comparación tasas

3
Desarrollo punto 1. (Explicar comportamiento en cada una de las tres metas económicas). 1. Desde el punto de vista comparativo, todo análisis tiene que referirse a si se cumplieron o no las expectativas propuestas. En el caso particular de nuestro país, ese análisis, tiene que centrarse en lo consignado en los Tres Planes Nacionales de Desarrollo aprobados en el periodo 2002-2012. Las variables, en el evento precisado en este trabajo, tienen que ver con los índices constatados para la variable PIB (2002-2012). Para la variación anual del índice de Precios al Consumidor (2002- 2012). Y variable Tasa de Desempleo Promedio (2002-2012). 2. Desde el punto de vista procedimental, queda claro que las cifras porcentuales y la constatación de variación, no pueden ser el único referente. Tiene, en una perspectiva de espectro mucho más amplio, que cotejarse con la amplitud misma de los planes de desarrollo consignados para los sucesivos periodos. Para el Plan Nacional de Desarrollo durante el primer gobierno del señor Presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2006), denominado “Hacia un Estado Comunitario Para Todos”). La fijación e interés estuvo puesta en lo relacionado con la “Seguridad Ciudadana”. Y, en esto, era consecuente con los mensajes de su campaña presidencial. Si se quiere, entonces, la política monetaria y de crecimiento de la economía, se apoyaron en unos postulados un tanto heterodoxos: Esto, si se analiza el hecho de no estar centrados en lo que los economistas llaman sectores básicos de la economía ( Crecimiento industrial manufacturero y agrario; Comercio Internacional con aplicación de las normas ortodoxas propias de la economía del mercado; crecimiento de la tasa de empleo, con arreglo a una visión macroeconómica, incluidas expectativas fiscales y monetarias. Particularmente en lo referida a la relación Inflación- Crecimiento del Empleo. Inclusive, en el aspecto relacionado con el crecimiento del empleo, se hizo énfasis en modificaciones fiscales. Fundamentalmente en lo concerniente a erradicar algunos gravámenes impositivos y/o la flexibilización de las normativas vinculadas con los derechos laborales adquiridos y de expectativa. En esta misma dirección, podemos ver como el PIB, entre 2002 y 2006 se comportó de manera creciente. Pero, si se cruza esta información con el crecimiento de la economía real, el apuntalamiento estuvo centrado en el crecimiento del crecimiento de utilidades del sector financiero. Ahora bien, cruzando esta información (para el periodo ya referido: 2002-2006) con los índices relacionados con la tasa de desempleo, vemos una tendencia fluctuante, entre 15.6% para 2002 y 12.0% para 2006. Es decir, si se efectúa un análisis transversal; encontramos cierta lógica e la aproximación de la variable PIB, con respecto a la variable Tasa de desempleo. Se pude inferior, incluso, que cada punto entre una y otra variable se corresponden, en términos de proporcionalidad. De otra parte, asumiendo la calificación del comportamiento de la variable IPC (durante el periodo señalado), se infiere una tendencia de disminución. Este tipo de medición, tiene relación con la medición de la variable inflación. En este sentido, para mayor precisión, podría intentarse una cotejación directa entre variable inflación vs. Variable Inflación. 2. Para el análisis del Plan Nacional de Desarrollo del segundo periodo presidencia del señor presidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010); lo primero es observar cómo se mantiene la tipificación “Hacia un Estado Comunitario Para Todos.” Esto implica que se mantuvieron los mismos objetivos fundamentales, relacionados con la Seguridad Nacional y Ciudadana. Con una variación lógica, en razón a que se suponía que en el primer periodo, se habían aclimatado lo qu se da en llamar “perfil y sensación de seguridad”. Miremos cifras: La variable PIB, para el periodo 2006-2010, tuvo una tendencia a la baja. Con un pico alto 6.9 para 2007. Y un declive máximo para (1.7) para 2009. La variable “tasa de desempleo”, tuvo un comportamiento tendencialmente estable. La variable índice de precios al

Upload: luis-parmenio-cano-gomez

Post on 18-Feb-2017

24 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Desarrollo punto 1. (Explicar comportamiento en cada una de las tres metas económicas).

1. Desde el punto de vista comparativo, todo análisis tiene que referirse a si se cumplieron o no las

expectativas propuestas. En el caso particular de nuestro país, ese análisis, tiene que centrarse en lo consignado en los Tres Planes Nacionales de Desarrollo aprobados en el periodo 2002-2012. Las

variables, en el evento precisado en este trabajo, tienen que ver con los índices constatados para

la variable PIB (2002-2012). Para la variación anual del índice de Precios al Consumidor (2002-2012). Y variable Tasa de Desempleo Promedio (2002-2012).

2. Desde el punto de vista procedimental, queda claro que las cifras porcentuales y la constatación de variación, no pueden ser el único referente. Tiene, en una perspectiva de espectro

mucho más amplio, que cotejarse con la amplitud misma de los planes de desarrollo consignados

para los sucesivos periodos.

Para el Plan Nacional de Desarrollo durante el primer gobierno del señor Presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2006), denominado “Hacia un Estado Comunitario Para Todos”). La fijación e interés

estuvo puesta en lo relacionado con la “Seguridad Ciudadana”. Y, en esto, era consecuente con los mensajes de su campaña presidencial. Si se quiere, entonces, la política monetaria y de crecimiento

de la economía, se apoyaron en unos postulados un tanto heterodoxos: Esto, si se analiza el hecho

de no estar centrados en lo que los economistas llaman sectores básicos de la economía ( Crecimiento industrial manufacturero y agrario; Comercio Internacional con aplicación de las

normas ortodoxas propias de la economía del mercado; crecimiento de la tasa de empleo, con arreglo a una visión macroeconómica, incluidas expectativas fiscales y monetarias. Particularmente

en lo referida a la relación Inflación- Crecimiento del Empleo. Inclusive, en el aspecto relacionado

con el crecimiento del empleo, se hizo énfasis en modificaciones fiscales. Fundamentalmente en lo concerniente a erradicar algunos gravámenes impositivos y/o la flexibilización de las normativas

vinculadas con los derechos laborales adquiridos y de expectativa.

En esta misma dirección, podemos ver como el PIB, entre 2002 y 2006 se comportó de manera

creciente. Pero, si se cruza esta información con el crecimiento de la economía real, el apuntalamiento estuvo centrado en el crecimiento del crecimiento de utilidades del sector

financiero.

Ahora bien, cruzando esta información (para el periodo ya referido: 2002-2006) con los índices relacionados con la tasa de desempleo, vemos una tendencia fluctuante, entre 15.6% para 2002 y

12.0% para 2006. Es decir, si se efectúa un análisis transversal; encontramos cierta lógica e la

aproximación de la variable PIB, con respecto a la variable Tasa de desempleo. Se pude inferior, incluso, que cada punto entre una y otra variable se corresponden, en términos de

proporcionalidad.

De otra parte, asumiendo la calificación del comportamiento de la variable IPC (durante el periodo

señalado), se infiere una tendencia de disminución. Este tipo de medición, tiene relación con la medición de la variable inflación. En este sentido, para mayor precisión, podría intentarse una

cotejación directa entre variable inflación vs. Variable Inflación. 2. Para el análisis del Plan Nacional de Desarrollo del segundo periodo presidencia del señor

presidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010); lo primero es observar cómo se mantiene la tipificación “Hacia un Estado Comunitario Para Todos.”

Esto implica que se mantuvieron los mismos objetivos fundamentales, relacionados con la

Seguridad Nacional y Ciudadana. Con una variación lógica, en razón a que se suponía que en el primer periodo, se habían aclimatado lo qu se da en llamar “perfil y sensación de seguridad”.

Miremos cifras: La variable PIB, para el periodo 2006-2010, tuvo una tendencia a la baja. Con un pico alto 6.9 para 2007. Y un declive máximo para (1.7) para 2009. La variable “tasa de

desempleo”, tuvo un comportamiento tendencialmente estable. La variable índice de precios al

consumidor, tuvo un comportamiento que marcó una caída máxima para 2009 (2.0%). Muy

cercana al comportamiento de l variable PIBpara el mismo año.

En relación con el Plan Nacional de Desarrollo, para el periodo 010-2014 (Prosperidad Para Todos), del señor Presidente Juan Manuel Santos. Cabe una precisión: su denominación y actual

aplicación, hicieron centro en lo que se dio en llamar las locomotoras para el crecimiento y desarrollo. Con énfasis en la Minería, Infraestructura, Agricultura, Innovación y Vivienda,

Todo esto, con una meta propuesta de crecimiento del 6%. Si cotejamos cifras, en 2011 se concretó el pico más alto de la Variable PIB (6.6.%) y una coincidencia para 2010 y 2012 (4.0%).

En términos de la variable Tasa de Desempleo, se observa u pico 11.8 % en 2010. La variable IPC (Índice de precios al consumidor), presenta un piso de 2.4% en 2012.

En conclusión: Asumiendo el enunciado de “Tres Actividades Económicas” que insinúa este primer punto, asumo que están relacionadas con lo propuesto en los tres planes nacionales de

desarrollo analizados. Desde mi interpretación no ha habido modificaciones sustanciales, medidas

en una tipificación de largo plazo (macroeconómicas). Observo una tendencia a la estabilización del crecimiento.

Desarrollo del punto 2 (Analizar evidencia empírica de Colombia, con respecto a la curva de PHILIPS).

A Transcribo la definición:”…Representa la relación negativa entre inflación y desempleo. Es decir: un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación…”

Observando el comportamiento de esas variables, durante el periodo 2005-2012. Sea lo primero insistir en que la referencia de la variable inflación”, está mediada por la variable IPC.

Y, para ser exacta, no puede ser tomada como un reflejo pleno de ese tipo de relación negativa propuesta por la curva de Philips. Yo creo que la interpretación no puede conllevar a inferior de

manera lineal lo que sugiere la curva. Todo, porque existen otras variable que puedan llevar a

mediciones más reales. Por ejemplo: la intervención en el mercado financiero especulativo, que puede conducir a una fluctuación de los precios en uno otro sentido ( a la baja o a

alza). Por lo mismo, entonces, mientras la fluctuación de la variable tasa d desempleo, terminó a la baja en 2012 (11.9%, 10%, respectivamente). Y la Variable IPC (4.8 y

2.4% respectivamente), no se puede inferir que la diferencia 0.14% y 2.4%, sea

atribuible solamente a lo que postula la curva de Philips

Desarrollo del punto 3 (Analizar secuencia empírica en nuestro país, con respecto a la Ley de Okun). De por si, su definición:”…cuando la tasa de paro varía un 1% en cada cambio cíclico de 2 o 3% en la producción. Y siempre en sentido opuesto. Es decir: A mayor producción,

menos paro. A menor producción, mayor paro…” Observando las variables PIB Y Tasa de desempleo, en el periodo analizado (2005-2012),

encontramos que, la evidencia empírica para nuestro país, si coincide con el postulado de Eduard Kun. Por ejemplo: el piso del PIB de 1.7% en 2009, coincide con el piso

12.0% en 2009 para la variable tasa de desempleo.

Desarrollo del punto 4. (Explicar efectos suscitados en una economía teórica con la aplicación simultánea de una política fiscal expansiva, consistente en el incremento del gasto público y una política monetaria restrictiva, consistente e una disminución de los medios de pago...”

Sea lo primero precisar: El concepto de medios de pago, nos sitúa en una posición de recursos monetarios para enfrentar el mercado. Todo en una secuencia relacionada con la política

monetaria. Esta puede fluctuar en términos macroeconómicos o en términos de medina proyección.

Además, siendo la política fiscal gubernamental, una v variable compleja y compuesta, en

razón a que involucra tanto al gasto público; como también a las medidas impositivas. Y siendo una variable y otra (la variable de la política monetaria vs. La variable fiscal de

crecimiento del gasto público). Cuando se produce una restricción en el flujo de los medios de pago, es apenas obvio que esto impacta, en sentido de decrecimiento, al

gasto público. E decir: desde mi interpretación, el equilibrio no puede ser solo teórico.

Tiene que ser práctico también. Equilibrio dado por mantener la relación entre las dos variables enfrentadas, tal que se produzcan crecimiento y decrecimiento, en razón a las

circunstancias concretas.