comprensión lectora segundo medio

9
LICEO RAMÓN FREIRE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROF. LIDIA OYARZÚN EVALUACIÓN COMPRENSIÓN LECTORA (SEGUNDO MEDIO) NOMBRE: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Lee los siguientes textos y marca la alternativa correcta. No se aceptan borrones con lápiz ni con corrector, de ser así la respuesta será incorrecta. Entro al salón por la puerta que abre sobre el macizo de rododendros. En la penumbra, dos sombras se apartan bruscamente una de otra, con tan poca destreza, que la cabellera medio desatada de Regina queda prendida a los botones de la chaqueta de un desconocido. Sobrecogida, los miro. La mujer de Felipe opone a mi mirada otra mirada llena de cólera. Él, un muchacho alto y muy moreno, se inclina, con mucha calma desenmaraña las guedejas negras y aparta de su pecho la cabeza de su amante. Pienso en la trenza demasiado apretada que corona sin gracia mi cabeza. Me voy sin haber despegado los labios. Ante el espejo de mi cuarto, desato mis cabellos, mis cabellos también sombríos. Hubo un tiempo en que los llevé sueltos, casi hasta tocar el hombro. Muy lacios y apegados a las sienes, brillaban como una seda fulgurante. Mi peinado se me antojaba, entonces, un casco guerrero que, estoy segura, hubiera gustado al amante de Regina. Mi marido me ha obligado después a recoger mis extravagantes cabellos; porque en todo debo esforzarme en imitar a su primera mujer, a su primera mujer que, según él, era una mujer perfecta. Me miro al espejo atentamente y compruebo angustiada que mis cabellos han perdido ese leve tinte rojo que les comunicaba un extraño fulgor, cuando sacudía la cabeza. Mis cabellos se han oscurecido, van a oscurecerse cada día más. Y antes que pierdan su brillo y su violencia, no habrá nadie que diga que tengo lindo pelo. María Luisa Bombal, La Última Niebla (fragmento) 1.- Tras descubrir a Regina con su amante, se puede inferir que en la narradora se despierta un sentimiento de A. envidia. B) rabia. C) asombro. D) rechazo. 2.- ¿Qué circunstancia motiva a la narradora a reflexionar sobre su cabello? A. Cuando entra a la habitación donde ve a Regina abrazada a su amante. B. Cuando ve el cabello de Regina enredado en los botones de la chaqueta de su amante. C. Cuando desata sus cabellos frente al espejo para mirarlos. D. La mirada de cólera de Regina cuando la descubre con su amante.

Upload: juan-elias-farias-bastias

Post on 02-Oct-2015

254 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Prueba Cuentos de Amor, de Locura y Muerte

TRANSCRIPT

LICEO RAMN FREIRELENGUAJE Y COMUNICACINPROF. LIDIA OYARZN

EVALUACIN COMPRENSIN LECTORA (SEGUNDO MEDIO)

NOMBRE: ..

Lee los siguientes textos y marca la alternativa correcta. No se aceptan borrones con lpiz ni con corrector, de ser as la respuesta ser incorrecta.

Entro al saln por la puerta que abre sobre el macizo de rododendros. En la penumbra, dos sombras se apartan bruscamente una de otra, con tan poca destreza, que la cabellera medio desatada de Regina queda prendida a los botones de la chaqueta de un desconocido. Sobrecogida, los miro. La mujer de Felipe opone a mi mirada otra mirada llena de clera. l, un muchacho alto y muy moreno, se inclina, con mucha calma desenmaraa las guedejas negras y aparta de su pecho la cabeza de su amante. Pienso en la trenza demasiado apretada que corona sin gracia mi cabeza. Me voy sin haber despegado los labios. Ante el espejo de mi cuarto, desato mis cabellos, mis cabellos tambin sombros. Hubo un tiempo en que los llev sueltos, casi hasta tocar el hombro. Muy lacios y apegados a las sienes, brillaban como una seda fulgurante. Mi peinado se me antojaba, entonces, un casco guerrero que, estoy segura, hubiera gustado al amante de Regina. Mi marido me ha obligado despus a recoger mis extravagantes cabellos; porque en todo debo esforzarme en imitar a su primera mujer, a su primera mujer que, segn l, era una mujer perfecta. Me miro al espejo atentamente y compruebo angustiada que mis cabellos han perdido ese leve tinte rojo que les comunicaba un extrao fulgor, cuando sacuda la cabeza. Mis cabellos se han oscurecido, van a oscurecerse cada da ms. Y antes que pierdan su brillo y su violencia, no habr nadie que diga que tengo lindo pelo. Mara Luisa Bombal, La ltima Niebla (fragmento)1.- Tras descubrir a Regina con su amante, se puede inferir que en la narradora se despierta un sentimiento de1. envidia.B) rabia.C) asombro.D) rechazo.

2.- Qu circunstancia motiva a la narradora a reflexionar sobre su cabello?1. Cuando entra a la habitacin donde ve a Regina abrazada a su amante.1. Cuando ve el cabello de Regina enredado en los botones de la chaqueta de su amante.1. Cuando desata sus cabellos frente al espejo para mirarlos.1. La mirada de clera de Regina cuando la descubre con su amante.

3.- Del penltimo prrafo es posible inferir que la narradora manifiesta su angustia frente:1. al cambio de color de sus cabellos.1. a la ausencia de un atributo de belleza.1. a la prdida de un rasgo de su feminidad.1. al deterioro causado por el paso del tiempo.

Mientras por competirMientras por competir con tu cabello Oro bruido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio del llano Mira tu blanca frente el lilio bello;Mientras a cada labio por cogello, Siguen ms ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdn lozano, Del luciente cristal tu gentil cuello;Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,No slo en plata o viola trocada Se vuelva, mas t y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.Luis de Gngora 4.- A quin se dirige el hablante del poema?1. A su amada.B) A una joven bella.C) A cualquier mujer.D) A una dama noble.

5.- En la tercera estrofa, la expresin edad dorada es una metfora de1. la felicidad.B) la niez.C) la juventud.D) la belleza.

6.- Por qu en las dos primeras estrofas el hablante describe el cabello, los labios, la frente y el cuello femenino?1. Para resaltar su juvenil belleza.1. Para divinizar a la mujer.1. Para expresar la dicha que le provoca su contemplacin.1. Para caracterizar a la mujer como musa inspiradora.

7.- Qu le pide el hablante a la mujer en las dos ltimas estrofas?1. Que conserve lo ms que pueda su juventud, a pesar de la vejez y la muerte.1. Que disfrute su juventud antes que llegue la vejez y la muerte.1. Que se sienta satisfecha de su hermosura, porque despus va a desaparecer.1. Que tome conciencia de que cuando muera ya no quedar nada de su hermosura.

Nora. En estos ocho aos aun antes desde que nos conocimos, no se ha cruzado entre nosotros ni una palabra seria sobre un asunto serio. Helmer. Es que iba a estar constantemente tenindote al tanto de preocupaciones de las que t no podas hacer nada para resolverlas? Nora. No estoy hablando de preocupaciones. Lo que te digo es que no hemos intentado nunca seriamente llegar al fondo de un asunto. Helmer. Pero, querida Nora, de qu te hubiera servido? Nora. De eso se trata. Nunca me has entendido He sufrido muchas injusticias, Torvaldo. Primero de pap y despus de ti. Helmer. Cmo? De nosotros dos... de nosotros, que te hemos querido ms que nadie? Nora. (Negando con la cabeza). Nunca me habis querido. Tan slo os pareca divertido quererme. Helmer. Pero, Nora, qu dices? Nora. S, as es, Torvaldo. En casa pap me comunicaba todas sus opiniones, con lo que yo tena las mismas; y en caso de tener otras, las ocultaba; porque no hubiera sido de su agrado. Me llamaba su muequita, y jugaba conmigo, lo mismo que yo jugaba con mis muecas. Despus vine a esta casa contigo Helmer. -Es as como te refieres a nuestro matrimonio? Nora (Sin inmutarse). Quiero decir que pas de manos de pap a las tuyas. Lo dispusiste todo a tu gusto, y yo adquir el mismo gusto que t; o lo finga; no s exactamente creo que las dos cosas; tan pronto una como otra. Cuando ahora pienso en ello, me parece haber vivido aqu como un pobre al da. He vivido de hacer gracias para ti, Torvaldo. Pero eso era lo que t queras. T y pap me habis causado un gran dao. Sois culpables de que no sea nada. Henrik Ibsen, Casa de muecas (fragmento)

8.- Cul es el tema del fragmento?1. El conflicto entre una mujer que intenta ser tratada como persona y un marido que con su actitud se opone a ello.1. La conversacin entre una mujer que ha tenido un comportamiento infantil durante su matrimonio y un marido que no desea verla madurar.1. El enfrentamiento entre una mujer que lucha por su independencia y un marido que lucha por retenerla.1. El dilogo entre una esposa que no siente amor por su marido y un marido que ama a su esposa.

9.- La perspectiva de Nora frente a su matrimonio es la de1. una mujer ingrata.B) una mujer frustrada.C) una mujer dolida.D) una mujer sumisa.

10.- Se puede concluir que el comportamiento de Nora frente a su padre y esposo consisti principalmente enA) obedecerlos con conviccin.B) someterse a sus injusticias.C) ocultarles su verdadera personalidad.D) agradarlos y no contrariarlos.

11.- .- Qu actitud manifiesta Helmer hacia Nora durante el dilogo que sostienen?1. Comprensiva.B) Paternalista.C) Autoritaria.D) Despectiva.

Ir al Monumental siempre es riesgoso, pero esto realmente asusta. Imagin que sera la forma ms segura de llegar, aunque, ahora, rodeado de cientos de colocolinos, no pienso igual. El vagn del Metro se menea de un lado a otro al ritmo de los cnticos de una frentica Garra Blanca. Todos me miran, pero ya falta poco. Nada me delata, excepto mi rigidez Slo un poco ms. Casi puedo divisar la estacin Pedreros. Entonces la maldita manga de mi polern se desliza hacia abajo, dejando al descubierto mi pulsera de la U. Un fro de muerte me recorre. Felipe Olivari, Santiago en 100 palabras 12.- .- Qu opcin presenta el contexto social que permite comprender esta historia?1. Delincuencia juvenil, proveniente de barristas de clubes de ftbol.1. Rivalidad de dos equipos de ftbol: Colo-Colo, Universidad de Chile.1. Enfrentamientos en los estadios chilenos, provocada por la aparicin de las Barras Bravas: Garra Blanca, Los de Abajo.1. Dificultad para transportarse al estadio cuando juegan Colo-Colo y Universidad de Chile.

13.- .- Qu sensacin quiere expresar el narrador con la expresin Un fro de muerte me recorre?1. Una sensacin de temor.1. Una sensacin de pnico.1. Un presentimiento.1. Una sensacin de angustia.

14.- .- Qu importancia tiene el desenlace para la comprensin de la historia?1. Explica lo que le suceder al protagonista.1. Explica la actitud del protagonista en el vagn del Metro.1. Explica la motivacin del protagonista para ir al Monumental.1. Explica porqu todos lo miran en el Metro.

EL ECLIPSE

Cuando Fray Bartolom Arrazola se sinti perdido acept que ya nada podra salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo haba apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topogrfica se sent con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir all, sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo de la Espaa distante, particularmente en el Convento de los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.Al despertar se encontraba rodeado por un grupo de indgenas de rostro impasible que se disponan a sacrificarlo ante un altar, un altar en que a Bartolom le pareci como el lecho en que descansara, al fin, de sus temores, de su destino, de s mismo.Tres aos en el pas le haban conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intent algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.Entonces floreci en l una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristteles. Record que para ese da se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en los ms ntimos, valerse de ese conocimiento para engaar a sus opresores y salvar la vida._ Si me matis les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.Los indgenas lo miraron fijamente y Bartolom sorprendi la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeo consejo, y esper confiado, no sin cierto desdn.Dos horas despus, el corazn de Fray Bartolom Arrazola chorreaba su sangre vehementemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indgenas recitaba sin ninguna inflexin de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se produciran eclipses solares y lunares, que los astrnomos de la comunidad maya haban previsto y anotado en sus cdices sin la valiosa ayuda de Aristteles.

15.- Fray Bartolom Arrazola se encuentra en Amrica porque:

a) El mandato dado por Carlos V y por su labor redentora de los indgenas de la selva de Guatemala.b) Su deseo de morir, su aislamiento y su nostalgia por el convento de Los Abrojos, en su lejana Espaa.c) La conformidad con su destino trgico y la dicha por el descanso de los temores y de s mismo.d) Su ignorancia topogrfica, su conocimiento parcial de la lengua indgena y su conocimiento de Aristteles.

16.- Podemos deducir que la relacin entre el conocimiento astronmico del Fraile y el pueblo que lo captura es:

a) Exactamente el mismob) Dispar, a favor del frailec) Dispar, a favor de los indgenasd) Distintos absolutamente

17.- El texto ledo podra ser publicado en una antologa de:

a) Cuentos tradicionales o leyendasb) Cuentos de realismo mgico latinoamericanoc) Relatos breves de ciencia ficcind) Estudios de historia latinoamericana

18.- Al verse perdido en la selva, Fray Bartolom de Arrazola asume una actitud de:

a) Irab) Confusinc) Resignacind) Tristeza

19.- El trmino previsto que aparece destacado en el ltimo prrafo del texto, puede ser reemplazado por:

a) Sospechadob) Pronosticadoc) Presentidod) Comunicado

20.- Podemos inferir que la muerte de Fray Bartoom de Arrazola se debi a que:

a) El religioso no pudo comunicarse con los indgenas, por el conocimiento parcial de su lenguaje.b) Los indgenas verificaron las fechas de los eclipses y descubrieron su intento de engao.c) Esa noche se realizara de todos modos un sacrificio por causa del eclipsed) El religioso crea en su destino fatal, el cual le permitira dar descanso a su solitaria y temerosa existencia.

ALUMNO: .

HOJA DE RESPUESTAS

1.-ABCD

2.-ABCD

3.-ABCD

4.-ABCD

5.-ABCD

6.- ABCD

7.-ABCD

8.-ABCD

9.-ABCD

10.-ABCD

11.-ABCD

12.-ABCD

13.-ABCD

14.-ABCD

15.-ABCD

16.-ABCD

17.-ABCD

18.-ABCD

19.-ABCD

20.-ABCD

1.- Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivasA

2.- Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que abordan temas de diversos mbitosB

3.- Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivasC

4.- Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivasA

5.- Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivasC

6.- Evala lo ledo comparndolo con su postura o la de otros frente al temaA

7.- Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que abordan temas de diversos mbitosB

8.- Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que abordan temas de diversos mbitosA

9.- Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivasB

10.-Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivasD

11.-Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivasB

12.- Evala lo ledo comparndolo con su postura o la de otros frente al temaB

13.- Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivasC

14.- Evala lo ledo comparndolo con su postura o la de otros frente al temaA

15.- Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que abordan temas de diversos mbitosA

16.-

Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivasC

17.-Evala lo ledo comparndolo con su postura o la de otros frente al temaB

18.-

Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivasC

19.-

Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivasB

20.-

Evala lo ledo comparndolo con su postura o la de otros frente al temaC