complejos orgÁnicos para mejoramiento de la …

87
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO EN EL CULTIVO DE MELÓN (Cucumis melo.), ZAPOTAL - SANTA ELENA TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERO AGRÓNOMO AUTOR RAMÍREZ FREIRE DANNY WASHINGTON TUTOR ING. KLÉBER MEDINA RODRÍGUEZ, M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR 2021

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO EN EL CULTIVO DE

MELÓN (Cucumis melo.), ZAPOTAL - SANTA ELENA TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR RAMÍREZ FREIRE DANNY WASHINGTON

TUTOR ING. KLÉBER MEDINA RODRÍGUEZ, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021

Page 2: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ING. KLÉBER MEDINA RODRÍGUEZ, MSc., docente de la Universidad Agraria

del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

“COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA

DEL SUELO EN EL CULTIVO DE MELÓN (Cucumis melo.), ZAPOTAL - SANTA

ELENA”, realizado por el estudiante RAMÍREZ FREIRE DANNY WASHINGTON;

con cédula de identidad N° 0927268771 de la carrera de INGENIERÍA

AGRONÓMICA, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado

durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la

Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la presentación del

mismo.

Atentamente,

_____________________________________ ING. KLÉBER MEDINA RODRÍGUEZ, M.Sc

TUTOR Guayaquil, 11 de enero del 2021

Page 3: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA

ESTRUCTURA DEL SUELO EN EL CULTIVO DE MELÓN (Cucumis melo.),

ZAPOTAL - SANTA ELENA”, realizado por el estudiante RAMÍREZ FREIRE

DANNY WASHINGTON, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la

Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

___________________________ Ing. Fanny Rodríguez Jarama

PRESIDENTE

____________________________ __________________________ Ing. Yoansi García Ortega Ing. Victor Ileer Santos EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Guayaquil, 11 de enero del 2021

Page 4: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

4

Dedicatoria

Dedico este trabajo como principal actor a Dios todo

poderoso, el cual supo bendecirme con paciencia,

sabiduría, entendimiento en los momentos difíciles

para poder lograr este gran objetivo que es el de ser

un profesional.

A mis padres: Washington Ramírez y Elsy Freire.

Hermanas: Pamela, Melanie y Betsy. A mis queridos

hijos Aynara y Dante y a mi querida esposa Shirley,

quienes son mis motores principales en este largo

camino lleno de obstáculos, los cuales con sus sabios

consejos y apoyo incondicional me enseñaron a no

desfallecer. Una dedicatoria especial a mis abuelitos

Andrés, Francisca, Roberto y Teodolinda porque

desde el cielo cuidaron cada paso y cada decisión

tomada para alcanzar este gran logro en mi vida

profesional.

Page 5: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

5

Agradecimiento

Agradezco al Ing. Jacobo Bucaram Ortiz y Ec. Martha

Bucaram Leverone, autoridades de la Universidad

Agraria del Ecuador, por permitirme terminar mis

estudios en esta prestigiosa institución; a los

docentes de la facultad de Ciencias Agrarias de la

Universidad, por haber compartido sus

conocimientos, experiencias y servir de guía en toda

mi carrera universitaria.

Expreso mi agradecimiento a los tutores encargados

de orientarme en la ejecución de este proyecto de

titulación, especialmente al Ing. Kléber Medina

Rodríguez, quien fue la persona que me respaldó y

guio en la ejecución de mi proyecto.

Page 6: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

6

Autorización de autoría intelectual

Yo, RAMÍREZ FREIRE DANNY WASHINGTON, en calidad de autor del proyecto

realizado, sobre “COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA

ESTRUCTURA DEL SUELO EN EL CULTIVO DE MELÓN (Cucumis melo.),

ZAPOTAL - SANTA ELENA” para optar el título de INGENIERO AGRÓNOMO,

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, 11 de enero del 2021

RAMÍREZ FREIRE DANNY WASHINGTON

C.I. 0927268771

Page 7: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

7

Indice general

PORTADA ............................................................................................................ 1

APROBACION DEL TUTOR ................................................................................ 2

APROBACION DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACION ........................................ 3

Dedicatoria .......................................................................................................... 4

Agradecimiento ................................................................................................... 5

Autorización de autoría intelectual ................................................................... 6

Índice general ...................................................................................................... 7

Índice de tablas ................................................................................................. 11

Índice de figuras ............................................................................................... 13

Resumen ............................................................................................................ 15

Abstract ............................................................................................................. 16

1. Introducción .................................................................................................. 17

1.1 Antecedentes del problema........................................................................ 17

1.2 Planteamiento y formulación del problema .............................................. 17

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 17

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 18

1.3 Justificación de la investigación................................................................ 18

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................ 18

1.5 Objetivo general .......................................................................................... 19

1.6 Objetivos específicos ................................................................................. 19

1.7 Hipótesis ...................................................................................................... 19

2. Marco teórico ................................................................................................ 20

2.1 Estado del arte ............................................................................................ 20

2.2 Bases teóricas ............................................................................................. 21

Page 8: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

8

2.2.1 Clasificación taxonómica .................................................................... 21

2.2.2 Descripción de la planta ...................................................................... 22

2.2.3 Raíz ....................................................................................................... 22

2.2.4 Tallos .................................................................................................... 22

2.2.5 Hojas ..................................................................................................... 22

2.2.6 Floración ............................................................................................... 23

2.2.7 Frutos.................................................................................................... 23

2.2.8 Necesidades nutricionales .................................................................. 24

2.2.9 Requerimientos de clima y suelo ........................................................ 25

2.2.10 Ácidos húmicos ................................................................................. 25

2.2.10.1. Beneficios de los ácidos húmicos ................................................ 26

2.2.10.2. Los beneficios de los ácidos húmicos en las plantas: ................ 28

2.2.11 Lignosulfonato ................................................................................... 28

2.2.12 Materia orgánica en el suelo ............................................................. 29

2.3 Marco legal .................................................................................................. 31

3. Materiales y métodos .................................................................................... 32

3.1 Enfoque de la investigación ....................................................................... 32

3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 32

3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 32

3.2 Metodología ................................................................................................ 32

3.2.1 Variables ................................................................................................ 32

3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 32

3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 33

3.2.2 Tratamientos .......................................................................................... 34

3.2.3 Diseño experimental ............................................................................. 36

Page 9: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

9

3.2.4 Recolección de datos ........................................................................... 36

3.2.4.1 Recursos ............................................................................................ 36

3.2.4.1.1. Materiales y equipos ...................................................................... 36

3.2.4.1.2. Material experimental ..................................................................... 36

3.2.4.1.3. Recursos económicos .................................................................. 36

3.2.4.2. Métodos y técnicas ........................................................................... 37

3.2.4.2.1. Textura ............................................................................................ 37

3.2.4.2.2. Densidad aparente ......................................................................... 37

3.2.4.2.3. Agregado estable del suelo o índice estructural ......................... 38

3.2.4.2.4. Estabilidad estructural de suelo .................................................. 39

3.2.4.2.5. Análisis económico........................................................................ 39

3.2.5 Análisis estadístico ............................................................................... 40

4. Resultados ..................................................................................................... 41

4.1 Evaluacion del comportamiento del cultivo de melón (Cucumis Melo), en

relacion con cada tratamiento en estudio ....................................................... 41

4.1.1 Longitud en cm de guías a los 15 – 25 – 35 ........................................ 41

4.1.2 Peso de frutos ...................................................................................... 45

4.1.3 Diámetro de los frutos ......................................................................... 46

4.1.4 Grados brix de los frutos ..................................................................... 48

4.1.5 Frutos sanos por parcela ..................................................................... 49

4.1.6 Análisis foliar ........................................................................................ 51

4.1.7 Analisis de suelo .................................................................................. 52

4.1.8 Textura .................................................................................................. 53

4.1.9 Densidad aparente ............................................................................... 54

4.1.10 Índice estructural ............................................................................... 55

Page 10: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

10

4.1.11 Estabilidad estructural de suelo ........................................................ 55

4.2 Identificacion del tratamiento que presenta la mejor productividad en el

cultivo de melón (Cucumis Melo) .................................................................... 56

4.2.1 Rendimiento Kg/Ha .................................................................................. 56

4.3 Análisis económico con base a la relación beneficio/costo .................... 58

4.3.1 Análisis económico.................................................................................. 58

5. Discusión ....................................................................................................... 60

6. Conclusiones ................................................................................................ 63

7. Recomendaciones ........................................................................................ 64

8. Bibliografía ..................................................................................................... 65

9. Anexos ............................................................................................................ 72

Page 11: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

11

Índice de tablas

Tabla 1. Dosificación de los tratamientos en estudio........................................ 35

Tabla 2. Características de las parcelas experimentales ................................. 35

Tabla 3. Costo de los insumos, herramientas y mano de obra ......................... 36

Tabla 4. Rango de índice estructural de los suelo ............................................ 39

Tabla 5. Esquema ANDEVA ............................................................................ 40

Tabla 6. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=1,10126................................................. 41

Tabla 7. Análisis de varianza longitud de guías 15 días ................................... 41

Tabla 8. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=1,60662................................................. 42

Tabla 9. Análisis de varianza longitud de guías 25 días ................................... 43

Tabla 10. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=5,33151 ............................................... 44

Tabla 11. Análisis de varianza longitud de guías 35 días ................................. 44

Tabla 12. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=0,55148 ............................................... 45

Tabla 13. Análisis de varianza peso de los frutos ............................................ 46

Tabla 14. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=2,63475 ............................................... 47

Tabla 15. Análisis de varianza diámetro de frutos ............................................ 47

Tabla 16. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=1,47576 ............................................... 48

Tabla 17. Análisis de varianza grados brix de los frutos ................................... 49

Tabla 18. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=3,52912 ............................................... 50

Tabla 19. Análisis de varianza frutos sanos por parcela .................................. 50

Tabla 20. Determinación de textura ................................................................. 54

Tabla 21. Densidad aparente de los tratamientos ............................................ 54

Tabla 22. Índice estructural de los tratamientos ............................................... 55

Tabla 23. Factor estructural de los tratamientos .............................................. 56

Tabla 24. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=2747,39669 ......................................... 57

Page 12: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

12

Tabla 25. Análisis de varianza rendimiento kg/ha ............................................ 57

Tabla 26. Relación costo beneficio .................................................................. 59

Page 13: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

13

Índice de figuras

Figura 1. Método de Bouyoucus .................................................................... 37

Figura 2. Método de determinación de volumen ............................................. 38

Figura 3. Promedios de longitud de guías obtenidos a los 15 días.................. 42

Figura 4.Promedios de longitud de guías obtenidos a los 25 días................... 43

Figura 5. Promedios de longitud de guías obtenidos a los 35 días.................. 45

Figura 6. Gráfico de pesos promedios en kg de los frutos............................... 46

Figura 7. Gráfico de diámetros promedios en cm de los frutos ....................... 48

Figura 8. Gráfico de grados Brix promedios de los frutos ................................ 49

Figura 9. Gráfico de promedios de frutos sanos por parcela ........................... 51

Figura 10. Valores promedios correspondientes a la producción kg/ha........... 58

Figura 11. Ficha Técnica de productos Hydra-Hume ................................... 72

Figura 12. Ficha Técnica de productos Marasperse AG............................... 73

Figura 13. Croquis del Ensayo ...................................................................... 74

Figura 14. Informe de Análisis de Suelos ...................................................... 75

Figura 15. Informe de Análisis de Suelos ...................................................... 76

Figura 16. Delimitación del terreno por cada tratamiento. ............................ 77

Figura 17. Siembra directa de semillas de melón por cada tratamiento. ..... 77

Figura 18. Germinación de melón 5 días después de la siembra. ............... 78

Figura 19. Labores culturales en las parcelas a ser evaluadas. .................. 78

Figura 20. Evaluación de parcelas. ............................................................... 79

Figura 21. Preparación de producto para aplicación. ................................... 79

Figura 22. Segunda aplicación de productos a evaluar. ............................... 80

Figura 23. Tercera aplicación de productos a evaluar. ................................. 80

Figura 24. Inspección del tutor Ing. Kléber Medina. ..................................... 81

Page 14: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

14

Figura 25. Cosecha y evaluación de los tratamientos. ................................. 81

Figura 26. Cosechas de cada tratamiento para ser evaluados. ................... 82

Figura 27. Evaluación de peso del fruto por cada tratamiento. .................... 82

Figura 28. Evaluación de Grados Brix. .......................................................... 83

Figura 29. Evaluación de Grados Brix. .......................................................... 83

Figura 30. Escala numérica de grados Brix en los tratamientos. ................. 84

Figura 31. Toma de muestras para análisis después de la cosecha. .......... 84

Figura 32. Inspección de tutor Ing. Kléber Medina. ...................................... 85

Figura 33. Reporte de análisis foliares .......................................................... 85

Figura 34. Reporte de análisis de suelos ...................................................... 86

Figura 35. Informe de análisis de suelos ....................................................... 86

Figura 36. Informe de análisis de suelos ....................................................... 87

Page 15: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

15

Resumen

Los complejos orgánicos son beneficiosos para mejorar la estructura del suelo y

rendimiento de los cultivos, por ello el objetivo del presente trabajo de investigación

fue determinar el complejo orgánico que presento mejores rendimientos en la parte

agronómica y económica en el cultivo de melón (Cucumis melo.). El proyecto se

lo realizo en la “Hacienda San Pedro” comuna Zapotal, en la provincia de Santa

Elena. Este proyecto es de acción netamente experimental con diseño de bloques

completamente al azar (DBCA), en el cual se realizaron 7 tratamientos y cuatro

repeticiones. Se utilizo complejos orgánicos para mejorar la estructura del suelo y

la producción en el cultivo. Las variables que fueron evaluadas son: longitud de

guías a los 15, 25 y 35 días, peso de fruto, diámetro de fruto, grados brix del fruto,

frutos sanos por parcela, análisis foliar, análisis de suelo, rendimiento y análisis de

relación beneficio/costo. Los resultados obtenidos fueron muy favorables, se llegó

a la conclusión que el tratamiento con ácidos húmicos T4 (HYDRAHYME) en dosis

de 20 litros por hectárea fue el mejor tratamiento en cuanto a comportamiento

agronómico, como lo fue el rendimiento con un valor de 55913,58 Kg/Ha, además

el análisis beneficio/costo dio un resultado de 5.35 lo cual equivale a un proyecto

viable y con buenas ganancias.

Palabras clave: Ácidos, húmicos, complejos, orgánicos, estructura del suelo,

melón.

Page 16: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

16

Abstract

The organic complexes are beneficial to improve the soil structure and crop yield,

so the objective of the present research work was to determine the organic complex

that presented better yields in the agronomic and economic part in the cultivation of

melon (Cucumis melo. ). The project was carried out in the farm “San Pedro”

commune Zapotal, in the province of Santa Elena. This project is purely

experimental with a Completely Randomized Blocks (CRBD) design, in which 7

treatments and four repetitions were performed. Organic complexes were used to

improve soil structure and crop production. The variables that were evaluated are:

guide length at 15, 25 and 35 days, fruit weight, fruit diameter, brix degrees of the

fruit, healthy fruits per plot, foliar analysis, soil analysis, yield and benefit ratio

analysis /cost. The results were very favorable and it was concluded that the

treatment with humic acids T4 (HYDRAHYME) in doses of 20 liters per hectare was

the best treatment in terms of agronomic behavior, as was the yield with a value of

55913, 58 Kg / Ha, in addition the benefit / cost analysis gave us a result of 5.35

which is equivalent to a viable project with good profits.

Keywords: Humic, acids, organic, complexes, soil structure, melon

Page 17: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

17

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El origen del melón se sitúa según algunos botánicos en el sur de África y otros

piensan que procede de Asia. Aunque la producción se extendió a los países

mediterráneos y América. Actualmente su cultivo está ampliamente distribuido.

(Frutas y hortalizas , 2021)

Ecuador tiene climas ideales para el cultivo de esta fruta muy apetecida en el

mercado local, cabe recalcar que la variedad más comercial es tipo cantaloupe que

se caracteriza por tener enmallado externo además un aroma muy fuerte y pulpa

muy dulce color naranja. Las provincias en las cuales se cultiva melón tipo

cantaloupe son: Los Ríos, Guayas, Santo Domingo, Manabí, Santa Elena.

La producción del cultivo de melón en la provincia de Santa Elena es afectada

debido a la inadecuada fertilización edáfica, y al desconocimiento del manejo de

suelo con baja materia orgánica además del pH de suelo, conductividad eléctrica y

otras propiedades físicas del suelo con la que contamos en la península, por ende,

estos factores inciden directamente en la parte económica de los agricultores y de

la economía a nivel local.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

De manera general, las Cucurbitáceas y específicamente el cultivo de melón es

exigente en suelos fértiles y ricos en materia orgánica, demandan una gran cantidad

de nutrientes, así mismo es sensible al ataque de insectos. Aunque puede tolerar

cierto grado de salinidad presente en los suelos, su exceso puede provocar un bajo

rendimiento y baja calidad en frutos.

En la actualidad en la península de Santa Elena, se siembra aproximadamente

400 hectáreas de melón al año; el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes

Page 18: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

18

químicos basados en una agricultura convencional intensiva, ha tenido impactos

negativos en los ecosistemas, el bajo contenido de materia orgánica (0,02 %

aproximadamente), obliga a desarrollar nuevas estrategias ecológicas basadas en

interacciones biológicas y mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo

(Ministerio Coordinador de la Productividad, Empleo y Competitividad, 2011) .

De acuerdo con Suarez (2010), indica que la cantidad en términos de porcentaje

de materia orgánica presente en la zona es del 0.6 % en la Comuna Rio Verde y

del 0.7 % en la comuna El Azúcar. Con esto se tiene evidencia que los suelos donde

se realizó el estudio se encuentran en un rango bajo. También se puede mencionar

que la baja cantidad de precipitaciones de hasta 300 mm al año, obliga a los

comuneros al uso de sistemas de riego de fuentes de agua como el trasvase de

Santa Elena para cumplir con las necesidades hídricas de la planta.

1.2.2 Formulación del problema

¿Los complejos orgánicos pueden mejorar la estructura de los suelos de la

Península de Santa Elena, incrementando la productividad del cultivo de melón?

1.3 Justificación de la investigación.

La base fundamental de esta investigación es obtener información nueva y

actualizada para mejorar el rendimiento en el cultivo de melón en la zona de estudio

mediante el uso de los complejos orgánicos y su efecto en la calidad del fruto.

Con base a lo anterior con el uso de ácidos húmicos y lignosulfonatos, ayudo a

la tolerancia por parte de la planta a la salinidad presente en los suelos, logrando

mejorar la productividad de este, enfatizando que el uso de estos productos, son

compatibles con la producción orgánica.

1.4 Delimitación de la investigación

Este trabajo de investigación se realizó en el cultivo de melón con la variedad

Page 19: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

19

cantaloupe situado en la finca “San Pedro” ubicada en la comuna Zapotal, provincia

de Santa Elena durante el período de noventa días.

1.5 Objetivo general

Evaluar la aplicación de complejos orgánicos vía edáfica como complemento a

la fertilización mineral, para mejorar la estructura del suelo y rendimiento en el

cultivo de melón (Cucumis melo) en la Comuna Zapotal, provincia de Santa Elena.

1.6 Objetivos específicos

• Evaluar los complejos orgánicos en la estructura del suelo en el cultivo de

melón aplicados vía edáfica.

• Determinar el mejor tratamiento para el cultivo de melón en función a la

aplicación de complejos orgánicos.

• Evaluar la relación beneficio - costo de los tratamientos en estudio.

1.7 Hipótesis

Ho: Ninguno de los tratamientos en estudio tuvo efecto en el cultivo de melón.

Ha: Al menos uno de los tratamientos en estudio tuvo efecto en el cultivo de

melón.

Page 20: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

20

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

“Se han obtenido excelentes rendimientos en los tratamientos realizados con

N150 + Humivita, en los cuáles no se ha aplicado ni fósforo ni potasio. El contenido

de estos elementos favorece la asimilación debido a que contienen

microelementos” (Andrade y Cedeño, 2009, p.73).

Según indica Zayas (2018), una alternativa ecológica y económicamente viable

al uso de fertilizantes minerales y pesticidas, es el empleo de abonos orgánicos

como los ácidos húmicos, sustancias que estimulan el desarrollo vegetal,

incrementan los rendimientos y la calidad de los frutos

Según lo mencionado por Ríos (2015) en su investigación, como resultado de

realizar diferentes tratamientos con complejos orgánicos; los cuales han sido

detallados en la tabla detallada a continuación. El Tratamiento T3 (60 l/ha) ha

obtenido el mayor número promedio de rendimiento con 67,362.5 kg/ha, superando

estadísticamente a los promedios de los demás tratamientos, seguido de los

tratamientos T2 (40 l/ha), T1 (20 l/ha) y TO (Testigo) quienes alcanzaron promedios

de 51,800.0 kg/ha, 42,250.0 kg/ha y 35, 175.0 kg/ha de rendimiento

respectivamente.

Según lo expuesto por Vaca (2014), los ácidos húmicos contribuyen a la mejora

de la estructura el suelo. Por el proceso de humificación y mediante síntesis

microbiológica se producen nuevos compuestos químicos de masa molecular

grande y de color oscuro, que contribuyen la fracción edáfica del suelo

Según lo enunciado por Del Cid (2014), el uso de la fuente de ácidos húmicos al

25% de concentración (K-tionic) es recomendable ya que ha mostrado una gran

diferencia en cuanto a productividad en cajas de exportación en comparación con

Page 21: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

21

el testigo comercial. Es aconsejable el uso de la fuente de ácidos húmicos en

constitución liquida porque permite un mejor manejo, aplicación y solubilidad en las

aplicaciones; en lugar de hacer uso de fuentes en forma de polvo o cristales

dispersables como lo es el ácido húmico en concentraciones del 60%.

Las sustancias húmicas (ácidos húmicos y fúlvicos) solas o combinadas con

fertilizantes inorgánicos influyeron significativamente en diferentes indicadores

agronómicos como: Altura de planta, producción de biomasa y área foliar

(Martínez., 2001)

Como señala Túqueres (2013), la influencia de los ácidos húmicos y fúlvicos ha

sido positiva para el mejoramiento del rendimiento del cultivo de Alstroemerias en

la zona de Cayambe ubicada en la provincia de Pichincha. Se ha presentado un

mejor resultado en calidad y rendimiento en el tratamiento de ácido húmico en

dosificación de 60 litros por hectárea, en este tratamiento se ha registrado mejores

resultados con relación a la longitud de tallos, peso del tallo cosechado, tamaño de

la planta y mayor número de brotes.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Clasificación taxonómica

Como lo hace notar Aloe Eco Park (2016) en su sitio web, donde indica la

siguiente clasificación taxonómica para el cultivo de melón (Cucumis melo).

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

Page 22: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

22

Subfamilia: Cucurbitoideae

Tribu: Benincaseae

Género: Cucumis

Especie: Cucumis melo L.

2.2.2 Descripción de la planta

La planta es de ciclo anual, rastrera -que crece a lo largo del suelo o trepadora

si cuenta con guías por las que pueda subir. Tiene un sistema de raíces muy

abundante y ramificado que se desarrolla rápido. Su tallo principal está cubierto por

formaciones pilosas y tiene nudos en los que se desarrollan hojas, zarcillos y flores;

de cada nudo brotan nuevos tallos (Martínez, 2012).

2.2.3 Raíz

El sistema radical de la planta de melón presenta una raíz principal, pivotante,

que puede alcanzar unos 120 a 150 cm de profundidad. Aunque la mayoría se

encuentra entre los 30 a 50 cm, simultáneamente se generan raíces adventicias y

ramificaciones que pueden llegar a formar una masa densa y de cierto volumen.

Este sistema radical, que es el que surge de una planta que se origina de una

semilla, puede ser modificado por las prácticas culturales, especialmente el riego,

potenciando el desarrollo horizontal de las raíces (Abarca, 2017).

2.2.4 Tallos

Los tallos son herbáceos y están recubiertos por pelos. El desarrollo de estos

pelos puede ser rastrero o trepador (AgroEs.es, 2020).

El tallo principal se ramifica en su base en tres o cuatro ramas o tallos

secundarios. Posteriormente, tanto del tallo principal como de los secundarios, se

desarrollan nuevas ramas o tallos más pequeños. (Fornaris, 2001)

2.2.5 Hojas

Las hojas de la planta del melón son alternas, largas (miden más de diez

Page 23: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

23

centímetros), los cuales también son el largo del pecíolo. A menudo la cáscara del

melón resulta lisa o en un poco arrugada y su color puede variar de un amarillo

pálido a varios tonos del verde (Hydroenvironment, 2021).

Las hojas, que pueden variar de forma de unas variedades a otras, están

cubiertas de fina pelusa, lo mismo que los tallos, y son ásperas al tacto. Son

grandes, de limbo redondeado con 3 ó 4 lóbulos (Quintero, 2019).

2.2.6 Floración

Las cucurbitáceas presentan dos tipos de flor en la misma planta, masculina y

femenina, de las cuales primero surgen las flores masculinas y luego cambian a

femeninas, las flores masculinas son fáciles de identificar de las femeninas ya que

las últimas asemejan en su parte más cercana al tallo un pequeño melón y las

masculinas no (Hydroenvironment, 2017).

La polinización se lleva a cabo por los insectos o el viento si tienes tu cultivo al

aire libre o en un invernadero, pero si notas que tus plantas no producen frutos,

debes polinizarlas manualmente, al cortar con mucho cuidado las flores masculinas

y sacudirlas ligeramente o pegarlas a las femeninas sin lastimar a la planta o a la

flor (Hydroenvironment, 2017).

2.2.7 Frutos

El melón cantaloupe puede ser cultivado en invernadero o bien en campo abierto,

las dos opciones son válidas y en ambas puede haber un buen resultado. En el

caso del melón cantaloupe no influye tanto en el resultado si se cultiva bajo techo

o al aire libre. La fecha ideal para sembrar melón cantaloupe es entre los meses de

octubre a febrero y su cosecha se efectúa a partir de los 2 meses sembrados

cuando los melones presentan las siguientes características físicas, tamaño

deseado (15 – 25 cm), peso deseado (2 – 4 kg), la cascara en un tono gris y algo

Page 24: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

24

dura, y un aroma muy fuerte (Aloe Eco Park, 2016).

Las frutas de “cantaloupe” o “muskmelon” (C. melo L., grupo Reticulatus) forman

una zona de abscisión por donde se desprenden del tallo (pedúnculo) y producen

esencias aromáticas perfumadas según van madurando. Alcanzan pesos que

fluctúan desde 2 hasta 6 libras promedio, y tienen forma redonda a ligeramente

ovalada. Presentan una superficie uniforme sin suturas o levemente suturada, o

una con costillas y suturas bien marcadas. Su corteza está de ligeramente a

totalmente cubierta de una redecilla corchosa poco densa a muy densa. Esta

redecilla corchosa se desarrolla de lo que inicialmente es una redecilla de fisuras o

grietas que se va formando en la superficie de la fruta según esta se agranda;

debajo de dichas fisuras o grietas emergen las células corchosas. Estas frutas

tienen una pulpa gruesa, dulce, más o menos firme, de color anaranjado salmón,

con aroma y sabor agradables, y con la cavidad de las semillas de pequeña a

grande (Fornaris, 2001).

2.2.8 Necesidades nutricionales

Tal como expresa Grupo Fertiberia (2017), el cultivo de melón en condiciones

normales necesita aproximadamente:

N 140 – 160 Kg

P2O5 50 – 60 kg

K2O 250 – 330 Kg

En este cultivo el aporte de micronutrientes resulta vital para una nutrición

adecuada, el melón es muy sensible a la baja disponibilidad en el suelo de algunos

micronutrientes:

Boro: Los primeros síntomas de deficiencia aparecen en hojas jóvenes

decolorándose el borde (fundamentalmente en el ápice de la planta), se reduce el

Page 25: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

25

crecimiento debido a que se impide el desarrollo de la yema terminal en los frutos

se pierde el sabor y con ello la calidad.

Molibdeno: Su carencia queda manifestada por una clorosis entre los nervios

de las hojas adultas; los bordes se tornan necróticos de color pardo, las hojas se

curvan hacia arriba y la planta deja de crecer. Unas condiciones de pH bajo en el

suelo favorecen la insolubilidad del molibdeno y la aparición de estos síntomas.

2.2.9 Requerimientos de clima y suelo

Los melones son plantas tropicales que requieren temperatura mínima de 18ºC

para germinar y que se elevan a 25ºC durante la estación de desarrollo; en climas

templados se cultivan en invernaderos o cajoneras, requieren suelo bien drenado y

fértil, alto contenido de tierra negra y de nitrógeno (Casavilla, 2011).

El melón cantaloupe prefiere un suelo ligero, con riqueza en humus, no se adapta

a los suelos arcillosos y ácidos. El PH ideal es de 7, la planta de melón cantaloupe

necesita suelos muy nutridos y un buen drenado evitando acumulamiento de agua

(Aloe Eco Park, 2016).

El mejoramiento de suelos de cultivo es de vital importancia para obtener el

potencial genético de las plantas, y es aquí donde las sustancias húmicas

presentes en el suelo influyen positivamente en los procesos importantes en

producción (Ruiz, 2012).

2.2.10 Ácidos húmicos

Los ácidos húmicos son moléculas complejas orgánicas formadas por la

descomposición de materia orgánica; estos influyen directamente en la fertilidad del

suelo, a la vez que contribuyen significativamente a su estabilidad, incidiendo en la

absorción de nutrientes y como consecuencia directa en un crecimiento excepcional

de la planta. Los ácidos húmicos pueden encontrarse de forma más o menos

Page 26: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

26

elevada en todos los suelos, como consecuencia directa de la descomposición de

los vegetales.

La aplicación de AH´s ayuda a mejorar la absorción de macro y micronutrientes,

a través de un proceso de quelación, produciendo un mayor crecimiento de la planta

incluyendo una mayor formación de raíces (Ayón, Veliz, y Julio, 2017)

Los ácidos vinculados con el humus se pueden fraccionar por extracción en

humina, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y ácidos úlmicos; sus sales se conocen

como humato, fulvatos y ulmatos y son los ácidos húmicos que forman el centro

biológico del humus, Los ácidos húmicos son derivados del mineral Leonarditas,

una forma oxidada de lignito, y son los constituyentes principales de materia

orgánica vegetal en un estado avanzado de descomposición. La humificación es,

por lo tanto, un proceso evolutivo por el cual la materia orgánica se va

transformando, primero en humus joven, para pasar a humus estable hasta llegar

a la definitiva mineralización formando el ácido húmico (Alverdi, 2012).

Su proporción en el suelo es variable ya que depende de las características de

este. Así, se puede encontrar en suelos simplemente con trazas de ácidos húmicos,

hasta en suelos denominados de lignito blando en el que se hallan ácidos húmicos

de una concentración superior al 80%. El término técnico del lignito blando está

considerado internacional Leonarditas.

Los ácidos húmicos derivados de Leonarditas son muy estables, siendo su grado

de oxidación y el de sus componentes más uniformes.

En la agricultura moderna, se ha incorporado el uso de ácidos húmicos,

sustancias promotoras del crecimiento vegetal que, a bajas concentraciones, ejerce

múltiples efectos bioquímicos y fisiológicos sobre las plantas, que incluye la

estimulación de la floración, producción de frutos, alargamiento celular,

Page 27: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

27

diferenciación vascular y estimulación de la actividad enzimática de las plantas.

2.2.10.1. Beneficios de los ácidos húmicos.

Citando a Jiloca Industrial S.A. (2012), los beneficios de los ácidos húmicos en

el suelo son:

• En los suelos pesados arcillosos ayudan a airearlos y mejorar su estructura,

aumentando su permeabilidad.

• En los suelos ligeros y arenosos, con escasez de materia orgánica, los ácidos

húmicos impregnan las partículas de arena, incrementando la capacidad de

intercambio catiónico (CIC) y aumentando la capacidad de retención de agua

evitando la pérdida de nutrientes por lixiviación.

• En los suelos ácidos tienden a neutralizarlos, con ello los ácidos húmicos fijan

e inmovilizan en gran medida ciertos elementos tóxicos en medios ácidos

como son el aluminio y metales pesados, reduciendo su toxicidad.

• En el caso de suelos alcalinos, permite gracias a la formación de complejos,

que los ácidos húmicos amortigüen el alto pH y como consecuencia permita

que los elementos macro y oligoelementos, puedan estar en forma disponibles

para las plantas.

• En los casos de suelos muy secos, los ácidos húmicos tienden a aumentar la

capacidad de retención de humedad del suelo. Así, tras cada riego o lluvia,

las plantas disponen de más humedad durante más tiempo.

• Los ácidos húmicos aplicados sobre suelos salinos, gracias a la alta

capacidad de intercambio catiónico de este tipo de ácidos, se liberan

elementos como el calcio y el magnesio.

• Como consecuencia indirecta, cuando se aplican los ácidos húmicos sobre

suelos sometidos a la erosión, esta se ve reducida considerablemente por un

Page 28: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

28

aumento de la formación radicular de las plantas existentes sobre él, y por los

complejos estabilizantes que se crean con las arcillas y el humus.

2.2.10.2. Los beneficios de los ácidos húmicos en las plantas:

• Aplicando una solución diluida de humato sobre ellas antes de la siembra,

estimula las membranas celulares, sus actividades metabólicas y con ello su

poder germinativo.

• En las raíces aumenta su capacidad de absorción de elementos nutritivos que,

junto con el incremento de la fotosíntesis de sus hojas, aumenta el vigor y

productividad.

• La incidencia de los ácidos húmicos sobre los frutos o semillas aumenta su

riqueza en materia seca, mejorando factores organolépticos, conservación y

transporte.

• También posee influencias sobre el estado de sanidad de las plantas ya que

los ácidos húmicos favorecen la actividad y vigor de las plantas y con ello su

fortaleza ante problemas fitosanitarios, sin olvidar que estimulan la actividad

de microorganismos útiles en el suelo y ayuda a un equilibro biológico más

natural alrededor del sistema radicular de la planta.

• La aplicación de los AH también contribuye al desarrollo radical de las plantas

(Gutiérrez, 2014)

2.2.11 Lignosulfonato

Los lignosulfonatos son subproductos industriales generados, principalmente, en

la industria papelera. La obtención de pastas de papel o de celulosa noble se lleva

a cabo por solubilización de la lignina; lo que, a su vez, implica una disolución

parcial de la celulosa. En función de la manera por la cual se separe la celulosa de

la lignina se puede distinguir entre: Métodos mecánicos y químicos. En el pulpeo

Page 29: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

29

mecánico, las fibras de la madera son separadas mediante energía mecánica

(Martin, 2009).

Las moléculas de lignosulfonato disueltas suelen distribuirse en forma esférica y

con carga negativa. Esta característica otorga a las moléculas de lignosulfonato la

capacidad de complejar metales en su estructura, adsorberse en ciertas superficies

y participar de manera activa en algunas reacciones que se dan lugar en suelos

agrícolas. Esta disposición estructural, junto con el origen orgánico de los

lignosulfonatos, hace que cuando han sido aplicados a suelos salinos y erosionados

se haya observado una mejora en las propiedades físicas, químicas y biológicas,

así como una reducción en las pérdidas de agua por evaporación en estos suelos

(Martin, 2009).

Por otra parte, los lignosulfonatos en concentraciones apropiadas han mostrado

un efecto bioestimulante en la raíz y en el crecimiento de la planta. Al margen de

los beneficios como fertilizantes, se ha demostrado que aplicados a suelos pueden

inhibir la actividad de la ureasa, disminuyendo la hidrólisis de urea. Además, se ha

visto que, en los suelos tratados con lignosulfonatos, el N se acumula en forma de

NH4+, lo que hace pensar que también inhiben la nitrificación (Rodríguez, 2010).

2.2.12 Materia orgánica en el suelo

La materia orgánica es uno de los componentes más importantes en el suelo, la

composición de la materia orgánica es muy variada, proviene de la descomposición

de animales, plantas y microorganismos presentes en el suelo.

La materia orgánica es cualquier tipo de material de origen animal o vegetal que

regresa al suelo después de un proceso de descomposición en el que participan

microorganismos tales como: Hojas, raíces muertas, exudados, estiércoles,

plumas, pelo, huesos, animales muertos, productos de microorganismos, como

Page 30: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

30

bacterias, hongos, nematodos que aportan al suelo sustancias orgánicas o sus

propias células al morir.

Estos materiales inician un proceso de descomposición, las cuales cambian de

su forma orgánica a su forma inorgánica donde se convierten en minerales solubles

o insolubles. De esta forma son aprovechadas por las plantas.

La materia orgánica puede ser aplicada de diferentes formas:

• Fresca, como el caso de estiércoles en el mismo potrero o terreno.

• Seca, como en el caso de mulch o de las coberturas muertas producto de los

residuos de cosecha.

• Procesada, en forma de compost, vermicompost.

La materia orgánica una vez que alcanza el máximo grado de descomposición,

todas estas sustancias que quedan inician la formación de complejos de carbono,

altamente estables y de lenta degradación. Este material es el humus. Es entonces

el material más estabilizado, como ácidos húmicos y fúlvicos que ha sufrido un

proceso de mineralización, con participación de microorganismos y luego un

proceso de humificación (Moran, Martínez, y Pantoja, 2013).

La materia orgánica se relaciona con la mayoría de los procesos que ocurren en

el suelo siendo, además, un indicador clave e indicador clave e integrador que

refleja su salud. Sin embargo, lo más interesante para conocer de fracciones y sus

balances es el hecho de utilizarlo como un indicador de la calidad del suelo.

La materia orgánica representa una pequeña fracción de la masa de la mayor

parte de los suelos, en general entre 1% y 6% del horizonte A y decrece en

profundidad, está compuesta por sustancias carbonadas orgánicas desde

materiales vegetales frescos sin descomponer hasta cadenas carbonadas muy

transformadas y estables como los ácidos húmicos; estas sustancias carbonadas

Page 31: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

31

provienen de restos vegetales, raíces de plantas, restos animales, bacterias y

hongos (Ghisolfi, 2011).

2.3 Marco legal

Según la ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria Investigación, Asistencia Técnica y Dialogo de saberes Artículo 9. Investigación y extensión para la soberanía alimentaria. El estado asegurará y desarrollará la investigación científica y tecnológica en materia agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad nutricional de los alimentos, la productividad, la sanidad alimentaria, así como proteger y enriquecer la agro diversidad. Además, asegurará la investigación aplicada y participativa y la creación de un sistema de extensión que transferirá la tecnología generada en la investigación, a fin de proporcionar una asistencia técnica. Artículo 10. Institucionalidad de la investigación y la extensión. La ley que regule el desarrollo agropecuario creara la institucionalidad necesaria encargada de la investigación científica, tecnológica y de extensión, sobre los sistemas alimentarios, para orientar las decisiones y las políticas públicas. El Estado fomentará la participación de las Universidades y colegios técnicos agropecuarios en la investigación acorde a las demandas de los sectores campesinos, así como la promoción y difusión de esta. Artículo 11. Programas de investigación y extensión. - En la instancia de la investigación determinada en el artículo anterior y en el marco del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Plan Nacional de Desarrollo, se creará: a) Un programa de difusión y transferencia de tecnología dirigido al sector agroalimentario, con preferencia en los pequeños y medianos productores que tendrá un enfoque de demanda considerando la heterogeneidad de zonas agrobioclimáticas y patrones culturales de producción; y, b) Un programa para el análisis de los diversos sistemas alimentarios existentes en las diferentes regiones del país, a fin de orientar las políticas de mejoramiento de la soberanía alimentaria (Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, 2010, p.4).

Page 32: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

32

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

La investigación fue de tipo: experimental, descriptiva, y explicativa. Los métodos

que se usaron en esta investigación experimental fue el deductivo, analítico,

sintético, holístico, hipotético.

Método deductivo: Los datos fueron comparados con otros datos los cuales

dieron como resultado un criterio técnico.

Método inductivo: Se indujo los resultados para que estén disponibles a todas

las personas que necesiten esta información con el fin de poder obtener mejores

soluciones.

Método analítico: Este método ayudo a conocer lo que se estudió para tener

una información adecuada y así poder observar su comportamiento durante el

desarrollo.

Método sintético: Con este método se requiere conseguir que todo necesite un

estudio para poder afirmar y confirmar sus resultados.

3.1.2 Diseño de investigación

La investigación es de tipo experimental ya que se van a realizar experimentos

con respecto a variables y utiliza los principios encontrados en el método científico.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

Las variables tomadas en consideración en el presente estudio son:

3.2.1.1. Variable independiente

Los ácidos húmicos Hydrahume (Leonarditas) y MARASPERSE AG

(Lignosulfonato sódico) aplicados al cultivo de melón.

Page 33: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

33

3.2.1.2. Variable dependiente

• Longitud de guías a los 15-25-35 días.

Se selecciono 25 guías de cada tratamiento, luego se midió la longitud en cm a

los 15 – 25 – 35 días y finalmente, se promedió por cada tratamiento

• Peso del fruto

De los frutos cosechados por tratamiento se pesó 4 frutos al azar y luego se

promedió por cada tratamiento, el resultado se expresó en kg.

• Diámetro del fruto

Se procedió con un vernier a medir el diámetro de 4 melones cosechados, los

cuales se tomaron al azar y luego se promedió por cada tratamiento, el resultado

fue expresado en cm.

• Grados brix de los frutos

Se seleccionaron 4 melones de cada tratamiento y con un refractómetro se

determinó los grados brix para promediar por cada tratamiento.

• Frutos sanos por parcela

Se seleccionaron los frutos sanos de cada parcela y se los contabilizó para ser

promediados por cada tratamiento.

• Análisis foliar

Se tomó una muestra por cada tratamiento y se realizó prueba de laboratorio

para determinar el contenido de nutrientes en las hojas.

• Análisis de suelo

Se tomó una muestra por cada tratamiento y se realizó prueba de laboratorio

para determinar el contenido de nutrientes en el suelo.

• Textura de suelo

Se recolectó una muestra de suelo por cada tratamiento para ser analizada en

Page 34: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

34

el laboratorio y se determinó su textura.

• Densidad aparente

Se recolectó una muestra de suelo por cada tratamiento para ser analizada en

el laboratorio y se determinó el valor de la densidad aparente del suelo en estudio.

• Índice estructural

Se recolectó una muestra de suelo por cada tratamiento para ser analizada en

el laboratorio y se determinó el valor del índice estructural del suelo en estudio.

• Estabilidad estructural del suelo

Se recolectó una muestra de suelo por cada tratamiento para ser analizada en

el laboratorio y se determinó el valor de la estabilidad estructural del suelo.

3.2.2 Tratamientos

En el presente estudio, se han establecido los tratamientos que se detallan a

continuación:

Se utilizó complejos orgánicos, ácido húmico proveniente de Leonarditas

(Hydraume) y lignosulfonato (MARASPERSE AG) en dosis por hectáreas de 10 –

15 – 20 l/ha, aplicado a los 15 y 30 días después de la siembra en el cultivo de

melón tipo Cantaloupe.

Page 35: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

35

Tabla 1. Dosificación de los tratamientos en estudio

Tratamientos Producto Dosis l/ha

Dosis por parcela

Frecuencia de aplicación

T1 Testigo convencional

N120 P 60 K 180 kg/ha

T2 Hydrahume 10 l/ha 30 cc/30m2 15 – 30 días

T3 Hydrahume 15 l/ha 45 cc/30m2 15 – 30 días

T4 Hydrahume 20 l/ha 60 cc/30m2 15 – 30 días

T5 MARASPERSE AG 10 l/ha 30 cc/30m2 15 – 30 días

T6 MARASPERSE AG 15 l/ha 45 cc/30m2 15 – 30 días

T7 MARASPERSE AG 20 l/ha 60 cc/30m2 15 – 30 días

Ramírez, 2021

Tabla 2. Características de las parcelas experimentales

Tipo de diseño DBCA

Tratamiento 7

Repeticiones 4

Total, de Unidades experimentales 28

Distancia entre plantas 0,20

Distancia entre hileras 3 m

Área de cada parcela 6,0 m x 5,0m = 30 m2

Número de plantas por hilera 13

Numero de hileras 4

Distancia entre parcelas 1 m

Distancia entre bloques 2 m

Número de plantas por parcela 52

Número de plantas por hectárea

Área útil

16650

336 m2

Área total del experimento 1230 m2

Ramírez, 2021

Page 36: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

36

3.2.3 Diseño experimental

Se uso un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), que

comprende siete tratamientos, cuatro repeticiones y un testigo convencional.

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

3.2.4.1.1. Materiales y equipos

Este trabajo se realizó utilizando como fuentes bibliográficas consultas tomadas

de: Libros de bibliotecas, páginas web, trabajos de tesis, artículos científicos.

Las Herramientas para utilizarse en el campo y edición de este trabajo serán:

computadora, cámara fotográfica, cuadernos, lápices, esferos, sistema de riego,

bomba mochila y de motor de 20 litros, carteles indicativos de los tratamientos,

rastrillos, palas, martillo, machete.

3.2.4.1.2. Material experimental

Se utilizaron semillas de melón tipo Cantaloupe, ácidos húmicos a base de

Leonarditas (Hydraume) y ácidos húmicos de origen vegetal (MARASPERSE AG).

3.2.4.1.3. Recursos económicos

Tabla 3. Costo de los insumos, herramientas y mano de obra Implementos Cantidad Total dólares Semilla 1 sobre 48 Ácidos húmicos 2 Lt 14 Lignosulfonato 2 Lt 18 Preparación de suelo Encamado Siembra

1 1 1

25 25 15

Transporte 45 90 Análisis de suelo 1 25 Materiales para toma de datos 50 Herramientas de campo 50 Agua de trasvase Combustible

3 meses 3 meses

10 30

Total 400 Ramírez, 2021

Page 37: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

37

3.2.4.2. Métodos y técnicas

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Comuna Zapotal,

Hacienda “San Pedro”, provincia de Santa Elena (UTM 9742914 547018),

temperatura máxima de 40°C, temperatura promedio 24°C, temperatura mínima de

15°C; con una precipitación anual de 200 milímetros y una humedad relativa del

63%. El trabajo de investigación se realizó durante la época seca de mayores horas

luz del 2018, la siembra se realizó durante la época seca del año 2018 entre los

meses de octubre a diciembre del 2018.

3.2.4.2.1. Textura

La metodología que se utilizó para determinar la textura de las diferentes

muestras de suelo a evaluar fue el método de Bouyoucus, donde se determinó el

porcentaje arena, limo y arcilla. Los materiales que se utilizó fueron 50 gr de suelo

tamizado (tamiz de 2 mm), 50 ml de un dispersante (Hexametafosfato), balanza de

precisión, batidora de suelo, probeta de 1000 cc y un hidrómetro.

Figura 1. Método de Bouyoucus Ramirez, 2021

3.2.4.2.2. Densidad aparente

Mediante el método de determinación de volumen se determinará la densidad

aparente de las muestras de suelo en estudio, se colocó la muestra de suelo en

Page 38: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

38

un cilindro para después realizar el respectivo pesaje de la muestra. Esto pasara

a la estufa para su respectivo secado a 105°C durante 24 horas esto se realizo

para determinar el volumen de agua que contiene la muestra original con la

muestra después del secado en la estufa, los materiales que se utilizaron en la

determinación de esta propiedad fueron una muestra de suelo, un cilindro, estufa

a 105°C y balanza.

Figura 2. Método de determinación de volumen Ramírez, 2021

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑔𝑟/𝑐𝑚3) =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜(𝑔𝑟)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 (𝑐𝑚3)

3.2.4.2.3. Agregado estable del suelo o índice estructural

Para determinar el índice estructural de las muestras en estudio utilizamos el

método de Pieri, el cual se obtiene mediante el porcentaje de materia orgánica

de cada muestra, contenido de limo y arcilla. Para determinar los valores

utilizamos la siguiente formula.

IE= % MO/ (% Limo + % Arcilla) x 100

Page 39: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

39

Tabla 4. Rango de índice estructural de los suelos Nivel de suelos Valores Representación

Suelos degradados <5 Son suelos con alta susceptibilidad a la erosión y a la degradación física

Suelos altamente susceptibles

5 a 7 Son suelos con alto riesgo a la degradación física debido a la formación de costras duras de arcillas en la superficie, la compactación y la erosión

Suelos ligeramente susceptibles

7 a 9 Son suelos con leve degradación física

Suelos estructuralmente estables

>9 Son suelos relativamente estables, tiene importante contenido de carbono orgánico

Índice estructural de los suelos Ramírez, 2021

3.2.4.2.4. Estabilidad estructural de suelo

Esta es determinada por el método de Vageler y Alten, en el análisis de sus

microagregados donde se estudia la cantidad de arcilla que actúa como cementante

de la estructura del suelo, la misma que se emplea un dispersante y un suelo sin

dispersar usando la técnica de Bouyoucos. Si las arcillas contenidas intervienen en

la formación de la estructura el factor se dice que es del 100%, y si son las media

se las caracteriza con el 50%. Se aplica la siguiente fórmula:

b: Contenido de arcilla en agua

a: Contenido de arcilla con dispersante (Hexametafosfato)

Los rangos de los suelos con buena estructura van de 80% a 100% (húmicos,

ferralíticos y carbonaticos) y con mala estructura a los que están en el rango de

50 % al 60 % mientras el valor sea más alto mayor será la capacidad de

agregación

3.2.4.2.5. Análisis económico

Se utilizo el método de análisis de la relación beneficio costo usando la fórmula:

Page 40: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

40

La relación beneficio/costo es el cociente de dividir el valor actualizado de los

beneficios del proyecto (ingresos) entre el valor actualizado de los costos (egresos).

Su cálculo es simple, se divide la suma de los beneficios actualizados del proyecto

sobre la suma de los costos actualizados del proyecto.

Los criterios de decisión en un proyecto se dan de dos maneras, un proyecto es

aceptable si el valor de la relación beneficio/costo es mayor o igual que 1.0. Obtener

un valor igual a 1.0 significa que la inversión inicial se recuperó satisfactoriamente

después de haber sido evaluado a una tasa determinada, y quiere decir que el

proyecto es viable, si es menor a 1 no presenta rentabilidad, ya que la inversión del

proyecto jamás se pudo recuperar en el periodo establecido; en cambio si el

proyecto es mayor a 1 significa que además de recuperar la inversión se obtuvo

una ganancia extra.

3.2.5 Análisis estadístico

Para el tratamiento de los datos se utilizó el programa estadístico INFOSTAT,

con esto se obtendrá el análisis de varianza respectivo; en la comparación de las

medias se utilizó prueba de DUNCAN al 5% de significancia.

Tabla 5. Esquema ANDEVA Fuente de variación Grados de libertad

Repeticiones (r-1) 3

Tratamientos (t-1) 6

Error (r-1) (t-1) 18

Total N-1 27

Ramírez, 2021

Page 41: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

41

4. Resultados

4.1 Evaluación del comportamiento del cultivo de melón (Cucumis Melo), en

relación con cada tratamiento en estudio

4.1.1 Longitud en cm de guías a los 15-25-35 días.

En la tabla 6 se muestran todos los promedios obtenidos al evaluar la longitud

de las guías en cm, de acuerdo con el análisis de la varianza no se encontró

significancia estadística, el promedio más alto lo tuvo el tratamiento T5 con una

longitud en la guía de 10,19 cm mientras que el promedio más bajo fue el

tratamiento T2 con 10,11 cm.

Tabla 6. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=1,10126 Tratamiento Medias n E. E

T1 10.13 4 0.24 A

T2 10.11 4 0.24 A

T3 10.17 4 0.24 A

T4 10.15 4 0.24 A

T5 10.19 4 0.24 A

T6 10.15 4 0.24 A

T7 10.12 4 0.24 A

ANAVA Ramírez, 2021 Tabla 7. Análisis de varianza longitud de guías 15 días

F. V SC gl CM F p – valor

Modelo 0.02 6 3.1E-03 0.01 >0.9999

Tratamiento 0.02 6 3.1E-03 0.01 >0.9999

Error 4.82 21 0.23

Total 4.84 27

ANAVA Ramírez, 2021

Page 42: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

42

Figura 3. Promedios de longitud de guías obtenidos a los 15 días Ramírez, 2021

En la tabla 7 se presentan todos los promedios obtenidos al evaluar la longitud

de las guías en cm a los 25 días, de acuerdo con el análisis de la varianza si se

encontró significancia estadística, el promedio más alto lo tuvo el tratamiento T4

con una longitud en la guía de 58,29 cm mientras que el promedio más bajo fue el

tratamiento T5 con 51,29 cm.

Tabla 8. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=1,60662

Tratamiento Medias n E. E

T1 53.72 4 0.35 B

T2 56.25 4 0.35 C

T3 57.25 4 0.35 C D

T4 58.29 4 0.35 D

T5 51.29 4 0.35 A

T6 52.09 4 0.35 A

T7 53.96 4 0.35 B

ANAVA Ramírez, 2021

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

1 2 3 4 5 6 7

TRATAMIENT0

7,34

8,72

10,11

11,49

12,87L

ON

GIT

UD

DE

GU

IA 1

5 D

IAS

Page 43: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

43

Tabla 9. Análisis de varianza longitud de guías 25 días F. V SC gl CM F p – valor

Modelo 167.15 6 27.86 57.03 <0.0001

Tratamiento 167.15 6 27.86 57.03 <0.0001

Error 10.26 21 0.49

Total 177.41 27

ANAVA Ramírez, 2021

Figura 4.Promedios de longitud de guías obtenidos a los 25 días Ramírez, 2021

En la tabla 10 se visualizan todos los promedios obtenidos al evaluar la longitud

de las guías en cm a los 35 días, de acuerdo con el análisis de la varianza si se

encontró significancia estadística, el promedio más alto lo tuvo el tratamiento T4

con una longitud en la guía de 141,71 cm mientras que el promedio más bajo fue el

tratamiento T1 con 132,83 cm.

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

1 2 3 4 5 6 7

TRATAMIENT0

50,75

52,86

54,97

57,08

59,18

LO

NG

ITU

D D

E G

UIA

25

DIA

S

Page 44: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

44

Tabla 10. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=5,33151

Tratamiento Medias n E. E

T1 132.83 4 1.16 A

T2 136.58 4 1.16 A B C

T3 138.29 4 1.16 B C

T4 141.71 4 1.16 C

T5 133.67 4 1.16 A B

T6 136.59 4 1.16 A B C

T7 136.88 4 1.16 A B C

ANAVA

Ramírez, 2021

Tabla 11. Análisis de varianza longitud de guías 35 días

F. V SC gl CM F p – valor

Modelo 207.24 6 34.54 6.42 0.0006

Tratamiento 207.24 6 34.54 6.42 0.0006

Error 112.97 21 5.38

Total 320.22 27

ANAVA

Ramírez, 2021

Page 45: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

45

Figura 5. Promedios de longitud de guías obtenidos a los 35 días Ramírez, 2021

4.1.2 Peso de los frutos

En la tabla, 12 se muestran todos los promedios obtenidos al evaluar el peso del

fruto en Kg de acuerdo con el análisis de la varianza si se encontró significancia

estadística; el promedio más alto lo tuvo el tratamiento T4 con un peso en el fruto

de 3,97 Kg mientras que el promedio más bajo fue el tratamiento T1 con 1,44 cm.

Tabla 12. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=0,55148 Tratamiento Medias n E. E

T1 1.44 4 0.12 A

T2 2.57 4 0.12 C D

T3 2.86 4 0.12 D

T4 3.97 4 0.12 E

T5 2.32 4 0.12 B C D

T6 2.24 4 0.12 B C

T7 1.81 4 0.12 A B

ANAVA Ramírez, 2021

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

1 2 3 4 5 6 7

TRATAMIENT0

130,75

133,86

136,97

140,07

143,18

LO

NG

ITU

D D

E G

UIA

35

DIA

S

Page 46: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

46

Tabla 13. Análisis de varianza peso de los frutos F. V SC gl CM F p – valor

Modelo 15.98 6 2.66 46.27 <0.0001

Tratamiento 15.98 6 2.66 46.27 <0.0001

Error 1.21 21 0.06

Total 17.19 27

ANAVA Ramírez, 2021

Figura 6. Gráfico de pesos promedios en kg de los frutos Ramírez, 2021

4.1.3 Diámetro de los frutos

En la tabla 14 se exponen todos los promedios obtenidos al evaluar el diámetro

de fruto en cm, de acuerdo con el análisis de la varianza si se encontró significancia

estadística, el promedio más alto lo tuvo el tratamiento T4 con una longitud en la

guía de 20,32 cm mientras que el promedio más bajo fue el tratamiento T1 con

14,94 cm.

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

1 2 3 4 5 6 7

TRATAMIENT0

1,13

1,90

2,67

3,45

4,22

PE

SO

Page 47: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

47

Tabla 14. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=2,63475

Tratamiento Medias n E. E

T1 14.94 4 0.57 A

T2 17.97 4 0.57 B C

T3 18.26 4 0.57 B C

T4 20.32 4 0.57 C

T5 17.94 4 0.57 B C

T6 17.22 4 0.57 A B

T7 15.91 4 0.57 A B

ANAVA

Ramírez, 2021

Tabla 15. Análisis de varianza diámetro de frutos

F. V SC gl CM F p – valor

Modelo 72.33 6 12.06 9.18 0.0001

Tratamiento 72.33 6 12.06 9.18 0.0001

Error 27.59 21 1.31

Total 99.92 27

ANAVA

Ramírez, 2021

Page 48: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

48

Figura 7. Gráfico de diámetros promedios en cm de los frutos Ramírez, 2021

4.1.4 Grados Brix de los frutos

En la tabla 16 se presentan todos los promedios obtenidos al evaluar los grados

brix del fruto, de acuerdo con el análisis de la varianza si se encontró significancia

estadística, el promedio más alto lo tuvo el tratamiento T4 con grados brix de 9,61

mientras que el promedio más bajo fue el tratamiento T1 con 6,69 grados brix.

Tabla 16. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=1,47576 Tratamiento Medias n E. E

T1 6.69 4 0.32 A

T2 6.97 4 0.32 A

T3 8.13 4 0.32 A

T4 9.61 4 0.32 B

T5 7.19 4 0.32 A

T6 7.67 4 0.32 A

T7 7.66 4 0.32 A

ANAVA Ramírez, 2021

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

1 2 3 4 5 6 7

TRATAMIENT0

13,49

15,44

17,39

19,33

21,28

DIA

ME

TR

O

Page 49: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

49

Tabla 17. Análisis de varianza grados brix de los frutos F. V SC gl CM F p – valor

Modelo 22.60 6 3.77 9.14 0.0001

Tratamiento 22.60 6 3.77 9.14 0.0001

Error 8.66 21 0.41

Total 31.26 27

ANAVA Ramírez, 2021

Figura 8. Gráfico de grados Brix promedios de los frutos Ramírez, 2021

4.1.5 Frutos sanos por parcela

En la tabla 18 se visualizan todos los promedios obtenidos al evaluar los frutos

sanos por parcelas, de acuerdo con el análisis de la varianza si se encontró

significancia estadística, el promedio más alto lo tuvo el tratamiento T4 con 44,00

frutos sanos por parcela mientras que el promedio más bajo fue el tratamiento T1

con 39,75 frutos sanos por parcela.

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

1 2 3 4 5 6 7

TRATAMIENT0

6,40

7,35

8,29

9,24

10,19

GR

AD

OS

BR

IX

Page 50: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

50

Tabla 18. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=3,52912

Tratamiento Medias n E. E

T1 39.75 4 0.77 A

T2 42.50 4 0.77 A B

T3 43.00 4 0.77 A B

T4 44.00 4 0.77 B

T5 40.50 4 0.77 A B

T6 41.25 4 0.77 A B

T7 41.00 4 0.77 A B

ANAVA

Ramírez, 2021

Tabla 19. Análisis de varianza frutos sanos por parcela

F. V SC gl CM F p – valor

Modelo 54.21 6 9.04 3.83 0.0097

Tratamiento 54.21 6 9.04 3.83 0.0097

Error 49.50 21 2.36

Total 103.71 27

ANAVA

Ramírez, 2021

Page 51: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

51

Figura 9. Gráfico de promedios de frutos sanos por parcela Ramírez, 2021

4.1.6 Análisis foliar

Según el análisis foliar se determinó que existe un mejor equilibrio en la

absorción de nutrientes en el tratamiento T4 el cual fue tratado con ácidos húmicos

a base de leonarditas, los valores de macronutrientes en el caso del nitrógeno fue

3,40 en comparación con el tratamiento T7 el cual tuvo un valor de 4,20. En el caso

del fosforo el valor fue de 0.32 en comparación con el tratamiento T7 cual tuvo un

valor de 0,40 y el potasio tuvo un valor de 3,27 en comparación con el tratamiento

T7 cual tuvo un valor de 3,15. En los valores obtenidos en los micronutrientes es

donde se ve la diferencia de los tratamientos y la efectividad que tienen los ácidos

húmicos, los valores obtenidos fueron calcio con un valor de 6,00 en comparación

con el tratamiento T7 cual tuvo un valor de 3,24 es. Magnesio con u valor de 0,74

en comparación con el tratamiento T7 cual tuvo un valor de 0,59. Azufre con un

valor de 0,18 en comparación con el tratamiento T7 cual tuvo un valor de 0,21.

Cobre con un valor de 25 en comparación con tratamiento T7 el cual tuvo un valor

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

1 2 3 4 5 6 7

TRATAMIENTO

38,8

40,4

41,9

43,5

45,0

PR

OD

UC

CIO

N

Page 52: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

52

de 20. Hierro con un valor de 258 en comparación con el tratamiento T7 cual tuvo

un valor de 211. Manganeso con u valor de 50 en comparación con el tratamiento

T7 cual tuvo un valor de 45. Zinc con un valor de 57 en comparación con el

tratamiento T7 cual tuvo un valor de 57 y boro con u valor de 95 en comparación

con el tratamiento T7 cual tuvo un valor de 49. Todos estos valores como se puede

ver en comparación con los valores de los demás tratamientos existe un mejor

equilibrio en la absorción de los macro y micronutrientes lo cual da plantas con

mejores características agronómicas para tener buenas producciones como se

puede observar en los resultados de producción por cada tratamiento.

4.1.7 Análisis de suelo

Según el análisis de suelo realizado después de la siembra complementa los

resultados del análisis foliar, al igual existe un equilibrio en los elementos tanto

macro como micronutrientes. Los resultados obtenidos fueron Nitrógeno con un

valor de 12 en comparación con el tratamiento T7 cual tuvo un valor de 16. Fosforo

con un valor de 29 en comparación con el tratamiento T7 cual tuvo un valor de 39.

Potasio con un valor de 441 en comparación con el tratamiento T7 cual tuvo un

valor de 336. Como se puede ver en los resultados los macroelementos presentes

en el suelo presentan una variación en comparación con el testigo convencional.

Los valores obtenidos en los parámetros de micronutrientes también nos dan

una muy buena conclusión sobre qué es lo que pasa en el suelo con la aplicación

de enmiendas orgánicas los resultados fueron los siguientes Calcio con un valor de

4292 en comparación con el tratamiento T7 cual tuvo un valor de 3886. Magnesio

con un valor de 532 en comparación con el tratamiento T7 cual tuvo un valor de

446. Azufre con un valor de 15 en comparación con el tratamiento T7 cual tuvo un

valor de 15. Cobre con un valor de 6.20 en comparación con el tratamiento T7 cual

Page 53: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

53

tuvo un valor de 6,70. Hierro con un valor de 80 en comparación con el tratamiento

T7 cual tuvo un valor de 67, Manganeso con un valor de 9 en comparación con el

tratamiento T7 cual tuvo un valor de 15, Zinc con un valor de 3,60 en comparación

con el tratamiento T7 cual tuvo un valor de 3,80. Boro con un valor de 0,40 en

comparación con el tratamiento T7 cual tuvo un valor de 0,30. Los datos obtenidos

en los parámetros materia orgánica y cic son los que determinan la importancia de

aplicación de enmiendas orgánicas en la agricultura, porque el tratamiento con

ácidos húmicos los valores de materia orgánica aumentaron considerablemente en

comparación con el primer análisis antes de la siembra el valor fue de 1,20 %

mientras que con la aplicación de ácidos húmicos tratamiento T4 subió a 1,90. En

comparación con la aplicación de lignosulfonatos tratamiento T7 el valor fue mayor,

subió a 2,70 % de materia orgánica. Los valores de cic fueron uno de los más

importantes en este trabajo de investigación porque se quería comprobar que con

la aplicación de enmiendas orgánicas ese valor aumentaría y mejoraría la

disponibilidad de los elementos tanto en macronutrientes como en micronutrientes.

Los resultados obtenidos en el tratamiento T1 fue de 23 meq/100 g. Tratamiento

T2 con 23 meq/100 g. Tratamiento T4 con 28 meq/100 g y el tratamiento T7 con un

valor de 18 meq/100 g. Estos valores demuestran que el tratamiento T4 tiene mayor

capacidad de intercambio catiónico lo cual nos demuestra que la aplicación de

ácidos húmicos mejora notablemente la absorción tanto de macro y

micronutrientes. Y ayuda a tener mejores características agronómicas y mejores

rendimiento en el cultivo de melón.

4.1.8 Textura

De acuerdo a los análisis realizados en el laboratorio se puede observar que la

textura de los diferentes tratamientos se mantiene o se caracteriza por ser un suelo

Page 54: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

54

Franco Arcilloso Arenoso como se ve en los tratamientos T1, T2, T3, T5, T6, T7 y

solo en el tratamiento T4 es un suelo Franco Arcilloso.

Tabla 20. Determinación de textura Tratamiento Densidad

40 s T°

40 s Densidad

2 H T°

2 H Arena

% Limo

% Arcilla

% Textura

T1 19.00 29.00 13.00 27.00 55 13 31 Franco Arcillo Arenoso

T2 21.00 29.00 13.00 27.00 51 17 31 Franco Arcillo Arenoso

T3 24.00 29.00 14.00 27.00 45 21 33 Franco Arcillo Arenoso

T4 26.00 29.00 16.00 27.00 41 21 37 Franco Arcilloso

T5 22.00 28.00 13.00 27.00 50 19 31 Franco Arcillo Arenoso

T6 23.00 28.00 14.00 27.00 48 19 33 Franco Arcillo Arenoso

T7 23.00 28.00 14.00 27.00 48 19 33 Franco Arcillo Arenoso

Clasificación de los suelos según su textura Ramírez, 2021

4.1.9 Densidad aparente

Tabla 21. Densidad aparente de los tratamientos Tratamiento Peso seco Volumen del cilindro Densidad Aparente

T1 249,4 175 1,43

T2 184,8 175 1,06

T3 207,5 175 1,19

T4 204,0 175 1,17

T5 227,7 175 1,30

T6 219,2 175 1,25

T7 213,4 175 1,22

Valores de la densidad aparente en los diferentes tratamientos Ramirez 2021

Esta propiedad física del suelo es muy importante para el buen desarrollo

radicular de las plantas, los valores referenciales de la densidad aparente para los

suelos franco arcillo arenosos y franco arcilloso es de valores >1.4 estos valores se

ven reflejados en los tratamientos T2, T3, T4, T5, T6, T7 esto quiere decir que, los

Page 55: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

55

productos aplicados en estos tratamientos tuvieron efecto en las propiedades física

del suelo, en este rango no entro el tratamiento T1 el cual es el testigo absoluto al

cual no se aplicó enmienda orgánica, el valor que se obtuvo fue de 1.43. Esto refleja

que las enmiendas orgánicas si tienen efecto en las propiedades físicas en el suelo.

4.1.10 Índice estructural

Tabla 22. Índice estructural de los tratamientos

Tratamiento Materia orgánica % Arcilla % Limo % Índice

estructural

T1 0,70 31 13 2

T2 1,30 31 17 3

T4 1,90 37 21 3

T7 2,70 33 19 5 Valores del índice estructural del suelo Ramirez, 2021 Los valores que se obtuvieron en esta propiedad física del suelo fueron valores

menores e iguales a 5 lo que refleja que son suelos con alta susceptibilidad a la

erosión y a la degradación física. La aplicación de enmiendas orgánicas en los

tratamientos T2, T4, T7 se ve un ligero mejoramiento en las propiedades físicas con

relación al T0 que es el testigo absoluto el cual tuvo el valor más bajo de todos los

tratamientos.

4.1.11 Estabilidad estructural de suelo

Con estos valores se refleja si los suelos tienen una buena estructura o mala

estructura según los índices. Del 80% al 100% son suelos con una buena estructura

y de 50% al 60% suelos con mala estructura. Los resultados obtenidos son valores

entre el 50% y 60% por ende en esta propiedad física del suelo las enmiendas

orgánicas no tienen un efecto notorio.

Page 56: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

56

Tabla 23. Factor estructural de los tratamientos

Tratamiento Contenido de arcilla dispersa

Contenido de arcilla sin dispersar Factor estructural

1 31 13 58

2 31 17 45

3 33 15 55

4 37 17 54

5 31 13 58

6 33 13 61

7 33 15 55 Valores del factor estructural del suelo Ramirez, 2021

4.2 Identificación del tratamiento es el que presenta la mejor productividad

en el cultivo de melón (Cucumis Melo).

4.2.1 Rendimiento Kg/Ha

Según el análisis estadístico del rendimiento en el cultivo de melón (Cucumis

Melo), se determinó que el coeficiente de variación es de 3,69%, con un p-valor

<0.001, menor al 0.05 de la prueba de Duncan, por lo que, si existe diferencia

significativa entre los tratamientos, los tratamientos T3 y T4 obtuvieron los mejores

resultados con una media de 39377,25 y 55931,20 Kg/Ha respectivamente, y el

tratamiento con menor promedio en rendimiento fue el T1 con un valor promedio de

18200,53 Kg/Ha.

Page 57: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

57

Tabla 24. Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=2747,39669

Tratamiento Medias n E. E

T1 18200.53 4 597.61 A

T2 34973.01 4 597.61 A B C D

T3 39377.25 4 597.61 A B C D E

T4 55931.20 4 597.61 A B C D E F

T5 30085.27 4 597.61 A B C

T6 29585.77 4 597.61 A B C

T7 23761.47 4 597.61 A B

ANAVA

Ramírez, 2021

Tabla 25. Análisis de varianza rendimiento kg/ha

F. V SC gl CM F p – valor

Modelo 3579238250.70 6 596539708.45 417.58 <0.0001

Tratamiento 3579238250.70 6 596539708.45 417.58 <0.0001

Error 29999637.83 21 1428554.18

Total 3609237888.53 27

ANAVA

Ramírez, 2021

Page 58: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

58

Figura 10. Valores promedios correspondientes a la producción kg/ha Ramírez, 2021

4.3. Análisis económico con base a la relación beneficio/costo

4.3.1. Análisis económico

Se realizó el análisis económico para determinar cuál fue el mejor tratamiento

donde se puede determinar el rendimiento en el cultivo de melón (Cucumis melo.),

según los resultados obtenidos por cada tratamiento y la relación beneficio costo

se pudo concluir que los tratamientos T2, T3 y T4 con un benéfico/costo de 1.10,

1.31 y 2.25 respectivamente; donde se puede determinar que si se obtuvo ganancia

con la aplicación de ácidos húmicos. Los resultados más bajos fueron

obtenidos en el tratamiento T1 con un valor de beneficio/costo de 0.11

equivalente a que las ganancias obtenidas con este tratamiento serán mínimas con

relación a las demás.

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

1 2 3 4 5 6 7

Tratamiento

15966,58

26668,91

37371,25

48073,59

58775,92

Pro

du

ccio

n

Page 59: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

59

Tabla 26. Relación costo beneficio

Tratamientos Producción en Kg/Ha

Precio oficial por Kg

Total de venta Costo Beneficio Relación costo

beneficio

T1 18371,03 0,25 4592,76 4137,3 455,46 0,11

T2 35410,27 0,25 8852,57 4217,3 4635,27 1,10

T3 39325,62 0,25 9831,40 4257,3 5574,10 1,31

T4 55913,58 0,25 13978,40 4297,3 9681,10 2,25

T5 31182,73 0,25 7795,68 4227,3 3568,38 0,84

T6 30090,07 0,25 7522,52 4272,3 3250,22 0,76

T7 24290,59 0,25 6072,65 4317,3 1755,35 0,41

Relación costo beneficio de los tratamientos Ramirez, 2021

Page 60: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

60

5. Discusión

El propósito de la investigación presentada fue evaluar el mejor tratamiento para

tener mejor producción en el cultivo de melón (Cucumis melo.) con la aplicación de

enmiendas orgánicas tales como ácidos húmicos y lignosulfonatos adicional a la

fertilización convencional del cultivo en la zona de Santa Elena.

Los resultados obtenidos al aplicar ácidos húmicos en las diferentes dosis

expuestas y compararlas con un lignosulfonato también en diferentes dosis además

del testigo o fertilización convencionales en el cultivo de melón, demuestran que las

plantas tratadas con ácidos húmicos tuvieron un mejor comportamiento y mejoraron

el rendimiento notablemente lo que concuerda con (Martínez., 2001), quien afirma

que las sustancias húmicas (ácidos húmicos y fúlvicos) solas o combinadas con

fertilizantes inorgánicos influyeron significativamente en diferentes indicadores

agronómicos como: Altura de planta, producción de biomasa y área foliar.

Con respecto a las variables agronómicas, longitud de guías a los 15, 25, 35 días

muestra significancia a los 25 y 35 días respectivamente. Según lo expresado por

(Ayón, 2017), el cultivo de caupí la mejor época de aplicación de los ácidos húmicos

fue a los 30 días, logrando una longitud de vaina de 21.16 cm y 14.34 número de

mazos en 10 plantas. Asimismo, se encontró que el PPM comerciales tuvo mejor

rendimiento a los 15 días después de la siembra con 104.44 g. Estos aspectos

concuerdan con los resultados obtenidos en los tratamientos realizados.

La investigación realizada por (Ruiz, 2012) sustenta estos aspectos, ya que

indica que el uso de ácidos húmicos y fúlvicos ayuda a obtener mejores

rendimientos y calidad en cultivos hortícolas, que es una opción propicia para el

productor. Se evaluó el peso de fruto por cada tratamiento dando como mejor

tratamiento el T4 en el cual se utilizó ácidos húmicos, esta teoría es sustentada por

Page 61: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

61

(Vaca, 2014), quién en su investigación indica que en relación a las dosis de

aplicación de los ácidos húmicos, se observó que, en general, todos los

tratamientos que recibieron aplicación de fertilizantes en la dosis de 2 l/ha (D2),

reportaron los mejores resultados, al obtenerse plantas con mayor crecimiento en

altura a los 60 días (51,29 cm) y a los 90 días (61,92 cm), con pellas de mejor

diámetro ecuatorial (29,63 cm), lo que incidió en la obtención de pellas de mayor

peso (593,25 g), consecuentemente fueron los tratamientos de mayor rendimiento

(18,04 t/ha); por lo que es la dosis adecuada para la aplicación de los ácidos

húmicos, que permite mejorar la calidad del cultivo, con el consecuente beneficio

para el productor.

En relación con lo manifestado por (Gutiérrez, 2014), la aplicación de los ácidos

húmicos también contribuye al desarrollo radical de las plantas de melón. Esto es

debido a la promoción de dicho desarrollo e inducción del incremento de sus

xilemas, sin disminuirlos en la etapa de fructificación. Esta teoría tiene relación con

los resultados obtenidos en la calidad de fruta con la aplicación de ácidos húmicos

los grados brix en el tratamiento T4 fueron muy buenos con un promedio de 9,61.

Esto se relaciona con lo mencionado por (Zayas, 2018), quien manifiesta que los

ácidos húmicos representan productos ecológicos promisorios en la Agricultura

Moderna y con su aplicación se mejora notablemente la calidad de los productos

hortícolas. Los resultados obtenidos evidencian una respuesta positiva de estos

compuestos químicos en los indicadores bioquímicos y físico químicos de calidad

del tomate, al lograrse incrementos significativos en los contenidos de vitamina C,

sólidos solubles totales, materia seca, carbohidratos solubles totales, firmeza,

longitud y anchura de los frutos, así como una reducción considerable de la acidez.

Por su parte (Alverdi, 2012), manifiesta que “los ácidos húmicos mejoraron los

Page 62: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

62

valores significativamente; todos los tratamientos probados difirieron del testigo

absoluto en Grados Brix”.

Page 63: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

63

6. Conclusiones

En base a los objetivos se puede concluir que los ácidos húmicos a base de

leonarditas son mejoradores naturales del suelo, aumentando la capacidad de

intercambio catiónico y por ende que exista un equilibrio en la absorción de macro

y microelementos.

Por lo tanto, el tratamiento con enmiendas orgánicas que presento los mejores

promedios tanto en desarrollo y productividad en el cultivo de melón fueron los

tratamientos T3 (Hydrahume) en dosis de 15 litros por hectárea y T4 (Hydrahume)

en dosis de 20 litros por hectárea más la fertilización convencional del cultivo en la

zona, tomando en consideración que el T1 fue el de menor promedio el cual fue

tratado con una fertilización convencional (N 120 P 60 K 180 kg/ha).

De la misma manera se realizó el análisis económico con base a los tratamientos

que se realizó la aplicación de enmiendas orgánicas; se demostró en la tabla del

análisis beneficio/costo que los tratamientos con ácidos húmicos tuvieron un

comportamiento agronómico adecuado y en producción de la misma manera,

quedando como mejor tratamiento el T4 donde se realizó la aplicación de ácidos

húmicos en la relación 20 litros por hectárea más la fertilización convencional que

se implementa en la zona.

Page 64: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

64

7. Recomendaciones

De acuerdo con la presente investigación se pueden realizar las siguientes

recomendaciones:

Tomar en consideración otras variables o parámetros a medir para cuantificar los

beneficios de la aplicación de los abonos orgánicos para el cultivo de melón, tales

como aumentar las dosis de las enmiendas orgánicas tanto ácidos húmicos y

lignosulfonatos en los cuales los resultados obtenidos fueron más bajos.

Analizar otras zonas con el mismo problema cultivo de melón y evaluar la

aplicación de las enmiendas orgánicas tanto los ácidos húmicos y los

lignosulfonatos.

Evaluar el comportamiento de las plantas de melón con la aplicación de ácidos

húmicos, esto nos ayudó a tener una mejor perspectiva de que sucede con el

sistema radicular a la hora de absorber los diferentes nutrientes en suelos pobres

en materia orgánica.

Realizando la aplicación de enmiendas orgánicas se tienen resultados

beneficiosos en el cultivo de melón, mejorando y aumentando el rendimiento con

relación a las aplicaciones convencionales, este tipo de enmienda orgánica ayuda

a mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo. Además de comprobar la

teoría de la trofobiosis con la aplicación de ácidos húmicos donde establece que

los cultivos bien nutridos son tolerantes a plagas y enfermedades lo cual se

convierte en buenas producciones en cualquier tipo de cultivos.

Page 65: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

65

8. Bibliografía

Abarca, P. (2017). Manual de manejo agronómico para cultivo de melón. Santigo,

Chile.

Agrocalidad. (2016). Marco Legal. Ecuador-Guayaquil: file:///E:/Guia-BPA-

Bananoeditada.pdf%20ley.pdf.

AgroEs.es. (2020). AgroEs.es. Obtenido de https://www.agroes.es/cultivos-

agricultura/cultivos-huerta-horticultura/melon/361-melon-descripcion-

morfologia-y-ciclo

Alarcón, A. (6 de Diciembre de 2017). Influencia de ácidos húmicos en indicadores

bioquímicos y físicoquímicos de la calidad del tomate. Cuba.

Aloe Eco Park. (21 de 04 de 2016). Aloe Eco Park. Obtenido de Aloe Eco Park:

http://aloeecopark.com/buenas-practicas-agricolas-de-manejo-pre-cosecha-

y-post-cosecha-en-melon-cantaloupe

Alverdi, F. E. (2012). Efectos de la aplicación de mejoradores de salinidad del suelo

en el rendimiento y calidad de sandía (Citrullus lanatus T.). En F. E. Alverdi.

Guayaquil .

Alzate, J. (19 de Abril de 2017). Inhibidores de la nitrificación (DMPP) tecnología

innovadora y rentable en la nutrición vegetal nitrogenada. Obtenido de

Metroflor: http://www.metroflorcolombia.com/inhibidores-de-la-nitrificacion-

dmpp-tecnologia-innovadora-y-rentable-en-la-nutricion-vegetal-nitrogenada/

Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador. (2016). Ley Organica de tierras

rurales y territorios ancentrales. Quito: Editora Nacional. Recuperado el 20

Page 66: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

66

de febrero de 2018, de

http://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/EdicionImpresa/2016/Marzo/14-

03-16/14-03-16-pol-Ley-de-Tierras.pdf

Ayón Fernando, V. D. (Mayo de 2017). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-

38592017000100002

Ayón, F., Veliz, D., y Julio, G. (2017). El caupí (Vigna unguiculata L. Walp) y su

respuesta a la aplicación de ácidos húmicos (AH’s) en el Cantón Jipijapa en

Ecuador. Jipijapa, Manabí, Ecuador.

Campitelli, P., Ceppi, S., Velasco, M., y Rubenacker, A. (2014). e-libro. Obtenido de

Compostaje Obtención de abonos de calidad para las plantas:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?docID=32

22085&query=compost

Casavilla, D. (08 de 04 de 2011). Flor de Planta. Obtenido de Flor de Planta-

Plantas, Flores, Arboles, Paisajismo y Decoracion de Jardines:

http://www.flordeplanta.com.ar/frutales/cultivo-del-melon-temperatura-

siembra-riego-y-recoleccion/

Crece Negocio. (18 de Abril de 2012). El análisis costo-beneficio - Crece Negocios.

Recuperado el 01 de Junio de 2014, de http://www.crecenegocios.com/el-

analisis-costo-beneficio/

Cruz, J. (2001). Ácidos húmicos y fúlvicos en papa (Solanum tuberosum L.) en la

sierra de Arteaga, Coahuila.

Page 67: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

67

Del Cid, A. (Julio de 2014). Evaluación de tres ácidos húmicos en el cultivo de melón

tipo cantaloupe, en Estanzuela, Zacapa. Zacapa, Guatemala.

Farias, J. (2007). Producción de melón (Cucumis melo L.) Fertirrigado con aguas

de alta salinidad utilizando niveles de fósforo y productos enmendantes .

Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Ferrer, J. (07 de 07 de 2010). Métodos de la investigación - Tipos de métodos

(Métodos empíricos de la Investigación Científica, Método de la observación

científica, El método experimental). . Obtenido de

http://metodologia02.blogspot.com/p/metodos-de-la-inventigacion.html

Fornaris, G. (Diciembre de 2001). Universidad de Puerto Rico. Obtenido de

https://www.upr.edu/eea/wp-content/uploads/sites/17/2016/03/melon-

caracteristicas-de-la-planta.pdf

Frutas y hortalizas . (2021). Frutas y hortalizas . Obtenido de Frutas y hortalizas:

https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Melon.html

Ghisolfi, E. (2011). e-libro. Obtenido de Materia Organica Relacion con la fertildad

del suelo en siembra directa:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?docID=31

98069&query=Materia+organica+

Gonzales, N. (2013,p.22). Las temperaturas críticas están por debajo de los 20 °C

y por encima de los 32 °C. Entre los 23 y 27 °C se considera la temperatura

óptima para la germinación, el crecimiento del tallo, hojas y raíces. Chile:

repositorio.uchile.cl/../112397.

Page 68: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

68

google map. (30 de 12 de 2016). Obtenido de

http://mapasamerica.dices.net/ecuador/mapa.php?nombre=Rio-

Chico&id=8711

Grupo Fertiberia. (2017). FERTIBERIA. Obtenido de FERTIBERIA:

http://www.fertiberia.com/es/agricultura/servicios-al-agricultor/guia-del-

abonado/melon/

Guerrero, J. (30 de Mayo de 2012). Efecto de los ácidos húmicos en productividad

de hortalizas.

Gutierrez, C. (2015). Efecto de ácidos húmicos de Leonardita en la estabilidad de

agregados del suelo y raíces de melón en condiciones de invernadero.

Gutiérrez, J. A. (2014). Efecto de ácidos húmicos de Leonardita en la estabilidad de

agregados del suelo y raíces de melón en condiciones de invernadero.

Pyton, 7.

Hydroenvironment. (2017). Hydroenvironment. Obtenido de

http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=379

Hydroenvironment. (2021). Obtenido de

https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=37

9#:~:text=Las%20hojas%20de%20la%20planta,son%20el%20largo%20del

%20pec%C3%ADolo.&text=A%20menudo%20la%20c%C3%A1scara%20d

el,a%20varios%20tonos%20del%20verde.

Jiloca Industrial S.A. (26 de Julio de 2012). JISA. Obtenido de JISA:

http://www.acidoshumicos.com/blog/acidos-humicos/

Page 69: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

69

La ley orgánica del régimen de la soberanía alimentaria. (s.f.). la ley orgánica del

régimen de la soberanía alimentaria. 2017:

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/manuscritos_desde_la_

asamblea_0.

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. (27 de Diciembre de 2010).

Obtenido de https://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/pacha/wp-

content/uploads/2011/04/LORSA.pdf

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. (22 de enero de 2014).

www.asambleanacional.gob.ec. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de

www.asambleanacional.gob.ec:

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/manuscritos_desde_la_

asamblea_0

Liang J., Martineau, J., Wozniak, E. (2008). Actividad Antioxidante en

Bioestimulantes y Productos Nutrientes Foliares Seleccionados. USA:

Boletín técnico Cytozyme. Vol 7 (1). Recuperado el 17 de febrero de 2018

MAGAP, M. d. (2011). Cultivo de Arroz. Ecuador: Manual Técnico.

Mármol, J. (2007). Cultivo de melon en invernadero. Almeria: Junta de Andalucia.

Martin, D. (2009). Dialnet-Universidad de la Rioja. Obtenido de Lignosulfonatos de

zn adheridos en npk como fertilizantes en cultivos de trigo y maíz:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=105470

Martínez Frías, J. C. (26 de 11 de 2012). REVISTA VINCULANDO. Obtenido de

REVISTA VINCULANDO:

Page 70: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

70

http://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-

cultivo-del-melon-cucumis-melo.html

Martínez., J. M. (2001). Ácidos húmicos y fúlvicos en papa (Solanum tuberosum L.)

en la sierra de Artega, Coahuila. En J. M. Martínez., Ácidos húmicos y

fúlvicos en papa (Solanum tuberosum L.) en la sierra de Artega, Coahuila

(pág. 77).

Ministerio Coordinador de la Productividad, Empleo y Competitividad. (2011).

Agendas para la Transformación Productiva Territorial. Obtenido de

http://www.produccion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/02/agenda-territorial-Santa-Elena.pdf

Morocho D. (2014). Efectos de Dosis de Ácidos Húmicos en Suelos Salinos sobre

las Características Agronómicas de Arroz. Ecuador: Tesis de Grado

Universidad de Guayaquil.

Quintero, J. J. (2019). Hojas divulgadoras del ministerio de agricultura y pesca.

Madrid, españa.

Rodríguez, P. (2010). Dialnet-Universidad de la Rioja. Obtenido de Quelatos

biodegradables y complejos como correctores de la clorosis férrica.

Evaluación de complejos Fe-Lignosulfonato:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=33144

Ruiz, J. C. (30 de Mayo de 2012). Hortalizas. Obtenido de Hortalizas:

https://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/biorracional-

organico/efecto-de-los-acidos-humicos-en-productividad-de-hortalizas/

Page 71: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

71

Túqueres, M. (2013). Respuesta del cultivo de alstroemerias (alstroemeria

aurantiaca) a la aplicación de tres dosis de ácidos húmicos y ácidos fúlvicos,

en el mejoramiento de la producción, en la zona de Cayambe, Provincia de

Pichincha”. Ecuador.

Vaca, F. V. (2014). Evaluación del efecto a la aplicación de ácidos húmicos y

fúlvicos en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica). En F. V. Vaca,

Evaluación del efecto a la aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos en el

cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica) (págs. 67, 68). Ambato.

Wil. (11 de Febrero de 2012). Agropecuarios. Obtenido de Agropecuarios:

http://agropecuarios.net/cultivo-de-melon.html

Zambrano, F. (2012). “Efectos de la aplicación de mejoradores de salinidad del

suelo en el rendimiento y calidad de sandía (Citrullus lanatus T.)” . Ecuador.

Zamora, F. (2014). “Evaluacion del efecto a la aplicación de ácidos húmicos y

fulvicos en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica)". Ambato,

Ecuador.

Zayas, A. A. (2018). Influencia de ácidos húmicos en indicadores bioquímicos y

físicoquímicos de la calidad del tomate . Revista Cubana de Química , 10.

Page 72: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

72

9. Anexos

Figura 11. Ficha Técnica de productos Hydra-Hume EUROFERT S.A., s.f.

Page 73: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

73

Figura 12. Ficha Técnica de productos Marasperse AG

LignoTech USA, 2008

Page 74: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

74

Figura 13. Croquis del Ensayo Ramírez, 2021

6 m 2 m

5 m T3 T1 T0 T5

T5 T2 T5 T6

1 m

T0 T5 T4 T4

T1 T0 T1 T0

T2 T3 T2 T3

T6 T4 T6 T2

T4 T6 T3 T1

Page 75: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

75

Figura 14. Informe de Análisis de Suelos

INIAP, 2021

Page 76: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

76

Figura 15. Informe de Análisis de Suelos

INIAP, 2021

Page 77: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

77

Figura 16. Delimitación del terreno por cada tratamiento.

Ramírez, 2021

Figura 17. Siembra directa de semillas de melón por cada tratamiento.

Ramírez, 2021

Page 78: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

78

Figura 18. Germinación de melón 5 días después de la siembra.

Ramírez, 2021

Figura 19. Labores culturales en las parcelas a ser evaluadas.

Ramírez, 2021

Page 79: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

79

Figura 20. Evaluación de parcelas.

Ramírez, 2021

Figura 21. Preparación de producto para aplicación.

Ramírez, 2021

Page 80: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

80

Figura 22. Segunda aplicación de productos a evaluar.

Ramírez, 2021

Figura 23. Tercera aplicación de productos a evaluar.

Ramírez, 2021

Page 81: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

81

Figura 24. Inspección del tutor Ing. Kléber Medina.

Ramírez, 2021

Figura 25. Cosecha y evaluación de los tratamientos.

Ramírez, 2021

Page 82: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

82

Figura 26. Cosechas de cada tratamiento para ser evaluados.

Ramírez, 2021

Figura 27. Evaluación de peso del fruto por cada tratamiento.

Ramírez, 2021

Page 83: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

83

Figura 28. Evaluación de Grados Brix.

Ramírez, 2021

Figura 29. Evaluación de Grados Brix.

Ramírez, 2021

Page 84: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

84

Figura 30. Escala numérica de grados Brix en los tratamientos.

Ramírez, 2021

Figura 31. Toma de muestras para análisis después de la cosecha.

Ramírez, 2021

Page 85: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

85

Figura 32. Inspección de tutor Ing. Kléber Medina.

Ramírez, 2021

Figura 33. Reporte de análisis foliares

INIAP, 2021

Page 86: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

86

Figura 34. Reporte de análisis de suelos

INIAP, 2021

Figura 35. Informe de análisis de suelos

INIAP, 2021

Page 87: COMPLEJOS ORGÁNICOS PARA MEJORAMIENTO DE LA …

87

Figura 36. Informe de análisis de suelos

INIAP, 2021