compendio temático primer parcial

37
1 Unidad 1. La comunicación Concepto.- La palabra comunicación tiene su raíz en el latín COMUNIS, que significa común, término que quiere decir “poner a luz de todos”. Según la Real Academia Española (RAE) es “transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor”. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Existen dos tipos de comunicación: Verbal y no verbal Son empleadas para realizar un intercambio de información. Son un proceso de interacción social básico. Factores que intervienen: Al emisor , medio o canal, receptor se le debe agregar la retroalimentación, que es la respuesta obtenida en el proceso. EMISOR CODIFICADOR TRANSMITE UN MENSAJE MENSAJE CÓDIGOS, ENVIADOS POR UN CANAL O MEDIO RECEPTOR DECODIFICACOR RECIBE EL MENSAJE

Upload: daniela-ardaya-dorado

Post on 04-Jul-2015

486 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Compendio temático

TRANSCRIPT

Page 1: Compendio temático primer parcial

1

Unidad 1.

La comunicación

Concepto.-

La palabra comunicación tiene su raíz en el latín COMUNIS, que significa común,

término que quiere decir “poner a luz de todos”. Según la Real Academia Española

(RAE) es “transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor”.

Acción y efecto de comunicar o comunicarse.

Existen dos tipos de comunicación:

Verbal y no verbal

Son empleadas para realizar un intercambio de información.

Son un proceso de interacción social básico.

Factores que intervienen:

Al emisor , medio o canal, receptor se le debe agregar la retroalimentación, que es la

respuesta obtenida en el proceso.

EMISOR

• CODIFICADOR TRANSMITE UN MENSAJE

MENSAJE

• CÓDIGOS, ENVIADOS POR UN CANAL O MEDIO

RECEPTOR

• DECODIFICACOR

• RECIBE EL MENSAJE

Page 2: Compendio temático primer parcial

2

Así se intercambian sentimientos, opiniones, habla, escritura u otro tipo de señales. El

receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. La sociedad funciona

gracias a la comunicación.

Comunicación verbal: el lenguaje de la comunicación verbal puede ser oral o

escrito, incluye lenguaje de sordomudos.

Comunicación no verbal: Acompaña a la comunicación verbal matizándola,

ampliándola, o mandando señales contradictorias. Como la expresión facial, la ropa, el

peinado, arquitectura, infografía, colores, luces, contacto visual…

Elementos de la comunicación

Código. Sistema de signos, son arbitrarios y dependen de la convención social, de la

estandarización social.

Canal. Medio que emplea ese código para transmitir el mensaje. El medio físico. El

aire, en caso de la voz, en tv. Las ondas hertzianas.

Emisor. La persona encargada de transmitir el mensaje. Codifica el mensaje.

Receptor. Es la persona a quien está dirigido el mensaje. Descifra e interpreta los

signos. Decodifica.

Page 3: Compendio temático primer parcial

3

Teoría de la comunicación

La evolución social se caracteriza por el desarrollo de la ciencia: más conocimiento y

tecnología, que a nivel mundial impactan en la vida del hombre.

Gracias al avance tecnológico surgen los medios masivos de comunicación: cine, radio,

tv, periódicos, internet, teléfonos. Y con ellos la comunicación masiva: difusión de

mensaje a un público masivo, en sus distintas especialidades (Relaciones públicas,

periodismo, publicidad, propaganda).

La comunicación masiva.-

La comunicación masiva se caracteriza porque llega a un receptor heterogéneo,

anónimo y geográficamente disperso, a través de: prensa escrita, radio, tv, Internet o

cine. La producción de mensajes recibe apoyo de la lingüística, la sociología,

cibernética, psicología, antropología pedagogía. De las cuales aprovecha sus aportes

para desarrollarse y lograr sus fines.

Page 4: Compendio temático primer parcial

4

¿Qué son las relaciones públicas?

Las Relaciones Públicas (R.P) son una rama de la comunicación que se encarga de:

Crear

Modificar

Mantener

Según las necesidades, las RP pueden crear, modificar o mantener la imagen

positiva de una empresa, organización (pública o privada), o persona.

También se ocupa de fortalecer los vínculos con todos sus públicos (internos, externos

o indirectos), utilizando diferentes estrategias, técnicas e instrumentos. Su misión es

generar un vínculo entre la organización y los públicos con los que se relaciona.

Emplea métodos y teorías de la publicidad, marketing, diseño, comunicación,

política, psicología, sociología, periodismo, entre otras ramas y profesiones. El

profesional de las relaciones públicas debe estar bien informado para tomar

ACLARACIÓN: No debe confundirse la teoría de la comunicación con la teoría de la información.

La teoría de la información es también conocida como teoría

matemática de la comunicación, propuesta por Claure Shannon y

Warren Weaver a fines de los años 40. Relacionada con las leyes

matemáticas que rigen la transmisión de información, es rama de la teoría matemática y

ciencias de la computación relacionado a los canales,

comprensión de datos, criptografía.

Page 5: Compendio temático primer parcial

5

decisiones acertadas en su tarea de crear (si no existe), mantener (si está en buen

nivel), o mejorar ( si hace falta) la imagen de una persona u organización.

Las RP son una comunicación estratégica, requieren investigación, planificación y

evaluación para gestionar la imagen. Puede gestionar las siguientes funciones:

Comunicaciones internas: si el personal de una institución no se conoce entre sí y

no se colabora será difícil proyectar una imagen positiva hacia afuera. La gestión de las

RP internas consiste en conocer los recursos humanos de la institución y que éstos a su

vez conozcan las políticas institucionales y colaboren, ya que no se puede comunicar

aquello que se desconoce.

Comunicaciones externas: toda institución debe darse a conocer a sí misma y a su

accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras instituciones, tanto

industriales como financieras, gubernamentales y medios de comunicación.

Funciones humanísticas: resulta fundamental que la información que se transmita

sea siempre veraz, ya que la confianza del público es la que permite el crecimiento

institucional.

Análisis y comprensión de la opinión pública: Edward Bernays, considerado el

padre de las relaciones públicas, afirmaba que es necesario persuadir (no manipular) a

la opinión pública para ordenar el caos en que está inmersa. Es esencial comprender a

la opinión pública para poder luego actuar sobre ella.

Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: todo trabajo de relaciones

públicas debe tener una sólida base humanista con formación

en psicología, sociología y relaciones humanas. Se trabaja con personas y por ende es

necesario comprenderlas.

RRPP y publicidad.-

Dentro de la comunicación, las RRPP están ligadas a la publicidad y el marketing,

porque se sirven de ellas para alcanzar sus objetivos. Deben complementarse los

mensajes, tener coherencia en el logro de los fines institucionales.

Otras herramientas y ciencias.-

Organización de eventos: ferias, exposiciones, seminarios, foros, mesas

redondas, paneles, presentaciones…

Page 6: Compendio temático primer parcial

6

Lobbying, reuniones con ejecutivos del gobierno, representantes de

instituciones, acuerdos…

Planes de responsabilidad social, proyectos de desarrollo social, en barrios,

comunidades, calles… ej: basureros públicos, jardines, dotación de

infraestructura, capacitación laboral… etc.

Relaciones con los medios de comunicación, Diarios: permite a la organización

acceder al público general, Revistas: permite acceder a públicos más y mejor

segmentados, Radio: permite transmitir información instantáneamente las 24

horas del día., Televisión: Otorga gran notoriedad a la institución, Internet: Se

puede trabajar sobre el sitio web institucional o con la versión en línea de

diversos medios.

Las relaciones públicas no son una ciencia propiamente dicha, con carácter

autónomo. Es interdisciplinar, necesita de otras disciplinas para buscar

soluciones efectivas a los problemas que le sobrevienen. Las RRPP pertenecen a

conjunto de las ciencias sociales como una materia interdisciplinar de la

comunicación. La psicología, la economía, antropología, sociología, filosofía…

¿Qué es la Publicidad?

Dentro de la comunicación masiva, la publicidad es un mensaje comercial que busca

incrementar el consumo o demanda de un producto o servicio. Es una forma de

comunicación que utiliza diversos medios masivos para llegar al público.

Sus herramientas.- Son:

La investigación.

El análisis.

Estudio de numerosas disciplinas: psicología, sociología, antropología,

estadística, y la economía, importantes para entender al mercado y desarrollar

un mensaje adecuado para el público.

Page 7: Compendio temático primer parcial

7

Áreas.-

Las agencias de publicidad se encargan del diseño gráfico, la creación, producción de

mensajes, realización del brief. Documento que especifica las características del

producto o servicio, contiene el historial de campañas previas, u otros datos necesarios

para desarrollar la campaña.

Se enfoca en:

Notoriedad de marca: La publicidad estimula el consumo

destacando la marca del producto, su sello distintivo. Necesita ser

notoria, destacada, debe identificar el producto o servicio. Debe estar

presente siempre.

Objetivo: Buscar la demanda en el mercado. Informa al consumidor

sobre los beneficios de un determinado producto o producto, destacando

sus ventajas y utilidades. Apela a las motivaciones del sujeto, estimula su

compra generando una necesidad hacia el mismo. Ej_ «Tomar Coca-cola

es ser feliz», «Si tomas Coca-cola serás feliz» o «La gente feliz toma

Coca-cola» “Destapa la felicidad”.

¿Qué es la Propaganda?

Según la RAE “la propaganda busca la difusión de ideas políticas, sociales, morales

y religiosas sin objetivos directamente económicos”.

La propaganda, es usada dentro de la comunicación desde la antigüedad para influir

en las actitudes de la audiencia. Presenta información parcializada para fomentar una

respuesta emocional. No racional, no busca despertar la razón. Pruebe un cambio en la

percepción del tema, puede ser empleada como arma de guerra: busca parcializar a la

opinión pública en una corriente o posición ideológica. Manipula información con el

objetivo de encontrar apoyo o rechazo en cierta posición.

El mensaje de la propaganda no se basa en la verdad, sino convencer para inclinar a la

opinión pública. Apelando su afectividad, como los sentimientos patrióticos, o los

argumentos emocionales.

Page 8: Compendio temático primer parcial

8

Los términos "propaganda subliminal" o "propaganda política" por ejemplo, han

adquirido connotaciones negativas por la asociación con sus ejemplos más

manipuladores.

En inglés, la palabra "propaganda" tiene connotaciones negativas. No es

necesariamente así en otras lenguas, y el uso del término puede llevar a malentendidos

con gente de otros idiomas. Por ejemplo, en Brasil y algunos países de habla hispana,

España y zonas de Sudamérica, "propaganda" usualmente se emplea como sinónimo

de publicidad comercial.

La propaganda, cuando es utilizada de forma no ética, es en realidad un modo

de desinformación y censura y usa la metodología de la retórica para convencer a los

destinatarios de la misma. En el sentido político del término se desarrolló

fundamentalmente en el siglo XX con la Sociología moderna y la consolidación de

la sociedad de masas. El ministro de propaganda de Adolf Hitler, Joseph Goebbels,

sociólogo, lo primero que hizo para llegar al poder fue apoderarse de los medios de

comunicación de masas para adoctrinar al pueblo con propaganda política. La famosa

frase de "Una mentira repetida mil veces se transforma en una verdad" refleja ese

modo de proceder.

Lectura:

Características particulares del discurso propagandístico

La propaganda se inserta en el campo de la comunicación, un terreno que engloba

diversas áreas de conocimiento que, por su naturaleza, pueden dar lugar a confusión.

Por lo que respecta a la frontera entre publicidad comercial y política, la principal

diferencia es el tipo de conducta que se propone modificar. En el caso del mercado, se

pretende que el consumidor lleve a cabo un acto de consumo, mientras que en el

ámbito político, se trata de que se adhiera a una ideología o creencia. Asimismo, los

teóricos consideran que la publicidad política requiere una mayor complejidad, ya que

tiene como objetivo alterar los principios organizativos de la sociedad cuyo arraigo los

hace muy resistentes al cambio. Otra de las discrepancias es que la publicidad

comercial se dirige al individuo, mientras que el público objetivo de la propaganda es

Page 9: Compendio temático primer parcial

9

el grupo social para identificar al ciudadano con los valores del conjunto. No obstante,

en la actualidad la frontera entre ambos términos se vuelve difusa debido a la

convergencia de intereses entre las grandes empresas y partidos políticos. Así

podemos afirmar que existe una relación conflictiva que remite a la confrontación

entre lo privado y lo público en las democracias contemporáneas.

En cuanto al discurso periodístico, la propaganda tiende a esquematizar y simplificar

los conceptos en lugar del carácter más argumentativo del periodismo.

En el caso del discurso pedagógico, éste presenta el problema desde diversos puntos

de vista que permiten al receptor formarse un criterio propio. En cambio, la

propaganda se repliega en un solo punto de vista que tiende hacia el dogmatismo.

¿Qué es el mensaje informativo?

Dentro de la comunicación, en sus diversos fines, la información transmite

hechos de la realidad, de la forma más objetiva posible. Es un mensaje

organizado de datos que se presentan en forma lógica, sin apreciaciones u

opiniones personales, ni emocionales.

La información muestra un hecho de la realidad, no cualquier hecho: es de

interés público, y debe mostrarse imparcial. No difunde una opinión pero sí

una interpretación.

Según la importancia de los datos que difunde, el mensaje informativo

responde a las preguntas: ¿qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué?.

Su objetivo es informar, busca la verdad, indaga sobre ella, analiza,

interpreta, y difunde un acontecimiento. Muchas veces las noticias están

parcializadas con una ideología, o con algún interés político o económico,

pero siempre muestra un aspecto novedoso que lo registra como género

informativo.

El cierre de campaña de un candidato puede ser una noticia. Su cobertura

puede estar parcializada, por el periodista que es simpatizante, o por el

Page 10: Compendio temático primer parcial

10

medio de prensa que la difunde, pero no deja de ser un hecho tangible de la

realidad.

El equilibrio de la información es la contrastación de fuentes. Como ejemplo

podemos citar un accidente de tránsito: donde se debe entrevistar a los

conductores implicados, a los testigos oculares, a funcionarios de tránsito…

mientras más fuentes se entrevisten más completo estará el mensaje

informativo. En el área política, las palabras de un dirigente oficialista deben

ser contrarrestadas por las de un opositor para buscar la objetividad.

Características.

o No admite opiniones, solo hechos.

o Contrasta sus fuentes de datos.

o Describe los acontecimientos tal y como ocurren, de acuerdo a lo

recabado en la investigación.

o Se organiza con el propósito de que pueda ser transmitido y recibido por

el receptor sin interferencias de forma clara y evitando ambigüedades.

o Es el receptor quien saca sus conclusiones tras recibir el

mensaje informativo.

Lectura adicional: ¿Qué es el Marketing?

El término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según Philip

Kotler (considerado por algunos padre del marketing) es «el proceso social

y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear

e intercambiar bienes y servicios».

También se le ha definido como el arte o ciencia de satisfacer las necesidades de

los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo. Es en realidad una subciencia o área

de estudio de la ciencia de la administración.

El marketing es también el conjunto de actividades destinadas a lograr con beneficio la

satisfacción del consumidor mediante un producto o servicio dirigido a un mercado

con poder adquisitivo, y dispuesto a pagar el precio establecido.

Page 11: Compendio temático primer parcial

11

En español, marketing suele traducirse como mercadotecnia, mercadeo o

mercática, aunque otros autores también la traducen como estrategia

comercial o promoción.

La Real Academia de la Lengua Española recomienda usar con preferencia la voz

española mercadotecnia.

El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado,

posicionamiento de mercado, etc.

El mercadeo tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes

que ambas resulten beneficiadas. Según Philip Kotler, se entiende por intercambio «el

acto de obtener un producto deseado de otra persona».

Como disciplina de influencias científicas, el marketing es un conjunto de principios,

metodologías y técnicas a través de las cuales se busca conquistar un mercado,

colaborar en la obtención de los objetivos de la organización, y satisfacer las

necesidades y deseos de los consumidores o clientes.

El marketing es la orientación con la que se administra el mercadeo o la

comercialización dentro de una organización. Así mismo, busca fidelizar clientes,

mediante herramientas y estrategias; posiciona en la mente del consumidor un

producto, marca, etc. buscando ser la opción principal y llegar al usuario final; parte

de las necesidades del cliente o consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar y

controlar la función comercializadora o mercadeo de la organización.

El vocablo marketing se refiere también a una función o área funcional de la

organización: el área de marketing, área comercial, el departamento de marketing, etc.

Otra forma de definir este concepto es considerar marketing todo aquello que una

empresa puede hacer para ser percibida en el mercado (consumidores finales), con

una visión de rentabilidad a corto y a largo plazo.

Una organización que quiere lograr que los consumidores tengan una visión y opinión

positivas de ella y de sus productos, debe gestionar el propio producto, su precio, su

relación con los clientes, con los proveedores y con sus propios empleados, la propia

Page 12: Compendio temático primer parcial

12

publicidad en diversos medios y soportes, la presencia en los medios de comunicación

(relaciones públicas), etc. Todo eso es parte del marketing.

Objeto de estudio del marketing

Los clientes. Es obvio que los bienes (productos o servicios) se buscan mejor y

mucho más rápido si están acomodados adecuadamente en su lugar, satisfacer alguna

necesidad de la gente, y la gente estará dispuesta a pagar por esa satisfacción. Sin

clientes no hay empresa. Sin un producto que satisfaga una necesidad no hay empresa.

Los esfuerzos de mercadotecnia de una empresa deben enfocarse a satisfacer las

necesidades de estos cuatro grupos de gente. Sólo entonces se podrá decir que se tiene

una buena estrategia de mercado.

Unidad 2

La Lingüística

La lingüística es una ciencia que se encarga de estudiar el lenguaje humano, un sistema de

signos complejamente desarrollados (empleados para comunicar ideas, sentimientos o

pensamientos) que expresan un significado y un significante.

Estudia el campo semántico, fonético y sociolingüístico, el origen de la lengua, sus raíces,

derivaciones, evolución, sus modos de articulación….

El lenguaje, concepto:

Sistema de comunicación humano altamente desarrollado. De dominio social e

individual, que permite abstraer (pensamiento: hablar consigo mismo),

conceptualizar y transmitir mensajes. Es el centro de la vida intelectual.

El mayor exponente del estudio del lenguaje es Ferdinand Saussure, quién desarrolló las

teorías científicas de su estudio. Diferencia dos conceptos básicos del lenguaje: lengua y

habla.

Page 13: Compendio temático primer parcial

13

Lengua: llamada también idioma. Es un modelo general y constante para todos los

miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de

comunicaciones, la representación de dicha capacidad es lo que se conoce

como lengua, es decir el código.

Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los

miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".

Habla: Es un acto individual y voluntario de cada miembro de la colectividad

lingüística. A través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para

comunicarse.

Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.

Diferencias entre lengua oral y escrita

La lengua oral se realiza en presencia, con la intervención directa de los interlocutores en un lugar y un espacio de tiempo determinado, concatenándose los estímulos y respuestas.

La lengua escrita se realiza en ausencia del lector, concatenación de los estímulos y las respuestas, dentro de un amplio margen temporal.

En la lengua oral se dan muchas cosas por sabidas, gracias a la situación en que se desarrolla el acto comunicativo.

El mensaje escrito necesita de la descripción situacional.

La lengua oral utiliza las palabras, la entonación, la mímica.......

La lengua oral utiliza las palabras y los signos de puntuación, pero no puede sustituir la entonación, la mímica.....

En la lengua oral abundan las repeticiones, las interjecciones y las exclamaciones.

En la lengua escrita se procura evitar las repeticiones y el uso constante de las interjecciones y exclamaciones.

En la lengua oral se producen constantes interrupciones entre los interlocutores, al captar, con pocas palabras, el mensaje y desear responder inmediatamente al estímulo.

En la lengua escrita el que escribe y el que lee no se interrumpen.

En la lengua oral la sintaxis queda rota muchas veces, y se usan con mayor libertad la morfología y la semántica.

La lengua escrita exige un uso correcto de la sintaxis y la morfología y mayor precisión semántica.

Page 14: Compendio temático primer parcial

14

En la lengua hablada cada hablante recrea la lengua de una forma que no es posibles en otros tipos de habla, y menos aun en la escritura.

En la lengua escrita no puede reproducir exactamente la lengua oral, resultando muy pobre cuando se intenta hacer.

El lenguaje oral es universal

El lenguaje escrito no es universal.

La lengua hablada tiene carácter temporal, al disponer de poco tiempo para reflexionar puede expresarse con frecuencia con precisión y concisión.

La lengua escrita tiene carácter espacial, el que escribe al tener más tiempo para reflexionar puede expresarse de forma más precisa y concisa.

La lingüística se desarrolla a través del estudio científico de la estructura de las lenguas

naturales, como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. Es así como Ferdinand

Saussure estableció que nos comunicamos a través del signo lingüístico: provisto de

significante y significado.

El signo.-

Integra el sistema de comunicación humana: el lenguaje. Es la base de todo el proceso de

codificación y decodificación. Puede definirse como: “lo perceptible por los sentidos que

presenta un mensaje”.

El significante y el significado, según Ferdinand Saussure. Es la base

del signo lingüístico. No existe semejanza entre ambos, el significado

y significante: es arbitrario.

Page 15: Compendio temático primer parcial

15

¿Qué es el signo?

Un elemento material–se percibe por los sentidos– que representa a otro elemento: “algo en

lugar de algo”. La ciencia que lo estudia es la semiología o semiótica.

“Es un estímulo asociado a una representación mental. Cualquier estímulo es, desde este

punto de vista, un hecho material que representa un fenómeno, una acción o una cosa;

pero la asociación del hecho material con aquello que representa se efectúa en la mente del

intérprete”, cita Eugenio Martínez en su libro Lingüística.

Vivimos rodeados por signos, que pueden ser naturales y artificiales

El signo es un objeto perceptible, por cualquiera de los sentidos – especialmente la vista y

el oído-, que representa otro objeto.

Tipos de signos.-

Los signos se pueden estudiar en tres grupos para facilitar su estudio: indicio o señal, íconos

y símbolos, pero también pueden dividirse de la siguiente forma:

Page 16: Compendio temático primer parcial

16

Un indicio (o índice) es, según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su

objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él. La aparición

del síntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la

dirección del viento.

Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal

sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones,

por lo que son fácilmente interpretadas. La señal es el indicio codificado.

Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están

realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas

por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes

en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como

las de los faros en las costas. De ahí que podemos identificar señales de seguridad, de

tráfico, de ferrocarril, de silencio.

Indicio o síntoma: se produce mediante “causa y efecto”, puede ser un síntoma o una

señal, son signos naturales, comunican un mensaje. Por ejemplo:

Hay humo en la colina porque seguramente hay fuego, es un indicio.

Una persona tiene fiebre porque tal vez está enfermo, es un síntoma.

Cae un rayo en la tierra porque hay tormenta, es indicio

TIPOS DE SIGNO

NATURALES

SEÑAL

SÍNTOMA

INDICIO

ARTIFICIALES

SÍMBOLO

ICONO

SIGNO LINGÜÍSTICO

Page 17: Compendio temático primer parcial

17

Si el cielo está nublado es señal de que va llover, es un indicio. Y si hay agua

en campo, las plantas están mojadas es indicio de que ha llovido. Es un signo natural

Si una persona está llorando es un síntoma de que está triste. Es un síntoma

Si bostezo es porque tengo sueño

Si una persona sonríe es porque está contenta

Si alguien está serio puede estar molesto

Si una persona tiene fiebre es un síntoma de que puede estar enferma

Las huellas de la playa son un indicio de que alguien pasó por allí. Es un signo

natural.

El símbolo. Signo artificial

Todo símbolo es previamente un ícono. Porque los símbolos son eminentemente visuales:

Las letras, números, marcas, logotipos, símbolos patrios, paloma blanca de la paz, la cruz

cristiana, son símbolos dentro de nuestro lenguaje. Son arbitrarios, fruto de un acuerdo o

convención social.

Ejemplos de símbolos:

Page 18: Compendio temático primer parcial

18

Ícono.-

Las caricaturas, esculturas, fotografías, mapas, pinturas, son íconos, son una

representación gráfica de algo o alguien. Expresan una relación de semejanza con lo que

representan y se parece a lo representado.

Unidad 3.

La fidelidad comunicativa

Concepto.-

La fidelidad comunicativa es el entendimiento que se produce

entre el emisor y el receptor cuando no existe ruido en el proceso.

Cuando el emisor, canal y receptor no tienen ningún tipo de

Page 19: Compendio temático primer parcial

19

interferencia. Es un elemento importante para establecer buenas

relaciones humanas.

Existe fidelidad comunicativa cuando el receptor capta el

mensaje tal como el receptor lo requiere, entonces se puede lograr un

entendimiento mutuo entre ambos.

¿Qué clase de ruidos pueden interferir en la fidelidad comunicativa y cómo

evitarlos?

Las diferencias culturales, donde intervienen las percepciones de los individuos. Se logra

fidelidad cuando estamos interesados en el lenguaje de la otra persona, cuando existe una

expresión libre y sincera, cuando observamos a conciencia, cuando nos ponemos en el lugar

del otro.

El encodificador, emisor del mensaje, es de alta fidelidad cuando expresa perfectamente el

significado de la fuente. Un decodificador de alta fidelidad es aquel que interpreta el

mensaje con un precisión absoluta.

El ruido no permite la fidelidad en la emisión y recepción del mensaje. Por lo que el ruido

debe ser identificado y eliminado en la expresión oral o escrita.

Page 20: Compendio temático primer parcial

20

La comunicación es un proceso donde intervienen al menos seis elementos básicos: Fuente, encodificador, mensaje, canal, decodificador y receptor.

La fuente.-

Puede generar ruidos si no ha desarrollado habilidades para comunicarse en forma

oral o escrita. También cuando no tiene la actitud correcta o el nivel de

conocimientos no les permite generar un mensaje adecuado.

Existen habilidades que deben cultivarse para mantener la fidelidad comunicativa,

tanto para codificar como para decodificar. Como hablar y escribir, leer y escuchar,

reflexionar y pensar.

FUENTE

ENCODIFICADOR

MENSAJE

CANAL

DECODIFICADOR

RECEPTOR

RUIDO

RUIDO

Page 21: Compendio temático primer parcial

21

Para escribir sin ruido debemos cultivar nuestro vocabulario. Si no tenemos

capacidad para expresar nuestras ideas no podremos significar lo que necesitamos,

si no tenemos ortografía, o no sabemos escribir correctamente las oraciones y

párrafos tendremos ruido. No existirá claridad si no desarrollamos nuestras

habilidades comunicativas, el manejo del código permite encodificar los

pensamientos de la manera más óptima.

El dominio del lenguaje, la facilidad lingüística, es una fuente de comunicación que

permite ejercer una influencia en el entorno. Tiene un efecto persuasivo.

Para lograr fidelidad comunicativa, la fuente debe reunir los siguientes elementos:

Actitud correcta:

Podemos aducir que las actitudes de la fuente afectan la comunicación por lo menos en tres formas:

a) Actitud hacia sí mismo: La confianza en sí mismo es elemental para comunicarnos, además define el nivel de nuestra personalidad.

b) Actitud hacia el tema que se trata: Las actitudes transparentan los mensajes. Claro está que hay excepciones. Algunos comunicadores pueden ocultar sus actitudes hacia el tema que están tratando. Sin embargo, en la mayoría de los casos las actitudes hacia dichos temas se hacen evidentes. c) Actitud hacia el receptor: Esta actitud afecta la comunicación cuando los lectores o auditores se dan cuenta de que el escritor o el orador realmente los aprecia, se muestran muchos menos críticos de sus mensajes, mucho más dispuestos a aceptar lo que éstos dicen.

Conocimiento.-

La fuente debe tener conocimiento de lo que desea comunicar porque no se puede

comunicar lo que no se sabe. En caso de que se sepa demasiado, hay que evitar los términos

o palabras técnico-científicas que no son conocidas por el receptor.

El receptor.-

Escribimos para el lector o receptor, hablamos para que nos escuchen. Cuando la gente

elige un código para su mensaje, tiene que elegir uno que le resulte conocido al receptor.

Cuando la fuente selecciona el contenido, con el fin de reflejar su propósito, habrá de

seleccionar uno que tenga sentido para su receptor. Al tratar su mensaje, cualquiera que sea

Page 22: Compendio temático primer parcial

22

la forma en que lo haga, una parte de este tratamiento estará determinada por su análisis de

la habilidad en la comunicación por parte del receptor, por sus actitudes, su conocimiento y

su posición en un contexto socio – cultural. La única justificación para que exista una

fuente, para que la comunicación se produzca, el receptor, el blanco hacia el cual se dirige

todo.

Por supuesto, tanto la fuente como el receptor pueden ser analizados en sus habilidades

comunicativas, actitudes, niveles de conocimientos, contextos culturales y lugares

en sistemas sociales múltiples.

Las habilidades comunicativas de la fuente son importantes para permitirle desarrollar y

encodificar un propósito. Las habilidades del receptor para comunicarse son importantes

para decodificar y tomar decisiones con respecto a un mensaje. Pero la relación entre el

nivel de habilidad de la fuente y el del receptor es un determinante vital de fidelidad. Una

cierta fuente puede tener un alto nivel de habilidad que no sea compartido por un receptor,

pero si lo sea por otro. No podemos predecir el éxito del emisor únicamente por su nivel de

habilidad, es necesario considerarlo con relación al nivel de cada receptor en particular.

El Mensaje.-

El mensaje es definido como el producto físico verdadero del emisor – encodificador.

Cuando hablamos, nuestro discurso es el mensaje; cuando escribimos, lo escrito; cuando

pintamos, el cuadro; finalmente, si gesticulamos, los movimientos de nuestros brazos, las

expresiones de nuestro rostro, constituyen el mensaje. En este hay por lo menos tres

factores: El código, el contenido y la forma en que es tratado el mensaje. Al hablar de

código, contenido y tratamiento como factores del mensaje podemos hacerlo con respecto a

dos cosas:

a) los elementos de cada uno,

b) la forma en que estos elementos se hallan estructurados

Elementos y estructura.-

Page 23: Compendio temático primer parcial

23

No existe unidad fija ni sucesión de unidades a las cuales podamos referirnos en todo

momento como estructura. Lo que consideramos elementos y estructura dependerá de

nuestro propósito, de nuestro nivel de análisis. La distinción entre elementos y estructura es

importante cuando hablamos sobre varias cosas, incluso del mensaje.

Cuando analizamos el mensaje en la comunicación, podemos tomar en consideración su

código, su contenido y la forma en que es tratado. Al tener en cuenta estos tres elementos de

la estructura de un mensaje, podemos considerar las dos cosas:

los elementos y la estructura del código,

los elementos y la estructura del contenido,

y los elementos y la estructura de la forma en que es

tratado el mensaje.

Es imposible hablar de algo sin imponerle cierta estructura, sin nombrarlo, sin darle alguna

forma. Cuando aprendemos a distinguir y a nombrar los objetivos, aislamos unidades y la

rotulamos como elementos objetivos. Luego juntamos en alguna forma estas unidades, es

decir, las colocamos en una estructura.

Lo que es más importante en la comunicación: tener buenas ideas (elementos) o tener una

buena organización (estructura). Estos son argumentos sin sentido, puede decirse que

ninguno existe separadamente.

Código del mensaje.-

Esta puede definirse como todo grupo de símbolos que puede ser estructurado de manera

que tenga algún significado para alguien. Los idiomas son códigos; cada uno de ellos

contiene elementos ( sonidos, letras, palabras, etc.) que están dispuestos en determinados

órdenes y no en otros.

Todo aquello que posee un grupo de elementos ( vocabulario) y es un conjunto

de procedimientos para cambiar esos elementos en forma significativa ( una sintaxis) es un

código. Si queremos saber si un conjunto de símbolos es un código, tendremos que aislar su

Page 24: Compendio temático primer parcial

24

vocabulario y verificar si existen formas sistemáticas para combinar los elementos.

El inglés y el Alemán son un código, también utilizamos otros códigos en la comunicación.

La música es un código, posee un vocabulario, las notas, y tiene una sintaxis: los

procedimientos que cambian las notas de una estructura que habrá de tener un sentido para

quien escucha. Si queremos entender la música, necesitamos aprender el código.

Cada vez que codificamos un mensaje hemos de tomar ciertas decisiones con respecto al

código que habremos de usar. En primer lugar, tenemos que decidir: a) que código, b) que

elementos de éste, c) que métodos de estructuración de los elementos del código habremos

de seleccionar. En segundo término al analizar la conducta de comunicación, los mensajes,

necesitamos comprender en nuestro análisis las decisiones de la fuente respecto al código.

Estas son las razones por las cuales incluimos el código como parte de nuestro análisis de la

estructura.

Contenido del mensaje.-

Podemos definir el contenido como el material del mensaje que fuera seleccionado por la

fuente para expresar su propósito.

Tanto el contenido como el código poseen ambas cosas elementos y estructura. Si tratamos

de representar tres informaciones, es necesario hacerlo en determinado orden: una tiene

que venir primero, la otra al final. Si tenemos que hacer cinco afirmaciones, debemos

estructurarlas, es decir, imponerle uno u otro orden.

Cada afirmación puede ser considerada como elementos de contenido. Las formas que

elegimos para disponer las afirmaciones determina, en parte, la estructura del contenido.

Tratamiento del mensaje.-

Al presentar un mensaje para expresar su propósito la fuente esta facultada para seleccionar

una u otra información, uno u otro conjunto de afirmaciones o de evidencias. Puede

disponer su contenido de una u otra manera, repetir una parte de éste, resumirlo todo al

final, o bien omitir una parte y dejar que su receptor lo complete si este lo desea. E

En resumen, podemos definir el tratamiento del mensaje como las decisiones que toma la

fuente de comunicación al seleccionar y estructurar los códigos y el contenido.

Page 25: Compendio temático primer parcial

25

Al preparar un mensaje publicitario, se trata el mensaje en muchas formas. Selecciona un

contenido que a su juicio habrá de tener interés para el comprador, selecciona asimismo

palabras del código que cree que habrá de entender, y estructura sus afirmaciones, su

información, en la forma en que imagina que el consumidor preferirá recibirla.

Una vez establecido su código y elegido su contenido, variará el tamaño de los tipos para

hacer saber al recptor que considera que algunas cosas son más importantes que otras.

Pondrá algunos relatos en la primera página y otros en la undécima. Todas estas decisiones

son del tratamiento. Son las formas en que la fuente elige encodificar su mensaje

seleccionando ciertos elementos del código y del contenido, y tratándolos de una u otra

manera, con uno u otro estilo.

Por lo tanto el tratamiento del mensaje se refiere a las decisiones que toma la fuente en

cuanto a la forma de emitirlo, a las elecciones que debe hacer con respecto al código y al

contenido, y, también, con respecto al método para emitir adecuadamente código y

contenido.

Unidad 4

E l castellano en Bolivia

¿Castellano o español?

El idioma boliviano tiene rasgos distintivos en diversas regiones del país. Cada

diferencia histórica, cultural e incluso climatológica, cultivó un habla heterogénea. Con

acentos, modismos y hasta palabras propias.

Las características del lenguaje boliviano son un vestigio viviente de la colonización

española. Nuestra lengua recibió inicialmente el nombre de “castellana” porque se

originó en la región española de Castilla, lugar donde Fernando e Isabel reinaban y

fomentaban las exploraciones de Cristóbal Colón.

Si tenemos que analizar cómo se denomina correctamente nuestra lengua, podemos

consultar cómo lo identifica la Constitución en su Art. 5: “ Son idiomas oficiales del

Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena

Page 26: Compendio temático primer parcial

26

originario campesino que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana,

cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu,

itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeñotrinitario,

mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó,

tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y

zamuco”.

A partir de la Constitución podemos interpretar que al menos legal e históricamente la

lengua oficial de Bolivia es el castellano. Sin embargo, generalmente se denomina

español y no se reconocen las diferencias que existen entre ambos.

¿Cuál es el origen del castellano?

El latín, de él se deriva el castellano de conocemos hoy. Es producto de un proceso de

encuentros culturales generados por las invasiones entre pueblos de distintas culturas

desde antes de Cristo. Por ejemplo, los celtas (de origen indoeuropeos) modificaron el

latín que llega hasta el castellano.

De las diferencias del habla:

En Bolivia, el actual castellano sufrió un proceso similar. El lenguaje boliviano es un

producto, resultado del devenir histórico y cultural de la región, por lo tanto dentro del

país existen distintos tipos de español, que se diferencias especialmente por el habla.

A grandes rasgos podemos diferenciar:

Podemos distinguir el español andino, en los departamentos de La Paz, Oruro y

Potosí, donde los hablantes nativos quechua y aymara asimilaron el español en

convivencia con la lengua materna (quechua y aymara). Originando un habla

particular donde los varios fonemas, como el caso de la vocal e, es cambiado por la

vocal i. (Ej: huivo, por huevo).

El español camba, es hablado en la llanura Chaco-beniana y los valles de Santa Cruz

(característico en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando). Su rasgo más

distintivo es la sustitución de la s por la j. (Ej: soj, voj, pueh, Santa Cruj, etc.) Es

Page 27: Compendio temático primer parcial

27

uniforme entre regiones, pero dentro de las lenguas nativas hay variaciones. (Ej: el

ayoreo mantiene un habla particular).

El español chapaco, en el departamento de Tarija, también en Chuquisaca, Tupiza y

sureste de Potosí, mantienen un acento “cantado” de habla, parecido al cordobés de

Argentina.

El español vallegrandino, en provincias de Vallegrande y Caballero, y una parte de

Florida, tiene también sus raíces en el español colonial, mezclado con el nativo

quechua, guaraní y chané. Se caracteriza por el “voceo”, uso de disminutivos y

aumentativos.

Para observar con mayor precisión sus características analizamos el habla

de oriente y occidente:

El aymara es la segunda lengua más hablada en Bolivia, según el espacio ocupado y el

numero de habitantes que la practican en la región andina (La Paz, Oruro, Potosí).

Entre sus rasgos fonológicos, según estudio realizado por la Universidad de San

Andrés, se encuentran:

Rasgo fonológicos. Distorsiones, imprecisiones o adiptongación

…financhamento…

… no teníamos comercho …

…. hay un convenio que hay vience…

…. Hinyesaron…..

En los primeros ejemplos observamos algunos problemas que pueden estar

relacionadas con la dificultad de producción de sonidos con diptongos o palabras

en las que se combinan una vocal grave y aguda como /ia/ o /io/. Estas forma, en

el habla del informante tienden a convertirse en /ch/ africado de donde la

pronunciación resulta como `financhamento', comercho', respectivamente. En el

segundo caso, hay una especie de confusión ya que la diptongación aparece donde

no las hay. Asimismo, existe una confusión en el uso de `hay' cuando tiene valor de

Page 28: Compendio temático primer parcial

28

verbo o valor de adverbio. En el cuarto ejemplo se puede observar el uso de la vocal

anterior cerrada /i/ en lugar de /e/ en posición inicial de palabra, como

consecuencia no existe discriminación clara de las vocales /i/ y /e/.

Repetición de adverbios de negación

… no, no, no nunca dan examen …….

… en mi pueblo no hay.. no hay no hay ahurita.. no hay ….

… no , no nos vamos a otra repartición….

… no .. no estabamos nosotros…

… eso no.. no sé mencionarlo, no ….

… evidentemente no .. no entiendo no …

… cuando no, no teníamos no…..

… no dan, no dan …….

…. La policía no, no, no, no tendrá….

… no solo.. no solo…

En los ejemplos anteriores aparece repetición de las negaciones /no/, incluso hasta de

cuatro veces de la misma forma en las frases y en oraciones. Es posible que en la lengua

materna del informante tenga esta característica que se ve reflejado en el hablante,

cuando hace uso del castellano. Estas formas pueden presentarse como sustrato de la

lengua materna del hablante reflejado en el castellano boliviano, o puede ser elementos

indicadores del habla local o ideolectal del individuo.

Minimización de los adverbios de modo, tiempo, lugar, y sustantivos

igualito

ahurita

rapidito

fulbito

Page 29: Compendio temático primer parcial

29

canchita

El uso de diminutivos parece otra de las características del castellano boliviano que

aparece con frecuencia en los hablantes de esta región. El uso de estas formas se puede

considerar como una característica del castellano boliviano, sin embargo, la presencia de

estas formas pueden deberse a la influencia del aymara que tiene uso de formas, por

ejemplo, el de marcador de `cortesía' como: -t'a- o -lla-, en cuyo caso, no es precisamente

el marcador de diminutivo. Sin embargo, es necesario realizar estudios para determinar

las influencias o el paso de una forma a otra lengua, en la que posiblemente puede

cambiar la función gramatical de algunos elementos morfológicos, así como los

significados de algunos elementos pueden sufrir cambios al pasar de una lengua a la otra.

Repetición del algunos adverbios y adjetivos

… harto, bastante….

… uno todavía, como grande todavía…..

… saliendo de aquí al campo, por aquí ….

… mira la misma, el mismo remedio….

… depende de cada padre, .. de cada padre …..

era la este má[s], má[s], má [s] …..

Los adverbios y algunos adjetivos tienden a repetirse como una forma de enfatizar las

expresiones. Por otra parte, parece regular la repetición de estas formas, sobre todo, en

los adverbios de cantidad, de tiempo, de lugar, etc. Asimismo, uno de los rasgos puede ser

la repetición léxica de la misma clase como el caso de `harto, bastante', que aparece en el

aymara y en el quechua, sobre todo, en el habla de regiones bilingües o en la zona donde

existe la situación de lenguas en contacto

Repetición de pronombre personal, adverbios o verbos

… bueno yo en verdad, yo he escuchado ….

… yo siempre, yo estaba….

… ha trabajado, no má[s] ha trabajado….

Page 30: Compendio temático primer parcial

30

…. hemos venido, hemos venido…..

… yo digo, por eso yo digo.. yo digo siempre….

En estos ejemplos se aprecia la repetición del pronombre personal /yo/, lo que implicaría

que el hablante enfatiza en la primera persona, es decir en el hablante. Es posible que esta

situación tenga relación con el tema de la entrevista, por lo que no es posible afirmar de

un uso exagerado del /yo/ o como caracterizador del castellano boliviano, o por lo menos

regional.

Repetición de frases y sustantivos

… no tienen, no tienen una posta sanitaria …..

… ha trabajado no má[s], ha trabajado…..

… hemos venido, hemos dao ….

… todos los barrios, todos los barrios….

… todo cuando es ropa, la ropa

… hay, hay aquí……

… sale más barata.. lo[s]… salen má[s] barato

…le digo, me dijo, le dije, le digo, le dije , me dijo …..

En los ejemplos anteriores observamos repetición de frases así como de algunos

sustantivos. Estas frases van acompañados de sus determinantes y no encontramos

repeticiones donde aparezcan solo sustantivos o de otra clase de palabras que tenga la

misma forma. La repetición o redundancia en el habla, puede ser otra de las

características de habla regional que debe tomarse en cuenta en la caracterización del

castellano boliviano.

Repetición de conjunción /porque/

…. Así lo veo, por que.. sacó por que….

En la revisión del corpus nos encontramos con un solo ejemplo donde se repite la

conjunción /por que/. Esta visto que un solo ejemplo no se puede llegar ninguna

generalización, por lo que es necesario contar con más datos para establecer algunas

pautas sobre la diferenciación ideolectal, o en su caso señalar algunos rasgos diatópicos

Page 31: Compendio temático primer parcial

31

del castellano regional. De todas formas no sería conveniente emitir juicio alguno, ya que

no conocemos el comportamiento de dicha unidad lingüística en otros contextos.

Problemas en la articulación de algunas palabras o frases

… la, la .. acá.. en Cobija ……

Este parece un fenómeno que puede estar relacionado con el código de la lengua materna

del hablante. Al ser diferente el código de la segunda lengua del hablante, en este caso el

castellano, obviamente, el emisor se encontrará con dificultades en articulación de

algunas palabras o frases. Sin embargo, esta apreciación puede ser insuficiente debido a

la insuficiencia de datos, pero no sería nada alejado de la realidad sí postulamos que, más

bien, el hecho esta relacionado con fenómenos extralingüisticos como los factores

afectivos, las emociones, reacción frente al entrevistador, etc.

Concordancia masculino/femenino, singular/plural

… sale má[s] barata.. lo[s] salen má[s] barato …..

…. Ahora que tenga documento……

…una enfermedad recetan… una, una recetaØ….

… la época de la castañas, la castañaØ….

… mira la misma, el mismo…

Estos problemas normalmente aparecen en el habla del castellano boliviano, sobre todo, si

son bilingües. La concordancia entre masculino/femenino o singular/plural, en las

lenguas originarias como en aymara, el quechua, el guaraní y otras se presentan en

distintas formas, por esta razón, el hablante bilingüe cuando usa el castellano, tiende a no

discriminar estas diferencias o reglas de concordancia existente en el castellano, debido a

la influencia de su lengua materna.

Uso de clíticos y loísmo

.. yo lo veo así.. yo mi …. yo le …. se lo…..

… le dijo, me dijo… le dije, lo digo, etc…..

Page 32: Compendio temático primer parcial

32

Este es otro de los fenómenos poco estudiados en el castellano boliviano, ya que no se

conocen las reglas de comportamiento de estas formas lingüística, respecto al castellano

estándar. Sin embargo, por la influencia del castellano, los hablantes tienden a usar los

clíticos, los leísmos y otras formas de este tipo. Pero también puede darse casos en que

más bien sean influencias de la lengua materna del hablante, en este caso, puede tratarse

de una aplicación inadecuada de esta formas al usar una segunda lengua.

Rasgos del castellano Camba

Cuando se habla de acento, generalmente, nos referimos a la pronunciación o a los rasgos

prosódicos que permiten distinguir las hablas de un grupo a otro, de una región a otra,

etc. En los ejemplos que tenemos a continuación, los rasgos caracterizadores del

castellano camba sería los siguientes:

Elisión de la /s/ final de palabra como en más > máØ

Pérdida de la /d/ intervocálica como en las palabras lado > laØo, matado >mataØo,

candado > candaØo, etc. Asimismo, esta s formas están sujetas a ciertas reglas que

requieren de estudios, es posible que existan otras reglas que puedan dar cuenta de este

tipo de fenómenos que caracterizan al habla regional. Sin embargo, se podrían establecer

más indicadores en el nivel sintáctico, léxico, semántico o en otros planos de la legua.

Modismos que caracterizan el castellano boliviano de oriente y que se

están perdiendo en la actual generación

Tacuchi, hombre vestido de traje de etiqueta Acopaibao, tonto, zonzo Pelado, muchacho Curichi, charco de agua Jipurí, filamento del centro de la yuca Chichudo, suertudo Opa, bobo Miechi, expresión de asombro Chinchi, insoportable, inmaduro Sur y chilchi, alguien que siempre está saliendo aunque llueva o haga frío. Pata e perro, le gusta salir de casa, va a todas partes. Paco, policía. Cunumi, despreciativo: pobre

Chío, podrido

Pichiró, fruta a medio madurar

Pata e lana, amante de la novia de otro

Cortejo, novio

Page 33: Compendio temático primer parcial

33

Cuchuqui, sucio. Serebó, meloso y pegajoso.

¿Qué tipo de condiciones producen cambios en nuestra la lengua?

Nuestro lenguaje es similar al ser vivo, nace, crece, se reproduce, y muere, según los

cambios que se producen en la sociedad. La lengua no está inerte, congelada, está

modificándose permanentemente de una generación a otra.

El tiempo.-

Ante el tiempo cambia la vida, el pensamiento, la evolución. El lenguaje no puede

permanecer inmutable. “Cambia, todo cambia”, cantaba Mercedes Sosa. Y es cierto, los

cambios exigen un proceso de adaptación y aceptación que no es ajeno a la

comunicación. El lenguaje varía, nuestro español colonial era diferente al actual, o al

de antaño.

Entonces, las variedades diacrónicas producen cambios en nuestra lengua. El

término diacronía se refiere al estudio de la lengua a lo largo de su evolución, según la

linguística. Estudia los cambios del idioma desde su origen hasta la actualidad.

Las características geográficas.-

El lugar, el ambiente (frío, caliente, alto, bajo) afecta la evolución del lenguaje. Las

variedades diatópicas condicionan a las lenguas. No piensa ni actúa igual una

persona que nace y crece en clima frío, que en el cálido.

Comunicación formal e informal.-

Existe una variedad diafásica, propia de la circunstancia en que se produce la

comunicación. Puede ser formal o informal o coloquial. Es característico de las

modalidades de habla, que son variadas y muchas veces inconscientes.

Como ejemplo podemos citar las siguientes expresiones: “ha sufrido mucho, las ha

pasao morada”, “murió, estiró la pata”.

Podemos distinguir el argot y la jerga. El argot es un lenguaje distintivo de

grupos sociales que nombran aquello que carece de traducción literal, los mismos que

Page 34: Compendio temático primer parcial

34

terminan integrando el vocabulario oficial del idioma. Generan cambio y renovación

lingüística. Abarca todo tipo de palabras y frases entre personas integradas por una

misma posición social, económica y cultural.

La jerga es un lenguaje característico de ciertos grupos sociales, difícil de entender

para aquellos que no forman parte de la comunidad donde se genera. Se lo puede

considerar una especie de dialecto que surge para ocultar el significado de las

palabras.

Por ejemplo, en la jerga carcelaria los presos desarrollan su propio sistema de

comunicación para evitar que las autoridades los escuchen. Las jergas suelen

desaparecer cuando se masifican porque dejan de ser utilizadas, pero algunas pasan a

formar parte del lenguaje regional.

Como ejemplo de jerga podemos citar: “Este pibe es un atorrante, che, la juega de

bacán pero viaja siempre en bondi”, que equivaldría a decir “Este chico es un

mentiroso, dice que tiene mucho dinero pero viaja siempre en autobús”.

Suele considerarse al argot como sinónimo de jerga. Puesto que ambas permiten la

formación de nuevas palabras, desarrollan en el lenguaje. En Argentina y Uruguay se

conoce a la jerga con el nombre de lunfardo.

El argot surge para codificar el mensaje. Favorece la comunicación, la claridad: es de

interés para los individuos de una colectividad preferentemente de profesionales o

personas de un mismo oficio o actividad.

La jerga, es una especie de jerigonza (en jerigonza dedos se dice depedopos). Es un

modo de codificar el mensaje para que otros cercanos no puedan entenderlo. Es una

especie de lenguaje marginal, cifrado para que no sea reconocido por otros. Es un

habla específica.

Nivel culto y vulgar.-

Es una variedad diastrática el nivel culto y vulgar de la lengua. Dentro de la

comunicación oral y escrita, en la comunicación verbal, existen algunas diferencias

importantes.

Page 35: Compendio temático primer parcial

35

En la expresión coloquial, sinónimo de conversación, la comunicación es

independiente de la profesión o estatus social del hablante. Es espontánea, relajada,

expresiva, respeta algunas incorrecciones.

ORALIDAD: El hecho de ser una variedad de comunicación oral hace que sea un lenguaje más relajado y permisivo en el que abundan:

o las repeticiones, las redundancias: Y yo le dije a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti en la vida.

o las elipsis y las frases inacabadas: Ella, que vayamos y nosotros, que no. ¡Llevo un susto...!

o También tiene mucha importancia la entonación, que suele ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y truncada (puntos suspensivos): ¡Si yo te contara...!

o Las oraciones suelen ser cortas y sencillas. o Abundan las onomatopeyas (apoyadas por

los elementos de comunicación extratextuales (gesto, tono, situación, expresión facial...): juajua, catacloc.

o Abundan las contracciones (pa qué)a o Son frecuentes los rasgos de pronunciación

dialectal: seseo y ceceo en el Sur, aspiración de la "s" (ej que)...

ESPONTANEIDAD e IMPRECISIÓN: Hace que en esta variedad del lenguaje utilice un código poco elaborado en el que aparezcan impropiedades y una pronunciación relajada.

o Uso del artículo ante antropónimos: El Juan me ha dicho que vaya.

o Incoherencias en el discurso debidas a la improvisación: cambios de tema, razonamientos inacabados...

o Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas (palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y repetición de términos.

o Incorreciones léxicas e interferencias: "No hago servir el libro", "Enchega la luz"

o Empleo de palabras apocopadas: mates, filo, profe, cate...

EXPRESIVIDAD: Predomina la función expresiva, hecho que implica el uso de palabras y enunciados que tienen bastante carga expresiva, afectiva o emotiva:

Page 36: Compendio temático primer parcial

36

o Abundan los sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos): grandote, manitas...

o Uso frecuente de interjecciones: ¡Tu padre! ¡Menudo lío!

o Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos que hacen referencia sobre todo al emisor: "Tú eso, a mí no me lo repites en mi cara" "Te lo digo yo"

o Uso de comparaciones humorísticas: Tienes menos futuro que el Fary en la NBA, trabajas menos que el sastre de tarzán, Te pierdes más que el alambre del pan Bimbo.

o El contexto familiar y la intención comunicativa hacen que abunden las expresiones procedentes de jerga y argot: dabuten, guay, me estás rallando, pringao, buga...

CONTACTO CON EL EMISOR: El lenguaje coloquial se caracteriza por el apoyo de los códigos extratextuales y el uso de una fraseología formulística propia de las funciones fática y apelativa del lenguaje (por las que se establece, mantiene y estimula el contacto con el receptor) en la que abundan:

o modismos, frases hechas, refranes: como Pedro por su casa, sin ton ni son...

o saludos, apelaciones, vocativos (a veces, insultos cariñosos): tía, chaval, capullo, ¿qué pasa?, ¿qué hay?

o felicitaciones: chachi, tope, total, genial, guay, super...

o expresiones eufemísticas: Ostras, jo, jolín, jolines, le llegó la hora, voy a cambiar el agua al canario...

o Uso de muletillas: o sea, ¿me explico?, bueno..., ¿me entiendes?, pues (o pos), pues eso, entonces...

Practica de redacción sobre el castellano en Bolivia

Ensayo breve

Bolivia es un país extraordinario. No existen

palabras para describir lo inédito de su

historia y evolución social, que ha

mantenido vivo un rico legado muticultural

congregado en un vasto estado

“plurinacional”.

Page 37: Compendio temático primer parcial

37

Su lengua castellana -asumida como

español-, es un testimonio viviente de la

colonización española. Y prueba la

descendencia mestiza de la mayor parte de

la población, cuyas diferencias de habla se

manifiestan en el español andino, camba,

chapaco y vallegrandino. De donde han

surgido destacadas personalidades al ámbito

mundial.

Hablando de lenguaje, la sobrevivencia de

unas 40 lenguas nativas curiosamente se

mantienen vigentes. A pesar de la influencia

mediática que ha llegado hasta los rincones

más alejados del país, con un habla

totalmente extraña a las culturas originarias,

incentivando procesos de aculturación:

valoración de otras culturas por encima de la

propia, connotación negativa para las

nuevas generaciones.

Bibliografía

La polisemia léxica, María Dolores Muñoz Núñez, 1999. Universidad de Cádiz. Lingüística, Eugenio Martínez Celdrán, 2002. Ed. Masson. SA. Barcelona