compara- ciÓn mercado de valores costa …...administradoras de fondos de pensiones, ha fortalecido...

17
3 BOLETIN ECONOMICO COMPARA- CIÓN MERCADO DE VALORES COSTA RICA - EL SALVADOR Leily Melany Mendoza Valladares 1 Durante los últimos años, el sistema financiero ha cobrado mayor relevancia como instrumento generador del desarrollo de los países. Aunque los sistemas financieros sólidos no constituyen una característica suficiente para el progreso, la existencia de estos se encuentra estrechamente relacionada con un mayor crecimiento económico, mejor distribución de la riqueza y menores niveles de pobreza. El mercado de valores es una parte importante del Sistema Financiero, el cual favorece el crecimiento a través de una efectiva canalización de recursos INTRODUCCIÓN hacia el sector productivo. El mercado de valores da la oportunidad de acercar los ahorros de los inversionistas hacia quienes los necesitan, reduciendo los costos involucrados en la captación de fondos gracias a la agrupación de los agentes en dicho mercado. El mercado de valores beneficia a los emisores de títulos ya que a través del mercado primario obtienen los fondos necesarios para la expansión de sus empresas a bajos costos, lo que se consigue con la promoción de competencia entre las diferentes fuentes de financiamiento. Además, el mercado de valores contribuye al establecimiento de precios dentro de la economía a través de las cotizaciones de los diferentes instrumentos que se transan, lo que genera una mayor eficiencia en la asignación de recursos. Por otro lado, el mercado de valores es un aporte a los inversionistas, ya que además de incrementar las alternativas de inversión y generar tasas de rentabilidad atractivas, los agentes obtienen una fácil salida de sus inversiones a través de la liquidez que brinda el mercado secundario. Además, ofrece a los agentes la oportunidad de un mejor manejo del riesgo en sus inversiones a través de la diversificación. El aporte que realizan los diferentes intermediarios involucrados es vital para el desarrollo del mercado. Así mismo, es necesaria la valiosa colaboración de la super- intendencia respectiva para llevar a cabo la supervisión adecuada que permita el crecimiento sano del mercado. Dentro de los mercados de valores centroamericanos sobresale el de Costa Rica, entre otras aspectos, por las dife- rentes medidas implementadas que tienen como objetivo alcanzar los estándares interna- cionales y por sus altos volúmenes de negociaciones en relación con los demás países centroamericanos, por lo que se ha escogido al mercado de valores costarricense para realizar una comparación con el mercado de valores salva- doreño. MERCADOS DE VALORES DE COSTA RICA Y EL SALVADOR I A. HISTORIA DE LAS BOLSAS DE VALORES DE COSTA RICA Y EL SALVADOR El primer intento por crear una Bolsa de Valores en Costa Rica surgió en la década de los 40’s cuando se fundó la “Bolsa de Valores de San José”, la cual mantuvo sus operaciones solamente durante un año. Posteriormente, en septiembre de 1970, un grupo de empresarios asociados en la 1 Analista del Departamento de Desarrollo Financiero

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3

BOLETIN ECONOMICO

COMPARA-

CIÓN

MERCADO

DE

VALORES

COSTA

RICA -

EL

SALVADOR

Leily Melany Mendoza Valladares1

Durante los últimos años, el

sistema financiero ha cobrado

mayor relevancia como

instrumento generador del

desarrollo de los países. Aunque

los sistemas financieros sólidos

no constituyen una característica

suficiente para el progreso, la

existencia de estos se encuentra

estrechamente relacionada con

un mayor crecimiento

económico, mejor distribución

de la riqueza y menores niveles

de pobreza.

El mercado de valores es una

parte importante del Sistema

Financiero, el cual favorece el

crecimiento a través de una

efectiva canalización de recursos

INTRODUCCIÓN

hacia el sector productivo. El

mercado de valores da la

oportunidad de acercar los

ahorros de los inversionistas

hacia quienes los necesitan,

reduciendo los costos

involucrados en la captación de

fondos gracias a la agrupación

de los agentes en dicho

mercado.

El mercado de valores

beneficia a los emisores de

títulos ya que a través del

mercado primario obtienen los

fondos necesarios para la

expansión de sus empresas a

bajos costos, lo que se consigue

con la promoción de

competencia entre las diferentes

fuentes de financiamiento.

Además, el mercado de valores

contribuye al establecimiento de

precios dentro de la economía a

través de las cotizaciones de los

diferentes instrumentos que se

transan, lo que genera una

mayor eficiencia en la asignación

de recursos.

Por otro lado, el mercado de

valores es un aporte a los

inversionistas, ya que además

de incrementar las alternativas

de inversión y generar tasas de

rentabilidad atractivas, los

agentes obtienen una fácil salida

de sus inversiones a través de

la liquidez que brinda el mercado

secundario. Además, ofrece a los

agentes la oportunidad de un

mejor manejo del riesgo en sus

inversiones a través de la

diversificación.

El aporte que realizan los

diferentes intermediarios

involucrados es vital para el

desarrollo del mercado. Así

mismo, es necesaria la valiosa

colaboración de la super-

intendencia respectiva para

llevar a cabo la supervisión

adecuada que permita el

crecimiento sano del mercado.

Dentro de los mercados de

valores centroamericanos

sobresale el de Costa Rica, entre

otras aspectos, por las dife-

rentes medidas implementadas

que tienen como objetivo

alcanzar los estándares interna-

cionales y por sus altos

volúmenes de negociaciones en

relación con los demás países

centroamericanos, por lo que se

ha escogido al mercado de

valores costarricense para

realizar una comparación con el

mercado de valores salva-

doreño.

MERCADOS DE

VALORES DE

COSTA RICA Y

EL SALVADOR

I

A. HISTORIA DE LAS

BOLSAS DE VALORES DE

COSTA RICA Y EL

SALVADOR

El primer intento por crear

una Bolsa de Valores en Costa

Rica surgió en la década de los

40’s cuando se fundó la “Bolsa

de Valores de San José”, la cual

mantuvo sus operaciones

solamente durante un año.

Posteriormente, en septiembre

de 1970, un grupo de

empresarios asociados en la

1 Analista del Departamento de Desarrollo Financiero

BOLETIN ECONOMICO

4

Cámara Nacional de Finanzas,

Inversiones y Crédito (CANAFIC)

fundó la Bolsa Nacional de

Valores (BNV). Sin embargo, el

alto nivel de capital requerido

retrasó el inicio de operaciones

hasta que surgió la Corporación

Costarricense de Desarrollo

(CODESA), la cual en 1974

compró la totalidad de las

acciones de la Bolsa inyectando

a la entidad los recursos

requeridos. La primera sesión de

la BNV se celebró el 19 de agosto

de 1976. Actualmente, la BNV

es totalmente propiedad

privada, ya que en el mes de

mayo de 1993 CODESA vendió

la última parte de la propiedad

que mantenía (40%) a

inversionistas privados.

En un principio, el mercado

de valores de Costa Rica solo

tenía como respaldo legal un

capítulo sobre las bolsas de

comercio en el Código de

Comercio, legislación redactada

en 1964. En 1987 se creó la Ley

de Oferta Pública, y

posteriormente, en octubre de

1990, la Ley Reguladora del

Mercado de Valores. En 1998 se

aprobó una nueva Ley

Reguladora del Mercado de

Valores, la cual rige actualmente

en el mercado y es una reforma

integral de la aprobada en 1990.

Con más de 28 años de

experiencia, la Bolsa Nacional de

Valores de Costa Rica es la más

antigua de la región

centroamericana, la cual ha

contribuido significativamente al

desarrollo de los mercados de

valores y de la economía

costarricense. La reciente

aparición de los inversionistas

institucionales como los fondos

de inversión y entidades

administradoras de fondos de

pensiones, ha fortalecido el

mercado de valores en Costa

Rica.

En El Salvador, el primer

intento por crear una Bolsa de

Valores surgió en los años 60’s

a través de la Comisión

Organizadora y de Vigilancia del

Mercado de Valores, cuando el

15 de marzo de 1965 se le

encargó la fundación de la “Bolsa

de El Salvador S.A.” Sin

embargo, dados sus bajos

niveles de negociaciones, el 26

de marzo de 1976 se disolvió

dicha entidad.

Posteriormente, el 10 de

julio de 1989 se autorizó la

constitución de la Sociedad

“Mercado de Valores de El

Salvador”, la cual inició sus

operaciones el 27 de abril de

1992 con el nombre comercial

de “Bolsa de Valores”. Dos años

después de iniciadas sus

operaciones, en el mes de abril

de 1994, se promulgó la Ley del

Mercado de Valores la cual se

encarga de regular a las

entidades involucradas en las

operaciones de la Bolsa.

En el año 2000, la Junta

Directiva autorizó el cambio de

nombre de Mercado de Valores,

S.A. de C.V. a su denominación

actual de Bolsa de Valores de El

Salvador, S.A. de C.V.

B. ORGANISMOS

REGULADORES

En 1997 se crea en Costa

Rica el Consejo Nacional de

Supervisión del Sistema

Financiero (CONASSIF) como un

órgano colegiado de dirección

superior de las tres

Superintendencias del Sistema

Financiero: Superintendencia

General de Entidades

Financieras (SUGEF), Superin-

tendencia General de Valores

(SUGEVAL) y Superintendencia

de Pensiones (SUPEN). El

CONASSIF es el encargado de

dictar los lineamientos y las

políticas relativas al marco

regulatorio del sistema

financiero, teniendo como visión

“promover la excelencia,

eficiencia y modernización del

Sistema Financiero Nacional de

manera que se logre una

regulación y supervisión eficaz

que converja gradualmente a los

estándares internacionales y que

sea reconocida como una de las

mejores a nivel mundial”. Su

creación obedece a la necesidad

de fortalecer de manera

coordinada e integral la labor de

las superintendencias en la

regulación y supervisión de las

entidades que operan en el

sistema financiero costarricense.

La Superintendencia General

de Valores de Costa Rica fue

creada en 1998, siendo la

institución responsable de

regular y supervisar el

funcionamiento del mercado de

valores y sus agentes:

• Bolsa Nacional de Valores

de Costa Rica

• Veintiún puestos de bolsa

inscritos

• Una central depositaria

de valores y entidad

codificadora de ISIN

(International Securities

Identification Numbers)

• Once entidades de

custodia de valores

• Veintiún sociedades

administradoras de

fondos de inversión

5

BOLETIN ECONOMICO

• Cuatro sociedades

calificadoras de riesgo

• Emisores inscritos en el

Registro Nacional de

Valores e Intermediarios

En El Salvador, la

Superintendencia de Valores

(Superval) es la encargada de

“facilitar el desarrollo y la

transparencia del mercado de

valores ejerciendo una super-

visión efectiva, emitiendo

normas apropiadas y divulgando

información útil y oportuna2

”. La

superintendencia es la respon-

sable de vigilar las disposiciones

aplicables a:

• Bolsa de Valores de El

Salvador

• Quince casas corredoras

de bolsa autorizadas

• Cinco almacenes gene-

rales de depósitos

• Una sociedad especiali-

zada en el depósito y

custodia de valores

• Cuatro sociedades

clasificadoras de riesgo

• Emisores inscritos en el

Registro Público Bursátil

C. TÍTULOS EMITIDOS

POR BANCOS CENTRALES

Y GOBIERNOS

Durante el 2003, Costa Rica

tuvo una disminución de las

colocaciones provenientes del

sector público no financiero

como resultado de una menor

necesidad de captación del

gobierno en el mercado interno,

gracias a una recaudación

adicional de impuestos y a la

colocación en el exterior de

US$250 millones que se llevó a

cabo con el objetivo de sustituir

deuda interna por deuda externa

en busca de un menor costo de

financiamiento. Adicionalmente,

se colocaron en el exterior

US$200 millones con el pro-

pósito de repagar el vencimiento

de una colocación efectuada en

1998 por el mismo monto.

Un cambio significativo que

sufrieron los títulos del gobierno

en el 2003 fue el alargamiento

en el perfil de vencimiento a más

de 360 días, producto de una

política implementada en el

segundo trimestre de 2003 por

el Ministerio de Hacienda y el

Banco Central de Costa Rica

(BCCR), consistente en trasladar

las captaciones del corto al

mediano y largo plazo con el

objetivo de disminuir el riesgo

de financiamiento frente a

cambios en las tasas de interés,

y para modificar el perfil de

vencimientos de los pasivos del

Banco Central. Bajo este

esquema, el BCCR inició en el

2003 nuevas emisiones de 2, 3

y 5 años plazo mediante la

colocación de Bonos de

Estabilización Monetaria con

tasa fija. Hasta el primer

trimestre de 2003 las

captaciones del sector público

estaban concentradas en el corto

plazo.

Entre los principales títulos

emitidos por el Ministerio de

Hacienda y el BCCR se

encuentran:

• BONOS DE ESTABILI-

ZACIÓN MONETARIA

(BEM): Valores en

colones emitidos por el

Banco Central de Costa

Rica con el fin de

desarrollar la Política

Monetaria. Se subastan

cada semana en forma

conjunta con los Títulos

de Propiedad de Bonos de

Deuda Interna del

Ministerio de Hacienda.

Se emiten por series. Los

plazos de captación son

generalmente de uno,

tres, seis y doce meses.

El monto mínimo de cada

oferta es de 250 mil

colones. Los nominales

son de 50 mil colones y

se negocian en múltiplos

de ese monto. Se emite

únicamente un macro-

título por plazo y por tasa

de descuento custodiado

por la central de valores.

En todos los casos se

emiten títulos cero cupón.

Los intereses están

sujetos al 8% de reten-

ción del impuesto sobre

la renta.

• INVERSIONES DE CORTO

PLAZO: Títulos emitidos

por el Banco Central de

Costa Rica a plazos de 1

hasta 27 días. Sus

intereses están sujetos al

8% de retención del

impuesto sobre la renta.

• TÍTULOS DE PROPIEDAD

DE BONOS DE DEUDA

INTERNA (TP): Son

títulos emitidos por el

Ministerio de Hacienda

contra la garantía de

Bonos de Deuda Interna

depositados en el Banco

Central de Costa Rica. Se

subastan cada semana en

2 Misión de la Superintendencia de Valores de El Salvador

BOLETIN ECONOMICO

6

forma conjunta con los

BEM del BCCR. Son títulos

emitidos normalmente al

portador. Los plazos de

captación son de uno,

tres, seis y doce meses.

El monto mínimo de cada

oferta es de 250 mil

colones. Los nominales

son de 50 mil colones y

se negocian en múltiplos

de ese monto. Se emite

únicamente un

macrotítulo por plazo y

por tasa de descuento

custodiado por la central

de valores. En todos los

casos se emiten títulos

cero cupón. Sus intereses

están sujetos al 8% de

retención del impuesto

sobre la renta.

• TÍTULOS DE PROPIEDAD

EN DÓLARES (TP$A):

Valores emitidos por el

Ministerio de Hacienda,

que se colocan a través

de subasta. Los plazos de

captación son de seis y

nueve meses; y de uno,

dos, tres, cinco y quince

años. Se ofrecen por

montos mínimos de

$5,000. Son de perio-

dicidad trimestral. Su

rendimiento consiste en

la tasa Libor semestral

más un margen de

referencia previamente

definido por la Tesorería

Nacional según el plazo.

Los intereses generados

están exentos del

impuesto de renta.

Para el caso de El Salvador,

los principales títulos emitidos

por el Ministerio de Hacienda y

el BCR son:

• C E R T I F I C A D O S

NEGOCIABLES DE

LIQUIDEZ (CENELI): son

instrumentos emitidos

por el Banco Central de

Reserva denominados en

dólares, colocados en

plazos hasta un máximo

de 364 días (28, 91, 182

y 364 días), y del tipo

cero cupón. Se colocan a

través de subastas en la

cual se aceptan las

ofertas menores o iguales

a la tasa de corte

estipulada previamente,

otorgándole a todas la

misma tasa de rendi-

miento. Son exentos de

impuesto sobre la renta.

• BONO DE MEDIANO

PLAZO (BONOBC): son

instrumentos emitidos

por el Banco Central de

Reserva denominados en

dólares. Existen dos

emisiones: una con

vencimiento en junio de

2006 (BONOBC0606)

cuya tasa de interés es de

4.46% y la otra con

vencimiento en julio de

2006 (BONOBC0706) con

una tasa de interés de

4.85%. El pago de los

cupones se realiza

semestralmente. Los

bonos de mediano plazo

están exentos de

impuestos sobre la renta.

• LETRAS DEL TESORO DE

LA REPUBLICA DE EL

SALVADOR (LETES): Son

títulos emitidos a des-

cuento por el Ministerio

de Hacienda. El valor

nominal de cada título es

de US $100,000. El plazo

de vencimiento es

variable, ubicándose

generalmente entre los

150 y 300 días. Estos

títulos están exentos de

impuestos sobre la renta.

D. TIPOS DE

I N S T R U M E N T O S

NEGOCIADOS

Los mercados de valores de

Costa Rica y El Salvador son

similares en cuanto al tipo de

instrumento con que se realizan

la mayoría de las transacciones:

instrumentos de deuda. En

ambos mercados las opera-

ciones con acciones representan

menos de 1% del volumen total

transado. Más adelante se

desarrollará con mayor detalle

la estructura de negociaciones

por tipo de mercado.

Por otro lado, en Costa Rica

se emiten valores de oferta

pública sustentados en procesos

de titularización de activos. Los

activos subyacentes más

utilizados en este proceso son

las hipotecas, tarjetas de crédito

y prendas sobre vehículos. Los

procesos de titularización

pueden estructurarse por medio

de fideicomisos mercantiles,

fondos de inversión y sociedades

anónimas de propósito especial,

de acuerdo a lo establecido en

el reglamento referente a esta

materia. En El Salvador,

actualmente se encuentra en

discusión la Ley de Titularización

de Activos con la cual se

pretenden regular en el futuro

las operaciones, agentes y

valores involucrados en esta

figura de inversión.

7

BOLETIN ECONOMICO

E. ESTANDARIZACIÓN

Costa Rica ha avanzado en

la homologación de las

condiciones básicas de los títulos

emitidos por el gobierno, tales

como: fechas de pago de

cupones de interés y del

principal prefijadas, tasas de

interés y margen de premio

preestablecidos, denomina-

ciones en pocos montos

prefijados. Este proceso se inició

el 16 de junio de 1998 con el

acuerdo que ratificó la colocación

de Títulos de Propiedad y Bonos

de Estabilización Monetaria en la

modalidad de cero cupón.

Posteriormente, el 8 de febrero

del 2000 el Ministerio de

Hacienda y el Banco Central de

Costa Rica dieron a conocer una

serie de modificaciones en el

mecanismo de colocación de

títulos por medio de la Bolsa

Nacional de Valores. Entre las

disposiciones más importantes

destacan la colocación de títulos

estandarizados en tramos de

acuerdo con las necesidades de

los emisores y el mantenimiento

únicamente de cuatro series

iniciando con los plazos

aproximados de 3, 6, 9 y 12

meses.

En el 2001 se autorizó la

emisión seriada de títulos de

propiedad del gobierno para tasa

básica y tasa fija, con lo que se

logró un importante avance en

la estandarización de otros

instrumentos del gobierno. En el

2002, los valores de deuda

pública estandarizada rotaban

2.5 veces más que los valores

no estandarizados. Además, los

participantes se han beneficiado

de la reducción de costos

administrativos y de custodia.

Por otro lado, debido a los

fuertes efectos de globalización,

la Bolsa Nacional de Valores de

Costa Rica está implementando

la aplicación del sistema de

numeración ISIN (International

Securities Identification

Number) reconocido internacio-

nalmente, con el objetivo de

facilitar las transacciones de

valores con otros países. Desde

1995 la Central de Valores S.A.

(CEVAL) mantiene una inscrip-

ción en ANNA (Association of

National Numbering Agencies)

con el propósito de facilitar a los

emisores nacionales y extran-

jeros la identificación de los

títulos que se negocien.

En El Salvador, aunque los

títulos colocados por el sector

privado que corresponden a un

mismo tramo tienen iguales

características, los títulos

pertenecientes a los diferentes

tramos de una misma emisión

usualmente son distintos en lo

que respecta a tasa de interés,

vencimiento y número de serie

del título. Sin embargo, el Banco

Central de Reserva realizó un

esfuerzo en la estandarización

de los títulos colocados en

diferentes tramos pertene-

cientes a una misma emisión con

la colocación del BonoBC,

otorgándole la misma tasa de

interés y fecha de vencimiento

independientemente del tramo

de la colocación.

Por otro lado, ambos países

han participado en el “Programa

de Armonización de Deuda

Pública de Centroamérica,

Panamá y República Domi-

nicana”, el cual busca definir

estándares regionales para la

organización de los mercados de

deuda pública, instaurar un

sistema de información regional

en cuanto a dichos mercados, y

proporcionar a los actores rele-

vantes una base para organizar

los aspectos fundamentales de

los mercados de deuda pública

en forma estandarizada, con un

enfoque regional.

F. ANOTACIONES EN

CUENTA Y DESMATERIA-

LIZACIÓN

En el contexto de mercado

de valores, el mundo actual

tiende hacia la desmateria-

lización de títulos, es decir, hacia

una oferta y comercialización

electrónica de valores. Las

ventajas que se obtienen bajo

este esquema incluyen una

mayor rapidez y seguridad en la

transferencia de los valores,

seguridad y velocidad en la

transmisión de datos, ahorro en

costos de emisión y manejo de

valores, disminución de tiempo

en la liquidación de transacción

y entrega de valores,

minimización de costos por

custodia, y la disminución de

riesgos de robo, falsificación y

pérdida de los títulos valores. La

desmaterialización es un

proceso moderno de emitir y

negociar valores el cual esta

siendo adoptado por los

mercados de valores en todo el

mundo. En Centroamérica,

Costa Rica y El Salvador ya

cuentan con una legislación

específica para desmaterializar

valores.

Costa Rica ha impulsado un

proceso para la implementación

del Sistema de Anotación en

Cuenta (SAC), consistente en un

sistema electrónico de represen-

BOLETIN ECONOMICO

8

tación de valores basado en

cuentas similares a las de la

contabilidad. En mayo de 2002

el CONASSIF aprobó el

Reglamento sobre el Sistema de

Anotación en Cuenta el cual

regula los requisitos y trámites

de autorización para las

entidades que deseen brindar los

servicios de administración de

registros contables de valores de

emisores privados, así como los

principios y reglas a que deben

sujetarse dichos registros

contables. La inscripción y

posteriores traspasos de valores

se formalizan mediante asientos

y se ejecutan a través de

sistemas informáticos, los cuales

permiten detallar quienes son

los titulares de los valores y

cuántos valores corresponden a

cada uno. Este sistema brinda

una mayor seguridad jurídica a

los propietarios de valores

mobiliarios y reduce signifi-

cativamente los costos adminis-

trativos de los intermediarios y

emisores. El proyecto está a

cargo del Banco Central de Costa

Rica, la Superintendencia

General de Valores y el Ministerio

de Hacienda.

Según el Reglamento sobre

el Sistema de Anotación en

Cuenta, únicamente podrán

brindar los servicios de adminis-

tración de registros contables de

valores de emisores privados las

centrales de anotación en cuenta

que se constituyan como socie-

dades anónimas y cuyo objeto

social único sea la prestación de

ese servicio y de los servicios

complementarios autorizados.

Sin embargo, actualmente el

Banco Central de Costa Rica ha

detenido el proyecto del SAC, ya

que en junio 2004 ratificó la

solicitud de devolución del

borrador del convenio con la

sociedad anónima Servicios de

Anotación en Cuenta SAC S.A.

Esta medida fue tomada a raíz

de la sugerencia de una auditoria

interna quien planteó dudas

sobre algunos puntos del

proyecto, incluyendo el cobro

excesivo por servicios.

Para el caso de El Salvador,

la desmaterialización de valores

se concretiza por medio del

decreto legislativo 742 sobre la

Ley de Anotaciones Electrónicas

de Valores en Cuenta, aprobado

en febrero de 2002. Dicha ley

pretende sentar una base de

derechos y obligaciones de

valores desmaterializados o

anotados. Asimismo, establece

que la representación por medio

de anotaciones electrónicas en

cuenta es obligatoria para los

valores negociables en bolsa, y

que ninguna entidad podrá

prestar servicios de depósito y

administración de valores

representados por medio de

anotaciones en cuenta si no está

autorizada como Depositaria,

con excepción del Banco Central.

Las acciones y los valores no

agrupados en emisiones pueden

representarse por medio de

títulos o de anotaciones

electrónicas en cuenta, a

voluntad del emisor.

G. COMPARACIÓN DE

LOS TRÁMITES DE

NEGOCIACIÓN PARA

TÍTULOS EXTRANJEROS

Según la Ley del Mercado de

Valores de El Salvador, “los

valores emitidos por los Estados

y Bancos Centrales de los países

centroamericanos, así como

organismos financieros regio-

nales e internacionales de los

cuales el Estado de El Salvador

o el Banco Central de Reserva

de El Salvador sean miembros,

podrán ser objeto de oferta

pública”3

. Estos títulos serán

autorizados por la Superinten-

dencia de Valores, por lo que

para negociarlos en el mercado

salvadoreño no es necesaria la

inscripción en el Registro Público

Bursátil. Sin embargo, la Ley

exige que para poder negociar

dentro del mercado interno

títulos extranjeros emitidos por

los Estados de otros países, así

como los emitidos por socie-

dades, corporaciones o todo tipo

de personas jurídicas, deben ser

inscritos en el Registro Público

Bursátil, para lo cual deben

cumplir los siguientes requisitos:

a) los valores deben provenir de

un mercado de valores organi-

zado que posea iguales o supe-

riores condiciones de supervisión

a las de El Salvador; b) los valo-

res deben encontrarse inscritos

en un organismo regulador o

fiscalizador o cotizar en un

mercado de valores organizado;

y c) que la información de los

valores se encuentre disponible

en sistemas internacionales

reconocidos por la Superin-

tendencia.

Para verificar el cumpli-

miento del requisito que

establece que los valores deben

provenir de un mercado de

valores organizado que cuente

con similares o superiores

requisitos de supervisión que El

Salvador, la Superintendencia de

Valores de El Salvador elabora

3 Ley del Mercado de Valores de El Salvador, Artículo 10.

9

BOLETIN ECONOMICO

una serie de estudios sobre las

condiciones de los mercados de

donde provienen los títulos,

analizando entre otras cosas, las

condiciones de supervisión del

mercado extranjero, organiza-

ción operativa de la entidad

reguladora, marco legal,

requisitos de registro de los

títulos, calidad de información

disponible para el inversionista,

y las condiciones bajo las cuales

se lleva a cabo el proceso de

compensación y liquidación de

valores.

El caso de Costa Rica es

similar, ya que cuando se quiere

negociar títulos extranjeros en

un mercado organizado se

deben seguir los mismos

trámites de inscripción de un

emisor nacional salvo el caso de

títulos ya inscritos ante el órgano

regulador de un mercado

homologado, es decir, que

cuente con iguales o superiores

requisitos de supervisión.

Para las emisiones de origen

público negociadas en el

mercado secundario, la ley de

Costa Rica establece que sólo

pueden ser objeto de oferta

pública los títulos emitidos por

los Gobiernos, Bancos Centrales

o entes públicos, que cuenten

con la garantía solidaria del

estado, que provengan de

mercados homologados y no

homologado (definidos como

aquellos emitidos bajo la

legislación de los mercados

latinoamericanos). En lo que

respecta a las emisiones de

origen privado negociadas en el

mercado secundario, pueden ser

objeto de oferta pública los

títulos o valores emitidos por

emisores provenientes de

mercados homologados, que se

encuentren registrados ante el

órgano regulador de dicho

mercado, y que sean objeto de

cotización oficial. Para los títulos

emitidos por emisores prove-

nientes de mercados homolo-

gados y que no se encuentren

registrados ante los organismos

reguladores correspondientes,

así como los de emisores priva-

dos de mercados no homolo-

gados, deben cumplir con los

mismos requisitos que se exigen

para la inscripción de títulos de

emisores nacionales en el

mercado primario.

H. ACUERDO DE

HOMOLOGACIÓN COSTA

RICA - EL SALVADOR

En agosto de 2003 ambos

países firmaron un acuerdo para

lograr la estandarización de

requisitos de autorización de

oferta pública de valores y

esquemas de inversión colectiva.

En este acuerdo las superinten-

dencias de valores de ambos

países reconocen que es oportu-

no e importante avanzar hacia

la integración de los mercados

de valores centroamericanos ya

que ello permitirá aumentar la

liquidez de los mercados, atraer

inversión extranjera y promover

el desarrollo de nuevos negocios

para emisores, intermediarios e

inversionistas. De esta manera,

con el objetivo de lograr la inte-

gración de los mercados, ambas

superintendecias acuerdan

como primer paso el estableci-

miento de procesos abreviados

de autorización que permitan la

oferta pública, negociación y

comercialización en el mercado

local de los productos autoriza-

dos por su homólogo en el otro

país.

Adicionalmente, con el

acuerdo ambas superintenden-

cias se comprometieron a esta-

blecer los mecanismos que

permitan intercambiar la

información requerida bajo un

marco de plena validez jurídica,

de tal modo de eliminar cual-

quier trámite de autenticación

adicional.

El Salvador ya se ha

beneficiado del acuerdo de

homologación firmado entre

ambos países, ya que el Banco

Cuscatlán de El Salvador

inscribió certificados de

inversión en Costa Rica

amparándose en el mismo.

EVOLUCIÓN

DEL MERCADO

DE VALORES

EN COSTA

RICA Y EL

SALVADOR

MARZO 2003 -

MARZO 2004

II

A. VOLÚMENES NEGO-

CIADOS

El volumen transado en el

mercado de valores en Costa

Rica supera ampliamente al

monto negociado en El Salvador.

Entre marzo 2003 y marzo 2004

se transaron ¢15,136,0384

millones de colones en Costa

4 Incluye Mercado de Liquidez, al que se hará referencia más adelante.

BOLETIN ECONOMICO

10

Rica, lo que equivale a

US$37,206.7 millones5

. En el

caso de El Salvador, dicho monto

asciende a US $8,719.1 lo que

representa un 23.4% del total

de las negociaciones realizadas

en Costa Rica.

Aunque la moneda de

circulación legal en Costa Rica

es el colón, la mayoría de las

transacciones se efectúan en

dólares. Del total de nego-

ciaciones realizadas en el primer

trimestre de 2004 en Costa Rica,

el 47.2% se ejecutaron en

colones mientras que el 52.8%

se efectuaron en dólares.

Por otro lado, es notable la

participación del sector público

en el mercado de valores de

ambos países. En el caso de

Costa Rica, durante el primer

trimestre de 2004, el 94.3% de

las transacciones se realizaron

con títulos de emisores públicos;

mientras que en El Salvador

dicho porcentaje alcanza el

86.7% de las negociaciones.

B. VOLUMEN TRAN-

SADO POR MERCADO

1. Mercado Primario

El mercado primario de

Costa Rica tiene mayor

participación en el total transado

que el mercado primario de El

Salvador. Entre marzo 2003 y

marzo 2004, el mercado de

valores de Costa Rica estuvo

compuesto en un 10.9% por el

mercado primario. En El

Salvador el mercado primario

representó solamente un 6.3%

del total.

Gráfico 1Mercado de Valores CR y ES

Total de Negociaciones Mensuales (MM de US $)

Fuente:Sistema Informativo Bolsa de Valores de ES

Sitio web de BNV y Sugeval en CR

Tabla 1Negociaciones por Tipo de Emisor

Enero a marzo 2004 (Millones de US $)

Tipo de Mercado El Salvador Costa Rica

Monto Porcentaje Monto Porcentaje

Público 1,935 86.7% 8,525 94.3%

Privado 296 13.3% 520 5.7%

Total 2,230 100% 9,045 100%

Fuente: Sistema Informativo Bolsa de Valores de ES

Sitio web de BNV en CR

Tabla 2Estructura del Mercado de Valores en CR y ES

Marzo 2003 -Marzo 2004 (MM de US$)

Tipo de Mercado El Salvador Costa Rica

Monto Porcentaje Monto Porcentaje

Mercado Primario 548 6.3% 4,050 10.9% 3,502 13.5%

Mercado Secundario 1,796 20.6% 6,869 18.5% 5,073 26.1%

Mercado de Reportos 6,351 72.8% 26,250 70.6% 19,899 24.2%

Mercado Accionario 24 0.3% 37 0.1% 13 63.8%

TOTAL 8.719 100% 37,207 100% 28,488 23.4%

Fuente:Sistema Informativo Bolsa de Valores de ES

Sitio web de BNV y Sugeval en CR

CR- ES ES/CR

5 Tipo de Cambio utilizado: Promedio mensual respectivo.

11

BOLETIN ECONOMICO

Respecto al volumen comer-

cializado en el mercado primario de

Costa Rica en las primeras 13 semanas

del 2004, período comprendido entre

el 05 de enero al 02 de abril del

presente año, el 81.1% ha sido nego-

ciado en colones costarricenses,

mientras que el 18.9% ha sido tran-

sado en dólares estadounidenses. Los

principales títulos que se han comer-

ciado en colones en este mercado son:

27.2% en Títulos de Propiedad

emitidos por el Ministerio de Hacienda

(G tp), 21.3% en Inversiones de corto

plazo del Banco Central de Costa Rica

(BCCR icp), y 19.3% en Bonos de

Estabilización Monetaria del Banco

Central de Costa Rica (BCCR bem).

Asimismo, los principales títulos

que se han comerciado en dólares son:

22.6% en Certificados de Depósito a

Plazo de Bancos Estatales (BNCR

cdp$), 22.1% en Certificados de

Depósitos a Plazo en Dólares del Banco

de Costa Rica (BCR cdp$), y 17.6%

de Títulos de Propiedad en dólares del

Gobierno (G tp$).

Tabla 3Principales Títulos del Mercado

Primario de Costa Rica (05 ene -02 abr 2004)

Fuente:Sitio web de Sugeval en CR

Tabla 4Principales Títulos del Mercado

Primario de El Salvador (05 ene -02 abr 2004)

Mercado Primario de El Salvador

Título Monto Porcentaje

CENELI 153,774,433 80.1%

CIFSV14 23,200,000 12.1%

CIMETRO9 8,537,000 4.4%

CIBANCO10 3,500,000 1.8%

CIBAC$6 2,360.000 1.2%

Fuente:Sistema Informativo Bolsa de Valores de ES

Gráfico 2Mercado Primario de El Salvador (MM de US$)

Fuente:Sistema Informativo Bolsa de Valores de ES

Mercado Primario de Costa Rica

Títulos en Colones Títulos en dólares

Título Porcentaje Título Porcentaje

G tp 27.2% BNCR cdp$ 22.6%

BCCR icp 21.3% BCR cdp$ Comisión 0.07 22.1%

BCCR bem 19.7% G tp$ 17.6%

BCCR bem0 19.4% BCAC cdp$ Comisión 0.07 16.0%

BPDC cdp Comisión 0.15 3.8% CITI ci$ Comisión 0.1 8.2%

G tp0 2.4% BCR cdp$ 3.8%

Respecto al volumen comercializado en El Salvador entre el 05 de enero al 02 de abril del presente año, el

80.1% de las transacciones se realizaron con Certificados Negociables de Liquidez del BCR (CENELI), 12.1%

con Certificados de Inversión del Fondo Social para la Vivienda (CIFSV14), y 4.4% con Certificados de Inversión

de Metrocentro (CIMETRO9).

Como puede observarse, el

mercado primario de ambos países

está fuertemente impulsado por

emisores públicos, constituyendo un

poco más del 80% del total de dicho

mercado.

Para el caso de El Salvador, des-

pués de que entró en vigencia la Ley

de Integración Monetaria en el 2001,

el mercado primario ha disminuido

como resultado de una menor coloca-

ción de títulos por parte del Banco

Central de Reserva. Dicha ley

estableció un tipo de cambio fijo

inalterable entre el colón y el dólar

BOLETIN ECONOMICO

12

estadounidense, otorgándole al dólar el curso

legal irrestricto con poder liberatorio para el pago

de obligaciones en el territorio nacional. El

establecimiento de un tipo de cambio fijo por ley

eliminó la posibilidad de utilizar política

monetaria, lo que a su vez afectó la colocación

de títulos del BCR.

2. Mercado Secundario

La participación del mercado secundario en

la estructura total del mercado de valores es

similar en ambos países, con un 18.5% en Costa

Rica y 20.6% para El Salvador.

El notable incremento del mercado secundario

en El Salvador en el primer trimestre de 2004 se

debe a una mayor negociación de EUROSV2011 y

EUROSV2023 en las transacciones internas y en

las ventas internacionales. Entre el 05 de enero y

el 02 de abril de 2004, dichos valores

representaron el 34.6% (37.0%) y 16.3% (26.8%)

del total transado en el mercado secundario interno

(ventas internacionales), respectivamente.

3. Mercado de Reportos

Adicionalmente a lo que Costa Rica registra

como mercado de recompras, también tiene el

llamado Mercado de Liquidez. En el mercado de

liquidez los puestos de bolsa tienen la posibilidad

de participar con el fin de gestionar efectivo para

cubrir los faltantes o colocar los sobrantes

derivados de sus operaciones diarias. Las

operaciones en este mercado se liquidan el mismo

día que se realizan, bajo una figura bastante similar

a la recompra a través de la que los intermediarios

garantizan el pago de los fondos con títulos valores

del sector público. Este tipo de operaciones puede

realizarse en dólares o colones.

Entre marzo 2003 y marzo 2004 se transaron

US $4,916 millones en el Mercado de Liquidez

de Costa Rica, lo que equivale al 13.2% del total

negociado en dicho período.

En ambos países las operaciones de reportos

constituyen el principal componente del mercado

de valores, representando un 70.6%6

y 72.8%

del total negociado en Costa Rica y El Salvador

respectivamente.

Gráfico 3Mercado Secundario CR - ES

Marzo 2003 -Marzo 2004 (MM de US$)

Fuente: Sistema Informativo Bolsa de Valores de ES

Sitio web de BNV y Sugeval en CR

Gráfico 4Volumen Transado en el Mercado de Reportos

Marzo 2003 -Marzo 2004 en MM de US$(Incluye Mercado de Líquidez de Costa Rica)

Fuente: Sistema Informativo Bolsa de Valores de ES

Sitio web de BNV y Sugeval en CR

Como puede observarse en el Gráfico 4, la tendencia

del mercado de reportos ha mostrado un

comportamiento diferente en ambos países. Mientras

que en el caso de Costa Rica se puede identificar una

tendencia al alza, el mercado de reportos en El Salvador

ha mostrado una conducta irregular.

Durante el período julio-diciembre de 2003 El

Salvador tuvo una notable disminución en este tipo de

transacciones, mostrando una aparente recuperación a

partir de enero 2004: el volumen negociado a diciembre

2003 fue el 63.0% de lo transado en julio del mismo

año. Sin embargo, para marzo 2004, el monto comerciado

fue el 121.4% de lo transado en diciembre 2003.6 Incluye Mercado de Liquidez

13

BOLETIN ECONOMICO

Esto puede explicarse debido a que en El Salvador

el comportamiento de los reportos está

negativamente influenciado por el volumen de

depósitos del sistema financiero, ya que la Banca es

la principal participante del mercado de reportos.

Para el período comprendido entre el 05 de enero al

02 de abril, este sector tuvo una contribución del

50.0% en las compras y 30.2% en las ventas totales

del mercado de reportos, liderando ambos tipos de

negociaciones.

Como lo muestra el Gráfico 5, cuando disminuye

el monto de depósitos totales en El Salvador, aumenta

el volumen de negociaciones en el mercado de

reportos, debido a que la reducción de los depósitos

afecta negativamente la liquidez de las instituciones

bancarias presionándolas a adquirir recursos a través

de las operaciones de reportos.

Respecto a los principales títulos transados para

el mismo período en El Salvador, los Eurobonos SV

con vencimiento en el 2011 son los que tienen la

mayor participación con un 20.0%, seguidos por los

Eurobonos SV2032 y SV2023 con un 15.7% y 13.9%,

respectivamente.

Evaluando solamente el llamado Mercado de

Recompras en Costa Rica (el cual excluye el mercado

de liquidez) entre el 05 de enero y 02 de abril de

2004 el 85.5% de los títulos reportados corresponden

a emisores del sector público no financiero.

Específicamente, el 18.5% de negociaciones se

realizaron con Bonos de Deuda Externa de la

República de Costa Rica (FV2020), seguidos por el

15.3% de transacciones realizadas con Bonos de

Estabilización Monetaria (Macrotítulos) emitidos por

el Banco Central, 14.0% con Títulos de Propiedad

emitidos por el Ministerio de Hacienda, y 12.8% con

Bonos de Estabilización Monetaria Cero Cupón.

Dentro de las transacciones realizadas entre el

05 de enero y 02 de abril de 2004, el 26.1% se

realizaron en colones costarricenses, mientras que

el 73.9% se realizaron en dólares. Las negociaciones

realizadas en esta última moneda pueden originar

riesgo cambiario a los inversionistas, entendiendo

este tipo de riesgo el que se presenta cuando el título

subyacente de la recompra se encuentra en colones

mientras que la liquidación de la transacción debe

realizarse en dólares. Del promedio semanal en

Gráfico 5Depósitos totales en el Sistema Financiero y

Reportos en El Salvador ene-mar/04(Millones de US $)

Fuente: Archivo de Monitoreo de Líquidez del DDF y Base de

Datos Bolsa de Valores.

Tabla 5Principales Títulos Mercado de Reportos

05 ene 2004 -02 abr 2004

Mercado de Reportos

Costa Rica El Salvador

Título Porcentaje Título Porcentaje

BONO DEUDA EXT. REP. C.R. (FV2020) 18.5% EUROSV2011 20.0%

B.E.M. MACROTITULO 15.3% EUROSV2032 15.7%

TITULO DE PROPIEDAD 14.0% EUROSV2023 13.9%

B.E.M. CERO CUPON 12.8% CENELI 8.9%

BONO DEUDA EXT. REP. C.R. (FV2012) 9.5% LETES$ 8.4%

BONO DEUDA EXT. REP.C.R. (FV2011) 7.2% EUROSV2006 6.8%

Gráfico 6Saldos Semanales Abiertos en Recompras y Montos

Expuestos a Riesgo Cambiario en CR05 ene -02 abr 2004 (MM de colones)

Fuente: Sitio web de BNV y Sugeval en CR

Fuente:Sistema Informativo Bolsa de Valores de ES

Sitio web Sugeval en CR

BOLETIN ECONOMICO

14

saldos abiertos en recompras (pendientes de

liquidación) de ¢205,487 millones de colones

costarricenses entre el 05 de enero y 02 de

abril de 2004, aproximadamente un 20.6%

experimentó riesgo cambiario, es decir, ¢42,329

millones.

4. Mercado Accionario

El mercado accionario de ambos países es

el que tiene una menor contribución en el

mercado de valores, con un 0.1% para Costa

Rica y el 0.3% para El Salvador. Cabe destacar

que al comparar cifras absolutas negociadas

en ambos países, el mercado accionario es el

que presenta mayor similitud entre ambos, ya

que el volumen transado con acciones en El

Salvador es el 63.8% del mercado accionario

en Costa Rica.

Es notorio el repunte que ha mostrado este

mercado en El Salvador en el primer trimestre

del presente año: Entre el 05 de enero y 02 de

abril de 2004, se han negociado US $14.8

millones, cifra superior en 44.4% al monto

negociado durante todo el año 2003 en dicho

mercado (US $10.2 millones)

En este sentido, el mes de marzo presenta

el mayor volumen transado (US $8.6 millones)

durante el primer trimestre, en el cual la acción

de la Corporación UBC Internacional de Panamá

(AUBCI) representa el 58.0% (US $5.0

millones) del total negociado.

Entre el 05 de enero y 02 de abril de 2004,

las acciones que más se han negociado en El

Salvador son CTE (41.8%) y Corporación UBC

Internacional de Panamá (33.8%).

Para el caso de Costa Rica, las acciones más

negociadas durante el mismo período son

Corporación Fischel (45.0%) y Florida Ice and

Farm (27.2%).

En Costa Rica predominan ligeramente las

transacciones realizadas en dólares, ya que del

total de operaciones realizadas en el mercado

accionario entre el 05 de enero y el 02 de abril,

el 54.7% se efectuaron en dólares mientras que

el 45.3% en colones.

Gráfico 7Volumen Transado en Mercado Accionario

Marzo 2003 -Marzo 2004 (MM de US $)

Tabla 6Principales Títulos del Mercado Accionario

05 enero 2004 -02 abril 2004

Mercado Accionario

Costa Rica El Salvador

Título Porcentaje Título Porcentaje

Corparación Fischel, S.A. 45.0% Acción CTE 41.8%

Florida Ice and Farm S.A. 27.2% Corporación UBC Internacional 33.8%

Corporación UBC Internacional 6.8% Banco de Comercio 9.6%

Corporación BCT S.A. 5.5% Banagrícola de Panamá 5.5%

Holcim S.A. 3.4% Banco Agrícola Comercial 4.6%

Inmobiliaria Enur S.A 1.8% Inv. Financieras Banco Agrícola 2.0%

C. SALDOS MENSUALES EN ADMINIS-

TRACIÓN DE CARTERA

Costa Rica cuenta con la modalidad de fondos de

inversión para la administración de recursos en forma

colectiva. A la fecha existen veintiún sociedades

administradoras de fondos de inversión inscritas en la

Superintendencia General de Valores de Costa Rica. En

El Salvador no existe la figura de los fondos de inversión,

sino la administración de cartera por parte de algunas

casas corredoras de bolsa previa autorización de la

Superintendencia de Valores. Actualmente existen ocho

casas corredoras de bolsa autorizadas para ejercer la

administración de cartera.

Fuente: Sistema Informativo Bolsa de Valores de ES

Sitio web de BNV y Sugeval en CR

Fuente: Sistema Informativo Bolsa de Valores de ES

Sitio web Sugeval en CR

15

BOLETIN ECONOMICO

Anteriormente Costa Rica

también tenía otros tipos de

administración de cartera

colectiva que eran administradas

por los puestos de bolsa: las

Cuentas de Administración de

Valores (CAV) , Operaciones de

Administración Bursátil (OPAB)

y Operaciones del Mercado

Electrónico de Dinero (OMED).

Sin embargo, en 1998 la

Superintendencia de Costa Rica

autorizó a las casas de bolsa

para operar carteras mancomu-

nadas solamente por un máximo

de cinco años.

Las CAV eran carteras

administradas por puestos de

bolsa autorizados, en las cuales

los clientes eran copropietarios

de dicha cartera en una parte

proporcional al monto de su

inversión; no obstante, a

diferencia de los fondos de

inversión, los rendimientos no

eran uniformes para todos los

inversionistas. Las OPAB eran

carteras individuales adminis-

tradas por los puestos de bolsa

por cuenta de sus clientes,

quienes podían establecer

restricciones particulares sobre

la política de inversión de su

propio OPAB. Los rendimientos

de dichas carteras también eran

pactados entre el puesto y su

cliente. Las OMED eran carteras

administradas por los puestos de

bolsa concesionarios de la Bolsa

Electrónica de Valores7

de Costa

Rica, en la que los clientes eran

copropietarios de dicha cartera

en una parte proporcional al

monto de su inversión; no

obstante, los rendimientos

tampoco eran uniformes para

todos los inversionistas.

Debido a la diferenciación de

rendimientos que otorgaban los

puestos de bolsa a sus clientes

y el deseo que manifestaron las

casas de bolsa para aconsejar a

los inversionistas sobre tras-

pasar los recursos que mante-

nían en administración de

cartera hacia otras alternativas

de inversión, especialmente a

fondos de inversión, el

CONASSIF aprobó una reforma

a las Normas Generales para la

Administración de Carteras. En

esta reforma se establecieron los

procedimientos para el traspaso

de carteras CAV, OPAB y OMED

hacia otras alternativas de

inversión.

De esta manera, la reforma

que se llevó a cabo en agosto

2002 estableció como fecha

límite para el cierre total de las

carteras CAV el 23 de febrero de

2003. Adicionalmente, la última

cartera OPAB dejó de operar en

abril de 2004. Las carteras

OMED también desaparecieron.

Estos tipos de administración de

cartera traspasaron los recursos

de manera gradual hacia los

fondos de inversión, en los

cuales los rendimientos de todos

los participantes son iguales

independientemente del monto

aportado por cada uno de ellos.

Durante el 2003 los fondos

de inversión en Costa Rica

ascendieron a US $30,434

millones de dólares, mientras

que en El Salvador los recursos

bajo administración de cartera

totalizaron US $5,124 millones,

lo que corresponde al 16.8% del

total de fondos de inversión

administrados en Costa Rica.

En cuanto a la tendencia que

presentan los fondos admi-

nistrados en El Salvador, durante

el 2002 este país presentó un

crecimiento mensual promedio

de 4.8%. Sin embargo, como

puede observarse en el Gráfico

8, a partir de mayo de 2003

disminuyó el comportamiento

Gráfico 8Montos en Administración de Cartera

(Miles de US $)

Fuente: Informes Mensuales de Administración de Cartera de la Superval

en ES, Sitio web Sugeval en CR

7 La Bolsa Electrónica dejó de funcionar en 1998

BOLETIN ECONOMICO

16

creciente que presentaban

dichos montos, cambiando a un

crecimiento mensual promedio

de 1.5% en el año 2003.

Un suceso relevante para el

manejo de los fondos de

inversión en Costa Rica ocurrió

cuando el CONASSIF ordenó que

a partir de agosto de 2002

entrara en vigencia la valoración

a precios de mercado de todas

las carteras mancomunadas. En

El Salvador, los títulos de las

administraciones de cartera se

valoran al precio de adquisición.

La valoración a precios de

mercado implica que todos los

días el valor de las

participaciones en los fondos de

inversión se modifica de acuerdo

con los cambios en los precios

de mercado de los títulos valores

que componen la cartera.

Entre las ventajas que se

pretenden alcanzar con esta

nueva normativa se encuentran:

un trato más equitativo a los

inversionistas ya que las ganan-

cias o las pérdidas se distribuirán

entre ellos de forma homo-

génea; una mayor transparencia

que permita a los inversionistas

conocer el verdadero valor de su

patrimonio y juzgar mejor la

calidad en el desempeño de los

distintos gestores de cartera; y

una mayor profundidad del

mercado secundario, pues es de

esperar que las sociedades

administradoras y las opera-

doras de pensiones asuman una

actitud más activa en la gestión

de sus portafolios.

La disminución de las tasas

de interés internacionales en el

2003, el alza de los precios de

los títulos del gobierno costa-

rricense debido a su escasez en

el mercado local por la coloca-

ción de bonos de deuda externa

y la implementación de la

valoración a precios de mercado,

dieron como resultado la

atracción de grandes cantidades

de recursos hacia los fondos

debido a los altos rendimientos

que éstos otorgaban. Por esta

razón los fondos mostraron un

crecimiento mensual promedio

de 4.3% en el 2003, el cual es

significativamente mayor al

2.0% presentado en el 2002.

Sin embargo, a partir de

marzo de 2004 los fondos de

inversión en dólares han sufrido

notables disminuciones. Al 14 de

mayo, los activos en dólares de

los fondos disminuyeron un

44.4% respecto al 31 de marzo

de 2004. La razón de este

fenómeno es que en el mes de

abril los fondos enfrentaron

menores rendimientos, en

algunos casos incluso negativos,

debido al aumento de las tasas

de interés internacionales, lo

que provocó lo que algunos

analistas llamaron el estallido de

la burbuja creada alrededor de

los rendimientos de los fondos.

Esto motivó a muchos inversio-

nistas a retirar sus inversiones

lo que obligó a las administra-

doras de los fondos a vender

parte de sus bonos para liquidar

los recursos, lo que a su vez

disminuyó el precio de los títulos

reduciendo aún más el

rendimiento de la cartera.

Posteriormente, este fenó-

meno contagió a los recursos

administrados en colones, ya

que al 12 de mayo los fondos de

inversión en colones dismi-

nuyeron 10.2% respecto al 15

de abril. Dada la crisis desatada

en los fondos de inversión

contrastada con la estable evolu-

ción de la economía costarri-

cense, el 18 de mayo el Banco

Central decidió recomprar bonos

de estabilización monetaria

(BEM) por hasta ¢25,000

millones, equivalente a US $57.9

millones8

, con el objetivo de

inyectar más recursos a los

fondos.

Evaluando el volumen

administrado en el 2004, el

monto de fondos administrados

en Costa Rica entre enero y

marzo de 2004 asciende a

US$9,088 millones, lo que

equivale a 6.5 veces lo transado

en El Salvador para el mismo

período y un crecimiento de

46.0% respecto a lo transado en

Costa Rica en el primer trimestre

de 2003. Sin embargo, cabe

recalcar que en el primer

trimestre de 2004 los fondos

muestran un crecimiento men-

sual promedio bajo (2.4%) en

comparación al presentado en el

año 2003 reflejo de la crisis

suscitada por la combinación del

aumento de las tasas de interés

internacionales y la ejecución de

la política de la valoración a

precios de mercado de las

carteras administradas. Dicha

tasa de crecimiento mensual

promedio es similar a la presen-

tada en El Salvador (2.2%). El

monto de fondos administrados

en El Salvador entre enero y

marzo asciende a US$1,399

millones lo que representa un

crecimiento de 16.2% con

relación al mismo período del

2003.

8 Tipo de Cambio Utilizado corresponde al 18 de mayo.

17

BOLETIN ECONOMICO

D. COMPARACIÓN DE CASAS CORRE-

DORAS DE BOLSA

A agosto 2004, existen veintiún puestos de bolsa

inscritos en la Superintendencia General de Valores

de Costa Rica, y quince casas corredoras de bolsa

activas en El Salvador.

Dentro del Ranking Centroamericano de los

puestos de bolsa con las mayores utilidades a diciem-

bre de 2003, los primeros doce lugares le correspon-

den a instituciones de Costa Rica y El Salvador.

Los primeros dos lugares le corresponden a

puestos de bolsa de Costa Rica: BN Valores y Popular

Valores, con US $4,952 y US $4,275 miles,

respectivamente. El tercer lugar lo tiene Valores

Cuscatlán, casa corredora de bolsa de El Salvador,

con US $2,370 miles de utilidades. La siguiente casa

corredora de El Salvador está situada hasta el noveno

lugar (Bursabac), dejando desde el cuarto al octavo

lugar a los puestos de Costa Rica.

En lo que respecta al ratio de rentabilidad

patrimonial, el primer lugar en el ranking

centroamericano de puestos de bolsa lo ocupa

Provalores de Nicaragua, con 147.2%. Al evaluar

solamente a Costa Rica y El Salvador, entre los

primeros diez lugares se sitúan seis casas de El

Salvador y cuatro de Costa Rica. Las tres mayores

rentabilidades le corresponden a Valores Cuscatlán

(84.6%), Bursabac (73.4%) e Inversiones Bursátiles

Credomatic (65.9%), instituciones de El Salvador,

las cuales también ocupan el segundo, tercer y

cuarto lugar en el ranking centroamericano,

respectivamente.

El puesto de bolsa de Costa Rica con mayor

rentabilidad patrimonial es Interfín Valores (49.7%)

ocupando el sexto lugar a nivel centroamericano y

el cuarto lugar en la comparación CR - ES.

En lo que respecta al tamaño de los activos,

dentro de los primeros diecisiete lugares del ranking

centroamericano catorce corresponden a puestos de

bolsa de Costa Rica, el primero del cual lo ocupa

Popular Valores con US $72,942 miles. La casa

corredora de bolsa de El Salvador con mayores

activos es Valores Cuscatlán con US $6,133 miles,

ocupando el catorceavo lugar a nivel centroame-

ricano.

Casas Corredoras de Bolsa Utilidad Neta País

(Miles de US$)

1 BN Valores 4,952 CR

2 Popular Valores 4,275 CR

3 Valores Cuscatlán 2,370 ES

4 INS Bancredito Valores 2,200 CR

5 BAC San José Puesto de Bolsa 1,710 CR

6 Interfin valores 1,491 CR

7 Mercado de valores de Costa Rica 1,278 CR

8 Banex Valores 1,126 CR

9 Bursabac 897 ES

10 BCR Valores 805 CR

Fuente: Revista Actualidad Económica de Costa Rica, volumen

XVII abril - mayo 2004

Tabla 7Casas Corredoras de Bolsa de El Salvador y Costa Rica

con mayores utilidades a diciembre de 2003

Casas Corredoras de Bolsa Razón de País

Rentabilidad

1 Valores Cuscatlán 84.6% ES

2 Bursabac 73.4% ES

3 Inversiones Bursátiles Credomatic 65.9% ES

4 Interfin Valores 49.7% CR

5 Cathay Valores 45.3% CR

6 BN Valores 42.7% CR

7 Salvadoreña de Valores 40.4% ES

8 Servicios Generales Bursátiles 38.0% ES

9 Popular Valores 36.9% CR

10 Inversiones BANCO 33.7% ES

Fuente: Revista Actualidad Económica de Costa Rica, volumen

XVII abril - mayo 2004

Tabla 8Casas de Bolsa de El Salvador y Costa Rica con mayores

ratios de rentabilidad a diciembre de 2003

III CONCLUSIONES

Aunque los Mercados de Valores de Costa Rica y

El Salvador mantienen una estructura similar, en

términos absolutos el mercado de valores de Costa

Rica es aproximadamente cuatro veces el de El

Salvador. En ambos países se destaca la importancia

BOLETIN ECONOMICO

18

del mercado de reportos, el cual

constituye el principal compo-

nente de los dos mercados. Esta

característica parece ser común

en los mercados de valores

centroamericanos.

En ambos países los

mercados están dominados por

las negociaciones de unos pocos

títulos, ya que los cuatro princi-

pales instrumentos representan

al menos el 60% de las transac-

ciones, siendo el mercado

primario de El Salvador el que

muestra una mayor concentra-

ción con el 80% de las negocia-

ciones realizadas en CENELI’s

para el período en estudio.

Es importante recalcar el

papel que desempeña el sector

público en ambos países

aportando más del 80% de los

títulos transados, convirtiéndose

en el principal impulsador del

mercado de valores. Una vez

más, esta característica parece

predominar en el mercado de

valores de la región.

Aún cuando se han dado

avances significativos en lo que

respecta a la desmaterialización

de títulos, El Salvador y Costa

Rica aún tienen un trayecto por

recorrer para alcanzar los niveles

internacionales de estandari-

zación. Sin embargo, es

necesario reconocer que Costar

Rica tiene ventajas sobre El

Salvador en este tema.

El acuerdo firmado entre

ambos países para la

homologación de requisitos de

autorización de oferta pública de

valores constituye la plataforma

para impulsar la integración de

los mercados de valores de la

región, lo que en el largo plazo

puede convertirse en una pieza

clave para promover su

desarrollo.

Aunque los fondos en

administración de cartera de El

Salvador son significativamente

menores a los de Costa Rica,

estos últimos han mostrado un

notable retroceso desde el mes

de abril del presente año sin

tener causas justificadas en la

evolución de la economía

costarricense. Aparentemente,

la caída de estos fondos se debe

a una serie de expectativas auto

cumplidas de rendimientos

negativos por parte de los

agentes. Por el contrario, los

fondos bajo administración de

cartera en El Salvador se han

incrementado.

Por último, el mayor avance

que muestra Costa Rica en su

mercado de valores se puede

atribuir, entre otros factores, al

importante papel que ha

desempeñado el Gobierno y el

Banco Central de Costa Rica a

través de los altos volúmenes de

títulos emitidos; y al temprano

inicio de dicho país en las

operaciones bursátiles en

comparación al mercado

salvadoreño, ya que la actual

Bolsa Nacional de Valores de

Costa Rica cuenta con veintiocho

años de funcionamiento a

diferencia de los doce años de

la Bolsa de Valores de El

Salvador.

Sitio web de la Superintendencia

General de Valores de Costa

Rica. http://www.sugeval.fi.cr/

• Ley Reguladora del

Mercado de Valores

• Reglamento sobre el

Sistema de Anotación en

Cuenta

• Reglamento sobre la

oferta pública y

negociación de títulos

extranjeros y para la

compra y venta de títulos

extranjeros en los

mercados internacionales

• Procedimiento para el

traspaso de Carteras CAV,

OPAV y OMED hacia otras

alternativas de inversión

• Normas Generales para la

Administración de Cartera

• Acuerdo Entrada en

Vigencia de la Valoración

a Precios de Mercado

• Informes Anuales de

sobre el Mercado de

Valores de Costa Rica

• Informes Semanales del

Mercado

• Informes quincenales de

Fondos de Inversión

• Registro Nacional de

Valores

• Documento: “¿En que

consiste la

estandarización de los

títulos valores?”

• Boletín de Prensa: “En

IV BIBLIO-

GRAFÍA

19

BOLETIN ECONOMICO

vigencia Valoración a Precios de Mercado”

• Glosario

• Varios

Sitio web de la Bolsa Nacional de Valores de Costa

Rica. http://www.bnv.co.cr/

• Boletines diarios

• Reseña Histórica

• Varios

Sitio web del Banco Central de Costa Rica http://

www.bccr.fi.cr/

• Reglamento sobre la Oferta Pública de Valores

provenientes de Procesos de Titularización.

Ranking Centroamericano de Puestos de Bolsa.

Revista Actualidad Económica de Costa Rica ,

volumen XVII, abril - mayo 2004. http://

www.actualidad.co.cr/

Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 de Costa

Rica, Sector Financiero, Valores. Sitio web del

Ministerio de Planificación Nacional y Política

Económica (MIDEPLAN) http://www.mideplan.go.cr

Curso virtual de Operaciones Bursátiles en Costa

Rica

http://www.uned.ac.cr/recursos/cursos/

operaciones/

La Banca de Inversión en Costa Rica: Una Nota

Preliminar. Rodrigo Matarrita Venegas

http://www.capitales.com/educacion/docs/

200107.pdf

Artículo: “La valoración de las Carteras

Mancomunadas a Precios de Mercado (VPM)” Interfín

Banex Pensiones (IBP), Costa Rica. http://

www.interbanex.fi.cr/

Artículo: “Fluctuaciones en precios y

rendimientos ¿Consecuencia de VPM?” Daniel Arias

Gamboa, Gestor de Riesgo Interfín Banex Pensiones

(IBP), Costa Rica http://www.interbanex.fi.cr/

Artículo: “Burbuja de Valores podría estallar”.

Noticias de La República, Terra. (1 de Septiembre

2003) http://larepublica.terra.co.cr/news/

Artículo: “Valoración a Precios de Mercado”.

Sección Guía del Inversionista, Interbolsa, Costa

Rica. http://www.interbolsa.fi.cr/

Sitio web de la Superintendencia de Valores de

El Salvador. http://www.superval.gob.sv/

• Ley del Mercado de Valores de El Salvador

• Ley de Anotaciones Electrónicas de Valores

en Cuenta

• Instructivo para la inscripción en bolsa, de

valores regionales y extranjeros

• Informes Mensuales de Administración de

Cartera

• Varios

Sitio web de la Bolsa de Valores de El Salvador. http:/

/www.bves.com.sv/

• Infodiario BVES, Breves Informativos

• Historia

• Varios

Sistema Informativo Bolsa de Valores de El

Salvador (SIB)

Archivo Monitoreo de Liquidez del Departamento

de Desarrollo Financiero del BCR de El Salvador

Documento: “La Importancia del Sistema

Financiero para el Desarrollo” Joan Oriol Prats.

Revistas del Instituto Iberoamericano del

Mercado de Valores. Ediciones marzo y julio de 2002;

marzo, julio, y noviembre de 2003

• Noticias y Novedades Legislativas

• Conclusiones del IV Seminario sobre Mercados

de Valores:

Custodia y mecanismos de Compensación y

Liquidación

Acuerdo entre la Superintendencia General de

Valores de Costa Rica y la Superintendencia de

Valores de El Salvador para efectos de concretar las

bases para la estandarización de requisitos de

autorización de oferta pública de valores y esquemas

de inversión colectiva