comportamiento del indice de tei en semana 11 a la …

41
COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE TEI EN SEMANA 11 A LA 14 EN FETOS SANOS PROYECTO DE GRADO POSTGRADO EN RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS UNIVERSIDAD DE LA SABANA Información general del proyecto Grupo de investigación: MEDICINA PERINATAL Autor de Tesis: Luis David Palau Pérez, Residente de Radiología, Epidemiólogo. Investigadores principales: JOSE LUIS DUQUE, SAULO MOLINA, CAMILO TORRES, LUIS DAVID PALÁU, DIANA ZÁRATE Asesor Temático: JOSE LUIS DUQUE Asesor Metodológico: CARLOS RINCÓN Duración: 1 año Fecha esperada de inicio y terminación: Junio 2012 a Octubre 2013 Sector de aplicación: Salud de las personas

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMPORTAMIENTO DEL INDICE DE TEI EN

SEMANA 11 A LA 14 EN FETOS SANOS

PROYECTO DE GRADO

POSTGRADO EN RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Información general del proyecto

Grupo de investigación: MEDICINA PERINATAL

Autor de Tesis: Luis David Palau Pérez, Residente de Radiología, Epidemiólogo.

Investigadores principales: JOSE LUIS DUQUE, SAULO MOLINA, CAMILO

TORRES, LUIS DAVID PALÁU, DIANA ZÁRATE

Asesor Temático: JOSE LUIS DUQUE

Asesor Metodológico: CARLOS RINCÓN

Duración: 1 año

Fecha esperada de inicio y terminación: Junio 2012 a Octubre 2013

Sector de aplicación: Salud de las personas

Contenido

RESUMEN DEL PROYECTO ................................................................................. 5

Introducción: ........................................................................................................ 5

Objetivo ................................................................................................................ 6

Propósitos ............................................................................................................ 6

Metodología ......................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7

PREGUNTA DE INVESTIGACION ....................................................................... 13

OBJETIVOS .......................................................................................................... 13

General .............................................................................................................. 13

Específicos ......................................................................................................... 13

METODOLOGIA .................................................................................................... 14

Tipo de estudio: ................................................................................................. 14

Población General:............................................................................................. 14

Población Blanco: .............................................................................................. 14

Población Elegible:............................................................................................. 14

Muestra de la población. .................................................................................... 14

Criterios de Selección ........................................................................................ 15

Criterios de Inclusión .......................................................................................... 15

Criterios de Exclusión ........................................................................................ 15

Recolección de la información ........................................................................... 15

Control de Calidad de Datos: ............................................................................. 16

PLAN DE ANÁLISIS .............................................................................................. 16

Variables del estudio .......................................................................................... 16

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................. 19

PRESUPUESTO ................................................................................................ 20

CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................. 21

RESULTADOS ...................................................................................................... 23

DISCUSIÓN .......................................................................................................... 32

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 34

ANEXOS ............................................................................................................... 41

RESUMEN DEL PROYECTO

Introducción:

El ultrasonido es un método diagnóstico ampliamente usado para evaluación tanto

el crecimiento como la anatomía fetal. Es un procedimiento que proporciona

hallazgos diagnósticos que pueden facilitar el manejo de problemas a lo largo del

embarazo, como son alteraciones del crecimiento fetal que causen aumento de la

morbilidad y mortalidad perinatal tanto en los países desarrollados como en vía de

desarrollo1,2.

La Organización Mundial de la Salud en el 2005, concluyó que las anomalías del

crecimiento fetal se relacionaban con múltiples causas como alteraciones

genéticas, alteraciones en la nutrición materna, tabaquismo, edad y enfermedades

de la madre3.

El tamizaje de las anomalías cromosómicas ha sido tema de investigación e

interés en el ámbito materno fetal, siendo la ecografía obstétrica temprana

(semana 11 a la 14), un método fiable, no invasivo y representa el estudio de

elección actual para la estratificación del riesgo fetal1,3,4.

Dentro de las funciones de la ecografía está confirmar la ubicación intrauterina del

embarazo y la viabilidad fetal, determinar el número de fetos y corionicidad en

caso de embarazos múltiples, determinar la edad gestacional, y por supuesto la

valoración de la anatomía fetal, para excluir anormalidades mayores y predictores

de cromosomopatías; la ecografía es un método seguro y no invasivo que permite

incrementar el diagnóstico de patologías que requieren de una preparación

antenatal en aras de disminuir morbi-mortalidad materna y neonatal. Una razón

más para realizar dicha ecografía en la semana 11 a 14 es porque posterior a esta

edad gestacional, el feto pierde la translucencia nucal4,5,6,7 .

El diagnóstico ecográfico temprano es un pilar importante en la salud de los recién

nacidos, complicaciones y enfermedades diagnosticadas in útero permiten su

tratamiento oportuno y ofrecen una manera de prepararse para tener disponibles

medidas de soporte vital en el momento del parto a aquellos neonatos que

presenten riesgos asociado a las patologías inherentes al embarazo.

Objetivo

Describir y determinar, basado en una serie de casos, el comportamiento del

índice de Tei en fetos sanos en la semana 11 a la 14 de gestación.

Propósitos

El principal propósito de este trabajo de investigación fue conocer mejor la función

cardiaca en fetos sanos en aras de que en un futuro este conocimiento pueda ser

usado para disminuir la morbi-mortalidad materna y neonatal de aquellos fetos en

los cuales se detecten patologías in útero.

Esperamos que la información recopilada y las investigaciones que deriven del

presente estudio sean de utilidad para la consejería antenatal de médicos

tratantes y familiares de fetos con anormalidades detectadas in útero, así

permitiendo una mayor sobrevida de los mismos y buscando tener los recursos

necesarios en el momento del parto para atender las necesidades en el cuidado

médico y del entorno social que los mismos puedan requerir.

Metodología

Estudio tipo serie de casos con un componente analítico.

MARCO TEÓRICO

La ecocardiografía funcional fetal es el estudio por ultrasonidos del corazón y los

vasos del feto, utilizando de forma combinada un conjunto de técnicas8,9,10:

1. Evaluación del Doppler fetal básico: Medición del índice de pulsatilidad de la

arteria umbilical en asa libre de cordón, del ductus venoso y del flujo a nivel de

la vena umbilical (pulsátil ó no) en un corte transversal o sagital del abdomen

fetal.

2. Evaluación del corte de las 4 cámaras: Evaluación de la frecuencia cardiaca

fetal (120-160 latidos/minuto y ritmo regular), tamaño del corazón (ante la

sospecha de cardiomegalia, medición del área cardíaca/tórax), morfometría

cardíaca en casos seleccionados incluyendo medición de cavidades (4 cámaras

apical/basal en 2D) y del grosor del tabique y paredes miocárdicas (corte de 4

cámaras transversal mediante modo M), presencia de derrame pericárdico y

evaluación de la contractilidad del corazón mediante medición de la fracción de

eyección.

3. Evaluación de la salida de la aorta (corte de las 5 cámaras): Medición de

tamaño y flujo de la aorta por Doppler color é índice de función miocárdica

global ó Índice de TEI por Doppler espectral.

4. Evaluación de la salida de la arteria pulmonar (corte de las 3 cámaras):

Medición de tamaño y flujo pulmonar por Doppler color.

5. Evaluación de grandes vasos (corte de la “V”): Confirmar flujo anterógrado y

medición de pulsatilidad del istmo aórtico y ductus arterioso.

El Índice de Función Miocárdica (IFM) fue ideado por Tei y colaboradores en 1996

como una nueva forma para evaluar la función cardíaca, y así en forma conjunta

valorar la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo por ecocardiografía

Doppler11, 12, 13.

El enfoque original incluyó las mediciones de los tiempos absolutos de la

contracción isovolumétrica y el tiempo de eyección. El primer período de tiempo

(contracción isovolumétrica (a)) se calculó entre el final de la onda A y el comienzo

de la siguiente onda E durante la fase de llenado ventricular, y el segundo período

(b), el tiempo de eyección, se registró desde la apertura de la válvula aórtica; el

Índice final se calculó entonces como (a - b) / b 11,12.

Diferentes investigadores propusieron entonces el índice como un método

potencialmente útil para estimar la función cardíaca fetal en embarazos

complicados1,2,7,8. Sin embargo, sus resultados mostraron una amplia variación en

los valores de referencia normales, probablemente debido a la falta de puntos de

referencia claros obtenidos en las ondas Doppler para calcular los períodos de

tiempo de manera adecuada.

Con el fin de superar este problema, Friedman y colaboradores, sugirieron que el

índice en el ventrículo izquierdo podría ser evaluados a partir de una única forma

de onda Doppler, con la ventaja de estimar el tiempo de contracción

isovolumétrica (TCI) y el tiempo de relajación isovolumétrica (TRI)9,14.

En forma casi simultánea, Raboisson y colaboradores propusieron una

modificación adicional del enfoque propuesto por Friedman utilizando el eco

Doppler en la apertura de la válvula aórtica (VA) como un punto de referencia

para estimar mejor los límites entre los períodos de tiempo de del índice15. Basado

en este enfoque, se considera que la evaluación adicional de la válvula mitral (VM)

podría aumentar sustancialmente la exactitud de todas las mediciones del índice,

mejorando así la reproducibilidad del método.

Por lo tanto, se propone una modificación del índice (Mod-MPI) que incluye los

ecos Doppler de la VM y los movimientos de la VA (“Clicks”) como puntos de

referencia para medir los diferentes períodos de tiempo. Éste Mod-MPI, se

obtiene mediante la ubicación del volumen de muestra Doppler en la pared medial

de la aorta ascendente incluyendo la VA y VM, por lo tanto, los movimientos de

ambas válvulas se registran simultáneamente en el espectro Doppler.

Adicionalmente, en muchos países se ha adoptado de manera estricta una política

de evaluación de defectos cromosómicos en el primer trimestre del embarazo,

utilizando la edad de la madre y la medida de sonolucencia nucal del feto (NT).

En muchos centros, ésta política se complementa con el estudio bioquímico de la

sangre materna y una mirada detallada a la evaluación ultrasonográfica en busca

de marcadores adicionales. Esto presenta una oportunidad para un diagnóstico

temprano de malformaciones estructurales del feto, incluidos defectos cardíacos16-

21. Aunque una valoración completa de la función cardíaca del feto puede ser difícil

de obtener en el primer trimestre, el uso de ciertos parámetros sencillos de

dinámica cardiocirculatoria, como la frecuencia cardiaca (FHR) y el ritmo cardíaco

fetal, los intervalos de tiempo de las diferentes fases del ciclo cardíaco, las

velocidades sanguíneas de entrada y salida, la presencia o ausencia de

regurgitación de válvula, cardiomegalia y derrame, entre otros, pueden suministrar

información complementaria de gran utilidad tanto para el diagnóstico como para

el tratamiento.

Hasta ahora sólo se han publicado unos pocos estudios acerca de la función

cardíaca embrionaria 22-24 y fetal 25-29 durante el primer trimestre de embarazo y

aún se carece de valores de referencia adecuados. Además, la mayoría de

estudios previos se han enfocado en parámetros individuales más que en

suministrar valores de referencia para un grupo de parámetros que permita la

evaluación de sus interrelaciones y de la dinámica cardiocirculatoria fetal como un

todo. Por lo tanto, el establecimiento de rangos de referencia para tales

parámetros tiene valor clínico evidente. Nuestro objetivo es evaluar la condición

fetal cardiocirculatoria haciendo uso de la ecocardiografía bidimensional y la

ultrasonografía Doppler durante la evaluación rutinaria del primer semestre y

construir rangos de referencia cruzados para las semanas de gestación 11 a 14.

La función cardiaca se describe clásicamente utilizando índices de presión,

volumen y tiempo. La ecografía es un método seguro, no invasivo, que ha

permitido la evaluación de la función cardiaca, evitando procedimientos invasivos

que puedan poner en peligro la vida de la madre y el feto. Los parámetros no

invasivos más aceptados para describir la condición cardiocirculatoria del feto

durante el primer trimestre son: relación del área del pecho e índice de

rendimiento miocárdico (índice de Tei) para describir la función cardíaca global.

Una relación de área del pecho >0,35 se ha usado como signo de cardiomegalia

(una señal relativamente consistente de insuficiencia cardíaca congestiva) en el

segundo trimestre30 y se ha demostrado su utilidad en la predicción de

enfermedades cardíacas congénitas e hidropesía fetal31,32. Se ha reportado en la

literatura que ésta proporción es menor que la reportada en el segundo trimestre,

pero similar a la reportada en la parte final del primer trimestre33, y si existe

discrepancia puede estar relacionada con diferencias metodológicas, por ejemplo,

la medición del tórax a lo largo del borde de la piel en lugar de la costilla ó el uso

de la elipse en lugar del método del diámetro para derivar la circunferencia34,35.

Adicionalmente, los cambios en el desarrollo afectan la frecuencia cardíaca fetal

(FHR) y su variabilidad, lo que resulta en una disminución secuencial en la tasa y

un incremento en la variabilidad con el avance de la gestación36. De acuerdo con

esto, la frecuencia cardíaca fetal (FHR) debe disminuir con el aumento en la

longitud céfalo-caudal (CRL). El pico máximo de velocidad de salida ventricular

aumentó con la CRL, lo que sugiere un aumento en el volumen sistólico. El gasto

cardíaco, producto del volumen sistólico y la frecuencia cardíaca, aumenta a

medida que avanza la gestación durante la primera mitad del embarazo37; aunque

las variaciones en el feto humano (dentro del rango normal) no están asociadas

necesariamente con un cambio en el gasto cardíaco38 e incluso fetos con

insuficiencia cardíaca congestiva pueden tener frecuencia cardíaca normal39.

Varios investigadores han publicado valores de referencia para el índice de Tei

durante la segunda mitad del embarazo40-45, pero hasta ahora sólo dos estudios

han reportado valores para éste índice en el primer trimestre, en las semanas de

gestación 11 a 1427,29. Uno de éstos estudios29 tenía sólo 32 observaciones y

aunque el otro incluyó un número razonable de fetos normales (n = 159) su

objetivo principal fue investigar la función cardíaca en fetos con translucencia

nucal aumentada (NT)27. De estos estudios, optamos por tomar para nuestro

estudio los valores de referencia para los índices de Tei similares a los reportados

por Huggon y colaboradores (0.375 vs 0.378 para el ventrículo izquierdo LV y

0.332 vs 0.352 para el ventrículo derecho RV)27, a diferencia de los de Russel y

McAuliffe29, que reportaron un valor de 0,5 para ambos ventrículos. A pesar de las

diferencias con respecto a los valores normales, la tendencia en ambos estudios

se reportó similar, es decir, el índice de Tei no varió con la edad gestacional.

Curiosamente, los valores que se indicaron al final del segundo y tercer trimestre

también son bastante parecidos41, 43, 46.

Otro aspecto que se tuvo en consideración en el diseño fue que los valores del

índice de Tei obtenidos de grabaciones Doppler simultáneas de entrada y salida

son más precisos y reproducibles que aquellos calculados a partir de ondas

separadas40.41, pues este método elimina el error potencial ocasionado por

variaciones de la frecuencia cardíaca. Por lo tanto se ha utilizado esta técnica

para medir el índice de Tei del ventrículo izquierdo (LV). Sin embargo, ya que es

más difícil obtener las ondas de velocidad sanguínea de entrada y salida del

ventrículo derecho (RV) al mismo tiempo, se insonan las válvulas tricúspide y

pulmonar por separado. Russel y McAuliffe29 reportaron que fueron capaces de

grabar las ondas de velocidad Doppler de ambas válvulas simultáneamente en las

semanas 11 a 14. Sin embargo, no siempre es fácil diferenciar las ondas de

entrada y salida del ventrículo derecho (RV) e izquierdo (LV) en el embarazo, una

suposición que es soportada además por su hallazgo de exactamente el mismo

valor del índice de Tei para ambos ventrículos. Conforme a los descubrimientos de

Huggon y colaboradores27, esperamos encontrar el índice de Tei para el

ventrículo derecho (RV) menor que el del ventrículo izquierdo (LV); explicable

debido a un RV-ET relativamente más largo, lo que puede ser por la mayor

poscarga enfrentada por el ventrículo izquierdo (LV) en comparación con el

derecho (RV) ya que la circulación placentaria de baja resistencia ya está

establecida por el embarazo de 11 a 14 semanas.

Adicionalmente, estudios previos han demostrado un incremento en la

dependencia de la edad gestacional en la onda E al principio del embarazo12, 25,

así como al final de la gestación47. Estudios han buscado confirmar que esto

ocurre principalmente debido al incremento de la edad gestacional relacionada en

la velocidad de la onda E, ya que la velocidad de la onda A no aumenta

significativamente durante las semanas 11 a 14 (como se ha reportado en la

segunda mitad del embarazo47). Esto, junto con la disminución del porcentaje de

tiempo de relajación isovolumétrica del ciclo cardíaco (IRT%) constituye una señal

de mejora continua de la función diastólica.

Varios investigadores han informado sobre la utilidad del Doppler del ductus

venoso (DV Doppler) para mejorar la sensibilidad de la exploración del primer

trimestre y una onda de DV Doppler anormal, especialmente en fetos con aumento

de la translucencia nucal (NT), frecuentemente asociada con aneuploidía fetal48 o

a defectos cardíacos49. Por otra parte, un incremento en la pulsatilidad de la

circulación sistémica de las venas del feto es considerada una señal de falla

cardíaca congestiva30. Sin embargo, la relación entre la función cardíaca y el

Doppler periférico venoso y arterial en las semanas 11 a 14 no ha sido bien

estudiada.

En conclusión, buscamos establecer los valores de referencia para la evaluación

no invasiva de la dinámica cardiocirculatoria fetal en las semanas de gestación 11

a 14.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cómo es el comportamiento del índice de Tei en fetos sanos entre las semanas

11 a la 14 de gestación?

OBJETIVOS

General

Describir y determinar, basado en una serie de casos, el comportamiento del

índice de Tei en fetos sanos en la semana 11 a la 14 de gestación.

Específicos

Describir los datos sociodemográficos de la población materna estudiada

entre ellos su edad y sus edades gestacionales.

Describir la distribución de los valores obtenidos del índice de Tei en fetos

sanos.

Determinar si existen diferencias en el valor del índice de Tei entre el

ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo

Determinar si existen diferencias en el valor del índice de Tei con respecto

a la frecuencia cardiaca ventricular para cada uno de los ventrículos.

METODOLOGIA

Tipo de estudio:

Estudio descriptivo tipo serie de casos con componente analítico.

Población General:

Fetos sanos en semana 11 a la 14 de gestación.

Población Blanco:

Fetos sanos en semana 11 a la 14 de gestación de madres Colombianas que

consultaron entre y entre Junio del 2012 y Marzo del 2013 a los centros de

Medicina Perinatal S.A., Unidad materno fetal del Country y Colsubsidio.

Población Elegible:

Todos los fetos de la semana 11 a la 14 recopilados en el centro de medicina

perinatal, unidad de medicina fetal del Country y Colsubsidio, durante el periodo

de tiempo comprendidos entre junio del 2012 y Marzo del 2013 a los cuales se les

realizó medición del índice de Tei de manera rutinaria en ecografía de tamizaje.

Muestra de la población.

Muestreo no probabilístico por conveniencia de pacientes consecutivos durante el

periodo de tiempo comprendido. Se consideran aproximadamente recolectar de

500 a 600 pacientes que son el número de ecografías realizadas en el periodo

comprendido del estudio, de acuerdo a las estadísticas promedio de los centros en

los cuales se realizará el estudio.

Criterios de Selección

Criterios de Inclusión

Pacientes que se presenten en el periodo de tiempo para consulta de

tamizaje en la semana 11 a la 14 (LCC entre 45 y 84mm) que acepten

participar en el estudio.

Fetos sanos que cumplan la longitud cráneo caudal adecuada definida por

la fundación de medicina fetal para ser apto para ser evaluado como feto en

la semana 11 a la 14 (LCC entre 45 y 84mm).

Criterios de Exclusión

Presencia de cualquier alteración ecográfica que sugiera alteraciones

cromosómicas o estructurales (Alteraciones en el hueso nasal o ausencia,

ausencia de concordancia cardio gástrica, aumento de la sonolucencia

nucal por encima del percentil 95, regurgitación tricuspídea, alteraciones en

el situs, alteraciones del ducto venoso, entre otras).

Gestación múltiple.

Feto con malformación fetal mayor.

Ausencia de datos perinatales.

Recolección de la información

Los datos se recolectaron de pacientes que consultan en el centro de

medicina perinatal, unidad de medicina fetal del Country y Colsubsidio,

durante el periodo de tiempo comprendidos entre julio del 2013 y Octubre

del 2013

Control de Calidad de Datos:

La reproducibilidad de las mediciones (Si son repetibles y fiables) se ha evaluado

en estudios anteriores, no considerándose necesario volver a realizarse, dado

que los fetos serán medidos por médicos entrenados y certificados en ecografía

obstétrica. En estudios anteriores se evaluaron fetos por al menos dos

operadores, mientras uno de ellos hacía dos mediciones en serie para evaluar la

reproducibilidad intra-observador, el otro realizaba las mismas mediciones, una

vez más, para la reproducibilidad inter-observador. La repetitividad y fiabilidad de

las mediciones se evaluaron utilizando la variabilidad intra e inter-observador y los

coeficientes de correlación intraclase (ICC) para el acuerdo intra e inter-

observador, con sus respectivos intervalos de confianza del 95%. 50

PLAN DE ANÁLISIS

El análisis fue realizado en el programa STATA v12. La información recolectada

fue resumida utilizando la media, desviación estándar (d.e), la mediana y los

valores mínimo y máximo. Se reporta el intervalo de confianza del 95% (IC95%)

para la diferencia entre los valores obtenidos en índice de desempeño miocárdico

entre los ventrículos fue realizada y se evaluó la significancia de esta diferencia

utilizando una prueba t-pareada. Las correlaciones entre las variables se

evaluaron mediante el coeficiente de correlación por rangos de Spearman

acompañados de sus respectivos intervalos de confianza

Variables del estudio

Definición y operacionalización de las variables:

Variables

NOMBRE

DE LA

DEFINICIÓ

N TIPO DE

NIVEL

DE

NÚMERO

DE CODIFICACIÓ

VARIABLE OPERATIV

A

VARIABLE MEDICI

ÓN

CARACTE

RES

N

Edad

Materna

Tiempo

desde el

nacimiento

en años

cumplidos

Cuantitativa Razón 03 999.Sin

información

Edad

Gestaciona

l

Edad

gestacional

en días

según

fecha de

última

menstruaci

ón

Cuantitativa Razón O2 99.Sin

información

LCC

Longitud

cráneo

caudal

medida en

milímetros

Cuantitativa Razón 03 999.Sin

información

DBP

Diámetro

Biparietal

en

milímetros

Cuantitativa Razón 03 999.Sin

información

FCF I Frecuencia

Cardiaca

Cuantitativa Razón 03 999.Sin

para el

ventrículo

izquierdo

en latidos

por minuto

información

FCF D

Frecuencia

Cardiaca

para el

ventrículo

derechoo

en latidos

por minuto

Cuantitativa Razón 03 999.Sin

información

TEI I

Indice de

Tei para el

Ventrículo

Izquierdo

Cuantitativa Razón 03 999 Sin

Información

TEI D

Indice de

Tei para el

Ventrículo

derecho

Cuantitativa Razón 03 999.Sin

información

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha de comienzo del proyecto: Junio 2012 Fecha de fin del proyecto: Octubre

2013

Nombre de tarea Comienzo Fin

Revisión de la bibliografía Junio 2012 Febrero 2013

Diseño y elaboración del protocolo Junio 2012 Marzo 2013

Preparación y aprobación del proyecto Marzo 2013 Junio 2013

Presentación al comité de ética Abril 2013 Abril 2013

Recolección de información Junio 2012 Marzo 2013

Preparación base de datos Marzo 2013 Mayo 2013

Procesamiento de datos – análisis Mayo 2013 Junio 2013

Preparación informe final Junio 2013 Agosto 2013

Preparación presentación informe final Agosto 2013 Agosto 2013

Presentación oral informe final Agosto 2013 Agosto 2013

Enviar para publicación Septiembre

2013

Octubre

2013

PRESUPUESTO

RUBROS

Tiempo

(horas) Inversión

Revisión de la bibliografía 50 0

Preparación del proyecto 50 0

Presentación al comité de ética 2 0

Capacitación de los investigadores 10 0

Recolección de información 100 0

Preparación base de datos 20 0

Crítica y procesamiento de datos 20 0

Análisis estadístico 10 0

Preparación informe final 5 0

Presentación oral informe final 5 0

Publicación 4 200.000

$200.000

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El estudio sigue los lineamientos jurídicos y éticos del país y también aquellos

contemplados en la última modificación (Edimburgo, Escocia, Octubre de 2000) de

la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (“Principios éticos para

la investigación que involucra sujetos humanos”).

De acuerdo con lo establecido en la resolución 8430 de 1993 (“Normas científicas,

técnicas y administrativas para la investigación en salud”) del Ministerio de Salud

en su artículo 11, este estudio puede ser clasificado como una “investigación con

riesgo mínimo” por tratarse de un estudio rutinario para la recolección de datos de

tamizaje en la población, dado que la ecografía no usa radiación ionizante. Las

pruebas rutinarias no requieren de un consentimiento escrito por parte de los

sujetos de investigación, sin embargo es necesario tener un consentimiento no

escrito previa realización de la prueba diagnóstica.

Según los lineamientos de la ACOG (American College of Obstetrics and

Gynecology) el ultrasonido es seguro en fetos cuando se usa de manera

apropiada y cuando se requiere información médica sobre el embarazo y debe ser

realizado siguiendo estrictamente el principio ALARA (As Low As Reasonably

Achievable que se traduciría como: tan bajo como sea razonablemente posible).51

Las pacientes tendrán una sesión de información previa al estudio sonográfico

donde se les informará las características del estudio y se tomará la autorización

de su participación en el.

En dicha sesión se informará sobre impacto de la prueba de tamizaje genético en

la semana 11 a 14, en donde un hallazgo patológico hablaría de una posible

malformación en ningún momento es diagnóstica y cualquier anormalidad

encontrada debe ser estudiada más a fondo y en el tiempo.

En nuestra sesión de información previa a la realización de la ecografía se aclara

que es una prueba de tamizaje y que la misma ha sido solicitada por el médico

tratante de la paciente, se informará sobre nuestro interés de explorar la función

cardiaca del feto y como esto podrá ayudar al feto y a próximas mujeres en

embarazo. El estudio, por lo tanto, se enfocará en responder a la prueba de

tamizaje ordenada por el médico tratante, con un énfasis adicional en las

mediciones de ecocardiografía fetal.

La información que se recolecta para este proyecto de investigación se

mantendrá confidencial, los datos de las pacientes no serán divulgados y sólo se

utilizarán para fines de esta investigación. La identificación de las pacientes se

almacenará en una base de datos independiente de la información clínica, para

salvaguardar el anonimato de la misma. La información clínica, con las variables a

estudiar, se almacenará en un computador en posesión de Medicina Perinatal S.A

y las contraseñas son sólo conocidas por los investigadores del estudio,

adicionalmente a cada paciente se le asignará un código individual de

identificación el cual será almacenado en una lista diferente, lo que permitirá

averiguar la identidad y datos de contacto, si llegase a ser necesario.

El proyecto busca ser una herramienta útil para él conocimiento médico la función

cardiaca en fetos sanos permitiendo ser un pilar en estudios posteriores que

busquen disminuir la morbi-mortalidad materna y neonatal de aquellos fetos en los

cuales se detecten patologías in útero.

Profundizar en las pruebas de tamizaje fetal es de utilidad para la consejería

antenatal de médicos tratantes y familiares de fetos con anormalidades detectadas

in útero, buscando prever las necesidades médicas y del entorno social de los

neonatos.

Los autores no declaran conflictos de intereses.

La propiedad intelectual del estudio es de la Dirección de Investigación

Universidad de La Sabana, 2013

RESULTADOS

El estudio buscó describir y determinar, basado en una serie de casos, el

comportamiento del índice de Tei en fetos sanos en la semana 11 a la 14 de

gestación. El estudio se originó a partir de los centros de Medicina Perinatal S.A.,

Clínica Orquídeas de Colsubsidio y grupo CINCO y la Unidad materno fetal de la

clínica del Country. El estudio fue aprobado por los comité de ética de La

universidad de La Sabana, la clínica Colsubsidio y la Clínica del Country.

Se obtuvo consentimiento verbal de todas las pacientes antes de su examen de

tamizaje de rutina en donde se les dio información sobre la ecografía de tamizaje y

el proyecto de investigación.

En este estudio descriptivo tipo serie de casos con componente analítico se buscó

describir los datos sociodemográficos de la población materna estudiada entre

ellos su edad y sus edades gestacionales, describir la distribución de los valores

obtenidos del índice de Tei en fetos sanos, determinar si existen diferencias en el

valor del índice de Tei entre el ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo y

determinar si existen diferencias en el valor del índice de Tei con respecto a la

frecuencia cardiaca ventricular para cada uno de los ventrículos.

Se tomaron todas las madres con fetos sanos mediante parámetros ecográficos

de la semana 11 a la 14 (Con una medida cráneo caudal entre 45 y 84mm)

recopilados en el centro de medicina perinatal, unidad de medicina fetal del

Country y Clínica Orquídeas de Colsubsidio, durante el periodo de tiempo

comprendidos entre junio y Octubre del 2013 a los cuales se les realizó medición

del índice de Tei de manera rutinaria en su ecografía de tamizaje.

Se excluyeron fetos con presencia de cualquier alteración ecográfica que sugiera

alteraciones cromosómicas o estructurales (Alteraciones en el hueso nasal o

ausencia, ausencia de concordancia cardio gástrica, aumento de la sonolucencia

nucal por encima del percentil 95, regurgitación tricuspídea, alteraciones en el

situs, alteraciones del ducto venoso, entre otras). Pacientes con gestación

múltiple.

Los análisis fueron realizados por tres médicos ginecólogos perinatólogos,

certificados en ecografía obstétrica, usando un sistema de ultrasonido -ecógrafo-

Expert Voluson 730 (Sistemas médicos GE, Ultrasonido Kretz, Zipf, Austria)

equipado con RIC 5-9H vaginal y transductores abdominales RAB 4-8L. La

ecografía se realizó siguiendo estrictamente el principio ALARA (As Low As

Reasonably Achievable que se traduciría como: tan bajo como sea

razonablemente posible) y el tiempo total de exposición a ultrasonidos se limitará a

un máximo de 20 minutos. Después de confirmar la edad gestacional y viabilidad

fetal, excluyendo la presencia de cualquier anomalía obvia, se registró la longitud

cráneo-caudal (CRL) y la traslucencia nucal (NT). La ecocardiografía se realizó

transabdominal en todos los casos, y el examen transvaginal se llevó a cabo

cuando la imagen transabdominal fue subóptima. Se realizó una evaluación

sistemática del feto y de la estructura del corazón obteniendo vistas estándar de

dos dimensiones. En una vista de sección transversal del tórax, en una vista de 4

cámaras, se midieron las circunferencias del tórax y el corazón y se calculará la

proporción corazón-pecho. El Doppler color se utilizó para visualizar la dirección

del flujo sanguíneo. Las ondas de velocidad sanguínea de entrada y salida del

ventrículo derecho (RV) se obtuvieron insonando las válvulas tricúspide y

pulmonar por separado con pulsed-wave Doppler y se midieron las máximas

velocidades, el tiempo “a” para el ventrículo derecho -RV- (intervalo de tiempo

entre el cierre y la apertura de la válvula tricúspide), el tiempo “b” (intervalo de

tiempo entre el cierre y la apertura de la válvula pulmonar, es decir, tiempo de

expulsión), el tiempo de llenado (RV-FT) y el período total de ciclo cardíaco.

El índice de Tei del ventrículo derecho (RV) se calcula como: (tiempo a – tiempo

b)/tiempo b.

Los “clicks” de las válvulas se utilizan para identificar el cierre y apertura de las

válvulas auriculoventriculares y semilunares mientras se miden los intervalos de

tiempo. La velocidad de las ondas sanguíneas de entrada y salida del ventrículo

izquierdo (LV) se obtienen simultáneamente y se miden en ellas los siguientes

parámetros: tiempo de contracción isovolumétrica (ICT) (intervalo de tiempo entre

el cierre de la válvula mitral y la apertura de la válvula aórtica), tiempo de

relajación isovolumétrica (IRT) (intervalo de tiempo entre el cierre de la válvula

aórtica y la apertura de la válvula mitral), tiempo de expulsión (LV-ET) (intervalo de

tiempo entre la apertura y el cierre de la válvula aórtica), LV-FT (intervalo de

tiempo entre la apertura y el cierre de la válvula mitral), y la longitud total del ciclo

cardíaco. Todas las grabaciones Doppler se realizaron durante la quiescencia fetal

durante 4-6 ciclos cardíacos.

Para la recolección de datos de la información se utilizó el “Formulario de datos

para ecografía de la semana 11 a la 14” el cual fue diligenciado por los médicos

durante el examen clínico.

La información se recopiló en una tabla de Microsoft Excel donde se corroboró por

un asistente cada dato obtenido así como se chequeó al final de la exploración

contrastando los datos obtenidos con los guardados en las imágenes tomadas por

el ecógrafo durante el examen.

La reproducibilidad de las mediciones (Si son repetibles y fiables) se ha evaluado

en estudios anteriores, no considerándose necesario volver a realizarse, dado

que los fetos serán medidos por médicos entrenados y certificados en ecografía

obstétrica. En estudios anteriores se evaluaron fetos por al menos dos

operadores, mientras uno de ellos hacía dos mediciones en serie para evaluar la

reproducibilidad intra-observador, el otro realizaba las mismas mediciones, una

vez más, para la reproducibilidad inter-observador. La repetitividad y fiabilidad de

las mediciones se evaluaron utilizando la variabilidad intra e inter-observador y los

coeficientes de correlación intraclase (ICC) para el acuerdo intra e inter-

observador, con sus respectivos intervalos de confianza del 95%. 50

El análisis fue realizado en el programa STATA v12. La información recolectada

fue resumida utilizando la media, desviación estándar (d.e), la mediana y los

valores mínimo y máximo. Se reporta el intervalo de confianza del 95% (IC95%)

para la diferencia entre los valores obtenidos en índice de desempeño miocárdico

entre los ventrículos fue realizada y se evaluó la significancia de esta diferencia

utilizando una prueba t-pareada. Las correlaciones entre las variables se

evaluaron mediante el coeficiente de correlación por rangos de Spearman

acompañados de sus respectivos intervalos de confianza

En total se recolectó información de 470 fetos con edades de gestación alrededor

de las 13 semanas (d.e 1.2 semanas) según FUR y cuyas madres tenían en

promedio 30 años (d.e 6 años), otra información inicial sobre la edad gestacional

se encuentra en la tabla 1.

Tabla 1. Descripción sociodemográfica y gestacional

n Promedio d.e Mediana Min Max

Edad materna 470 31 6 31 13 44

Edad gestacional según FUR 470 13 1.2 13 8 27

Edad gestacional en eco

temprana 414 1 2.5 0 0 11

Edad gestacional por eco

temprana 414 2 4.1 0 0 16

La tabla 2 describe las características morfológicas de los fetos estudiados. La

longitud céfalo caudal promedio fue de 64.5 mm, y el diámetro biparetal promedio

fue de 20.6 mm

Tabla 2. Descripción de las características morfológicas.

n Promedio d.e Mediana Min Max

Longitud céfalo caudal 470 64.5 9.1 64 46.5 84

Edad gestacional por LLC 470 13 0.7 13 11 14

Diámetro biparietal 470 20.6 3.8 20.5 13 68.2

Diámetro biparietal corregido por

área

470 20.8 3 20.7 13.3 37.4

Diámetro occipito frontal 470 26.3 3.6 26.1 17 35

El índice de desempeño miocárdico promedio para el ventrículo derecho fue de

0.46 y de 0.47 en el ventrículo derecho; por otro lado, la frecuencia cardiaca fue

similar en ambos ventrículos encontrándose alrededor de 144 latidos por minuto.

Otras características de la función miocárdica se resumen en la tabla 3.

Tabla 3. Descripción de la función miocárdica según ventrículo

Ventrículo

n Promedio d.e Mediana Min Max

Dere

ch

o

Tiempo contracción isovolumétrica 470 36.2 8.1 36 17 62

Tiempo Eyección 470 154.9 15.6 156 91 196

Tiempo Relajación Isovolumétrica 470 35.5 8.2 36 13.3 83

Frecuencia cardiaca ventrículo 470 144 15.6 144 108 180

Índice Desempeño Miocárdico 470 0.47 0.08 0.46 0.31 0.85

Izq

uie

rdo

Tiempo contracción isovolumétrica 470 35 7.9 35 15 57

Tiempo Eyección 470 152.7 16 153.5 111 197

Tiempo Relajación Isovolumétrica 470 34.4 8 35 8.9 57

Frecuencia cardiaca ventrículo 470 143.2 16.6 142 106 182

Índice Desempeño Miocárdico 470 0.46 0.08 0.45 0.29 0.77

El índice de desempeño miocárdico promedio para el ventrículo derecho fue de

0.47 (d.e 0.08) y en el ventrículo izquierdo fue de 0.46 (d.e 0.08). La figura 1

muestra la comparación entre las distribuciones de este índice en los dos

ventrículos, tal como se observa, el desempeño miocárdico es similar en los dos

ventrículos, la diferencia promedio entre los dos es de 0.09 IC95%(0.03 – 0.15),

siendo levemente mayor en el ventrículo derecho, con una diferencia

estadísticamente significativa (p-valor = 0.032).

Figura 1. Box plot del índice de desempeño miocárdico según ventrículo

Al evaluar la relación de la frecuencia cardiaca en cada ventrículo con el

respectivo índice de desempeño miocárdico, en el ventrículo derecho no se

encontró una relación entre estas variables y en el ventrículo izquierdo la relación

encontrada es considerada leve (ver tabla 4 y figura 2).

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Índ

ice

Dese

mpe

ño M

iocárd

ico

Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo

Tabla 4.

Coeficiente de correlación de Spearman con el índice de desempeño miocárdico

según ventrículo

Derecho Izquierdo

Coeficiente IC95% p-valor Coeficiente IC95% p-valor

Longitud céfalo caudal -0.03 -0.12 a 0.06 0.488 0.04 -0.05 a 0.13 0.424

Frecuencia cardiaca

ventrículo 0.02 -0.08 a 0.11 0.727 0.11 0.02 a 0.20 0.021

Figura 2. Relación entre el índice de desempeño miocárdico y la frecuencia

cardiaca según ventrículo

Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo

Luego de determinar las diferencias en el índice de desempeño miocárdico según el

ventrículo medido, se determinó que el índice seguía una distribución Lognormal con una

media de 0.47 y una desviación estándar de 0.08 en el ventrículo derecho (A-D 0.810 y K-S

0.043) y la misma distribución con media de 0.46 y una desviación estándar de 0.08 en el

ventrículo izquierdo (A-D 0.696 y K-S 0.042). La figura 2 muestra el gráfico de la distribución

100

120

140

160

180

Fre

cu

en

cia

ca

rdia

ca

0.2 0.4 0.6 0.8

Indice de desempeño miocárdico

100

120

140

160

180

Fre

cu

en

cia

ca

rdia

ca

0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8Indice de desempeño miocárdico

de probabilidad estimada y adicionalmente muestra los deciles de las distribuciones.

Figura 2. Distribución del índice de desempeño miocárdico según ventrículo

Percentiles de la distribución índice de desempeño miocárdico

Ventrículo 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Derecho 0,37 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,53 0,57

Izquierdo 0.36 0.39 0.41 0.43 0.45 0.47 0.49 0.52 0.57

DISCUSIÓN

La ecografía de la semana 11 a la 14 es una de las primeras miradas al feto con

las que contamos para el diagnóstico temprano de patologías in útero, sin

embargo la evaluación cardiaca no es aún un pilar en la evaluación hasta la

semana 20, la evaluación del corazón de manera tan temprana es un reto

diagnóstico que podría permitir identificar aquellos fetos en riesgo por disfunción

cardiovascular.

Los valores de referencia de la función cardiaca fetal han sido establecidos por

estudios anteriores, sin embargo nunca superando un número de 200

mediciones50 y tampoco realizados en población latinoamericana y más

precisamente población Colombiana.

El estudio cuenta con una limitación metodológica y es la no realización de una

medición intra e inter observador de la medición del índice de Tei, sin embargo

como se expuso en el marco teórico, no sé consideró necesario la ralización de la

misma puesto que estudios anteriores ya la han realizado y los evaluadores

contaban con las condiciones científicas, de formación académica y los recursos

tecnológicos para considerarse aptos para la realización de las mediciones.

Podemos decir que éste estudio proporciona valores de referencia del índice de

desempeño miocárdico, mediante métodos no invasivos que permiten evaluar la

función cardiovascular fetal sin riesgos para el embarazo asociado a otro tipo de

procedimientos.

En la revisión de la literatura encontramos que sólo se han publicado 3 estudios

que evalúan el índice de función miocárdica en la semana 11 a 14 27,29,50, todos

con menos de 200 observaciones, nuestros valores de referencia de 0.47 pare el

ventrículo derecho y 0.46 para el ventrículo izquierdo se encuentran en medio de

los valores reportados por otros autores VD 0.35250 VD 0.33227 VD 0.529 y VI

0.37550 VI 0.37827 VI 0.529, en otros estudios en edades gestacionales posteriores

los valores no son tampoco superiores a los 0.540,41,43.

Contrario a lo encontrado en la literatura 27,50 encontramos una diferencia

estadísticamente significativa (p=0.032) de que el índice de Tei era menor en el

ventrículo derecho que en el izquierdo, sin embargo esta diferencia es de 0.09 y

es importante en estudio posteriores determinar si la misma es o no clínicamente

importante.

Por otra parte tampoco se encontró una relación con la frecuencia cardiaca con

respecto al índice de desempeño miocárdico, encontrándose no relación en el

ventrículo derecho y una relación leve con el ventrículo izquierdo. Tampoco hubo

relación con respecto a las longitudes craneocaudales comprendidas en el rango

de semana 11 a 14 y el valor obtenido del índice de desempeño miocárdico.

El haber establecido valores de referencia de parámetros de la función cardiaca

fetal creemos será de utilidad para estudios posteriores donde los mismos se

comparen con los valores obtenidos de fetos con anormalidades cardiacas

conocidas y obtener información de utilidad para la consejería antenatal de

médicos tratantes y familiares de fetos con anormalidades detectadas in útero,

buscando prever las necesidades médicas y del entorno social de los neonatos.

BIBLIOGRAFIA

1. Paladini D., Volpo P.. Ultrasound of congenital fetal anomalies. Informal

Hearthcare. London, 2007; pp.113-182.

2. Meberg A., Otterstard J., Froland G., Lindberg H., Orland S.. Outcome of

congenital heart defect – a population - based study. Acta Pediatr. 2000; 89:

1344-55.

3. Allan L., Sharland G., Milburn A., Lockhart S., Groves A., Anderson R., Cook

A.. Prospective diagnosis of 1006 consecutive cases of congenital heart

disease in the fetus. J.Am.Coll.Card. 1994; 23: 1452-8.

4. Nicolaides O., Falcon O.. La ecografiade las 11 -13+6 semanas. Fetal Medical

Fundation. 2004

5. Fliedner R. , Chiriac A., Hartge D., Krapp M., et.al. Fetal cardiac abnormalities

identified prior to 14 weeks gestation. Ultrasound in Obstetrics and Gynecology

2008; 32: 333.

6. Bartrons J.. Ecografia fetal. Exámen de la anatomía y circulación normal del

feto. Libro de Protocolos. Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y

Cardiopatías Congénitas. Cap. 48 pp: 713-730.

www.secardioped.org/protocolos. 2009.

7. Rosano A., Botto L., Botting B., Mastroiacovo P. Infant mortality and

congenital anomalies from 1950 to1994: an international perspective. J.

Epidemiol. Community Healt- 2000; 54:660-6.

8. Mortera C., Maroto C.. Ecocardiografía Doppler de la circulación fetal. En:

García Fernandez M.A.. Principios y práctica del Doppler cardíaco. Madrid:

McGraw-Hill. 1995; p365-89.

9. Allan L., Hornberger L., Sharland G.. Textbook of fetal cardiology 2000;

Greenwick Medical Medial Limited. London.

10. Crispi F., Gómez O., Bennasar M. Martínez J. Protocolo Ecocardiografía

Funcional Fetal. Unidad de Cardiología Fetal, Sección de Ecografía, Área de

Medicina Fetal, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de

Ginecologia, Obstetrícia y Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona

11. Tei C, Ling LH, Hodge DO, Bailey KR, Oh JK, Rodeheffer RJ et al. New index

of combined systolic and diastolic myocardial performance: a simple and

reproducible measure of cardiac function-a study in normals and dilated

cardiomyopathy. J Cardiol 1995; 26: 357-66.

12. Tei C, Dujardin KS, Hodge DO, Kyle RA, Tajik AJ, Seward JB. Doppler index

combining systolic and diastolic myocardial performance: clinical value in

cardiac amyloidosis. J Am Coll Cardiol 1996; 28: 658-64.

13. Torres-Rojo YI y cols. Índice de funcionamiento miocárdico global con

ecocardiografía Doppler Rev Mex Cardiol 2005; 16 (2): 60-64.

14. Friedman D, Buyon J, Kim M, Glickstein JS. Fetal cardiac function assessed by

Doppler myocardial performance index (Tei Index). Ultrasound Obstet Gynecol

2003; 21: 33–36.

15. Raboisson MJ, Bourdages M, Fouron JC. Measuring left ventricular myocardial

performance index in fetuses. Am J Cardiol 2003; 91: 919–921.

16. Carvalho JS, Moscoso G, Ville Y. First-trimester transabdominal

echocardiography. Lancet 1998; 351: 1023–1027.

17. Haak MC, Bartelings MM, Gittenberger-de Groot AC, van Vugt JM. Cardiac

malformations in first-trimester fetuses with increased nuchal translucency:

ultrasound diagnosis and

postmortem morphology. Ultrasound Obstet Gynecol 2002; 20: 14–21.

18. Weiner Z, Lorber A, Shalev E. Diagnosis of congenital cardiac defects between

11 and 14 weeks’ gestation in high-risk patients. J Ultrasound Med 2002; 21:

23–29.

19. Huggon IC, Ghi T, Cook AC, Zosmer N, et.al.. Fetal cardiac abnormalities

identified prior to 14 weeks’ gestation. Ultrasound Obstet Gynecol 2002;

20:22–29.

20. McAuliffe FM, Hornberger LK, Winsor S, Chitayat et.al.. Fetal cardiac defects

and increased nuchal translucency thickness: a prospective study. Am J

Obstet Gynecol 2004; 191: 1486–1490.

21. Rasiah SV, Publicover M, Ewer AK, Khan KS, et.al.. A systematic review of the

accuracy of first- trimester ultrasound examination for detecting major

congenital heart disease. Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 28: 110–116.

22. Leiva MC, Tolosa JE, Binotto CN, Weiner S, et.al.. Fetal cardiac development

and hemodynamics in the first trimester. Ultrasound Obstet Gynecol 1999; 14:

169–174.

23. Makikallio K, Jouppila P, Rasanen J.. Human fetal cardiac function during the

first trimester of pregnancy. Heart 2005; 91: 334–338.

24. Wloch A, Rozmus Warcholinska W, Czuba B, Borowski D,et.al.. Doppler study

of the embryonic heart in normal pregnant women. J Matern Fetal Neonatal

Med 2007; 20: 533–539.

25. van Splunder I., Wladimiroff W. Cardiac functional changes in the human fetus

in the late first and early second trimesters. Ultrasound Obstet Gynecol 1996;

7: 411–415.

26. Hata T, Inubashiri E, Kanenishi K, Akiyama M,et.al.. Nuchal translucency

thickness and fetal cardiac flow velocity in normal fetuses at 11–13 weeks of

gestation. Gynecol Obstet Invest 2002; 53: 209–213.

27. Huggon IC, Turan O, Allan LD. Doppler assessment of cardiac function at 11–

14 weeks’ gestation in fetuses with normal and increased nuchal translucency.

Ultrasound Obstet Gynecol 2004; 24: 390–398.

28. Haak MC, Twisk JW, Bartelings MM, Gittenberger-de Groot AC, et.al. First

trimester fetuses with increased nuchal translucency do not show altered

intracardiac flow velocities. Ultrasound Obstet Gynecol 2005; 25: 215–220.

29. Russel NE, McAuliffe FM. First-trimester fetal cardiac function. J Ultrasound

Med 2008; 27: 379–383.

30. Huhta JC. Fetal congestive heart failure. Semin Fetal Neonatal Med 2005; 10:

542–552

31. Paladini D, Chita SK, Allan LD. Prenatal measurement of cardiothoracic ratio in

evaluation of heart disease. Arch Dis Child 1990; 65: 20–23.

32. Chaoui R, Bollmann R, Goldner B, Heling KS, et.al.. Fetal cardiomegaly:

echocardiographic findings and outcome in 19 cases. Fetal Diagn Ther 1994;

9: 92–104.

33. Gembruch U, Shi C, Smrcek JM. Biometry of the fetal heart between 10 and 17

weeks of gestation. Fetal Diagn Ther 2000; 15: 20–31.

34. Tongsong T, Tatiyapornkul T. Cardiothoracic ratio in the first half of pregnancy.

J Clin Ultrasound 2004; 32: 186–189.

35. Awadh AM, Prefumo F, Bland JM, Carvalho JS. Assessment of the

intraobserver variability in the measurement of fetal cardiothoracic ratio using

ellipse and diameter methods. Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 28: 53–56.

36. Stark RI, Myers MM, Daniel SS, Garland M, et.al.. Gestational age related

changes in cardiac dynamics of the fetal baboon. Early Hum Dev 1999; 53:

219–237.

37. Vimpeli T, Huhtala H, Wilsgaard T, Acharya G. Fetal cardiac output and its

distribution to the placenta at 11–20 weeks of gestation. Ultrasound Obstet

Gynecol 2009; 33: 265–271.

38. Kenny J, Plappert T, Doubilet P, Salzman D, et.al.. Effects of heart rate on

ventricular size, stroke volume, and output in the normal human fetus: a

prospective Doppler echocardiographic study. Circulation 1987; 76: 52–58.

39. Acharya G, Rasanen J, Kiserud T, Huhta JC. The fetal cardiac function. Curr

Cardiol Rev 2006; 2: 41–53.

40. Hernandez E., Lopez J., Figueroa H., Sanin .J, et.al.. A modified myocardial

performance (Tei) index based on the use of valve clicks improves

reproducibility of fetal left cardiac function

assessment. Ultrasound Obstet Gynecol 2005; 26: 227–232.

41. Raboisson MJ, Bourdages M, Fouron JC. Measuring left ventricular myocardial

performance index in fetuses. Am J Cardiol 2003; 91: 919–921.

42. Tsutsumi T, Ishii M, Eto G, Hota M, et.al.. Serial evaluation for myocardial

performance in fetuses and neonates using a new Doppler index. Pediatr Int

1999; 41: 722–727.

43. Eidem BW, Edwards JM, Cetta F. Quantitive assessment of fetal ventricular

function. Echocardiography 2001; 1: 9–13.

44. Friedman D, Buyon J, Kim M, Glickstein JS. Fetal cardiac function assessed by

Doppler myocardial performance index (Tei Index). Ultrasound Obstet Gynecol

2003; 21: 33–36.

45.. Huhta JC. Guidelines for the evaluation of heart failure in the fetus with or

without hydrops. Pediatr Cardiol 2004; 25:274–286.

46. Hernandez E, Figueroa H, Kottman C, Illanes S., et.al. Gestational age-

adjusted reference values for the modified myocardial performance index for

evaluation of fetal left cardiac function. Ultrasound Obstet Gynecol 2007; 29:

321–325.

47. Carceller-Blanchard AM, Fouron JC. Determinants of the Doppler flow velocity

profile through the mitral valve of the human fetus. Br Heart J 1993; 70: 457–

460.

48. Borrell A, Martinez JM, Serés A, Borobio V,et.al.. Ductus venosus assessment

at the time of nuchal translucency measurement in the detection of fetal

aneuploidy. Prenat Diagn 2003; 23: 921–926.

49. Maiz N, Plasencia W, Dagklis T, Faros E, et.al.. Ductus venosus Doppler in

fetuses with cardiac defects and increased nuchal translucency thickness.

Ultrasound Obstet Gynecol. 2008; 31: 256–260.

50. Rozmus-Warcholinska W, Wloch A, Acharya G, Cnota W, Czuba B, Sodowski

K et al. Reference values for variables of fetal cardiocirculatory dynamics at

11-14 weeks of gestation. Ultrasound Obstet.Gynecol. 2010; 35: 540-47.

51. Royston P, Wright EM. How to construct ‘normal ranges’ for fetal variables.

Ultrasound Obstet Gynecol 1998; 11: 30–38.

52. ACOG Practice Bulletin No. 101: Ultrasonography in pregnancy.Obstet

Gynecol. 2009 Feb;113 (2 Pt 1):451-61

ANEXOS

Anexo 1. Instrumento para la recolección de datos

# # ID Edad

Materna

Edad

Gestacional

LCC DBP FCC

I

FCC

D

TEI I TEI

D

#ID Nombre

Paciente

Teléfono Telefono

Celular

Fecha