componente ii- prospectiva

133

Upload: sleeping3z

Post on 03-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPONENTE II- PROSPECTIVA
Page 2: COMPONENTE II- PROSPECTIVA
Page 3: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

INFORME FINAL: PRÓLOGO

PRÓLOGO  

Cumpliendo con el contrato firmado por el VMVDU, FOSEP e INYPSA, para la realización del Plan de Desarrollo 

Territorial para la Subregión de San Miguel, se presenta el INFORME FINAL de la consultoría. 

La estructura del INFORME FINAL corresponde con lo establecido en el contrato, y se desglosa en los siguientes 

tomos o componentes: 

1. COMPONENTE I‐ DIAGNÓSTICO TERRITORIAL (SECTORIALES E INTEGRADO); que contiene  

• VOLUMEN 1‐a   DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES • VOLUMEN 1‐b   DS‐POBLACIÓN Y SOCIEDAD. • VOLUMEN 1‐c   DS‐ACTIVIDADES  ECONÓMICAS. • VOLUMEN 1‐d   DS‐INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES,  

VIAL Y TRANSPORTE • VOLUMEN 1‐e   DS‐URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES. • VOLUMEN 1‐f    DS‐MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO. • VOLUMEN 2  DIAGNÓSTICO  INTEGRADO 

 

2. COMPONENTE II‐ PROSPECTIVA 

3. COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL, con la 

siguiente estructura: 

• MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024 • PROPUESTAS  DE  INTEGRACIÓN  SUBREGIONAL  Y  DESARROLLO  TERRITORIAL:  PROPUESTAS 

PARA ALCANZAR EL MTF 2010‐2024: i. PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL ii. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL  iii. PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL iv. PROPUESTA DE GESTIÓN DE RIESGOS v. PROPUESTA Y ANÁLISIS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO Y DE DRENAJE CONSIDERANDO 

LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD BÁSICA DE PLANEACIÓN vi. PROPUESTA DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO vii. PROPUESTA DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES viii. PROPUESTA DE SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE ix. PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO  x. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL  xi. PROPUESTA DE DESARROLLO Y GESTIÓN URBANA DE SAN MIGUEL 

• BANCO DE PROYECTOS • PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES • FINANCIAMIENTO Y CONSECUCION DE RECURSOS 

 

Page 4: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

 

4. COM

vez: 

••• 

 

5. COM

PLAN

••• 

   

 

MPONENTE IV

• ZONIFICA• ZONIFICA• ZONIFICA

MPONENTE  V

NES PARCIALE

• VOLUMEN• VOLUMEN• VOLUMEN

V ‐ ZONIFICAC

CIÓN TERRITOCIÓN MUNICCIÓN URBAN

V  ‐  PLANES  D

ES; la cual con

N 1: PLANES DN 2: ESQUEMN 3: PLANES P

CIÓN DE USO

ORIAL (1:25,0IPAL (1:10,00A (1:5,000) 

DE  DESARRO

ntiene: 

DE DESARROLMAS DE DESARPARCIALES (P

OS DEL SUELO

000) 00) 

OLLO  URBAN

LLO URBANO RROLLO URBA.P.) 

O A ESCALA S

NO,  ESQUEM

(PDU) ANO (EDU) 

INFORME F

SUBREGIONA

 

MAS  DE  DESA

PDT SAN M

FINAL: PRÓL

AL, que desarr

ARROLLO  UR

 

IGUEL 

LOGO

rolla a su 

RBANO  Y 

Page 5: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

INFORME FINAL: PRÓLOGO

6. COMPONENTE VI  ‐ ORDENANZAS MUNICIPALES;   Ordenanzas municipales de  los 9 municipios de  la 

Subregión: 

• ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL,  • ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN  • ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA • ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN,  • ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN,  • ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA  • ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE  

7. COMPONENTE VII ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORAL (se entrega en Cd) 

 

8. COMPONENTE VIII ‐ SÍNTESIS MUNICIPAL DE CADA MUNICIPIO  

• VOLUMEN 1‐ SAN MIGUEL • VOLUMEN 2‐ QUELEPA • VOLUMEN 3‐ MONCAGUA • VOLUMEN 4‐ EL CARMEN • VOLUMEN 5‐ CHIRILAGUA. • VOLUMEN 6‐ YAYANTIQUE • VOLUMEN 7‐ YUCUAIQUÍN • VOLUMEN 8‐ ULUAZAPA • VOLUMEN 9‐ COMACARÁN  

9. COMPONENTE IX – INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) 

 

10. COMPONENTE X ‐  RESUMEN EJECUTIVO  

 

11. COMPONENTE XI –INFORME DE APRENDIZAJE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, Y SOCIALIZACIÓN; 

VOLUMEN 1   Resultados  de  los  procesos  participativos  del  DIAGNÓSTICO  TERRITORIAL, PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES Y PROPUESTAS FINALES. 

VOLUMEN 2‐a  ANEXO 1:  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO      TERRITORIAL VOLUMEN 2‐b  ANEXO 2:  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROSPECTIVA Y         PROPUESTAS INICIALES VOLUMEN 2‐c  ANEXO 3:  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROPUESTAS FINALES 

Page 6: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

  INFORME FINAL: PRÓLOGO

A continuación se presenta el índice de mapas y sus respectivos códigos: 

No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS 

 I 

DIAGNÓSTICOS SECTORIALES  

TOMO I VOLUMEN 1‐DIAGNÓSTICOS  SECTORIALES  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TOMO I VOLUMEN 1. DS‐POBLACIÓN Y SOCIEDAD. TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ACTIVIDADES  ECONÓMICAS. TOMO I VOLUMEN 1. DS‐INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE TOMO I VOLUMEN 1. DS‐URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES 

MAPA DS AMB  1 A PRECIPITACIONES MAPA DS AMB  1 B TEMPERATURA MAPA DS AMB  2 EVAPOTRANSPIRACIÓN MAPA DS AMB  3 A ZONAS VIDA MAPA DS AMB  3 B ZONAS CLIMÁTICAS KOEPPEN MAPA DS AMB  4 EDAD GEOLÓGICA MAPA DS AMB  5 FORMACION GEOLÓGICA MAPA DS AMB  6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL MAPA DS AMB  7 LITOLÓGICO MAPA DS AMB  8 YACIMIENTOS MAPA DS AMB  9 ELEVACIONES MAPA DS AMB  10 PENDIENTES MAPA DS AMB  11 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MAPA DS AMB  12 PEDOLÓGICO MAPA DS AMB  13 CLASES AGROLÓGICAS MAPA DS AMB  14 EROSIÓN MAPA DS AMB  15 RÍOS Y MANANTIALES MAPA DS AMB  16 CUENCAS MAPA DS AMB  17 HIDROGEOLÓGICO MAPA DS AMB  18 RECARGA ACUÍFERA MAPA DS AMB  19 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL  MAPA DS AMB  20 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS AMB  21 ECOSISTEMAS MAPA DS AMB  22  ÁREAS PROTEGIDAS MAPA DS AMB  23  USO DE SUELO MAPA DS AMB  24 SUSCEPTIBILIDAD INUNDACIONES MAPA DS AMB  25 SUSCEPTIBILIDAD SEQUÍA MAPA DS AMB  26 A SUSCEPTIBILIDAD DESLIZAMIENTO MAPA DS AMB  26 B SUSCEPTIBILIDAD SISMOS MAPA DS AMB  27 VULNERABILIDAD AMBIENTAL MAPA DS AMB  28 VULNERABILIDAD ECONÓMICA MAPA DS AMB  29 VULNERABILIDAD FÍSICA MAPA DS AMB  30 VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN MAPA DS AMB  31 RIESGO INUNDACIONES MAPA DS AMB  32 RIESGO SEQUÍA MAPA DS AMB  33 RIESGO SISMO MAPA DS AMB  34 RIESGO DESLIZAMIENTO MAPA DS ECON  1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DS ECON  2 EROSIÓN MAPA DS ECON  3 USO DE SUELO MAPA DS ECON  4 PEDOLÓGICO MAPA DS ECON  5 CLASES AGROLÓGICAS MAPA DS ECON  6 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS ECON  7 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL MAPA DS ECON  8 POTENCIAL TURÍSTICO MAPA DS INFRA  1 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DS INFRA  2 RED GENERAL DE CARRETERAS MAPA DS INFRA  3 VOLUMENES DE TRÁFICO MAPA DS INFRA  4 COBERTURA AGUA POTABLE MAPA DS INFRA  5 COBERTURA SANEAMIENTO BÁSICO MAPA DS INFRA  6 COBERTURA SERVICIO MUNICIPAL DE COLECCIÓN DE BASURAS MAPA DS INFRA  7 COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 

Page 7: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

INFORME FINAL: PRÓLOGO

No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS MAPA DS NORINS  1 ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS MAPA DS URBREG  1 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS NIVEL REGIONAL MAPA DS URBREG  2 ASENTAMIENTOS REGIÓN ORIENTAL MAPA DS URBREG  3 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS SUBREGIÓN MAPA DS URBREG  4 USO DE SUELO SUBREGION MAPA DS URB  1 CANTONES SAN MIGUEL MAPA DS URB  2 USO DE SUELO SAN MIGUEL MAPA DS URB  3 EQUIPAMIENTOS SAN MIGUEL MAPA DS URB  4 CANTONES CHIRILAGUA MAPA DS URB  5 USO DE SUELO CHIRILAGUA MAPA DS URB  6 EQUIPAMIENTOS URBANOS CHIRILAGUA MAPA DS URB  7 CANTONES MONCAGUA MAPA DS URB  8 USO DE SUELO MONCAGUA MAPA DS URB  9 EQUIPAMIENTOS URBANOS MONCAGUA  MAPA DS URB  10 CANTONES QUELEPA MAPA DS URB  11 USO DE SUELO QUELEPA MAPA DS URB  12 EQUIPAMIENTOS URBANOS QUELEPA MAPA DS URB  13 CANTONES EL CARMEN  MAPA DS URB  14 USO DE SUELO EL CARMEN MAPA DS URB  15 EQUIPAMIENTOS URBANOS EL CARMEN MAPA DS URB  16 CANTONES YUCUAIQUÍN MAPA DS URB  17 USO DE SUELO YUCUAIQUÍN MAPA DS URB  18 EQUIPAMIENTOS URBANOS YUCUAIQUÍN MAPA DS URB  19 CANTONES ULUAZAPA MAPA DS URB  20 USO DE SUELO ULUAZAPA MAPA DS URB  21 EQUIPAMIENTOS URBANOS ULUAZAPA MAPA DS URB  22 CANTONES COMACARÁN MAPA DS URB  23 USO DE SUELO COMACARÁN MAPA DS URB  24 EQUIPAMIENTOS URBANOS COMACARÁN MAPA DS URB  25 CANTONES YAYANTIQUE MAPA DS URB  26 USO DE SUELO YAYANTIQUE MAPA DS URB  27 EQUIPAMIENTOS URBANOS YAYANTIQUE MAPA DS URB  28 CENTRO HISTORICO DE SAN MIGUEL MAPA DS URB  29 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO 

DIAGNÓSTICO INTEGRADO  

TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO  INTEGRADO 

 

MAPA DI  1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA MAPA DI  2 PROBLEMAS MAPA DI  3 POTENCIALIDADES MAPA DI  4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MAPA DI  5 UNIDADES TERRITORIALES‐AMBIENTALES MAPA DI  6 VALOR CIENTÍFICO CULTURAL MAPA DI  7 VALOR PAISAJÍSTICO MAPA DI  8 VALOR PRODUCTIVO MAPA DI  9 VALOR ECOLÓGICO MAPA DI  10 MERITOS DE CONSERVACIÓN MAPA DI  11 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DI  12 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS MAPA DI  13 EQUIPAMIENTO SALUD Y EDUCACIÓN MAPA DI  14 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DI  15 MODELO TERRITORIAL ACTUAL 

 II 

PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES MAPA PROSP‐ 2 MT INTERMEDIO MAPA PROSP‐ 3 MT ÓPTIMO MAPA PROSP‐ 4 MT TENDENCIAL 

III    

MAPA PC‐1 PERFILES URBANOS CON GRAN CALIDAD FORMAL MAPA PC‐2 PERFILES URBANOS CON VALOR CULTURAL AFECTADOS POR 

Page 8: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

  INFORME FINAL: PRÓLOGO

No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS  

COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL 

VIDA COMERCIAL MAPA  PC‐3  PERFILES  URBANOS  CON  EDIFICACIONES  AFECTADAS  POR INVASIÓN DE VENTAS MAPA  PC‐4  PERFILES  URBANOS  AFECTADOS  POR  CONTAMINACIÓN VISUAL MAPA PC‐5 INMUEBLES INVENTARIADOS POR SECULTURA MAPA  PC‐6  IVC  NO  IDENTIFICADOS  POR  SECULTURA  Y  VENTAS  SOBRE VÍAS DE CIRCULACIÓN MAPA  PC‐7  CLASIFICACIÓN  DE  ZONAS  PROPUESTAS  PARA REVITALIZACIÓN MAPA PC‐8 CENTRO HISTÓRICO DE MONCAGUA MAPA PC‐9 CENTRO HISTÓRICO DE QUELEPA MAPA PC‐10 PERFILES URBANOS CHIRILAGUA MAPA PC‐11 PERFILES URBANOS EL CARMEN MAPA PC‐12 CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN MAPA PC‐13 CENTRO HISTÓRICO DE YUCUAIQUÍN MAPA PC‐14 CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA MAPA PC‐15 PERFILES URBANOS YAYANTIQUE MAPA PC‐16 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO MAPA PROP‐1 PROYECTOS DE INVERSIÓN MAPA PROP‐2 JERARQUIZACIÓN RED VIAL SAN MIGUEL MAPA PROP‐3 BYPASS SAN MIGUEL MAPA PROP‐4 BYPASS EL CARMEN 

IV  ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A ESCALA SUBREGIONAL 

MAPA ZON‐1 MODELO TERRITORIAL FUTURO MAPA ZON‐2 SISTEMA DE CIUDADES DE LA SUBREGIÓN DE SM MAPA  ZON‐3 NORMATIVO USOS  DE  SUELO  DE  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN MIGUEL. CLASIFICACIÓN USOS DE SUELO SEGUN ORIENTACIONES VMVDU ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO 

PDUS, EDUS, Y PPS  

‐ PLANES  DE  DESARROLLO  URBANO (PDU) 

‐ ESQUEMAS  DE  DESARROLLO  URBANO (EDU) 

‐ PLANES PARCIALES (P.P.) 

MAPA PDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL SAN MIGUEL MAPA PDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE SAN MIGUEL MAPA PDU‐3 UBICACIÓN DE PLANES PARCIALES Y ZONAS URBANAS SAN MIGUEL MAPA PDU‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO SAN MIGUEL MAPA PDU‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL MONCAGUA MAPA PDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE MONCAGUA MAPA PDU‐7 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO MONCAGUA MAPA PDU‐8 USOS DEL SUELO ACTUAL QUELEPA MAPA PDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE QUELEPA MAPA PDU‐10 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO QUELEPA MAPA PDU‐11 USOS DEL SUELO ACTUAL CHIRILAGUA MAPA PDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE CHIRILAGUA MAPA PDU‐13 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO CHIRILAGUA MAPA PDU‐14 USOS DEL SUELO ACTUAL EL CARMEN MAPA PDU‐15 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE EL CARMEN MAPA PDU‐16 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO EL CARMEN MAPA EDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL COMACARÁN MAPA EDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE COMACARÁN MAPA EDU‐3 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO COMACARÁN MAPA EDU‐4 USOS DEL SUELO ACTUAL YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐5 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐7 USOS DEL SUELO ACTUAL ULUAZAPA MAPA EDU‐8 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE ULUAZAPA MAPA EDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO ULUAZAPA 

Page 9: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

INFORME FINAL: PRÓLOGO

No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS MAPA EDU‐10 USOS DEL SUELO ACTUAL YAYANTIQUE MAPA EDU‐11 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YAYANTIQUE MAPA EDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YAYANTIQUE MAPA PPDF‐1 DELIMITACIÓN Y ESTADO ACTUAL PPDF MAPA PPDF‐2 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES PPDF MAPA PPDF‐3 CLASES AGROLÓGICAS PPDF MAPA PPDF‐4 ESTRUCTURA VÍAL EXISTENTE PPDF MAPA PPDF‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL PPDF MAPA PPDF‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO PPDF MAPA PPDF‐7 ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA PPDF MAPA PPEP‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL MAPA PPEP‐2 EQUIPAMIENTOS MAPA PPEP‐3 SISTEMA VÍAL EXISTENTE MAPA PPEP‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO MAPA PPEP‐5 SISTEMA VÍAL PROPUESTO 

VI 

ORDENANZAS MUNICIPALES  

ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN  ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN  ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA  ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE 

MAPA ORD‐ 1 ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA ORD‐ 2 ZONIFICACIÓN CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 3 ZONIFICACIÓN COMACARÁN MAPA ORD‐ 4 ZONIFICACIÓN EL CARMEN MAPA ORD‐ 5 ZONIFICACIÓN MONCAGUA MAPA ORD‐ 6 ZONIFICACIÓN QUELEPA MAPA ORD‐ 7 ZONIFICACIÓN SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 8 ZONIFICACIÓN ULUAZAPA MAPA ORD‐ 9 ZONIFICACIÓN YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 10 ZONIFICACIÓN YUCUAIQUIN MAPA ORD‐ 11 ZONIFICACIÓN URBANA CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 12 ZONIFICACIÓN URBANA COMACARÁN MAPA ORD‐ 13 ZONIFICACIÓN URBANA EL CARMEN MAPA ORD‐ 14 ZONIFICACIÓN URBANA MONCAGUA MAPA ORD‐ 15 ZONIFICACIÓN URBANA QUELEPA MAPA ORD‐ 16 ZONIFICACIÓN URBANA SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 17 ZONIFICACIÓN URBANA ULUAZAPA MAPA ORD‐ 18 ZONIFICACIÓN URBANA YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 19 ZONIFICACIÓN URBANA YUCUAIQUÍN 

IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA EAE 

MAPA IEAE‐1 IMPACTO AMBIENTAL POR OCUPACIÓN Mapa  IEAE‐2 PROPUESTA PDT ACUÍFEROS Mapa  IEAE‐3 PROPUESTA PDT CLASES AGROLÓGICAS Mapa  IEAE‐4 PROPUESTA PDT DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA Mapa  IEAE‐5 PROPUESTA PDT AMENAZAS NATURALES 

 

 

 

 

 

 

    

Page 10: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

  INFORME FINAL: PRÓLOGO

              «Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio   «No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. » Johann Wolfgang Goethe  «Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.»  Friedrich Nietzsche  «Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces, que perder una vez la fe en la humanidad.» Heinz Zschokke  «En el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo regional  la voluntad política y capacidad de implementación de la Administración tiene un papel central. »  (Freudenburg y Gramling, 1992)  «Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras vidas en él» Woody Allen  «Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.» Franz Grillparzer  

Page 11: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 1

 

INFORME FINAL COMPONENTE II: PROSPECTIVA  

ÍNDICE  

I.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 11 

I.1.  ESTRUCTURA DEL INFORME DE PROSPECTIVA .................................................................................................. 13 

I.2.  PROSPECTIVA DE LA SITUACIÓN ACTUAL AL AÑO 2024 .................................................................................... 14 I.2.1.  Prospectiva de variables básicas ............................................................................................. 15 I.2.1.1  Prospectiva demográfica: un crecimiento poblacional de moderado a fuerte, considerando las inversiones regionales de gran impacto territorial ............................................. 15 I.2.1.2  Prospectiva económica .................................................................................................... 31 I.2.1.3  Prospectiva de los problemas identificados en el diagnóstico ........................................ 38 I.2.1.4  Escenarios de Desarrollo: tendencial, óptimo y de consenso ......................................... 61 I.2.1.5  Escenario tendencial de la Subregión de San Miguel – 2024 ¿hacia un desarrollo sostenible? ...................................................................................................................................... 61 I.2.1.6  Escenario Óptimo de la Subregión de San Miguel – 2024: desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible con la conservación de los recursos naturales. ....................................... 70 I.2.1.7  Escenario intermedio la Subregión de San Miguel – 2024; hacia el óptimo huyendo de las tendencias negativas, y con el consenso de municipios y sectores. .......................................... 78 

I.3.  MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024‐ ‐ VER MAPA MTF  2010‐2024 ............................................................................................................................................................ 82 

I.3.1.  Introducción al Modelo Territorial Futuro: Visión de la Subregión, lineamientos estratégicos de desarrollo territorial, modelo por componentes y desarrollo por áreas funcionales o Microregiones ...................................................................................................................................... 82 I.3.2.  Visión (MTF 2010‐2024) de la Subregión de San Miguel para el año 2024 ............................. 85 I.3.3.  Lineamientos estratégicos de desarrollo territorial para alcanzar el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024 ....................................................................................................... 86 I.3.4.  Desarrollo del Modelo Territorial Futuro del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024  por componentes ....................................................................................................................................... 93 I.3.4.1  Componente Ambiental; desarrollo sostenible; conservación de recursos naturales y recuperación de espacios degradados ............................................................................................ 93 I.3.4.2  Componente Socioeconómica: desarrollo equilibrado, diverso e incluyente;  competitividad subregional ............................................................................................................. 96 I.3.4.3  Componente Urbanística: sistema de asentamientos de futuro basado en un crecimiento moderado de las cabeceras municipales y una apuesta por la calidad y excelencia de las áreas urbanas, en especial, el área metropolitana de San Miguel ............................................ 98 I.3.4.4  Componente Infraestructuras: sistema de carreteras propuesto; mejora de la conectividad interna y externa ...................................................................................................... 103 

I.3.5.  El modelo por áreas funcionales o Microregiones................................................................. 106 

Page 12: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 2  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

I.3.5.1  Área Funcional (o Microregión) de Primer Nivel: Sistema Metropolitano de San Miguel: San Miguel, Quelepa y Moncagua; área de liderazgo de la Subregión, zona oriental, El País y Centroamérica. .............................................................................................................................. 107 I.3.5.2  Área Funcional (o Microregión) de Segundo Nivel: El Carmen‐Chirilagua; área de conservación y desarrollo turístico sostenible .............................................................................. 114 I.3.5.3  Área Funcional (o Microregión) de Tercer Nivel: Sistema complementario de Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique; sistema de red de pueblos rurales (desarrollo agropecuario y turismo compatible con la conservación de los recursos naturales) con carácter de complementariedad en equipamientos, servicios y otros ............................................................ 118 

   

Page 13: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 3

 

INDICE DE TABLAS TABLA 1  EL SALVADOR. SALDOS MIGRATORIOS NETOS ESTIMADOS Y PROYECTADOS, SEGÚN QUINQUENIOS. 1950 

– 2025 ......................................................................................................................................................... 23 TABLA 3  ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2005‐2020 24 TABLA 4  CRECIMIENTO EN VALORES ABSOLUTOS DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN DE 

SAN MIGUEL PARA LOS AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS ESCENARIOS DEL MODELO TERRITORIAL . 25 TABLA 5  ESTIMACIÓN DE  LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA  LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL PARA  LOS 

AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS ESCENARIOS DEL MODELO TERRITORIAL ....................................... 25 TABLA 6  CRECIMIENTO  PORCENTUAL  DE  LAS  PROYECCIONES  DE  POBLACIÓN  PARA  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN 

MIGUEL PARA LOS AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS ESCENARIOS DEL MODELO TERRITORIAL ........ 26 TABLA 7  POBLACIÓN  EN  LOS  ESCENARIOS  CONSERVADOR  ‐  PESIMISTA,  TENDENDIAL  Y  DESARROLLISTA‐

OPTIMISTA  LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL EN EL HORIZONTE 2024 ..................... 27 TABLA 8  POBLACIÓN  EN  EL  ESCENARIO  2024  (DESARROLLISTA)  PARA  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN  MIGUEL  POR 

MUNICIPIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) ......................................................... 28 TABLA 9  POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN EL ESCENARIO 2024  (DESARROLLISTA) PARA LA SUBREGIÓN DE SAN 

MIGUEL POR MUNICIPIOS .......................................................................................................................... 29 TABLA 10  POBLACIÓN  EN  EL  ESCENARIO  2024  (DESARROLLISTA)  PARA  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN  MIGUEL  POR 

MUNICIPIOS  POR GRUPOS DE EDAD ......................................................................................................... 30 TABLA 11  SECTOR PRIMARIO. USO DE SUELO EN HECTÁREAS AÑO 2008 Y AÑO 2024 ............................................. 33 TABLA 12  SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO. PRODUCCIÓN EN DÓLARES AÑO 2004 Y AÑO 2024 ......................... 34 TABLA 13  CORTO PLAZO (2010 ‐ 2014) EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL AÑO 201435 TABLA 14  MEDIANO PLAZO (2015 ‐ 2019) PRODUCCIÓN EN DÓLARES AL AÑO 2019 ............................................... 36 TABLA 15  MEDIANO PLAZO (2019) EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL AÑO 2019 .... 36 TABLA 16  LARGO PLAZO (2020 ‐ 2024) PRODUCCIÓN EN DÓLARES AL AÑO 2024 .................................................... 37 TABLA 17  LARGO PLAZO (2024) EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL AÑO 2024 ......... 37 TABLA 18  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR AMBIENTAL (2010‐2024) .................................................. 39 TABLA 19  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR ECONÓMICO (2010‐2024) ................................................ 41 TABLA 20  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMA DEL SECTOR RURAL (2010‐2024) ............................................................ 43 TABLA 21  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS (2010‐2024) 44 TABLA 22  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR TURISMO (2010‐2024) ...................................................... 48 TABLA 23  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR INFRAESTRUCTURAS (2010‐2024) .................................... 50 TABLA 24  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR LEGAL‐INSTITUCIONAL (2010‐2024) ................................. 56 TABLA 25  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR SOCIAL (2010‐2024) .......................................................... 57 TABLA 26  EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR DEMOGRÁFICO   (2010‐2024) ........................................... 59 TABLA 27  SECTOR PRIMARIO. USO DE SUELO EN HECTÁREAS ................................................................................... 97 TABLA 28  SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO. PRODUCCIÓN EN DÓLARES ............................................................... 97 TABLA 29  EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS ......................................................................................................... 98 TABLA 30  POBLACIÓN  DE  LOS  MUNICIPIOS  Y  MICROREGIONES  DE  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN  MIGUEL  EN  EL 

HORIZONTE 2024 ........................................................................................................................................ 99 TABLA 31  SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN EL MTF 2024 DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ............ 102 TABLA 32  MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ........................................................................... 103 TABLA 33  MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS ........................................................................................ 105 TABLA 34  POBLACIÓN DE SISTEMA METROPOLITANO DE SAN MIGUEL: SAN MIGUEL, QUELEPA Y MONCAGUA EN 

EL MTF 2024 ............................................................................................................................................. 108 TABLA 35  POBLACIÓN DE SISTEMA METROPOLITANO DE SAN MIGUEL: SAN MIGUEL, QUELEPA Y MONCAGUA EN 

EL MTF 2024 Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) ...................................................... 109 TABLA 36  POBLACIÓN DE MICROREGIÓN EL CARMEN‐CHIRILAGUA EN EL MTF 2024 ............................................ 115 TABLA 37  POBLACIÓN  DE  MICROREGIÓN  EL  CARMEN‐CHIRILAGUA  EN  EL  MTF  2024  Y  DISTRIBUCIÓN  DE  LA 

POBLACIÓN (RURAL/URBANA) ................................................................................................................. 115 TABLA 38  POBLACIÓN DE MICROREGIÓN DE COMACARÁN‐YUCUAQUÍN‐ULUAZAPA‐YAYANTIQUE EN EL MTF 2024120 

Page 14: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 4  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

TABLA 39  POBLACIÓN DE MICROREGIÓN DE COMACARÁN‐YUCUAQUÍN‐ULUAZAPA‐YAYANTIQUE EN EL MTF 2024 Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) ............................................................................ 121 

  

ÍNDICE DE MAPAS  MAPA ESCENARIO TENDENCIAL 2010‐2024 ..................................................................................................................... 69 MAPA ESCENARIO ÓPTIMO 2010‐2024 ............................................................................................................................ 77 MAPA MODELO TERRITORIAL FUTURO 2010‐2024 (ESCENARIO INTERMEDIO O DE CONSENSO) ................................... 84

  ÍNDICE DE GRÁFICO 

GRAFICO 1  ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN ............................................ 26 

 ÍNDICE DE FIGURAS 

FIGURA 1.  EVOLUCIÓN HISTÓRICA: MODELO TERRITORIAL ...................................................................................... 13 FIGURA 2.  PROYECCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL A UNA SITUACIÓN FUTURA ...................................................... 14 FIGURA 3.  PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL Y DE LA SUBREGIÓN ................................................ 17 FIGURA 4.  TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE EL SALVADOR. ................................................................................... 20 FIGURA 5.  FASE 3 PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES ....................................................................................... 83 

  

Page 15: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 5

 

GLOSARIO DE TÉRMINOS  

Accesibilidad: Capacidad de acceso a un punto determinado del territorio. 

Actividades primarias: Actividades referentes al sector agropecuario. 

Alcantarillado: Un sistema de tuberías de alcantarilla. 

Balcón:  Estrecha  plataforma  con  barandilla  que  sobresale  en  la  fachada  de  un  edificio  a  nivel  del pavimento de los pisos. 

Canecillo: Piedra voladiza especie de cartera o ménsula, de mas vuelo que altura, que sirve para sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado. 

Carretera Inter Urbana: Carretera que une a dos núcleos urbanos. 

Censo: Es el recuento de toda la población. Capta información demográfica, social, y económica, para un momento dado. 

Censo  de  Población:  Es  el  conjunto  de  operaciones  consistentes  en  recolectar,  recopilar,  evaluar, analizar  y  divulgar  los  resúmenes  numéricos  sobre  las  principales  características  de  las  personas residentes en el país en un momento determinado. 

Censo de Vivienda: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar, y divulgar  resúmenes numéricos  sobre  las  características de  las  viviendas  existentes  en  el país  en un momento determinado. 

Centro Histórico: El Centro Histórico ocupa  la parte céntrica y más antigua de  la ciudad y es muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su evolución urbana. 

Centro Urbano: Centro de actividades de una ciudad. 

Densidad de la Población: Es la población por unidad de superficie terrestre; por ejemplo, personas por kilómetro cuadrado, personas por hectáreas de tierra cultivable, etc. 

Densidad de Vivienda: Número de viviendas por hectárea. 

Estructura Urbana: Se refiere a los elementos que conforman una ciudad (calles, plazas, manzanas etc.). 

Familia: Grupo de personas  (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda familiar, están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. 

Gestión  Urbana:  Se  trata  de  la  actividad  de  movilizar  diversos  recursos  para  trabajar  de  forma coordinada y cooperativa con el fin de alcanzar objetivos urbanísticos y operativos para la ciudad. 

Habitante: A  efectos de  Censo de  Población    se  considera habitante  a  toda persona  física que  en  el momento censal tiene su residencia fijada en El Salvador. 

Hogar: Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda.  

Infraestructura:  Las  instalaciones básicas de  las que depende  la urbanización,  como  carreteras,  agua, alcantarillado, sistema de recogida de los residuos sólidos, electricidad y teléfonos. 

Lotificación  ilegal:  Área  que  ha  sido  urbanizada  al margen  del  planeamiento  formal  (legal)  y  de  los sistemas de  subdivisión. La urbanización más  tradicional  se ha producido por este medio, como en el caso de las ocupaciones ilegales de una propiedad. 

Page 16: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 6  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Migración: Es el movimiento espacial de  las personas,  la cual puede ser  interna o sea de un cantón   a otro cantón, de un municipio a otro municipio o de un departamento, o internacional de otros países al país del censo, o lo contrario, el traslado de personas del lugar censal a otros países. 

Modelo:  Representación  en  pequeño  de  alguna  cosa.  Esquema  teórico,  generalmente  en  forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. 

ONG: Organización no gubernamental. 

Patrimonio  Cultural:  Lo  conforman  todos  los  bienes  muebles  e  inmuebles  debido  a  la  obra  de  la naturaleza, a la obra del hombre que representa interés desde el punto de vista histórico, antropológico, arqueológico y artístico. 

Rural:  Se  refiere  al  conjunto  de  centros  poblados  que  tienen  menos  de  100  viviendas  agrupadas contiguamente  o están distribuidas en forma dispersa. 

Sitio Histórico: Los sitios son obra producidas por la mano del hombre, o por la combinación de la mano del hombre y  la naturaleza, y áreas,  incluyendo  lugares arqueológicos que  tengan un destacado valor histórico, estético, etnológico o antropológico.   

Traza Urbana: Disposición  del  espacio  dentro  de  una  ciudad,  característica  denotada  por  su  trazado, delineado por calles y manzanas, respuesta de una necesidad organizativa. 

Trazado Reticular: Traza geométrica en  la  cual  las  calles  rectas  se entrecruzan para  formar polígonos irregulares. 

Trazado en forma de Cuadrícula: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar una cuadrícula, en la cual los tamaños de las manzanas son regulares 

Urbano: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente o son capitales de distrito. El área urbana de un distrito puede estar conformada por uno o más centros pobladas. 

Usos del suelo urbano: Se refiere a la calificación del suelo en categorías de uso: residencial, comercial, institucional, industrial. 

Valor Arquitectónico: Cuando el  inmueble posee calidad Arquitectónica/Artística, y/o que sea ejemplo típico de una corriente arquitectónica de una época o período histórico determinado. 

Valor  Cultural:  Este  término  es  utilizado  en  cualquier  objeto  cultural,  incluyendo  los  objetos arqueológicos o prehispánicos y es con el fin de conservar, y para apoyar una mejor o mayor apreciación del  valor  cultural  de  los  objetos,  para  esto  se  puede  llegar  a  intervenir  físicamente  dichos  objetos realizando operaciones de restauración.  

Valor Histórico: Cuando el inmueble en estudio ha sido testigo/escenario de un acontecimiento histórico vinculado con la Nación o que sea de interés para ella.  

Vivienda:  Es  todo  lugar  delimitado  por  paredes  y  techos  en  donde  una   o  más  personas  residen habitualmente, es decir, donde duermen, preparan sus alimentos y se protegen del medio ambiente. Las personas pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo desde la calle, pasaje  o camino, o pasando  por patios, pasillos, zaguanes o escaleras de uso común. 

 

Page 17: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 7

 

SIGLAS Y ABREVIATURAS SIGLAS:  AECID:                  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ADESCOS:    Asociaciones de Desarrollo Comunal. AMS:                           Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas AMSS:      Área Metropolitana de San Salvador. AMSM:     Área Metropolitana de San Miguel. ANDA:      Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANP:      Área Natural Protegida  ASIGOLFO:    Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca. CDA’s:      Consejos Departamentales de Alcaldes. CENTA:     Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal CENDEPESCA:    Dirección General de Pesca y Acuicultura CNR:      Centro Nacional de Registros COMURES:    Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador.    COSUDE    Agencia para la Cooperación y Desarrollo de Suiza   DIGESTYC:     Dirección General de Estadística y Censo. FIAES      Fondo Iniciativas de la Américas – El Salvador FISDL:      Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO:    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FODES:     Fondo de Desarrollo Económico y Social. IDH:      Índice de Desarrollo Humano. IDHES:      Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador. IGN:       Instituto Geográfico Nacional. INDES:      Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador IRAS:      Infecciones Respiratorias Agudas. ISTA:      Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. ISSS:       Instituto Salvadoreño del Seguro Social‐ JICA:   Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Japan International 

Cooperation Agency). MAG:       Ministerio de Agricultura y Ganadería. MARN:      Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MINED:     Ministerio de Educación MINTUR:    Ministerio de Turismo. MSPAS:    Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. MOP:      Ministerio de Obras Públicas. MSPAS:     Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. ONG:       Organización no Gubernamental. OPAMSS:     Oficina de Planificación del  Área Metropolitana de San Salvador. 

Page 18: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 8  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

PAEBA:     Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos PNC:       Policía Nacional Civil. PNODT:    Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PLAMADUR:    Plan Maestro de Desarrollo Urbano PDT:       Plan de Desarrollo Territorial. SANP      Sistema de Áreas Naturales Protegidas SIBASI:      Sistema Básico de Salud Integral SIG:       Sistema de Información Geográfico SNET             Dirección General de Servicio Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio de 

Medio Ambiente y Recursos Naturales UNIVO:     Universidad de Oriente. UNAB:      Universidad Dr. Andrés Bello. VMVDU:     Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano   

ABREVIATURAS:  Bo.:    Barrio Ctón.:     Cantón Depto.:   Departamento E:    Este Ha.:     Hectárea. Hab:    Habitante Km2.:     Kilómetro Cuadrado. M2.:     Metro Cuadrado m.s.n.m.:   Metros sobre el Nivel del Mar. Mz:    Manzanas, Unidad de superficie equivalente a 10,000 varas cuadradas, y a 7,000   metros 

cuadrados. N0:     Número. Nte.:    Norte O:    Oeste S:    Sur Urb.:     Urbano V2:    Vara Cuadrada. Viv.:    Vivienda 

      

Page 19: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 9

 

            

«Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio 

 « Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado» 

 Friedrich Nietzsche   

«Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras vidas en él» 

Woody Allen 

Page 20: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 10  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Page 21: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 11

 

I. INTRODUCCIÓN 

Cumpliendo  con  el  contrato  firmado  por  el  VMVDU,  FOSEP  e  Inypsa,  para  la  realización  del  Plan  de 

Desarrollo Territorial para  la Subregión de San Miguel, y  según  lo establecido en el  Informe  Inicial,  se 

presenta el INFORME DE PROSPECTIVA de la consultoría. 

El objetivo de la fase prospectiva es definir el Modelo Territorial de Desarrollo Futuro propuesto para el 

PDT de  la Subregión de San Miguel. Con el Modelo Territorial de Desarrollo Futuro,  se establecen  las 

propuestas:  

Zonificación 

Banco de Proyectos de Inversión 

Ordenanzas municipales  

El análisis prospectivo permite la construcción de un conjunto de imágenes de futuro que varían dentro 

de  un  intervalo  definido  (2010‐2024),  y  que  sirve  en  la  definición  de  una  imagen  territorial  futura, 

teniendo en cuenta la jerarquía de los objetivos propuestos. Se trata, por tanto, de proyectar, a partir de 

las  conclusiones del diagnóstico  y de  los objetivos definidos,  las  variables más  representativas de  los 

diferentes subsistemas que intervienen en el territorio, y a partir de las mismas construir escenarios: el 

tendencial, el óptimo y el intermedio o de consenso. 

Este ejercicio prospectivo, que no está exento de ciertos riesgos y limitaciones (predecir el futuro no es 

sencillo, máxime  cuando  se  trata de  la  cuestión  territorial), en  cuanto a  la definición y alcance de  las 

variables  que  lo  definen,  permite  sin  embargo,  tener  una  aproximación  a  la  evolución  posible  del 

territorio,  lo que permite, tomar  las medidas necesarias con  la suficiente antelación para solucionar  los 

problemas territoriales y optimizar los beneficios de las fortalezas (potencialidades territoriales). 

De  esta manera,  se  obtendrá  una  interpretación  espacial  del modelo  de  desarrollo  socioeconómico 

sostenible y deseable para la Subregión de San Miguel, quedando definida: 

la estructura y la jerarquía urbana,  

la articulación territorial, a través del sistema de comunicaciones,  

el sistema de desarrollo socioeconómico de la zona,  

compatible todo ello con la conservación de los recursos naturales. 

 

Page 22: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 12  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

La consideración de estos aspectos lleva al establecimiento de tres imágenes posibles para la Subregión 

de San Miguel: 

Imagen Optima, que permite  fijar el  límite  superior del desarrollo  futuro de  la Subregión de San 

Miguel  según  una  perspectiva  de  desarrollo  sostenible;  es  decir,  basado  en  la  explotación  y  la 

transformación  de  sus  propios  recursos  y  potencialidades.  Esta  imagen,  difícil  de  reproducir 

teniendo en cuenta las importantes inversiones necesarias, constituye sin embargo el marco global 

de  las  diferentes  políticas  de  acción  que  persiguen  para  cada  unidad  estructural  su  desarrollo 

sostenible. Los criterios básicos para definirlo están orientados a la mejora de la calidad de vida de 

la población mediante una accesibilidad “total” a equipamientos y servicios; una gestión óptima de 

los recursos naturales en la que están presentes como elemento inspirador la sostenibilidad y el eco 

desarrollo y, finalmente, un uso del territorio en el que la eficiencia y la equidad se conjuguen y se 

asegure una inmejorable cohesión social.  Es, en definitiva, el escenario utópico o deseable para el 

que se considera una disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y tecnológicos para 

la utilización de los recursos del territorio, así como la perfecta adecuación de los usos futuros con 

el medio sobre el que los mismos se implantan. 

Imagen Tendencial, que permite fijar el  límite  inferior de desarrollo futuro de  la Subregión de San 

Miguel y que se corresponde con una estrategia general de dejar al libre juego de la dinámica actual 

del área. Es decir, se trata de no introducir un programa global de acción que modifique la evolución 

del  sistema  actual.  Las  bases  de  este  escenario  son  la  proyección  demográfica,  una  evolución 

tendencial  de  inversiones  en  la  Subregión  y  de  infraestructuras  y  equipamientos.  Según  esta 

imagen,  las  áreas  desfavorecidas  agudizarían  esta  situación  y  en  aquellas  áreas  favorables  se 

seguiría mejorando. Es pues un escenario no  intervencionista y que sirve como  límite  inferior y no 

deseable al Modelo de desarrollo futuro.  

Imagen Intermedia que busca la optimización de la utilización de los recursos locales partiendo de 

la  situación  actual,  y  establece un  sistema de organización  territorial que debe  aproximarse  a  la 

imagen  óptima,  siempre  considerando  las  proyecciones  de  los  elementos  territoriales  según  el 

escenario  tendencial.  Esta  imagen  constituye  una  situación  intermedia  entre  los  dos  otros 

escenarios y considera la jerarquía de objetivos propuestos para la Subregión de San Miguel; de este 

modo, hacía esta  imagen  convergería  la mayoría de  las voluntades de  instituciones políticas y de 

ciudadanos  de  la  Subregión.  Será  por  tanto  necesario  efectuar,  en  primer  lugar,  un  análisis  

comparativo de la evolución de los elementos del sistema territorial de la Subregión de San Miguel 

según los escenarios óptimo y tendencial. Se obtendrán, así, los intervalos posibles de variación de 

los  elementos  territoriales  del  escenario  intermedio.  Consideramos  importante  señalar  las 

características del escenario óptimo, que es, en definitiva, el objetivo final para el territorio si bien la 

limitación de  los  recursos disponibles  impide  su consecución. Conceptualmente este escenario  se 

basa en el hecho de que el desarrollo sostenible y estable del territorio puede únicamente existir si 

Page 23: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 13

 

se apoya en  la explotación y  transformación de  los  recursos que  sea  rentable y no dañina con el 

medio ambiente. 

FIGURA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: MODELO TERRITORIAL  

 

 

I.1. Estructura del informe de prospectiva 

La estructura del INFORME DE PROSPECTIVA se corresponde con lo establecido en el Informe Inicial, y se 

desglosa en los siguientes capítulos: 

I.1. y I.2.Introducción y Estructura del Informe; el capítulo anterior y el presente. 

I.3.  Prospectiva  de  la  situación  actual  al  año  2024;  se  desarrolla  la  prospectiva  demográfica, 

económica, y la prospectiva de los problemas y potencialidades definidos en el diagnóstico; así como los 

Escenarios de desarrollo: tendencial, óptimo y de consenso: 

Escenario tendencial de la Subregión de San Miguel – 2024 ¿desarrollo sostenible? 

Escenario  óptimo  de  la  Subregión  de  San Miguel  –  2024:  desarrollo  socioeconómico 

equilibrado  y  sostenible  con  la  conservación  de  los  recursos  naturales;  de  carácter 

utópico y orientativo. 

Escenario intermedio la Subregión de San Miguel – 2024; hacia el óptimo huyendo de las 

tendencias negativas, y con el consenso de municipios y sectores. 

Page 24: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 14  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

I.4.  Modelo Territorial Futuro  MTF del PDT de la Subregión de San Miguel 2024; una imagen que se 

desarrolla mediante lineamientos estratégicos, componentes y áreas funcionales. 

I.2. Prospectiva de la situación actual al año 2024 

Todo el esfuerzo de  recopilación y homogeneización de datos,  realizado en  las  fases anteriores y que 

forman  los  diagnósticos  sectoriales  y  el  integrado,  tienen  por  objeto  lograr  un  conocimiento  de  la 

realidad, y de su posible evolución, que nos permite emprender un estudio prospectivo con garantías de 

fiabilidad.  

Un  estudio  prospectivo  consistente  en  la  proyección  de  la  situación  actual  a  una  situación  futura, 

teniendo  en  cuenta  tanto  las  tendencias  de  evolución  de  las  diferentes  variables  como  las 

potencialidades de desarrollo. 

 

FIGURA 2. PROYECCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL A UNA SITUACIÓN FUTURA 

 

Con  este objeto,  el  análisis prospectivo parte de una  selección de  indicadores  fiables, proyectables  y 

característicos de  la realidad regional; de  la definición de  indicadores motores de  la transformación del 

espacio (demografía, sistemas de producción, infraestructuras) y del resultado final que la evolución de 

indicadores anteriores tendrá sobre la evolución del Sistema Territorial y sobre su estructura de base. 

Page 25: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 15

 

La metodología con el objetivo de definir el Modelo Territorial Futuro (MTF del PDT Subregión de San 

Miguel de aquí en adelante 2024) y todas  las actuaciones: programas, zonificación, normativa, gestión 

etc. destinados a conseguirlo consta de las siguientes tareas: 

Prospectiva de las variables básicas. 

Desarrollo de los escenarios alternativos o variantes. 

Desarrollo de la alternativa de consenso. 

Modelo Territorial Futuro  

 

I.2.1. Prospectiva de variables básicas 

Los indicadores básicos que se estudian son agrupados en estas tres grandes categorías: 

Proyección demográfica 

Prospectiva económica 

Prospectiva de los problemas y potencialidades definidos en el diagnóstico. 

I.2.1.1 Prospectiva  demográfica:  un  crecimiento  poblacional  de moderado  a  fuerte,  considerando  las  inversiones  regionales  de  gran impacto territorial 

La prospectiva demográfica es el conjunto de resultados relativos a  la evolución de  la población futura, provenientes de  cálculos  estadísticos, que  se  apoyan  en  el  comportamiento pasado  y  reciente de  las variables determinantes de  su dinámica:  la natalidad,  la mortalidad  y  las migraciones  y  los  supuestos adoptados de evolución de estas variables, hasta el final del período de proyección. 

Para el presente estudio se ha utilizado las siguientes fuentes de datos: 

• Censos Nacionales de Población: 1950, 1961, 1971, 1992 y 2007. 

• Estadísticas vitales por sexo y edad: años 1950–2007 

• Encuestas Nacionales de Salud Familiar: FESAL 

• Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples: EHPM 

• Datos del programa IMILA* del CELADE‐CEPAL 

• Estimaciones y Proyecciones de la Población 1950 – 2050. República de El Salvador. 

La prospectiva demográfica, que sirve para determinar los escenarios poblacionales, permite establecer el marco de referencia de una de las variables básicas de todo proceso de planificación espacial. Para la realización de esta prospectiva se establecen dos fases secuenciales: 

1. En  la primera,  y  a  través de  las  correspondientes proyecciones de población,  se obtienen  los valores  poblacionales  para  el  conjunto  de  la    Subregión  de  San  Miguel,  a  partir  de  las 

Page 26: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 16  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

proyecciones oficiales  (DIGESTYC) a nivel departamental.  Lo que  se obtiene es el dato para el conjunto de ámbito territorial a planificar. 

2. Una segunda fase, es  la del establecimiento de  los escenarios demográfico‐territoriales. Para  la determinación de los mismos se parte no solo de la variable poblacional, sino que se estiman a partir de  los objetivos planteados en  los diferentes apartados del Plan y de  los determinantes que  las actuaciones finales en materias productivas,  infraestructurales y urbanísticas  implican a nivel  de  desarrollo  territorial  en  la  Subregión  y  de  los  nuevos  roles  asignados  a  los  distintos núcleos de población existentes. 

Según lo anterior se establecen los siguientes: 

Proyección de la población departamental y de la Subregión de San Miguel (2024); se calcula a 

partir  de  la  fuente  oficial  para  las  estadísticas  demográficas  (DIGESTYC),  lo  que  se  denomina 

población tendencial, y partir de la misma se establecen 2 escenarios: el conservador que parte 

de la dinámica actual de pérdida de población en los municipios periféricos a favor de San Miguel 

y  desarrollista  considerando  que  existirán  una  serie  de  acciones  territoriales  que  impactaran 

atrayendo población al territorio; cabe señalar que la cantidad de población en el conjunto de la 

Subregión  de  San Miguel  es  una  variable  complicada  de  dirigir,  ya  que  depende  de  factores 

naturales  y exógenos; es por ello que no  se utiliza un  análisis  clásico de escenarios óptimo e 

intermedio,  ya  que  supone  un  esquema  teórico  que  no  se  ajusta  a  la  realidad,  el  territorio 

recibirá una población de tendencia (con una horquilla que determina un máximo o desarrollista 

y un mínimo o conservador), que debemos considerar en la planificación territorial: ubicación de 

suelo urbanizable, infraestructuras, equipamientos y servicios básicos etc. 

Escenarios  demográficos  por  municipios  (2024);  escenario  tendencial,  conservador  y 

desarrollista; de  la misma manera que el apartado anterior,  se establecen  los  tres escenarios 

distribuidos  al  nivel  municipal,  considerando  la  evolución  demográfica  municipal  en  el 

tendencial, y considerando un escenario desarrollista donde las acciones territoriales impactaran 

aumentando la población de los municipios más atractivos (empleo, accesibilidad, nivel de vida, 

ocio, etc.) y manteniendo el de los menos, y un escenario conservador, donde la mayoría de los 

municipios apenas mantienen su población. 

Escenarios demográficos por municipios, población urbana y rural (2024) a partir del escenario 

desarrollista del modelo por municipios; a partir del escenario desarrollista por municipios (ante 

la  incertidumbre  que  plantea  el  futuro  y  considerando  las  variables  anteriores,  debemos 

considerar la supuestos del escenario de mayor población, y planificar el territorio y los recursos 

naturales: suelo, agua, servicios básicos etc. en función de lo anterior) distribuimos la población 

urbana y  rural  considerando  casos: A) Escenario A:  se mantiene  la distribución actual y él %., 

Escenario B: proceso de urbanización funciona acelerada. La población en el Área Metropolitana 

de nuestro modelo (San Miguel, Quelepa y Moncagua) pasa a ser en 100% urbana. En el resto de 

los municipios  se  equilibran  hasta  un  nuevo  reparto  50 %  urbana‐  50 %  rural  y  Escenario  C: 

Escenario  Intermedio MTF 2024  (el que vamos a utilizar para nuestros análisis de crecimiento 

Page 27: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 17

 

urbano); En el Área Metropolitana de nuestro modelo San Miguel 90% urbana, 80% Quelepa y 

70% Moncagua  y  el    resto  de  los municipios:  Yayantique  impulsado  por  sus  suelos  urbanos 

próximos a  la  carretera panamericana pasaría a  tener un 60% de población urbana, Uluazapa 

llegaría a un equilibrio 50 % urbana‐ 50 % rural, Chirilagua, Comacarán, El Carmen y Yucuaquín 

llegarían  a  un  30 %  la  población  urbana;  cabe  señalar  que  sobre  la  proyección  demográfica 

(tendencial) de población en términos absolutos es complicado  incidir, ya que ello depende de 

muchos  factores  internos  y  externos  (voluntad  política,  impacto  de  las  acciones,  acciones 

impredecibles: migratorios, riesgos naturales, inversiones no previstas etc. y otras), pero que sin 

embargo es más factible  dirigir la distribución de población urbana y rural, a través de dotación 

de suelos y una gestión eficaz del territorio. 

Escenarios  demográficos  por  municipios,  edades  y  sexos  (2024)  a  partir  del  escenario 

desarrollista  del  modelo  por  municipios.  A  partir  de  los  anteriores  y  suponiendo  una 

distribución de  la estructuras de edades a partir de  la nueva dinámica demográfica  impulsada 

por  las  trasformaciones  en  la  estructura  territorial  del  territorio  de  análisis  se  establece  la 

prospectiva  demográfica  de  la población  según  su  estructura de  edades  y  sexo.  Esta  variable 

determina  la  planificación  de  algunos  elementos  territoriales,  como,  la  dotación  de  escuelas, 

dotación de centros asistenciales de tercera edad etc. 

 FIGURA 3. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL Y DE LA SUBREGIÓN 

 

Page 28: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 18  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

I.2.1.1.1 Proyección de  la población departamental y de la  Subregión  de  San  Miguel  (2024);  escenario  tendencial, conservador y desarrollista 

La población en su proceso de evolución cuantitativa y cualitativa esta inmersa, de manera permanente, 

a múltiples factores que le determinan sus características particulares de crecimiento. Su dinámica está 

determinada,  por  factores  asociados  a  las  condiciones  particulares  de  reproducción  biológica,  la 

mortalidad  y  la  movilidad  territorial  factores  determinantes  fundamentales  del  crecimiento  y/o 

decrecimiento poblacional. 

La desagregación espacial es un aspecto clave para el éxito de esta prospectiva así como el estudio de la 

movilidad poblacional. 

En este apartado se define de modo preciso las proyecciones de población de los diferentes escenarios y 

la evolución de estas en: 

o el corto, (2010‐2014) 

o medio (2010‐2019) 

o y largo plazo. (2010‐2024)  

Para  ello  se ha utilizado  como  fuente  la base para  el  cálculo de  las proyecciones de población de  la 

Subregión de San Miguel las “Estimaciones y Proyecciones a nivel Nacional y Departamental de Población 

– El Salvador” elaboradas por la Dirección General de Estadística y Censos. 

Tal y como se recoge en “ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 1950 – 2050. REPÚBLICA 

DE  EL  SALVADOR”,  estas  nuevas  cifras,  que  incluyen  la  desagregación  por  sexo  y  edad1,  son 

fundamentales para la determinación de los cambios en las demandas sociales y la elaboración de planes 

y programas en diversos  campos del desarrollo,  tales  como  la generación de empleos productivos,  la 

producción de bienes y servicios económicos, la construcción de establecimientos educativos y de salud, 

la  formación  de  recursos  humanos  en  estas  áreas,  la  construcción  de  viviendas  y  soluciones 

habitacionales, entre otros de similar importancia. 

En dicho documento  se desarrollan y presentan  los aspectos metodológicos básicos utilizados para el 

análisis de la dinámica demográfica del país y se entregan las estimaciones de población para el período 

1950  –  2050.  Esta  revisión  fue,  elaborada  conjuntamente  entre  la Dirección General  de  Estadística  y 

Censos  (DIGESTYC)  y  el  Centro  Latinoamericano  y  Caribeño  de  Demografía,  CELADE  –  División  de 

Población  de  la  CEPAL,  con  apoyo  del  Fondo  de  Población  de  las  Naciones  Unidas  (UNFPA).  Las 

estimaciones demográficas de períodos recientes ‐ puestos de manifiesto por las dos últimas encuestas 

FESAL 1998, 2002/03, ofrecen  información  sobre  fecundidad y mortalidad que es necesario  tomar en 

                                                            1 Los métodos tradicionales de proyecciones demográficas a partir de tasas de crecimiento anuales no permiten  la proyección por edades y sexo, por lo que se mantiene la estructura actual en el futuro; sin embargo el método de cohortes desarrollado por la DIGESTYC en el documento ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 1950 – 2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR, permite proyección por edades y sexo. 

Page 29: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 19

 

cuenta, en los cálculos básicos y en la formulación de supuestos de las proyecciones de población. Todos 

los  elementos  apuntan  a  señalar  los  logros  en  la  reducción  de  la  mortalidad  infantil  y  general,  la 

acentuación  del  descenso  de  los  niveles  de  fecundidad  y  un  aparente  y  sostenido  incremento  de  la 

emigración hacia el exterior. En este último componente, la disponibilidad de datos provenientes de los 

censos de  la  ronda del 2000 del Programa de  Investigación de  la Migración  Internacional  (IMILA) del 

CELADE  ((2006). Observatorio Demográfico No 1 “Migración  Internacional”. Abril de 2006. Santiago de 

Chile.), así como  los datos específicos del Censo 2007 y cálculos  indirectos han permitido visualizar  las 

dimensiones  de  la  migración  internacional,  variable  que  constituye  un  factor  clave  en  la  dinámica 

demográfica del país, en los años más recientes. 

Los  supuestos  sobre  los  determinantes  del  crecimiento  demográfico  que  se  establecen  en  las 

“ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA  DE  EL  SALVADOR”, 

elaborada  conjuntamente  entre  la Dirección General  de  Estadística  y  Censos  (DIGESTYC)  y  el  Centro 

Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE – División de Población de la CEPAL, con apoyo del 

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),  y que son la base de las proyecciones de población 

a nivel departamental son: Fecundidad, Mortalidad y Migración. 

 

Fecundidad2  (ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050. REPÚBLICA DE  EL 

SALVADOR) 

Para los datos de la fecundidad, se considera el documento de referencia que plantea que esta variable 

va  a  evolucionar  conforme  parámetros  internacionales  y  establece  los  siguientes  datos  a  nivel  de  El 

Salvador, tal y como figura en la gráfica. 

                                                            2 “ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 1950 – 2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR”, elaborada conjuntamente entre la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE – División de Población de la CEPAL, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) 

Page 30: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 20  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

FIGURA 4. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE EL SALVADOR.  ESTIMACIONES 1950‐2005; PROYECCIONES 2005‐2050 

 

 

Luego, en el citado documento, se establecen los datos para los municipios de San Miguel y La Unión: 

Para  los  municipios  de  la  Subregión  que  pertenecen  al  departamento  de  San  Miguel:  San  Miguel, 

Quelepa, Moncagua, Comacarán, Uluazapa y Chirilagua) son:  

o 2005‐2010. TGFSan Miguel = 2.49 

o 2010‐2015. TGFSan Miguel = 2.33 

o 2015‐2020. TGFSan Miguel = 2.20 

Luego  desciende  hasta  llegar  en  el  horizonte  temporal  del  a  una  TGF3  de  1.85,  dependiendo  del 

ritmo de descenso  (en este caso de  rápido a un descenso  lento). Por otro  lado se mantendrá una 

estructura  temprana de  la  fecundidad  (la  tasa más elevada  le corresponde a  las mujeres de 20‐24 

años).  

                                                            3 Tasa global de  fecundidad TGF, Es el número de hijos que nacerían por mujer  (o por 1000 mujeres)  si  la mujer o mujeres tuvieran sus hijos en todos sus años reproductivos de acuerdo con las tasas de fecundidad específicas por edad de la población y épocas del estudio. El indicador se calcula de la siguiente manera: TGF = Sumatorio TEFEa, para grupos de edades de un año o TGF =5* Sumatorio TEFEa, para grupos de edades de 5 años. Donde: TEFEa=  tasa específica de  fecundidad por edad para  las mujeres en el grupo de edades a (expresada como tasa por mujer). Datos requeridos: un juego vigente de tasas específicas de fecundidad por edad (TEFE), para los grupos de edades de 1 o 5 años de amplitud. 

Page 31: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 21

 

Para  los municipios  de  la  Subregión  que  pertenecen  al  departamento  de  La  Unión:  Yucuaiquín, 

Yayantique y El Carmen son. 

o 2005‐2010. TGFLa Unión = 2.40 

o 2010‐2015. TGFLa Unión = 2.10 

o 2015‐2020. TGFLa Unión  = 2.00 

Luego desciende hasta  llegar en el horizonte  temporal a una TGF de 1.85, dependiendo del  ritmo de 

descenso (en este caso de rápido a un descenso lento).  La experiencia regional permite pensar que con 

distinta  intensidad,  la  fecundidad en el mundo  seguirá  reduciéndose hasta alcanzar en un  largo plazo 

condiciones por debajo de los niveles de reemplazo4. 

En  cuanto  a  la  estructura  por  edad  de  la  fecundidad,  se mantendrá  una  estructura  temprana  de  la 

fecundidad (la tasa más elevada le corresponde a las mujeres de 20‐24 años) en el corto y medio plazo, 

para pasar a largo plazo a un proceso de concentración de los nacimientos en un tramo de edades más 

corto del período fértil de las mujeres (la mayor parte de nacimientos provendrá de mujeres entre los 20 

y los 35 años). 

Mortalidad5  (ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA DE  EL 

SALVADOR) 

Se parte de  la hipótesis que  la mortalidad en general continuará en un proceso de descenso continuo. 

Como  consecuencia de  la  transición  epidemiológica  y  el mejoramiento  de  las  condiciones de  vida,  la 

mortalidad por sexo y edad seguirá, en general, las tendencias de aquellos países6 o zonas del país que 

han alcanzado la menor mortalidad. 

Para  los datos de  la mortalidad, se considera el documento de  referencia que establece  los siguientes 

datos para los municipios de San Miguel y La Unión. 

Se  considera  la  siguiente  según  datos  de  ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES DE  LA  POBLACIÓN  1950  – 

2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR: 

o 2005‐2010. TGMSan Miguel /La Unión= 6.79 (%0) 

o 2010‐2015. TGMSan Miguel/La Unión = 6.95 (%0) 

o 2015‐2020. TGMSan Miguel /La Unión= 7.06 (%0) 

                                                            4 El nivel de reemplazo se tiene cuando una mujer está siendo reemplazada por otra; corresponde a un promedio de poco más de dos hijos por mujer. 5 “ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 1950 – 2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR”, elaborada conjuntamente entre la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE – División de Población de la CEPAL, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) 6 Los diferentes países y territorios convergen hacia los niveles mínimos de mortalidad que se han alcanzado en el mundo (por ejemplo, la mortalidad infantil mínima sería de alrededor de 3 muertes por cada mil nacidos vivos; la esperanza de vida máxima sería de 85.0 años). 

Page 32: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 22  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Además para la mortalidad infantil; para los municipios de la Subregión que pertenecen al departamento 

de San Miguel: San Miguel, Quelepa, Moncagua, Comacarán, Uluazapa y Chirilagua) son:  

o 2005‐2010. TGMISan Miguel = 18.6 (%0) 

o 2010‐2015. TGMISan Miguel = 15.6 (%0) 

o 2015‐2020. TGMISan Miguel = 14.1 (%0) 

Para  los municipios  de  la  Subregión  que  pertenecen  al  departamento  de  La  Unión:  Yucuaiquín, 

Yayantique y El Carmen son. 

o 2005‐2010. TGMILa Unión = 17.8 (%0) 

o 2010‐2015. TGMILa Unión = 16.0 (%0) 

o 2015‐2020. TGMILa Unión  = 15.3 (%0) 

Migraciones  ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA DE  EL 

SALVADOR 

La movilidad espacial de la población en general y la migración internacional en particular, son aspectos 

demográficos  que  por  lo  general  son  de  difícil  determinación.  Se  tiene  información  limitada,  no  se 

dispone  de  adecuadas  fuentes  de  información  sobre  esta  materia.  De  esta  manera,  aunque  las 

estimaciones que se tienen no son suficientemente precisas, se reconoce y desde hace mucho tiempo, 

que la Subregión de San Miguel al igual que el resto del país, se ha caracterizado por ser eminentemente 

expulsora de población. 

Para la determinación de este componente se consideró información proveniente de: 

1. Población total de los Censos de 1950, 1961, 1971, 1992 y 2007. 

2. Población censada residente en El Salvador nacida en países extranjeros (inmigrantes, 

3. Programa  IMILA. Programa de  Investigación de  la Migración  Internacional en Latinoamérica del CELADE. 

4. Población nacida en El Salvador y censada en otros países (emigrantes, Programa IMILA).  

5. Población nacida en El Salvador que en  los censos nacionales  realizados en el país, declararon que  en  un  período  anterior,  por  lo  regular  cinco  año  antes,  estaban  viviendo,  en  otro  país (inmigración de retorno). 

6. Datos de entradas y salidas de la Dirección de Migración. 

7. Estimaciones indirectas. 

Con estos antecedentes y el análisis de  la dinámica demográfica del período 1950‐2005, y en base al 

proceso de conciliación censal 1950 ‐ 2005 se lograron establecer las características por sexo y edad de la 

movilidad internacional en el país. 

Page 33: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 23

 

Del análisis  realizado  se  concluye que el país  se ha  caracterizado por  ser un país de  saldo migratorio 

negativo (mayor emigración que inmigración), con una estructura migratoria diferencial por edades, esto 

es, mayor emigración de jóvenes en edades de trabajar. 

 

TABLA 1 EL SALVADOR. SALDOS MIGRATORIOS NETOS ESTIMADOS Y PROYECTADOS, SEGÚN QUINQUENIOS. 1950 – 2025 

Años Migración neta. Tasas netas de 

Migración (por mil) 1965‐1970  ‐ 2.44 

1970‐1975  ‐ 4.87 

1975‐1980  ‐ 8.66 

1980‐1985  ‐ 10.49 

1985‐1990  ‐ 11.18 

1990‐1995  ‐ 9.03 

1995‐2000  ‐ 13.16 

2000‐2005  ‐ 11.34 

2005‐2010  ‐ 9.15 

2010‐2015  ‐ 7.12 

2015‐2020  ‐ 5.17 

2020‐2025  ‐ 3.24 

Fuente: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 1950 – 2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR. 

Se  suponen  tasas  de Migración  neta  negativas  y  en  descenso  hasta  el  año  2025.  Las  tasas  netas  de 

Migración Internacional continuarán siendo negativas, pero con tendencia a cero. Su volumen será cada 

vez menor.  Las  tasas netas de Migración  Interna  continuarán  con  ligera disminución de  acuerdo  a  lo 

observado en los Censos de 1992 y 2007. 

A partir de  los datos anteriores se  realizan  las proyecciones demográficas por el método de cohortes, 

que  a  nivel  departamental  aparecen  en  el  documento  de  referencia  utilizado  en  este  apartado, 

“ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES  DE  LA  POBLACIÓN  1950  –  2050.  REPÚBLICA  DE  EL  SALVADOR” 

elaboradas por la Dirección General de Estadística y Censos. 

 

TABLA 2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL 2005‐2020 

DEPARTAMENTO/PAÍS  2005  2007  2010  2015  2020 

San Miguel  461,729  434,003  470,215  485,397  500,336 

La Unión  255,316  238,217  259,105  262,408  267,929 

EL SALVADOR  6,049,412 5,744,113  6,183,002  6,369,224  6,601,411 

Fuente: Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 1950 – 2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR 

Page 34: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 24  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Para el conjunto de los municipios de la Subregión se calcula a partir del % de población que representan 

los municipios de la Subregión con respecto a los departamentales en el año 2007 (Censo DIGESTYC) y se 

proyecta con este mismo porcentaje, tal y como figura en la tabla siguiente. 

 

TABLA 3 ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2005‐2020 

DEPARTAMENTO/PAÍS PesoSobre 

Dpto. (2007) 

2007 (censo) 

2010 (estimada) 

2015 (estimada) 

2020 (estimada)

Municipios del Departamento de  San Miguel  

62,32  271,652  293,038  302,499  311,809 

Municipios del Departamento de La Unión 

10,91 

 25,994  28,268  28,629  29,231 

Subregión de San Miguel  297,646  321,306  331,128  341,040 

EL SALVADOR  5,744,113  6,183,002  6,369,224  6,601,411 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 1950 – 2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR 

 

Los resultados de estimar el crecimiento de  la Subregión de San Miguel en el horizonte del año 2020 a 

partir  de  las  proyecciones  departamentales  de  la  DIGESTYC  muestran  un  crecimiento  mucho  más 

moderado para la zona que en épocas pasadas (décadas de los 50, 60 y 70 del siglo pasado) y más similar 

al escenario que se desarrolla en el último periodo inter censal. 

Partiendo  de  estos  escenarios  puramente  demográficos,  que  se  definen  en    las  proyecciones  de 

población de DIGESTYC, y ajustando los valores a los cortes temporales  previstos de desarrollo del Plan 

para el conjunto de  la Subregión de San Miguel  (2014, 2019 y 2024) se desarrollan y contemplan  tres 

submodelos territoriales de posible evolución del modelo territorial actual: 

1. Tendencial;  las  circunstancias  socioeconómicas  que  han  determinado  la  evolución  hasta  la situación actual mantienen su dinámica sin cambios significativos. 

2. Desarrollista‐optimista; basado en: 

- Fuerte desarrollo del puerto de La Unión 

- Alto impacto del desarrollo de la carretera longitudinal del norte 

- Desarrollo  de  algunas  obras  públicas  regionales  que  favorecen  el  desarrollo  económico  y atraen población: anillo periférico (o Bey‐Pass en su defecto), aeropuerto regional, mercado regional etc. 

- Mejora de la ciudad de San Miguel: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana, rehabilitación del casco histórico, etc. 

Page 35: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 25

 

- Fuerte inversión en la zona oriental por el nuevo gobierno produciendo mejoras a la calidad de vida y por ende atracción (aeropuerto, saneamiento, desarrollo PYMES etc.);  

- Desarrollo económico regional (derivado del mundial y nacional) Se duplicaría el incremento de población estimado en el submodelo tendencial.  

3. Conservador‐Pesimista: basado en: 

- Bajo impacto en la Subregión del puerto de La Unión o menor desarrollo del esperado 

- Bajo impacto de la carretera longitudinal del norte 

- Modelo  tendencial  de  la  ciudad  de  San Miguel:  abastecimiento  y  saneamiento  de  aguas, imagen urbana etc. 

- Bajas inversiones en la Subregión 

- Crisis económica mundial y nacional El crecimiento demográfico seria la mitad del esperado en el submodelo tendencial. 

 

De forma numérica estos escenarios muestran los siguientes resultados: 

 

TABLA 4 CRECIMIENTO EN VALORES ABSOLUTOS DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL PARA LOS AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS ESCENARIOS DEL MODELO 

TERRITORIAL 

Subregión de San Miguel  2007 (censo)  2009‐2014  2015‐2019  2020‐2024  TOTAL 2007‐2024 

Conservador‐Pesimista  ‐ 15,759  4,947  4,932  25,638 

Tendencial  ‐ 31,518  9,894  9,864  51,276 

Desarrollista‐optimista  ‐ 63,035  19,788  19,728  102,551 

Fuente: Elaboración propia  

TABLA 5 ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL PARA LOS AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS ESCENARIOS DEL MODELO TERRITORIAL7 

SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2007 (CENSO) 2014 2019 2024 

Conservador‐Pesimista  297,646  313,405  318,352  323,284 

Tendencial  297,646  329,164  339,058  348,922 

Desarrollista‐optimista  297,646  360,681  380,469  400,197 

         Fuente: Elaboración propia  

                                                            7 Los periodos de analisis difieren, ya que los datos ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 1950 – 2050. REPÚBLICA DE  EL  SALVADOR  figuran  para  2005,  2010,  2015,  2020;  sin  embargo  el  horizonte  temporal  y  periodos  del  plan  difieren  del anterior. 

Page 36: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 26  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

GRAFICO 1 ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN 

  

TABLA 6 CRECIMIENTO PORCENTUAL DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL PARA LOS AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS ESCENARIOS DEL MODELO TERRITORIAL 

Subregión de San Miguel  2007 (censo) 2014 2019 2024 

Conservador‐Pesimista  ‐ 5.29%  1.58%  1.55% 

Tendencial  ‐ 10.59%  3.01%  2.91% 

Desarrollista‐optimista  ‐ 21.18%  5.49%  5.19% 

           Fuente: Elaboración propia 

I.2.1.1.2 Escenarios demográficos por municipios  (2024); escenario tendencial, conservador y desarrollista 

Una vez determinados escenarios demográficos globales para el conjunto de la Subregión, a partir de las proyecciones oficiales elaboradas por la  Dirección General de Estadística y Censos, se han estimado las asignaciones municipales en función de los submodelos territoriales previstos. Antes de establecer estas prospectivas es necesario considerar algunos aspectos: 

 

1. Hay  que  tener  en  cuenta  en  primer  lugar  que  la  dinámica  demográfica  está  cada  vez  más determinada  por  aspectos  no  estrictamente  demográficos  y  que  son  los  factores  económicos, habitacionales  y  de  accesibilidad  a  servicios  y  dotaciones  los  que  realmente  condicionan  los incrementos o decrementos poblacionales de  territorios con dinámicas  territoriales como  las que presenta la Subregión de San Miguel, en el que la ciudad de San Miguel (una de las principales urbes de El Salvador), actúa como nodo articulador de un ámbito territorial metropolitano que afecta no solo al propio espacio de análisis de este PDT sino a un territorio mucho más amplio que incluye las regiones colindantes. 

ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL PARA LOS AÑOS 2014, 2019 Y 2024 SEGÚN LOS 

ESCENARIOS DEL MODELO TERRITORIAL

313,405 318,352 323,284339,058

348,922360,681

380,469

400,197 

297646 

329,164

250000 270000 290000 310000 330000 350000 370000 390000 410000 

1  2 3 4 Años

N°H A B I T A N T E S  

Conservador‐Pesimista

Tendencial

Desarrollista‐Optimista

2007 2014 2019 2024

Page 37: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 27

 

2. En  segundo  lugar  hay  que  tener  en  cuenta  que  los  fenómenos migratorios  cada  vez  son más sensibles a las dinámicas económicas globales y que los flujos inmersos en estos fenómenos siempre plantean  un  alto  grado  de  incertidumbre  en  la  planificación  subregional  al  estar  vinculados  a procesos  de más  amplio  rango  territorial  superior  incluso  al  que  determina  el  propio  territorio salvadoreño. 

3. Por último, y ya directamente relacionado con  la propia estructura territorial de  la Subregión, hay que  considerar  y  evaluar  de  forma  cuantitativa  la  oferta  de  suelo  urbano  no  consolidado  que actualmente existe para cada uno de los municipios y su relación con sus potenciales demográficos actuales y previstos. Este aspecto es determinante, ya que como anteriormente se mencionaba,  la oferta de suelo habitacional y su precio es el factor que justifica los desarrollos residenciales en las zonas más  dinámicas  de  la  subregiones  en  los  últimos  años  (ya  sean  legales  actualmente  o  en proceso de legalización por la autoridades pertinentes).  

 

Como se puede apreciar en la tabla 6, en el horizonte del año 2024 los escenarios demográficos reflejan distintos volúmenes poblacionales asociados a los supuestos territoriales planteados: 

a. En el escenario  conservador San Miguel  concentraría  todo el  incremento poblacional de  la Subregión (25,638 habitantes)  imponiendo su  jerarquía en el sistema de asentamientos y su mayor oferta de servicios y equipamientos. 

b. En  el  escenario  tendencial  (25,638  habitantes)  los  tres municipios  que  han  crecido  en  el periodo 1992‐2007, San Miguel, Moncagua y Yayantique, incrementarían su población. 

c. En el escenario tendencial desarrollista, excepto los tres municipios del nordeste (Comacarán, Uluazapa y Yucuaiquín) 

 

TABLA 7  POBLACIÓN EN LOS ESCENARIOS CONSERVADOR ‐ PESIMISTA, TENDENDIAL Y DESARROLLISTA‐OPTIMISTA  LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL EN EL HORIZONTE 2024 

MUNICIPIO  Población 2007 Escenario demográfico 

Conservador Escenario demográfico 

Tendencial Escenario demográfico 

Desarrollista 

2024 2024 2024 Chirilagua  19,984  19,984 19,984 25,112Comacarán  3,199  3,199 3,199 3,199El Carmen  12,324  12,324 12,324 17,452Moncagua  22,659  22,659 34,965 38,041 Quelepa  4,049  4,049 4,049 9,176 San Miguel  218,410  244,048 252,252 285,068Uluazapa  3,351   3,351 3,351 3,351Yayantique  6,871  6,871 11,999 11,999 Yucuaiquín  6,799  6,799 6,799 6,799TOTALES  297,646   323,284 348,922 400,197

Fuente: Elaboración propia Municipios sin incremento de población  Municipios con incremento de población 

Page 38: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 28  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

I.2.1.1.3 Escenarios  demográficos  por  municipios, población urbana y rural (2024); escenario desarrollista  

Así  mismo  para  el  escenario  desarrollista  (máximo  crecimiento  demográfico)  se  ha  establecido  la distribución de la población a nivel urbana y rural con los siguientes supuestos: 

 • Escenario A: se mantiene la distribución actual y él %. 

 • Escenario  B:  proceso  de  urbanización  funciona  acelerada.  La  población  en  el  Área 

Metropolitana de nuestro modelo  (San Miguel, Quelepa  y Moncagua) pasa  a  ser  en 100% urbana. En el resto de los municipios se equilibran hasta un nuevo reparto 50 % urbana‐ 50 % rural. 

 • Escenario C: Escenario Intermedio MTF 2024 (el que vamos a utilizar para nuestros análisis de 

crecimiento urbano);  o En el Área Metropolitana de nuestro modelo San Miguel 90% urbana, 80% Quelepa y 

70% Moncagua,   

o En el resto de los municipios:  Yayantique  impulsado  por  sus  suelos  urbanos  próximos  a  la  carretera 

panamericana pasaría a tener un 60% de población urbana,  

Uluazapa llegaría a un equilibrio 50 % urbana‐ 50 % rural,   

Chirilagua,  Comacarán,  El  Carmen  y  Yucuaquín  llegarían  a  un  30  %  la población urbana. 

De forma numérica el punto de partida de la distribución de la población urbana y rural sería:  

TABLA 8 POBLACIÓN EN EL ESCENARIO 2024 (DESARROLLISTA) PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL POR MUNICIPIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) 

Municipios  Escenario Censo 2007  Escenario A  Escenario B 

Escenario C Intermedio MTF 

2024  

Población 2007 

Población Urbana 

Población Rural 

Población Urbana 

Población Rural 

Población Urbana 

Población Rural 

Población Urbana 

Población Rural 

Chirilagua  19,984  15.5 %  84.5 % 15.5 % 84.5 % 50 % 50 %  30 % 70 %Comacarán  3,199  14.0 %  86.0 % 14.0 % 86.0 % 50 % 50 %  30 % 70 %El Carmen  12,324  14.5 %  85.5 % 14.5 % 85.5 % 50 % 50 %  30 % 70 %Moncagua  22,659  28.5 %  71.5 % 28.5 % 71.5 % 100 % 0 %  70 % 30 %Quelepa  4,049  58.3 %  41.7 % 58.3 % 41.7 % 100 % 0 %  80 % 20 %San Miguel  218,410   72.3 %  27.7% 72.3 % 27.7 % 100 % 0 %  90 % 10 %Uluazapa  3,351   38.7 %  61.3 % 38.7 % 61.3 % 50 % 50 %  50% 50 %Yayantique  6,871   42.2 %  57.8 % 42.2 % 57.8 % 50 % 50 %  60% 40 %Yucuaquín  6,799  17.3 %  82.7 % 17.3 % 82.7 % 50 % 50 %  30% 70 % Fuente: Elaboración propia 

Page 39: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 29

 

A partir  de  los  valores  anteriores  se  calculan  los  valores definitivos por municipio  con  los  escenarios previstos: 

 

TABLA 9 POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN EL ESCENARIO 2024 (DESARROLLISTA) PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL POR MUNICIPIOS  

Municipios Escenario 

desarrollista población 2024 

Escenario A  Escenario B Escenario C

 Intermedio MTF 2024 Población Urbana 

Población Rural 

Población Urbana 

Población Rural 

Población Urbana 

Población Rural 

Chirilagua  25,112  3,892 21,220 12,556 12,556  7,534 17,578

Comacarán  3,199  448 2,751 1,600 1,599  960 2,239

El Carmen  17,452  2,531 14,921 8,726 8,726  5,236 12,216

Moncagua  38,041   10,842 27,199 38,041  0  26,629 11,412

Quelepa  9,176   5,350 3,826 9,176 0  7,341 1,835

San Miguel  285,068  206,104 78,964 285,068 0  256,561 28,507

Uluazapa  3,351   1,297 2,054 1,676 1,675  1,676 1,675

Yayantique  11,999   5,064 6,935 5,999 5,999  7,199 4,800

Yucuaquín  6,799  1,176 5,623 3,400 3,400  2,040 4,759

Subregión de San Miguel 

400,197  236,704  163,493 366,242 33,955   315,176  85,021 

Fuente: Elaboración propia  

I.2.1.1.4 Escenarios demográficos por municipios, edades y sexos (2024); escenario desarrollista 

Otro de  los elementos básicos que aporta  la prospectiva demográfica es  la distribución de  la población según su estructura de edades. Para la asignación de los volúmenes de población esperables para el año 2024 por grupos de edad se ha supuesto el mantenimiento de la actual distribución de la estructuras de edades a partir de  la nueva dinámica demográfica  impulsada por  las  trasformaciones en  la estructura territorial  del  territorio  de  análisis,  según  lo  expuesto  en  los  escenarios  demográficos  y  territoriales desarrollados en apartados anteriores. 

Page 40: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 30  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

TABLA 10 POBLACIÓN EN EL ESCENARIO 2024 (DESARROLLISTA) PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL POR MUNICIPIOS  POR GRUPOS DE EDAD 

 

Municipios  0‐4 

05‐09 

09‐14 

15‐19 

20‐24 

25‐29 

30‐34 

35‐39 

40‐44 

45‐49 

50‐54 

55‐59 

60‐64 

65‐69 

70‐74 

75‐79 

80‐84 

85 y m

ás 

Chirilagua  2,770  3,380  3,528  3,109 2,072 1,634 1,347 1,069 958 897  821 846 697 607 539 356 226 256 

Comacarán  290  369  380  307 240 233 200 162 162 133  142 135 103 88 88 60 58 49 

El Carmen  1,932  2,250  2,280  1,987 1,476 1,236 1,097 834 711 632  581 585 525 439 364 262 120 142 

Moncagua  3,992  4,491  4,768  3,927 3,378 2,911 2,594 2,109 1,743 1,622  1,321 1,301 1,061 856 700 549 334 384 

Quelepa  936  1,122  1,120  909 730 762 648 514 451 365  324 310 261 168 188 168 97 104 

San Miguel  29,041  33,709  32,681  28,524 25,015 23,478 20,913 17,441 14,879 12,326  10,246 9,172 7,587 6,354 5,080 3,882 2,345 2,395 

Uluazapa  342  420  404  355 275 203 193 159 126 125  140 122 120 96 104 64 56 47 

Yayantique  1,324  1,608  1,486  1,327 990 856 676 595 494 452  487 412 318 320 229 197 124 103 

Yucuaquín  751  817  853  719 576 493 375 302 242 274  262 252 214 200 163 145 87 74 

Subregión de San Miguel 

41,377  48,167  47,500  41,163 34,752 31,805 28,044 23,186 19,766 16,826  14,324 13,135 10,886 9,127 7,455 5,682 3,449 3,555 

Fuente: Elaboración propia 

Page 41: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 31

 

I.2.1.2 Prospectiva económica 

En  esta  prospectiva  se  definirán  de  modo  preciso  las  capacidades  y  potencialidades  productivas 

naturales,  el  empleo  y  la  producción  asociados  según  los  diferentes  horizontes  tecnológicos  y 

especialmente,  vinculados  a  la  actividad  turística  en  este  caso.  Es  de  destacar  la  importancia  que 

adquiere  la aproximación a  los recursos desde diferentes horizontes tecnológicos, que pueden permitir 

un  incremento  importante del valor añadido de  capacidades actualmente ya utilizada.  Igualmente,  se 

plantean  los escenarios posibles en cuanto a  las  inversiones públicas y privadas a corto, medio y  largo 

plazo y  las ventajas comparativas de producción en  las diferentes áreas  funcionales, con relación a  las 

inversiones antes mencionadas. En esta prospectiva se  insertan  los diferentes programas sectoriales ya 

aprobados o con posibilidad de serlo en un futuro inmediato. 

Se  define  con  estimaciones  la  evolución  del  sistema  productivo  basado  en  las  potencialidades  de  la 

Subregión San Miguel en los siguientes estadios: 

o el corto, (2010‐2014) 

o medio (2010‐2019) 

o y largo plazo. (2000‐2024)  

La base utilizada para el estado actual y  las proyecciones de producción del  sector primario es el uso 

actual de los suelos y su potencial uso de acuerdo a la matriz de acogida que respeta el uso potencial, las 

unidades  geomorfológicas  y  las  unidades  ambientales,  que  permitan  el  uso  adecuado  y  eficiente  del 

suelo;  el  sector  secundario  y  terciario  se  basa  en  estimaciones  de  producción  de  acuerdo  al  censo 

económico  del  año  2005,  generando  una matriz  de  prospectiva  con  el  crecimiento  de  los  sectores 

potenciales,  el  crecimiento  poblacional  basado  “ESTIMACIONES  Y  PROYECCIONES DE  LA    POBLACIÓN 

1950 – 2050. REPÚBLICA DE EL SALVADOR”, sin desconocer la posible atracción de pobladores de otros 

municipios  para  realizar  trabajo  en  municipios  de  actividades  potenciales  no  desarrollados  y  no 

considerados en  las proyecciones de población. Dicha migración podría ser fija o móvil, entendiéndose 

como  el  desplazamiento  fijo  la movilización  hacia  el  centro  urbano más  cercano  en  el municipio  de 

desarrollo  productivo  y  móvil  a  través  de  una  movilización  únicamente  para  efectos  de  trabajo, 

manteniendo el hogar en su respectivo municipio. 

Supuestos de los diferentes escenarios: 

Tendencial Crecimiento  de  las  actividades  productivas  de  la  Subregión  San  Miguel  a  tasas  de  crecimiento nacional céteris páribus8, estimadas en un 5% anual, hasta el año 2024. 

Optimo 

                                                            8 Locución latina utilizada universalmente en economía para denotar “lo demás o el resto permanece constante” 

Page 42: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 32  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Crecimiento  compuesto de  las  actividades productivas de  la  Subregión  San Miguel utilizando dos 

dimensiones:  la dimensión de crecimiento  fija o  tendencial de  la economía como se plantea en el 

supuesto anterior y la dimensión de crecimiento variable tomando en consideración el potencial de 

la  Subregión,  tendiendo  a  obtener  una  participación  de  las  actividades  económicas  que  sean 

representativas  con  la  producción  nacional  de  acuerdo  a  su  población  y  territorio9  y  sus 

potencialidades. 

Los factores tomados en consideración del crecimiento variable o potencial son: 

- Fuerte desarrollo del puerto de La Unión 

- Alto impacto del desarrollo de la carretera longitudinal del norte 

- Desarrollo  de  algunas  obras  públicas  regionales  que  favorecen  el  desarrollo  económico  y atraen población: anillo periférico (o Bey‐Pass en su defecto), aeropuerto regional, mercado regional, rastro y tiangue Subregional. 

- Mejora de la ciudad de San Miguel: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana etc. 

- fuerte inversión en la zona oriental por el nuevo gobierno produciendo mejoras a la calidad de vida y por ende atracción (aeropuerto, saneamiento, desarrollo PYMES etc.);  

- Desarrollo económico regional (derivado del mundial y nacional) 

- Cercanía con 3 polos de desarrollo Centroamericano: Tegucigalpa, León y San Salvador 

- Desarrollo turístico multiactividad y de negocios asociado al desarrollo económico. 

- Inversión  en  el  capital  humano  desde  el  Megatec  de  La  Unión  y  los  centros  técnicos existentes y propuestos en la Subregión. 

De consenso El  desarrollo  potencial  y  de  crecimiento  posee  variables  exógenas  al  modelo  y  al  potencial 

crecimiento de  la  Subregión,  si bien  es una  frontera  ideal  a  construir,  la dinámica  económica no 

permitirá en el horizonte de análisis al 2024 desarrollar el 100% de sus potencialidades, las cuales no 

se  han  desarrollado  en  los  últimos  20  años,  en  los  cuales  El  Salvador  sufre  una  transformación 

económica  que  fue  basada  en  el monocultivo  agroexportador  y  se  enfoca  en  el  comercio  y  los 

servicios;  por  tanto  éste  escenario  estima  un  desarrollo  del  75%  de  las  potencialidades  de  la 

Subregión. 

Para cada uno de los escenarios propuestos en el corto, mediano y largo plazo, se estima la cantidad de 

empleos directos  remunerados,  tomando en consideración que en  la Subregión por cada dos empleos 

                                                            9  Tal  como  se mostró en el diagnóstico de  actividades económicas,  la  Subregión posee el 5.18% de  la población,  la  cual  se comporta en distribución de edad y de años de escolaridad similar al promedio nacional; y además posee 5.70% del territorio nacional;  sin embargo  la producción  secundaria es  apenas 1.48% del nacional  y  la  terciaria  el 4.85%, existiendo un enorme potencial en actividades económicas no explotado. 

Page 43: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 33

 

remunerado  existe  un  empleo  que  no  se  remunera,  característica  de  las microempresas  y  en menor 

medida de  las pequeñas,  sin embargo dicha característica deberá mitigarse, por  tanto es una variable 

que no será considerada, pero además por cada seis empleos directos remunerados, se pueden generar 

once empleos  indirectos,  totalizando diecisiete10 en  total; por  tanto el  impacto en el nivel de empleo 

será mayor si se consideran los empleos indirectos. 

Los escenarios se presentan a continuación: 

 

TABLA 11 SECTOR PRIMARIO. USO DE SUELO EN HECTÁREAS AÑO 2008 Y AÑO 2024 

MUNICIPIO USO DE SUELO AÑO 2008 (Hectáreas) 

TENDENCIAL  OPTIMO  INTERMEDIO 

AÑO 2024  AÑO 2024  AÑO 2024 

Chirilagua  9,293.70  7,434.96  3,699.88  3,144.90 

Comacarán  4,069.28  3,255.42  1,202.35  1,021.99 

El Carmen  10,972.77  8,778.22  2,641.43  2,245.21 

Moncagua  9,752.96  7,802.37  7,493.70  6,369.65 

Quelepa  1,593.05  1,274.44  978.63  831.83 

San Miguel  52,550.85  42,040.68  30,098.00  25,583.30 

Uluazapa  3,984.32  3,187.46  2,610.87  2,219.24 

Yayantique  4,419.82  3,535.86  3,172.74  2,696.83 

Yucuaiquín  5,277.24  4,221.79  1,621.31  1,378.12 

TOTALES  101,914.00  81,531.19  53,518.91 45,491.07 

Fuente: Elaboración propia, basado en: diagnóstico del uso actual de suelos y prospectiva en base a uso agrario  intensivo, con restricciones y sistema agrosilvopastoriles. Uso de suelo en los años 2008 de base y 2024 como prospectiva. 

El uso actual de suelos se considera en base al diagnóstico del sector rural, en el cual existen cultivos en 

áreas no apropiadas que deberán ser recuperadas.   La prospectiva de uso de suelos se hace en base a 

suelos de uso agrario intensivo, con restricciones y sistemas agrosilvopastoriles. Se estima que el café y 

los frutales clasificados en áreas de conservación se mantendrán. 

En  el  año  2008  los  municipios  de  la  Subregión  utilizan  aproximadamente  102  mil  hectáreas  para 

actividades productivas del sector primario, algunas de ellas en suelos no apropiados, el uso tendencial 

del suelo en  la Subregión  tenderá a disminuirse por  la  falta de productividad / competitividad y por  la 

presión  de  usos  de  suelos  para  otras  actividades;  sin  embargo  con  la  regulación  de  suelos  pueden 

                                                            10 Según los datos estadísticos de PROESA sobre inversiones radicadas en El Salvador desde el año 2000, por cada empleo directo se generó 1.83 empleos indirectos en promedio. 

Page 44: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 34  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

destinarse hasta  aproximadamente 53 mil hectáreas, de las cuales se propone un uso eficiente de 45 mil 

hectáreas, las cuales no  crecerán en cantidad, sino en uso eficiente y en productividad. La utilización de 

suelos incluirá el uso potencial de ganado para producción de carne y de leche y sus derivados. 

 

TABLA 12 SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO. PRODUCCIÓN EN DÓLARES AÑO 2004 Y AÑO 2024 

MUNICIPIO PRODUCCIÓN AÑO 2004 

TENDENCIAL  OPTIMO  INTERMEDIO 

AÑO 2024  AÑO 2024  AÑO 2024 

San Miguel  204,772,666 614,317,999 1,363,348,162 1,073,704,288

Chirilagua  7,645,128 15,287,729 26,662,912 21,908,466

Moncagua  6,029,282 13,052,548 13,052,548 11,296,731

Quelepa  667,454 1,482,929 2,150,383 1,779,651

Comacarán  96,947 145,421 151,268 137,688

Uluazapa  383,387 575,080 591,925 539,790

El Carmen  3,608,231 10,824,695 203,414,328 153,462,804

Yucuaiquín  1,921,626 2,880,720 3,011,210 2,738,814

Yayantique  546,481 819,722 838,561 765,541

TOTALES  225,671,202 659,386,843 1,613,221,297 1,266,333,773

Fuente: Elaboración propia. Basado en el estimado de producción de la Subregión San Miguel según los  datos  de  los  VII  Censos  Económicos  de  El  Salvador  2005  (datos  del  2004)  y  equiparando  la producción al nivel nacional, cuyo crecimiento se estima en 5% anual. Producción base en año 2004 y prospectiva a 2024 en los 3 escenarios. 

 

En  la  tabla 11  los subsectores económicos del sector secundario y  terciario  tomados en consideración 

son: industria, agroindustria, comercio y servicios; los subsectores electricidad, construcción, transporte 

y comunicaciones serán considerados complementarios a los sectores potenciales y se estima en base a 

los  datos  de  los  VII  Censos  Económicos  de  El  Salvador  (DIGESTYC)  que  representan  un  33%  de  la 

producción de los subsectores propuestos. No se consideran en la prospectiva por no desarrollarse en sí 

mismos, sino en base del desarrollo de los subsectores potenciales de la Subregión San Miguel. 

La producción en los subsectores representativos y potenciales de la Subregión San Miguel, mencionados 

en el párrafo anterior, al año 2004 se estima en US$ 225.67 millones, su crecimiento optimo  en el año 

2024  será  de  US$  1,613.22 millones  y  la  producción  intermedia  o  propuesta  será  de  US$  1,266.33 

millones. 

De  la  propuesta  de  desarrollo  de  las  actividades  secundarias  potenciales,  no  considerando  los 

subsectores  complementarios  a  dichas  actividades,  se  proponen  el  escenario  de  corto  plazo  con  la 

producción  que  debiese  tener  la  Subregión  al  año  2014,  el  escenario  de mediano  plazo  presenta  la 

Page 45: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 35

 

producción que debiese  tener  la  Subregión al año 2019  y  finalmente el escenario de  largo plazo que 

muestra  la  producción  que  debiese  generarse  en  el  año  2024.  En  dichos  escenarios  intermedios  se 

mostrarán los potenciales empleos a requerir en dichas actividades, basado en un análisis de la media de 

mano  de  obra  demandada  por  los  diferentes  sectores,  según  los  VII  Censos  económicos,  según  la 

Dirección General de Estadísticas y Censos de la República de El Salvador, con datos del año 2004. 

La producción a potenciar en  la Subregión se marcan en tres grandes bloques, el primero conformado 

por el área metropolitana de San Miguel que incluye los municipios de San Miguel, Moncagua y Quelepa, 

los  cuales  poseen  el  potencial  de  crecer  en  los  cuatro  sectores  representativos  de  industrias, 

agroindustrias,  comercio  y  servicios,  en  el  corto  plazo  se  comienzan  a  desarrollar  los  sectores,  hasta 

producir un estimado del  25% de la producción a desarrollar. 

 

TABLA 13 CORTO PLAZO (2010 ‐ 2014) EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL AÑO 2014 

MUNICIPIO INDUSTRIA  AGROINDUSTRIA COMERCIO  SERVICIOS  TOTAL 

AÑO 2014  AÑO 2014 AÑO 2014 AÑO 2014  AÑO 2014

San Miguel           2,622               539           6,883           6,043           16,088 

Chirilagua                 ‐                   7              136              176               320 

Moncagua                 ‐                 45                34              101               181 

Quelepa                ‐                 ‐                 15                  8                 24 

Comacarán                 ‐                 ‐                 ‐                   1                   2 

Uluazapa                 ‐                 ‐                   3                  4                   7 

El Carmen              212                 ‐               144           2,227            2,584 

Yucuaiquín                ‐                 ‐                 10                32                 42 

Yayantique                ‐                 ‐                   6                  4                 10 

TOTALES           2,834               591           7,231           8,596           19,258 Fuente: Elaboración propia. Basado en el estimado de empleos directos remunerados promedio, creados por unidad de producción, según los datos de los VII Censos Económicos de El Salvador 2005 (datos del 2004). 

 

Existe un segundo bloque de municipios con potencial de crecimiento como son Chirilagua y El Carmen, 

en el caso de Chirilagua la reactivación de agroindustria de semilla de marañon y los servicios asociados 

al Cuco, más el comercio potencial a generarse con el desarrollo de  la población y el desarrollo en el 

Cuco, con  las restricciones de uso sostenible de  los recursos. El Carmen con el desarrollo asociado a  la 

laguna  de  Olomega,  pero  principalmente  al  desarrollo  de  un  corredor  para  industrias  y  servicios 

asociados al desarrollo del puerto de La Unión. En el mediano plazo con el desarrollo de la primera fase o 

de arranque  se estima una producción del 50% del  total a desarrollar en  la Subregión, equivalentes a 

US$633.17 millones, generando un aproximado de empleos directos remunerados de 38,521. 

Page 46: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 36  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

TABLA 14 MEDIANO PLAZO (2015 ‐ 2019) PRODUCCIÓN EN DÓLARES AL AÑO 2019 

MUNICIPIO INDUSTRIA  AGROINDUSTRIA  COMERCIO  SERVICIOS 

TOTAL  

AÑO 2019  AÑO 2019  AÑO 2019  AÑO 2019  AÑO 2019 

San Miguel     63,964,948    14,916,518    279,759,860    178,210,817       536,852,144  

Chirilagua              1,263         201,139        5,557,988        5,193,841         10,954,233  

Moncagua              7,164      1,260,389        1,390,974        2,989,837          5,648,365  

Quelepa                  ‐                   ‐           649,291          240,533             889,825  

Comacarán                   ‐                   ‐             26,450            42,393               68,844  

Uluazapa                   ‐                   ‐           147,774          122,120             269,895  

El Carmen       5,188,012                 ‐         5,860,843      65,682,546         76,731,402  

Yucuaiquín             1,719                 ‐           421,630          946,056          1,369,407  

Yayantique                  ‐                   ‐           246,188          136,582             382,770  

TOTALES     69,163,106    16,378,046    294,060,998    253,564,725       633,166,885  Fuente: Elaboración propia. Basado en el estimado de producción de  la Subregión San Miguel según  los datos de  los VII Censos Económicos de El Salvador 2005 (datos del 2004) y equiparando la producción al nivel nacional, cuyo crecimiento se estima en 5% anual  

TABLA 15 MEDIANO PLAZO (2019) EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL AÑO 2019 

MUNICIPIO INDUSTRIA  AGROINDUSTRIA  COMERCIO  SERVICIOS 

TOTAL  

AÑO 2019  AÑO 2019  AÑO 2019  AÑO 2019  AÑO 2019 

San Miguel           5,244            1,079           13,767           12,086           32,177  

Chirilagua                 ‐                   14               273               352               640  

Moncagua                 ‐                   91                 68               202               363  

Quelepa                ‐                   ‐                   31                 16                 48  

Comacarán                 ‐                   ‐                     1                   2                   4  

Uluazapa                 ‐                   ‐                     7                   8                 15  

El Carmen              425                 ‐                 288            4,454            5,168  

Yucuaiquín                ‐                   ‐                   20                 64                 85  

Yayantique                ‐                   ‐                   12                   9                 21  

TOTALES           5,669            1,184           14,467           17,193           38,521  

 

  

Finalmente existe un grupo de municipios con poco potencial de crecimiento económico, el cual estará 

basado en el comercio y los posibles servicios que demanden su misma población, como son Comacarán, 

Uluazapa, Yucuaiquín y Yayantique,  los cuales poseerán poco crecimiento, sin embargo se beneficiarán 

con empleo formal del desarrollo del corredor asociado al puerto de La Unión. 

Fuente: Elaboración propia. Basado en el estimado de empleos directos remunerados promedio, creados por unidad de producción, según los datos de los VII Censos Económicos de El Salvador 2005 (datos del 2004).

Page 47: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 37

 

La  Subregión  en  el  largo  plazo  deberá  desarrollar  su  potencial  propuesto  vinculado  a  consolidar  la 

Subregión con el gran centro de comercio y servicios, además de potenciar el desarrollo industrial, éstos 

últimos asociados al desarrollo del puerto en La Unión. Se estima que al final del horizonte de éste plan 

se hayan generado 77,042 empleos directos remunerados. 

 

TABLA 16 LARGO PLAZO (2020 ‐ 2024) PRODUCCIÓN EN DÓLARES AL AÑO 2024 

MUNICIPIO  INDUSTRIA  AGROINDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS  TOTAL AÑO 2024  AÑO 2024 AÑO 2024 AÑO 2024  AÑO 2024

San Miguel   127,929,896    29,833,037   559,519,720   356,421,634    1,073,704,288 

Chirilagua              2,527         402,278     11,115,977     10,387,683         21,908,466 

Moncagua            14,328      2,520,779       2,781,948       5,979,675         11,296,731 

Quelepa                  ‐                 ‐        1,298,583         481,067          1,779,651 

Comacarán                   ‐                 ‐            52,901           84,786             137,688 

Uluazapa                   ‐                 ‐          295,548         244,241             539,790 

El Carmen     10,376,024                 ‐      11,721,687   131,365,092       153,462,804 

Yucuaiquín             3,439                 ‐          843,261       1,892,113          2,738,814 

Yayantique                  ‐                 ‐          492,377         273,164             765,541 

TOTALES   138,326,214    32,756,094   588,122,002   507,129,455    1,266,333,773 Fuente: Elaboración propia. Basado en el estimado de producción de la Subregión San Miguel según los datos de los VII Censos Económicos de El Salvador 2005 (datos del 2004) y equiparando la producción al nivel nacional, cuyo crecimiento se estima en 5% anual.  

TABLA 17 LARGO PLAZO (2024) EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS CON LA PRODUCCIÓN DEL AÑO 2024 

MUNICIPIO  INDUSTRIA  AGROINDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS  TOTAL 

AÑO 2024  AÑO 2024 AÑO 2024 AÑO 2024  AÑO 2024San Miguel          10,488            2,158          27,534          24,172           64,354 Chirilagua                 ‐                 29              547              704            1,280 Moncagua                 ‐               182              136              405               726 Quelepa                ‐                 ‐                 63                32                 96 Comacarán                 ‐                 ‐                   2                  5                   8 Uluazapa                 ‐                 ‐                 14                16                 31 El Carmen              850                 ‐               576           8,909           10,336 Yucuaiquín                ‐                 ‐                 41              128               170 Yayantique                ‐                 ‐                 24                18                 42 TOTALES          11,338            2,369          28,937          34,389           77,043 

Fuente:  Elaboración  propia.  Basado  en  el  estimado  de  empleos  directos  remunerados  promedio,  creados  por  unidad  de producción, según los datos de los VII Censos Económicos de El Salvador 2005 (datos del 2004). 

Page 48: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 38  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

I.2.1.3 Prospectiva de los problemas identificados en el diagnóstico 

A  continuación  se  presenta  un  análisis  de  la  problemática  territorial  de  San Miguel  desde  la  óptica integrada, y su proyección en los escenarios: 

 Tendencial, (como evolucionaran los problemas en el caso de no intervención), 

Óptimo (como solucionaríamos  los problemas en el supuesto que se dispone de todos  los recursos 

económicos, materiales y humanos), 

EI  Intermedio.  (considerando  los  recursos  humanos  y  económicos  existentes,  mediante  una 

propuesta de consenso y con la máxima voluntad política para resolverlos) 

Para  ello  se  considera  la magnitud,  urgencia  de  intervención  y  evolución  esperada  de  los  problemas identificados en el Diagnóstico.   Esta posible evolución de cada sector  se describe en una  matriz, con la situación esperada en cada uno de los escenarios, tomando en consideración los problemas identificados en los Diagnósticos Sectoriales.  Se presentan los problemas de los sectores siguientes: 

i. Sector Ambiental 

ii. Sector Económico 

iii. Sector Rural 

iv. Sector Turístico 

v. Sector Urbanismo, Vivienda y Equipamientos 

vi. Sector Infraestructuras 

vii. Sector Legal – Institucional 

viii. Sector Social 

ix. Sector Demográfico 

Page 49: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 39

 

TABLA 18 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR AMBIENTAL (2010‐2024) 

SECTOR AMBIENTAL 

Problemas  Valorización de Problemas11  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF 2024 

PDS AMB 01 

Inundaciones Zona  Baja Subregión  de San Miguel 

12  4  4  4 Se  espera  un  estancamiento  o agravación del problema de acuerdo con la trayectoria mostrada hasta la fecha 

Se  han  corregido  casi  en  su  totalidad  la recurrencia  y  magnitud  de  las inundaciones 

Se  prevé  ejecutar  algunas intervenciones  que  contribuyan  a paliar la magnitud del problema 

PDS AMB 02 

Sequía Subregión  de San Miguel 

12  4  4  4 

Se  intensificará  la  incidencia  de  la  sequía,  sobre  todo  considerando  los escenarios  del  cambio  climático  en  la Subregión 

Se  han  adoptado  las  medidas  de adaptación  y mitigación  relacionadas  con la sequía 

Se  priorizaran  algunas intervenciones,  sobre  todo  desde el punto de vista de adecuación de los  usos  y  del  empleo  de tecnologías de riego  

PDS AMB 03 

Contaminación de  Agua  Río Grande de San Miguel 

15  5  5  5 

La evolución del problema no ha hecho más  que  empeorar  por  lo  que  no  se vislumbra  ningún  mejora  de  este problema 

Se han llevado a cabo proyectos integrales de saneamiento en toda la cuenca 

Se ejecutará al menos el proyecto de depuración de  aguas negra de San  Miguel  que  contribuirá  a reducir  sustancialmente  la contaminación del Río Grande 

PDS AMB 04 

Amenaza  de contaminación con Toxafeno 

13  5  4  4 Persistirá  la  actual  amenaza  de contaminación por Toxafeno 

Se habrá  logrado erradicar  los materiales contaminantes  por  su  traslado  o neutralización 

Se  trasladará  de  San  Miguel  los barriles  para  eliminar completamente  el  peligro  de contaminación química 

PDS AMB 05 

Asolvamiento de  Lagunas  y Ríos 

12  5  3  4 El  asolvamiento  continua  en  aumento favoreciendo  las  inundaciones  y  la sedimentación de la Laguna de Olomega 

Se  habrán  llevado  a  cabo  actuaciones integrales para reducir  la carga de  lavado de los ríos y lagunas 

Se  priorizará  la  intervención  del Río Grande  como mayor  emisario de  sedimentos,  tanto  por  la retención  de  sedimentos,  como por  la  depuración  de  las  aguas negras 

                                                            11 La valoración de los problemas proviene del Diagnóstico Territorial; para ello se realizó un proceso de valoración técnica y social de los mismos.  

Page 50: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 40  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

SECTOR AMBIENTAL 

Problemas  Valorización de Problemas11  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF 2024 

PDS AMB 06 

Áreas Naturales importantes no  Inscritas legalmente como ANP 

9  3  3  3 Persistirá  la  situación  actual  de indefinición legal y técnica 

Todas  las  AAPP  de  la  Subregión  estarán sustentadas  jurídicamente,  delimitadas  y catastradas 

Al  menos  se  procederá  al saneamiento legal de las AAPP 

PDS AMB 07 

Botaderos, acumulación de  desechos sólidos  en Quebradas 

8  2  4  2 Continuará  la  tendencia de acumulación de  desechos  por  toda  la  Subregión  de forma incontrolada 

Se  llevarán  a  cabo  las  regulaciones necesarias  para  garantizar  los  botaderos, y  en  consecuencia  la  totalidad  de  los desechos  se  depositarán  en  rellenos sanitarios 

Se  revertirá  y  se  reducirá significativamente    la  presencia  y uso de botaderos 

PDS AMB 08 

Degradación ambiental  de Playa el Cuco 

9  3  3  3 Se consolidará la tendencia de ocupación ilegal y de muy baja calidad del frente de la playa 

Se  elaboran  propuestas  y  se  ejecutarán proyectos de  rehabilitación  integral de  la playa 

Se controlará la expansión actual a la  par  de  que  se  propondrá  una estrategia  de  recuperación  del frente costero. 

PDS AMB 09 

Explotación minera  no metálica  en colindancia  de Laguna Aramuaca 

8  2  4  2 Persistirá  la extracción no controlada de áridos del entorno de la laguna 

Se detendrá  la explotación de  la  laguna y se  llevará  a  cabo  una  recuperación integral de los bancos y canteras 

Se  regulará  el  aprovechamiento  y extracción  de  áridos  en consonancia  con  el  Plan  de Manejo de la Laguna de Aramuaca 

 

Page 51: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 41

 

TABLA 19 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR ECONÓMICO (2010‐2024) 

SECTOR ECONÓMICO 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código 

Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 

PDS ECON 01 

Actividad económica con poca tecnificación 

7  3  2  2 

Sin  una  intervención  con  apuestas estratégicas,  las  actividades económicas,  seguirán  con  poca tecnificación,  principalmente  en  el sector primario y  las MIPYMEs que son el 99.82% de los establecimientos.  

 Se  planifica  estratégicamente  desde los  Gobiernos  Locales  en colaboración  con  instancias nacionales las apuestas productivas y su  reconversión,  con  apoyo  técnico hacia los actores productivos.  

 Las actividades económicas se tecnifican  y  se  encuentran integradas  horizontal  y verticalmente,  generando valores  agregados  y  siendo competitivos.  

PDS ECON 02 

Dependencia de Remesas 

13  5  4  4 

 Las  remesas  tenderán a estabilizarse y comenzarán  su  crecimiento  en  menor cuantía,  pero  se  utilizarán  en  su mayoría para consumo 

 Intervención  directa  de  las autoridades  en  el  fomento  y reconversión  de  una  parte  de  las remesas en inversiones productivas 

Las  familias  que  perciben remesas  se  convierten  en actores  productivos  de desarrollo de La Subregión  

PDS ECON 03 

Rastro y Tiangue sin Infraestructura adecuada 

10  4  4  2  Las actividades de destace de  reces se continuará  realizando  en  el  antiguo rastro bajo condiciones insalubres 

 La municipalidad  de  San Miguel  en coordinación  con otros municipios y el  gobierno  central  construyen  un rastro y tiangue adecuado 

 Se  produce  carne  en condiciones  inocuas  en  el nuevo rastro y se potencia su industrialización 

PDS ECON 04 

Concentración de actividades económicas en San Miguel 

8  4  2  2  Las  actividades  económicas  de  San Miguel  seguirán  su  crecimiento desordenado al interior de la ciudad. 

 Intervención  directa  de  la municipalidad  de  San  Miguel  en  la regulación  del  uso  de  suelo  para actividades económicas de acuerdo a la zonificación adecuada 

 Las  actividades  económicas de  San Miguel  y  el  resto  de municipios se ubican en zonas adecuadas,  respetando derechos de vía. 

Page 52: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 42  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

SECTOR ECONÓMICO 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código 

Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 

PDS ECON 05 

Inexistencia de Indicadores de actividades económicas municipales 

6  2  2  2 

 Las  estadísticas  nacionales  seguirán proporcionando  información departamental y las municipalidades no contarán  con  indicadores  económicos propios armonizados. 

 Las  municipalidades  y  la  DIGESTYC elaboran  un  sistema  de  indicadores municipales armonizado 

 Se  analizan  las  actividades económicas  municipales  y regionales,  se  evalúan  las intervenciones  y/o  fomentos para la toma de decisiones. 

PDS ECON 06 

Mercado de Mayoreo sin infraestructura específica 

8  3  3  2 

 Las  actividades  comerciales  al  por mayor  y  menor  se  realizarán  en  el interior  de  la  zona  urbana  invadiendo calles 

 La  municipalidad  de  San  Miguel adecua  o  construye  un mercado  de mayoreo adecuado y se generan una red de mercados al por menor en las zonas  urbanas  de  todos  los municipios 

 El  comercio  al  por mayor  se realiza  en  un  adecuado mercado  de mayoreo  en  San Miguel  y  el  comercio  al  por menor  en  una  red  de mercados urbanos 

          

Page 53: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 43

 

TABLA 20 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMA DEL SECTOR RURAL (2010‐2024) 

SECTOR RURAL 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Escenario Tendencial 

Escenario Tendencial 

Escenario Tendencial 

Evolución Esperada 

Modelo Tendencial  Modelo Optimo  Escenario Intermedio o MTF 2024 

PDS RURAL 01 

Difícil acceso al financiamiento de las 

actividades agropecuarias  8  3  3  2 

Se espera  mayor encarecimiento del crédito 

agropecuario 

La mayor parte de pequeños  y medianos productores tienen 

acceso al crédito agrícola y pecuario 

Se prevé facilitar el acceso al financiamiento para la 

producción ganadera y para los medianos productores en 

otros sectores 

PDS RURAL 02 

Sistema de comercialización dominado por intermediarios 

15  5  5  5 

Se mantiene un dominio del mercado por parte de 

los intermediarios 

El sistema de comercialización permite el acceso para que los productores puedan 

comercializar de manera directa 

Se establecerán ferias y actividades que permitirán el 

acceso al mercado a los pequeños productores 

PDS RURAL 03 

Baja rentabilidad del cultivo de granos básicos y la producción ganadera 

13  5  5  3 

Incrementa la producción de igual manera los costos, 

lo que disminuye la rentabilidad y el numero de 

productores 

Incrementan la rentabilidad de los 

sistemas de producción facilitando la auto sostenibilidad de las 

familias 

Se diversifican la producción a nivel familiar fomentando la seguridad alimentaria y se 

intensifica la producción para medianos y grandes 

productores 

PDS RURAL 04 

Deterioro de los suelos de uso agrícola 

11  5  4  2 

Mayor cantidad de suelos abandonados y erosionados 

Se implementan prácticas de protección de suelo y 

agua de manera proteccionista 

Se fomenta la protección del medio ambiente reduciendo la erosión y la contaminación 

PDS RURAL 05 

Pesca artesanal de subsistencia 

10  3  4  3 

Disminuye el número de pescadores por la 

reducción en los volúmenes de cosecha 

Los pescadores artesanales establecen sistemas de pesca 

sostenibles 

Se establecen la producción en tecnificada y controlada como jaulas flotantes y 

repoblaciones. 

Page 54: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 44  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

TABLA 21 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS (2010‐2024) 

SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 

PDS URB 01 

Deficiente Gestión Urbana 

14  5  5  4 

Si  la  situación  es  tendencial  la  deficiente gestión urbana por parte de los actores públicos continuaría,  lo cual generaría un vacío en  la administración de  las  ciudades  de  la  Subregión,  así como  la  deficiente  gestión  de  las municipalidades  en  el  desarrollo  de cada uno de los asentamientos. 

Se  crea  un Modelo  optimo  al  contar con  suficientes  herramientas  de gestión,  un  presupuesto  de  inversión necesario  para  la  elaboración  e implementación  de  los  diferentes planes  de  Desarrollo  Territorial  y Urbano, así como  la existencia de una estructura  municipal  adecuada  que permita  el  ordenado  crecimiento  y gestión de las ciudades. 

La  creación  de  suficientes herramientas de gestión urbana, así  como  un  presupuesto  que permita poner en práctica dichas herramientas proporcionará una gestión  urbana  que  mejorará progresivamente y que permitirá un  crecimiento  y  adecuado desarrollo de las ciudades. 

PDS URB 02 

Crecimiento Lineal y 

Desordenado del uso del suelo 

12  5  4  3 

El  desordenado  crecimiento  del  suelo urbano, genera un patrón de ocupación lineal  a  lo  largo  de  las  principales  vías de  comunicación  (Carretera Panamericana,  vías  de  acceso  a  los municipios y carreteras que comunican con cantones y caseríos). 

Un  modelo  óptimo  permitirá  un crecimiento  de  las  ciudades  en  sitios aptos,  y  sin  riesgos  latentes  para  la población, y el correcto uso del suelo de la Subregión. 

El crecimiento de las ciudades se va  planeando  progresivamente  de  forma  ordenada  en  suelos aptos  para  su  ocupación,  sobre todo en Quelepa, San Miguel y El Carmen 

PDS URB 03 

Invasión del Espacio 

Público por ventas 

informales 

12  4  5  3 

La  invasión  del  espacio  público  en  los principales  núcleos  urbanos  de  la  Sub región  ocasionará  una  seria problemática en  la  imagen urbana y el deterioro  notable  del  equipamiento urbano. 

El  aprovechamiento  de  forma sostenible  y  planificada  de  los diferentes  espacios  públicos, generando lugares de esparcimiento y accesibilidad en las ciudades. 

La  existencia  de  una  adecuada disciplina  urbanística  por  parte de  las  autoridades  públicas  así como por parte de  la población, irá  generando  la  creación  de espacios  públicos  aprovechables y  con  una  adecuada accesibilidad.  

PDS URB 04 

Notable deterioro del Centro Histórico de la Ciudad de San Miguel 

11  4  4  3 

La  falta  de  una  política  urbanística adecuada por parte de  las autoridades, y  la  imposibilidad de efectuar medidas de  control,  irá  generando  una ocupación  por  parte  del  comercio informal  de  los  espacios  públicos abiertos,  debido  a  la  situación  de 

El  actual  deterioro  del  componente arquitectónico de  los centros urbanos mejorará  de  forma  considerable gracias  a  las  políticas  y  actuaciones por  parte  de  las  autoridades competentes, así como el crecimiento ordenado  de  un  mercado  fuera  del 

El  gradual  mejoramiento  del Centro Histórico de  la ciudad de San Miguel, uno de los puntos de interés  cultural  y  turístico  más importantes de la ciudad. Lo que conlleva  al  mejoramiento  de  la imagen urbana y disminución de 

Page 55: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 45

 

SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 necesidad social aún no resuelta.  centro histórico sin  la  invasión de vías 

públicas, aceras y áreas verdes.  

la  contaminación  visual  del mismo.  

PDS URB 05 

Localización de 

asentamientos Humanos ubicados en sitios no aptos 

11  4  4  3 

El  aumento  de  problemas  de vulnerabilidad  debido  a  la  creciente localización de asentamientos humanos en sitios no aptos. 

Ubicación de asentamientos humanos en  zonas  aptas  para  el  desarrollo potencial  de  todas  las  actividades  a realizarse en el núcleo urbano, debido a  normas  de  planificación  urbana  y coordinación institucional 

 

La  realización  de  normas  de planificación  que  indiquen  la correcta  ubicación  de  las lotificaciones en sitios aptos para su aprovechamiento, así como la toma de conciencia por parte de la  población,  en  temas  de vulnerabilidad  y  gestión  de riesgos. 

PDS URB 06 

Falta de Proyectos de Vivienda 

Social 

9  3  3  3 

Incremento de soluciones informales en cuanto  a  vivienda,  lo  que  genera  la proliferación de  lotificaciones  ilegales y sin  servicios, de manera dispersa en el territorio y en lugares no aptos.  

Aumento  y  compromiso  en  la prioridad  de  las  autoridades correspondientes  para  generar  y gestionar  los  fondos  para  proyectos de vivienda social. 

 

La  reducción  de  viviendas informales  gracias  a  la  iniciativa de  las  autoridades  competentes para darle importancia al tema de la vivienda de proyección social 

PDS URB 07 

Existencia de 

lotificaciones legales sin consolidar 

9  3  3  3 

Incremento  en  la  existencia  de lotificaciones  legales  pero  no consolidadas,  lo  que  genera  una problemática  a  nivel  urbano,  debido  a la carencia de equipamientos y servicios básicos en las mismas.  

 La  creciente  ubicación  de lotificaciones  en  sitios  aptos,  que cuenten  con  las  facilidades territoriales  para  ser  dotadas  de  los servicios  y  equipamientos  básicos necesarios. 

  

La  decreciente  existencia  y creación  de  lotificaciones dispersas  y  sin  servicios básicos,  disminuyendo  así  la dependencia  de  los  núcleos urbanos  próximos,  evitando paulatinamente  el encarecimiento  de  los recursos  para  poder  dotarlas de los mismos.  

Page 56: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 46  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 

PDS URB 08 

Déficit de equipamien

tos de transporte y abastos en 

los diferentes municipios 

9  3  3  3 

Déficit de equipamientos de transporte y  abastos  existentes  en  los municipios de  la  Subregión,  con  la  excepción  del municipio  de  San  Miguel  en  donde estos  equipamientos  se  ven  sobre utilizados. 

 Una adecuada gestión de  fondos  y  la existencia de financiamiento por parte de  las  autoridades  competentes,  lo cual  permitirá  la  construcción  de  los equipamientos  necesarios  en  cada centro urbano. 

 

Gestión  de  fondos,  para  la construcción  de  equipamientos en  esta  área  necesarios  en diferentes núcleos  en  cada  área funcional  identificada,  lo  que mejorara  las  condiciones  en  los mismos  y  desahogara  la situación  en  la  ciudad  de  San Miguel. 

PDS URB 09 

Existencia de 

Lotificaciones Ilegales sin servicios 

9  4  3  2 

El  incremento  en  la  construcción  de lotificaciones  ilegales,  que  se constituyen  como  un  grupo  de viviendas  localizadas  en  terrenos periféricos  de  gran  extensión, subdivididos  en  lotes  de  trazo  regular, de  baja  densidad  poblacional, adquiridos  en  contrato  de  compra  venta sin amparo legal. 

La  creación  por  parte  de  las autoridades  competentes  de  un  plan de  subsidios  de  vivienda,  lo  que permitiría  a  las  personas  de  bajos recursos  tener  accesibilidad  a viviendas  que  posean  los  espacios  y servicios básicos necesarios. 

  

Mejora  en  la  dotación  de servicios  básicos  en  las lotificaciones  ilegales  existentes así como en el mejoramiento de la  transitabilidad  y  accesibilidad en el mismo. 

PDS URB 10 

Centralización excesiva de San Miguel 

9  3  3  3 

La  excesiva  centralización  existente  en la  ciudad  de  San  Miguel,  genera  un deterioro  en  la  misma  y  una  falta  de potenciación en el  resto de municipios de la Subregión 

Participación  de  las  diferentes municipalidades  para  actuar  en conjunto  y  poner  en  práctica diferentes  herramientas  de planificación  urbana  que  permitan  la descentralización  del  resto  de municipios con respecto a San Miguel. 

  

La  construcción  de  diferentes equipamientos  en  las  diferentes zonas de  la Subregión, así  como la  creación  de  empleos  en  los demás  municipios  contribuirá  a la  descentralización  de  San Miguel en la Subregión. 

PDS URB 11 

Deterioro de Núcleos Urbanos 

6  2  2  2 

Deterioro  de  los  diferentes  núcleos urbanos  de  los  municipios  de  la Subregión,  ocasionado  por  la  falta  de inversión  de  las  autoridades competentes. 

La  aplicación  de  leyes  de planificación  urbana  que promuevan  la  inversión  de  las autoridades,  lo que conlleva a que la  población  no  abandone  los núcleos  urbanos  por  habitar terrenos  a  lo  largo  de  las 

El mejoramiento  de  los  núcleos urbanos  debido  a  la  aplicación de  normas  de  planificación urbana,  que  permitirán  el aprovechamiento  del  potencial turístico  de  los  diferentes municipios. 

Page 57: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 47

 

SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 principales vías de comunicación.  

 

PDS URB 12 

Falta de Documento

s de Planificación Urbana 

8  3  3  2 

La  falta  de  implementación  de  Planes de  Desarrollo  Urbano  que  guíen  y regulen el crecimiento, la utilización del suelo,  y  otras  actividades  urbanísticas necesarias en la zona, lo que genera un crecimiento  desordenado  así  como  la mala utilización del  suelo  y  la  invasión del espacio público. 

Creación  de  documentos  de planificación  urbana,  que  permitan una coordinación  interinstitucional de los  actores  públicos  y  privados  y  que promueva  un  crecimiento  ordenado, utilización  adecuada  del  suelo,  y  el aprovechamiento  del  espacio  público y áreas verdes. 

Creación  de  un  Plan  de Desarrollo  Urbano,  que  permita planificar  de  forma  ordenada  y adecuada  las ciudades, así como la correcta utilización del suelo, y el  mejoramiento  de  la  imagen urbana. 

 

Page 58: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 48  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

TABLA 22 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR TURISMO (2010‐2024) 

SECTOR TURÍSTICO 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF 2024 

PDST UR 01 

La Subregión no cuenta con una estrategia 

para el Desarrollo del 

turismo 

14  5  4  5 

La Subregión es parte de la Zona Oriental,  la  zona  presenta  el mayor  atraso  turístico  del  país,  esta  se  mantiene  sin  ninguna estrategia  ni  planes  para  el desarrollo  y  detonación  del  turismo. 

 La  Subregión    ya  desarrolla  dos planes maestros  de  turismos,    los cuales  están  siendo  operados  entre  el  MITUR  y  los  comités  de desarrollo turístico,  permitiéndoles ubicarse  al  Oriente  como  la primera zona turística del país. 

La  Subregión  se  encuentra organizada,  cuenta  con dos planes maestros  de  turismo,    con  los cuales  ya  están  trabajando  en coordinación  con  las  estrategias  a nivel  nacional  desarrollo  turístico del MITUR. 

PDS TUR 02 

El Sector Empresarial 

Turístico no se encuentra bien organizado 

11  4  4  3 

 El  sector  empresarial  turístico solamente mantiene organizados a  los  hoteles  y  restaurantes,  y estos forman parte de  la cámara de  comercio,    quienes  los manejan  según  sus  políticas,  no cuentan  con  un  comité  de desarrollo  de    turismo  propio,  sin nexos con el MITUR. 

El  sector  empresarial  turístico cuenta  con  clúster  de  turismo,    a través del cual realizan sus compras de  manera  conjunta,  tienen contactos  con muchos  operadores mayoristas,    reciben  aportes  de países  cooperantes,  ONGs  y facilitan  el  desarrollo  de  un calendario  anual  de  actividades; estos  han  desarrollado  diversas comisiones 

El  sector empresarial  se encuentra organizado  en  un  comité  de  desarrollo  turístico  en  unión  con los  gobiernos  locales,    juntos realizan  un  calendario  anual  de actividades  turísticas  que  esta impactando  positivamente  la Subregión  y  cuentan  con  algunos contactos  con  operadores nacionales e internacionales. 

PDS TUR 03 

La inseguridad ciudadana detiene al 

desarrollo de empresas ligadas al turismo. 

13  4  5  4 

La  inseguridad  ciudadana coadyuva  al  cierre  de  por  lo menos  dos  empresas  diarias,  debido al acecho de  las maras y el  crimen  organizado  que  les exige una renta;  situación por la cual  esta  minimizando  el desarrollo  turístico  de  la Subregión. 

La  inseguridad  ciudadana  está controlada,    los  empresarios turísticos  realizan  sus  actividades de  manera  optima,    generan  un calendario de eventos turísticos en las  principales  ciudades;    la POLITUR  y  la  PNC  trabajan  de  la mano y cuentan con puestos en los principales  circuitos,  el  sector turismo ha duplicado el número de empresas conexas en la Subregión 

Se  cuenta  con  la  presencia  de  la POLITUR en los principales circuitos turísticos  de  la  Subregión,    los cuales han  conformado  corredores de seguridad, donde se realizan  las actividades  turísticas  con  toda normalidad  y  ya  están  surgiendo nuevas  empresas  turísticas  que ofrecen sus productos y servicios a los  turistas  que  visitan  la Subregión. 

Page 59: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 49

 

SECTOR TURÍSTICO 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo  Escenario Intermedio o MTF 2024 

PDS TUR 04 

La Subregión no cuenta con un adecuado desarrollo turístico, 

aunque tiene una buena 

oferta turística 

12  4  5  3 

La Subregión cuenta con más de 65  atractivos  turísticos,    los cuales  se desarrollan de manera individual  de  acuerdo  a  la  idea de cada empresario. 

La  Subregión  cuenta  con  3  rutas turísticas  que  integran  diversos productos turísticos   que ya atraen al  turismo  interno,    regional  e internacional;    también  sus productos  son  demandados  por muchos  turistas  que  vienen  vía Puerto de La Unión. 

La Subregión cuenta con  tres rutas turísticas  enfocadas  al  turismo interno,  regional  e  internacional,  ya  cuentan    con  algunos  circuitos priorizados;    los  cuales  atraen  a algunos  turistas  que  vienen  vía Puerto de La Unión. 

PDS TUR 05 

La mayor parte de los 

atractivos turísticos fuera de la ciudad de San Miguel, cuentan con muy poca 

infraestructura turística primaria y secundaria 

13  4  5  4 

La  ciudad  de  San  Miguel  se mantiene  como    el  lugar  donde se  ubica    aproximadamente  el 90%  de   la  infraestructura turística  y  los  demás municipios no  cuentan  con  mayor infraestructura,  lo  cual  no  les permite  un  mayor  desarrollo local. 

Los municipios de la Subregión que le apostaron al turismo ya cuentan con  una  optima  infraestructura turística,    que  les  permite mantener por más de  tres días en promedio a  los  turistas nacionales,  regionales e internacionales que les visitan;  estos también cuentan con lugares  para  entrenamiento nocturno,  alquileres  varios  y cajeros bancarios. 

Los municipios de la Subregión que le apostaron al turismo ya cuentan con  algunos  circuitos  turísticos  e infraestructura  de  apoyo  propias, los  cuales  la  mayor  parte  se vinculan  con  la  ciudad  de  San Miguel,    y  un  30%  de  los  turistas están  pernoctando  en  los  hostales y áreas de camping,    fuera de esta ciudad. 

PDS TUR 06 

El 95% de personas que trabajan en el campo del turismo no cuentan con 

capacitación en la rama 

14  4  5  5 

La  gran  mayoría  del  recurso humano que se dedica al turismo no  cuenta  con  ninguna capacitación  en  los  principales temas  turísticos,    la  calidad  de los productos y servicios es baja, lo  cual  no  está  coadyuvando  al desarrollo  económico  de  la Subregión a través del turismo. 

Todo   empleado y empresario que se  dedica  al  rubro  cuenta  con diversas capacitaciones en turismo,  que  les permite conocer sus bases,  objetivos y estrategias,   por  lo cual están consientes de la necesidad de brindar  un  servicio  de  óptima calidad,   motivando a  los turistas a regresar y recomendar el destino. 

La  mayor  parte  de  empleados  y empresarios  turísticos  de  la Subregión,    cuentan  con capacitaciones  básicas  en  turismo, ya    son  consientes  de  la importancia  de  calidad  en  el servicio que ofrecen,  por lo que los destinos  están  siendo recomendados.  

  

Page 60: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 50  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

TABLA 23 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR INFRAESTRUCTURAS (2010‐2024) 

SECTOR INFRAESTRUCTURAS 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 

PDS INFRA 01 

Congestionamiento de  CA‐01  A  la altura  de  San Miguel 

14  5  5  4 Aumento  del  Congestionamiento  de CA‐01 A la altura de San Miguel  

Habilitación de un BY PASS en  la Ciudad  de  San  Miguel  y  en  el casco urbano de El Carmen y un anillo  periférico  al  sur  de  la Ciudad de San Miguel Mejora  y  saneamiento  del derecho  de  vía  en  Carretera  CA‐01 y Ruta Militar  

Habilitación de un BY PASS en la Ciudad  de  San Miguel  y  en  el casco urbano de El Carmen 

PDS INFRA 02 

Invasión del derecho de vía en carreteras principales y secundarias 

14  5  5  4 

Aumento  de  la  invasión  del derecho de  vía  en  carreteras  principales  y secundarias. El proceso administrativo de desalojo por  invasión  de  derechos  de  vía  se aplica de  acuerdo  a  los Artículos  26, 27, 41 y 42 de  la Ley de Carreteras y Caminos  y  corresponde  ejecutarla  al Ministerio de Obras Públicas.  En  ese sentido,  la  Gerencia  de  Derecho  de Vía  del Ministerio  de Obras  Públicas debe  aplicar  conforme  a  ley  las medidas que  correspondan   a efecto de retirar todo obstáculo que dificulte o  limite  el  derecho  de  vía  y  que facilite  accidentes  de  tránsito  u  otra acción que afecta a  la ciudadanía. La institución  dispone  de  un  censo  de derechos  de  vía  usurpados especialmente  para  ventas  y  vallas publicitarias,  y hasta  la  fecha  se han venido  notificando  las  acciones  de normalización  y  ordenamiento  que corresponden a las municipalidades y a  los  propietarios  de  negocios, 

Supervisión periódica por parte de la delegación del MOP en San Miguel: VMOP/Derechos de Vía, en Coordinación con funcionarios de los gobiernos locales. Elaboración  y puesta  en práctica de  ordenanzas  regulatorias  que impidan  el  desarrollo  de inmuebles  y  el  comercio informal.  Mejora  y  saneamiento  del derecho de vía para el sistema de carreteras en la Subregión de San Miguel  (primarias,  secundarias  y terciarias)  

Supervisión periódica por parte de  la  delegación  del  MOP  en San Miguel en Coordinación con funcionarios  de  los  gobiernos locales.  Elaboración  y  puesta  en práctica  de  ordenanzas regulatorias  que  impidan  el desarrollo  de  inmuebles  y  el comercio informal. Mejora  y  saneamiento  del derecho de  vía para  el  sistema de  carreteras  pavimentadas (primarias  y  secundarias)  en  la Subregión de San Miguel 

Page 61: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 51

 

SECTOR INFRAESTRUCTURAS 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 especialmente  por  el  riesgo  de accidentes  de  tránsito  a  que  se exponen a los usuarios de la vía.  Dado  que  la  delegación correspondiente a  la Región Oriental del MOP no dispone de  la capacidad instalada  para  llevar  a  cabo  estas acciones,  se  debe  considerar  la creación de una Unidad especializada en  la  temática    al  seno  de  esta dependencia regional. En ese sentido, se deberá desarrollar un programa de fortalecimiento  a  esa  entidad  en particular,  además  de  mediar  las acciones  necesarias  para  lograr  una estrecha  coordinación  con  los gobiernos  locales. En ese  sentido,  se propone además la suscripción de los acuerdos  de  cooperación correspondientes.  Asimismo,  se deberá  actualizar  la  información correspondiente al censo de derechos de  vía  para  las  carreteras  en  la Subregión,  acción  que  puede ejecutarse bajo el marco del convenio de  cooperación  con  los  gobiernos locales  a  efecto  de  que  estas mantengan  un    control más  estricto sobre  las  construcciones  temporales que  se  desarrollan  en  esas  zonas  en particular. 

Page 62: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 52  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

SECTOR INFRAESTRUCTURAS 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 

PDS INFRA 03 

Condiciones  de acceso desfavorables  al municipio  de Yucuaiquín, Yayantique  y algunos cantones y caseríos 

12  4  4  4 

No  existe  mejora  del  trazo geométrico  y  programación  de mantenimiento  rutinario  para  las carreteras  de  acceso  a  Yucuaiquín  y Yayantique. No  hay mantenimiento  rutinario  por parte  de  los  gobiernos  locales  para carreteras municipales. 

Mejora  del  trazo  geométrico    y pavimentación  de  las  carreteras de  acceso  a  Yucuaiquín  y Yayantique.  Programa  de  mantenimiento rutinario  por  parte  de  los gobiernos locales. Mejora  y  mantenimiento  de nuevos tramos. 

Mejora del  trazo geométrico   y pavimentación de las carreteras de  acceso  a  Yucuaiquín  y Yayantique.  Programa  de  mantenimiento rutinario  por  parte  de  los gobiernos locales. Mejora  y  mantenimiento  de nuevos tramos. 

PDS INFRA 04 

Infraestructura  vial insuficiente  en  la ciudad  de  San Miguel 

14  5  5  4 

La  infraestructura  vial  no  mejora,  y las  nuevas  urbanizaciones  y desarrollos  urbanos  estarán  peor comunicados. El parque vehicular (en particular el de transporte público) no ha  crecido  aparejado  con  la ampliación de  la  red vial, por  lo que, esta  resulta  insuficiente  para  dar servicio  a  la  cantidad  de  vehículos (buses,  microbuses  y  taxis)  que circulan por  la misma  (sobre  todo en horas pico) 

Mejora de la red vial de la ciudad de San Miguel: 

• Red  vial  distribuidora principal 

• Red  vial  distribuidora secundaria 

• Red vial interna Conservación,  mantenimiento, pavimentación  y  apertura  de nuevas vías de comunicación.  También  conexión  de  la  red  con la  carretera  by‐pass  a  través  de ramales  que  confluyan  en rotondas. Se  realizará  por  fases  (ver propuestas) 

Mejora  de  la  red  vial  de  la ciudad de San Miguel: 

• Red  vial  distribuidora principal 

• Red  vial  distribuidora secundaria 

• Red vial interna Conservación,  mantenimiento, pavimentación  y  apertura  de nuevas vías de comunicación.  También conexión de la red con la carretera by‐pass a través de ramales  que  confluyan  en rotondas. Se  realizará  por  fases  (ver propuestas) 

PDS INFRA 05 

Carretera  de acceso a Chirilagua expuesta  a situaciones  de vulnerabilidad. Problema relacionado  con sector  medio ambiente. 

12  4  4  4 No existe mejora los taludes de corte actuales  considerando  la habilitación de secciones en corte (terrazas). 

Mejorar  los  taludes  de  corte actuales  considerando  la habilitación de secciones en corte (terrazas).  Habilitar    obras  de retención  adicionales: revestimiento de taludes en corte (concreto  y  enchape  de  piedra para pendientes pronunciadas)  y muros de contención. 

Mejorar  los  taludes  de  corte actuales  considerando  la habilitación  de  secciones  en corte  (terrazas). Habilitación de muros  de  contención  sin aglutinante  (gaviones)  y revestimiento  de  taludes  con malla ciclón  

Page 63: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 53

 

SECTOR INFRAESTRUCTURAS 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 

PDS INFRA 06 

Señalización  vial preventiva  y  de información insuficiente 

9  3  3  3 

No hay  reparación de  la  señalización existente a  lo  largo de  las  carreteras de  la  Subregión;  la  existente  es  de mala  calidad  y  no  hay  una  fuerte inversión en nueva.  

Habilitación de  señalización para direccionamiento  y  ubicación  y para prevención,  tanto en planta como  en  elevación  a  lo  largo de las carreteras de la Subregión y al seno  de  las  cabeceras municipales. 

Habilitación  de  señalización para  direccionamiento  y ubicación  y  para  prevención, tanto  en  planta  como  en elevación  a  lo  largo  de  las carreteras  de  la  Subregión  y  al seno  de  las  cabeceras municipales. 

PDS INFRA 07 

Deficiente  servicio de  transporte público  en  la Ciudad  de  San Miguel 

13  5  5  3 No existe revisión de  los permisos de explotación  y  elaboración  de  censo de transporte  

Revisión  de  los  permisos  de explotación  y  elaboración  de censo  de  transporte  para  la Subregión.  Desarrollo  de  un programa de  fortalecimiento a  la gestión  empresarial considerando  el  acceso  al financiamiento  para  la adquisición  y  mejora  de  las unidades  de  transporte, fortalecimiento  institucional a  las gremiales  representativas  del sector  y  capacitación  a  los operarios de las unidades.  

Revisión  de  los  permisos  de explotación  y  elaboración  de censo  de  transporte  para  la Subregión.  Fortalecimiento institucional  a  las  gremiales representativas  del  sector  y capacitación  a  los operarios de las unidades 

PDS INFRA 08 

No  hay tratamiento  de aguas  servidas  en la  ciudad  de  San Miguel 

14  5  5  4 No hay tratamiento de aguas servidas en la ciudad de San Miguel 

Revisión  y  mejora  de  la  red  de captación de aguas de desecho. Revisión  y  mejora  de  las conexiones  domiciliarias  por parte de los vecinos. Habilitación  de  plantas  de depuración.  Habilitación  de  soluciones individualizadas  para  las industrias  y  urbanizaciones aisladas.  Revisión  y  aplicación  de  nuevas tarifas. 

Habilitación  de  plantas  de depuración. Habilitación  de  soluciones individualizadas  para  las industrias  y  urbanizaciones aisladas.  Revisión y aplicación de nuevas tarifas. 

Page 64: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 54  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

SECTOR INFRAESTRUCTURAS 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 

PDS INFRA 09 

No  existen sistemas  de colección, deposición  y tratamientos  de agua  de  desecho en  los  municipios del área rural 

14  5  5  4 

No  existen  sistemas  de  colección, deposición y tratamientos de agua de desecho  en  los  municipios  del  área rural. 

Habilitación  de  sistemas  de captación,  descarga  y tratamiento  en  las  cabeceras municipales.  Habilitación  de  soluciones individualizadas  para  las industrias  y  urbanizaciones aisladas.  Revisión  y  aplicación  de  nuevas tarifas. Habilitación  de  soluciones individualizadas en el área rural.  

Habilitación  de  sistemas  de captación,  descarga  y tratamiento  en  las  cabeceras municipales.  Habilitación  de  soluciones individualizadas en el área rural. 

PDS  INFRA 10 

No  existen sistemas  de captación  y deposición  de aguas  lluvias en los municipios del área rural 

10  3  3  4 No  existen  sistemas  de  captación  y deposición  de  aguas  lluvias  en  los municipios del área rural. 

Revestimiento  de  calles  en cabeceras  municipales  y habilitación  de  obras  de captación  y  descarga  en carreteras de acceso. Construcción  de  sistemas  de alcantarillado  pluvial  en cabeceras municipales. 

Revestimiento  de  calles  en cabeceras  municipales  y habilitación  de  obras  de captación  y  descarga  en carreteras de acceso Construcción  de  sistemas  de alcantarillado  pluvial  en  cascos urbanos  con  pendientes  de moderadas  a  fuertes (Yayantique, El Carmen p.e.). 

PDS  INFRA 11 

Déficit  de Cobertura  de  agua potable  en  el  área rural 

14  5  5  4 Déficit de Cobertura de agua potable en el área rural. 

Identificación  de  nuevas  fuentes de  abasto,  construcción  de pequeños embalses, construcción de  sistemas  de  tratamiento  y depósito, habilitación de redes de distribución  y  conexiones domiciliarias.  Puesta en marcha de planes para protección  de  cuencas  y microcuencas. 

Identificación  de  nuevas fuentes de abasto, construcción de pequeños embalses, mejora de  las  redes  de  distribución existentes  y  habilitación  de nuevos acueductos. 

Page 65: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 55

 

SECTOR INFRAESTRUCTURAS 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 

PDS  INFRA 12 

Déficit  de cobertura  del servicio  de  energía eléctrica en el área rural 

11  4  4  3 Déficit  de  cobertura  del  servicio  de energía eléctrica en el área rural. 

Ampliación  de  las  redes  de distribución y alumbrado público existente. 

Ampliación  de  las  redes  de distribución  y  alumbrado público existente. 

  

Page 66: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 56  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

TABLA 24 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR LEGAL‐INSTITUCIONAL (2010‐2024) 

SECTOR LEGAL‐INSTITUCIONAL 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 

PDS LEG 01 

Desconocimiento  de  la Normativa Municipal Interna  y Externamente 

9  4  3  2 

Con el desconocimiento de la normativa Municipal  Interna  y  externamente,  se debilita  la  institucionalidad  y  gestión administrativa y territorial. No favorece a  la  gobernabilidad  local  ni  al  proceso democrático local. 

Administraciones  municipales  con capacidad  para  la  gestión  de  sus respectivos territorios. 

Gobiernos locales a través de la intervención  de  entidades externas  (gobierno central más COMURES).  Concientizar  sobre la  importancia  de  conocer  y aplicar  los  instrumentos jurídicos nacionales y locales. 

PDS LEG 02 

Falta  de Normativa Local relacionada  al OT 

12  4  4  4 

Deterioro progresivo de las condiciones ambientales,  urbanísticas,  sociales, económicas y de los recursos en general en  los  diferentes  municipios  de  la Subregión. 

Los  gobiernos  locales  emiten ordenanzas municipales que  regulan totalmente  todas  las  materias relacionadas  con  el  ordenamiento territorial  y  el  desarrollo  urbano  y rural. 

A  través  de  una  toma  de conciencia  de  los  gobiernos locales.  Se  origina  un  proceso de  aprobación  paulatina  de normativa local relacionada con el ordenamiento territorial. 

PDS LEG 03 

Las  ordenanzas municipales  no tienen contenidos estratégicos  y otros  aspectos importantes 

12  4  4  4 

Aumentarían  cada  vez  más  las dificultades  para  poder  ejercer  la autoridad  y  pedir  que  se  cumplan  las ordenanzas. 

Se  establecen  disposiciones estratégicas  en  las  normativas locales  que  se  emitan  facilitando  la aplicación  y  aceptación  de  las mismas. 

Los  gobiernos  locales comienzan  a  descubrir  la importancia  de  establecer disposiciones  estratégicas  en las  ordenanzas  municipales  y reglamentos de carácter local. 

         

Page 67: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 57

 

TABLA 25 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR SOCIAL (2010‐2024) 

SECTOR SOCIAL 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 

PDS SOC 01 

Desintegración Familiar 

14  5  5  4 

La ausencia o carencia de  figuras claves en el seno de la familia, degeneran en la dispersión  y  desarraigo  de  los elementos que componen la familia. Los hijos  viven  al  amparo  de  figuras afectivas  con  escaso  o mínimo  vínculo consanguíneo. 

La  migración  económica  de  los adultos disminuye debido a la mejora en la economía nacional y la creación de  oportunidades  de  desarrollo, logrando así una notable disminución en la desintegración familiar. 

Diseñar  y  ejecutar  políticas  de integración  familiar  y  social incluyentes,  con  participación  y empoderamiento  social,  para  la eliminación o disminución de  la misma y sus efectos. 

PDS SOC 02 

Violencia e Inseguridad 

15  5  5  5 

El  tejido  social  se  irá desgarrando y  los elementos  más  vulnerables  se  ven afectados por  la  carencia de  soluciones a  las necesidades básicas y elementales de  la  vida  humana.  La  espiral  de violencia  está  vinculada  de  forma inversamente  proporcional,  a  la ausencia  de  políticas  y  programas  de intervención  social  incluyentes  y participativos.  

El  acceso  a  desarrollo  humano  por parte  de  los  sectores  más desposeídos, así como  la creación de oportunidades de  trabajo,  favorecen a  la  disminución  de  la  violencia  e inseguridad  ciudadana,  y  al acercamiento  de  la  inversión nacional y extranjera que se ha visto ahuyentada por la inseguridad. 

Las  instituciones  del  Estado, crean  un  plan  efectivo  de protección  y  salvaguarda  de  la persona humana y su dignidad, y por  lo  tanto  las  acciones represivas  contra  el  crimen,  no serán  solamente  paliativos dentro de esta Subregión. 

PDS SOC 03 

Inseguridad y exclusión socioeconómica 

14  5  5  4 

La  vulnerabilidad  generada  por  las formas  de  uso  y  exclusión  de  la  fuerza de trabajo, la concentración del modelo económico  en  grupos  hegemónicos,  la movilidad  irrestricta  del  capital financiero  y  la  profundización  en  la desigual apropiación de  los  recursos de todo  tipo,  construyen  un  entramado social  que  margina  y  condena  a  la población,  en  el  presente  y  los  años venideros. 

La  generación  de  oportunidades  no excluyentes,  la movilidad  del  capital financiero,  y  la  igualdad  en oportunidades de inversión, eliminan la  exclusión  e  inseguridad socioeconómica. 

La generación de oportunidades de empleo y la justa distribución de  los  recursos  para  la disminución  progresiva  de  la inseguridad  y  exclusión económica. 

PDS SOC 04 

Pobreza y marginalidad  

11  4  3  4 

La privación y carencias de la población; que  les  deja  fuera  de  los  circuitos  de desarrollo,  de  la  integración  social  y económica,  así  como  del  disfrute  de 

La  ejecución  de  políticas  y medidas de  integración  económica  que incluyan  la  participación  social, eliminando  así  la  pobreza  y  la 

Diseñar  y  ejecutar  políticas  de integración  económica  y  social incluyentes,  con  participación  y empoderamiento  social,  que 

Page 68: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 58  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

SECTOR SOCIAL 

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo 

Código  Problema  Total  Magnitud Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial  Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 

2024 bienes y satisfactores.  exclusión social.  disminuyan  la  pobreza  y 

marginalidad. 

PDS SOC 05 

Corrupción e ineficiencia 

9  3  3  3 

La  falta o  carencia de  transparencia en la  gestión  de  las  políticas  de intervención  social,  el  clientelismo político,  la  utilización  de  las  instancias del  gobierno  local,  regional  y  nacional, para el control político de  la población, son  solo  algunas  de  las  prácticas detectadas  en  el  manejo  de  la  cosa pública de la Subregión. 

La  ejecución  de  políticas  y medidas de  integración  económica  que incluyan  la  participación  social, eliminando  así  la  pobreza  y  la exclusión  social,  generada  por  los altos  niveles  de  corrupción  e ineficiencia. 

Diseñar  y  ejecutar  políticas  de integración  económica  y  social incluyentes,  con  participación  y empoderamiento  social,  que disminuyan  la  pobreza  y marginalidad,  así  como  la corrupción existente. 

PDS SOC 06 

Polarización social y política  

9  3  3  3 

La polarización política corresponde con la polarización social y económica en  la que  se  hunde  la  población  de  la Subregión de San Miguel.   

Educación y  recreación deben  incluir programas  de  autogestión  y empoderamiento  social,  que sometan  permanentemente  la consulta pública al cuestionamiento y concierto de los ciudadanos. 

Diseñar  y  ejecutar  políticas  de integración  económica  y  social incluyentes,  con  participación  y empoderamiento  social,  que disminuyan  la  pobreza  y marginalidad,  así  como  la polarización  social  y  política existente. 

PDS SOC 07 

Carencia y vacíos en la seguridad y protección social  

15  5  5  5 

La ausencia de un  concepto  claro de  la seguridad  social  y  su  consecuente protección; abordan en  la Subregión de San  Miguel,  cotas  que  rompen  los parámetros  habituales.  Estos  a  su  vez contribuyen de forma efectiva a generar la  inseguridad  y  violencia  que caracteriza  la  vida  social  de  la Subregión. 

La  generación  de  oportunidades  no excluyentes,  la movilidad  del  capital financiero,  y  la  igualdad  en oportunidades de inversión, eliminan la  exclusión  e  inseguridad socioeconómica. 

La generación de oportunidades de empleo y la justa distribución de  los  recursos  para  la disminución  progresiva  de  la inseguridad  y  exclusión económica. 

 

Page 69: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 59

 

TABLA 26 EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR DEMOGRÁFICO   (2010‐2024) 

SECTOR DEMOGRÁFICO

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo

Código 

Problema  Total  Magnitud  Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 2024 

PDS POB 01 

Alto Volumen poblacional de emigración 

10 

4  3  3 

La  falta  de  oportunidades económicas y de asistencia social ha  generado  en  la  Subregión  un alto  nivel  de  emigración  que  irá incrementando  en  los  próximos años. 

La  migración  económica  de  los adultos  disminuye  debido  a  la mejora  en  la  economía  nacional  y la  creación  de  oportunidades  de desarrollo,  logrando  así  una notable  disminución  en  la desintegración familiar. 

Diseñar y ejecutar políticas de integración  familiar  y  social incluyentes,  con participación y  empoderamiento  social, para  la  eliminación  o disminución de la misma y sus efectos. 

PDS POB 02 

Bajo Nivel de formación de la población     1

0 4  4  1 

Existe  una  tendencia  de  mejora en  todos  los  niveles  educativos de la población y de reducción de población no escolarizada,  lo que repercute  en  una  mejora  de  la calificación de  la población como mano  de  obra  para  el  mercado laboral  y  del  bienestar  del conjunto de la sociedad. 

La  mejora  de  todos  los  niveles educativos,  lo que mejora  la mano de obra de  la población,  así  como el  incremento de  la población  con estudios  universitarios,  no  solo  en la  ciudad de  San Miguel,  sino  que en todos los municipios. 

Mejora  en  los  niveles educativos  de  la  población  y de  paulatina  reducción  de población  no  escolarizada,  lo que mejora  de  la  calificación la  población  como  mano  de obra para  el mercado  laboral y  del  bienestar  del  conjunto de la sociedad.  

PDS POB 03 

Altas tasas de Dependencia 

7  4  1  2 

Las  tasas  de  dependencia  son muy elevadas,  lo que genera que cada  vez  se dependa más de  las remesas  y  que  no  se  active  de manera adecuada la economía en la Subregión.  

La mejora en  la escolaridad de  los habitantes,  logrando  así  la independencia  económica  de  la población,  con  la  creación  de programas de  inclusión económica y social. 

La  mejora  en  la  economía debido al interés por parte de las  autoridades  competentes en la mejora de los niveles de escolaridad. 

Page 70: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 60  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

SECTOR DEMOGRÁFICO

Problemas  Valorización de Problemas  Escenarios de Desarrollo

Código 

Problema  Total  Magnitud  Urgencia de Intervención 

Evolución Esperada 

Escenario Tendencial Escenario Optimo Escenario Intermedio o MTF 2024 

PDS POB 04 

Escaso Volumen de Población Activa 

10 

4  3  3 

Si  continúa  aumentando  el  nivel de calificación de  la población,  lo cual  se  considera  deseable,  ello repercutiría  en  un  retraso  de  la edad  de  incorporación  al  grupo de población  activa,  lo que hace que  disminuya  el  porcentaje  de esta,  ya  que  se  considera  en  la actualidad  que  la  población comienza a ser considerada como activa a partir de los 15 años. 

Aunque  existe  un  retraso  en  la incorporación de  la  población  a  la edad  activa,  esto  trae  como consecuencia mejores  ingresos  en los mismos debido  a  la mejora  en su  nivel  educativo  y  la independencia económica que trae consigo.  

El retraso debido a la más alta calificación  escolar  de  la población,  hace  que  la  edad activa  de  la  misma  sea  más productiva  y  genere mayores ingresos económicos.  

PDS POB 05 

Macrocefalia de San Miguel  

7  3  0  4 

La  macrocefalia  de  San  Miguel, genera  una  dependencia  de  los pobladores  de  los  municipios vecinos,  generando  que  la economía de los mismos dependa de la ciudad de San Miguel. 

Generar  una  economía  sostenible en  los municipios de  la  Subregión, que  no  compita  con  la  ciudad  de San Miguel, sino que complemente y  descongestione  la  misma. Logrando  así  la mejora  en  toda  la Subregión. 

La  creación  de equipamientos,  servicios  y detonadores  económicos  en los  municipios  de  la Subregión, que ayuden con  la potencialización  del  resto  de municipios de la Subregión. 

   

Page 71: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 61

 

I.2.1.4 Escenarios de Desarrollo: tendencial, óptimo y de consenso 

Una vez definido el marco prospectivo general de  la Subregión, y  los diferentes comportamientos que 

los  elementos  territoriales  son  susceptibles  de  adoptar  en  su  evolución  se  definirán  diferentes 

imágenes, o escenarios, del Modelo Territorial Propuesto. El margen de variación del que dispondría el 

modelo territorial se vería acotado por dos escenarios extremos, el tendencial y el óptimo, y encontraría 

su definición precisa en un escenario intermedio o de consenso en el que convergería la mayoría de las 

voluntades de instituciones políticas y de ciudadanos de la Subregión.  

Posteriormente,  la  inevitable  insuficiencia  de  los  recursos  financieros  para  satisfacer  las  exigencias 

expresadas en el escenario óptimo, obliga a realizar una jerarquización de objetivos y la definición de las 

líneas de actuación y programas precisos para alcanzarlos. 

Para cada uno de los escenarios se desarrolla: 

Resumen del Escenario. 

Componente Ambiental: usos del suelo. 

Componente del Sistema de asentamientos humanos. 

Componente Socioeconómica. 

Componente de Infraestructuras: carreteras, ciclo del agua y otras. 

 

Los modelos como herramienta de planificación en Ordenamiento Territorial: MTA, Escenario y MTF 3. m Representación en pequeño de alguna cosa. 4. m Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.  

• Conocimiento y sensibilidad de la realidad territorial. • Fácil entendimiento y comprensión. • Simplificación y representación. • Visión necesaria de futuro. 

I.2.1.5 Escenario  tendencial  de  la  Subregión  de  San Miguel  –  2024 ¿hacia un desarrollo sostenible? 

(Ver Mapa Escenario Tendencial 2010‐2024) 

El Escenario tendencial se corresponde con una estrategia general de dejar el libre juego de la dinámica 

actual del territorio. Es decir, se trata de no  introducir un programa global de acción que modifique  la 

Page 72: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 62  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

evolución del sistema actual. Las bases de este escenario son la prospectiva demográfica, una evolución 

tendencial de inversiones en la Subregión y de infraestructuras y equipamientos. Es decir, que las áreas 

desfavorecidas agudizarían esta situación y en aquellas áreas favorables se seguiría mejorando. Es pues 

un escenario no  intervencionista  y que  sirve  como  límite  inferior  y no deseable al Modelo  territorial 

propuesto.  Por  otro  lado  es  un  escenario  puramente  teórico,  para  el  que  no  se  desarrollan 

posteriormente estrategias ni líneas de actuación concretos. 

I.2.1.5.1 Resumen  del  Modelo  Tendencial:  dispersión, subdesarrollo y degradación ambiental 

Como resultado del Diagnóstico Integrado, y en caso que no se intervenga, se considera que el territorio 

en el 2024 presenta las siguientes características: 

La ciudad de San Miguel muestra un crecimiento desordenado, disperso y de carácter  lineal, 

alrededor  de  las  principales  carreteras  CA‐01,  CA‐07  y  RN17;  existe  crecimiento  hacia 

Moncagua  y  Quelepa,  pero  en  lotificaciones  dispersas  que  no  cuentan  con  servicios  y 

equipamientos  públicos,  y  que  generan  problemas  de  gestión,  inseguridad,  mala  imagen  y 

pérdida del valor de San Miguel. 

Los municipios de la zona nororiental: Comacarán, Yucuaquín, Yayantique y Uluazapa, pierden 

población, que emigra a San Miguel, San Salvador y los EEUU; además crecen algo los cantones 

y  núcleos  rurales  y  muy  poco  las  cabeceras  municipales;  El  Carmen  y  Chirilagua  pierden 

población  en  los  núcleos  y  aparecen  unos  núcleos  rurales  desordenados:  Tierra  Blanca, 

Chilanguera,  San  Pedro  y  Olomega,  generando  fuertes  impactos  sobre  el  ambiente,  y 

lotificaciones  de  mala  calidad  que  no  cuentan  con  servicios  y  equipamientos  públicos:  El 

Caulotillo (que tiende a conurbarse con Los Amates y San Antonio Silva) 

Se agudizan los desequilibrios territoriales; entre la ciudad de San Miguel y su entorno (núcleos 

y  urbanizaciones)  y  el  campo;  ello  provoca  degradación  ambiental,  exclusión,  pobreza  y 

marginalidad. 

El ambiente de la Subregión es de mala calidad: 

o Las  áreas  protegidas  se  encuentran  en mal  estado  de  conservación,  con  fuertes 

procesos de ocupación antrópica y con fuertes impactos ambientales. 

o El Río Grande de San Miguel está muy contaminado.   

o Desaparecen  algunos  humedales  y  los  que  quedan  (Olomega  y  Jocotal)  tienen 

graves problemas de contaminación, desecación y asolvamiento. 

o Existe una mayor deforestación en las áreas montañosas, y una mayor degradación 

ambiental: contaminación de aguas superficiales y subterráneas, contaminación por 

basuras, impactos en el paisaje etc. 

Page 73: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 63

 

Aumenta  la  inseguridad12,  pobreza  y  exclusión  en  la  Subregión;  este  grave  problema  social 

provoca emigración de capital, frena la inversión foránea, y es uno de los principales motivos del 

subdesarrollo de  la Subregión de San Miguel en el año 2024.   Dentro de  la Subregión destacan 

algunas urbanizaciones y lotificaciones de muy baja calidad en el entorno de San Miguel.13 

Existen pocas oportunidades de empleo, y en especial para  los  jóvenes y mujeres; habiendo 

una economía basada en el desarrollo de  comercios y  servicios  (poco  competitivos y de bajo 

valor  agregado)  en  San Miguel,  y  un  desarrollo  agropecuario  de  autosuficiencia  y  con  baja 

transformación y comercialización agroalimentaria; la industria avanza muy poco y el sector de 

la construcción se estanca, buscando los inversores y promotores otros territorios y ciudades de 

Centro América.  

La conectividad y accesibilidad de la Subregión es mala; el tráfico es un grave problema de San 

Miguel,  produciéndose  importantes  atascos,  accidentes,  y  daños  a  la  población  (ruido, 

contaminación etc.); en especial están  sobresaturadas en el año 2024;  la CA‐01 y CA‐07 a  su 

paso  por  la  ciudad  de  San Miguel;  ello  dificulta  el  tránsito  de  personas  y mercancías  por  la 

carretera panamericana. 

La economía es poco diversa y existe una fuerte dependencia de  las remesas, que se utilizan 

para solucionar problemas puntuales (construcción y reparación de viviendas, compra de bienes 

y servicios), pero que no se aprovechan para  inversión en negocios y empresas; ello conlleva: 

baja atracción de la inversión de la zona oriental del país, de otras regiones y extranjera 

Los  municipios  no  colaboran  ni  cooperan  de  una  manera  eficiente,  no  funcionan  las 

asociaciones de municipios, y los mismos son insolidarios, buscando el desarrollo del mismo en 

detrimento del subdesarrollo del otro. 

No  existe  asociación  y  alianza  del  sector  público  y  sector  privado  en  el  desarrollo  de  la 

Subregión;  responsabilidad  compartida;  de  esta  manera  las  empresas,  fundamentalmente 

MIPYMEs,  trabajan  de  una  manera  individual,  sin  apoyos  y  poco  competitivas:  falta  de 

financiamiento, asesoría técnica, etc. 

La  descentralización  no  es  significativa,  apareciendo  nuevas  funciones  y  roles  para  los 

municipios, pero sin que exista una descentralización económica y sin generación de  recursos 

                                                            12 San Miguel ocupa el lugar 20 en los municipios más inseguros de El Salvador en el año 2007 con 152 homicidios anuales y una tasa de homicidios 70 /100 mil habitantes. Fuente: Instituto de Medicina Legal, 2008 y Censo de Población 2007. En el año 2024 se considera que pueda superar una tasa de homicidios 100 /100 mil habitantes, y convertirse como uno de  los  lugares mas inseguros y peligrosos de El Salvador y C.A. 13 Ej. Seguin IDH el Cantón Hate Nuevo es de los mas inseguros de El Salvador con un total de 8 homicidios anuales. Fuente: La Prensa Gráfica sobre  la base de datos de  la Mesa de homicidios  (Policía Nacional Civil, PNC; Fiscally General de  la República, FGR; e Instituto de Medicina Legal, IML). Álvarez, Suchit. 2009. Bajan homicidios en 2008. 27 de febrero. En: La Prensa Gráfica [en  línea].  Disponible  en:  http://www.laprensagrafica.com/el‐salvador/judicial/20408‐bajan‐homicidiosen‐2008.html (recuperado: 9 de junio de 2009) 

Page 74: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 64  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

propios, y desarrollo  local; existe un gobierno central, que no  invierte  lo suficiente en  la zona 

oriental, favoreciendo el desequilibrio histórico. 

I.2.1.5.2 Componente  Ambiental:  contaminación  y ocupación indiscriminada del territorio  

Para  la  componente  ambiental  se  ha  trabajado  a  partir  de  las  unidades  ambientales  y  unidades 

geomorfológicas; en el escenario tendencial del año 2024, se prevé la siguiente situación: 

Cerros ubicados en  la planicie del Río Grande de San Miguel; estos cerros se han deforestado 

totalmente,  siendo  pastos  y  cultivos  de  bajo  rendimiento;  ello  provoca  erosión  pérdida  de 

suelos,  incremento  de  sedimentos  en  ríos  y  quebradas,  incremento  de  inundaciones  y  otros 

impactos negativos en el paisaje y ambiente. 

Complejo Volcánico Tecapa  ‐  San Miguel;  se encuentran en mal estado de  conservación,  con 

fuertes  procesos  de  ocupación  antrópica  y  con  fuertes  impactos  ambientales.  Se  desarrollan 

cultivos arbóreos: café y frutales, en detrimento de la vegetación natural. 

Depresión  Central  ‐  Planicie  San  Miguel;  no  se  desarrolla  de  una  manera  intensiva, 

permaneciendo  terrenos  ociosos  y  una  agricultura  y  ganadería  de  bajo  rendimiento:  poco 

empleo de mano de obra, bajas  inversiones, alto grado de vulnerabilidad a eventos de sequía, 

bajos precios y dificultad en la comercialización. 

Complejo fluvial del Río Grande de San Miguel: lagos, lagunas y lagunetas de la planicie del Río 

Grande  de  San Miguel;  El  Río  grande  de  San Miguel  está muy  contaminado  y  desaparecen 

algunos  humedales  y  los  que  quedan  (Olomega  y  Jocotal)  tienen  graves  problemas  de 

contaminación, desecación y asolvamiento e incremento de la zona inundable. 

Lomeríos de San Miguel – Yayantique; los procesos de deforestación avanzan significativamente, 

por  el  aumento  de  la  población  rural,  que  practica  una  agricultura  y  ganadería  de 

autosuficiencia,  utilizando  tierras  poco  aptas  y  de  fuertes  pendientes.  El  sobre  pastoreo 

incrementa la susceptibilidad de deslizamientos. 

Montaña  de  Chirilagua;  los  procesos  de  deforestación  avanzan  significativamente,  por  el 

aumento de la población rural que vive de los cultivos de frutales y granos básicos en laderas. 

Planicie costera; existe una  fuerte degradación en  la playa de El Cuco, en  la  zona oriental,  se 

desarrolla  el  turismo  de  baja  calidad;  ello  provoca  degradación  de  los  esteros,  de  la  playa  y 

aguas marinas; en  la zona occidental existe un mejor desarrollo pero exclusivo y de  inversión 

foránea,  lo que no revierte en  la economía y desarrollo  local; en general El Cuco se encuentra 

fuertemente degradado; también este crecimiento desordenado y de baja calidad esta en zona 

de riesgos de inundación por lo que existe la posibilidad que se inunde gran parte de la planicie 

costera.  

Page 75: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 65

 

I.2.1.5.3 Sistema  de  asentamientos  humanos;  un crecimiento  disperso  y  desordenado;  gran  cantidad  de urbanizaciones,  lotificaciones y núcleos  rurales  sin  servicios y equipamientos  

El  tejido  urbano  tendencial  en  el  2024  es  similar  al  actual,  aunque  con  la  aparición  de  nuevas 

urbanizaciones y lotificaciones de baja calidad;  

La  ciudad  de  San Miguel,  que  continua  siendo  la más  grande  de  la  zona  oriental  del  país, 

muestra un crecimiento desordenado, disperso y de carácter lineal, alrededor de las principales 

carreteras CA‐01, CA‐07 y RN17; existe crecimiento hacia Quelepa‐ Moncagua, y hacia La Unión, 

pero en  lotificaciones dispersas que no cuentan con servicios y equipamientos públicos, y que 

generan problemas de  gestión,  inseguridad, mala  imagen  y pérdida del  valor de  San Miguel. 

También crecen los cantones satelitales de San Miguel: El Papalón, Hato Nuevo, El Zamorán, El 

Sitio, Jalacatal, El Amate y Monte Grande.  

Quelepa  y  Moncagua,  de  segundo  nivel,  crecen  de  una  manera  desordenada  mediante 

urbanizaciones  de media‐baja  calidad  buscando  la  CA‐1  Panamericana  hacia  San Miguel;  se 

forma una conurbación no planificada y desordenada. 

El Carmen y Chirilagua, de segundo nivel, pierden población en las cabeceras municipales y se 

consolidan los núcleos rurales desordenados: Tierra Blanca, Chilanguera, San Pedro y Olomega, 

generando fuertes impactos sobre el ambiente, y lotificaciones de mala calidad que no cuentan 

con servicios y equipamientos públicos: El Caulotillo (que tiende a conurbarse con Los Amates y 

San Antonio Silva) 

En  tercer  nivel,  aparecen  los  núcleos  de  la  zona  nororiental:  Comacarán,  Yucuaquín, 

Yayantique y Uluazapa, que pierden población, que emigra a  San Miguel,  San  Salvador  y  los 

EEUU; además crecen algo los cantones y núcleos rurales y muy poco las cabeceras municipales; 

se  consolida  la  lotificación  de mala  calidad:  Los  Amates‐El  Caulotillo‐San  Antonio  Silva),  sin 

conexión, en una zona con riesgo de  inundación, sin servicios y equipamientos públicos, y con 

graves problemas de pobreza, delincuencia, y exclusión social. 

El  resto  (cuarto y quinto nivel) son algunas urbanizaciones y núcleos  rurales dispersos por el 

territorio  (continúan  apareciendo  nuevas  lotificaciones,  sin  que  se  consoliden  y  ordenen  las 

existentes:  San  Antonio  Silva,  El  Cuco,  San  Pedro,  Tierra  Blanca,  Olomega,  Los  Amates,  El 

Caulotillo, San Antonio Chávez, El Platanar, La Estrechura y Chilanguera. 

Los  sistemas  constructivos  y  los  materiales  de  construcción  no  consideran  el  Cambio 

Climático,  lo  que  provoca  daños  en  la  infraestructura  debido  a  fuertes  vientos  que  podrían 

presentarse eventualmente en la Subregión. 

Page 76: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 66  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

La población no considera  la reducción del consumo de agua y energía como una medida de 

ahorro. 

El suministro de agua potable, energía eléctrica y otros servicios son calculados en base a  la 

demanda sin hacer esfuerzos para el cambio de actitud sobre la cantidad de consumo. 

El  agua  residual  de  tipo  domestico  e  industrial  es  descarga  directamente  sobre  los  ríos, 

incrementando la contaminación del Rio Grande de San Miguel y las lagunas aguas abajo. 

I.2.1.5.4 Componente  Socioeconómica;  una  economía pobre, concentrada y dependiente de las remesas 

La economía en el escenario tendencial en el 2024, en caso de no existir un proyecto de desarrollo, y 

que se mantenga  la dinámica de abandono del gobierno central en  la Región Oriental del país, estará 

caracterizada por: 

Dependencia  de  remesas;  las  mismas  irán  mermando  sin  una  contribución  en  actividades 

económicas desarrolladas; las remesas se seguirán utilizando para su consumo (en su mayoría) y 

en poca medida en inversión. 

Dependencia de  los municipios circundantes de  las actividades productivas del municipio de 

San  Miguel;  en  el  escenario  tendencial  continua  la  emigración  y  despoblamiento  de  los 

municipios  periféricos  de  San  Miguel,  en  especial  los  municipios  del  área  nororiental;  ello 

provoca que no exista articulación o integración especializada más que la venta de la producción 

y la compra de insumos para la producción o comercialización. 

Crecimiento  desordenado  de  las  actividades  económicas  del  municipio  de  San  Miguel, 

especialmente el comercio que se continua concentrando sobre  las carreteras de conectividad 

principal (panamericana y ruta militar) y además circundante al centro histórico de la ciudad; la 

situación empeora y afecta a la imagen urbana, salubridad, movilidad, entre otras. 

Migración de  la mano de obra  joven, principalmente hacia EEUU que no permite poseer en 

algunos municipios  la suficiente oferta de mano de obra para actividades económicas, además 

del abandono de actividades de pequeñas industrias como artesanías por contar con la canasta 

básica alimentaria cubierta con remesas, lo que incentiva la inactividad de la población. 

Actividades  económicas  con  poca  tecnificación  en  la mayoría  de  sectores  que  no  permiten 

generar valores agregados o competitividad en el mercado externo. 

No existe una política de reducción del uso de vehículos en las zonas urbana. 

No se aprovecha el Rio Grande de San Miguel para generación de energía eléctrica. 

No  se  utiliza  la  energía  solar  como  alternativa  para  los  caseríos  sin  servicio  de  energía 

eléctrica. 

Page 77: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 67

 

 Las  prácticas  agrícolas  degradan  y  contaminan  suelo  y  agua  por  el  uso  de  fertilizantes, 

fungicidas y plaguicidas inadecuados. 

I.2.1.5.5 Infraestructuras; colapso en las infraestructuras de la Subregión  

En cuanto a las infraestructuras, en el escenario tendencial del año 2024: 

Congestionamiento de CA‐01 y CA‐07 a la altura de San Miguel: se agrava este problema en la 

Ciudad de San Miguel y  se  refleja en  importantes  concentraciones de  tráfico vehicular,  sobre 

todo en las horas pico,  incidiendo directamente tanto en los usuarios de el eje vial nacional que 

buscan  llegar  hasta  La  Unión,  o  bien,  empalmar  con  el  resto  de  carreteras  nacionales  que 

convergen en ese sitio de    la Subregión; así como, en  los usuarios de  las  redes  internas de  la 

Ciudad  de  San Miguel,  pues  una  buena  parte  de  los  vehículos  que  circulan  corresponden  a 

transporte (pasajeros y carga).   El hecho que este volumen de vehículos ingrese a la ciudad y se 

dirija  sobre  una  vía  del  tipo  especial,  distorsiona  la  circulación  vehicular  al  seno  del  casco 

urbano,  obligando  a  los  usuarios  locales  a  hacer  uso  de  vías  alternas,  inclusive  en  zonas 

residenciales, más aún, cuando este eje carretero actúa como eje vertebrador del sistema viario 

de la ciudad de San Miguel. 

Invasión  del  derecho  en  carreteras  principales  y  secundarias;  En  el  año  2024  la  red  de 

carreteras  principales  y  secundarias  de  la  Subregión  de  San  Miguel,  se  observa  que  los 

comercios  formales e  informales han  invadido  totalmente el derecho de vía con  instalaciones 

ligeras. Este hecho, además de propiciar  condiciones de  inseguridad para estas personas que 

han ocupado estos espacios, restringe las condiciones favorables de circulación y disminuyen las 

posibilidades de fácil maniobra establecidas considerando el diseño geométrico de las vías. 

En  el  escenario  tendencial  2024  existen  unas  malas  condiciones  de  acceso,  a  la  zona 

nororiental de la Subregión, en especial Uluazapa, Yucuaiquín, y Yayantique, así como algunos  

cantones y caseríos; esta situación favorece  la emigración y el subdesarrollo de  la zona; en  las 

vías de acceso a los caseríos y asentamientos humanos más pequeños en el ámbito rural, donde 

los caminos por falta de mantenimiento se deterioran en forma acelerada. 

En el escenario tendencial 2024 la infraestructura vial existente insuficiente y deficiente en la 

ciudad de San Miguel para el año 2024; En  la Ciudad de San Miguel el crecimiento del parque 

vehicular sigue creciendo;  lo anterior y el congestionamiento vial provocado por el servicio de 

transporte público en las calles centrales de la ciudad, plantean una imagen caótica de la ciudad, 

sobre todo en horas pico, que produce una sensación de insuficiencia de la red vial citadina.  

En  el  escenario  tendencial  2024  el  acceso  a  Chirilagua  es  de  mala  calidad  expuesta  a 

situaciones de vulnerabilidad; a pesar de que  las condiciones de circulación sobre esta vía son 

aceptables y  la misma cuenta con vistas escénicas  importantes, esta se encuentra asentada en 

Page 78: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 68  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

una  zona  sujeta  a  condiciones  de  vulnerabilidad  a  riesgos  y  deslaves.  En  algunos  tramos 

importantes  de  la  misma,  los  taludes  de  corte  presentan  pendientes  pronunciadas  y  alta 

esbeltez.   

En el escenario  tendencial 2024 no hay    tratamiento de aguas  servidas en  la ciudad de San 

Miguel  ni  para  el  resto  de  municipios;  ello  provoca  una  fuerte  degradación  ambiental, 

enfermedades y pérdida del valor en la red hídrica y humedales de la Subregión.  

No existe una política de reducción del uso de vehículos en las zonas urbana. 

No se aprovecha el Rio Grande de San Miguel para generación de energía eléctrica. 

No  se  utiliza  la  energía  solar  como  alternativa  para  los  caseríos  sin  servicio  de  energía 

eléctrica. 

 

Page 79: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 69

 

Mapa Escenario Tendencial 2010‐2024 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 80: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 70  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

I.2.1.6 Escenario  Óptimo  de  la  Subregión  de  San  Miguel  –  2024: desarrollo  socioeconómico  equilibrado  y  sostenible  con  la conservación de los recursos naturales. 

(Ver Mapa Escenario Óptimo 2010‐2024) 

El Escenario óptimo es  la  imagen deseable. Los criterios básicos para definirlo están orientados en el 

sentido  de  alcanzar  totalmente  los  objetivos  fundamentales  planteados.  Para  definirlo  se  parte  de 

premisas  como  la  disponibilidad  absoluta  de  recursos  financieros,  humanos  y  tecnológicos  para  la 

utilización de todos los recursos del territorio. Igualmente se plantea la perfecta adecuación de los usos 

futuros con el medio sobre el que los mismos se implantan y, evidentemente, se plantea la resolución de 

los estrangulamientos y problemas identificados en el Diagnóstico. 

I.2.1.6.1 Resumen  del  Modelo  Óptimo:  un  modelo concentrado, equilibrado y con un desarrollo socioeconómico fuerte y sostenible 

Considerando  la  disponibilidad  absoluta  de  recursos  financieros,  humanos  y  tecnológicos,  el Modelo 

Óptimo o Ideal de la Subregión de San Miguel viene caracterizado por  las siguientes características: 

En el escenario óptimo en 2024  la ciudad de San Miguel muestra un crecimiento ordenado, 

concentrado  y  se  presenta  como  la  ciudad  líder  de  la  zona  oriental  del  país,  teniendo  una 

imagen  urbana  agradable,  contando  con  servicios  y  equipamientos modernos;  además  se  ha 

conformado  un  Área Metropolitana  hacia Moncagua  y  Quelepa,  y  no  existen  lotificaciones 

dispersas;  toda  la  zona  urbana metropolitana  cuenta  con  servicios  básicos  y  equipamientos 

públicos en cantidad y calidad;  lo anterior es gestionado por un ente de gestión metropolitana 

en donde participa el  gobierno  central  y  las  tres municipalidades, de una manera eficiente  y 

solidaria,  y  la  ciudad  presenta unas buenas  condiciones de  seguridad,  imagen positiva  y  alto 

valor urbano. 

El Carmen crece y se muestra como un núcleo dinámico, que basa su desarrollo en el corredor 

logístico‐industrial  San Miguel‐La Unión;  se  constituye  como un  centro urbano planificado  y 

ordenado con servicios básicos y equipamientos públicos en cantidad y calidad. Los municipios 

de  la  zona  nororiental:  Comacarán,  Yucuaquín,  Yayantique  y  Uluazapa,  y  el municipio  de 

Chirilagua mantienen  su  población,  frenando  el  proceso  de  emigración  a  San Miguel,  San 

Salvador y los EEUU; además la población rural disminuye representando un 50%, y aumenta la 

urbana en  las  cabeceras municipales;  El pueblo de El Cuco  crece de una manera ordenada  y 

respetuosa con el ambiente, basado en un desarrollo turístico de media‐alta calidad sostenible. 

El resto de lotificaciones, urbanizaciones y núcleos rurales, y en especial los de baja calidad y 

con baja cobertura de servicios básicos desaparecen. 

Page 81: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 71

 

En el escenario  ideal en el 2024, hay equilibrio territorial; entre  la ciudad de San Miguel y su 

entorno  (núcleos y urbanizaciones) y el  campo;  lo anterior  significa que existe una Subregión 

recuperada  ambientalmente,  con  una  economía  fuerte,  diversa  y  competitiva,  y  con  un 

desarrollo  social  incluyente  y  equitativo;  la  población  de  las  zonas  rurales  y  áreas  naturales 

protegidas goza de una excelente calidad de vida. 

El  ambiente de  la  Subregión  es de  excelente  calidad;  calidad de  áreas protegidas,  complejo 

fluvial,  humedales  y  lagunas,  zona  del  litoral,  montañas  y  lomeríos  y  todo  el  territorio  en 

general. 

o Las áreas protegidas  se encuentran en perfecto estado de  conservación,  con baja 

presión antrópica, respetando  la capacidad de carga de  las mismas y con  impactos 

ambientales  neutros o positivos;  además  se ha  aumentado  la  superficie de  áreas 

protegidas que se encuentran en un Corredor (o conector ecológico) con forma de 

U, compuesto por: Complejo Volcán Chaparrastique‐Complejo Jocotal‐montañas de 

Chirilagua, laguna Olomega y cerros de la zona nororiental: Comacarán, Yucuaquín, 

Uluazapa y Yayantique. 

o El Río Grande de San Miguel está en perfecto estado de  conservación, y  tiene un 

buen volumen de aguas y de excelente calidad (agua potable); esto se debe a que 

las partes altas de  la cuenca se encuentran reforestadas y que  los centros urbanos 

cuentan con mecanismos eficientes para la depuración de las aguas. 

o Los  humedales  y  lagunas  están  en  perfecto  estado  de  conservación,  y  sirven  de 

conector  ecológico  para  el  Corredor  Biológico  Mesoamericano;  se  trata  de  una 

importante zona RAMSAR. 

o Existe  una mayor  cobertura  forestal,  en  especial  en  las  áreas montañosas,  y  una 

fuerte recuperación ambiental: aguas superficiales y subterráneas, paisaje etc. 

En el escenario  ideal en el año 2024  la zona es segura, equitativa e  incluyente; esta situación 

provoca que  la población mantenga un excelente nivel de vida, evita  la emigración, atrae a  la 

inversión foránea, y favorece el subdesarrollo de la Subregión de San Miguel en el año 2024.   

Existen oportunidades de empleo, y en especial para los jóvenes y mujeres; existe importantes 

fuentes de empleo en la industria, comercio, turismo y servicios. 

La conectividad y accesibilidad de  la Subregión es excelente;  se han mejorado carreteras de 

comunicación  interna  y  externa  y  construido  algunas  de  ellas,  destacando  la  carretera  de 

circunvalación de San Miguel (a la altura de Moncagua), y una de conexión CA‐01 a la altura de 

El Caulotillo y CA‐02 a  la altura de El Delirio; el tráfico circula  fluida y ordenadamente y no se 

Page 82: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 72  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

producen retenciones ni daños a la población (ruido, contaminación etc.), en especial la CA‐01; 

se favorece el tránsito de personas y mercancías por la carretera Panamericana. 

La economía luce fuerte y diversa y existe una fuerte dependencia de las remesas; basada en 

el comercio y  servicios de  la  zona metropolitana, desarrollo  logístico‐industrial en el  corredor 

San Miguel‐La Unión, el  turismo en  las áreas protegidas y zona de  litoral, y el sector primario 

(ganadería carne y leche, hortofrutícolas, pesca, café, y frutales) por ese orden. 

Los municipios colaboran y cooperan de una manera eficiente, y se fortalece la Mancomunidad 

del  río  Grande  de  San Miguel,  que  incluye  entre  otros  los  9 municipios  de  la  Subregión;  el 

municipio de San Miguel adopta un papel de  liderazgo y es un socio estratégico colaborador y 

solidario; de esta manera se realiza una gestión eficiente de los recursos en el nivel regional. 

Existe una fuerte asociación y alianza del sector público y sector privado en el desarrollo de la 

Subregión;  responsabilidad  compartida;  de  esta  manera  el  sector  público  favorece  el 

crecimiento económico y  la consolidación de  las empresas,  fundamentalmente MIPYMEs, que 

trabajan de una manera competitiva y con ayudas del sector público:  financiamiento, asesoría 

técnica, etc. 

El desarrollo y gestión del territorio es descentralizado, apareciendo nuevas funciones y roles 

para  los  municipios,  y  con  una  descentralización  económica  de  más  del  20%  y  con  una 

importante  generación  de  recursos  propios  a  través  de  tasas  e  impuestos municipales  que 

coadyuvan al desarrollo  local; existe un gobierno central, que  invierte  lo suficiente en  la zona 

oriental, favoreciendo el equilibrio territorial. 

I.2.1.6.2 Componente  Ambiental:  usos  del  suelo; recuperación  total  de  espacios  degradados  y  conservación ambiental 

Para  la  componente  ambiental  se  ha  trabajado  a  partir  de  las  unidades  ambientales  y  unidades 

geomorfológicas; en el escenario óptimo del año 2024: 

Cerros ubicados en  la planicie del Río Grande de San Miguel; estos cerros  se han  reforestado 

totalmente,  siendo áreas de  conservación de  interés municipal; ello provoca   que  se  frene  la 

erosión  e  impactos  positivos  en  el  paisaje  y  ambiente,    se  ha  reducido  el  área  afectada  por 

inundaciones.  

Complejo Volcánico Tecapa  ‐ San Miguel; se encuentran en excelente estado de conservación, 

con bajos procesos de ocupación antrópica y con  impactos ambientales positivos. Se  limita el 

desarrollo de cultivos arbóreos: café y frutales; existe una recuperación del complejo volcánico, 

y se pone en valor desde el punto de vista turística: rutas, senderos  interpretativos, centro de 

interpretación, miradores etc.; dada la calidad y fragilidad de los recursos se limita la visitación 

para no pasar la capacidad de carga del recurso.  

Page 83: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 73

 

Depresión Central ‐ Planicie San Miguel; se desarrolla de una manera intensiva, pero compatible 

con  la  conservación  de  los  recursos  naturales;  se  utilizan  agroquímicos  permitidos  y menos 

dañinos al ambiente; existe un manejo eficiente  y  respetuoso  con el ambiente;  se  respeta  la 

capacidad de carga, los cultivo son menos vulnerables a los efectos de sequía. 

Complejo fluvial del Río Grande de San Miguel: lagos, lagunas y lagunetas de la planicie del Río 

Grande de San Miguel; está en perfecto estado de conservación, y  tiene un buen volumen de 

aguas y de excelente calidad (agua potable); esto se debe a que las partes altas de la cuenca se 

encuentran reforestadas y que  los centros urbanos cuentan con mecanismos eficientes para  la 

depuración de  las aguas. La salida de agua  (desagüe) de  la  laguna de Olomega es adecuada y 

evita inundaciones. 

Lomeríos  de  San  Miguel  –  Yayantique;  existe  una  reforestación  muy  fuerte,  disminuye  la 

población rural; la existente desarrolla un ecoturismo responsable y sostenible en la zona: rutas, 

senderos interpretativos, centro de interpretación, miradores etc. 

Montaña de Chirilagua;  existe una  reforestación muy  fuerte, disminuye  la población  rural;  la 

existente  desarrolla  un  ecoturismo  responsable  y  sostenible  en  la  zona:  rutas,  senderos 

interpretativos,  centro  de  interpretación,  miradores  etc.;  existen  unas  zonas  cultivadas  de 

frutales; las explotaciones se consideran según la capacidad de acogida del territorio; se utilizan 

agroquímicos permitidos y menos dañinos al ambiente; existe un manejo eficiente y respetuoso 

con el ambiente; se respeta la capacidad de carga. 

Planicie  costera; El Cuco, en  la  zona oriental, es un modelo de desarrollo ecoturístico a nivel 

regional; se recuperan los esteros, la playa y aguas marinas. 

Además se consideran las siguientes: 

La recuperación del medio ambiente ha permitido que el Cambio Climático no afecte de forma 

significativa a la Subregión. 

Todos  los  recursos  son  aprovechados  bajo  el  concepto  de  sostenibilidad  en  el  caso  de  los 

Recursos Renovables No se utilizan mas allá de tasa de recuperación y de los No Renovables no 

se agotan hasta no haber encontrado otra alternativa. 

Los sistemas constructivos y  los materiales de construcción consideran el Cambio Climático,  lo 

que disminuye el  daño en la infraestructura y el gasto de energía.  

La  población  considera  la  reducción  del  consumo  de  agua  y  energía  como  una medida  de 

ahorro. 

El agua residual de tipo domestico e industrial revisen tratamiento previo a la descarga en ríos y 

quebradas. 

Page 84: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 74  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Se fomenta la reducción del uso de vehículos en las zonas urbana. 

Se aprovecha el Rio Grande de San Miguel para generación de energía eléctrica. 

Se utiliza la energía solar como alternativa para las caseríos sin servicio de energía eléctrica. 

Las  prácticas  agrícolas    que  degradan  y  contaminan  suelo  y  agua  por  el  uso  de               

fertilizantes,  fungicidas  y  plaguicidas  son  sustituidas  gradualmente  por  el  uso  de    productos 

naturales bioecológicos. 

I.2.1.6.3 Sistema  de  asentamientos  humanos; consolidación del Área Metropolitana 

La ciudad de San Miguel, en el año 2024, es la principal ciudad del oriente del país, y centro de comercio 

y servicios de los municipios de la parte del Río Lempa; además juega un rol muy importante en el país al 

constituirse  como  la  segunda  ciudad  de  El  Salvador,  y  será  una  pieza  básica  en  el  desarrollo  de 

Centroamérica, en especial, entre El Salvador, Honduras y Nicaragua; en el futuro se conformará un área 

metropolitana entorno a  San Miguel, produciéndose un  crecimiento hacia Quelepa  y Moncagua, una 

ciudad  lineal  planificada  sobre  la  carretera  CA‐01  dirección  hacia  San  Salvador;  la  imagen  de  futuro 

considera una ciudad moderna y multifuncional, donde se den condiciones óptimas para  la población: 

empleo,  calidad  ambiental,  ocio  y  recreación,  y  tenga  una  economía muy  diversificada,  basada  en: 

comercio, servicios, industrias, almacenamiento y logística, turismo, entre otras. 

En el futuro existirá una fuerte relación del área metropolitana de San Miguel, con San Salvador y otras 

ciudades  del  entorno  Centroamericano.,  en  especial  Tegucigalpa,  mejorando  la  conectividad,  y 

desarrollando las relaciones de personas, comerciales, industriales y de servicios. 

En el Escenario Óptimo el crecimiento de la ciudad de San Miguel, con una atracción fuerte del resto de 

municipios de la zona oriental del país y la Subregión, deberá revertir desarrollo al resto de municipios, 

en especial los del área metropolitana: Quelepa y Moncagua, limítrofes del sur: El Carmen y Chirilagua, y 

la  zona  nororiental  de  la  Subregión  Comacarán,  Yucuaquín,  Uluazapa  y  Yayantique.  Estos  pueblos 

tienden  a  conservar  su  población,  densificando  los  núcleos  urbanos  de  las  cabeceras municipales,  y 

evitando el desarrollo disperso de urbanizaciones y lotificaciones; En el Escenario Óptimo se conforma 

un  espacio  equilibrado,  liderado  por  la  ciudad  de  San Miguel  como  polo  de  desarrollo  de  la  Región 

Oriental,  centro  de  comercio  y  servicios,  y  el  resto  de  municipios  que  presentan  un  carácter  de 

desarrollo  rural  en  la  zona  oriental  y  de  conservación  y  desarrollo  turístico  sostenible  en  el  sur: 

economía  ligada  a  las  actividades  agropecuarias,  concentración de población,  generación de  riqueza, 

empleo,  etc.;  es por  ello que  las propuestas dinamizadoras para  la  Subregión deben  apuntar  en dos 

direcciones: Propuestas para  los municipios de  la  zona metropolitana de  San Miguel  y propuestas el 

resto de municipios de la cuenca media del Río Grande de San Miguel. 

 

Page 85: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 75

 

I.2.1.6.4 Componente  Socioeconómica;  una  economía fuerte, diversa y competitiva 

En el Escenario Óptimo de  la Subregión de San Miguel en 2024, existe una menor dependencia de  las 

remesas, utilizando parte de estas para financiar obras y generar negocios y empresas que dinamizan la 

economía  local;  son  de  vital  importancia  en  la  Subregión  las MIPYMEs;  de  esta manera  existe  una 

economía subregional variada y dinámica basada en: 

El principal sector de la economía en la zona es los comercios y servicios, derivados de la Área 

Metropolitana de San Miguel; la construcción continua siendo un rubro importante y fuente de 

empleo. 

También existe un importante desarrollo industrial y logístico entre San Miguel y La Unión, a lo 

largo de la CA‐01 como consecuencia del desarrollo portuario, destacando; Moncagua, Quelepa, 

San Miguel y El Carmen. 

El turismo de negocios en San Miguel; El Carmen y Chirilagua, fundamentalmente ecoturismo y 

aventura  en  los  humedales  de  la  Subregión,  conector  ecológico  de  Olomega  a  El  Jocotal,  y 

turismo de playa (sol y playa, surf, y actividades náuticas) en la playa de El Cuco; es importante 

el  desarrollo  del  litoral:  Jucuarán,    Intipucá  y  Chirilagua.  Los  municipios  de  Comacarán, 

Yucuaquín,  Uluazapa,  y  Yayantique,  presentan  un  pequeño  desarrollo  turístico:  aventura, 

ecoturismo y rural, destacando el municipio de Yucuaquín. 

El sector agropecuario avanza y representa un rubro diversificado y fuerte en la economía rural, 

destacando  el  café  en  el  Volcán  de  Chaparrastique,  los  frutales  en  Chirilagua  (Chilanguera  y 

Peñas Blancas) y El Carmen, la ganadería de carne y leche en Moncagua, Comacarán, Uluazapa, 

Yayantique, San Miguel y norte de Chirilagua;  también existe una producción hortofrutícola a 

nivel municipal para autoabastecimiento y comercialización en San Miguel. 

Se genera empleo en la Subregión en diferentes sectores económicos; algo en desarrollo agropecuario, pero  sobre  todo  en  el  industrial,  comercio,  servicios  y  turismo;  ello  significa  una  oportunidad  para jóvenes  y mujeres,  que  revierte  la  emigración  hacia  otras  zonas  del  país  y  hacia  el  exterior  (EEUU principalmente),  fijando  población,  en  especial,  en  los  municipios  más  deprimidos:  Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa, Yayantique, Quelepa y Moncagua  

I.2.1.6.5 Infraestructuras;  conectividad  y  accesibilidad regional  

En escenario óptimo del año 2024: 

La conectividad y accesibilidad de  la Subregión es excelente;  se han mejorado carreteras de 

comunicación  interna  y  externa  y  construido  algunas  de  ellas,  destacando  la  carretera  de 

circunvalación de San Miguel (a la altura de Moncagua), y una de conexión CA‐01 a la altura de 

Page 86: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 76  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

El Caulotillo y CA‐02 a  la altura de El Delirio; el tráfico circula  fluida y ordenadamente y no se 

producen retenciones ni daños a la población (ruido, contaminación etc.), en especial la CA‐01; 

se favorece el tránsito de personas y mercancías por la carretera Panamericana. 

Existe un  respeto  y deslinde del derecho en  carreteras principales  y  secundarias;  En el  año 

2024  la  red de  carreteras principales y  secundarias de  la Subregión de San Miguel  respeta el 

derecho  de  vía;  de  esta manera  se  propicia  la mejora  del  tránsito  vehicular,  condiciones  de 

seguridad y facilitan las posibilidades de maniobra. 

En el escenario ideal 2024 existen unas excelentes condiciones de acceso, a la zona nororiental 

de la Subregión, en especial Uluazapa, Yucuaiquín, y Yayantique, así como algunos  cantones y 

caseríos; esta situación favorece el desarrollo de  la zona; todas  las carreteras de comunicación 

exterior, es decir, que conectan la zona con la Subregión (Comacarán‐CA‐07, Uluazapa –CA‐01 y 

Yayantique‐CA‐01),  y  las  internas  (intermunicipales)  se  ha  mejorado  el  trazo,  y  están 

debidamente pavimentadas y señalizadas, subiendo a categoría secundaria. 

En el escenario  ideal 2024 hay    tratamiento de aguas servidas en  la ciudad de San Miguel y 

para el resto de áreas urbanas de  la Subregión; ello provoca una recuperación ambiental y se 

mejora la red hídrica y humedales de la Subregión. 

Además de  lo anterior existen una  serie de  infraestructuras de desarrollo  regional, algunas 

ubicadas dentro y otras  fuera, pero con una  fuerte  incidencia en  la Subregión, entre  las que 

destacan : 

o Línea ferrocarril San Miguel‐ La Unión, para el trasporte de pasajeros y mercancías 

o Recuperación del aeródromo de El Papalón y  construcción de un aeropuerto  regional 

para el oriente del país 

o Carretera Longitudinal del Norte con una conexión perpendicular a la Subregión 

o Puerto de Cutuco‐ La Unión 

 

Page 87: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 77

 

Mapa Escenario Óptimo 2010‐2024 

 

 

Page 88: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 78  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

I.2.1.7 Escenario intermedio la Subregión de San Miguel – 2024; hacia el óptimo huyendo de  las tendencias negativas, y con el consenso de municipios y sectores. 

(Ver Mapa MTF2010‐2024) 

El Escenario  intermedio o de  consenso, es aquel que  considera  los elementos  integrantes de  los dos 

antes  expuestos  e,  introduciendo  criterios de  voluntad política,  consenso  institucional  y  ciudadano  y 

disponibilidad de recursos financieros, establece una imagen futura consensuada y que implica tanto al 

sector  público  como  al  privado  y  a  todos  los  agentes  de  desarrollo  en  general.  Se  efectuará  una 

propuesta  por  el  equipo  consultor  que  será  objeto  de  concertación  con  los  diferentes  agentes 

territoriales implicados en el Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel. 

Este escenario se desarrolla con mayor nivel de detalle en el siguiente capítulo,  I.4.Modelo Territorial 

Futuro  MTF del PDT de la Subregión de San Miguel 2024. 

Page 89: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 79

 

MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024  en el contexto Centroamericano. 

 

Page 90: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 80  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024  zona oriental del país 

Page 91: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 81

 

MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024 

 

Page 92: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 82  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

I.3. Modelo territorial  futuro mtf del pdt de  la subregión de san miguel 2024‐ ‐ ver mapa mtf  2010‐2024 

I.3.1. Introducción al Modelo Territorial Futuro: Visión de  la Subregión, lineamientos estratégicos de desarrollo territorial, modelo por componentes y desarrollo por áreas funcionales o Microregiones 

El Escenario de Consenso  (Modelo Territorial Futuro)  se desarrolla de modo mucho más detallado y 

constituye  la  base  para  la  elaboración  de  propuestas  (normativa,  banco  de  proyectos,  zonificación 

territorial, planes y esquemas urbanos) del Plan de Desarrollo Territorial.  

En el Escenario de Consenso (Modelo Territorial Futuro): 

Se establece, la Visión o MTF 2024 para el conjunto de la Subregión de San Miguel 

se  identifican y describen  los Lineamientos estratégicos de desarrollo  territorial para alcanzar el 

MTF  del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024 

se  describe  detalladamente  los  diferentes  componentes  territoriales  que  conforman  el  sistema 

territorial y se representarán en la cartografía adecuada indicando:  

o Componente  Urbanística:  Distribución  de  los  núcleos  de  población,  sistema  de 

asentamientos,  

o Componente Infraestructuras: elementos de infraestructuras más destacados, 

o Componente Socioeconómico: zonas de desarrollo socioeconómico, principales rubros etc. 

o Componente  Ambiental  así  como  la  zonificación  territorial  de  futuro  con  sus  diferentes 

grados y niveles de protección, explotación y recuperación. 

Esta  representación  gráfica  tendrá  como  objeto  facilitar  la  toma  de  decisiones  de  los  diferentes 

participantes en el proceso publico de participación y que no tienen por que ser, forzosamente, técnicos 

especialistas en el desarrollo. 

Se  identifican  las  áreas  funcionales  o Microregiones,  conjunto  de municipios  que  conforman  un 

modelo de desarrollo territorial sostenible; para ellos se procede:  

o Descripción  de  la Microregión  Sistema Metropolitano  de  San Miguel  en  el MTF    PDT Subregión 2024 

o Población futuro MTF 2024 o Estrategia particular para el Área Funcional o Microregión o Lineamientos o Particularidades por municipios 

Page 93: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 83

 

FIGURA 5. FASE 3 PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES  

 

 

Page 94: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 84  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Mapa Modelo Territorial Futuro 2010‐2024 (Escenario Intermedio o de Consenso) 

Page 95: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 85

 

I.3.2. Visión (MTF 2010‐2024) de  la Subregión de San Miguel 

para el año 2024 

VISIÓN: MTF 2010‐2024 

La  Subregión  de  San Miguel  para  el  año  2024  será  la  pieza  clave  de  desarrollo  sostenible: motor 

económico,  elemento dinamizador y sostenibilidad ambiental, del oriente del país, centro neurálgico 

del desarrollo que aprovecha sus excelentes oportunidades, entre las que destacan: a) liderazgo regional 

(Región Oriente  de  El  Salvador);  centro  de  comercio  y  servicios  del  oriente  del  país,  b)  localización 

estratégica en el contexto centroamericano y nacional, c) buena comunicación por carretera con el resto 

del país y C.A., d) cercanía al puerto de La Unión, e) excelentes recursos suelo y agua, caracterizado por 

el valle medio y bajo del río Grande de San Miguel), f) diversidad, singularidad y calidad de los recursos 

naturales, g) y una red de ciudades y pueblos convergentes a modo de “estrella” en  la ciudad de San 

Miguel. 

El desarrollo socioeconómico permitirá la mejora de las condiciones de vida de los habitantes: renta, 

empleo, ocio y calidad ambiental; se conformará un espacio metropolitano en el AMSM equilibrado, 

multifuncional  y próspero en los municipios de San Miguel, Quelepa y Moncagua, liderado por la ciudad 

de San Miguel como polo de desarrollo de  la Región Oriental, y que compite con el AMSS; el resto de 

municipios que presentan un carácter rural de desarrollo sostenible. Ello proporcionará un buen clima 

de inversiones y competitividad en la Subregión de San Miguel en 2024; se mejorarán las condiciones 

de  seguridad,  en  especial  la  ciudad  de  San Miguel,  la  zona metropolitana  y  determinados  barrios, 

urbanizaciones y lotificaciones. 

La Subregión de San Miguel para el año 2024 se constituye como un espacio de excelencia ambiental, 

recuperando,  mejorando  y  ampliando  los  espacios  naturales  de  la  Subregión  de  San  Miguel,  y 

conformando una sección clave en el Corredor Biológico Mesoamericano, uniendo espacios naturales 

de  importancia CA., nacional y regional, en especial: Volcán de Chaparrastique y su entorno, Complejo 

fluvial y humedales del Río Grande de San Miguel y sus afluentes, Áreas de conservación forestal de  la 

zona  oriental  de  la  zona  nororiental  de  la  Subregión  Comacarán,  Yucuaquín, Uluazapa  y  Yayantique, 

Áreas de conservación forestal de Chirilagua y El Carmen, y Esteros, manglares y playa de El Cuco. 

En  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024  existirá  una  economía  competitiva  y  diversa:  desarrollo 

agropecuario  en  el  valle,  industrial  en  torno  a  la  carretera panamericana,  comercio  y  servicios  en  el 

AMSM  y  turismo en el  resto de municipios; ello  significará una oportunidad para  jóvenes  y mujeres, 

Page 96: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 86  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

fijando  población,  en  especial,  en  los municipios más  deprimidos:  Comacarán,  Yucuaquín, Uluazapa, 

Yayantique, Quelepa y Moncagua. 

En  la    Subregión  de  San Miguel  en  2024,  existirá  colaboración,  solidaridad  y  cooperación  entre  los 

municipios; además se trabajará como sistemas de núcleos complementarios, sistema de red de núcleos 

donde  se  complementan  en  equipamientos  y  servicios;  también  existirá  una  alianza  y  cooperación 

entre  el  sector  público  y  el  privado  para  el  desarrollo,  de  esta manera  el  sector  público  lidera  y 

proyecta  las  políticas  territoriales,  creando  condiciones  para  la  implantación  y  desarrollo  de  las 

empresas, en especial las MIPYMEs. 

En  la Subregión de San Miguel en 2024,  las municipalidades  jugarán un  rol central, de  liderazgo, en 

especial  en  la  gestión  territorial  y  urbana,  apoyándose  unas  con  otras,  a  través  de  asociaciones  de 

municipios,  y  cooperación  bilateral;  de  esta  manera  asumirán  gran  parte  de  las  competencias,  y 

gestionaran un mayor presupuesto descentralizado, de una manera eficiente, incluyente, transparente y 

responsable;  en  el  futuro  se  gestionará  el  territorio  bajo  el  principio  de  subsidiariedad,  buscando  la 

resolución de los problemas en el nivel más bajo y cercano a la realidad territorial, y solo recurriendo a 

la asociación de municipios, regional, nacional y supranacional, en cuestiones de rango superior, y que 

superan a los municipios; carreteras, cuencas hidrográficas etc.; también se potenciará la iniciativa local, 

aprovechando las sinergias del enfoque y planificación local. Los municipios se encargarán de la gestión 

territorial  y urbana,  considerando  el proceso de planificación para  su puesta  en marcha,  elaborando 

mecanismos  institucionales,  técnicos  y  sociales  que  coadyuven  al  cumplimiento  del  plan:  la 

transferencia de tecnología, socialización y consenso social, y el fortalecimiento institucional 

I.3.3. Lineamientos estratégicos de desarrollo territorial para 

alcanzar  el MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San Miguel  en 

2024 

Como resultado del Diagnóstico Integrado se proponen los lineamientos estratégicos para el MTF 2024 

que  guiarán  el modelo de desarrollo de  la  Subregión de  San Miguel;  algunos de  carácter  temático o 

sectorial, aunque son vitales para el desarrollo del conjunto de  la Subregión y otros son transversales; 

entre los anteriores destaca: 

1‐ Mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; San Miguel como capital del oriente y 

pieza clave en el desarrollo del oriente, de El salvador y CA. 

2‐ Desarrollo equilibrado del  territorio;  se pretende  resolver  la  inequidad  territorial, entre  la 

ciudad de San Miguel y el campo y consideración de  la naturaleza dual de  la Subregión de 

San Miguel 

Page 97: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 87

 

3‐ Mejora de  la calidad ambiental de  la Subregión: espacio de vida y desarrollo; recuperación  

del  río Grande  de  San Miguel  y  los  humedales  de  la  Subregión;  limpieza  urbana  y  rural; 

conservación ambiental de áreas y espacios con altos valores ecológicos y paisajísticos 

4‐ Mejora de la Gestión del Riesgo en la Subregión de San Miguel  

5‐ Mejora de las condiciones de seguridad en la Subregión 

6‐ Generación  de  empleo  y  oportunidades  en  la  Subregión,  en  especial  para  los  jóvenes  y 

mujeres  

7‐ Mejora de la calidad urbana, y no el mero crecimiento en las ciudades y pueblos. 

8‐ Mejora de  la  conectividad  y  accesibilidad de  la  Subregión,  considerando  la mejora de  las condiciones  de  servicio  de  la  red  de  carreteras  en  la  Subregión  (primarias,  secundarias, terciarias  y  rurales),  sus  condiciones  de  operación  considerando  su  aproximación  a  los núcleos urbanos relevantes y su conexión expedita con el sistema de carreteras nacionales y regionales.  

9‐ Diversificación de la economía y evitar la dependencia de las remesas 

10‐ Atracción de la inversión de la zona oriental del país, de otras regiones y extranjera 

11‐ Colaboración, cooperación entre municipios de la Subregión y con otros del entorno 

12‐ Alianza del sector público y sector privado en el desarrollo de la Subregión; responsabilidad compartida 

13‐ Descentralización  y  desarrollo  local;  apostar  por  el  rol  de  liderazgo  que  tienen  las municipalidades 

14‐  Considerar la adaptación al CAMBIO CLIMATICO bajo el concepto de sostenibilidad, cambio 

de actitud de consumo, fortalecimiento de educación ambiental y producción más limpia. 

 

A continuación se describen:  

1‐ Mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; San Miguel como capital del oriente y pieza clave en el desarrollo del oriente, de El salvador y CA. 

La  ciudad  de  San Miguel,  en  el  año  2024,  será  la  principal  ciudad  del  oriente  del  país,  y  centro  de comercio y servicios de los municipios de la parte del Río Lempa; además jugará un rol muy importante en el país al constituirse como la segunda ciudad de El Salvador, y será una pieza básica en el desarrollo de Centroamérica, en especial, entre El Salvador, Honduras y Nicaragua; en el futuro se conformará un área metropolitana entorno a San Miguel, produciéndose un crecimiento hacia Quelepa y Moncagua, una ciudad lineal planificada sobre la carretera CA‐01 dirección hacia San Salvador; la imagen de futuro considera una ciudad moderna y multifuncional, donde se den condiciones óptimas para  la población: 

Page 98: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 88  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

empleo,  calidad  ambiental,  ocio  y  recreación,  y  tenga  una  economía muy  diversificada,  basada  en: comercio, servicios, industrias, almacenamiento y logística, turismo, entre otras. 

En el futuro existirá una fuerte relación del área metropolitana de San Miguel, con San Salvador y otras ciudades  del  entorno  CA.,  en  especial  Tegucigalpa,  mejorando  la  conectividad,  y  desarrollando  las relaciones de personas, comerciales, industriales y de servicios. 

 

2‐ Desarrollo equilibrado del territorio; se pretende resolver la inequidad territorial, entre la ciudad de San Miguel y el campo y consideración de la naturaleza dual de la Subregión de San Miguel 

En el futuro el crecimiento de la ciudad de San Miguel, con una atracción fuerte del resto de municipios 

de la zona oriental del país y la Subregión, deberá revertir desarrollo al resto de municipios, en especial 

los del área metropolitana: Quelepa y Moncagua,  limítrofes del sur: El Carmen y Chirilagua, y  la zona 

nororiental  de  la  Subregión  Comacarán,  Yucuaquín, Uluazapa  y  Yayantique.  Estos  pueblos  tienden  a 

conservar  su población, densificando  los núcleos urbanos de  las  cabeceras municipales, y evitando el 

desarrollo  disperso  de  urbanizaciones  y  lotificaciones;  en  el  MTF  2024  se  conforma  un  espacio 

equilibrado, liderado por la ciudad de San Miguel como polo de desarrollo de la Región Oriental, centro 

de comercio y servicios, y el resto de municipios que presentan un carácter de desarrollo rural en la zona 

oriental y de conservación y desarrollo turístico sostenible en el sur: economía  ligada a  las actividades 

agropecuarias,  concentración  de  población,  generación  de  riqueza,  empleo,  etc.;  es  por  ello  que  las 

propuestas  dinamizadoras  para  la  Subregión  deben  apuntar  en  dos  direcciones:  Propuestas  para  los 

municipios  de  la  zona metropolitana  de  San Miguel  y  propuestas  para  el  resto  de municipios  de  la 

cuenca media del Río Grande de San Miguel. 

3‐ Mejora de la calidad ambiental de la Subregión: espacio de vida y desarrollo; recuperación  del Río Grande de San Miguel y  los humedales de  la Subregión;  limpieza urbana y rural; conservación ambiental de áreas y espacios con altos valores ecológicos y paisajísticos 

En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, se mejora la calidad ambiental, en particular: 

Se  recuperan,  se mejoran  y  amplían  los  espacios  naturales  de  la  Subregión  de  San Miguel,  conformándose  como  una  pieza  clave  de  unión  y  conexión  en  el  Corredor Biológico Mesoamericano, uniendo  espacios naturales de  importancia CA., nacional  y regional, en especial: 

i.  Volcán de Chaparrastique y su entorno 

ii. Complejo fluvial y humedales del Río Grande de San Miguel y sus afluentes 

iii. Áreas de conservación  forestal de  la zona oriental de  la zona nororiental de  la Subregión Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa y Yayantique. 

iv. Áreas de conservación forestal de Chirilagua y El Carmen 

v. Esteros, manglares y playa de El Cuco 

Page 99: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 89

 

El  área de Conservación  Tecapa  –  San Miguel pertenece  a  la Cadena Volcánica Reciente, donde destaca  la presencia de ecosistemas como: humedales de planicie costera, cráteres volcánicos,  bosques  de  Páramo,  bosque  mediano  Perennifolio,  bosque  Subcaducifolio, bosque  Caducifolio,  bosque  de  Galería,  bosques  aluviales  inundables  y  carrizales pantanosos.  Destacando  Área  de  Conservación    Tecapa  –  San Miguel  y  el  Complejo  El Jocotal. 

Se  recuperan  y  mejoran  el  Río  Grande  de  San  Miguel  y  las  lagunas,  en  especial, Aramuaca,  Laguna  San  Juan  La  Puerta,  Olomega  y  Jocotal,  así  como  las  zonas inundables, pantanosas, y resto de humedales que deja el Río Grande de San Miguel, al atravesar el  valle en  la  Subregión. Estos humedales  se  conservan  y  juega un  rol muy importante en el desarrollo por: 

i. Reservorio de agua para la Subregión 

ii. Filtro verde en la depuración de las aguas superficiales, y mejora de la Bahía de Jiquilisco 

iii. Área de alto valor ecológico, por las especies, espacios y comunidades de flora y fauna 

iv. Elemento de importancia científico y cultural 

Se conservan y amplían  las áreas forestales de  los municipios de  la zona oriental de  la Subregión Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa y Yayantique, y  los del  resto de  la cuenca alta del Río  Grande de San Miguel, con ello se mejora la calidad ambiental, se conserva los suelos y se mejora la producción de agua, necesaria para el desarrollo de Subregión de San Miguel. 

Se  conservan  y  amplían  las  áreas  forestales  de  los municipios  de  la  zona  sur  de  la Subregión El Carmen y Chirilagua, con ello se mejora  la calidad ambiental, se conserva los  suelos  y  se  mejora  la  producción  de  agua,  necesaria  para  el  desarrollo  de  la Subregión de San Miguel. 

Se  recuperan  la zona costera de El Cuco  (Chirilagua): playa, esteros, manglares y zona marítima. 

Con carácter general la imagen urbana y rural es mejor conservada, más limpia y menos contaminada. 

4‐ Mejora de la Gestión del Riesgo en la Subregión de San Miguel  

En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024 se mejora la gestión de riesgos, en especial en 

estudios  de  mayor  detalle  de  las  amenazas  naturales  de  inundación,  flujos  de  escombros, 

deslizamientos,  sismos  y  vulcanismo;  por  ello  se disminuye  la  vulerabilidad  y  se previenen mejor  las 

amenazas  naturales,  tomando  en  cuenta  el  análisis  de  amenazas  naturales  y  su  comportamiento  en 

función  de  los  parámetros meteorológicos  como  la  lluvia  de  acuerdo  a  su  intensidad,  frecuencia  y 

duración que es uno de los detonantes de inundaciones, flujo de escombros y deslizamientos así como 

Page 100: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 90  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

también  la  actividad  sísmica  al  cual  produce  efectos  sobre  la  infraestructura  y  al mismo  tiempo  es 

detonante de deslizamientos.  

La Gestión del Riesgo se toma en dos líneas de acción: 

Normativa del uso del suelo para evitar la construcción del riesgo; para ello se gestiona el 

riesgo a partir de mapas de amenazas naturales detallados, y ordenanzas municipales que 

permiten la regulación del uso del suelo; y  

Medidas  estructurales  para  disminuir  la  magnitud  de  las  amenazas  que  afectan  a  la 

población en riesgo. 

5‐ Mejora de las condiciones de seguridad en la Subregión 

En el MTF del PDT de  la Subregión de San Miguel en 2024 se mejora  las condiciones de seguridad, en 

especial  la  ciudad  de  San Miguel,  la  zona metropolitana  y  determinados  barrios,  urbanizaciones  y 

lotificaciones;  para  ello  existen  mejores  condiciones  de  vida:  económicas,  de  empleo  y  ocio  y 

ambientales, y un mayor y más efectivo control policial; ello hace de  la Subregión una zona con mayor 

calidad de  vida,  y más  atractiva para  los  visitantes  e  inversores.  Siguiendo  recomendaciones del  IDH 

2009‐2011 de América Central,  los municipios  y  las  autoridades de  cada  localidad desempeñarán un 

papel central y no sustituible en proveer el servicio de la seguridad ciudadana. 

6‐ Generación de empleo  y oportunidades en  la  Subregión, en especial para  los  jóvenes  y 

mujeres 

En  el MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San Miguel  en  2024,  se  genera  empleo  en  la  Subregión  en 

diferentes  sectores  económicos;  algo  en  desarrollo  agropecuario,  pero  sobre  todo  en  el  industrial, 

comercio,  servicios  y  turismo;  ello  significa una oportunidad  para  jóvenes  y mujeres, que  revierte  la 

emigración hacia otras zonas del país y hacia el exterior  (EEUU principalmente),  fijando población, en 

especial, en  los municipios más deprimidos:   Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa, Yayantique, Quelepa y 

Moncagua. 

Mejora de la calidad urbana, y no el mero crecimiento en las ciudades y pueblos 

En  el  MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San  Miguel  en  2024,  la  ciudad  de  San  Miguel,  la  zona 

metropolitana  y  resto  de  pueblos,  se  encuentran  más  densos,  concentrados,  mejores  dotados  de 

servicios  y  equipamientos  públicos;  asimismo  cuentan  con  una  mayor  calidad:  abastecimiento  y 

saneamiento de agua, zonas verdes, espacios públicos, mejora de  la accesibilidad etc.; asimismo existe 

menor dispersión de  lotificaciones y urbanizaciones por el territorio, y  las que se encuentran, cuentan 

con servicios básicos mínimos y se integran con los principales lugares urbanos de la Subregión. 

7‐ Mejora  (incluye  conservación, pavimentación,  señalización,  ampliación  y/o  construcción 

de  carreteras  de  conexión  externa  e  interna)  de  la  conectividad  y  accesibilidad  de  la 

Subregión 

Page 101: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 91

 

En el MTF del PDT de  la Subregión de San Miguel en 2024,  se mejora  la conectividad  interregional e 

intrarregional; para mejora de comunicación interregional, se considera: 

La  existencia  en  el  futuro  de  una  red  primaria  de  primer  nivel,  pavimentada,  señalizada 

debidamente, con respeto del derecho de vía, con desdoblamientos y circunvalaciones para las 

principales  ciudades  y  núcleos  de  la  Subregión;  se  trata  de  la mejora  de  la  conectividad  y 

accesibilidad a través de las principales carreteras de comunicación con el exterior: CA‐01, CA‐

02, y CA‐07.  

o El tramo CA‐01‐San Miguel‐CA‐07 (Carretera Panamericana‐Ruta Militar), panamericana 

funcional, es de vital  importancia para el desarrollo de  la Subregión, de El Salvador y 

Centroamérica,  

o el tramo CA‐02 para la conexión de la Subregión con el litoral del país,  

o y la CA‐01 (tramo San Miguel‐La Unión) de San Miguel a La Unión para la conectividad y 

acceso al puerto de La Unión, constituyendo la zona de desarrollo socioeconómico más 

importante del oriente. 

La  construcción  de  una  carretera  de  desdoblamiento  y  circunvalación  para  el  Área 

Metropolitana  de  San  Miguel  (AMSM):  San  Miguel,  Quelepa  y  Moncagua,  que  facilite  la 

comunicación vial  interna de San Miguel, y mejore  la externa, a través de  la CA‐01 o carretera 

panamericana  y  CA‐07  o  ruta  militar,  así  como  con  el  resto  de municipios  a  través  de  la 

estructura radial de la ciudad de San Miguel; 

La construcción de una carretera de desdoblamiento y circunvalación para  la conurbación que 

conforman Los Amates, El Caulotillo y San Antonio Silva, así como  la cabecera municipal de El 

Carmen, a través de la CA‐01 o carretera panamericana; 

Mejora  (pavimentación  y  señalización)  de  otras  carreteras  para  comunicar  centros  urbanos 

importantes,  logrando  un  buen  funcionamiento  de  la  Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐

Yayantique; 

Mejora  (ampliación en algunos tramos, conservación y señalización) de  la carretera RN17 que 

conecta la Subregión de San Miguel con el litoral, y la carretera del litoral “playa de El Cuco”. 

8‐ Diversificación de la economía y evitar la dependencia de las remesas 

En  el MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San Miguel  en  2024,  existe  una menor  dependencia  de  las 

remesas, utilizando parte de estas para financiar obras y generar negocios y empresas que dinamizan la 

economía  local;  son  de  vital  importancia  en  la  Subregión  las MIPYMEs;  de  esta manera  existe  una 

economía subregional variada y dinámica basada en: 

Page 102: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 92  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

El principal sector de  la economía en  la zona es  los comercios y servicios, derivados del Área 

Metropolitana de San Miguel; la construcción continua siendo un rubro importante y fuente de 

empleo. 

También existe un importante desarrollo industrial y logístico entre San Miguel y La Unión, a lo 

largo de la CA‐01 como consecuencia del desarrollo portuario, destacando; Moncagua, Quelepa, 

San Miguel y El Carmen. 

El turismo de negocios en San Miguel; El Carmen y Chirilagua, fundamentalmente ecoturismo y 

aventura  en  los  humedales  de  la  Subregión,  conector  ecológico  de  Olomega  a  El  Jocotal,  y 

turismo de playa (sol y playa, surf, y actividades náuticas) en la playa de El Cuco; es importante 

el  desarrollo  del  litoral:  Jucuarán,    Intipucá  y  Chirilagua.  Los  municipios  de  Comacarán, 

Yucuaquín,  Uluazapa,  y  Yayantique,  presentan  un  pequeño  desarrollo  turístico:  aventura, 

ecoturismo y rural, destacando el municipio de Yucuaquín. 

El sector agropecuario avanza y representa un rubro diversificado y fuerte en la economía rural, 

destacando  el  café  en  el  Volcán  de  Chaparrastique,  los  frutales  en  Chirilagua  (Chilanguera  y 

Peñas Blancas) y El Carmen, la ganadería de carne y leche en Moncagua, Comacarán, Uluazapa, 

Yayantique, San Miguel y norte de Chirilagua;  también existe una producción hortofrutícola a 

nivel municipal para autoabastecimiento y comercialización en San Miguel. 

9‐ Atracción de la inversión de la zona oriental del país, de otras regiones y extranjera 

En el MTF del PDT de  la Subregión de San Miguel en 2024, atrae  inversión en  la zona oriental del país: 

Usulután, Morazán  y  La Unión,  así  como de  los países  limítrofes: Honduras  y Nicaragua;  el  clima de 

inversiones es favorable. 

10‐ Colaboración, cooperación entre municipios de la Subregión y con otros del entorno 

En  el MTF  del  PDT  de  la  Subregión  de  San Miguel  en  2024,  existe  una menor  competencia  entre 

espacios, sectores y municipios, para buscar una mayor colaboración y cooperación entre los municipios 

de la Subregión; además se trabaja como sistemas de núcleos y complementariedad, sistema de red de 

núcleos urbanos donde se complementan en equipamientos y servicios.   

11‐ Alianza  del  sector  público  y  sector  privado  en  el  desarrollo  de  la  Subregión; 

responsabilidad compartida 

En el MTF del PDT de  la Subregión de San Miguel en 2024, existe una alianza y cooperación entre el 

sector público y el privado para el desarrollo de la Subregión, de esta manera el sector público lidera y 

proyecta  las  políticas  territoriales,  creando  condiciones  para  la  implantación  y  desarrollo  de  las 

empresas,  en  especial  las MIPYMEs;  algunos  desarrollos  son  ejecutados  y  gestionados  por  Alianzas 

Publico‐Privadas: Inversiones turísticas, carreteras, centros de desarrollo agropecuario etc. 

12‐ Descentralización  y  desarrollo  local;  apostar  por  el  rol  de  liderazgo  que  tienen  las municipalidades 

Page 103: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 93

 

En el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024, las municipalidades juegan un rol central, de 

liderazgo,  en  especial  en  la  gestión  territorial  y  urbana,  apoyándose  unas  con  otras,  a  través  de 

asociaciones de municipios, y cooperación bilateral entre municipios; de esta manera asumen gran parte 

de  las  competencias,  y  gestionan  un mayor  presupuesto  descentralizado,  de  una manera  eficiente, 

incluyente,  transparente  y  responsable;  en  el  futuro  se  gestiona  el  territorio  bajo  el  principio  de 

subsidiariedad, buscando  la  resolución de  los problemas en el nivel más bajo y  cercano a  la  realidad 

territorial,  y  solo  recurriendo  a  la  asociación  de municipios,  regional,  nacional  y  supranacional,  en 

cuestiones de  rango  superior,  y que  superan  a  los municipios;  carreteras,  cuencas hidrográficas  etc.; 

también se potencia la iniciativa local, aprovechando las sinergias del enfoque y planificación local. Los 

municipios se encargan de la gestión territorial y urbana, considerando el proceso de planificación para 

su  puesta  en marcha,  elaborando mecanismos  institucionales,  técnicos  y  sociales  que  coadyuven  al 

cumplimiento  del  plan:  la  transferencia  de  tecnología,  socialización  y  consenso  social,  y  el 

fortalecimiento institucional 

I.3.4. Desarrollo del Modelo Territorial Futuro del PDT de  la 

Subregión de San Miguel en 2024  por componentes 

I.3.4.1 Componente Ambiental; desarrollo sostenible; conservación de recursos naturales y recuperación de espacios degradados 

En el MTF del PDT de  la Subregión de San Miguel en 2024,  se mejora  la  calidad ambiental  según  las 

siguientes zonas (se desarrollan en la Propuesta de Conservación Ambiental): 

 Preservación y Conservación de  la naturaleza; Áreas Naturales Protegidas, humedales y bosques de galería. Se refiere a  las zonas  incluidas dentro de  las Áreas Protegidas (APs) determinadas así por sus elevados valores de conservación,  los ríos, manantiales, humedales y en general  los ecosistemas dulceacuícolas, así  como  los  elementos  geológicos  singulares,  como  las  coladas  de  lava  del  sur  del  Volcán  de Chaparrastique, comprendiendo gran parte de los municipios de San Miguel y Chirilagua.  Estas  áreas  se  conectan  a  través  de  corredores  biológicos,  conformando  el  corredor  biológico mesoamericano, tanto a lo interno del departamento como hacia el exterior.  Se  propiciaran  exclusivamente  actividades  ligadas  al  ecoturismo  o  actividades  científico‐  cultural  de mínimo impacto en el territorio. Se consideran compatibles  las actuaciones enfocadas al mantenimiento de estados ecológicos clímax. Todas  las  demás  actividades  se  consideran  incompatibles  con  el mantenimiento  de  los  valores  del territorio. Se corresponde con: 

Complejo Volcánico Tecapa ‐ San Miguel; en el MTF 2024 se encuentran en excelente estado de 

conservación, con bajos procesos de ocupación antrópica y con impactos ambientales positivos. 

Page 104: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 94  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Se limita el desarrollo de cultivos arbóreos: café y frutales; existe una recuperación del complejo 

volcánico, y se pone en valor desde el punto de vista turística: rutas, senderos  interpretativos, 

centro de interpretación, miradores etc.; dada la calidad y fragilidad de los recursos se limita la 

visitación para no pasar la capacidad de carga del recurso.  

Complejo  fluvial del Río Grande de  San Miguel,  incluyendo  lagunas de  San Miguel, Olomega, 

Jocotal y Aramuaca: lagos, lagunas y lagunetas de la planicie del Río Grande de San Miguel; en el 

MTF 2024, está en perfecto estado de conservación, y  tiene un buen volumen de aguas y de 

excelente calidad (agua potable); esto se debe a que las partes altas de la cuenda se encuentran 

reforestadas y que  los centros urbanos cuentan con mecanismos eficientes para  la depuración 

de  las  aguas.  La  salida  de  agua  (desagüe)  de  la  laguna  de  Olomega  es  adecuada  y  evita 

inundaciones. 

Planicie  costera; El Cuco, en  la  zona oriental, es un modelo de desarrollo ecoturístico a nivel 

regional; se recuperan los esteros, la playa y aguas marinas.  Otras áreas naturales a conservar: las áreas forestales  Esta área está conformada por sistemas y bosques forestales de gran valor ambiental y paisajístico de cualquier naturaleza que sean características de los macizos montañosos y de los piedemontes de clases agrológicas VI, VII y VIII, es decir  inapropiadas para su uso agrícola, aunque también se  incluyen masas ubicadas en los humedales de la parte baja de la cuenca por su alto valor ecológico. Con carácter general, se garantiza el uso forestal y ambiental; se consideran actividades compatibles con el criterio general de uso,  las actividades científico‐culturales, el ecoturismo y  la práctica de pastoreo siempre  que  esta  última  se  subordine  a  la  explotación  forestal,  también  se  consideran  actividades compatibles la caza, pesca, la recolección de plantas, la explotación de miel y de resina y por último las edificaciones, instalaciones y vías necesarias para la explotación forestal y puntualmente ganadera.  Áreas de recuperación ambiental   Esta área se aplica a zonas degradadas y deforestadas que por razones de vocación, ubicación y mejora resulte  oportuno  recuperar  o  restaurar.  Esta  característica  sucede  con  frecuencia  en  macizos montañosos, en  las  zonas  riparias  y  riberas, humedales degradados o en  zonas de  clases  agrológicas forestales (VI, VII) en los que no es permitido otros usos que el forestal o el ambiental. En  la  Subregión  estas  áreas  asociados  primordialmente  a  macizos  montañosos,  comúnmente  se reconocen  por  aparecer  quemadas  producto  de  los  incendios  forestales  o  por  albergar  cultivos  de granos  básicos  o  pastizales.    El  criterio  general  a  aplicar  es  hacerla  evolucionar  hasta  las  zonas anteriores.  Se  trata de  conducir  la  situación  actual hacia  estados  ecológicamente más  evolucionados mediante actividades de restauración, como la reforestación y apoyo a la regeneración natural. También se debe limitar y detener las actividades agrarias y de sobreexplotación.  

Page 105: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 95

 

Son  aceptables  en  general  las  actividades  que  no  comprometan  la  regeneración  propuesta,  como carreteras, caza, pesca recolección de especies.  Se prohíben actividades agrarias, recreo concentrado, industrias, vertidos y asentamientos humanos Entre las anteriores se incluye: 

Lomeríos  de  San  Miguel  –  Yayantique;  existe  una  reforestación  muy  fuerte,  disminuye  la 

población rural; la existente desarrolla un ecoturismo responsable y sostenible en la zona: rutas, 

senderos interpretativos, centro de interpretación, miradores, etc. 

Montaña de Chirilagua;  existe una  reforestación muy  fuerte, disminuye  la población  rural;  la 

existente  desarrolla  un  ecoturismo  responsable  y  sostenible  en  la  zona:  rutas,  senderos 

interpretativos,  centro  de  interpretación,  miradores  etc.;  existe  unas  zonas  cultivadas  de 

frutales; las explotaciones se consideran según la capacidad de acogida del territorio; se utilizan 

agroquímicos permitidos y menos dañinos al ambiente; existe un manejo eficiente y respetuoso 

con el ambiente; se respeta la capacidad de carga. 

Cerros ubicados en  la planicie del Río Grande de San Miguel; estos cerros  se han  reforestado 

totalmente,  siendo áreas de  conservación de  interés municipal; ello provoca   que  se  frene  la 

erosión  e  impactos  postigos  en  el  paisaje  y  ambiente,    se  ha  reducido  el  área  afectada  por 

inundaciones.  

 Áreas de Uso agroforestal  Bajo  esta  categoría  se  denomina  a  sistemas  abiertos  y  bosques  forestales,  generalmente  asentados sobre piedemontes, cerros y  lomeríos que pueden albergar otras actividades agrarias como cultivos de granos básicos y ganadería siempre que sean compatibles con la permanencia y estabilidad de las masas forestales. Se ubican en toda el área norte y este del territorio, siendo la más numerosa en las estribaciones de los lomeríos  de  San Miguel‐  Yayantique    que  orlan  la  Subregión,  con  pendientes moderadas  y  buenos suelos.  Áreas de Uso agrario con medidas de conservación de suelos: frutales y cafetales  Se denomina así al área ubicada en laderas y piedemontes ausentes de una adecuada cobertura vegetal por  lo  cual  se encuentran en un estado  continuo de desertificación  y degradación ambiental que  les impide garantizar  la producción de bienes y servicios que  les es exigido en función de sus condiciones climáticas y sobre todo edáficas. Se ubican  en  las  áreas más degradadas de  la  categoría  anterior, donde  es manifiesta  la  erosión  y  la disminución de los ingresos por los aprovechamientos agrarios y forestales. Se trata de las zonas de cafetales y frutales.  Áreas de Uso agrario intensivo y extensivo 

Page 106: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 96  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Son terrenos fértiles ocupados por pastizales o cultivos agrícolas intensivos, incluso de riego en los que a menudo existen complejos asentamientos humanos,  infraestructuras y explotaciones de producción o de transformación industrial. Se  localizan en  la cuenca media del Río Grande y sus afluentes; se desarrolla de una manera  intensiva, pero  compatible  con  la  conservación de  los  recursos naturales;  se utilizan agroquímicos permitidos y menos dañinos  al  ambiente;  existe un manejo  eficiente  y  respetuoso  con  el  ambiente;  se  respeta  la capacidad de carga, los cultivo son menos vulnerables a los efectos de sequía.  Además se consideran las siguientes: 

La recuperación del medio ambiente ha permitido que el Cambio Climático no afecte de forma significativa a la Subregión. 

 Todos  los  recursos  son  aprovechados  bajo  el  concepto  de  sostenibilidad  en  el  caso  de  los Recursos Renovables No se utilizan mas allá de tasa de recuperación y de los No Renovables no se agotan hasta no haber encontrado otra alternativa.  

Los sistemas constructivos y  los materiales de construcción consideran el Cambio Climático,  lo que disminuye el  daño en la infraestructura y el gasto de energía.  

La  población  considera  la  reducción  del  consumo  de  agua  y  energía  como  una medida  de ahorro. 

El agua residual de tipo domestico e industrial revisen tratamiento previo a la descarga en ríos y quebradas. 

Se fomenta la reducción del uso de vehículos en las zonas urbana. 

Las  prácticas  agrícolas  que  degradan  y  contaminan  suelo  y  agua  por  el  uso  de               fertilizantes,  fungicidas  y  plaguicidas  son  sustituidas  gradualmente  por  el  uso  de    productos naturales bioecológicos. 

I.3.4.2 Componente Socioeconómica: desarrollo equilibrado, diverso e incluyente;  competitividad subregional 

En  el MFT  de  la  Subregión  de  San Miguel  en  2024,  existe  una menor  dependencia  de  las  remesas, 

utilizando parte de estas para financiar obras y generar negocios y empresas que dinamizan la economía 

local;  son  de  vital  importancia  en  la  Subregión  las MIPYMEs;  de  esta manera  existe  una  economía 

subregional variada y dinámica basada en: 

El sector agropecuario avanza y representa un rubro diversificado y fuerte en la economía rural, 

destacando  el  café  en  el  Volcán  de  Chaparrastique,  los  frutales  en  Chirilagua  (Chilanguera  y 

Peñas Blancas) y El Carmen, la ganadería de carne y leche en Moncagua, Comacarán, Uluazapa, 

Yayantique, San Miguel y norte de Chirilagua;  también existe una producción hortofrutícola a 

nivel municipal para autoabastecimiento y comercialización en San Miguel. 

Page 107: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 97

 

TABLA 27 SECTOR PRIMARIO. USO DE SUELO EN HECTÁREAS 

MUNICIPIO USO DE SUELO 2008

(Hectáreas) 

MTF 2024

2024

Chirilagua       9,293.70        3,144.90  

Comacarán         4,069.28        1,021.99  

El Carmen      10,972.77        2,245.21  

Moncagua             9,752.96        6,369.65  

Quelepa         1,593.05           831.83  

San Miguel      52,550.85      25,583.30  

Uluazapa          3,984.32        2,219.24  

Yayantique         4,419.82        2,696.83  

Yucuaiquín          5,277.24        1,378.12  

TOTALES  101,924.00     45,491.07  

                                                 Fuente: Elaboración propia. 

El principal sector de  la economía en  la zona es  los comercios y servicios, derivados del Área 

Metropolitana de San Miguel; la construcción continúa siendo un rubro importante y fuente de 

empleo. También existe un  importante desarrollo  industrial  y  logístico entre  San Miguel  y  La 

Unión,  a  lo  largo  de  la  CA‐01  como  consecuencia  del  desarrollo  portuario,  destacando; 

Moncagua, Quelepa, San Miguel y El Carmen. 

 

TABLA 28 SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO. PRODUCCIÓN EN DÓLARES 

MUNICIPIO PRODUCCIÓN 

2004 

MTF 2024 

2024 

San Miguel        204,772,666        1,073,704,288  

Chirilagua            7,645,128            21,908,466  

Moncagua            6,029,282            11,296,731  

Quelepa              667,454              1,779,651  

Comacarán                 96,947                 137,688  

Uluazapa               383,387                 539,790  

El Carmen           3,608,231           153,462,804  

Yucuaiquín           1,921,626              2,738,814  

Yayantique              546,481                 765,541  

TOTALES        225,671,202        1,266,333,773  

Fuente: Elaboración propia. 

Page 108: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 98  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Dentro del  sector  terciario,  se extrae el  turismo de negocios desarrollado  incipientemente en 

San Miguel  y  con  gran  potencial  al  2024  en  el MTF;  además  se  desarrolla  en  El  Carmen  y 

Chirilagua el ecoturismo y  la aventura en  los humedales de  la Subregión, el conector ecológico 

de Olomega a El  Jocotal y el  turismo de playa  (sol y playa,  surf, y actividades náuticas) en  la 

playa de El Cuco; es importante el desarrollo del litoral de forma integral: Jucuarán,  Intipucá y 

Chirilagua en un solo conjunto que permitan potenciar el turismo y ser complementarias entre 

las  playas  aledañas.  Finalmente  los  municipios  de  Comacarán,  Yucuaquín,  Uluazapa,  y 

Yayantique,  presentan  un  pequeño  desarrollo  turístico:  aventura,  ecoturismo  y  rural, 

destacando el municipio de Yucuaquín. 

También  se  genera  empleo  en  la  Subregión  en  diferentes  sectores  económicos;  en  desarrollo 

agropecuario,  pero  sobre  todo  en  el  industrial,  comercio,  y  servicios  (que  incluye  el  turismo);  ello 

significa una oportunidad para jóvenes y mujeres, que revierte la emigración hacia otras zonas del país y 

hacia  el  exterior  (EEUU  principalmente),  fijando  población,  en  especial,  en  los  municipios  más 

deprimidos: Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa, Yayantique, Quelepa y Moncagua 

 

TABLA 29 EMPLEOS DIRECTOS REMUNERADOS 

MUNICIPIO  INDUSTRIA  AGROINDUSTRIA  COMERCIO  SERVICIOS  TOTAL 

San Miguel          10,488            2,158          27,534          24,172           64,354 

Chirilagua                 ‐                 29              547              704            1,280 

Moncagua                 ‐               182              136              405               726 

Quelepa                ‐                 ‐                 63                32                 96 

Comacarán                 ‐                 ‐                   2                  5                   8 

Uluazapa                 ‐                 ‐                 14                16                 31 

El Carmen              850                 ‐               576           8,909           10,336 

Yucuaiquín                ‐                 ‐                 41              128               170 

Yayantique                ‐                 ‐                 24                18                 42 

TOTALES          11,338            2,369          28,937          34,389           77,043 

           Fuente: Elaboración propia. 

I.3.4.3 Componente Urbanística: sistema de asentamientos de  futuro basado  en un  crecimiento moderado de  las  cabeceras municipales  y una  apuesta  por  la  calidad  y  excelencia  de  las  áreas  urbanas,  en especial, el área metropolitana de San Miguel  

Se  han  definido  cuatro  subsistemas  urbanos  y  un  grupo  de  núcleos  rurales  dentro  de  la  Subregión, dentro de  los cuales se ubican  los nueve municipios que  la conforman. A cada nivel corresponderá un rango de equipamientos regionales y urbanos, así como una estrategia de desarrollo.  

Page 109: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 99

 

Para  lo  anterior  se  consideran  los  escenarios  demográficos,  agrupándolos  por  áreas  funcionales  o Microregiones, según figura en la tabla a continuación: 

 

TABLA 30 POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS Y MICROREGIONES DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL EN EL HORIZONTE 2024 

 

Microregión o Área Funcional 

Municipio Población por 

municipios 2007

Población por Microregión o Área Funcional 2007 

Población por municipios 2024 

Población por Microregión o Área Funcional 

2024 

Área Metropolitana de San Miguel 

San Miguel  218,410

245,118

285,068 

332,285Quelepa  4,049 9,176 

Moncagua  22,659 38,041 Área Chirilagua‐ El Carmen 

Chirilagua  19,98432,308

25,112 42,564

El Carmen  12,324 17,452 Área Nororiental de la Subregión: Comacarán, Uluazapa, Yayantique y Yucuaiquín 

Comacarán  3,199

20,220

3,199 

25,348Uluazapa  3,351 3,351 

Yayantique  6,871 11,999 

Yucuaiquín  6,799 6,799 

TOTALES  296,646 296,646 400,197  400,197

Fuente: Elaboración propia 

 

I.3.4.3.1 Área Metropolitana de San Miguel 

Está  conformado  por  la  conurbación  debidamente  articulada  de  los  centros  urbanos  de  San Miguel (cabecera departamental), Quelepa, Moncagua y los cantones aledaños del municipio de San Miguel, El Rodeo de Moncagua, y San José de Quelepa.  

Se constituye el centro de servicios de la Subregión y zona oriental del país, con una población en el año 2024  de  332,285  habitantes,  ocupando  el  83%  de  la  Subregión;  los  tres  municipios  crecerán significativamente,  llegando a  San Miguel 285,068 habitantes, Quelepa 9,176 habitantes  y Moncagua 38,041 habitantes;  se  tendrá un altísimo porcentaje de población urbana,  llegando al 97%, quedando todavía una pequeña parte de la población rural en los municipios de Moncagua y Quelepa; tal y como corresponde  a  un  área  metropolitana  de  calidad  y  excelencia,  todos  los  barrios,  y  urbanizaciones contarán con todos los servicios básicos, calles pavimentadas y equipamientos en cantidad y calidad 

Este núcleo  urbano  constituye  el  área de  liderazgo de  la  Subregión. Contendrá  las  grandes  áreas de desarrollo habitacional de  la Subregión, zonas  logísticas sobre el  tramo de  la carretera Panamericana; comercio y  servicios; así como  los equipamientos  regionales y urbanos necesarios para  sus  funciones 

Page 110: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 100  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

como  centro  regional.  Asimismo,  deberá  mejorar  la  calidad  en  la  imagen  urbana,  mediante intervenciones puntuales en los núcleos urbanos. 

Se deberá consolidar  los suelos urbanos existentes, y promover el crecimiento al sur poniente de San Miguel,  integrando Ciudad Pacífica, así como  los núcleos urbanos de Quelepa y Moncagua. Se deberá evitar el  crecimiento al norte  y oriente de  San Miguel, así  como evitar el proceso de  lotificaciones  y urbanizaciones dispersas. 

El principal desafío de este núcleo es la articulación de la trama urbana, la dotación de equipamientos, la calidad en la imagen urbana, y la especialización de sus funciones como centro de servicio regional. 

I.3.4.3.2  Chirilagua y El Carmen 

Comprenden las cabeceras municipales de Chirilagua y El Carmen; contará con una población de 42,564 habitantes, ocupando aproximadamente el 11% de  la Subregión;  los dos municipios crecerán,  llegando El Carmen a 17,452 habitantes, y Chirilagua a 25,112 habitantes; habrá menor porcentaje de población urbana,  llegando al 30%, quedando  todavía una gran parte de  la población  (70%) en algunos núcleos rurales,  ordenados,  bien  equipados  y  que  viven  de  actividades  agropecuarias  compatibles  con  la conservación de la naturaleza, destacando Olomega, Tierra Blanca, y San Pedro;  otro núcleo importante de población será El Cuco 

Están  ubicadas  próximas  a  la  red  viaria  principal,  con  buenos  accesos  y  una  capacidad  de  servicios significativa. Su función es constituirse en una zona de conservación y desarrollo turístico sostenible.  

Chirilagua posee una identidad propia, ubicada en un  suelo muy montañoso, con pocas posibilidades de crecimiento, pero muy ligada a las lagunas y humedales, a la conservación y al turismo, sobre todo en El Cuco. En Tierra Blanca y Chilanguera se debe impulsar una estrategia de cultivo del marañón. Su función es  dar  servicio  a  los  núcleos  urbanos  menores  ubicados  en  su  área  de  influencia,  así  como  a  los asentamientos humanos del área rural y caseríos vecinos de su territorio municipal. 

El Carmen está ubicado dentro del corredor logístico‐industrial‐comercial de la carretera Panamericana. Se puede potenciar  el desarrollo  turístico de  la  trama de   Olomega,  ya que  cuenta  con un muelle  y malecón, así como un desarrollo urbano en el Cantón Olomega. Su función es dar servicio a los núcleos urbanos menores ubicados en su área de influencia y a las áreas rurales del municipio. 

El principal desafío de estos núcleos urbanos, es la dotación de servicios urbanos complementarios, para apoyar  los  funcionamientos de  los  centros urbanos menores y núcleos  rurales aledaños a  su área de influencia.  

Esta  Microregión  que  comprende  los  municipios  de  El  Carmen  y  Chirilagua;  se  incluyen  como Microregión  por  la  laguna  de  Olomega,  elemento  de  unión  y  pieza  clave  en  el  desarrollo  de  los municipios;  la Microregión presenta  cuatro  zonas  geomorfológicas diferenciadas:  complejo  fluvial del Río Grande de  San Miguel  (humedales,  lagunas  y Río Grande de  San Miguel),  zonas montañosas  con cierto desarrollo de frutales, corredor logístico‐industrial entorno a la carretera CA‐01 en El Carmen y la playa de El Cuco en Chirilagua. 

Según lo anterior en el año 2024 el carácter económico de esta Microregión estará basado en: 

El desarrollo agropecuario (cultivos hortofrutícolas en algunos vallecitos, pesca en Olomega y frutales en lomeríos),  logístico‐industrial  en  el  corredor  San  Miguel‐La  Unión,  y  ecoturismo  en  la  Laguna  de Olomega, en El Carmen. 

Page 111: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 101

 

El desarrollo agropecuario (cultivos hortofrutícolas en algunos vallecitos, pesca en Olomega y Marañón en los cantones de San Pedro y Tierra Blanca) y el desarrollo turístico: ecoturismo en la montaña y en la zona litoral de El Cuco (baño, pesca deportiva, surf, actividades náuticas etc.) en Chirilagua. 

Dado a  la  localización estratégica, potencial para el desarrollo económico, y cantidad y calidad de  los recursos naturales, se convierte en una zona de desarrollo importante. 

Ello hace que en el año 2024 se ha frenado el proceso de emigración hacia San Miguel, San Salvador y EEUU, ya que existen mejores oportunidades de empleo, en especial, para jóvenes y mujeres. 

I.3.4.3.3  Municipios  de  la  Zona  Nororiental  de  la Subregión de San Miguel. 

Incluye a  las cabeceras municipales de Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa y Yayantique. Se caracterizan por ser municipios que dependen de  las  remesas, pierden población, y se encuentran en  la zona más fragmentada de la Subregión. En el año 2024, la Microregión de  los Municipios de la Zona Nororiental, contará  con  una  población  de  25,348,  ocupando  aproximadamente  el  6%  de  la  Subregión;  Los municipios mantienen su población (consiguen frenar el proceso de emigración y despoblamiento, y fijar población rural que vive en unas buenas condiciones de vida): Comacarán 3,199 habitantes, Yucuaiquín 6,799  habitantes,  Uluazapa  3,351  habitantes  y  Yayantique  11,999  habitantes.  El  municipio  de Yayantique  crece  debido  a  la  urbanización  de  Los Amates,  que  se  habrá  convertido  en  un  pequeño centro urbano por agrupación y desarrollo de  las  tres  lotificaciones existentes San Antonio Silva  (San Miguel), Los Amates (Yayantique) y El Caulotillo (El Carmen) 

Su  función  es  constituirse  en  una  red  de  pueblos,  donde  unos  y  otros  se  complementen  en equipamientos y servicios. Se deberá mejorar su accesibilidad, así como promover una red de centros urbanos,  potenciando  el  desarrollo  del  agro  turismo,  turismo  rural;  la  producción  agropecuaria  y  de cultivos  horto‐frutícolas;  y  la  dotación  de  algunos  equipamientos  sociales.  Sin  embargo,  no  se recomienda su expansión urbana, debido a que contienen áreas de interés de conservación ambiental. 

Mejora de las carreteras y caminos rurales de la Microregión; pavimentación con la consecuente mejora 

y    modificación  de  la  jerarquía  de  los  tramos  intervenidos  (en  caso  de  que  aplique  considerando 

resultados de los estudios de factibilidad)  mantenimiento  y señalización, en especial, las carreteras que 

conectan  Comacaran‐Yucuaquin,  Yucuaiquín‐Uluazapa,  y  Uluazapa‐Yayantique,  así  como  la 

comunicación de la Microregión con el exterior: Comacarán‐CA‐07 y Yayantique‐CA‐01. 

El principal desafío de estos núcleos urbanos, es la dotación de servicios urbanos complementarios, para dar  servicio  a  los  núcleos  urbanos  menores  ubicados  en  su  área  de  influencia,  así  como  a  los asentamientos humanos del área rural y caseríos vecinos de sus territorios municipales. 

Page 112: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 102  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Centros Locales 

Con poblaciones menores. Incluye los cantones de San Antonio Silva (San Miguel), El Cuco, San Pedro y Tierra Blanca (Chirilagua), Olomega (El Carmen), Los Amates (Yayantique), y El Caulotillo (El Carmen). 

Son centros con un tamaño de población destacable en su municipio, una cierta estructura urbana, una buena posición respecto al sistema viario, y algún tipo de especialización en sus actividades: El Cuco y Olomega,  turística;  Tierra  Blanca  y  San  Pedro,  acogen  una  buena  cantidad  de  población,  y  están estructurados como centros urbanos; finalmente, Los Amates, El Caulotillo y San Antonio Silva, se están integrando de manera espontánea, pero  carecen de equipamientos  y estructura urbana. Constituyen centros  de  servicios  a  su  población  urbana,  así  como  a  los  asentamientos  humanos  del  área  rural  y caseríos vecinos de su territorio municipal. 

El  principal  desafío  de  estos  centros  locales,  es  el  mejorar  su  imagen  urbana,  y  la  dotación  de equipamientos  compatibles  con  la  potencialidad  de  ofertar  vivienda  de  segunda  residencia,  y  de funciones turísticas. 

I.3.4.3.4 Núcleos Rurales 

Incluye  los  cantones  de  San  Antonio  Chávez  (San Miguel),  El  Platanar  (Moncagua),  La  Estrechura  y Chilanguera (Chirilagua). 

Se  caracterizan  por  la  presencia  de  lotificaciones,  o  de  una  concentración  de  población  de  tamaño medio dentro de su ámbito de influencia. Aunque carecen de equipamientos, la propia concentración de población favorece la aparición de pequeños comercios y puntos de transporte público. 

El principal desafío de estos núcleos, es el mejorar su economía, la estructura de su asentamiento, y la dotación de equipamientos compatibles con  la potencialidad de dar servicio a caseríos y áreas rurales cercanas. 

TABLA 31 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN EL MTF 2024 DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 

NUCLEO URBANO  MUNICIPIO/CANTÓN AMBITO DE INFLUENCIA 

ZONA PRIMARIO: AREA METROPOLITANA 

San MiguelLos 9 municipios de la Subregión Quelepa

MoncaguaSUBSISTEMA SECUNDARIO: CHIRILAGUA‐EL CARMEN  

ChirilaguaSu propio municipio  

El Carmen

SUBSISTEMA TERCIARIO: AREA NORORIENTAL DE LA SUBREGIÓN 

Comacarán

Su propio municipio  YucuaiquínUluazapaYayantique

CENTROS  LOCALES 

San Antonio Silva

Los caseríos que les pertenecen y cantones vecinos 

El CucoSan PedroTierra BlancaOlomegaLos AmatesEl Caulotillo

NÚCLEOS  RURALES 

San Antonio Chávez

Caseríos y zonas rurales cercanas. El PlatanarLa EstrechuraChilanguera

Fuente: Elaboración Propia 

Page 113: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 103

 

I.3.4.4  Componente  Infraestructuras:  sistema  de  carreteras propuesto; mejora de la conectividad interna y externa 

Para el MTF de 2024, se pretende la mejora de las infraestructuras de transporte a través de: 

TABLA 32 MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE 

Mejora de la conectividad y aumento de capacidad en carreteras primarias, secundarias y terciarias existentes. 

Mejora  de la carretera de acceso a Yucuaiquín desde 

Comacarán 

Mejorado el trazo geométrico, superficie de rodadura pavimentada, construidos hombros y cunetas y señalización. Condiciones favorables 

para el tránsito de personas y mercancías 

Mejora del tramo vial que conecta a Yucuaiquín con 

Uluazapa 

Mejorado el trazo geométrico, superficie de rodadura pavimentada, construidos hombros y cunetas y señalización. Condiciones favorables 

para el tránsito de personas y mercancías 

Mejora de la carretera de acceso a la Playa del Cuco desde 

Chirilagua 

Mejorado el estado de la  superficie de rodadura, construidos hombros y cunetas y señalización. Condiciones favorables para el tránsito de 

turistas  y mercancías Mejora de los taludes de corte en la Carretera de acceso a 

Chirilagua 

Mejora de las condiciones de circulación y seguridad de los usuarios considerando la estabilización de los taludes en corte  

Mejora del trazo actual y de las condiciones de la superficie de rodadura para las  comunidades de La Estrechura, Tierra Blanca 

y San Antonio Silva 

Mejorado el trazo geométrico, superficie de rodadura revestida con material selecto, construidos hombros y cunetas y señalización. Condiciones favorables para el tránsito de personas y mercancías 

Construcción de BY PASS a la altura de la Ciudad de San 

Miguel 

Libre circulación de los vehículos que transitan por el corredor logístico, entronque adecuado de las rutas que lo conforman 

(Carretera Panamericana y Ruta Militar); los tramos a considerar son: o CA‐01  (Tramo  San  Salvador  San Miguel)  –CA‐07  (Tramo  San 

Miguel‐ El Amatillo);por el norte de la ciudad de San Miguel; el tramo más necesario para mejorar el transporte vehicular por la carretera Panamericana funcional, Transporte de mercancías y personas; es un tramo más corto, la topografía es complicada y  hay  que  saltar  los  ríos  (en  especial  el  Río  Grande  de  San Miguel); es un tramo complicado y costoso 

o CA‐01  (Tramo  San  Salvador  San Miguel)‐RN17‐CA‐01  (Tramo San  Miguel‐  La  Unión);  es  un  tramo  muy  necesario  para favorecer el  transporte y  comunicación  con San Salvador y el Puerto de La Unión; es un tramo más  largo, con una orografía menos  complicada  y  que  puede  tener  varias  funciones,  las naturales de una carretera de circunvalación, y además evitar parte  de  las  inundaciones  procedentes  del  volcán Chaparrastique a  la ciudad de San Miguel, realizando un buen 

Page 114: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 104  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Mejora de la conectividad y aumento de capacidad en carreteras primarias, secundarias y terciarias existentes. 

drenaje  de  la  cara  exterior  oeste  de  la  carretera  de circunvalación 

o CA‐07  (Tramo  San Miguel‐  El  Amatillo)  –  CA‐01  (Tramo  San Miguel‐ La Unión); es un tramo más complicado y costoso, por la  topografía,  naturaleza  geológica  de  los  terrenos  y  los  ríos que tiene que atravesar; es el tramo más dudoso del periférico 

Mejora de la red vial en la Ciudad de San Miguel 

Mejora de  las condiciones de circulación  en la ciudad de San Miguel, que incluye: Desdoblamiento CA‐01 a la altura de Moncagua, carretera de circunvalación, conexiones de la ciudad con el anillo periférico o carretera de circunvalación, construcción de rotondas, ampliación y mejora de la Avenida Roosevelt, mejora y pavimentación de calles, 

deslinde del derecho de vía, señalización, entre otras.  

Mejora de la red y ampliación de la red vial en las cabeceras 

municipales  

Ampliada la  red de calles pavimentadas, reorientado el tránsito en avenidas y calles principales, ordenamiento del transporte público. 

Mejora de las condiciones de escorrentía superficial 

Fortalecimiento del sistema de transporte para la Subregión de San Miguel   

Habilitación de  un sistema de transporte por la vía férrea entre San Miguel y El Carmen 

Habilitado un servicio de transporte de pasajeros alternativo. Puesta en valor de un recurso adicional para la actividad turística y diseñadas 

las estaciones  

 Mejora de las infraestructuras correspondientes a los muelles de las lagunas de Olomega y El 

Jocotal 

 Mejora de las condiciones de los muelles  y habilitación de 

infraestructura turística en las Lagunas de Olomega y el Jocotal          (Intervención prevista al Mediano plazo) 

 

Gestionar la habilitación de un aeródromo regional en el sitio 

de El Papalón 

Gestión del proyecto para la habilitación de un  aeródromo para la Región Oriental del país, en el sitio conocido como El Papalón 

 Mejora del Sistema de 

Transporte público (buses, microbuses y taxis), para la 

ciudad de San Miguel 

Actualización del Censo de Transporte para verificar las condiciones de las unidades, capacitación dirigida a operadores de las unidades para la mejora de la atención al cliente, fortalecimiento institucional para las 

gremiales de prestadores 

 

Page 115: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 105

 

Para el MTF de 2024, se pretende la mejora de las infraestructuras básicas (hidráulicas, energéticas, etc.) a través de: 

TABLA 33 MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS 

Emplazamientos de infraestructuras hidráulicas Construcción de infraestructuras para almacenaje,  abastecimiento de agua y establecimiento de un sistema de riegos en San Miguel y cuenca baja del río Grande de San Miguel, mitigación de la sequía en el sur del departamento de La 

Unión y de San Miguel, y mitigación de avenidas en el curso bajo del Río Grande de San Miguel 

Diseñadas todas las represas necesarias y construidas las principales para garantizar una mejor gestión y manejo del recurso 

hídrico superficial en la Subregión de San Miguel  

Actualización cartográfica de la red de distribución de la ciudad de San Miguel, realizando trabajos de inventario, detección de fugas, actualización de catastro y 

modelización del funcionamiento de la red.       

Actualizado el inventario de la red de distribución, identificadas las fugas a nivel en  general e iniciados los trabajos de reparación en 

puntos críticos  

Habilitación y/o reparación de acueductos y sistemas de agua potable en comunidades del ámbito rural con déficits 

significativos                       

Identificadas las comunidades con mayores déficits por parte de las dependencias de desarrollo comunitario de las alcaldías municipales, elaborados los estudios y diseños e iniciados los 

trabajos en los sitios donde la situación es crítica 

Mejora del sistema de saneamiento de aguas residuales  

Sistema de tratamiento de aguas residuales y mejora de tramos de la red colectora en la ciudad de 

San Miguel 

Realizadas las reparaciones en la red y construida la planta de depuración  

Desarrollo de Sistemas de captación, deposición y 

tratamiento de aguas residuales en las cabeceras municipales del 

ámbito urbano 

Realizados los estudios de factibilidad y los diseños adecuados e iniciados los trabajos en las zonas críticas. Se propone la utilización 

de filtros verdes, tecnología de bajo costo y explotación que aprovecha la capacidad física, química y biológica del suelo para 

depurar las aguas residuales. Manejo eficiente de desechos sólidos 

 Mejora de las condiciones de 

operación del Relleno Sanitario en San Miguel 

 

Implementadas las obras necesarias para la operación del relleno al 100% de su capacidad  

Page 116: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 106  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Habilitar infraestructuras para manejo de desechos sólidos en otros sitios de la Subregión 

Identificados los sitios, elaborados los diseños y superados los trámites relacionados con la parte ambiental. Habilitada una de las 

infraestructuras como prueba piloto  Generación y distribución de Energía 

Habilitación de infraestructuras para la generación de energía 

renovable en la Subregión de San Miguel 

Identificadas las potenciales fuentes y diseñadas las infraestructuras para la experiencia piloto  

Ampliación de las redes de distribución y mejora del alumbrado público en 

comunidades y asentamiento del ámbito rural 

Identificadas  las comunidades con déficits significativos e instaladas las redes de distribución de energía correspondientes  

Manejo de aguas lluvias Mejora del sistema de captación de aguas lluvias en la Ciudad de 

San Miguel 

Elaborados los diseños y construidos los tramos en los sectores más críticos  

Mejora de los sistemas de captación y desalojo de aguas 

lluvias en las cabeceras municipales de Moncagua, 

Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa, Yayantique, El Carmen y 

Chirilagua   

Elaborados los diseños y construidos los tramos en los sectores más críticos de las cabeceras municipales 

Telecomunicaciones  Habilitación de infraestructura de telefonía pública en las cabeceras 

municipales y de telefonía comunitaria en cantones y caseríos   

Instalados los teléfonos comunitarios considerando modelos de participación del sector privado e instalados aparatos de telefonía 

pública en parque centrales de las cabeceras municipales  

  

I.3.5. El modelo por áreas funcionales o Microregiones 

Para un desarrollo  sostenible, equilibrado en el MTF 2024 del PDT de  la Subregión de San Miguel,  se 

plantea  la  organización  y  estrategia  por  áreas  funcionales  o  Microregiones;  la  organización  estará 

basada en: 

Sistema Área Metropolitana de San Miguel (AMSM): San Miguel, Quelepa y Moncagua; área de 

liderazgo de la Subregión, zona oriental, El País y CA. 

Sistema El Carmen‐Chirilagua; formado por el municipio de El Carmen, territorio bisagra entre 

San Miguel y La Unión, territorio de oportunidades por la localización estratégica de actividades 

socioeconómicas y municipio de Chirilagua: conservación de la naturaleza y turismo sostenible 

Page 117: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 107

 

Sistema  complementario  de  Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique;  sistema  de  red  de 

pueblos donde unos pueblos y otros, se complementan en equipamientos y servicios   

A partir de  la Visión 2024,  los  lineamientos estratégicos del MTF 2024 y el desarrollo del mismo por 

componentes,  se  desarrolla  el modelo  por  áreas  funcionales  o Microregiones,  siguiendo  la misma 

estructura que los anteriores: 

Descripción de la Microregión en el contexto del  MTF 2024 

Población futura MTF 2024 

Estrategia de Desarrollo de la  Microregión a partir de los Lineamientos Estratégicos Generales; 

desarrollo por componentes: 

o Componente  Urbanística:  Distribución  de  los  núcleos  de  población,  sistema  de 

asentamientos. 

o Componente Infraestructuras: elementos de infraestructuras más destacados. 

o Componente Socioeconómico:  zonas de desarrollo  socioeconómico, principales  rubros 

etc. 

o Componente Ambiental así como la zonificación territorial de futuro con sus diferentes 

grados y niveles de protección, explotación y recuperación. 

Particularidades para la integración de los municipios en la Microregión. 

I.3.5.1 Área  Funcional  (o  Microregión)  de  Primer  Nivel:  Sistema Metropolitano de San Miguel: San Miguel, Quelepa y Moncagua; área de liderazgo de la Subregión, zona oriental, El País y Centroamérica. 

I.3.5.1.1 Descripción  de  la  Microregión  Sistema Metropolitano de San Miguel en el MTF Subregión 2024 

Esta Microregión comprende el Área Metropolitana de San Miguel, que en el año 2024, estará formada 

por San Miguel, Quelepa y Moncagua; la ciudad de San Miguel, en el año 2024, será la principal ciudad 

del  oriente  del  país,  y  centro  de  comercio  y  servicios  de  los municipios  de  la  parte  del  Río  Lempa; 

además jugará un rol muy importante en el país al constituirse como la segunda ciudad de El Salvador, y 

será  una  pieza  básica  en  el  desarrollo  de  Centroamérica,  en  especial,  entre  El  Salvador, Honduras  y 

Nicaragua.  

En el futuro se conformará un área metropolitana entorno a San Miguel, produciéndose un crecimiento 

hacia Quelepa y Moncagua, una ciudad  lineal planificada sobre  la carretera CA‐01 dirección hacia San 

Salvador. 

Page 118: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 108  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

La imagen de futuro considera una ciudad moderna y multifuncional, donde se den condiciones óptimas 

para  la  población:  empleo,  calidad  ambiental,  ocio  y  recreación,  y  tenga  una  economía  muy 

diversificada,  basada  en:  comercio,  servicios,  industrias,  almacenamiento  y  logística,  turismo,  entre 

otras. 

En el futuro existirá una fuerte relación del área metropolitana de San Miguel, con San Salvador y otras 

ciudades  del  entorno  Centroamericano,  en  especial  Tegucigalpa,  mejorando  la  conectividad,  y 

desarrollando las relaciones de personas, comerciales, industriales y de servicios. 

I.3.5.1.2 Población  futura  MTF  2024;  gran  parte  de  la concentración urbana de la Subregión de San Miguel 

En la población de futuro se ha considerado un modelo Desarrollista‐Optimista; basado en: 

• Fuerte desarrollo del puerto de La Unión. 

• Alto impacto del desarrollo de la carretera longitudinal del norte. 

• Desarrollo de  algunas obras públicas  regionales que  favorecen  el desarrollo  económico  y atraen población: By‐Pass, aeropuerto regional, mercado regional etc. 

• Mejora de la ciudad de San Miguel: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana,  etc. 

• Fuerte  inversión  en  la  Región  Oriental  por  el  nuevo  gobierno  produciendo mejoras  a  la calidad de vida y por ende atracción (aeropuerto, saneamiento, desarrollo PYMES etc.).  

• Desarrollo económico regional (derivado del mundial y nacional). 

En el año 2024,  la Microregión del Área Metropolitana de  San Miguel  contará  con una población de 332,285 ocupando el 83% de  la Subregión;  los  tres municipios crecerán significativamente,  llegando a San Miguel 285,068 habitantes, Quelepa 9,176 habitantes y Moncagua 38,041 habitantes: 

 

TABLA 34 POBLACIÓN DE SISTEMA METROPOLITANO DE SAN MIGUEL: SAN MIGUEL, QUELEPA Y MONCAGUA EN EL MTF 2024 

MUNICIPIO  Población 2007 Escenario demográfico 

EL MTF 2024 

San Miguel  218,410 285,068

Quelepa  4,049 9,176

Moncagua  22,659 38,041

Total Microregión Sistema Metropolitano  245,118 332,285

% Microregión/Subregión  82.35% 83.03%

Total Subregión de San Miguel  297,646 400,197

Fuente: Elaboración propia   

Page 119: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 109

 

Así mismo para el MTF 2024 tendremos un altísimo porcentaje de población urbana,  llegando al 87%, quedando todavía una pequeña parte de la población rural en los municipios de San Miguel, Moncagua y Quelepa, tal y como corresponde a un área metropolitana, que cuenta con todos los servicios básicos, calles pavimentadas y equipamientos en cantidad y calidad.  

TABLA 35 POBLACIÓN DE SISTEMA METROPOLITANO DE SAN MIGUEL: SAN MIGUEL, QUELEPA Y MONCAGUA EN EL MTF 2024 Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) 

Municipios Escenario 

demográfico  EL MTF 2024 

Escenario demográfico EL MTF 2024 

Población Urbana Población Rural 

San Miguel  285,068  256,561  28,507 

Quelepa  9,176  7,341  1,835 

Moncagua  38,041  26,629  11,412

Total Microregión Sistema Metropolitano  332,285 290,531  41,754

% Urbana/Rural Microregión Sistema Metropolitano 

100.00 %  87.43 %  12.57 % 

Total Subregión de San Miguel  400,197 346,176  85,021

Fuente: Elaboración propia 

 

I.3.5.1.3 Estrategia  de  Liderazgo  y  Desarrollo  Urbano para el Sistema Metropolitano de San Miguel (liderazgo CA., El Salvador y Región Oriental); Lineamientos Estratégicos 

Para alcanzar el Área Funcional (o Microregión) de Primer Nivel: Sistema Metropolitano de San Miguel: 

San Miguel, Quelepa y Moncagua planteado en el MTF 2024 del PDT de  la Subregión de San Miguel, 

basado en una Estrategia de Liderazgo (de la Región Oriental del país) y Desarrollo Urbano‐Rural, con 

las siguientes acciones: 

Construcción de un amplio By Pass o carretera de circunvalación‐ anillo periférico por tramos; 

este proyecto es de vital  importancia para San Miguel y  la Subregión, aunque más allá de  los 

anteriores  es  fundamental  para  el  transporte  de  personas  y  mercancías  de  El  Salvador  y 

Centroamérica; los objetivos de esta carretera:  

o Mejorar el tránsito de camiones y vehículos por la carretera. 

o Limitar el desarrollo urbano hacia el interior del anillo periférico. 

o Disminuir el riesgo por inundaciones, en especial el tramo CA‐01‐RN17. 

o Mejorar la conectividad urbana. 

Page 120: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 110  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

o Mejorar la imagen urbana, evitando contaminación, ruidos etc. 

o Evitar accidentes y muertes. 

Se plantean tres tramos: 

o CA‐01 (Tramo San Salvador San Miguel) –CA‐07 (Tramo San Miguel‐ El Amatillo); por el 

norte de  la ciudad de San Miguel; el  tramo más necesario para mejorar el  transporte 

vehicular por la carretera Panamericana funcional, transporte de mercancías y personas; 

es un tramo más corto, la topografía es complicada y hay que saltar los ríos (en especial 

el Río Grande de San Miguel); es un tramo complicado y costoso. 

o CA‐01  (Tramo San Salvador San Miguel)‐RN17‐CA‐01  (Tramo San Miguel‐ La Unión); es 

un tramo muy necesario para favorecer el transporte y comunicación con San Salvador y 

el Puerto de La Unión; es un  tramo más  largo, con una orografía menos complicada y 

que puede  tener varias  funciones,  las naturales de una  carretera de  circunvalación, y 

además  evitar  parte  de  las  inundaciones  procedentes  del  volcán  Chaparrastique  a  la 

ciudad  de  San  Miguel,  realizando  un  buen  drenaje  de  la  cara  exterior  oeste  de  la 

carretera de circunvalación. 

o CA‐07  (Tramo  San Miguel‐  El Amatillo)  – CA‐01  (Tramo  San Miguel‐  La Unión);  es un 

tramo más complicado y costoso, por la topografía, naturaleza geológica de los terrenos 

y los ríos que tiene que atravesar; es el tramo más dudoso del periférico. 

Esta iniciativa es complementaria a las correspondientes a realizar para la mejora de la red vial al interno de  la  Ciudad  de  San  Miguel,  donde  se  considera  la  habilitación  de  infraestructuras  (anillo  de circunvalación) que permitan consolidar una vía de rápida circulación al seno del núcleo urbano y que garanticen  la conectividad de  las carreteras principales que allí   convergen dada  la habilitación del BY PASS,   consolidando de esta  forma un circuito vial estratégico. Las obras consideran  la habilitación de infraestructuras  que  permitan  consolidar  una  vía  de  rápida  circulación  al  seno  de  la  ciudad  de  San Miguel  y  que  garanticen  la  conectividad  de  las  carreteras  principales  que  convergen  en  este  núcleo urbano, consolidando un circuito vial estratégico.   

Mejora de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales; en el MTF 2024 del se 

considera  el  saneamiento  de  aguas  de  los  barrios  más  complicados,  que  más  afectan  al 

ambiente,  aunque  el  óptimo  es  lograr  una  cobertura  total  urbana  (San  Miguel‐Quelepa  y 

Moncagua). 

Recuperación del Río Grande de San Miguel, como una pieza urbana clave en la ciudad, debido 

a los valores que posee (ecológico, producción de agua, paisajístico etc.), y considerando: 

o Recuperar la calidad ambiental de las aguas. 

o Proponer obras de mitigación que evite las inundaciones por desborde del río a su paso 

por la ciudad. 

Page 121: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 111

 

o Crear un parque lineal de interpretación y contemplación del Río Grande de San Miguel, 

con zonas verdes, veredas, miradores, y áreas de descanso. 

o Evitar el  crecimiento urbano  al  lado este del  río, por  lo que el mismo  será  límite del 

desarrollo urbano. 

Crecimiento  urbano,  de  una  manera  densa  y  compacta,  evitando  las  lotificaciones  y 

urbanizaciones dispersas, y buscando el desarrollo hacia las siguientes zonas: 

o Hacia Quelepa y Moncagua en la conformación de un área urbana metropolitana, 

o Hacia el oeste, integrando a la colonia de Ciudad Pacífica, y 

o Al sur, entre la falda del volcán Chaparrastique y el Río Grande de San Miguel, área con 

mayor superficie y potencial de desarrollo urbano. 

Desarrollo del  corredor  logístico‐industrial San Miguel‐ El Carmen‐  La Unión;  se pretende  la 

creación de un polígono (o varios) de desarrollo agroindustrial y almacenamiento a la salida de 

la  CA‐01,  evitando  el  crecimiento  urbano;  existen  zonas  antes  y  después  de  la  laguna  de 

Aramuaca con potencial para el mismo.  

Recuperación  y  rehabilitación  del  Centro  Histórico  de  San Miguel;  cualificación  urbanística 

significativa de la ciudad de San Miguel,  al nivel exigido para incorporarse a la red de capitales 

centroamericanas y  como modelo urbano para  las  restantes  ciudades del oriente del país;  se 

pretende  limitar el  transporte privado,  la  recuperación de edificios de patrimonio  cultural,  la 

recuperación  de  aceras  y  plaza  central,  la mejora  de  la  estética  e  imagen  urbana,  limitar  el  

desarrollo comercial, y la mejora de accesibilidad, entre otros. 

Construcción obras urbanas para la mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; entre 

las que destacan: 

o Habilitación de infraestructuras y medidas de reordenamiento de la trama viaria  para el 

descongestionamiento vial considerando un análisis del tráfico actual y proyectado  

o Construir un Gran Parque de Actividad  Económica  apoyado  en  el mismo,  cabecera  de 

las actividades productivas formales de  la Región Oriental, que  incluya un Mercado de 

Mayoristas. 

o Dotar de una zona  rosa o viva, para  la  localización y desarrollo de un área  recreativa: 

restaurantes, comercio, tiendas, servicios, etc. 

o Construir  un  rastro  de  cobertura  Subregional,  con  dotación  de  equipos  y  espacios 

adecuados (amplios, con las condiciones higiénico‐sanitarios, etc.) 

Page 122: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 112  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Desarrollo  de  otras  obras  alternativas  del  desarrollo  regional;  además  de  las  anteriores 

existen  otras  obras  complementarias,  de  igual  necesidad  pero  de menor  impacto  dada  la 

fuerte inversión que habría que realizar: 

o Recuperación  de  la  línea  del  ferrocarril  San Miguel‐  La  Unión,  para  el  trasporte  de 

pasajeros y mercancías. 

o Recuperación del aeródromo de El Papalón y  construcción de un aeropuerto  regional 

para el oriente del país 

 

I.3.5.1.4 Particularidades  para  la  integración  de  los municipios de Quelepa y Moncagua al Área Metropolitana de San Miguel 

Quelepa 

Mejora de  la  red de  saneamiento y depuración de  las aguas  residuales; en el MTF 2024    se 

considera  el  saneamiento  de  aguas  de  la  cabecera  municipal  y  de  las  urbanizaciones  y 

lotificaciones existentes y futuras. 

Conservación  y  puesta  en  valor  turística  de  las  ruinas  arqueológicas  de  Quelepa;  en  una 

primera  fase  se  pretende  la  investigación  arqueológica  del  lugar,  la  determinación  de  la 

significancia, y la conservación, y en una segunda la puesta en valor turístico compatible con la 

conservación del patrimonio cultural. 

Recuperación y puesta en valor de la plaza central de Quelepa. 

Crecimiento  urbano,  de  una  manera  densa  y  compacta,  evitando  las  lotificaciones  y 

urbanizaciones dispersas. 

Moncagua 

Mejora de  la  red de  saneamiento  y depuración de  las aguas  residuales; en  el MTF 2024  se 

considera  el  saneamiento  de  aguas  de  la  cabecera  municipal  y  de  las  urbanizaciones  y 

lotificaciones existentes y futuras. 

Crecimiento  urbano,  de  una  manera  densa  y  compacta,  evitando  las  lotificaciones  y 

urbanizaciones dispersas. 

Page 123: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 113

 

Esquema del MTF 2010‐2024. Área Funcional (o Microregión) de Primer Nivel: Sistema Metropolitano 

de San Miguel: San Miguel, Quelepa y Moncagua; área de liderazgo de la Subregión, Región Oriental, 

El País y Centroamérica. 

 

Page 124: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 114  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

I.3.5.2 Área  Funcional  (o Microregión) de Segundo Nivel: El Carmen‐Chirilagua; área de conservación y desarrollo turístico sostenible 

I.3.5.2.1 Descripción  de  la  Microregión  El  Carmen‐Chirilagua en el MTF PDT Subregión 2024 

Esta Microregión comprende  los municipios de El Carmen y Chirilagua; se  incluyen como Microregión 

por  la  laguna  de  Olomega,  elemento  de  unión  y  pieza  clave  en  el  desarrollo  de  los municipios;  la 

Microregión presenta cuatro zonas geomorfológicas diferenciadas: complejo  fluvial del Río Grande de 

San Miguel (humedales,  lagunas y Río Grande de San Miguel), zonas montañosas con cierto desarrollo 

de frutales, corredor logístico‐industrial entorno a la carretera CA‐01 en El Carmen y la playa de El Cuco 

en Chirilagua. 

Según lo anterior en el año 2024 el carácter económico de esta Microregión estará basado en: 

el desarrollo agropecuario  (cultivos hortofrutícolas en algunos vallecitos, pesca en Olomega y 

frutales en lomeríos), logístico‐industrial en el corredor San Miguel‐La Unión, y ecoturismo en la 

Laguna de Olomega, en El Carmen. 

El desarrollo agropecuario  (cultivos hortofrutícolas en algunos vallecitos, pesca en Olomega y 

Marañón en los cantones de San Pedro y Tierra Blanca) y el desarrollo turístico: ecoturismo en 

la montaña y en la zona litoral de El Cuco (baño, pesca deportiva, surf, actividades náuticas etc.) 

en Chirilagua. 

Dado a  la  localización estratégica, potencial para el desarrollo económico, y cantidad y calidad de  los 

recursos naturales, se convierte en una zona de desarrollo importante. 

Ello hace que en el año 2024 se ha frenado el proceso de emigración hacia San Miguel, San Salvador y 

EEUU, ya que existen mejores oportunidades de empleo, en especial, para jóvenes y mujeres. 

I.3.5.2.2 Población  futura de  la Microregión El Carmen‐Chirilagua MTF 2024 

En la población de futuro 2024 se ha considerado un modelo Desarrollista‐Optimista; basado en: 

• Fuerte desarrollo del puerto de La Unión. 

• Alto impacto del desarrollo de la carretera longitudinal del norte. 

• Desarrollo de  algunas obras públicas  regionales que  favorecen  el desarrollo  económico  y atraen población: anillo periférico (o By‐Pass en su defecto), aeropuerto regional, mercado regional etc. 

• Mejora de la ciudad de San Miguel: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana etc. 

• fuerte  inversión  en  la  Región  Oriental  por  el  nuevo  gobierno  produciendo mejoras  a  la calidad de vida y por ende atracción (aeropuerto, saneamiento, desarrollo PYMES etc.).  

Page 125: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 115

 

• Desarrollo económico regional (derivado del mundial y nacional). 

En el año 2024,  la Microregión El Carmen‐Chirilagua, contará con una población de 42,564, ocupando aproximadamente el 11% de  la  Subregión;  los dos municipios  crecerán,  llegando El Carmen a 17,452 habitantes, y Chirilagua a 25,112 habitantes: 

 

TABLA 36 POBLACIÓN DE MICROREGIÓN EL CARMEN‐CHIRILAGUA EN EL MTF 2024 

MUNICIPIO Población 

2007 

Escenario demográfico EL MTF 

2024 

El Carmen  12,324 17,452 

Chirilagua  19,984 25,112 Total Microregión El Carmen‐Chirilagua 

32,308 42,564 

% Microregión/Subregión  10.85% 10.64% 

Total Subregión de San Miguel  297,646 400,197 

Fuente: Elaboración propia  Así mismo para el MTF 2024 habrá menor porcentaje de población urbana (30%), quedando todavía una gran parte de la población (70%) en algunos núcleos de carácter rural, ordenados, bien equipados y que viven  de  actividades  agropecuarias  compatibles  con  la  conservación  de  la  naturaleza,  destacando Olomega, Tierra Blanca, y San Pedro;  otro núcleo importante de población será El Cuco.  

TABLA 37 POBLACIÓN DE MICROREGIÓN EL CARMEN‐CHIRILAGUA EN EL MTF 2024 Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) 

Municipios Escenario 

demográfico EL MTF 2024

Escenario demográfico  EL MTF 2024 

Población Urbana 

Población Rural 

El Carmen  17,452 5,236 12,216 

Chirilagua  25,112 7,534 17,578 

Total Microregión El Carmen‐Chirilagua 

42,564 12,770 29,794 

% Urbana/Rural Microregión   100.00% 30.00% 70.00% Total Subregión de San Miguel 400,197 315,176 85,021 

Fuente: Elaboración propia     

Page 126: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 116  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

I.3.5.2.3 Estrategia  de  desarrollo  para  El  Carmen: desarrollo  industrial‐logístico  y  desarrollo  ecoturístico  en  la laguna de Olomega 

Para el municipio de El Carmen en el MTF 2024, se establece una Estrategia de Desarrollo  Industrial‐

Logístico y desarrollo ecoturístico, con las siguientes acciones: 

Crecimiento  urbano,  de  una  manera  densa  y  compacta,  evitando  las  lotificaciones  y 

urbanizaciones dispersas; el crecimiento urbano se producirá en  la cabecera municipal y en El 

Caulotillo, que se habrá convertido en un pequeño centro urbano por agrupación y desarrollo de 

las  tres  lotificaciones existentes  (San Antonio Silva  (San Miguel), Los Amates  (Yayantique) y El 

Caulotillo (El Carmen)); frenando el desarrollo urbano y construcción de viviendas en  las zonas 

montañosas y alrededor de la laguna de Olomega. 

Mejora  de  la  red  de  saneamiento  y  depuración  de  las  aguas  residuales mediante  “filtros 

verdes”;  en  el MTF 2024  se  considera  el  saneamiento de  aguas de  la  cabecera municipal,  la 

urbanización de Caulotillo y Cantón de Olomega; para ello se maneja la depuración mediante un 

sistema de “filtros verdes”14; es un sistema de depuración de aguas residuales para poblaciones 

pequeñas  (5,000‐25,000 habitantes) mediante sistemas naturales con un bajo coste y un bajo 

impacto  ambiental.  Un  filtro  verde  consiste  en  una  superficie  adaptada  de  terreno  que 

mediante  procesos  naturales  depura  las  aguas  residuales;  tiene  dos  fases,  una  primera  de 

pretratamiento, que elimina  los sólidos más gruesos,  las arenas y  las grasa, y una segunda de 

oxigenación o aireación de las aguas, donde se elimina la materia orgánica. 

Conservación y puesta en valor turística de la Laguna de Olomega; se pretende la recuperación 

de la laguna de Olomega, evitando la desecación y asolvamiento con plantas acuícolas invasoras, 

el desarrollo ecoturístico mediante  la construcción de un pequeño muelle para  los pescadores 

de  la  laguna, rutas y senderos  interpretativos alrededor de  la  laguna,  la pesca deportiva, y  las 

actividades náuticas compatibles con la conservación de la laguna, entre otros. 

Desarrollo industrial‐logístico; en el año 2024 habrá un parque industrial‐logístico en El Carmen 

situado  en  El  Caulotillo‐  cabecera  municipal  El  Carmen;  será  un  parque  moderno,  que  se 

beneficia  de  la  localización  estratégica  de  El  Carmen  (corredor  de  desarrollo  San Miguel‐EL 

Carmen) y que genera empleo y riqueza para los habitantes. 

                                                            14 Actualmente están funcionando cientos de sistemas de este tipo en Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Austria, Eslovenia y Suiza.  La mayoría  de  ellos  están  basados  en  sistemas  de  flujo  horizontal,  rectangular,  de  un  nivel  y  plantados  con  juncos (Pragmites Australis). (Hernández León, Manuel 1989.) En  España  existen  Filtros  Verdes  de  Chopera  en:  Villarrubia  de  los Ojos  (Ciudad  Real). Monzón  (Huesca),  Alcolea  de  Cinca (Huesca), Sant Jordi (Palma de Mallorca) y Calahorra (La Rioja)...También han comenzado a funcionar F.V. tipo “red bed system” en el río Ter en la zona metropolitana de Barcelona. 

Page 127: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 117

 

I.3.5.2.4 Estrategia  de  conservación  y  desarrollo ecoturístico  para  Chirilagua:  montañas,  playa  y  laguna  de Olomega 

Para el municipio de Chirilagua en el MTF 2024, se establece una Estrategia de Desarrollo Ecoturístico, 

con las siguientes acciones: 

Crecimiento  urbano,  de  una  manera  densa  y  compacta,  evitando  las  lotificaciones  y 

urbanizaciones  dispersas;  se  limitará  el  crecimiento  urbano  en  la  cabecera municipal,  y  en 

algunos  cantones  con  una  dinámica  importante:  Chilanguera,  San  Pedro  y  Tierra  Blanca,  así 

como el desarrollo urbano y construcción de viviendas en las zonas montañosas y alrededor de 

la  laguna  de  Olomega.  Existirá  un  pequeño  desarrollo  urbano  en  El  Cuco,  pero  evitando  la 

congestión de la playa, y la destrucción de áreas naturales: playa, manglares, estero etc. 

Mejora  de  la  red  de  saneamiento  y  depuración  de  las  aguas  residuales mediante  “filtros 

verdes”; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de  la cabecera municipal y  los 

cantones de Chilanguera, San Pedro y Tierra Blanca.  

Conservación y puesta en valor turística de la Laguna de Olomega; se pretende la recuperación 

de la laguna de Olomega, evitando la desecación y asolvamiento con plantas acuícolas invasoras, 

el desarrollo ecoturístico mediante  la construcción de un pequeño muelle para  los pescadores 

de  la  laguna, rutas y senderos  interpretativos alrededor de  la  laguna,  la pesca deportiva, y  las 

actividades náuticas compatibles con la conservación de la laguna, entre otros. 

Desarrollo turístico de El Cuco “Playas Salvajes del Oriente Salvadoreño” (Chirilagua‐Intipucá‐

Jucuarán); en el año 2024 existirá un fuerte desarrollo turístico de El Cuco: 

o Zona  costera  de  la  carretera  SAM01  al  oeste  (Jucuarán‐Chirilagua),  se  pretende  un 

desarrollo  turístico de pequeños hoteles‐spa y boutiques hoteles de muy alta calidad, 

integrados con el entorno y con una ocupación extensiva del espacio; estará orientado a 

sol y playa, surf, actividades náuticas, y turismo de spa.   

o Zona  costera  de  la  carretera  SAM01  (Chirilagua‐Intipucá)  al  este,  se  pretende  un 

modelo de desarrollo turístico extensivo compatible con la conservación de los recursos 

naturales:  manglares,  playa,  esteros  etc.;  para  ello  se  favorecerá  la  ubicación  de 

actividades  blandas  muy  integradas  en  el  paisaje:  muelle  para  pesca,  senderos, 

actividades náuticas,  surf etc.;  también una  reforma  y  reorientación del pueblo de El 

Cuco de un modelo pesquero y desarrollo  turístico de baja calidad y muy pegado a  la 

zona marítima, hacia un modelo más distanciado, esponjado, de desarrollo de turismo 

de media‐alta calidad  (restaurantes, bares, tiendas de artesanías, surf etc.) compatible 

con la conservación de los recursos naturales; ello conlleva una estrategia de Reforma y 

Reestructuración de El Cuco. Se propone la  elaboración y puesta en marcha de un Plan 

Page 128: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 118  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

Maestro de Desarrollo Turístico en El Cuco “Playas Salvajes del Oriente Salvadoreño” 

(Chirilagua‐Intipucá‐Jucuarán). 

o Hacia el  interior  se propone un desarrollo de ecoturismo  (aventura y naturaleza)  con 

pequeños  hoteles  ‐spa  y  boutiques  hoteles  de muy  alta  calidad,  compatibles  con  la 

conservación de la naturaleza e integrados con el entorno. 

 

Esquema del MTF 2010‐2024. Área Funcional  (o Microregión) de Segundo Nivel: El Carmen‐

Chirilagua; área de conservación y desarrollo turístico sostenible 

 

 

 

 

I.3.5.3 Área  Funcional  (o  Microregión)  de  Tercer  Nivel:  Sistema complementario  de  Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique; 

Page 129: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 119

 

sistema de red de pueblos rurales  (desarrollo agropecuario y turismo compatible con la conservación de los recursos naturales) con carácter de complementariedad en equipamientos, servicios y otros 

I.3.5.3.1 Descripción  de  la  Microregión  del  Sistema complementario  de  Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique en el MTF PDT Subregión 2024 

Esta Microregión comprende los municipios de Comacarán, Yucuaquín, Uluazapa Yayantique; en el año 

2024 será un sistema de red de pueblos que se complementan en equipamientos y servicios  

Ese sistema tiene condiciones para convertirse en el futuro en una especie de ciudad poli nucleada con 

estructura de red. Para que el sistema funcione es preciso disponer de unas buenas conexiones entre los 

pueblos, lo que implica mejorar las carreteras actuales, así como disponer de un sistema de transporte 

público con alta frecuencia entre los pueblos. 

El  carácter económico de esta Microregión debe estar basado en el desarrollo agropecuario  (cultivos 

hortofrutícolas en algunos vallecitos y ganadería vacuna de carne y leche en las lomerías) y un incipiente 

desarrollo ecoturístico compatible con la conservación de los recursos naturales.  

En el año 2024 se ha frenado el proceso de emigración hacia San Miguel, San Salvador y EEUU, ya que 

existen mejores oportunidades de empleo, en especial, para jóvenes y mujeres. 

Para el año 2024, en los municipios de la Microregión: 

• No existirán casas en ruinas ni abandonadas. 

• Dispondrán de planeamiento urbanístico: esquemas de desarrollo urbano. 

• Depurarán sus vertidos de forma conveniente. 

• Dispondrán de escombreras y vertederos correctamente gestionados. 

• Todas  las  construcciones  o  instalaciones  estarán  integradas  en  el  paisaje  urbano  según patrones estéticos tradicionales. 

• Las calles estarán limpias y acondicionadas. 

• El  servicio de primera necesidad estará  cubierto  incluyendo  calefacción, energía eléctrica,  línea telefónica, y sistema de evacuación de aguas. 

• El entorno de los pueblos estará cuidado. 

• Los cultivos agrícolas estarán cuidados y en actividad. 

• Los caminos rurales se mejorarán, y tendrán un uso múltiple: vehículos, peatones, ganado, senderistas etc. 

• Las tierras marginales y/o tierras abandonadas de cultivo estarán reforestadas. 

• Los elementos propios de la ganadería extensiva tradicional: abrevaderos, fuentes, corrales de piedra, etc. estarán integrados en el paisaje. 

• Las  instalaciones  agrícolas  y  ganaderas  construidas  (silos  de  almacenamiento,  naves  de esquileo....) estarán  integradas en su entorno. 

Page 130: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 120  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

I.3.5.3.2 Población  futura  Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique MTF 2024 

En la población de futuro se ha considerado un modelo Desarrollista‐Optimista; basado en: • Fuerte desarrollo del puerto de La Unión 

• Alto impacto del desarrollo de la carretera longitudinal del norte 

• Desarrollo de  algunas obras públicas  regionales que  favorecen  el desarrollo  económico  y atraen población: anillo periférico (o Bey‐Pass en su defecto), aeropuerto regional, mercado regional etc. 

• Mejora de la ciudad de San Miguel: abastecimiento y saneamiento de aguas, imagen urbana etc. 

• fuerte  inversión  en  la  Región  Oriental  por  el  nuevo  gobierno  produciendo mejoras  a  la calidad de vida y por ende atracción (aeropuerto, saneamiento, desarrollo PYMES etc.);  

• Desarrollo económico regional (derivado del mundial y nacional) En  el  año  2024,  la  Microregión  contará  con  una  población  de  25,348  habitantes,  ocupando aproximadamente el 6% de  la Subregión; Los municipios mantienen su población  (consiguen  frenar el proceso de emigración y despoblamiento, y fijar población rural que vive en unas buenas condiciones de vida):  Comacarán  3,199  habitantes,  Yucuaiquín  6,799  habitantes,  Uluazapa  3,351  habitantes  y Yayantique 11,999 habitantes. El municipio de Yayantique crece debido a la urbanización de Los Amates, que  se  habrá  convertido  en  un  pequeño  centro  urbano  por  agrupación  y  desarrollo  de  las  tres lotificaciones  existentes  San  Antonio  Silva  (San Miguel),  Los  Amates  (Yayantique)  y  El  Caulotillo  (El Carmen).  

TABLA 38 POBLACIÓN DE MICROREGIÓN DE COMACARÁN‐YUCUAQUÍN‐ULUAZAPA‐YAYANTIQUE EN EL MTF 2024 

MUNICIPIO  Población 2007 Escenario demográfico EL 

MTF 2024 Comacarán  3,199 3,199Yucuaiquín  6,799 6,799Uluazapa  3,351 3,351Yayantique  6,871 11,999Total Microregión Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique 

20,220 25,348

% Urbana/Rural Microregión   6.79% 6,33%Total Subregión de San Miguel  297,646 400,197

Fuente: Elaboración propia 

Así mismo para el MTF 2024 habrá mayor porcentaje de población  rural,  llegando al 42%  la urbana, 

quedando  todavía  una  importante  población  rural  en  las  proximidades  de  las  cabeceras municipales 

(suelo urbano no consolidado) y algunos cantones  rurales, ordenados, bien equipados y que viven de 

actividades agropecuarias compatibles con la conservación de la naturaleza. 

 

Page 131: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 121

 

TABLA 39 POBLACIÓN DE MICROREGIÓN DE COMACARÁN‐YUCUAQUÍN‐ULUAZAPA‐YAYANTIQUE EN EL MTF 2024 Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) 

Municipios Escenario 

demográfico EL MTF 2024 

Escenario demográfico  EL MTF 2024 

Población Urbana 

Población Rural 

Comacarán  3,199  960  2,239 

Uluazapa  3,351  1,676  1,675 

Yayantique  11,999  7,199  4,800 

Yucuaquín  6,799  2,040  4,759 

Total Microregión de Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique 

25,348  11,875  13,473 

% Urbana/Rural Microregión  100.00%  46.85%  53.15% 

Total Subregión de San Miguel  400,197 315,176 85,021 

Fuente: Elaboración propia 

I.3.5.3.3 Estrategia de Impulso y Desarrollo Rural para el Área Funcional o Microregión; Lineamientos estratégicos 

Para  alcanzar  el  Área  Funcional  (o  Microregión)  de  Tercer  Nivel:  Sistema  complementario  de 

Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique planteado en el MTF 2024 del PDT de  la Subregión de San 

Miguel, basado en una Estrategia de Impulso y Desarrollo Rural, con las siguientes acciones: 

Desarrollo  Agropecuario:  producción,  transformación  y  comercialización;  se  establece  una 

estrategia de desarrollo  agroalimentario; basada en  la  ganadería  vacuna de  carne  y  leche en 

lomeríos y  llanuras onduladas, y cultivos hortofrutícolas para autoabastecimiento en  los valles. 

Se avanza en la cadena de valor, y se comercializan los productos en la Microregión. 

Mejora  de  las  carreteras  y  caminos  rurales  de  la  Microregión;  pavimentación  con  la 

consecuente mejora y  modificación de la jerarquía de los tramos intervenidos (en caso de que 

aplique considerando resultados de los estudios de factibilidad)  mantenimiento  y señalización, 

en  especial,  las  carreteras  que  conectan  Comacarán‐Yucuaquín,  Yucuaiquín‐Uluazapa,  y 

Uluazapa‐Yayantique, así como  la comunicación de  la Microregión con el exterior: Comacarán‐

CA‐07 y Yayantique‐CA‐01. 

Aprovechamiento  de  las  remesas  para  ejecución  de  obras  públicas  e  inversión  en  la 

Microregión; las mejores condiciones de este conjunto de municipios favorece que en el 2024, 

exista una mayor  inversión en negocios y empresas por parte de  los emigrantes  (inclusive  se 

favorece  el  retorno  de  algunos  de  ellos  con  un  buen  poder  adquisitivo:  jubilados  y  otros); 

Page 132: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PDT SAN MIGUEL 

Página 122  INFORME FINAL: COMPONENTE II ‐ PROSPECTIVA 

 

también esto genera unos mayores ingresos y aportes a las municipalidades que las invierten en 

obras públicas de mejora de los municipios. 

Dotación de equipamientos públicos con carácter de complementariedad;  los equipamientos 

se  pueden  complementar,  de  esta  manera  Comacarán  tendrá  un  Centro  de  Desarrollo 

Agropecuario  (matadero,  clínica  veterinaria  y  asesoramiento  agropecuario),  Yucuaquín  un 

Centro de  Interpretación de  la Naturaleza  e  Información  Turística, Uluazapa  y  Yayantique un 

mercado de productos agrícolas, en especial hortofrutícolas; todos ellos tendrán como mínimo 

una cobertura microregional. 

Desarrollo del ecoturismo y  turismo sostenible; en el MTF 2024 existe un desarrollo  turístico 

basado  en  el  turismo  de  la  naturaleza  y  turismo  rural;  para  ello  existen  varios  senderos 

turísticos,  miradores,  rutas  y  un  Centro  de  Interpretación  de  la  Naturaleza  e  Información 

Turística; ello favorece el desarrollo de pequeñas empresas turísticas: guías, hoteles y hostales 

rurales, restaurantes y tiendas de artesanías. 

Mejora  de  la  red  de  saneamiento  y  depuración  de  las  aguas  residuales mediante  “filtros 

verdes”; en el MTF 2024 se considera el saneamiento de aguas de  las cabeceras municipales; 

para ello se maneja  la depuración mediante un sistema de “filtros verdes”15; es un sistema de 

depuración de aguas residuales para poblaciones pequeñas (5,000‐25,000 habitantes) mediante 

sistemas naturales con un bajo coste y un bajo  impacto ambiental. Un filtro verde consiste en 

una  superficie  adaptada  de  terreno  que  mediante  procesos  naturales  depura  las  aguas 

residuales; tiene dos fases, una primera de pretratamiento, que elimina los sólidos más gruesos, 

las arenas y las grasa, y una segunda de oxigenación o aireación de las aguas, donde se elimina 

la materia orgánica. 

                                                            15 Actualmente están funcionando cientos de sistemas de este tipo en Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Austria, Eslovenia y Suiza.  La mayoría  de  ellos  están  basados  en  sistemas  de  flujo  horizontal,  rectangular,  de  un  nivel  y  plantados  con  juncos (Pragmites Australis). (Hernández León, Manuel 1989.) En  España  existen  Filtros  Verdes  de  Chopera  en:  Villarrubia  de  los Ojos  (Ciudad  Real). Monzón  (Huesca),  Alcolea  de  Cinca (Huesca), Sant Jordi (Palma de Mallorca) y Calahorra (La Rioja)...También han comenzado a funcionar F.V. tipo “red bed system” en el río Ter en la zona metropolitana de Barcelona. 

Page 133: COMPONENTE II- PROSPECTIVA

 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 

 

 

 INFORME FINAL: COMPONENTE II  Página 123

 

Esquema  del  MTF  2010‐2024.  Área  Funcional  (o  Microregión)  de  Tercer  Nivel:  Sistema 

complementario de Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique