pero esodesde mucho antes del pacto de goberna-bilidad suscrito en 1958 a la caída de ladictadura perezjimenista. El déficit deciudadanía quizás, nace con la fundacióny tempranos días de una República some-tida a un siglo de conflictos civiles por ladistribución de las cuotas de poder, quetardíamente adopta la modernidad comoproyecto histórico, pero que ante la apa-rente imposibilidad de gestar una moder-nidad propia² se moderniza, congelandoen el tiempo la posibilidad de una diná-mica de enriquecimiento intercultural,soslayada ante la racionalidad burocráticay la razón de un estado presidencialista,clientelar y populista que instrumentalizó

La necesidad de formar un servicio público de radio televisión que noobedezca ni a intereses burocráticos ni mercantilistas, y el análisis desu importancia para la democratización de la sociedad venezolanahan sido uno de los temas que nuestra academia ha discutido con másahínco desde hace por lo menos tres décadas. En este texto se pasarevista a dos momentos en los cuales el debate ha tenido concreciónen experiencias nacionales: el proyecto RATELVE en 1974 y elproyecto de Ley Orgánica de Radio Televisión de Servicio Públicoen 1995, antítesis del momento presente, que es episodio central de lacrisis política actual

■ Carlos Delgado-Flores

Dos intentos para una Radio Televisión de Servicio Público en Venezuela

Page 13: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

13comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dr.A

rturo

Usl

ar P

ietri

,año

s 20

.Nin

ón

Page 14: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción14

los modos de relación, permitiendo que lopúblico deviniera en “tierra de nadie”,mermando las opciones de democracia yconsolidando espacios de exclusión.

El debate en torno a la modernización,en el seno de la Academia, tendrá un im-portante pivote en la corriente crítica, enespecial, la referida a la investigación encomunicación social, que denunciará demanera temprana la incongruencia entreel modelo modernizador y la ausencia depolíticas públicas que incorporen la com-prensión de la comunicación como fac-tor de construcción de comunidad, másallá de la instrumentalidad de las opera-ciones, dejando a la diseminación de in-formación no selectiva (masiva) la pri-macía, a la hora de producirse y distri-buirse el conocimiento en la sociedad ve-nezolana, a la hora de formar un ciuda-dano venezolano con capacidades cogni-tivas más próximas al homo videns, queal homo sapiens.³ Vale recordar que elsurgimiento de la televisión en Venezuelaocurre en el marco de un gobierno dicta-torial de corte desarrollista, como activi-dad comercial privada, y no será sinoveinte años después cuando el estadoasuma por primera vez el debate sobre lautilidad pública del recurso incorporán-dolo a la planificación como algo másque un conjunto de tareas que facilitan laconsecución de un fin.

Proyecto RATELVE:primer intento

En 1974, la formulación del proyectoRadio Televisión de Servicio Público–RATELVE, marcó un hito en el debatenacional sobre el alcance nacional de esteservicio y sus implicaciones en la cons-trucción del proyecto de sociedad venezo-lana.

Era la primera vez – y es necesario rei-terarlo- que el Estado se planteaba la ne-cesidad de pensar la comunicación dentrode la planificación del desarrollo nacional,como una materia que reclama lógicas ad-ministrativas que vayan más allá de la re-gulación fiscal o la garantía del disfrute dederechos. Y también, la primera vez, enVenezuela, que un proyecto de política pú-blica y de diseño institucional de caráctercultural comprende la comunicacióncomo la otra cara de la misma moneda, ya ambas –cultura y comunicación- comofactores claves para la construcción de lasubjetividad de un proyecto de sociedad.⁴

La década de los ’70 todavía está mar-cada por la planificación centralizada, nor-mativa, que en regímenes autoritarios se

concebía como misión de estado, en la me-dida en que éste fungía de garante de laconsecución de la utopía. Es también laépoca de la alianza para el progreso y dela teoría de la dependencia como marcosconceptuales para “otro” tipo de planifica-ción. Asimismo, es el tiempo de mayorproducción intelectual crítica en torno alos alcances de la expansión del capita-lismo internacional. Dentro de ese marco,la cuestión de la propiedad de los mediosde comunicación encuentra su correlatoen las distinciones entre comunicación e in-formación (Pasquali, Verón, Mattelart,Silva et allia) y la economía política de lacomunicación, tendrá relevancia dentro delas corrientes teóricas y de investigación encomunicación social.

De allí que el proyecto RATELVEpueda entenderse como un proyecto deplanificación estadal de corte sociopolí-tico que intente profundizar en las diná-micas de cambio social más allá de lacuestión de la propiedad. Desde el princi-pio establece un marco de principios ge-nerales de carácter filosófico, antropoló-gico y político-cultural: “sin comunica-ciones no hay comunidad entre los hom-bres, por lo cual la comunicación es esen-cialmente política”, define a la comunica-ción social no como una rama de la indus-tria publicitaria, sino como un servicio pú-

blico, un instrumento fundamental deldesarrollo que debe adecuarse a las nece-sidades nacionales. La dirección global dela radiodifusión corresponde al Estado noen el sentido monopolista) sino de concer-tación de medios y metas entre el sector pu-blico y entre el sector privado⁵.

En aquel entonces, llegar a este cuerpode ideas fundamentales en torno a la cen-tralidad de la comunicación para la cons-trucción del espacio público, tenía impli-caciones históricas e implicaba una seriatoma de posición política. Un modelomixto complementario implicaba alinearel desarrollo de la radiodifusión con eldesarrollo de una sociedad democráticacontractual, con un estado social de dere-cho, en un esquema de democracia repre-sentativa (liberal y burguesa) preponde-rante en el occidente de la modernidad.Eso, como alternativa a los totalitarismosde derecha (fascismo) o de izquierda (sta-linismo) y en correlato con los avances dela socialdemocracia a escala global. Estapostura se asumió como perfectible, en elentendido de que el marco de libertadesquedaba consagrado por el estado de de-recho y que con un modelo mixto era po-sible establecer los contrapesos necesariospara equilibrar la razón de estado en el di-seño del desarrollo nacional, y la razón demercado con el mismo fin. Y se asumiócon la crítica necesaria: al proceso de mo-dernización como sustituto ideológico dela modernidad, a la necesidad de inclusióny de participación política en esquemascrecientes de democratización y a la nece-sidad de crear independencia económicaque rompiera con el esquema de depen-dencia imperialista.

Para la formulación tanto del diagnós-tico como de las propuestas de esteProyecto, sus arquitectos proponían unconjunto de aspectos que vale la pena re-ferir:

● Las vertientes esenciales de la accióndel estado son: a) En cobertura: maximi-zación; b) en contenidos: adecuación alas necesidades reales y su diversifica-ción por el método complementario, y c)en dirección global: armonización defondos adecuados al servicio público

● El proyecto distingue alternativas deuso del sistema de radiodifusión, me-diante tres modelos: a) el modelo com-petitivo (predomina la competencia delsector privado), b) el modelo comple-mentario (gerenciado por el sector pú-blico con equilibrio en la programación),y c) el modelo específico (teleducación).

De allí que el proyecto RATELVEpueda entenderse como un

proyecto de planificación estadalde corte sociopolítico que intente

profundizar en las dinámicasde cambio social más allá de la

cuestión de la propiedad

Page 15: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

15comunica ción

● El proyecto analiza y recomienda, ade-más, alternativas de propiedad de los me-dios de comunicación: a)la estatizacióntotal (deseable a largo plazo), b) el quedenominan régimen mixto-auténtico,que se caracteriza por mantener relacio-nes de equilibrio respecto de la propie-dad (pública y privada), y el uso (com-plementario-específico y competitivo) yel cual consideran deseable, probable amediano plazo y posible; c) el modelo decontratos de servicios, en el cual, el sec-tor público sólo se reserva la programa-ción específica para convertir al sectorprivado en contratista de servicios com-plementarios y planificados; y d) régi-men de producción y reserva de uso: elsector público limita su capacidad deproducción, renuncia a toda capacidademisora pero se reserva reglamentaria-mente un amplio uso de espacios en elsistema competitivo.⁶A partir de este diagnóstico, RATELVE

propone una “nueva” política de radiodi-fusión orientada al logro de los siguientesobjetivos generales:

● Adopción de la forma de servicio pú-blico

● Respuesta a la política global de des-arrollo socioeconómico independiente(proyecto nacional)

● Concertación entre los sectores pú-blico y privado.

Asimismo plantea los siguientes obje-tivos particulares:

● Garantizar a todos un servicio pú-blico complementario

● Ofrecer a los organismos públicosuna utilización adecuada de la radio te-levisión

● Garantizar un alto nivel cualitativo anivel infraestructural y programático

● Asegurar la cobertura nacional maxi-mizada y múltiple, la proyección inter-nacional y la salvaguarda de fronteras.

Y un cuerpo de objetivos instrumenta-les para el logro de los anteriores:

● Mecanismos de dirección interinsti-tucional

● Unidad central para la gestión

● Complejo nacional de producción decontenidos

● Infraestructura técnica nacional dedifusión-transmisión dependiente de lanueva unidad político-administrativa

● Red de centros comunales de recep-ción (aquí RATELVE proponía la incor-poración de la recepción crítica y de laproducción de comunicación alternativaa la estructura. No había riesgo de coop-tación porque el diseño de la autoridaden el área debía ser independiente)

● Centro Nacional de Formación yAdiestramiento

● Mecanismos jurídicos indispensa-bles

● La planificación y gestión de la polí-tica de este servicio le correspondería aun organismo público intersectorialque integrara:

● El sector informativo del estado(OCI) para el control de la radiodifu-sión pública

● El sector cultural del Estado(CONAC), para el input cultural y laprogramación en general

● El sector Telecomunicaciones (Min.Comunicaciones y CANTV) para lainstalación, mantenimiento y amplia-ción del “hardware” de producción ytransporte

Esos eran algunos de los términos de lacomunidad ideal de habla en los cuales, elproyecto RATELVE se incluía. Pero el

proyecto nunca se llevó a cabo y durantelas siguientes dos décadas, fue reclamoconstante en la Academia la falta de com-prensión de sus alcances, cada vez que seretomaba la discusión sobre la radio y te-levisión de servicio público. Reclamo mo-vido por el ala crítica, centrado en la pro-gresión de las tendencias de acumulaciónde capitales, de concentración de mediosen el ámbito de la globalización.

Pero no sólo la innovación es el valorde referencia que RATELVE tiene parahistoriar las iniciativas para una RadioTelevisión de Servicio Público, tambiénestá el haber permitido constituir un cor-pus teórico y proyectivo para emplear enel contexto de los debates por el NuevoOrden Mundial de la Información y laComunicación. En este sentido, recuerdaAguirre (2005): “con varios años de anti-cipación a la Asamblea de la AIERI enCaracas (1980), donde se presentó el in-forme Mc Bride, estábamos debatiendo enVenezuela el Proyecto RATELVE.Precisamente los avances realizados enVenezuela respecto a la formulación depolíticas de comunicación fueron los quemotivaron la elección de Caracas comosede para la celebración de la XIIAsamblea General sobre el Nuevo OrdenInformativo Internacional. Las contribu-ciones intelectuales de Antonio Pasquali yOsvaldo Capriles, entre otros, fueron los ca-talizadores del evento”.⁷

Proyecto de Ley de RTSP:segundo intento

En 1995, la Asociación Civil por unaRadiotelevisión de Servicio Público pro-movió la discusión dentro del CongresoNacional, para la creación de una ley deRadio Televisión de Servicio Público, lacual debía dar origen a un servicio públicode radiotelevisión diferenciado de los ca-nales de radio y televisión administradospor el estado, siempre supeditados al con-trol gubernamental y concurrentes en lalargamente denunciada privatización delespectro radioeléctrico bien por interésburocrático o mercantil.

Elizabeth Safar (1995) diagnostica, enese entonces, la evolución de la radiotele-visión estadal en los siguientes términos:

a. Persiste la definición y el concepto deradiotelevisión estatal-gubernamentalen las instancias de gobierno.

b. Situación de pobreza crítica recurrenteen materia presupuestaria, tanto para laradio como para la televisión.

Pero el proyecto nunca se llevóa cabo y durante las siguientes dosdécadas, fue reclamo constante en

la Academia la falta de comprensiónde sus alcances, cada vez que se

retomaba la discusión sobre la radioy televisión de servicio público

Page 16: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción16

c. Carencias estructurales básicas para ladistribución de señales: ni la RadioNacional ni Venezolana de Televisióntienen coberturas nacionales, primeracondición que debe cumplir un serviciopúblico de radiotelevisión

d. Carencia de una política de programa-ción cónsona con lo que debe ofrecer unservicio estatal de televisión.

e. Miopía de gobiernos y funcionarios pú-blicos expresada en la ausencia de unavoluntad política, de transparencia y deconocimiento específico

f. Un modelo de gestión que concentra pe-ligrosamente en el poder ejecutivo todaplanificación y desarrollo de los servi-cios radiotelevisivos del Estado

g. Como consecuencia de lo anterior, tam-poco a nivel gubernamental ha habidovoluntad para definir una política pú-blica en la materia

h. La estructura organizativa y funcional hasido estatal-gubernamental, nunca es-tatal-pública-no gubernamental

Diagnóstico que anima la necesidad deinsistir sobre la formulación de un servi-cio público. Y a este respecto Safar (1995)señala: “cuando proponemos una radiote-levisión de servicio público no guberna-mental como una propuesta cualitativa enel marco de la democratización de la so-ciedad venezolana, partimos de la premisade que no hay sociedad que pueda cons-truirse sobre bases democráticas si no dis-pone de comunicaciones públicas. Esdecir, el espacio de lo público y su preser-vación, a los fines de lograr mayor y mejordemocracia, pasan necesariamente porque existan medios de comunicación deservicio público, autónomos frente a poderesde índole gubernamental y corporativo-comercial, cuya finalidad primordial sea ladistribución universal de los bienes y ri-quezas intangibles en una sociedad, estoes, educación, cultura, información, dealta calidad y suficientes para el desarro-llo humano. En síntesis, los insumos delsaber y del conocimiento puestos al al-cance de todos los individuos, sin ningúntipo de restricciones ni discriminaciones”.

El proyecto de ley retomaba algunaspropuestas del proyecto RATELVE, verti-das en el articulado de una ley de carácterorgánico:

● La creación de un Ente republicano, elConsejo Nacional de la Radiotelevisión,CONART, para administrar frecuencias

y canales del espectro radioeléctrico na-cional

● La creación de un Servicio Público deRadiotelevisión, RTV, independiente,desgubernamentalizado y diversificado,de alta calidad y cobertura nacional total

● La implementación de un PlanNacional de Distribución de Radiofre-cuencias y Canales Radioeléctricos, pa-ra que CONATEL administre los reser-vados a telecomunicaciones y CO-NART los reservados a comunicacio-nes sociales⁸Tampoco esta vez el proyecto tuvo la

acogida necesaria. El debate sobre la am-pliación de la democracia en el estado ve-nezolano, ya entonces, tenía marchas ycontramarchas, y la crisis institucional ydel sistema político vigente desde el pactode gobernabilidad de Punto Fijo veníaacelerándose de cara a las elecciones de1998 ⁹ ¿Mal momento, acaso, para reto-mar este proyecto? Quizás, por el contra-rio, era el mejor momento, y pasó.

El intento opuesto:la hegemonía comunicacional

Dado que los acontecimientos que lle-van a la aprobación de la ley deResponsabilidad Social en Radio yTelevisión, la no renovación de la conce-sión de Radio Caracas Televisión y el co-mienzo de las transmisiones de la llamadaTelevisora Venezolana Social (TEVES),con los equipos confiscados a RCTV pordecisión del Tribunal Supremo de Justicia,aun no pueden ser juzgados con perspec-tiva histórica, sino al calor de la interpre-tación y la opinión, es en ese presentedonde no puede decirse que la hegemoníacomunicacional consolidada por el ejecu-tivo a nombre del estado constituya un ter-cer intento por crear una radiotelevisión deservicio público; a lo sumo, visto en pers-pectiva de ésta, esta administración re-fuerza el sentido burocratista de lo quenunca constituyó servicio público y hoymás que nunca ejerce como aparato ideo-lógico.

Antonio Pasquali, en una entrevistaconcedida al diario El Universal, en 2004,señala las diferencias entre los dos pro-yectos y la Ley Resorte: “Las diferenciasentre nuestros dos proyectos y la Ley re-guladora de contenidos del actual régi-men, déjeme decirlo con cierto orgullo,van de la democracia a la dictadura. Tan esasí, que el proyecto chavista ni siquieramenciona la radiotelevisión del sector pú-

blico, ni limita los actuales abusos de po-sición dominante de Chávez”.

Señala, además, que buena parte de laescala del conflicto entre el gobierno y losmedios de comunicación se hubiera po-dido evitar, de haber existido el servicio deradiotelevisión de servicio público.“Nuestra propuesta no gustaba finalmenteni a unos ni a otros porque acabaría con po-derosos hábitos e intereses creados de ladoy lado. Hoy, tras el trauma de la doble pan-talla del 11 y 12 de abril, muchos venezo-lanos han comprendido que allí, en cadamitad de imagen, se enfrentaron dos loco-motoras, cada una con sus propios intere-ses, que no tomaban en cuenta a los ciu-dadanos. El país sería otro si ese mismo díaun servicio radiotelevisivo absolutamenteindependiente hubiese informado a lagente de lo que realmente sucedía, de lo queocurría en realidad. Mi inconmovible con-vicción de que Venezuela necesita un ter-cer protagonista en radiotelevisión —y losubrayo por enésima vez— no implica enabsoluto que la radiotelevisión privadadeba siquiera minimizarse; sin ella tam-poco habría democracia, gústenos o no eluso que ella hace de su propia libertad. Selo dice quien lleva cuarenta años criti-cando la telebasura, luchando contra ade-cos, copeyanos y chavistas para dignificarnuestros miserables servicios públicos, yquien es autor de la sentencia “la comuni-cación es libre y plural” que hoy figura enla Constitución”.

Así pues, el debate sobre la radiotelevi-sión de servicio público está parcialmenteconculcado, soslayado en la diatriba que elgobierno y los medios sostienen sobre elsentido de la sociedad democrática.Quizás hoy no se cuenta con el mejor es-cenario para plantear esta cuestión, qui-zás, por el contrario, este sea el mejor mo-mento para debatir. Eso lo sabremos en elfuturo, y eso sólo si hay debate, final-mente, en el seno de una sociedad que con-sidere a la comunicación como aquelloque le permite poner las cosas en común,como lo exige la vida democrática repu-blicana, como comunidad de habla.

■ Carlos Delgado-Flores esComunicador Social (UCV)y maestrante en Comunicaciónpara el Desarrollo Social (UCAB),profesor universitario. Editor de laRevista Comunicación

Page 17: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

17comunica ción

AGUIRRE, J (2005): “Democratizar la comunica-ción: el caso Venezuela. Aprendiendo de la ad-versidad”, en Anuario ININCO, nº 17. Univer-sidad Central de Venezuela, Instituto deInvestigaciones de la Comunicación, Caracas.

CHACIN, Y & NEUMAN M. (2006): Algunas con-sideraciones sobre la investigación de la comu-nicación en venezuela en el siglo xx: del modelolasswelliano a las nuevas tecnologías. Mimeno-grafiado. [En Línea] Disponible en http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/quac/v1n1/art_08.pdf(fecha de recuperación 12 de julio de 2007)

DELGADO-FLORES, C (2007): “Tres problemaspara una sociología venezolana del gusto”, enComunicación 138, segundo trimestre. Editor:Fundación Centro Gumilla, Caracas.

DIAZ, S (2004) “Antonio Pasquali: La norma omitela radiotelevisión del sector público” en ElUniversal, edición de domingo 15-11-2004 [EnLínea]. Disponible en http://archivo.eluniver-sal.com/2004/11/15/apo_art_14158B.shtml(Fecha de recuperación, 01 de agosto de 2007)

HABERMAS, J (1984): Teoría de la acción comu-nicativa. Dos tomos. Taurus, España.

PNUD (2004): La democracia en América Latina,hacia una democracia de ciudadanas y ciuda-danos. Documento pdf. [En Línea]. Disponibleen:http://democracia.undp.org/Informe/Default.asp?Menu=15&Idioma=1 Recuperado el 01 deagosto de 2007

SAFAR, E (1995): “Criterios para una política deRadiotelevisión de Servicio Público No Guber-namental en Venezuela”. En Anuario ININCOnº 7, Universidad Central De Venezuela, Institutode Investigaciones de la Comunicación, Caracas.

SARTORI, G (1997): Homo videns la sociedad tele-dirigida. Tauros, España.

Referencias Bibliográficas y documentales

Notas

1 La distinción democracia ciudadana es útilpara caracterizar las dimensiones de la carenciade democracia como problema cultural. El in-forme La democracia en América Latina defineciudadanía como “un tipo de igualdad básicaasociada al concepto de pertenencia a una co-munidad, que en términos modernos es equiva-lente a los derechos y obligaciones de los que todoslos individuos están dotados en virtud de su per-tenencia a un Estado nacional” (PNUD, 2004: 60).La pertenencia, por su parte, implica la identi-dad y ésta la significación de lo cultural en elcontexto de las prácticas cotidianas.

2 La lectura crítica de la modernidad en Venezuelasuele describirla como un proyecto hegemónicoeurocentrista, enfatizando que en vez de ella, loque ha habido en el país es modernización, adop-ción de las claves de modernidad como lógica parael diseño de la institucionalidad. El proyecto mo-dernizador ha sido en cada caso un proyecto de éli-tes políticas y ha tenido su corolario en la teoríadel desarrollo y su evolución. La crítica a esta mo-dernidad ideológica deviene desde el plantea-miento de la alteridad radical (opción revolucio-naria), hasta el otro desarrollo (Alfaro, 1993), concontribuciones que apuntalan interpretaciones an-tropológicas como las de Ortiz (2000). Esta visióncrítica de la modernidad, que suele nutrirse de loancestral, del telurismo como validación formal,ahora parece anclarse en la idea de la postmoder-nidad, con una peculiaridad: además de la relato-ría de la crisis de los grandes relatos, algunos pen-sadores postmodernos de la región proponen laproyectividad de la crítica, en la idea de que conésta (con su sentido crítico) puede construirse laalteridad radical a la modernidad, con la cual edi-ficar, a su vez, un modelo civilizatorio alternativo.La crítica de la crítica asume la posibilidad de quehaya diversas maneras de entender la modernidad,de modo diferente a estas posturas, para lo cual secitan, preliminarmente las ideas de Modernidadlíquida (Bauman), Modernidades múltiples(Weber-Eisenstadt-Beriain), Transmodernidad(Dusel, Rodríguez Magda), Sobremodernidad(Augé). Todos ellos citados en Delgado-Flores(2007)

3 El concepto de Homo Videns describe a los su-jetos formados en un contexto signado por elempobrecimiento de la capacidad de entender:“Lo que nosotros vemos o percibimos concreta-

mente no produce ‘ideas’ pero se insiere en ideas(o conceptos) que lo encuadran y lo ‘significan’.Y este es el proceso que se atrofia cuando elhomo sapiens es suplantado por el homo videns.En este último, el lenguaje conceptual (abs-tracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo(concreto) que es infinitamente más pobre: máspobre no sólo en cuanto a palabras (al númerode palabras) sino sobre todo en cuanto a la riquezade significado, es decir, de capacidad connota-tiva”. (Sartori, 1997:52)

4 De hecho, la comisión redactora del proyectoRatelue fue una comisión Ad Hoc cuyo producto—el proyecto— se incorporaría al diseño de po-líticas del Consejo Nacional de la Cultura, elcual se constituiría por ley en 1975, cosa quenunca ocurrió. No obstante Aguirre citando aCapriles informa la motivación estadal para laelaboración del proyecto: “Esta empresa inte-lectual será impulsada por un grupo de investi-gadores, reunidos en torno al Instituto deInvestigaciones de la Comunicación (ININCO)y se expandirá por sucesivas ondas a casi toda laregión latinoamericana. Con la subida al poderde Carlos Andrés Pérez en 1974 se crearon lasexpectativas de que se incluyera un Plan deCultura, que sería elaborado por el CONAC(Consejo Nacional de Cultura), gracias a unaconcesión del Ministerio de Planificación(CORDIPLAN), de modo que dicho organismolo incluyese en el V Plan Quinquenal de laNación”. (Capriles 1996, citado por Aguirre,2005)

5 Vale decir -en ánimo de ofrecer una comparacióndiacrónica con lo planteado ahora y lo que ocurreactualmente en el país- que la concertación entreactores que tienen legítima actuación dentro de laestructura social venezolana como lógica políticaque debe seguir el estado democrático, se distin-gue de la cooptación en cuanto que esta última su-pone la pertenencia o adscripción de actores queparticipan en directorios de organizaciones dife-rentes, a una misma corporación. El mecanismoes común en los casos de “democracias corpora-tivas” (como la estadounidense), y resulta para-dójico que para evitar la “monopolización”, elEstado venezolano apele a esta figura administra-tiva dentro de su estructura burocrática.

6 Vale decir que si bien el Proyecto Ratelue ca-racterizó que el modelo imperante para la fecha

de su realización era el mixto inauténtico, en élfue evidenciable la reserva de uso desde 1977hasta nuestra fecha.

7 Cabe señalar que a lo largo de su trayectoria, la re-vista COMUNICACIÓN ha dedicado espaciopara el debate en torno al papel de la radio y la te-levisión en la construcción de la socialidad de-mocrática venezolana, especialmente en los nú-meros 17, 51-52, 55, 57, 71-72, 76, 77-78, 120 y131.

8 Nótese la distinción de los aspectos técnicoshecha a CONATEL y la preservación del controlde calidad y la garantía de derecho consagrada aotra institución –el CONART- la cual se man-tiene en el esquema de relación entre este orga-nismo y el Directorio de ResponsabilidadSocial, con la Ley de Responsabilidad en Radioy Televisión vigente. Pero nótese además que esla única semejanza planteable entre el CONARTy este directorio.

9 Es de recordar la definición que del Pacto dePunto Fijo hiciera Luis Castro Leiva en el dis-curso de orden de la sesión conmemorativa del23 de enero de 1958, realizada el 23 de enero de1998: “ (…) aquellos partidos que conscientesde su prudencia, atentos a la inteligencia de lacircunstancia, forjaron el Pacto de Punto Fijo ladecisión política y moralmente más constructivade toda nuestra historia: no un «festín deBaltazar», ni un pacto entre mafiosos. Fue laconstrucción racional del camino para pasar deun voluntarismo político sectario a larealidad de la división del poder polí-tico como condición necesaria, nuncasuficiente, para el funcionamiento dela democracia representativa consa-grada en la Constitución de 1961. Conclaridad Juan Carlos Rey Martínez, tal vez nues-tro politólogo más prudente y perspicaz, vio enese pacto el inicio de las posibilidades realespara el funcionamiento del «sistema populistade conciliación» que hasta hoy nos rige. La re-pública se hacía. Al fin su constitución políticase relacionaba con una razonable idea de cons-titución real.” (Castro Leiva, 1998. Las negritasson nuestras).

Page 18: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

Entradacomunica ción18

En este texto, el autor exploralas implicaciones de la “faltade precisión” en la definicióndel carácter “público” de losmedios de servicio público,a la vez que ofrece trescaracterísticas desde las cualesplanificar y evaluar su presenciaen la construcción de la sociedadcontemporánea

■ Raúl Trejo Delarbre

Aunque hay cada vez mejoracuerdo sobre su significado,el los medios de radiodifusiónpúblicos todavía es un término

que se emplea con magnánima laxitud.Televisoras descentralizadas, autónomas ocontroladas verticalmente por los gobier-nos, radiodifusoras de gobiernos localesy universitarias, medios autoritarios yotros de funcionamiento abierto a sus au-diencias, empresas de comunicación res-paldadas con fondos públicos pero conmuy contradictorias formas de relacióncon la sociedad, incluso pequeñas esta-ciones comunitarias o grandes consorciosestatales: todos ellos suelen ser estimadoscomo medios públicos.

Lo más significativo no es que se lescatalogue en ese rubro sino que, de ma-nera casi unánime, los directivos de todosesos medios quieren que a esas radiodifu-soras y televisoras se les considere públi-cas. Más allá de las formas organizativas,de financiamiento, evaluación y de losperfiles de programación que tengan, entodo el mundo hay medios como los quehemos descrito y cuyos operadores seidentifican, a veces sin discutirla siquiera,con esa denominación.

En un mundo en donde se han extra-viado las coordenadas de toda índole,llama la atención ese afán por decirse pú-blicos. Hoy en día las referencias ideoló-gicas, políticas, administrativas e inclusoculturales y lúdicas, tienden a difumi-narse con tanto apresuramiento que laspersonas, pero también las instituciones,cambian de perfil frecuentemente o deplano carecen de él. Por ejemplo, ya casinadie se reconoce como de “izquierda” ymenos aún de “derecha”. Las categorías

Ser y parecerPara que tengamos

auténticos medios públicos

Page 19: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

19comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Beat

riz “

La C

hina

”Cr

espo

,año

s 30

.Nin

ón

Page 20: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción20

para describir los fenómenos sociales yeconómicos se han vuelto tan peyorativasque muchos las consideran malas pala-bras: mercado, neoliberalismo, libera-lismo, estado, corporativismo, suelen seretiquetas, más que caracterizaciones.Incluso las afinidades deportivas, las co-rrientes artísticas o las preferencias en lacultura popular son por lo general tan res-baladizas que cambian antes de conver-tirse en referencias estables. Modernidadlíquida le ha llamado Zygmunt Bauman, conimplicaciones más vastas, a esa labilidadde las identidades y los proyectos.

En ese frecuente vacío de compromisoses notable la propensión en numerososmedios de radiodifusión para denomi-narse públicos. A pesar del descrédito quehan llegado a tener el sector estatal de laseconomías y el poder político –con loscuales suele equipararse a lo público– y apesar del acaparamiento del espacio pú-blico por parte de consorcios comunica-cionales privados, la radiodifusión públicasigue teniendo un aura de munificencia ynobleza. Ese término, aunque se abuse ensu utilización, implica y obliga a quieneslo adoptan. Lo público en la comunicaciónes sinónimo, antes que nada, de operaciónno comercial.

En esa reivindicación de lo público de-lante de la radiodifusión mercantil coinci-den emisoras de gobierno, universitarias,parlamentarias, locales, regionales, comu-nitarias, de grupos sociales, etcétera. Lasola confluencia en torno a ese término in-dica el interés y la necesidad para que lacomunicación no esté ceñida, toda ella, aprioridades comerciales. Los motivos paraque existan esas radios y televisoras sonmuy variados. Algunas, desde hace déca-das forman parte de la historia de la co-municación en sus países. Muchas de ellasfueron creadas como instrumentos de pro-paganda; algunas más han estado dedica-das a la educación, al servicio a sus co-munidades o a difundir contenidos paragrupos sociales específicos. Todas, tienenen común el propósito de ser diferentes dela radiodifusión comercial.

El problema en muchos casos es queesa diferencia no siempre es perceptible, ono llega a ser claramente singular delantede la radiodifusión de la cual los mediosque se pretenden públicos quieren distin-guirse. No son pocos los medios de esta ín-dole que, para no naufragar en el océanode ofertas comunicacionales que hay ensus países, llegan a mimetizarse con losestilos de la radiodifusión comercial.Entonces la única diferencia entre unos yotros medios es que los de carácter co-

mercial se sostienen exclusivamente de lapublicidad que venden y los reputadoscomo públicos les cuestan dinero a loscontribuyentes.

En otras ocasiones el interés del go-bierno se sobrepone a cualquier otra con-sideración y los medios calificados comopúblicos son simplemente espacios depromoción para el poder político. Los di-rectivos de estos medios suelen estar al ga-rete de los intereses e incluso los caprichosde los gobernantes. O acontece que, sofo-cados por las limitaciones presupuestales,los medios de este tipo apenas sobreviveny no pueden desplegar toda la creatividady el servicio que podrían ofrecerle a la so-ciedad si tuvieran mejores condiciones fi-nancieras.

Tres rasgos indispensables

Todo eso sucede cuando los medios,aunque se pretendan públicos, no lo sondel todo. No basta con que una radiodifu-sora y televisora estén financiados con re-cursos fiscales para que sean cabalmentepúblicos. Tampoco es suficiente que ten-gan vocación e incluso programación deservicio o que se reclamen como parte dela sociedad.

A estas alturas de la intensa deliberaciónque se ha realizado en foros como este du-

rante los últimos años, parece haber coin-cidencia en por lo menos tres rasgos quesería pertinente que alcanzaran los mediosde carácter público: 1) autonomía funcio-nal respecto de los gobiernos en turno; 2)financiamiento total o parcialmente cu-bierto con recursos fiscales y 3) formas oespacios de consulta y/o retroalimenta-ción con la sociedad.

Muy pocos de los que se consideran pú-blicos son medios de radiodifusión conestas características. La ausencia de cual-quiera de ellas impide que la radio o la te-levisión públicas puedan cumplir con susobjetivos esenciales. El primero de esosobjetivos es distinguirse de los medios decarácter comercial que no tienen interés, ono lo tienen de manera suficiente, paraofrecer contenidos que no son necesaria-mente rentables en términos mercantilespero que ofrecen réditos culturales, socia-les, cívicos, etcétera.

En países como México no tenemosmedios de comunicación auténticamentepúblicos. Contamos con medios de go-bierno, o con medios en algunas institu-ciones educativas, que se desempeñan congran mérito pero que suelen estar acotadospor los gobiernos y administraciones delos cuales dependen, que padecen fre-cuentes privaciones financieras y que nosuelen tener mecanismos formales de vin-culación con la sociedad.

Esos medios en su gran mayoría, si noes que todos, insisten en denominarse pú-blicos. Pero los responsables de algunosde ellos advierten que el carácter públicoes un propósito más que una definiciónpuntual de su situación actual. En muchosde estos medios, tanto en México como enotros países de América Latina y enEuropa, se reconoce que su destino, parano desaparecer, es convertirse en radiodi-fusoras y televisoras auténticamente pú-blicas.

Si no lo consiguen, más temprano quetarde serán afectados por los vaivenes delas burocracias gubernamentales y sobretodo, por la voracidad de los consorciosprivados que en países como el nuestroacaparan frecuencias y audiencias de te-levisión y radio. Así lo entienden opera-dores y trabajadores de los medios de as-piración pública en todo el mundo queintensifican el intercambio de experien-cias y afinan la discusión sobre sus posi-bilidades.

Polarizada discusión

Los esfuerzos para consolidar auténti-cos medios públicos –como sucede ahora

A pesar del descrédito que hanllegado a tener el sector estatal de

las economías y el poder político, laradiodifusión pública sigue teniendoun aura de munificencia y nobleza.Lo público en la comunicación es

sinónimo, antes que nada, de operación no comercial

Page 21: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

21comunica ción

en España con las reformas legales que ledarán estabilidad financiera y autonomía or-gánica a la Radiotelevisión Española– hansido parte de un nuevo debate internacio-nal sobre el tema. En esa discusión hay doscoordenadas que tienden a permanecerpolarizadas. Por un lado, quienes aboganpor los medios públicos expresan razonescomo las siguientes:

● “La televisión pública es la únicafuente nacional y universalmente acce-sible que utiliza el poder y la accesibili-dad de la televisión para educar, ilustrar,enlazar e informar. Debido a su misiónde servicio público, la televisión públicaes más esencial que nunca en el desor-denado panorama mediático” ¹.● “Ni comercial ni controlada por elEstado, la radiodifusión pública es laúnica razón de ser del servicio público.Es la organización de radiodifusión pú-blica la que le habla a todos como ciuda-danos. Los radiodifusores públicosalientan el acceso a y la participación enla vida pública. Desarrollan el conoci-miento, amplían los horizontes y hacenposible que la gente se entienda mejor así misma para entender mejor al mundoy a los demás... Como no está sujeta a losdictados de la rentabilidad, la radiodifu-sión pública debe ser temeraria e inno-vadora y correr riesgos. Y cuando tieneéxito al desarrollar géneros o ideas so-bresalientes, puede imponer sus altos pa-rámetros y dar el tono para otros radio-difusores” ².● “La existencia de medios públicos in-dependientes, proveedores y generado-res de contenidos de calidad alternativosa los ofrecidos por las emisoras privadas,puede ser considerada como un derechode la ciudadanía... El propósito de la emi-sora pública debe ser proveer una ampliavariedad de programación informativa,educativa, cultural y de entretenimientoal público en general, que sea indepen-diente y de calidad... Los ciudadanos ne-cesitan acceder a un medio capaz de pro-porcionarles información confiable,tanto en relación con los temas de rele-vancia pública como de otro tipo de cues-tiones ligadas a actividades culturales yde entretenimiento”³.

En el esfuerzo para tener un perfil máspreciso y sobre todo mejor razonado, la ra-diodifusión de vocación pública se ha de-finido como accesible a toda la población,independiente de poderes mercantiles ypolíticos, comprometida con la educación

y la formación de los ciudadanos así comocon el desarrollo del conocimiento. Lacreatividad y la búsqueda se encuentranentre los atributos que ha de tener para di-señar una programación capaz de infor-mar, formar y entretener.

Eso dicen de sí mismos los radiodifu-sores públicos y sus promotores. Perocomo todos sabemos, no son ésas las úni-cas opiniones que circulan acerca de talesmedios. La radiodifusión pública se en-cuentra sometida a un intenso y a menudomaniqueo debate. Sus impugnadores for-man filas en la radiodifusión comercial endonde se expresan posiciones como las si-guientes:

● “La televisión pública ha dejado de serpública, entendiendo esta como la queemite programas de servicio público y sefinancia básicamente con recursos pú-blicos o a través de un canon, para pasara ser también comercial como las priva-das en los contenidos y glotona y acapa-radora en lo económico al financiarse portres vías: mercado, subvención y deuda.Y si la TV pública ha cambiado, tambiénlo han hecho los programas y los gustos,y han aparecido nuevos y preocupantesproblemas que ensombrecen el fu-turo...”: Eso dijo en 2003 AlejandroEchevarría, dirigente de los radiodifuso-res comerciales en España. Ese dirigente

de radiodifusores españoles impugnabatambién “el camaleónico comporta-miento de las emisoras públicas, que in-vaden el mercado publicitario de las pri-vadas, carecen de autenticas obligacio-nes de servicio publico y generan déficitde explotación cada vez mas insosteni-bles para las siempre escasas arcas pú-blicas... En el siglo XXI la televisión pri-vada que utiliza el espectro radioeléc-trico tiene que dejar de ser un servicio pu-blico esencial y pasar a ser una actividadque se preste en régimen de competen-cia, sometida a autorización renovableautomáticamente salvo casos de incum-plimiento de las condiciones estableci-das en aquélla” ⁴.● “No entiendo por qué le dicen radiodi-fusión pública. Hasta donde puedo apre-ciar no hay nada público en ella; es unaempresa elitista. Rush Limbaugh es ra-diodifusión pública”�⁵.● “Yo no entiendo –dije con falsa candi-dez– por qué le dicen ‘pública’ a una te-levisión que se financia con los impues-tos de todos los contribuyentes parahacer programas que sólo le interesan auna minoría. En cambio llaman comer-cial y desprecian a una televisión quegratuitamente ofrece programación queuna enorme mayoría de la gente quierever” ⁶.

Un mundo de medios de gobierno

Es comprensible que operadores y sim-patizantes de los medios de vocación pú-blica reaccionen con irritación cuando co-nocen opiniones como ésas. En el otroflanco de este diferendo, sus impugnado-res suelen comportarse como si de la cru-zada contra los medios públicos depen-diera el destino de sus sociedades o de susnegocios. En ese diálogo de sordos los ad-versarios de la radiodifusión pública sue-len tener una rígida y sintomática intole-rancia. El rechazo a los medios públicosdesde el campo de la radiodifusión privadasupone que el espectro radioeléctrico de-biera estar supeditado, todo, a las pulsio-nes y los intereses del mercado.

Esa pretensión es absurda. Los mediospúblicos tienen responsabilidades sustan-tivas que hacen necesaria su existencia.Una de las más importantes es servir comocontrapesos a la influencia y el poder, queen algunos países alcanza una imperiosa pre-potencia, de los consorcios de la comuni-cación privada. Otra cosa ocurre cuandoen un país los medios de carácter privadono existen o tienen una presencia muy li-

El rechazo a los medios públicosdesde el campo de la radiodifusión

privada supone que el espectroradioeléctrico debiera estar

supeditado, todo, a las pulsiones y los intereses del mercado

Page 22: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción22

mitada. Entonces, los medios públicos nosólo no son contrapesos. Cuando los me-dios en manos de los gobiernos dominantodo el panorama comunicacional nos en-contramos ante situaciones tan autorita-rias como cuando la televisión o la radioestán en manos privadas.

A diferencia de lo que a veces creemos,en el mundo son más las naciones endonde los medios no comerciales son fun-damental y a veces exclusivamente pro-piedad del Estado. Una investigación delBanco Mundial y la Universidad deHarvard realizada en 2000 con informa-ción de 97 países⁷ indagó en cuáles deellos las cinco principales estaciones detelevisión estaban en manos del Estado ode empresas privadas. En un 64% de esoscasos, las cinco televisoras de mayor au-diencia eran propiedad estatal.

El área del mundo en donde el Estadocontrola mayores segmentos de la audien-cia televisiva es la zona del Medio Orientey el Norte de África con el 94%. Le siguenel resto de África, con un 85% y la regiónAsia-Pacífico hay una tasa del 70%. EnEuropa Occidental la presencia de la tele-visión de Estado es del 55%. y en los paí-ses de Europa Oriental, del 53%.

De todas las regiones estudiadas en esaindagación, solamente en América las te-levisoras de mayor audiencia son propie-dad de empresas privadas. En esta zona lamencionada indagación estudió los casosde nueve países. En ellos, en promedio, elEstado controla el 11% de las televisorascon más público y las empresas privadasel 85%.

Esos datos permiten aquilatar la pre-sencia de los medios no comerciales en elmundo. En la gran mayoría de los casos nose trata de televisoras que puedan consi-derarse auténticamente públicas si las eva-luamos con criterios como los antes seña-lados en este texto. Son, primordialmente,televisoras en manos de los gobiernos yque en muchas ocasiones son práctica-mente la única fuente de entretenimiento einformación para sus sociedades.

Las televisoras privadas dominan lasaudiencias nacionales en un 36%. Y sola-mente en cuatro de los 97 países estudia-dos el 100% de las televisoras de mayor au-diencia son controladas por empresas pri-vadas. Tres de esos cuatro países de hege-monía privada son americanos: México,Perú y Estados Unidos. El otro es Turquía.

La investigación de Djankov y sus co-legas muestra un escenario global quepocas veces se toma en cuenta cuando sediscute la situación de los medios públicosen una sola región, o en un país. En naciones

de intenso control mediático por parte delEstado la búsqueda de medios auténtica-mente públicos tiene sentido para cons-truir equilibrios ante la hegemonía delpensamiento y los intereses oficiales. En pa-íses en donde la empresa privada ha aca-parado el escenario mediático, la reivindi-cación de los medios públicos tambiéntiene relevancia para crear contrapesos de-lante de las televisoras y radiodifusorasceñidas a intereses mercantiles,

Excesos pequeños y grandes

Los empresarios que pretenden acapa-rar las frecuencias radiofónicas y que seoponen a la sobrevivencia de los mediospúblicos soslayan prerrogativas de la so-ciedad como el derecho a la comunica-ción. Pero en la defensa de los medios pú-blicos también hay que reconocer que, enno pocas ocasiones, sus funciones primor-diales han sido distorsionadas por el lucroque hace con ellos el poder político y, tam-bién, debido a inercias y inconsecuenciasde esos medios.

Valerio Fuenzalida, uno de los especia-listas de nuestra región que con mayorconsistencia ha estudiado este asunto,apuntó recientemente: “La TV Pública la-tinoamericana en lugar de organizarse

como un servicio del Estado ha sido jurí-dicamente constituida y operada como ca-nales gubernamentales, propagandísticosde los caudillos y gobiernos militares o ci-viles de turno. ... Esta situación se ha tor-nado en una contradicción que vuelve in-viable al canal, pues no goza de credibili-dad en la información, ni de legitimidadsocial por una programación sentida útilpor la audiencia, ni se comporta como em-presa pública económicamente responsa-ble ante los ciudadanos” ⁸.

Junto con esa dislocación de sus prin-cipios esenciales, los operadores y traba-jadores de los medios públicos en ocasio-nes se mimetizan de tal manera a costum-bres burocráticas –propias de las adminis-traciones gubernamentales de las que for-man parte– que sustituyen el servicio –a lasociedad– por el beneficio –para unoscuantos–. Una de las expresiones de esecomportamiento es el empleo de más re-cursos de los que son necesarios. A losmedios de compromiso público no lessobra el dinero. Sin embargo en su fun-cionamiento no siempre despuntan la aus-teridad y la racionalidad en el ejercicio derecursos. Ese comportamiento lo puedoexplicar mejor con un ejemplo personal.De cuando en cuando algunos reporterosde televisión me buscan para pedirme al-guna declaración. A Televisa nunca le hedado entrevistas y con Televisión Aztecadejé de hacerlo hace tres años. Cuando vana verme los enviados de alguna cadena in-ternacional o de alguna empresa privada(como el Canal 52, o antes el Canal 40 queha sido víctima de una feroz persecuciónpor parte del gobierno mexicano) suelen lle-gar el reportero y el camarógrafo: ellosdos se hacen cargo de toda la grabación.Pero cuando me buscan colegas de algunatelevisora cultural, universitaria o guber-namental, casi siempre llega un tropel detécnicos y periodistas: reportero, camaró-grafo, sonidista, iluminador, maquillista,productor, ayudante, chofer y a veces unoo dos ayudantes que les cargan el equipo.Se trata de pequeños excesos, pero exce-sos al fin, en una televisión que quiere de-cirse pública aunque no siempre sabe ac-tuar en consecuencia con esa vocación.

Producción y productores

La radiodifusión de propósito públicotiene que ser y, también, parecer precisa-mente eso. Y desde luego tiene que con-solidar autonomía funcional, finanzas es-tables y formas de relación con la socie-dad que constituyen, como apuntamosantes, rasgos esenciales para los medios de

Cuando los medios en manos delos gobiernos dominan todo elpanorama comunicacional nos

encontramos ante situaciones tanautoritarias como cuando latelevisión o la radio están en

manos privadas

Page 23: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

23comunica ción

servicio público. Sus necesidades, sin em-bargo, no se limitan a cubrir con esos re-quisitos.

La radiodifusión que se pretenda pú-blica necesita advertir los cambios quehay a su alrededor, entre ellos la diversifi-cación de las audiencias, la multiplicaciónde opciones en la oferta audiovisual, laemergencia de las tecnologías digitales yla transformación que implican en el pa-norama mediático.

La abundancia de canales en la televi-sión de paga –que no llega a todas nues-tras sociedades pero sí a segmentos cre-cientemente significativos en ellas– hairrumpido en terrenos que antaño estabanreservados a la televisión pública. Cadavez con mayor frecuencia algunas de lasmejores o al menos de las más atractivasproducciones en temas científicos o histó-ricos son realizadas por corporaciones pri-vadas. Discovery Channel y AnimalPlanet han desplazado, en cierta medida, alos equipos de producción de las televiso-ras financiadas con fondos públicos.

En contraparte, las radiodifusoras devocación pública con frecuencia asumenestilos, acuden a temas y contratan perso-najes que antes tuvieron presencia en la te-levisión y la radio privadas. En palabras deun investigador de los medios en Suecia:“se podría decir que los medios de servi-cio público se han ligado más estrecha-mente al campo económico del poder. asíque ese éxito dentro de ese campo es dic-tado por una racionalidad más económicaque cultural. Una consecuencia de esto esque ha llegado a ser crecientemente difícildistinguir entre programas producidosdentro del servicio público y aquellos pro-ducidos dentro del sector comercial” ⁹.

En ese nuevo mercado comunicacionaly aun cuando sus prioridades no estén de-finidas por el afán mercantil, a los mediosde objetivos públicos les resulta impres-cindible definir qué ubicación buscan, conqué oferta y, en cada caso, para qué seg-mentos de la sociedad. En esa determina-ción es importante que no pierdan de vistaque el carácter público hace necesario bus-car una cobertura territorial más ampliaposible.

Nada de eso se puede hacer sin los tra-bajadores de los medios públicos. Con fre-cuencia los planes, la orientación y la de-liberación misma acerca de estos mediosquedan a cargo solamente de sus directi-vos y no siempre se enriquecen con el con-curso de sus trabajadores. Ningún mediopúblico puede tener éxito sin la creatividady el compromiso de quienes laboran enellos. Los trabajadores son el alma de los

medios de vocación pública y a menudo suprincipal patrimonio.

El desafío digital

Por otra parte, si quiere desarrollarse enel nuevo entorno mediático la radiodifu-sión de interés público tiene que aprove-char los espacios y formas de interlocu-ción que ofrecen las recientes tecnologías.La Internet es un foro de la mayor utilidad,no sólo para que la radiodifusión públicaentable una relación extensa e intensa consus audiencias sino, además, como espa-cio para la propagación de contenidos e in-tercambios específicos. Cada vez parecemás claro que, para sintonizarse con lasnuevas realidades de sus posibles audien-cias, la radio y la televisión de vocación pú-blica tienen que hacer algo más que radioy algo más que televisión.

El proyecto de interacción digital que laBBC británica ha impulsado para propi-ciar la participación ciudadana es uno delos más consistentes que se puede hallar enla Internet¹⁰. Allí hay foros para discutir noúnicamente la programación y las inci-dencias alrededor de los canales de radio-difusión de la BBC sino, junto con ello, losmás variadas cuestiones. Debates sobretemas de ciencia y arte, política y asuntospúblicos o internacionales, alternan con

intercambios sobre el mundo de los es-pectáculos, cocina, jardinería o el cuidadode los niños. El consorcio británico de ra-diodifusión ha abierto, así, una nueva líneade actividad que tiende a lograr una im-portancia casi equiparable a la de los me-dios de radiodifusión tradicionales.

La Internet, además de ser reconocidacomo un medio con características propias–y por lo tanto contenidos propios– puedetener una gran utilidad como plataformapara difundir los contenidos de la radio yla televisión. En ella, el tiempo y la distanciadejan de ser un obstáculo para alcanzar asus audiencias. Gracias a su intemporali-dad e inmensidad, la Red puede ser con-sultada en cualquier momento y conver-tirse en inagotable reservorio de la pro-ducción radio y televisiva.

En 2006, la BBC puso en la Internetprogramas de televisión y radio que losusuarios podían descargar en sus compu-tadoras para verlos y escucharlos cuandoquieran. También habrá programas en di-recto y acceso al archivo radiofónico¹¹.

Antes de eso, en julio de 2004, variosde los principales medios de radiodifusiónestatal en Argentina –Canal 7, RadioNacional, Radio Folklórica, Radio Clásicay Radio Faro– anunciaron que comenza-rían a difundir sus contenidos en Internetgracias a un convenio que entablaron conempresas como Microsoft e Intel¹². Esosson unos cuantos de los variados usos quela Internet puede tener en beneficio de losmedios de vocación pública y su relacióncon la sociedad.

Dilema del dinosaurio

El otro tema que los medios públicossólo pueden ignorar a riesgo de quedarsepetrificados, es la transición a la radio y te-levisión de carácter digital. Allí también,varias de las corporaciones europeas decomunicación pública son ejemplo paralas estaciones latinoamericanas. Si en losaños próximos no tienen y ponen en prác-tica un plan para incursionar creativa y ac-tivamente en el cambio digital, los mediospúblicos de nuestros países retrocederánel equivalente a varias décadas.

Los medios de propensión pública tie-nen que resolver tres necesidades básicasque hemos señalado antes: financiamientosuficiente, autonomía funcional y vincula-ción con la sociedad. Pero ello no basta. Sise quedaran solamente con esos objetivosnuestros medios estarían imitando a laBBC británica –pero a la BBC de los añoscuarenta del siglo pasado y no a la que hoyen día encara con inteligencia y audacia la

La radiodifusión que se pretendapública necesita advertir los cambios

que hay a su alrededor, entre ellosla diversificación de las audiencias,la multiplicación de opciones en laoferta audiovisual, la emergencia

de las tecnologías digitales y latransformación que implican en el

panorama mediático

Page 24: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción24

circunstancia del nuevo milenio–. Estosmedios, para tener futuro, no pueden sinoinvolucrarse en distintos frentes de la co-municación regida por las nuevas tecno-logías, desde la Internet hasta las fre-cuencias digitales.

El experto español más avezado en eltema de la televisión pública, ha expli-cado qué sería de ella si se atrincherase “enla televisión generalista y monocanal” yse alejara de “las necesidades fragmenta-das de múltiples minorías que componenel público mayoritario”. El resultado seríaque “la televisión pública se convertiríaasí en pocos años en un dinosaurio desti-nado indefectiblemente a perecer lenta-mente, no ya sólo por razones financieras,sino también por el decrecimiento de sucapacidad vocacional de atender a losgustos y demandas múltiples de su pú-blico y, en consecuencia, de su propia le-gitimidad política y social”¹³.

Así que para tener futuro los mediospúblicos debieran ser, valga la perogru-llada, precisamente medios públicos.Tienen que darle un sentido actual y connuevo reconocimiento social a ese tér-mino y a la función de los medios públi-cos. Si no lo consiguen avanzarán a unaindefectible extinción. Para evitarla, paraser cabalmente públicos, necesitan res-paldarse, pero también nutrirse, identifi-carse y sumergirse, en una sociedad quehoy en día les falta y en cuyo nombre pro-ducen, programan y transmiten pero lacual, con frecuencia, les tiene indiferen-cia o los coloca solamente en posicionesmarginales. Ganarse a la sociedad, apun-talarse en ella para no depender exclusi-vamente del sostén estatal ni del patroci-nio comercial, es la única opción de fu-turo para los medios públicos.

■ Raúl Trejo Delarbre es investigadoren el Instituto de InvestigacionesSociales de la UniversidadNacional Autónoma de México.Autor de Viviendo en el Aleph, laSociedad de la Información y suslaberintos (Gedisa, 2006)

Notas

1 “Why public television?” . Declaración adop-tada por los miembros del Public BroadcastingService el 23 de febrero de 2004. En:http://www.current.org/pbpb/documents/ptvmis-sion2004.html

2 World Radio and Television Council, PublicBroadcasting. Why? Who?. Quebec, 2000.

3 Asociación por los Derechos Civiles y otrasagrupaciones, Una radiodifusión pública parala democracia. Principios básicos sobre el fun-cionamiento de la radio y la televisión públicas.Buenos Aires, 2003.

4 Alejandro Echevarría, presidente de la Uniónde Televisiones Comerciales Asociadas deEspaña, “La posición de los operadores espa-ñoles de televisión” en el Primer Encuentro delas Televisiones. El modelo televisivo españolen la Unión Europea. El Escorial, 2 de sep-tiembre de 2003.

5 Newt Gingrich, otrora líder de la mayoría repu-blicana en la Cámara de Representantes deEstados Unidos. Limbaugh es un locutor deradio cuyos programas tienen audiencia nacio-nal y es muy conocido por sus posiciones con-servadoras. Citados por James Ledbetter, “pox--populi”. Salon, revista electrónica, 10 de no-viembre de 1997. Disponible en:http://www.salon.com/media/1997/11/10media.html

6 Sergio Sarmiento, periodista y funcionario deTelevisión Azteca, al describir la posición quesostuvo en el Foro Económico Mundial enDavos, Suiza. En “Tele de élite”. Reforma, 27de enero de 2004.

7 Simeon Djankov, Caralee McLiesh, TatianaNenova y Andrei Shleifer, Who Owns theMedia? Background paper for WorldDevelopment Report 2002. The World Bank,Washington, 2001.

8 Valerio Fuenzalida, “La TV Pública deAmérica Latina”. Documento para la ReuniónTécnica de la UNESCO en Santo Domingo,República Dominicana, agosto de 2004.

9 Göran Bolin, “The value of being public ser-vice: the shifting of power relations un Swedishtelevision production”. Media, Culture &Society, Volumen 26, Número 2. Londres,marzo de 2004, p. 282.

10 Esos foros funcionan en el sitiohttp://www.bbc.co.uk/communicate/

11 “La BBC permitirá descargar sus programas através de Internet”: El Mundo, Madrid, Lunes,29 de agosto de 2005.

12 “Los medios estatales emitirán sus programaspor Internet”. Nota en Infobae.com aparecida el30 de julio de 2004. Disponible en:http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=129182&IdxSeccion=100533

13 Enrique Bustamante: Nuevas fronteras del ser-vicio público y su función en el espacio públicomundial”. En José Vidal Beneyto, La ventanaglobal. Taurus, Madrid, 2002, p. 188.

Page 25: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

25comunica ción

La Revista Comunicación del Centro Gu-milla aceptará trabajos en calidad de colabora-ciones para sus secciones de Entrada, Estu-dios, Informaciones y Reseñas de libros, siem-pre y cuando estén referidos al tema de la co-municación y sus diferentes orientaciones, yrepresenten una perspectiva crítica y alternati-va. Es indispensable que los trabajos enviadosse apeguen a lo estipulado en los requisitosaquí expuestos.

El envío de una colaboración no garantizasu publicación. Los trabajos recibidos seránevaluados por el Consejo de Redacción, quiendeterminará si pueden ser publicados. Even-tualmente el Consejo de Redacción realizarásugerencias de cambios a los trabajos que loameriten; sin embargo, quedará a juicio delautor si quiere realizarlos, y si se comprometea entregar el original modificado en el plazoconvenido. El Consejo de Redacción notifica-rá al autor, previo a la publicación, que su tra-bajo ha sido aceptado. Los trabajos para lasección Estudios son arbitrados.

Los materiales enviados deberán ser prefe-riblemente inéditos y en lengua castellana. Sialgún autor envía un trabajo que ya ha apare-cido en otra publicación o que está compro-metido, deberá consignar una autorización quepermita a Comunicación su publicación.

Los materiales podrán ser enviados por co-rreo ordinario o electrónico a las respectivasdirecciones:

Revista ComunicaciónCentro Gumilla. Edificio Centro Valores,

local 2, esquina de la Luneta, Altagracia. Apa-ratado 4838 Caracas 1010-A – Venezuela.

comunicació[email protected]

En caso que el autor utilice el correo ordi-nario, el trabajo deberá ir acompañado de undiskette con el archivo.

Los trabajos deben ser remitidos en Word98 ó 2000 para PC o su compatible en Macin-tosh. La fuente debe ser Times New Roman de12 puntos, y doble espaciado. Los intertítulosdeben ir en negritas y subrayados.

Los trabajos para la sección Entrada ten-drán que oscilar entre 20 mil y 25 mil caracte-res con espacios (13 a 17 cuartillas). Los Es-tudios oscilarán entre 40 mil y 60 mil caracte-res con espacios (27 a 40 cuartillas). Las rese-ñas y las informaciones no deberán pasar de 6mil caracteres con espacios (4 cuartillas).

Las entradas deben venir acompañadas deun sumario no mayor a 70 palabras. Los estu-dios deben tener un resumen que oscile entrelas 100 y 120 palabras; y en la medida de loposible su traducción al inglés (Abstract). Tam-bién es conveniente que tanto en las entradascomo en los estudios señale el autor un máxi-

mo de seis palabras claves, a los efectos de suregistro en la base de datos de la publicación.

No será permitido el uso del subrayado co-mo técnica para resaltar una información den-tro de los textos. Para tales efectos se sugiereel uso de las cursivas. Asimismo, tampoco seaceptará el uso de las negritas para resaltarnombres, marcas, títulos de obras, entre otros.

Las notas y las referencias bibliográficasdeben ubicarse al final del texto. No se acep-tarán notas al pie de página. La bibliografíadebe presentarse, lo más breve posible, deacuerdo al siguiente sistema:

• Para libros con un sólo autor:Apellido en mayúsculas, nombre en altas ybajas (año): título en cursivas. Ciudad: Ca-sa editora.EjemploDÁVALOS, Lorenzo (1992): Cultura y fi-lantropía empresarial. Caracas: EdicionesIESA

• Para libros con dos autores:Apellido del primer autor en mayúsculas,nombre del primer autor en altas y bajas yApellido del segundo autor en mayúsculas,nombre del segundo autor en altas y bajas(año): título en cursivas. Ciudad: Casa edi-toraEjemploMONCLÚS, Antonio y SABÁN Carmen(1997): La escuela global. Madrid: Fondo deCultura Económica / Ediciones UNESCO.

• Para colaboraciones en librosApellido en mayúsculas, nombre en altas ybajas (año) “título del trabajo entre comi-llas”. En: Nombre y apellido del autor en al-tas y bajas: título del libro en cursivas. Ciu-dad: Casa Editora. Páginas.EjemploGARCÍA CANCLINI, Néstor (1999): “ElConsumo cultural: una propuesta teórica”.En: Guillermo Sunkel (coordinador): El con-sumo cultural en América latina. Santafé deBogotá: Convenio Andrés Bello. pp 26-47

• Para artículos en revistasApellido en mayúsculas, nombre en altas ybajas (año): “título del trabajo entre comi-llas”. En: Título de la revista en cursivas,volumen y número (en caso de tener am-bos), páginas.

EjemploGONZÁLEZ DE PACHECO, Rosa Amelia(2000): “Entre el Estado y el mercado: elsector sin fines de lucro”. En Debates IESA,Vol. 5, Nº 4, pp. 47-51.

Requisitos para el envío de colaboracionescomunica ción

Page 26: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción26

La Revista COMUNICACIÓN,conjuntamente con el Instituto deInvestigaciones de la comunicaciónde la Universidad Central deVenezuela y con el apoyo de laEscuela de Comunicación Socialde la Universidad Católica AndrésBello analizaron tres días de laprogramación de TelevisoraVenezolana Social (TVES)correspondiente al mes de junio de2007 ¹. En dicho estudio se concluyeque el gobierno utiliza este canalcon la finalidad de propagar sudoctrina política a través de losinformativos, promociones ypropagandas de institucionespúblicas y privadas

■ Gustavo Hernández Díaz

TV

Entrada

Gubername

Page 27: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

27comunica ción

¿Qué es un servicio públicode televisión?

1. No es de carácter gubernamentalni debe responder a los intereses de lossectores políticos y privados.

2. La televisión pública debe forta-lecer el desarrollo democrático, la plu-ralidad informativa y la libertad de ex-presión.

3.- No depende, para su funciona-miento, de la asesoría del poder ejecu-tivo o del poder central. Es por ello quetodo servicio público democrático seapoya desde el punto de vista operativoen un consejo nacional de televisión,en una comisión de programación y enun comité de usuarios con el propósitode garantizar la autonomía de sus fun-ciones.

4.- Su financiamiento puede ser dediferentes maneras. Una de ellas seríacon los aportes económicos de los pro-pios usuarios, es decir, mediante uncanon o impuesto, lo cual garantizaríaen cierta forma que sean los propiosciudadanos los que velen por una pro-gramación televisiva que satisfaga lasnecesidades de la población en mate-ria de información, entretenimiento yeducación.

Según el Consejo de la ComisiónEuropea de Televisión Independienteotros de los aspectos que debería consi-derar un servicio público de televisiónson: la cobertura o alcance nacional e in-ternacional, la calidad técnica de sus es-pacios, la difusión de géneros culturales yeducativos, el fomento de produccionesnacionales originales, y el desarrollo decontenidos dirigidos a la educación formal.Asimismo, este Consejo recomienda²(2006:31-32):

● Amplia cobertura de programas quesatisfacen una variedad de preferenciase intereses, que son considerados en losplanes de producción (…)

● Demostrar una verdadera voluntad alenfrentar riesgos creativos, teleespec-tadores críticos, complementando otroscanales de RSP y aquellos que sólo tie-nen el mercado como objetivo.

● Un marcado sentido de independen-cia e imparcialidad, noticias con sólidorespaldo, un foro para el debate pú-blico, garantizando la pluralidad deopiniones y un electorado bien infor-mado (…)

● Cobertura universal.

● Publicidad comercial limitada (…)

TVES: radiografía de 42 horasde programación

La composición programática³ de estatelevisora se concentra en torno a los gé-neros argumental (32%), documental(25%) y propaganda (15%). Por otraparte, los géneros que tienen una reducidapresencia en esta programación son ma-gazine o variedad (9%), informativo(6%), espectáculo (9%) y promoción deprogramas (4%). En el género argumen-tal destacan los dibujos animados (18%),las series (10%), las telenovelas (2%) ylos humorísticos (1%). Los programasdocumentales se distribuyen en el si-guiente orden jerárquico: culturales(14%), científico (4%), geográfico (3%) ehistórico (2%). Cabe señalar que los men-sajes gubernamentales ocuparon el 8% dela programación televisiva superando alos noticiarios. Por otra parte, 60% de laprogramación es extranjera mientras que40% es nacional. La producción extran-jera está compuesta por los argumentalestelenovelas, series, variedades y científi-

ES ntal

Gale

ría d

e Pa

pel.

Gene

ral A

nton

io N

icol

ás B

riceñ

o,Añ

os 3

0.Ni

nón

Page 28: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción28

cos en tanto que la nacional está represen-tada por informativos, musicales, cultura-les, humorísticos, propagandas del go-bierno y promociones del canal. El canalno cuenta con programas educativos diri-gidos a complementar el sistema escolar for-mal e informal.

De nuevo… el usuario olvidado

La nueva televisora TVES dista de es-tablecer vasos comunicantes con el con-texto social con miras a conocer o pulsarlo que la gente desea ver de acuerdo consus parámetros culturales y psicosociales.En esta dirección, la programación deTves desconoce a la audiencia. No sabe, porejemplo, lo que opina sobre la alta dosifi-cación de propagandas gubernamen-tales a favor del socialismo del sigloXXI, mensajes que en un día aparecen 50veces, aproximadamente. Asimismo,Tves desconoce si los programas PadreCoraje (telenovela argentina),Hospital Central (serie española), Lallamada de los Gnomos (comiquitaespañola), Tves Noticias (producciónnacional independiente que ocupa un es-pacio muy reducido en la programación),Sonrisas y Carcajadas (humorísticonacional), sólo por citar algunos ejemplos,tienen algún tipo de aceptación en el tele-vidente.

A nuestro modo de ver no existe una po-lítica pública de televisión que vincule, através de mecanismos adecuados, a los co-mités de usuarios con la comisión de pro-gramación a los fines de que los contenidosrespondan a los requerimientos culturalesy educativos del país. Dos razones de pesoobliteran la posibilidad de que se cristaliceuna genuina participación de los usuarios:

Primero, la junta directiva de TVESestá integrada por cinco miembros electospor el Ejecutivo Nacional, de siete cargosen total y, en este sentido, no se puede ha-blar de autonomía ni mucho menos plura-lidad en la gestión de este canal. Y se-gundo, la misma la Ley de Respon-sabilidad de Radio y Televisión señala ensu artículo 15 que la Comisión de progra-mación: “(…) estará integrada por un re-presentante del organismo rector en ma-teria de comunicación e información delEjecutivo Nacional, quien la presidirá(…).” La presencia del sector oficial enesta comisión a todas luces niega la posi-bilidad de que esta televisora pueda ope-rar de manera independiente en cuanto aldiseño de su programación.

De modo que la actual situación deTVES es de preocupante incertidumbre

porque aun cuando existe producción na-cional independiente, la programación sesigue elaborando sobre la base de hipóte-sis estandarizadas sobre los gustos y pre-ferencias de las audiencias, metódica quese ha heredado tanto de los canales co-merciales como del canal oficial Vene-zolana de Televisión. Un servicio públicode televisión no se puede permitir el eslo-gan trillado “al pueblo se le da lo quequiere”, con el agravante de que no se con-sulta a las audiencias, porque esta con-ducta resulta anti-ética.

Más Gobiernoy menos información

Los mensajes del sector oficial ocuparon8% de la programación (7 horas con 30 mi-nutos), mientras que los informativos al-canzaron 6% (2 horas con 37 minutos).Estas propagandas, que se repiten incesan-temente durante toda la programación, per-siguen fomentar el adoctrinamiento polí-tico de la población, además de exacerbarel culto a la personalidad de Chávez. LaAlcaldía Mayor, Petróleos de Venezuela-PDVSA, Pequiven y “Venezuela boliva-riana en marcha” son los principales anun-ciantes de estos mensajes ideológicos, queexacerban la lucha de clases, el antiimpe-rialismo y el resentimiento social.

Sobre este aspecto, pudiéramos citarmúltiples ejemplos que se presentaron enlas 42 horas de programación que analiza-mos. Sin embargo, citemos algunos de loscasos más emblemáticos por su carga ide-ológica, donde subyace la sensación dehostilidad, de venganza contra el opo-nente, de homogeneidad de pensamiento yde una suerte de estado emocional prebé-lico. Por ejemplo, Rafael Ramírez, presi-dente de PDVSA, en una propaganda dice:“El imperialismo norteamericano nosataca porque no son dueños del petróleo(…) La gran oligarquía nacional nosataca porque no son dueños del petróleo”.Guerra contra el latifundio propone comoidea central que “(…) el latifundio es unaplaga que hay que acabarla”. Por su parte,la Alcaldía Mayor acompaña su mensajecon el eslogan: “Con Chávez, un solo go-bierno”. Pequiven nos muestra a un señorapuntado: “Estamos construyendo el so-cialismo como dice el presidente Chávez”y “Venezuela bolivariana en marcha” nospresenta a Chávez en varios eventos inter-nacionales, entre los que destacan: la pri-mera reunión de consejo de ministros delALBA y su visita a Fidel Castro en Cuba.

A todas luces, estas propagandas, con-culcan, por ejemplo, los artículos 21, 115y 145 de la Constitución Nacional, que serefieren a los siguientes aspectos, respec-tivamente: “No se permitirán discrimina-ciones fundadas en la raza, el sexo, elcredo, la condición social”, “Se garantizael derecho de propiedad”, “Los funciona-rios públicos y funcionarias públicas estánal servicio del Estado y no de parcialidadalguna (…)”.

Como si esto no bastara, en una de laspropagandas gubernamentales denomi-nada “Venezuela bolivariana en marcha” seobserva a un niño con una camisa roja,símbolo de los que están con la revolu-ción, saludando al presidente: “Hola,señor presidente, lo quiero mucho, gra-cias por su colaboración”. Otra niña enuna propaganda de Pequiven agradece alpresidente que esté estudiando en una es-cuela robinsoniana. En ambos casos elEstado tiene el deber de garantizar la saludy la educación de sus ciudadanos según lodetermina la Constitución Nacional y porlo tanto resulta inaceptable e inmoral quese utilice a niños y adolescentes para tra-tar de convencer a la colectividad desde elpunto de vista político.

La Convención Internacional sobre losDerechos del Niño señala en su artículo 17que los Estados Nacionales: “Promoveránla elaboración de directrices apropiadaspara proteger al niño contra información y

La nueva televisora TVES distade establecer vasos comunicantescon el contexto social con miras a

conocer o pulsar lo que la gente deseaver de acuerdo con sus parámetros

culturales y psicosociales

Page 29: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

29comunica ción

material perjudicial para su bienestar(…)”. De igual forma, el artículo 32 de laLey Orgánica para la Protección del Niñoy del Adolescente en el parágrafo segundoreza: “El Estado, la familia y la sociedaddeben proteger a todos los niños y adoles-centes contra cualquier forma de (…) abu-sos o negligencias que afecten su integri-dad personal”.

En otros términos, la presencia de losniños en estas propagandas no es más queuna estrategia de comunicación políticaque no tiene otro fin que reforzar valoresy conductas por la vía emocional, sobretodo en aquel sector de la población queapoya al gobierno chavista. Cabe señalarque el marco jurídico nacional e interna-cional condena la utilización de niños confines políticos o ideológicos.

El informativo de TVESno es independiente

TVES transmitió 6% de informacionesdestinadas a resaltar las obras y planes delgobierno, excluyendo, de esta manera, lasvoces disidentes provenientes de los parti-dos políticos y de la sociedad civil, en ge-neral. Por ejemplo, el 21 de junio de loscorrientes, el noticiario de esta televisorapresentó 4 % de informaciones (44 minu-tos de transmisión), de las cuales 24 noti-cias correspondieron al sector oficial y aentidades públicas y apenas una informa-ción provenía del sector opositor PrimeroJusticia, partido político que anunció esedía en una rueda de prensa el desarrollo deuna agenda internacional con el fin de de-nunciar la situación de los presos políticosen Venezuela.

Asimismo, el noticiario de TVES te-matizó su agenda oficial en torno los si-guientes aspectos: la relación entre el go-bierno y la Organización Internacional delTrabajo, el vicepresidente Jorge Rodrí-guez juramentando a los directivos de laElectricidad de Caracas, las tarifas telefó-nicas de Cantv, la condecoración de los es-tudiantes revolucionarios que hablaronsobre la autonomía universitaria y la li-bertad de expresión en la AsambleaNacional, los Consejos Comunales enCaracas, la alocución en cadena del pre-sidente Chávez aupando a los estudiantesrevolucionarios, la Asamblea Nacionalautorizando el viaje al presidente a Rusiae Irak, sólo por citar algunas de las noti-cias de ese día. Como podrán darse cuenta,todas estas informaciones se concentranen el ámbito oficial.

Salta a la vista, entonces, que el noticierode TVES dista de ser un foro donde circu-

len informaciones, opiniones y criticas delos diversos sectores del país, sino que porel contrario es un noticiero que se hallamuy influido por el sector gubernamentaly por lo tanto sus informaciones están ple-namente sesgadas a favor de la doctrinachavista. Visto esto, pudimos constatar através de los medios impresos que el noti-ciario de Tves silenció noticias relevantesque desde la mirada del gobierno pudieranser controversiales. Tves veló las siguien-tes informaciones: “No hay suficienteleche para cubrir las necesidades de lasempresas nacionales”; “Basura inunda lasMayas”, “Garzón recibió insultos del go-bierno”, “Problemas para obtener el pasa-porte”, “Corrupción en planes de vivien-das”, “Denuncian a Manuitt por peculadode uso”, solo por citar algunos hechos no-ticiosos que sí fueron señalados en los me-dios impresos.

De modo que hay que subrayar, una vezmás, que la independencia de los serviciospúblicos de televisión se garantiza me-diante el acatamiento del Estado de dere-cho, esto es, mediante el acatamiento de laConstitución Nacional y del marco jurí-dico de las comunicaciones, situación queno ocurre en el nuevo canal Tves, en vir-tud de que la propaganda gubernamentalha invadido no sólo las propagandas que

provienen de las instituciones públicas y pri-vadas sino que tienen una presencia su-perlativa en los espacios noticiosos talcomo ha quedado demostrado.

Financiado por el gobierno

Las promociones de planta dan cuentade aquellos programas que una televisorava a transmitir durante ese día o en eltranscurso de la semana. Este tipo de gé-nero ocupó el 4% de la programación (1hora con 49 minutos) muy cerca del gé-nero espectáculo e informativo. En dichaspromociones se detecta, tal como si fueseuna radiografía, la propuesta de progra-mación de Tves. Esto nos lleva a suponerque el canal opera con un presupuestomuy bajo, de acuerdo con los estándaresque demanda un genuino servicio públicode televisión que se aproxima a los mil mi-llones de dólares anuales. Observamosque este canal cuenta con programas debajo costo tales como la serie Big Sky,Hospital Central, Un paso adelante, losmusicales Latino y Caribe Son, programasde variedades o de salud que se hacendesde el estudio de televisión o desde unescenario natural, sólo por citar algunos.A este factor tenemos que añadir la presenciade las productoras independientes que nole generan costos adicionales al canal.

Otro de los aspectos que niegan la po-sibilidad de que TVES sea un canal de ser-vicio público es el hecho de que es finan-ciado por el gobierno a través de las pro-pagandas gubernamentales provenientesfundamentalmente de PDVSA, Pequiven,Cantv y Sidor. Estas propagandas deter-minan tanto la línea editorial de los infor-mativos y los temas que deben presentarlos documentales históricos, educativos yculturales así como el concepto de entre-tenimiento de los programas de humor, se-ries, dibujos animados y telenovelas queen ningún momento debe cuestionar al ré-gimen ni mucho menos difundir conteni-dos que pongan en entredicho el proyectode revolución socialista de Chávez. Si lapublicidad es la columna vertebral de laindustria televisiva comercial, la propa-ganda gubernamental es la fuente de fi-nanciamiento central de los canales ofi-ciales Tves y Venezolana de Televisión.

No obstante, es más difícil luchar con-tra el adoctrinamiento político e ideoló-gico que se quiere imponer a como délugar en nuestra sociedad que oponerse ala racionalidad mercantil, que muy bien sepuede contrarrestar mediante los princi-pios morales y pedagógicos que se gestandesde la mediación familiar y escolar.

Otro de los aspectos que nieganla posibilidad de que TVES sea un

canal de servicio público es el hechode que es financiado por el gobierno

a través de las propagandasgubernamentales provenientesfundamentalmente de PDVSA,

Pequiven, Cantv y Sidor

Page 30: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción30

TVES según la gaceta 38.681

Para finalizar tenemos que insistir en latesis que TVES es un canal condenado a sergubernamental al depender, según gacetaoficial Nº 38.681, del Ministerio del PoderPopular para la Comunicación y laInformación y de la Presidencia de laRepública. Por otra parte, en los estatutos dela Fundación Venezolana Social (Tves), enel capítulo I, cláusula tercera se señala quela duración de esta canal es: “(…) ilimitada,pero podrá ser suprimida en cualquier mo-mento a juicio del Presidente de laRepública, previa opinión favorable delConsejo Directivo, y se procederá para suliquidación, de conformidad con el Artículo128 de la Ley Orgánica.”⁴ De acuerdo conesta cláusula, el funcionamiento de estecanal no es ilimitado, su continuidad de-pende de los criterios del Poder Ejecutivo yde la presidencia de la República. No obs-tante, uno de los factores inapelables de unservicio público de televisión es, precisa-mente, su continuidad, razón por la cual elfuncionamiento de un canal público no estásupeditado a alguna coyuntura política es-pecífica, sino que más bien se nutre de va-lores democráticos universales que derivande la Constitución Nacional y del marco ju-rídico internacional de las comunicaciones;y en donde se subraya la autonomía, la li-bertad de expresión y la pluralidad de pen-samiento de las comunicaciones públicascon respecto a cualquier tipo de poder queatente contra ella, sea de carácter guberna-mental, privado o público.

No se debe confundir servicio guberna-mental con servicio público. El primeroapunta a directrices políticas específicasque obstaculizan la posibilidad de la di-versidad de opiniones en tanto excluye asectores de la sociedad que también quie-ren aportar al país. En cambio un serviciopúblico de televisión se construye dentrode un Estado de derecho, donde participantodas las instituciones sociales, siguiendolas normas establecidas por la propiaConstitución y las leyes internacionales encomunicaciones.

Aun cuando TVES no es un servicio pú-blico de televisión, consideramos que sí esposible pensar en una televisión de serviciopúblico en nuestro país siempre cuando for-talezca la diversidad y la pluralidad de opi-niones, lo cual significa que el modelo pú-blico de televisión nace del consenso socialy de los valores democráticos universales.Este tipo de servicio tiene que ser, ante todo,independiente para que de esta maneraexista libre circulación de información, deopinión y críticas.

La información perderá credibilidad entanto esté influenciada por el gobierno deturno, por los partidos políticos o por elsector privado. Insistimos en la indepen-dencia del modelo público de televisiónpor dos razones. Primero, porque garan-tiza la universalidad en el entendido deque considera a todos los ciudadanos sindiferenciar su ideología o forma de pensa-miento, es decir, el difusor público debedirigirse a toda la población y, por lo tanto,no debería excluir a los sectores socialesque piensen diferente. Y segundo, porquefomenta la diversidad de programas, deaudiencias y de temas ofrecidos. De modoque ningún gobierno puede utilizar laseñal de la televisión pública de maneraarbitraria y proselitista, porque, desde esemismo momento, dejaría de ser públicapara responder a intereses parcializados.La autonomía de la televisión públicaacata la Constitución Nacional y el marcojurídico en material comunicacional parasu funcionamiento democrático, respon-sable y transparente.

■ Dr. Gustavo Hernández Díaz.Director del Instituto deInvestigaciones de la Comunicaciónde la Universidad Central deVenezuela (ININCO-UCV)y miembro del Consejo deRedacción de Comunicación.

Notas

1 Agradecemos profundamente la colaboraciónque nos ha prestado el Prof. Marcelino Bisbal,amigo y miembro fundador de la RevistaComunicación al suministrarnos la grabaciónde la programación de Televisora VenezolanaSocial. Sin esta sinergia de esfuerzos, este es-tudio no hubiese sido posible.

2 VV.AA (2006), Radiotelevisión de servicio pú-blico: un manual de mejores prácticas, SanJosé, UNESCO, pp. 31-32.

3 A los efectos de este estudio, hemos utilizadoel método de análisis morfológico de la progra-mación, diseñado por la profa. Elizabeth Safar,ex directora del ININCO. Para mayores detallesconsúltese el trabajo de esta investigadora: Laprogramación de Venezolana de Televisión(1990), Caracas-Venezuela, C.A Venezolana deTelevisión, Unión Internacional de Telecomu-nicaciones, Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo. (Reprografía).

4 http://www.vtv.gob.ve/act_descarga.php?ar-chivo=184§or=Documento. Recuperado: 1 dejulio de 2007.

Fuente: Instituto de Investigaciones de la Comunicación - ININCO-UCV (2007)

ANÁLISIS DE LA PROGRAMACIÓN DE TVES CORRESPONDIENTE A LOS DÍAS 1, 4 Y 21 DE JUNIO DE 2007

Page 31: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

La serie Quehacer comunitario

sintetiza las experiencias que el

Centro Gumilla ha realizado con

las comunidades dentro del

proyecto “Fortalecimiento de

Sectores de alto riesgo social

en Venezuela”.

El proyecto de la serie llevado

adelante por el Centro de

Barrios Comúnitas incluye

los títulos:

1.El contexto comunitario2.La familia en el contexto popular3.El desarrollo de la Economía

Social4.Marco jurídico de la participación

comunitaria5.Los grupos comunitarios

organizados6.Ética y participación comunitaria

Page 32: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

Entradacomunica ción32

Gale

ría d

e Pa

pel.

Fran

cisc

o Na

rváe

z,añ

os 3

0.Ni

nón

Page 33: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

33comunica ción

I. Presentación

Toda iniciativa tiene una idea por ger-men. En el caso del presente proyecto, setrató de la discusión en la que desde hacealgunos años permanecían enfrascados–y que esta batería de estudios pretendesaldar- los miembros del ConsejoRegional Latinoamericano del InstitutoPrensa y Sociedad (Ipys) que, en cada unade sus reuniones anuales, fallaba en en-contrar una manera confiable para regis-trar el fenómeno de la autocensura enAmérica Latina.

La discusión para nada era ni es bi-zantina. En todos los países de la regiónse venía observando un auge de mecanis-mos de presión y control casi pudorososcuyos efectos, sin embargo, resultabantan perniciosos o más que los de la cen-sura clásica. Con la administración desanciones tributarias, nuevas leyes y re-forma de códigos, intimidaciones a cargode grupos de civiles más o menos anóni-mos, distribución discriminatoria de lapublicidad oficial, entre otras invencio-nes posmodernas, la Venezuela del pro-ceso bolivariano parecía marchar a la ca-beza en esa tendencia. De hecho, en cin-co años de labor, menos de 10% de losincidentes de libertad de prensa apunta-dos por el monitoreo de Ipys Venezuelacorresponde a métodos tradicionales decoerción y retención del flujo informati-vo: cierres de medios, confiscaciones, re-quisición de materiales, despidos bajopresión, prisión de periodistas.

La mayoría de las organizaciones pe-riodísticas y de libertad de expresión, yno sólo Ipys, coincidían, a partir de su in-tuición de investigadores y de la expe-riencia acumulada acerca de los cercena-mientos de las libertades, en que las me-

Noticias confiscadasCómo la Censura y Autocensura en Venezuela impiden que el público conozca lo que tiene derecho a saber

El Instituto Prensa y Sociedadde Venezuela (Ipys Venezuela)presentó, recientemente, dosestudios cualitativos,respectivamente, sobre el estadode la censura y la autocensurade los medios de comunicaciónen Venezuela, así como lascondiciones de auditabilidad(accountability) de su gestión;dos contribuciones para lacomprensión del estado actualde la libertad de expresión y desu contraparte en el derechosocial a la información, cuyosresúmenes ejecutivos ofrecemosen aras de dar contenidoreferencial al debate

■ Instituto Prensa y

Sociedad Venezuela

Page 34: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción343434

didas del nuevo cuño se traducirían en unapropagación de la autocensura. El am-biente en Venezuela se hacía propicio pa-ra preferir no meterse en problemas y de-jar de cubrir temas de interés público cu-ya naturaleza controversial o demasiadoindagatoria pudiera merecer alguna de lassanciones que los nuevos instrumentosprodigan. Pero la pregunta seguía vigen-te: ¿cómo dar fe de ello?

La dificultad estriba en que la autocen-sura se cumple de manera silenciosa y casisin dejar rastro. No es estentórea, ocurreen la intimidad de las mesas de redaccióny, a diferencia de la censura, no se imponesino que cuenta de antemano con la com-plicidad de una de las presuntas víctimas,que con frecuencia es el perpetrador: elperiodista. Difícilmente éste daría testi-monio de su propia falta. Lo que, en otrostérminos, quería decir que el método tra-dicional de documentación de casos en li-bertad de expresión no parecía capaz deobtener resultados en este ámbito.

Fue así como Ipys Venezuela decidióasumir el compromiso de desarrollar unestudio que optara por el método cuantita-tivo con la expectativa de que el secreto es-tadístico y la dilución de los casos indivi-duales en tendencias generales pudieransalvar el obstáculo de la “confesión”.

Pero entonces quedó claro que así plan-teada, la aproximación resultaba insufi-ciente. Los medios, que cada día a cada horaordenan la realidad para ser consumida ydeciden cuáles hechos adquieren la calidadde acontecimientos noticiosos, son a la vezuna máquina de equivocaciones –algunastravestidas de omisiones o jerarquizacionesdeliberadas- y de decisiones que afectan elderecho de la ciudadanía a informarse de loque la puede afectar. Si se identificaban lashuellas de la autocensura, acaso podía re-sultar una constatación anecdótica de cortointerés gremial: las deplorables malas pra-xis de un conjunto de colegas, quizá, delconjunto de colegas. Pero si se adoptaba laperspectiva del público y su derecho a in-formarse, la investigación cobraba otra di-mensión, eso sí, más relevante. Se trataba deretratar las estaciones de presiones, intere-ses y prejuicios que atraviesa el hecho noti-cioso a través de los medios antes de llegarel público, y de las que tiene mucha suertede librarse en una carrera desesperada comola de los salmones que remontan los ríospara, después de una implacable selecciónque separa a los más débiles y desafortuna-dos de los aptos, llegar a destino: en estecaso, la rápida obsolescencia periodísticadonde caen en el olvido, que equivale a lamuerte en la gran prensa.

De este modo se decidió completar elestudio con una revisión de la incidenciade la censura, abierta o no, en medios in-formativos de Venezuela –periódicos y te-levisoras-, así como de su disposición a in-formar al público sobre cómo ocurren esosprocesos internos de filtración para permi-tirle poner en perspectiva por qué se ente-ran de lo que enteran y no de cualquier otracosa que probablemente también sería desu incumbencia.

El resultado de esta construcción con-ceptual es el que se resume a continuacióncomo dos fases o expresiones de la inves-tigación:

a) Un estudio sobre censura y auto-censura en medios impresos diarios ytelevisivos de ocho ciudades deVenezuela, incluyendo un monitoreode inserción de publicidad oficial, y

b) Un estudio de “Media Accoun-tability” o Auditabilidad Pública de lagestión editorial en medios impresosdiarios y televisivos de Venezuela.

II. Estudio sobre Censuray Autocensura en Venezuela

1. Principales hallazgosy constataciones

El principal obstáculo que los periodis-tas encuentran para el cumplimiento desus labores es el “Cierre de las fuentes ofi-ciales” (23%), seguido del “Temor a lasagresiones en la calle” (20%) y las“Amenazas del gobierno” (18%), 51% delos entrevistados aseguraron haber enfren-tado durante los últimos doce meses algúnincidente de impedimento de acceso a lasfuentes oficiales (ver gráfico Nº 1).

Tales impedimentos parecen provenircon mayor frecuencia de institucionescomo la Presidencia de la República (2,73,en una escala del “1” al “3” donde la pun-tuación “1” equivale a “Poco frecuente”,“2” equivale a “Algo frecuente”, y “3” es“Muy frecuente”) y la Fuerza ArmadaNacional (2,59), de acuerdo a la percepciónde los periodistas entrevistados. Por otrolado, 55% de los entrevistados aseguranhaber sido objeto de algún impedimentode acceso por parte de “Ministerios y de-pendencias”, mientras que 49% dice lomismo con respecto a “Gobernaciones y de-pendencias” (ver gráfico Nº 2).

Aunque 44% de los entrevistados nohan sido víctimas de ninguna agresión fí-sica o acto de intimidación durante el pe-ríodo de un año previo al estudio, el res-tante 56% sufrió ataques como“Intimidación física o verbal” (30%),

“Amenazas escritas o verbales” (28%), o“Agresiones físicas por parte de ciudada-nos comunes” (11%) (ver gráfico Nº 3).

Una fracción ínfima de los agredidosdenunciaron los incidentes ante las autori-dades “siempre” (1%) y “a veces” (4%),prefiriendo en cambio o bien el silencio o,si no, medios no judiciales como las orga-nizaciones no gubernamentales o los pro-pios medios de comunicación.

50% de los entrevistados reconocen laexistencia de algunos temas en cuya co-bertura medios y periodistas deben acudira normas de autorregulación. Parece pro-bable que de esa misma base provenga el47% de entrevistados que aseguran queautorregulación y autocensura no son si-nónimos, citando como principal entreuna y otra que mientras “la autorregula-ción obedece a principios éticos, la auto-censura se debe a intereses”.

Entre quienes sostienen que algunostemas ameritan cierto grado de autorregu-lación por parte de medios y periodistas,los temas sujetos a tales precauciones se-rían aquellos “Que se refieren a menoresde edad” (23%), “Que ofendan la moralpública” (17%) y vinculados “a la seguri-dad nacional” (13%). Por el contrario,entre los temas que menos requerirían deautorregulación estarían aquellos “con-flictivos con el gobierno” (8%) y los que“afecten los intereses o puntos de vista delos anunciantes” (5%) (ver gráfico Nº 4).

44% de los entrevistados han seguido ohan visto seguir instrucciones de sus me-dios para dejar de cubrir o de difundir in-formaciones, que constituyen casos de au-tocensura final.

Habrá que subrayar, no obstante, quelas ocasiones que más recuerdan los pe-riodistas entrevistados que recibieron ovieron recibir instrucciones de sus actua-les medios para dejar de cubrir o de difun-dir alguna información estuvieron relacio-nadas con “Temas que podrían causar con-flictos con autoridades del gobierno”(56%) y “Temas que afectaban los intere-ses o puntos de vista de los anunciantes”(22%), justamente aquellos que los perio-distas individualmente consideran comopoco merecedores de autorregulación (vergráfico Nº 5).

19% de los entrevistados admite abier-tamente haber decidido de manera perso-na dejar de cubrir algunas informacionespor razones que no fueran de calidad o je-rarquía de la información, o por falta deespacio. Del 80% que dice no haber incu-rrido en tales prácticas durante el períodoen estudio, 23% asegura, sin embargo, ha-ber presenciado a colegas suyos que lo

Page 35: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

35comunica ción

hacían. Como quiera que estos últimostestimonios podrían reflejar una proyec-ción de la propia conducta que no se de-sea admitir en público, es factible con-cluir mediante ponderación en que el es-tudio validó indicios de un 39% de inci-dencia de autocensura previa (ver gráficoNº 6).

Un 19% de los entrevistados dice que elreciente anuncio de “No renovar la conce-sión a RCTV” se ha convertido en unhecho importante que tiene en mentecuando piensa si divulgar o no divulgaruna información, mientras que otro 17%achaca a la “Aplicación de la Ley de

Responsabilidad Civil en Radio y TV” esemismo efecto de cautela, precursor a la au-tocensura (ver gráfico Nº 7).

En los diarios de la mayoría de las ciu-dades cubiertas por el estudio, se verificanaltibajos radicales en la proporción de avi-saje oficial inserto en cada uno de ellos.

Casi la mitad de los entrevistados(46%) no están inscritos en el ColegioNacional de Periodistas (CNP).

2. Objetivo y metodología

El estudio se planteó como objetivo elde cuantificar mediante índices compro-

bables la situación de los medios de prensavenezolanos en cuanto a:.

a) Censura.b) Autocensura

Para ello, se llevó a cabo un estudiocuantitativo, utilizando la técnica de la en-trevista personal y directa, por medio de uncuestionario estructurado en función delos objetivos planteados.

El muestreo utilizado fue estratificado,semi probabilístico de tipo polietápico(Bietápico).

Dentro de cada estrato se conformaronsub estratos según el tamaño del medio(Grande, Mediano y Pequeño). Los me-dios grandes eran aquellos donde el nú-mero de reporteros era igual o superior a21, los medios pequeños eran aquellos quetenían desde 4 a 20 reporteros, mientrasque los pequeños tenían desde 1 hasta 3 re-porteros. Luego de haber identificado lostamaños de los medios, se seleccionaron atodos aquellos que eran calificados comograndes, (estrato auto-representado) y enlos medianos y pequeños se tomó unamuestra de personas, 5 reporteros y un su-pervisor en los medios de tamaño me-diano, y un reportero y un supervisor en losmedios pequeños.

La selección de las unidades se realizóen dos etapas. En la primera etapa se se-leccionaron medios de comunicación tele-visivos o impresos que estaban listados enun marco muestral, y en la segunda etapa,personas que ejercían sus labores en losmedios ya seleccionados en la primeraetapa.

Los estratos de ambos estudios queda-ron conformados por las ciudades descri-tas en la cobertura. En cada estrato se tomóuna muestra según los medios que se en-cuentran en cada una de las ciudades yluego se procedió a seleccionar a las per-sonas objeto de estudio en cada medio se-leccionado.

Fueron entrevistados hombres y muje-res, mayores de 18 años que trabajaran enlos medios de comunicación impresos otelevisivos, según cobertura. Se realizaron192 entrevistas.

El ámbito de la presente investigaciónse limitó a ocho (8) principales ciudadesdel país, a saber:

● Caracas

● Ciudad Guayana

● Barcelona – Pto. La Cruz

● Barquisimeto

● San Cristóbal

GRÁFICO 1

De las siguientes situaciones, ¿Cuál es, a su juicio, la que más obstaculiza la labor que usted realiza regularmente en su medio? (%)

GRÁFICO 2

¿Con qué frecuencia enfrentó este tipo de impedimentos durante los últimos doce meses? (Índice)

Page 36: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción36

● Mérida

● Maracaibo

● Valencia

Las variables en estudio fueron:

● Sexo: Femenino (58%), Masculino(42%)

● Edad: 18-24 años (54%), 25-44 años(29%), 45 años ó más (17%)

● Tipo de Medio: TV (66%) e Impreso(34%)

● Tipo de Entrevistado: Reporteros(75%) y Supervisores (25%)

● Fuente: Con Fuente Asignada (80%)y Sin Fuente Asignada (20%)

● Tamaño del Medio: Grande (43%),Mediano (43%), Pequeño (14%).

3. Conceptos e indicadores

Para efectos del estudio se tendrá porCensura “cualquier acción que tengacomo efecto impedir o restringir la emi-sión o difusión de una información”.

Por su parte, se entenderá comoAutocensura “una medida interna quetoma un medio de comunicación de no di-vulgar información por motivos de conve-niencia política, personal o económica. Deordinario, la decisión se produce en lasetapas finales del proceso de acopio de in-formación (autocensura final), pero tam-bién es frecuente que, desde antes de ini-ciar su labor, el propio periodista se abs-tenga de abordar los temas prohibidos ensu sala de redacción previendo que su pu-blicación no será autorizada (autocensuraprevia)”. (Gerardo Reyes).

En el caso de la primera, los indicado-res a ser considerados se derivan de lasviolaciones contempladas por la Declara-ción de Principios sobre Libertad de Ex-presión de la CIDH (2000), clasificadascomo censuras directa o indirecta:

Censura Directa: Aquellas accionesque pretenden incidir sobre la difusiónefectiva de una información.

● Impedimentos para el Acceso a laInformación Pública/Fuentes estatales.

● Penalidades, amenazas o restriccio-nes por obligación de titulo universita-rio, adscripción a gremio, o credencialoficial, para ejercicio del periodismo.

● Imposición por el Estado de un códigode ética o de conducta periodística,

Leyes de Prensa restrictivas, etc.

● Omisiones, distorsiones, inhibicio-nes o penalidades por condicionamien-tos de la información.

● Leyes, sanciones, actuaciones o ame-nazas contra la reserva de las fuentes.

● Amenazas a la vida o a la integridadfísica del periodista.

AsesinatoSecuestroAgresión físicaIntimidaciónAmenazasTorturasDetención● Confiscación o destrucción materialde medios de comunicación y sus equi-pos.

GRÁFICO 4

En su opinión, ¿considera usted que existe algún tipo de cobertura periodística cuyas características ameriten o justifiquen algún grado de

autorregulación por parte del medio o del periodista, o no?

GRÁFICO 3

Durante los últimos 12 meses, ¿de cuál o cuáles incidentes que a continuación le voy a nombrar, ha sido usted objeto? (%)

Page 37: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

● Imputaciones, presiones, disposicio-nes o penalidades derivadas de la aplica-ción de leyes de desacato o de cualquierotro tipo de medida para preservar la re-putación de funcionarios públicos.

● Cierres, suspensiones, incautacionesde medios de comunicación.

Censura Indirecta: Aquellas accionesque ejercen presión sobre los emisores ocanales de la información para castigar suactuación.

● Competencia desleal por parte de me-dios dominantes, privados o del Estado.

● Asignación arbitraria de pauta publi-citaria oficial a medios de comunica-ción.

● Asignación arbitraria de frecuenciasde radio y TV.

● Uso arbitrario de controles adminis-trativos y tributarios.

● Asignación arbitraria de créditos ofi-ciales.

● Asignación arbitraria de cupos paraimportación de materiales importadoso asignación de divisas para la impor-tación.

Por su parte, en lo que respecta a laAutocensura, se tuvieron en cuenta indica-dores clasificados según las categorías deAutocensura previa y Autocensura final:

Autocensura previa: Por parte del pe-riodista o informador, la información nose produce.

● Actitudes frente a la regulacion externay autorregulacion de medios.

● Disposición personal a atender vetoso condicionamientos de medios.

● Disposición personal a proteger inte-reses económicos, políticos o familiarespropios.

● Conocimiento y frecuencia de inhibi-ciones periodísticas en terceros.

Autocensura final: Por parte del medioo canal, la información no se emite.

● Existencia y frecuencia de autorregu-laciones o vetos para temas, fuentes einformaciones.

● Explicitación formal o no de esas au-torregulaciones o vetos.

● Potestades jerárquicas para modificarinformación o impedir publicación.

37comunica ción

GRÁFICO 5

El caso más reciente que usted recuerda de haber recibido o conocido órdenes para limitar una cobertura o difusión, ¿con cuál o cuáles de los siguientes

temas que le voy a leer estuvo principalmente relacionado?

Durante los últimos doce meses, ¿usted ha decidido voluntariamente no difundir una información o aspectos de una información ya confirmada, que no

fuera por razones de falta de calidad, espacio o jerarquía? (%)

¿Sabe de algún colega suyo de este medio donde usted trabaja…?

GRÁFICO 6

¿Cuál o cuáles de los siguientes hechos diría que han influido en usted en el sentido de pensar mejor si publica o no una información?

GRÁFICO 7

Page 38: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción38

● Existencia de Código de Ética, Estiloo Procedimientos que prohiba autocen-sura.

II. Auditabilidad pública en losmedios periodísticos venezolanos

En Venezuela no existen mecanismosconsolidados para garantizar la transpa-rencia de su gestión de los medios perio-dísticos, ni la participación de los ciuda-danos en las decisiones editoriales. Noobstante periodistas, supervisores, directi-vos y propietarios de medios coinciden enque en sus respectivas empresas comuni-cacionales se cumplen “mucho” los prin-cipios contenidos en el Código de Éticadel Periodista Venezolano, aunque la ma-yoría de estos mismos medios no cuentancon códigos de principios éticos propios.

Estos señalamientos forman parte delos resultados obtenidos en el estudio“Auditabilidad en los medios periodísti-cos venezolanos”, realizado en Caracas yen otras siete ciudades del país entre losmeses de mayo y julio de 2007, por elInstituto Prensa y Sociedad (IPYS).

En aquellos medios en los que elCódigo de Ética del Periodista Venezo-lano se incumple, los periodistas entrevis-tados consideran que hay un desconoci-miento del mismo o que éste no se adaptaa las condiciones del ejercicio del perio-dismo en la actualidad.

En relación a las formas de organizacióngremial se encontró constató la tendencia aque cerca de la mitad de los medios inclui-dos en este estudio no cuentan con repre-sentantes de los gremios periodísticos(47%). Aunque se evidenció que la mayorparte de los representantes sindicales queestán activos abordan temas éticos dentro delos propios medios, como parte de sus acti-vidades gremiales (ver gráfico Nº 8).

La mayoría de los medios no disponede mecanismos como secciones de “cartasa los lectores” o su equivalente, para ga-rantizar a sus audiencias la posibilidad deopinar o publicar informaciones. Los es-pacios orientados a las observaciones ocríticas en relación con el desempeño delos medios son escasas (Ver gráfico Nº 9).

Figuras como el defensor del lector o dela audiencia son escasamente utilizados,lo que incide en menores oportunidadespara canalizar las quejas, opiniones o su-gerencias, de parte de los ciudadanos en re-lación con la gestión de los medios de co-municación. También resultaron escasoslos mecanismos de control de calidad orendición de cuentas sobre los estados fi-

nancieros de los propios medios (Ver grá-fico Nº 10).

En relación la existencia de un marcolegal que contribuya a mejorar el ejerciciodel periodismo en Venezuela, el estudiorevela que la mayoría de los comunicado-res está a favor de la aprobación de unaLey de Acceso a la información, que ga-rantice condiciones para el acceso porparte de los medios a la información pú-blica. En segunda instancia los periodistasvenezolanos consideran relevantes laadopción de un marco legal que proteja elsecreto de las fuentes (ver gráfico Nº 11).

Se comprobó que la mayor parte de losmedios de comunicación no cuentan conmecanismo de autorregulación que permi-tan proteger los intereses del público, nitienen transparencia en relación con susestados financieros.

Tampoco se han desarrollado mecanis-mos para garantizar la participación de losciudadanos en la toma de decisiones edi-toriales (ver gráfico Nº 12). En suma, a tra-vés del estudio se pudo constatar que losmecanismos de auditabilidad pública enVenezuela están escasamente desarrolla-dos o están presentes en forma precaria eincipiente.

1. Objetivos y metodología

Este estudio tuvo como objetivo centralcuantificar a través de índices comproba-bles la situación de los medios de prensavenezolana en cuanto a las implementa-ción de mecanismos para transparentar sugestión editorial y garantizar que las au-diencias puedan tener una participaciónactiva, a través del monitoreo de sus con-tenidos difundidos y de la emisión de co-mentarios e informaciones.

Para cumplir con el objetivo propuestose realizó un estudio cuantitativo en fuen-tes vivas y directas mediante cuestionariosestructurados, sobre la disposición de esosmedios para implementar mecanismos ensu gestión editorial que la transparenten ypermitan a sus audiencias monitorearla demodo que pueda prevenir actos de cen-sura/autocensura o contextualizar debida-mente la información que los medios leproveen.

Se realizaron preguntas generales yotras referidas a la experiencia a la dispo-nibilidad y calidad de mecanismos para: larendición de cuentas, facilitar la participa-ción en la concepción del producto y pro-teger intereses y puntos de vista del pú-blico. También se formularon preguntasreferidas a la calidad de estándares éticosy editoriales de los medios.

Se aplicaron 89 entrevistas hombres ymujeres, mayores de 18 años, que laborancomo reporteros, supervisores, propieta-rios, editores y directores de medios im-presos y televisivos de comunicación so-cial, en Caracas, Barquisimeto, CiudadGuayana, Maracaibo, Valencia, San Cris-tóbal, Mérida y Puerto La Cruz, que fue-ron seleccionados a través de un muestreoestratificado, semi probabilístico de tipopolietápico (Bietápico).

Del total de la muestra, 54% de los en-trevistados son de sexo femenino y 46%son de sexo masculino. 12% tienen entre18 y 24 años de edad; 60% tienen entre 25y 44 años y 28% restante se ubica por en-cima de los 45 años.

64% de los entrevistados laboran enmedios impresos, mientras que 36% ejer-cen funciones profesionales en medios te-levisivos.

En relación con los cargos de los perio-distas a los que se les aplicó el cuestiona-rio, 35% son reporteros, 37% ejercen fun-ciones de supervisores y el restante 28%son directores y propietarios de medios decomunicación. De la totalidad de los en-trevistados, 70% trabaja con fuentes infor-mativas y 30% restante no tienen fuentesespecíficas designadas.

38% de las entrevistas fueron aplicadasa periodistas de medios grandes (que tie-nen más de 21 reporteros), 42% se aplicóa periodistas de medios medianos (que tie-nen desde 4 a 20 reporteros) y 20% seaplicó a medios que tienen un staff deentre 1 y 3 reporteros. El trabajo de campose realizó desde el 24 de mayo hasta el 26de julio de 2007.

2. ¿Qué entendemos por auditabilidaden la gestión de los medios de comuni-cación?

El término de auditabilidad en la ges-tión de los medios de comunicación(Media Accountability), se refiere a laconcepción e implementación de meca-nismos de control de calidad, principioséticos y transparencia en la rendición decuentas de los medios de comunicación,que son generados dentro de los propiosmedios o por otras instancias no guberna-mentales. Incluye la adopción de meca-nismos de regulación surgidos dentro delpropio medio, como códigos de ética ydeclaraciones de principios e iniciativaspara garantizar la participación del públi-co, como consultas sobre los contenidosde los periódicos y la apertura de seccio-nes o espacios para recibir consultas, opi-niones o informaciones; que tiene como

Page 39: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

39comunica ción

objetivo mejorar el desempeño de los me-dios informativos. Uno de sus principalesteóricos es el francés Claude-JeanBertrand.

Pese a que la auditabilidad de la ges-tión de los medios es un término que hasido escasamente referido en la normativainternacional de derechos humanos, enti-dades como la Relatoría para la Libertadde Expresión de la Comisión In-teramericana de Derechos Humanos haplanteado, la necesidad e importancia deque se desarrollen mecanismos para pro-

mover la responsabilidad de los mediosde comunicación y que los propios me-dios asuman la responsabilidad de ejercerel periodismo sobre la base de principioséticos.

3. Resultados y recomendaciones.

a. Sistematización y calidad de están-dares éticos y editoriales

Al interior de los medios de comunica-ción se percibe interés y preocupación porel cumplimiento de principios éticos inhe-

rentes al ejercicio de la actividad periodís-tica. Una mirada al interior de los mediosde comunicación impresos y televisivos,hecha a través del presente estudio revelaque los periodistas venezolanos consideranque en sus respectivos medios de comuni-cación se cumplen “mucho” los principioscontenidos en el Código de Ética delPeriodista Venezolano. No obstante estapercepción contrasta el hecho de que lamayoría de los medios no cuentan con có-digos internos contentivos de principioséticos o con mecanismos para garantizarla participación de los ciudadanos en lasdecisiones editoriales de los propios me-dios.

Asimismo, se constató que la mayorparte de los medios de comunicación ve-nezolanos forman parte de organizacioneso asociaciones, nacionales e internaciona-les, que agrupan medios periodísticos yque en estos se abordan temas éticos, ade-más de aspectos relacionados a condicio-nes laborales o temas salariales. Sin em-bargo, al consultar sobre la presencia derepresentantes gremiales y sindicales enlos medios de comunicación, se constató,en términos porcentuales, que cerca de lamitad de los medios de comunicación in-cluidos en el estudio, no cuentan con estasfiguras.

b. Disponibilidad y calidad de meca-nismos de rendición de cuentas al pú-blico

En Venezuela, el movimiento económi-cos de los medios de comunicación sociales de carácter reservado. No obstante la in-formación sobre la propiedad de los dia-rios y de las televisoras suele ser de cono-cimiento público. También se observó latendencia a que los medios hagan públicainformación sobre actividades sociales,culturales, o deportivas, en las que partici-pan sus accionistas. La diferencia de cri-terios que privan al momento de informarsobre los aspectos mencionados, incidenen que no haya plena transparencia alfrente de sus audacias, en relación con sugestión empresarial.

c. Disponibilidad y calidad de mecanis-mos para proteger intereses y puntosde vista del público

En relación con la disponibilidad demecanismos para proteger los intereses ypuntos de vista del público, el estudio re-veló que los medios periodísticos enVenezuela tienen grandes falencias. Lamayor parte de los medios de comunica-

GRÁFICO 8

En el medio donde usted trabaja, ¿hay representantes de los gremios profesionalesdel periodismo, como el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) o el Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP)?

¿Esos representantes gremiales intervienen activamente en aspectos éticos del trabajo del medio, en vez de exclusivamente salariales?

Secciones de “Cartas de los lectores”o equivalente, que recojan comentarios del público

GRÁFICO 9

NS/NC

No Si No Si

7%7%

39% 54%46%47%

NS/NC

8%

26%

66%

Si

No

Page 40: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción40

ción no cuentan con figuras como el de-fensor del lector o de las audiencias, queden respuestas al público en relación conlos errores u omisiones presentes en loscontenidos de los medios de comunica-ción, o que sirvan de voceros para los re-clamos, opiniones o sugerencias de loslectores. Tampoco cuentan con mecanis-mos que les permitan corroboración deforma independiente los datos que se pu-blican en las notas periodísticas, ni man-tienen contactos con grupos de observa-torios de medios, con el fin monitorear supropia gestión y adecuarla mejorar cadadía su desempeño. No obstante la mayorparte de los medios cuenta con mecanis-mos de participación de los ciudadanoscomo las secciones de cartas de los lec-tores o sus equivalentes, en los que reco-gen comentarios y opiniones del público,según lo revela la consulta sobre este as-pecto. Estos mecanismos si bien permi-ten a las audiencias hacer pública infor-mación sobre asuntos que le competandirectamente, no están diseñados para darcabida a sugerencias, propuestas o eva-luaciones en relación con la gestión delas empresas comunicacionales.

Como aspecto importante en relacióncon el ejercicio del periodismo, el infor-me revela que la mayoría de los mediosde comunicación consideran pertinentela aprobación en Venezuela de una Leyde Acceso a la Información Pública, co-mo un mecanismo para mejorar el ejerci-cio de la actividad periodística. La apro-bación de esta Ley implicaría el estable-cimiento de garantías para que los perio-distas puedan acceder a la informaciónen manos del Estado y por lo tanto pue-dan ofrecer una información más ampliay completa a los ciudadanos en relacióncon las actividades de los poderes públi-cos.

En los medios de de comunicación im-presos y televisivos la incorporación demecanismos de auditabilidad se ha des-arrollado en forma escasa, no obstante,esta condición advierte sobre la necesi-dad de un trabajo se sensibilización parapropietarios, directivos y supervisores demedios de comunicación, en relación conla importancia de adoptar mecanismosque garanticen la participación de las au-diencias en los mecanismos de gestióneditorial, a través de la incorporación desus sugerencias y opiniones.

Como aspecto positivo resalta la per-cepción que existe en el interior de lospropios medios de comunicación, en re-lación con el cumplimiento de aspectoséticos. La valoración de dichos aspectos

puede servir como un punto de partido ymotorizador para el desarrollo de princi-pios éticos y regulación propios de cadamedio, que contribuyan a una mejor ca-lidad de ejercicio periodístico, sin impo-siciones o regulaciones que sean impues-tas desde los gobiernos o entidades ex-ternas.

GRÁFICO 10

Mecanismos de control, seguimiento y defensa de los intereses de los usuarios

GRÁFICO 11

Marco legal para un mejor ejercicio del periodismo

Page 41: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

41comunica ción

Nota: los textos completos de los estudiospueden ser consultados y descargados en-formato pdf a través de la página web:http://www.universia.edu.ve/ipys/

GRÁFICO 12

Aplicación de mecanismos de autorregulación para asegurar su calidad y proteger los intereses del público en los medios de comunicación venezolanos

Page 42: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

Entradacomunica ción42

Hora de salida Ga

lería

de

Pape

l. Dr

.Leo

pold

o Ag

uerr

ever

e,19

33.N

inón

Page 43: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

43comunica ción

Era una fresca mañana primave-ral, siendo aún estudiante de pe-riodismo en Nueva York, cuandorecibí una extraña llamada tele-

fónica. “Escuché que trabajas para nosotros”,

dijo un hombre, al otro lado del teléfono,quien se identificó como “Asistente” delpropietario de The Daily Journal, el úni-co periódico en idioma inglés deVenezuela. Días antes, yo había enviadoun correo electrónico a su propietario,Julio Augusto López Enríquez, para verla posibilidad de empleo en caso de tras-ladarme a Caracas. “¡Estee...!”, fue todolo que atiné a decir antes de que él conti-nuara. “En las costas venezolanas hay al-gunos buques militares estadounidenses.Queremos que vayas al Pentágono y ave-rigües que hacen ahí.”

Comencé por explicarle que elPentágono no sólo no queda en NuevaYork, sino que es muy raro que propor-cione información sobre sus operacionesa periodistas no identificados que repenti-namente llamen a su puerta. Pero una vezmás me interrumpió. “Si no hablan conti-go”, el hombre me aconsejó, “tómate unafoto frente al Pentágono, nosotros la im-primiremos y diremos que ellos no habla-ron contigo”.

Colgué, ligeramente aturdida y muyconfundida. Semejante idea rompía todoslos esquemas de lo que había aprendido

en el programa anual de la Escuela dePeriodismo de la Universidad deColumbia. Sin embargo, llamé alDepartamento de Defensa y transmití alasistente de López lo que me informaron.

Luego de mi graduación en mayo de2006, decidí mudarme a Caracas. Despuésde todo, The Daily Journal tenía una só-lida reputación de 60 años de trayectoriacomo semillero para exitosos reporterosextranjeros, y expresamente me lo habíarecomendado un editor de AssociatedPress (AP). Bueno, si en el camino algu-nos estándares periodísticos habían sidotorcidos, tal vez tenía que ver con la idio-sincrasia intercultural.

Pero al llegar, rápidamente descubríque las cosas se salían de las normas másde lo previsto. López -quien en marzo de2006 había comprado The Daily Journalpor más de 1 millón de dólares, y desdeentonces ha invertido grandes sumas dedinero en montar una estación de televi-sión- tiene una relación estrecha con elgobierno del presidente Hugo Chávez. EnVenezuela, donde los medios de comuni-cación partidarios de la oposición estánenfrentando medidas gubernamentalesagresivas, las organizaciones de noticiasestatales se han extendido más y muchosmedios privados han adoptado líneas edi-toriales menos controversiales. Bajo la di-rección de López, The Daily Journal in-gresó en la creciente lista de medios cu-

En Venezuela, un periódico ilustra una mala tendencia

En este texto, la autora relata su experiencia profesional en tornoa los cambios en la línea editorial experimentados por The DailyJournal a partir de su adquisición y puesta al servicio de lapolarización política, ahora en lengua anglosajona

■ Rachel Jones

Traducción: Valentina Cruz

Page 44: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción44

yos supervisores prefieren que el conte-nido se ajuste menos a lo que es de inte-rés periodístico que a lo que garantice elapoyo monetario del gobierno y evite susrepresalias.

The Daily Journal es uno de los pocosdiarios en idioma inglés establecidos enAmérica Latina. En 1990, tenía una cir-culación saludable de 20.000 ejemplaresy las agencias de noticias lo veían comoun campo de entrenamiento de emplea-dos potenciales. Muchos periodistas des-tacados comenzaron ahí y con cariño re-cuerdan el desarrollo de sus habilidadesen un ambiente en el que “corres o te en-caramas”. The Daily Journal está ubica-do en una modesta estructura de concre-to en Boleita Norte, zona industrial delEste de Caracas.

El año pasado, lo que una vez fue unenvejecido edificio, con alfombras man-chadas y unas pocas computadoras viejassufrió una metamorfosis hacia un lugarcon mucha actividad laboral, con López,antiguo propietario de El Diario deCaracas, como su Rey; televisores depantalla plana colgados en cada pared re-cién pintada; estacionamientos con el lo-go de “Canal de Noticias”, la nueva tele-visora de 24 horas de noticias de López.El periódico también cambió. Los avisospublicitarios del gobierno, con frecuen-cia en rojo chavista, salpican regular-mente sus páginas, muchas de las cualesahora son a todo color, lujo que no podí-an permitirse anteriormente.

A pesar de la inversión financiera, lacalidad del contenido del periódico, es-pecialmente sus páginas nacionales, seha deteriorado. Los intentos de Lópezpor abrir oficinas en Perú y Colombiafracasaron; las deudas en Colombia nofueron pagadas durante meses. EnCaracas, donde la circulación cayó a me-nos de 1.000 ejemplares, varias agenciasde noticias cancelaron sus suscripcioneso están considerando hacerlo.

En noviembre, cuando llegué al perió-dico, me sorprendí al descubrir que mehabían nombrado “Editora Nacional”.Aunque tenía alguna experiencia perio-dística, mi dominio del idioma españolera deficiente y sabía muy poco acerca deVenezuela. Sin embargo, pronto me dicuenta que el puesto era muy poco envi-diable. Los artículos que tenía a cargopara la edición eran en gran parte repro-ducciones mecánicas de reportajes quese habían hecho en periódicos en espa-ñol. Pero lo más inquietante era que yodebía adherirme a una idea mal definidade lo que era considerado “apropiado”.

Aunque nunca me dijeron explícita-mente que no podía escribir una noticia,o que tenía que adoptar algún punto devista, con frecuencia mis superiores uti-lizaban instrucciones imprecisas para ani-marme a dar una cobertura sesgada.“Mira”, me aconsejó el editor, MiguelÁngel Villaba, poco después de mi llega-da, hojeando el periódico. Había sido as-cendido hacia poco tiempo, luego que suantecesor fue despedido. “Ten cuidado”,dijo deliberadamente, señalando un avi-so publicitario de un sonriente grupo,vestidos de rojo, de participantes de unode los programas sociales del Presidente,seguido muy de cerca por uno dePetróleos de Venezuela, S.A (PDVSA),la compañía petrolera estatal. “Yo soy deoposición”, afirmó. “Pero, no quiero te-ner problemas, ni que tú los tengas”.

Como Editora Nacional, con frecuen-cia me pedían que incluyera descarada-mente artículos y entrevistas proguber-namentales y que los reporteros fueraninstados a escribirlos. Uno de esos re-porteros, Pacífica Goddard, fue presiona-da para escribir un artículo muy efusivoacerca de la Reserva Nacional quienesestaban comenzando el entrenamiento.Ella detestó hacerlo, pero fue obligada.Se esperaba que yo publicara el artículo,además de las entrevistas regulares de un

economista chavista llamado EugenioMora. “Realmente esto tiene que ir hoy”,era una frase que oí repetidas veces res-pecto a ese material. Nunca estuvo muyclaro quién dictaba la orden, y no habíadiscusión de por qué el artículo en cues-tión debería tener prioridad sobre otro,con mayor importancia noticiosa.

Un mes después de dejar el periódico,mi sucesor, Chris Poole, escribió una car-ta detallada expresando su indignaciónpor ser obligado a incluir una de esas en-trevistas en las cuales Mora hizo un lla-mado al gobierno para que tomara accio-nes legales contra un columnista de undiario que había estado acusando al go-bierno por corrupción. Poole, quien des-de entonces dejó The Daily Journal, pla-neaba hacer circular esta carta en la ofi-cina, pero el editor le dijo que si lo hacía,sería despedido.

A otros les pidieron asumir una pos-tura negativa hacia los miembros de laoposición o limitar la cobertura de losmismos. A un editor le eliminaron la fo-tografía que había seleccionado –del al-calde de la oposición del MunicipioBaruta, Henrique Capriles Radonski-porque, según le dijeron, el periódico noquería dar demasiado espacio a ningúnpolítico ni a su opinión. A Dan Cancel,quien cubría las noticias nacionales enThe Daily Journal durante el cambio depropietario, se le pidió que escribiera loque fue esencialmente “un articulo difa-matorio” acerca de Capriles Radonski, alllamar “inconstitucional” su política decolocación de calcomanías en las casasde los caraqueños de clase alta quienesno habían pagado sus impuestos. Cancel,quien terminó de escribir un pequeño ar-tículo acerca de la decisión, sin mencio-nar la Constitución, expresó que se sintióutilizado. “Estaba muy enojado y obvia-mente mi reacción inmediata era irme”.Manifestó Cancel. “Pero, no hay muchasopciones en Caracas.” Finalmente, se fuecuando se le presentó otra oportunidadlaboral.

López tiene estrechas relaciones conmuchas personas del gobierno de Chávez;con frecuencia, la oficina de Boleita esvisitada por personajes como LuisTascón, Diputado de la AsambleaNacional, autor de la tristemente célebre“Lista Tascón”, la cual dio a conocer pú-blicamente los nombres de todos los quefirmaron la solicitud de referéndum revo-catorio de la presidencia de Chávez.López es muy íntimo del Alcalde Mayorde Caracas, Juan Barreto, quien creó Ávi-la TV, una estación de televisión regional

Aunque nunca me dijeronexplícitamente que no podía

escribir una noticia, o que teníaque adoptar algún punto de vista,con frecuencia mis superiores

utilizaban instrucciones imprecisaspara animarme a dar una

cobertura sesgada

Page 45: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

45comunica ción

gubernamental. El primer editor en jefede López trabajó una vez en la oficina dela Alcaldía. Incluso, Chávez ha recono-cido públicamente a López gritándole através de un micrófono en una conferen-cia de prensa: “¡Mira, ahí está JulioAugusto!”. Según la revista en españolExceso, Chávez dijo “¿cómo has esta-do?”

Mientras tanto, sin embargo, otrosmiembros de los medios de comunica-ción reciben un trato muy distinto, espe-cialmente Radio Caracas Televisión(RCTV), canal con 53 años de antigüe-dad. Chávez criticó a la estación por ha-ber apoyado el intento de golpe de 2002,durante el cual fue separado del poderbrevemente. Muchos medios privados–particularmente que han sido llamadospor Chávez como “los cuatro jinetes delApocalipsis”- no cubrieron el regreso delPresidente al poder. Desde entonces, dosde esos canales –Televen y Venevisión-cambiaron drásticamente su línea edito-rial, quedando sólo dos cadenas de tele-visión muy opositoras y críticas al régi-men de Chávez: RCTV y Globovisión,esta última con cobertura sólo en Caracasy el estado Carabobo.

Justo después de Navidad, durante undiscurso postelectoral, Chávez anuncióque no se renovaría la concesión de latransmisión de RCTV, la cual afirmó expi-raba a finales de mayo; RCTV argumentóque su licencia era válida hasta el 2012.“No habrá una nueva concesión para esecanal conspirador golpista,” declaró antelas tropas reunidas en Fuerte Tiuna, unabase militar en Caracas. La declaracióndesencadenó una tormenta de fuego. Losaltos prelados de la Iglesia Católica, gru-pos de control como Reporteros sinFronteras y la Organización de EstadosAmericanos expresaron mucha preocupa-ción. Chávez, respaldado por su ministrode Comunicación e Información, respon-dió con una artillería de insultos. Las reac-ciones en las calles fueron variadas. Lostrabajadores y partidarios de RCTV, advir-tiendo que otras estaciones de noticias po-drían ser las próximas, organizaron nume-rosas manifestaciones. Mientras tanto, enun mitin anti-Bush durante la gira del pre-sidente de Estados Unidos por Lati-noamérica, muchas mujeres –vestidas demanera deportiva en rojo chavista de la ca-beza a los pies- tenían pancartas que decían“RCTVas”. Ese canal es sólo “sexo y mássexo”, me dijo una mujer.

Y hace pocos días, el 27 de mayo,RCTV fue reemplazada por la estación detelevisión estatal llamada Televisora

Venezolana Social (TVes). Los manifes-tantes tomaron las calles; en el enfrenta-miento con la policía hubo lesionados deambas partes y cerca de doscientos mani-festantes fueron arrestados. Los grupos de-fensores de la Libertad de Prensa conti-núan manifestando su preocupaciónacerca de las implicaciones de la decisión.A principios del mes de enero, el Comitéde Protección de Periodistas (CPJ, por sussiglas en inglés), con sede en Nueva York,envió una delegación para reunirse confuncionarios del gobierno, miembros de laprensa privada y estatal y analistas de losmedios. No estuvieron muy felices con loque encontraron. “Hemos revisado todoslos documentos y claramente el gobiernono sigue el procedimiento”, señaló CarlosLauría, Coordinador del programa para lasAméricas y miembro de la delegación delCPJ. “El Estado tiene el derecho de asig-nar y regular las concesiones de uso del es-pacio radioeléctrico, pero debe hacerlo si-guiendo un protocolo.” No es la primera ju-gada de Chávez que ha causado preocupa-ción a este tipo de grupos. En 2005, la re-forma del código penal que facilita la per-secución de periodistas, y la introducciónde la Ley de Responsabilidad Social enRadio y Televisión –con el propósito deproteger a los niños de los contenidos vio-lentos y sexuales- fue criticada por la re-

dacción imprecisa que permite al gobiernoprocesar a los medios a su discreción. Entreotros delitos, el gobierno sostuvo queRCTV violó esta ley por transmitir pro-gramación públicamente condenablecomo “pornografía”. Sin embargo, enVenezuela, los analistas de medios dicenque RCTV se convirtió en blanco de ata-ques no tanto por su programación comopor su postura política y amplia influencia.

A principios de marzo, a medida que elfrenesí de los medios acerca de RCTV es-taba alcanzando su cima, algunos de nos-otros en The Daily Journal decidimosponer en dos páginas centrales el debatesobre el derecho de transmisión del canal.Pero cuando le propusimos el plan a nues-tro editor, él nos aconsejó que usáramosmáximo una página. El tema, sostuvo, era“muy controversial”.

Fue en ese punto que decidí tirar la toa-lla. Sintiéndome frustrada y desilusionada,renuncié a mi puesto en The Daily Journalunas semanas después. El periódico y elcanal de televisión de López representanuna clase emergente de medios, aquella de-finida por sus conexiones con el gobierno.Al mismo tiempo, se hace una guerra a losmedios de oposición, como se demostró alsilenciar RCTV. Dos días después quefuera sacada del aire, Chávez amenazó pú-blicamente con cerrar Globovisión, laúnica televisora de oposición que queda, ala que acusó de incitar a la violencia y ter-giversar las protestas recientes en contra dela decisión de RCTV. Tales acontecimien-tos no son una buena señal para Venezuela.Mientras el gobierno aumenta el volumende su micrófono en los medios, la voz de laoposición rápidamente se convierte en su-surro.

■ Rachel Jones. Periodista egresadade la Escuela de Periodismo de laUniversidad de Columbia, trabajóen The Daily Journal entre mayo2006 y mayo 2007. Este artículofue publicado originalmente eninglésel 31 de mayo de 2007 porColumbia Journalism Review,disponible enhttp://www.cjr.org/behind_the_news/quitting_time.php

Sintiéndome frustrada ydesilusionada, renuncié a mi puestoen The Daily Journal unas semanasdespués. El periódico y el canal detelevisión de López representan unaclase emergente de medios, aquella

definida por sus conexiones conel gobierno

Page 46: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

Estudioscomunica ción46

1.-Audiovisual y cultura enel espacio iberoamericano

Pocas dudas caben hoy de que la culturaaudiovisual va ganando, desde hace años,terreno a la cultura escrita no sólo en cuantoa peso económico (gasto por hogar medio,inversión publicitaria,...) sino también ensu influencia cultural sobre la sociedad ac-tual. Pero previa y precozmente respecto aesa tendencia general, cabría recordar queAmérica Latina y la Península Ibérica com-parten rasgos estructurales en la culturaque les asemejan, más allá de la lengua y la“proximidad cultural”.

En primer lugar, la irrupción y expan-sión del audiovisual y, especialmente dela radio y la televisión, que colonizaron am-pliamente el tiempo libre sin pasar antespor una consolidación de la prensa y dellibro de masas. No por casualidad, enAmérica Latina han arraigado muchomenos los prejuicios intelectualistas queen Europa identificaron absurdamente alo escrito con la cultura auténtica, y a loaudiovisual con su degradación. En todocaso, las series históricas estadísticas deconsumo cultural y de medios de comu-nicación no dejan lugar a dudas hasta hoysobre el mantenimiento y aceleración deesa tendencia. Y estudios recientes mues-tran que el escenario así construido se re-fuerza, en el seno de las industrias cultu-rales, por el grado de desarrollo interme-dio y las desigualdades en la distribuciónde la riqueza, que penalizan a la culturade pago por el usuario y agigantan el pesode los medios pagados por la publicidad(Mastrini, Becerra 2006).

La televisión enIberoaméricaEl nudo central de la cooperación cultural

■ Enrique Bustamante

ResumenEn este texto, el autor pasa revista, desde la sociología de la culturay la economía política de la comunicación, a las características delespacio audiovisual iberoamericano que lo distinguen del resto delmundo; las implicaciones para la construcción de identidad de lossujetos a partir de las mediaciones del audiovisual, y las políticaspúblicas en el ámbito de la cooperación cultural, que se siguen ypodrían seguirse para fortalecer las iniciativas de democratizaciónsocial que este espacio permite

AbstractIn this text, the author reviews, from the sociology of the culture andthe political economy of the communication, the characteristics of theLatin American audio-visual space that it distinguished of the rest ofthe world; the implications for the construction of identity of thesubjects from the public mediations of the audio-visual one, andpolicies in the scope of the cultural cooperation, that are followed andcould be followed to fortify the initiatives of social democratizationthat this space allows

Page 47: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

47comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Mau

rice

Chev

alie

r,19

33.N

inón

Page 48: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción48

No resulta pues extraño que la audien-cia de la radio y la televisión alcance cotasmuy elevadas en el conjunto de la región,tanto en penetración en el conjunto de loshogares y la población general como entasas de audiencia o visionado diario,hasta extremos muchas veces récords entérminos internacionales.

Así, se puede recordar que los recepto-res de televisión se ubican en el 92-95 porciento de los hogares de Latinoamérica,aunque con diferencias notables entre másdel 95 por ciento en muchos países(Argentina, Colombia, Ecuador, Perú,Venezuela, Puerto Rico) hasta apenas el90 por ciento en Brasil o el 77 en Panamá(Telecoms & Media, 2006). De forma que,según estimaciones internacionales, en2005 América Latina dispondría de 99,72millones de hogares con televisor, frente alos 150,31 de la UE y a los 122,56 de losUSA.

A esta alta penetración hay que añadirlos tiempos de visionado habitual, situa-dos entre los más altos del panorama in-ternacional: Según una consultora interna-cional, la media de visionado estaría en2005 en 212 minutos/día, en los ocho ma-yores países de América Latina. (EurodataTV Worldwide, 2006), aunque con dife-rencias apreciables, por ejemplo, entre los210 de Chile y los 266 de Argentina o los222 de Brasil. Por su lado, en España, laaudiencia alcanza diariamente al 88,9 porciento de la población adulta, con unamedia de 217 minutos/ día, una de las tasasmás elevadas de la U.E., y en Portugala199,7 por ciento de la población (Zenith,2006).

Sin embargo, y además de la audiencia,otros factores ilustran el inusitado peso dela radio y, especialmente, de la televisión,en el conjunto de la inversión publicitaria,muy superior al de la media de los paíseseuropeos. Nos referimos a la temprana eintensiva comercialización de los medioselectrónicos, sometidos en el caso deAmérica Latina a una general dominanciade los grupos privados y, en España yPortugal, a radiotelevisiones públicasabiertas casi completamente a la emisióny financiación publicitaria hegemónicascon años de antelación y niveles muchomás intensivos respecto al resto de laEuropa occidental.

Ciertamente, no debemos olvidar a laradio y su enorme influencia socioculturalmantenida, aunque en términos económi-cos se trate de un subsector menos impor-tante que está sufriendo por ello serias la-gunas de investigación y evaluación eco-nómica fiable. Al menos a título de recor-

datorio, podemos recordar que la radio vadesde el 10 por ciento de la inversión pu-blicitaria en Perú, Colombia o Méxicohasta menos del 2 por 100 en Colombia oUruguay; En España alcanza a 609,9 MEen 2005 y en Portugal a 0,18 ME. Sólo enlos 6 países del MERCOSUR, se ha esti-mado el sector radiofónico en un mercadopublicitario de 676 MD en 2000, con másde 122.000 emisoras instaladas, aunque sereconoce que las cifras no son entera-mente fiables en este sector (Getino,2006).

En cuanto al conjunto del audiovisual,las estimaciones económicas realizadas enla última década, no dejan lugar a dudassobre su preponderancia económica. Así,según un estudio realizado en 1998, des-graciadamente no actualizado desde en-tonces, el audiovisual facturaba en 1997 yen 12 países (Argentina, Brasil, Chile,México, Venezuela, Colombia, Bolivia,Ecuador, Perú y USA, más España yPortugal) 17.210 MD, de los que el 51,5por ciento procedía de la televisión abiertapublicitaria y un 31 por ciento de la tele-visión de pago. Como muestra compara-tiva, sólo un 17 por ciento provenía delcine-vídeo (Buquet, 1998). Una compara-ción más actualizada y general, evaluabaen 2000, que la facturación del conjunto delas IC en América Latina ascendía a

26.000 MD, de los cuales la inversión pu-blicitaria suponía 18.408 MD.

Según cifras más recientes, la inversiónpublicitaria en 10 de los mayores países deAmérica Latina alcanzaba a 16.616 MI) en2004 (12.726 ME) y se estimaba en18.000 MI) (14.040 ME) para el conjuntode la región, sin contar con 3.300 MI) es-timados para los medios hispanos de losUSA (65 por ciento en la TV, 21 para laradio). Naturalmente, esas cifras significa-ban porcentajes nacionales muy diversosdel PIB, según especificidades de evolu-ción y desarrollo de cada país, pero en pro-medio para Latinoamérica representabanun 1,2 por ciento del PIB¹. En conjunto, latelevisión acumularía el 50 por ciento delmercado publicitario en la región, conpicos del 68-70 por ciento (Ecuador,Panamá, México). Y a ello habría quesumar, en dimensiones iberoamericanas,los 6.644,8 ME de inversión e España en2005 (2.950,8 en TV), y los 3.653 dePortugal (2.946 en TV).

Además, todo indica que las tasas decrecimiento del sector audiovisual mar-chan mucho más rápidas que las de losotros sectores culturales o de las propiasindustrias culturales. Y esta tendencia,comprobada en el pasado, parece mante-nerse a futuro: Aunque las previsiones delas consultoras internacionales deben sercalibradas en su justa medida de credibili-dad en el medio y largo plazo, pueden ci-tarse estudios recientes como los dePricewaterhouse Coopers, que destacaba aAmérica Latina como la región de creci-miento más rápido en los próximos añosdel sector televisivo tanto publicitariocomo de pago, hasta pronosticar un 10,8por ciento de incremento entre 2006-2010(www.convergencialatina.com,12-2-2007).

Frente a este peso presente y de porve-nir puede argumentarse, como se ha hechotradicionalmente, la legitimidad culturalsuperior del cine e incluso su mayor in-fluencia en la reproducción de las identi-dades. Pero se trata evidentemente de unafalsa polémica porque, como se ha reco-nocido reiteradamente, aunque “el cinesigue siendo un sector clave en lasIndustrias Culturales contemporáneas,aun con las mutaciones que la tecnologíadigital están introduciendo como media-ciones expresivas y con las múltiples nue-vas plataformas de distribución de los re-latos audiovisuales”, “el lugar privile-giado en la actualidad para ver cine es, dehecho, la televisión” (Sánchez Ruiz,1999). Los datos avalan ampliamente esteaserto, si comparamos por ejemplo las ci-fras anteriormente reseñadas sobre la pe-

Además, todo indica que las tasasde crecimiento del sector audiovisualmarchan mucho más rápidas que lasde los otros sectores culturales o delas propias industrias culturales.

Y esta tendencia, comprobada en elpasado, parece mantenerse a futuro

Page 49: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

49comunica ción

netración y audiencia de la televisiónabierta con las apenas 7.458 pantallas decine registradas en la región (37.740 en losUSA), o los 2.012 millones de entradas re-gistradas en las “Américas” en 2004 en losmayores 6 países , pero 1.530 de ellos co-rresponden a los USA y 119 a Canadá.(Zenith, 2006).

Ante esta situación, se han producidoperiódicamente llamadas a plantear unas po-líticas integrales del audiovisual, que en-globaran al cine y la televisión. Así, ya en1994 apelábamos a una política regional einternacional en Europa que fuera capazde integrar armónicamente el conjunto dela “hilera” audiovisual, desde la sala hastala televisión de pago y abierta, pasandopor el vídeo de alquiler y venta(Bustamante, 1994). De la misma formaen 1997 se sostenía, como conclusión a unestudio experimental, que “si no se con-templa el desarrollo de la industria comoun todo armónico, tanto en los mercadosdomésticos, como en los mercados inter-nacionales, la situación actual difícil-mente se podrá modificar” (Buquet,1998).

Las relaciones televisión-cine se cons-tituyen así en un observatorio privilegiadopara medir tanto el papel central de la te-levisión, como plataforma obligada parala creación de gustos y del consumo delresto de las creaciones culturales (publici-dad, promoción, financiación directa),como de las dificultades para realizar a tra-vés suyo la paulatina construcción de unespacio iberoamericano cultural.

Ciertamente, una lejana y relativa perocomprobable proximidad cinematográficapuede encontrarse en algunos datos sobreel mercado cinematográfico latinoameri-cano en la UE, en donde, por ejemplo,según algunos de los pocos estudios reali-zados, entre 1996 y 2002, de 91 películaslatinoamericanas distribuidas en salas enEuropa, con 9,77 millones de espectado-res, el 70 por ciento correspondía a la ta-quilla española (5,9 millones), para filmesespecialmente procedentes de Argentina(33), México (19) y Brasil (17) (OEA,2003; EGEDA, 2003). Pero aun estosdatos, relativamente favorables, muestranla escasa y difícil presencia del cine lati-noamericano en España, en donde consti-tuye cada año una parte minúscula delmercado total.

En otra dimensión, abismalmente dis-tante, está la presencia del cine en la tele-visión sobre la que, desgraciadamente, losdatos disponibles no son sistemáticos niabarcan el conjunto regional. Pero algunamuestra nacional resulta ya significativa,

como el propio caso español en donde, apesar de un descenso continuado de variosaños, en 2005 se habían registrado en lastelevisiones nacionales y autonómicas untotal de 12.004 emisiones de largometra-jes (8.520 en televisión abierta), de loscuales sólo un 11,5 por 100 eran españo-les (1.519). En estas estadísticas anuales noes posible saber la cantidad de películaslatinoamericanas emitidas, que sólo apa-recen recogidas en el capítulo de “otros”(4,7 por ciento); Pero se puede asegurarque su presencia es minoritaria y marginalen la programación, de forma que entre las100 películas emitidas de mayor audienciaen ese año, sólo 11 eran españolas y nin-guna latinoamericana. (EGEDA, 2006).

En sentido inverso, esa misma fuenteanaliza también la emisión de películas es-pañolas en 105 canales extranjeros de 31 pa-íses, para encontrar que de las 722 títulosemitidos, el destino latinoamericano sóloera significativo en 2005 en Argentina comoprimer país (457), y México (1.741), segui-dos por Venezuela (205) y Colombia (63),cifras que incluyen naturalmente la multi-difusión en canales de pago. Pero otros pa-íses del área, como Brasil, aparecían concero pases. (EGEDA 2006).

En todo caso, sabemos que las influen-cias entre cine y televisión van mucho másallá de su papel como ventana indispensa-

ble de explotación del largometraje.Abarcan de forma destacada la creaciónde imagen y audiencias para el cine a tra-vés de la televisión; Incluyen amplia-mente las sinergias mutuas en la produc-ción de ambas industrias, entre cine y TVmovie y ficción serial, hasta constituirse enuna condición sine qua non para la cons-trucción de una industria audiovisual só-lida. Papeles todos ellos muy deficiente-mente cumplidos en Iberoamérica.

Más allá de este caso específico, nume-rosos autores han remarcado el papel cen-tral de la televisión en la difusión y con-sumo de la cultura general y de las restan-tes industrias culturales en particular. Poruna parte, se ha señalado que “hoy, losmodos de producir, transmitir y consumirla cultura pasan por profundas transfor-maciones que se orientan hacia otros lu-gares-espacios que tienen que ver con losmedia y especialmente con el peso de loaudiovisual” (Bisbal, 2004). Por otro lado,y en términos de reorientación del futuro,se ha destacado cómo las experiencias la-tinoamericanas pueden conducir a unasimbiosis nueva entre la televisión y otrasactividades o industrias culturales, talescomo la música popular, el teatro y el cine,en el intento de “constituir círculos cultu-rales de mutua ventaja” (Fuenzalida,2000).

Finalmente, cabría remarcar el papelcentral que el audiovisual tiene hoy en laconstrucción de una nueva creatividad ysu correspondiente industria de produc-ción multimedia, que encuentra ya un po-tente mercado en los videojuegos pero ex-tiende su demanda a múltiples canales ymercados digitales en donde reside enbuena medida el futuro de nuestra cultura.

2.-Ventajas y obstáculospara el espacio audiovisualiberoamericano

Durante años se adujo que la coopera-ción entre las radiotelevisiones latinoame-ricanas e ibéricas (y por extensión, euro-peas) venía siendo seriamente frenada porla diferente estructura audiovisual entreambas zonas, marcada en Latinoaméricapor la temprana consolidación y hegemoníade la televisión comercial y de sus gruposprivados, mientras que en la Europa occi-dental primaban los monopolios públicos.Sea como fuere, este presunto obstáculo noexiste ya evidentemente, puesto que los sis-temas ibéricos se han transformado tambiénen estructuras comerciales predominantes,tanto desde el punto de vista de las audien-cias como del peso económico.

Las relaciones televisión-cine seconstituyen así en un observatorioprivilegiado para medir tanto el

papel central de la televisión, comoplataforma obligada para la creaciónde gustos y del consumo del resto delas creaciones culturales, como de las

dificultades para realizar a travéssuyo la paulatina construcción de un

espacio iberoamericano cultural

Page 50: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción50

Sin embargo, se puede aceptar que esahistoria anterior determina todavía mati-ces diferenciales importantes entre países.Y, por otra parte, la apertura privada y co-mercial ha marcado estructuras de rela-ción y separación entre los grupos priva-dos, determinados en ambas zonas por laconcentración y la diversificación multi-media. Ambos factores condicionan nece-sariamente la construcción de un espacioaudiovisual común y obligan a adaptar laspolíticas posibilistas de cooperación.

En primer lugar, respecto a la radiote-levisión pública estatal, su panorama ge-neral en la región es claramente el de unared minoritaria y marginal, empequeñe-cida más aun en su influencia por la hipo-teca de modelos clientelares y guberna-mentalizados en lo político, subfinancia-dos en lo económico y desorientados en suprogramación y sus misiones (Getino,1998; Fuenzalida, 2000,a). Destacan ape-nas excepciones parciales a esta regla enPortugal (RTP), España (RTVE) y Chile(TVN), en donde el servicio público esta-tal mantiene una cuota apreciable de au-diencia y se han llevado a cabo reformasdemocráticas y gerenciales interesantes enlos últimos años. También en otros gran-des países de la región, como México,Argentina, Brasil, Colombia..., se detec-tan movimientos reformistas importantesen pro de televisiones públicas democráti-cas y reforzadas, pero este proceso llevarátiempo y atravesará seguramente vaivenescontradictorios.

Sin embargo, y más allá de esa deca-dencia general provocada sobre los apara-tos estatales en muchos países al impulsode la desregulación de los años 90, hayelementos positivos importantes a tener encuenta si concebimos el servicio públicocomo un fenómeno mucho más diverso yrico que los simples aparatos estatales clá-sicos. En último caso, es conveniente re-cordar que, “(...) la potencialidad del es-pacio iberoamericano no radica en conce-birlo como un todo homogéneo, sino enhacer visibles las diferentes tradicionesque lo componen. Su unidad geográficatransnacional solamente es válida cuandoexpresa su pluralidad interna” (Ortiz.2005). De esta forma, y como se ha seña-lado, “la televisión pública en AméricaLatina “se engloba en una gran cantidad yvariedad de televisoras” No existe un mo-delo”. (Martín Barbero, 2005).

Así, se ha destacado que, como relativacontrapartida a esas debilidades mencio-nadas, está la multitud de experiencias debase que se desarrollan en la región, mu-chas de comunicación ni comercial ni es-

tatal, “sino vinculadas a experiencias ygrupos de base, lo que suele considerarsecomo el tercer sector, o más precisamente,la sociedad civil”; tejido que se habríaconsolidado en los años 90 con numerosasasociaciones de radio y televisión(Roncagliolo, 1999). Y se ha añadido quese trata de otras “dinámicas que movilizanhacia la integración del escenario audiovi-sual latinoamericano (...) el desarrollo denuevos actores y formas de comunicación:las radioemisoras y televisoras regionales(como las colombianas y mexicanas), mu-nicipales y comunitarias o los grupos de pro-ducción de video popular (...) pues repre-sentan un impulso local, hacia arriba, queparece destinado a convivir con los me-dios globales” (Martín Barbero, 2005)².

A ello cabría añadir, en el caso español,el especial modelo de las radiotelevisionesautonómicas en España, en especial de lasagrupadas en la FORTA, pero también devarios centenares de emisoras locales deradio y televisión, municipales o asociati-vas que sobreviven, pese al embate de lascadenas comerciales, o incluso se asocianen experiencias regionales interesantescomo en Andalucía o Cataluña (EMA-RTV en Andalucía, COM Radio enCataluña) (Ver Chaparro, 2002).

En el otro extremo del abanico mediá-tico tenemos un proceso histórico de des-

regulación por oleadas reiteradas, agudi-zadas sobre todo en los años 90, que hanido conformando grandes grupos mediáti-cos, especialmente originados en la televi-sión pero diversificados desde el audiovi-sual a los más diversos sectores de la cul-tura y que presentan caras paradójicas enla perspectiva de la cooperación y la inte-gración iberoamericanas.

Ese fenómeno determina, en primerlugar, que las industrias culturales en ge-neral y la televisión en particular se carac-tericen como sectores de fuerte y crecienteconcentración. Así, en un reciente estudiosobre América Latina se concluía que la te-levisión aparecía como el sector más con-centrado (cuatro primeros operadores conel 71 por ciento del mercado de promedio)aunque superado todavía por la televisiónde pago (78 por ciento del Mercado). Porel contrario, la radio era el sector menosconcentrado (4 operadores con un 56 porciento del mercado) (Mastrini/ Becerra,2006).

En un análisis sintético sobre los mayoresgrupos de comunicación y cultura deIberoamérica³, desarrollados no casual-mente en los mayores mercados de la re-gión y tras “prolongadas sinergias con elpoder político que les ha prestado ventajascomparativas importantes”, se concluíaque las situaciones generalizadas de “mo-nopolios o, al menos de preponderanciaoligopolística” les habían servido como“plataforma a una expansión exterior y auna diversificación multimedia en las in-dustrias culturales”. De los medios de co-municación (la prensa, la radio y la televi-sión con frecuencia) o de otras actividadesindustriales ajenas a la cultura se había idopasando a integrar la producción de con-tenidos; de una estructura familiar o pa-triarcal inicial bastante común, se habíaido pasando a un recambio generacional,combinado con formas de managenementcada vez más modernas; Y, sobre todo, seadvertía en todos los grupos un fuerte pro-ceso de financiarización, que impulsabaindefectiblemente hacia un comporta-miento cada vez más similar al de los gi-gantes norteamericanos (Bustamante/Miguel, 2005).

Además, como se ha señalado en elcaso de la U.E. (Buquet, 2005), enIberoamérica - y al contrario que muchosgrupos estadounidenses- también sepuede concluir que los grandes grupos na-cionales y regionales proceden, con rarasexcepciones, de la distribución y difusiónaudiovisual y nunca de la producción, a laque han ido integrando verticalmente ensu expansión posterior. Pero esta determi-

Respecto a la radiotelevisión públicaestatal, su panorama general en la

región es claramente el de unared minoritaria y marginal,

empequeñecida más aun en su influencia por la hipoteca de modelosclientelares y gubernamentalizadosen lo político, subfinanciados en loeconómico y desorientados en su

programación y sus misiones

Page 51: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

51comunica ción

nación de su saber hacer originario hamarcado una tendencia hacia el monocul-tivo, sólo orientado hacia algunos forma-tos y géneros (la telenovela enLatinoamérica, las series familiares enEspaña...) en donde encontraron ventajascomparativas y mercados más seguros,con serias lagunas en muchos formatoscomo la serie dramática, la telecomedia olos telefilmes (TV movies), así como enotros sectores culturales (la música, elcine).

Como rasgo importante, se reseñabaademás que los puentes de propiedad o lasalianzas de esos grupos en el área iberoa-mericana han venido siendo muy escasos:los repetidos intentos frustrados de expan-sión de Televisa en España (Galavisión,Radio Ibérica), sólo con éxito de momentoen el nuevo concesionario de televisión,La Sexta (40 por ciento); el rotundo fra-caso de O'Globo en Telemontecarlo y sulimitada incursión en Portugal (SIC); lasgeneralmente provisionales inversionesde Telefónica en Argentina (Telefé,Cadena Azul); o las alianzas de PRISA enla radio latinoamericana (Radiópolis,Caracol, USA...). Un tejido de alianzasque parece expandirse más fácilmente conlos grupos anglosajones con quienes seanudan coaliciones frecuentes en las lagu-nas productivas iberoamericanas o que si-túan a los grupos regionales como distri-buidor local de los productos globales.

Pero esas expansiones intraregionalesson todavía más escasas en el capítulo dela producción, en donde resultan contadaslas compañías instaladas a uno y otro ladodel Atlántico (Globo Media y Promofilm,o Endemol, mientras continúa por pocotiempo en manos de Telefónica,...)

En definitiva, se concluía, con la má-xima prudencia obligada, que: “quedapendiente de estudiar y demostrar elefecto de la multimediación y la transna-cionalización de los mayores grupos re-gionales sobre la identidad y la diversidadnacional y regional, que sólo con estudiosempíricos más detallados, incluyendoanálisis cualitativos, podrán ser compro-bados”. “Porque, se añadía, la preguntaclave es hasta qué punto la adopción detécnicas de gestión similares, y una finan-ciarización de sus estructuras económicasy de negocio, les conduce irremisible-mente no sólo hacia la dictadura del block-buster o el fast-seller, en detrimento de lainnovación local, sino cómo su afán de ex-pansión transnacional, siquiera sea regio-nal, les lleva también -como en la culturaMacDonald hacia una desterritorializa-ción de las raíces de la cultura y la comu-

nicación misma” (Bustamante/Miguel,2005). Un nudo de contradicciones y pa-radojas que, según el artículo citado, seencarnaban sobre todo en el papel deMiami y en las muy distintas perspectivasy debates contrapuestos que rodean a laconcentración de producciones audiovi-suales “hispanas” en esa ciudad (Busta-mante/ Miguel, 2005).

Conjuntadas pues, estructuras públicasy comerciales dan como resultado lo queun autor calificaba en un resumido balancecomo “Tendencias latinoamericanas” enla cultura y los medios de comunicación:el paso de políticas legalistas y voluntaris-tas a “la más pura y dura desregulación”que deja al mercado marcar las lógicas ydinámicas de transformación de los me-dios; la hiperregulación de los medios lo-cales y comunitarios para “multiplicar lastrabas legales a su funcionamiento y ex-pansión”; la transformación tecnológicade la radio y TV que presiona más hacia ladesregulación comercial; la casi nula cir-culación de la producción televisiva entrelos países de la región; la falta de políticasde exportación tanto de los canales co-merciales como de los públicos; el im-passe de la televisión pública en todos lospaíses de la región que “agudiza la falta dealternativas televisivas para las mayoríasnacionales”; la pérdida de “densidad de lo

cultural en la radio y televisión abiertas”(Martín Barbero. 2005). Pero esos preci-samente, con todas sus connotaciones pe-simistas, eran los únicos mimbres realistassobre los que se podía montar un espaciode cooperación regional.

El otro gran factor que está cambiandoseriamente el modelo de la televisión y supapel en la cultura es, sin duda, la irrup-ción desde los años 90 de la televisión depago, un fenómeno relativamente minori-tario pero de gran potencia e influenciasobre el conjunto del audiovisual. De estaforma, aunque muchos autores latinoame-ricanos coinciden en señalar que se tratade la industria cultural con menor índicede penetración en la región, el sector ha-bría facturado en 2000 8.853,39 MI) por elpago del usuario con un total de 41,7 mi-llones de abonados (en torno al 10 porciento de la población) aunque con tasas ytecnologías muy disímiles según los paí-ses. (Telecoms & Media, 2007.)�⁴

Finalmente, es preciso citar en este cua-dro, descrito a grandes rasgos, el gran retopendiente de la televisión digital terrestreque podría cambiar completamente entodos los países el panorama televisivo, in-cluyendo la estructura de sus agentes, susopciones técnicas y sus políticas de futuro.Un desafío mayor que no sólo afecta a lapotencial multiplicación de la oferta tele-visiva (especialmente de canales temáti-cos) sino también la apertura a los servi-cios interactivos incluyendo Internet, queconstituyen la esencia de la Sociedad de laInformación.

En este terreno, casi todos los paísesiberoamericanos se encuentran en mo-mentos de decisiones fundadoras, no sólode adopción del estándar técnico (la luchaentre ATSC y DVD, rodeada de fuertespresiones políticas internacionales y na-cionales) sino, sobre todo, de la decisiónsobre el modelo televisivo del porvenir. Lareciente adopción por Brasil del estándarjaponés ISDB frente al sistema estadouni-dense elegido por México y las dudas yvaivenes de otros países como Chile oArgentina (que ya eligió la tecnologíaATSC), son algunos de los jalones provi-sionales de ese enrevesado proceso. Pero,tras la tecnología, vendrán opciones toda-vía más trascendentales: ¿televisión dealta definición o más canales?, ¿televisiónabierta o de pago?, ¿qué espacio y papelpara la televisión pública, regional, local?,¿cuál para mantener el statu quo de los oli-gopolios nacionales privados, o para abrirla oferta a nuevas emisoras comerciales?.El caso español, que lanzó de forma pio-nera el despegue de la TDT en 1998 con

El otro gran factor que estácambiando seriamente el modelo dela televisión y su papel en la culturaes, sin duda, la irrupción desde losaños 90 de la televisión de pago, un

fenómeno relativamente minoritariopero de gran potencia e influenciasobre el conjunto del audiovisual

Page 52: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción52

predominio de un sistema de pago, paraquebrar en poco tiempo y no ser revitali-zada hasta 2005 (con dudoso éxito todavíapor el papel limitado concedido a la tele-visión pública y el embrollo de nuevos ca-nales privados) es representativo de lacomplejidad de las decisiones políticas aadoptar y de su trascendencia; Como tam-bién lo es el de Portugal, con un modelomixto que tampoco funcionó.

Mientras tanto se resuelven tales in-cógnitas mayores, todos los países del áreapresentan grados de digitalización minús-culos aunque diversos en TDT para 2005:desde el 3 por ciento de España a tasas in-significantes de Portugal y AméricaLatina (frente a los 12,95 millones de ho-gares de la U.E. y 1,6 de los USA. De estaforma, sumados todos los soportes, los ho-gares con televisión digital llegarían ape-nas al 5 por ciento en América Latina(5,44 millones) frente al 32 por ciento dela U.E. (48,5 millones de hogares) y a los63,64 millones de los USA (Telecoms &Media, 2007). Unas tasas preocupantes enel contexto de un desarrollo muy bajo deacceso doméstico por teléfono a Interneten toda la región (especialmente con labanda ancha imprescindible) frente a cuyomodelo -individualista y mercantil- la te-levisión digital se sigue presentando, es-pecialmente la TDT, como la única opcióncon promesas de acceso universal.

Pero los obstáculos y oportunidadespara la construcción de un espacio audio-visual iberoamericano no se dan sólo en elcampo de las grandes estructuras y mode-los radiotelevisivos, sino también de laspracticas cotidianas de la oferta de pro-gramaciones, y en el más complejo aún delos hábitos de consumo de la población.Un lugar que en el ámbito iberoamericanoaparece también como ampliamente con-tradictorio.

En cuanto a la oferta de programas, enlos últimos treinta años América Latina hasido objeto de periódicos estudios, desdelos análisis históricos de Tapio Varis yKaarle Nordenstren (1974), Kaplún(1977), Beltrán y Fox (1980), Tapio Varis(1984)., tan conocidos que no necesitancita bibliográfica. Habría que añadir entiempos más recientes los de Estrella(1993) y Sánchez Ruiz (1996).

Sin embargo, y pese a tal aparente pro-fusión, los resultados de esos análisis em-píricos han dado lugar a numerosas con-troversias entre interpretaciones contra-puestas, que un autor tipificaba reciente-mente como la tesis del imperialismo cul-tural (los flujos en un solo sentido) versusel imperialismo revertido (los flujos emer-

gentes de las nuevas regiones inclusohacia los países desarrollados) (MartínezGarza, 2005). Descartando ambos polosradicales, parece que no es necesario repetiruna vez más el ascenso desde hace almenos una década de la producción de fic-ción nacional en España, Portugal y losgrandes países latinoamericanos, su hege-monía en el prime time y la paralela ex-pulsión de estos tiempos de la ficción es-tadounidense. Se ha concluido así, fijándoseen la televisión especialmente, que elmundo en español y portugués componíaclaramente una “geolinguistic region”, nodefinida solo por contornos geográficossino también en un sentido virtual, “bycommonalities of language and culture”que han permitido la emergencia de nue-vos centros productivos (Sinclair, 1999)

Pero más allá de este fenómeno positivoevidente, sobre el que existen ya numero-sos datos, la falta de estudios sistemáticossobre la capacidad viajera de los progra-mas de stock iberoamericanos dentro yfuera de su espacio lingüístico-cultural pa-rece permitir sólo conclusiones muy ge-nerales y provisionales.

De esta forma, en un análisis empíricoreciente, realizado sobre 16 canales abier-tos de ocho países latinoamericanos sobrela programación de una semana deNoviembre de 2003, (analizada en su pá-

gina Web) se concluía que la mayoría delas cadenas emitían productos locales ma-yoritariamente, hasta los dos tercios de sutiempo de emisión. Y que también habíaido aumentando la programación regional,hasta llegar al 80 por ciento de los tiemposde emisión (incluida la producción local),aunque con diferencias

muy fuertes entre países: desde el 11por ciento de Argentina y Chile hastae127-30 por ciento de Ecuador yVenezuela. De esta forma, la programa-ción importada de los USA había dismi-nuido paralelamente su presencia hasta al-canzar porcentajes del 33 por 100 (Brasil)a125 por ciento, y menores (12-15 porciento en Uruguay, Venezuela, Ecuador,Argentina) hasta del 7 por ciento (Chile).

Pero los países más productores eran jus-tamente los que más importaciones esta-dounidenses programaban y los que menosprogramas regionales ajenos difundían(Brasil y México); Es decir, a menor pro-ducción se importaba más programas re-gionales, pero a mayor producción se in-cluían más programas enlatados estadouni-denses. Además, en el conjunto de los paí-ses estudiados, la programación televisivacomercial mostraba un perfil bastante ho-mogéneo, de “una muy poca variedad”, enel que, en medio de un predominio de la fic-ción y de la información (33 y 29 por cientode promedio), se privilegiaba la ficción na-cional y regional durante la semana, paraconcentrar la programación USA (películassobre todo) los fines de semana, con las ma-yores audiencias. Así, se concluía que “lomás lamentable de todo esto, que al parecerpara las televisoras de la región, las pelícu-las norteamericanas continúan siendo laúnica opción u alternativa cuando se trata dedifundir cine en sus canales de televisión”.Por añadidura, la dominancia de las expor-taciones se extendía desde el largometrajehacia otros formatos como la animación, lacomedia o las series de acción, todos ellosde escasa producción regional, y benefi-ciaba en un 90 por 100 a los proveedoresUSA (con un 2 por 100 para España y otro2 por ciento para el resto de países)(Martínez Garza, 2005).

En cuanto a España, en una relevaciónestadística sobre las emisiones televisivasde stock de 2005, se decantaban cifrastambién paradójicas de ficción, porquesobre 24.677 capítulos emitidos (3.170horas), “sólo” el 54 por ciento provenía delos USA (13.000 emisiones) y el 19 porciento de España (4.735), mientras que deLatinoamérica venían 4.173 emisiones(3.736 de telenovelas); Pero en el rankingde mayor audiencia solo figuraba “Pasión

Pero los obstáculos y oportunidadespara la construcción de un espacio

audiovisual iberoamericanono se dan sólo en el campo de lasgrandes estructuras y modelos

radiotelevisivos, sino también delas practicas cotidianas de la oferta

de programaciones, y en el más complejo aún de los hábitos de

consumo de la población

Page 53: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

53comunica ción

de Gavilanes”, de Colombia, en el puestonúmero 15). En animación, la procedencialatinoamericana era minúscula (0,3 porciento), y en documentales, en donde laproporción española era mayoritaria (64por ciento), apenas llegaban las produc-ciones latinoamericanas al 0,1 por ciento(28 emisiones y 850 minutos).(Egeda,2006).

De forma que, la revitalización y éxitorelativo de la ficción televisiva nacionalparece perfectamente compatible con unalimitada circulación intrarregional de losprogramas iberoamericanos; y más aún,paradójicamente, con un incremento delas importaciones y del déficit comercialaudiovisual con los Estados Unidos.Como ya reseñaba un autor mexicano:“México y Brasil son los principales pro-ductores y exportadores audiovisuales dela América no angloparlante, seguidos porunos pocos otros, como Argentina,Venezuela, Colombia y Perú. Pero aun lospaíses latinoamericanos que más exportanson también altamente importadores”(Sánchez Ruiz, 2004.).

Así, en 1997, se estimaba que las im-portaciones de Iberoamérica ascendían a2.500 MD (un 14,5 por ciento del total delos ingresos), del que e172 por cientovenía de los USA (y sólo un 5 era iberoa-mericano); En un 72 por ciento dichas im-portaciones eran debidas a la televisiónabierta y de pago. Por el contrario, las ex-portaciones sólo sumaban 253 MD (1,4por ciento de la facturación) y en un 75 porciento iban a Iberoamérica, en un 27 porciento a los USA, y 10 por ciento a la UE(Gustavo Buquet, 1998). El déficit comer-cial ascendía pues a 1.338 MI) para sólosiete países. (Bonet/ Buquet, 1999).

Sin embargo, según esas mismas fuen-tes, ya en 1997 la televisión de pago eraresponsable de importaciones por valor de1.048 MD, (frente a 1.6006 de la televi-sión en abierto, 204 del cine y 286 delvídeo). Así se comprobaba que: “Si bienla tendencia en líneas generales en la tele-visión abierta es hacia una disminución dela programación importada de EstadosUnidos, en la televisión de paga, que seestá expandiendo rápidamente entre lossegmentos altos y medios del espectro so-cioeconómico latinoamericano, siguensiendo muy altas las importaciones”(Sánchez Ruiz 2005).

En 2000, las importaciones audiovisua-les de los tres grandes países del MER-COSUR, Argentina, Brasil y Chile, ha-brían sumado 2.430 MD, mientras que lasimportaciones apenas alcanzaban a 123,7MD; se estimaba así un déficit comercial

de 2.307 MD para los tres mercados ana-lizados. (Getino, 2006).

Una estimación similar podría hacersesobre España, porque el auge de la pro-ducción nacional de ficción y de su pro-gramación en prime time no han anuladola tendencia a seguir importando masiva-mente programas de stock estadounidenses,incrementados en volumen por el aumentode canales y en valor por la televisión depago, hasta el punto de que en 2004 esti-mábamos el déficit comercial televisivoespañol en unos 350 ME - sobre un déficitaudiovisual total de unos 900 ME-, unacantidad sensiblemente cercana a la inver-sión en producción televisiva indepen-diente en todos formatos. Pero esta ten-dencia puede hacerse extensiva incluso ala U.E. en general, en donde el déficit co-mercial se disparó desde 1997, justamenteen coincidencia con la televisión digital ymulticanal de pago, que llevó esas cifrashasta los 10.500 MI) estimados en 2004(OEA,2005).�⁵

Estas tendencias no parecen retrocedersino más bien agudizarse por efecto de lasabsorciones que han transformado a la te-levisión de pago en un negocio transna-cional. Así, con motivo de la reciente com-pra por Turner Broadcasting System, filialde AOL.Time Warner, de 7 cadenas de te-levisión de pago de Claxson (por 235 mi-

llones de dólares), se reseñaba que TBSpasaba a controlar ya 136 millones declientes en América. La conclusión eramuy clara: “se refuerza la tendencia a quelas grandes sistemas multimedia y multi-nacionales dominen el negocio de la dis-tribución de señal para televisión (ELExcelsior, 10-1-2007), una tendencia quese confirma en España, al menos en lo quea la televisión de cable se refiere, perotambién al empaquetamiento de múltiplescanales para este soporte y para el satélite.

Pero las claves de ese déficit de la ba-lanza comercial (y en la circulación deimágenes propias) hay que buscarlas nosolo en la oferta programática televisivasino también en el consumo y los hábitosde la audiencia, dos terrenos interrelacio-nados sobre los que disponemos de in-completos datos y escasas investigacionessistemáticas.

En uno de los escasos análisis realiza-dos todavía sobre el consumo efectivo detelevisión en Latinoamérica, referido alsegundo trimestre de 2005, (basado en losdatos de IPSOS-EGM), se refrendaba quelos productos locales mantenían la mayo-ría de las horas de la oferta televisiva (del68 por ciento de México al 64 de Chile oel 60 de Brasil) y atraían una audiencia deen torno al 60 por ciento del share. Perolas importaciones suponían todavía el 30por ciento de promedio, con picos másaltos justamente en Brasil (39 por ciento)y menores en Argentina (11 por ciento).Sin embargo, en la televisión de pago, y es-pecialmente en niveles socioeconómicosaltos y en los más jóvenes, la programa-ción extranjera alcanzaba porcentajesmucho más elevados y cuotas de sharemucho más potentes (51 por ciento enChile para películas extranjeras, 49 porciento para programas importados, quellegan en Brasil y México al 66 por cientodel share. (Speid, 2006).

La relevancia de este tipo de estudios,raramente realizados todavía en la región,se pone de relieve especialmente porque,aunque parezca obvio reconocerlo “el es-pacio audiovisual latinoamericano estáformado por públicos, no solo por empre-sas de radio, cine, televisión y video, porEstados y organismos internacionales.Impulsar nuestra producción cultural re-quiere tanto como financiamientos, legis-lación actualizada y capacidad empresa-rial competitiva, conocer nuestras audien-cias, entender sus inestables gustos, desti-nar dinero y personal a la investigación delos consumos culturales” (GarcíaCanclini, 2005).

De forma que, la revitalización yéxito relativo de la ficción televisiva

nacional parece perfectamentecompatible con una limitada

circulación intrarregional de losprogramas iberoamericanos; y más

aún, paradójicamente, con unincremento de las importaciones

y del déficit comercial audiovisualcon los Estados Unidos

Page 54: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción54

3.-La cooperación audiovisualeuroamericana e iberoamericana

En otro texto hemos detallado nuestroanálisis de que la política audiovisual euro-pea, a pesar de su carácter pionero y su largae interesante experiencia, se ha dejado lle-var muchas veces por un proteccionismonacional (por ejemplo, en cuotas de panta-lla y de emisión, o en obligaciones de in-versión para producción europea, colmadapor la procedencia nacional) que ha mante-nido fragmentado su mercado en múltiplessegmentos por lenguas/países y obstaculi-zado justamente la construcción de un es-pacio audiovisual único, además de dismi-nuir sus intercambios con otras culturas y,en definitiva, de minar su capacidad de re-sistencia frente al audiovisual norteameri-cano 0 global (Bustamante, 2004).

Las consecuencias de esta política semuestran hacia el exterior y hacia el inte-rior de la U.E.. Por ejemplo, respecto alcine de terceros países, el estudio de un ex-perto del Observatorio Europeo reconocíaque “el mercado europeo sigue estandoextremadamente cerrado, más cerrado queel mercado norteamericano mismo paralos filmes europeos” (Andre Lange,2001). Y otro tanto sucedía con la ficcióntelevisiva, en donde las coproduccioneseuropeas y las exportaciones mutuas se li-mitaban a techos muy bajos, recluyendoen buena medida la producción en susmercados nacionales (Bustamante, 2004).

Evidentemente, no se trata de poner encuestión la indiscutible legitimidad de losEstados para defender y proteger su pro-ducción cultural, justamente reforzadaahora por un instrumento jurídico interna-cional. Sino de cuestionar de raíz una vi-sión proteccionista nacional que, si se hamostrado insuficiente y miope a escala delmundo analógico, amenaza degenerar endesastre en un mundo digital caracteri-zado por la multiplicidad de las ofertas yla hiperfragmentación de la demanda y delos usos. Y de interrogarse a fondo sobrelos resultados en ambos escenarios de unaempecinada política que confronta la cul-tura con la economía, y asimila lo públicoal pasado o, al menos a un elemento sub-sidiario y subordinado al mercado. Comoreconocía una reunión internacional, jus-tamente dedicada al sector audiovisual:“La naturaleza internacional de la produc-ción y la distribución de los productos cul-turales hace evidente que las medidas na-cionales de apoyo a las industrias cultura-les, aunque necesarias para su desarrollo,no son suficientes para su consolidación”(UNCTAD/IJNESC0,2002).

Sin embargo, el fracaso de esas políti-cas, que mantienen al cine y al audiovisualentero bajo permanente estado de crisis yde necesidad de apoyo público, sin termi-nar de construir un auténtico germen delaudiovisual europeo, incluso cada vez másreconocido en las instancias comunitariasy en los pasillos de las políticas naciona-les, no ha conseguido todavía impulsar unserio cambio de orientación. Una falta dereacción que se aprecia bien en las rela-ciones de cooperación con otras regionesy, específicamente con América Latina.

Desde luego, en términos de relacionesbilaterales entre bloques regionales en in-tegración, la UE ha suscrito acuerdos es-pecíficos de cooperación para el desarro-llo con la Comunidad Andina y con elMERCOSUR y ha llevado a cabo cumbrescon ese motivo como las de Río de Juniode 1999 y de Madrid, en Mayo de 2002, enlas que se contempla explícitamente a lacultura y a los medios de comunicación⁶.

Sin embargo, la conclusión de un in-forme reciente encargado por la Comisiónde Bruselas sobre la CESCA ( coopera-ción exterior en cultura y audiovisual conterceros países) es taxativa: “A pesar de lasrecomendaciones emitidas por los dife-rentes textos de cooperación con los paí-ses de América Latina, ningún programaestá específicamente dedicado al sector

cultural. El diálogo entre las culturas de laU.E. y de América Latina sigue siendo uneje de intervención transversal a la coope-ración entre las dos regiones” . O, dicho deotra forma, si la cooperación exterior cul-tural de la UE “no es una prioridad”, en estecontexto se ha dado prioridad a los acuer-dos ACP (Acuerdo de Cotonou), tras loscuales Asia, América del Norte y África apa-recen como zonas geográficas prioritarias.

De forma que esta relación cultural yespecíficamente audiovisual, con AméricaLatina parece “poco prioritaria y pocodesarrollada para los otros Estados (terce-ros)” y “sigue siendo poco efectiva”; O,más lapidariamente aún: “América Latinasólo es una prioridad de la PenínsulaIbérica” (Ernst & Young, 2004.).

A la espera de un giro serio de la U.E.,se puede afirmar ciertamente que la polí-tica audiovisual y cultural en general deEspaña hacia América Latina, y la de lospaíses iberoamericanos entre sí, no ha es-tado exenta de errores similares a los queantes mencionábamos. Durante añosprimó la retórica de “espacios” comunesidentitarios sobre la lengua y las sensibili-dades culturales, mientras cada país sólocontemplaba a los otros como potencialesmercados de expansión comercial. Luego,se fueron abriendo caminos de coopera-ción e intercambio pero preferentementeceñidos a campos “legitimados” de cul-tura clásica, mientras en las industrias cul-turales y los medios de comunicación pri-maba la complacencia por los logros ex-pansivos de los grandes grupos en el te-rreno regional o internacional. De formasubyacente, se presuponía que el mercado,y nuestros “campeones nacionales” iban air construyendo espontáneamente ese es-pacio común de futuro. Aunque los datosempíricos revelaran que, más allá de te-rrenos de monocultivo como la telenovelao algún nicho musical, el progreso en laconstrucción de un espacio común en lasindustrias culturales de masas brillaba porsu reiterada ausencia.

Una iniciativa pareció romper esta di-námica en los últimos años, el programaIbermedia, que ha conseguido ricas expe-riencias, pese a sus magros presupuestos,que mostraban la viabilidad de la cons-trucción progresiva de un espacio comúnaudiovisual a medio plazo. Sin embargo,este programa primó también a la produc-ción frente a la distribución efectiva o lapromoción; y olvidó generalmente la con-cepción de un audiovisual integral, espe-cialmente de la imprescindible pata televi-siva, a falta de la cual resulta imposible

Se trata de interrogarse a fondosobre los resultados en ambosescenarios de una empecinada

política que confronta la culturacon la economía, y asimila lo públicoal pasado o, al menos a un elemento

subsidiario y subordinado almercado

Page 55: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

55comunica ción

completar la financiación y amortizaciónde los productos, o cambiar la imagen delos públicos iberoamericanos sobre supropia identidad audiovisual.

Ciertamente, ha habido notables avancesen las últimas décadas, entre las que puedencitarse, además del Ibermedia, el festival deHuelva (desde 1975), las ediciones del fes-tival MIDIA (desde 1985) o la constitucióndel CACI (Conferencia de AutoridadesCinematográficas de Iberoamérica, consti-tuida inicialmente por 13 países), que a suvez ha comenzado a impulsar un mayor co-nocimiento de los mercados cinematográ-ficos de nuestros países⁷·

Sin embargo, la mayoría de esas reali-zaciones y proyectos abarcan, como se hareconocido, “casi exclusivamente el ám-bito cinematográfico” (Nivón, 2002).Sobre cuyas euforias pasajeras se ha aler-tado como “fenómenos frágiles por la des-conexión entre la industria cinematográ-fica y la televisiva, que debilita a ambasramas y desalienta las sinergias entreambas clases de ficción” (García Canclini,2002), para solicitar su ampliación inte-gral: “Necesitamos políticas públicas cre-ativas y orgánicas que en el caso del audio-visual apoyen desde el desarrollo de pro-yectos y de la escritura de los guiones, larealización, el mercadeo y la generaciónde públicos, la distribución y el consumofinal” (Sánchez Ruiz, 2004); Y se ha reco-mendado “abrirse a todo el ámbito audio-visual, con una notable ampliación del es-fuerzo presupuestario que permita orien-tar y potenciar este mercado en la región.(Yúdice, 2002).

En otro orden de cosas, la radio-televi-sión pública española ha protagonizado yamúltiples reuniones con las cadenas lati-noamericanas, pero generalmente con unaperspectiva meramente mercantil (deventa de productos realizados), primandoasí a las televisiones privadas cuando po-dría jugar un papel motor en la coopera-ción en todos los terrenos del audiovisualy en lógica colaboración preferencial conlas televisiones públicas latinoamericanasa todos los niveles (a imagen de la coordi-nación permanente mantenida por las te-levisiones públicas francófonas). Los ca-nales de TVE hacia América Latina, en es-pecial TVE-América, no han llegado acumplir nunca un papel importante en ladifusión de una programación iberoameri-cana de ficción.

En materia de cultura y educación no hanfaltado los intentos, como el canalHispavisión aprobado en una cumbre ibe-roamericana y operada por TVE desdeValencia, que terminó convirtiéndose en

un canal de documentales de escasa pro-yección y cooperación. El caso de laTelevisión Educativa Iberoamericana(ATEI) es asimismo emblemático de unproyecto bien gestionado pero cortocir-cuitado por sus muy escasos presupuestosy por la falta de orientaciones estratégicasmarcadas desde los Gobiernos. Y justa-mente ahora se lanza el proyecto, del queignoramos su relación o coordinación conlos anteriores, de una “Televisión AméricaLatina” (TAL) que anuncia su salida in-minente calificándose de “red estratégicalatinoamericana de comunicación” para laemisión de documentales, programas cul-turales y educativos⁸.

También en el espacio “iberoameri-cano”, más virtual que real como hemosvisto, se ha acariciado largamente la ideade un canal monográfico de cine, ficcióntelevisiva o documentales iberoamerica-nos según los casos, como espacio deoferta diferenciada y conjunta, rupturaemblemática del cierre práctico de losmercados nacionales y del desequilibriolas industrias audiovisuales menos poten-tes. Pero esos proyectos llevan años encontinua emergencia y desaparición, cam-biando de forma y objetivos, sin llegarnunca a concretarse⁹.

Tal reivindicación reiterativa, apoyadatambién por los investigadores en su am-

pliación al conjunto de programas audio-visuales y hacia las nuevas redes ¹⁰, pareceevidenciar una creciente consciencia de sunecesidad. Pero sus reapariciones no hanayudado hasta ahora a clarificar ni orien-tar las decisiones políticas ejecutivas, nilos objetivos, formatos y estructuras deese gran plan. Así, en los últimos tiempos,ese proyecto de canal se ha transmutado aveces en el de creación de un “fondo” queestimule la coproducción y realización decontenidos televisivos de “alta calidadcultural”, como señalaba la declaración deCórdoba de 2005 antes citada (punto 11)que, sin citarlo expresamente parecíaapuntar al cine, al señalar que “dichofondo deberá considerar el exitoso pro-grama Cumbre Ibermedia, y coordinarsecon él en lo posible”.

Incluso entendido como primera fasede un canal iberoamericano de televisión,se ha discutido con razón el sentido de esteproyecto non nato, que olvidaba que la te-levisión es programación y que sin ella noes posible modificar las imágenes y losusos del público. Como señalaba un ex-perto, la perspectiva es “pensar desde lasaudiencias”, lo que “significa comprobar -una vez más- que el cine necesita de la te-levisión -pero no solamente, como suelepensarse, como una fuente central para lafinanciación de su producción (...) sino“como un poderoso medio difusor de lacreación, la producción, la reflexión y la in-formación cultural. (García Ferrer, 2005).

También puede citarse el “Informe parala Reforma de los Medios de titularidaddel Estado” entregado al Gobierno españolen Febrero de 2005, que proponía dos ca-nales diferenciados, digitales terrestres yabiertos en España, por satélite, cable o di-gital terrestre según las circunstancias decada país en Latinoamérica: un canaleducativo cultural, que debía aprovecharlas reservas y experiencias de la actualATEI, con una programación sistemáticadurante parte del día, ofreciendo en elresto de las emisiones una ventana abiertaa todos los ámbitos de creatividad culturaliberoamericana, clásica y moderna, asícomo una cooperación con la cultura eu-ropea que una participación más intensivaen ARTE podría abonar inicialmente; y, deotro lado, una reforma profunda de Hispa-visión, que proponíamos llamar Iber-visión (por la imprescindible integración conPortugal y Brasil), abierta a todos los gé-neros del audiovisual, pero especialmenteal largometraje, la ficción televisiva y losdocumentales, como genuino producto denuestro audiovisual común, en estrechaintegración con el programa Ibermedia,

La radio-televisión públicaespañola ha protagonizado

ya múltiples reuniones con lascadenas latinoamericanas, pero

generalmente con una perspectivameramente mercantil

Page 56: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción56

capaz no sólo de aportar una nueva vía fi-nanciera a este sino también de “construiruna nueva imagen pública de la especifici-dad de nuestra creación audiovisual”(Consejo para la Reforma, 2005).

4.Conclusiones y Propuestas

La cooperación iberoamericana en elcampo televisivo -y en el radiofónico-nunca se ha abordado seriamente en nin-guno de sus componentes fundamentales:ni en las relaciones con el cine iberoame-ricano, ni en el intercambio directo de pro-gramas televisivos, ni finalmente comoplataforma estratégica para la cooperaciónen todos los demás ámbitos de la cultura.La falta de voluntad de la Unión Europeapara la cooperación con Latinoamérica eneste campo está relacionada inevitable-mente con el escaso papel jugado en elseno de la U.E. por Portugal y España paraorientar las acciones de Bruselas hacia suspropias prioridades exteriores, lo que a suvez ha complementado las carencias ibé-ricas.

Las escasas actuaciones desarrolladasen el campo educativo o cultural muestranuna notable dispersión de esfuerzos y ma-gros recursos financieros (como en el casode Hispavisión o de ATEI), que amenazansus logros y sus capacidades potencialespara el futuro.

La tentación ya presente en esta situa-ción es hacer acompañar una actuaciónmás contundente de la generación de nue-vos, burocráticos y costosos aparatos decooperación, cuando por el contrario elsentido común indica que deberían apro-vecharse los mimbres existentes para po-tenciarlos y reorientarlos en busca de unaeficacia acrecentada.

Sobre esta base, se sugieren algunas lí-neas de actuación a partir de las conside-raciones antes expresadas:

● La investigación empírica compara-tiva en el espacio iberoamericano debe-ría preceder a toda política pública,sobre la base de que los discursos prin-cipistas no tienen validez si no partende la verificación de la realidad y de sustendencias más comprobables. La cre-ciente red de observatorios culturales yaudiovisuales detectada en Iberoamé-rica, nutrida de investigadores jóvenesy capaces, podría dar cuenta perfecta-mente de esta realidad a condición deencontrar núcleos de coordinación quele prestaran finalidades prioritarias yestratégicas. La existencia de bases dedatos más precisas y fiables en los últi-

mos años, incluídas las de finalidad co-mercial, permite estudios empíricosantes imposibles o sometidos a especu-laciones ideologizadas.

● La cooperación en formación audio-visual y multimedia adquiere un papelcentral en este proceso. Emprendida enuna época lejana por algunas entidadespúblicas como el IORTV, y confinadaahora a iniciativas aisladas en este es-pacio geocultural (como algunas maes-trías), se revela como lugar central de laformación de un saber hacer creativo ytécnico que adquiere en el mundo digi-tal y multimedia un papel vital para elfuturo de cada país y del espacio ibero-americano.

● Las grandes cadenas de radio-televi-sión públicas supervivientes enIberoamérica (RTVE, RTP, TVN...) po-drían y deberían jugar un papel loco-motora en estos procesos así como enlos de construcción de un fondo de lar-gometrajes y, en general, de programasde stock, que procedentes de todos lospaíses y culturas de la región, fueran ca-paces de alcanzar públicos inter-nacio-nales más amplios. Las cadenas regio-nales y comunitarias sin afán de lucrodeberían ser asociadas estrechamente aesas tareas, más allá de sus tasas deshare respectivas, especialmente alláen donde las grandes cadenas naciona-les han quedado reducidas a su mínimaexpresión. El foro institucionalizadoconstruido por las cadenas públicasfrancófonas desde hace años deberíaservir como modelo de una asociaciónnatural que nunca ha cuajado en los pa-íses lusófonos o hispanófonos: desde elintercambio de noticias con imagenhasta la formación o la cooperación tec-nológica transnacional, desde la copro-ducción sistemática hasta la construcciónaunada de canales comunes cooperati-vos. TVE América y los canales temá-ticos de TVE hacia América deberían ac-tuar como motor de esta cooperación.

● Un terreno de cooperación vital parael futuro se localiza en la televisión di-gital y, específicamente en la TDT, redque podría catalizar la transformacióndel servicio público y su acomodacióna las demandas de la Sociedad de laInformación: desde la cooperación tec-nológica en los sistemas de produccióny emisión hasta el empaquetamiento decanales temáticos y de servicios inter-activos, incluyendo la construcción deportales Web audiovisuales de servicio

público que potenciaran las culturashispánicas en la red.

● Los grandes grupos de comunicacióny cultura presentes ya en Iberoaméricaresultan “incontournables” para laconstrucción de ese espacio iberoame-ricano común. Y deberían ser integra-dos en las políticas públicas y sus apo-yos, a condición de que se potencientodas sus vías de apoyo a la diversidad,frenando en cambio sus tendencias a lahomogeneización. Así, podría apo-yarse su participación en coproduccio-nes o en la distribución y promocióncultural justamente en los países endonde resultan “independientes” (sinvinculación con cadenas nacionales) yen alianza equitativa con productoresindependientes locales.

● La existencia de un “fondo” iberoa-mericano podría jugar un papel impor-tante en la vocación viajera de nuestraproducción audiovisual. Podría cierta-mente ayudar a proporcionar aIbermedia la salida televisiva que pre-cisa, podría facilitar la difusión tambiénde ficción serial, documentales o anima-ción en los canales de pago iberoameri-canos, preferiblemente en un canal em-paquetado, conformando una primeraventana de pago que hoy brilla por su au-sencia en la mayoría de los casos.

● Sin embargo, la televisión es progra-mación, palimpsesto, Schedule, y sinella no hay cambio de imagen ni deusos de la cultura, ni generación de lademanda. De forma que, relacionada-mente con la función de ese fondo haciael mercado de pago sería absoluta-mente necesario construir canales te-máticos abiertos con objetivos precisosy para públicos previamente estudiadosminuciosamente en cada ámbito regio-nal y local (contenidos, horarios,redes..). No parece difícil además quepor la venta previa a la televisión depago en diversos soportes (satélite,cable, IP) y por el patrocinio pudiera fi-nanciarse tanto el fondo como el canalabierto, más allá de la inversión de es-tablecimiento inicial.

● Un canal que se impone es efectiva-mente el de cine iberoamericano, com-binable quizás con la ficción o el docu-mental o la animación, única herra-mienta capaz de ir construyendo unaimagen inter-nacional de la creatividadaudiovisual iberoamericana que sobre-pase los viejos prejuicios del público yde los programadores. En ausencia de

Page 57: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

57comunica ción

una comercialización viajera de mu-chos productos de la región, ese canalno está obligado a gastar exageradospresupuestos y puede estructurarse apartir de un aparato muy ligero, desti-nado únicamente a la gestión de dere-chos y el empaquetado.

● Los campos vinculados de la educa-ción y la cultura lleva también muchosaños buscando su herramienta idónea decooperación regional, cuando podríanconstruirse conjuntamente en comparti-ción de frecuencias y horarios, a condi-ción de vincularse estrechamente al teji-do educativo y cultural de la región, y deaplicar unas concepciones amplias y ge-nerosas de la cultura desde la más am-plia base popular. La experiencia deATEI, pero también de múltiples canalesde televisión cultural existentes enLatinoamérica podrían ser su mejor ba-se de apoyo, sin descontar la colabora-ción con entidades europeas como AR-TE, en la búsqueda de un intercambioferaz entre ambos continentes.

● La armonización sobre mínimos de lalegislación en los países iberoamerica-

nos para orientar hacia un espaciocomún sería una herramienta muy fa-vorable: cuotas de pantalla o de inver-sión que englobaran a las coproduccio-nes de una u otra mayoría nacional, de-finiciones homogéneas de la produc-ción independiente en cine y televisión,programas de apoyo común sobre esabase a las iniciativas conjuntas en lacreación, la producción, la distribucióny promoción del audiovisual común.

● En el caso de España y Portugal,miembros de la U.E., algunas de esaspropuestas se toparán con la legislacióncomunitaria, en donde resulta íntegra-mente de su responsabilidad el conseguircondiciones privilegiadas para el audio-visual latinoamericano, al menos homo-logables con las que otros terceros paíseshan logrado ya. En último caso, debenconseguir que el audiovisual latinoame-ricano, como su cultura entera, se inserteentre las prioridades de la Unión.

● Todas esas medidas deben ser aquila-tadas y compensadas según el peso eco-nómico, la talla del mercado y las dispo-nibilidades productivas de cada país.

Porque, en un mosaico tan variopintocomo el que conforman los países ibero-americanos, un tratamiento igualitariosería ampliamente penalizador de los pa-íses y las culturas más débiles. Una sis-temática discriminación positiva en esesentido será justamente la mejor garan-tía de la construcción equitativa y armó-nica de un espacio audiovisual común.

■ Enrique Bustamante es Profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido miembro delConsejo para la Reforma de laTelevisión Pública española. Hapublicado, entre otros títulos, Latelevisión económica, así como lacoordinación editorial deComunicación y Cultura en la eradigital, y Hacia un nuevo sistemamundial de comunicación.Coordinador de la revista TELOS

-BISBAL, M., 2004. Comunicación Nº 128. 4° tri-mestre. Caracas

-BONET, L.BUQUET,G.,1999. “Sector cinemato-gráfico latinoamericano”. Banco Interamerica-no de Desarrollo.

-BUQUET, G. (Coord.), 1998. La Industria Audio-visual Iberoamericana. Datos de sus principa-les mercados. M R & Consultancy. España.Madrid. Junio.

-BUQUET, G., 2005. El poder de Hollywood Unanálisis económico del mercado audiovisual enEuropa y Estados Unidos. Datautor. Madrid.

-BUSTAMANTE, E. 1994. “Audiovisual integrado,política global”. Dia-logos. N° 39. Lima. Junio.

-BUSTAMANTE, E., 2004. “El audiovisual europeoa la hora de la diversidad. Entre economía y cul-tura, entre los prejuicios y la investigación”.Diá-logos N° 70. Lima.

-BUSTAMANTE, E/ MIGUEL, J.C., 2005. “Losgrupos de comunicación iberoamericanos a lahora de la convergencia”. Diá-logos de la co-municación. N° 72. Lima.

-BUSTAMANTE, E., 2006. “Diversidad en la era di-gital: La cooperación iberoamericana cultural ycomunicativa”. Pensar Iberoamérica. N° 9.Julio-Octubre. Madrid. OEI. -Chaparro

-ESCUDERO, M., 2002. Sorprendiendo al futuro.Comunicación para el desarrollo e informaciónaudiovisual. Los Libros de a Frontera.Barcelona.

-Consejo para la reforma de los medios públicos detitularidad estatal, 2005. Informe. Madrid.

-EGEDA, 2003- 2006. Panorama audiovisual.Madrid.

-ERNST & YOUNG, 2004. La CESCA et1'Amerique Latine. Etude de la coopération ex-terieur de 1'UE de ses Etats membres dans lessecteurs de la culture et de 1”audiovisuel.Rapport Final. Vol. 4/4. Juin.

-EURODATA TV WORLDWIDE, 2006. OneTelevision Year in the World. 2006 Issue.

-ESTRELLA, M., 1993. “Programación televisiva yradiofónica Análisis de lo que difunde enAmérica Latina y el Caribe”. CIESPAL. Quito.

-FUENZALIDA, V, 2000, a). La Televisión públicaen América Latina. Reforma o privatización.FCE. Santiago de Chile.

-FUENZALIDA,V., 2000, b).”La TV como industriacultural en América Latina”.Revista Pfaros.Noviembre/ Diciembre. Universidad de lasAméricas.

-GARCÍA CANCLINI, N., 2002., a) Latinoame-ricanos, buscando lugar en este siglo. Paidós.Buenos Aires.

-GARCÍA CANCLINI, N. (coord..), 2002, b)Iberoamérica 2002. Diagnóstico y propuestaspara el desarrollo cultural. OEU Santillana.México.

-GARCÍA CANCLINI, N. 2005.“Cultura y co-mercio: desafíos de la globalización para el es-pacio audiovisual latinoamericano”. Conferen-cia inaugural. Encuentro internacional “El espa-cio audiovisual latinoamericano”. Guadalajara,14 de Junio.

-GARCÍA FERRER, A., 2005. “Iberoamérica, tele-visión y cultura. ¿Por dónde empezar”. Telos 65,Octubre.

-GETINO,0., 1998. Cine y televisión en AméricaLatina. Producción y mercados. LOM. Santiagode Chile.

-GETINO, O., 2006. El capital de la cultura. Las in-dustrias culturales en Argentina y la integraciónen MERCOSUR. Parlamento Cultural del MER-COSUR. Secretaria parlamentaria. BuenosAires. Anexos.

-GUZMÁN CÁRDENAS, C. (Dir.), 2004. La indus-tria cinematográfica y su consumo en los paísesde Iberoamérica. CACI. Caracas.

-LANGE,A. 2001. “L”impact de la televisión numé-rique sur le marché des programmes audiovi-suals”. En S.M. Peten, F. Sojcher, T. Thiee(Coords.) Cinéma, audiovisuel, nouveauz me-dias. L”Harmattan. París.

-MARTÍN BARBERO, J., 2002. Oficio de cartógra-fos. FCE. Santiago de Chile.

-MARTÍN BARBERO, J., 2005. “Cultura y mediosde Comunicación”. ICSI. Informe sobre Culturay sustentabilidad en Iberoamérica. OEI/Fundación Interarts.

-MARTÍNEZ GARZA, J.,2005.. “La oferta de tele-visión en América Latina: hacia un análisis deflujos”. ZER Nº 29.

-MASTRINI,G.BECERRA,M. (Dirs.), 2006. Perio-distas y magnates. Estructura y concentración delas industrias culturales en América Latina.Prometeo. Buenos Aires.

Bibliografía citada

Page 58: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción58

1 Aunque lógicamente se dan enormes disparida-des, con un gigante como Brasil que acumula elsolo 6.496 MD (5.067 ME) el 36 por ciento deltotal estimado para la región; O México, con3.704 MD de inversión publicitaria total.También, relativamente a la riqueza de cadapaís: desde tasas menores a10,50 del PIB(México, Perú, Uruguay, Venezuela) a algunassuperiores al 1 por 100 (Colombia, Ecuador,Panamá) (Zenith Optimedia, 2006).

2 Entre las que se puede destacar las asociacionesAMARC-AL, fundada en 1990 con 18 repre-sentaciones nacionales en Latinoamérica y elCaribe; y ALER con más de 90 organizacionesde comunicación popular (Martín Barbero,2002).

3 Estudio sobre la historia y estrategias de los ma-yores grupos por facturación en Iberoamérica:O'Globo (Brasil), Televisa (México), Prisa yTelefónica (España), Cisneros (Venezuela) yClarín (Argentina), con observaciones sobreotros grupos medianos como Azteca, Abril,Vocento o Planeta (Bustamante/ Miguel, 2005).

4 El cable parece estar ganando la partida en la TVde pago de la región: Argentina tiene 4,95 mi-llones de hogares abonados al cable en 2005 (44por ciento de hogares con TV), frente a 2,73 mi-llones en Brasil (7 por ciento de hogares con TV)(Telecoms & Media, 2007). Mientras que el sa-télite sólo supera el 10 por ciento Panamá y llegaal 19 en Puerto Rico, con tasas en los demás pa-íses inferiores al 5 por ciento (Zenith Optimedia,2006). Como rasgo atípico, en Portugal, el cablealcanza al 44,6 por ciento de los hogares, y el sa-télite al 8,2 por ciento. (Zenith Optimedia,2006.). Sin embargo, la región iberoamericanapresenta estructuras muy diversas en nuevasredes que se traducen en su grado de digitaliza-ción: desde el 2 % de cable digital enLatinoamérica al 3 % de España y Portugal(frente al 6 en la UE y al 26 en los USA); o el en

satélite digital: 4 % en América Latina frente al16 por ciento en la UE y el 24 en Norteamérica,pero Brasil y México acumulan 1,5 millones dehogares con satélite digital.

5 El déficit audiovisual entre la Unión Europea ylos USA (diferencia entre exportaciones e im-portaciones) aumentó desde 1988 (2.100 MD) alos primeros años 90 por la generalización de latelevisión privada, se mantuvo con una relativaestabilidad hasta 1996 (6.300 MD) y se disparóde nuevo desde entonces, creciendo sin cesarhasta la actualidad: en 2001 se estimaba ya en8.204 millones de dólares, debiéndose en un 53por 100 a la televisión y el resto al cine-vídeo;mientras la venta de señales (programacionesempaquetadas para plataformas de pago) pare-cía insuficientemente evaluada (OEA, 2003).

6 Así, en el párrafo 62 del documento de laCumbre de Río se proclamaba la intención de“apoyar cooperación e intercambios crecientesentre las industrias culturales y el sector audio-visual que deben constituir los pilares funda-mentales de la cooperación cultural y econó-mica”; Y en el artículo 28 de los acuerdos entrela UE y la Comunidad Andina se dice que “laspartes se ponen de acuerdo sobre la promociónde la cooperación en el audiovisual y los mediospor iniciativas conjuntas en formación, desarro-llo audiovisual, producción y distribución”.Asimismo en los acuerdos con América Centralfiguran el artículo 40 sobre dominio cultural ye128 sobre cooperación audiovisual.

7 Ver a este respecto el estudio inicial pero enor-memente sugerente de Carlos Guzmán Cárdenas(Dir.), “La industria cinematográfica y su con-sumo en los países de Iberoamérica”. CACI.Caracas. Mayo de 2004.

8 En su página Web TAL, gestionada por laOSCIP, se presenta como acuerdo entre institu-ciones educativas, culturales y de producción in-dependiente de los 20 países de América Latina,

aunque no hay alusiones a Portugal o España. Suobjetivo es una programación de seis horas al díacon tres repeticiones.

9 Por ejemplo, en el Encuentro de Ministros deCultura de América Latina y Caribe, sobre mú-sica, cine y libro, se pedía a los Gobiernos y alos organismos internacionales el apoyo a lasiniciativas “que conviertan en realidad la im-plantación de un canal a cable, con el objetivo dedar acceso permanente, a nuestros públicos, a lacinematografía de los países de la región”(Noviembre de 1999); En la XV reunión deMinistros de Cultura de los países del MERCO-SUR y asociados, se destaca asimismo en lasconclusiones finales (12-13 de Noviembre de2002. Río de Janeiro) en su punto 15: “Impulsaruna señal satelital interregional que emita espe-cialmente películas de ficción y documentalesde América Latina, el Caribe y la UniónEuropea” (Getino, 2006). De la misma forma, laDeclaración de Córdoba de la ConferenciaIberoamericana de Cultura (13 y 14 de Junio de2005), señalaba en su punto 8: “Vemos con in-terés la iniciativa para una televisión culturaliberoamericana” que aspire a fortalecer el espa-cio cultural iberoamericano y el conocimientode nuestra rica diversidad”; Los puntos 9 y 10complementaban ese anuncio reclamando la co-laboración y la experiencia de los canales cultu-rales, públicos y privados de la región.

10 Como señalaba un texto reciente de investiga-dores reconocidos, necesitamos: “Aprovecharlas Nuevas Tecnologías (satélite, cable, Internet)para distribuir el cine iberoamericano por todoslos países de la región y del resto del mundo”.Pero también, políticas públicas que:“Posibiliten la difusión de las mejores produc-ciones y programas de televisión de unos paísesa otros y en particular en los canales públicostanto nacionales como regionales y locales”.(Martín Barbero, 2005).

NIVÓN, E., 2002. La cooperación cultural comoproceso de globalización. Una visión desdeAmérica Latina» Pensar Iberoamérica Nº 0.Febrero. OEI. (www.oei.es)

-OEA, 2003-2005. Statistical Yearbook. Estras-burgo.

-ORTIZ, R, 2005.. “El contexto mundial y el iberoa-mericano”. ICSI. Informe sobre Cultura y sus-tentabilidad en Iberoamérica. OEI /FundaciónInterarts.

-RONCAGLIOLO, R, 1999. “Las industrias cultura-les en la videosfera latinoamericana». En NéstorGarcía Canclini/ Carlos Juan Moneta (Coords.)Las Industrias Culturales en la integración lati-noamericana. Grijalbo. México.

-SÁNCHEZ RUIZ, E., 1996. Flujos globales, nacio-

nales y regionales de programación televisiva.El caso de México”. Comunicación y SociedadNº 27. Mayo-Agosto.

-SÁNCHEZ RUIZ, E., 1999. “El cine en México:globalización, concentración y contracción deuna industria cultural” En GuillermoMastrini/César Bolafío (Eds.) Globalización ymonopolios en la comunicación en AméricaLatina. Biblio. Buenos Aires.

-SÁNCHEZ RUIZ, E., 2004. “El audiovisual latino-americano: el necesario redimensionamiento deun sector clave”. Telos Nº Octubre.

-SÁNCHEZ RUIZ, E., 2005.. “Actualidad delInforme MacBride, a 25 años de su publica-ción”. EPTIC. Vpo. VIII, Nº 6. Septiembre.(www.eutic)

-SPEID, A., 2007. “¿Cómo se consumen programasde televisión en América Latina?”(www.udd.cUprontusdocencia/site/articn.

-TELECOMS & MEDIA., 2007. TV INTERNA-TIONAL SOURCEBOOK. Informa -UNC-TAD/UNESCO, 2002. Meeting of experts onaudiovisual services: improving the participa-tion of developing countries. Working docu-ment.. Ginebra. 13-15 Noviembre.

-YÚDICE, G. (rel.) 2002 “Industrias Culturales,diversidad cultural y desarrollo iberoameri-cano”. Iberoamérica 2002.

-ZENITH OPTIMEDIA, 2006, a). Los medios enEspaña y Portugal.

-ZENITH OPTIMEDIA, 2006 b). American marketand media fact. November.

Notas

Page 59: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

PO

ST

GR

AD

OS

EN

CO

MU

NIC

AC

N S

OC

IA

L La Universidad Católica Andrés Bello pretende afrontarestos tiempos de cambio como un reto formativo con clarocompromiso social. Para ello, ofrece un Programa de Postgradosen Comunicación Social orientado a la formaciónde profesionales capaces de desenvolverse en los distintosámbitos de la mediación comunicacional y cultural.

ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDAD

Una oportunidad para aprender a gestionar los signos y entender que la publicidad es un medio de información, por tanto de significación.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

El espacio idóneo para entender que estamos en una sociedad de las organizaciones de allí, que requerimos acercarnos a la forma de comunicación que allí se desarrolla.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN

PARA EL DESARROLLO SOCIAL

El objetivo es orientar el estudio de las comunicaciones para potenciar el desarrollo. Los egresados obtendrán herramientas comunicacionales para auxiliar, asesorar y/o tomardecisiones dentro de este campo de aplicación.

Programas dirigidos a comunicadores sociales y también a egresados universitarios que deseen acercarse al mundo de las comunicaciones. Modalidad para especializaciones y maestrías: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00pm. • Duración: 4 semestres • Lugar: UCAB, Montalbán

PERIODISMO

Producto de la sinergia entre el diario El Nacional y la dirección de Postgrados en Comunicación SocialModalidad: presencial, clases diurnas, dos días a la semana de 8:00 am a 11:30 am. Duración: 4 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

COMUNICACIÓN Y POLITICA

Se desarrolla bajo la cooperación de la Konrad Adenauer Stiftung y el diario El Nacional.Modalidad: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00 pm. Duración: 3 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN

Se dicta conjuntamente con el centro de Derechos Humanos de la UCABModalidad: Programa presencial y a distancia por Internet. Duración: 320 horas Lugar: UCAB, Montalbán

En medios y comunicación estratégica. También en convenio con el Nacional, para TécnicosSuperiores Universitarios.

Menciones: Publicidad integrada y Gestión de la ComunicaciónModalidad: Presencial, dos tardes de la semana, de 6:00 pm a 10:00 pm Duración: Tres trimestres Lugar: UCAB, Montalbán.

Programas de Estudios Avanzados

Programas de Estudios Técnicos Avanzados

Especializaciones y Maestrías

… Abrimos un horizonte de posibilidades

Universidad CatólicaAndrés BelloDirección General de Estudios de Postgrado

Area de Humanidades y Educación

Page 60: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

Estudioscomunica ción60

La televisión de propiedad públicaen Venezuela y su programación:

Los medios de comunicación no deben pensarse como simples medios de diversiónsino como armas políticas sometidas al control de la razón del Estado.

Intelectuales Orgánicos del Gobierno de Brasil en 1934

El universo de la representación mass-medíatica, es quizás la única elección delibertad que nos queda

Umberto Eco

Gale

ría d

e Pa

pel.

Róm

ulo

Galle

gos,

años

40.

Ninó

n

Page 61: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

61comunica ción

I- La historia de la televisiónpública en Venezuela

En la década de los años cincuenta,concretamente en sus inicios (1952),Venezuela era uno de los pocos paísesdel planeta que empezaba a contar conun servicio regular de envío de imágenesa través de la mediación de una pantallatransmisora para tal fin y que recibía elnombre de televisión. Corrían los años dela dictadura militar del general MarcosPérez Jiménez. Nacía así la TelevisoraNacional, Canal 5. Su puesta al aire, aun-que fuera por muy breve tiempo, tan bre-ve que apenas salió la primera imagen latransmisión se cayó, fue el 22 de no-viembre de 1952. Tuvimos que esperartodo un año para que el primero de no-viembre de 1953 empezara a funcionar o“salir al aire” de manera continua y re-gular.

La Televisora Nacional, Canal 5 naciócomo televisora propiedad del Estado ve-nezolano. Así se mantuvo hasta diciem-bre de 1998 cuando la concesión de TVN-5 era traspasada al Arzobispado deCaracas, se transformaba en Vale-TV yempezaría a funcionar hasta los momen-tos, como Asociación Civil Vale-TV. Laprogramación de TVN-5 fue siempre decarácter educativo-cultural y nunca admi-tió publicidad más allá de la que hacía lapropia planta para promocionar sus con-tenidos. La historia de TVN-5 estuvo llenade tropiezos e interrupciones. Así, en el

¿Instrumento degobierno o instituciónestatal?

ResumenEn este estudio, Bisbal analizala programación de la televisiónmanejada por el Estado tantoen los géneros audiovisualesdesarrollados como en laorientación de contenidos, paracaracterizarla a la luz del debateentre la radio televisión deservicio público y la “hegemoníacomunicacional” de la administración Chávez

AbstractIn this study, Bisbal analyzes the programming of the televisionmanaged by the State in the developed audio-visual sorts likein the direction of contents, tocharacterize it to the light of thedebate between the publicradio-television on watch and the“communicational hegemony”of the Chávez administration

■ Marcelino Bisbal

■ Rafael Quiñones

Page 62: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción62

año 1966 estuvo fuera del aire por dosaños y luego en 1974. En 1976 TVN-5 in-corpora su señal a la del Canal 8 (tambiénpropiedad del Estado desde 1974)y em-pieza a salir al aire apenas una hora diariacomo “Segundo Programa del Canal 8” .Desde 1979 incrementa el número dehoras en antena, pero sus equipos de pro-ducción y transmisión no estaban a tono conlos avances tecnológicos del momento. Entoda su historia nunca tuvo alcance nacio-nal y a lo más que alcanzó fue “5 porciento del territorio nacional y un 50 porciento teórico de la población” ¹.

Antes decíamos que la programaciónde este ¿primer servicio de televisión pú-blica? era fundamentalmente de caráctereducativo-cultural. Sin entrar en detallesapuntemos al respecto lo que decía el pro-fesor Oswaldo Capriles definiendo la pro-gramación de TVN-5:

Si nos restringimos al ámbito de la televi-sión de vocación cultural y educativa –ensentido amplio- como es el caso de lo quesupuestamente se pretende con TVN-5 re-sulta obvio que si no se asume, fomenta,auspicia, patrocina o alienta una fuente plu-ral, permanente, variada y confiable de pro-ducción nacional, jamás se tendrá una tele-visora nacional digna de ese nombre².

II-Crece la televisiónpública en el país

En 1964 el país contaba con una esta-ción de televisión privada-comercial de-nominada Cadena Venezolana de Tele-visión (CVTV),que además poseía la in-fraestructura tecnológica de transmisiónmás moderna de América Latina. Variosdueños estuvieron al frente de este servi-cio televisivo: primero, la estación nacíapor la iniciativa de Goar Mestre (de origencubano), luego pasaba a manos del GrupoVollmer, CBS y Time Life (en 1971)y, fi-nalmente en 1974 el Estado venezolanorepresentado por el gobierno del socialde-mócrata Carlos Andrés Pérez adquiere losactivos del canal y se constituye la em-presa estatal Venezolana de Televisión(VTV). La operación de compra fue por lacantidad de 24 millones de bolívares ytodos los empleados pasaron a formarparte de la Oficina Central de Información(OCI). Empieza a operar el primero deseptiembre de 1974 bajo la administraciónestatal y el 31 de octubre de ese mismo añoCadena Venezolana de Televisión pasa allamarse Venezolana de Televisión (VTV).Inicialmente, VTV dependía totalmentedel presupuesto nacional, pero en 1980

empezó a incorporar publicidad como unamanera de completar el deficitario presu-puesto que se le asignaba.

Así, desde 1974 el Estado venezolanoempezaba a contar con dos señales de tele-visión: Canal 5 y Canal 8, pero “En 1979,VTVy TVN-5consolidarán la estructura pú-blica de la televisión estatal a través de laRed Canal 5 y Red Canal 8, la primera consu programación según el modelo cultural-educativo, y la segunda, emulando el mo-delo de la televisión comercial que mantuvohasta la actualidad” ³· Sin embargo, a puntode iniciarse un nuevo gobierno desapareceTVN-5 para dar paso a la Asociación CivilVale-TV bajo la conducción del Arzo-bispado de Caracas y la asociación de lastres cadenas televisoras privadas-comercia-les más importantes para ese entonces:RCTV, Venevisiony Televen. De esta forma,el Estado venezolano perdía una señal y sequedaba con un solo canal: VTV.

Se esperaba con mucha ilusión la en-trada de una televisora de servicio públicoa través de la mediación de TVN-5 y VTV-Canal 8, pero la realidad de los hechos rá-pidamente esfumaron los sueños. Estudiosde aquel momento ya apuntaban que

Dados su naturaleza, orientación y conteni-dos la programación de VTV no responde ne-cesariamente al campo del servicio público.En primer lugar, tiene escasos programas

propios y, en segundo lugar, ha utilizado lospatrones de la programación comercial paraganar audiencia. Por lo que hace a su infor-mación, no se puede decir que alcance lascotas de independencia y neutralidad. La si-tuación de competencia fuerte en que se des-envuelve VTV la ha alejado progresivamentede los valores tradicionalmente asociados alservicio público ⁴

De esa forma, el planteamiento-reali-dad de una televisión de servicio públicoera más que un fracaso, decepcionante. Elcanal pionero de la televisión en Venezuela(TVN-5) languidecía por falta de moderni-zación tecnológica, contenidos y por sucobertura siempre corta. Nunca logró des-pegar más allá de lo que fueron sus inicios,y con el tiempo la amenaza de su desapa-rición siempre estuvo latente. Por su parte,VTV-Canal 8 logró mantenerse pero acosta de trasformaciones de toda índoleque la convirtieron en un canal siempreamenazado de muerte. Así, cuando ya es-taba por concluir el siglo el panorama de latelevisión estatal era poco alentador. Estaera su imagen: “Al cabo del siglo, las emi-soras estatales, VTV y TVN-5, experi-mentaron una considerable pérdida de1.907 Kilowatios de potencia por suspen-sión temporal de TVN-5. Esta situación sedebió a la pobre asignación presupuestariaestatal que afectó sustancialmente el fun-cionamiento técnico de la empresa impi-diendo la adquisición de equipos tecnoló-gicos de punta que garantizaran el mante-nimiento de su cobertura nacional. De estamanera, los canales privados sumaron en1998 alrededor de 12.627 KW, el 81 porciento del total nacional, mientras queVTV apenas se acercó a 2.879 KW, esto es,un 16 por ciento”⁵�. Pero el profesorAntonio Pasquali, siempre preocupado porla idea de implementar en el país un real yverdadero servicio público en la radiodifu-sión venezolana, en 1991 ya había adver-tido sobre el futuro poco promisorio de esaidea. Apuntaba que

Defender la supervivencia de una televi-sión pública nacional es desde luego, en laspresentes circunstancias, una tarea heroicay hasta desesperada, porque se trata de de-fender un servicio que (…)nunca sirvió, nien cobertura, ni en calidad, ni en utilidad so-cial, ni por su diferencia (ninguna) de losservicios comerciales, ni por su carácter pú-blico (siempre fue gubernamental). Enton-ces, ¿para qué defenderla, si además el cos-mopolitismo televisivo será tal en los pró-ximos años que hasta las plantas comercia-les conocerán problemas de supervivencia?

De esa forma, el planteamiento-realidad de una televisión de servicio

público era más que un fracaso,decepcionante. El canal pionero

de la televisión en Venezuela(TVN-5) languidecía por faltade modernización tecnológica,contenidos y por su cobertura

siempre corta

Page 63: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

63comunica ción

Resumamos todas las respuestas en unasola, gráfica y transparente (los actuales su-bastadores se morirán de la risa): para que,en lo concerniente a radiodifusión, no pase-mos a ser definitivamente un suburbio deMiami. Defendamos por ahora el principiode la supervivencia de un servicio público;luego, lucharemos para que sea grande,bueno y útil, al menos tanto como el PublicBroadcasting System norteamericano, quesobrevivió con éxito a Reagan y Bush. Lasituación es hoy grave, de alarma roja, y esbueno que los políticos, los intelectuales ylas asociaciones civiles y profesionalessepan que nos espera ⁶.

III-Cuando la situaciónpolítica obliga

Inmediatamente después de los sucesosque marcaron el año 2002 (paro petrolero,golpe de Estado de abril de 2002 y el paronacional de diciembre 2002-enero 2003) elgobierno termina de afinar su concienciaacerca del “poder de la información” y es-pecialmente el “poder del audiovisual”.Todo el año 2003, hasta el presente, seráel tiempo de lo que llamaron “la revoluciónmediática”. Tuvieron que transcurrir,desde 1999, unos cuatro años para que seconcretara la conciencia que tenía el pre-sidente Hugo Chávez Frías sobre la im-portancia de los medios en el accionar po-lítico del país y una vez que se dieron loshechos del 2002 la tarea de “ofensiva me-diática” comenzaba.

La estrategia comunicacional se iniciacon el aumento de los presupuestos paralos pocos medios que poseía el gobiernoen funciones de Estado, sigue con la ac-tualización tecnológica y continúa con laadquisición y creación de nuevos mediosespecialmente en el sector de los radioe-léctricos, todo el ámbito de las telecomu-nicaciones y la Red y el apoyo e incenti-vos a la puesta en marcha de todo un vastocomplejo de medios “paraestatales o para-públicos” que es el espacio de los medioscomunitarios-alternativos⁷.

En lo que tienen que ver particular-mente con la televisión estatal, a partir del11 de noviembre de 2003 aparece unnuevo servicio de televisión de carácterestatal que se denomina Vive. Este canal sedefine como

(…) un medio de comunicación del Estadovenezolano, educativo, cultural e informativoque impulsa la democracia participativa yprotagónica, la solidaridad y la integraciónlatinoamericana desde un nuevo paradigmade comunicación en sintonía con el nuevo

modelo político, económico y social estable-cido en la constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela(…)Para el cum-plimiento de sus objetivos, Vive asume comopolítica de democratización de la comunica-ción audiovisual y eje fundamental de acción,el apoyo y promoción a la ProducciónNacional Independiente ⁸

Esta nueva planta de televisión estataldesde el año 2005 logra expandir su señal,cuenta con una red de productores inde-pendientes y una Escuela Latinoamericanade Documentales y depende totalmentedel presupuesto nacional asignado alMinisterio de Comunicación e Infor-mación (MINCI).

A partir del primer semestre de 2005sale al aire un canal con ambiciones y sen-tido latinoamericano e internacional quees Telesur. El principal objetivo de estanueva estación de televisión es la de “con-tar con un medio que permita, a todos loshabitantes de esta región, difundir sus pro-pios valores, divulgar su propia imagen,debatir sus propias ideas y transmitir suspropios contenidos, libre y equitativa-mente” ⁹. Es un canal de transmisión sa-telital y está formado por una sociedadmultiestatal en donde participanVenezuela, Argentina, Uruguay y Cuba.El mayor porcentaje de acciones está en

manos de Venezuela con el 60 por cientoy el capital de inicio fue aportado total-mente por el gobierno venezolano. En susinicios operaba desde la sede de VTV, pe-ro a finales del año 2006 el gobierno ad-quiere el edificio del Canal Metropolitanode Televisión (CMT) con todos sus activosdesde donde funciona actualmenteTelesur. El director general de Telesur lle-gó a expresar que esta iniciativa latinoa-mericana surge como una alternativa a losproyectos comunicacionales de imagen ypensamiento único. Telesur se constituyecomo empresa estatal y su presupuestodepende de la Ley de PresupuestoNacional asignado al Ministerio deComunicación e Información.

Al lado de esta plataforma televisivaconformada por tres canales que se cons-tituyen como entidades estatales, así defi-nidas por el mismo gobierno, aparecenotras dos experiencias televisivas que nodependen de manera directa del Ejecutivonacional. Una de ellas forma parte del or-ganigrama y estructura de la AsambleaNacional y es la Televisora de la AsambleaNacional (ANTV). Este canal se coloca enel aire el 17 de febrero del 2006 con el ob-jetivo de difundir los debates de los parla-mentarios, así como dar a conocer los va-lores propios e identidad del pueblo. ANTVse pone en el aire por intermedio del puen-te de compañías del cable o televisión porsuscripción como son Directv (Canal 93),Supercable(Canal 77), Intercable (Canal93) y NetUno( con varios canales abar-cando ciudades importantes del país). EnCaracas se puede ver a través de la señalabierta por el canal 62 de UHF.

La otra experiencia televisiva esTelevisora Metropolitana AVILA TV queinició sus operaciones en octubre de 2006.Depende directamente de la AlcaldíaMayor y en sus inicios se la definió comouna “televisora metropolitana, cuya pro-gramación estará orientada principalmen-te hacia la exaltación de los valores cultu-rales de la ciudad” ¹⁰. Además, como di-jeron sus ideadores, AVILA TV surge co-mo una crítica a la televisión actual y a laforma de hacer televisión “tanto de los ca-nales comerciales como de los públicos”.Este experiencia de televisión metropoli-tana se inicia con una inversión de 18 mi-llardos de bolívares, de los cuales seis mi-llardos fueron colocados por la AlcaldíaMayor y el resto lo aporta el Ejecutivo na-cional. AVILA TV se puede sintonizar enel Canal 47 por frecuencia UHF y porIntercable el Canal 94.

Tuvieron que transcurrir, desde1999, unos cuatro años para que se

concretara la conciencia que tenía elpresidente Hugo Chávez Frías sobre

la importancia de los medios en elaccionar político del país y una vezque se dieron los hechos del 2002la tarea de “ofensiva mediática”

comenzaba

Page 64: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción64

IV-la construcción-elaboraciónde contenidos televisivos deservicio público

Muchas preguntas se pueden hacer entorno a los contenidos de una televisiónde servicio público. Pero quizás, la inte-rrogante fundamental es la que surge delanálisis de un bloque programático de ungrupo de canales (en nuestra investigaciónserán cuatro: VTV, Vive TV, Telesur yANTV) que se ofrecen como expresionesaudiovisuales de servicio público. Paraello, acudimos al auxilio del denomina-do análisis morfológico de la programa-ción de esos cuatro canales en un perío-do de tiempo que comprendió cuatro dí-as de la primera semana del mes de juliodel año 2006 ¹¹. Uno de los objetivos fueconocer el tiempo dedicado, expresadoen términos porcentuales, a los distintosgéneros de programación desde los cua-les se ofrecen los más diversos conteni-dos. De esa forma pudimos ver con cla-ridad cómo se organiza el tiempo de pro-gramación para cada uno de los génerosconsiderados en el análisis. El otro obje-tivo fue poder establecer comparacionesentre los cuatro canales de televisión depropiedad estatal en lo que atañe a la pro-gramación y de acuerdo a los géneros ysubgéneros tomados en el análisis.

Para el estudio morfológico de la com-posición programática de Venezolana deTelevisión(VTV), ViveTV, Telesur y laTelevisora de la Asamblea Nacional(ANTV) empleamos la metodología delanálisis morfológico diseñada por la pro-fesora Elizabeth Safar del ININCO (Ins-tituto de Investigaciones de la Co-municación de la UCV) con las modifica-ciones que le introduce el investigador,también del ININCO, Bernardino He-rrera ¹². El propio Bernardino Herreraacota que

Una manera de estudiar la “forma” de la pro-gramación es clasificando los diferentesprogramas por géneros y subgéneros.Observando la estructura de cada género ysubgénero, y en suma, la estructura gene-ral de forma de la programación de uncanal, se ponen en evidencia los patronesprogramáticos que prefiguran la “persona-lidad” de cada planta de televisión(…)Lautilidad del análisis morfológico estriba enque es un instrumento fácil y útil para com-parar canales de televisión entre sí, asícomo cada canal consigo mismo en fun-ción del tiempo¹³.

V-descripción del análisisprogramático ¿como ofertade servicio público?

V.1-Análisis morfológico de laprogramación de “El canal de todoslos venezolanos” (Venezolana deTelevisión)

La televisora emblemática del Estadovenezolano se ha convertido, al menos entérminos generales, en un canal de noticiaso al menos ha enfocado su actividad deforma prioritaria en la reseña noticiosa (verel cuadro correspondiente al análisis deVTV ). Pero si a esto, se le añada el tiempodedicada a la propaganda del tipo oficial ypartidista hacia el actual gobierno, y eltiempo que se dedica a trasmitir las alocu-ciones del actual Presidente de laRepública, se llega a contabilizar un80,36% del total de la programación delcanal estatal. De esta forma, todas estas ca-tegorías, cuya esencia es la reseña de laobra de gobierno y la ideología afín de lamisma, son los elementos dominantes de“El canal de todos los venezolanos”.

En consecuencia, se procederá a vercada uno de las categorías de programa-ción estudiadas dentro del análisis-inves-tigación, en orden decreciente según eltiempo televisivo ocupado por canal,según la muestra recogida.

La supremacía de lo Informativo

Según el promedio de las muestras re-cogidas en los días 3, 4, 6 y 7 de julio del2006, el género dominante en la progra-mación de VTV es el de informativos conmás de la mitad del tiempo total de trans-misión del canal (ttt). El promedio seríadel 57,54% del total de la programacióndiaria del canal (aproximadamente149.144 segundos de un total de 259.200a lo largo de 4 días de programación). Elgrueso de esa programación informativase dedica esencialmente a promover laimagen de las instituciones del gobiernoy del ideario político del mismo.

De este tiempo, el género informativoocupa el renglón programas de opiniónen un 26,37% del total de la programacióndel canal (más de una cuarta parte), inte-grados por un conjunto de programasconsolidados a los largo de todo el día enel canal “de todos los venezolanos”.Muchos de estos programas varían enforma diaria su horario de emisión y se ca-racterizan por un claro sesgo ideológicoafín a los del gobierno nacional. El másrepresentativo de los mismos es el pro-grama “Diálogo Abierto”, donde usandola dinámica de un programa de entrevis-tas al estilo talk-soup americano, se tratade promover el ideal del oficialismo y fo-mentar la crítica a la oposición política algobierno.

Después de los programas de opinión,es el renglón de los noticieros estelareslos que dominan un mayor porcentaje dela programación total del canal (un 16,16% de toda la programación). La muestranos señala que el tiempo dedicado a losnoticieros estelares es en promedio41.887 segundos durante 4 días. Dichosprogramas se reparten a partir de los no-ticieros estelares de las 12:32 p.m, 5:16p.m, 8:02 p.m, con 45 minutos de trans-misión en cada ocasión en el caso del no-ticiero “La noticia”, junto con 30 minutosde transmisión del programa “Al mo-mento” de manera diaria con sus corres-pondientes interrupciones para comercia-les y avances noticiosos.

Los avances de noticia, de inmediato,ocupan más del 15% del total de la pro-gramación diaria del canal según lamuestra seleccionada, siendo la formamás frecuente de interrupción de la pro-gramación por parte del canal dentro desus emisiones diarias. Para la muestra, losavances de noticias junto con los reporta-jes, ocuparon alrededor de 41.887 segun-dos durante 4 días de programación. Losavances de noticias en un día de progra-

Uno de los objetivos fue conocerel tiempo dedicado, expresado en

términos porcentuales, a los distintosgéneros de programación desde loscuales se ofrecen los más diversos

contenidos

Page 65: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

65comunica ción

mación, implican un total de 13 interrup-ciones dentro de la muestra seleccionadaen esta investigación.

Amplia Propaganda

Para la actual administración enVenezolana de Televisión, el segundo gé-nero de importancia (al menos en términocuantitativos) es el de la propaganda, queocupa el 12,85% del ttt, es decir, 33.307segundos en el espacio de cuatro días demuestra. Dentro de dicho tiempo, lamayor parte se va a la categoría del sub-género dedicado al gobierno y las organi-zaciones del Estado, que arropa un 8,43%del ttt. Seguido de lo anterior, el subgé-nero de “Organizaciones Privadas” ocupaun 3,4% del total de la programación deVTV, y el espacio dedicado a los partidospolíticos y los gremios es de un total del1,01% del ttt. Todos estos géneros coin-ciden en la promoción de los éxitos de lagestión del actual gobierno y los futurosplanes a cristalizar por parte del Ejecutivonacional, para solidificar la aceptacióndel ideario ideológico-político del pro-ceso.

Es este el género que más interrumpela programación, totalizando un númerode 59 interrupciones diarias dentro de losdías escogidos de nuestra muestra.

Significativa sección de Espectáculos

El género de espectáculos ocupa el ter-cer lugar de la proporción, con 7,61% delttt. Pero la mayor parte de ese tiempo (un6,13% del ttt) se dirige al subgénero deldeporte, en especial al programa“Deporte Total”, que llega a ocupar 41minutos de la programación diaria delcanal. El resto del género se ocupa de losllamados espacios de “Variedades”(1,48% del ttt), programas que se ocupande temas diversos de la cotidianidad delas personas, pero que no necesariamenteestán exentos de algunos comentarios decorte político.

Modesto espacio paralos programas Argumentales

El género de argumentales ocupan unmodesto tercer lugar de la proporcióntotal del canal, con un 5,63% del ttt. Latotalidad de ese género se enfoca en laemisión de dibujos animados dirigidos alpúblico infantil que ve el canal.

● Casi inexistentes géneros restantes

El resto de los géneros restantes ocupanindividualmente menos del 5% de la pro-

gramación total del canal. Dentro de estosgéneros residuales el que recibe un mayortiempo en el aire es el de documentales, enparticular los programas de este género en-focados al estudio de la geografía venezo-lana y mundial junto con programas edu-cativos diversos. De seguidas están las alo-cuciones presidenciales (hecho sorpren-dente si se toma en cuenta la primacía deldiscurso presidencial para la coherenciadel ideario político del actual gobierno)con un 4,73% del ttt; los programas edu-cativos en cambio tienen un 1,79% del totalde la programación del canal, y el resto delos géneros se ubican con menos del 1% delttt. (Ver Cuadro I)

V.2-Análisis morfológico dela programación de la“Televisora educativa, culturale informativa” (Vive TV)

El canal de televisión VIVE, nace den-tro de la política comunicacional del ac-tual gobierno venezolano, con el deseo deromper la hegemonía de los canales tra-dicionales venezolanos en promover pro-gramas para el consumo masivo. Con lasdisposiciones de la Ley de Respon-sabilidad Social en Radio y Televisión,VIVE surge y se promociona como uncanal con objetivos esencialmente educa-

tivos dirigidos en forma general a toda lapoblación venezolana y en particular a lascapas económicamente menos favoreci-das de la sociedad venezolana. El enfoque,al menos en teoría, de la programación deVIVE es promocionar una televisión quele de prioridad a los programas educati-vos y de formación humana para el tele-vidente. Por lo tanto, la mayor parte delos segundos de programación del canalpredominan una obvia tendencia a diri-girse pedagógicamente al espectador encalidad de docente, siendo el televidenteel alumno.

Alrededor del 66% de los programas seenfocan dentro del género informativodesde la óptica gubernamental de lo quese considera noticia, que si se suma a lapropaganda a favor del gobierno del pre-sidente Hugo Chávez y sus alocucionescomo Ejecutivo nacional, nos lleva a con-cluir que el 76,23% de los espacios tele-visivos del canal se ocupan en promoverla imagen del gobierno actual.

Una pedagogía enfocadaen lo informativo

Según el promedio de las muestras re-cogidas en los días 3, 4, 7y 8 de julio del2006, el género dominante en la progra-mación de VTV es el de informativos conmás de la mitad del tiempo total de trans-misión del canal (ttt). El promedio seríadel 65,84% del total de la programacióndiaria del canal (aproximadamente170.657 segundos de un total de 259.200a lo largo de 4 días de programación). Elgrueso de esa programación informativase dedica esencialmente a promover laimagen de las instituciones del gobiernoy el ideario político del mismo, tanto anivel nacional como su actividad interna-cional (en el ámbito latinoamericano y enel contexto mundial).

Dentro de esta categoría, los avancesde noticias y los reportajes periodísticosllegan a ocupar la mayor parte del géneroinformativo, un 34,71% del ttt evaluadodurante los cuatro días de muestra. La to-talidad de estos avances de noticias y re-portajes tienden a la cobertura exclusivatanto de la gestión del gobierno del presi-dente Hugo Chávez como de los actosoficialistas de los partidos que apoyan algobierno.

Luego de los avances noticiosos y losreportajes periodísticos, el género infor-mativo del canal es dominado en segundolugar por los programas de opinión, en un19% del ttt del canal. Dentro de estos pro-gramas de opinión, se ve una obvia fun-

El otro objetivo fue poder establecercomparaciones entre los cuatro

canales de televisión de propiedadestatal en lo que atañe a la

programación y de acuerdo a losgéneros y subgéneros tomados

en el análisis

Page 66: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción66

ción ideologizante al promover selectiva-mente las entrevistas y cobertura en laemisión de opiniones de personajes conclaras simpatías con el gobierno venezo-lano y su ideología política, siendo fre-cuentes las alabanzas y promociones altérmino “Socialismo del Siglo XXI”.

En tercer lugar dentro del género in-formativo, tenemos los noticieros estela-res, con un margen de cobertura del 12%de la programación total diaria del canal.Los noticieros cumplen puntualmente sufunción de agentes noticiosos en horarioregular en la cotidianidad del público te-levidente, pero con una clara tendencia areseñar de forma prioritarias las noticiaspertinentes a las actividades del gobiernoy los movimientos políticos que lo apo-yan, y minimizar intensamente las noticiasque no abarquen los temas anteriores.

En último lugar y con un modesto por-centaje menor al 1% de ttt, están los lla-mados programas de servicio público,que cumplen la función de reseñar lasproblemáticas sociales de las comunida-des en que se reseña la noticia. Estas im-plican interrupciones menores a la pro-gramación regular del canal, si se com-paran con los avances noticiosos que lle-gan a ocupar hasta un 66% del ttt.

Los documentales en un segundolugar de importancia dentro de uncanal cultural.

Contemplando la misión con que secrea y promociona VIVE TV, los progra-mas documentales deberían ser el génerode programación de mayor relevancia paraun medio de comunicación que se presumede objetivos fuertemente pedagógicos. Encomparación con el espacio informativo,los documentales llegan a ocupar alrede-dor del 9% del total de la programación delcanal, un evidente contraste si se argu-menta que la “educación del público” es lamisión principal del canal.

Dentro de este género documental, seabarca principalmente al de programas decarácter fuertemente político relacionadocon temas educativos que faciliten la for-mación pedagógica del televidente. El es-pacio de este tipo de programación es dealrededor del 5% del ttt y está en claraconcordancia con el programa pedagó-gico promovido por el Ejecutivo nacionala través del Ministerio de Educación: lacreación de una pedagogía que fomentela solidaridad social en detrimento de unapedagogía enfocada en la competencia yla búsqueda del éxito material sin con-templaciones.

En segundo lugar, dentro del género delos documentales encontramos un grupode programas que se enfocan en la pro-moción de la geografía nacional y mun-dial junto con las ciencias naturales engeneral, ocupando un 3% del ttt. Estosprogramas rara vez tienen un sesgo clara-mente político y se pueden evaluar comorelativamente equilibrados en sentido po-lítico.

Para finalizar con esta categoría, sepresenta, ocupando un 1,4% del ttt, losprogramas históricos y de carácter polí-tico documental, con una fuerte tenden-cia ideológica afín al gobierno y su pro-yecto político. En estos programas sealaba a aquellos personajes que de una uotra forma se consideran que sus accio-nes y pensamientos son coincidentes conel ideario de la Revolución Bolivariana, yse denigra a aquellos sucesos históricos ypersoneros que son en teoría enemigos delo que representa el actual gobierno ve-nezolano.

La monotemática propaganda

El género de la propaganda en VIVEllega ocupar un tercer lugar en espacio te-levisivo, con un total del 8% del ttt. Deesa propaganda, la mayor parte se enfocaen la promoción del gobierno y las orga-nizaciones estatales y políticas afines a él,

siendo obvio que el Estado es el principalpatrocinador del canal, además de ser sudirector y financista (5,16% del ttt).

En segundo lugar y dentro de este gé-nero, se encuentra la propaganda echapara patrocinadores particulares (alrede-dor del 3% del ttt) siempre inferior a lapropaganda financiada por el gobierno,dándonos a entender que la propagandahecha por el canal no es sólo para garan-tizarse fondos monetarios sino tambiéncon un deliberado afán de promocionarlas obras del actual gobierno.

Por último, los partidos y movimien-tos políticos obtienen de VIVE un espaciomenor del 1% para promocionarse.

Casi inexistentes géneros restantes

El resto de los géneros en el canal, deforma individual, ocupan menos del 5%del ttt, estando marginados en relación alresto de la programación del canal. Estosprogramas “residuales” son encabezadospor los programas argumentales (en sumayoría, dibujos animados dirigidos alpúblico infantil) con un 4% del ttt; segui-dos de los programas de promoción delcanal con el mismo porcentaje (4%) aligual que los programas abiertamenteeducativos (4% del ttt); en menor cuantíaestán las alocuciones presidenciales (3%del ttt), formalidades del canal (3% delttt), y los magazine con 1% del ttt (prin-cipalmente programas de miscelá-neas).(Ver Cuadro II)

V.3-Análisis morfológico de laprogramación de “Un canal parala integración” (Telesur)

El canal televisivo Telesur es una esta-ción de televisión de carácter trasnacional,financiada por los gobiernos deVenezuela, Cuba, Argentina y Uruguay. Suobjetivo es servir de contrapartida alcanal norteamericano CNN en su funciónde difundir noticias las 24 horas del día,abordando los temas más relevantes anivel mundial. De facto, Telesur tiene eldeber y el objetivo de ser un canal de te-levisión noticioso, que en la teoría tienela misión de reseñar la noticia mundial engeneral y la latinoamericana en particu-lar, desde el punto de vista “de quienesviven la noticia” en la región latinoame-ricana. Busca según sus preceptos demo-cratizar el acceso de la información parael televidente latinoamericano, tratandode librar en la reseña de la noticia, las ha-bituales faltas y prejuicios en que incurrela televisión anglosajona en la reseña de

En último lugar y con un modestoporcentaje menor al 1% de ttt, estánlos llamados programas de servicio

público, que cumplen la funciónde reseñar las problemáticas sociales

de las comunidades en que sereseña la noticia

Page 67: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

67comunica ción

los hechos más relevantes del subconti-nente latinoamericano. A pesar de esto, elmás mínimo sentido lógico lleva a cual-quier estudioso de la comunicación a de-ducir que un medio de comunicación detan largo alcance, que sea financiado ex-clusivamente por entes gubernamentalesde gobiernos que son a su vez afines ide-ológicamente, termine reseñando la noti-cia de acuerdo a los intereses políticos delos gobiernos que sirven de financistas,siendo el caso del gobierno venezolano elmás obvio por ser el accionista mayorita-rio del canal.

A continuación, se procederá a estudiarla programación del canal televisivoTelesurde acuerdo al mismo sistema de ca-tegorías utilizadas en los canales anterio-res, para detectar cuales son los segmentosmayoritarios de programación expuestos alo largo de sus horas transmisión y las ca-racterísticas de dicha programación.

Telesur: un canal con una claramisión informativa

Según el promedio recogido de losdías 5, 6, 7 y 8 de julio del 2006, aproxi-madamente el 54% de la programacióndiaria del canal se dedica al acontecer no-ticioso nacional y latinoamericano, locual es natural si mencionamos anterior-mente que el carácter definitorio del canales ser un ente emisor de noticias. De esegénero dominante, el 33% del ttt es ocu-pado por noticieros estelares que reseñanen forma profunda el acontecer nacionaly latinoamericano en general, con unaclara intención de complacer la visión po-lítica e ideológica de los gobiernos accio-nistas de la empresa. La reseña de las no-ticias es selectiva, para resaltar hechosque remarcan la popularidad de los go-biernos integrantes de Telesur, denigrarde los grupos opositores a estos gobier-nos y atacar la política del departamentode Estado de Norteamérica. Se buscannoticias para el interés de los gobiernos,no de los televidentes.

En segundo lugar en el género infor-mativo, se encuentran los avances noti-ciosos y los reportajes a profundidad dela noticia, con un 12% del ttt. Esto haceobvio que los avances noticiosos sean losmensajes que interrumpen con mayor fre-cuencia en la programación regular delcanal. Los reportajes sirven muchasveces como elementos de propagandapara los gobiernos que controlan aTelesur y dan a lugar a ataques a la po-lítica exterior del Estado norteamericanopor parte de la administración de George

W. Bush (actual presidente de EstadosUnidos).

En tercer lugar, dentro de la progra-mación informativa se localizan los pro-gramas de opinión, con un 9% del ttt. Endichos programas por lo general se entre-vistan y reseñan las opiniones de perso-najes favorables e incluso integrantes delos gobiernos accionistas de la estacióntelevisiva.

Los Documentales como forma de re-forzar la identidad latinoamericana

El segundo género que ocupa mayorespacio en la totalidad de la programa-ción en Telesur, son los espacios de do-cumentales y programas analítico-des-criptivos de determinadas realidades,prioritariamente las latinoamericanas.Dichos documentales llegan a ocupar un21% del ttt, dejando entrever que la re-seña meramente noticiosa de los aconte-cimientos es insuficiente como objetivodel canal, siendo también necesario pro-ducir documentales para describir y ex-plicar determinadas realidades, según laóptica particular del canal.

Dentro del género de los documentales,el de mayor relevancia en materia de espa-cio televisivo es el de la televisión educa-tiva con fines pedagógicos, con un 7% delttt. Dentro de estos programas, se resalta la

necesidad de incorporar una visión de laeducación en concordancia con las orien-taciones ideológicas de los gobiernos quepromueven Telesur, reforzándose la visióndel “estado docente” en detrimento de lanoción de la “sociedad educadora”.

Seguida en una proporción similar a laanterior, están los documentales enfoca-dos a las artes, mucho menos politizadosque el subgénero anterior, con un 7% delttt. Estudios sobre manifestaciones artís-ticas (música, artesanía, literatura, etc.)se enfocan en resaltar las particularidadesfolklóricas de las manifestaciones cultu-rales de cada país y región latinoamericana,con un objetivo implícito de combatir lavisión unidimensional de la cultura demasas emitida por los procesos de globa-lización mediática.

Por último, con alrededor de un 7%, seencuentran los programas claramente po-líticos y de reseña de personajes históri-cos, con un claro objetivo adoctrinadordirigido a la audiencia. Se reseñan dife-rentes personajes relevantes a la realidadlatinoamericana y de acuerdo a su orien-tación ideológica, y con base a que lamisma sea favorable o desfavorable a lade los gobiernos que financian a Telesur,el personaje y los acontecimientos histó-ricos son leídos de forma positiva o ne-gativa por parte del documental. Sebusca, a través de esta programación, im-partir la visión de la historia que tienen losgobiernos asociados a Telesur sobre elpasado de sus países y de Latinoaméricaen general.

Los programas argumentalesy de entretenimiento

En tercer lugar, los programas argu-mentales ocupan alrededor de un 8% delttt de la muestra estudiada. De estos pro-gramas, la mayoría consisten en series deproducción latinoamericana (que puedenvariar en su calidad y temática) que ocu-pan alrededor del 6% del ttt y películas deorigen latinoamericano. La intención deeste estilo de programación es promocio-nar la producción televisiva y cinemato-gráfica latinoamericana para así reforzarla visión de una identidad cultural com-partida entre los diferentes países que in-tegran el subcontinente latinoamericano,y combatir la supremacía de la televisióny cine anglosajón en las pantallas de losmedios televisivos privados.

Casi inexistentes géneros restantes

El resto de los géneros en la progra-mación de Telesur reseñados en la mues-

Los reportajes sirven muchas vecescomo elementos de propaganda paralos gobiernos que controlan a Telesury dan a lugar a ataques a la políticaexterior del Estado norteamericanopor parte de la administración de

George W. Bush

Page 68: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción68

tra elaborada en los primeros días del mesde julio, ocupan menos del 5% del ttt,siendo los géneros anteriormente reseña-dos las auténticas prioridades de la pro-gramación de este canal. Dentro de estascategorías residuales se encuentran losprogramas propagandísticos con 4,79%de la programación (enfocada principal-mente a la reseña y defensa exclusiva delgobierno y entes afines vinculados aTelesur); la promoción del canal con un4% del ttt; el género magazine (enfocadoprimordialmente a programas de comen-tarios) con 3% del ttt; las alocuciones pre-sidenciales de los gobernantes de los pa-íses fundadores de la estación, con 2% delttt; las formalidades del canal con el 2%del ttt; y los programas claramente edu-cativos para menores de edad, con menosdel 1% del ttt. (Ver Cuadro III)

V.4-Análisis morfológico de laprogramación de un “Canal a laAsamblea” (ANTV)

Como dijimos anteriormente, ANTVnace con las intenciones obvias de pro-mocionar las actividades legislativas delente parlamentario. Claramente sus in-tenciones son acercar al televidente y alciudadano en general a conocer más decerca la evolución de la actividad parla-mentaria en el país, incrementando deesta forma el conocimiento de la realidadpolítica. En sus inicios quien era elPresidente de la Asamblea Nacional enaquel entonces, el señor Nicolás Maduro,apuntó que este canal “está al servicio depromover los nuevos valores democráti-cos de Venezuela y de construir la nuevaetapa de la participación ciudadana.Revolución es que la gente esté bien in-formada, que saque sus propias conclu-siones y participe en la vida política delpaís”. Por lógica la programación de estecanal tiene una clara intención noticiosae informativa en detrimento de otro gé-nero de programación.

El género informativo se apropiade la agenda legislativa

ANTV, obviamente por los objetivosde su política comunicacional, es un entetelevisivo con claras tendencias informa-tivas, ya que su misión es informar deforma prioritaria la actividad que realizanlos legisladores. El 33% del ttt en lamuestra escogida responde a programasnoticiosos e informativos.De ese con-junto de programas destacan los progra-mas de opinión como “Ideas al Debate” y

“Parlamentando con Rómulo Henrí-quez”, los cuales buscan reseñar la acti-vidad parlamentaria desde el punto devista de sus protagonistas, lo que inevita-blemente lleva sólo a notar la visión par-tidista y oficialista de la actividad legisla-tiva. Dichos programas ocupan alrededordel 20% del ttt del canal (una quinta partedel total).

En segundo lugar en esta categoría, seencuentran aquellos programas que sir-ven de avances de noticias y reportajesacerca de la actividad parlamentaria.Complementándose con el subgénero an-terior, los avances noticiosos buscanacercar al ciudadano, momento a mo-mento, al desarrollo de las actividadesparlamentarias e interpretarlos dentro delpunto de vista de sus protagonistas.

En tercer lugar dentro del género noti-cioso, están los noticieros estelares quereseñan de forma prioritaria los elemen-tos más resaltantes del debate parlamen-tario diario. Estos programas ocupan al-rededor del 5% del ttt de la televisora dela Asamblea Nacional.

Formalidades del canal:ANTV como un canal institucional

Debido al deliberado carácter institu-cional y gubernamental del canal, buenaparte de la programación total se dedica a

cumplir las formalidades generales comoestación televisiva, ocupando cerca del26% del ttt en dichas formalidades. Estasformalidades tienen que ver con la identi-ficación del canal como ente al servicio delos intereses del Estado venezolano y lasnecesidades de la ciudadanía venezolana.

Alocuciones presidenciales

En tercer lugar en el espacio de la pro-gramación, ANTV reseña, a pesar de ser unmedio de comunicación al servicio delpoder Legislativo del Estado y no delEjecutivo, una gran cantidad de las alocu-ciones diarias del Presidente de laRepública, ya sea a la nación o a otros pa-íses del mundo. Un promedio del 18% delttt del canal, evidencia que casi la quintaparte de la programación del canal da co-bertura a los mensajes hechos por elPresidente de la República en forma pú-blica.

Documentales

El género de los documentales ocupapara ANTV cerca de un 13% de su pro-gramación total. Estos documentalesestán dirigidos al televidente del canalcon un carácter claramente pedagógico,tanto para incrementar la comprensióndel perceptor acerca de las actividadesparlamentarias reseñadas por el canal, asícomo también como complemento edu-cacional para el espectador promedio.

Dentro de este género, predominan losdocumentales enfocados a la geografíanacional y la reseña a las ciencias natura-les, con 6% del ttt del canal. Seguido decerca, está la programación abiertamenteeducativa dirigida a la población estu-diantil del país, con un 3% del ttt; igual-mente los documentales enfocados a per-sonajes y procesos históricos (con unadeliberada función ideológica cercana alpensamiento político del gobierno) ocupaun 3% del ttt; y para finalizar, los progra-mas que reseñan de alguna forma mani-festaciones artísticas y que ocupan un 2%del ttt de ANTV.

Casi inexistentes géneros restantes

El resto de los géneros que ocupan alcanal de la Asamblea Nacional, en formaindividual no llegan a reunir el 5% del tttdel canal. Encabezando por estos génerosresiduales están los programas que pro-mocionan al canal como tal con un 3%del ttt; los programas claramente propa-gandísticos a favor del gobierno con un 3%del ttt; un 3% para los programas de es-

Un promedio del 18% del ttt, evidencia que casi la quinta parte dela programación del canal (ANTV)da cobertura a los mensajes hechospor el Presidente de la República en

forma pública

Page 69: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

69comunica ción

pectáculos (exclusivamente de carácterdeportivo); y con 1% respectivamentepara los programas de “magazine” (pro-gramas de misceláneas) y educativos (TVeducativa). (Ver Cuadro IV)

V.5-La homogeneización comoconclusión más llamativa

● Los cuatro canales estatales estudia-dos en el presente estudio-investiga-ción, a pesar de tener en teoría funcio-nes diversas tanto para la sociedadcomo para el gobierno que los opera,destinan entre un 57% y un 65% de suespacio televisivo diario en programasinformativos.

● Venezolana de Televisión (VTV) daprioridad en sus categorías de progra-mas a los de carácter informativo(principalmente los de opinión), pro-paganda (destinada en su mayoría apromocionar al gobierno y sus entesadyacentes) y espectáculos (priorita-riamente deportes).

● VIVE TV, destaca en su categorías deprogramas televisivos a los de carácterinformativo (principalmente a losavances de noticias y reportajes), a losde documentales (siendo los más fre-cuentes lo de carácter político e histó-rico), y de propaganda (dirigida a pro-mover al gobierno y sus organizacio-nes afines).

● Telesur, se centra en sus categoríasde programas televisivos a los de ca-rácter informativo (en especial a losnoticieros estelares), documentales(priorizando a la programación abier-tamente educativa) y los programas ar-gumentales de entretenimiento (conpreponderancia de series televisivas).

● Por su parte, ANTV en sus categoríasde programas televisivos se destacanlos de carácter informativo (principal-mente a los programas de opinión),formalidades del canal (todo aquelloque promueva la imagen del canal) ydocumentales (sobre temática políticae histórica).

● La preponderancia de los programasinformativos, puede ser una evidenciade la preocupación del gobierno enfunciones de Estado por competir porla cobertura noticiosa frente a los ca-nales privados, dentro de un ambientede polarización política que tienecomo resultado esa política comunica-tiva en los canales estatales.

● Buena parte de la programación delos cuatro canales tienen un fuerteacento ideológico en concordanciacon el ideario político del gobierno,pudiéndose decir que los canales deforma accidental o deliberada cum-plen una función claramente adoctri-nadora frente a su público televidente.

● La abundancia de programas docu-mentales por parte de tres de los cua-tro canales estudiados en la muestra(VIVE TV, ANTV y Telesur), evidenciala búsqueda de una relación educador-alumno por parte del canal frente al te-levidente, al exponerlo a programascon una clara intención de instruccióneducativa e ideologizante.

● Entre los propósitos de nuestra pe-queña investigación estaba conocer elestilo de programación desde un aná-lisis morfológico de la televisión depropiedad pública. Desde esa perspec-tiva y sentido, el objetivo clave eraanalizar esa programación para ver sila misma está contribuyendo a la cons-titución de una televisión democráticacon claro sentido de servicio público.Del análisis hecho se demuestra queno, que la actual televisión estatal res-ponde más a intereses gubernamenta-les que a claros objetivos de un Estadodemocrático. Pero, ¿qué significa unatelevisión democrática y de serviciopúblico? El chileno Diego Portales nosapunta los siguientes presupuestos quedebe cumplir una televisión para queella pueda ser caracterizada como de-mocrática ¹⁴:■ Una televisión democrática debe seruna televisión del gusto del público.

■ Televisión democrática significapluralismo. Diversidad de opinionesrelevantes frente al acontecer nacionalen el plano político.

■ Televisión democrática significaparticipación. Expresión de los pro-blemas, las esperanzas y los aportes delos distintos sectores nacionales.

■ Televisión democrática significa in-novación y calidad cultural. Capa-cidad de traducir en bellos productosaudiovisuales lo mejor de la creaciónde cada pueblo y de su gente.Capacidad de innovar en géneros, for-mas y contenidos.

Y como apunta el mismo Portales: “Elpluralismo es el resultado directo de losprocesos de apertura o ampliación demo-

crática en cada país” ¹⁵. Desde esa pre-misa, es evidente desde nuestro análisis quela televisión de propiedad pública enVenezuela no es la mejor evidencia deluso democrático del medio televisivo y loque ella nos está mostrando es la unifor-midad del discurso audiovisual, la guber-namentalización del medio y la conductacentralista y personalista del gobierno ysus instituciones. Esta televisión quehemos “leído” es más un instrumento degobierno y no una institución estatal. Loque sí está claro es que estos canales detelevisión analizados se inscriben “en unavisión de lo público” que mira con másatención e interés lo estrictamente guber-namental que la esfera estatal. La pre-gunta final: ¿habrá capacidad en el go-bierno, después de todo lo que hemosvisto y de la visibilidad que se ha mostradodesde “su televisión”, de redefinir lo pú-blico en el sentido de la necesaria aper-tura y ampliación democrática?. Esa res-puesta no se hace presente en la actual te-levisión gubernamental…

■ Marcelino Bisbal: comunicadorsocial (UCAB), profesor titularjubilado de la UCV, ex director dela escuela de Comunicación Socialde la UCV, Director del Programade Postgrado en ComunicaciónSocial de la UCAB. Miembro del Consejo de Redacción deComunicación.

■ Rafael Quiñónez: sociólogo egresado de la UCAB, coordinadordel área de investigación delCentro Gumilla

Page 70: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción70

CUADRO 1MATRIZ DE LOS RESULTADOS

PROGRAMACIÓN DE VTV, MUESTRAS DEL 3, 4, 6 Y 7 DE JULIO

1 Formalidades del canal 0.8 0.8 2.86 1.9 1.59

1.1 Himno Nacional 0.38 0.38 0 0 0.19

1.2 Identificación del canal 0.42 0.42 0.18 0.21 0.3075

1.3 Fallas de trasmisión 0 0 2.68 1.69 1.0925

2 Promoción del canal 1.45 1.45 3.92 2.93 2.4375

3 Publicidad 0.32 0.32 1.55 1.59 0.945

3.1 Alimentos y bebidas 0.04 0.04 0 0 0.02

3.2 Transporte y comunicaciones 0.04 0.04 0 0 0.02

3.3 Electrodomésticos y hogar en general 0.02 0.02 0.26 0 0.075

3.4 Detergentes y cosméticos 0 0 0 0.1 0.025

3.5 Banca y finanzas 0.13 0.13 0.47 0.31 0.26

3.6 Salud 0 0 0 0 0

3.7 Diversos 0.09 0.09 0.82 1.18 0.545

4 Propaganda 17.97 17.97 9.6 5.87 12.8525

4.1 Gobierno y organizaciones del Estado 11.7 11.7 7.92 2.39 8.4275

4.2 Organizaciones privadas 4.33 4.33 1.49 3.48 3.4075

4.3 Partidos, movimientos políticos y gremios 1.94 1.94 0.19 0 1.0175

5 Informativos 58.43 58.43 56.91 56.39 57.54

5.1 Avance de noticias y reportajes 10.66 10.66 19.02 19.36 14.925

5.2 Noticieros estelares 14.99 14.99 14.94 19.75 16.1675

5.3 Opinión 32.64 32.64 22.95 17.28 26.3775

5.4 Servicio Público 0.14 0.14 0 0 0.07

6 Documentales 5.17 5.17 4.47 4.47 4.82

6.1 Ciencias sociales 0 0 0 0 0

6.2 Ciencias Naturales 0.04 0.04 4.47 4.47 2.255

6.3 Artes 4.76 4.76 0 0 2.38

6.4 Políticos y Personajes históricos 0.37 0.37 0 0 0.185

6.5 TV educación 0 0 0 0 0

7 Argumentales 5.58 5.58 5.06 6.3 5.63

7.1 Dibujos animados 5.59 5.59 5.06 6.3 5.635

7.2 Telenovelas 0 0 0 0 0

7.3 Series 0 0 0 0 0

7.4 Cine 0 0 0 0 0

7.5 Humor 0 0 0 0 0

8 Espectáculos 5.98 5.98 9.25 9.26 7.6175

8.1 Concursos 0 0 0 0 0

8.2 Musicales 0 0 0 0 0

8.3 Videomusicales 0 0 0 0 0

8.4 Variedades 0 0 2.96 2.96 1.48

8.5 Deportes 5.98 5.98 6.29 6.3 6.1375

9 Magazine 0.04 0.04 0 0 0.02

9.1 Misceláneas 0 0 0 0 0

9.2 Comentarios 0 0 0 0 0

9.3 Consejos 0.04 0.04 0 0 0.02

9.4 Servicio Religioso 0 0 0 0 0

9.5 Comentarios Religiosos 0 0 0 0 0

10 Educativo 0.3 0.3 6.36 0.21 1.7925

10.1 TV educativa 0.3 0.3 6.36 0.21 1.7925

10.2 TV escolar 0 0 0 0 0

10.3 Educación para el desarrollo 0 0 0 0 0

11 Envite y azar 0 0 0 0 0

12 Alocuciones presidenciales 3.96 3.96 0 10.99 4.7275

Total 100 100 99.98 99.91 99.9725

Cód. Géneros y subgéneros 3 de Julio 4 de Julio 6 de Julio 7 de Julio Promedio

Page 71: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

71comunica ción

CUADRO 2MATRIZ DE LOS RESULTADOS

PROGRAMACIÓN DE VIVE TV, MUESTRAS DEL 3,4, 7 Y 8 DE JULIO

1 Formalidades del canal 2.51 2.51 1.15 1.15 1.83

1.1 Himno Nacional 0.74 0.74 1.13 1.13 0.935

1.2 Identificación del canal 1.77 1.77 0.009 0.009 0.8895

1.3 Fallas de trasmisión 0 0 0.011 0.011 0.0055

2 Promoción del canal 4.66 4.66 3.16 3.16 3.91

3 Publicidad 0.59 0.59 0.07 0.07 0.33

3.1 Alimentos y bebidas 0 0 0 0 0

3.2 Transporte y comunicaciones 0.33 0.33 0 0 0.165

3.3 Electrodomésticos y hogar en general 0 0 0 0 0

3.4 Detergentes y cosméticos 0 0 0 0 0

3.5 Banca y finanzas 0 0 0 0 0

3.6 Salud 0 0 0 0 0

3.7 Diversos 0.26 0.26 0.07 0.07 0.165

4 Propaganda 7.82 7.82 7.46 7.46 7.64

4.1 Gobierno y organizaciones del Estado 6.17 6.17 4.15 4.15 5.16

4.2 Organizaciones privadas 1.65 1.65 3.26 3.26 2.455

4.3 Partidos, movimientos políticos y gremios 0 0 0.05 0.05 0.025

5 Informativos 76.54 76.54 55.15 55.15 65.845

5.1 Avance de noticias y reportajes 44.41 44.41 25 25 34.705

5.2 Noticieros estelares 10.44 10.44 12.82 12.82 11.63

5.3 Opinión 21.33 21.33 16.9 16.9 19.115

5.4 Servicio Público 0.36 0.36 0.43 0.43 0.395

6 Documentales 0 0 18.37 18.37 9.185

6.1 Ciencias sociales 0 0 0 0 0

6.2 Ciencias Naturales 0 0 6.02 6.02 3.01

6.3 Artes 0 0 0 0 0

6.4 Políticos y Personajes históricos 0 0 2.8 2.8 1.4

6.5 TV educación 0 0 9.55 9.55 4.775

7 Argumentales 1.29 1.29 6.66 6.66 3.975

7.1 Dibujos animados 0 0 6.66 6.66 3.33

7.2 Telenovelas 0 0 0 0 0

7.3 Series 1.29 1.29 0 0 0.645

7.4 Cine 0 0 0 0 0

7.5 Humor 0 0 0 0 0

8 Espectáculos 0 0 0 0 0

8.1 Concursos 0 0 0 0 0

8.2 Musicales 0 0 0 0 0

8.3 Videomusicales 0 0 0 0 0

8.4 Variedades 0 0 0 0 0

8.5 Deportes 0 0 0 0 0

9 Magazine 1.63 1.63 0.28 0.28 0.955

9.1 Misceláneas 1.63 1.63 0 0 0.815

9.2 Comentarios 0 0 0.28 0.28 0.14

9.3 Consejos 0 0 0 0 0

9.4 Servicio Religioso 0 0 0 0 0

9.5 Comentarios Religiosos 0 0 0 0 0

10 Educativo 4.96 4.96 1.97 1.97 3.465

10.1 TV Educativa 3.66 3.66 1.13 1.13 2.395

10.2 TV Escolar 1.3 1.3 0 0 0.65

10.3 Educación para el desarrollo 0 0 0.84 0.84 0.42

11 Envite y azar 0 0 0 0 0

12 Alocuciones presidenciales 0 0 5.5 5.5 2.75

Total 100 100 99.77 99.77 99.885

Cód. Géneros y subgéneros 3 de Julio 4 de Julio 7 de Julio 8 de Julio Promedio

Page 72: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción72

CUADRO 3MATRIZ DE LOS RESULTADOS

PROGRAMACIÓN DE TELESUR, MUESTRAS DEL 5, 6 , 7 Y 8 DE JULIO

1 Formalidades del canal 1.17 1.17 3.47 3.47 2.32

1.1 Himno Nacional 0 0 0 0 0

1.2 Identificación del canal 0.21 0.21 2.63 2.63 1.42

1.3 Fallas de trasmisión 0.96 0.96 0.84 0.84 0.9

2 Promoción del canal 4.26 4.26 4.12 4.12 4.19

3 Publicidad 0 0 0 0 0

3.1 Alimentos y bebidas 0 0 0 0 0

3.2 Transporte y comunicaciones 0 0 0 0 0

3.3 Electrodomésticos y hogar en general 0 0 0 0 0

3.4 Detergentes y cosméticos 0 0 0 0 0

3.5 Banca y finanzas 0 0 0 0 0

3.6 Salud 0 0 0 0 0

3.7 Diversos 0 0 0 0 0

4 Propaganda 3.86 3.86 5.72 5.72 4.79

4.1 Gobierno y organizaciones del Estado 3.86 3.86 5.71 5.71 4.785

4.2 Organizaciones privadas 0 0 0.01 0.01 0.005

4.3 Partidos, movimientos políticos y gremios 0 0 0 0 0

5 Informativos 64.36 64.36 42.96 42.96 53.66

5.1 Avance de noticias y reportajes 24.07 24.07 0 0 12.035

5.2 Noticieros estelares 30.26 30.26 34.79 34.79 32.525

5.3 Opinión 10.03 10.03 8.17 8.17 9.1

5.4 Servicio Público 0 0 0 0 0

6 Documentales 7.78 7.78 34.83 34.83 21.305

6.1 Ciencias sociales 0 0 0 0 0

6.2 Ciencias Naturales 0 0 0 0 0

6.3 Artes 6.02 6.02 7.99 7.99 7.005

6.4 Políticos y Personajes históricos 0.66 0.66 13.18 13.18 6.92

6.5 TV educación 1.1 1.1 13.66 13.66 7.38

7 Argumentales 11.03 11.03 4.25 4.25 7.64

7.1 Dibujos animados 0 0 0 0 0

7.2 Telenovelas 0 0 0 0 0

7.3 Series 11.03 11.03 0 0 5.515

7.4 Cine 0 0 4.25 4.25 2.125

7.5 Humor 0 0 0 0 0

8 Espectáculos 0 0 0 0 0

8.1 Concursos 0 0 0 0 0

8.2 Musicales 0 0 0 0 0

8.3 Videomusicales 0 0 0 0 0

8.4 Variedades 0 0 0 0 0

8.5 Deportes 0 0 0 0 0

9 Genero Magazine 6.66 6.66 0 0 3.33

9.1 Misceláneas 0 0 0 0 0

9.2 Comentarios 5.01 5.01 0 0 2.505

9.3 Consejos 1.65 1.65 0 0 0.825

9.4 Sertvicio Relgioso 0 0 0 0 0

9.5 Comentarios religiosos 0 0 0 0 0

10 Género Educativo 0.87 0.87 0 0 0.435

10.1 TV Educativa 0.28 0.28 0 0 0.14

10.2 TV Escolar 0 0 0 0 0

10.3 Educación para el desarrollo 0.59 0.59 0 0 0.295

11 Envite y azar 0 0 0 0 0

12 Alocuciones presidenciales 0 0 4.63 4.63 2.315

Total 99.99 99.99 99.98 99.98 99.985

Cód. Géneros y subgéneros 5 de Julio 6 de Julio 7 de Julio 8 de Julio Promedio

Page 73: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

73comunica ción

CUADRO 4MATRIZ DE LOS RESULTADOS

PROGRAMACIÓN DE ANTV, MUESTRAS DEL 3, 4 , 10 Y 11 DE JULIO

1 Formalidades del canal 2.67 2.67 50.1 50.1 26.385

1.1 Himno Nacional 0.51 0.51 0.1 0.1 0.305

1.2 Identificación del canal 0.71 0.71 50 50 25.355

1.3 Fallas de trasmisión 1.45 1.45 0 0 0.725

2 Promoción del canal 0.99 0.99 5.71 5.71 3.35

3 Publicidad 0.04 0.04 0 0 0.02

3.1 Alimentos y bebidas 0 0 0 0 0

3.2 Transporte y comunicaciones 0.04 0.04 0 0 0.02

3.3 Electrodomésticos y hogar en general 0 0 0 0 0

3.4 Detergentes y cosméticos 0 0 0 0 0

3.5 Banca y finanzas 0 0 0 0 0

3.6 Salud 0 0 0 0 0

3.7 Diversos 0 0 0 0 0

4 Propaganda 5.42 5.42 0 0 2.71

4.1 Gobierno y organizaciones del Estado 3.92 3.92 0 0 1.96

4.2 Organizaciones privadas 0.92 0.92 0 0 0.46

4.3 Partidos, movimientos políticos y gremios 0.58 0.58 0 0 0.29

5 Informativos 60.18 60.18 5.56 5.56 32.87

5.1 Avance de noticias y reportajes 12.93 12.93 3.74 3.74 8.335

5.2 Noticieros estelares 8.89 8.89 0 0 4.445

5.3 Opinión 37.71 37.71 1.82 1.82 19.765

5.4 Servicio Público 0.65 0.65 0 0 0.325

6 Documentales 20.04 20.04 6.25 6.25 13.145

6.1 Ciencias sociales 0 0 0 0 0

6.2 Ciencias Naturales 9.2 9.2 2.08 2.08 5.64

6.3 Artes 2.97 2.97 0 1.485

6.4 Políticos y Personajes históricos 3.49 3.49 2.78 2.78 3.135

6.5 TV educación 4.38 4.38 1.39 1.39 2.885

7 Argumentales 0 0 0 0 0

7.1 Dibujos animados 0 0 0 0 0

7.2 Telenovelas 0 0 0 0 0

7.3 Series 0 0 0 0 0

7.4 Cine 0 0 0 0 0

7.5 Humor 0 0 0 0 0

8 Espectáculos 1.21 1.21 3.55 3.55 2.38

8.1 Concursos 0 0 0 0 0

8.2 Musicales 0 0 0 0 0

8.3 Videomusicales 0 0 0 0 0

8.4 Variedades 0 0 0 0 0

8.5 Deportes 1.21 1.21 3.55 3.55 2.38

9 Magazine 1.21 1.21 0 0 0.605

9.1 Misceláneas 1.21 1.21 0 0 0.605

9.2 Comentarios 0 0 0 0 0

9.3 Consejos 0 0 0 0 0

9.4 Servicio Religioso 0 0 0 0 0

9.5 Comentarios Religiosos 0 0 0 0 0

10 Educativo 0.51 0.51 0.58 0.58 0.545

10.1 TV Educativa 0.51 0.51 0.58 0.58 0.545

10.2 TV escolar 0 0 0 0 0

10.3 Educación para el desarrollo 0 0 0 0 0

11 Envite y azar 0 0 0 0 0

12 Alocuciones presidenciales 7.73 7.73 28.24 28.24 17.985

Total 100 100 99.99 99.99 99.995

Cód. Géneros y subgéneros 3 de Julio 4 de Julio 10 de Julio 11 de Julio Promedio

Referencias bibliográficas

1 Pasquali, Antonio (1990): La comunicacióncercenada. Monte Avila Editores. Venezuela,p.153.

2 Capriles, Oswaldo (1991): “Televisión y pro-ducción independiente”, en CuadernosApuntes, No. 23, mayo 1991. Editado por laEscuela de Comunicación Social de la UCV.Venezuela, p. 28.

3 Hernández, Gustavo y Herrera, Bernardino(2000). “Inevitable pantalla de todas las horas”,VARIOS AUTORES (2000). Venezuela sigloXX. Visiones y testimonios. Libro III. Editadopor la Fundación Polar. Venezuela, p. 232.

4 COPRE, PNUD y UNESCO (1998): Hacia unsistema de radiodifusión de servicio público.Editado por la COPRE, PNUD y UNESCO.Venezuela, pp. 32-33.

5 Hernández, Gustavo y Herrera, Bernardino(2000): “Inevitable pantalla de todas las horas”,VARIOS AUTORES(2000). Venezuela sigloXX. Visiones y testimonios. Libro III, op. cit.P.233.

6 Pasquali, Antonio (1991): “TV pública: alarmaroja”, en El orden reina. Escritos sobre comu-nicación .Monte Avila Editores. Venezuela, p.359.

7 Ver al respecto el trabajo de Bisbal, Marcelino(2006). “El Estado-Comunicador y su especifi-cidad”, en la revista Comunicación, No.134, se-gundo trimestre. Editada por el Centro Gumilla.Venezuela.

8 Ver http:// www.vive.gob.ve/vive.php.

9 Ver la página www.telesurtv.net. Allí encontra-mos el concepto de Telesur como “un canal parala integración”

10 Ver la página www.alcaldiamayor.gob.ve.También podemos ver la página web de AvilaTV: www.avila.tv

11 La recolección de los datos, dentro de la mues-tra seleccionada, fue llevada a cabo por lo alum-nos del tercer semestre de Comunicación Socialde la Universidad Católica Andrés Bello(UCAB) en el curso de Sociología de laComunicación en América Latina (Semestremarzo-julio 2006).

12 Ver al respecto el trabajo de Bernardino,Herrera (2004): “VTV: nueva dinámica de laTV del Estado, según un análisis morfológicode su programación”, en el Anuario ININCO,No. 16, Vol. 1, 2004. Editado por e ININCO-UCV de la Facultad de Humanidades yEducación. Venezuela.

13 Ibidem.p, 29.

14 Portales, Diego(1987).La dificultad de inno-var.Un estudio sobre las empresas de televisiónen América Latina. ILET. Santiago de Chile,p.12.

15 Ibidem.

Page 74: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

Tulio Hernández: Este es un grupode investigadores de varias generacionesy varias instituciones. Están presentes, atítulo personal, para fijar posición colec-tiva sobre el proceso que vive Venezuelaen estos últimos años. Un proceso que secaracteriza por una reducción cada vezmayor de pluralismo y de las libertadesde comunicar. De alguna manera está reu-nida acá años de experiencia, conoci-miento, libros, comunicaciones y refle-xiones. Portavoz del grupo para iniciar laconversación va a ser el profesor AntonioPasquali autor de una vasta obra, pero so-bre todo de un libro que podríamos con-siderar pionero de la teoría crítica de lacomunicación en América latina y perso-na que ha sostenido una posición críticadesde la década de los 60 y que por tantotiene una credibilidad cada vez mayor.

Nos acompaña, también, MarcelinoBisbal ex director de la Escuela deComunicación Social de la UniversidadCentral de Venezuela. Actualmente, di-rector de la Maestría en ComunicaciónSocial de la Universidad Católica AndrésBello. También, autor de una diversidadde libros y ensayos sobre la comunica-ción en América Latina.

Elizabeth Safar fue directora del Ins-tituto de Investigaciones de la Comu-nicación (ININCO) y ha sido una de lasmás persistentes activistas del comité porla defensa de la televisión de servicio pú-blico, tema que por cierto ha sido muy es-camoteado en estos días.

Andrés Cañizalez actualmente directorde la revista Comunicación y miembro

del staff del Centro de Investigaciones dela Comunicación (CIC) de la UniversidadCatólica Andrés Bello. Además de un co-nocido columnista de prensa.

Gustavo Hernández es el actual direc-tor del Instituto de Investigaciones de laComunicación (ININCO). Tiene un largotrabajo en el tema de la recepción críticade los medios y las relaciones entre edu-cación, comunicación y televisión. Conustedes están sentados otro grupo grandede investigadores del Ininco y de laCatólica también. Probablemente esté porllegar Oscar Lucien fue director del Ininco,director de la Cinemateca Nacional, pre-sidente de la Fundación Nacional deAutores Cinematográficos. Así que sinmás les dejo entonces con el DoctorAntonio Pasquali.

Antonio Pasquali: big brother, aquí y ahora

Buenos días. Pese a la disposición de lasala, siento que estoy hablando en una cá-tedra y no quisiera hacerlo. Siento que esuna mesa redonda y todos los aquí pre-sente tenemos el mismo derecho de ex-presarnos. Una mesa redonda que tam-bién es una rueda de prensa. Esto es exac-tamente lo que los anglosajones llamarí-an una reunión de vida, una reunión dis-puesta por circunstancias históricas y poruna coyuntura política muy precisa. Enesta coyuntura ha sucedido que el aspec-to comunicacional de la relacionalidadhumana se convirtió en protagonista de lahistoria. Y ese protagonismo de las co-

Hablemoscomunica ción74

El jueves 31 de mayo de este año, una reunión de reconocidos investigadores de la comunicación en Venezuela, junto con colegas periodistas, representantes de diferentes medios

de comunicación social, dio pie a que una rueda de prensa convocada por los primeros, para denunciar y fijar posición académica frente al grave atentado contra la libertad de expresión que implicó el fin de

las transmisiones en señal abierta de Radio Caracas Televisión, se convirtiera en un importante foro de discusión sobre los alcances de la polarización, de la construcción de la

“hegemonía comunicacional” del gobierno y de la búsqueda de alternativas en medio del conflicto

■ Carlos Delgado-Flores

Transcripción: Nadia Gonçalves

Page 75: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

75comunica ción

La Academia denuncia la hegemonía

comunicacional de la Administración Chávez

Nuevos episodios deuna antigua barbarie

De izq. a der.: Tulio Hernández, Andrés Cañizalez, Elizabeth Safar, Marcelino Bisbal, Antonio Pasquali y Gustavo Hernández

Page 76: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción76

municaciones nos ha catapultado a la pri-mera línea de frente. Pasamos nuestrajornada recibiendo llamadas, contestan-do por teléfono entrevistas de aquí y deafuera. Pero, ¡oh, sorpresa agradable!,todo fue sinfónico, no hubo cacofoníapese a que entre nosotros ni siquiera hu-bo llamadas telefónicas. Pese a eso, hu-bo una reacción sinfónica al grave pro-blema comunicacional que nos ha im-puesto el régimen autocrático actual. Esodice muy bien en cual estadio de demo-cracia nos encontramos, e incluso yo metomo la libertad de felicitar en nombredel colectivo por este aire sinfónico queresonó en todos los medios del país y queconsidero que fue muy importante.

Debiéramos proceder a un primer aná-lisis de lo acontecido, un análisis de loinmediato. Creo detectar, pero tambiénpodría equivocarme, al menos cuatro ele-mentos de importancia.

Primero, el régimen en lo que hizo notuvo respaldo académico. Si tuvo alguno,resultó inaudible; el régimen no goza delmenor respaldo de la intelectualidad y dela academia del país, la cual masivamen-te ha trabajado a favor de la libertad y delpluralismo en los medios.

Segundo, quienes pensamos comunica-ciones como tarea principal de nuestraexistencia hemos sido terriblemente fielesal artículo 58 de la Constitución, que nos-otros conocemos muy bien en el comité poruna radio y televisión de servicio público,porque fuimos sus autores. La comunica-ción es libre y plural, y eso lo defendere-mos hasta el último momento.

Tercero, habría que hacer un balance(aunque sea provisional) de lo que sucedióen estas 72 horas. Yo diría, recordando aBacon, que se pudiera levantar una lista depresencias y de ausencias. Por ejemplo,¿cómo es posible que haya habido intentode blackout en Estados Unidos, en elSalvador y en Brasil y nosotros tengamosque confrontarnos a esta lamentable acti-tud de la cámara de la industria de la tele-visión? ¿Cómo es posible que aquí se hayaproducido lo que Elizabeth Safar denun-ció inmediatamente, que la mañana en laque se estrenaba Tves el resto de las emi-soras de televisión del país ignoró el hecho(claro, lo ignoró porque son afines al régi-men o compradas por él). Fíjese que esteresultado, que concierne a nuestras dife-rencias a nuestros orígenes católicos, lai-cos, de izquierda o de derecha puso en evi-dencia que el pensamiento comunicacio-nal del país siempre fue un pensamientocrítico. En este país no se puede decir quela hegemonía comercial de los cuarenta

años pasados tuviera sus intelectuales derespaldo como la tuvo en otros países. Aquíno hubo, aquí la inteligencia fue siemprecrítica y hoy estamos cosechando los bue-nos frutos de ese pensamiento.

Bien, paso al punto siguiente ¿cuál erael escenario de hoy? No resumiré porqueestá en la memoria de todos. Hemos per-dido en manos militares (manu militare)un porcentaje inaceptable de nuestra li-bertad de expresión. Aunque no nos hu-biera gustado cómo Radio Caracas hacíauso de su libertad eso es absolutamenteirrelevante. Es una libertad que hemosperdido todos, no solamente RadioCaracas o sus 3000 trabajadores. Esotendremos que explicárselos a nuestrocolegas de afuera, concretamente a nues-tros amigos mexicanos que yo compren-do perfectamente y si ellos están tan des-esperados en su lucha contra el monopo-lio Ascárraga y Televisa acaban de pasarpor una derrota tremenda hace año y me-dio con su Ley de Radio y Televisión,que más bien refuerza el oligopolio, quefácilmente están soñando con un Chávezque le aplique a Televisa lo que le hizo aRadio Caracas Televisión y yo lo com-prendo perfectamente; pero, ignoran quese trata en el caso nuestro de la sustitu-ción de una hegemonía por otra, porqueeste gobierno no sabe ni siquiera de dia-

léctica y retórica, se quedó en la antíte-sis, no dio el salto a la síntesis. Creyó queponiéndose en el lugar del hegemonismocomercial iba a ser a nuestro país feliz, yel remedio fue peor que la enfermedad.Yo creo que tenemos que manejar de aho-ra en adelante con sabiduría pero confuerza renovada el capital de credibilidadque hemos acumulado, porque yo no mellamo engaño fuimos nosotros — la aca-demia la intelectualidad— quienes juntocon la gente de Radio Caracas (los tresmil despedidos) y esa admirable juven-tud, que anda en la calle sin líder, con pu-ro brote de democracia quienes defendi-mos los ideales de libertad, de pluralis-mo. Desde luego, este país ha recibidouna lección sobre libertad de expresióncomo ningún otro en la tierra. Hoy día to-dos somos master en libertad de expre-sión. Bien, concluyo pienso con muchainsistencia las tareas que nos esperan yyo veo como cinco tareas prioritarias.

Primero, seguir denunciando el nuevohegemonismo de la autocracia en el po-der. El discurso del presidente Chávez dehace 48 horas, el de coger el mínimo, esun discurso literalmente aterrador.Cuando le dice a nuestra juventud, que esuna juventud vieja porque está en la ca-lle ayudando y respaldando a la carroñade este país a mí particularmente me diovómito y vergüenza de que ese señor seami Presidente. Entonces, hay que denun-ciar con más fuerza que nunca este hege-monismo pregonado por Izarra y llevadoadelante por el gobierno. Yo le digo a to-do el mundo, sobre todo a los de afueray lo ignoran, que esta operación del cie-rre de Radio Caracas es un episodio quepara mí más importante aún fue el rever-so de esa medalla, la decisión del 17 defebrero de Hugo Chávez Frías de pasarAló Presidente a hora y media diaria. Locual, sumado a su demás cadenas, mani-festaciones, inauguraciones, mítines, rue-das de prensa, etc. eleva la presencia deChávez ante cámaras y micrófonos, a ni-veles de Guinness, de dos horas diarias.

Entonces, destruir la oposición por unlado y ponerse él por el otro, para que só-lo resuene en este país la voz del amo. Aeso me refiero cuando hablo de hege-monía.

Segundo, atacar duramente la censu-ra. Toda censura es tenebrosa y morbosa.Nuestro censor mayor en este momentoes el ministro Willian Lara quien levantóuna circular a toda la fuerza policial delpaís prohibiéndole dar declaraciones. Pordecreto 4.433 creó el SICI, la oficina in-tegral de comunicación e información

Hemos perdido en manos militares(manu militare) un porcentajeinaceptable de nuestra libertad

de expresión. Aunque no nos hubieragustado cómo Radio Caracashacía uso de su libertad eso es

absolutamente irrelevante. Es unalibertad que hemos perdido todos

Page 77: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

77comunica ción

que fue el cierre de todas las oficinas deprensa de todas las dependencias públi-cas que se atrevió a llamar de articula-ción comunicacional e intenta y amena-za con llevar hasta los tribunales a todoel que use el verbo “cerrar” el sustanti-vo cierre para referirse al cierre de RadioCaracas Televisión y naturalmente viveamenazando que es demandada por te-rrorista y llama desestabilizador a todo loque atente contra la doctrina oficial. Siyo creo que esto es preocupante es por-que creo haber notado un extraño parale-lismo entre el comportamiento del mi-nisterio cubano de comunicaciones y elministro Ramiro Valdés y el de nuestroministro Willian Lara.

Ramiro Valdés ha comenzado a de-nunciar a Internet, cito textualmente, co-mo un instrumento del exterminio glo-bal. Mano dura con la censura previa.Lamentablemente no está aquí, porquese lo hubiera dicho, Eleazar está equivo-cado cuando dice que este gobierno nun-ca ha censurado a nadie. Este gobiernopractica una terrible censura previa.

Tercer frente de lucha, la demoniza-ción de la disensión de la oposición. Esteclásico esquema es traído por los cuba-nos, por el G2, y se lo aprendió a la STA-ZI de Alemania Oriental, y que aquí ca-da día con más fuerza. Estos cientos deestudiantes presos, ayer y anteayer, acu-sados de desestabilizadores son el indi-cio de una escalada grande.

Cuarto, la cubanización de la comuni-cación. No debemos aceptarlo, yo mepermito hacerle un breve resumen de loque llamo cubanización de nuestra co-municación. Son ocho puntos que some-to brevísimamente a su atención:

Primero, el decreto 5105 que en enerocrea el Ministerio de Telecomunicacionese Informática es en muchos aspectos unacopia carbón del ministerio cubano deinformática y comunicación.

Segundo, el maestro de obra de CVGTelecom y del caótico cableado nacionalincluyendo el anillo de fibra óptica de lascinco ciudades más importantes deVenezuela es Cubatel, una empresa apa-rentemente subequipada que graba vide-os fiando, lo cual no es el caso de los téc-nicos venezolanos que ya comenzaron acriticar su pobre comportamiento.

Tercero, la compra, suministro, insta-lación de equipos de casi toda la televi-sora comunitaria de red está en manos deConvexpex, una empresa cubana que laAgencia Bolivariana de Noticias definecomo una sociedad que comercializaequipo electrógeno de alta tecnología lo

cual realmente da risa, tratándose deCuba.

Cuarto, esto es lo más grave que ven-go a decir aquí, por convenio Alba la cé-dula y pasaporte electrónico nuestro es-tán en manos de una empresa mixta ve-nezolano-cubana y yo me pregunto siconvenía envolver a una potencia extran-jera en la fabricación de un material tansensible políticamente, y si no comienzaahí la violación de la privacidad porqueel ministro Carreño acaba de señalar enestos días refiriéndose al pasaporte elec-trónico, que también lo fabricarán los cu-banos, cito textualmente “que almacena-rá información importantísima para elEstado Venezolano, incluso en su chip,que contendrá un radio frecuencia que lepermite al cualquier aduanero a entrar in-mediatamente en contacto”. Dios sabecon qué central electrónica de datos.

Sexto, el cable submarino de fibra óp-tica. Esto fue la sorpresa del año. Se nosanuncia que próximamente llegará un ca-ble submarino a La Guaira-Siboney de1.552 kilómetros y una capacidad mons-truosa de 160 Gigabites por segundo, locual multiplica por 2.500 la capacidadactual de Cuba. Los tiranos siempre in-dican que ellos están cercados, que nopueden acceder al cable y que tienen unacceso a Internet de 145 mega bites de

bajada y 65 de subida, una ridiculez. Essensato que se muerden la cola, nadie secala esa verdad, Cuba es uno de los 13países que cesura puramente Internet yque mantiene al Internet en ese caos desubdesarrollo porque no la quiere soltar.Entonces es lícito preguntarse ¿cuál serála verdadera tarea de un cable de fibraóptica de 160 Gigabites por segundo queenlace a Venezuela con La Habana?

El satélite Sat 1 está obviamente pen-sado para desbloquear a Cuba, fue sus-traído a la tecnología occidental, se le en-cargó a China, y hay 90 venezolanos, mu-chos de ellos uniformados aprendiendosu manejo en China.

La estación televisora Tves, la guber-namental que remplazó a RCTV, el 17pasado el Presidente de la República nom-bró de Director General de la estación aun ex funcionario de Radio La Habana-Cuba.

Y último, el Ministro de Comuni-cación e Información Willian Lara haanunciado hace pocos días que se estáncreando escuelas de formación de comu-nicadores con instructores cubanos. Yoprotesto en nombre de la honorable aca-demia venezolana dedicada a las comu-nicaciones por esta indeseada invasiónen nuestro país.

Concluyo, creo que nuestra tarea con-sistirá, de aquí en adelante, en explicarlea nuestros compatriotas cómo convivircon una hegemonía comunicacional, queva a ser dura, va a ser terrible. SiGlobovisión está seriamente amenazada,imaginen un panorama en el que hayadesaparecido Globovisión, digan ustedeslo que quedará for speech, lo que queda-rá de libertad de comunicación. Este res-pecto quisiera señalar que todos los me-dios de comunicación, habidos y por ha-ber, presentes y futuros, pueden clasifi-carse por su gradiente, por su coeficientede democraticidad. Abajo en la escala,en lo último y en lo peor está la televisióny está la radio porque fueron instrumen-tos que no permitían mensajes de retóri-ca, en el que sólo hablaba el emisor pri-vilegiado. Por eso son tan queridos pordictadores, persuasores y autócratas. Suvida está terminando, hay otros medios.Ya la sociología habla de que no ha in-gresado a la era de la post televisión. Loshistoriadores recordarán, tal vez, que esaera de lo radioeléctrico comenzó conHitler y terminó con un autócrata caribe-ño que hablaba dos horas diarias por te-levisión. Pero, ¿qué tenemos que decirlea nuestros compatriotas? Que se vayan ala parte superior de esta escala ideal de

Creo que nuestra tarea consistirá, deaquí en adelante, en explicarle a

nuestros compatriotas cómo convivircon una hegemonía comunicacional,

que va a ser dura, va a ser terrible

““

Page 78: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción78

medios de comunicación, dónde hay me-dios afortunadamente que garantizan labidireccionalidad, que son medios parala libertad, y éstos son el teléfono y elInternet, no debemos pederlos por nadadel mundo. Debemos dar la gran batallapara que no suceda. El gobierno acaba deestatizar a la CANTV, yo me alegraría enotras condiciones, porque nosotros pele-amos bien duro para que no la privatiza-ran, pero en estas condiciones nosotrosno podemos alegrarnos porque tenemosun presidente que comete muchos actosfallidos que la única vez que mencionó laCANTV dijo que estaba contento que lanacionalizaran porque en un pasado queél no recuerda ella lo espió a él. Acto fa-llido clásico de la nacionalización deCANTV le asegura ella al gobierno elcontrol absoluto de transmisión de datosy de escuchas telefónicas y el cable de160 Giga bite segundos a La Habana em-peora las cosas. Hay que enseñarle al pa-ís a usar Skype, a emigrar de CANTV.Skype que es la telefonía por IP, es decirpor Internet Protocol, escapa por ahoraaparentemente a cualquier control. Perosobretodo hay que usar Internet, que seestá haciendo, pero va a ser nuestro últi-mo canal de la libertad. Repito, comovengo viendo un paralelismo entre el mi-nisterio cubano de la comunicación ynuestro ministerio, entre Ramiro Valdés,que fue el fundador de la policía políticaen Cuba y hoy es ministro de comunica-ciones, y nuestro Willian Lara a mi nome extrañaría que el día de mañana estegobierno, que ya comenzó con su mora-lismo, a querer defender los niños de losciber cafés intente una agresión feroz quele imponga una censura declarada a nues-tro Internet. Hay manera de escapar, pe-ro fíjense que no soy un paranoico soli-tario porque el sitio que yo considero máshonesto en esta materia que es open-net.net es un sitio manejado por las uni-versidades de Cambridge, Oxford,Toronto y Montreal, cuatro universida-des públicas. Acaban de exponer, respec-to a Venezuela, que no sería de extrañarque viniera de parte del Gobierno un fil-traje inicial de Internet. Entonces mi men-saje es, en este sentido, defendamos latelefonía libre, enseñémosle a la gente aescapar de la censura, defendamos a co-mo de lugar nuestro uso de Internet, nues-tro último canal de la libertad.

Gustavo Hernández: Libertad deexpresión y autonomía

El Consejo de la Facultad de Huma-

nidades y Educación de la UniversidadCentral de Venezuela, expresa ante la opi-nión pública su preocupación por la re-ciente medida anunciada y tomada por elgobierno nacional en materia educativa ycomunicacional. En particular, queremosdestacar, en primer lugar, el cierre de unaemisora de televisión sin que las institu-ciones democráticas hayan intervenidopara garantizar el debido proceso y res-peto al marco jurídico existente. Se hanobviado los procedimientos legales y cri-terios técnicos que son competencia deinstancias estatales con lo cual se vulne-ra la autonomía de estas instituciones, asícomo los derechos universalmente con-sagrados en materia de acceso a la infor-mación, libertad de expresión y partici-pación.

En segundo lugar, con relación a lamateria educativa, es necesario destacarla cadena presidencial del día jueves 24de mayo, en la cual se ordena a los estu-diantes de las universidades autónomas aviolentar los caminos institucionales. Seanuncia la elaboración inconsulta de lanueva Ley de Educación Superior y setoma de manera unilateral la decisión defijar un porcentaje para el aumento desueldo del sector universitario descono-ciendo las normas de homologación y los

acuerdos gremiales. Ambos hechos de-muestran una acción reiterada del go-bierno que obvian los mecanismos insti-tucionales y legales para la toma de de-cisiones que efectúa la centralización delpoder y debilita las posibilidades del ejer-cicio, de la democracia por cada uno delos ciudadanos. De igual manera, estoshechos lesionan garantías constituciona-les que han sido obtenidas como conse-cuencia de la lucha del pueblo venezola-no a lo largo de la historia por alcanzar,mantener y desarrollar el sistema demo-crático. Como humanistas, llamamos laatención sobre los peligros que cualquie-ra de la hegemonía comunicacional delgobierno nacional, el cual se ha reserva-do la propiedad de seis canales de señalabierta de televisión que tienen cobertu-ra nacional e internacional, además deuna amplia red de medios radiales e im-presos. Al restringir la actividad privadade los medios, el gobierno se transformaen un emisor privilegiado que limita laposibilidad de comunicaciones diversas,plurales y democráticas. Todo ello unidoa la penalización de la opinión, a la apli-cación de sanciones administrativas dediversa índole y a discrecionalidad gu-bernamental en la asignación de pautaspublicitarias se traduce en un incremen-to de la censura y promueve la autocen-sura. A los miembros de la Facultad deHumanidades y Educación como comu-nidad académica, con casi tres siglos detradición de docencia, investigación y ex-tensión marcada por la pluralidad y la li-bre confrontación de ideas, promotora dela tolerancia y de la construcción de va-lores democráticos nos preocupa que ac-tualmente esté en riesgo la libertad de ex-presión en su más amplio sentido. Ésta,si bien puede ser comprendida como unprincipio abstracto, se ejerce mediante ellibre acceso a fuentes de información pú-blica y privada, la libre elección y refle-xión de mensajes de cualquier origen, lalibre escogencia del código del canal ydel receptor, la libre elección de sus con-tenidos o mensajes y el derecho a la in-formación veraz y oportuna. De igual ma-nera, nos preocupa que posiciones hege-mónicas se transformen en posicionesfundamentalistas sobre el proyecto de pa-ís que excluyen de la participación a gru-pos importantes de ciudadanos y preten-de conformar una única visión de sujetobajo el pretexto de la formación de unhombre nuevo soslayando la diversidadhumana. Acordamos apoyar el legítimoderecho a la protesta de estudiantes y de-más sectores universitarios, al tiempo que

A los miembros de la Facultad deHumanidades y Educación como

comunidad académica, con casi tressiglos de tradición de docencia,

investigación y extensión marcadapor la pluralidad y la libre

confrontación de ideas, promotorade la tolerancia y de la construcción

de valores democráticos nos preocupa que actualmente esté en

riesgo la libertad de expresión en sumás amplio sentido

Page 79: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

79comunica ción

deploramos las actuaciones de funciona-rios del Gobierno, miembros a su vez dela comunidad ucevista cuya impertinentedeclaraciones y conductas contraviene elespíritu universitario. Alertamos sobrelos peligros que el sectarismo ha repre-sentado para las sociedades a lo largo desu historia. El clima de confrontación yradicalismo y la imposición de ideas quese pretenden hegemónicas niegan los va-lores consustanciados por la universidadautónoma y democrática, cuya prácticacotidiana supone el ejercicio de valorescomo la tolerancia, la libertad para deba-tir las ideas, para el desarrollo de la in-vestigación y de la actividad docente. Launiversidad y sus estudiantes, a quienesse les ha reclamado su pretendida indife-rencia, en la actual coyuntura evidencianla falsedad de esta afirmación y le ad-vierten al gobierno que corre el graveriesgo de colocarse de espaldas del pue-blo venezolano, Consejo de Facultad deHumanidades y Educación de laUniversidad Central de Venezuela.Ciudad Universitaria de Caracas. 31 demayo de 2007.

Marcelino Bisbal: ganan los bárbaros

Creo que lo fundamental, ya lo expre-só el profesor Antonio Pasquali, sin em-bargo yo quisiera precisar algunas cosas.Creo que los venezolanos nos caracteri-zamos por memoria frágil, y eso de algu-na manera forma parte de nuestra histo-ria de la mentalidad. Es importante re-frescar algunas cosas que se dieron en elpasado reciente y que pueden servir paraexplicar lo que estamos viviendo en estemomento. En el año 2001, en el momen-to mismo de la entrega del PremioNacional de Periodismo, el ciudadanopresidente de la República en un discur-so que pasó “por debajo de la mesa”, quepasó soslayado por los medios en aquelmomento dijo algo que hoy es bueno re-cordar: “Los medios de comunicaciónsocial y el proceso político que tratamosde instaurar en el país representan fuer-zas históricas que caminan en sentidocontrario” De hecho es importante recor-darlo en este momento. Posteriormente,en el año 2001 supuestamente se abre enel país un debato sobre la Ley deResponsabilidad Social en Radio yTelevisión, lo que en ese momento era unproyecto de ley, El Gobierno dijo queabría un debate para que toda la sociedadpudiera participar. Recuerdo algunas de-claraciones de altos funcionarios del

Gobierno dónde decían que invitaban aAntonio Pasquali, a quién les habla y atodo el conjunto de investigadores queestamos aquí presentes a discutir sobrequé televisión queremos realmente losvenezolanos. Hasta el día de hoy, que yosepa, ninguno de nosotros recibimos in-vitación alguna para discutir qué tipo detelevisión, qué tipo de radio queríamos yqueremos los venezolanos. Creo, hones-tamente, que en aquél momento se per-dió una excelente oportunidad enVenezuela para discutir eso que de algu-na manera pretendía cambiar el Gobiernoen aquel momento. Llegaron los sucesosdel año 2002, específicamente el golpede estado de abril del 2002 y luego el pa-ro nacional, evidentemente la actuaciónde los medios de comunicación social enaquél momento fue criticada por todoslos que estamos aquí presentes (al menoslos que estamos en esta mesa).Entendimos que la actuación de los gran-des medios de comunicación, tanto delsector privado comercial como del sectorpúblico oficial, no fue la mejor actua-ción. Creemos que los medios en aquélmomento, tanto de un lado como el deotro, se comportaron como actores polí-ticos privilegiados en el conjunto de ac-tores sociales. Evidentemente, perdieronel rol que les compete a estos medios de

comunicación social de ser puente o deser mediadores entre el acontecer y el pú-blico receptor. A partir de ahí, el Gobiernoinicia toda una ofensiva de carácter co-municacional para dotarse de una in-fraestructura, de una plataforma mediáti-ca, que no nos cansaremos de repetir, queno tiene precedentes en la historia del pa-ís ni de América Latina y a que estas al-turas, por supuesto que entendemos cuáles el sentir, cuál es el fin de esta plata-forma mediática; pero, insistimos no tie-ne precedente en la historia. Desde esemomento, el gobierno comienza a (de-tentar o destentar) tecnológicamente, pre-supuestariamente lo pocos medios de co-municación que tenía en sus manos, val-ga decir Venezolana de Televisión, LaRadio Nacional de Venezuela y lo que eshoy la Agencia Bolivariana de Noticias,en aquél entonces la agencia Venpres.Moderniza tecnológicamente esta plata-forma mediática, pero no se contenta conello sino que comienza a dotarse de nue-vos medios de comunicación social, par-ticularmente en el sector de los mediosradioeléctricos. Llegamos al año 2004,12 y 13 de noviembre del año 2004, do-cumento que pocos deben haber leído,pasó también por debajo de la mesa, pa-só fuera de los medios en aquél momen-to. El documento se llama La nueva eta-pa, el nuevo mapa estratégico, que yotenga memoria la única persona que co-mentó ampliamente ese documento en sumomento fue el doctor Asdrúbal Aguiaren el diario El Universal llamando la aten-ción de lo que allí se estaba esbozando.Si uno revisa este documento La nuevaetapa, el nuevo mapa estratégico vamosa entender muchas de las cosas que hoyestán pasando, es lo que tiene mucho quever con el intento de estructurar social-mente a la sociedad venezolana, con elintento de lo que el Gobierno ha llamadola creación de un hombre nuevo y con elintento de generar un nuevo orden comu-nicacional en el país. Los dos grandesobjetivos que se esbozan en este docu-mento son: primero, avanzar en la con-formación de la nueva estructura socialpara el país, y segundo, articular y opti-mizar la nueva estrategia comunicacio-nal. Si revisamos detenidamente el apar-tado dedicado a la nueva estrategia co-municacional vamos a ir viendo cómopoco a poco de lo que se esbozaba en elaño 2004 hoy se ha venido cumpliendo.Por ejemplo, la creación de Telesur, po-tenciar las capacidades comunicaciona-les del Estado, desarrollar un nuevo or-den comunicacional hacia la democrati-

El clima de confrontación yradicalismo y la imposición de ideas

que se pretenden hegemónicasniegan los valores consustanciados

por la universidad autónoma ydemocrática, cuya práctica cotidianasupone el ejercicio de valores como

la tolerancia, la libertad para debatirlas ideas, para el desarrollo de lainvestigación y de la actividad

docente

Page 80: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción80

zación del espectro radioléctrico, por su-puesto, aprobar la Ley resorte, elabora-ción de un plan de formación de comu-nicadores en núcleo de desarrollo endó-geno, fomentar la comunicación alterna-tiva y comunitaria y así otros tantos as-pectos que poco a poco estamos viendoque se están cumpliendo.

Después de este documento de no-viembre del año 2004 llegamos al 2005 yel 2006, allí tenemos dos declaracionesmuy importantes una de quién era vice-ministro de Comunicación e Información,el licenciado William Castillo, dónde di-jo claramente hacia dónde se quería con-ducir la estrategia comunicacional delgobierno en función del Estado. Y lo di-jo William Castillo sin tapujos, no ocul-tó absolutamente nada: “estamos en unmomento confrontación, estamos en unmomento de guerra que está sobrepasan-do lo que llamaríamos la guerra de con-frontación ideológica y el Estado, en es-te sentido, tiene que armarse comunica-cionalmente”. Otra declaración impor-tante, que se dio en aquellos momentos,fue la entrevista que le hizo la periodistaMilagros Socorro al periodista VladimirVillegas que en ese momento era el pre-sidente de Venezolana de Televisión,Milagros Socorro conminó a Vladimir adecirle por qué razón Venezolana deTelevisión se estaba comportando comose estaba comportando y que eso no po-día ser, simplemente Vladimir lo dijotambién sin tapujos: “estamos en un paísde guerra, estamos en un momento deconfrontación y Venezolana deTelevisión, como el principal canal de te-levisión del gobierno en funciones delEstado, no puede estar al margen de estaconfrontación que se está llevando a ca-bo. Posteriormente, también se da otradeclaración muy importante y que pasópor debajo de la mesa del sociólogoDaniel Hernández dónde lo dijo ya sinningún tapujo, antes que la familia Izarralo dijo Daniel Hernández: “Nosotros que-remos construir una hegemonía comuni-cacional porque lo comunicacional y lacultura tiene que ver con la ideología,tiene que ver con los valores que quere-mos fomentar dentro de la construcciónde un Estado socialista. Y finalmente, enenero de este año tuvimos las dos inter-venciones la del vicecanciller de laRepública, el señor William Izarra, y lue-go el hijo Andrés Izarra lo dijeron abier-tamente: “vamos hacia una construcciónde una hegemonía comunicacional. Elproyecto nuestro es un proyecto de Estadosocialista de sociedad socialista que re-

querimos todos los medios bajo el con-trol del gobierno en funciones de Estado”.Estos antecedentes, que evidentemente,tenemos que recordar y que tenemos quetener muy siempre presente porque a es-tas alturas llama poderosamente la aten-ción cómo algunos sectores de la socie-dad venezolana y del mundo académicoy fuera del mundo académico se extra-ñan, se sorprenden de las cosas que estánpasando en materia comunicacional.

Otro aspecto que quiero recordar. Hoyeste Gobierno, a diferencia de los ante-riores, cuenta en su haber (o bien comoministros o viceministros, como diputa-dos) a un nutrido grupo de académicos, aun nutrido de profesionales de la comu-nicación que, en su momento, fueron al-tamente críticos ante la amenaza de la li-bertad de expresión, que siempre ha es-tado amenazada por todos los gobiernos.El tema de la libertad de comunicación,de la libertad de expresión, de la libertadde información que tiene que ver con elderecho a la información siempre ha es-tado amenazado en todos los gobiernos.Es una realidad que le resulta incómodaal poder, en este caso al poder político,como le resulta también incómoda tam-bién al poder económico. Y a aquellosprofesionales, hoy en funciones muy al-tas de gobierno fueron sumamente críti-

cos y así lo dejaron sentado en textos,bien textos periodísticos o bien libros.Llama la atención cómo, ante las cosasque están pasando en el país, no encon-tremos esa misma contesta crítica queahora en funciones de gobierno no lo es-tán haciendo. La pregunta que uno ten-dría que hacerse es ¿qué está pasando?¿Por qué la complacencia, hoy en día,frente a las cosas que están sucediendo?y que si son sino iguales, por lo menosson un poco, bastante más graves de loque sucedió en esta mal llamada cuartarepública.

El otro aspecto que quiero destacar, ycreo que mis compañeros de rueda deprensa van a compartir conmigo, llamapoderosamente la atención cuando unolee las declaraciones del ministro de co-municación e información, cuándo unolee sus columnas de opinión en el diarioEl Nacional (creo que todos los lunes).Cuando oye las declaraciones de estosperiodistas, de estos compañeros profe-sionales excelentes docentes en su opor-tunidad, pero creo pésimos funcionariosde gobierno por su falta de capacidad crí-tica, repetir conceptos que tan caros fue-ron para la academia y para la investiga-ción de la comunicación en este país.Cuando se habla de la democratizaciónde los medios de comunicación social,cuando se habla de la necesidad de con-tar con emisoras alternativas y comunita-rias, cuando se habla de la necesidad decontar con un canal de televisión de inte-gración cultural latinoamericana. Con-ceptos que han sido secuestrados a la aca-demia. Conceptos que fueron tan carospara estos investigadores y que hoy semanejan a trocha y mocha como si no tu-vieran unos antecedentes, brillantes ante-cedentes en Venezuela y en toda AméricaLatina y que insisto han sido realmentesecuestrados para darles un sentido con-trario a lo que en su momento estos in-vestigadores, que aquí estamos hoy pre-sentes, hemos venido trabajando y se-guimos trabajando. Finalmente, paraconcluir dos cosas nada más. Primero, loque nos viene, yo creo que el profesorPasquali ahondó en detalle al respectopero quiero ahondar un poco más, en esteacto sin precedente en la historia del paísel ciudadano Presidente complacido conuna Asamblea Nacional que renunciaclara y públicamente a cumplir la funciónque le compete, le otorga una ley habili-tante para que legisle, y creo que hay ra-zones políticas de por medio para que le-gisle sin ningún tipo de cortapisa durante18 meses.

Cuando se habla de lademocratización de los medios decomunicación social, cuando sehabla de la necesidad de contar

con emisoras alternativas ycomunitarias, cuando se habla de la

necesidad de contar con un canalde televisión de integración culturallatinoamericana. Conceptos que han

sido secuestrados a la academia

Page 81: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

81comunica ción

Creo honestamente, y así el régimenlo ha anunciado y es transparente al res-pecto, lo que nos viene en esta ley habi-litante nos viene algunas cosas que tie-nen que ver con el ámbito de la cultura,la comunicación y la educación que endefinitiva es hablar prácticamente de lomismo. Nos viene una ley de participa-ción ciudadana, que ya fue aprobada enuna primera discusión. Hay siete proyec-tos por allí, no sé cuál de ellos irá a apro-bar el Presidente de la República, pero entodos ellos hay un capítulo dedicado a laprensa. Es decir, que la prensa también leestá resultando incómodo al actualGobierno y además se reglamenta cómolas sociedades en Venezuela, cómo la ciu-dadanía tiene que organizarse y cómo tie-ne que participar. Un poco la idea de lavanguardia que desde arriba tiene quedictaminar lo que la sociedad tiene quehacer y tiene que dejar de hacer, la ley departicipación ciudadana.

Otra cosa que nos viene, la Ley deEducación Superior dónde alguno de losproyectos contempla el tema de la cultu-ra y el tema de la comunicación masiva.

La Ley de infogobierno, conocemospoco de ella, creo que hay un proyectoredactado o coordinado por el diputadoTascón. Dada la figura que coordinó esteproyecto cualquier cosa es posible quesalga de allí.

La Ley de Cultura dónde también secontempla, y lo han dicho claramente, eltema de la comunicación, está al serviciode quién tiene que estar. Eso es lo quenos viene.

Finalmente, quiero recordar con mu-cha insistencia y fuerza, en la década delos años treinta, cuando el nacional so-cialismo llega a la Alemania de aquélmomento, dos intelectuales importantes,dos intelectuales de la filosofía contem-poránea, dos judíos alemanes de la es-cuela de Frankfurt, Theodor Adorno yMax Horkheimer tienen un brillante ypreocupante diálogo ante una emisora deradio del momento y Adorno le decía aHorkheimer: “Amigo, Max, la ilustraciónse nos está yendo de las manos, el pen-samiento se está perdiendo, la razón seestá pervirtiendo ¿qué podemos hacer?”y Horkheimer le dice: “Amigo, Theodor,es que ha llegado la batalla, estamos sien-do gobernados por la barbarie”. Yo creoque, de alguna manera, eso es lo que es-tá pasando en Venezuela en este momen-to.

Y concluyo, leyéndoles un texto quetiene que ver con la barbarie y que fue es-crito en el año 2001, por ese gran poeta

nuestro Rafael Cabezas, un texto esplén-dido.

Después de este recorrido [Nota deMarcelino Bisbal: que hizo el profesorPasquali, y que cada uno de nosotros puedehacer como investigadores] es natural pre-guntarse hoy, en el umbral del siglo XXI,qué se puede hacer ante tanta barbarie, y nocreo haya una respuesta definitiva. Hayquienes pintan que es posible un cambio dementalidad que no se quede en la superfi-cie, en el nivel de las ideas. Lo que hemosvivido en esta época basta para desenga-ñarlos. Ya sabemos que el hombre nuevodel que se ufanaba el país socialista modelono era tal, seguía siendo el hombre de siem-pre con el agravante de estar privado de li-bertad, aterrado por el Big Brother, aplas-tado por el leviatán totalitario, luego elPartido y su líder, el nuevo dios, el nuevomesías quién había decidido que represen-taba al pueblo, que representaba a la revo-lución, que representaba a la historia, querepresentaba al futuro, que representaba laverdad, que representaba el paraíso, era elúnico que en realidad hablaba, era el únicoque en realidad podía pensar; a los demássólo les correspondía oír porque habíanperdido el idioma.Semejantes encarnaciones son funestas. Elhombre nuevo era, pues, un ser mutilado

que ni podía sacar del pecho su voz.Es evidente que todas las revoluciones hansido un fracaso, además con un costo in-calculable de sangre, pero todavía hay per-sonas, casi siempre generosas, que creen[Nota de Marcelino Bisbal: en la revolu-ción] de nuestro tiempo. Tal vez piensanque la próxima será distinta, que la liber-tad será preservada, que se evitarán loserrores cometidos por las anteriores, y porfin las mañanas cantarán, pero de hecho loque hacen es perder el presente, el otronombre de la vida, sacrificándolo en nom-bre de una fantasmagórica tierra [Nota deMarcelino Bisbal: de una fantasmagóricalibertad]. Podrían optar por la evolución,pero [Nota de Marcelino Bisbal: la evolu-ción] no es espectacular, no posee rebri-llos alucinantes, no se presta para el luci-miento del yo, no brinda muchas ocasio-nes para los discursos excesivos, no alien-ta esa hybris que los dioses castigan. [Notade Marcelino Bisbal: La evolución] es mo-desta, es prudente, es cívica.

Habla la prensa

Tulio Hernández: (…) el públicoteórico ha comprobado a través de la te-oría cinematográfica, el efecto bullet shot,se colocan dos imágenes y él asocia deacuerdo a su unidad cultural y a su visiónde mundo. Yo podría mostrar esas mis-mas imágenes a otra persona y resignifi-carían lo mismo. Si nosotros aceptamosla premisa del efecto de los mensajes su-bliminales por un lado estamos faltándo-le el respeto a la audiencia televisiva, por-que ésta no es un recipiente vacío, es unacorriente que tiene en sí misma un con-junto de mediaciones, mediación fami-liar, escolar, informal, académica, reli-giosa, en fin un elenco de mediaciones.Sería subestimar a la audiencia, caer enuna cuestión que ya hemos superado des-de el punto de vista científico, desde laacademia. Hemos superado la teoría delos efectos fuertes de los medios y hemospensado que los medios pueden colabo-rar para reforzar valores y contravalores,pero no podemos caer en la trampa deque la audiencia es tonta, la audiencia re-significa los mensajes, y por lo tanto ellano está aislada, sino está relacionada porun sistema social complejo.

Marcelino Bisbal: Siguiendo laslíneas del profesor Pasquali, hay que en-tender a los personajes. El ministro deComunicación e Información es provo-cador, así como cuando lanzaron la ideade Tves en una columna, el ministro lo

Adorno y Max Horkheimer tienenun brillante y preocupante diálogo

ante una emisora de radio delmomento y Adorno le decía aHorkheimer: “Amigo, Max, la

ilustración se nos está yendo de lasmanos, el pensamiento se está

perdiendo, la razón se estápervirtiendo ¿qué podemos hacer?”

y Horkheimer le dice: “Amigo,Theodor, es que ha llegado la batalla,

estamos siendo gobernados porla barbarie

Page 82: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción82

dijo claramente: “yo no entiendo por quélos investigadores y los académicos deeste país se escandalizan con lo que que-remos hacer si lo que estamos haciendoes copiar el modelo que plantea elProyecto Ratelve”. Claro, como uno lepudiera decir al ministro Willian Lara sialguna vez leyó el Proyecto Ratelve real-mente lo leyó muy mal, y si lo leyó sim-plemente no lo entendió porque lo que esel Proyecto Tves va en sentido totalmen-te contrario a lo que hoy tenemos en elaire. Pero también son provocadores mu-chos de los funcionarios que tienen quever con el ámbito de la comunicación yel periodismo del alto Gobierno. Cuandosupe que al diario Tal Cual con el edito-rial de Laureano Márquez, dedicado aRosinés, y allí vieron cosas que uno co-mo lector avisado no estaba, no aparecía;sin embargo, pasando por encima de to-do eso le meten la multa al diario.Entonces, yo creo que hay que tomar laspalabras de quién vienen, y en este casovienen de un provocador que intenta des-viar la atención de lo que realmente es elproblema que está viviendo este país.

Últimas Noticias: Ejemplos decuando Eleazar Díaz Rangel es-taba equivocado al decir que nohabía autocensura. Ustedes comoinvestigadores saben la respues-ta que ha tenido la audiencia an-te la nueva señal de Tves.

Antonio Pasquali: Yo me refería auna frase, pronunciada por mi amigoEleazar Díaz Rangel, cuando dijo que eneste Gobierno que salga el primero quepueda mostrar que aquí se practica la cen-sura. Bueno, le han salido ya como 8 per-sonas, el último fue Javier Col Conde deldiario Tal cual, demostrándole que sí haycensura y él lo sabe. Dígale al amigoEleazar que intente no contradecirse tam-bién porque él declaró una cosa cuandose creó Tves de la cual parece que va aasumir los programas de opinión y lo queél declaró fue 24 horas antes al periódicoLe Monde de París a la pregunta para (…)ese gran corresponsal por suerte que te-nemos para América Latina en Le mon-de. El contestó algo que no le ha dicho asus lectores de Últimas Noticias “hubie-ra preferido que no se fuera el gobiernode esta manera, hubiese que hubiera ha-bido un proceso jurídicamente correctocontra Radio Caracas Televisión y no es-ta arremetida final. ¿Por qué no se lo hadicho al país también? Porque desde elseno del chavismo pudiera salir una voz

así como las que comienzan a resonar enla propia asamblea en este momento, qui-zás alguien hubiese reconsiderado la de-cisión que resultó al final irreversible.

Tulio Hernández: Sobre el casoTeves es necesario señalar, primero, queno tenían preparado un proyecto geren-cialmente, en términos de producción te-levisiva, no tenían nada más y práctica-mente han resuelto a última hora.Segundo, que no es como dijeron unaprogramación cualitativamente diferenteque incluso se suponía diferente a lo quehabía hecho el propio Gobierno en tele-visión en estos últimos 8 años. Y tercero,que efectivamente se trata de un gran en-gaño al país, que lamentablemente com-parten y ejecutan agentes que han sidonuestros amigos y profesionales.Tratándose de una televisión de serviciopúblico está muy claro que es una televi-sora gubernamental, no sólo por estar fi-nanciada directamente por el Estado yque ha sido nombrado por el Presidente,sino que su contenido no expresa nadasustancialmente novedoso, plural, de otracalidad que es una de las característicasde la televisión de servicio público quees equidistante tanto de la lógica de lastelevisiones privadas, con fines de lucro,como las televisiones gubernamentales,

ya sean las que son propiamente estata-les y culturales o ya esta televisión pro-selitista que se ha venido poniendo enpráctica en Venezuela desde el sector pú-blico en los últimos años.

Diario 2001: Conversando sobrela exigencia, la solicitud de unaautoridad independiente cuál essu visión de cómo se vería la comu-nicación social, de aquí a un año, sillegara a existir esa autoridad in-dependiente que vele porque seaplural la comunicación. El estadoo el ejecutivo están utilizandojustificativos como estos queacaba de hacer Willian Lara conrespecto a Globovisión para mol-dear a los medios a los que ellosdesean que se conviertan.

Marcelino Bisbal: Claro, uno notiene una bola de cristal para decir que deaquí a un año esto va a ser así, pero unotiene antecedentes si vemos Venezolanade Televisión, si vemos el canal de laAsamblea Nacional, si vemos Vive, po-dremos saber por dónde puede ir Tves.Es más el propio Ministro de Comuni-cación e Información le dio muy duro aVenezolana de Televisión y a Vive TV,diciendo “no hemos logrado convertir nia Vive ni a Venezolana de Televisión enun canal de servicio público, ahora sí lovamos a hacer”. Dice que este gobiernose caracteriza siempre a futuro, “no he-mos construido viviendas, pero ahora sílo vamos a hacer. No hemos logrado ba-jar la inflación, pero ahora sí lo vamos abajar” siempre a futuro. Me remito a unainvestigación que el año 2004, lo he cita-do varias veces, el profesor BernardinoHerrera publica en el anuario Ininco ha-ce una investigación de análisis morfoló-gico de Venezolana de Televisión, to-mando cuatro días al azar y hace todo unanálisis. Saco lo fundamental de esta in-vestigación dice Bernardino Herrera: “Latelevisión del Estado venezolano se haconvertido en un canal de noticias, haconcentrado la mitad del tiempo pero sise suma el tiempo que dedica a la propa-ganda, mayormente oficial y partidista yel tiempo que dedican a transmitir alocu-ciones presidenciales y/o oficiales se cap-tura el 74% del total de programación, deeste modo todos estos géneros cuyo cen-tro discursivo es la obra de gobierno y sudiscurso político se ha apoderado del ca-nal de todos los venezolanos. Con esteantecedente, uno que va viendo estos 8años, casi 9 años de proceso político que

Sobre el caso Teves es necesarioseñalar, primero, que no tenían

preparado un proyectogerencialmente, en términos

de producción televisiva.Segundo, que no es como dijeron

una programacióncualitativamente diferente.

Y tercero, que efectivamente setrata de un gran engaño al país,

que lamentablemente comparteny ejecutan agentes que han sidonuestros amigos y profesionales

Page 83: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

83comunica ción

vive el país, pues no podemos esperarotra cosa. Es más mi experiencia hoy enla mañana, 6:30, en una estación de ra-dio, porque ahora los académicos somosimportantes en este país. Esperando parauna entrevista tenía prendido el monitorde Tves, en la estación de radio, desde6:30 de la mañana hasta las 8:15 que per-manecí en la estación de radio Máxima98.5 en los Teques el único programa quetenía Tves en el aire era Nacional Geo-graphic, un programa sobre leopardo, co-codrilos y culebras. Bueno eso es lo quetenemos, y eso es posible lo que vaya-mos a tener. Además, en el papel uno delos programas que se anuncian es una se-rie Periodistas del año 2000, 2001 unaserie que fue muy importante e impac-tante en la televisión española. Es ese ti-po de programación que por ahora vamosconociendo.

Antonio Pasquali: Siempre en es-ta onda de mejor irse al pasado para veralgo en el futuro. Yo creo, Colina, que surespuesta es debe de buscarse a partir dedos grandes verdades, que nadie puederefutar. Primera verdad, el gobierno nohizo absolutamente nada, hablo en tér-minos jurídicos, de criminales, de fisca-lías, de abogados contra ningún medio“golpista” a partir del 13 de abril del2002, y cinco años y un mes después sele ocurre revertir la concesión del que lemolesta más. Segunda verdad absoluta,que hay que remachar cada vez. El go-bierno descubre que le conviene, en el2006, saquear la noción de servicio pú-blico en una verdadera apropiación te-mática, un robo en términos, cuando élha podido hacer de su poderoso aparatoun servicio público desde al año 1998.¿Ustedes se acuerdan cuando Chávez lle-gó al poder? Nosotros nos miramos a lascaras y dijimos, bueno van abrir la espi-ta de las frecuencias radiales y vamos atener el caos (…) vamos a tener 5.000emisoras en el aire, cada una por su lado.¡No… que va!, saqueó el concepto deemisora comunitaria y transformó esteconcepto en una emisora comunitaria gu-bernamental. Le confió el negocio a em-presas cubanas, y a veces dejando a uncomisario político (por si acaso). Bien,estas son las dos verdades de las cualeshay que partir.

¿Qué hizo el gobierno cuando descu-brió que le convenía usar la noción deservicio público? Lo primero fue una ri-diculez, salió Jesse Chacón a declararque harían un servicio público tan buenocomo el que tiene Francia. Con TF1 Yo

me di un banquete porque a la semana lecontesté que TF1 había sido privatizada19 años atrás, y que según el balance del2006 había ganado 632 millones de Euros.Después, sacaron el fantasma del pro-yecto Ratelve. Después, me saquearon amí no sé cuántas frases. Después, saca-ron a las sombras, y eso es vergonzoso,dijeron que harían la televisión que soñóJosé Ignacio Cabrujas y lo que están ha-ciendo es un bodrio, que va a seguir em-peorando porque ellos o no saben lo quees un servicio público o fingen no saber-lo. Elizabeth lo ha dicho, un servicio pú-blico es un servicio regido por una inde-pendent autority. Figúrense ustedes queen Inglaterra para evitar que la junta di-rectiva de 14 miembros pueda ser con-servadora un período y laborista en elotro le han quitado ese poder al parla-mento, se lo han dejado a la reina. La rei-na es la autoridad supra aparte que nom-bra a los 14 miembros de la junta direc-tiva de BBC, porque no confían ni si-quiera. Figúrese usted colega, con unaasamblea 170 chavistas, ¿quién va a pe-dir una independent autority a una asam-blea chavista?

Andrés Cañizalez: Creo que hayun elemento que ha estado presente entretodo lo que hemos vivido en los últimos

días, y que se relaciona tanto con el casode RCTV como con el tema ahora re-ciente de Globovisión, tiene que ver conla actuación de los poderes judiciales entodos estos procesos que tienen que vercon la defensa de la libertad de expre-sión. Observamos como los amparos so-licitados por RCTV se vieron largamen-te postergados hasta recibir respuesta aúltima hora cuando ya este canal de tele-visión no podía actuar legalmente. Vimoscomo la solicitud de un comité de usua-rios se revirtió completamente la solici-tud que estaba haciendo para usarse conotros fines. Y ahora hemos visto, este díamartes, cómo el Presidente le sugiere, lerecomienda a la Fiscalía que actúe en elcaso de Globovisión e inmediatamente laFiscalía entra en acción. Son acciones re-almente preocupantes porque es esa mis-ma Fiscalía en dónde reposan, que yo se-pa, varias escenas de denuncias y agre-siones a periodistas y ataques a medios.Y esa Fiscalía, hasta ahora, en toda esacantidad de hechos que tuvieron lugar enel periodo 2002-2004 no actuó de formatan eficiente, tan rápida, tan diligente.Creo que es otra señal preocupante deltiempo en que estamos viviendo, en elcual no solamente se está consolidandoun poder ejecutivo, con vistos de hege-mónico, sino que los ciudadanos afecta-dos por este poder tenemos pocas expec-tativas de que otro poder, en teoría inde-pendiente como la justicia, pueda dar res-puestas a nuestras demandas.

Revista Éxito: Pregunta parael profesor Pasquali que tieneque ver con la medida de un blac-kout que se ha promovido en al-gunas empresas recientes y queconsidera, teniendo en cuenta quevenimos del 2002 de un blackoutmediático, y que perjudicó nota-blemente a los usuarios de los me-dios de comunicación. En este ca-so la pregunta tiene una especiede respuesta intrínseca, si la me-dida de Blackout es tan drástica(…) efecto rebote en contra dela libertad de expresión y en con-tra del servicio a los usuarios.

Antonio Pasquali: Yo lo dije al co-mienzo de mi primera intervención.Habría que hacer un balance de lo quepasó en estas 72 horas y cuál fue la reac-ción de lo que los franceses llamarían Leconfrère. los compañeros de ruta, los otrosmedios, el impreso, el audiovisual, el ci-ne, la radio y la televisión, los cables, etc.

El gobierno descubre que leconviene, en el 2006, saquear la

noción de servicio público en unaverdadera apropiación temática,un robo de términos, cuando él ha

podido hacer de su poderoso aparatoun servicio público desde al año 1998

Page 84: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción84

Bueno, digamos a título muy provisionalque fue una reacción medio lamentablehubo casi más reacciones en otros países,con lo cual queda demostrado que entrequienes llevaron el mayor peso de estosomos los aquí presentes. Nosotros nodeseamos ser héroes, la realidad nos im-pulsó a serlos porque resultó que de-fendíamos la libertad y el pluralismo con-tra viento y marea. Yo señalaba, de todosmodos, mi sugerencia era que hubiera unblackout aunque fuese simbólico, una pá-gina en blanco, una hora de silencio enlas emisoras. Hace año y medio cuandola gran campaña de los medios mexica-nos contra la Ley Televisa. Ellos tienenun sistema público muy desarrollado, elmejor de América Latina, ninguno es na-cional, los servicios públicos son todosdel canal, o provincial o ciudad, pero tie-nen una red inmensa de radioemisoras ytelevisoras públicas. ¿Sabes lo que hizotodas las redes públicas de México du-rante un día? Durante todo un día puso lamisma canción y cada cinco minutos de-cía: “esto es lo que te va a tocar, si pasala Ley Televisa”, o sea que ellos sí tuvie-ron su blackout, su gran gesto simbólico.Eso fue lo que pedimos y aparte de la ac-titud muy digna de El Nacional, lo reco-nozco y lo aplaudo, de Tal Cual, deGlobovisión, no es que podamos enume-rar grandes movimientos de apoyo aRadio Caracas Televisión, lamentable-mente.

Unión Radio: ¿Qué posición, us-tedes como comunicólogos, leofrecen a los medios de comuni-cación y periodistas? ¿Qué reco-mendaciones les hacen? Apartedel blackout que acaban de ha-blar ¿Qué acciones deben tomarlos periodistas venezolanos paradefender la libertad de expre-sión, más allá de una marcha, másallá de la bandera? ¿Cuál es laacción inmediata que se puede to-mar y ustedes recomiendan a ins-tancias internacionales?

Tulio Hernández: Lo primero quetenemos que saber es que esto que acabade ocurrir no es un hecho aislado, es unpaso más en una estrategia claramenteestablecida como se ha dicho porque haypor lo menos dos modelos contrapuestosde sociedad en este momento. Quienescreen que democratizar es transferir losmedios hacia el Estado y hacia el gobier-no y quienes creemos que democratizares abrir a un juego plural en dónde estén

representados todos los sectores priva-dos, públicos y comunitarios; pero, sobretodo dónde esté representado la perspec-tiva del ciudadano. Porque esto no puedeser un conflicto entre capital y Estado.

En segundo lugar, creo que tenemosque prepararnos para una lucha muy lar-ga, que no hay tiempo para triunfalismoni emociones. Hay gente muy contentacon el movimiento estudiantil pero si es-te movimiento no es capaz de organizar-se y aprender que esto es largo, que estono es un combate sencillo, que esto re-querirá de miles de horas de calle, de pro-testa y de militancia, de sacrificio y decompromiso pues entonces no estamosentendiendo de la magnitud de lo que es-tá ocurriendo. Creo que una de las tareasmás inmediatas para el mundo de los pe-riodistas demócratas es reconstruir losColegios y otro tipo de organizacionespara actuar no solamente a título indivi-dual, sino para actuar como un grupo hu-mano que tiene una doble responsabili-dad en este momento: la que le viene desu oficio, de su profesión, y la que le vie-ne de la condición de ciudadano que tie-ne nuestra profesión. Creo que es urgen-te —ya he visto muchas organizacionesen el interior, en Barinas por ejemplo, yase ha creado un comité de trabajo en es-te sentido— que marchemos a una fase,

una vez dejado la fase de desconcierto yhasta de sudor y de la impotencia que hasignificado todo esto, a la fase de la acti-vidad y a la fase de la creatividad porqueno es igual luchar por la libertad de ex-presión en una democracia como en Brasilo en Chile, luchar por la libertad de ex-presión en una dictadura, que sea clara-mente dictadura ha hacerlo en un mode-lo neoautoritario, en un modelo de coer-ción social sofisticada como es el que seestá entrenando en Venezuela, en estemomento, que tiene sus antecedentes enlo que hizo Fujimori en el Perú de su mo-mento.

Tenemos que ir introyectando, así co-mo los jóvenes en tres días en la calle handado ejemplo de cómo ejercer la no vio-lencia (seguramente inspirados en Gandhio en Luther King), cómo nos preparamospsicológica, moral y profesionalmentepara lo que sin duda es la batalla decisi-va en esta lucha que son las dos batallas,la que va a ocurrir en el campo de liber-tades de la comunicación y la que se pre-para y se gesta, ya este viernes se estáconvocando una marcha en Mérida, quees la que se va a dar en los campus de lasuniversidades autónomas.

Y la otra es que yo creo que tenemosque prepararnos para esfuerzos imagina-tivos. Yo recuerdo cuando empezamos adiscutir lo de comunicación alternativaque poníamos los ejemplos en los países,de los años 60, todavía había monopoliopúblico la guerrilla televisiva, las accio-nes de los verdes, incipientes de la épo-ca, para derrotar la televisión francesa yla televisión española que todavía teníaun rango franquista fuerte, produciendoseñales de televisión desde lugares ilega-les, de automóviles que realmente eranunas plantas de radio que iban circulan-do por las ciudades. Los periodistas, y engeneral los ciudadanos, tenemos que pa-sar a entender que tenemos que entrar enuna guerrilla comunicacional con unEstado que cada vez es más poderoso queefectivamente un ejército de cañones,puede enfrentarlo con una china sencillacomunicacional. Hacia allá tenemos queir, tenemos que entrar y comprender queesto sí es una guerra asimétrica la guerraentre un Estado súper poderoso comuni-cacionalmente que no admite disidenciay no reconoce las diferencias y una so-ciedad diversa y plural que no tienen loscanales con los cuales expresarse. Esoocurrió de una manera muy rápida, y tam-bién, los profesionales y los académicostenemos una lucha conceptual, una luchaideológica que dar porque una de las co-

Creo que una de las tareas másinmediatas para el mundo de los

periodistas demócratas esreconstruir los Colegios y otro tipode organizaciones para actuar nosolamente a título individual, sino

para actuar como un grupo humanoque tiene una doble responsabilidaden este momento: la que le viene desu oficio, de su profesión, y la que leviene de la condición de ciudadano

que tiene nuestra profesión

Page 85: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

85comunica ción

sas más perversas que está ocurriendo esque eso que ha llamado el profesorPasquali “el saqueo conceptual”, si revi-samos la visión de democracia, la nociónde servicio público, la noción de televi-sión comunitaria, la noción de televisiónparticipativa, la noción de comunicaciónalternativa nos encontramos con que losintelectuales oficiales les han resemanti-zado, les han cambiado el sentido, se lashan apropiado y las han convertido en unapéndice del discurso autoritario conmáscara democrática, pero hay otra cosapeor que es la deshonestidad intelectualde buena parte de los autores del gobier-no. Por ejemplo, Luis Britto-García es-cribió un libro que se llama Investigaciónpara unos medios libres de toda sospe-cha, dónde nos cita de la manera másdeshonesta a muchos de los que estamosaquí, incluyéndome, porque nosotros fui-mos severos críticos de los medios priva-dos cuando el blackout y toda la conduc-ta y lo hicimos públicamente, además.Bueno, se nos descontextualiza lo quedecimos para justificar el cierre de RCTV,para justificar el incremento de los cana-les y no se tiene la cortesía de explicarcuál es la postura que hemos tenido per-sistente y la misma en todos estos añosen contra de cualquier monopolio de lascomunicaciones, ya sea hecho este ennombre de la burguesía o en nombre delproletariado. Creo que son cuatro cam-pos de luchas, más el que hay que man-tener, que es el más importante del pe-riodismo, que es hacer buen periodismo.

Elizabeth Safar: Primero, pare-ciera que no nos hemos dado cuenta to-tal de cuál es verdaderamente la situa-ción de las comunicaciones y de las co-municaciones en el contexto político deVenezuela en este momento o no quisié-ramos hacer caso. Hay un cambio de ré-gimen de propiedad de los medios queestá avanzando aceleradamente, Esto esya un hecho, el caso de Radio CaracasTelevisión, que todos hemos repetido, noes aislado es una pieza más en un engra-naje, que yo solamente les nombraré cuá-les son los elementos, pero que tiene ade-más otra intención, no es solamente elcambio de régimen de propiedad y enconcesionario, sino un cambio en el uni-verso simbólico del venezolano. Es lamuerte progresiva de las representacio-nes sociales que han predominado en lasociedad venezolana durante muchísi-mos años, 50 años de televisión.Analicemos el problema desde el puntode vista cultural (y a Tulio le debe inte-

resar muchísimo este tema porque ha si-do tema de sus reflexiones durante mu-chos años). Al desaparecer Radio CaracasTelevisión desaparece un universo sim-bólico, un universo de producción de re-presentaciones sociales. Para la construc-ción de la hegemonía, y no ya la hege-monía comunicacional, es importantísi-mo para el hegemón la desaparición delviejo mundo, del viejo estado, de las vie-jas representaciones sociales. Pongá-monos en esa dimensión para hacer losanálisis, porque lo que se trata aquí no esuna cosa de quítate tú para ponerme yo.Se trata de una cosa de alcance mayor, yolos invito a que pensemos, a que refle-xionemos en eso. Hice un análisis de siestamos o no ante una política. Creo queel escenario que ha manejado el gobier-no desde el punto de vista de estrategia ytáctica es un escenario militar. Es decir,nosotros estamos siendo manejados enun escenario militar y las decisiones gu-bernamentales son decisiones que se co-rresponden con orientaciones de políticamilitar. ¿Por qué digo esto? Son decisio-nes articuladas, fíjense. Hay una plata-forma jurídica que se ha venido constru-yendo progresivamente y que hoy es prác-ticamente una plataforma inexpugnable.Esto hay que decirlo. La decisión del

Tribunal Supremo de Justicia es una de-cisión inconstitucional, no obstante estasociedad no ha reaccionado con la fuer-za ni con el coraje necesario para denun-ciar al mundo la inconstitucionalidad deuna decisión tomada por el TribunalSupremo de Justicia, que violenta laConstitución de la República y violentalas propias normas que este gobierno haconstruido. Entonces, la plataforma legales una plataforma armada desde todo pun-to de vista. En esas condiciones ¿cómoluchar? Porque nosotros luchamos desdeuna plataforma democrática. Nosotros notenemos armas, nuestras armas en todocaso son el diálogo, es la palabra, es lanecesidad de construir el consenso, es lanecesidad de respetar el disenso, es labúsqueda de acuerdos mínimos de convi-vencias pero en una sociedad plural, librey diversa, en una sociedad democrática.Esa es la plataforma en la que nos ubica-mos para pelear y la pelea allí, como hadicho muchas veces Pasquali, es una pe-lea de hormigas contra cigarras. Es unapelea diaria de a poquito. Pero, es unapelea que exige de nosotros mucha con-ciencia y conciencia política y exigeorientación. Entonces, la responsabilidaddel periodista es, en primer lugar, tenermuy clara cuál es la situación actual, por-que de esa manera podremos orientar. Deesa manera, podremos trabajar nuestrosartículos, nuestras investigaciones de ma-nera de dar enfoques plurales al público.

Hay un blindaje de la plataforma jurí-dica en leyes. La Ley Resorte, la LeyOrgánica de Telecomunicaciones es vio-latoria a la Constitución. Contienen dosartículos que todavía le dan suprapoderesal Presidente de la República para sus-pender la comunicación elemental entrelos seres humanos, la comunicación in-terpersonal, la comunicación telefónicadicto el artículo 209 que es, ex profeso,el artículo que le permite al Presidentesuspender cualquier tipo de comunica-ción que utilice los canales de telecomu-nicaciones. Yo he pensado sobre esto des-de el mismo momento de la aprobaciónde la Ley, en el año 2000, no obstante allísigue como una espada de Damocles es-te artículo. Esto es importante tener con-ciencia de ello, aquí hay un control quepermite la legislación así armada sobre lagestión comunicacional sobre la capaci-dad de emisión de los medios, un controlsobre la propiedad, que ya estamos vien-do prácticamente queda Globovisión (deaquí el interés de ponerle mano aGlobovisión), un control sobre las trans-misiones que ahora se asegura y se blin-

Al desaparecer Radio CaracasTelevisión desaparece un universo

simbólico, un universo deproducción de representaciones

sociales. Para la construcción de lahegemonía, y no ya la hegemonía

comunicacional, es importantísimopara el hegemón la desaparición delviejo mundo, del viejo estado, de las

viejas representaciones sociales

Page 86: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción86

da, con la estatización de la CANTV y deMovilnet, y el acceso a todo lo que es elflujo transfronteras de datos de Venezuelacon otros países, una concentración de lacapacidad de (misión o emisión) (Todoesto tiene explicación que yo no lo voy ahacer porque no hay tiempo) y un controlabsoluto sobre los medios del Estado, uncontrol sobre la producción y los conte-nidos, la separación de los canales y pro-ductores por otra parte, productores quedenominan independiente y nacionales,pero que son productores bajo un criterioque establece CONATEL, a través de unadirección que se inscribe dentro de la LeyResorte. Y finalmente, un control de laproducción simbólica de la sociedad, quees lo que estamos viviendo en este mo-mento. Entonces hay un cambio en el ré-gimen de propiedad, pero al mismo tiem-po hay aceleradamente una estrategia decambio de la producción simbólica en lasociedad y las representaciones socialestal y cómo las hemos conocido hasta aho-ra. No las califico de bueno o malo, perosí hay una estrategia de cambio de eseuniverso.

Marcelino Bisbal: Quisiera apro-vechar un momento, si a mí al menos se mehubiera preguntado el día sábado ¿qué ibaa pasar el lunes una vez que se le quitara laconcesión a RCTV y saliera del aire elcanal de Tves? Yo seguramente me hubiesedesbocado, nunca hubiese pensado que losestudiantes saldrían a la calle como han sa-lido. Sin embargo, a partir de ahí creo, y lohe dicho ayer mismo, creo que debemosser cautos. Creo que no se pueden repetirlas cosas que pasaron durante el año 2002con los sucesos de abril y con el paro na-cional. Frente a periodistas tengo que de-cirlo de manera muy responsable, uno yaha leído algunas cosas, uno ya ha escu-chado ya a algunos periodistas en los me-dios, dónde frente a jóvenes estudiantescon un tinte juvenil que teníamos tiempoque no veíamos en el país, empiezan a de-cirles que esto se parece al momento en quela Yugoslavia de la época los estudiantessalieron a la calle y lograron que el dicta-dor Milosevic lograra salir. Señores, cui-dado con ese tipo de planteamientos. Estoes un planteamiento que no le competentea nosotros los periodistas. Los periodistassomos fuente, somos mediación entre elacontecer y el público que está del otrolado. Pero, insisto en esto, hay canales detelevisión (hay un canal de televisión) queempieza a difundir unas imágenes que pue-den ser peligrosas. Señores, no desvirtue-mos de ninguna manera lo que los estu-

diantes en este momento están haciendo, loque los estudiantes en este momento hanlogrado. Lo que han logrado hasta ahora esuna victoria frente al gobierno. Es una vic-toria frente a esas palabras bárbaras del ciu-dadano Presidente de la República y de al-gunos del tren ejecutivo que lo han acom-pañado. Por favor, periodistas, no permi-tamos que la empresa, no permitamos queciertos periodistas, que ciertos programasy que ciertos articulistas puedan secuestrarlo que hoy está sucediendo en el país por-que podemos repetir escenas indeseadasque se dieron en el mes de abril del año2002 y de diciembre a febrero de esemismo año con el paro nacional.

Tulio Hernández: Ya al final de es-ta conferencia de prensa, podemos decirque hemos asistido al fracaso de todoslos modelos televisivos, no solamente eldel estado (que ha fracasado no solamenteen esto). La televisión estatal venezola-na, salvo breves momentos y excepcio-nes, no ha sido tampoco una televisiónexitosa, ni cuantitativamente en términosde llegarle a una gran audiencia, ni cua-litativamente en términos de generar pro-ductos de una calidad opuesta o de otranaturaleza para que se transmita en lastelevisoras privadas. Una carencia queúltimamente hemos tenido muchos, aun-

que no todas las intervenciones públicas,es que como la urgencia la tenemos co-locada en el tema de la defensa del dere-cho de RCTV a estar en el aire, pues he-mos postergado o soslayado lo que vení-amos haciendo por décadas que es la crí-tica también severa y fuerte al modelo te-levisivo dominante en el mundo privado.¿Qué sería lo extraordinario si en estemomento estuviésemos frente a un equi-po de gobierno democrático, plural y conrespeto por el pensamiento? Estaríamosdiscutiendo qué es lo que nos toca ahoraen el futuro, estaríamos discutiendo có-mo es, pero no conceptualmente, peronosotros como investigadores no hace-mos parrillas de programación. Estaría-mos discutiendo cómo pueden convivirdiversos modelos de producción televisi-va, diversos lenguajes, diversas estéticas,diversas dramáticas en el mismo espec-tro comunicacional del país. Porque loideal sería, yo estoy siempre en contra deque llegáramos a definir la televisión ide-al porque eso es como el hombre nuevo(que solamente tiene el conuco y piensaantes en los demás. Va a tomar un refres-co y primero le da a los niños pobres, ylo que quede se lo toma él). Eso es unacaricatura toda visión del hombre nuevotoda visión de televisora ideal terminasiendo una caricatura. Pero lo que sí ten-dríamos que defender es cómo crear lascondiciones para que gramáticas, prag-máticas, lógicas, estéticas diversas coin-cidieran en el país, porque en el fondo loque hemos cuestionado es cualquier he-gemonía de una sola modalidad de pro-ducción televisiva. Yo recuerdo el artícu-lo del domingo del doctor Pasquali, dón-de decía muy claro “Nosotros hemoscuestionado el duopolio que tuvo duran-te mucho tiempo Venevisión y RadioCaracas. La cartelización de la actividadpublicitaria, la transmisión casi exclusivade productos elaborados de los EstadosUnidos en desmedro de lo hecho en elresto de América Latina, Europa o Asia,la incapacidad para haberse conectadocon el proceso de transformación cultu-ral que comenzó en Venezuela en los años60 y haber paralizado al máximo el dis-curso y la programación televisiva.Ahora, el tema de este momento es ¿có-mo hacemos entonces para que una vezque ya esta hegemonía no existe poda-mos disponer del hardware plural multi-plicado en el cuál todos estos discursossociales; pero obviamente esta va a ser ladiscusión del futuro (seguramente cuan-do salgamos de esta etapa oscura) peroen este momento es una discusión que se

Por favor, periodistas, nopermitamos que la empresa, no

permitamos que ciertos periodistas,que ciertos programas y que ciertos

articulistas puedan secuestrar loque hoy está sucediendo en el paísporque podemos repetir escenas

indeseadas que se dieron en el mesde abril del año 2002 y de diciembre

a febrero de ese mismo año conel paro nacional

Page 87: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

87comunica ción

hace secundaria porque la emergencia,no quiero decir que no hay que hacerla(no quiero decir que hay que olvidar lascríticas al modelo privado) sino que labatalla mayor, la urgencia definitiva escómo le hacemos frente a esta estrategiade reducción de la pluralidad, de estati-zación de las señales televisivas y de con-versión de las señales públicas en apara-tos confesionales y proselitistas que es lagran amenaza que se extiende sobre elpaís.

Marcelino Bisbal: La reacción quese ha dado de estos sectores de la socie-dad yo la calificaría de una fractura sen-timental. Yo lo hablaba en estos días conel profesor Elías Pino Iturrieta y coinci-díamos. Tan sentimental es que analiza-mos la audiencia de RCTV en estos jó-venes que salen a la calle todos estos dí-as. (…) Los jóvenes universitarios, los

jóvenes de liceo no ven casi televisióncómo explicar entonces que estos jóve-nes hayan salido a la calle. (…) que lohan dicho profesores de la sociedad: “Noal cierre de RCTV” aun cuando ellos noveían RCTV, por eso le decimos una frac-tura sentimental. Pero en el fondo si unocomienza a analizar el otro tipo de con-signas que han estado utilizando es el te-ma de la libertad, la posibilidad que yotengo que tener en una sociedad demo-crática de elegir de verdad lo que quierover, lo que quiero leer, de decir de verdadlo que quiero decir. Estos jóvenes, parasorpresa de muchos, para mi sorpresa,salen a la calle voceando eso: “¡Quieroelegir!, ¡quiero libertad! No quiero queusted me diga lo que tengo que ver, noquiero que usted me diga lo que tiene quehacer el hombre nuevo, porque en defini-tiva el hombre nuevo yo soy. El sujetoque va a ser el futuro en el día de maña-

na”. Esos jóvenes han salido por eso, aho-ra otro sector de la sociedad que eviden-temente es la fractura sentimental serámucho mayor porque le quitaron la tele-novela de las 9 de la noche. Ya ha habi-do mucha gente muy sencilla de la coti-dianidad que dice “bueno, yo creo quemi Presidente se equivocó. Mi Presidenteha sido extremo ¿por qué me va a quitaresa telenovela que yo veo y me va a obli-gar a ver a Nacional Geographic a las 9de la noche?, cuando no me interesa verni cocodrilos, ni culebras ni leopardos.Me interesa ver cómo la gente se enamo-ra, cómo se desenamora y cómo se vuel-ve a unir en la ficción”. Uno dirá “peroeso es una lectura un poco ridícula”. Noes nada ridícula, es la lectura que hace unsector importante de la sociedad dentrodel melodrama y para ellos es muy im-portante de verdad. Entonces hay liber-tad en ese tipo de fracturas.

Esquina de La Luneta, Edif. Centro Valores, P.B. Apartado 4838. Telfs.: 564.9803564.5871. Fax: 564.7557. Caracas1010-A. Venezuela.

Tarifas de suscripción Revista SICVENEZUELACorreo ordinario Bs. 75.000Suscripción de apoyo Bs. 150.000Número suelto Bs. 8.000

Para suscripciones desde el extranjero comunicarse con el Centro Gumilla

Buzones correo electrónico

REDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DOCUMENTACION / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

Page 88: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

E l nombre de Danny Glover ha salido a relu-cir, de forma insistente, en nuestro país. No

es para menos. No se trata, en esta ocasión, de quevaya a estrenarse en Venezuela ninguna de suspelículas hechas en Hollywood o de que esté ac-tuando en su posición de directivo de Telesur.Nada de eso. Danny Glover, pese a su escasa ex-periencia como director de cine, tendrá el mayorpresupuesto que se haya otorgado en Venezuelapara filmar una película.

A muchos aún nos cuesta asimilar la noticia.El presidente Chávez le ha otorgado 38 mil mi-llones de bolívares para el proyecto de llevar a lagran pantalla la vida del líder haitiano Toussaint-Louverture. El ministro de Cultura, FarrucoSesto, aclaró que este financiamiento no fue de-cisión suya, ni pasó por los canales regulares,sino que salió directamente por orden de laPresidencia, y que para nada afectará el presu-puesto de las producciones venezolanas.Empero, no hay punto de comparación: lo que le

otorgó nuestro presidente a Glover sirve aquípara financiar algo así como 16 películas.

Me cuento entre los venezolanos, que aún nosestamos recuperando de esta noticia, y que almismo tiempo nos parece sumamente paradó-jica. Un gobierno como el nuestro, que se rei-vindica antiimperialista y antiyanqui, terminadándole tanta plata a una persona como Glover,que si bien ha hecho cine independiente, en rea-lidad su rostro le ha dado la vuelta al mundo enpelículas tan, pero tan, pitiyanquis como aquellasaga de “Arma Letal”. Ni que decir de “Cariño,estoy hecho un perro”.

Como mencionamos, el ministro Sesto aclaróque los 38 millardos no van a afectar al presu-puesto ordinario para el cine venezolano. Laaclaratoria de Sesto vino acompañada de uno desus habituales arranques de rabia, y dijo que des-conocía a sus interlocutores. ¿La razón? Pues dosgremios vinculados al cine, la AsociaciónNacional de Autores Cinematográficos y la

Cámara Venezolana de Producción de Largo-metrajes, le pidieron explicaciones sobre estadesproporción: se le da a un extranjero (y no esnada personal contra Glover) y con poca expe-riencia como director, para una sola película, unasuma igual a la que se utiliza en el país para 16películas de cineastas nacionales.

Muchos cineastas sienten, y con razón, envi-dia de Glover. Ha tenido la oportunidad de veniral país, pagado por el gobierno, hacer algunas crí-ticas públicas al mismo gobierno que lo invita,como aquella en la que cuestionó que AndrésIzarra fuese simultáneamente ministro y presi-dente de Telesur. Tiene suerte Glover, no sólo nofue mandado al carajo -y valga acotar que estafrase se escribe porque el presidente la dice acada rato- sino que, al contrario, termina reci-biendo un cheque para filmar la película más cos-tosa jamás hecha en el país.

Andrés Cañizález

Informacionescomunica ción88

Día del periodista: premios selectivamenteenrojecidos

E n torno al 27 de junio, día del perio-dista, conmemorativo de la fundación

del Correo del Orinoco, se conceden los nu-merosos premios nacionales y locales, parareconocer la labor de los periodistas –y hoytambién comunicadores sociales–, que hansobresalido por su labor destacada o su tra-yectoria.

Sin duda el principal premio es el Nacionaly este año ha sido otorgado a 12 profesiona-les, a quienes hay que felicitar por su desem-peño, aunque es evidente el espectro rojo enel que se ubican. Otras once menciones espe-ciales nos dan a entender que el jurado pensóen satisfacer también las aspiraciones de otrastantas personas, que compiten dentro de lamisma gama.

De alguna manera, los reconocimientosespeciales “post mortem” para GilbertoAlcalá y Jesús Sanoja Hernández, son indiciode que es más fácil reconocer la trayectoria delos periodistas críticos, una vez muertos queen vida.

La II Edición del Premio Nacional deComunicación Alternativa y Comunitaria2007 se rige con unas bases que excluyen deentrada a todos aquellos que no reconocen queestamos “en el ejercicio pleno de la libertadde expresión y la socialización de la comuni-cación”. Por lo demás sería una crítica menorla composición particular de su jurado, suma-mente desconocido en los medios, a excep-ción de Lil Rodríguez. Tal vez sirva la excusade que también se premia al periodismo clan-destino.

E l jurado calificador del Premio Municipalde Medios de Comunicación Alternativos

Comunitarios “Fabricio Ojeda” integrado porEnza García, Oscar Torres y Diego Lira, dio a co-nocer el veredicto de los trabajos postulados enlas menciones, radio, televisión, impreso y sitioweb que cumplieron con los requisitos estable-cidos por la Comisión Permanente de Cultura,Patrimonio Histórico y Medios de Comuni-cación Alternativos Comunitarios del Muni-cipio Bolivariano Libertador, ente que lo otorga.

La terna, luego de estudiar el material pre-sentado por los aspirantes al premio, decidió dela siguiente manera:

Mejor Medio de Radiodifusión:RadioLibre Negro Primero, al mejor conjunto de tra-bajos. Distinción que específicamente se hacepor el programa “El Guiso", el cual representael verdadero sentido de contraloría social, en be-neficio de la comunidad.

Mejor Medio Televisivo: A la televi-sora comunitaria TV Caricuao, específicamentepor su programa “Vuelve Cigarrón", producidopor José Garcés.

Mejor Medio Impreso: A La Columnade Caricuao, editado por la licenciada JudithCasanova,por su constancia y dedicación desdesu fundación.

Mejor Sitio en la WEB : A http://lacien-ciaamena.blogspot.com/. La Ciencia Amena ,

página en homenaje al padre del periodismocientífico en Venezuela, Arístides Bastidas, de-dicada a la publicación en serie de sus escritos alo largo de un cuarto de siglo en el Diario ElNacional, producida por Félix González.

Los ganadores recibirán diploma y premio enmetálico, el día jueves 21 de junio, fecha con-memorativa del asesinato del revolucionario pe-riodista Fabricio Ojeda, mediante SesiónEspecial, en el Salón de Sesiones de la CámaraMunicipal , a las 10:30 de la mañana, en presen-cia de las autoridades municipales, la f miliaOjeda e invitados especiales como el Vicepresi-dente de la República , Jorge Rodríguez; elMinistro de Telecomunicaciones, Jesse Chacón,el Contralor General de la República, doctorClodosvaldo Russián y José Vicente Rangel.

También se acordó otorgar, MenciónHonorífica al Periódico Negro Primero, a DanielCórdova Zerpa, redactor de “Catia Rebelde"; aClemente de Jesús Muchacho, Fundador delComando Nacional de Periodistas Bolivarianos“Fabricio Ojeda"; a Glenn Díaz, diagramador ydiseñador de la Revista "A Plena Voz” y aArmando Ríos, productor radial.

Esta Comisión Permanente, presidida por elConcejal Simón Pereira, distinguirá en la mismaSesión Especial, a Ivana Cardinale, José LuísAlcalá, José Marval, Miguel Ugas, al ColectivoCagigal, a Carola Chávez, a Antonio Silva y aRafael Campos Rausseo, con el Premio BuenCiudadano.

La Radio Libre Negro Primero miembro de la Anmcla,fue galardonada con el premio Fabricio Ojeda

Premio municipal de medios decomunicación alternativos comunitarios

Envidiamos a Danny Glover

Page 89: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

89comunica ción

A falta de argumentos sólidos, los princi-pales voceros mediáticos del régimen

cívico-militar que hoy nos gobierna han en-contrado en el intento de descalificación mo-ral de todo aquel que se oponga a sus planes,con razonamientos bien fundados, la maneramás rápida y –creen ellos– efectiva de des-hacerse de la crítica.

Es exactamente eso lo que hace pocos dí-as realizara Andrés Izarra, el director de elcanal oficial Telesur, ante una inquietud pe-riodística (El Nacional, 16.04.07, A-4) entorno a las declaraciones en contra del cierrede RCTV realizadas por el periodista, profe-sor universitario y activista de derechos hu-manos, Andrés Cañizales.

“Las afirmaciones de Cañizales son tari-fadas por el National Endowment forDemocracy", fue el argumento que Izarraofreció a cambio. Dicho de otra manera, enel más puro estilo de La Hojilla, el programaoficialista que ha hecho del escarnio un gé-nero televisivo, las opiniones de Cañizales notienen valor porque es un “lacayo del impe-rialismo", “un agente de la CIA” o cualquierotro epíteto descalificador al que nos tieneacostumbrada la retórica oficial que apunta aconvertir en “traidor a la patria” a todo aquelque disienta de sus maneras de gobernar.

Conociéndo a Cañizales, el desplante po-dría ser un intenso motivo de risa de no serporque, como lo recoge muy bien el libro dePetruvska Simne Periodistas en la mira, yaen Venezuela bajo este Gobierno hemos vi-vido la experiencia de las turbas bolivarianasagrediendo periodistas, quemándoles susequipos, apedreando sedes de diarios o des-trozando estudios de televisión.

Por tanto, resulta legítimo pensar que de-trás de estas acusaciones, además del intentode descalificación moral, podrían encontrar-se incitaciones veladas a las turbas violentasa castigar por mano propia a los intelectualesque se opongan a los caprichos inconstitu-cionales de El Jefe Supremo. La descalifica-ción moral, además de una canallada que de-grada a quien la oficia, es una prueba de pe-reza intelectual. Más fácil y cómodo resultasatanizar a un investigador universitario queexpresa con toda responsabilidad sus opinio-nes en torno a su materia de estudio, que de-tenerse por un momento, con el respeto de-bido y la apertura democrática necesaria, areflexionar sobre el contenido ético y con-ceptual de sus propuestas.

Pero resulta que las opiniones deCañizales no son una excepción. Buena par-

te de los investigadores venezolanos de la co-municación con mayor trayectoria y prestigioacadémico –a pesar de su permanente críticaa la programación de la televisión privada–,se oponen abiertamente no sólo a la arbitra-riedad presidencial de clausurar la concesióndel canal 2, sino en conjunto al proceso me-diante el cual se estatiza paulatinamente elespectro televisivo venezolano, se reduce almínimo la presencia de ofertas informativasindependientes del Gobierno, y se conviertelas televisoras ya estatizadas en burdos apa-ratos proselitistas del proyecto bolivariano.

Es una lástima que Izarra, furioso defen-sor del amarillismo informativo en su pasopor RCTV, no haya pasado por las aulas uni-versitarias de comunicación. De haberlo he-cho, le preocuparía grandemente que, porejemplo, Antonio Pasquali, el autor deComunicación y cul tura de masas, un libroclave en la formación de la teoría crítica dela comunicación latinoamericana, haya dedi-cado su amplia experiencia y rigurosidad co-mo investigador a desmontar minuciosamen-te –como lo ha hecho durante años con la he-gemonía comunicacional de los EstadosUnidos–, la pérdida creciente de pluralismoy diversidad en el sistema de comunicaciónvenezolano.

También, que Marcelino Bisbal, ex direc-tor de la Escuela de Comunicación Social dela UCV y autor de una extensa obra escrita,entre la que destaca su libro sobre la agresióncomunicacional a Nicaragua en tiempo de laguerra entre sandinistas, y la contra financia-da por Estados Unidos, tenga una posicióncrítica semejante.

Más o menos la misma que mantiene bue-na parte de los investigadores del Instituto deInvestigaciones de la Comunicación (Ininco),del Centro de Investigaciones de laComunicación de la Universidad CatólicaAndrés Bello y del Capítulo Caracas delInstituto de Prensa y Sociedad. ¿Será sufi-ciente declararlos en el acto “tarifados” de laCIA y agentes de la oligarquía o valdría lapena que la intelectualidad oficialista se to-mara el tiempo para evaluar por qué tantoconsenso entre un sector caracterizado porlargas décadas de persistente crítica en con-tra de cualquier monopolio de las comunica-ciones, ya sea éste realizado en nombre delcapital o en el del proletariado?

Tulio Hernández [email protected]

Pereza intelectual ¿Venezuela, territoriolibre de analfabetismo?

E l observatorio global de medios analizabalas primeras páginas de Ultimas Noticias,

EL Universal, El Nacional y Diario VEA en laSemana del 26 de octubre al 1 de noviembre de2005 y comentaba:

“Venezuela territorio libre de analfabetismo.Una meta, triunfo y orgullo para unos medios;mezquindad informativa para otros…Un hecho de enorme importancia para el país ypara el mundo que fue mezquinamente ignoradopor El Nacional y El Universal en sus primeraspáginas. Una vez más la política dividió laagenda informativa y a Venezuela. ¿Cómo re-flejaron este logro educativo Ultimas Noticias yel diario Vea? El éxito de Venezuela para erradi-car el analfabetismo es reseñado, el sábado, porambos medios. “1.348.000 venezolanos fueronalfabetizados en dos años por la MisiónRobinson” es el gran titular de Vea. Sin tanta no-toriedad, es la tercera noticia en importanciapara Ultimas Noticias, medio que la destacacomo un logro nacional: “Venezuela es tierralibre de analfabetas”, al igual que resalta el re-conocimiento, por parte de la UNESCO, comoun “esfuerzo sin precedentes”.

(http://www.observatoriodemedios.org.ve/in-vestigaciones/venezuela_sola.asp)

Compare el lector este análisis con esta in-formación reciente de ÚLTIMAS NOTICIASsuministrada por el boletín del PSUV:

BALANCE: NUEVO CORTE REVELAQUE HAY 5 MILLONES 862 MIL ASPIRAN-TES

55 % de inscritos en el Psuv no pasa de 40años

227mil 351analfabetosse registraron enla organización

(Paula Ramón Ultimas Noticias, miércoles20 de junio de 2007)

Si proyectamos estos datos conservadora-mente a toda la población , podemos estimar enmás de un millón los analfabetas, a los que ha-bría que añadir otros tantos de analfabetismofuncional, y eso sin considerar los resultados du-dosos de la Misión Robinson, cifras que supe-ran los mínimos señalados por la UNESCO paraconsiderar a un territorio libre analfabetismo.

Por tanto si hemos de hacer caso a los pers-picaces analistas del Observatorio de Medios,quienes nos embaucaron fueron las fuentes delMinisterio de Educación que, a través de sus me-dias verdades y por tanto medias mentiras, in-tentaron hacer creer, a través la aclamación pro-pagandística de VEA que “Venezuela es tierralibre de analfabetas”. Por tanto, se mostraronmucho más creíbles y críticos quienes dudaronde la propaganda oficial que los algunos perio-distas crédulos y los agudos analistas delObservatorio de Medias Verdades.

Nos alegramos de la creciente superación delanalfabetismo, pero si así son las investigacio-nes críticas y la transparencia informativa, nosquedamos con el sentido común.

Page 90: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción90

Considerando

1. Que la Alianza Regional para la Libertad dela Expresión e Información fue constituidaoriginariamente por un grupo de organiza-ciones no gubernamentales de México, Cen-troamérica y República Dominicana, espe-cializadas en temas de libertad de expresióny acceso a la información pública.

2. Que a las organizaciones que originalmenteimpulsaron la Alianza, se han sumado otrasorganizaciones no gubernamentales nacio-nales e internacionales comprometidas conla defensa de la libertad de expresión y el ac-ceso a la información.

3. Que la reunión en la ciudad de Panamá es latercera reunión de la Alianza, luego de las re-alizadas en la Ciudad de Morelia, México enmayo de 2006 y en la ciudad de SantoDomingo, República Dominicana, en no-viembre de 2006. En estas reuniones se dis-cuten y analizan algunos problemas quehacen al ejercicio de la libertad de expresióny el acceso a la información en las Américas,sin pretensión de abarcar la totalidad decuestiones que se vinculan con esas liberta-des fundamentales.

4. Que la Alianza Regional por la Libertad deExpresión e Información fomenta la adop-ción de acciones conjuntas que promuevanel acceso a la información y la libertad de ex-presión en las Américas.

5. Que la Asamblea General de la Organiza-ción de los Estados Americanos (OEA) cele-brará su reunión anual en la ciudad de Pana-má entre el 3 y 5 de junio del corriente año.

Los abajo firmantes, miembros y observado-res de la Alianza Regional para la Libertad de laExpresión e Información, reunidos en la ciudadde Panamá entre el 1 y 2 de junio de 2007,

Señalamos nuestra preocupación a los esta-dos miembros de la OEA.

1. Porque en las Américas sigue existiendo le-gislación que impide el pleno ejercicio de lalibertad de expresión.

2. Porque, a pesar de los avances ocurridos enlos últimos años, en las Américas el accesoa la información pública sigue siendo unobstáculo para grandes porciones de la po-blación.

3. Porque en general, en las Américas, es pocotransparente, arbitrario o discrecional elotorgamiento, la renovación, la no renova-ción o la cancelación de concesiones de uso,licencia o permisos para la utilización del es-pectro radioeléctrico para radio y televisión.En algunos casos, la alta concentración de

la propiedad de los medios opera como unaforma de restricción del pluralismo y laplena libertad de expresión.

4. En particular, señalamos nuestra preocupa-ción por la forma en la que el Gobierno dela República Bolivariana de Venezuela en elejercicio de su legítimo derecho de adminis-trar el espectro radioeléctrico, decidió demanera poco clara y discriminatoria la re-novación de ciertas licencias y la no renova-ción de otras. Asimismo, manifestamosnuestro beneplácito por la transparencia enel procedimiento del fallo de la SupremaCorte de Justicia de México que declara in-constitucional la renovación automática delas concesiones o licencias de frecuencias deradio y televisión previstas en la ley de me-dios mexicana, con lo que evita la concen-tración en la propiedad de los medios.

Por todo lo expuesto,Solicitamos respetuosamente a los estadosmiembros de la OEA:

1. Que reformen sus legislaciones a fin de quelos delitos de difamación, calumnias, o in-jurias no puedan ser utilizados como herra-mientas que obstaculicen el pleno ejerciciode la libertad de expresión. En particular, losEstados deberían promover la despenaliza-ción de los delitos contra el honor cuando lasexpresiones que pueden instar acciones pe-nales se refieren a funcionarios públicos, fi-guras públicas o particulares involucradosvoluntariamente en asuntos de interés pú-blico.

2. Que reforme su legislación de carácter civilque permite la reparación de daños al honor.Los Estados deberían incorporar el estándarde la “real malicia” consagrado en el princi-pio 10 de la Declaración de Principios deLibertad de Expresión aprobada por laComisión Interamericana de DerechosHumanos en el año 2000. Asimismo, las le-gislaciones en esta materia deberían incluircriterios claros de proporcionalidad para im-pedir su utilización para disminuir el plenoejercicio de la libertad de expresión en lasAméricas.

3. Que cumplan, como punto de partida, loscompromisos asumidos en las resolucionesAG/RES 1932 (XXXIII-0/03), AG/RES2057 (XXXIV-0-04), AG/RES 2121(XXXV-0/05), AG/RES 2252 (XXXVI-0-06), sobre “ACCESO A LA INFOR-MACIÓN PÚBLICA: FORTALECI-MIENTO DE LA DEMOCRACIA”, apro-badas por la Asamblea General de la OEA.

4. Que implementen en sus legislaciones,como mínimo estándar, los principios sobreel ejercicio al acceso a la información pú-blica que fueron sentados por la jurispru-dencia del sistema interamericano de pro-tección de los derechos humanos, especial-mente los que surgen de la sentencia de laCorte Interamericana de Derechos Huma-nos en el caso “Marcel Claude Reyes c.Chile” (2006).

5. Que se apruebe una resolución durante la 38ºAsamblea General que avance sobre las re-soluciones antes citadas, incorporando losprincipios mínimos que los Estados deberánadoptar.

6. Que se inste al Comité Jurídico Inter-americano para profundizar sus estudios enmateria de acceso a la información pública.En este sentido, la Alianza ofrece su cola-boración con el Comité en los futuros traba-jos que pudiera realizar en esta temática.

7. Que se condene como un atentado a la liber-tad de expresión, tal como lo establece el ar-tículo 13 de la Declaración de Principios dela Libertad de Expresión, el otorgamiento yrenovación de frecuencias de radio y televi-sión con el objetivo de presionar y castigar opremiar y privilegiar.

Organizaciones firmantes:1. Asociación de Periodistas de El Salvador

(APES), El Salvador2. Asociación por los Derechos Civiles (ADC),

Argentina3. Comité por la Libre Expresión (C-Libre),

Honduras4. Consejo Nacional de Periodismo, Panamá5. Fundación Debido Proceso Legal (DPLF),

Estados Unidos6. Fundación Democracia Sin Fronteras,

Honduras7. Fundación Institucionalidad y Justicia,

República Dominicana8. Fundación para las Américas, Estados

Unidos9. Fundación Prensa y Democracia

(PRENDE), México10. Fundación Pro acceso, Chile11. Fundación Violeta Barrios de Chamorro,

Nicaragua12. Instituto de Prensa y Libertad de Expresión

(IPLEX), Costa Rica13. Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), Perú14. Libertad de Información- México A.C

(LIMAC), México15. Open Society Institute, Estados Unidos16. Participación Ciudadana (PC), República

Dominicana17. Probidad, El Salvador

Declaración de Panamá de la Alianza Regional para la Libertad de la Expresión e Información

Page 91: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

91comunica ción

Declaración del 1er. congreso de INVECOM

INVECOM se crea como espacio abierto deintercambio, experiencias e investigaciones enel área de la comunicación humana y social,considerada como elemento fundamental e in-dispensable para el ejercicio efectivo de la de-mocracia.

Por tanto manifiesta expresamente que estenuevo espacio académico que agrupa a los in-vestigadores venezolanos de la co-municación aboga por el ejercicio real y ver-dadero de la libertad de expresión, la libertadde opinion, la libertad de información y la li-bertad de pensamiento, garantizados en laConstitución Nacional, y en los diversos con-venios internacionales suscritos por el país eneste sentido.

Conseideramos que sólo ejerciendo en lapráctica profesional y en la investigación aca-démica la libertad de expresión, de opinión, deinformación y de pensamiento, se suman vo-luntades y visiones diversas que multiplicaránlos intercambios de saberes y experiencias,evitando así las divisions y polarizaciones querestan y niegan la posibilidad real de comuni-cación y educación en libertad, justicia y pazpara una sociedad efectivamente democrática.

En consecuencia, quienes suscribimos estedocumento, esperamos que sea incorporado alas Memorias y/o el Acta de Constituciónde este Primer Congreso de INVE-COM, y reiteramos nuestro compromiso conlos valores y derechos democráticos funda-mentales del ser social, que garantizan la libertadde expresión, la pluralidad de pensamientos yel derecho inalienable a disentir en un am-biente académico de respeto profesional comociudadanos de un mismo país llamadoVenezuela.

Firman en Margarita el 26 de Mayo, 2007:

Emperatriz Arreaza Camero. CI. 3.665.422Osdalis Vera, CI. 4.168.996María Eugenia Peña, CI. 10.345.529Javier Castillo, CI. 11.391.296Mariela Torrealba, CI. 5.416.027Erick David Garcia, CI. 21.919.299Iraida Jiménez, CI. 9.178.053Ricardo Ramirez Rivas, CI. 8.090.651Luis Espinoza, CI. 16.353.397Romina De Rugieriis CI. 11.454.451Johandry Hernandez, CI. 17.183.216Alda Da Silva de Machado, CI. 13.245.089Jenny Farias de Estany, CI. 11.287.348Carmen Maria Prieto, CI. 7.813.008Alfonso Montilla , CI. 14.276.124Yecenia Medina, CI. 10.412.521Ramiro Fuenmayor, CI. 97.799.644Ruben Araujo, CI. 5.171.424Patricia Quinnonez, CI. 13.244.854Jose Ignacio Sánchez Vergara CI.16.170.781Carmen Cecilia Araujo, CI. 8.508.389Maria Giuseppina Venga A., CI. 7.969.583

3er Encuentro Nacional de Escuelas de Comunicación Social

E l 08 de junio se nos fue Jesús Sanoja Hernández (Tumeremo, 1930– Caracas, 2007), poeta, periodista y profesor universitario, notable cro-

nógrafo de la literatura venezolana y formador de sensibilidades en muchasgeneraciones de periodistas venezolanos. Entre mis devociones personales,tuvo Sanoja siempre un sitial. Desde temprano representó para mi, un mo-delo a seguir. El fue el primer profesor que recuerdo de la Escuela deComunicación Social de la UCV, siempre me asombró la familiaridad conque se refería a los escritores de la literatura venezolana contemporánea y laprecisión del relato de sus anécdotas, de la verdad humana tras las palabras.Claro, con el tiempo vine yo a saber que eran casi “historias de familia”, cómono iba a conocerlos si eran sus compañeros de ruta, si también él estuvo a la

vanguardia de su época, los fértiles 60, desde la revista Tabla redonda, o su participación en expe-riencias como las de El Techo de la Ballena, en Haa, entre tantas otras.

Después conocí al Sanoja periodista: acucioso, con notable capacidad de análisis y comprensiónde los procesos históricos. También en esa escritura supo cultivar la memoria para dar con lamentalidad que se escurre tras lo hechos y darla a conocer al lector con una prosa franca, ho-nesta, pero no por ello desprovista de gracia.

Luego vine a descubrirlo líder estudiantil del ’58, en la Federación de Centros Universitarios,universitario de corazón, defensor de la autonomía, de las libertades civiles y de la solidaridadcomprometida con la utopía, aunque –hay que decirlo- en los últimos años se ubicó en la acerade enfrente de muchos compañeros de luchas que se han integrado al “proceso” (¿o sería al revés?),las razones de esto están en sus artículos, que se explican a sí mismos con la claridad del día.

Sanoja me enseñó el valor de la memoria no como erudición, sino como detalle que busca laverdad tras los hechos, eso hace un periodista en cualquiera de los tiempos que mira y eso es miaspiración. Creo que puedo compartirla con algunos de mis colegas y de mis alumnos y agra-decerle –donde quiera que esté, ahora- esta lección de vida vivida a plenitud.

Carlos Delgado-Flores

Se nos fue Sanoja, el memorioso

E ntre marchas y asambleas estudiantiles sellevó a cabo el 3er Encuentro Nacional de

Escuelas de Comunicación Social en la sede ca-raqueña de la Universidad Católica AndrésBello. Entre el 11 y el 13 de junio el Aula Magnade la casa de estudios jesuita albergó a estudian-tes, profesores y profesionales de la comunica-ción de casi todos los estados del país. ¿El temadel encuentro? Los nuevos desafíos de comuni-car socialmente.

Aunque la convocatoria estuvo menos con-currida a diferencia de años anteriores, la calidadde las exposiciones y el valor intelectual de lasintervenciones de los presentes superaron concreces las expectativas del evento. Uno de los as-pectos más discutidos durante las ponencias fueel tema de los movimientos estudiantiles, no sóloporque se le pidió a cada uno de los presentado-res que vinculara su discurso con ese tema, sinotambién porque las sesiones de preguntas y res-puestas inevitablemente versaron sobre él.

Personalidades como Mercedes Pulido deBriceño, Andrés Cañizález, Agustín BlancoMuñóz y Max Römer, director de la Escuela deComunicación Social de la UCAB, fueron algu-nas de las que tomaron el micrófono para con-versar acerca de los retos a los que se enfrenta laprofesión periodística en tiempos del siglo XXI.

Así, la reestructuración de los planes de estudio,el acercamiento a las verdaderas necesidades dela sociedad en términos informativos, la comu-nicación como herramienta para la educación ydivulgación, así como para el desarrollo social,fueron algunos de los puntos tratados durante elencuentro.

Los participantes tuvieron la oportunidad deconocer algunos de los trabajos audiovisualesque las escuelas de periodismo del interior delpaís realizan como parte de su programa de es-tudio; además, formaron parte de una serie de ta-lleres que se dictaron en la tarde del segundo díadel evento entre los que se destacaron el de ElNacional, 20th Century Fox, Fe y Alegría yCadena Capriles.

Este 3er Encuentro Nacional de Escuelas deComunicación concluyó la tarde del miércoles13 de junio con la idea de que la comunicacióndebe estar al servicio constante de la construc-ción de ciudadanía, en la que funja no sólo comoun espacio de encuentro para la promoción deldebate y el diálogo, sino también como una pla-taforma de tolerancia en la que se lleven a caboactividades verdaderamente democráticas que,de manera significativa, aporten sus cualidadesa la sociedad.

Andreína Guenni

Page 92: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción92

E n abril del 2005, el gobierno de HugoChávez distribuyó entre los venezolanos

un millón de ejemplares de 'Don Quijote de laMancha', para conmemorar el aniversario de laaparición de la obra. De un total de 25 millonesde dólares que se destinaron en 1999, el presu-puesto de la cultura en Venezuela pasó a 67 mi-llones en el 2003 y 291 millones este año. Sinembargo, se discrimina a aquellos artistas quese atreven a pensar distinto del Gobierno.

Como casi todos los espacios de la vida ve-

nezolana, la ‘revolución bolivariana’ ha llegadocon toda su fuerza a la cultura.

Y así como un día el Gobierno reparte, com-pletamente gratis, un millón de ediciones de ElQuijote en plazas públicas, otro día excluye alos poetas más importantes del país del FestivalMundial de Poesía.

El año pasado, creó la Villa del Cine, parapromover la producción de 18 películas, con uncapital inicial de 13 millones de dólares, y haceun mes le asignó 17 millones de dólares solo alactor estadounidense Danny Glover, para que

este ruede el largometraje Toussaint, sobre elhéroe haitiano.Esta aparente confusión de de-cisiones, sin embargo, no lo es a la luz de losobjetivos de la administración.

“Avanzamos hacia la sinceración (sic) de lasinstituciones culturales -ya basta de organis-mos sostenidos con dinero del Estado, maneja-dos por unos pocos personajes- (...) y hacia lademocratización; no descansaremos hasta quetodo los venezolanos tengan acceso a la cul-tura", dijo ayer a EL TIEMPO el ministro de laCultura, Francisco Sesto.

La “revolución cultural” de Chávez

Lo feoLa vía del medio que han tomado algu-

nos artistas es la de la autoexclusión.Artistas que no quieren ser parte de loseventos oficiales ni del derroche de recur-sos.

Y en lo que va de año, el Ministerio harecibido 65 millones de dólares en créditosadicionales. De allí, 697.000 dólares van ala creación de una Red de Intelectuales enDefensa de la Humanidad, un rubro sobreel cual no hay claridad.

Juan José Martín, reconocido directorde teatro, asegura que buena parte de estedinero se utiliza en el fomento masivo deproductos de pobre calidad creativa, y conuna clara orientación ideológica.

“En vez de hacer teatro, se financianproyectos para que seamos una especie deanimadores culturales, como un espectácu-lo que se llamó Barrio Vivo, u otro que sellamó Montserrat, dirigido por RománChalbaud, director que cuenta con todo elfavor del Gobierno”.

En contraste, el Ministerio de la Culturaanunció ayer la construcción, en su sede,de cinco nuevos estudios de televisión ycinco de radio, para producir programas.“Todavía no sabemos dónde los colocare-mos, pero seguro encontraremos un espa-cio”, admitió el Ministro. Poco después in-formó que ya se adelantaron conversacio-nes con Telesur y la nueva televisora TVes.

291 millones de dólares es el presu-puesto del gobierno chavista para la cultu-ra, en el 2007. Y en lo que va del año, re-cibió US$ 65 millones en créditos adicio-nales.

Lo maloPero a la expansión se contrapone la

discriminación. Al autor, artista o cineastaque exprese una posición contra elGobierno se le aplica, sin rodeos, el ostra-cismo cultural.

Un ejemplo es el de Antonio Pasquali,uno de los expertos en comunicación so-cial más importantes de América Latina,cuyos derechos de autor le fueron devuel-tos por la editorial estatal Monteávila.Pasquali es un ácido crítico del Gobierno:“Me informaron, cortésmente por cierto,que la editorial se había comprometido conpublicaciones masivas del Gobierno y yano estaba interesada en reeditar mis obrasagotadas”.

Edda Armas, miembro del Pen Club,asegura que la negativa a reeditar obras deautores “críticos” parece ser política deEstado. Y anota que a la hora de represen-tar a Venezuela en el exterior, el Ministerioescoge a autores y artistas simpatizantes desu línea política. “Se ha puesto al arte endos orillas”, dijo.

El caso de Danny Glover hoy es emble-mático de esta política de preferencias.

En respuesta a la queja expresada porlas dos asociaciones de cinematografistasmás importantes del país por la entrega deestos recursos, el Ministro los borró delmapa cultural. “Son pequeños grupos conuna visión monetarista”, explicó Sesto.

El director del Museo de Arte Con-temporáneo de Caracas, Luis Ángel Duque,niega que esta política se aplique en el áreade museos: “Aquí exponen 100 artistas ysería muy difícil estar con una lupa viendoquién es quién. Sería exhaustivo, inútil yabsurdo”.

En los museos, la polarización se ex-presa mediante la creación de sindicatos‘bolivarianos’ paralelos a los ya existentes,a quienes el Gobierno reconoce y con quie-nes discute las condiciones laborales.

Lo buenoEs en tal “democratización” donde se

concentra el esfuerzo, con la masificaciónde ciertos productos culturales.

Es perceptible en el área editorial, en lacual, además de la entrega masiva de li-bros, el Gobierno reactivó la prestigiosaeditorial estatal Monteávila (canceló unadeuda con imprentas y autores por más de300.000 dólares), ha creado una nueva lla-mada El Perro y La Rana, y retomó laBiblioteca Ayacucho.

Con estas miras, el Gobierno pondrá atrabajar el 15 julio una imprenta capaz deproducir 8.000 libros por hora.

La expansión será también en el área demuseos.

Ya están listos los proyectos de 8 nue-vos grandes museos (de Arquitectura, deLa Palabra, de Ciencia y Tecnología, entreotros), cuya construcción ordenó el presi-dente Hugo Chávez en el 2004.

Lo mismo ocurre con la Villa del Cine,complejo de estudios y sets de produccióny posproducción cinematográfica, que es-pera haber realizado para finales de esteaño 18 películas y otros tantos cortometra-jes.

La cultura también ha ganado un espa-cio en la estructura del Estado. Pasó de serdependencia del Ministerio de Educación atener identidad propia gracias a la creacióndel Ministerio de la Cultura.

De 25 millones de dólares en 1999, supresupuesto pasó a 67 millones en el 2003y 291 millones este año.

Valentina LaresDiario El Tiempo de Bogotá

Page 93: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

93comunica ción

Crece el poderío comunicacional de Rupert Murdoch

L a familia Bancroft aceptó negociar laventa del Wall Street Journal (WSJ) a

Rupert Murdoch, por un precio inicial de 5 milmillones de dólares, equivalentes a 60 dólarespor acción. EL WSJ, que es uno de los diariosmás respetados del mundo y con mayor difu-sión en EEUU, detenta, además, el 24% del ca-pital del grupo Dow Jones pero controla el 64%del derecho a voto. A través de NewsCorporation, Murdoch es el dueño de la cadenaFox y de 175 diarios en todo el mundo, ademásde un vasto imperio de televisión, cable, pro-ducción de cine, entretenimiento, contenidosde televisión y radiodifusión.

El WSJ y el servicio de noticias financierasDow Jones se integrarían a “News Corpo-ration", el conglomerado mediático internacio-nal de Rupert Murdoch valorado en unos70.000 millones de dólares y en cuyo consejode administración también se sienta el políticopost-franquista hispano José María Aznar. Laagencia de noticias financiera Dow Jones re-forzaría la cadena financiera Fox Business queMurdoch planea lanzar en otoño.

La familia propietaria del diario y del DownJones se siente amenazada por la reciente fu-sión de las competidoras Thompson y Reuters,otro reflejo de la creciente tendencia mundial ala concentración de la propiedad mediática, unnegocio mega-monopólico, hoy cada vez conmenos protagonistas. Cuando Murdoch ofreció5.000 millones, a comienzos de mayo, propo-nía 65% más que el valor bursátil de DowJones, cuyo valor languidecía en Wall Street,pero el viernes la acción ganó casi un 15%(+7,89 dólares) en la Bolsa de Nueva York, co-tizándose a 61,20 dólares.

La operación probablemente garantizará unmejor futuro para el servicio de noticias finan-cieras pero la posibilidad de tener a Murdochcomo su patrón causa desconfianza y no entu-siasma mucho a la redacción del Wall StreetJournal, ni a lo que queda del buen periodismoestadounidense, por el temor de que el empre-sario australo-estadounidense-británico in-yecte al diario el mismo estilo sensacionalistade sus tabloides del Reino Unido. Hasta la fa-milia Bancrofts, pese a sus deseos de vender,está preocupada por mantener la independen-cia editorial del diario.

La familia enfrenta las presiones de otrosaccionistas decididos a aceptar la oferta mien-tras corrían rumores de que Murdoch desisti-ría. A su vez, Brian Rogers, director de los fon-dos T. Rowe Price, el mayor accionista de DowJones después de los Bancrofts, insistió en laconveniencia de aceptar la oferta de Murdoch,advirtiendo que será muy difícil alcanzar una

cotización en la bolsa que le haga el peso a laoferta de News Corporation.

En el tira y afloja que comenzó hace un mes,Murdoch se ha negado a incrementar la ofertainicial pero ha ofrecido colocar a un miembrode la familia Bancroft en el nuevo consejo deadministración de Dow Jones. También pro-metió un consejo editorial que asegure la inde-pendencia periodística del Wall Street Journal,aunque entre otros reproches criticó al diario porpublicar historias excesivamente largas.

Sin embargo, Murdoch todavía no gana de-finitivamente la partida, mientras se multiplicanlas críticas sobre su ética editorial. “No cree-mos que debamos confiar en las promesas deMurdoch, el Dow Jones debe mantenerse inde-pendiente”, comentó el sindicato de trabajado-res del WSJ, la Independent Association ofPublisher’s Employees. Murdoch no oculta susconvicciones conservadoras, en tanto el princi-pal sindicato del WSJ, periodistas y accionis-

tas del Dow Jones temen que el magnate de laprensa imponga también su línea editorial en laspublicaciones del grupo.

El imperio de MurdochNews Corporation forma parte de los “top

ten” mundiales del sector mediático, o sea, elselecto grupo de los diez más grandes megamonopolios informativos y de recreación quemoldean a diario las mentes de cientos de mi-llones de estadounidenses, latinoamericanos yciudadanos del mundo entero que consumen suproducción informativa y cultural: AOL/TimesWarner, Gannett Company, Inc., GeneralElectric, The McClatchy Company/Knight-Ridder, The New York Times, The WashingtonPost, Viacom, Vivendi Universal y Walt DisneyCompany.

News Corporation controla la cadena de te-levisión Fox Broadcasting Company, con sub-sidiarias prácticamente en todo EEUU. Poseeademás el canal de noticias Fox News Channel,entre otros negocios mediáticos que suelen in-cluir en su denominación la palabra Fox(Zorro), como Fox Sports, NationalGeographic Channel, Sky-DirecTV, etcétera.El conglomerado posee una división de revis-tas y magazines que publica TV Guide, TheWeekly Standard e Inside Out, y otros, mien-tras en cine tiene a la 20th Century Fox, FoxTelevision Studios y Fox Searchlight Pictures,y en el ámbito del libro y las revistas posee unas40 editoriales, entre otras HarperCollinsPublishers, Access Travel, Amistad Press,Avon, Branded Books Program, Cliff StreetBooks, The Ecco Press, Eos, HarperAudio,HarperBusiness, HarperCollins, Harper-Collins General Book Group, Harper-Entertainment, Harper-Information, Harper-Resource, HarperSanFrancisco, HarperTorch,Morrow/Avon, Perennial, Regan Books, Quill,William Morrow, William Morrow Cookbooksy Zondervan. HarperCollins Children’s BookGroup: Greenwillow Books, Harper-Festival,HarperTrophy, Joanna Cotler Books y LauraGeringer Books.

Sus 175 diarios incluyen al New York Postde EEUU; el News of the World, NewsInternational, Sun, Sunday Times y The Times,en el Reino Unido, y más de 20 diarios deAustralia, entre otros Advertiser, Australian,CourierMail, Daily Telegraph, Fiji Times,Gold Coast BAdvertiser, Australian, Courier-Mail, Daily Telegraph, Fiji Times, Gold CoastBulletin, Herald Sun, Mercury, Newsphotos,Newspix, Newstext, NT News, PostCourier,Sunday Herald Sun, Sunday Mail, SundayTasmanian, Sunday Telegraph, Sunday

Rupert Murdoch

Page 94: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción94

La economía digital crece enLatinoamérica tres veces másrápido que en Europa y EEUU

La penetración de la telefonía móvil en la zona supera ya el 50%con más de 230 millones de clientes, mientras la demanda de la

banda ancha fija crece al 85% anual.Los mercados digitales en Latinoamérica –telecomunicaciones, tec-

nologías de la información, electrónica de consumo y servicios audio-visuales– crecieron a un ritmo medio anual del 14% en todos los secto-res entre 2003 y 2005, lo que supone más del doble que las tasas de cre-cimiento en Europa o EEUU (5%) y de Asia-Pacífico (6%), según el in-forme DigiWorld América Latina 2007, elaborado por Enter, el centrode análisis sobre Sociedad de la Información del Instituto de Empresa.

El volumen de este mercado, de 204.000 millones de dólares(151.560 millones de euros) en 2005 y de 233.000 millones en 2006, su-pone el 7% del mercado mundial, según señaló Carlos López Blanco,presidente de Enter, quien puso de manifiesto que las telecomunicacio-nes son el motor de crecimiento de este sector. A la presentación del in-forme acudieron la secretaria de Estado para Iberoamérica, TrinidadJiménez, y el presidente de Telefónica, César Alierta.

El informe destaca que, entre 2000 y 2005, los operadores que tra-bajan en Latinoamérica han destinado el 28% de los ingresos a inver-sión para el desarrollo de redes e infraestructuras, frente al 13% y el 18%aportados en Europa y Estados Unidos, respectivamente. Según LópezBlanco, esta situación ha permitido reducir significativamente la brechadigital entre Latinoamérica y Europa o EEUU, en lo que respecta al des-arrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),que es uno de los principales sectores de creación de valor y competi-tividad en las economías de América Latina.

Como consecuencia de esta evolución, el desarrollo de la telefoníamóvil ha sido espectacular, ya que los niveles de penetración superanactualmente el 50% con 230 millones de terminales, lo que indica quelas líneas móviles duplican el número de líneas fijas. Además,Latinoamérica sigue experimentando desde principios de 2006 el mayorcrecimiento del mundo en comunicaciones móviles, sin mostrar ape-nas signos de ralentización, y actualmente hay más usuarios móviles enla zona que en EEUU y Canadá juntos.

Respecto al acceso a Internet, Latinoamérica tenía conectada a fina-les de 2005 al 13% de la población, lo que supone el 70% de sus líneasfijas. En banda ancha, todavía presenta niveles bajos de penetración–sólo Chile superaba en 2005 el 3%–, aunque el mercado está creciendoanualmente un 85%. Telefónica, con más de 4 millones de accesos, esel proveedor líder de ADSL. En 2005, tenía un 24% de los accesos debanda ancha de la región, seguido por el grupo Slim, con un 16%, y deBrazil Telecom, con un 11%.

(http://www.expansion.com/edicion/exp/empresas/telecomunicacio-nes/es/desarrollo/1002435.html)

Publicado el 06/06/2007, por I.C.Madrid

Territorian,ulletin, Herald Sun, Mercury,Newsphotos, Newspix, Newstext, NT News,PostCourier, Sunday Herald Sun, SundayMail, Sunday Tasmanian, Sunday Telegraph,Sunday Territorian, Sunday Times y WeeklyTimes.

En televisión maneja Fox BroadcastingCompany: Atlanta, GA: WAGA; Austin, TX:KTBC; Baltimore, MD: WUTB;Birmingham, AL: WBRC; Boston, MA:WFXT; Chicago, IL: WFLD y WPWR;Cleveland, OH: WJW; Dallas, TX: KDFI yKDFW; Denver, CO: KDVR; Detroit, MI:WJBK; Greensboro, NC: WGHP; Houston,TX: KRIV y KTXH; Kansas City, MO:KDAF; Los Angeles, CA: KCOP y KTTV;Memphis, TN: WHBQ; Milwaukee, WI:WITI; Minneapolis–St. Paul, MN: KMSP yWFTC; New York, NY: WNYW y WWOR;Ocala, WOGX; Orlando, FL: WOFL yWRBW; Philadelphia, PA: WTXF; Phoenix,AZ: KSAZ y KUTP; Salt Lake City, UT:KSTU; St. Louis, MO: KTVI; Tampa, FL:WTVT; y Washington, DC: WTTG. BSkyB-FOXTEL, Fox Movie Channel, Fox NewsChannel, Fox Sports Arizona, Fox Sports BayArea (con Rainbow Media Holdings), FoxSports Chicago (con Rainbow MediaHoldings), Fox Sports Detroit, Fox SportsIntermountain West, Fox Sports Midwest, FoxSports Net, Fox Sports New England (conRainbow Media), Fox Sports New York (conRainbow Media), Fox Sports Northwest, FoxSports Ohio (con Rainbow Media), FoxSports Pittsburgh, Fox Sports RockyMountain, Fox Sports South, Fox SportsSoutheast, Fox Sports West, Fox Sports West#2, FX, National Geographic Channel,SKYPerfecTV, SPEED Channel, STAR yStream.

Tentáculos hacia el poderLos miembros del consejo de News

Corporation participan, además, en los direc-tories de otras diez companias transnaciona-les, líneas aéreas y universidades. Es decir,Keith Rupert Murdoch, José María Aznar,Chase Carey, Peter Chernin, Kenneth E.Cowley, David F. DeVoe, Viet Din, RodEddington, Andrew S.B. Knight, LachlanMurdoch, Thomas J. Perkins, Stanley S.Shuman, Arthur M. Siskind y John L.Thornton tienen presencia y se sientgan en losdirectorios de Allen & Company LLC, ArthurM. Siskind, British Airways, GeorgetownUniversity, Independent Newspapers Limited,Partner Kleiner, Perkins, Caulfield & Byers,Rothschild Investment Trust C.P. y TsinghuaUniversity of Beijing.

http://alainet.org/active/17902

Ernesto Carmona

Page 95: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

95comunica ción

La polémica generada por la decisión delpresidente venezolano Hugo Chávez de

no renovar la concesión de RCTV, está mos-trando la forma de operar de las derechas lati-noamericanas que consiste en repetir los mis-mos argumentos que expiden las usinas globa-les de los Estados Unidos y Europa.

Apenas se escarba en el magma informati-vo provocado por la no renovación de la con-cesión de RCTV, se constata que las opinionesde los medios y de numerosos “analistas” delSur muestran lo que verdaderamente son: re-petidores de las ideas difundidas por los thinktanks del Norte. Por eso conviene ir por partespara ver quién pone las ideas y quiénes se ha-cen los distraídos, como si la libertad de ex-presión no tuviera una larga y triste historiaque, en este continente por lo menos, incluyeun amplio abanico de violaciones: desde pe-riodistas desaparecidos hasta ese pertinaz go-teo de despidos de trabajadores de los medios.

Quién pone las ideasLas usinas del pensamiento conservador es-

tadounidenses y europeas son las que están de-trás de buena parte de los argumentos que ex-ponen los periodistas y políticos de la derechalatinoamericana. Hasta ahora eran los centrosde estudios de los Estados Unidos los que ma-yor influencia tenían en la región. Pero eso pa-rece estar cambiando. Un buen ejemplo es laespañola FAES (Fundación de Análisis yEstudios Sociales) desde la cual el ex presi-dente José María Aznar –quien se identificacon el franquismo como lo demostró su parti-do en los últimos meses- influye en los parti-dos de derecha de América Latina. “Una agen-da de libertad” se titula el último informe pa-ra la región que fue presentado a fines de ma-yo en Buenos Aires y Sao Paulo. El informedefine los problemas de este continente: el “po-pulismo revolucionario”, el “neoestatismo”, el“indigenismo racista” y el “militarismo nacio-nalista”.

El informe de Aznar sostiene que los parti-dos de la derecha de nuestro continente (libe-rales, democristianos y conservadores) debenplantearse “el objetivo común de derrotar de-mocráticamente el proyecto del ‘socialismodel Siglo XXI’”. En paralelo defiende queEstados Unidos tenga una presencia más acti-va en América Latina. Qué tan democrático esel camino que propone Aznar lo revelan sus

contactos locales. En Argentina presentó suinforme junto al analista Rosendo Fraga, quienapoyó la última dictadura militar que provocóel mayor genocidio en la historia de ese país.En Brasil lo hizo junto a Jorge Bornhausen, di-rigente del Partido Demócrata (ex Partido delFrente Liberal), el más cercano a la dictaduramilitar de los 60. Estas son las amistades deAznar quien, pese a ello, califica al gobiernode Chávez como “siniestro” y “totalitario”.

Más allá de las personas, interesa observarcómo los medios reproducen los análisis queemiten esas usinas del pensamiento conserva-dor. Uno de los medios más influyentes delcontinente es el diario argentino La Nación,partidario de todas las cruzadas antipopularesy fiel representante de los intereses de las mul-tinacionales. El domingo 27 publicó un infor-me de una página a seis columnas titulado “Laprensa de América del Sur, en la mira”. La pe-riodista se detiene en lo que considera como“una guerra entre prensa y gobierno” y lo ha-ce repasando la situación en siete de los diezpaíses del subcontinente: Argentina, Brasil,Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela.Deja de lado tres países en los que, todo indi-caría, la libertad de prensa no está amenazada:Colombia, Paraguay y Perú. En suma, optópor los gobiernos que con mayor o menor én-fasis ponen reparos al modelo neoliberal.

Llama la atención la dureza con la presi-denta chilena Michelle Bachelet. En base auna “fuente” que prefirió “mantenerse en elanonimato”, la periodista concluye que “la pre-sidenta tiene una obsesión por las filtraciones”que atribuye a “su mentalidad más ideológica”respecto a su antecesor Ricardo Lagos, por loque “muchos canales de información se cerra-ron”. Habla incluso de que algunos correspon-sales extranjeros se quejaron de “maltrato ofi-cial” por su escaso contacto con los medios.

Luiz Inacio Lula da Silva tampoco sale bienparado. Lo acusa de que su vínculo con la pren-sa “nunca fue muy intenso”, que “evita el con-tacto con los medios cada vez que puede” yque “a diferencia de Bachelet, Lula llevó elhermetismo un paso más allá”. Y de haber cri-ticado a la prensa por publicar “sólo malas no-ticias”. En este crescendo de La Nación, TabaréVázquez ocupa el tercer lugar. “Su gobiernosuele acusar a los medios de ‘conspiraciones ycomplots’ y el mandatario llegó a difundir, en2006, una lista negra de medios a los que acu-só de integrar la ‘oposición’”. Recogiendo uninforme de marzo pasado de los empresarios

de la prensa (Sociedad Interamericana dePrensa) sostiene que existe un “hostigamientocontra la libertad de prensa y contra la prensaindependiente”. Con Néstor Kirchner LaNación es implacable, siendo el de “autorita-rio” el calificativo más suave que le endilga.

El plato fuerte son los gobiernos más duroscon Washington y con los organismos finan-cieros internacionales. Según el diario argenti-no Chávez abrió el camino del “cerrojo a la li-bertad de expresión” que tanto Evo Moralescomo Rafael Correa están comenzando a re-correr. La tesis que sustenta estas afirmacioneses interesante: como los partidos políticos sehan vaciado y ya no son representativos, losmedios asumen el papel de encabezar la críti-ca y por ese motivo son castigados por esosgobiernos. La conclusión viene casi al co-mienzo del artículo: “Desconfiados y suspica-ces, los gobiernos regionales adoptan, cadavez más, la confrontación como estrategia res-pecto a la prensa”. Dicho de otro modo: ahoraque los neoliberales no controlan los estadosni cuentan con partidos con apoyo de masas asu disposición, no tienen otra salida que apo-yarse en los medios de comunicación para ha-cer prevalecer sus intereses.

Un caso paradigmáticoEl periodista español David Carracedo aca-

ba de publicar un exhaustivo informe en el quemuestra que en los últimos años 293 mediosde todo el mundo sufrieron clausura, revoca-ción o no renovación de sus licencias: 77 emi-soras de televisión y 159 radios en 21 países.Sólo en Colombia, 76 radios comunitarias fue-ron clausuradas. En marzo de este añoTeleAsturias (España) vio revocada su onda detransmisión por motivos técnicos. El informeno incluye la clausura de Radio Panamericanade Uruguay, por lo que vale la pena recordar elmayor atentado contra la libertad de expresióndesde el retorno del régimen electoral en 1985.

El 26 de agosto de 1994 una resolución delgobierno presidido por Luis Alberto Lacalleclausuró por 48 horas las radios Panamericanay Centenario por haber transmitido los sucesosdel Hospital Filtro del 24 de agosto. Ese día seprodujo una concentración contra la extradi-ción de varios ciudadanos vascos detenidos enese hospital acusados de pertenecer a ETA. Elintento de los manifestantes por impedir la ex-tradición provocó una fuerte carga policial quese saldó con un muerto y decenas de heridos,

La libertad de expresión como excusa

Disparen contra Chávez■ Raúl Zibechi

Page 96: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción96

algunos graves. El mismo día que se decreta-ban las clausuras temporales, otra resoluciónrevocaba la autorización otorgada aPanamericana.

Los partidos Colorado y Nacional respal-daron al Ejecutivo. La asociación de los pro-pietarios de los medios, ANDEBU, tuvo se-rias dificultades para llegar a un acuerdo in-terno que le permitiera un pronunciamientopúblico. Recién dos semanas después de laclausura de Panamericana, ANDEBU expre-só “su preocupación por los procedimientosrealizados por el Poder Ejecutivo”. Pero nodejó de manifestar, en el mismo comunicado,“preocupación por el contenido de las emi-siones de Radio Panamericana” que habíaconvocado a las manifestaciones en solidari-dad con los vascos, “por ser contrarias a losprincipios que rigen la conducta de los miem-bros de la radiodifusión uruguaya”. Una de-claración que contrasta vivamente con la emi-tida días pasados contra la no renovación delpermiso a RCTV, que lo definió como “unagravísima agresión a la libertad de expresión”.

El ex presidente Julio María Sanguinettidijo estos días que “Venezuela está entrandoen un terreno muy preocupante de deteriorode la democracia” y aseguró que el caso deRCTV significa “un colapso de la libertad”.Los nacionalistas, que eran gobierno en 1994cuando se clausuró Panamericana, aseguraronque la decisión de Chávez es “una violación alos derechos humanos” y el presidente de esepartido, Jorge Larrañaga, declaró que “es unataque a la libertad de prensa, un atentadocontra las libertades públicas, lo que pruebaque el régimen del señor Chávez es un régi-men rengo desde el punto de vista democráti-co”.

El contraste entre los sucesos de 1994 enUruguay y las actitudes actuales de la derecharespecto a RCTV, ponen en blanco sobre ne-gro que la tan mentada libertad de expresiónes apenas una excusa para atacar y derribargobiernos que buscan salir del modelo neoli-beral. Y que, huérfanos de apoyo popular, só-lo pueden hacerlo provocando situaciones degran inestabilidad que crean las condicionespara golpes de Estado. Es la estrategia dise-ñada por Aznar, fiel amigo de Bush, Blair ySarkozy.

■ Raúl Zibechi es miembro delConsejo de Redacción del semana-rio Brecha de Montevideo, docentee investigador sobre movimientossociales en la MultiversidadFranciscana de América Latina, yasesor a varios grupos sociales.Más información: http://alainet.orgALAI - 30 AÑOS

L a Fundación Carlos Eduardo Friasanuncia la Convocatoria al Premio

Carlos Eduardo Frias, sobre laHistoria de la Publicidad en Venezuela.

El Premio resurge en el marco delCentenario del nacimiento de CarlosEduardo Frias, destacada personalidadpública por su trayectoria como escritor,periodista y empresario de la industria pu-blicitaria. Su mayor legado lo vemoshecho una realidad en ARS, primera y re-conocida agencia de publicidad fundadapor él en el año 1938.

En ediciones anteriores, el PremioCarlos Eduardo Frias estuvo dirigido fun-damentalmente a estudiantes de pregradoy postgrado, galardonando la excelenciaen Trabajos de Grado en las áreas del Artey la Comunicación.

Sin embargo, en esta nueva edición, elPremio se enfocará a trabajos de investi-gación y desarrollo literario, buscando asíreconocer la mejor obra original e inéditasobre la Historia de la Publicidad enVenezuela, desde sus inicios hasta la ac-tualidad.

Desde escritores e investigadores hastaestudiantes de pregrado y postgrado de lasdiferentes casas de estudio de educaciónsuperior de Venezuela, podrán participaren este importante Premio, tomando enconsideración que sus trabajos deberánser originales, inéditos y constituir unaporte significativo para el estudio de laHistoria de la Publicidad en nuestro país.

El Premio Carlos Eduardo Frias cuentapara esta edición con un Jurado excepcio-nalmente calificado, conformado porRafael Alfonzo, Marcelino Bisbal SergioDahbar, Elías Pino Iturrieta, Emilio PírizPérez, Inés Quintero y Fernán Frias, im-portantes personalidades de diversos ám-bitos del mundo comunicacional y acadé-mico. Adicionalmente, el autor ganadorserá reconocido con una bolsa de veintemillones de bolívares actuales (Bs.20.000.000) y la publicación de su obra,dentro de la Colección Canícula de laFundación Carlos Eduardo Frias.

La recepción de los trabajos, aspiran-tes al concurso, será a partir del mes de di-ciembre del presente año hasta el 15 deenero de 2008, en la sede de la Fundación,

ubicada en las oficinas de ARS, y el vere-dicto del jurado se dará a conocer el 8 demarzo de 2008 en la mencionada agenciade publicidad.

Bases del premio

1. Podrán concursar todos los autoresque lo deseen con obras originales einéditas sobre la Historia de laPublicidad en Venezuela, desde susinicios hasta la actualidad.

2. Las obras deberán aportar elementossignificativos para la comprensión y elestudio de la Historia de la Publicidady la Comunicación en Venezuela ensus diversas áreas y temáticas.

3. Se establece un único Primer Premiodotado con veinte millones de bolíva-res actuales (Bs. 20.000.000,00).

4. Las inscripciones estarán abiertasentre el 1º de Diciembre de 2007 y el15 de enero de 2008 en la sede de laFundación, ubicada en la Av. DiegoCisneros, Edf. ARS, Piso 4, LosRuices, Caracas.

5. Los concursantes deberán llenar laplanilla de inscripción, presentar unafotocopia de la cédula de identidad,dos fotos tamaño carnet y entregar doscopias de la obra original, en papel, yuna copia digital en formato Word.

6. La extensión mínima de los trabajospresentados, será de 150 páginas es-critas a dos espacios. No se señala ex-tensión máxima pero se aconseja noexcederse de las 400 páginas.

7. Los derechos de autor de la obra pre-miada serán cedidos a la FundaciónCarlos Eduardo Frias, para su futurapublicación.

8. El Veredicto del Jurado se dará a co-nocer en la sede de la Fundación, enMarzo de 2008 y la entrega del PremioCarlos Eduardo Frias, se realizará enun acto especial que se convocará paratal efecto en el mes de junio de 2008y en él se bautizará el libro premiado.

El Premio Carlos Eduardo Friaspremia la historia de la publicidaden Venezuela

Page 97: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

97comunica ción

Apropósito de los acontecimientos sur-gidos a raíz de la no renovación de la

concesión a la empresa 1 BC, propietariadel canal RCTV, el Observatorio Global deMedios, capítulo Venezuela, se pronunciaen los siguientes términos:

1. Administración pública del es-pectro radioeléctrico

El espectro radioeléctrico es un bien pú-blico que, según el ordenamiento legal ve-nezolano y el de la mayoría de los paísesdel mundo, es administrado por el Estadoen beneficio de la sociedad. En tal sentido,debe reconocerse que la decisión sobre larenovación o no de una concesión a unaempresa privada de TV es potestad sobe-rana del Estado.

2. Libertad de expresión y empresasprivadas

La no renovación de una concesiónsobre el uso del espectro radioeléctrico auna empresa privada de TV no se corres-ponde con un acto de violación a la liber-tad de expresión, máxime cuando dichamedida es acompañada de la inmediata sa-lida al aire de otra señal televisiva, con vo-cación de servicio público.

Afirmar lo contrario, como han hechorepetidamente empresarios de diversosmedios y otros actores sociales nacionalese internacionales, equivale a proponer elderecho a la renovación automática a lasempresas de carácter privado, que disfru-tan por un tiempo limitado de la concesiónsobre un bien público. Conlleva también larenuncia, por parte del Estado, a su obliga-ción de administrar estos bienes, en fun-ción de la garantía de la pluralidad de vocesexistentes en la sociedad.

Se trata, además, de una pretensión queparte del falso supuesto según el cual em-presas privadas, que responden a intereseseconómicos y políticos de sectores parti-culares, son actores privilegiados y garan-tes del libre y democrático flujo de ideas yopiniones.

3. La democratización del espectro ra-dioeléctrico

Una sociedad democrática requiere de

un sistema de comunicación social tam-bién democrático, por lo que es responsa-bilidad del Estado adoptar medidas orien-tadas al logro de tal fin. En este sentido, enVenezuela se ha avanzado desde el año2000 a través de diversas iniciativas, entrelas cuales se pueden mencionar las si-guientes:

● Estímulo a la creación de medios co-munitarios y la asignación de frecuenciasa sectores sociales que cuentan con los re-quisitos para su habilitación, lo que ha per-mitido aumentar la pluralidad de voces yla circulación de ideas y opiniones exclui-das de los medios privados.

● Regulación de la responsabilidad so-cial de los operadores, de acuerdo a prin-cipios y obligaciones que emanan de lanormativa internacional sobre los dere-chos humanos.

● Estímulo a la organización de usua-rios, como medio para promover la parti-cipación ciudadana en el desarrollo y eva-luación de los contenidos.

No obstante, el uso del espectro radioe-léctrico venezolano continúa concentradofundamentalmente en manos privadas y si-guen observándose graves deficiencias enla calidad de los servicios en relación conlos principios de responsabilidad social.

En ese sentido, la creación de unaTelevisión de Servicio Público es una me-dida que puede favorecer la democratiza-ción de la comunicación social, siempreque sea administrada bajo criterios demo-cráticos y de alta calidad de contenidos.

4. Polarización política y procesode decisión

Dada la debilidad de los argumentossobre la ausencia de la libertad de expre-sión en Venezuela, que presentan los de-fensores de la continuidad de la concesióna la Empresa 1BC, cabe interpretar las pro-testas y posicionamientos surgidos a raízde esta decisión como insertas en el es-quema de enfrentamientos polarizados queha caracterizado la lucha política venezo-lana desde 1999.

De esta forma, algunas organizacionesperiodísticas, de derechos humanos (na-

cionales e internacionales) y los dirigentesde las organizaciones gremiales de los pe-riodistas venezolanos, tomaron partido enel enfrentamiento actual, asumiendo posi-ciones en función de la defensa de los in-tereses de sectores económicos y políticos.

A este escenario contribuyó el que losprocedimientos adelantados por las ins-tancias gubernamentales en relación con lajustificación y la correspondiente tramita-ción del proceso de cesación de la conce-sión, tuvieran déficit de participación so-cial, tanto de usuarios como de los empre-sarios afectados por la medida. Lo contra-rio hubiera ampliado el debate público y elconsenso social, en función de las razonespara la no renovación de esa concesión.

5. El reto social y estatal de unaTV de servicio público

En cuanto al otorgamiento de la conce-sión a un nuevo ente comunicacional quese define como de “servicio público", con-viene señalar que se trata de un reto socialy estatal.

Un medio de comunicación con estascaracterísticas debe:

● Ser independiente y con autonomíaeditorial, lo que implica contar con unabase legal, estructura organizacional par-ticipativa y régimen de financiamiento,que garanticen tal funcionamiento.

● Contar con una estructura democrá-tica en cuanto a la toma de decisiones, conla participación de periodistas, usuarios ytrabajadores en general.

● Ser pluralista en cuanto a la elabora-ción de contenidos.

● Ofrecer una programación de alta ca-lidad.

● Asumir responsabilidades legales ycomunicacionales ante la sociedad a la quese debe.

El Observatorio Global de Medios, ca-pítulo Venezuela, considera que la actualcoyuntura es propicia para profundizar eldebate social y político sobre la democra-tización de los medios de comunicaciónsocial y la ampliación del disfrute del de-recho a la libertad de expresión por parte detoda la sociedad.

El observatorio global de medios se pronuncia entorno a la libertad de expresión y la democratización de los medios de comunicación social

Page 98: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

Reseñascomunica ción98

LIBROS

En octubre de 2006 se cumplieron cincuentaaños del inicio de las emisiones de la televi-

sión en España. Este aniversario coincide con uncambio en el modelo de la televisión pública es-tatal que, desde sus comienzos, ha estado mar-cada por la utilización política de la cadena enbeneficio de los distintos gobiernos, la inexis-tencia de un sistema de financiación viable (queha conducido a un endeudamiento permanente)y la incapacidad de Televisión Española (TVE)para adaptarse a los distintos cambios del sector.El mapa audiovisual se fragmenta, en un primermomento, con el arranque de las autonómicas y,ya en la década de 1990, con la aparición de losoperadores privados y las ofertas de pago.

Después de varios gobiernos y de muchaspromesas incumplidas de articular un modelode televisión pública asimilable al de los paíseseuropeos de nuestro entorno, parece que se hadado un paso sin retorno en la búsqueda de esahomologación. La nueva Corporación RTVEnace en enero de 2007, después de que el go-bierno presidido por José Luis RodríguezZapatero (PSOE) cumpliese su compromisoelectoral de modificar la situación del Ente pú-blico. En un primer momento, el gabinete so-cialista encarga a un “Comité de sabios” la ela-boración de un informe sobre el modelo de te-levisión pública, que posteriormente es remi-tido al Parlamento como proyecto de Ley. Estainiciativa legislativa, que si bien no recoge ensu totalidad el dictamen del “Comité de sa-bios”, algo a lo que el presidente del Gobiernose había comprometido, sí respeta en líneas ge-nerales su filosofía: crear una televisión pú-blica independiente, con una presencia fuerteen el mercado, vocación de servicio público yun sistema de financiación que permita su via-bilidad económica. Este último apartado seconvierte en una de las piezas clave del mo-delo, junto con la independencia del poder po-lítico, para saber si realmente se apuesta poruna cadena pública equiparable al resto de laseuropeas.

La nueva Corporación RTVE inicia su an-dadura con la elección por el Parlamento delPresidente del Consejo de Administración y delos nuevos consejeros. Esta situación, nove-dosa en nuestro modelo de televisión públicaen lo que se refiere a la elección del máximoresponsable de la cadena y al perfil de los con-sejeros, parece marcar un nuevo estilo.También es cierto que quedan ciertas reminis-cencias del pasado para mantener cuotas depoder partidista dentro del Consejo, aunque se

puede decir que existe un cierto consenso sobrela idoneidad de los consejeros.

Pero el cincuenta aniversario de la televi-sión en España no sólo coincide con los cam-bios en el modelo público, sino también con lamodificación del mercado televisivo español.Así, la llegada al poder del PSOE en 2004 in-troduce una serie de reformas en el sector queconfigura un nuevo marco audiovisual y provocatensiones con los operadores analógicos y di-gitales. Dichas reformas van encaminadas, poruna parte, a lograr una mayor apertura del mer-cado en el terreno analógico y, por otra, a dise-ñar el futuro digital en abierto a través de laTelevisión Digital Terrestre (TDT). En cuantoal sistema analógico, el Gobierno autoriza aSogecable la emisión en abierto, a través de lafrecuencia de Canal+, de una nueva cadena,Cuatro (Canal+ se convierte en una oferta ex-

clusiva de la plataforma Digital+). Además, elConsejo de Ministros concede, mediante con-curso, un nuevo canal de televisión, laSexta.Ambas medidas crean un fuerte rechazo entrelas cadenas analógicas privadas, Telecinco yAntena 3, que no ven necesaria esta ampliacióndel mercado, y entre los operadores de TDT, NetTV y Veo TV, que solicitan la correspondientelicencia analógica para sus respectivos grupos.

La tensión entre Gobierno y operadores de te-levisión continúa con el reparto de los distintoscanales digitales. El Ejecutivo, después de valo-rar la opción de sacarlos a concurso, llega a unacuerdo con todos los grupos de televisión y seestablece un reparto en dos fases. Una primera,hasta el “apagón analógico”, con un reparto des-igual entre operadores, y una posterior donde seconcederá, si se cumplen determinadas condi-ciones, un múltiple a cada operador privado. Eneste nuevo mapa digital sale perjudicada TVE,que había solicitado dos múltiples completospara poder convertirse en la verdadera locomo-tora del periodo de transición, a semejanza de loque sucede en el Reino Unido, donde la BBCcumple esa función. Sin embargo, el Gobierno leconcede cinco canales digitales, lo que limitarásu capacidad para liderar ese proyecto. Más deun año después del inicio de la segunda puesta enmarcha de la TDT, el Gobierno empieza a recla-mar a los operadores privados una mejora en lacalidad de los contenidos de sus canales digita-les y se plantea la posibilidad de no adjudicar elmúltiple “prometido” si no se potencia la ofertaactual.

La fase final, aunque de gran importancia,de este nuevo diseño del modelo audiovisualespañol es, además de la adjudicación de lasnuevas licencias digitales autonómicas, la tele-visión digital local. Más de mil canales localesemitirán en digital una vez que concluya unproceso que gestionan las administraciones au-tonómicas y que, por el momento, no deja deser una fuente de gran controversia en los te-rritorios donde ya se ha completado.

Desde el año 2004, el sector de la televisiónno ha dejado de transformarse y se puede ha-blar ya de una segunda transición audiovisualtanto por el aumento del número de concesio-nes analógicas, como por el cambio tecnoló-gico, que enmarcará la nueva oferta en un en-torno totalmente digital. A pesar de todo, es ne-cesario destacar que esta segunda transición noestará concluida si no se abordan dos elemen-tos esenciales para el sector audiovisual: la Leydel Audiovisual y la creación de un Consejo del

50 años de televisión en España,Radio y televisión en Españahistoria de una asignatura pendientede la democracia

Enrique BustamanteGedisa Editorial.Colección “Estudios de Televisión”No.24España, 2006285 PAGINAS

Page 99: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

99comunica ción

Audiovisual, dos promesas del PSOE que to-davía no se han materializado.

Las modificaciones acaecidas en la legisla-tura actual y el aniversario de la televisión hanmotivado una amplia oferta editorial, con nove-dades que intentan aportar, con mayor o menoréxito, un conocimiento más profundo de nues-tro mercado televisivo. Ahora bien, como co-menta el profesor Bustamante en su libro Radioy Televisión en España, «la abundante literaturasobre la radio y la televisión en España está pla-gada de obras anecdóticas de personajes de la pe-queña pantalla, de frívolos best sellers dequiosco y de auténticos ‘ajustes de cuentas’ entrebeneficiarios de una época que se sintieron dam-nificados en la siguiente». Esta lista de libros po-dría ampliarse con esas obras institucionales quenormalmente se realizan a mayor gloria de suscreadores o, en menor medida, con las que in-tentan ser tan asépticas, que cumplen una fun-ción más bien recopilatoria y de consulta.

Cien espacios para el recuerdoRTVE y la Universidad Carlos III de Madrid,

a través de su grupo de investigación“Televisión, memoria, representación e indus-tria”, editan un libro conmemorativo del cin-cuenta aniversario de TVE, titulado Las cosasque hemos visto. En él se muestra, a través de laelección de cien programas producidos íntegra-mente por la cadena pública, la historia de TVEen relación directa con los cambios sociales y po-líticos que se desarrollan en este periodo.

El libro se divide en tres partes de estructuraidéntica: una introducción en la que se estudia lasociedad del periodo en cuestión y una selecciónde programas, analizados individualmente, re-presentativos de cada etapa: 1956-1973, 1974-1989 y 1990-2006. Sin entrar a valorar la selec-ción realizada por los autores de los cien espa-cios más representativos de la historia de TVE,una tarea difícil y en la que siempre se dejancosas que fueron y no están, como ya resalta enla introducción Manuel Palacio, catedrático dela Universidad Carlos III y editor del libro, seecha de menos una mayor uniformidad en losanálisis de cada programa. Si bien muchos deellos cumplen con la idea general de la obra derelacionar la televisión con su contexto histórico,otros se quedan en un estudio mucho más su-perficial y sólo aportan una visión descriptiva ytécnica de los espacios. El libro incluye ademásuna entrevista tipo de tres preguntas, que se rea-liza a diferentes profesionales de TVE; algo que

desequilibra el estilo de la publicación, puestoque el valor de estos testimonios no va más alláde lo puramente anecdótico.

Por otra parte, y aunque se advierte al lectorde que se han dejado fuera del «estudio los es-pacios claramente informativos como elTelediario o Informe Semanal, que obligarían auna publicación monográfica», se incluyen dospequeños apartados con los títulos «Los servi-cios informativos en transformación» y «DeInforme Semanal a La 2 Noticias». Esta decisiónno deja de ser curiosa, no sólo por la relevanciade TVE en el ámbito informativo, sino tambiénpor su sorprendente ubicación en el libro, ya queaparece dentro del periodo 1956-1973.

Si bien es cierto que este tipo de libros, deautoría colectiva, tiende a caer en una ciertadescompensación, en este caso se consigue unapublicación de interés, que recopila eficaz-mente la mayor parte de los programas que for-man parte del imaginario colectivo de los es-pectadores y aporta, además, datos y análisis quele pueden conferir el valor de obra de consultapara posteriores investigaciones.

50 años de anécdotasYolanda Veiga e Isabel Ibáñez publican

Religión catódica, una obra que, a través demás de cincuenta entrevistas y tertulias lleva-das a cabo en el Café de Oriente de Madrid condistintos profesionales del medio audiovisual,intenta mostrar cómo han sido estos cincuentaaños de televisión en España. El libro, queconsta de dos partes, comienza por repasar, dé-cada a década, la historia de este medio sigloen una conversación en la que intervienenFernando García de la Vega, Laura Valenzuela,Guillermo Summers y José Luis Uribarri.Además, se incluyen las opiniones de JoséMaría Íñigo, Paco Valladares, Mikel Lejarza yAntxon Urrusolo. En la segunda parte, y másextensa, se analizan, a través de los diferentes“géneros” y de sus profesionales “representa-tivos”, estos cincuenta años de televisión,siempre utilizando la entrevista y la tertuliacomo elemento narrativo.

Este tipo de publicaciones suele caracteri-zarse por una máxima, “todo lo pasado siem-pre fue mejor”, además de por su carácter anec-dótico, lo que limita el interés del libro. Ahorabien, no cabe duda de que, después de más decincuenta entrevistas, siempre existen reflexio-nes y análisis interesantes que pueden acercar-nos al mundo de la televisión.

El control de la información, una constante

«El control de la televisión pública españolade ámbito estatal ha estado en manos del poderpolítico, que no ha dado signos de querer renun-ciar a su tutela, desde el comienzo de las emi-siones regulares en el año 1956. Estamos portanto, ante medio siglo de control político de latelevisión pública». Esta es una de las conclu-siones a las que llega Alicia G. Montano, subdi-rectora de Informativos de Actualidad Nacionalde TVE y directora de Informe semanal, en sulibro La manipulación en televisión. Esta publi-cación cuenta con un interesante prólogo fir-mado por Victoria Camps, que muestra de ma-nera muy concisa los grandes males de la televi-sión pública y las carencias del sector audiovi-sual en materia de regulación.

Montano estudia el control que, sobre la in-formación en TVE, han ejercido los distintosgobiernos de la democracia, aunque se centraespecialmente en el periodo gobernado por elPartido Popular (1996-2004). La autora realizaun análisis minucioso de este periodo a travésde las actas de la Comisión de Control deRTVE, que detallan con precisión y, por sí mis-mas, muestran la gestión realizada por el PP enesos ocho años. Además, incluye un capítuloespecífico sobre las acusaciones de manipula-ción de RTVE en episodios concretos de eseperiodo: la huelga general del 20-J, la senten-cia de la Audiencia Nacional que condena aRTVE, la crisis del “Prestige” o la guerra de Irak,entre otros. El libro concluye con la descripciónde la etapa del gobierno socialista (2004-2005), como contraposición a la del PartidoPopular.

En la columna del debe de esta publicacióncabe señalar la escasa presencia que tiene el pe-riodo 1975-1996, o al menos el que comienzaen 1980 con la aprobación del Estatuto deRTVE. Si bien es cierto que la autora deja claroque todos los gobiernos han controlado la in-formación en RTVE, no es menos cierto que eseperiodo, y más concretamente el comprendidoentre 1982 y 1996, prácticamente no aparece.No cabe duda de que este libro aporta elemen-tos importantes para comprender la historia dela televisión pública, aunque necesitaremosacudir a otras fuentes para poder analizar demanera completa estos cincuenta años de TVE.

Una visión histórica y completaEl profesor Bustamante presenta en su libro

el fin de un ciclo

Page 100: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción100100

Radio y Televisión en España una visión com-pleta y equilibrada de la historia de la televi-sión en nuestro país, en la que se analiza enprofundidad todo el sector audiovisual, tantolos medios públicos como los privados. Elautor va más allá de su conocida defensa de latelevisión pública y apuesta por resolver loque él mismo denomina la «asignatura pen-diente de la democracia»: romper con el pro-tagonismo del Poder Ejecutivo dentro del sec-tor audiovisual en su conjunto, tanto públicocomo privado, lo que ha condicionado la his-toria de la televisión en España.

En el libro se apuesta decididamente por unmodelo de televisión pública que cuente conindependencia política y económica y, aunqueel autor reconoce los avances realizados por elgobierno socialista en este terreno, tambiénexpone con claridad las contradicciones deesta última reforma. Por otra parte, a lo largode sus páginas se expone con precisión la ne-cesidad de crear el Consejo Estatal de losMedios Audiovisuales, que actúe como el ór-gano independiente de regulación del sectoraudiovisual y permita superar de manera defi-nitiva «a asignatura pendiente». Tambiénqueda reflejada la necesidad de desarrollaruna Ley del Audiovisual que aglutine la dis-persión normativa existente, genere seguridadjurídica en el sector y se convierta en el marcolegal de referencia para todos los implicados.

En cuanto a la estructura de la publicación,el autor la divide en cinco capítulos, que se co-rresponden con otros tantos periodos políti-cos: el franquismo (1956-1975), la transición(1975-1982), la etapa socialista (1982-1996),la época del Partido Popular (1996-2004) y elgobierno del PSOE (2004-2006). Los cincocapítulos mantienen una estructura similar:una visión general de la situación sociopolí-tica y económica, que da paso al posterior aná-lisis de la radio y la televisión. Cada etapacuenta con un estudio específico sobre la si-tuación económica del sector en cada mo-mento y se cierra con un apartado de conclu-siones, a modo de resumen, que sintetiza loselementos esenciales del discurso narrativo.

Cabe destacar la última parte de la obra, nosólo por ser la más cercana en el tiempo, sinoporque incorpora un valor añadido: el análisisde un periodo en el que el autor ha participadode manera directa como miembro del Consejopara la Reforma de los Medios de Comu-nicación de Titularidad Estatal (“Comité desabios”), cuyo informe sirvió como base fun-damental para elaborar la Ley de la Radio y laTelevisión de Titularidad Estatal.

Política, consumo y cultura televisivaLos profesores José Carlos Rueda Laffond

y María del Mar Chicharro Merayo publican Latelevisión en España (1956-2006). El primerbloque del libro, escrito por el profesor Rueda,se centra en la televisión del franquismo, ya queanaliza el periodo 1956-1975. En estas páginas,el autor muestra el contexto sociopolítico delperiodo, junto a un análisis de la televisión delrégimen, el consumo televisivo y la oferta de

programación de la época. La segunda parte, acargo de la profesora Chicharro Merayo, iniciasu análisis a partir de los años 80 y consta, a suvez, de dos partes claramente diferenciadas: unadescripción del nuevo panorama televisivo queaparece tras la apertura del mercado y un análi-sis más centrado en el consumo televisivo y loscontenidos de la programación.

El libro tiene una estructura desigual, ya queen la parte dedicada a la televisión en el fran-quismo cobra un peso importante el análisis so-ciopolítico y su influencia y relación con elmedio televisivo, mientras que la aportación dela profesora Chicharro Merayo prácticamentese ciñe a una descripción cronológica en su aná-lisis del mercado televisivo.

José Carlos Rueda Laffond dibuja la etapafranquista como un periodo de luces y sombras,con un cierto aperturismo, y en el que no existeuna corriente monolítica que controle la políticainformativa de Radido Televisión Española(RTVE), sino que incluso se vislumbra unacierta diversificación informativa en la televi-sión del tardofranquismo. El profesor Ruedatambién concluye que el régimen franquista sebenefició de un clima general de apatía políticade los españoles. Si bien es cierto que la Ley dePrensa e Imprenta de 1966 eliminaba la censuraprevia, no menos cierto es que, como recogenEloy Terrón (La prensa de España durante el ré-gimen de Franco) y Encarna Nicolás (La liber-tad encadenada), citados por EnriqueBustamante en el libro anteriormente anali-zado, «entre 1966 y 1969 se contabilizaron 619expedientes contra la prensa, con 217 sancio-nes, entre ellas fuertes multas, suspensiones eincluso cierres definitivos de publicaciones ydetenciones». El mismo libro del profesorBustamante también recoge un breve, pero in-tenso, análisis del periodo 1969-1975, «mar-cado por periódicas fuertes protestas laborales,con un elevado y creciente ritmo de huelgas ymovimientos estudiantiles y de oposición polí-tica en ascenso (…), miles de despidos políticosy de juicios en el Tribunal de Orden Público(…), juicio contra altos dirigentes del sindicatoComisiones Obreras en 1973, cierres y ocupa-ciones policiales de la Universidad e inclusoejecuciones de penas de muerte en marzo de1974 (el anarquista Puig Antich y el polacoHeinch Chez) y en septiembre de 1975 (cincomilitantes de ETA y del FRAP)». En cuanto alcontrol informativo y la censura, también es in-teresante una lectura de la breve introduccióndel periodo 1956-1975 que aparece en el librotambién analizado anteriormente Las cosas quehemos visto.

Por otra parte, el periodo estudiado porRueda Laffond y Chicharro Merayo no se pro-longa hasta el año 2006, aunque el título así lorefleje. Más bien, se queda en un análisis delmercado correspondiente al año 2004, conalgún dato de 2006 que no tiene mayor trascen-dencia. Esto hace que algunos análisis quedendesfasados, e incluso se alejen de la realidad ac-tual.

Manuel Páez

Referencias Bibliográficas

BUSTAMANTE, E.: Radio y televisión en España,Gedisa, Barcelona, 2006.

GÓMEZ MONTANO, A.: La manipulación en te-levisión, Espejo de Tinta, Valencia, 2006.

PALACIO, M. (ed.): Las cosas que hemos visto,Instituto RTVE, Madrid, 2006.

RUEDA LAFFOND, J.C. y CHICHARRO ME-RAYO, M.M.: La televisión en España (1956-2006), Fragua, Madrid, 2006.

VEIGA, Y. e IBÁÑEZ, I.: Religión catódica, RamaLama Music, Madrid, 2006

Page 101: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

COMUNICAÇÃO & EDUCAÇAÃO

REVISTA DEL CURSO DE GESTIÓN

DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIONES Y ARTES

UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO. BRASIL

AÑO 12, Nº 1 (ENERO – ABRIL 2007)166 PÁGINAS

Con el título Comunicación y memoria entiempos de represión, tomado del artículo delmismo nombre de Adriana Coelho Florent, estaedición explora diversas perspectivas de la cons-trucción de la realidad cultural-mediacional, enlos textos: “Una historia en cuadritos para la for-mación de lectores eclécticos: algunas reflexio-nes con base en el estamento universitario”, de

Valeria Aparecida Bari y Waldomiro Vergueiro; “La utopía brasileña de la ciudad mediática”,de José Marques de Melo; “La mediación tecnológica de los espacios educativos: una pers-pectiva educomunicativa”, de Ismar de Oliveira Soares; “Los espacios de lectura” de ÁngelaMaría Barreto; “Telenovela y realidad social: algunas posibilidades dialógicas” de MaríaLourdes Motter y Daniela Jakubaszko. Asimismo, María Cristina Castillo Costa examina la“contribución de los cursos de especialización lato sensu para el desarrollo del campo de lacomunicación”.

101comunica ción

Esta edición de la revista reúne diversascontribuciones a la investigación de las au-diencias, en los artículos: “El impacto de la co-munidad en las brechas del conocimiento” deTeresa Baquerín de Ricitelli; “La participaciónde los oyentes en la programación de la radioespañola. Estudio del caso de RNE Radio 1”,de María Pilar Martínez-Costa Pérez y SusanaHerrera Damas; “Explotación económica delas series familiares de televisión”, deMercedes Medina. Asimismo, aborda la pro-ducción de productos periodísticos, en los tex-tos: “Pasividad y permisividad en Red. Inter-net y las ‘nuevas’ estrategias de contacto conlas fuentes informativas” de Myriam RedondoEscudero; “Propuesta de un modelo para el se-guimiento de un tema de prensa: análisis detextos periodísticos sobre el cuidado de las per-sonas en su entorno familiar”, de MaríaSauquillo Nuévalos; “La credibilidad del pre-sentador en los programas informativos de te-levisión. Definición y cualidades constituti-vas”, de Alejandro Salgado Losada.

RESEÑA REVISTAS

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

NUEVA ÉPOCA.JULIO – DICIEMBRE 2007DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, MÉXICO

214 PÁGINAS

Esta edición de la revista aborda dife-rentes temáticas en el ámbito de la comuni-cación contemporánea: usos y acceso aInternet en un estudio de caso en el estadode Jalisco, México (Pablo ArredondoRamírez); los cambios en la legislación y susrepercusiones en la oferta y el contenido dela producción audiovisual en México(Francisco Martínez, Eduardo García yAndrea Menchaca); la necesidad de priori-zar la comunicación en el ámbito público(Francois Demers y Alain Lavigne); inves-tigación etnográfica de audiencia a travésdel concepto de mediación, aplicada a lastelenovelas (Thomas Tufte); la construc-ción del perfil de identidad del periodista enFrancia desde la perspectiva de la profesio-nalización (Denis Ruellan); un abordaje ala idea de industria cultural desde los estu-dios culturales que señala la apertura hacianuevas posibilidades de investigación(Daniel Mato); y los conflictos de libertadde expresión, acceso a la información y res-tricciones legítimas en la Internet, especial-mente en el caso de Yahoo (David RamírezPlasencia).

Todas estas revistas se encuentran disponibles al público en el Servicio de Documentación del Centro Gumilla.

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

REVISTA DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE NAVARRA. PAMPLONA, ESPAÑA

VOLUMEN XX Nº 1 JUNIO 2007220 PÁGINAS

Page 102: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

I

Hoy en Venezuela no es posible refe-rirnos al tema de las relaciones, más alláde lo conceptual, entre libertad de comu-nicación, medios de comunicación y de-mocracia sin plantearnos el nudo de tra-mas que se han venido tejiendo en los úl-timos años desde el poder y la manera deaccionar ese poder en el campo de la po-lítica, la economía, la cultura y la realidadcomunicacional en el seno de la propia so-ciedad.

Si en los comienzos de la década de losaños sesenta, en el instante mismo en queVenezuela ingresaba al mundo de la de-mocracia representativa y dejaba de ladounos cuantos momentos de oscuridadmarcados por sus últimas dictaduras y sal-picados de pequeños y cortos escarceos detinte democrático, se le preguntara a cual-quier político, analista o intelectual, cómoimaginaba la realidad político-econó-mico-cultural-comunicacional de los añosnoventa y para el inicio del nuevo siglo, se-guramente se hubiese equivocado. Lascertezas con las que arrancábamos en1960 se fueron cayendo en el camino. Pormomentos, las caídas le dieron un golpede sentido positivo hacia el país y sus pro-cesos, pero las más de las veces esas caí-das tuvieron el resultado de marcar aún to-davía más las llamadas asimetrías econó-micas y sociales con sus respectivas inci-dencias en la cultura y en la comunica-ción, entendiendo a ambos conceptos/rea-lidades no sólo como procesos y formas deproducción simbólica, sino como modosde existir cotidianamente.

Venezuela es hoy por hoy un laborato-rio desde donde se están ensayando cier-tos y determinantes cambios y desde ahíse están irradiando hacia otros espacios la-tinoamericanos requeridos y deseosos deprofundas transformaciones y mutacionesen todos los órdenes de sus vidas, y si bienlos cambios responden al orden de lo po-lítico y lo económico-social, lo cultural ycomunicacional vendrá por añadidura.Como explicar entonces lo que un perio-dista venezolano afirmara: Chávez está al-canzando una influencia en América

Latina mayor que la que tuvo el propioCastro: colocó a México al borde de la re-volución; Ecuador, Nicaragua y Boliviacopian su discurso y hasta incluso sus po-líticas; Costa Rica y Colombia evitan mo-lestarlo; Brasil lo abraza; Argentina lehace fiestas; regala diesel en Europa yEstados Unidos. En vez de mandar guerrillaspacta con los gobiernos.

La figura del presidente Hugo ChávezFrías encarna un modelo cultural que se fun-damenta en la vieja tesis del “populismolatinoamericano”, pero ahora renovadocon nuevos dispositivos no sólo políticos,sino culturales y comunicacionales quehacen de esa figura un “neopopulista” queintenta cambiar la historia del país y deAmérica Latina. En Venezuela estamos enpresencia de un nuevo paisaje, que lo lla-maríamos también una “nueva escena”, endonde los rasgos más característicos(Bisbal, 2006:82) apuntan a que:

● El Estado ha perdido los límites quelo definían y se ha transformado en unaparato amorfo que cada vez más se va pa-reciendo a una “maquinaria” de control ysecuestro de las instituciones.

● El protagonismo militar ha ido ocu-pando espacios civiles ante la mirada, sinocomplaciente de gran parte de la sociedad,por lo menos nos va resultando ya unhecho casi natural y lógico.

● Las necesidades económicas refleja-das en la inflación, el desempleo, el dete-rioro del sistema productivo privado, elexcesivo gasto público que no es capaz desaciarse, la dependencia casi absoluta dela renta petrolera hasta límites que no eranpensables,…en fin todas esas necesidadesque han ido quebrando fuertemente el ho-rizonte de expectativas que nos habíamosimaginado y soñado.

● La idea de crear un partido hegemó-nico y un proyecto hegemónico de nulacultura democrática como es todo lo“único” como le gustaría referir a MichelMaffesoli.

● El excesivo personalismo que en-carna la figura del Presidente de laRepública y que sacralizan sus partidarios

comunica ción102102 Dossier

Pero ¿no ven ustedes como veo yo elasomo de la amenaza, el acecho delvacío que nos embosca? (…)La paz dela democracia es un bien inestimablemejor que el de cualquier forma deopresión organizada(…)

Luis Castro Leiva

La primicia del momento consistiría enun propósito orgánicodesde el poder, ya no por castigarlo diferente, lo inadecuado, lo molesto,sino por igualarlas percepciones con el rasero de unasola verdad. Cualquierespacio, incluso el de la revisión histórica, debe ser impregnadopor esa verdad: tal pareciera ser la consigna.

Ewald Scharfenberg

Libertad de comunicación y los

■ Marcelino Bisbal

Page 103: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

103comunica ción

y los más allegados al poder. Al punto queactualmente el Presidente tiene la posibi-lidad de regular y normar todos los ámbi-tos de la vida nacional.

● La centralización como creencia quedesde allí “todo se va a resolver”, sin com-prender que uno de los logros y conquis-tas ciudadanas más significativos de nues-tra historia democrática fue la descentrali-zación administrativa en muchas esferasdel poder del Estado.

● La evidente polarización y conflic-tualidad en la que vivimos,que lejos dedesaparecer y disolverse ha ido acrecen-tándose por un discurso y una retórica dela exclusión, la confrontación y la violen-cia.

● El surgimiento, publicitado además,del resentimiento social como manera dequerer comprender nuestras debilidades.

● El empeño de voltear la historia repu-blicana intentando, de manera insensata ypoco responsable, reescribirla desde el per-sonalismo, el caudillismo y el mesianismo.

● La insistencia de construir un ¿pro-yecto de país? teniendo como modelos ex-periencias más que fracasadas y superadaspor la historia de los acontecimientos re-cientes. Es el planteamiento acerca de loque se ha llamado el Socialismo del SigloXXI (también se le designa comoProyecto Simón Bolívar) que por los sig-nos presentes tiene como fundamento losparámetros del centralismo, de la ausenciade todo contrapeso, del personalismo, detinte militarista y además con la presenciade un Estado monocolor y tutelar de todaslas actividades de la sociedad.

En síntesis, estamos en presencia deuna “patología bolivariana” que nos habladel porvenir, el futuro que vendrá peroacudiendo al auxilio de pensamientos yposturas que la historia más reciente en elmundo europeo, y en nuestra propia co-marca han resultado de un fracaso estrepi-toso y que ha incidido gravemente en losimaginarios de la gente hasta convertir sucotidianidad en una cárcel. ¿Cómo com-prender entonces el acudir insistente-

mente al tema del mito que encarnan nues-tros héroes, nuestros antepasados? ¿Cómono se puede entender, en referencia cultu-ral, el hecho de que esos héroes y perso-najes míticos de la independencia latinoa-mericana sean blancos o indígenas, nofueron más que un testimonio de untiempo, de un contexto y una evidencia desu tránsito por la tierra y que respondían aunas coordenadas bien precisas y determi-nadas en el horizonte de la historia deaquel entonces?

Así, el poder actual se va imponiendoen el país y va estableciendo gradualmenteuna comunicación y una cultura querompe inicialmente, creemos que a inten-ción, con la relación entre comunidad ycomunicación tal como la veníamos cono-ciendo a lo largo de nuestra historia repu-blicana más reciente. Entonces, el resul-tado es que al transformar las comunica-ciones se alteran las relaciones comunita-rias, sean estas comunicaciones de convi-vencia humana o de cultura de masas.Partimos del principio, quizás excesiva-mente teórico y conceptual, pero insertadoen un campo de acción ética y moral, perotambién de acción práctica, de que “La co-munidad de los hombres no existiría si nohubiera comunicación, puesto que entesradicalmente incomunicados y por eso ig-norantes del ‘otro’, no constituyen nin-guna estructura social. Esto significa,como lógica consecuencia, que de la cali-dad y libertad de la comunicación dependela calidad de la misma convivencia y laforma política de cada sociedad, y quetodo impedimiento, alienación o controlunilateral excesivo en los procesos de co-municación se constituye en el más inme-diato y eficiente mecanismo de control so-cial. Por eso, la responsabilidad de quie-nes administran o controlan las comunica-ciones sociales es de una magnitud tangrande como la de la misma Política en sumás elevado sentido” (Proyecto RA-TELVE, 1976: 35-36). De ello se des-prenden tres consideraciones fundamenta-les:

● La primera es que “Todo individuotiene derecho a comunicarse. La comuni-cación es una necesidad humana básica,

fundamento de toda la organización so-cial. El derecho a la comunicación perte-nece a los individuos y a las comunidades,en las relaciones entre los primeros, entrelas segundas y entre aquéllos y éstas. Estederecho ha sido reconocido internacional-mente desde hace mucho tiempo y es ne-cesario que su ejercicio evolucione y seamplíe constantemente” (InformeUNESCO No.21, 1976:19c/93).

● En segundo lugar, es que lo dicho entorno a la comunidad y su existencia desdela posibilidad de comunicarnos, se debeaplicar al mundo de los medios de comu-nicación social como instrumentos quedeben posibilitar no sólo información,sino comunicación.

● Y en tercer lugar, que el asunto de lacomunicación/información como el de lacultura(en sus más variadas expresiones),se vuelve un debate sobre la democracia.Pero también, la discusión sobre mediosde comunicación, libertad de comunica-ción y democracia es un debate sobre laciudadanía y el espacio público entendidoeste no como lo estatal sino como el lugardonde se expresan los más variados y plu-rales intereses de los ciudadanos.

II

El actual gobierno en funciones deEstado está intentando con gran esfuerzo“resetear” la cabeza del venezolano

porque esa apelación de RepúblicaBolivariana de Venezuela no es en rigor unnombre sino lo que en publicidad llama-mos un brand statement, una narrativa demarca. ¿Y en qué consiste esa narración?Es sencilla, corta y autoexplicativa: ‘habíaun país llamado Venezuela dominado porel imperio español. Esa nación fue libe-rada por Simón Bolívar quien murió pre-maturamente por causa de las oligarquíasde entonces, dejando el esfuerzo redentorinconcluso. Aquí estoy yo, Hugo Chávez,el cesionario de Bolívar. Yo he venido aterminar el trabajo y no importa el tiempoque eso tome, ya que mi gesta está consa-grada en el nombre mismo del país. Mi mi-sión no tiene tiempo’.

¿problema jurídico o asunto político?

medios hoy en Venezuela

Page 104: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción104

De esa narrativa deriva todo un sistemade reenvíos, una auténtica arquitectura demarca, que le ha permitido al régimen im-poner con ‘naturalidad’ su terminologíapolítica. Es por eso que surgen con esenombre las misiones Negra Hipólita,Ribas, Sucre, las escuelas bolivarianas,en fin, todas esas submarcas emanadasdel relato mayor. Aquel que pretenda en-frentar ese branding traiciona por defini-ción el gentilio, es un desertor(Esté,2006:52)

Esa narrativa que se ha venido impo-niendo desde la cúspide del poder, em-pleando todos los mecanismos de la co-municación/información y la cultura demasas, incluso los de la cultura en gené-rico, reintroduce una densidad antihistó-rica en las relaciones entre cultura y so-ciedad. Ya lo decía en su momento el his-toriador Pino Iturrieta:

Estos hechos que niegan la historici-dad de los fenómenos humanos, encuen-tran origen inmediato en la intentona degolpe de estado ocurrida en febrero de1992. Su líder, en uno de los ejerciciosmás antihistóricos de que se tenga me-moria, proclamó entonces el ideario deBolívar como panacea para las urgenciasde Venezuela. Pero, no contento con lamagnitud del anacronismo, mezcló lasideas del gran hombre con los atrevi-mientos latinoamericanistas de SimónRodríguez y con los argumentos que su-puestamente desarrolló Ezequiel Zamoradurante el comienzo de la GuerraFederal(…) Como es evidente el tamañodel disparate, ahora sólo conviene llamarla atención sobre el entusiasmo que des-pertó en miles de seguidores; y sobre laposibilidad de que pudiera correr la san-gre partiendo de tanta morralla(1997:15).

Está armado el rompecabezas que nosocupa, es decir la clave de la relaciónentre libertad de comunicación, mediosde comunicación y democracia en estepreciso momento que nos está tocandovivir a los venezolanos y esas mismas cla-ves empiezan a hacerse presentes en otrosrincones del continente. Aunque referidoa otra situación y espacio, Beatriz Sarlonos apunta que

Se ha producido un cisma cultural que re-duplica el cisma económico;en el hori-zonte de las víctimas, se esfumaron las ra-zones de pertenencia a una sociedad na-cional; en todas partes, se ha debilitado laidea de responsabilidad que, aun precaria-mente, teje la trama de muchos hilos que

sostiene una comunidad. No se trata de sal-var a los políticos de la responsabilidadsobre este paisaje, porque ellos se encarga-ron de que se profundizaran sus rasgos.Pero quienes forman parte de la cúpula dela pirámide social, los muy ricos pero tam-bién nosotros, por razones diferentes,hemos observado la catástrofe, unos en lapersecución de beneficios inmediatos,otros sorprendidos por lo impensado (in-cluso quienes lo anunciaron quizás esténsorprendidos por el fulminante cumpli-miento de sus predicciones)(2001:51).

III

A partir de 1999 se inicia todo un pro-ceso de “ordenación” y de “redefiniciones”que dan al traste con muchas equivocacio-nes cometidas y seguramente no asumidas,pero también con muchos logros que no esel caso enumerar y detallar. Con el triunfode Hugo Chávez Frías y el desmorona-miento de la sociedad política tradicional,y dominante por un poco más de cuarentaaños, se abre un terreno fértil para la “re-fundación del país” como anunciara elmismo Presidente después de la aproba-ción de la nueva Constitución.

La política, o una concepción de la po-lítica, fue irradiando todos los espacios yrincones de la vida del país. Incluso, la

calle no quedó exenta de esa dinámica.Así, el campo de la cultura y la comuni-cación/información han sido también lu-gares de la política. La representación gu-bernamental de esas dos instancias lo hanvenido expresando de manera visible através de las palabras que ya se traducenen acciones. El Ministro del PoderPopular para la Cultura -Francisco Sesto-recién asumía el cargo lo decía: “ElMinisterio de la Cultura se constituirácomo un órgano con cartera, con funcio-nes políticas y estratégicas”. Y el ex mi-nistro de Comunicación e Informaciónhoy director de Telesur –Andrés Izarra-fue más directo y elocuente cuando en de-claraciones dadas en el mes de enero del2007 expresaba: “Para el nuevo pano-rama estratégico que se plantea, la luchaque cae en el campo ideológico tiene quever con una batalla de ideas por el cora-zón y la mente de la gente. Hay que ela-borar un nuevo plan, y el que nosotrosproponemos es que sea hacia la hegemo-nía comunicacional e informativa delEstado”. Y todavía más claro y precisofue un ex vicecanciller cuando llegó adecir: “Nuestro socialismo necesita unahegemonía comunicacional y todas lascomunicaciones tienen que depender delEstado como bien público”. De esta ma-nera apreciamos como el actual Estadotiene claridad sobre la significación es-tratégica de la cultura y de los medios decomunicación y en ese sentido, hay queentender el gran esfuerzo que están ha-ciendo los más diversos “actores políti-cos” del llamado “oficialismo” para lareinstitucionalización y la reconstruc-ción del Estado, de la polis, de la comu-nidad política y cultural, del poder de lascomunicaciones,de la ciudadanía y de lasociedad en general.

Lo que sí ha quedado claro en estos yacasi nueve años del “proceso” es la evi-dencia de una razón muy vieja enAmérica Latina y en el pensamiento deuna “izquierda política” anclada en lanostalgia y el pasado, que además ha con-ducido a fracasos estrepitosos, que cargade sentido positivo la estatización decualquier actividad pública por encima delas iniciativas libres de la ciudadanía he-terogénea, plural y caótica que reside enla mal llamada sociedad civil o en la so-ciedad en general. Es la idea del Estadocomo concepción “iluminada” o “van-guardista” que debe estar por encimacomo una especie de “superpoder” o “bigbrother” orwelliano orientando los desig-nios hacia dónde debe conducirse la so-ciedad. No es más que el deseo de forta-

Esa narrativa que se ha venidoimponiendo desde la cúspide

del poder, empleando todos losmecanismos de la comunicación/

información y la cultura de masas,incluso los de la cultura en genérico,

reintroduce una densidadantihistórica en las relaciones entre

cultura y sociedad

Page 105: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

105comunica ción

lecimiento de una idea errónea de la es-fera pública contra el poder “incontro-lado” e “¿incontrolable?” de los interesesprivados. Aquí reside la confusión entrelo público y lo estatal-gubernamental, laconfusión en que el ámbito de la demo-cratización de la sociedad debe darsedesde el Estado y su institucionalidad yno desde las fuerzas que deben renacer alinterior de la propia sociedad.

IV

Este gobierno que hoy tenemos tieneclaridad sobre la significación estratégicade los medios de comunicación comolugar para la política y la confrontaciónideológica. Esto se pone en evidencia nosólo en el sentido de sus acciones y me-didas frente al aparato comunicacionalprivado, sino en la creación de toda unaestructura o plataforma comunicacionalque sea capaz de enfrentar al “enemigo”(tanto interno como externo) y a la vezirradiar a través de la cultura de masas elproyecto y proceso político-ideológicoque se desea instaurar o que está en laimaginación del Presidente y sus másallegados. Así, la estrategia se corres-ponde fielmente con los moldes delEstado fascista y con la idea que procla-maron en 1934 los llamados “intelectua-les orgánicos” del gobierno autoritario deGetulio Vargas en Brasil, cuando soste-nían que los medios de comunicación nodeben pensarse como simples medios dediversión sino como armas políticas so-metidas al control de la razón del Estado.

El escenario se ha ido radicalizandocada vez más en medidas y acciones ycomo dice el periodista Pablo Antillano:“Las preocupaciones actuales de los me-dios de comunicación independientes delEstado, son similares a las que en su nivelvienen expresando sectores de la econo-mía o la actividad profesional”(2007:30).Estas medidas, traducidas en objetivos einstrumentos, se esbozaron a finales del2004 en el documento La Nueva Etapa,el Nuevo Mapa Estratégico. Documentoéste que ha sido poco leído, pero quevamos viendo que paso a paso se va cum-pliendo. En el orden de la comunicacio-nes allí se presentaban estos objetivos:

● Desarrollar el Nuevo Orden Comu-nicacional hacia la democratización delespacio radioléctrico.

● Potenciar las capacidades comuni-cacionales del Estado.

● Desarrollar acciones comunicacio-

nales de promoción de valores, ética eideología Bolivariana.

● Reforzar el empoderamiento popu-lar en materia comunicacional.

● Aprobar la Ley Resorte.

● Divulgar y contribuir a la formacióne identificación de la población con losvalores, ética e ideología de laRevolución Bolivariana.

● Promover y divulgar el cambio es-tructural del Estado y la lucha contra elburocratismo.

… y algunos más.

V

Ya lo hemos venido diciendo a la largode este texto, si un derecho humano esfundamental para hablar de la existenciade la democracia es el de la libertad de ex-presión, como el Derecho a la Comu-nicación/Información que tenemos todosdentro de un clima de convivencia plural.Sin embargo, ha pesar de lo que ha dichoy sigue diciendo el actual gobierno de que“aquí hay absoluta libertad de prensa, deexpresión y de pensamiento…” los sig-nos encontrados en la realidad hablan enotro sentido contrario a esa declaración.Repasando algunas formas de actuación

por parte del gobierno en funciones deEstado, y que además se dice democrático,vemos que estamos ante un panoramairracional que atenta peligrosamente con-tra un ideal de democracia, Es decir, amayor racionalidad en las actuaciones delpoder político en manos del Estado-Gobierno mayor democracia y viceversa.

Detallemos a renglón seguido la situa-ción actual de las comunicaciones y de larealidad de libertad de comunicación:

● Estamos en presencia de un Estadoque no es absolutamente represivo y tota-litario, aunque creo que hacia allá nos en-caminamos. Hay signos y evidencias quenos conducen a esa afirmación. Por ejem-plo, en lo jurídico nos encontramos contodo un arsenal de jurisprudencia, unaaprobada y otra por aprobar, que va diri-gido de manera directa a establecer evi-dentes medidas restrictivas y de supervi-sión a la libertad de comunicación y ex-presión.

● El tema de la autocensura se hacepresente no sólo en los comunicadores,sino en la industria de los medios. Creoque se trata de un proceso que ha ido cre-ciendo paulatinamente ante la intimida-ción por medidas y políticas adoptadas ypor la presencia de un “corsé jurídico”que limita y “regula” el ejercicio pleno dela libertad de comunicación. Así como seha hecho evidente lo que se ha llamado la“judialización de la censura”, ella hahecho visible la práctica de la autocen-sura.

Pero la autocensura se transparentatambién por la visita del ente encargadode la recaudación de los impuestos. Antecualquier situación, y con razón o sin ella,el Seniat se ha convertido en un meca-nismo de represión y de limitación. Sehan podido detectar la presencia de va-riadas formas de contención y de con-frontación que provienen del mismo go-bierno o que son alentadas desde el espa-cio gubernamental. Así, tenemos:

●Uso indiscriminado de las cadenaspor parte del Poder Ejecutivo (especial-mente la voz e imagen del Presidente dela República. La experiencia también seha empezado a dar en las distintas regio-nes del país por iniciativa de los goberna-dores militantes en el llamado “oficia-lismo”).La empresaAGB Panamericanaha venido monitoreando este “fenó-meno” y desde los inicios del gobiernohasta el año 2006 se han registrado untotal 1.339 cadenas, lo cual se traduce en810 horas, 56 minutos y 42 segundos.

Así, la estrategia se correspondefielmente con los moldes del

Estado fascista y con la idea queproclamaron en 1934 los llamados

“intelectuales orgánicos” delgobierno autoritario de Getulio

Vargas en Brasil

Page 106: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción106

Esto sin contar el programa Alo,Presidente que ahora se trasmite todos losdías de lunes a viernes con una duraciónde hora y media, cuatro veces por radio yuna por televisión los días jueves. Se cal-cula que la voz del Presidente permaneceen el aire todos los días unos 90 minutos.

●Menciones denigrantes o intimidato-rias contra personas e instituciones de laoposición. Los medios de comunicaciónhan sido, de manera frecuente y regular, elcentro del ataque.

●Agresiones contra reporteros y repre-sentantes de los medios durante el cum-plimiento de sus funciones.

● Inacción de las autoridades.

● Ataques directos con explosivos a losmedios y destrucción de instalaciones.Cercos contra medios privados.

● El uso de recursos administrativoscon medidas de presión. Estos recursoshan sido dirigidos muy especialmente, porparte de la Comisión Nacional deTelecomunicaciones (CONATEL), hacialos medios radioeléctricos.

● Desatención de medidas cautelaresexpedidas por la Comisión Interamericanade Derechos Humanos (CIDH)a favor deprofesionales de la comunicación y de me-dios de comunicación privados.

● Atropellos y violencia sostenida co-metidos por subordinados del PoderEjecutivo.

● Retiro de publicidad oficial de me-dios confrontados con el Gobierno.

● Ataques contra reputación de perio-distas y amenazadas.

● Impedimentos, de diversa índole,para cubrir ciertos actos oficiales a profe-sionales de la comunicación de mediosprivados. De esta forma se dificulta el ac-ceso a la información pública.

● Sesgo informativo en medios delEstado.

● La decisión del Ejecutivo de no reno-var la concesión a RCTV anunciada el 28de diciembre de 2006. La interpretaciónjurídica, según expertos, está a favor deRCTV para que la concesión se extiendahasta el 2020. De igual manera, diversosestudios de opinión pública nos están di-ciendo que el 75% de los encuestados estáen contra de la medida y que sólo el 17%apoya la decisión gubernamental y el 8%no responde o simplemente se muestra in-diferente. Sin embargo, la Comisión

Nacional de Telecomunicaciones no ha le-vantado ninguna investigación adminis-trativa ni penal, siendo este el organismocompetente para tal acción. Es evidenteque se trata de una retaliación política yaque RCTV ha mantenido una línea defranca oposición al gobierno del presi-dente Chávez en sus espacios de informa-ción y opinión y que una vez que salga delaire este canal de televisión se “suspende”por lo menos casi el 50 por ciento de laoposición en términos comunicaciona-les(debemos recordar que la sintonía, anivel nacional, hoy por hoy está repartidaasí: VTV, con el 10%; RCTV yVenevisión, 70%; Globovisión, 3 a 4%;Televen, 10% y el resto apenas entre el 6a 7%.) Tengamos presente que Venevisióny Televén se han neutralizado y mantienenuna línea, sino del todo favorable al go-bierno, por lo menos de cierta complicidady favoritismo con el poder. Estos dos ca-nales de televisión, según el Informe de laMisión de Información Electoral de laUnión Europea a las elecciones de di-ciembre del 2006 observaron queVenevisión dedicó el 84% del tiempo,dentro del espacio de información polí-tica, a la figura del presidente Chávez y tansólo el 16% a la opción de oposición y enTelevén el 68% fue orientado hacia HugoChávez y su campaña de reelección y ape-

nas 32% para la candidatura de la oposi-ción.

● La presencia de nuevos instrumentosjurídicos o de normas o resoluciones querestringen el libre acceso a la informacióncomo bien público. Nos estamos refi-riendo a la Ley de Infogobierno; a la Leyde Participación Ciudadana; y al cierre,desde enero de 2007, de todas las oficinasde información y prensa del gobierno (mi-nisterios y cuerpos poliaciales,menos laoficina del despacho presidencial) por re-solución del MINCI y que establece queningún despacho gubernamental o funcio-nario puede dar declaraciones que noestén avaladas por el MINCI.

● El otro aspecto a tener presente es larenacionalización de la CANTV, lo queimplica que ahora el Estado vuelve a tenerel control no sólo de la telefonía, sino delmundo de las telecomunicaciones y de lainformática. De esta forma estamos enpresencia de un solo actor dominando eltransporte de voz, de datos y de video y queademás de ser regulador es ahora operador.Algunos funcionarios de gobierno hanapuntado la posibilidad de limitar el ac-ceso a la red, lo que implicaría un nuevo ysofisticado proceso de restricción de lavida pública y privada.

● Durante el período comprendidoentre el primero de enero del 2006 y el 31de marzo de 2007 el Instituto de Prensa ySociedad (IPYS) registró 74 casos de vio-laciones para el derecho a la libertad deprensa en Venezuela. Los tipos de viola-ción que tuvieron mayor recurrencia fue-ron: amenazas a la vida o a la integridadfísica de periodistas, 33 veces (42.3%). Ensegundo lugar, imputaciones, presiones,disposiciones o penalidades derivadas dela aplicación de leyes de desacato o decualquier otro tipo de medida, para pre-servar la reputación de funcionarios públi-cos, 10 veces(13%). Y en tercer lugar, im-pedimentos para el acceso a la informa-ción pública y a las fuentes estatales, porparte de representantes de los medios, 9veces(12%).

A partir de lo que les he expuesto, parami es evidente que estos tiempos que correnen Venezuela no son los más proclives parauna experiencia de libertad comunicacio-nal de oportunidad democrática. Es evi-dente que rondan en la atmósfera otros con-ceptos y experiencia acerca de ese princi-pio de vida.

La idea que intento reivindicar comoideal de esa libertad son el del reconoci-miento y expresión de la diversidad cultu-

Es evidente que se trata de unaretaliación política ya que RCTVha mantenido una línea de franca

oposición al gobierno del presidenteChávez en sus espacios de

información y opinión y que unavez que salga del aire este canalde televisión se “suspende” porlo menos casi el 50 por cientode la oposición en términos

comunicacionales

Page 107: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

107comunica ción

ral del país, el de la diversidad y respeto a lapluralidad ideológica y política, el de la ne-cesaria disidencia con fundamento en larazón, el de la garantía de información plu-ral… De lo contrario entramos en una rea-lidad de país que se va pareciendo cada vezmás a todo lo que hemos venido negandocomo realidad de país y de sociedad.

El poeta Rafael Cadenas nos ofrecía enel año 2001 un extraordinario texto Sobrela barbarie en la que se explayaba sobreel sentido y los sentidos que encierra esetérmino convertido, en muchas partes delplaneta tierra, tanto antes como ahora, enuna realidad. No se trata, de nuestra parte,de cerrar con sentido apocalíptico, perocomo decía Humberto Eco en algunaparte: “Estos son hechos, nos gusten o no,y los hechos son tales precisamente por-que son independientes de nuestras prefe-rencias”. Así, escribía Cadenas:

Después de este recorrido es naturalpreguntarse hoy, en el umbral del sigloXXI, qué se puede hacer ante la barbarie,y no creo que haya una respuesta defini-tiva. Hay quienes piensan que es posibleun cambio de mentalidad que no se quedeen la superficie, en el nivel de las ideas. Loque hemos vivido en esta época basta paradesengañarlos. Ya sabemos que el hombrenuevo de que se ufanaba el país socialistamodelo no era tal, seguía siendo el hom-

bre de siempre con el agravante de estar pri-vado de libertad, aterrado por el big bro-ther, aplastado por el leviatán totalitario,luego el Partido, y su líder, el nuevo diosquien había decidido que representaba alpueblo, la revolución, la historia, el futuro,la verdad, el paraíso y era el único que enrealidad hablaba; a los demás sólo les co-rrespondía oír porque habían perdido elidioma. Semejantes encarnaciones son fu-nestas. El hombre nuevo era, pues, un sermutilado que ni podía sacar del pecho suvoz.

Es evidente que todas las revolucioneshan sido un fracaso, además con un costo in-calculable de sangre, pero todavía hay per-sonas, casi siempre generosas, que creen enla de nuestro tiempo. Tal vez piensan que lapróxima será distinta, que la libertad serápreservada, que se evitarán los errores co-metidos por las anteriores, y por fin las ma-ñanas cantarán, pero de hecho lo que hacenes perder el presente, el otro nombre de lavida, sacrificándolo en nombre de una fan-tasmagórica tierra. Podrían optar por la evo-lución, pero ella no es espectacular, noposee rebrillos alucinantes, no se prestapara el lucimiento del yo, no brinda muchasocasiones para los discursos excesivos, noalienta esa hybrisque los dioses castigan. Esmodesta, es prudente, es cívica (2001: 575-576).

Hoy, después de casi nueve años deGobierno, sólo pienso en términos de paísy en el tiempo que ya ha pasado. Pienso enel individuo, en definitiva en nosotros, y enel tiempo que se nos ha hecho perder.Pienso y digo ¡QUE DESPILFARRO DETIEMPO!. Hubiera podido emplearse encrear una nación consciente, madura,culta…

En todo este tiempo, para decirlo con losversos de Borges, vencen los bárbaros…porque todo parece apuntar hoy a la des-aparición de la democracia, al margen delo que una parte de la sociedad esté pen-sando. Creo que ahora con el retiro de laconcesión de RCTV ha cobrado másfuerza esa presunción. Es posible que sigaen aumento los actos de barbarie y de lo-cura hasta caracterizar a los próximosaños en tiempos violentos y convulsos,pero nadie puede conocer el futuro. Sinembargo para que no ocurran esas conje-turas, para que preservemos la paz de la de-mocracia, como bien inestimable mejorque el de cualquier forma de opresión or-ganizada, allí debemos estar nosotros losciudadanos, presentes de manera firme yclara para decirle a la barbarie que NO,que no estamos dispuestos a renunciar a loque nos ha resultado tan caro en tiempo yesfuerzo.

Antillano, Pablo(2007). “Los temores en el medio”,en la revista Veintiuno. Revista de la FundaciónBigott, No. 4.16, abril-mayo 2007. Venezuela.

Bisbal, Marcelino(2006). “Ya nada será igual. ¡Esque ya no es igual!”, en VARIOS AUTO-RES(2006).Comunicación y Libertad. Editadopor la Universidad Católica Andrés Bello.Venezuela.

Cadenas,Rafael(2001). “Sobre la barbarie”, en VA-RIOS AUTORES(2001). Venezuela siglo XX.

Visiones y testimonios. Libro 2. Fundación Polar.Venezuela.

Esté, Aquiles(2006). “Patriotero es el logo”, en la re-vista Veintiuno. Revista de la Fundación Bigott,No. 3.11, junio-julio 2006. Venezuela.

Pino Iturrieta, Elías(1997). Nueva lectura de la cartade Jamaica. Discurso de incorporación comoIndividuo de Número de la Academia Nacionalde la Historia. Editado por la AcademiaNacional de la Historia. Venezuela.

Proyecto RATELVE(1976). Proyecto RATELVE.Diseño para una nueva política de radiodifusióndel estado venezolano. Ediciones de la LibreríaSuma. Venezuela.

Sarlo, Beatriz(2001). “Ser argentino:ya nada seráigual”, en VARIOS AUTORES(2001).Imaginarios de nación. Ministerio de la Cultura.Colombia.

UNESCO(1976). Informe UNESCO No 21. Editadopor la UNESCO. Francia.

Referencias

Page 108: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción108

L a televisión estaba allí, pero mu-chos no poseían televisor propio ytenían que juntarse en las vidrie-

ras de los turcos o asomarse a las ventanasajenas para poderla ver. El dueño de un te-levisor (Philco, Silvania, Admiral, los másvendidos) ejercía un omnímodo poderpuesto que con cerrar las ventanas impe-día que los vecinos pudieran acercarse almundo exterior que resplandecía en el in-terior de su casa. Señal única, receptoravaro. Para aprender a pensar más rápida-mente, luego de la jornada escolar los niñosde la barriada se pegaban del televisor. Loschicos participaban por correo postal en losconcursos del Club de los Nietos. Unatarde llegó un cartero con una gran caja en-vuelta en papel de regalo y preguntó porVíctor Suárez y aparecí yo, precisamentepremiado con un gigantesco oso gris quehabía ganado dos meses antes y lo habíananunciado con la misma fanfarria con queanunciaban a la Jirafa con Corbata, en laLotería de Animalitos. Del gran biombohabían sacado una de las mil cartas queenvié al Abuelo Cantarín, con las respues-tas correctas.

La hegemonía comunicacional tardóbastante en romperse. A inicios de los 60había aparecido una nueva televisora enCaracas (sucesora de Televisa), pero su lle-gada al norte de Anzoátegui demoró másde lo que se pensaba. Don Patricio Ramos,propietario de la bodega La Surtidora delProgreso, era dueño de una colinita quehabía sido escogida como el mejor puntopara entronizar una antena repetidora de laseñal. Según Don Patricio, que era aficio-nado a los papeles duros de Luis Salazaren la Novela Camay y a la luctuosa pose deJosé Antonio Gutiérrez “Telaraña” enRadio Rochela, decía que si querían mon-tar una antena en su cima particular ten-drían que comprarle el terreno completo.Venevisión quería alquilar el pico, no com-prar la finca. Esos escaqueos hicieron quela nueva señal tardara muchísimo en llegar,mientras los periódicos caraqueños incita-ban la ansiedad de tenerte en mis brazos,hablaban de grandes musicales, de un talEscuadrón Tacamajaca y de nuevos his-triones que le estaban haciendo sombra alcanal 7.

Los chicos que estaban creciendo con-tinuaban atados a la hegemonía de RadioCaracas. Al fin don Patricio venció, im-puso que le compraran la copa de la co-lina y el paso de trocha por donde debíansubir y bajar los camiones y las grúas uti-lizadas para instalar la torre.

Entonces supimos de los contrastes, deJoselo versus Simón, de Tito Martínez delBox versus Menéndez Bardón, deFrancisco Amado Pernía versus cualquierotro narrador de noticias que presentaraVenevisión.El contraste permitió saber queVíctor Saume y Renny Ottolina eran me-jores animadores que Luis Turmero yAlfonso Alvarez Gallardo, que ArnoldoNali arreglaba más o menos mejor queEduardo Cabrera y que a mi entender LosPeniques sonaban mejor que LosMelódicos. Pero, si no te gustaba el tigre degales Tom Jones, que presentaba Renny,podías ver al chileno Lucho Gatica en DeFiesta conVenevisión. Si no te gustabaRoberto Hernández sólo porque su esposaNereida te parecía una vulgar babalao, te-nías a Edgar Jiménez," El Suavecito". Esosí, si querías ver a los Yankees de NuevaYork ganar todos los años la Serie Mundial,tenías que ver a Venevisión.

Pero ese contraste no se veía en polí-tica. Venevisión, decía mi padre, había

surgido gracias al apoyo que le habíadado el gobierno de Rómulo Betancourty era efectivamente un canal férreamenteanticomunista, como sus fundadores. Ensu lugar, cada semana, Radio Caracasofrecía una cátedra política como jamásse pudo ver otra vez en la televisión ve-nezolana. Los tiempos encrespados queasaltaban esa niñez que pasaba a la pu-bertad, eran perfectamente distinguiblespero no comprensibles a través de laprensa escrita. El programa Tertulia ofre-cía una ventanilla que permitía saber conclaridad cuáles eran las posiciones que seestaban enfrentando en esos momentoscruciales para la democracia que habíanacido en 1958 y que a sangre y fuego elGobierno estaba tomando para sí, exclu-yendo al disidente, conjurando espíritus yfirmando pactos, atropellando sindicatos,quemando casas de ligas campesinas,allanando inmunidades, encarcelando es-tudiantes y provocando guerrillas. EnTertulia nació la estrella locuaz de JorgeOlavarría, se notaba la poesía conciliato-ria de Gonzalo García Bustillos y la ra-cionalidad diplomática de César RondónLovera.

Mi actor preferido ha sido desde jovenGustavo Rodríguez. Le he visto esta se-mana en el programa de entrevistas de

Sólo para adultospostdatadosCada quien tiene su pentagrama televisual. La hegemoníacomunicacional de mi niñez la tenía en sus manos el cubano AbelBarrio, el abuelo cantarín que todas las tardes animaba el Club delos Nietos, por Radio Caracas Televisión. Era la única televisora quellegaba, con sus transmisores en el cerro Vidoño, a Guanta, Puerto laCruz y Barcelona de finales de los 50.

■ Víctor Suárez

Page 109: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

109comunica ción

Elizabeth Fuentes, por Globovisión, untanto gordo, ojeroso, pero con ganas deseguir en las tablas y con los mismas sue-ños de continuar expresando su arte portelevisión. Se formó en el TeatroUniversitario UCV. En 1967 parte deltiempo que me gastaba en recoger dineropara los presos políticos, lo gasté una vezen recoger dinero para ayudar a enviarloal afamado Festival de Nancy, en Francia.Eso no lo sabe.

Luego a veces le veía en las penumbrasdel Bar Borsalino, en El Rosal, con sucarnal Lucio Bueno. En 1979 se consagróen Radio Caracas Televisión con el papelde Pedro Estrada en la telenovelaEstefanía, con Pierina España, José LuisRodríguez y Tomás Henríquez, un folle-tín de amor e intriga en medio de la dic-tadura que escribieron José IgnacioCabrujas y Julio César Mármol.

Ventiún años habían pasado de la caídadel comandante en jefe Marcos PérezJiménez y de su régimen de terror ligadocon bonanza petrolera, pero era placen-tero y vengador vivir en la ficción televi-siva lo que los mayores habían contadosobre lo que ese gobierno de militareshabía significado para la llamada “gene-ración perseguida". Estefanía Gallardofue una excelsa heroína que tiene elmismo rango que el boxeador Esteban deJesús en el vocabulario actual del come-diante Laureano Márquez, pero que a míse me hizo muy terrenal cuando la en-contraba abrazadita al periodista RómuloRodríguez, entonces jefe de farándula deldiario Meridiano.

Pedro Escobar era idéntico al PedroEstrada que me habían contado, fino, cal-mado, calculador de las 64 posiciones delajedrez de la tortura y la persecución quese había impuesto en el país durante diezaños contados. Estrada transmitía fasci-nación.

Huyó poco antes del vuelo de La VacaSagrada y se instaló en París como asesor.Tanta había sido su fama de conocedor dela postración de la oligarquía venezolanaante el dictador, que Radio Caracas Tele-visión habría pagado un baúl de dólarespor los abultados archivos del jefe de lapolicía política.

Telesur

El consejo asesor de Telesur tras dos díasde reuniones aprueba el siguiente manifiestoal que se han adherido los participantes de lasjornadas.

Las frecuencias de radiodifusión son pa-trimonio de la humanidad, administradas porlos Estados nacionales, para satisfacer elmayor bienestar de sus pueblos. Nadie puedepensar que son propiedad de una empresa ocorporación.

Por ende es potestad de los estados na-cionales la concesión, revocación o renova-ción de las concesiones, de acuerdo con suConstitución, sus legislaciones nacionales ylos criterios de la ONU sobre derechos hu-manos y el interés colectivo. NumerososEstados, entre ellos varios latinoamericanos,han hecho uso de esa potestad soberana en elpasado reciente.

Este tema no tiene relación alguna con elde la libertad de prensa ni con la libertad deexpresión, lo que significa una ratificaciónclara y contundente de los derechos funda-mentales de los ciudadanos sobre la libre ex-presión.

Para garantizar que sea patrimonio de lahumanidad, es imprescindible una democra-tización de las frecuencias radioeléctricas enAmérica Latina, donde la concesión de las mis-mas ha favorecido la concentración en gran-des grupos económicos, nacionales y trans-nacionales, y no la creación de televisoras deservicio público.

En este sentido, aplaudimos las recientesdecisiones de Argentina, Brasil y Uruguayde rescatar el espacio público. En Argentina,el canal cultural Encuentro, abre una nuevaperspectiva desde el propio estado. Brasilavanzó hacia la conformación de una televi-sión pública nacional, que involucra a emi-soras estatales, regionales, legislativas, edu-cativas, universitarias y comunitarias, ade-más de usuarios y organizaciones sociales.El Poder legislativo uruguayo puso en mar-cha una nueva ley para la radiodifusión co-munitaria, que apunta a la democratizacióndel espectro radioeléctrico.

Al mismo tiempo denunciamos las cam-pañas de manipulación y desestabilización alas que están sometiendo los medios de co-municación a los gobiernos de Bolivia yEcuador en un intento de condicionar e im-pedir el desarrollo de políticas populares porparte de esos ejecutivos.

En el caso específico de la no renovaciónde la licencia a la televisora RCTV enVenezuela, la decisión está totalmente ajus-tada al derecho, y no significa ninguna arbi-trariedad, ni ilegalidad. Extraña, asimismo, lainjerencia de organizaciones internacionalesy multilaterales en asuntos internos de una na-ción, sobre todo cuando la preocupación hasido sobre lo intereses sectoriales de una solaempresa, en un país donde existen más de 45televisoras y 800 radioemisoras privadas.

Caracas, 20 de mayo de 2007Lista de ponentes y firmantes:

Michel Collon (Bélgica) Rosa Miriam Elizalde (Cuba) Yuri Pimentel (Venezuela)Tariq Ali (Reino Unido)Harald Neuber (Alemania)Andrés Izarra (Venezuela)Miguel Bonasso (Argentina)Angel García Castillejo (España)Néstor Piccone (Argentina)Jesse Chacón (Venezuela)Dima Khatib (Al Jazeera)Orlando Senna (Brasil)José Ignacio López Vigil (Perú)Manuel Cabieses (Chile)Blanca Eckout (Venezuela)Juan Carlos Camaño (Argentina)Pascual Serrano (España)William Castillo (Venezuela)Ignacio Ramonet (Francia)Luis Britto (Venezuela)Fernando Buen Abad (Argentina)Abel Prieto (Cuba)Aram Aharonian (Venezuela)Frank González (Cuba)Pino Solanas (Argentina)

Declaración de las Jornadas

Internacionales de Telesur

“El derecho a informar y estar informado”

Las frecuencias de radiodifusión son patrimonio de la humanidad,

administradas por los Estados, para satisfacer el bienestar de sus pueblos

Page 110: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

comunica ción110

Apoyo Internacional

Sociedad Interamericana de Prensa.Resolución Reunión de Medio Año.“Denunciamos ante la comunidad interna-cional violaciones a la libertad de expresióncon características dictatoriales enVenezuela y repudiamos decisión que, sinninguna justificación legal y por razonespolíticas, ha anunciado Chávez de cerrarRCTV".

Reporteros sin Fronteras. Manifestó sutemor a que “estos precedentes resulten per-judiciales para las libertades de prensa y ex-presión en el país. 21/05/2007. Lamentóque TSJ desestimara demanda de RCTVcontra retiro de su licencia

Asociación Internacional de radiodifu-sión. 29/12/2006. Medida contra RCTVempaña la imagen de la democracia.

Instituto Prensa y Sociedad. 29/12/2006.“Es un abuso de poder”. 08/01/2007.“Decisión es intento de silenciar voz crí-tica”.

Comisión Interamericana de DerechosHumanos. Exige al Gobierno proteger a pe-riodistas y directivos de RCTV. 26/04/2004.Demandó al Estado ante la CorteInteramericana de Derechos Humanos, porvulnerar las garantías fundamentales de losperiodistas y trabajadores de RCTV.

Human Rights Watch. Condenó restric-ciones a la libertad de expresión.

Comité para la Protección dePeriodistas. “Decisión carece de transpa-rencia”.

Federación Internacional de Periodistas.Califica como “catástrofe para el plura-lismo la medida de Hugo Chávez”.

Jefes de noticias de Caracol Televisión,de Colombia; Televisión Nacional, deChile; Monte Carlos TV, de Uruguay;Ecuavisa, de Ecuador; Televisión FederalS.A. y Telefe, de Argentina; y ATV, de Perú.“Intolerancia del Gobierno venezolano

frente a quienes ejercen una actitud críticade la gestión estatal no puede traducirse enmedidas de presión ni de represión, que re-sultan violatorias de la ConvenciónAmericana de Derechos Humanos”.

Consejo Empresarial de América. Se so-lidariza con trabajadores, directivos y tele-videntes de RCTV, y llama al Gobierno ve-nezolano para que recapacite.

La Organización Demócrata Cristianade América. Aprobó respaldo a RCTV.

Relatoría Especial para la Libertad deExpresión de la OEA. Ignacio Álvarez ex-presa preocupación ante el “sistemáticoproceso de debilitamiento de la libertad deexpresión como parte de una política formaldel Estado venezolano a través del presi-dente Hugo Chávez, muy particularmentelo referido al caso RCTV”.

Asociación Iberoamericana de Derechode la Información y de la Comunicación.Señala que la no renovación de la concesióna RCTV constituye “una violación a la li-bertad de pensamiento y expresión”.

La Asociación de Radiodifusores deChile. “Radio Caracas TV está siendo ce-rrada contra la ley y la Constitución vene-zolanas, por un gobierno autoritario quecontrola los tres poderes del Estado, por loque sólo cabe la solidaridad internacionalpara oponerse”.

UNESCO. “Sin libertad de prensa nohay una auténtica democracia”.

Freedom House. “Es ilegal la decisióndel Gobierno de Venezuela de suspender lafrecuencia de transmisión a RCTV.

Asociación Brasileña de Emisoras deRadio y Televisión. “Decisión hiere un de-recho objetivo garantizado por la legisla-ción venezolana”.

Asociación Nacional de Medios deComunicación de Colombia. Insta aChávez a que recapacite en pro de la li-bertad de expresión, “para que RCTV con-

tinúe prestando sus servicios de informa-ción, entretenimiento y cultura en la esferademocrática”.

Amnistía Internacional. La no renova-ción a la concesión de la licencia de RCTVpara transmitir en señal abierta es uno delos más recientes atropellos cometidos porparte del Gobierno venezolano en contrade la libertad de expresión.

Unión De Partidos Latinoamericanos.Manifiesta profundo rechazo a cualquierintento de coartar la libertad de expresiónbajo ningún pretexto y condena la preten-sión del Gobierno venezolano de cerrarRadio Caracas Televisión.

Cámara Nacional de la Industria deRadio y Televisión (CIRT) de México.Manifestó en spots radiofónicos su “re-chazo absoluto a las resoluciones autorita-rias que lesionan la libertad de expresión,de trabajo y, principalmente, el derecho delas personas a sintonizar la emisora deradio y televisión de su preferencia”.

Sociedad De Radio y Televisión dePerú. “Cierre de Radio Caracas significa ungrave atentado a las libertades de infor-mación, opinión, expresión y difusión depensamiento”.

Partido Popular Europeo. Critica deci-sión del Gobierno venezolano de no reno-var la licencia de Radio CaracasTelevisión (RCTV)

Mario Vargas Llosa. “La idea que tieneel presidente Chávez de la democracia so-cial es muy poco democrática. Es un con-trol sistemático de todos los órganos depoder, reduciendo cada vez más los már-genes en que puede ejercitarse una oposi-ción y ofrecer una alternativa de poder”.

Parlamento Europeo. Reprocha a lasautoridades venezolanas su “nula predis-posición al diálogo” y señala que el fin dela presencia en las ondas de este medio crí-tico con el gobierno de Chávez deteriorael pluralismo informativo en el país.

Solidaridad hacia la planta

Page 111: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

111comunica ción

Senado de EEUU. 24/05/2007. Mani-fiesta “profunda preocupación por latransgresión de la libertad de pensamientoy de expresión en Venezuela” por la no re-novación de la concesión de RCTV y “ex-horta a la OEA a responder de maneraapropiada con plena consideración de losinstrumentos institucionales necesarios,ante dicha transgresión”.

Federación Latinoamericana de traba-jadores de la comunicación social.24/05/2007. Condenó la finalización delas transmisiones de la señal del canal 2,pues consideran que “atenta contra la plu-ralidad y el libre flujo de la información".

Asociación Salvadoreña de Radio-difusores. 24/05/2007. “La decisión es“un golpe” a la libertad de expresión delContinente.

Corte Interamericana de DerechosHumanos. 24/05/2007. Admite la deman-da contra el Estado venezolano, por viola-ciones de los derechos humanos, a la li-bertad de expresión, integridad personal, ga-rantías judiciales y protección judicial detrabajadores y periodistas de RCTV.

Asociación Mundial de RadiosComunitarias en América Latina y elCaribe. “No es aceptable que se otorgue,cancele, renueve o no renueve el uso defrecuencias en función de la convenienciao afinidad política con el gobierno deturno (¿), Los abusos en la administraciónde las concesiones de radiodifusión tienencomo consecuencia el silenciamiento devoces disidentes, en desmedro de la plura-lidad de informaciones.

Apoyo nacional

Sindicato Nacional de Trabajadores dela Prensa. “Medida contra RCTV es unatropello a la libertad de expresión”.

Colegio Nacional de Periodistas. “Parala mayoría de los venezolanos la medidacontra RCTV es un cierre que frena el de-

recho de los venezolanos a estar informa-dos”.

Fedecámaras. “Solicitamos reconsiderarla decisión de cierre”.

Espacio Público. “Caso RCTV llenacondiciones para ser llevado a la CIDH".

Confederación de Trabajadores deVenezuela. “Es un atropello a la libertad ya la democracia".

Conferencia Episcopal Venezolana. Pi-de revisar decisión de no renovar conce-sión a RCTV.

Cardenal Jorge Urosa Savino. “El paísgana si hay medios diferentes y si hay unalibertad completa de opinión".

Expresión Libre. Llama a defender de-rechos de los televidentes.

Bloque de Prensa Venezolano. Alertasobre confiscación de la señal de RCTV.

Asociación Civil para el Rescate delPatrimonio Histórico de Venezuela.Solicitó ante el Instituto de PatrimonioCultural declarar a RCTV patrimonio in-tangible de Venezuela.

Asociación Civil de Víctimas Venezo-lanas de Violaciones a los Derechos Hu-manos. “Condenan pretensión del Go-bierno de conculcar la libertad de expre-sión, Respaldan a RCTV porque son los quele han “permitido difundir la verdad de loocurrido el 11 de Abril".

Universidad Católica Andrés Bello.“Decisión de no renovar la concesión aRCTV obedece al plan anunciado por vo-ceros gubernamentales de constituir unahegemonía mediática controlada por elEjecutivo”

Cofavic. “El efecto de este cierre no vaa poder ser disminuido con el tiempo, sinoque, por el contrario, van a profundizarseesos efectos con el paso del tiempo".

Foro por la Vida. “Violación de la li-bertad de expresión hiere de muerte piedraangular de la democracia".

Cedice. “Nos oponemos totalmente amedida de cierre que es retaliativa y va encontra de la libertad de expresión".

Federación Venezolana de Maestros.“Cierre de RCTV es una muestra del des-moronamiento de nuestra democracia,pérdida de libertades y derechos humanosen general".

Centro Gumilla. “No compartimos lalínea editorial del canal 2. ¿Pero acaso estojustifica la censura, perdón, la “no renova-ción de la concesión a RCTV?"

Gente del Petróleo. “Cerrar a RCTV re-presenta un atentado contra la libertad deexpresión".

Red Nacional de Asambleas deCiudadanos. Rechaza la medida de “cierreen contra de RCTV por violar la libertadde expresión e información".

Súmate. “Cierre de RCTV atenta con-tra el derecho constitucional de los ciuda-danos de este país a recibir informaciónplural".

Periodistas Unidos por la Libertad deExpresión. “Cierre de RCTV constituyeun crimen a la libertad de expresión y alderecho de los venezolanos a la informa-ción y a escoger lo que quieren ver".

Recopilación de Vivian Castillo

(El Universal, 27 de mayo de2007)

http://buscador.eluniversal.com/2007/05/2 7 / p o l _ a p o _ s o l i d a r i d a d - h a c i a -la_300123.shtml

televisora

Page 112: gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2007139.pdf · comunica Nº 139 • Estudios venezolanos de comunicación CENTRO GUMILLA Perspectiva Crítica y Alternativa

Galería de Papel

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dr.J

aim

e Lu

sinc

hi,1

991.

Ninó

nGa

lería

de

Pape

l. Dr

.Ric

ardo

Raz

zeti,

Cara

cas,

años

20.

Ninó

n

Gale

ría d

e Pa

pel.

Gene

ral E

leaz

ar L

ópez

Con

trera

s,añ

os 3

0.Ni

nón

Gale

ría d

e Pa

pel.

Dr.J

osé

Greg

orio

Her

nánd

ez,a

ño 8

0.Ni

nón