componga%2c+ajuste+y+dispare

12
7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 1/12 Situarse y elegir un ángulo de toma

Upload: franfoto

Post on 05-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 1/12

Situarse y elegirun ángulo de toma

Page 2: COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 2/12

22

COMPONGA, AJUSTE Y DISPARE

En la fotografía de la doble página prece-

dente, es el posicionamiento a nivel del

 suelo lo que permite intercalar un velero

entre la mata de hierbas. Resulta necesa-

ria una elección precisa del ángulo de to-

ma para que el sujeto esté correctamente

ubicado entre los elementos del primer

 plano sin que éstos lo tapen.

Posicionarse a nivel del suelo o estar de pie da lugar a puntos de vista completa-

mente diferentes. Y, por supuesto, todas

las posiciones intermedias son posibles.

Piense en ello.

Colocarse a la altura de un niño (o de su osito) crea una proximidad y una intimidad que sólo se consigue al “sa-

carlos desde arriba”. Fotografiar desde un punto de vista

elevado permite situar los elementos claros sobre el fondo

oscuro del asfalto (copos y ramas cubiertos de nieve en la

 foto de la derecha).

Posición en el espacioCon frecuencia, en nuestros paseos fotográficos, cuando identificamos un sujeto que nos interesa, nos

paramos, cogemos la cámara, hacemos los ajustes correspondientes y disparamos. Muy pocas veces

pensamos que el lugar desde el que hemos descubierto ese sujeto no es necesariamente el mejor para

fotografiarlo. En esa lista de acciones, faltan algunas etapas; en particular, aquella en la que buscamos

el mejor ángulo de toma para resaltar nuestro sujeto.

Un parámetro descuidado demasiado a menudoPosicionarse en el espacio es una etapa esencial en la concepción de una fotografía. Ésta consisteen mirar desde cierto ángulo, a una cierta distancia, situándonos de una manera particular conrespecto a nuestro sujeto y a las fuentes luminosas presentes. Este procedimiento parece anodinoy no se subraya lo suficiente en las fuentes de aprendizaje fotográfico. Sin embargo, elegir conexactitud el ángulo de toma permite una auténtica puesta en escena de los elementos presentes yuna manera formidable de destacarlos.

Ser móvil a diferentes escalas

La elección del posicionamiento es múltiple. Comprende: ● el entorno en el que nos encontramos en el espacio. A esto yo lo denomino “macroposiciona-

miento”. Determina la distancia entre su cámara y el sujeto; ● el lugar hacia el que usted mira, su ángulo de toma;

Page 3: COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 3/12

23

SITU ARSE Y EL EGIR U N ÁN GU L O DE TOM A

La elección del ángulo de toma tiene un

impacto enorme sobre la percepción que

tenemos del sujeto.

Estas tres fotografías muestran la in-

 fluencia del microposicionamiento sobre

un sujeto muy actual. El bol blanco de la

 primera foto está situado sobre un fondo

 gris, mientras que las manzanas y la bo-

tella se presentan sobre el fondo blanco

del muro. En la segunda foto, que mues-

tra los cuatro elementos sobre el mismo

 fondo, me he desplazado ligeramente

hacia la derecha (movimiento horizon-

tal). Para evitar superponer los sujetos

y la rejilla del fondo, he realizado a con-tinuación un movimiento vertical hacia

abajo para obtener la tercera imagen.

● la manera en que está situado con respecto a la luz (luz directa, de costado, a contraluz); 

su postura: el hecho de inclinar la cabeza, arrodillarse, ponerse de puntillas. A esto yo lo deno-mino “microposicionamiento”.

Optar por un determinado posicionamiento le permite controlar diferentes parámetros que puedeque haya venido experimentando hasta ahora sin siquiera pensar que eran manipulables. Y sinembargo, eso influye en:

 

● el tamaño de los elementos que fotografía; ● el resultado de los elementos (en función de la iluminación); ● la forma de los elementos según los veamos desde uno u otro ángulo, o si están deformados por

la perspectiva; ●

la posición relativa de los diferentes elementos (puesta en escena); ● el fondo y el primer plano de sus imágenes.

Prestar una mayor atención a su posicionamiento y a la elección del ángulo de toma le brindaráuna libertad increíble para realizar sus fotografías.

■ En la calle, con o sin cámara, observe una escena formada por elementos situados los

unos delante de otros. Inclínese a la derecha, y después a la izquierda, y observe lo

que sucede. Observe, por ejemplo, la posición de un cartel con respecto a la fachadaque recubre. Dé un paso adelante o póngase en cuclillas y siga observando. Fotografíe

las mejores “puestas en escena”. ■ En su casa, elija un objeto y fotografíelo entero, desde todos los ángulos, sin moverlo.

Deberá obtener al menos cinco fotografías muy distintas.

Prácticas

Page 4: COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 4/12

66

COMPONGA, AJUSTE Y DISPARE

Resulta interesante reunir, en una misma

imagen, elementos que se corresponden

 por semejanza u oposición. Aquí he aso-

ciado una mano grabada en el suelo y los

 pies de un transeúnte (a la izquierda), y

una pareja de barcos con una farola de

dos bombillas... encendidas en pleno día

(a la derecha). Es la relación entre los

elementos presentes (partes del cuerpo

que se corresponden y elementos agru- pados de dos en dos) lo que constituye

la riqueza de estas fotografías.

Ser compositor El término “componer” no está limitado al sentido gráfico que le damos habitualmente en fotogra-

fía, esto es, a la mera organización de los elementos en el encuadre.

¿Qué es componer?“Componer” significa “formar un todo asociando diferentes elementos”. El músico crea melodías

asociando notas y ritmos; el cocinero selecciona ingredientes con un sabor bien definido y los

combina en una receta. El escritor, el pintor y nosotros mismos delante de nuestro armario, cada

mañana, somos compositores, asociando palabras, colores o prendas y, si es posible, ¡con buen

gusto y originalidad!

El fotógrafo es también compositor.

Identifica los elementos de su entorno

que le llaman la atención y trata de

combinarlos armoniosamente para dar

forma a una fotografía. No es la reali-

dad en sí misma que somete a su mirada

lo que aparecerá en sus imágenes, sino

que es en realidad el proceso fotográfico(posicionamiento, encuadre, composi-

ción, ajustes, etc.) lo que determina el

contenido de sus fotografías.

La composición en fotografía¿No hay algunos elementos de su fotografía que parasitan su “receta”? ¡¿No sería mejor abstenerse

de mostrar ese objeto que aporta tanto al conjunto como un culís de frambuesa a un cocido?! ¿Qué

podría agregar a la imagen para que tuviera más “sabor”? ¿Hay algo en su entorno que pudiera

enriquecer la imagen, volverla más interesante, más “compleja” en el buen sentido de la palabra?

Page 5: COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 5/12

67

COMPONER

 A la izquierda, una composición “muy

 simple” (dos elementos) asocia la mi ra-

da de un bebé y la palabra “papá” delbabero. A la derecha, la imagen es muy

compleja pero legible. Presenta una es-

cena rica en detalles: un perro posando

delante de un coche de colección, apar-

cado delante del mar, una persona arro-

dillada fotografiándolos, y un segundo

 perro que parece divertirse con la esce-

na y su dueña, con minifalda y tacones,

de la que sólo vemos la mitad inferior del

cuerpo.

El trabajo de composición se puede hacer:

 ●

a escala de nuestro entorno (captando en una misma imagen, por ejemplo, un elemento delfondo y la luz interesante del momento);

 

● a escala de nuestro sujeto, asociando ciertas unidades que lo constituyen (integrando en nues-

tra foto la cara de una niña pequeña cortada a la altura de la frente, el cuello del vestido y su

mano sosteniendo un juguete).

Cuando conciba una imagen, no se quede obnubilado por el sujeto. Una fotografía construida

alrededor de un solo elemento suele dar una impresión de desequilibrio y de vacuidad. El punto

de interés es indispensable, pero insuficiente. Piense en asociar al menos dos elementos de su

entorno, o en seleccionar y en organizar dos o tres componentes del sujeto para construir una

imagen armoniosa y plural. Los componentes principales de sus fotografías no tienen que ser

obligatoriamente objetos o seres vivos. Puede utilizar una textura o un rayo de luz para acompañaral sujeto, lo que aportará a su imagen simplicidad, equilibrio y eficacia.

Si tiene más en cuenta la interacción entre los elementos que los propios elementos, se abrirá un

campo de acción estético y simbólico muy rico en posibilidades. Volveremos a ello en las pági-

nas 150-151. Elegir y asociar harán de usted un verdadero compositor de imágenes.

 ■ Preste más atención a los distintos elementos que selecciona para su fotografía. Enu-

mérelos mentalmente y trate de situarlos en la imagen de manera armoniosa. ■ Cuando salga a hacer fotos, trate de componer las imágenes a partir de dos o tres

elementos que se correspondan. Busque en el entorno aquello que pueda hacerle

eco a un sujeto que le interese (por similitud o por oposición) y cómo asociar esos

elementos en una fotografía significativa y estética.

Prácticas

Page 6: COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 6/12

68

COMPONGA, AJUSTE Y DISPARE

El sujeto presenta dos elementos princi-

 pales: el castillo de Saumur y un mojón

decorado con un grafiti. En la primera

vista, estos dos elementos están “apila-

dos” el uno sobre el otro y agrupados en

el centro. La imagen es pesada y poco di-námica. El punto de vista más cercano de

la segunda foto me ha permitido separar

los dos elementos y repartirlos en la ima-

 gen con una composición diagonal mu-

cho más significativa.

Equilibrio y composiciónNuestra imagen debe ser plural para funcionar, es decir, estar compuesta a partir de varios elementos.

Situarlos con buen juicio en el encuadre es garantía de una fotografía armoniosa y estética.

La balanza fotográficaEl contenido de una fotografía necesita estar equilibrado como los objetos en una balanza. El

“peso” de un elemento es relativo a su tamaño, a su impacto visual y a su distancia del centro del

encuadre. La disposición de los elementos integrantes elegidos modifica el equilibrio de una foto.

En una imagen compuesta por dos elementos que tengan casi la misma importancia:

 

● agruparlos en el centro vuelve a la imagen muy pesada;

 ● concentrarlos en una misma esquina de la foto crea una sensación de desequilibrio;

 ● situarlos a un lado y a otro del encuadre de tal manera que ocupen bien el espacio, se repartan

y se correspondan es lo ideal. Así se equilibran.

Si uno de los dos elementos tiene más impacto que el otro, podemos restablecer el equilibrio

jugando con las proporciones. Mis composiciones, generalmente muy descentradas, tratan de

equilibrar un punto de interés bastante pequeño con una superficie texturada, colorida, de gran

tamaño y menor impacto. Asimismo, los retratos más logrados son aquellos que, en mi opinión,

asocian una mirada a un gesto. La mano ejerce entonces de “contrapeso” con respecto a la mirada.Además, aporta vida a la imagen y la aleja del retrato de fotomatón.

Page 7: COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 7/12

69

COMPONER

Esta foto presenta tres centros de inte-

rés distintos: la mano a punto de coger

una nuez moscada (punto de interés),

un elemento constituido por las palabras

(Haunted history) y los rayos de luz que

animan el ambiente. Horizontalmente, lamano, a la izquierda, que “pesa” más a

nivel de impacto, está contrarrestada por

los otros dos elementos situados a la de-

recha. Verticalmente, los tres elementos

 se reparten en la ima gen a diferentes al-

turas. Su estructura es triangular.

Por supuesto, su “balanza fotográfica” puede constar de más de dos

“bandejas”. Veremos caso por caso cómo podemos asociar tres o cuatro

elementos, incluso más, en una composición armoniosa. Con más de tres

elementos en juego, la búsqueda de una buena composición se convierte en

algo puramente intuitivo. Se trata de sentir el impacto visual de cada ele-

mento y de observar su manera de interactuar a fin de encontrar cierta

alquimia.

Empiece haciendo fotografías con pocos elementos para poder atenerse a

algunas reglas y organizaciones geométricas simples. Una vez haya desa-

rrollado su sensibilidad gráfica, podrá abordar directamente situaciones

más complejas.

La lectura “a saltos de pulga”La mirada es atraída antes que nada por el punto de interés de la imagen.

¿Y después? Mediante nuestro trabajo de asociación y composición hemos

integrado en la imagen varios elementos que retendrán la atención. Una

vez haya descubierto el punto de interés, la mirada se dirigirá sucesiva-

mente hacia los otros elementos, por orden de importancia, “saltando” de

un punto a otro. Este recorrido “a saltos de pulga” es más o menos previ-

sible, sobre todo si pone cuidado en seleccionar usted mismo dos o tres

centros de interés para estructurar las imágenes.

La disposición de los centros de interés en una fotografía es vital, ya que

determina los movimientos de la mirada en la imagen. Si sus diferentes

sujetos están apiñados en el mismo lugar, la mirada corre el riesgo de girar

alrededor de unos cuantos centímetros cuadrados y después, cansada de

buscar en otra parte un elemento destacado, perder interés en la imagen.

Repartir los centros de interés en la foto permite a la mirada efectuar un

trayecto abarcando toda la imagen. Separe bien unos sujetos de otros y

sitúelos en la imagen de una manera equilibrada. Sus fotografías tendrán

entonces el impacto visual previsto.

 ■ Realice una fotografía compuesta por dos elementos distintos sobre un fondo bas-

tante uniforme. Acerque y separe los elementos entre ellos jugando con su ángulo de

toma. Vea cómo cambian la estética y la impresión que ofrece la imagen. Busque el

mejor equilibrio. ■ Coloque un papel de calco, una transparencia o el calco virtual de un programa de

retoque delante de algunas de sus imágenes y rodee el punto de interés en rojo. Con

otro color, señale otros 2 o 3 elementos importantes de la imagen. ¿Puede afirmar con

el diagrama de composición obtenido que sus fotografías son equilibradas?

Prácticas

Page 8: COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 8/12

Medir la profundidadde campo

Page 9: COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 9/12

98

COMPONGA, AJUSTE Y DISPARE

Con poca profundidad de campo, la zo-na de nitidez no suele abarcar más que

unos cuantos milímetros. Arriba, estas

 fotografías con poca profundidad de

campo muestran una regla graduada y

una ventana empañada.

Diafragma y profundidad de campoEl ajuste de la abertura del diafragma no se limita únicamente a medir la cantidad de luz que entra en la

cámara. También determina la profundidad de campo.

Modo Prioridad de abertura

En modo P, la cámara elije, entre otros, los valores de abertura y de tiempo de exposición adecua-dos para la escena. Si desea crear un desenfoque de profundidad de campo, le corresponderá a

usted determinar el valor de la abertura del diafragma. El modo Prioridad de abertura o prioridad

de diafragma (A o Av en la cámara) constituye el mejor medio para seleccionar fácilmente dicha

abertura y obtener la profundidad de campo deseada. En este modo usted ajusta el diafragma y

es la cámara la que propone automáticamente un tiempo de exposición, obteniendo así una foto

bien expuesta.

Profundidad de campo y nitidezLa profundidad de campo determina “el grosor” de la zona de nitidez en una fotografía.

 

● Cuando el diafragma está relativamente cerrado, hay una gran profundidad de campo y la foto-

grafía aparece nítida en una gran profundidad. La imagen puede incluso estar nítida desde el

primer plano hasta el fondo.

 ● Cuando el diafragma está muy abierto, hay poca profundidad de campo y la fotografía muestra

una “capa fina” de nitidez. Por delante y por detrás de esta zona reducida, la imagen está desen-

focada (más y más desenfocada conforme nos alejemos de la zona de nitidez).

Diafragma: abertura y profundidad de campo

Diafragma Bastante cerrado Muy abierto

Orden

de magnitud

Valor grande

(f/15, por ejemplo)

Valor pequeño

(f/4, por ejemplo)

Profundidad

de campo

Mucha Poca

Zona de nitidez Amplia Estrecha

Resultado Foto muy nítida Foto parcialmente desenfocada

Les presento, en la doble página prece-

dente, a una familia de pulgones sobre

una margarita... La profundidad de cam- po relativamente reducida y la toma de

cerca crean un desenfoque que aporta

modelado a la imagen, destaca el sujeto

del fondo y centra la mirada en el pulgón

adulto. La fotografía presenta dos zonas

de nitidez distintas (la cabeza del pulgón

adulto y el pulgón joven sobre uno de los

 pétalos, uno y otro a la misma distancia

del sensor).

Page 10: COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 10/12

99

MEDIR LA PROFUNDIDAD DE CAMPO

La elección de una profundidad de cam-

 po depende del sujeto y de nuestra in-

tención. Cuando fotografié el árbol

 presente en estas dos imágenes, busqué

diferentes primeros planos. A la izquier-

da, un acebo producía bonitos reflejos.

Lo desenfoqué con un diafragma f/4,5 y

lo integré en la imagen por delante del

campo florido. A la derecha, aproveché el

 grafismo de las ramas en primer plano,

 situándolas contra el cielo. Un diafragma

 f/13 me permitió conservar cierto detalle

en las ramas y a su vez destacar el fondo gracias a una ligera diferencia de nitidez.

Estas dos fotografías se tomaron en mo-

do Prioridad de abertura.

Maximizar la

profundidad de campoPara obtener una gran profundidad de cam-

po tenemos dos opciones.

 ● Utilizar el modo P. La cámara propone una

buena solución para los dos valores del

manejo de la luz: diafragma y velocidad.

Si hay suficiente luz, el cuerpo seleccio-

na una abertura que permite obtener una

profundidad de campo bastante grande.

Si estima que el tiempo de exposición de-terminado por la cámara no es en abso-

luto necesario para garantizar la nitidez

de la imagen, puede elegir, siguiendo en

modo P, cerrar más el diafragma y prolon-

gar el tiempo de exposición. Gire el dial

de la cámara para cambiar los valores de

la pareja velocidad/diafragma propues-

tos por defecto. Pare antes de que el

tiempo de exposición sea crítico.

 

● Utilizar el modo Prioridad de abertura. Cuando la luminosidad sea buena, esté estable y de caraa un sujeto inmóvil, puede, con ayuda del dial de modos de la cámara, modificar la abertura del

diafragma hacia valores bastante grandes conservando un valor de velocidad razonable. Vigile

bien el tiempo de exposición a medida que cambie la situación de la toma ya que, si la luminosi-

dad disminuye (toma a la sombra o en interior, sujeto oscuro), corre el riesgo de bajar demasiado

la velocidad y obtener fotos desenfocadas. Vuelva a abrir entonces un poco el diafragma para

compensar la diferencia de luminosidad.

Un diafragma muy cerrado permite obtener efectos de “soles”: las fuentes luminosas (por ejemplo,

las farolas) parecen brillar.

 

■ En una toma en el exterior (situación muy luminosa), sitúese en modo Prioridad de

abertura (A o Av) y modifique, para un sujeto que presente cierta profundidad (primer

plano, sujeto, fondo), la abertura del diafragma y consecuentemente la profundidad

de campo. ■ Siempre en una situación luminosa, fotografíe en modo P. Con el dial de ajuste,

cambie la pareja velocidad/diafragma propuesta por la cámara para maximizar la

profundidad de campo.

Prácticas

Page 11: COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 11/12

100

COMPONGA, AJUSTE Y DISPARE

 A la izquierda, el enfoque se hizo sobreel fondo y, a la derecha, sobre el primer

 plano. En una destaco la sutileza de las

 flores y de la barandilla, y en la otra, la

 panorámica. La preferencia por una u

otra imagen es una cuestión de gusto y

de intención; ninguna es mejor. La ven-

taja de la segunda foto es que el foco es-

tá en el elemento más fino y destaca al

mismo tiempo el paisaje, la forma de la

barandilla y el color de las flores, mien-

tras que la primera sólo muestra de ma-

nera legible dos elementos: la barandillay flores sobre un fondo colorido.

Visor de la cámara y colimadores de en-

 foque.

EnfoqueSi la imagen que deseamos realizar no está nítida en toda su profundidad, ajustar el enfoque antes de

disparar nos permitirá determinar las zonas de nitidez y las zonas desenfocadas.

Enfoque y nitidezEl enfoque puede ser automático, usando el autofocus, o manual, girando el anillo de enfoque del

objetivo (excepto si utilizamos una compacta). Cuando fotografiamos con una gran profundidad de

campo, la precisión del enfoque tiene menos importancia ya que la mayor parte de la imagen apa-

recerá nítida. En cambio, con poca profundidad de campo, es esencial determinar cuidadosamente

la zona de nitidez. Cuanto menor sea la profundidad de campo (f/2,8 o f/3,5) y más cerca está del

sujeto, más deberá precisar el enfoque. En retrato, enfocará un ojo.

Utilizar bien el autofocusCon una gran profundidad de campo o para fotografiar un sujeto en movimiento, el autofocus será

sin duda más rápido y más eficaz que usted. Así podrá concentrarse en otros parámetros al margen

de la nitidez.

Un primer método consiste en utilizar los colimadores de enfoque (puntos de referencia presentes

en el visor). Unos botones en la cámara le permiten cambiar de colimador para que el autofo-

cus enfoque un lugar particular de la escena. Muchos colimadores están demasiado centrados y

entonces no son adecuados para las composiciones descentradas que a mí me gustan, por eso

no los utilizo.

El segundo método (el más extendido, pienso) consiste en utilizar únicamente el colimador central

y proceder por “centrado/descentrado”. Se trata de abordar la zona de la imagen que queremos

nítida con el colimador central, presionar hasta la mitad el disparador y a continuación desplazar

el encuadre para encontrar una composición equilibrada antes de disparar.

Colimador centralColimador auxiliar

Page 12: COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

7/21/2019 COMPONGA%2C+AJUSTE+Y+DISPARE

http://slidepdf.com/reader/full/componga2cajusteydispare 12/12