comparaciÓn de conductas en tres grupos de luis …

135
COMPARACIÓN DE CONDUCTAS EN TRES GRUPOS DE Saimiri sciureus BAJO CONDICIONES DE CAUTIVERIO Y LIBERTAD. LUIS ALEJANDRO DÍAZ MARÍN TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al titulo de BIÓLOGO ENRIQUE ZERDA ORDÓÑEZ, M.Sc DIRECTOR Departamento de Biología Unidad de Biología Animal Universidad Nacional de Colombia JAIRO PÉREZ-TORRES, Ph.D. CODIRECTOR Laboratorio de Ecología de Poblaciones y Comunidades Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Pontificia Diversidad Javeriana PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA Bogotá, D.C. FEBRERO, 2005

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMPARACIÓN DE CONDUCTAS EN TRES GRUPOS DE Saimiri sciureus

BAJO CONDICIONES DE CAUTIVERIO Y LIBERTAD.

LUIS ALEJANDRO DÍAZ MARÍN

TRABAJO DE GRADOPresentado como requisito parcial

para optar al titulo de

BIÓLOGO

ENRIQUE ZERDA ORDÓÑEZ, M.ScDIRECTOR

Departamento de BiologíaUnidad de Biología Animal

Universidad Nacional de Colombia

JAIRO PÉREZ-TORRES, Ph.D.CODIRECTOR

Laboratorio de Ecología de Poblaciones y ComunidadesUnidad de Ecología y Sistemática (UNESIS)

Pontificia Diversidad Javeriana

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIASCARRERA DE BIOLOGIA

Bogotá, D.C. FEBRERO, 2005

COMPARACIÓN DE CONDUCTAS EN TRES GRUPOS DE Saimiri sciureus

BAJO CONDICIONES DE CAUTIVERIO Y LIBERTAD

LUIS ALEJANDRO DÍAZ MARÍN

APROBADO

--------------------------------------- ----------------------------------- Enrique Zerda Ordoñez, B.Sc Jairo Pérez-Torres, Ph. D.

Director Codirector

--------------------------------------- ----------------------------------- German Jiménez Claudia Brieva Pontificia Universidad Javeriana Universidad Nacional de Colombia

Jurado Jurado

COMPARACIÓN DE CONDUCTAS EN TRES GRUPOS DE Saimiri sciureus

BAJO CONDICIONES DE CAUTIVERIO Y LIBERTAD

LUIS ALEJANDRO DÍAZ MARÍN

APROBADO

--------------------------------------- ----------------------------------- Dra. Ángela Umaña, M. Phil. Cecilia Espíndola Decana académica Directora de carrera Facultad de Ciencias Biología

Nota de advertencia

Articulo 23 de la resolución N013de julio de 1946

¨ La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velara por que no se publique nada

contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan

ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el

anhelo de buscar la verdad y la justicia ¨.

La realización de este trabajo fue posible gracias a la ayuda de muchas

personas. Quiero expresar el más sincero de mis agradecimientos a:

Enrique Zerda Ordoñez y Jairo Perez-Torres, por sus enseñanzas y la

paciencia que tuvieron durante la realización de este trabajo. Sus

cocimientos; objetividad y honestidad científica; y su claridad y brillantes

conceptual han contribuido para que cada vez seamos mas los

investigadores interesados e aportar algo al país por medio de la

investigación etológica.

A la Doctora Haydy Monsalve directora del Zoológico Santa Cruz, al Doctor

Leonardo Arias director del Zoológico Jaime Duque, a Edilberto Gomez,

investigador del Jardín Botánico de Villavicencio y a los trabajadores de los

Zoológicos en especial a Jairo Ballesteros , por su gran colaboración y

facilidades brindadas en la obtención de los datos en campo.

A mi madre pues su paciencia, amor, compresión y ayuda fueron de gran

importancia para la elaboración de este trabajo.

A carolina Torres, por su compañía, amor y ayuda incondicional a lo largo de

la elaboración de este trabajo.

Finalmente a mis amigos que me apoyaron y colaboraron.

A mi padre y a mi madreQuienes deben estar muy orgullosos de su hijo e este momento

TABLA DE CONTENIDOS

Pag.RESUMEN1. INTRODUCCIÓN 1.

2. MARCO TEORICO 2.

2.1 Clasificación taxonómica 2.2.2 Distribución geográfica 3.2.3 Aspectos morfológicos 3.2.4 Historia natural 4.2.5 Importancia etológica 7.2.6 Efectos del cautiverio en el comportamiento 7.

Estrés en cautiverio 8.Comportamientos estereotipados 9.Enriquecimiento ambiental 9.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 11.3.1 Formulación del problema 11.3.2 Hipótesis 11.3.3 Preguntas de investigación 11.3.4 Justificación de la investigación 12.

4. OBJETIVOS 13.4.1 Objetivo general 13.4.2 Objetivos específicos 13.

5. MATERIALES Y MÉTODOS 13.5.1 Diseño de la investigación 13.5.1.1 Población de estudio y muestra 14.5.1.2 Localización y descripción de los sitios de estudio 14.

Zoológico Jaime Duque 14.Zoológico Santa Cruz 15.Jardín Botánico de Villavicencio 17.

5.2 Métodos 19.5.3 Recolección de información general 19.5.3.1 Catálogo comportamental 22.5.3.2 Identificación de la jerarquía 27.5.3.3 Distribución de frecuencias 28.5.4 Análisis de la información 29.5.4.1 Análisis estadístico 29.5.5 Resumen de la metodología 30.

6. RESULTADOS 31.

6.1 Descripción de los individuos 31.6.2 Catalogo comportamental 31.

6.2.1 Cobertura de muestra 31.6.2.2 Curvas acumulativas de comportamientos nuevos 33.

a. Zoológico Jaime Duque 33.b. Zoológico Santa Cruz 34.c. Jardín Botánico de Villavicencio 35.

6.2.3 Catalogo general de comportamientos 35.6.2.4 Jerarquía social 58.

a. Zoológico Jaime Duque 58.b. Zoológico Santa Cruz 60.c. Jardín Botánico de Villavicencio 63.

6.3 Distribución de frecuencias de las categorías comportamentales 64.

a. Jardín Botánico de Villavicencio 64.b. Zoológico Jaime Duque 65.c. Zoológico Santa Cruz 67.

6.4 Comparación de la distribución de frecuenciascomportamentales entre los tres sitios de muestreo 69.

6.5 Comparación de la distribución de frecuenciascomportamentales entre sexos 71.

a. Hembras 71.b. Machos 72.

6.6 Comportamientos vistos en los tres sitios 73.6.7 Comportamientos observados solamente en un sitio de muestreo 77.6.8 Comportamientos vistos en dos sitios de muestreo. 80.

7. DISCUSIÓN 80.

8. CONCLUSIONES 95.

9. RECOMENDACIONES 99.

10. REFERENCIAS 100.

11. ANEXOS 107.

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Encierro del Zoológico Jaime Duque 15.

Figura 2. Encierro del Zoológico Santa Cruz 17.

Figura 3. Mapa general del Jardín Botánico de

Villavicencio 18.

Figura 4. Descripción de la metodología de estudio. 30.

Figura 5. Curva acumulativa de comportamientos nuevos

del grupo perteneciente al Zoológico Jaime

Duque. 34.

Figura 6. Curva acumulativa de comportamientos nuevos

del grupo perteneciente al Zoológico Santa Cruz. 34.

Figura 7. Curva acumulativa de comportamientos nuevos

del grupo perteneciente al Zoológico Jardín

Botánico de Villavicencio. 35.

Figura 8. Jerarquía social del grupo del Zoológico Jaime

Duque. 60.

Figura 9. Jerarquía social del grupo del Zoológico Santa Cruz. 63.

Figura 10. Distribución de frecuencias de las categorías

comportamentales en el Jardín Botánico de

Villavicencio. 64.

Figura 11. Distribución de frecuencias de las categorías

comportamentales en el Zoológico Jaime Duque. 66.

Figura 12. Distribución de frecuencias de las categorías

comportamentales en el Zoológico Santa Cruz. 68.

Figura 13. Distribución de frecuencias en los Zoológicos

y el Jardín Botánico de Villavicencio. 70.

Figura 14. Comparación de la distribución de frecuencias

entre las hembras presentes en los Zoológicos

y el Jardín Botánico de Villavicencio. 71.

Figura 15. Comparación de la distribución de frecuencias entre

los machos presentes en los Zoológicos y el Jardín

Botánico de Villavicencio. 73.

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Tiempo en horas empleado en el trabajo de campo

de la investigación etológica de Saimiri sciureus en

los tres sitios de muestreo. 21.

Tabla 2. Características principales de los individuos de cada

sitio de muestreo. 31.

Tabla 3. Cobertura de muestra de los individuos presentes en

tres sitios de muestreo (Zoológico Jaime Duque,

Zoológico Santa Cruz y Jardín Botánico de

Villavicencio). 32.

Tabla 4. Matriz de interacciones agresivas del grupo de

Saimiri sciureus del Zoológico del Jaime Duque. 59.

Tabla 5. Matriz de interacciones agresivas del grupo de

Saimiri sciureus del Zoológico Santa cruz. 62.

Tabla 6. Número de ocurrencias de comportamientos en

común entre tres lugares de muestreo. 75.

Tabla 7. Comportamientos únicos de cada uno de los lugares

de muestreo. 77.

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Conteo de comportamientos para los individuos

Del Zoológico Jaime Duque. 98.

Anexo 2. Conteo de comportamientos para los individuos

Del Zoológico Santa Cruz. 99.

Anexo 3. Conteo de comportamientos para los individuos

Del Jardín Botánico de Villavicencio. 100.

Anexo 4. Número de ocurrencias y porcentajes en cada

Categoría observada en el Zoológico

Jaime Duque. 101.

Anexo 5. Número de ocurrencias y porcentajes en cada

Categoría observada en el Zoológico

. Santa Cruz. 102.

Anexo 6. Número de ocurrencias y porcentajes en cada Categoría observada en el

Jardín Botánico de Villavicencio. 103.

Anexo 7. Número de ocurrencias de cada comportamiento

En el Jardín Botánico de Villavicencio. 104.

Anexo 8. Número de ocurrencias de cada comportamiento

En el Zoológico Jaime Duque. 107.

Anexo 9. Número de ocurrencias de cada comportamiento

En el Zoológico Santa Cruz. 110.

RESUMEN

Con el fin de conocer y comparar las conductas presentadas por individuos

cautivos y libres, se describieron y compararon los patrones

comportamentales de tres grupos de Saimiri sciureus, dos en cautiverio

localizados en los Zoológicos Santa Cruz y Jaime Duque y uno en libertad

localizado en el Jardín Botánico de Villavicencio. Se obtuvo un catalogo

general de comportamientos, el cuál sirvió para realizar comparaciones a

nivel Inter e intragrupal. Se describieron un total de 242 conductas, donde

115 fuero observadas en el Jardín Botánico, 196 en el Zoológico Santa Cruz

y 153 en el Zoológico Jaime Duque. En cuanto a la jerarquía social en

libertad se presento el subgrupo de hembras adultas como dominantes,

mientras que en los cautiverios esto fue más evidente en los machos, sin

embargo la jerarquía social no fue claramente determinada en ninguno de los

dos cautiverios. Por otro lado la distribución de frecuencias de los

comportamientos, fue significativamente diferente en cada uno de los

individuos pertenecientes a cada grupo estudiado, lo que se debe a las

características intrínsecas de cada animal para responder a estímulos

similares, y tanto en libertad como en cautiverio los individuos dedican

mucho tiempo a desplazarse, alimentarse y a descansar. Existe una mayor

similitud entre los dos cautiverios en cuanto a la distribución de frecuencias

de los comportamientos. En los tres grupos estudiados se ve una mayor

interacción entre individuos del mismo sexo. En general el encierro del Jaime

Duque es el que presenta una mayor similitud en cuanto al patrón

comportamental con el observado en animales silvestres en el Jardín

Botánico de Villavicencio.

1. INTRODUCCIÓN

El mono ardilla (Saimiri sciureus), es un pequeño primate neotropical que se

adapta muy fácilmente a una gran variedad de hábitats, por lo cual es muy

común encontrarlo en diferentes regiones del país. Es usado en

investigación biomédica, principalmente en farmacología, toxicología

cancerología, nutrición y como mascota (Mittermeier et al 1994).

A causa de las constantes amenazas hacia las poblaciones silvestres, como

la destrucción de su hábitat y la alta tasa de extracción de los Saimiri para

ser comercializados, en centros urbanos o institutos internacionales, es

necesario plantear estrategias de reubicación de los individuos

decomisados o entregados voluntariamente a zoológicos y centros de

rehabilitación (Sarmiento & Jaramillo 1999).

Desde que fueron descritas las conductas anormales que exhibían los

animales salvajes en cautiverio, muchos zoológicos han tratado de tomar en

cuenta la historia natural de las especies cuando diseñan los encierros.

Todos los aspectos del manejo en cautiverio se deben hacer virtualmente a

la medida de cada especie y con respecto a su tamaño, dieta, organización

social, ciclos reproductivos, patrones de locomoción y niveles de actividad

(Comisión on life sciences 1998), pues el propósito de un zoológico es

mostrar los animales al público y al mismo tiempo brindarles un medio donde

exhiban un repertorio comportamental tan amplio como sea posible (Duncan

& Poole 1990).

En diferentes zoológicos de Colombia se han ido incrementando este tipo

de investigaciones acerca del comportamiento natural de las especies que se

mantienen en cautiverio, proporcionando diversión para un público en

general, y conocimiento importante para investigaciones científicas y

además los zoológicos también sirven como medio de protección para

muchas de estás especies amenazadas.

Por esto es de vital importancia conocer el repertorio comportamental

exhibido de cada especie en su medio natural, para ayudar a los

investigadores a conocer aspectos de la conducta que puedan ser de

utilidad para mejorar el ambiente y las condiciones de los animales cautivos

y así lograr disminuir en buena parte los efectos negativos que genera el

cautiverio.

El presente estudio fue diseñado con el fin de fue reconocer los patrones

comportamentales exhibidos por tres grupos de monos ardilla, uno en

libertad observado en el Jardín Botánico de Villavicencio y dos cautivos

encontrados en los zoológicos Santa Cruz y Jaime Duque. Se busco

proporcionar información adicional acerca del patrón comportamental

exhibido por los individuos en su medio natural, y por medio de

comparaciones entre los tres grupos establecer diferencias y semejanzas en

cuanto al repertorio comportamental. Aportando información valiosa que

ayude a los zoológicos a disminuir el efecto que el cautiverio ejerce sobre

los animales silvestres.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Clasificación taxonómica

Las revisiones más recientes del género han sido realizadas por

Hershkovitz (1984), Thorington (1985), Costello et al (1993) y Groves (2001),

siendo la primera de estás la más aceptada. En este trabajo se siguió el

arreglo nomenclatural planteado por Hershkovitz el cual reconoce las

siguientes especies:

Saimiri sciureus macrodon Elliot, 1907

Saimiri sciureus cassiquiarensis Lesson, 1840

Saimiri sciureus albigena Pusch, 1941

Saimiri oerstedi citrinellus Thomás, 1904

Saimiri oerstedi oerstedi Reinhardt, 1872

Saimiri ustus i Geoffroy, 1843

Para Colombia se reconoce una sola especie Saimiri sciureus, con tres

subespecies Saimiri sciureus albigena, Saimiri sciureus cassiquiarensis,

Saimiri sciureus. macrodon. Saimiri sciureus se conoce con nombres

vulgares tales como: Tití, en los Llanos Orientales, algunas regiones del

Caquetá y el Magdalena; Vizcaino en el Caquetá, Mico fraile, fraile, y

frailecito en el rió Putumayo y algunas regiones de Leticia, y Barizo, Saimiri y

Menechino en otras áreas de Leticia. Squirrel monkey en Norte América,

frailecito en Perú, y macaco de cheiro en Brasil (Moro 1975, Defler 2003).

2.2 Distribución geográfica

Existen alrededor de tres subespecies reconocidas de Saimiri sciureus, las

cuales se encuentran alrededor de la cuenca Amazónica con poblaciones

aisladas encontradas a lo largo de la parte occidental Panameña y

Costarícense, y en la parte oriental de Costa Rica, lo cual indica que está

especie tenía una distribución más amplia en el pasado (Cooper 1968,

Hershkovitz 1984, Thorington 1985, Dukelow 1975).

Geográficamente, Saimiri sciureus macrodon, se encuentra en el Brasil entre

el rió Jurura y el rió Japurá hacia el oeste, en el extremo suroriental

Colombiano, en Ecuador, en el nororiente Peruano con algo de

sobrelapamiento con Saimiri boliviensis peruviensis (Thorington 1985).

Saimiri sciureus cassiquiarensis, habita la cuenca del Amazonas en el

extremo noroccidental de Brasil, en el extremo suroriental venezolano, y en

algunas partes del oriente Colombiano. Saimiri sciureus albigena, ocupa las

dos terceras partes del oriente Colombiano desde la cordillera Oriental hacia

el oriente y en una altitud que varia entre los 100 a 1000 m.s.n.m.

(Hershkovitz 1984).

2.3. Aspectos morfológicos

Los monos ardilla del genero Saimiri son un grupo representativo de los

primates del nuevo mundo. El pelaje característico de estos primates es de

un color aceituna grisáceo en muchas de las partes superiores, con un color

amarillo o naranja desteñido en los brazos y pies (Barbosa & Romero 1982).

Las especies de Saimiri pertenecientes al grupo gótico (Saimiri ustus,

Saimiri oerstedi, y Saimiri sciureus, especie base de este estudio), se

caracterizan por una banda de pelos blancuzcos en forma de arco que pasa

por encima de los ojos, la cual contrasta mucho con el color agutí o

negrusco de la corona. La cola es muy larga y no es prensil, está plenamente

cubierta de pelo y a menudo se observa un penacho terminal de color negro,

el cual es muy tupido (Hershkovitz 1984).

Se caracterizan por su eminente cabeza, oval y elongada, mientras el rostro

es relativamente plano y adornado con ojos grandes y muy próximos. Su

rostro está cubierto por pelos cortos y blancuzcos distribuidos en sectores

definidos, siendo más espaciados en la nariz y las pestañas. Las orejas son

largas y aproximadamente de forma humana, pero adornadas con un

penacho semejante al de muchas ardillas (Hill 1960).

El esqueleto postcraneal está caracterizado por un tronco largo en relación

con su cuerpo, al igual que sus piernas y su cola que es prensil en infantes

pero no en adultos, sus dedos y manos son pequeños, con un dedo

relativamente oponible (Fleagle 1988).

En promedio la masa corporal en machos adultos varia entre los 700 y

1100 g., en las hembras varía entre los 500 y 700 g. El peso corporal para

los individuos neonatos varia entre los 80 a 140 g. Morfométricamente la

longitud total para los individuos jóvenes varía entre los 16 y 24 cm., para las

hembras adultas 28 a 30 cm., y en machos de 27 a 33 cm. (Baldwin &

Baldwin 1981).

2.4. Historia natural

En vida libre, estos monos habitan muchos tipos de bosques tropicales,

incluyendo bosques húmedos y secos, bosque continuo y secundario,

pantanos con mangle, y fragmentos de bosque (Baldwin 1985, Boinski 1987).

Tienen una gran habilidad para adaptarse a diferentes ambientes y en

algunas áreas geográficas prefieren el hábitat perturbado (Boinski 1987).

Comen insectos cuando están disponibles, pero incluyen en su dieta frutos,

flores, y ocasionalmente algunos vertebrados cuando es necesario

(Thorington 1985, Baldwin & Baldwin 1981).

El mono ardilla viaja a través del bosque en posición cuadrúpeda sobre las

ramas y dando saltos cuando se mueve en las partes bajas del bosque,

adopta la posición cuadrúpeda cuando se alimenta (Fleagle 1988).

Los monos ardilla son más activos en la mañana y hasta el medio día; en la

última etapa de la tarde, la actividad desciende a la mitad. Al medio día

descansan por una o dos horas. Comúnmente gastan la mitad del día en la

parte más densa del bosque para evitar la intensa radiación solar,

tornándose inactivos y somnolientos cuando la temperatura oscila entre los

35 a 35 0C (Thorington 1985, Baldwin & Baldwin, 1981).

Vocalizan en la mañana muy temprano; las llamadas se omiten bajo

diferentes circunstancias, como por ejemplo: el grito para iniciar el

movimiento que es contestado por todos los miembros del grupo o el grito de

alarma (Barbosa & Romero 1982).

La conducta de juego incluye oscilaciones sobre las patas traseras, lucha o

simulacro de mordiscos. Todos los juegos observados suceden sobre los

árboles. El juego incluye solo a los juveniles. No se escuchan vocalizaciones

durante el juego, este parece ser más común al medio día cuando el grupo

está en un solo sitio y los adultos descansan (Barbosa y Romero 1982).

En libertad, los monos ardilla se encuentran en grupos de varias hembras y

varios machos, que van desde 50 hasta un poco más de 300 (Baldwin 1985,

Boinski 1987, Mendoza et al 1991). La proporción de sexos en vida libre

tiende entre un 50% de hembras y 50% de machos (Baldwin 1985).

En cautiverio, la proporción edad / sexo difiere dependiendo del tipo de

agrupamiento social que se puede mantener en el sitio de alojamiento.

Generalmente, en los grupos sociales mantenidos en cautiverio, existen

uno o dos machos solamente, pues se pueden presentar problemas de

agresión entre estos si el número es mayor. En grupos que tienen acceso a

un espacio más grande y a un hábitat seminatural, es posible tener más de

dos machos en el grupo, debido a que se incrementa la complejidad del

entorno, la posibilidad de inmigración a un grupo adyacente y al incremento

de áreas de provisión.

En animales cautivos el tamaño del grupo social puede variar desde una

pareja a un número de 35 a 50 animales por grupo dependiendo del

alojamiento y del propósito para el cual los animales están en cautiverio

(Boinski 1987b).

La organización social del grupo está influida por el ciclo reproductivo anual.

Todos los individuos de otras edades y sexo se ven atraídos por las hembras

adultas. En la época de apareamiento, los machos se vuelven más sociales,

activos y altamente excitables (Baldwin & Baldwin 1981). Además en algunos

individuos machos se puede presentar una ganancia de peso especialmente

atribuida a la acumulación de grasa sobre el dorso, la cual se mantiene

durante el periodo reproductivo entre 3 a 4 meses por año (DuMond &

Hutchinson 1967).

La conformación social del grupo obedece a la estructura general de los

primates. Los machos adultos mantienen una jerarquía por dominancia

especialmente en la época de apareamiento. Dentro del grupo de las

hembras que conforman la tropa generalmente no existen jerarquías; sin

embargo estás pueden aparecer en condiciones de estrés (Baldwin &

Baldwin 1981).

Tanto en vida libre como en los laboratorios, los ejemplares de Saimiri

sciureus muestran un ciclo reproductivo estácional definido que cambia

dependiendo de la región en que se encuentren. Un análisis de los datos de

épocas de lluvias y de nacimientos de monos ardilla en Panamá, Colombia y

Perú, indicó que generalmente los nacimientos se presentan en la estación

húmeda; está característica al parecer puede corresponder a una respuesta

adaptativa debido a la necesidad de alimento en abundancia por parte de la

madre y la cría (Lancaster & Lee 1965).

2.5. Importancia etológica

La importancia de conocer las conductas exhibidas por una especie en

condiciones de libertad, es que permite incrementar los conocimientos acerca

de su historia natural. Esto, beneficiará en gran parte a individuos de

diferentes especies que se encuentren en zoológicos, pues gracias a

técnicas, como el enriquecimiento ambiental de los encierros se logra

disminuir el efecto negativo del encierro causado por algunos factores como

el estrés y las conductas estereotipadas.

El mono ardilla es un animal ampliamente mantenido en cautiverio y por la

tanto estudiado. Las investigaciones han comprendido principalmente su

fisiología, su reproducción, su comportamiento, y su organización social. Por

esto el estudio de los animales en condiciones de libertad permite observar

la riqueza de un repertorio de conductas y comprender las condiciones a que

cada actividad está adaptada (Dukelow 1975), logrando aprender acerca de

las relaciones entre los animales y su medio ambiente, conservar y proteger

especies en peligro entre otras (Drickamer & Vessey (1992)

A continuación se presentan algunos de los factores que más influyen al

momento de presentarse problemas en el desarrollo de un buen

comportamiento en las especies cautivas y una de las técnicas más

efectivas para mitigar los efectos de estos factores.

2.6 Efectos del cautiverio en el comportamiento

Los primates al ser criaturas sociales, tienen un elaborado y variado uso del

espacio, que los hace susceptibles a las influencias de los factores

ambientales, los cuales pueden ser bióticos o abióticos. Los factores

abióticos son aquellos que están relacionados con los atributos topográficos,

como la cobertura dada por rocas y otro tipo de estructuras. Los factores

bióticos incluye la cobertura dada por la vegetación, y los animales con los

cuales se debe compartir el espacio en el que se habita, algunos de estos

animales pueden ser los depredadores o competidores intragrupales o

intergrupales (Wilson 1972).

La vida diaria a de un animal está afectada por factores físicos y biológicos

tales como restricciones sociales y espaciales, la presencia de otras

especies, incluyendo a los humanos, y la disponibilidad de un estímulo

apropiado para el desarrollo y la expresión de comportamientos como la

defensa y la protección. Estos factores varían considerablemente dentro de

los ambientes dependiendo del grado de cautiverio o de su estado salvaje

(Carlstead 1996).

Los animales en cautiverio van a presentar una serie de trastornos del

comportamiento y fisiológicos debido a condiciones inapropiadas, al

encierro y a la falta de su hábitat natural, entre estos se destacan, el estrés y

los comportamientos estereotipados (Erwin & Deni 1979).

Estrés en cautiverio

La estimulación amenazadora es experimentada de la misma manera en

condiciones silvestres y en cautiverio, lo cual evoca respuestas fisiológicas

similares. Si un animal silvestre o cautivo no puede arreglárselas con está

estimulación, este experimentará estrés (Carlstead 1996).

La palabra estrés se puede referir a diferentes mecanismos

comportamentales o fisiológicos dependiendo de ciertos contextos. El

término puede ser aplicado a respuestas fisiológicas del animal debido al

calor o al frio, al comportamiento social de animales dado por un exceso de

individuos en un encierro, o causas patológicas en animales o humanos

(Dawkins 1980).

Ahora bien la cautividad, provocadora de estrés en si misma, altera la

conducta del animal y afecta las medidas básales del funcionamiento

fisiológico. En consecuencia, puede comprometer la generalización de

cualquier resultado a las poblaciones libres (Sapolsky 1990).

El estrés del cautiverio puede inducir la presentación de conductas

anormales y predisponer a varias enfermedades. En primates es fácil y

fundamental medir los efectos del estrés, ya sea analizando niveles

hormonales de adrenalina o mediante índices de comportamiento (Dukelow &

Dukelow 1989)

Comportamientos estereotipados.

Cierto número de conductas anormales son utilizadas como indicadores de

estrés agudo, crónico o para medir el bienestar en general (Shepherson

1989), entre estás encontramos los comportamientos estereotipados, siendo

estos patrones de comportamiento que son repetitivos, invariables, y sin

ninguna función obvia o meta. Se presentan frecuentemente en animales

cautivos, en enfermos mentales o incapacitados, y en sujetos estimulados

por drogas. Los estereotipos están asociados con ambientes poco óptimos.

(Máson, 1991). Se reconocen por ser movimientos constantes donde parece

que hay dificultad en el animal para detenerse. Las conductas estereotipadas

son muy diversas en la naturaleza. Estás varían según la especie y las

situaciones que las provocan, y pueden diferir entre los individuos (Máson

1991).

Es difícil definir si un estereotipo es una conducta normal o anormal, pues

todo depende del punto de vista bajo el que se vea, ya que en animales que

se encuentran en su hábitat natural estos comportamientos son anormales,

pero si esto mismo se observa en animales de zoológico o de laboratorio,

esto puede ser normal (Máson 1991).

Enriquecimiento ambiental

El comportamiento de un animal es el medio por el cual el personal de un

zoológico y los visitantes evalúan su bienestar psicológico. Entre más se

parezca el comportamiento al de sus contrapartes salvajes, hay más certeza

de que el animal está en buen estado. Las personas que exhiben los

animales tienen qué esforzarse más en la realización de escenarios

naturales que permitan conductas más apropiadas (Carlstead 1996).

Un ambiente estéril y monótono puede brindar al individuo deterioro en la

salud y comportamientos aberrantes y estereotipados, por eso es necesario

realizar un buen enriquecimiento ambiental (Hutchins et al. 1984). Esto

ofrece al animal estimulación y le permite realizar comportamientos de

exploración, juego, manipulación e interacción social, manteniendo al

individuo ocupado la mayor parte de su tiempo, evitando así la aparición de

conductas indeseables (Lozano & Ortega 1999).

Para realizar un enriquecimiento ambiental, se debe tener en cuenta la

historia natural, el hábitat, la fisiología, y los comportamientos propios de la

especie en vida silvestre, estableciendo ambientes y estrategias que

estimulen lo más posible esos comportamientos (Carsltead 1996).

Existen diferentes clases de enriquecimiento ambiental: 1) Enriquecimiento

físico, consiste en cambiar elementos físicos del encierro adaptándole otro

tipo de estructuras que permitan estimular el comportamiento natural, 2) con

los dispositivos ocupacionales, se permite a los animales la manipulación de

diferentes objetos como pelotas, juguetes, entre otros 3) Las técnicas de

enriquecimiento alimenticio, estimulan conductas de forrajeo brindándoles

una dieta adecuada a los animales, 4) El enriquecimiento sensitivo, consiste

en una estimulación olfativa y auditiva, 5) El enriquecimiento de necesidades

fisiológicas, procura proveer temperatura, humedad y fotoperiocidad apta

para cada especie en cada encierro 6) El enriquecimiento social, brinda a

ciertas especies la oportunidad de interactuar más frecuentemente con

animales de la misma especie o de otra diferente (Lozano & Ortega 1999).

Los riesgos de los enriquecimientos ambientales solo se presentan cuando

hay poco conocimiento acerca de ellos y de la especie cautiva, y por un

mantenimiento ineficiente de los enriquecedores. Otra técnica que permite la

disminución de estrés es la de entrenar a los primates no humanos para que

cooperen en los procedimientos de manipulación en lugar de resistirse. De

ese modo se estaría disminuyendo un estresor muy común en cautiverio

(Reinhard & Cowley 1990).

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Formulación del problema

Debido a los problemas de bienestar, salud y comportamiento que presentan

los animales en cautiverio, se conocieron y compararon las conductas

exhibidas por un grupo en libertad y dos cautivos, de Saimiri sciureus,

logrando con esto complementar los conocimientos acerca de la historia

natural de la especie y además se logro comparar las conductas observadas

por animales libres con las que presentaron los animales cautivos, aportando

datos que puedan ayudar a mejorar significativamente la calidad de vida de

los animales que se encuentran en los zoológicos.

3.2 Hipótesis

Existen diferencias significativas entre los patrones comportamentales de

tres grupos (dos en cautiverio y uno en libertad) de Saimiri sciureus debido a

las características del medio y a su estructura grupal.

3.3 Preguntas de investigación

¿Cómo es el patrón comportamental de los tres grupos de Saimiri sciureus

presentes en los Zoológicos Jaime Duque, Santa Cruz y el Jardín Botánico

de Villavicencio?

¿Cuales son las diferencias y semejanzas de los patrones

comportamentales dentro de cada grupo de Saimiri sciureus?

¿Cuales son las diferencias y semejanzas comportamentales entre los tres

grupos de Saimiri sciureus?

¿Existen conductas con frecuencias de aparición muy altas e inusuales en

alguna de las poblaciones estudiadas de la especie Saimiri sciureus?

3.4 Justificación de la investigación

La especie Saimiri sciureus no se considerada amenazada en ninguna parte

del mundo, pero sí presenta un trafico considerable para el mercado

nacional e internacional, lo cual esta ejerciendo gran presión sobre algunas

poblaciones silvestres, en especial Saimiri sciureus albigena a lo largo del

costado oriental de la cordillera Oriental y en el alto río Magdalena (Barbosa

& Romero 1982).

Aunque gracias a colonias exportadas hacia los Estados Unidos y Europa,

se han realizado investigaciones en cautiverio de la especie, aportando datos

valiosos sobre su historia natural, sin embargo en estado silvestre la especie

no se ha estudiado suficientemente (Defler 2002).

En Colombia los estudios de la especie Saimiri sciureus son escasos tanto

en cautiverio como en libertad. Por ello se buscó la identificación inicial del

repertorio comportamental exhibido por dos grupos de animales cautivos y

uno en libertad. Una vez conocidas las conductas exhibidas por los

individuos estudiados, fue posible una mejor comprensión de algunos

aspectos comportamentales, y gracias a esto, se podrá identificar algunos

de los factores que limitan el comportamiento en los encierros, lo cual será

útil para mejorar el bienestar de los animales presentes tanto en los

Zoológicos como aquellos que son mantenidos como mascotas.

La información recolectada, servirá como referencia para estudios futuros

que se quieran realizar tanto en Saimiri sciureus, como en otras especies de

primates tropicales que se encuentren en cautiverio.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Identificar y comparar los patrones comportamentales, encontrados en tres

grupos de Saimiri sciureus, dos en cautiverio y uno en libertad.

4.2 Objetivos específicos.

Identificar y diferenciar el patrón de comportamiento de individuos de

Saimiri sciureus, encontrados en los zoológicos Santa Cruz, Jaime Duque y

en el Jardín Botánico de Villavicencio.

Comprobar si existen diferencias significativas Inter e intragruplaes en los

tres grupos.

Comparar el patrón comportamental exhibido en libertad con el exhibido por

los animales que hacen parte de los cautiverios

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Diseño de la investigación

Está investigación fue realizada en dos fases, una de campo y una analítica.

La primera se baso en las observaciones preliminares y el muestreo. En la

segunda se realizó el catálogo comportamental de los individuos de Saimiri

sciureus encontrados en cautiverio y libertad, se determinaron jerarquías, las

frecuencias comportamentales observadas en los grupos y por ultimo se

realizó una comparación de conductas a nivel intra e intergrupal.

Las variables dependientes fueron los comportamientos y sus frecuencias,

las cuales dependen de las características de cada individuo y de cada sitio

de muestreo. Las variables independientes fueron el grupo de individuos de

Saimiri sciureus pertenecientes al Zoológico del parque Jaime Duque, al

Zoológico Santa Cruz y al Jardín Botánico de Villavicencio, los cuales no

cambian su estructura. La unidad de respuesta comprendió los individuos y

los grupos, ya que a partir de ellos se obtuvo los resultados como

comportamientos y frecuencias. Finalmente los dos tipos de encierro y el

bosque secundario donde se encontraron los individuos de Saimiri sciureus

fueron las unidades de muestreo, donde se registraron los datos.

5.1.1 Población de estudio y muestra

Se estudiaron 27 individuos de la especie Saimiri sciureus, 4 del Zoológico

del parque Jaime Duque, 6 del Zoológico Santa Cruz y 17 en libertad en el

Jardín Botánico de Villavicencio.

5.1.2 Localización y descripción de los sitios de estudio

Zoológico del parque Jaime Duque

Fue creado en el año de 1993, se ubica en la sabana de Bogotá, por la

carretera central del norte, kilómetro 34 vía Tocancipá, a 2650 m.s.n.m, en

terreno plano y piso térmico frio, a una temperatura promedio de 140C y una

precipitación anual de 693 mm, la cual varía en todo el año. Se encuentra

entre los 40 58 ´ latitud norte y 73 0 55¨ longitud oeste. Limita al norte con

Zipaquirá y Guachancipá, al oriente con Guachancipá, Guatavita y Guasca,

al sur con Sopó y al occidente con Zipaquirá (IGAC 1996).

El grupo estudiado en Zoológico del Parque Jaime Duque constó de 4

individuos (2 hembras y 2 machos) todos adultos. El encierro es tipo isla con

10 metros de largo por 5 metros de ancho, ambientado con un piso de pasto,

troncos, llantas, costales y árboles naturales donde se distinguía un pino de

aproximadamente 20m de altura siendo habitual encontrar allí a los

individuos. Hacia la parte central del encierro se encontraba un refugio de

madera, conformado por dos cubículos unidos, alejados del piso 1.5 m. La

isla está de la tierra firme separada por una franja de agua de 4m. Los

individuos eran alimentados por la mañana, arrojándoles alimento en el piso

a lo largo del encierro (Figura 1).

Figura 1. Encierro tipo isla, Zoológico Jaime Duque.

Zoológico Santa Cruz

Creado el primero de mayo de 1975, se ubica a 45 minutos al sur de la

ciudad de Bogotá, en el kilómetro 27 vía Mesitas del Colegio en el municipio

de San Antonio del Tequendama, a 1500 m.s.n.m., en un terreno

montañoso, con una temperatura promedio de 20.30C y una precipitación

anual de 1482 mm. Se encuentra aproximadamente a 40 37 ´ longitud al

oeste, limita al norte con Tena y Bojacá, al oriente con Bojacá y Soacha, al

sur con Soacha y al occidente con El Colegio (IGAC 1996).

El grupo consistió en 6 individuos adultos pertenecientes a la especie

Saimiri sciureus (3 machos y 3 hembras ), los cuales se encontraron en una

Jaula de malla y cemento con una forma irregular, recta al frente y ovalada

en la parte trasera, con un área aproximada de 10m, una altura mínima de

1.30m y una altura máxima de 9m. La jaula presenta una variedad de

troncos verticales y horizontales, una barra vertical metálica, cuerdas

colgadas de diferentes partes del techo de malla, algunas de ellas

sosteniendo una pequeña plataforma de madera y un costal de fique que

sirven como sitio de descanso o columpio para la mayoría de los individuos,

cuatro tubos de p.v.c. agujerados de aproximadamente 40cm de largo,

cerrados por ambos costados con tapas plásticas, en estos ocasionalmente

se colocan pequeños insectos para que sean consumidos por los individuos.

En el piso de la jaula existe una piscina circular y tres pequeños orificios que

a diferencia del resto del piso no están cubiertos por cemento. La piscina

está cubierta por una serie de plantas herbáceas, pasto y rocas de diferentes

tamaños y en cada uno de los orificios hay un árbol seco. La disposición de

las estructuras establece varios niveles de altura. En el piso existe una

pequeña alberca de aprox. 50 cm. de ancho y 80 cm. de largo la cual sirve

para proporcionar agua, una tasa metálica y una plástica en las cuales

ocasionalmente se les coloca comida. Hay tres dispensadores de comida

ubicados en la malla, al lado izquierdo, al lado derecho y uno al frente, pero

solo se utiliza el que está ubicado al lado derecho. Además en la parte

trasera del encierro se encuentran ubicados dos pequeños albergues que

cuentan con calefacción, los cuales están protegidos en la parte exterior por

un segmento de techo y ramificaciones de árboles cercanos al encierro lo

cual protege a estos de la lluvia y el sol (Figura 2)

Figura 2. Encierro tipo jaula, Zoológico Santa Cruz

Jardín Botánico de Villavicencio

El Jardín Botánico de Villavicencio fue creado el 13 de diciembre de 1983.

Está ubicado en la vereda Mesetas Altas, se encuentra aproximadamente a

40 41´ latitud norte y 730 30` longitud oeste. Cuenta con un área aproximada

de 50 Ha, se encuentra ubicado a 640 m.s.n.m, su precipitación media anual

es de 4000 mm, a una temperatura promedio de 220C y una humedad

relativa que oscila entre 85 y 90 %.

Limita al noreste con el caño parrado, al oeste y suroeste con una calle

pavimentada que conduce a la vereda Mesetas Altas, al sureste con la granja

del INEM y al este con un terreno que es propiedad de los hermanos

Lasallistas y consta de 46 Ha aproximadamente (Gerencia ambiental del

Meta 2003).

En el Jardín Botánico de Villavicencio se realizó un muestreo a una tropa de

17 individuos aproximadamente. Los miembros de la manada fueron

clasificados en tres categorías con base en su desarrollo físico y su

comportamiento: hembras adultas, machos adultos y juveniles de ambos

sexos. El grupo fue fácil de reconocer gracias a una hembra adulta a la cual

que le hacia falta gran parte de la cola, y a un macho con una mancha muy

prominente en una de sus patas traseras. Este grupo se siguió por un área

aproximada de 1 Km. y medio, por senderos y por la maleza en aquellas

ocasiones en que el grupo se adentraba en la parte densa del bosque

(Figura 3).

Figura 3. Mapa general de la zona y recorrido diario.

El Jardín Botánico de Villavicencio a pesar de ser una zona en la cual

confluyen especies andinas, amazónicas y orinocenses, está muy afectada

por la transformación de su cobertura vegetal debido a la constante

colonización de sus tierras.

Predomina el relieve ondulado y formación vegetal tipo bosque montano

húmedo tropical cuya vegetación es característica de un bosque de

crecimiento secundario donde predominan familias como: Anacardiaceae,

Meliaceae, Myristicaceae, Mimosaceae, Vochysiacceae entre otras. El

promedio de velocidad para los vientos del área es de 7.6 k/h, con mayor

ocurrencia de vientos Alisios del sureste. Según estudios realizados por el

Instituto Agustín Codazzi, el área está clasificada dentro de la unidad

denominada pie de vertiente. La forma predominante de las vertientes es

cóncava y para el caso del relieve va desde plano en las partes altas

(terrazas) y fuertemente inclinado en las depresiones hacia los cauces

hídricos (Ortiz & Silva 1990).

5.2 Métodos

5.3 Recolección de información general

Se realizaron visitas preliminares a los lugares de muestreo, para ubicar los

sitios, la especie de estudio y lograr determinar el modelo de observación y la

metodología a realizar.

Se utilizaron 16 horas en total, 4 en cada uno de los zoológicos y 8 en el

Jardín Botánico de Villavicencio, para conocer las condiciones del lugar, de

los animales, la descripción del lugar de estudio, el número de individuos, el

estado de desarrollo y el sexo. Estos datos se obtuvieron gracias a la

observación del investigador y a la colaboración de los trabajadores.

Para conocer los grupos, se observó a cada uno por un periodo de 2 horas,

8 horas en total en el zoológico del parque Jaime Duque, 12 horas en

Zoológico Santa Cruz y 24 horas en el Jardín Botánico de Villavicencio.

Se realizó una descripción física detallada de cada animal (en el caso de los

zoológicos), teniendo en cuenta la textura del pelo (áspero o delgado), su

longitud y disposición (corto o largo, parado o aplanado), su color (oscuro o

claro), el tamaño del cuerpo (grande o pequeño), la edad (joven o adulto), el

sexo, cicatrices, señales visibles y gestos. En el Jardín Botánico de

Villavicencio, se reconocieron los individuos con los rasgos más

sobresalientes del grupo pues fue complicado hacer una descripción

detallada de cada uno de los individuos debido al gran número y a la

dificultad de seguirlos.

Se realizaron 155 muestreos preliminares con el fin de: 1) tener una

descripción general del comportamiento de los individuos, 2) ubicar un lugar

cómodo y que no perturbara a los individuos, al realizar las observaciones,

3) acostumbrar a los individuos a la presencia del observador, 4) determinar

un tiempo adecuado para la observación, haciendo muestreos en diferentes

periodos de tiempo y a diferentes horas del día (Cardona 2002).

En los zoológicos y el Jardín Botánico de Villavicencio se utilizó el muestreo

de conducta, en el cual se observa el grupo completo de sujetos y se

registra cada ocasión en qué se produce un tipo concreto de

comportamiento, junto con detalles sobre que individuos participan en él. No

fue utilizado el muestreo de animal focal pues en condiciones de campo

puede ser particularmente difícil usar este método (Martin & Bateson 1986).

Los registros de las conductas fueron continuos, observando y anotando

constantemente.

Para el registro de actividades se usaron formatos apropiados, pues este es

un método económico y conveniente (Carsltead 1996). Para la identificación

y descripción de los individuos, fue utilizado uno que contenía los siguientes

ítems: nombre del individuo, sexo, edad, descripción, y señales visibles.

También fue utilizado un formato, donde se tabularon los comportamientos

observados y el número de ocurrencias de estos para lograr determinar

posteriormente la distribución de frecuencias de los grupos además se logro

establecer para cada animal si fue el iniciador o el seguidor de una acción, lo

cual fue útil para establecer la jerarquía del grupo (Vaz – Ferreira 1984).

Por ultimo se realizó una comparación a nivel Inter e intragrupal para lograr

determinar diferencias y semejanzas a nivel comportamental.

Se tomaron datos por un periodo de 5 meses de lunes a viernes, se

realizaron 8 muestreos diarios, desde las 8:00 am a las 15:00 pm en los

Zoológicos y 9 muestreos de 8:00 am a las 16:00 pm en el Jardín Botánico.

Cada muestreo tuvo una duración de 30 minutos, periodo en el cual se

obtuvo un registro apto de la información, con 10 minutos de descanso para

disminuir la fatiga del observador, aumentando la precisión en la obtención

de los datos. Cada día se hicieron muestreos de los diferentes individuos al

azar, tomándose datos de la fecha de muestreo, el porcentaje de nubes, la

temperatura, porcentaje de público y observaciones. Se utilizaron binóculos

7x35 para las observaciones y un cronómetro para medir el tiempo exacto de

cada muestreo.

Se logró un registro total de 600 horas donde se utilizaron 144 en el

Zoológico del Jaime Duque, 169 en Santa Cruz y por último 290 en el Jardín

Botánico de Villavicencio (Tabla 1).

Tabla 1. Tiempo en horas empleado en el trabajo de campo de la investigación etológica de

Saimiri sciureus en los tres sitios de muestreo

Tiempo en horas Zoológico Jaime

Duque

Zoológico

Santa Cruz

Jardín Botánico

de Villavicencio

Total

Descripción del sitio de

muestreo, conocimiento

de la población y su

dieta

4 4 8 16

Descripción de los

individuos

8 12 24 44

Observaciones

preliminares

23 24 38 85

Registro de conductas y

frecuencias

82 97 220 399

Identificación de la

jerarquía social

27 32 0 59

Total 144 169 290 600

5.3.1 Catálogo comportamental

Se llevó a cabo la elaboración del catálogo comportamental de cada uno de

los sitios de muestreo. El catálogo inicial se realizó en el Zoológico Jaime

Duque entre los meses de marzo y abril de 2003. Después se amplió con el

estudio realizado en el Zoológico Santa Cruz entre los meses de junio y julio

de 2003. Las observaciones realizadas en el Jardín Botánico de Villavicencio

completaron el catálogo de comportamientos, este último se efectuó entre los

meses de septiembre a noviembre del 2003. Se realizaron 25 muestreos

para cada uno de los individuos pertenecientes a los encierros, al igual que a

la agrupación de machos, hembras y juveniles observados en el Jardín

Botánico.

Se determinaron las frecuencias de todas las conductas para cada grupo, a

partir del número de ocurrencias de cada comportamiento sobre el número

total de ocurrencias de todo el repertorio.

Se registraron en el catálogo comportamental de una manera clara y concisa

las diferentes conductas observadas, según recomendaciones de Schield et

al. (1984) citado por Lehner (1996), utilizándose fotos o dibujos para

comprender algunas descripciones. El catálogo estuvo conformado por

unidades y sub unidades comportamentales. Para su realización se llenó un

formato en el cual se plasmó el nombre de la conducta, su descripción y el

lugar en donde era observada.

El catálogo general de comportamientos está formado por cinco partes

fundamentales para entender y comprender cada una de las unidades

comportamentales.

A. Código

Número establecido a cada comportamiento, suministra una organización

para facilitar la consulta del catálogo. Los números van de 100 a 1200 se

asignó a cada categoría un rango de 100 números (Cardona 2002). Los

códigos no se distribuyeron en forma continua para dar espacio a nuevos

comportamientos.

B. Nombre del comportamiento

Nombres asignados a cada comportamiento basado en su descripción.

C. Descripción

Detalla las características más distintivas de cada comportamiento.

D. Encierro

Son dos casillas que representan cada uno de los sitios de muestreo. La

primera representa el encierro del Zoológico del Parque Jaime Duque, la

segunda el encierro del Zoológico Santa Cruz y la tercera representa el

Jardín Botánico de Villavicencio. Se designó con una X el lugar donde se

observó cada comportamiento.

E. Esquema.

Se exhiben fotos o dibujos de aquellos comportamientos más difíciles de

describir para lograr un mayor entendimiento.

Los comportamientos observados se organizaron dentro de las siguientes 12

categorías comportamentales, según Cardona 2002, pues son categorías

muy claras y fáciles de entender:

Desplazamiento (100-199)

Está categoría incluía aquellas conductas relacionadas con la locomoción

como caminar, correr, impulsarse, ascender, descender, deslizarse, saltar, al

igual que los movimientos de alto gasto energético, como despliegues

rápidos realizados por algunos individuos como correr (110), desplazarse por

salto vertical (131), entre otros.

Alimentación (200-299)

Está categoría comprendió conductas de ingestión, obtención y manipulación

de la comida, así como el forrajeo de alimento y el consumo de agua.

Adicional a la dieta suministrada en los encierros y especialmente en el

Jardín Botánico, se consumían plantas, flores, hojas e insectos. El consumo

de pasto solo fue observado en el Zoológico Jaime Duque.

Eliminación (300-399)

Se tomaron en cuenta las acciones de excretar los desechos del cuerpo,

como son defecar, orinar y estornudar. No se identificó alguna postura o

lugar específico donde se realizara. Ocasionalmente algunos individuos del

encierro isla en el Parque Zoológico Jaime Duque jalaron las heces fecales

del ano con la mano, las heces eran consistentes pero algunas veces eran

acuosas, no fue registrado el consumo de estás pero en el zoológico Jaime

duque se observó a algunos individuos escarbarlas.

La eliminación de gases no fue identificada en ninguno de los sitios, por los

ruidos de otros encierros como el caso del Zoológico Santa Cruz y por la

lejanía como fue el caso del Zoológico Jaime Duque y el Jardín Botánico de

Villavicencio.

Descanso (400-499)

En está categoría se ubicaron todos aquellos comportamientos que tienen

que ver con relajación y quietud, como pararse, sentarse, permanecer

colgado, acostarse y dormir.

Cuidados del cuerpo y movimientos confortables (500-599)

Se tomaron en cuenta acciones donde el animal atiende su cuerpo y

movimientos que satisfacen sus necesidades corporales como desperezarse,

rascarse y acicalarse.

Vocalización (600-699)

Comprendió la diversidad de sonidos vocales emitidos por los diferentes

individuos.

Comportamiento de acercamiento social (700-799)

Abarcó actividades en grupo y las conductas donde se relacionan 2 o más

individuos para aproximarse y estrechar lazos. También incluyeron

comportamientos de maternidad como cargar cría (777).

Juego (800-899)

Acciones donde los individuos se recrearon solos u acompañados. Solían

ser movimientos constantes como perseguir individuos entre otros. Está

categoría fue más usual en el Jardín Botánico de Villavicencio donde había

un buen número de individuos juveniles.

Comportamiento agonístico (900-999)

Comprendió la relación domínate-subordinado. Conductas agresivas como

sumisión o huída, hicieron parte de está categoría.

Interacciones con otras especies animales (1000-1099)

Fueron todas las conductas donde los individuos de Saimiri sciureus se

relacionan con individuos de diferentes especies. Principalmente los

humanos (público, trabajadores, investigadores), una variedad de insectos,

aves y animales de encierros vecinos como Cebus capucinos en el caso del

Zoológico Jaime Duque, patos, perros, gatos y animales de encierros

vecinos como el Papio hamadryas (Papion), Cebus capucinus, Macaca

mulatta, y Ateles belzebuth belzebuth en el Zoológico Santa Cruz. En el

caso del Jardín Botánico principalmente aves como halcones, lechuzas y

humanos, entre otros.

Relaciones con objetos (1100-1199)

Se incluyeron comportamientos donde el individuo manipula o tiene algún

contacto físico con objetos como palos, ramas, hojas de árboles, flores,

siendo estos frecuentes en todos los sitios de muestreo pero especialmente

en el Jardín Botánico de Villavicencio, además en los zoológicos fue común

la manipulación de latas, envases plásticos o de vidrio, empaques,

elementos que hacen parte del encierro como cuerdas, puertas de los

refugios llantas, costales, pelotas, tubos, bolsas de papel con comida en su

interior, que le permitían a los individuos explorar e incitar el juego, aunque

en algunos casos objetos como latas y vidrios puedan causarle daño a los

animales.

Otros (1200-1299)

En está categoría se incluyeron los comportamientos que no se lograron

ubicar fácilmente en alguna de las categorías anteriores.

El registro de datos finalizó hasta llegar a una cobertura de muestra de más

del 90% (a excepción del Jardín Botánico de Villavicencio), lo cual indicó que

se obtuvo un repertorio comportamental completo de cada individuo.

Se estimó la cobertura de muestra Θ para cada animal, utilizando la

siguiente formula:

Θ= 1- N1 / I (Lehner 1996).

Θ= Cobertura de muestra

N1= Número de comportamientos, vistos solo una vez.

I= Número total de comportamientos.

5.3.2 Identificación de la Jerarquía

Fue necesario reconocer el rango social de los individuos en los sitios de

muestreo, para de está forma diferenciar las condiciones de cada individuo

en el grupo, y así comparar los comportamientos de los diferentes rangos.

En Investigaciones realizadas en primates pertenecientes al zoológico

ubicado en el parque Jaime Duque, se identificó que los animales

subordinados, presentaban un nivel de estrés más alto que los demás

individuos del grupo y eran más vulnerables a las enfermedades (Cardona

2002).

Para medir la relación dominante y subordinada, primero se diferenció el

comportamiento de dominancia. Segundo, se estableció un criterio por el cual

ganadores y perdedores se distinguen. Tercero, se recolectaron datos de

interacciones entre individuos. Cuarto, se identificó cuál individuo es

dominante sobre cuál. Quinto, se construyó una matriz de interacción en la

cual se ordenaron los organismos de acuerdo con la posición de dominancia

en el grupo, y finalmente se diagramó la jerarquía social (Lehner 1996).

Para decidir si un animal domina a otro, utilizando el criterio de

comportamiento agonístico, se usó un acercamiento binomial. Si un animal

gana un mayor número de interacciones agresivas sobre otro y pierde pocas

se le consideraba dominante. Los datos se obtuvieron, observando los

conflictos que ocurren naturalmente o manipulando el ambiente para

promover el conflicto (Martin & Bateson 1993).

Se aplicó el índice de dominancia (ID), el cual provee una medida de cuán

dominante es un individuo en el grupo.

ID=W/T (Lehner 1996)

ID= índice de dominancia.

W= Número de interacciones ganadas.

T= Número total de interacciones.

El índice va de 0 a 1, donde entre más cercano sea el valor a 1, mayor la

dominancia (Lehner 1996).

Se realizó un análisis para conocer si la jerarquía era o no lineal. El análisis

lineal significa si es transitivo, para conocer esto se utilizó el índice de

linealidad de Landau:

h= [12/(n3-n)] Σ [Va-(n-1)/2] (Lehner 1996).

h= índice de linealidad de Landau.

n= Número de animales en el grupo.

Va= Número de individuos a quien el individuo “a” ha dominado.

Donde 0 es no lineal y 1 es lineal (Lehner 1996).

5.3.3 Distribución de frecuencias

Se observó el número de comportamientos en cada categoría para cada

individuo y el número total de ocurrencias dentro de cada categoría. La

distribución de frecuencias fue expresada en porcentajes en los tres grupos,

esto indica la cantidad de tiempo que gastan los individuos o el grupo a cada

categoría. Se realizaron comparaciones entre sexos y entre la distribución de

frecuencias totales entre los tres grupos. Debido a que la mayoría de

individuos eran adultos, no se realizaron comparaciones entre individuos de

diferentes estados de desarrollo. Al no conocer la estructura jerárquica de los

individuos pertenecientes al Jardín Botánico, no se realizaron comparaciones

de este tipo entre los grupos.

5.4 Análisis de la información

5.4.1 Análisis estadístico

Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas, debido a que son las

pruebas más utilizadas en estudios etológicos para datos con frecuencias de

diferente tipo de respuesta, la obtención de probabilidades es exacta y son

pruebas independientes de la distribución poblacional (Siegel 1980).

Las pruebas se realizaron por medio del paquete STATISTICA ’98 edition

para Windows (Stasoft 1998).

El análisis bifactorial de Friedman evalúa si k muestras igualadas o medidas

repetidas son similares o significativamente diferentes. Se utilizó está prueba

para determinar si la distribución de las frecuencias de los comportamientos,

en cada uno de los grupos era significativamente diferente (Lehner 1996).

Como el valor de Friedman fue significativo se aplicaron comparaciones

múltiples, lo cual indicó cuáles y cuántas eran esas diferencias.

Con la prueba de X2 no paramétrico se comparó la distribución de

frecuencias comportamentales entre los grupos y entre los sexos de Saimiri

sciureus encontrados en los zoológicos Santa Cruz, Jaime Duque y el Jardín

Botánico de Villavicencio, ya que ésta determina las diferencias significativas

entre tres grupos independientes (Lehner 1996).

5.5 Resumen de la metodología

Se presentan los pasos más importantes que se utilizaron en cada uno de los

sitios de muestreos. (Figura 4)

Figura 4. Descripción de la metodología de estudio

6. RESULTADOS

6.1 Descripción de individuos

La tabla 2 muestra las características más importantes de los individuos y

subgrupos estudiados

Zoológico del Parque Jaime Duque Zoológico Santa Cruz Jardín Botánico

De Villavicencio

Descripción de los encierros y de los individuos

Observaciones preliminares de los comportamientos

Catálogo preliminar de comportamientos

Catálogo final de comportamientos

Obtención de frecuencias

Análisis de datos y estadística

Preparación del documento

Tabla 2. Características principales de los individuos de cada sitio de muestreo.

Lugar de

muestreo

Individuo Sexo Estratificación de edad y tamaño

JAIME DUQUE JA Hembra Adulta y grandeJB Hembra Adulta y grandeJC Macho Adulto y medianoJD Macho Adulto y mediana

SANTA CRUZ JuanMa (A) Macho Adulto y grandeCamila (B) Hembra Adulta y grandeCocaColo

(C)

Macho Adulto y grande

Rasguño (D) Hembra Adulta y grandeGoliat (E) Macho Adulto y grandeMara (F) Hembra Adulta y grande

VILLAVICENCIO Machos

adultos

Subgrupo de

machos

Adultos de diferentes tamaños

Hembras

adultas

Subgrupo de

hembras

Adultas de diferentes tamaños

Juveniles Subgrupo de

juveniles

Jóvenes e infantes de medianos a

pequeños

6.2 Catálogo comportamental

Cobertura de muestra

Se anotaron más del 94% de las conductas realizadas por cada animal en el

encierro del parque Zoológico Jaime Duque, más del 97% en el encierro del

Zoológico Santa Cruz. Por otro lado, la cobertura de muestra obtenida en el

Jardín Botánico de Villavicencio fue baja, apenas con un porcentaje que varió

entre el 75 y el 81% (Tabla 3).

La cobertura de muestra más completa de los tres grupos la presentó el

encierro del Zoológico Santa Cruz, en donde los valores obtenidos fueron

similares entre los 6 individuos que conformaban el grupo. En el Zoológico

Jaime Duque al igual que en el Santa Cruz, se obtuvieron valores similares

aunque más bajos con respecto al anterior.

Por otro lado el grupo del Jardín Botánico de Villavicencio obtuvo un

porcentaje bajo, lo que indicó que su inventario comportamental es el más

pequeño de los tres, probablemente por la falta de registro de

comportamientos nuevos.

Tabla 3: Cobertura de muestra de los individuos y los grupos presentes en los tres sitios de

muestreo (Zoológico Jaime Duque, Zoológico Santa Cruz y Jardín Botánico de Villavicencio)

Lugar de

muestreo

Individuo Comportamientos

totales

Comportamientos

vistos 1 ves

Cobertura

(θ)JAIME DUQUE JA 147 6 0.95

JB 148 5 0.96JC 144 9 0.94JD 146 7 0.95

SANTA CRUZ JuanMa (A) 178 3 0.98Camila(B) 181 4 0.97CocaColo (C) 171 5 0.97Rasguño (D) 177 2 0.98Goliat (E) 174 4 0.97Mara (F) 182 3 0.98

VILLAVICENCIO Machos 106 26 0.81Hembras 105 19 0.75Juveniles 115 27 0.76

Entre los individuos del grupo Jaime Duque el macho JB obtuvo el mayor

número de comportamientos (148 en total), mientras que el macho JC realizó

tan solo 144 conductas en total.

En el Zoológico Santa Cruz la hembra Mara realizó la mayor cantidad de

comportamientos del grupo (182 en total). Por otro lado CocaColo obtuvo el

registro más bajo de conductas observadas (171)

En el grupo observado en el Jardín Botánico de Villavicencio el subgrupo

conformado por individuos juveniles obtuvo el mayor número de

comportamientos (115) y el subgrupo de las hembras adultas obtuvo el

número más bajo con tan solo 105 comportamientos en total.

En general la hembra Mara realizó la mayor cantidad de conductas

observadas, y el subgrupo de las hembras adultas encontradas en el Jardín

Botánico de Villavicencio realizaron el menor número de conductas.

Curvas acumulativas de comportamientos nuevos

Se obtuvieron las curvas acumulativas de comportamientos nuevos en los

tres sitios de muestreo en las cuales la desviación estándar disminuye a

medida que aumentan los muestreos, esto indica que la probabilidad de

encontrar comportamientos nuevos era baja.

a. Zoológico Jaime Duque

La Figura 5 muestra la curva de acumulación de comportamientos nuevos

observados por los individuos en 25 muestreos. El anexo 1 resume los datos

obtenidos de comportamientos nuevos y acumulados.

Zoológico Santa Cruz

La Figura 3 muestra la curva de acumulación de comportamientos nuevos

observados por los 6 individuos presentes en este encierro, durante 25

muestreos. El anexo 2 resume los datos obtenidos de comportamientos

nuevos y acumulados.Figura 5. Curva acumulativa de comportamientos nuevos del grupo perteneciente al

Zoológico Jaime Duque

020406080

100120140160

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Muestreos

Com

porta

mie

ntos

nue

vos

JA JB JC JD

b. Zoológico Santa Cruz

La Figura 6 muestra la curva de acumulación de comportamientos nuevos

observados por los individuos en 25 muestreos. El anexo 2 resume los datos

obtenidos de comportamientos nuevos y acumulados.

0

2040

6080

100

120140

160180

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25M uestreos

A B C D E F

Figura 6. Curva acumulativa de comportamientos nuevos del grupo perteneciente al

Zoológico Santa Cruz

c. Jardín Botánico de Villavicencio

La Figura 7 muestra la curva de acumulación de comportamientos nuevos

observados por los 6 individuos presentes en este encierro, durante 25

muestreos. El anexo 3 resume los datos obtenidos de comportamientos

nuevos y acumulados.

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25Muestreos

Hembras Machos Juveniles

Figura 7. Curva acumulativa de comportamientos nuevos del grupo perteneciente al Jardín

Botánico de Villavicencio.

Catálogo general de comportamientos

Se registraron un total de 153 comportamientos en el Zoológico Jaime Duque

(encierro tipo isla), En el Zoológico Santa Cruz (encierro jaula), se

registraron 196 comportamientos, y en el Jardín Botánico de Villavicencio

(libertad), se registraron 118 comportamientos.

100 DESPLAZAMIENTOCódigo Comportamiento Descripción del

comportamiento

Z.J.D Z.S.C J.B.V

101 Caminar en 4 o 3 Desplazarse caminando, por

el suelo del encierro en 4 o 3

extremidades.

X X

102 Caminar rozando el

muro

Caminar en 4 extremidades

rozando el muro del encierro

con la cola.

X

104 Caminar vigilando Caminar en 4 o 3

extremidades deteniéndose a

observar detenidamente el

alrededor

X X

107 Caminar de lado a

lado

Caminar de un lado a otro en

ciertos lugares del encierro

X X

continuamente.

108 Caminar entre varias

ramas

Caminar en cuatro patas entre

las ramas que se cruzan en la

copa y la parte media de un

árbol.

X X

109 Caminar sobre una

rama

Caminar en cuatro patas

sobre una rama, que se

encuentra en la copa o la

parte media del árbol.

X X

110 Correr Correr en cuatro patas en el

suelo, palos o las ramas que

se cruzan en la parte bajo de

los árboles.

X X X

111 Correr cerca a copa

de árbol

Correr en cuatro patas entre

las ramas que se cruzan en la

copas de los árboles.

X

113 Correr con saltos Desplazarse corriendo con

saltos periódicos de un lugar a

otro del encierro.

X X

114 Descender corriendo Correr por una rama inclinada

en un árbol desde la copa

hacia la parte baja.

X X

115 Ascender corriendo Correr por una rama inclinada

en un árbol desde la parte

baja hacia la copa.

X X

116 Caminar en 2 patas Desplazarse bípedamente, de

un lado a otro en el encierro.

X X

119 Desplazarse de lado

por estructura

Trepar lateralmente con

brazos y piernas una pared,

ya sea de concreto o de

madera.

X X

122 Desplazarse colgado

en reja

Desplazarse colgado por la

reja que hace parte del techo

del encierro, agarrado de las 4

extremidades.

X

125 Desplazarse colgado

de palo o rama

Desplazarse colgado de palo

o rama, agarrado de las 4

extremidades.

X X

128 Desplazarse trepado

en reja

Desplazarse lateralmente por

la reja frontal del encierro

agarrado de las cuatro

extremidades.

X

130 Desplazarse por

salto y detenerse

Detenerse abruptamente al

dar un salto entre ramas de

árboles cercanos las cuales se

encuentran a niveles de altura

semejantes.

X

131 Desplazarse por

salto vertical

Saltar verticalmente de una

estructura a otra (palos,

ramas, techos, costales).

X X X

132 Saltar rápidamente Saltar rápido y seguido entre

las ramas de árboles

cercanos, las cuales están a

niveles de altura semejantes

X

133 Saltar lentamente Saltar lento y pausado entre

las ramas de árboles

cercanos, las cuales están a

niveles de altura semejantes.

X

134 Columpiarse por

cuerda

Desplazarse de un lugar a otro

del encierro, por medio de un

balanceo gracias a una

cuerda.

X

135 Columpiarse por

liana.

Columpiarse de un árbol a

otro por medio de lianas.

X

137 Desplazarse

observando afuera

Caminar o correr de un lugar a

otro, observando afuera del

encierro.

X X

140 Desplazarse por

cuerda

Caminar por una cuerda

paralela al piso. En ocasiones

agarrándose de la reja frontal

del encierro

X

142 Trepar hacia copa Ascender hacia la copa del

árbol trepando de rama en

rama

X X

143 Trepar estructura fija Ascender trepando palos, X X

ramas gruesas o tubo

metálico, por medio de

movimientos alternos de

brazos y piernas.144 Trepar por tronco. Trepar por el tronco de un

árbol, con movimientos

alternos de brazos y piernas.

X X

146 Trepar estructura

colgada

Ascender por una cuerda o

cable trepando, con

movimientos alternos de

brazos y piernas.

X X

149 Descender estructura

fija

Bajar por palos, ramas

gruesas o tubo metálico, por

medio de movimientos

alternos de brazos y piernas.

X X X

152 Descender estructura

colgada

Bajar por una cuerda o cable,

por medio de movimientos

alternos de brazos y piernas.

X X

155 Ascender por salto(s) Por medio de uno o varios

saltos ascender desde el

suelo o de cierta estructura a

otra

X X X

158 Descender por

salto(s)

Bajar de uno o varios brincos

hacia el suelo o a estructuras

que se encuentran en niveles

inferiores de altura.

X X

159 Descender por salto

al mismo árbol.

Por medio de un solo salto

descender de una rama a otra

en un mismo árbol, las cuales

se ubican en niveles de altura

diferentes.

X X

160 Descender por salto

a otro árbol.

Por medio de un solo salto

descender de una rama a otra

ubicada en un árbol cercano,

las cuales están a niveles de

altura diferentes

X

161 Descender por saltos

al mismo árbol

Por medio de varios saltos

rápidos descender por entre

las ramas de un mismo árbol,

X X

la cuales están a un nivel de

altura diferente. 162 Descender por saltos

a otro árbol

Por medio de varios saltos

rápidos descender por entre

las ramas de un árbol a otro,

la cuales están a un nivel de

altura diferente.

X

163 Dar vuelta por

encierro

Correr y/o caminar, a lo largo

de todo el encierro por el

borde.

X

164 Dar vuelta por medio

encierro

Correr y/o caminar a lo largo

de medio encierro por el

borde.

X

167 Impulsarse Encoger las piernas a modo

de salto para tomar fuerza y

así desplazarse de una

estructura a otra.

X X X

170 Abalanzarse Lanzar el cuerpo hacia delante

rápidamente encogiendo y

estirándolo rápido.

X X

173 Deslizarse por una

estructura

Resbalarse con brazos y

piernas por una estructura fija

o colgante.

X X

175 Deslizarse por tronco Descender deslizándose por

el tronco de un árbol hacia la

parte inferior del mismo.

X X

176 Entrar casa Ingresar al refugio. X X179 Salir casa Abandonar el refugio. X X182 Caída libre. Caer de una rama ubicada en

la copa a otra en un nivel

inferior, generalmente de un

árbol cercano extendiendo las

extremidades a manera de

vuelo.

X

200 ALIMENTACIÓN Código Comportamiento Descripción del comportamiento Z.J.D Z.S.C J.B.V

201 Oler alimento Acercar la nariz al alimento X X X

olfateándolo detenidamente.203 Seleccionar

alimento de suelo.

Observar detenidamente el alimento

que se encuentra en el suelo,

escogiendo ciertos tipos de

alimentos, haciendo a un lado el

resto

X X

205 Tomar alimento del

suelo

Tomar alimento que se ha caído del

dispensador al suelo o el arrojado

por el trabajador hacia la isla.

X X

207 Seleccionar

alimento del

dispensador

Observar detenidamente el alimento

que se encuentra en el cajón

dispensador de alimento, escogiendo

ciertos tipos de alimentos, haciendo

a un lado el resto.

X

209 Tomar alimento del

dispensador

Tomar el alimento que se ha

colocado en el cajón dispensador de

alimento del encierro.

X

211 Tomar alimento de

vasija

Tomar con las manos o directamente

con la boca alimento dejado en una

vasija plástica.

X

213 Forrajear por

comida

Buscar alimento en las partes altas

de los árboles por el suelo o cerca al

cajón dispensador, moviendo

constantemente la cabeza ya sea

estático o desplazándose

X X X

215 Forrajear por

insectos

Buscar insectos con movimientos

constantes de la cabeza, estirando

los brazos y abriendo y cerrando

repetidamente las manos, ya sea

estático o desplazándose

X X X

217 Comer insectos Capturar insectos con la mano y

comerlos.

X X X

219 Comer pasto y/o

hojas

Coger pasto y/o hojas del encierro y

comerlas.

X X

221 Comer huevo Coger el huevo de un pato y comerlo X224 Coger comida con

la mano

Agarrar la comida del sustrato, del

cajón dispensador de alimento o de

los árboles con la mano e ingerirlo.

X X X

226 Manipular comida

con la mano

Abrir, quitar la cáscara, rasgar o

partir la comida que se va a ingerir.

X X

228 Dejar caer alimento

de la mano

Dejar caer de la mano el alimento

que se ha tomado o probado.

X X X

230 Coger comida con

la boca

Agarrar el alimento del sustrato o

cercano al cajón dispensador con la

boca e ingerirlo.

X X

232 Dejar caer alimento

de la boca

Dejar caer el alimento de la boca que

está siendo triturado o probado.

X X X

234 Lamer alimento Pasar la lengua sobre el alimento

que se ha tomado.

X X X

236 Lamer manos Pasar la lengua sobre las manos

después de haber cogido y/o ingerido

algún alimento.

X X

238 Tomar alimento del

lago

Meter uno de los brazos al lago que

rodea el encierro y sacar alimento

X

240 Mojar la comida Mojar la comida en el lago y comerla X242 Tomar agua Beber agua, inclinado el cuerpo,

tomándola con la mano o

directamente con la boca.

X X

244 Comer estático Alimentarse parado, sentado,

colgado, acostado o trepado.

X X X

246 Comer observando

afuera

Alimentarse estático observando

hacia afuera del encierro.

X X

248 Comer

desplazándose

Alimentarse cuando se está en

movimiento.

X X X

250 Sujetar comida

desplazándose

Agarrar la comida con la boca o

mano, mientras se desplaza de un

lugar a otro.

X X X

252 Entrar al

dispensador a

sacar comida

Meter todo el cuerpo o parte de este

al cajón dispensador de alimento

para sacar comida.

X

254 Comer en

dispensador

Entrar al cajón dispensador que tiene

alimento y allí comerlo.

X

256 Frotar alimento

contra una

estructura

Restregar la comida contra una rama

o un palo, al tomarla.

X X

258 Frotar alimento

contra el cuerpo

Restregar la comida contra el cuerpo,

al tomarla.

X X

260 Escarbar el

sustrato con las

manos

Escarbar el sustrato blando con las

manos, en busca de alimento,

sentado o parado.

X X

262 Escarbar

excrementos

Examinar los excrementos propios, o

de otros individuos en busca de

residuos

X

300 ELIMINACIÓN

400 DESCANSOCódigo Comportamiento Descripción del comportamiento Z.J.D Z.S.C J.B.V

401 Pararse en 4 o 3

extremidades

Permanecer estático en una postura

cuadrúpeda.

X X X

403 Pararse en 4, con

extremidades juntas

Permanecer estático en cuatro o

tres extremidades, colocando los

brazos paralelos y muy cerca a las

patas.

X X X

405 Pararse en 2

extremidades.

Parado en dos extremidades y en

ocasiones los brazos sujetan una

estructura.

X X X

407 Dar giro parado en

las piernas

Dar media vuelta cuando se

encuentra parado en las patas,

sosteniéndose con los brazos de la

reja.

X

Código Comportamiento Descripción del comportamiento Z.J.D Z.S.C J.B.V301 Orinar Expeler orina X X X306 Defecar Eliminar materia fecal ya sea estático o

desplazándose

X X X

312 Jalar materia

fecal

Jalar con la mano materia fecal del ano

para sacarla.

X

324 Estornudar Expeler aire fuertemente por nariz y

boca

X X

330 Hipo Sonido semejante al hipo de una

persona.

X

409 Pararse en cuerda Parado en las patas, sobre una

cuerda y en ocasiones agarrando

con los brazos alguna estructura.

X

411 Sentarse con la cola

extendida

Descansar apoyando la cola sobre

cualquier estructura, con los brazos

rectos y la cola extendida.

X X X

413 Sentarse con cola

enrollada

Descansar apoyando la cola en el

suelo o sobre cualquier estructura

con la cola enrollada en cuello o

espalda.

X X

415 Sentado con la cola

entre las piernas

Sentado con la cola que pasa entre

las piernas

X X X

417 Sentarse inclinado Permanecer sentado manteniendo

solo un muslo y su correspondiente

pierna en contacto con el suelo.

X X

419 Cuclillas Mantener una postura como de

estar sentado pero apoyado en sus

talones.

X X X

421 Cuclillas dobla

cintura

En cuclillas sobre una estructura se

dobla el cuerpo hacia abajo,

estirando el resto del cuerpo.

X

423 Sentado con

estructura entre las

piernas

Sentado apoyando la cola en una

estructura, con las piernas estiradas

manteniéndolas paralelas y en

medio de ellas una rama o palo.

X X X

425 Sentado en cuerda Sentado sobre una cuerda que se

encuentra paralela a la reja frontal

del encierro apoyando los brazos en

la reja.

X

427 Colgarse Colgarse de estructura (llanta, palo

o rama), sujetado por la pata(s) y

mano(s)

X X X

431 Colgado con la cola

enrollada

Colgado del techo del encierro con

la cola enrollada

X

433 Trepado de

estructura fija

Agarrado de las cuatro

extremidades de la reja o de

cualquier estructura fija del encierro

X X

permaneciendo estático.435 Trepado boca abajo Agarrado de las cuatro

extremidades de la reja, boca abajo

permaneciendo estático

X X

437 Trepado de cuerda Agarrado de las cuatro

extremidades de una cuerda o de

un cable que se encuentra en el

encierro.

X X

439 Acostado Tender el cuerpo boca abajo, boca

arriba o de medio lado

descansando.

X X X

441 Acostado con cola

enrollada

Tender el cuerpo boca abajo, boca

arriba o de medio lado en cualquier

lugar del encierro, enrollando la cola

en el cuello o espalda

X X

443 Acostado con

cabeza entre brazos

Acostado coloca la cabeza entre los

brazos, doblándola logrando así el

contacto de la cara con el pecho.

X X X

444 Acostado sobre otro Un individuo que se acuesta sobre

el dorso de otro

X

445 Dormir Descansar con los ojos cerrados

durante más de 40 segundos.

X X X

447 Observar hacia

adentro

Observar detenidamente el interior

del encierro cuando se encuentra

estático en los bordes del mismo.

X X

449 Observar afuera

descansando

Contemplar el exterior del encierro

sentado, parado, acostado o

colgado.

X X

451 Observar suelo Contemplar el suelo del encierro

sentado, acostado o parado desde

un lugar alto.

X X

453 Observar hacia

arriba

Observar estructuras que se

encuentran a un nivel de altura

superior en el que se encuentra y/o

hacia el cielo.

X X X

455 Observar lago Observar detenidamente el lago,

parado o sentado desde el borde de

X

la isla456 Desparramado Acostado en rama, sobre la parte

ventral con las extremidades

colgando a lado y lado de la misma

X

457 Estático estirando

pierna

En cuclillas o sentado estira una de

las dos piernas, apoyando el resto

de las extremidades en una

estructura.

X X X

459 Estático estirando

pierna mostrando

pene

En cuclillas o sentado estira una de

las dos piernas mostrando el pene

en erección, apoyando el resto de

las extremidades en una estructura,

X X

461 Estático baja la

cabeza

Permaneciendo estático, se dobla la

cintura colocando la cabeza a la

altura de las piernas.

X

500 CUIDADOS DEL CUERPO Y MOVIMIENTOS COMFORTABLESCódigo Comportamiento Descripción del comportamiento Z.J.D Z.S.C J.B.V

501 Acicalarse Espulgar el cuerpo, utilizando los

dedos y/o suaves mordiscos.

X X X

506 Rascarse Restregar las uñas de los dedos de

los pies y/o manos bruscamente sobre

la piel.

X X X

511 Rascarse con

objeto

Restregar partes del cuerpo sobre

algunas estructuras.

X X

516 Frotarse Tocar suavemente con las palmas de

las manos y los dedos algunas partes

de su cuerpo.

X X X

521 Frotarse con

objeto

Tocar suavemente con algunas

estructuras, partes del cuerpo.

X X

526 Bostezar Abrir boca inhalando y expirando aire

bruscamente.

X X X

531 Desperezar Estirar las extremidades y el cuerpo

después de descansar

X X X

536 Estirarse Estirar brazos y/o piernas agarrando

con los brazos una estructura y con las

piernas en, manteniendo el cuerpo

paralelo al piso.

X X

541 Lamer partes del Pasar la lengua repetidamente por X X X

cuerpo cierta partes del cuerpo.546 Oler partes del

cuerpo

Acercar el hocico y olfatear algunas

partes del cuerpo.

X X

551 Coger partes del

cuerpo

Coger con la mano algunas partes del

cuerpo para observarlas

detenidamente.

X X X

556 Coger pelaje de

la cola

Tomar el penacho de la cola con los

dedos de las manos, examinándolo

abriéndole los pelos.

X X

600 VOCALIZACIONESCódigo Comportamiento Descripción del comportamiento Z.J.D Z.S.C J.B.V

601 Vocalización en busca

de alimento

Vocalización realizada cuando

forrajeaban por alimento

X X X

604 Vocalización cuando se

desplaza

Sonidos cortos y agudos

realizados cuando los individuos

se desplazan

X X

605 Vocalización cuando se

encuentran 2 individuos

Vocalización que se da en

situaciones en las que se

encuentran dos individuos

X X X

607 Vocalización de

descanso

Sonidos producidos cuando los

animales permanecen estáticos

X X X

610 Vocalización de alerta Vocalización que se da en

situaciones que pueden

representar peligro para el

grupo.

X X X

613 Vocalización de

agresión

Vocalizaciones fuertes y

continuas cuando se presentan

comportamientos asociados a la

agresión

X X X

614 Vocalización agresión

público

Vocalización de agresión hacia

el público cuando está colgado

en la reja.

X X

616 Vocalización cuando se

ve público y/o

trabajador

Vocalización hecha cuando se

ve al público y/o los trabajadores

X X

619 Vocalización semejante

al ronroneo de un gato

Vocalización semejante al

ronroneo de un gato

X

622 Vocalización de juego Vocalización dada en ocasiones X X

cuando los individuos exhibían

conductas relacionadas con el

juego625 Vocalización buscando

miembros del grupo

Vocalización que se daba

cuando se dispersa el grupo

X X X

628 Vocalización ve

individuo del grupo.

Vocalización dada cuando un

individuo ve a otro del mismo

grupo.

X X

631 Vocalización cuando

se acerca un individuo

del grupo

Vocalización que se daba

cuando se acercaban mucho dos

o más individuos de un grupo

X X X

634 Vocalización cuando se

está con otro individuo

Vocalización que se daba

cuando dos o más individuos

permanecían juntos

X X X

637 Vocalización gorgojeo Vocalización similar a un

gorgojeo que puede estar

relacionado con una agresión.

X

640 Vocalización larga Vocalizaciónes, continúas y

largas.

X X X

643 Vocalización chillidos

fuertes

Vocalización, emiten chillidos

fuertes muy agudos.

X X X

700 COMPORTAMIENTO DE ACERCAMIENTO SOCIALCódigo Comportamiento Descripción del comportamiento Z.J.D Z.S.C J.B.V

701 Aloacicalar Espulgar el cuerpo de un individuo

del grupo, utilizando los dedos o la

boca.

X X

703 Acostarse en grupo Agruparse varios individuos del

grupo y tenderse ventralmente

sobre una estructura con la cabeza

dirigida hacia el frente.

X X X

705 Acostados cabeza

entre las piernas

Varios individuos del grupo

permanecen juntos, acostados con

la cabeza entre las extremidades

superiores.

X X

707 Acostado

dorsalmente

Un individuo del grupo se acuesta

dorsalmente permitiendo que otro se

X

le acerque a observarlo, olerlo y/o

tocarlo.709 Dormir en grupo Agruparse dos o más individuos y

descansar con los ojos cerrados, sin

ningún movimiento por más de 40

segundos.

X X X

711 Sentarse en grupo Agruparse dos o más individuos y

sentarse en el suelo o una en una

estructura

X X

713 Comer en grupo Varios individuos del grupo se

reúnen, en un punto determinado

del encierro y comen en grupo.

X X X

715 Perseguir individuo Varios miembros del grupo

persiguen a otro individuo por el

encierro emitiendo vocalizaciones

suaves.

X X

716 Perseguir individuo

silenciosamente.

Perseguir a otro individuo del mismo

grupo, saltando entre las ramas, sin

emitir ninguna clase de sonido.

X

717 Saltar a otro

individuo

Saltar a un individuo que se

encuentra estático.

X X

718 Trepar en grupo Varios individuos del grupo trepan

hacia la copa de un árbol por una

rama que se encuentra inclinada.

X X

719 Permanecer

trepado en grupo

Varios individuos del grupo

permanecen trepados en la reja del

encierro.

X

721 Agruparse Varios miembros del grupo se

reúnen para buscar comida o

cuando hay una situación

amenazante.

X X X

723 Espantar individuo Espantar a un individuo

sorpresivamente emitiendo

vocalizaciones suaves.

X X

725 Tocar a otro

individuo

Tocar partes del cuerpo de un

individuo del grupo.

X

727 Acercarse a otro

individuo

Observar y acercarse a

determinados individuos del grupo.

X X X

729 Tratar de montar un

individuo

Intento de monta de un individuo

macho hacia una hembra del mismo

X X X

grupo.733 Oler individuo Acercarse a un individuo del grupo y

oler algunas partes de su cuerpo

excluyendo los genitales.

X X

735 Observar individuos Seguir con la mirada a determinados

miembros del grupo a través del

encierro.

X X

737 Acercarse al genital Acercarse a otro individuo y oler y/o

lamer su genital.

X

739 Lamer orines Acercarse a otro individuo y lamer

sus orines.

X

741 Lamer partes Acercarse a otro individuo y lamer

partes del cuerpo excepto los

genitales.

X

743 Girar en grupo Dos individuos hacen giros

formando círculos, permaneciendo

trepados en la reja frontal del

encierro.

X

745 Pene en erección Permanecer con el pene en erección

mostrándolo a otros individuos del

grupo.

X X

747 Oler estructura

donde ha estado

individuo

Acercarse a olfatear una estructura

en la que ha estado otro individuo

del grupo, en especial una hembra.

X

749 Meterse varios a

cajón

Dos individuos juntos están

sentados dentro de uno de los

cajones dispensadores de comida

X

751 Permanecer

estático en grupo

Varios individuos del grupo, jóvenes

y adultos, permanecen en silencio y

estáticos en las copas de los

árboles. No se observan claramente

los individuos.

X

753 Permanecer

jóvenes en grupo

Varios individuos jóvenes del grupo

permanecen juntos, en un mismo

sector, presentando una actividad

baja.

X

755 Permanecer en

grupo moviéndose

lento

Varios individuos del grupo jóvenes

y adultos permanecen juntos en un

mismo sector, moviéndose muy

lento, entre las ramas de los

árboles.

X

757 Avanzar en grupo El grupo avanza siguiendo a un

individuo en especial tomando la

misma ruta y llevando la misma

dirección.

X

759 Avanzar

rápidamente en

grupo

El grupo avanza muy rápido

siguiendo a un individuo en especial

tomando la misma ruta y llevando la

misma dirección.

X

761 Avanzar en grupo

emitiendo sonidos

A medida que avanza el grupo se

emiten sonidos fuertes y constantes

X

763 Descender en grupo Un grupo de individuos descienden

de una rama a otra las cuales están

ubicadas en diferentes niveles de

altura en un mismo árbol

X

765 Detenerse en

grupo

Dos individuos que avanzan juntos

se detienen en el mismo sitio.

X

767 Buscar el grupo Un individuo rezagado avanza

rápidamente en busca del resto del

grupo, emitiendo algunos sonidos.

X

769 Separarse del

grupo

Uno o dos individuos se separan

abruptamente del grupo tomando un

camino diferente al de los demás

individuos.

X

771 División de grupo Un grupo grande se divide en

grupos pequeños los cuales toman

rutas diferentes.

X

773 Dispersión del

grupo

Los individuos del grupo se

dispersan pero moviéndose lento y

permaneciendo en un mismo sector.

X

775 Unirse a

persecución

Unirse a un individuo que persigue a

otro miembro del grupo el cual salta

y emite sonidos constantemente.

X X X

777 Cargar cría Una hembra del grupo carga una X

cría en su lomo.

800 JUEGOCódigo Comportamiento Descripción del comportamiento Z.J.D Z.S.C J.B.V

801 Dar giro Dar un giro de 3600 agarrado a un

palo con las manos.

X

806 Dar giro haciendo

círculo

Hacer uno o varios giros formando

círculos, al estar trepado en la reja

frontal del encierro.

X

811 Perseguir a

compañero

Corretear a un compañero a lo largo

del encierro.

X X

812 Correteo Correteo de juego entre individuos

juveniles que saltan entre las ramas

de los árboles emitiendo sonidos

suaves.

X

816 Balancearse Colgarse de una cuerda o cable

balanceándose de un lado a otro con

un compañero y en ocasiones solo.

X

900 COMPORTAMIENTO AGONISTICOCódigo Comportamiento Descripción del comportamiento Z.J.D Z.S.C J.B.V

901 Huir Huir silenciosamente de la

agresión de uno o más

individuos del grupo saltando y

corriendo.

X X X

903 Huir emitiendo sonidos Huir saltando y corriendo de la

agresión de uno o más

individuos del grupo emitiendo

sonidos fuertes y constantes.

X X X

906 Posición de alerta Observar y vigilar alrededor

atentamente con los ojos muy

abiertos, el cuerpo tensionado,

preparado para huir o agredir.

X X X

911 Agresión Agredir a un individuo del mismo

grupo, emitiendo sonidos fuertes.

X X X

913 Agredir a un individuo

de otro grupo

Agredir a un individuo de otro

grupo, emitiendo sonidos

X

916 Perseguir con sonido Perseguir por el encierro a un X X X

de agresión individuo haciendo ruidos fuertes

y constantes.917 Perseguir con sonidos

de agresión a

individuos de otro

grupo

Perseguir a un individuo de otro

grupo haciendo sonidos fuertes,

cuando convergen dos grupos.

X

921 Espantar con sonido de

agresión

Espantar a un individuo del

grupo haciendo ruidos fuertes y

constantes.

X X X

1000 INTERACCIÓN CON OTRAS ESPECIES ANIMALESCódigo Comportamiento Descripción del comportamiento Z.J.D Z.S.C J.B.V1001 Observar público

desplazándose

Observar desplazándose al

público, trabajadores o

investigadores

X X X

1006 Observar público

estático

Observar público, trabajadores o

investigadores estáticos, desde

cualquier punto del encierro o de

un árbol.

X X X

1009 Observar público

parado en árbol,

moviendo cuerpo

Observar hacia el suelo y/o

observadores desde una rama,

moviendo el tronco y la cabeza de

izquierda a derecha y viceversa,

constantemente.

X

1011 Observar animales

estático

Observar estático un gato, un perro

o un pato que pasan frente al

encierro.

X X

1021 Observar animales

desplazándose

Observar desplazándose un gato,

un perro o un pato que pasan

frente al encierro.

X X

1026 Observar animales

vecinos

Mirar a los animales de los

encierro vecinos cuando hay

agresiones o producen sonidos

fuertes.

X X

1031 Sacar mano al

público

Sacar la mano por la reja frontal

del encierro cuando hay público.

X

1036 Exhibir pene al Exhibir el pene al público cuando el X

público animal está trepado en la reja

frontal del encierro.1041 Huir de aves Huir de pato cuando se acerca o

de aves que pasan volando por

encima del encierro.

X X

1100 RELACIONES CON OBJETOSCódigo Comportamiento Descripción del comportamiento Z.J.D Z.S.C J.B.V1101 Examinar palos,

ramas u hojas

Tomar, observar y/o oler

detenidamente palos, ramas y hojas

del encierro o de un árbol

X X X

1103 Examinar objetos

artificiales

Tomar, observar y/o oler objetos

artificiales.

X

1105 Examinar el muro Acercarse y observar detenidamente

partes del muro que forma el

encierro.

X

1107 Examinar tabla Acostado o sentado, acercarse al

borde de una plataforma que cuelga

para observar detenidamente qué

hay bajo de ella.

X

1109 Morder palos o

ramas

Coger con la mano hojas, ramas,

palos o flores de un árbol o

presentes en el encierro y

morderlas.

X X X

1111 Morder objetos

artificiales

Morder objetos como llantas, tubos,

cuerdas o cables que se

encuentran en el encierro.

X

1113 Lamer estructura Lamer palos, ramas o la reja que

hacen parte del encierro.

X X

1115 Olfatear estructura Olfatear palos, ramas, tubos,

cuerdas, cables o la reja

X X X

1117 Coger bolsa de

papel

Tomar con las manos una bolsa de

papel que hace parte del

enriquecimiento.

X

1119 Coger cuerda Tomar con las manos y observar

cuerdas o cables que hacen parte

del enriquecimiento.

X X

1121 Coger tubo Tomar con las manos y examinar,

tubos de p.v.c agujerados que

hacen parte del encierro.

X

1123 Arrancar corteza Arrancar con las manos fragmentos

de la corteza de palos que hacen

parte del enriquecimiento.

X

1125 Acercar hocico a

estructura

Acercar el hocico a estructuras

como palos, ramas o a la plataforma

y estornudar

X X

1127 Sacar mano para

coger hoja

Sacar la mano por la reja superior

del encierro para coger hojas que

están sobre ella o arrancarlas de

ramas cercanas.

X

1129 Desplazarse con

hoja

Tomar una hoja y desplazarse con

ella en la mano o en la boca.

X

1131 Desplazarse con

bolsa

Tomar una bolsa de papel con las

manos y desplazarse con ella.

X

1133 Introducir

extremidad en un

hueco

Insertar una mano o la cabeza en un

hueco.

X X

1135 Meter medio cuerpo

en dispensador

Meter medio cuerpo en el

dispensador de comida desocupado

X

1137 Meter cuerpo en

dispensador

Meter todo el cuerpo en el

dispensador de comida desocupado.

X

1139 Introducir

extremidad en una

vasija

Introducir las extremidades del

cuerpo en una vasija desocupada.

X

1141 Manipular vasija Dar vuelta, levantar y hacer girar

con las manos y/o piernas una

vasija plástica desocupada.

X

1143 Frotar objeto Tomar objetos artificiales y frotarlos

contra el cuerpo.

X

1200 OTROS Código Comportamiento Descripción del comportamiento Z.J.D Z.S.C J.B.V1201 Tocar genitales Cogerse, jalarse o frotarse con las

manos los genitales.

X X X

1206 Cogerse penacho Agarrar, observar y morder el

penacho de la cola.

X X X

1211 Asomarse al interior

de la casa

Observar hacia adentro de la casa

desde afuera por una abertura de

la pared

X X

1225 Permanecer en árbol Permanecer en el árbol por más

de 30 segundos.

X X

1226 Pasar la mano por el

hocico

Frotarse el hocico con la mano o

dedos, estando estático o en

movimiento.

X X X

1231 Abrir y cerrar boca Abrir y cerrar la boca sin alimento

sacando la lengua.

X X X

1236 Sacar mano por reja Sacar la mano por la reja sin coger

algún objeto y sin público

presente.

X

1241 Oler el piso Olfatear el piso del encierro. X X1246 Orinar manos Acercar una mano a los genitales

orinándola.

X

1251 Pasar mano por cara Pasar una de mano sobre la cara. X X X1256 Sacar lengua Sacar la lengua varias veces sin

lamerse ninguna parte del cuerpo,

y sin abrir la boca.

X X

1261 Coger cola Tomar la cola con las manos y

seguido a esto morderla.

X X

1266 Masturbarse Tocar repetidamente los genitales

eyaculando.

X

1271 Lamer eyaculación Lamer el esperma en las partes

del cuerpo en el que este ha caído.

X

1276 Levantar pata Levantar una pata, similar a como

lo hace un perro cuando va a

orinar.

X X

1279 Agitar rama Agitar las ramas de los árboles,

moviéndolas con las manos o

saltando sobre ellas.

X

Jerarquía social

a. Zoológico Jaime Duque.

Debido a la presencia de 4 individuos en el encierro del zoológico Jaime

Duque, los comportamientos relacionados con conductas agonísticas fueron

bajos y conductas como aloacicalar no fueron registradas.

La matriz de interacciones agresivas indicó el número de agresiones

ganadas y perdidas por cada individuo, estableciendo posiciones de

dominancia (Tabla 4). Si el número de interacciones ganadas, era mayor que

las perdidas, el individuo era considerado dominante, si por el contrario el

número de interacciones perdidas fue mayor que las ganadas el individuo fue

considerado subordinado

Los individuos JD y JB presentaron el mayor número de interacciones

ganadas y tan solo una perdida, aunque el macho JD presentó un mayor

número de encuentros exitosos con respecto a JB, aunque no hay evidencia

significativa que indique que este último sea dominado por el anterior.

En cuanto a los individuos JA y JC quienes aparentemente son

subordinados, presentaron un número similar de interacciones agonísticas

perdidas, pero JC obtuvo un mayor número de encuentros en los que salió

vencedor.

A partir de esto se consideró al macho JD y a la hembra JB como los

individuos dominantes del grupo y a la hembra JA la más subordinada

(Figura 8). Sin embargo se presentó una dominancia inversa, en la cual un

individuo subordinado ganó un encuentro con un individuo dominante, en

este caso el individuo JC venció a JD, al igual que se observó por parte de

JA hacia JB y JC. El índice de linelidad de Landau, que obtuvo un valor de

0.9, indicó que existían relaciones de dominio circulares en el grupo.

Tabla 4: Matriz de interacciones agresivas del grupo de Saimiri sciureus del Zoológico Jaime

Duque.

PERDEDOR

GA

NA

DO

R

Individuo JD JB JC JA TotalJD 0 18 4 22JB 0 4 10 14JC 1 0 9 10JA 0 1 2 3

Total 1 1 24 23 49

Se obtuvieron los siguientes índices de dominancia: JD = 0.95, JB =0.93,

JC= 0.29 JA= 0.12, los cuales definen cuán dominante es cada uno de los

individuos dentro del grupo. El individuo con el mayor índice de dominancia

es JD seguido por JB, señalándolos como los más dominantes, lo anterior

indicó que el grupo no es dominado por individuos de un sexo determinado.

Los individuos JC y JA obtuvieron índices bajos considerándose como

subordinados por tener poca autoridad en el grupo.

Se observó que JD y JC permanecían la mayor parte del tiempo juntos a

diferencia de JC y JA quienes permanecían separados, y tan solo se

observó el grupo junto en situaciones de alerta y descanso, como la entrada

de trabajadores a la isla y cuando hacia mucho calor.

Figura 8. Jerarquía social general del grupo del Zoológico Jaime Duque

La matriz de interacción agresiva y el índice de dominancia indicaron que el

grupo es dominado por una hembra y un macho (JD y JB).

Aunque el individuo JD tuvo el mayor índice de dominancia, no hay evidencia

significativa acerca de que este domine a JB, puesto que ninguno de los dos

tuvo acercamientos agresivos.

No se observó prioridad en los incentivos de alimento, todos tenían acceso a

la comida por igual; cuando el público o el trabajador que los alimentaba

lanzaban comida al encierro, el que estuviera más cerca o el que la tomaba

primero se quedaba con esta. Solo en una oportunidad el macho JD tuvo la

prioridad sobre un huevo de pato que encontró en la isla.

En el Zoológico Jame Duque no se realizó una matriz de interacción de

acicalamiento puesto que este comportamiento no se registró.

JD Y JB

JC

JA+ Subordinando

+ Dominante

La mayor parte de las interacciones agonísticas fue dada por suplantación

sin agresión, siendo las peleas muy escasas. El despliegue de pene no se

observó frecuentemente por lo cual no se tuvo en cuenta para la realización

de la jerarquía social del grupo

Zoológico Santa Cruz

La tabla 5 contiene la matriz de interacciones agresivas indicando el número

de agresiones ganadas y perdidas por cada individuo, estableciendo

posiciones de dominancia de izquierda a derecha. Si el individuo tuvo un

número mayor de interacciones ganadas que perdidas fue considerado

dominante, y si tuvo un mayor número de interacciones perdidas que

ganadas era considerado subordinado.

A partir de esto se consideró a Rasguño Y Goliat como dominantes por ser

menos agredidos. Mientras que CocaColo fue considerado el individuo

subordinado del grupo.

Los índices de dominancia para el grupo del Zoológico Santa Cruz fueron los

siguientes: Goliat: 0.97, Rasguño: 0.93, JuanMa: 0.42, Camila: 0.4, Mara:

0.12, CocaColo: 0.10.

El índice de dominancia de los 6 individuos, reflejó que Goliat y Rasguño

tenían un gran dominio en el grupo, presentado un fenómeno similar al

ocurrido en el Jaime Duque donde una hembra y un macho se presentaron

como individuos dominantes. Camila y JuanMa presentaron índices similares

aunque más bajos que los observados por Goliat y Rasguño. Por último Mara

y CocaColo obtuvieron los índices más bajos del grupo por lo que se les

considero individuos subordinados.

Aunque Goliat y Rasguño no permanecieron juntos, los datos obtenidos por

el índice de dominancia y la matriz de interacciones concuerdan con lo

observado ya que estos individuos se mostraron como los dominantes del

grupo, pues eran lo que tenían prioridad a la hora de alimentarse y ganaron

el mayor número de interacciones agresivas.

En el caso de CocaColo se registraron un gran número de agresiones en

contra de este, en especial por parte de los machos del grupo (tabla 5).

CocaColo tomaba el alimento que encontraba en el suelo y no del

dispensador de comida, permanecía junto a la reja frontal de la jaula,

presentó frecuencias muy bajas en comportamientos como dormir en grupo,

comer en grupo y casi nunca se vio junto a otros individuos del encierro

aunque en pocas ocasiones se observó junto a Goliat. Era frecuente que las

exhibiciones del pene fueran dirigidas hacia los visitantes del zoológico y no

hacia los otros individuos de la jaula.

Tabla 5: Matriz de interacciones agresivas del grupo de Saimiri sciureus del Zoológico Santa

Cruz. Rasguño (R), Goliat (G), JuanMa (J), Camila (Cm), Mara (M), CocaColo (Cc).

PERDEDOR

GA

NA

DO

R

Individuo R G J Cm M Cc TotalR 4 30 0 0 40 74G 0 46 0 7 106 159J 1 0 0 0 55 56

Cm 4 0 0 0 0 4M 0 0 0 0 0 0Cc 0 0 0 0 0 0 0

Total 5 4 76 0 7 201 293

La mayor parte de las interacciones agonísticas fue dada por suplantación

sin agresión, siendo las peleas muy escasas. El despliegue de pene no se

observó en un contexto de dominancia por lo cual no se tomó en cuenta en

la matriz.

Entre las hembras del grupo se identificó a Rasguño como dominante. Esta

obtuvo un índice alto de dominancia y un mayor número de encuentros

ganados entre las hembras. Por otro lado se considero a Mara la hembra

subordinada del grupo pues entre las hembras obtuvo el menor valor en el

índice de dominancia, y fue la más agredida.

A pesar de que el grupo es pequeño se veían tres sub grupos definidos, el

primero compuesto por los machos Goliat y JuanMa, el segundo por las

hembras Rasguño, Camila y ocasionalmente Mara y por ultimo el macho

CocaColo.

La figura 9 muestra la jerarquía general que se vio en el Zoológico Santa

Cruz gracias a la matriz de agresiones y de acicalamiento, mostrando a

Goliat como el macho dominante junto a Rasguño, y Camila en la misma

posición jerárquica de JuanMa detrás de Goliat, y por ultimo al macho

CocaColo como el subordinado del grupo.

El índice de linearidad Landau fue de 0.81 lo que indicó que la jerarquía no

es lineal en este grupo.

Figura 9. Jerarquía social general del grupo del Zoológico Santa Cruz.

Jardín Botánico de Villavicencio

Debido a limitaciones del trabajo para identificar detalladamente a cada uno

de los individuos que hacían parte del grupo, no fue posible identificar la

jerarquía social. Sin embargo se observó que generalmente una hembra era

quien comandaba la tropa, lo que concuerda con investigaciones realizadas

en campo, donde se encontró que a excepción de la época de apareamiento

donde los machos llegan a ser dominantes, las hembras adultas

+ Dominante

- Dominante

Rasguño Goliat

Camila JuanMa

Mara CocaColo

generalmente son el centro de atención y son más dominantes que los

machos adultos (Defler 2003, Fleagle 1999, Dukelow 1975).

Distribución de frecuencias de las categorías comportamentales

a. Jardín Botánico de Villavicencio

En el grupo observado en libertad en el Jardín Botánico de Villavicencio, la

distribución de frecuencias de las categorías entre los individuos (divididos en

hembras, machos y juveniles) fue significativamente diferente (x2= 32.43,

gl = 11, p = 0.05), es decir, el repertorio comportamental de cada grupo de

Saimiri sciureus presentó un número determinado de ocurrencias dentro de

cada categoría, diferente de los otros dos grupos.

Según el análisis de comparaciones múltiples entre grupos, las diferencias

más significativas se encontraron entre las categorías desplazamiento con

vocalizaciones, interacción con animales y eliminación; acercamiento social

con vocalizaciones, interacción con animales, alimentación y comportamiento

agonístico. Finalmente, se encontraron diferencias entre descanso con

cuidados del cuerpo y vocalizaciones.

0

5

10

15

20

25

30

35

Hem

bras

Mac

hos

Juv

enile

s H

embr

as M

acho

s J

uven

iles

Hem

bras

Mac

hos

Juv

enile

s H

embr

as M

acho

s J

uven

iles

Hem

bras

Mac

hos

Juv

enile

s H

embr

as M

acho

s J

uven

iles

Hem

bras

Mac

hos

Juv

enile

s H

embr

as M

acho

s J

uven

iles

Hem

bras

Mac

hos

Juv

enile

s H

embr

as M

acho

s J

uven

iles

Hem

bras

Mac

hos

Juv

enile

s H

embr

as M

acho

s J

uven

iles

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200

Individuos

Porc

enta

jes

Figura 10. Distribución de frecuencias de las categorías comportamentales en el Jardín Botánico de Villavicencio.

Debido a la dificultad para reconocer a cada uno de los 17 individuos

pertenecientes al grupo de muestreo, se realizó una división de estos en tres

subgrupos: hembras adultas, machos adultos y juveniles.

Las categorías que presentaron el porcentaje más alto son desplazamiento,

seguido por acercamiento social, vocalización y descanso, mientras que la

que presenta el porcentaje más bajo es juego, seguido por relación con

objetos (Figura 10).

Los individuos juveniles presentaron los porcentajes más altos en 4

categorías comportamentales: Alimentación, vocalización, juego y otros, pero

obtuvieron los más bajos en desplazamiento, cuidados del cuerpo y

comportamiento agonístico.

Los machos adultos presentaron porcentajes altos en dos categorías:

Comportamiento agonístico y relación con objetos, sin embargo en este

grupo se registraron 5 categorías con porcentajes bajos.

Las hembras adultas no obtuvieron valores bajos en ninguna categoría, pero

solo obtuvieron el índice más alto del grupo en desplazamiento.

En cuanto a las categorías eliminación descanso y acercamiento social los

tres grupos obtuvieron porcentajes similares (Anexo 6).

b. Zoológico Jaime Duque

La distribución de frecuencias de las categorías comportamentales entre los

individuos del Zoológico Jaime Duque fue significativamente diferente (x2 =

41.54, gl = 11, p = 0.05). Es decir, cada individuo presentó un número

determinado de ocurrencias dentro de cada categoría, diferente de los

demás individuos.

Por medio de comparaciones múltiples se encontraron diferencias

significativas entre descanso con vocalizaciones, cuidados del cuerpo,

interacción con animales y relación con objetos; entre alimentación y

desplazamiento con eliminación, juego, vocalizaciones y comportamiento

agonístico; entre otros con juego, comportamiento agonístico y eliminación.

0

5

10

15

20

25

JA JB

JC

JD

JA JB

JC

JD

JA JB

JC

JD

JA JB

JC

JD

JA JB

JC

JD

JA JB

JC

JD

JA JB

JC

JD

JA JB

JC

JD

JA JB

JC

JD

JA JB

JC

JD

JA JB

JC

JD

JA JB

JC

JD

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200

Individuos

Porc

enta

jes

Figura 11. Distribución de frecuencias de las categorías comportamentales en el Zoológico Jaime Duque.

Las conductas que se realizaron con más frecuencia fueron las que

pertenecían a las categorías: descanso, desplazamiento y alimentación, lo

que indica que la mayor parte del tiempo se desplazaban por el encierro,

buscaban alimento y descansaban. Las categorías juego, eliminación,

comportamiento agonístico y relación con objetos son aquellas a las que los

animales dedicaron menor tiempo, pues presentaron los porcentajes más

bajos de todos. La categoría juego es la que presentó el porcentaje más bajo

entre todos los individuos del grupo, lo que puede ser reflejo de falta de

individuos jóvenes en el grupo (Figura 11).

La hembra JA presentó los porcentajes más altos en las categorías

descanso, interacción con animales y relación con objetos, mientras que

obtuvo los más bajos en el desplazamiento.

La hembra JB gasto la mayor parte de su tiempo alimentándose y

desplazándose y dedica muy poco a la interacción con animales.

El macho JC vocalizó más que los otros individuos, además fue el único

individuo que realizó conductas de juego, aunque al igual que en

vocalizaciones, el porcentaje obtenido no fue muy alto.

Por otro lado el macho JD obtuvo el porcentaje más alto en la categoría

acercamiento social, lo que pudo estar relacionado con su dominancia en el

grupo además obtuvo porcentajes bajos en relación con objetos y otros.

Finalmente en las categorías eliminación y comportamiento agonístico los

porcentajes de los 4 individuos fueron muy similares (anexo 4). El porcentaje

tan bajo en esta última categoría refleja la poca interacción que se dio entre

los individuos de este encierro.

c. Zoológico Santa Cruz

En el grupo del zoológico Santa Cruz, la distribución de frecuencias de las

categorías entre los individuos fue significativamente diferente (x2= 63.32,

gl = 11, p = 0.05). Lo que indicó que el repertorio de cada individuo sigue una

distribución determinada diferente a los otros integrantes del grupo.

Por medio de comparaciones múltiples se encontraron diferencias

significativas entre las categorías descanso y desplazamiento con

eliminación, juego, comportamiento agonístico y cuidados del cuerpo;

alimentación y acercamiento social con descanso, juego, vocalización,

relación con objetos, desplazamiento y descanso.

Zoologico Santa Cruz

0

5

10

15

20

25

30

A B C D E F A B C D E F A B C D E F A B C D E F A B C D E F A B C D E F A B C D E F A B C D E F A B C D E F A B C D E F A B C D E F A B C D E F

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200

Individuos

Porc

enta

jes

Figura 12. Distribución de frecuencias de las categorías comportamentales en el Zoológico Santa Cruz. JuanMa (A), Camila (B), CocaColo (C), Rasguño (D), Goliat (E), Mara (F).

Las categorías que mayor porcentaje presentaron en este cautiverio fueron:

descanso, desplazamiento, alimentación y acercamiento social, esta última

refleja una mayor relación entre los individuos a diferencia de lo que se

observó que en el Jaime Duque. Los comportamientos de juego, agonísticos,

y de eliminación obtuvieron los porcentajes más bajos (Figura 12).

El macho CocaColo obtuvo los porcentajes más altos del grupo en las

categorías desplazamiento, interacción con animales y relación con objetos,

(anexo 5), esto concuerda con lo observado pues este individuo permanecía

todo el tiempo cerca de la reja frontal del encierro desplazándose

constantemente de un lado a otro, casi nunca se observó en las partes altas

por lo cual era usual que tomara hojas, ramas, flores entre otros para

inspeccionarlos o comerlos, además este era el individuo que más se

acercaba al público en busca de comida por su constante cercanía a la reja.

Por otro lado JuanMa no obtuvo porcentajes altos en ninguna categoría pero

sí obtuvo el más bajo en el desplazamiento. Este individuo permanecía

mucho tiempo sentado en las ramas, tal vez por que era el más anciano del

grupo no gastaba mucho tiempo desplazándose.

Camila, Mara y Goliat obtuvieron porcentajes altos en tan solo una categoría,

juego, otros y descanso respectivamente, aunque Goliat obtuvo un número

bajo de ocurrencias en la categoría vocalización.

En cuanto a la alimentación y la eliminación, los miembros del grupo

gastaron el mismo tiempo pues los porcentajes de estas categorías son

similares.

En este grupo al igual que en el Jaime Duque el porcentaje de la categoría

juego fue bajo, aunque en el encierro tipo jaula se presentó un mayor número

de ocurrencias. En cuanto a comportamientos relacionados con

acercamiento social y comportamientos agonisticos, el porcentaje fue mayor

con respecto al encierro tipo isla, pues el número de individuos, fue mayor lo

cual permite que se desarrollen más este tipo de conductas.

Comparación de la distribución de frecuencias comportamentales entre los

tres sitios de muestreo.

La distribución de frecuencias entre los tres sitios de muestreo fue

significativamente diferente (X2 = 35.43, gl = 11, p = 0.05)

La Figura 13 muestra los porcentajes que dedican los individuos a cada

categoría en los tres sitios estudiados.

0

5

10

15

20

25

30

35

100

200

300

400

500

600

700

800

900

100

0 1

100

120

0 1

00 2

00 3

00 4

00 5

00 6

00 7

00 8

00 9

00 1

000

110

0 1

200

100

200

300

400

500

600

700

800

900

100

0 1

100

120

0

J.B.V. Z.J.D. Z.S.C.

Sitio

Porc

enta

je

Figura 13. Distribución de frecuencias en los Zoológicos y el Jardín Botánico de Villavicencio.

En los tres sitios de muestreo en general se dedicó la mayor cantidad de

tiempo a desplazarse, seguido por descanso y alimentación. Esto

concuerda con lo observado en campo, pues los individuos dedicaron

mucho tiempo al día desplazándose de un lugar a otro en busca de alimento,

en especial en el Jardín Botánico y el Zoológico Jaime Duque.

Las categorías eliminación y vocalización presentaron los porcentajes más

bajos en los tres sitios, mientras que en las demás categorías

comportamentales el número de ocurrencias era similar.

En libertad se obtuvieron los porcentajes más altos en las categorías de

desplazamiento, vocalización, acercamiento social, comportamiento

agonístico y relación con objetos. La presencia de árboles permitió a los

animales desplazarse continuamente, en busca de alimento y/o refugio.

Además el número de individuos que hacían parte de la tropa permitió el

desarrollo de más conductas relacionadas con comportamientos sociales.

En el Zoológico Jaime Duque se presentaron porcentajes altos en las

categorías alimentación, eliminación, interacción con animales y otros.

En el zoológico Santa Cruz únicamente se presentaron frecuencias altas en

la categoría descanso, debido esto probablemente a la falta de ciertas

estructuras, como la presencia de árboles de diferente tamaño entre otras,

que estimularan el desarrollo de cierto tipo de comportamientos, a

diferencia del encierro tipo isla en donde si fueron observados.

Comparación de la distribución de frecuencias comportamentales entre

sexos.

a. Hembras

La distribución de frecuencias comportamentales entre las hembras

presentes en los tres sitios de muestreo fue significativamente diferente (X2 =

43.08, gl = 11, p = 0.05).

La Figura 14 muestra los porcentajes que dedican las hembras de cada uno

de los sitios de estudio, en las diferentes categorías comportamentales.

0

5

10

15

20

25

30

35

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V.

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V.

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V.

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V.

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V.

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V.

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V.

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V.

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V.

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V.

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V.

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V.

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200

Lugar

Porc

enta

je

Figura 14. Comparación de la distribución de frecuencias entre las hembras presentes en

los zoológicos y el Jardín Botánico de Villavicencio.

Se puede observar que las hembras de los tres sitios gastaron la mayor parte

del tiempo desplazándose, descansando y alimentándose, mientras que en

las categorías juego, eliminación e interacción con animales los porcentajes

son bajos.

En libertad las hembras presentaron los porcentajes más altos en las

categorías desplazamiento, vocalización, acercamiento social,

comportamiento agonístico y relación con objetos, además presentaron los

más bajos en alimentación, descanso, cuidados del cuerpo e interacción con

animales.

Las hembras del Zoológico Jaime Duque, obtuvieron los porcentajes más

altos en las categorías alimentación, eliminación, interacción con animales y

otros, mientras que en desplazamiento, acercamiento social, comportamiento

agonístico y juego, donde no se registraron comportamientos, los porcentajes

fueron los más bajos.

En el Zoológico Santa Cruz, los individuos gastaron la mayor parte del

tiempo descansando y realizando movimientos confortables. A diferencia de

los otros dos sitios las hembras en este encierro realizaron comportamientos

relacionados con el juego aunque estos no se presentaron con frecuencia.

Por el contrario a las conductas que hacían parte de categorías como:

eliminación, vocalización, relación con objetos y otros, les dedicaron poco

tiempo.

b. Machos

La distribución de frecuencias entre los machos presentes en los tres sitios

de muestreo fue significativamente diferente (X2 =, gl = 11, p = 0.05).

La Figura 15 muestra los porcentajes que dedican los machos de cada uno

de los sitios de estudio, en las diferentes categorías comportamentales.

Com paración de frecuencias entre m achos

0

5

10

15

20

25

30

35

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V Z

.J.D

Z.S

.C J

.B.V

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V Z

.J.D

Z.S

.C J

.B.V

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V Z

.J.D

Z.S

.C J

.B.V

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V Z

.J.D

Z.S

.C J

.B.V

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V Z

.J.D

Z.S

.C J

.B.V

Z.J

.D Z

.S.C

J.B

.V Z

.J.D

Z.S

.C J

.B.V

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200

Lugar

Porc

enta

je

Figura 15. Comparación de la distribución de frecuencias entre los machos presentes en los

zoológicos y el Jardín Botánico de Villavicencio.

En general los machos gastaron la mayor parte del tiempo desplazándose,

descansando y relacionándose socialmente. En el Jardín Botánico se

presentaron los índices más altos en las categorías desplazamiento y

acercamiento social, mientras que los más bajos se presentaron en la

categoría descanso.

En ambos cautiverios se presentaron porcentajes similares en la categoría

desplazamiento, pero en el Zoológico Santa Cruz los machos dedicaron

mucho tiempo al descanso, y en el Jaime Duque se dedicó muy poco tiempo

al acercamiento social.

Aunque en el encierro tipo jaula y en libertad el número de ocurrencias de

comportamientos relacionados con el juego fueron bajas, en los machos

presentes en el encierro tipo isla no se observaron estas conductas.

En ambos encierros hubo una interacción con animales mientras que en

libertad no. En los tres sitios el tiempo dedicado a la categoría cuidados del

cuerpo fue similar.

Comportamientos vistos en los tres sitios de muestreo

Se encontraron en total 71 comportamientos en común entre los Zoológicos y

el Jardín Botánico, siendo la categoría descanso, seguida por alimentación

las categorías con un mayor número de conductas similares. Por otro lado en

la categoría juego no se registraron comportamientos comunes en los tres

sitios (Tabla 6).

Aunque se presentaron conductas similares en estas categorías

comportamentales en los tres lugares, el número de ocurrencias de cada

conducta varió dependiendo el sitio.

En la categoría desplazamientos se observó que en el comportamiento

desplazarse por salto vertical (131) presentó el mayor número de ocurrencias

en los tres grupos, especialmente en el Zoológico Santa Cruz, mientras que

impulsarse no fue frecuente en el Jardín Botánico ni en el encierro tipo isla.

En la categoría alimentación el mayor número de ocurrencias lo presentó

coger comida con la mano (224), conducta que se realizó frecuentemente en

el encierro tipo jaula, lamer alimento (234) obtuvo el porcentaje más bajo,

especialmente en libertad donde solo fue registrado 3 veces. En la categoría

eliminación solo se encontraron en común 2 conductas de las cuales el

Zoológico Santa cruz presenta el menor número de ocurrencias.

En cuanto a la categoría descanso, tanto para la conducta sentarse con la

cola extendida (411) con mayor número de ocurrencias totales, como para

sentado con estructura entre las piernas (423), que obtuvo el número más

bajo, se presentaron una mayor frecuencia en los cautiverios que en libertad.

Los animales dedicaron mucho tiempo a rascarse (506), en especial en el

Zoológico Santa Cruz seguido por el Jardín Botánico, lo cual puede indicar la

presencia de ectoparásitos, mientras que la conducta con menor número de

ocurrencias fue coger partes del cuerpo (551).

En los comportamientos de acercamiento social se observó que la conducta

comer en grupo (713) se realizó más en libertad, mientras que en los

cautiverios el mayor número de ocurrencias lo presentó el Zoológico Santa

Cruz.

El comportamiento perseguir con sonido de agresión (916), obtuvo el mayor

número de ocurrencias, en especial en el Jardín Botánico, seguido por el

encierro tipo jaula. Por otro lado espantar con sonido de agresión (921) se

presentó con muy poca frecuencia.

Al igual que en eliminación, en la categoría interacción con especies se

observaron tan solo dos conductas en común, observándose las frecuencias

más altas en el Zoológico Jaime Duque mientras que en el Jardín Botánico

de Villavicencio se obtuvieron las frecuencias más bajas.

En el Jardín Botánico se registraron 257 ocurrencias de la conducta

examinar palos, ramas u hojas (1101), en el Jaime Duque (55) y en Santa

Cruz (25), lo que refleja el estimulo de árboles u arbustos, pues estos

animales son muy curiosos. Por otro lado olfatear estructura (1115) se

registró con menor frecuencia en los tres grupos, especialmente en libertad.

En la categoría otros (1200) el número de ocurrencias fue mayor en los

cautiverios que en libertad.

Tabla 6. Número de ocurrencias de comportamientos en común entre los tres lugares de

muestreo.

J.B.V. Z.J.D Z.S.CCódigo ocurrencias ocurrencias ocurrencias

110 112 32 73131 131 33 173149 80 58 55155 96 75 90167 1 15 1201 10 34 16213 48 94 43215 64 47 35217 60 53 27224 64 42 114228 44 27 50232 15 53 31234 3 22 22

244 41 63 100248 14 32 44250 9 16 125301 66 37 18306 40 90 23401 144 38 89403 62 63 126405 3 75 169411 64 83 158415 12 23 51419 11 88 173423 3 31 21427 21 20 28439 32 97 21443 15 59 18445 16 71 52453 12 89 177457 32 23 21501 16 24 38506 127 82 185516 3 33 26526 7 60 39531 32 49 73541 32 19 22551 16 14 27601 48 75 21605 79 17 32607 62 93 36610 49 13 14613 39 8 24625 52 18 15631 27 42 33634 36 9 40640 1 4 11643 3 12 12703 42 16 25709 33 12 21713 64 25 29721 17 37 19727 16 35 55729 14 5 25775 12 14 56901 32 21 54903 15 21 34906 3 25 28911 89 25 53

916 112 15 17921 13 9 15

1001 3 76 241006 27 72 721101 257 55 251109 118 73 151115 7 20 221201 17 32 531206 34 47 101226 7 40 231231 18 41 321251 1 72 35

Comportamientos observados solamente en un sitio de muestreo.

Se observaron 6 comportamientos que solo se registraron en el Zoológico

Jaime Duque, 29 comportamientos se presentaron únicamente en el Jardín

Botánico de Villavicencio y 52 comportamientos que solo se observaron en

el Zoológico Santa Cruz (Tabla 7)

La categoría comportamental en la cual se registraron las diferencias más

grandes fue acercamiento social con 23 conductas, de las cuales 14 hicieron

parte del repertorio del Jardín Botánico y 9 del Zoológico Santa Cruz. Por

otro lado las categorías que presentaron un menor número de diferencias

fueron: eliminación, vocalizaciones y comportamiento agonístico, con 2

conductas cada uno.

Tabla 7. Comportamientos únicos de cada uno de los lugares de muestreo

Código Comportamiento Z.J.D Z.S.C J.B.V102 Caminar rozando el muro X 111 Correr cerca a copa de árbol X

122 Desplazarse colgado en reja X

128 Desplazarse trepado en reja X

130 Desplazarse por salto y detenerse. X

132 Saltar rápidamente X133 Saltar lentamente X

134 Columpiarse por cuerda X 135 Columpiarse por liana. X140 Desplazarse por cuerda X 160 Descender por salto a otro árbol. X

162 Descender por saltos a otro árbol X

163 Dar vuelta por encierro X 164 Dar vuelta por medio encierro X

182 Caída libre. X207 Seleccionar alimento del dispensador X

209 Tomar alimento del dispensador X

211 Tomar alimento de vasija X 221 Comer huevo X 238 Tomar alimento del lago X 240 Mojar la comida X 252 Entrar al dispensador a sacar comida X

254 Comer en dispensador X 262 Escarbar excrementos X 312 Jalar materia fecal X 330 Hipo X 407 Dar giro parado en las piernas X

409 Pararse en cuerda X 421 Cuclillas dobla cintura X 425 Sentado en cuerda X 431 Colgado con la cola enrollada X

444 Acostado sobre otro X 455 Observar lago X 456 Estático permanecer en rama en

movimiento. X

461 Estático baja la cabeza X 619 Vocalización semejante al ronroneo de un

gato X

637 Vocalización gorgojeo X707 Acostado dorsalmente X 716 Perseguir individuo silenciosamente. X

719 Permanecer trepado en grupo X

725 Tocar a otro individuo X 737 Acercarse al genital X 739 Lamer orines X

741 Lamer partes X 743 Girar en grupo X 747 Oler estructura donde ha estado individuo X

749 Meterse varios a cajón X 751 Permanecer estático en grupo X

753 Permanecer jóvenes en grupo X

755 Permanecer en grupo moviéndose lento X757 Avanzar en grupo X759 Avanzar rápidamente en grupo X

761 Avanzar en grupo emitiendo sonidos X

763 Descender en grupo. X765 Detenerse en grupo X767 Buscar el grupo. X769 Separarse del grupo. X771 División de grupo X773 Dispersión del grupo X777 Cargar cría. X801 Dar giro X 806 Dar giro haciendo círculo X 812 Correteo X816 Balancearse X 913 Agredir a un individuo de otro grupo X

917 Perseguir con sonidos de agresión a individuos de otro grupo

X

1009 Observar público parado en árbol, moviendo cuerpo

X

1031 Sacar mano al público X 1036 Exhibir pené al público X 1103 Examinar objetos artificiales X

1105 Examinar el muro X 1107 Examinar tabla X 1111 Morder objetos artificiales X 1117 Coger bolsa de papel X 1121 Coger tubo X 1123 Arrancar corteza X 1127 Sacar mano para coger hoja X

1129 Desplazarse con hoja X 1131 Desplazarse con bolsa X

1135 Meter medio cuerpo en dispensador X

1137 Meter cuerpo en dispensador X

1139 Introducir extremidad en una vasija X

1141 Manipular vasija X 1143 Frotar objeto X 1236 Sacar mano por reja X 1246 Orinar manos X 1266 Masturbarse X 1271 Lamer eyaculación X 1279 Agitar rama X

Comportamientos vistos en dos sitios de muestreo

a. Comportamientos similares entre el Jardín Botánico y los cautiverios.

Se presentaron 10 comportamientos en común entre el Zoológico Jaime

Duque y el Jardín Botánico, de los cuales 9 pertenecen a la categoría

desplazamiento y 1 a la categoría de comportamiento social. En cuanto a el

Zoológico Santa Cruz y el Jardín Botánico solo se registraron 6

comportamientos de los cuales 1 pertenece a la categoría de alimentación, 3

a la categoría de vocalizaciones y 2 a conductas de acercamiento social.

Por otro lado existe una mayor similitud entre los encierros donde se vieron

62 comportamientos en común.

7. DISCUSIÓN

Cobertura y catálogo comportamental

En el Jardín Botánico de Villavicencio la cobertura de muestra obtuvo un

valor que oscilo entre 0.75 y 0.81 indicando esto que es necesario realizar

un mayor número de muestreos para obtener un inventario comportamental

más completo, sin embargo las conductas en libertad conformaron el

catálogo general de comportamientos, las cuales aportaron datos

importantes para poder comparar los tres sitios. En los cautiverios, la

cobertura de muestra indicó que se obtuvo un inventario completo de

comportamientos, con un valor de 0,9 (Tabla 3), lo que sugiere que la

probabilidad de observar comportamientos nuevos es pequeña (Casteblanco

2000).

Las curvas acumulativas de comportamientos nuevos, mostraron que a

medida que los muestreos aumentaron, la desviación estándar disminuyó, lo

cual puede ser reflejo que entre más tiempo se pase en campo, se adquiere

más experiencia y la probabilidad de encontrar nuevas conductas disminuye

(Moreno & Halffler 2000).

Cabe mencionar que las curvas acumulativas, la predicción de la asíntota y

los muestreos requeridos, indicaron resultados temporales en los grupos

(Cardona 2002). En un tiempo pueden existir cambios, debido a variables

del clima, de la organización social, del tamaño de los grupos y la madurez

de los individuos, entre otras.

Para poder observar la riqueza de un repertorio de conductas de un grupo de

individuos en toda su complejidad y comprender las condiciones a las que

cada actividad está adaptada, normalmente hay que estudiar a la especie en

condiciones de libertad (Martín & Bateson 1986). Además cuando hay

presencia de juveniles y el grupo es grande, es posible que aumente la

probabilidad de que se efectúen un mayor número de respuestas

comportamentales (Cardona 2002). Sin embargo el repertorio

comportamental más bajo fue registrado en el Jardín Botánico de

Villavicencio, lo cual pudo ser el resultado de la falta de un mayor número

de observaciones en campo.

Jerarquía social

En los dos encierros, se presentó un macho como individuo dominante del

grupo, JD en Jaime Duque y Goliat en Santa Cruz. Aún así dos hembras

adultas, Rasguño en Santa Cruz y JB en el Jaime Duque, ocuparon

posiciones jerárquicas altas en sus respectivos grupos, por encima de otras

hembras e incluso de algunos machos. Sin embargo el mono ardilla presenta

organizaciones jerárquicas que pueden variar continuamente, aunque las

hembras normalmente no se jerarquizan sino en condiciones de estrés

(Defler 2003).

La existencia de una sociedad implica la influencia del grupo, como un todo,

sobre cada miembro (Bernstein 1971). Esto sugiere que la posición social de

un individuo dentro de un grupo puede influir en el desarrollo de cierto tipo

de conductas determinadas.

Individuos subordinados como JA perteneciente al grupo del Jaime Duque,

CocaColo y Mara pertenecientes al Zoológico Santa Cruz presentaron

frecuencias altas en comportamientos tales como caminar de lado a lado y

huir. Esto sugiere que su estado jerárquico, pudo afectar su repertorio

comportamental, pues en cautiverio los individuos se encuentran en un

espacio limitado para su dispersión, cambiar de grupo o escapar de un

agresor. Sin embargo en un estudio realizado en el grupo cautivo del

Zoológico Jaime Duque se encontró que el estatus social no es un factor

estresante en el grupo de micos ardilla, a diferencia de otros estudios

descritos en varias especies de primates en vida silvestre o en cautiverio,

reforzando la teoría que la jerarquía como factor estresante puede ser

importante solamente cuando hay predisposición por la presencia de otros

factores tensionantes (Nassar et al 1998). Aún así en cautiverio la tensión

social puede aumentar al verse disminuidas las oportunidades de

aislamiento e incrementarse los enfrentamientos y competencia (Talmage &

Anschel 1973).

A pesar de que definieron aparentemente los individuos dominantes de los

grupos se encontró que existen relaciones circulares de dominio, pues estos

recibieron agresiones de los subordinados y no se observó prioridad al

acceder por el alimento, excepto en el encierro Santa Cruz con el individuo

CocaColo, quien no tomaba alimento del dispensador con los demás

individuos del grupo.

En el Jardín Botánico se observó que las hembras adultas guiaban al grupo

así como fue registrado en monos ardilla estudiados en Costa Rica y Perú

en donde las hembras adultas, como en muchas especies de prosimios, son

más dominantes que los machos la mayoría del año y además estos últimos

tienden a ser miembros periféricos de la tropa (Feagle 1999), aunque en la

época de apareamiento los machos se vuelven más agresivos y parecen ser

parte integral de los grupos tornándose dominantes sobre las hembras

(Fedigan & Boinski 1996).

La diferencia en el estado jerárquico observado entre los grupos cautivos y

el grupo observado en libertad, pudo estar relacionada con los ciclos de

comportamiento anuales. Probablemente los individuos en libertad se

encontraban en la temporada del año en que no exhiben conductas de

apareamiento, mientras que los cautivos sí, lo que puede indicar que estos

últimos se encontraban en una etapa inicial o final del ciclo de apareamiento,

pues en cautiverio se registraron constantes exhibiciones del pene e intentos

de cópula.

Distribución de frecuencias

A pesar de pertenecer a la misma especie y de vivir en un mismo espacio

los individuos presentaron diferencias comportamentales, que pueden

deberse a características como la posición social, el sexo, el estado de

salud, y a algunas características propias de cada organismo, determinadas

fenotípicamente, las cuales trascienden en la ejecución de formas

particulares de comportamientos (Fentress 1976). Por lo tanto, las

diferencias en los patrones de conducta probablemente están relacionadas a

las características intrínsecas de cada animal.

Aunque no se ha estimado un presupuesto de actividades para Saimiri

sciureus, en Saimiri boliviensis, se obtuvo que dedicaban en la alimentación

con insectos 61% del tiempo, en desplazamiento el 27% y alimentación con

plantas y descanso 11% (Terborgh 1983).

En individuos observados en libertad se registró que se desplazan

cuadrupedamente por su territorio, generalmente por el dosel del bosque ya

sea corriendo o saltando, aterrizando, ascendiendo y desciendo entre las

ramas de los árboles (Boinski 1987a), buscan alimento ya sean frutos o

insectos (Badlwin & Baldwin 1981), en momentos del día en los que hace

mucho calor descansaban en las partes más densas del bosque por una o

dos horas (Hershkovitz 1984).

Los individuos jóvenes juegan entre ellos y se relacionan mucho con las

hembras (Rosemblum1968), las vocalizaciones eran muy frecuentes y

estaban muy relacionadas con su patrón de actividad diario, en especial con

actividades sociales (Torres en prensa).

En el Jardín Botánico de Villavicencio las categorías que presentaron los

porcentajes más altos fueron desplazamiento, vocalizaciónes y

acercamiento social (Figura 7), estás últimas presentan conductas comunes

en animales silvestres así como fue descrito por Feagle (1999), Baldwin

(1971), y en animales semi cautivos Dumond (1968). Sin embargo la

categoría otros (1200), presentó ocurrencias altas, especialmente la

conducta permanecer en árbol (1225), la cual era frecuente en los animales,

cuando la temperatura se elevaba generalmente al medio día, pues estos

animales permanecen gran parte del día en el dosel denso del bosque para

evitar la intensa radiación solar (Barbosa & Romero 1982).

Aunque en libertad comportamientos relacionados con la alimentación no

presentaron un porcentaje alto, es común que los animales destinen gran

tiempo a este tipo de actividades. Uno factor determinante para obtener este

resultado fue la dificultad para observarlos en las partes densas del dosel o

la oferta de alimento disponible en esa estación, así como lo describen

Baldwin & Baldwin en 1981, quienes reportaron que el tiempo que destinan a

la búsqueda de alimento puede variar según la oferta que exista.

Los ejemplares de mono ardilla son más activos en la mañana y hasta el

medio día, lo que coincide con las horas de descanso y los animales

permanecían inmóviles en las partes superiores de los árboles. Klein (1974)

observó que al medio día el grupo presentó un periodo más sedentario y de

menor actividad, refugiándose en las partes con follaje denso en el bosque.

A pesar que generalmente la temporada de apareamiento en la especie

Saimiri sciureus se lleva a cabo en la época más seca del año, la cual

empieza en julio y termina en septiembre (Baldwin 1971, Dumond 1968); se

ha establecido que estos monos se diferencian del resto de los primates en

que tienen periodos inusualmente fiables del acoplamiento y del nacimiento

(Boinski 1992), lo cual puede explicar la falta de comportamientos asociados

con el apareamiento, en el grupo observado en libertad, aunque en los

grupos cautivos comportamientos como intento de monta, acercarse al

genital, entre otros, eran más frecuentes, especialmente en el Zoológico

Santa Cruz.

Por otra parte el subgrupo de individuos juveniles que hacían parte del grupo

en libertad, registró un mayor número de comportamientos, lo que puedo ser

causa del dinamismo y curiosidad que tienen los individuos en se estado de

desarrollo. Izawa & Lozano (1992), encontraron en un estudio de jóvenes

de Alouatta seniculus, que en periodos de descanso del grupo los más

jóvenes tenían gran actividad y utilizaban ese periodo para jugar, explorar y

ejercitarse.

Con respecto a la distribución de frecuencias observadas en el encierro de

zoológico Jaime Duque, las categorías con mayor número de ocurrencias en

comportamientos evento fueron: Desplazamiento, alimentación y descanso

(Figura 8). Se observó una mayor semejanza comportamental entre estos

individuos y los observados en libertad, probablemente pudo deberse a que

el encierro tipo isla semeja un poco más algunas características del ambiente

natural del mono ardilla. La presencia de arbustos, árboles pequeños e

inclusive un árbol con una altura aproximada de 20m, permitió a los animales

desarrollar un patrón comportamental similar al que presentan los individuos

en condiciones de libertad. En este cautiverio no eran frecuentes los

comportamientos relacionados con acercamiento social, tal vez por la falta de

individuos o el estado de desarrollo, pues generalmente en libertad las

tropas de mono ardilla tienen un rango de 20 a 50 individuos (Mendoza

1978), de 50 a 100 animales aproximadamente (Barbosa & Romero 1982),

de 10 a 35 individuos (Baldwin & Baldwin 1981) como lo describió Thorington

en 1965, quien no registró ningún tipo de acicalamiento mutuo entre los

individuos adultos estudiados en los Llanos Orientales Colombianos, lo que

puede explicar la falta de comportamientos como la acicalación en este

cautiverio.

En el encierro tipo isla era frecuente que al acercarse patos al cautiverio

ningún individuo se mostraba perturbado, pues es notable que los individuos

pertenecientes a la especie Saimiri sciureus muestren muy poco interés en

aquellos animales no primates presentes el ambiente que no representan

una amenaza (Baldwin 1985).

En el Zoológico Santa Cruz categorías como: Descanso, desplazamiento,

acercamiento social y alimentación, eran frecuentes al igual que lo

registrado en animales libres. Sin embargo se presentaron un mayor

número de comportamientos inusuales y con frecuencias altas, tales como

caminar de lado a lado y exhibir el pene al público entre otros,

probablemente esto pudo ser causa del espacio físico tan reducido y al

contacto tan directo de los animales con los visitantes del zoológico.

Pero a diferencia del encierro tipo isla, los individuos del Zoológico Santa

Cruz presentaron una mayor frecuencia de comportamientos relacionados

con el acercamiento social, como la aloacicalación, comer juntos, intento de

monta, acercarse al genital entre otros, pues el número de individuos en este

encierro es mayor.

Es posible que la cercanía del encierro con el público, la presencia de

animales domésticos que representen una amenaza para los animales y la

notable cercanía entre los cautiverios pueda ser un factor que afecte el

repertorio normal de los animales, pues se presentan limitaciones, como la

falta de lugares en donde puedan ocultarse, a la hora de evitar este tipo

situaciones.

Hernández & Cooper (1975), han descrito la rápida adaptación de Saimiri a

la presencia del hombre, sin embargo en el Zoológico Santa Cruz al

presentarse gran cantidad de público y al ver un gato o un perro, los

animales se mostraban muy perturbados. Se ha determinado que en

presencia de público, los primates se excitan mucho y se vuelven más

activos, menos sociales, más agresivos e incrementan el número de

conductas anormales (Chamove et al 1988).

Por otro lado Dumond 1968, observó que en libertad la presencia de otros

primates no afectaba notablemente el comportamiento de los Saimiri

sciureus, por lo cual es poco probable que la cercanía de otros cautiverios

afectara significativamente sus conductas.

Distribución de frecuencias entre los tres sitios

La diferencia significativa en los porcentajes comportamentales, en los tres

sitios de muestreo, pudó ser consecuencia de variables como temperatura,

organización social y la estructura de cada lugar.

El hábitat influye sobre la conducta, así las diferencias en las frecuencias de

las respuestas comportamentales pudieron ser el reflejo de la naturaleza

del lugar donde habitan los individuos, y aspectos como la asociación con los

demás individuos del grupo y las relaciones genealógicas, afectan la

estructura social que se correlaciona con la forma de comportarse de cada

individuo (Bernstein 1971).

Algunos porcentajes que fueron similares en los tres sitios como

desplazamiento, descanso y alimentación, probablemente por ser individuos

de la misma especie, concuerdan con lo observado pues los individuos

dedican mucho tiempo a estás actividades.

Comparación de la distribución de frecuencias entre sexos.

La distribución de frecuencias entre las hembras presentó diferencias

significativas, pues debido a que cada individuo en su respectivo grupo

(cautiverios o libertad), está sometido a diferentes condiciones de clima, dieta

y características del medio, induce a cada animal a responder de forma

diferente a este tipo de factores. Sin embargo se encontró que en los tres

grupos las hembras dedican mucho tiempo a comportamientos de

desplazamiento, alimentación y descanso.

En general las hembras presentes en los tres grupos desarrollaron conductas

que son normales en la especie como alimentarse, desplazarse y descansar.

Las hembras del Jardín Botánico presentaron porcentajes altos en categorías

relacionadas con comportamientos sociales, lo que nos permite reafirmar que

se encontraban en un periodo fuera del ciclo reproductivo. Sin embargo en la

categoría alimentación se presentaron porcentajes bajos lo cual se pudo

deber a al dificultad de observación de los individuos al estar en las partes

densas del bosque o a la falta de un registró más completo.

En cuanto a los cautiverios no se observaron porcentajes altos en

comportamientos sociales, aunque en el encierro del Zoológico Santa Cruz

se realizaron más conductas de este tipo en comparación del Zoológico

Jaime Duque, esto puede ser causa de la diferencia en el número de

individuos que existe entre los encierros.

En cuanto a las categorías comportamentales que presentaron mayor

frecuencia en el Zoológico Jaime Duque como alimentación, interacción con

animales y el Santa Cruz como descanso y movimientos confortables,

pueden darse por la conformación del cautiverio, pues en el encierro tipo isla

los individuos permanecían mucho tiempo en el suelo en busca de alimento y

era frecuente la presencia de patos, mientras que en el encierro tipo jaula

era frecuente observar a las hembras descansar, acicalarse y/o rascarse, sin

embargo debido al contacto tan directo del encierro con el público estás no

se relacionaban tanto con los visitantes como lo hacían los machos,

especialmente CocaColo.

En cuanto a los machos, al igual que en la hembras se presentaron

diferencias significativas en la distribución de frecuencias, presentaron

porcentajes altos en las categorías de desplazamiento, descanso y

acercamiento social.

Al igual que lo ocurrido con las hembras en libertad se presenta un gran

porcentaje de comportamientos sociales con respecto a los cautiverios

especialmente con el Jaime Duque, pues el número de individuos presentes

en el Jardín Botánico permite que se realicen este tipo de conductas. Aunque

en las hembras de este sitio el porcentaje es mayor con respecto a los

machos. Sin embargo en el Zoológico Santa Cruz es evidente la presencia

de conductas relacionadas con reproducción.

A través del estudio se observó en los dos grupos cautivos, principalmente

en el encierro jaula (por tener más individuos), la formación de pequeños

subgrupos de un mismo sexo, lo cual es normal pues en libertad

generalmente se forman pequeños grupos dentro de las tropas generalmente

del mismo sexo, a excepción de la época de apareamiento, en donde hay

más sociabilidad entre machos y hembras adultas.

Comportamientos comunes en los tres sitios

En los tres grupos se encontraron la mayoría de conductas en común, en la

categoría comportamental descanso (Tabla 6), registrándose conductas

tales como: Observar hacia arriba, dormir, acostado, sin embargo la mayoría

de observaciones realizadas en libertad y semicautiverio con respecto a

posiciones de descanso, se centran en las posturas relacionadas con la

termorregulación de los animales.

Los individuos pertenecientes a la especie Saimiri sciureus son menos

activos y descansan por una o dos horas a la mitad del día y cuando la

temperatura del medio ambiente se eleva (Barbosa & Romero 1982), así

como fue observado en los grupos donde se vio que algunas de las

posiciones de descanso, como acostado, cuclillas o desparramado, varían

durante el día de acuerdo con la temperatura. Por otro lado comportamientos

tales como pararse en 4 o 3 extremidades y sentados con la cola extendida o

entre las piernas pueden estar relacionados con la alimentación pues estos

eran más frecuentes cuando este tipo de actividades eran llevadas a cabo.

Una de estás posturas más común entre los animales que se encuentran en

libertad y en semicautiverio, se le conoce con el nombre de ¨Sprawl¨,

descrita en el catálogo comportamental como desparramado, en la cual el

individuo se encuentra estirado sobre una rama, tocándola con la superficie

ventral del cuerpo con los brazos, las piernas y su cola colgando a lado y

lado de la rama. Está postura está relacionada con la pérdida de calor y con

animales que se encuentran sanos (Thorington 1965).

Este comportamiento fue registrado en el Jardín Botánico, mientras que en

ninguno de los cautiverios se vio que algún individuo tomara está postura.

Es así como lo describe Rosemblum en 1965, quien no observó a ningún

individuo de Saimiri en cautiverio adquirir está posición aún cuando la

temperatura fue alta.

Otra postura muy común en los Saimiri es conocida con el nombre en

ingles de ´´Huddle´´. En la cual el individuo se coloca en cuclillas apoyado en

sus patas, arqueando la espalda, apoyando la parte superior del torso sobre

sus brazos flexionados y enrollando la cola alrededor de su cuerpo, la cual

finalmente descansa sobre uno de sus hombros.

Es una postura asociada a la pérdida lenta de calor (DuMond 1968, Feagle

1999,) y a factores emocionales, donde se muestra que es adoptada

generalmente por animales enfermos o que están constantemente en

presencia de un individuo más domínante (Dukelow 1970, Lima et al 1997,

Defler 2003).

El nombre con el cual se describe está postura en el catálogo

comportamental es sentado con la cola enrollada. A pesar de no haberse

observado en el Jardín Botánico de Villavicencio, es un comportamiento

común relacionado con la termorregulación. En los cautiverios fue frecuente

que los individuos adoptaran está posición especialmente en el Zoológico

Santa Cruz, lo que puede estar más relacionado con animales enfermos o

estresados que con la regulación de la temperatura corporal.

Sin embargo en el encierro tipo isla los individuos presentaban una zona

alopécica en la base de la cola lo que es común en cautiverio como lo

describe Dumond en 1968, el cual sugiere que esto es debido a que los

individuos presentan constantemente la postura anterior y a una higiene

deficiente en el encierro lo cual conduce al desarrollo de estás llagas.

Aunque el cautiverio afecta notablemente el comportamiento de una especie,

no es posible descartar una relación entre está postura y la temperatura

promedio de los encierros, (Zoológico Jaime Duque 140C, Zoológico Santa

Cruz 20.3oC y Jardín Botánico 22oC), pues los cambios de temperatura

pueden afectar el comportamiento del animal, aunque los individuos se

adapten al clima en que se encuentren (Nassar 1998). A partir de esto es

posible sugerir que la diferencia de temperatura entre los encierros y el

Jardín Botánico, induzca a los individuos cautivos a permanecer sentados

con la cola enrollada, aún en ocasiones cuando la temperatura era elevada

y no adoptar la postura que les permite estar más frescos como fue descrito

por Dukelow en 1975, quien no observó la postura de desparramiento en

cautiverio aún cuando se elevaba la temperatura.

En cuanto a los comportamientos observados en común relacionados con la

alimentación, como forrajear por insectos o frutos y comer estático en

grupos cautivos, se presenta una similitud con lo registrado en animales

silvestres.

Por otro lado aunque es poco frecuente que un animal cargue el alimento en

una mano hacia otro lugar para comerlo, esto solo se presenta cuando un

animal más dominante se mueve cerca (Thorington 1968), lo que concuerda

con lo observado en los encierros donde está conducta era común, pues el

individuo dominante está muy cerca de los demás individuos del grupo.

La dieta en los cautiverios es básicamente frugívora, al igual que en libertad,

no obstante en el hábitat natural los individuos presentan hábitos

insectívoros, sin embargo en los encierros, a pesar de que esto último no es

muy frecuente, los individuos tienen una dieta balanceada y nutritiva, además

presentaron una condición saludable, a excepción de la zona alopécica en la

base de la cola registrada en el Zoológico Jaime Duque.

Aunque el comportamiento vocal del mono ardilla no ha sido ampliamente

estudiado en libertad, se encontró que las vocalizaciones comunes en los

tres sitios están relacionadas con aspectos tales como la alimentación,

relaciones sociales y comportamientos agonísticos, a pesar que la

estructura de las vocalizaciones en los primates varía de acuerdo con el

contexto ambiental, incluyendo el espacio entre los individuos y tropas,

situaciones de forrajeo, rango social, y presencia de predadores potenciales

(Boinski & Mitchell 1992).

Los comportamientos comunes en los tres sitios de muestreo como

desplazarse por saltos verticales, forrajear por insectos, cuclillas, examinar

palos ramas u hojas, indica que los grupos cautivos, aún desarrollan

conductas naturales de la especie.

Comportamientos observados solamente en un sitio de muestreo.

Ya que el individuo responde y se adapta al ambiente en que se encuentra

(Bryant et al 1988), comportamientos como permanecer en rama, observar

el lago y sentado en cuerda observados en el Jardín Botánico, el Zoológico

Jaime Duque y el Santa Cruz, respectivamente, están relacionados

principalmente con características físicas y estructurales del ambiente de

cada uno de los grupos. Sin embargo comportamientos observados

únicamente en el Zoológico Santa Cruz, tales como: Dar giro parado en las

piernas, cuclillas dobla la cintura, colgado con la cola enrollada, entre otros,

aparentemente no tienen una función o meta.

Las categorías que presentaron el menor número de comportamientos en

común fueron: eliminación e interacción con especies animales. Con

respecto a la interacción con animales se registraron comportamiento que

están relacionados con que el animal observa al público ya sea estático o en

movimiento. En el Jardín Botánico estos comportamientos, pueden ser causa

del dinamismo y curiosidad que tienen los individuos jóvenes, siendo estos

los únicos que se acercaban al observador. Se ha encontrado en estudios

con individuos jóvenes de Alouatta seniculus que en periodos de descanso,

los jóvenes tienen gran actividad y utilizan ese periodo para jugar explorar y

ejercitarse (Figueroa 1989, Cuervo et al 1986).

Al no haber individuos jóvenes en los zoológicos, quienes muestren

curiosidad por el hombre, los comportamientos de interacción con animales,

se relacionan generalmente en los cautiverios con la posibilidad de que el

público o los trabajadores provean a los animales de algún tipo de alimento.

A pesar que en la categoría desplazamiento no hay muchos

comportamientos en común entre los grupos, aquellos registrados están

ampliamente relacionadas con movimientos entre estructuras ubicadas a

diferentes niveles de altura, conductas observadas en libertad cuando los

animales de desplazan constantemente entre los diferentes niveles de altura

en el dosel del bosque, para forrajear por comida e insectos, y evitar la

radiación solar a ciertas horas del día. (Thorington 1968). Sin embargo la

ausencia de estructuras de gran diámetro en los Zoológicos, principalmente

en Santa Cruz, puede causar que comportamientos de desplazamiento

como, caminar de lado a lado, no posean un objetivo específico así como fue

registrado en Ateles por Cardona en 2002.

Por otro lado hay mas comportamientos únicos de cada sitio a comparación

de aquellos vistos en común, donde el Zoológico Santa Cruz presenta la

mayor diferencia, a pesar que varios de estos comportamientos están muy

relacionados con la estructura física del grupo como por ejemplo,

Desplazarse trepado en reja, seleccionar alimento del dispensador, meterse

varios a cajón, sacar mano al público, desplazarse con bolsa, entre otros,

mientras que, dar vuelta por medio encierro, dar giro parado en las piernas,

pararse en cuerda, exhibir pene al público y sacar mano por la reja, no es

claro que tengan un objetivo específico o permitan al individuo alcanzar una

meta.

Los comportamientos con frecuencia alta registrados en el Jardín Botánico

son muy comunes cuando son comparados con el patrón comportamental

de los individuos en estado silvestre.

En cuanto a los cautiverios se encuentra que en el Zoológico Santa Cruz hay

un mayor número de comportamientos sin una función especifica como por

ejemplo: Caminar de lado, pararse en 4 con extremidades juntas, pararse en

2 extremidades, rascarse, trepado en estructura junta, lo que puede indicar

que en este Zoológico es donde se presentan la mayores diferencias

comportamentales en cuanto a la conducta natural de la especie.

Las conductas de la categoría alimentación con alta frecuencia son

conductas funcionales y naturales de la especie por lo que no son

consideradas conductas anormales en los cautiverios.

La mayor semejanza de comportamientos se encuentro entre los cautiverios,

aunque el Zoológico Jaime Duque presenta más similitud con lo observado

en libertad que la que presenta el Zoológico Santa Cruz.

Los comportamientos que difieren con lo observado en libertad, muestran

que el cautiverio ofrece ciertos estímulos para que se desarrollen esos

comportamientos, pero las condiciones en que se encuentran, como vivir en

un medio artificial, la limitación a un área, la falta de depredadores

potenciales, el tipo de forrajeo, el no poder dispersarse, llevan a desarrollar

comportamientos bajo otros contextos, lo que puede indicar una fácil

adaptación al encierro y una flexibilidad en los comportamientos.

También el registró de conductas propias de cada lugar pudo deberse al

azar, orinar manos, se identifico solo en el encierro del Zoológico Santa Cruz

pero esto no significa que los otros dos grupos no la presenten, sino que en

los días de muestreo no se exhibió, pues así como lo describe Dumond en

1971, está conducta se ha observado en animales en semicautiverio.

8 CONCLUSIONES

• El repertorio comportamental de cada uno de los grupos se ve

afectado por el número de individuos presentes en cada sitio de

estudio.

• Este estudio aporta el catálogo inicial de comportamientos para la

especie Saimiri sciureus en libertad y cautiverio, útil para cualquier

estudio etológico. Se describieron 115 conductas, en el Jardín

Botánico, 196 en el Zoológico Santa Cruz y 153 en el Zoológico Jaime

Duque.

• Para poder observar la riqueza de un repertorio de conductas y

comprender las condiciones a las que cada actividad está adaptada,

hay que estudiar a la especie en libertad.

• Cada grupo tiene una estructura social diferente debido a la

composición y al número de los individuos.

• En libertad se presentaron hembras adultas como individuos

dominantes, mientras que en los cautiverios esto fue más evidente

en los machos.

• La jerarquía social no fue claramente determinada en ninguno de los

dos cautiverios.

• Es posible que el estado jerárquico de un grupo en cautiverio afecte el

comportamiento de los individuos más subordinados, pues estos

últimos presentan frecuencias altas en comportamientos como huir y

desplazarse de un lado a otro.

• El periodo del año en que se realicen las observaciones es un factor

que puede determinar la jerarquía de un grupo de individuos

pertenecientes a la especie Saimiri sciureus.

• La distribución de frecuencias para los comportamientos fue

significativamente diferente en cada uno de los individuos

pertenecientes a cada grupo estudiado, lo que se debe a las

características intrínsecas de cada animal para estímulos similares.

• En libertad y en cautiverio los individuos dedican mucho tiempo a

desplazarse, alimentarse y descansar

• En el Jardín Botánico de Villavicencio la tropa fue observada en las

partes altas de los árboles y nunca descendieron al piso, lo que

corrobora sus hábitos arbóreos.

• El tamaño del grupo en el cautiverio del Zoológico Jaime Duque puede

ser un factor determinante en la ausencia de comportamientos

relacionados con la aloacicalación, mientras que en libertad esto pudo

deberse al azar pues en el tiempo de muestreo no se registró este

comportamiento.

• En el Zoológico Santa Cruz y en el Jardín Botánico de Villavicencio los

animales son más sensibles a la presencia de visitantes.

• El número de comportamientos realizados por los Saimiri sciureus

puede estar determinado por las condiciones físicas y sociales del

medio, enfermedades y presencia de público.

• La distribución de frecuencias entre los tres grupos observados fue

significativamente diferente, a causa de las características físicas y

estructurales de cada uno de los ambientes en que habitan los

animales.

• Existe una mayor similitud entre los dos cautiverios en cuanto a la

distribución de frecuencias de comportamientos.

• A pesar de que cada grupo se comporta diferente de acuerdo a las

características físicas del ambiente, se presentaron comportamientos

en común, lo que indica que los individuos cautivos aún desarrollan

conductas observadas por individuos libres

• Se encontraron diferencias significativas en la distribución de

frecuencias entre sexos pertenecientes a los grupos estudiados,

donde hembras y machos gastan mucho tiempo desplazándose.

• En los tres grupos estudiados se ve una mayor interacción entre

individuos del mismo sexo.

• El grupo del Jardín Botánico presentó la mayor frecuencia de los tres

grupos en comportamientos de acercamiento social lo que se debe a

la interacción con otras hembras, e individuos juveniles.

• La categoría que presentó el mayor número de conductas presentes

en los tres sitios fue descanso.

• El grupo presente en el Zoológico Santa Cruz presentó un mayor

número de comportamientos observados solamente en ese cautiverio

a diferencia del Jaime Duque que solo presentó 6.

• Entre los grupo cautivos las principales diferencias se basan en el tipo

de enriquecimiento, tamaño del encierro, el clima y la estructura de los

grupos

• El tamaño de los grupos es un factor decisivo en el desarrollo de

conductas que permitan el acercamiento social entre los animales de

un mismo grupo.

• La frecuencia en los cautiverios con respecto al comportamiento

sentado con la cola enrollada, está muy relacionada con los factores

emocionales que afectan el comportamiento de los individuos.

• La postura desparramado, fue relacionada con la pérdida de calor y

con el bienestar de los animales solo fue observada en el Jardín

Botánico.

• De los dos cautiverios, el Zoológico Santa Cruz fue el que presentó un

mayor número de conductas con frecuencia alta, como rascarse y

anormales como caminar de lado a lado, posiblemente a causa de las

características de jaula y al espacio reducido, mientras que el encierro

isla proporciona mayor bienestar a los individuos por ser más amplio y

tener un enriquecimiento más adecuado para la especie.

• La frecuencia alta en rascarse puede reflejar la ansiedad de los

individuos y no tanto la presencia de ectoparásitos pues este encierro

a diferencia del tipo isla, en el cual los individuos presentaron una

parte alopécica en la base de la cola, lo cual se relaciona

frecuentemente con estrés y falta de higiene en el encierro, está

frecuentemente en mantenimiento.

• Los comportamientos de vocalización son frecuentes en los tres sitios

de muestreo y están relacionadas con comportamientos de

acercamiento social y alimentación principalmente.

• En los individuos observados en libertad la interacción con el hombre

está relacionada con la curiosidad causada por juveniles, mientras

que en los cautiverios está interacción se relaciona más con la

posibilidad de que se les brinde alimento ya sea por parte del público

o los trabajadores.

• Las características físicas de cada uno de los cautiverios permiten que

se desarrollen conductas específicas que no son observadas en

individuos libres.

• En general el encierro del Jaime Duque es el que presenta una mayor

similitud en cuanto al patrón comportamental con el observado en

animales silvestres en el Jardín Botánico de Villavicencio.

9 RECOMENDACIONES

• Se recomienda aumentar el número de muestreos en el Jardín

Botánico para que de está forma se logre un catálogo comportamental

más completo.

• Es necesario desarrollar estrategias para aumentar el forrajeo en el

Zoológico Santa Cruz así como se presenta en el Jaime Duque para

que los animales gasten más tiempo de su periodo actívo en

comportamientos de alimentación.

• Se sugiere que el espacio del cautiverio en la especie Saimiri sciureus

en el Zoológico Santa Cruz debe ser más amplio y debe estar provisto

de una mayor cantidad de estructuras horizontales, para que los

animales puedan trepar y saltar, ya que está es una especie arbórea.

• Es importante que el Zoológico Jaime Duque implemente el uso de

estructuras como cuerdas, tubos con insectos, bolsas con comida y

costales, así como lo hace el Zoológico Santa Cruz para que los

animales puedan distraerse un poco más, ya que son muy activos y

curiosos, y de está manera no se lastimen con objetos arrojados por

el público.

• Sería adecuado un mantenimiento más seguido del encierro isla para

evitar de está manera problemas relacionados con ectoparásitos y

otras patologías que puedan afectar la salud de los individuos.

• Se recomienda realizar un enriquecimiento social en el Jaime Duque,

para que de está manera los individuos desarrollen mejor los

comportamientos sociales.

• Se recomienda realizar investigaciones endocrinológicas de conductas

estereotipadas, que permitan verificar el estado de salud de los

individuos y reconocer conductas anormales en los cautiverios.

10. REFERENCIAS

Altmann S, Altmann J. 1970. Baboon ecology. African field research.

University of Chicago press. Chicago.

Baldwin J D, Baldwin, J I. 1981. The squirrel monkeys, genus Saimiri. In:

ecology and behavior of neotropical primates, vol. 1, a. F. Coimbra-filho and

R. Mittermeier (eds.), academia brasileira de ciencias, Rio de Janeiro, pp.

277-330.

Baldwin, J.D. 1985. The behavior of squirrel monkeys (Saimiri) in natural

environments. In: handbook of squirrel monkey research. L. A. Rosenblum

and c. L. Coe (Eds.). Plenum press, New York, pp. 35-53.

Barbosa M, Romero l. 1982. Revisión bibliografica sobre ecología y etología

de los géneros colombianos de la familia cebidae en su hábitat natural. 185

pp. Tesis U.N licenciado en ciencias de la educación, especialidad biología y

química, área mayor biología

Boinski S. 1987 a. Habitat use by squirrel monkeys (Saimiri oerstedi) in Costa

Rica. Folia primatologica 49: 151-167.

Boinski S. 1987 b. Mating patterns in squirrel monkeys (Saimiri oerstedi).

Behavioural ecology and socio-biology 21: 13-21.

Boinski S. 1992. Monkeys with inflated sex. Natural history 101(7): 42-49.

Bryant C, Rupniak N, & Iversen S. 1988. Effects of different environment

enrichment devices on cage stereotypes and auto aggresion in captive

Cynomolgus monkeys. Journal. Medical Primatology. 17: 257-269

Casteblanco N. 2000. Estudio del comportamiento del manatí Amazónico

Trichechus iningis en cautiverio (Puerto Nariño-Amazonas, Colombia).

Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. 195p.

Cardona D. 2002. Conductas estereotipadas de dos grupos cautivos de

Áteles fusciceps robustus con diferente grado de enriquecimiento ambiental.

Trabajo de grado (Biólogo) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de

ciencias, carrera de biología. Bogotá. 134pp

Carlstead K. 1996. Effects of Captivity on the Behaviour of Wild Mammals.

en Kleiman, D. et al, Wild Mammals in Captivity. Principles and Techniques.

The University of Chicago press. Chicago and London. Chicago. U.S.A 317-

333 pp.

Chamove A, Hosey G, Shaetzel P. 1988. Visitors excite primates in zoos.

Zoo Biology. 7: 359-369.

Cooper R. 1968.Squirrel monkey taxonomy and supply. In Rosemblum L &

Cooper W (Eds). The squirrel monkey. Academic Press. New York.

Costello R, Dickenson C, Rosenbergher A, Boinski S, Szalay F. 1993.

Squirrel monkey (genus Saimiri) taxonomy: a multidisciplinary study of the

biology of species. Pp 177-210 in: Kimbel W & Martin B (eds) Species,

species concepts, and primate evolution. Plenum press. New York.

Dawkins M. 1980 Animal suffering: The science of animal welfare. London:

Chapman and Hall.

Defler T. 2003. Primates de Colombia. Conservación internacional Colombia.

José Vicente Rodríguez-Mahecha (Editor). 543 pp.

Dukelow W, 1975. The Squirrel monkey (Saimiri sciureus) en Hearn J. 1976.

Reproduction in new world primates. New models in medical science. Ed

MTP Press limited.

Dukelow W, Dukelow K. 1989.Reproductive and endocrinological measures

of stress and nonstress in nonhuman primates. American Journal Of

Primatology. Supplement, 1:17-24.

Dumond F, Hutchinson T. 1967. Squirrel monkey reproduction: The "fatted"

male phenomenon and seasonal spermatogenesis. SCIENCE 158: 1067-

1070

Dumond F. 1968. The squirrel monkey in a seminatural environment In: The

Squirrel Monkey. Rosemblum L., Cooper W. (eds.). Academic press INC.

New York pp 87-145.

Erwin J. Deni R. 1979. Strangers in a strange land: abnormal behaviours and

abnormal environments? Captivity and Behaviour: Primates in breeding

colonies, laboratories and zoos. New York. 1-28pp.

Fleagle J. G. 1988. Primate Adaptation and Evolution. Academic Press.

Gerencia ambiental del Meta. 2003. Vivamos la Naturaleza 2. Gobernación

del Meta. Villavicencio. 27-33p

Groves C.2001. Primate taxonomy. Smithsonian institute press. Washintong

D.C. & London.

Hershkovitz P. 1977. Living New World Monkeys (Platyrrhini) Vol. 1.

University of Chicago Press, Chicago.

Hershkovitz P. 1984. Taxonomy of squirrel monkeys genus Saimiri (Cebidae,

Platyrrhini): a preliminary report with the description of a hitherto unnamed

form. Am. J. Primatol. 6:257-312.

Hill W. 1960 Primates IV Cebidae. Comparative anatomy and taxonomy

primates Edinburgh: Univ. Edinburgh press.

Hutchins M, Hancocks D, Crocket C. 1984.Naturalistic solutions to the

behavioral problems of captive animals. Zoollogische Garten 54:1-24.

Instituto Geografico Agustín Codazzi. 1996. Diccionario geográfico de

Colombia. Tomo 2. 1448 p.

Izawa K, Lozano H. 1992. Social changes within a group of red howler

monkeys (Alouatta seniculus). IV. Field studies of new world monkeys. La

Macarena Colombia. 7:15-27.

Klein L. 1974. The squirrel monkey, genus Saimiri. Ecology and behaviour of

neotropical primates. Vol. 1. Academia Brasilera de ciencias. Rió de Janeiro

Lancaster J., Lee R. 1965. The squirrel monkey, genus Saimiri. Ecology and

behaviour of neotropical primates. Vol. 1. Academia Brasileira de ciencias.

Rio de Janeiro. Citado por SARMIENTO y JARAMILLO en Cambios del

comportamiento grupal y del uso del hábitat como respuesta a la supresión

de alimento suplementario en una población semicautiva de Saimiri sciureus.

Lehner P. 1996. Handbook of ethological methods. Cambridge University

Press. Second Edition. 672pp.

Lima E, Pina A, Ferrari S.1997. Behaviour of the squirrel monkey (Saimiri

sciureus, Plathyrrini, Cebidae) at the Fazenda Monte Verde, Peixe-Boi,

[resumen] Para.Soc. Brasileira de Primatologia, Joao Pessoa, pp 44

Lozano D, Ortega Y. 1999. Managing animal behaviour through

environmental enrichment with emphasis in rescue and rehabilitation

centers. Dissertation submitted for the diploma in endangered species

management to the durell wildlife conservation trus in Jersey, Channel

islands and the university of Kent at Canterbury U.K. 73 pp

Martin P., Bateson P. 1986. Measuring behaviour. Cambridge University

Press. New York. 200PP.

Mason G. 1991. Stereotypes: A critical review. Animal Behaviour. 41:1015-

1037.

Mendoza S, Lowe E. 1978. Social organization and social behaviour in two

subspecies of squirrel monkey. Folia primatologica 30 : 126-144.

Mendoza S, Lyons D, Saltzman W. 1991.Sociophysiology of squirrel

monkeys. American Journal of Primatology 23: 37-54.

Mittermeier R , Konstant W.R., Mart R.B. 1994. Use of neotropical and

Malagasy primate species in biomedical research. Am. J. Pimatol. 34. 73-80.

Moreno C, Halffler G. 2000. Assessing the completeness of bat biodiversity

inventories using species accumulation curves. Journal of applied ecology.

37: 149-158.

Moro M. 1975. Los primates no humanos como fuente de recursos naturales.

Primera conferencia interamericana sobre la conservación y utilización de

primates Americanos. Organización panamericana de la salud. Publicación

científica No 317

Nassar M, Luque M, Patiño X. 1998. Efectos del estatus social en la salud

del mico ardilla (Saimiri sciureus). Convenio Universidad de la Salle-

Fundación Jaime Duque.

Nelson R. 2000. An introduction to the to the behavioural endocrinology

Reinhardt V., Cowley D. 1990.Training stumptailed monkeys to cooperate

during in- homecage treatment. Laboratory primate Newsletter 29 (4): 9-10.

Rosemblum L. 1968. Some aspects of female reproductive physiology in the

squirrel monkey. In: The Squirrel Monkey. Rosemblum L.,Cooper W. (eds.).

Academic press INC. New York pp 147-169.

Rosemblum L, Cooper W. 1968. The Squirrel Monkey. E.D. Academic press

INC. New York. 451 pp.

Sapolsky R. 1990. El estrés en los animales. Investigación y ciencia. 162:68-

75.

Sarmiento D, Jaramillo J. 1999.Cambios del comportamiento grupal y del uso

del hábitat como respuesta a la supresión de alimento suplementario en una

población semicautiva de Saimirí sciureus. Trabajo de grado (Biólogo)

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias, carrera de biología.

Bogotá. 171 pp

Sheperson Environment enrichment in zoos. Ratel 16(3): 68-72.

Talmage G, Anschel S. 1973. Homosexual behaviour and dominance

hierarchy in a group of captive squirrel monkeys (Saimiri sciureus). Folia

Primatologica 19: (61-72).

Terborgh J. 1983. Five new world primates: a study in comparative ecology.

Princeton. Princeton University press.

Thorington R. 1967. Feeding and activity of Cebus and Saimiri in a

Colombian forest. In: Progress in primatology, D, Starck, R. Schneider, and

H.J. Kuhn (eds.), Fischer Stuttgart, pp 180-184.

Thorington R W. 1968. Observations of Squirrel monkey in a Colombian

forest In: The Squirrel Monkey. Rosemblum L., Cooper W. (Eds.). Academic

press INC. New York pp 69-85.

Thorington R W. 1985. The taxonomy and distribution of squirrel monkeys

(Saimiri). In: Handbook of Squirrel Monkey Research, L. A. Rosenblum and

C. L. Coe (eds.), Plenum Press, New York, pp. 1-33.

Torres C. En prensa. Comunicación vocal en dos grupos cautivos y uno en

libertad de Saimiri sciureus.

Wilson C. 1972. Spatial factors and the behaviour of nonhuman primates.

Folia primatologica 18: 256-275.

11. ANEXOS

Anexo 1. Conteo de comportamientos para los individuos del Zoológico Jaime Duque. N = Número de conductas que aparecieron por primera vez. A = Número acumulado de comportamientos nuevos.

Muestreo JA JB JC JDnúmero N A N A N A N A

1 48 48 45 45 64 64 74 742 25 73 28 73 25 89 14 883 16 89 14 87 15 104 12 1004 14 103 13 100 6 110 10 1105 11 114 9 109 5 115 9 1196 8 122 8 117 5 120 7 1267 6 128 9 126 4 124 7 1338 8 136 6 132 4 128 4 1379 0 136 4 136 5 133 4 141

10 3 139 5 141 3 136 2 14311 3 142 2 143 2 138 1 14412 0 142 2 145 2 140 0 14413 0 142 0 145 1 141 1 14514 1 143 0 145 0 141 1 14615 2 145 1 146 1 142 0 14616 0 145 1 147 1 143 0 14617 1 146 1 148 0 143 0 14618 0 146 0 148 1 144 0 14619 1 147 0 148 0 144 0 14620 0 147 0 148 0 144 0 14621 0 147 0 148 0 144 0 14622 0 147 0 148 0 144 0 14623 0 147 0 148 0 144 0 14624 0 147 0 148 0 144 0 14625 0 147 0 148 0 144 0 146

Anexo 2. Conteo de comportamientos para los individuos del Zoológico Santa Cruz. JuanMa (A), Camila (B), CocaColo (C), Rasguño (D), Goliat (E), Mara (F).

No de A B C D E FMuestreo N A N A N A N A N A N A

1 65 65 56 56 48 48 33 33 42 42 76 762 35 100 39 95 30 78 15 48 29 71 42 1183 20 120 25 120 25 103 15 63 21 92 25 1434 14 134 15 135 19 122 13 76 16 108 10 1535 10 144 13 148 14 136 13 89 15 123 5 1586 9 153 12 160 7 143 10 99 13 136 5 1637 7 160 9 169 7 150 10 109 5 141 5 1688 5 165 3 172 5 155 10 119 5 146 5 1749 4 169 2 174 4 159 8 127 0 146 0 174

10 3 172 1 175 3 162 8 135 1 147 0 17411 3 175 1 176 2 164 6 141 4 151 4 17812 1 176 1 177 1 165 6 147 5 156 0 17813 0 176 1 178 1 166 6 153 5 160 0 17814 1 177 1 179 0 166 5 158 5 165 2 18015 0 177 1 180 1 167 5 163 4 169 1 18116 0 177 1 181 1 168 5 168 4 173 1 18217 0 177 0 181 1 169 4 173 0 173 0 18218 0 177 0 181 1 170 3 176 0 173 0 18219 1 178 0 181 1 171 0 176 0 173 0 18220 0 178 0 181 0 171 0 176 1 174 0 18221 0 178 0 181 0 171 1 177 0 174 0 18222 0 178 0 181 0 171 0 177 0 174 0 18223 0 178 0 181 0 171 0 177 0 174 0 18224 0 178 0 181 0 171 0 177 0 174 0 18225 0 178 0 181 0 171 0 177 0 174 0 182

Anexo 3. Conteo de comportamientos para los individuos del Jardín Botánico de Villavicencio

No de Hembras Machos JuvenilesMuestreo N A N A N A

1 30 30 35 35 45 452 14 44 15 50 7 523 9 53 9 59 5 574 7 60 5 64 4 615 5 65 5 69 4 656 4 69 3 72 4 697 3 72 3 75 3 728 3 75 2 77 3 759 2 77 2 79 4 79

10 3 80 2 81 4 8311 2 82 2 83 4 8712 2 84 2 85 2 8913 2 86 2 87 2 9114 2 88 2 89 2 9315 2 90 2 91 2 9516 3 93 2 93 3 9817 2 95 2 95 2 10018 2 97 2 97 2 10219 2 99 2 99 2 10420 1 100 2 100 2 10621 1 101 1 102 2 10822 1 102 1 103 2 11023 1 103 1 104 2 11224 1 104 1 105 1 11325 1 105 1 106 2 115

Anexo 4. Número de ocurrencias y porcentajes en cada categoría observada

en el Zoológico Jaime Duque.

Categoría Código JA JB JC JDDesplazamiento 100 233 259 268 312% 17 20 18 19Alimentación 200 246 247 257 303% 18 19 18 18Eliminación 300 38 34 41 47% 3 3 3 3Descanso 400 284 250 297 306% 21 19 20 19Cuidados del cuerpo 500 82 87 79 109% 6 7 5 7Vocalización 600 82 76 102 105% 6 6 7 6Acercamiento social 700 53 50 86 110% 4 4 6 7Juego 800 0 0 1 0% 0 0 0 0C. agonístico 900 23 28 24 41% 2 2 2 2Interacción con animales 1000 89 65 87 100% 7 5 6 6Relación con objetos 1100 79 71 68 59% 6 5 5 4Otros 1200 143 141 145 150% 11 11 10 9

Anexo 5. Número de ocurrencias y porcentajes en cada categoría observada en el Zoológico Santa Cruz. . JuanMa (A), Camila (B), CocaColo (C), Rasguño (D), Goliat (E), Mara (F).

Categoría Código A B C D E FDesplazamiento 100 198 262 334 314 237 317% 16 22 27 25 18 24Alimentación 200 146 149 158 157 177 164% 12 13 13 12 13 12Eliminación 300 10 6 11 15 10 9% 1 1 1 1 1 1Descanso 400 336 315 261 317 376 310% 27 27 21 25 28 23Cuidados del cuerpo 500 86 80 79 77 71 92% 7 7 6 6 5 7Vocalización 600 67 53 49 57 62 52% 5 5 4 5 5 4Acercamiento social 700 197 121 95 130 211 153% 16 10 8 10 16 12Juego 800 5 22 6 7 2 19% 0 2 0 1 0 1C. agonístico 900 19 28 45 49 37 23% 2 2 4 4 3 2Interacción con animales 1000 52 30 73 35 54 41% 4 3 6 3 4 3Relación con objetos 1100 63 64 68 60 69 64% 5 5 6 5 5 5Otros 1200 56 45 51 43 37 77% 5 4 4 3 3 6

Anexo 6. Número de ocurrencias y porcentajes en cada categoría observada

en el Jardín Botánico de Villavicencio.

Categoría Código Hembras Machos JuvenilesDesplazamiento 100 503 369 631% 30 29 28Alimentación 200 114 71 189% 7 6 8Eliminación 300 40 30 36% 2 2 2Descanso 400 150 121 195% 9 9 9Cuidados del cuerpo 500 82 63 89% 5 5 4Vocalización 600 190 134 262% 11 10 12Acercamiento social 700 281 223 386% 17 17 17Juego 800 1 1 35% 0 0 2C. agonístico 900 101 103 62% 6 8 3Interacción con animales 1000 20 5 26% 1 0 1Relación con objetos 1100 113 105 164% 7 8 7Otros 1200 79 56 158% 5 4 7

Anexo 7: Anexo 8:

Número de ocurrencias Número de ocurrencias

de cada comportamiento de cada comportamiento

en el en el

Jardín Botánico de Zoológico Jaime Duque

Villavicencio.

Código H M J TotalCódigo JA JB JC JD Total

108 38 35 34 107 101 33 35 41 46 155109 5 1 9 14 104 3 3 2 9 17110 44 29 39 112 107 4 8 11 8 31111 14 8 26 48 108 13 5 7 9 34114 17 10 21 48 109 4 3 2 2 11115 1 1 1 3 110 5 7 9 11 32130 19 10 35 64 113 8 3 3 3 17131 49 34 48 131 114 19 6 5 8 38132 35 38 46 119 115 2 4 6 9 21133 32 18 42 92 116 2 9 14 6 31135 6 1 7 14 119 2 3 1 3 9142 7 3 7 17 125 2 4 6 5 17144 32 23 49 104 131 2 8 9 14 33149 27 18 35 80 137 17 7 3 9 36155 28 15 53 96 142 3 9 15 8 35157 8 4 14 26 143 12 21 17 24 74159 43 37 41 121 144 21 4 2 5 32

160 25 29 49 103 146 0 2 3 2 7161 11 7 14 32 149 2 19 15 22 58162 6 5 8 19 152 2 2 2 2 8167 0 0 1 1 155 3 25 22 25 75175 1 1 1 3 158 4 24 19 19 66182 55 42 51 148 159 11 6 8 11 36201 1 1 8 10 161 2 6 5 7 20

213 15 10 23 48 167 14 0 0 1 15215 20 15 29 64 170 19 2 3 5 29217 17 10 33 60 173 2 2 2 3 9224 16 13 35 64 175 16 2 0 3 21228 17 7 20 44 176 4 16 19 17 56232 6 1 8 15 179 2 14 17 16 49234 1 1 1 3 201 11 7 9 7 34244 14 7 20 41 203 19 21 23 29 92248 5 3 6 14 205 18 23 19 29 89250 1 3 5 9 213 23 20 22 29 94256 0 0 1 1 215 12 13 13 9 47301 28 24 14 66 217 13 7 16 17 53306 12 6 22 40 219 11 9 12 16 48401 51 43 50 144 221 0 0 0 1 1403 18 10 34 62 224 9 11 8 14 42405 1 1 1 3 226 9 5 6 7 27411 19 16 29 64 228 8 9 7 12 36415 4 1 7 12 230 9 14 9 15 47419 6 4 1 11 232 10 14 12 17 53423 1 1 1 3 234 10 4 5 3 22427 1 5 15 21 236 13 15 15 14 57439 10 8 14 32 238 5 5 7 6 23443 7 1 7 15 240 2 3 2 4 11445 5 3 9 16 242 7 6 8 9 30453 1 3 9 12 244 15 17 16 15 63456 17 20 1 38 246 6 7 5 9 27457 9 6 17 32 248 8 7 9 8 32501 5 3 9 16 250 5 2 4 5 16506 47 30 50 127 258 7 9 11 14 41516 1 1 1 3 260 15 18 18 13 64526 1 5 1 7 262 1 1 1 1 4531 9 10 13 32 301 11 8 8 10 37541 11 7 14 32 306 19 20 24 27 90551 8 7 1 16 312 2 1 2 3 8601 14 14 20 48 324 6 5 7 7 25604 26 19 50 95 401 11 8 7 12 38605 28 16 35 79 403 16 17 14 16 63607 14 18 30 62 405 25 17 14 19 75610 14 15 20 49 411 33 12 18 20 83613 24 14 1 39 413 19 21 32 21 93622 18 11 26 55 415 5 6 7 5 23625 15 13 24 52 417 4 1 3 2 10628 11 7 20 38 419 21 17 23 27 88

631 9 5 13 27 423 7 4 11 9 31634 15 1 20 36 427 4 6 5 5 20637 0 0 1 1 433 0 3 7 4 14640 0 0 1 1 435 0 0 1 1 2643 1 1 1 3 437 1 2 2 2 7701 9 9 14 32 439 26 25 26 20 97703 10 9 23 42 441 16 10 11 10 47709 12 6 15 33 443 12 16 15 16 59713 24 10 30 64 445 17 19 22 13 71716 6 8 18 32 447 5 3 4 7 19718 5 1 8 14 449 6 9 4 12 31721 5 6 6 17 451 20 19 17 22 78723 9 8 13 30 453 21 20 23 25 89727 7 1 8 16 455 12 9 20 19 60729 0 14 0 14 457 3 6 4 10 23751 66 37 80 183 459 0 0 7 9 16753 0 0 14 14 501 7 6 5 6 24755 6 6 7 19 506 19 21 16 26 82757 74 79 100 253 511 1 2 1 1 5759 19 9 20 48 516 9 6 7 11 33761 4 4 6 14 521 0 4 4 6 14763 0 0 1 1 526 16 14 11 19 60765 11 6 14 31 531 12 13 9 15 49767 0 0 1 1 536 2 6 4 5 17769 0 0 1 1 541 4 4 7 4 19771 0 0 1 1 546 2 3 2 2 9773 5 5 7 17 551 3 4 2 5 14775 7 4 1 12 556 7 4 11 9 31777 1 0 0 1 601 19 14 22 20 75812 1 1 35 37 605 4 3 6 4 17901 9 10 13 32 607 22 19 27 25 93903 4 1 10 15 610 3 1 4 5 13906 1 1 1 3 613 2 2 2 2 8911 40 48 1 89 614 2 3 4 4 13913 0 0 1 1 616 12 15 16 18 61916 42 38 32 112 625 5 2 5 6 18917 0 0 1 1 631 8 10 11 13 42921 4 5 4 13 634 2 3 2 2 9

1001 1 1 1 3 640 1 1 1 1 41006 9 3 15 27 643 2 3 2 5 121009 10 1 10 21 703 2 5 6 3 161101 80 80 97 257 705 2 3 4 1 101109 32 24 62 118 709 4 2 4 2 12

1115 1 1 5 7 711 5 0 9 9 231201 1 6 10 17 713 4 9 4 8 251206 8 9 17 34 715 2 4 1 11 181225 54 36 115 205 717 6 0 8 11 251226 5 1 1 7 718 3 2 4 4 131231 10 1 7 18 721 9 8 9 11 371251 0 1 0 1 727 6 7 9 13 351279 1 1 8 10 729 0 0 2 3 5

733 3 2 5 4 14735 7 6 15 21 49745 0 0 1 2 3775 0 2 5 7 14811 0 0 1 0 1901 9 6 4 2 21903 9 6 4 2 21906 2 2 6 15 25911 2 7 5 11 25916 0 4 4 7 15921 1 3 1 4 9

1001 16 20 19 21 761006 19 13 18 22 721011 19 19 17 19 741021 13 7 11 13 441026 1 6 8 13 281041 21 0 14 12 471101 18 14 14 9 551109 19 21 17 16 731113 6 7 4 3 201115 5 6 4 5 201119 11 8 6 7 321125 15 13 18 15 611133 5 2 5 4 161201 3 11 9 9 321206 11 9 13 14 471211 15 17 14 13 591225 33 34 31 25 1231226 8 11 9 12 401231 12 10 9 10 411241 17 15 14 22 681251 21 19 17 15 721256 6 5 11 8 301261 15 8 11 13 471276 2 2 7 9 20

Anexo 9: Número de ocurrencias de cada comportamiento en el Zoológico Santa Cruz.

Código A B C D E F Total101 47 41 35 43 47 40 253102 0 4 5 0 0 0 9104 5 2 7 4 3 6 27107 10 22 65 15 11 44 167110 8 15 10 11 12 17 73113 4 4 8 7 5 8 36116 3 3 4 2 2 8 22119 3 0 3 3 5 4 18122 4 19 13 29 6 7 78125 2 4 3 4 4 3 20128 19 34 75 40 29 43 240131 26 24 31 29 30 33 173134 0 4 2 0 0 3 9137 3 3 6 4 8 2 26140 15 13 4 16 5 18 71143 5 9 6 12 8 7 47146 3 2 3 8 3 2 21149 6 11 9 17 7 5 55152 2 2 2 8 3 2 19155 7 12 13 17 13 28 90158 5 6 8 12 7 15 53163 5 2 2 12 14 3 38164 2 9 13 8 4 9 45167 0 1 0 0 0 0 1170 1 3 2 2 4 2 14173 3 0 5 3 0 0 11176 5 7 0 4 4 4 24179 5 6 0 4 3 4 22201 3 2 2 2 4 3 16203 2 2 6 3 3 2 18205 2 2 9 2 3 2 20207 11 6 1 11 12 7 48209 10 7 2 7 18 12 56211 3 5 2 3 3 2 18

213 5 7 9 6 9 7 43215 4 6 3 7 6 9 35217 4 6 4 3 6 4 27219 2 4 4 2 2 3 17224 18 15 17 19 22 23 114226 4 4 3 2 4 2 19228 8 10 9 5 7 11 50230 3 3 6 4 3 2 21

Continuación tabla 9232 6 4 3 7 7 4 31234 3 2 5 3 4 5 22236 3 3 2 4 4 2 18242 2 2 2 2 2 2 12244 19 15 13 19 18 16 100246 0 3 2 2 4 2 13248 5 9 13 8 2 7 44250 17 19 31 20 13 25 125252 4 3 0 4 7 3 21254 2 2 0 3 5 2 14256 2 3 2 3 3 2 15258 2 3 3 4 4 3 19260 2 2 5 2 2 2 15301 5 2 3 2 4 2 18306 3 2 5 5 4 4 23324 2 2 2 8 2 3 19330 0 0 1 0 0 0 1401 12 13 17 11 14 22 89403 10 33 13 19 23 28 126405 25 29 36 26 22 31 169407 3 3 2 2 0 23 33409 3 2 2 3 5 3 18411 39 24 9 21 40 25 158413 26 18 21 25 26 16 132415 6 13 2 13 5 12 51417 0 3 2 4 3 2 14419 50 22 16 21 19 45 173421 0 0 1 0 0 0 1423 3 3 3 4 4 4 21425 2 2 2 3 3 3 15427 5 10 2 5 2 4 28431 2 2 0 3 0 3 10433 16 18 23 31 17 19 124435 2 1 4 2 2 2 13

437 3 4 3 1 3 2 16439 3 3 2 5 5 3 21441 6 7 5 6 9 8 41443 2 3 4 3 2 4 18444 0 2 0 0 3 0 5445 8 10 9 8 11 6 52447 16 11 9 9 23 9 77449 35 20 22 32 40 3 152451 26 22 19 24 23 21 135453 25 31 23 31 61 6 177457 3 4 2 3 5 4 21

Continuación tabla 9459 3 0 3 0 4 0 10461 2 2 5 2 2 2 15501 3 9 4 2 7 13 38506 24 28 31 34 33 35 185511 3 2 3 1 2 2 13516 5 4 3 3 6 5 26521 1 3 3 5 0 1 13526 7 7 8 6 5 6 39531 11 14 12 13 9 14 73536 3 2 4 3 2 2 16541 9 2 3 4 2 2 22546 4 5 0 0 3 7 19551 12 2 8 3 0 2 27556 4 2 0 3 2 3 14601 3 4 2 4 3 5 21604 9 7 4 5 1 5 31605 6 3 7 4 8 4 32607 8 6 4 7 6 5 36610 2 2 3 2 3 2 14613 6 4 5 2 5 2 24614 2 0 3 2 2 2 11616 2 3 5 5 1 2 18619 0 0 0 0 0 5 5622 0 0 0 0 0 1 1625 2 4 0 4 2 3 15628 6 5 6 6 8 5 36631 7 4 5 6 7 4 33634 12 7 0 5 13 3 40640 2 2 0 2 3 2 11643 0 2 5 3 0 2 12701 12 15 5 13 11 9 65

703 5 6 2 5 4 3 25705 4 3 4 3 2 3 19707 2 3 0 3 2 0 10709 3 5 2 4 3 4 21711 13 9 6 7 8 6 49713 3 5 3 8 4 6 29715 16 3 3 2 18 4 46717 3 3 3 2 3 4 18719 0 2 0 4 0 2 8721 3 4 2 3 3 4 19723 13 3 4 12 15 3 50725 2 7 4 4 4 6 27727 6 10 8 9 7 15 55729 11 0 2 0 12 0 25

Continuación tabla 9.733 6 7 4 9 8 5 39735 11 7 12 9 10 5 54737 8 0 0 0 17 10 35739 6 2 3 2 10 7 30741 14 9 5 7 7 14 56743 0 5 2 3 0 5 15745 14 0 11 0 19 0 44747 17 0 6 0 22 21 66749 7 11 0 13 3 12 46775 18 2 4 8 19 5 56801 0 3 3 3 0 2 11806 0 2 2 2 0 4 10811 2 8 0 0 2 6 18816 3 9 1 2 0 7 22901 3 7 22 9 2 11 54903 2 9 9 9 1 4 34906 4 3 8 6 4 3 28911 5 4 2 19 21 2 53916 3 3 3 2 4 2 17921 2 2 1 4 5 1 15

1001 6 3 8 2 3 2 241006 12 5 15 11 16 13 721011 3 2 3 2 3 3 161021 7 4 5 3 6 2 271026 4 3 5 2 4 3 211031 14 11 18 12 9 13 771036 2 0 17 0 12 0 311041 4 2 2 3 1 5 17

1101 6 4 3 4 3 5 251103 2 2 3 2 3 2 141105 2 3 2 2 3 3 151107 2 3 0 2 2 2 111109 3 3 2 2 3 2 151111 3 2 3 2 2 3 151113 3 4 5 4 6 4 261115 5 3 4 2 5 3 221117 2 2 3 3 3 2 151119 2 2 2 2 3 2 131121 3 4 3 2 2 8 221123 0 1 0 0 2 0 31125 3 2 3 5 4 3 201127 2 3 5 2 2 3 171129 2 2 3 3 2 2 141131 2 3 3 3 2 2 151133 3 2 2 2 3 2 14

Continuación tabla 91135 3 3 2 2 4 2 161137 7 9 11 8 8 7 501139 6 3 3 4 5 2 231141 0 2 4 2 0 3 111143 2 2 2 2 2 2 121201 11 7 9 6 8 12 531206 2 1 0 3 2 2 101211 3 3 0 2 3 3 141226 4 3 6 3 4 3 231231 6 5 9 4 5 3 321236 2 2 4 3 2 3 161241 5 4 6 3 2 4 241246 0 5 2 2 0 27 361251 7 6 5 8 4 5 351256 2 3 2 2 2 7 181261 2 3 5 4 2 5 211266 9 0 0 0 0 0 91271 1 0 0 0 0 0 11276 2 3 3 3 3 3 17