comportamiento de las mezclas asfálticas

17
Comportamiento de las mezclas asfálticas Introducción Las mezclas asfálticas están compuestas por una combinación de áridos y ligantes hidrocarbonados que mezclados a altas temperaturas forman una película continua que envuelve a los áridos. Los áridos son un material elastoplástico y el betún viscoelástico, por lo tanto se considera que las mezclas asfálticas son un material viscoelastoplástico. Éstas mezclas se fabrican en centrales fijas o móviles y posteriormente se transportan a obra para su extendido y compactación. Debido a las características del asfalto, las mezclas asfálticas tienen un comportamiento que depende de la temperatura y la velocidad de aplicación de las cargas. Sólo en determinadas condiciones se puede considerar que tienen un comportamiento elástico y lineal. Estas condiciones son cuando las temperaturas son bajas y la velocidad de aplicación de las cargas es elevada. En estudios realizados por el Dr. Little se demostró que en condiciones de carga y temperatura similares a las condiciones de servicio del pavimento, cualquier ensayo se puede considerar con un comportamiento viscoelástico lineal. Esta linealidad permite la superposición de acciones y respuestas de las probetas ensayadas. El comportamiento viscoelástico se puede aproximar por la variación del módulo de rigidez en función de la temperatura y la velocidad de aplicación de la carga. Este módulo de rigidez es una relación entre la tensión aplicada y la deformación resultante. Según las condiciones de temperatura y de aplicación de las cargas, este módulo se aproximará más a un módulo de elasticidad o viscosidad. Definición de Mezcla Asfáltica. Las mezclas asfálticas, también reciben el nombre de aglomerados, están formadas por una

Upload: bryan-kevi-garcia-cardenas

Post on 18-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

mezcals asfalticas

TRANSCRIPT

Comportamiento de las mezclas asflticas

IntroduccinLas mezclas asflticas estn compuestas por una combinacin de ridos y ligantes hidrocarbonados que mezclados a altas temperaturas forman una pelcula continua que envuelve a los ridos. Los ridos son un material elastoplstico y el betn viscoelstico, por lo tanto se considera que las mezclas asflticas son un material viscoelastoplstico. stas mezclas se fabrican en centrales fijas o mviles y posteriormente se transportan a obra para su extendido y compactacin.

Debido a las caractersticas del asfalto, las mezclas asflticas tienen un comportamiento que depende de la temperatura y la velocidad de aplicacin de las cargas. Slo en determinadas condiciones se puede considerar que tienen un comportamiento elstico y lineal. Estas condiciones son cuando las temperaturas son bajas y la velocidad de aplicacin de las cargas es elevada.

En estudios realizados por el Dr. Little se demostr que en condiciones de carga y temperatura similares a las condiciones de servicio del pavimento, cualquier ensayo sepuede considerar con un comportamiento viscoelstico lineal. Esta linealidad permite lasuperposicin de acciones y respuestas de las probetas ensayadas.El comportamiento viscoelstico se puede aproximar por la variacin del mdulo derigidez en funcin de la temperatura y la velocidad de aplicacin de la carga. Este mdulo de rigidez es una relacin entre la tensin aplicada y la deformacin resultante.Segn las condiciones de temperatura y de aplicacin de las cargas, este mdulo seaproximar ms a un mdulo de elasticidad o viscosidad.Definicin de Mezcla Asfltica.Las mezclas asflticas, tambin reciben el nombre de aglomerados, estn formadas por unacombinacin de agregados ptreos y un ligante hidrocarbonato, de manera que aquellosquedan cubiertos por una pelcula continua ste. Se fabrican en unas centrales fijas omviles, se transportan despus a la obra y all se extienden y se compactan. (Kraemer et al., 2004).Las mezclas asflticas se utilizan en la construccin de carreteras, aeropuertos, pavimentos industriales, entre otros. Sin olvidar que se utilizan en las capas inferiores de los firmes para trficos pesados intensos.Las mezclas asflticas estn constituidas aproximadamente por un 90 % de agregadosptreos grueso y fino, un 5% de polvo mineral (filler) y otro 5% de ligante asfltico. Loscomponentes mencionados anteriormente son de gran importancia para el correctofuncionamiento del pavimento y la falta de calidad en alguno de ellos afecta el conjunto. El ligante asfltico y el polvo mineral son los dos elementos que ms influyen tanto en la calidad de la mezcla asfltica como en su costo total.

Clasificacin de las Mezclas Asflticas.Existen varios parmetros de clasificacin para establecer las diferencias entre las distintas mezclas y las clasificaciones pueden ser diversas:a) Por Fracciones de agregado ptreo empleado.- Masilla asfltica: Polvo mineral ms ligante.- Mortero asfltico: Agregado fino ms masilla.- Concreto asfltico: Agregado grueso ms mortero.- Macadam asfltico: Agregado grueso ms ligante asfltico.b) Por la Temperatura de puesta en obra.- Mezclas asflticas en Caliente: Se fabrican con asfaltos a unas temperaturas elevadas, en el rango de los 150 grados centgrados, segn la viscosidad del ligante, se calientantambin los agregados, para que el asfalto no se enfre al entrar en contacto con ellos. Lapuesta en obra se realiza a temperaturas muy superiores a la ambiente, pues en casocontrario, estos materiales no pueden extenderse y menos an compactarseadecuadamente.- Mezclas asflticas en Fro: El ligante suele ser una emulsin asfltica (debido a que sesigue utilizando en algunos lugares los asfaltos fluidificados), y la puesta en obra serealiza a temperatura ambiente.c) Por la proporcin de Vacos en la mezcla asfltica.Este parmetro suele ser imprescindible para que no se produzcan deformaciones plsticas como consecuencia del paso de las cargas y de las variaciones trmicas.- Mezclas Cerradas o Densas: La proporcin de vacos no supera el 6 %.- Mezclas Semicerradas o Semidensas: La proporcin de vacos est entre el 6 % y el10 %.- Mezclas Abiertas: La proporcin de vacos supera el 12 %.- Mezclas Porosas o Drenantes: La proporcin de vacos es superior al 20 %.d) Por el Tamao mximo del agregado ptreo.- Mezclas Gruesas: Donde el tamao mximo del agregado ptreo excede los 10 mm.- Mezclas Finas: Tambin llamadas microaglomerados, pueden denominarse tambinmorteros asflticos, pues se trata de mezclas formadas bsicamente por un rido finoincluyendo el polvo mineral y un ligante asfltico. El tamao mximo del agregadoptreo determina el espesor mnimo con el que ha de extenderse una mezcla que vendraa ser del doble al triple del tamao mximo.e) Por la Estructura del agregado ptreo.- Mezclas con Esqueleto mineral: Poseen un esqueleto mineral resistente, su componentede resistencia debida al rozamiento interno de los agregados es notable. Ejemplo, lasmezclas abiertas y los que genricamente se denominan concretos asflticos, aunquetambin una parte de la resistencia de estos ltimos, se debe a la masilla.- Mezclas sin Esqueleto mineral: No poseen un esqueleto mineral resistente, la resistenciaes debida exclusivamente a la cohesin de la masilla. Ejemplo, los diferentes tipos demasillas asflticas.f) Por la Granulometra.- Mezclas Continuas: Una cantidad muy distribuida de diferentes tamaos de agregadoptreo en el huso granulomtrico..- Mezclas Discontinuas: Una cantidad muy limitada de tamaos de agregado ptreo en el huso granulomtrico.

1.1 Composicin de las mesclas asflticas Como se ha comentado anteriormente, las mezclas asflticas estn formadas por unacombinacin de un ligante hidrocarbonado, ridos (incluido el polvo mineral) y, eventualmente aditivos, de manera que todas las partculas del rido quedan recubiertaspor una pelcula homognea de ligante.

1.1.1. ridosEl rido es un conjunto de partculas minerales de distintos tamaos que proceden de lafragmentacin natural o artificial de las rocas. Aunque habitualmente se considera sunaturaleza inerte y discreta, cada da cobra mayor importancia su actividad qumica ysuperficial frente al agua y a los ligantes bituminosos. Normalmente los ridosutilizados en carreteras proceden de la explotacin de canteras y graveras. Entre losridos artificiales tenemos escorias granulares de altos hornos, cenizas volantes decentrales trmicas y algn otro fabricado con procedimientos especiales o bien comosubproductos de algunas industrias.Los ridos pueden ser de grueso, rido fino y filler. El porcentaje de cada fraccin derido viene determinado segn el tipo de mezcla.

1.1.1.1. PropiedadesEl comportamiento de un rido depende de las propiedades fsicas y qumicas de laspartculas, as como de su granulometra.Las propiedades fsico-qumicas de los ridos dependen de la roca de origen, y aunquedifcilmente se puede actuar sobre ellas, la composicin de un rido con materialesprocedentes de distintas rocas y los procesos de trituracin pueden proporcionar ridosadecuados. Respecto a la granulometra, sta debe componerse o corregirse en cadacaso.Propiedades fsicas de las partculas

PorosidadEl nmero, tamao, distribucin, continuidad y accesibilidad de los poros son factoresque influyen directamente sobre la permeabilidad, absorcin, peso especfico aparente,textura superficial, resistencia a la helada y generalmente tambin en la dureza,resistencia y el pulimento de las partculas.Peso especfico realEs el peso especfico de su propio material mineral, prescindiendo de todos los porosaccesibles o no accesibles desde el exterior. Suele ser un valor bastante caracterstico dela composicin mineralgica y naturaleza de la roca.Textura superficialEst determinada por las irregularidades superficiales de las partculas. sta puedevariar desde ser muy rugosa hasta pulida, segn sean las irregularidades apreciables oprcticamente inexistentes. Influye de manera decisiva en el rozamiento interno delesqueleto mineral. Adems tiene influencia en la resistencia al deslizamiento de losneumticos en la superficie de rodadura.FormaAfecta principalmente a la resistencia mecnica de las partculas, y por lo tanto, alesqueleto mineral del rido. Las partculas pueden ser redondeadas o angulosas, y a suvez, pueden ser cbicas, lajas o agujas.DurezaEs una caracterstica que depende de la petrografa del rido, pero que se puede evaluarindirectamente, por ejemplo, mediante la resistencia al desgaste.Adems existen muchas ms propiedades entre las que destacamos la friabilidad, elpeso especfico aparente, la absorcin y la resistencia a compresin.

Propiedades qumicas de las partculas

Si los ridos fueran de dimensiones apreciables y con las superficies limpias de polvomineral, materia orgnica, etc., la posibilidad de reaccin qumica con agentesexteriores o desintegracin qumica sera funcin nicamente de la naturaleza deaquellos agentes y de la propia composicin de la roca.Tienen una gran importancia las reacciones qumico-fsicas de la adhesividad de losridos ante los productos bituminosos usuales. La adhesividad de la superficie de losridos a los ligantes bituminosos es un fenmeno complejo en el que intervienendiversos factores fsicos como la textura del rido, porosidad, viscosidad, tensinsuperficial del ligante, espesor de la pelcula de ligante, pero tambin factores qumicosdel rido. Si los ridos estn absolutamente secos, se dejan mojar fcilmente por losligantes bituminosos pero si estn con algo de humedad sus superficies presentan ciertapolaridad. Esta polaridad tendr un signo u otro dependiendo de la naturaleza de losridos, segn sean cidos o bsicos.

1.1.2. Ligantes hidrocarbonadosLos ligantes hidrocarbonatos son aglomerantes constituidos por mezclas complejas dehidrocarburos. Tiene carcter termoplstico que hace que su consistencia dependa de latemperatura. A elevadas temperaturas es un fluido newtoniano.Dentro de los estos ligantes tenemos los betunes asflticos, betunes fluidificados ofluxados, emulsiones asflticas y ligantes modificados.Los betunes asflticos son subproductos de las refineras de petrleo. Es un sistemacoloidal tipo gel que a temperatura ambiente es slido o semislido, con lo cualrequiere un calentamiento previo.Los betunes fluidificados o fluxados son una disolucin de betn asfltico en unfluidificante. En el caso de los betunes fluidificados la disolucin es en aceite o en unfluidificante derivado del petrleo. En los betunes fluxados el fluidificante no esderivado del petrleo, sino que procede de la destilacin de la hulla.Las emulsiones asflticas son dispersiones coloidales de betn asfltico en agua. Atemperatura ambiente es lquido.Los ligantes modificados son ligantes hidrocarbonados a los que se aaden aditivos paramodificar la reologa de la mezcla.En carreteras el principal tipo de ligante son los betunes asflticos.

1.2. Propiedades de las mezclas asflticas

Cada tipo de mezcla bituminosa tiene unas propiedades intrnsecas diferentes. Esto haceque sus campos de aplicacin sean tambin diferentes. En principio, no es posibleproyectar una mezcla que satisfaga plenamente todas las propiedades, debido a quealgunas de ellas son contrapuestas y porque la importancia de unas u otras depende de lafuncionalidad y estructura del firme. Para conseguir que prevalezcan unas determinadaspropiedades, el ingeniero deber considerar las cualidades de los materialesconstituyentes, su dosificacin y las condiciones de fabricacin y puesta en obra de lamezcla.Por otro lado, es necesario tener en cuenta que las mezclas asflticas tanto encarreteras como en otras infraestructuras no son simplemente unos materiales deconstruccin con una determinada misin estructural. Como pavimento deben satisfaceruna serie de requerimientos no estructurales en consonancia con su funcin y suentorno. Por ello deben considerarse tambin propiedades como la luminosidad, color,sonoridad, limpieza, etc.Las principales propiedades de las mezclas asflticas son las siguientes:

EstabilidadEs la capacidad de las mezclas asflticas de soportar carga y resistir las tensiones alas que se ve sometida, con unos valores de deformacin tolerables. Es unarepresentacin emprica de la resistencia del material, combinacin del rozamientointerno y la cohesin.Suele evaluarse mediante ensayos de base fundamentalmente emprica. Los msconocidos son el ensayo Marshall para mezclas gruesas y el Hubbard-Field paramezclas finas. En todos ellos las probetas se llevan a rotura mediante una solicitacintpica de cada ensayo. La carga de rotura es lo que se denomina estabilidad de lamezcla.

Resistencia a las deformaciones plsticas

La aplicacin de cargas a baja velocidad y a altas temperaturas produce unaacumulacin de deformaciones de tipo plstico debido al comportamientoviscoelastoplstico de las mezclas asflticas. Si la relacin filler/betn no es correctao no se tienen unas caractersticas reolgicas adecuadas se puede producir fluencia delmaterial.Este fenmeno tiene su manifestacin tpica en las denominadas roderas, que sondeformaciones plsticas longitudinales que se pueden llegar a producir en determinadasmezclas en las zonas de rodadura de los vehculos pesados.En otras ocasiones, el fenmeno de deformacin plstica se pone de manifiestomediante arrollamientos o resaltos transversales, como si el pavimento se comportasecomo una alfombra arrugada. Esto puede ocurrir en zonas donde los esfuerzostangenciales son muy fuertes como por ejemplo en zonas de parada de semforos encalles con pendiente pronunciada. A veces si la pendiente es reducida los arrollamientosno tienen lugar pero existe una fluencia de la mezcla que se revela por discontinuidadesms o menos errticas en las marcas viales. En estos casos la insuficiente resistencia alas deformaciones plsticas se debe no slo a una dosificacin inadecuada de la mezcla,sino tambin a una mala adherencia a la capa subyacente.Por ltimo cabe sealar que tambin son deformaciones plsticas las provocadas por elfallo de las capas inferiores, que producen en la mezcla bituminosa una deformacinsuperior a la correspondiente al lmite elstico. Este tipo de deformaciones soncaractersticas por su amplitud y su gran radio de curvatura.

Resistencia a la fatigaA bajas temperaturas y altas velocidades el comportamiento de la mezcla bituminosa esfundamentalmente elstico, pero la repeticin de cargas, generalmente muy inferiores ala de rotura, produce un agotamiento progresivo por fatiga del material. La fatiga setraduce en un aumento de las deformaciones elsticas en superficie, y cuando se llega aun avanzado estado de la misma se pueden observar agrietamientos generalizadosdenominados comnmente piel de cocodrilo.La determinacin de la resistencia a fatiga de una mezcla bituminosa se lleva a cabo enlaboratorio sometiendo a las probetas a ensayos de carga repetida. Para diferentesdeformaciones radiales impuestas se obtiene el nmero de aplicaciones de carga queconduce a la rotura del material.DurabilidadLas mezclas situadas en las capas de rodadura estn expuestas a agresiones externascomo la radiacin solar la oxidacin del ligante producida por el aire, el agua o el hielo.Tambin hay que tener en cuenta los aceites y combustibles. Todo esto afecta a ladurabilidad de la mezcla.Existen otras propiedades de las mezclas como la flexibilidad de las capas, la resistenciaal deslizamiento, la impermeabilidad, la textura superficial, la luminosidad y sonoridadque tambin se deben considerar.Se debe encontrar un equilibrio ptimo de todas las propiedades en el diseo de lamezcla a partir de una dosificacin adecuada de los materiales. Los mtodos dedosificacin tienen como finalidad obtener las mejores proporciones de rido, filler ybetn en funcin de las condiciones en las que trabajar la mezcla: tipo deinfraestructura, tipo de capa del pavimento (base, sub-base, capa de rodadura..), espesor,tipo de trfico y climatologa.Los diferentes tipos de mezclas asflticas se clasifican segn la temperatura de puestaen obra, el porcentaje de huecos en mezcla, el tamao del rido, la estructura del rido yla granulometra.Una vez escogido el tipo de mezcla y los materiales ya est definida la cantidad devariables que entran en juego en el diseo de las mezclas asflticas; por esto losmtodos de estudio de las mezclas asflticas son en gran parte empricos. Noobstante, cada vez ms las bases estructurales de los pavimentos se ven sometidas atensiones ms altas y se hace necesaria una tcnica para determinar la conveniencia deuno u otro material.Hay varios mtodos para dosificar las mezclas asflticas con ensayos mecnicos. Elmtodo Marshall es el ms utilizado para mezclas densas [5], el ensayo Cntabro paramezclas abiertas y porosas pero hay otros mtodos genricos ms complejos como elensayo Hveem.Resistencia al deslizamientoLas mezclas asflticas empleadas en capa de rodadura deben proporcionar unaresistencia al deslizamiento adecuada que debe mantenerse bastantes aos. Para ello esnecesario que los ridos tengan un elevado coeficiente de pulimento acelerado y que lamacrotextura de las mezclas sea rugosa.ImpermeabilidadLas mezclas asflticas de las capas superiores deben proteger la infraestructurafrente a la accin del agua que cae sobre la calzada. No obstante, esta permeabilidad notiene porqu estar confiada a la capa de rodadura, habindose desarrollado lasdenominadas mezclas porosas.Las mezclas porosas consiguen una inmediata eliminacin del agua superficial porinfiltracin, lo cual favorece la seguridad del usuario al eliminar el agua de la superficiede rodadura. La impermeabilidad se garantiza mediante la capa inferior.

1.3. Factores a considerar en el diseo de mezclas asflticas

Los mtodos de diseo de mezclas asflticas deben tener en cuenta las variablesreales de la planta de produccin y la zona de construccin e intentar reducir al mnimolas hiptesis y factores de escala necesarios que permitan trabajar en el laboratorio demodo similar a la realidad. Adems, el anlisis debe tener presente que elcomportamiento de la mezcla se ve afectado por el trfico y las condicionesatmosfricas y ambientales.El mtodo racional permite el diseo ptimo y durable de pavimentos ya que se puedeverificar su vida til con respecto a las admisibilidades propias de cada capa delpavimento. Los datos necesarios son el trnsito, los parmetros de base de clculo, losdatos climticos y del ambiente y los parmetros descriptivos de los materiales.El Asphalt Institute de Estados Unidos [6] ha demostrado que hay diferenciasconsiderables entre los testigos extrados del pavimento ya fabricado con mezclas delmismo tipo fabricadas en laboratorio.Actualmente existen diferencias entre la compactacin en obra y en laboratorio. Ademstambin existen diferencias de compactacin si la planta es continua o discontinua. Eneste aspecto Von Quintus [7] observ que el porcentaje de huecos en la mezcla es msalto si se prepara en planta que si se hace en laboratorio, an utilizando la mismaenerga de compactacin.Este hecho es importante debido a que el porcentaje de huecos en la mezcla influye enlas caractersticas mecnicas de la mezcla. En un estudio realizado por Nunn[8] sepuede observar como el aumento de porcentaje de huecos disminuye el mdulo derigidez de la mezcla.Von Quintus [9] realiz diversos estudios para observar como influa el tipo decompactacin en las propiedades finales de la mezcla. Uno de los estudios utilizaba elensayo a traccin indirecta para determinar las diferencias entre dos sistemas decompactacin, el martillo Marshall y un compactador giratorio de amasado (GyratoryShear Compactor). Lleg a la conclusin que con el mismo porcentaje de huecos elmartillo Marshall da un valor de resistencia a traccin indirecta superior.En laboratorio la densidad despus de la compactacin se mantiene siempre constantepero la densidad de una mezcla sometida a la accin del trfico y al paso del tiempo no.La mayora de mezclas se disean para un porcentaje de huecos entorno al 3%-5%, peromuchas veces en obra se colocan con porcentajes superiores al 8% debido a diferenciasde temperatura, compactacin... Las mezclas que tienen un porcentaje de huecos mselevado pueden llegar a densificarse debido al trfico y dar lugar a deformacionesimportantes que pueden afectar a las propiedades de la mezcla y provocar su fallo. Este proceso de reduccin de huecos depende del porcentaje de huecos inicial, del proceso de construccin y de las condiciones ambientales.Otro de los fenmenos a tener en cuenta es el aumento de rigidez de la mezclaprovocado por la oxidacin del betn y la consecuente prdida de aceites. Esto provocaun envejecimiento del betn que rigidiza la mezcla y la hace ms vulnerable a la roturafrgil a bajas temperaturas y a la fatiga ante un ciclo largo de cargas.El pavimento llega a colapsar por dos motivos. Por fallo funcional o por falloestructural.El fallo funcional es debido a un nivel de servicio insatisfactorio provocado porincomodidad o inseguridad para la circulacin. Esto no implica que la estructura hayaroto, sino que algunas de la propiedades, ya sea la rugosidad, la adherencia u otras, nocumplen los requisitos mnimos segn normativa.El fallo estructural se produce cuando la estructura definida en el diseo rompe. Sepueden definir tres tipos bsicos de seales del pavimento que provocan falloestructural:1. Rotura trmica a bajas temperaturas2. Rotura por fatiga3. Deformaciones plsticasAdems de estos fenmenos de fallo estructural hay diversos factores igualmenteimportantes que implican un fallo del pavimento. Entre stos destacan el problema deeliminar la humedad, que el pavimento patine, el desprendimiento y la exudacin delbetn.

1.4. Desarrollo de un procedimiento para determinar las caractersticas de lasmezclas asflticas

Para poder determinar las tensiones y predecir el comportamiento de un pavimento esnecesario conocer los parmetros de las mezclas asflticas. Adems se deben determinarlos lmites en los cuales el pavimento falla tanto por fatiga como por fisuracin a bajastemperaturas y deformaciones plsticas.Estos parmetros y lmites son bsicos en los modelos que representan elcomportamiento de los pavimentos. Existen diferentes modelos ms o menossofisticados que necesitan ms o menos informacin obtenida con los respectivosensayos de diferentes dificultades.La seleccin final de un tipo de ensayo para determinar las caractersticas de una mezclaser el punto ptimo entre la exactitud, el sentido comn y la prctica, es decir, que losresultados que nos den sean los ms coherentes y parecidos a la realidad pero adaptadosal tiempo disponible, nmero de probetas a realizar, coste econmico, facilidad deinterpretacin de los resultados y software disponible.y que sabemos que el comportamiento de las mezclas asflticas no es lineal, elhecho de aplicar un anlisis elstico lineal a temperaturas inferiores a 25C se puedeconsiderar vlido segn Reynaldo Roque [10].En las ltimas dcadas, tanto el volumen como el peso del trfico en las carreterasestadounidenses han aumentado debido al mayor uso de camiones para transportarbienes y materiales; al aumento del lmite de carga en los camiones; y al aumento en lapresin ejercida por las ms econmicas llantas radiales. Debido a esto, se ha hechocada vez ms difcil el tener diseos de carreteras y caminos que sean completamenteexitosos. A pesar de usar los mismo materiales y los mismos procedimientos, doscarreteras bajo condiciones similares pueden tener comportamientos completamenteopuestos.Esta incertidumbre ha llevado a la comunidad cientfica y a entidades pblicas yprivadas de los EE.UU. a juntar esfuerzos y empezar a reformular el proceso de diseode pavimentos. As, se ha decidido abandonar los procesos empricos usados en laactual Gua de Diseo del AASHTO de 1993 y sus predecesores, para empezar a usarmodelos que estn basados en modelos mecansticos y propiedades fundamentales delos materiales. Estos esfuerzos han sido canalizados bajo el proyecto 1-37A de laNCHRP (National Cooperative Highway Research Program) de los EE.UU. El StrategicHighway Research Program (SHRP) ha realizado investigaciones en el rea depavimentos y como resultado ha elaborado el denominado SUPERPAVE (SuperiorPerforming Asphalt Pavements).Esta nueva gua de diseo usa datos que incluyen el trfico y los materiales usados, elclima de la localidad respectiva, el grado de confianza del diseador, entre otras. Entrelos resultados que esta nueva metodologa provee al ingeniero son predicciones decomportamiento del pavimento que incluyen las presencia de deformacionespermanentes; fisuras o agrietamientos por fatiga y por cambios en temperatura; y elgrado de daos superficiales en el pavimento descrito con el International RoughnessIndex (IRI). Todos estos resultados son obtenidos con diversos modelos y ecuacionesque forman el Estado del Arte en el rea de pavimentos, los cuales tienen una basemecnica-emprica. Mecnica porque se basa en las leyes y propiedades fsicas de losdiversos materiales, y empricas porque necesitan datos medidos en el campo paracalibrar las ecuaciones y modelos fsicos-mecnicos usados.Actualmente, los modelos y ecuaciones de la Gua de Diseo de Pavimentos Nuevos yRehabilitados del 2002 estn siendo calibrados y verificados. Valores que seanaplicables a todos los EE.UU. estn siendo calculados usando diversas seccionesalrededor de los EE.UU. que se encuentran en la base de datos del proyecto delComportamiento de Pavimentos a Largo Plazo (Long-Term Pavement Performance.LTPP). Sin embargo, para cada localidad, ciudad o provincia es posible tener modeloso ecuaciones recalibrados vlidos para dicho lugar; slo que para efectuar dicharecalibracin es necesario tener bases de datos completos que incluyan datos de trfico,de materiales, climatolgicos y de comportamiento de pavimentos, que normalmentepuede tardar aos coleccionar y completar.La implementacin completa del nuevo sistema en los EE.UU y en el mundo entero, esy seguir siendo por un periodo largo de tiempo un buen deseo, ya que se requiereninversiones de dinero para la adquisicin de los equipos de laboratorio y para eldesarrollo consistente de todos los niveles.Muchas entidades de los EE.UU siguen usando los mtodos tradicionales conocidos enel pas (mtodo Marshall, Hveem, etc.) y procuran en el mejor caso cumplir con lostrminos del llamado hasta ahora primer nivel de Superpave, ya que los equipos que seutilizan son porttiles y permiten verificar la calidad de la mezcla en campo. Por elcontrario, los equipos utilizados en el sistema Superpave no son porttiles y sonprocedimientos de laboratorio orientados a la investigacin, que en muchas ocasionesresultan imprcticos para efectos de control en el campo, ya que es necesario invertirperiodos de tiempo muy largos en el desarrollo de los ensayos.