competencias transversales al currículum (11 · pdf filelos periodos de...

18
Competencias Transversales al Currículum (11 competencias genéricas) Con base en el acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachi llerato Se autodetermina y cuida de sí Piensa crítica y reflexivamente Trabaja en forma colaborativa Se expresa y comunica Aprende de forma autónoma Participa con responsabilidad en la sociedad

Upload: trinhkiet

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

Competencias Transversales al Currículum (11 competencias genéricas)Con base en el acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato

Se autodetermina y cuida de sí

Piensa crítica y reflexivamente

Trabaja en forma colaborativa

Se expresa y comunica

Aprende de forma autónoma

Participa con responsabilidad en

la sociedad

Page 2: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 0

REGLAMENTO DEL MÓDULO CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES POLÍTICOS Y ECÓNOMICOS. (COFE)

El presente escrito tiene la finalidad de lograr un equilibrio y un desarrollo eficaz del importante módulo Contextualización de Fenómenos Sociales Políticos y Económicos; aquí se declaran los lineamientos básicos que se deberán seguir en esta materia y las sanciones a las que se hará acreedor el alumno que incumpla con dichas disposiciones.

CAPITULO I

DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES. 1.- Puntualidad (tolerancia a criterio del PSP) 2.-Asistencia (inasistencia solo justificable con receta médica y solicitud de orientadora, las ausencias no excluyen al alumno de entregar los trabajos pendientes). 3.-Los trabajos y las investigaciones deben entregarse el día indicado, con limpieza y buena presentación. 4.-Evitar introducir alimentos, celulares, gorras u otros objetos o pertenencias ya que se recogerán y si es una conducta continua (más de una vez) no se devolverán. 5.-No tirar basura dentro del salón de clases, porque se harán acreedores a un castigo. 6.-Cumplir y aplicar los valores institucionales en el trabajo a desarrollar en la materia de Contextualización de Fenómenos Sociales, Políticos y Económicos. 7.-Para el trabajo en clase será necesario un engargolado con hojas blancas al cual se le irán agregando copias de lecturas y actividades de la clase, además se utilizará una carpeta de evidencias para guardar las rúbricas, las evaluaciones del módulo y/u otros productos que el PSP indique. 8.-Además del engargolado y el folder/carpeta de evidencias; para esta clase se ocuparán eventualmente: diccionario, tijeras, pegamento, regla, colores o plumones. 9.-En ocasiones que el Profesor solicite material adicional, en caso de incumplimiento de los alumnos, perderán dicha clase y serán responsables de cumplir con el trabajo extra que el Profesor determine. 10.-En cada inicio de clase: en la medida de lo posible se preguntará lo aprendido la sesión anterior a una muestra de alumnos, en caso de no contestar correctamente a criterio del docente, el alumno cumplirá la sanción correspondiente la cual podrá ser pactada con el catedrático. 11.-Participar en las actividades de cada una de las clases. 12.-Todos estos lineamientos y la antología serán requisitos indispensables para tener derecho a evaluación. 13.- Todo lo no previsto en el presente; se sujetará al reglamento oficial del Conalep plantel el Oro.

CAPITULO II DE LAS SANCIONES.

2.1.-Cuando un alumno cometa alguna indisciplina será amonestado con tarea o material extra, pero en caso de que el profesor así lo determine; el alumno se hará acreedor a un reporte el cual además de las consecuencias propias de éste, automáticamente significará un punto menos a la evaluación correspondiente. 2.2.-La regularización será cada semana; así que aquel alumno que no cumpla con su rol de estudiante o con los presentes lineamientos se tendrá que quedar después de las tres de la tarde a terminar las evidencias y trabajos pendientes y las demás que el Profesor determine. (Horario pactado de 3:00 a 5:00 pm) 2.3.-En caso de ser necesario; el alumno(a) se sujetará a las sanciones establecidas en el reglamento del Conalep Plantel el Oro.

CAPITULO III DE LAS EVALUACIONES.

Los periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, sin embargo, es importante que el alumno sepa de que manera será evaluado para que cumpla con los indicadores necesarios y obtenga la calificación deseada y buscada pero sobre todo justa. En el sistema de competencias se manejan las denominadas rúbricas con los cuáles el alumno(a) será evaluado. La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el PSP tendrá los elementos para evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas Rúbricas se harán llegar a todos lo alumnos de manera pertinente. Nota; cualquier asunto no previsto u omitido en el presente reglamento se resolverá de acuerdo a lo que estime el PSP. Nombre y firma del alumno (a) _______________________________________ Nombre y firma del Padre, Madre o Tutor: _________________________________

Page 3: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 1

U.1. Identificación de la evolución de las sociedades.

Resultado de Aprendizaje 1.1 Analiza los tipos y funciones de la sociedad para

comprender los fenómenos sociales, políticos, económicos. Valor: 15%

1.1.1 Identificación de la sociedad.

“EL SER HUMANO ES GREGARIO POR NATURALEZA, ES DECIR, NO ESTA DISEÑADO PARA ESTAR SOLO, TIENDE A

UNIRSE CON OTROS DE SU MISMA ESPECIE PARA RELACIONARSE Y SATISFACER SUS NECESIDADES BÁSICAS.”

Características centrales de la Sociedad

o

Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica; es decir, pueden considerarse como una población total.

o La sociedad existe dentro de una zona geográfica común.

o

La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social.

o

La sociedad se integra en grupos de personas que tienen una cultura común.

o

La sociedad se puede reconocer como una unidad que funciona en todas sus partes.

Page 4: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 2

ACTIVIDAD 1

Cuadro sinóptico: Elementos, clasificación y características de la sociedad.

INSTRUCCIONES: Elabora a partir de la lectura anterior, un cuadro sinóptico en el que se describa cuáles son los elementos, clasificación y características de la sociedad.

ACTIVIDAD 2

Mapa Mental: Funciones de la sociedad.

INSTRUCCIONES: Elabora con la lectura realizada, un mapa mental en el que se describa cuáles son las funciones de la sociedad a partir del grupo predominante. *Utiliza diversos materiales y elementos de apoyo, que sirvan para elaborar el mapa.

Page 5: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 3

Page 6: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 4

ACTIVIDAD 3

Cuadro comparativo: Características principales de la sociedad industrial.

INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema con las características de la sociedad tradicional. *Puedes apoyarte en el ejemplo mostrado en la siguiente página.

Características Principales de la

Sociedad Tradicional.

Page 7: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 5

Compleja con

capacidad de

exportación.

Productividad elevada.

Relación técnica-

naturaleza.

Necesidades de

consumo.

Compleja.

Prestigio.

Profesionalización.

Especialización del

trabajo.

Racionalidad.

Fe en la ciencia.

Valor a la educación.

Pluralismo.

Características Principales de la Sociedad Industrial.

Page 8: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 6

ACTIVIDAD 4

Cuadro comparativo: Características principales de la sociedad industrial.

INSTRUCCIONES: Elabora un cuadro comparativo con las características de la sociedad posindustrial en los aspectos económicos organizacionales y mentales.

Page 9: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 7

ACTIVIDAD 5

Andamio comparativo: Tipos de sociedad.

INSTRUCCIONES:

Page 10: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 8

ACTIVIDAD 6

Falso o Verdadero

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de afirmaciones, identifícalas como falsas (F) o verdaderas (V), según corresponda.

1) Existe una diversidad de grupos sociales determinados por distintos momentos históricos,

circunstancias geográficas, económicas políticas y religiosas.

2) Se dice que una sociedad es normal cuando los actos sociales se desarrollan de manera

eficiente y satisfactoria.

3) La sociedad cumple con dos únicas funciones: la transmisión de normas sociales y el

mantenimiento de la armonía social.

4) Por el predominio de un grupo o institución sobre los demás la sociedad puede ser familiar,

religiosa y política.

5) La sociedad industrial se caracteriza por una reducida productividad de trabajo humano,

sencilla división del trabajo y actividades poco diversificadas.

6) En la sociedad tradicional predomina el estatus asignado o heredado.

7) El comercio, el transporte, las finanzas y la educación corresponden al sector económico

terciario.

8) La organización social en la sociedad industrial se caracteriza por, la búsqueda del estatus

adquirido, la profesionalización, el interés por la ciencia y la búsqueda del progreso.

9) El estatus adquirido impide el impulso a la superación y el cambio de roles sociales.

10) La sociedad pos industrial se caracteriza por el consumismo, la opulencia, un mayor

avance tecnológico y de especialización, así como una creciente importancia económica del

sector servicios.

11) La industria y la producción de mercancías corresponde al sector económico secundario.

12) La mentalidad de la organización social tradicional es fundamentalmente innovadora.

13) Es en la sociedad pos industrial donde existe una intervención marcada por parte del

Estado, en las actividades sociales.

Habilidad Lectora.

¿Qué papel tenían las mujeres en la sociedad mexica?

En la antigua Tenochtitlan las mujeres tenían un rol importante, tanto en la vida cotidiana como en sucesos

relevantes de la familia (administraban los bienes del hogar y dirigían los rituales a su interior), y en el ámbito

social, se desempeñaban como educadoras en instituciones de enseñanza, como el calmécac y el tepochcalli.

"Complementaban las funciones que el hombre hacía al exterior de la comunidad, es decir las guerras, las

conquistas, los rituales públicos y el cobro de tributos. Ellas, por tanto, se ocupaban de las actividades internas,

como los rituales hogareños, los códigos de comportamiento, el arte culinario, la administración de los bienes de

la casa y el desarrollo económico de cada familia, al ser las encargadas de la producción de textiles y de

Page 11: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 9

artículos para el trueque", explica Miguel Pastrana Flores, investigador de la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM).

Desde la infancia las mujeres tenían la obligación de ser el equilibrio y soporte de la familia. Así lo refiere un

fragmento de las crónicas de fray Bernardino de Sahagún, donde se describe el nacimiento de una niña a quien

la partera indica, frente a las demás mujeres de la comunidad, que deberá ser 'el corazón de su hogar'.

"En el caso de las mujeres pillis, aquellas que pertenecían al alto rango social tenochca, estaban destinadas a ser

las futuras esposas de jefes guerreros, altos funcionarios y gobernantes mexicas, por lo que recibían dos tipos de

educación: la práctica, utilizada para la vida cotidiana, y la ritual, que se desarrollaba en días o circunstancias

específicas e incluía el aspecto religioso", indica el historiador.

Al respecto, las fuentes documentales refieren que los hogares de alta jerarquía de la sociedad mexica eran

polígamos, es decir, los hombres tenían diversas mujeres, aunque sólo una era responsable y dirigente de los

cuidados y actividades de la casa y el linaje de la familia.

Estas mujeres de elevado status debían mantener limpio el hogar y a diario realizar ofrendas con hule, copal y

alimentos, colocados en el altar que cada hogar tenía. Convocaban y dirigían a los miembros de la familia en las

oraciones cotidianas. Un ejemplo de estas actividades eran los rituales realizados en las casas de los guerreros o

cobradores de tributos antes de que partieran. La esposa se ponía pintura facial con tizne y se vestía con ropas

viejas y maltratadas, buscando que su apariencia fuera de tristeza y angustia; se ofrecían cantos y oraciones a

los dioses pidiendo la bienaventuranza de los guerreros y triunfo en sus campañas.

"Al regreso del hombre, la mujer realizaba otro ritual, en este caso de bienvenida, para agradecer a los dioses la

victoria y el retorno de su esposo; se ofrendaban guisos finos (con alimentos restringidos al grueso de la

población), se portaban ropas elegantes con tejidos delicados y diseños con plumas, y en ocasiones se ofrecían

algunos de los productos que el combatiente o recaudador de tributos traían de su expedición."

Por otro lado, la enseñanza práctica que las mujeres pillis recibían se orientaba a fines cotidianos, entre ellos

hacer tejidos e hilados finos, y tener una magnifica preparación en la cocina que abarcara suculentas comidas

con ingredientes exclusivos, como la carne de pelícano o el chocolate.

Además, debían saber los códigos de comportamiento y expresiones del lenguaje corporal según las

circunstancias o los lugares (hogar, templo, adoratorio), así como hacer actividades de aseo, por ejemplo barrer

todos los días a primera hora la casa para "sacar todos los pecados y vicios del hogar". Al mismo tiempo, las pillis

se encargaban de la administración de las telas, joyas y alimentos al interior del hogar.

En Historia general de las cosas de la Nueva España, fray Bernardino de Sahagún menciona que las mujeres

también asistían a las escuelas mexicas, en un tipo de calmécac (colegio para personas de alta jerarquía)

femenino, así como al tepochcalli (para gente común), aunque se desconoce qué se les enseñaba. Por otra parte,

en el Códice Florentino se dice que algunas señoras se hallaban al interior de los colegios, posiblemente fungiendo

como maestras, algo que hasta el momento no se ha corroborado.

"Los niños tenochcas incursionaban en las escuelas entre los seis y nueve años de edad, hasta los 15 o 19, cuando

egresaban ya como adultos. Según se lee en dicho códice, al ingresar a los colegios los infantes 'eran recibidos por

ancianas'; en otro apartado se menciona a las mujeres ofrendadoras y ritualistas al interior del lugar, lo que

sugiere que tal vez una parte del sector femenino se dedicaba a impartir enseñanzas en dichas instituciones",

comenta el investigador de la UNAM.

Page 12: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 10

ACTIVIDAD 7

Habilidad Lectora: Lectura: ¿Qué papel tenían las mujeres en la sociedad mexica? INSTRUCCIONES: Contesta correctamente los reactivos de comprensión lectora tipo enlace que tu profesor señale con base a la lectura anterior.

Page 13: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 11

Page 14: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 12

ACTIVIDAD 8

Rueda de Atributos: Elementos, clasificación y características de la sociedad.

INSTRUCCIONES: Completa a partir de la lectura anterior el siguiente esquema-rueda de atributos en el que se organizan las funciones de los valores.

Funciones sociales de los valores

a

Son medios para juzgar el valor social de las personas y

los grupos.

1

Contribuyen en el control

social

Page 15: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 13

Page 16: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 14

Page 17: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 15

ACTIVIDAD 9

Red Semántica: Estatus, Rol social, Interacción social, Procesos de interacción social.

INSTRUCCIONES: Construye con los elementos de la lectura, un mapa conceptual o red semántica considerando los siguientes elementos: Estatus, Rol social, Interacción social, Procesos de interacción social.

ACTIVIDAD 10

Crucigrama: Resultado de Aprendizaje 1.1.

INSTRUCCIONES: Resuelve el siguiente crucigrama con todo lo aprendido en este bloque.

Page 18: Competencias Transversales al Currículum (11 · PDF fileLos periodos de evaluación están determinados en la institución en cada semestre, ... el transporte, las finanzas y la educación

UNIDAD 1 RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1

Argenis COFE | Modelo Académico de Calidad para la Competitividad. 16

CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS.

Cuarto Semestre CRUCIGRAMA 1

Resultado de Aprendizaje 1.1 Analiza los tipos y funciones de la sociedad para comprender los fenómenos sociales, políticos, económicos.