competencias

14
Definiciones de competencia: 1. Es la capacidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de manera eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario movilizar: Actitudes Habilidades al mismo tiempo y de forma interrelacionada. Conocimientos 2. El componente esencial del currículo, es el referente para organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje y su evaluación Requiere: Saber hacer Saber cómo hacerlo Tener la voluntad de hacerlo Hacerlo de acuerdo a unos principios 3. La competencia no es un simple saber hacer. El saber hacer se identifica con habilidades 4. Representa una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos o conocimientos para hacer frente a un tipo de situaciones problema: Conocimientos Habilidades los movilizan e integran requiere operaciones mentales complejas actitudes Definiciones en las leyes de educación LOE aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de conocimientos adquiridos. EURYDICE (Unión Europea) conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes esenciales para que todos los individuos puedan tener una vida plena como miembros efectivos de la sociedad. PARLAMENTO EUROPEO (2006) combinación de conocimientos capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquellas que las personas necesitan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Reflexión.

Upload: virginia-vaquero

Post on 13-Jun-2015

2.767 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Competencias

Definiciones de competencia:

1. Es la capacidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de manera eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario movilizar:

ActitudesHabilidades al mismo tiempo y de forma interrelacionada.Conocimientos

2. El componente esencial del currículo, es el referente para organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje y su evaluaciónRequiere:

Saber hacerSaber cómo hacerloTener la voluntad de hacerloHacerlo de acuerdo a unos principios

3. La competencia no es un simple saber hacer. El saber hacer se identifica con habilidades

4. Representa una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos o conocimientos para hacer frente a un tipo de situaciones problema:

ConocimientosHabilidades los movilizan e integran requiere operaciones mentales complejas

actitudes

Definiciones en las leyes de educación

LOE aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de conocimientos adquiridos.

EURYDICE (Unión Europea) conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes esenciales para que todos los individuos puedan tener una vida plena como miembros efectivos de la sociedad.

PARLAMENTO EUROPEO (2006) combinación de conocimientos capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquellas que las personas necesitan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

Reflexión.

El concepto de educación influye en la sociedad, si educamos en competencias a nuestros niños implica que han de ser capaces de enfrentarse a los problemas con una actitud analítica y con recursos para resolverlos. Este concepto de educación en competencias exige una gran formación por parte de los maestros y mayor trabajo de lo que suponía la transmisión de conocimientos en la escuela tradicional.

Page 2: Competencias

¿Cuáles son las competencias básicas y por qué?

Para poder definir que son competencias clave hay que tener en cuenta que deben ser:

Medibles Útiles para gran variedad de contextos Útiles para todos los individuos

Según la LOE

1. Competencia en comunicación lingüística2. Competencia matemática3. Competencia en el conocimiento del medio e interacción con el mundo físico4. Tratamiento de la información y competencia digital5. Competencia social y ciudadana6. Competencia cultural y artística7. Competencia para aprender a aprender8. Autonomía e iniciativa cultural

Según el informe PISA 2006

Competencia científica Competencia lectora Competencia matemática Según unión Europea (recomendaciones del Parlamento y Consejo de Europa,

2006) Comunicación en lengua materna Comunicación en lenguas extranjeras Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Competencia digital Aprender a aprender Competencias sociales y cívicas Sentido de iniciativa y espíritu de empresa Conciencia y expresión culturales

Según a scans report for America 2000

Trata de acercar a los estudiantes a lo que el mundo del trabajo demanda. En el campo de los recursos: identifica, organiza, planifica y localiza recursos En el de las relaciones interpersonales: trabaja con otros En el de la información: adquiere y usa la información En el campo de los sistemas: entiende las interrelaciones complejas En el mundo de la tecnología: incorpora varias tecnologías

El desarrollo de las competencias supone poseer de una serie de habilidades:

Capacidades básicas: leer, escribir, aritmética y matemática, hablar y escuchar Capacidades cognitivas: pensar creativamente, tomar decisiones, resolver problemas,

ver las cosas con objetividad, saber cómo razonar y aprender Cualidades personales: responsabilidad, autoestima, sociabilidad, autonomía e

integridad

Page 3: Competencias

¿Por qué hay que hablar de competencias?

En primer lugar hemos de recordar que la actual legislación educativa (LOE) las integra como elemento del currículo.Partiendo de esta premisa hay que tener en cuenta que saber hoy no es memorizar y repetir información, ésta está disponible en cualquier momento (internet), hay que saber buscarla, elegirla y usarla.

El término competencia surge en el ámbito empresarial para designar aquellos que caracteriza a una persona capaz de realizar una tarea concreta de forma eficiente. De aquí salta al ámbito escolar en primer lugar en la formación profesional hasta generalizarse a todas las etapas de la educación. Las competencias no afectan únicamente a los alumnos, los profesores deben poseer una serie de competencias para poder enseñar.

Causa de su aparición es la necesidad de superar una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha reducido al aprendizaje memorístico de conocimientos, hecho que conlleva la dificultad para que éstos puedan ser aplicados.

Motivos para una educación basada en competencias:

Los cambios en la propia universidad La mayor presión social sobre la necesaria funcionalidad de los aprendizajes La función social de la enseñanza

Resumiendo hablar de educación en competencia es contextualizar la educación a lo que la sociedad actual demanda, orientar el trabajo educativo hacia la práctica, conectar lo que se aprende en la escuela con el aprendizaje a lo largo de la vida.

El concepto de educación en competencias cambia la forma de afrontar la educación desde la escuela, la familia y la sociedad en general, es un modelo colaborativo, que requiere implicación de todas las partes. Este modelo ha de ser capaz de formar personas independientes con capacidad para el auto-aprendizaje y que se podrán adaptar a los cambios, sin sentir que entran en crisis, realmente no sabemos hacia qué modelo social caminamos ni lo que la que la sociedad demandará a los niños/as, cuál será su trabajo, si tendrán una familia estructurada…Estamos en época de cambio ayudemos a los niños a adaptarse.

Las competencias del profesor.

Page 4: Competencias

Hasta este punto la referencia a las competencias es a la adquisición de estas por parte del alumno pero también hay que considerar las que debe poseer el profesor, como cualquier profesional ha de ser competente en su trabajo el de el profesor es formar personas.

La actividad docente no es ni vocación ni profesión sino más bien un estilo de vida (Marchesi)

Partiendo de esta premisa veamos las competencias que todo buen profesor ha de poseer según diferentes autores.

PERRENAUD

Organizar y animar situaciones de aprendizaje

Gestionar la progresión de los aprendizajes

Concebir y promover la evolución de dispositivos de diferenciación.

Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo

Trabajar en equipo

Participar en la gestión de la escuela

Informar e implicar a los padres Utilizar nuevas tecnologías Afrontar los deberes y los dilemas

éticos de la profesión Gestionar la propia formación

continua

CLASIFICACIÓN HABITUAL DE COMPETENCIAS DOCENTES

1ª Clasificación:

Competencia académica Competencia didáctica Competencia organizativa

2ª Clasificación.

Adquisición de conocimientos sobre la disciplina y su didáctica Desarrollo de habilidades relacionadas con el rendimiento académico Desarrollo integral del profesional, su autoconcepto Investigación continúa

3ª Clasificación

Competencia cultural Competencia pedagógica Competencia tecnológica Competencia personal

ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación)

Competencias transversales o genéricas

Page 5: Competencias

Instrumentales

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de organización y planificación

Comunicación oral y escrita en lengua materna

Conocimiento de una lengua extranjera

Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

Capacidad de gestión de la información

Resolución de problemas

Personales

Trabajo en equipo

Trabajo en equipo de carácter disciplinar

Trabajo en un contexto internacional

Habilidades en las relaciones interpersonales

Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad

Razonamiento crítico

Compromiso ético

Sistemáticas

Aprendizaje autónomo

Adaptación a nuevas situaciones

Creatividad

Liderazgo

Conocimiento de otras culturas y costumbresIniciativa y espíritu emprendedor

Motivación por la calidad

Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicasa) Saber ESTARb) Saber HACERc) Saber SER

CANO

Competencia de planificación y organización del propio trabajo Competencia de comunicación Competencia de trabajar en equipo Competencia de establecer relaciones interpersonales satisfactorias y de resolver

conflictos Competencia de utilizar nuevas tecnologías de la información y la comunicación Competencia de disponer de un autoconcepto positivo Competencia de autoevaluación constante de nuestras acciones para mejorar la

calidad

MARCHESI

o Ser competente para favorecer el deseo de saber de los alumnos y para ampliar sus conocimientos

o Estar preparado para velar por el desarrollo afectivo de los alumnos y por la convivencia escolar

o Ser capaz de favorecer la autonomía moral de los alumnos o Ser capaz de desarrollar una educación multiculturalo Estar preparado para cooperar con la familiao Poder trabajar en colaboración y en equipo con los compañeros o En el límite de las competencias: la intuición y sus condiciones

Un proyecto y un reto organizativo

Page 6: Competencias

El proyecto curricular del centro no es únicamente un proyecto de contenidos, es un proyecto de aprendizaje de un centro. Va a identificar el que aprendemos y el cómo y para qué aprendemos. Va a quedar reflejado en él la identidad del centro, el contexto socio-cultural en el que está ubicado y quiénes son los alumnos.Esto supone un reto para los profesores que practican el aprendizaje por competencias por su complejidad, pero sirve para mejorar el proyecto curricular porque se convierte en un proyecto de aprendizaje que se puede analizar y evaluar.

Pasos para la elaboración del proyecto de aprendizaje

1º Reflexión del Claustro: ¿Cómo se aprende en nuestro centro? Establecer nuestro proyecto de aprendizaje de centro:

Estrategias comunes para todos los profesores y etapas+ estrategias específicas2º

¿Cómo queda reflejado el proyecto de aprendizaje de centro en el proyecto curricular?

3º Reflexión crítica y creativa sobre nuestro proyecto de aprendizaje y sus resultados.

¿Qué papel cumplen los implicados en el aprendizaje?

Director pedagógico y jefe de estudios.

a) Coordinar, evaluar y mejorar la calidad del aprendizajeb) Establecer tiempos y espacios para compartir prácticas docentesc) Establecer tiempos para la evaluación de los alumnos y no de los padres y profesores

Jefe de departamento y seminario

Es el especialista en el aprendizaje de una determinada área o materia y su función principal es que ese aprendizaje sea eficaz no como suele pasar dedicarse a gestionar las programaciones y coordinar y organizar las actividades de su área.

Coordinador de etapa o ciclo

Debería trabajar en la misma línea que el jefe de departamento no ser un transmisor de información, organización del centro y disciplina desde la dirección.

Equipos educativos y profesores

Aprender y mejorar desde su práctica educativa Implicarse en soluciones para el aprendizaje Dinámicas internas:

La autoevaluación, la autocrítica y el establecimiento de objetivos de mejora La curiosidad, la profesionalidad y la eficacia en la calidad del aprendizaje Conseguir que la formación se convierta en transformación

Alumnos

Competencias que reflejan su relación el profesor

Page 7: Competencias

Aprender a aprenderAutonomía personalDebe estar implicado en su aprendizaje sentirse protagonista de él, conocerse a sí mismos, sentirse obligados a pensar, planificación

Equipos padres – escuela

Exige colaboración de los padres con la escuela, propiciando la participación de estos en la escuela exponiéndoles que se quiere conseguir, como se va ha hacer, en que pueden ayudar y cómo.

Programación por competencias

Piezas del proyecto curricular

Page 8: Competencias

1er nivel 2º nivel 3er nivel 4º nivel

Programación oficial de la Administración

centraly de comunidades

autónomas+

Perfil del centro +

Perfil de aprendizaje de los alumnos

Concreción del Proyecto curricular

de ETAPA+

Perfil de aprendizaje de los alumnos en cada una de las etapas

+programación

didáctica de las áreas

Programación de aula: unidades didácticas.

Incluye la visión del curso y el perfil de los alumnos

Adaptaciones curriculares individuales

DocumentosAnexos: Plan de Acción tutorial,

Plan lector , Plan TICS

Documentos Anexos: plan de

atención a la diversidad

Programación de Aula por Competencias

Consideraciones previas

Número máximo de unidades al año debe ser 10 para que el aprendizaje sea eficazProgramación vertical: área, contenidos y procedimientosLos contenidos están al servicio del proceso de aprendizaje. Aprender a aprender.

Esquema de programación

Tradicional

Objetivos Contenidos Descriptores competenciales Actividades Evaluación

Por competencias

1Contenidos 2Objetivos 3Proyectos tareas Metodología y Materiales4Evaluación 5Descriptores competenciales

1. CONTENIDOSSeleccionar que queremos saber

Page 9: Competencias

2. OBJETIVOS¿Qué queremos aprender a través de estos contenidos?

3. PROYECTOS, TAREAS, ACTIVIDADES, METODOLOGÍA Y MATERIALES.

Hay que recoger una metodología de trabajo, establecer la estrategia metodológica a seguir, que plantee las actividades a seguir para su consecución, que sea clara y precisa, estructura narrativa, identifica las actividades y las capacidades a desarrollar e implica las competencias que se busca desarrollar con cada actividad y en el proceso desarrollo del proyecto

4. EVALUACIÓN

La evaluación no es el final sino parte del currículo Abandonar la evaluación final, centrada únicamente en conceptos Objetivos:

abandonar errores Comprender sus causas Tomar decisiones para superarlas

Modelos de evaluación Sumativa Formativa Formadora: es el modelo que hay que aplicar

5. DESCRIPTORES COMPETENCIALES

Reflejan en la programación como se concreta cada una de las competencias en la Unidad Didáctica.

Reflexión finalNuevo concepto de persona.

Page 10: Competencias

La idea de persona competente, útil para la sociedad, independiente, capaz de desarrollarse en su entorno y enfrentarse a otros nuevos; no es nueva es algo a para lo que, desde mi experiencia personal, pretendían formarnos nuestros padres. Si bien esta idea no la recuerdo que se me transmitiera desde la escuela como institución aunque si por parte de algunos profesores, recuerdo a sor Paquita que insistía en ayudarnos a enfrentar todos nuestros problemas y nos repetía que saldríamos del colegio y teníamos que saber defendernos en la sociedad.Educar en competencias es una filosofía de vida para el maestro, el niño/a y los padres que exige esfuerzo e implicación en el proceso de aprendizaje, supone desechar la idea de escuela tradicional donde se aprenden contenidos pero muchas veces no se educa. Cuantas veces habré oído e incluso empleado la frase “la familia ha de educar, la escuela enseñar”.La integración de competencias en el proceso de aprendizaje va a cambiar la sociedad, ya que describe un perfil de persona nuevo, consciente de su responsabilidad en su vida.La competencia de aprender a prender como parte integrante de todo el proceso de aprendizaje con una presencia consciente, cambia el concepto de enseñanza-aprendizaje, en mi época de estudiante de magisterio se hacía referencia a ella como eje transversal ahora se convierte en tangible y mesurable en el proyecto educativo y orienta este proyecto.La competencia lingüística es fundamental que la posea el profesor como transmisor de conocimientos y agente de aprendizaje, el niño debe desarrollarla tanto en la escritura como en el habla para conseguir desarrollar cualquier otra competencia.Cambiar el concepto de evaluación tradicional de conceptos que se realizaba al final del proceso de aprendizaje, incluyéndola en todo el proyecto, siendo procesual desde la elaboración de una unidad didáctica, su implantación, la elaboración de sus objetivos…se convierte en una herramienta para la implantación del aprendizaje por competencias, haciéndonos conscientes de nuestros errores, que los provoca y como superarlos. Esto se consigue evaluando el proceso, la propia actividad docente, los conocimientos alcanzados por el alumno/a y como herramienta fundamental la autoevaluación una herramienta muy útil para conseguir es la elaboración de plantillas de evaluación.Todas estas son muy bonitas y etéreas, pero su utilidad real no se puede quedar en el concepto teórico su utilidad exige un trabajo sistemático que incluya un calendario para su elaboración, e implantación una definición clara de los objetivos a conseguir, la evaluación del proceso y algo fundamental la colaboración entre profesores compartiendo su experiencia didáctica y sus propias unidades didácticas.No puedo terminar esta reflexión sin hacer referencia a la competencia de tratamiento de la información y competencia digital, hoy en día si no manejamos las nuevas tecnologías, informática, redes sociales, internet… andamos cojos, nuestros niños/as ya las dominan ahora somos los adultos, padres y profesores, los que debemos entrar a dominarlas para poder ayudar a nuestros niños/as no a su manejo más bien a manejar la información que les llega a través de éstas.