competencias

13

Click here to load reader

Upload: jorge-domanico

Post on 07-Jul-2015

149 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Definición de competencias

TRANSCRIPT

Page 1: Competencias

COMPETENCIA

S

Definición de las

competencias

Page 2: Competencias

Competencia comunicativa

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse demanera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implicarespetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otrosniveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas deuso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el quetiene lugar la comunicación.

En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber«cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en quéforma»; es decir, se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo seangramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados. Es este autor quienformula la primera definición del concepto, en los años 70 del siglo XX, en susestudios de sociolingüística y de etnografía de la comunicación en EE.UU.

Page 3: Competencias

En un conocido artículo (Hymes, 1971) cuestiona el concepto de competencia

lingüística desarrollado por la gramática generativa, por cuanto en él se hace

abstracción de los rasgos socioculturales de la situación de uso. Con el propósito de

desarrollar una teoría adecuada del uso de la lengua, y de integrar la teoría lingüística y

una teoría de la comunicación y la cultura, propone cuatro criterios para describir las

formas de comunicación, cuya aplicación a una determinada expresión ha de permitir

establecer si esta:

es formalmente posible (y en qué medida lo es); es decir, si se ha emitido siguiendo

unas determinadas reglas, relacionadas tanto con la gramática de la lengua como con

la cultura de la comunidad de habla;

es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios de actuación disponibles; es

decir, si las condiciones normales de una persona (en cuanto a memoria, percepción,

etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla satisfactoriamente;

es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en la que se utiliza; es

decir, si se adecua a las variables que pueden darse en las distintas situaciones de

comunicación;

se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si una expresión que resulta

posible formalmente, factible y apropiada, es efectivamente usada por los miembros de

la comunidad de habla; en efecto, según Hymes, «puede que algo resulte posible,

factible, apropiado y que no llegue a ocurrir».

Page 4: Competencias

De ese modo, la competencia gramatical (primero de los cuatro criterios)

queda integrada en una competencia más amplia.

En la didáctica de segundas lenguas, S. Savignon (1972) utilizó la expresión

competencia comunicativa para referirse a la capacidad de los aprendientes

de lengua para comunicarse con otros compañeros de clase; distinguía así

esta capacidad, que les permite un uso significativo de la lengua, de aquella

otra que les permite -por ejemplo- repetir los diálogos de las lecciones o

responder correctamente a una prueba de opciones múltiples.

Posteriormente, otros autores dedicados al estudio de la metodología y la

didáctica de segundas lenguas han profundizado en el concepto. M. Canale

(1983) describe la competencia comunicativa como un conjunto de cuatro

competencias interrelacionadas:

Page 5: Competencias

• La competencia lingüística

• La competencia sociolingüística

• La competencia discursiva

• La competencia estratégica

Page 6: Competencias

A estas cuatro competencias, J.

Van Ek (1986) añade la

competencia sociocultural y

la competencia social.

Page 7: Competencias

Las competencias comunicativas incluyen

competencias lingüísticas, sociolingüísticas

y pragmáticas, y que -a su vez- se integran en

las competencias generales del individuo, que

son las siguientes: el saber (conocimiento

general del mundo, conocimiento sociocultural,

consciencia intercultural); el saber hacer (las

destrezas y las habilidades); el saber ser (la

competencia existencial: relativa a las actitudes,

las motivaciones, los valores, las creencias...); y

el saber aprender.

Page 8: Competencias

El modelo de L. Bachman (1990) es, hasta el momento, el último que ha sido

propuesto en el campo de la enseñanza de segundas lenguas. Toma muchos

de los conceptos de los modelos anteriores, pero presenta de manera

diferente los componentes de la competencia comunicativa, que se organizan

en una estructura jerárquica de distintos rangos. La diferencia más notable

de este modelo frente a los otros es que no considera la competencia

estratégica como un componente propio de la competencia comunicativa,

sino como una capacidad más general de las personas para desarrollar

determinados comportamientos; en el caso del comportamiento lingüístico, la

competencia estratégica actúa, según Bachman, al mismo nivel que los

mecanismos psicofisiológicos; tales mecanismos, junto a la competencia

estratégica, confluyen con el conocimiento del mundo y la competencia

comunicativa (llamada en su modelo competencia lingüística) para producir

interacción y comunicación.

Page 9: Competencias

El concepto de competenciagramatical fue propuesto porN. Chomsky en la obraEstructuras sintácticas (1957),y constituye un conceptofundamental en la tradición dela llamada GramáticaGenerativa, que se proponecomo fin último hacer explícitoel conocimiento implícito sobrela propia lengua que tienen loshablantes. Sin embargo, desdeotras disciplinas lingüísticasque atienden a aspectosrelacionados con la lengua enuso se ha puesto en entredichoque el mero conocimiento de lagramática de una lenguapermita usarla siempre demanera adecuada.

COMPETENCIA

GRAMATICAL

La competencia gramatical (tambiénllamada competencia lingüística) es lacapacidad de una persona paraproducir enunciados gramaticales enuna lengua, es decir, enunciados querespeten las reglas de la gramática dedicha lengua en todos sus niveles(vocabulario, formación de palabras yoraciones, pronunciación y semántica).Se define como el conocimientoimplícito que un hablante posee sobresu propia lengua, el cual le permite nosólo codificar mensajes que respetenlas reglas de la gramática, sinotambién comprenderlos y emitir juiciossobre su gramaticalidad.

Page 10: Competencias

Con posterioridad a Canale, otrosautores del campo de la enseñanza desegundas lenguas han publicadotrabajos sobre la competenciacomunicativa y sus componentes.Todos ellos incluyen entre éstos lacompetencia gramatical. Aunque serefieren a un mismo concepto, lodescriben de manera parcialmentediferente, a tenor de la aproximaciónque subyace en sus trabajos al propioconcepto de gramática.

Así, J. van Ek, que adopta una posturamuy próxima a la de Canale, habla dela capacidad de referirse al significadoconvencional de las expresiones, elcual define como aquel significado queuna persona nativa atribuiría a unaexpresión si ésta apareciera aislada decualquier texto, contexto y situaciónde uso.

Para L. Bachman, en cambio, lacompetencia gramatical junto con lacompetencia textual conforman lacompetencia organizativa; estacompetencia organizativa, a su vez,conforma junto con la competenciapragmática la competencia lingüística(que en el modelo de Bachmanequivale en gran medida a lo que elresto de autores llama competenciacomunicativa

COMPETENCIA

GRAMATICAL

M. Canale (1983) es uno de los primerosautores en relacionar el concepto decompetencia comunicativa definido porHymes con la enseñanza de segundaslenguas y en analizar los componentes quela integran, a saber: la competenciagramatical, la competencia discursiva, lacompetencia sociolingüística y lacompetencia estratégica. Describe lacompetencia gramatical como aquellaque «se centra directamente en elconocimiento y la habilidad requeridospara emprender y expresaradecuadamente (cursiva en el original) elsentido literal de las expresiones».

Page 11: Competencias

COMPETENCIA

SOCIOLINGÜÍSTICA M. Canale (1983) fue uno de los primeros

autores en describirla, en un artículo en el que

-como su título indica- se propone recorrer el

camino de la competencia comunicativa

definida por Hymes a una pedagogía

comunicativa del lenguaje.

La competencia sociolingüística es unode los componentes de la competenciacomunicativa. Hace referencia a lacapacidad de una persona paraproducir y entender adecuadamenteexpresiones lingüísticas en diferentescontextos de uso, en los que se danfactores variables tales como lasituación de los participantes y larelación que hay entre ellos, susintenciones comunicativas, el eventocomunicativo en el que estánparticipando y las normas yconvenciones de interacción que loregulan.

Al hablar de la adecuación de las

expresiones, Canale distingue entre

adecuación del significado y adecuación de

la forma. La primera tiene que ver con el

grado en que determinadas funciones

comunicativas, determinadas ideas o

actitudes se consideran como

características de una situación dada (por

ejemplo, y en términos de Canale, será

generalmente inadecuado que un camarero

de un restaurante ordene al cliente pedir

un plato, con independencia del modo en

que pudiera formular gramaticalmente sus

frases); la segunda tiene que ver con la

medida en que un significado dado se

representa por medio de una forma

lingüística que es característica de un

determinado contexto sociolingüístico (por

ejemplo, el camarero de un restaurante

hará las preguntas a sus clientes de forma

distinta según cuál sea la categoría del

restaurante, el grado de confianza que

Page 12: Competencias

Competencia discursiva

La competencia discursiva hace referencia a la capacidad de una persona para desenvolverse de

manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para lograr un

texto trabado (oral o escrito), en diferentes situaciones de comunicación. Incluye, pues, el dominio de

las habilidades y estrategias que permiten a los interlocutores producir e interpretar textos, así como

el de los rasgos y características propias de los distintos géneros discursivos de la comunidad de

habla en que la persona se desenvuelve.

El concepto nace en el marco de losestudios de la etnografía de lacomunicación, como desarrollo delconcepto de competencia comunicativapropuesto por D. Hymes. Pronto esadoptado en el campo de la enseñanza desegundas lenguas, en el que experimentasucesivas reelaboraciones. M. Canale(1983) es uno de los primeros autores endesglosar la competencia comunicativaen otras varias, una de las cuales es lacompetencia discursiva. En otrasdisciplinas lingüísticas —en particular, enel análisis del discurso— también se hausado el mismo término, con significadospróximos y siempre en contraposición ala competencia lingüística, entendidaésta como el dominio de las reglas delsistema y aquélla como el de las reglasde uso de la lengua.

En el campo del análisis del discursosuele asimilársela, en ocasiones, ala competencia pragmática y enotras se la distingue de ella, comohace Kerbrat-Orecchioni (1986),quien asigna a la discursiva eldominio de géneros del discursoconcretos y a la pragmática el de losprincipios generales de losintercambios verbales, comunes adiversos géneros (por ejemplo, elprincipio de cooperación). Otros (P.Charadeau, 2000) distinguen entrecompetencia situacional,competencia discursiva ycompetencia semiolingüística.

Page 13: Competencias

Competencia estratégica

La competencia estratégica es una de las competencias que intervienen

en el uso efectivo de la lengua por parte de una persona. Hace referencia

a la capacidad de servirse de recursos verbales y no verbales con el

objeto tanto de favorecer la efectividad en la comunicación como de

compensar fallos que puedan producirse en ella, derivados de lagunas en

el conocimiento que se tiene de la lengua o bien de otras condiciones que

limitan la comunicación.

No todos los autores están deacuerdo en incluir la competenciaestratégica como uno de loscomponentes de la competenciacomunicativa. Entre los que sí laincluyen está M. Canale (1980), quedescribe la competenciacomunicativa como un conjunto decuatro competenciasinterrelacionadas: la competencialingüística, la competenciasociolingüística, la competenciadiscursiva y la competenciaestratégica. J. Van Ek (1981) siguesu modelo, añadiendo a estascuatro la competenciasociocultural y la competenciasocial.

Bachman (1990), sin embargo, presenta un

modelo diferente, en el que la competencia

estratégica actúa en el uso de la lengua como

un componente externo a la que él llama

competencia lingüística (pero que en realidad

se corresponde con lo que la mayor parte de

los autores denominan competencia

comunicativa), al mismo nivel que lo hacen

los mecanismos psicofisiológicos; para

Bachman, más que una competencia del

lenguaje, la competencia estratégica es «una

habilidad general, que permite a un individuo

hacer el uso más efectivo de las habilidades

disponibles al llevar a cabo una tarea

determinada, tanto si esa tarea está

relacionada con el uso comunicativo de la

lengua como si lo está con tareas no

verbales, como por ejemplo hacer una

composición musical, pintar o resolver

ecuaciones matemáticas».