¿cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres...

48
Servicios sociales en sociedades multiculturales: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas? Marisela Montenegro, Laura Yufra, Caterine Galaz y Karla Montenegro Fractalidades en Investigación Crítica (FIC-UAB) Departamento de Psicología Social Barcelona, 2009 Universitat Autònoma de Barcelona

Upload: tribunavisrtual

Post on 03-Jun-2015

781 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

1

Servicios socialesen sociedades multiculturales:

¿Cómo trabajar en servicios deformación e inserción laboral conatención de mujeres inmigradas?

Marisela Montenegro, Laura Yufra,Caterine Galaz y Karla Montenegro

Fractalidades en Investigación Crítica(FIC-UAB)Departamento de Psicología Social

Barcelona, 2009

Universitat Autònomade Barcelona

Page 2: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

2

Fractalidades en Investigación Crítica (FIC)Departamento de Psicología SocialUniversidad Autónoma de Barcelona

[email protected]://psicologiasocial.uab.es/fic

Depósito legal:Barcelona, septiembre de 2009.

Diseño y maquetación: Javier Bustamante

Page 3: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

3

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en especial el apoyo otorgado por el Instituto dela Mujer de la Secretaría General de Políticas de Igualdad pordarnos la posibilidad de llevar a cabo este estudio sobre lasituación de las mujeres inmigradas dentro del sistema deformación sociolaboral en la sociedad receptora; como tambiénal departamento de Psicología Social de la UniversidadAutónoma de Barcelona.

Asimismo, agradecemos a cada una de las instituciones quenos posibilitaron recoger los datos para esta investigación dentrode sus respectivas organizaciones. Especialmente a los serviciosque nos abrieron sus puertas: Asociación de Mujeres para laInserción Laboral Surt, Casal dels Infants del Raval y FundaciónFormació i Treball (Barcelona); Grupo de inserción sociolaboralde mujeres de Caritas, Asociación «La Casa Grande», Centrode Estudios para la Integración Social y Formación deInmigrantes (CeiMigra) y el Consorcio de entidades para laacción integral con inmigrantes (CEPAIM) (Valencia); Asociaciónde Cooperación Bolivia España, Colectivo de EducaciónPermanente de Adultos, Asociación ERA para la Integración yCentro de Promoción Personal y Desarrollo Colectivo«Candelita» (Madrid).

Page 4: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

4

Page 5: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

5

INTRODUCCIÓN

El presente material es el producto de un trabajo de investigaciónque pretende incidir en la mejora de los servicios de formacióndirigidos hacia las mujeres inmigradas. Para su realización hemosasumido un punto de vista sensible a las desigualdades de género,y a las desigualdades sociales, culturales y económicas por las queatraviesan estas personas.

Se estudiaron los servicios de formación para la inserción, centrandonuestra atención en sus acciones cotidianas y cómo éste contribuyea construir ciertas maneras de entender a las mujeres inmigradas.

Para ello, se seleccionaron 11 instituciones en tres ComunidadesAutónomas (Madrid, Barcelona y Valencia) que actualmenteatienden a mujeres extranjeras, proporcionando información yherramientas para la inserción laboral, junto con formaciónsociolaboral, según la demanda y situación de las usuarias. Nosinterrogamos sobre las maneras en las que desde los programas deformación para la inserción sociolaboral en el Estado español seestá enfocando el trabajo relacionado con este colectivo.

Las reflexiones expuestas se basan en tres conceptos teóricos claves:

— Accesibilidad de los servicios,— Niveles de satisfacción,— Características de la intervención

A partir de estos tres conceptos, se buscaba perfilar la pertinenciasociocultural con que actúan estos servicios y que se refiere a laformulación de acciones concretas que puedan responderoportunamente a las necesidades, demandas, derechos del colectivode mujeres inmigradas en relación con su inserción en el mundolaboral y los procesos de formación que posibilitan dicho acceso.

Page 6: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

6

A partir de la observación de dichos servicios y de entrevistas, sehan recogido las acciones y valoraciones, con el fin de sistematizarlas prácticas socioculturalmente pertinentes llevadas a cabo,promover procesos de reflexión crítica sobre las formas en que sediseñan y llevan a cabo los programas y realizar una serie derecomendaciones en relación con las «buenas prácticas» para laformación e inserción, a través de estrategias que incorporen unenfoque de género, y que sean socioculturalmente pertinentes.

Page 7: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

7

I PARTEDESCRIPCIÓNY RESULTADOS DELA INVESTIGACIÓN

1. La inmigración, género, servicios deformación para la inserción laboral demujeres migrantes

1.a. El fenómeno migratorio desde unaperspectiva de género

Los actuales flujos migratorios entran de llenoen las tendencias del mundo global ya que ladirección en la cual se da el desplazamiento depersonas se debe, en parte, a las enormesdesigualdades geopolíticas generadas por losprocesos sociales y económicos presentes eneste período histórico. Las consecuencias de estenuevo orden mundial en lo cotidiano soninmensas: leyes de extranjería, procesos deexclusión social en las sociedades receptoras,violencia social, discriminación y prejuicio, faltade recursos de atención, etc. Todos estosfenómenos afectan directamente las trayectoriasposibles de las personas que migran en lasociedad global y, por tanto, las condiciones enlas que éstas viajan, llegan y viven en losterritorios receptores de dichos flujos.

Estos procesos van acompañados de discursose imaginarios sobre las personas migrantes

El nuevo ordenmundial y susconsecuenciasafectandirectamente lastrayectoriasposibles de laspersonas quemigran en lasociedad globaly, por tanto, lascondiciones enlas que éstasviajan, llegan yviven en losterritoriosreceptores dedichos flujos.

Page 8: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

8

produciéndose el fenómeno de la construcciónde la alteridad (alter: «otro»). El sociólogo EnriqueSantamaría (2002), sostiene que la inmigración«no comunitaria» es comprendida como el otrode las sociedades europeas.

En este sentido, se convierte en un «problema»que amenaza la cohesión social, la seguridadeconómica, la homogeneidad cultural e, incluso,la estabilidad política de dichas sociedades. Seproduce un proceso de asociación del fenó-meno migratorio con la «amenaza», llegando aser equivalente la presencia de estas personasinmigradas con otras «alarmas» sociales comola delincuencia, las drogas o el terrorismo. Frentea esta situación, Belvy Mora y MariselaMontenegro señalan que las sociedadesreceptoras reaccionan como si debiesendefenderse dando pie, a su vez, a la legitimaciónde toda una serie de prácticas de control yexclusión social (Mora y Montenegro, 2009).

A la vez, sobre las «mujeres inmigradas» tambiénpesan los imaginarios sociales en torno a lacondición de género. Mary Nash sostiene queel análisis sobre el fenómeno se ha dadomayoritariamente a partir de un modelopatriarcal que niega el protagonismo de lasmujeres y reproduce los imaginarios dominantesde género presentes en las sociedadesreceptoras (Nash, 2005).

Omitir el protagonismo de las mujeresinmigradas tiene dos consecuencias claras: porun lado se niega su posibilidad de agencia, esdecir su posibilidad de cambiar su situación y,por otro, pasa desapercibida la situación de

Omitir elprotagonismo de

las mujeresinmigradas

tiene dosconsecuenciasclaras: por un

lado se niega suposibilidad de

agencia, es decirsu posibilidad de

cambiar susituación y, por

otro, pasadesapercibida la

situación devulnerabilización

a la que sonsometidas.

Page 9: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

9

vulnerabilización a la que son sometidas, debidojustamente a las especificidades del sistema dedominación por razón de género. Ambas carastienen como efecto perpetuar las relaciones depoder que subordinan a las mujeres.

Dolores Juliano (1998) sostiene que las mujeresinmigradas extracomunitarias resultan discri-minadas por razón del género, precisamenteporque los trabajos que encuentran son loslugares tradicionalmente femeninos que«liberan» a las mujeres españolas. Las mujeressuelen insertarse laboralmente en el sector deservicios, teniendo trabajos mal remunerados,temporales, flexibles y largas jornadas en unrégimen laboral irregular. En este sentido, lasituación socio-económica de las mujeresinmigradas trabajadoras las coloca en un lugarde exclusión social, o como diría Sawaia (2002)de «inclusión perversa». Es decir, que estánincluidas en el sistema por la exclusión onegación de parte de sus derechos.

La categoría «mujer inmigrante» requiere servista desde una perspectiva que establezca larelación entre el género y otros procesos dediferenciación como la cultura -no es lo mismoser latinoamericana, rumana o musulmana- laetnia -ser gitana, por ejemplo-, la extranjería-país de donde se procede-, la situación socio-económica -ser pobre o rica-, religión-protestante, musulmana o católica-, edad-infante, adolescente, anciana- o estado civil-casada, soltera, viuda, divorciada. Estas manerasde clasificación marcan las experiencias dediscriminación, exclusión u opresión de lasmujeres.

La situaciónsocio-económicade las mujeresinmigradastrabajadoras lascoloca en unlugar deexclusión social.

Page 10: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

10

Carmen Romero (2006) reflexiona en torno ano tomar como evidente al grupo conformadopor las «mujeres migrantes» y sostiene que enesta visión entran en juego diferentes imagi-narios y materialidades en las que interviene lahistoria de la colonización europea y sus con-secuencias, la economía globalizada, los marcoslegales internacionales, supra-estatales y esta-tales y la desigual distribución mundial de lariqueza. Baste pensar que difícilmente pensamosen mujeres francesas, alemanas, o norte-americanas cuando hablamos de mujeresmigradas y esto se debe tanto a la historia colo-nial, a la globalización, a la constitución de launión europea, etc.

Romero sostiene la importancia de lasclasificaciones en las interacciones cotidianas,por ejemplo, si todo el tiempo una persona esnombrada de una manera, terminará recono-ciendo su realidad e identificándose con ella.Por esta razón es importante reflexionarcríticamente sobre los diferentes contextossociales -como por ejemplo, los servicios deinserción sociolaboral- en los que en la actua-lidad se están constituyendo los imaginarios yprácticas que afectan a las mujeres inmigrantes.

En las prácticas de intervención social, se ponenen juego diferentes significados asociados algénero, a la cultura y a la condición de inmi-gración. Belén Agrela (2004) sostiene que lasmujeres son comprendidas como «las otrasculturales» que, a la vez de ser las mantenedorasy expertas de su cultura de origen, han derecoger y amplificar el ser testigo de «la otracultura», la española, en tanto que encargadas

En aparentecontradicción

con esta imagende sujetos

fuertes, capacesde adaptarse a

los cambios y serel motor de

cambio de susfamilias, se lasinstituye como

sujetos frágiles,proclives a la

exclusión ymarginación

social dadas susmayores

dificultades paraadaptarse al

nuevo contexto y,en este mismo

sentido,susceptibles a

procesos deintervención

social.

Page 11: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

11

de la socialización-aculturación del grupo.

En aparente contradicción con esta imagen desujetos fuertes, capaces de adaptarse a loscambios y ser el motor de cambio de sus fami-lias, se las instituye como sujetos frágiles, pro-clives a la exclusión y marginación social dadassus mayores dificultades para adaptarse al nuevocontexto y, en este mismo sentido, susceptiblesa procesos de intervención social. Estánmarcadas como mujeres «ignorantes» ya quemuchos de sus símbolos y prácticas sonconcebidos como muestras de su atraso ysubdesarrollo, cuando no de su inferioridad, porlo que se tiende a culpabilizarlas y hacerlasresponsables de su exclusión y subordinaciónen tanto que se niegan a «evolucionar» haciauna «conciencia de género» para conseguir losderechos de los que (supuestamente) disfrutanlas mujeres en los países «desarrollados» comoEspaña.

En resumen, la categoría «mujer inmigrante» seconforma a partir de la división de género, delorigen nacional y del proceso migratorio querealizan. Este desplazamiento trae significa-ciones asociadas, generalmente negativas. Sepresenta bajo la idea de la «mujer del tercermundo», un imaginario que sitúa a las mujeresprovenientes de ciertas partes del mundo comotradicionales, familiares, religiosas y sin controlsobre sus vidas.

Contrapuesta a esta idea, se perfila «la mujeroccidental», concebida como educada, mo-derna, con control de su cuerpo y sexualidad ylibre para las decisiones concernientes a su

La categoría«mujerinmigrante» seconforma a partirde la división degénero, delorigen nacionaly del procesomigratorio querealizan. Estedesplazamientotraesignificacionesasociadas,generalmentenegativas. Sepresenta bajola idea de la«mujer deltercer mundo».

Page 12: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

12

propia vida (Mohanty, 2003). Se excluyen deesta categoría tanto la inmigración masculinacomo otras mujeres que, situadas de maneradiferencial en los ejes de clase, etnia ocondiciones de migración, no cumplen con losrequisitos imaginados de la «mujer del tercermundo».

1.b. Servicios de inserción sociolaboral

La importancia otorgada al fenómeno migratorioen la actualidad, viene aparejada con diferentesiniciativas públicas y privadas que prestanservicios a este colectivo. Existen programas einstituciones que buscan dar servicios especí-ficos a las mujeres inmigradas, a partir de la cons-tatación de las dificultades que pueden teneren su vida dentro de la sociedad receptora. Al-gunos de estos servicios trabajan para ayudar alas mujeres a insertarse en el mercado laboraly, más en general, para adquirir herramientasque puedan servirles para su desarrollo oinmersión en lo cotidiano en la sociedad recep-tora (formación, aprendizaje de idiomas, etc.).

Respecto de la intervención social dirigida amujeres inmigrantes, Belén Agrela (2004)identifica cuatro modelos que, aunque no sonexcluyentes entre sí, se pueden diferenciar. Elmodelo paternalista-victimista, que concibe alas mujeres inmigradas como vulnerables,incapaces de hacer frente a las adversidades porsí mismas, lo cual justifica procesos deintervención para su integración a la sociedadreceptora.

Las maneras enlas que se

interviene sobremujeres de

otros orígenesnacionales,

culturales y/oreligiosos, vienen

dadas por losimaginarios de

género presentesen las sociedades

de recepción.

Page 13: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

13

El modelo de valoración social negativa, en laque las mujeres migrantes son vistas comoanómalas; extrañas que «escapan» fuera delcontrol de sus sociedades de origen, bien seaen calidad de víctimas o de transgresoras.

El modelo feminista salvacionista, en el que sonpercibidas como sujetos apresados por susociedad patriarcal, mártires de su culturamachista y ancladas en una subordinación quelas incapacita para rebelarse; por tanto se hacenecesario trasladarles el interés por el imaginariode «mujer occidental». Y el modelo culturalistaen el que la cuestión cultural se utiliza comoúnica dimensión explicativa de las necesidadesy demandas de las mujeres, en detrimento deotros procesos y factores estructurales que atra-viesan la sociedad receptora y condicionan susituación (Agrela, 2004). Las maneras en las quese interviene sobre mujeres de otros orígenesnacionales, culturales y/o religiosos, vienendadas por los imaginarios de género presentesen las sociedades de recepción, sin unconocimiento sobre las relaciones de géneroen otros contextos, ni de las luchas propias delas mujeres en otros lugares y tiempos.

Los servicios que se prestan a las mujeresinmigradas son, entonces, espacios donde secontribuye a reforzar los imaginarios y relacionesde la sociedad receptora, atravesados además,por otro eje de diferenciación: la relación entreinterventoras e intervenidas, en las que se esta-blecen dos roles demarcados.

Los servicios quese prestan a lasmujeresinmigradas son,entonces,espacios dondese contribuye areforzar losimaginarios yrelaciones de lasociedadreceptora,atravesadosademás, porotro eje dediferenciación:la relación entreinterventoras eintervenidas,en las que seestablecendos rolesdemarcados.

Page 14: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

14

1.c. Pertinencia sociocultural de los servicios,accesibilidad, satisfacción y características dela intervención

La noción de pertinencia sociocultural ofrecela posibilidad de observar los diferentes ejes dediferenciación que afectan a las mujeresinmigradas, las condiciones en las que éstas seencuentran y la concreción de la relación deintervención que se da en los servicios.

Por lo tanto, hemos observado a los serviciospara mujeres inmigradas considerando si prestanatención a cómo se contribuye o no, a construirlos imaginarios predominantes sobre ellas. Sebusca analizar, desde la interseccionalidad, esdecir entre las características de género, edad,condición económica y condición de preca-riedad asociada al proceso migratorio, las formasen las que estas categorías de diferenciación sonutilizadas como única base para la intervención,o si bien se analizan en relación con lastrayectorias individuales de las propias mujeresde manera situada.

Se trata de prestar atención a las maneras quese tienen de entender el género a partir de lasdiferenciación, evitando la homogeneización delas categorías relacionadas con el origennacional como determinantes de las caracte-rísticas exclusivas de las mujeres atendidas(García Castro, 2001). La «pertinencia socio-cultural» de un servicio, entonces, se refiere a sison tenidas en cuenta las situaciones concretasde las personas a las que va dirigido el recursoy si proporcionan un servicio oportuno, entiempo y forma, con respecto a sus necesidades.

La «pertinenciasociocultural»

de un servicio,entonces, se

refiere a si sontenidas en cuenta

las situacionesconcretas de las

personas a lasque va dirigido

el recurso y siproporcionan

un serviciooportuno, en

tiempo y forma,con respecto a

sus necesidades.

Page 15: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

15

Esto es, no estipulado sobre los significadoshegemónicos sobre las mujeres inmigradas, si-no a partir de la especificidad de los casos aatender.

Además se presta atención a las condicionesde vida de las personas inmigradas en lasociedad de acogida evitando una lectura«culturalista» que, como afirma Agrela (2004),toma como explicación privilegiada de lasituación de las mujeres que acuden a losservicios, las diferencias culturales respecto dela sociedad receptora. Se trata de tomar encuenta que las vivencias de las personas inmi-gradas están atravesadas por la dicotomíanacional/extranjero que delimita los derechosy deberes en el contexto de las sociedades derecepción y que, así mismo, contribuyen a laconstrucción de los imaginarios (Mora y Mon-tenegro, 2009). En el caso de las migracionesfemeninas, tal como afirma Fraser (2007), lasmujeres inmigradas están en condición de«inseguridad social», debido a la falta derechosciudadanos. Estas personas además, debido alos ejes de discriminación particulares de las queson objeto en la sociedad receptora (categoríasde diferenciación y/o exclusión), atravesado porun «rol social», se les asocian a la ejecución delas tareas tradicionalmente consideradasfemeninas que algunas mujeres europeas norealizan, por ejemplo el trabajo doméstico, peroque no se han logrado dignificar en su valorsocial.

Las condiciones sociales con las que se insertanremite a prestar atención a los procesos dediscriminación legal, social, económica y cultural

Las vivenciasde las personasinmigradas estánatravesadas porla dicotomíanacional/extranjero quedelimita losderechos ydeberes en elcontexto de lassociedades derecepción y que,así mismo,contribuyen a laconstrucción delos imaginarios.

Page 16: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

16

de la que son objeto. Un servicio pertinentesocioculturalmente debería intentar encontrarlos puntos en común que, producto de las con-diciones sociales presentes, afectan a lasusuarias de maneras particulares, generando asíespacios de crítica a las limitaciones legales,sociales y económicas del sistema.

Ahora bien, para concretar esta mirada hemosindagado sobre los procesos de accesibilidad ysatisfacción en los servicios y, más en general,las características de las intervenciones que serealizan.

La accesibilidad se refiere a la facilidad con lacual el servicio puede ser utilizado y visitadopor las personas. Si bien esta definición provienede los estudios desarrollados en el campo de ladiscapacidad, ampliando la visión tradicional, sepueden considerar todas las limitaciones -lin-güísticas, espaciales, culturales, de género,legales, etc.- que generan obstáculos para quese dé efectivamente una práctica de derechosuniversales en igualdad de condiciones paratodos y todas.

Así, entendemos accesibilidad como «elconjunto de características que debe disponerun entorno, producto o servicio para serutilizable en condiciones de confort, seguridade igualdad para todas las personas» (ACCEPLAN,2003). Este concepto sirve para identificar si lasprácticas de intervención social consideran lasespecificidades de género, de clase, culturales,generacionales, etc., de sus usuarias; perotambién la manera en que todo ello incide enlas relaciones cotidianas entre el personal

La accesibilidadse refiere a la

facilidad con lacual el servicio

puede serutilizado y

visitado por laspersonas.

La satisfacciónse refiere a los

valores objetivosy subjetivos

manifiestos en larelación entre

usuarias yservicios,

considerandolas necesidades,

demandasespecíficas,

experienciasy deseos delas mujeresinmigradas.

Page 17: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

17

técnico y/o profesional y las usuarias.

La satisfacción se refiere a los valores objetivosy subjetivos manifiestos en la relación entre usua-rias y servicios, considerando las necesidades,demandas específicas, experiencias y deseos delas mujeres inmigradas. Es decir, se deben aten-der las necesidades especificas de las usuariaspara garantizar sus libertades culturales y degénero; entendiendo esta libertad como «quela gente pueda vivir y ser aquello que eligió ycuente además con la posibilidad adecuada deoptar también por otras alternativas» (PNUD,2004). Se trata de conocer cómo los procesosde intervención social efectivamente logran ono cumplir las expectativas de las personas queacuden, incluyendo tanto elementos de tratoen la relación de atención como la contribuciónen la transformación de las condiciones socialespresentes en las sociedades receptoras y queafectan a las usuarias.

Las características de las intervenciones refiereal contexto de intervención, sus lógicas, susformas de hacer y las relaciones sociales quetodo esto contribuye a fortalecer, para pensaren las maneras en las que se pueden crear ymantener servicios que sean flexibles y adap-tables a otras maneras de interpretar los fenó-menos e intervenir sobre ellos. Para valorar elconcepto de pertinencia sociocultural, esnecesario analizar las prácticas de intervenciónque se llevan a cabo por parte de los servicios(sensibilización, formación, inserción, deriva-ción), el tipo de participación de las usuarias yla manera en la que se toman en cuenta -o no-sus aportaciones en la implementación de las

Lascaracterísticasde lasintervencionesrefiere alcontexto deintervención,sus lógicas, susformas de hacery las relacionessociales que todoesto contribuyea fortalecer.

Page 18: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

18

acciones de intervención destinadas a ellas.

Se trata de observar las características de lasintervenciones que se ofrecen a las usuarias, enrelación con los saberes y conocimientos quetienen las usuarias sobre sí mismas y su entorno.Así una atención pertinente sería aquella queconsiga tener en cuenta e incorporar aquellossaberes, potencialidades y habilidades queposeen las usuarias y también poder recogersus demandas y/o problemáticas. Dichacapacidad de injerencia de las mujeres migradas,se relaciona con propiciar espacios de partici-pación de las usuarias en el diseño e implemen-tación de las acciones de atención dirigidas aellas. Asumiendo que dichas aportacionespodrían ayudar a mejorar la práctica de losservicios.

En esta investigación, se ha querido dar unaaproximación de cómo es el funcionamientogeneral de los servicios, sus carencias, susposibilidades, las vivencias de las personas y lasmaneras en qué es posible mejorar estosrecursos, de forma que propicien el acceso enigualdad de condiciones, calidad y el camino ala ciudadanía.

2. Resultados. Accesibilidad, satisfacción ycaracterísticas de la intervención en losservicios sociales para mujeres inmigradas

En relación con la accesibilidad, la ubicaciónfísica de los recursos generalmente es en zonascon amplia tasa de población inmigrada, y

Una atenciónpertinente sería

aquella queconsiga tener

en cuenta eincorporar

aquellos saberes,potencialidades y

habilidades queposeen lasusuarias y

también poderrecoger sus

demandas y/oproblemáticas.

El principal modoen el que las

usuarias llegan alos servicios es a

través de redessociales y el boca

a boca. Estoproduce efectosen cuanto a las

usuarias queacceden alservicio: se

produce unahomogeneización

en términos deorigen nacional o

regional de lasusuarias que

concurren a losmismos.

Page 19: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

19

aunque -en ocasiones- las usuarias deban realizarun largo trayecto para llegar al servicio, esto noes considerado como un obstáculo. Tampocoel déficit asociado a la visibilidad de los serviciosque se da en ciertos casos. La casi totalidad delos recursos que se ofrece a personas inmigradasen edad laboral, preferentemente de sectoresvulnerables en términos socioeconómicos songratuitos por lo que se consideran accesiblesya que si fuese necesario un pago, se convertiríaen un factor de exclusión para las personas conla situación económica más precaria.

Los servicios de formación para la inserciónsociolaboral dan a conocer la labor que realizana través del llamado «trabajo en red», a partirde contactos personales o telefónicos o por co-rreo electrónico con las diferentes asociaciones,ONGs, fundaciones y servicios sociales. Losprocesos de derivación y trabajo en red diver-sifican el acceso a los servicios, aunque enocasiones, esto pueda representar un elementode desorientación. Por este motivo, las técnicasseñalan como necesario el seguimiento de lasderivaciones y el trabajo integrado. Asimismolas usuarias valoran muy positivamente los casosen los que se da dicho seguimiento, aunque sereconozca la limitación ante la falta de recursos.

Por otro lado, la mayor parte de las entidadescuentan con páginas webs, donde informanacerca de los servicios que se imparten. Pero,el principal modo en el que las usuarias llegan alos servicios es a través de redes sociales y elboca a boca. Esto produce efectos en cuanto alas usuarias que acceden al servicio: se produceuna homogeneización en términos de origen

Los servicios deformación parala inserciónsociolaboral dana conocer lalabor querealizan a travésdel llamado«trabajo en red»,a partir decontactospersonales otelefónicos opor correoelectrónico conlas diferentesasociaciones,ONGs,fundaciones yservicios sociales.

Page 20: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

20

nacional o regional de las usuarias que concu-rren a los mismos.

Aunque desde los servicios en ningún caso semanifiesta explícitamente la restricción a usua-rias de determinados orígenes nacionales, puedenotarse la presencia mayoritaria de algunosgrupos nacionales o regionales. De modo apa-rentemente «espontáneo» se produce una espe-cie de «perfil tipo de usuarias», que excluye apersonas con otras características. De estemodo se observa que se produce un fenómenode diferenciación/identificación de las usuariassobre la base del origen nacional de las mismas.El efecto de la presencia de determinadoscolectivos y de la ausencia de otros puede serexplicado o bien porque las potenciales usuariasno se sienten «interpeladas» (llamadas simbóli-camente) por los servicios sociales ya que po-seen ciertos recursos sociales y simbólicos quehace que no necesitan de estos servicios; o bienpor que no tienen conocimiento sobre losmismos por la escasez de redes sociales, aunnecesitando el apoyo de los servicios. Por esteeventual segundo caso se deberían potenciarcanales de llegada a dicha población.

Al tratarse de recursos específicos (formaciónpara la inserción social) condicionados pormúltiples factores tales como la financiación, lacondición de regularidad legal para poderingresar a los recursos, cupos limitados, etc.;existen más pasos y barreras que en el resto delos servicios de atención ciudadana en general.Antes de acceder a la formación, hay que pasarpor citas, reuniones explicativas y/o entrevistasen profundidad. La intervención requiere una

Al tratarse derecursos

específicos(formación para

la inserciónsocial)

condicionadospor múltiplesfactores tales

como lafinanciación, la

condición deregularidad legal

para poderingresar a los

recursos, cuposlimitados, etc.;

existen más pasosy barreras que en

el resto de losservicios de

atenciónciudadana

en general.

Page 21: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

21

gran inversión de tiempo y de recursos, por esoes muy común que las usuarias deban entraren largas listas de espera para recibir la forma-ción, lo cual dificulta la accesibilidad.

El permiso de residencia y trabajo se constituyecomo factor decisivo a la hora de poder serdestinataria de recursos ya sea para el acceso aun determinado curso de formación, o bien,para la posibilidad de obtener el reconocimientooficial de los títulos. Aquí se ve claramente cómoel factor legal es el elemento distintivo de laaccesibilidad. Aunque excepcionalmente seofrecen cursos destinados a personas sin elpermiso de trabajo, el producto esperado unavez acabado el proceso formativo -certificadooficial- en el caso de estas personas, no tendrála misma validez por la falta de reconocimientooficial. El eje diferenciador más importante dela intervención en este caso es el estatus legalde las personas, y no el género, la edad, o laclase social.

El idioma de comunicación empleado conmayor frecuencia es el castellano y su manejoal menos en un nivel básico, es considerado unrequisito para ingresar a los cursos de formación.Éste constituye un elemento de posible disper-sión en el caso que el recurso no cuente conenseñanza de la lengua. La necesidad de unconocimiento mínimo de la lengua se justifica apartir de la idea de que una persona que aspirea trabajar debe comprender el idioma del paísdonde se establece. No existe una diferencia-ción en el trato en torno a las diferentes naciona-lidades de las usuarias, lo que sí se observa esla diferenciación a partir del dominio de la

El permiso deresidencia ytrabajo seconstituye comofactor decisivo ala hora de poderser destinatariade recursos yasea para elacceso a undeterminadocurso deformación,o bien, parala posibilidadde obtener elreconocimientooficial delos títulos.

El idioma decomunicaciónempleado conmayor frecuenciaes el castellanoy su manejo almenos en unnivel básico,es consideradoun requisitopara ingresara los cursosde formación.

Page 22: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

22

lengua, de modo que aquellas usuarias nohispano-parlantes, tienen más dificultad deacceso a algunos recursos.

Por otra parte, en ocasiones, es posible encon-trar programas con la orientación de «discri-minación positiva» como, por ejemplo, cursosdirigidos a mujeres solas y en concreto a mujerescon personas a cargo. De manera que tambiénes necesario introducir la composición familiarcomo un eje de diferenciación en los procesosde intervención.

En resumen, podemos destacar que la acce-sibilidad a los servicios está delimitada, por unlado, por las redes sociales que tengan lasusuarias para conocer los recursos y, por otro,por elementos diferenciadores relativos a lacondición legal, el conocimiento de la lengua ysituación familiar en la sociedad de recepción;por lo que son necesarios procesos más inclu-sivos para garantizar un acceso universal a di-chos servicios.

En la valoración de la satisfacción destacaremosdos puntos importantes que emergieron de lainvestigación: por un lado, el tipo de relacionesque se dan en los servicios y que muestran lafunción «amortiguadora» de éstos; y, por otro,las limitaciones para el efectivo acceso almercado laboral a partir de los dispositivoseducativos, muchas veces estratificados porsexo, procedencia, y grado de inserción ciu-dadana.

En primer lugar, el alto grado de satisfacción serelaciona principalmente con la acogida y el tipo

En ocasiones, esposible encontrarprogramas con la

orientación de«discriminaciónpositiva» como,

por ejemplo,cursos dirigidos a

mujeres solas yen concreto a

mujeres conpersonas a cargo.

El alto gradode satisfacción

se relacionaprincipalmente

con la acogida yel tipo de

relacionessociales que

se dan enlos servicios.

Page 23: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

23

de relaciones sociales que se dan en los servicios-comparación que se establece respecto de lasrelaciones de rechazo, indiferencia o exclusiónque las mujeres viven en el contexto socialgeneral de la sociedad receptora.

Esto guarda relación con la función «amorti-guadora» que tienen los servicios que emergencomo un espacio de cuidado y de acogida. Porun lado, los programas de formación permitena las personas tener más recursos para emplearen su vida en la sociedad receptora y, por otroproveen de una red social más amplia. Aunquea veces también se observaron ciertos rasgosde «paternalismo». En este sentido, se percibeuna cierta actitud de «protección» por parte delos servicios hacia las mujeres inmigradas.Algunos servicios asumen a este colectivo como«carente» o «en falta» en relación con las com-petencias necesarias para su incorporación enla sociedad receptora. Así, desde los recursos,se propone implícitamente reparar y colmar esa«falta» con los distintos elementos que puedaproporcionar el servicio.

De esta manera, el servicio emerge como unainstancia «mediadora» entre la vida cotidiana delas mujeres inmigradas y la sociedad. Así, sereproduce una lógica que separa al servicio del«exterior», situándolo como un ambiente detraducción entre las necesidades de las mujeresy las exigencias de la sociedad en términos demercado de trabajo, conductas esperadas,participación social, etc. Se sigue reproduciendoasí, hasta cierto punto, las formas de dife-renciación social de la sociedad receptora y sebusca dotar de herramientas a estas mujeres

Esto guardarelación conla función«amortiguadora»que tienen losservicios queemergen comoun espaciode cuidado yde acogida.

Page 24: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

24

para que se adapten a las situaciones deexclusión que padecen.

En segundo lugar, cuando profundizamos en lacategoría reconimos cierto grado de insa-tisfacción por parte de las mujeres en cuanto a«resultados» ya que la mayoría de las personasusuarias tiene como eje principal de su proyectomigratorio el acceso al mundo laboral, y el pasopor los dispositivos formativos no les asegura laconsecución de esta meta.

Los servicios, por diversas causas, establecensus ciclos formativos de acuerdo al mercado detrabajo existente, el cual por lo demás estáestratificado socialmente, de acuerdo a diversasvariables –sexual, por origen y acceso a laciudadanía. De esta manera, gran parte de losciclos formativos con salida laboral –salvoalgunas excepciones:

— se adaptan al mercado sexualmente dividido(trabajos asignados por sexo/género),

— se orientan a nichos laborales concretosdonde cada vez más existe demanda detrabajadores/as extranjeras,

— y deben adaptarse a las limitaciones legalesgenerales que establece ciudadanos dediversa categoría (trabajos para personasextranjeras con papeles de trabajo/ trabajospara personas extranjeras sin regularización).

Ejemplo de esto es que se visualicen ciclosformativos para mujeres en puestos tradicio-nalmente asignados por género (cuidado deancianos/as y niños/as), que se den ofertas parahostelería o ayudantes de cocina (demanda del

Los servicios, pordiversas causas,

establecen susciclos formativos

de acuerdo almercado de

trabajo existente,el cual por lo

demás estáestratificado

socialmente, deacuerdo a

diversas variables–sexual, por

origen y accesoa la ciudadanía.

Page 25: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

25

mercado de trabajadores/as extranjeros/as), yno se posibiliten prácticas para quienes noposean sus papeles regularizados o se les inserteen trabajos informales como labores en casasparticulares (diferenciación por tipo deresidencia legal/ciudadanía).

Con el paso del tiempo se puede visualizar unacierta negociación de expectativas mutuas entrelas mujeres y los servicios, llegando a considerarla inserción sociolaboral como un «proceso» amediano plazo: es decir, como un periodo detiempo que implica pasar varias barreras, unacierta acomo-dación a las restricciones legalesy exigencias del contexto local. De modo quelos servicios adaptan la oferta formativa deacuerdo a la situación legal y económica de lasusuarias.

Por un lado, todas aquellas formaciones de bajacualificación que intentan resolver el problemade la urgencia laboral, propician el acceso alabores de empleadas domésticas y cuidadoras,situación precaria que genera aislamiento social,vulnerabilidad laboral, dificultad para hacer valerlos derechos como trabajadoras y en muchoscasos recibir maltratos de parte de los/as em-pleadores/as, además de enquistar en muchoscasos las posibilidades de acceso a otros tiposde trabajo en la sociedad de acogida. Se propiciaasí, una inserción laboral en nichos que lasociedad de acogida dispone para mujeresinmigradas, de manera a-legal, sesgada gené-ricamente, en situación de precariedad econó-mica y no-ciudadanía.

Se incurre en una suerte de negociación entre

Con el pasodel tiempo sepuede visualizaruna ciertanegociación deexpectativasmutuas entrelas mujeres ylos servicios,llegando aconsiderarla inserciónsociolaboralcomo un«proceso» amediano plazo.

Page 26: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

26

los servicios y las mujeres, en la que para acce-der a una inserción laboral en condiciones,deberán someterse a este tipo de condiciones,al menos mientras gestionen su permiso deresidencia, resultando en un pragmatismo de lainserción, condicionada a la disposición laboralde la sociedad de recepción.

Por otro lado, se da una oferta formativa quetiene que ver con oficios o formaciones mediasque posibilitarían el acceso a puestos de trabajoen mejores condiciones laborales como lainformática, la recepción y atención al público,la hostelería y manipulación de alimentos, laestética y peluquería, e incluso la formación parala creación de autoempleo a través demicroempresas.

Estos puestos permiten a las usuarias acceder atrabajos en mejores condiciones, no obstante,esto en la mayoría de los casos estaríacondicionado a la tenencia de la residencia conpermiso de trabajo. Por ello, esta formación seofrece como una segunda etapa en laprogresión laboral de las personas inmigradas,es decir una vez hayan transitado por losespacios precarios, a-legales y mal remuneradosal no tener el permiso de trabajo, podrán pasara un segundo momento en donde su acceso auna formación más valorada, les permitirá llegara condiciones dignas de empleo. Esta formaciónes vista como un segundo paso, posterior a lasolución de las necesidades básicas deconseguir un empleo.

En ocasiones, mientras las personas se forman,sea para trabajos de baja cualificación o para

Page 27: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

27

oficios de nivel más alto, se realiza un trabajode motivación y reflexión, en donde se lesexplica a las usuarias la importancia de irgestionando una serie de trámites que lespermitirán acceder a mejores condiciones. Estosson, por ejemplo, recibir formaciones paralelascon mejores perspectivas laborales, homologarlos títulos formativos, sacar el carné de conduciry otros permisos que puedan necesitar paradeterminadas labores. De esta manera, eltrabajo de inserción laboral no apuntaría úni-camente a los nichos laborales predeterminadospara ellas, sino incorporaría perspectivas deascenso social para estas personas cuyascondiciones legales, iniciales o actuales, podríanestar impidiendo la entrada en el mundo laboralen condiciones de menor precariedad.

Dada esta situación, se podría decir que lasatisfacción en cuanto a resultados esinversamente proporcional respecto al nivel deprecariedad que la persona pueda manifestar:por ejemplo, se constató que entre quienesposeen más redes y recursos educativos an-teriores a su llegada existe una mayor expec-tativa para ser insertada al ámbito laboral en unbreve plazo; en cambio, quienes están en unasituación más precaria suelen estar más a dis-posición de lo que el servicio les pueda brindar.

A pesar de todo, los servicios son valoradoscomo recursos «de mucha importancia» para elcamino de inserción de las mujeres, sobre todoporque proveen de un marco social desde elcual ellas pueden interactuar desde relacionesrelativamente «cuidadosas».

Los servicios sonvalorados comorecursos «demuchaimportancia»para el caminode inserción delas mujeres,sobre todoporque proveende un marcosocial desde elcual ellas puedeninteractuar desderelacionesrelativamente«cuidadosas».

Page 28: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

28

En cuanto a las características de la inter-vención, ésta a menudo se realiza a partir de laescisión entre personas que intervienen ypersonas intervenidas (Montenegro, 2003). Enel contexto de relaciones globales post-coloniales, la intervención social tiene la misiónde «civilizar/incluir» a quien es definido como«otro», fortalecer aquellas personas consideradasdébiles, dar experiencia a personas querequieren supervisión (Mercer, Mohan y Power,2003).

En el caso de los servicios destinados a mujeresinmigradas, podemos destacar una serie deelementos relacionados con: la definición de laoferta en relación con la demanda, los tipos deformación que se ofrecen a las usuarias, losprocedimientos para la inserción laboral, el nivelde participación de las usuarias, y las accionespolíticas y/o de sensibilización que llevan a cabolos servicios de atención.

La definición de la oferta en relación con lademanda se da básicamente de dos maneras:una en donde el servicio define de antemanolos cursos de formación y las posibilidades deinserción, y la segunda en donde la ofertaformativa se intenta ajustar a las experiencias ydemandas expresadas de las usuarias. En elprimero de los casos, los servicios ofrecenposibilidades de formación e inserciónconstruyendo esta oferta sobre la base de lasdemandas concretas del mercado laboral -ge-neralmente en condiciones de precariedad legaly económica. En este caso, los servicios ar-gumentan que las posibilidades reales deinserción de estas mujeres, que llegan con la

Page 29: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

29

urgencia del trabajo, se restringen únicamentea aquellos nichos laborales. Así la oferta estácerrada, se define en el mismo equipo deprofesionales, no cuenta con la participación delas usuarias y es la misma para todas las mujeresque demandan. Se ofrece formación y bolsa detrabajo en el servicio doméstico o en el cuidadode ancianos y niños.

En el segundo de los casos, existen servicios queparten de un proceso de acercamiento ydefinición conjunta con las usuarias, con elobjetivo de identificar las demandas reales deformación e inserción y responder a ellas. Separte de procesos más largos en donde a travésde talleres de trabajo, la definición de trayec-torias personales, la definición de motivacioneslaborales y la identificación de las posiblessalidas laborales, se construye un proyecto deinserción con estas mujeres. En estos casos laoferta de formación disponible para las usuarias,resulta en cursos de nivel formativo más alto, elcual les permitirá acceder a puestos en mejorescondiciones laborales. Por lo general, lasmujeres que participan en estos procesos sonaquellas que tienen su situación legal regu-larizada. No obstante, en algunos serviciospudimos constar que mientras se intentaba darrespuesta a la urgencia de inserción laboral conel procedimiento descrito antes, algunos servicioscontinuaban trabajando conjuntamente paraabrir las posibilidades de inserción de las mujeresa mejores puestos de trabajo y en mejorescondiciones laborales.

La participación de las usuarias dentro de losservicios, se considera un elemento clave para

La definición dela oferta enrelación con lademanda se dabásicamente dedos maneras: unaen donde elservicio define deantemanolos cursos deformación y lasposibilidades deinserción, y lasegunda endonde la ofertaformativa seintenta ajustar alas experiencias ydemandas.

Page 30: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

30

la formación e inserción social, en condicionesde igualdad. Así, por ejemplo, dentro de los re-cursos cuya oferta está limitada según las de-mandas del mercado laboral y las limitacioneslegales de sus usuarias, la participación de lasmismas estaría limitada a una posición mera-mente de usuarias, receptoras del servicio, quepodrían aceptar o no los recursos que les sonofrecidos. En caso contrario, los servicios quetrabajan las expectativas y demandas junto conlas usuarias, estarían posibilitando una par-ticipación a «nivel de consulta», de sus verda-deras demandas formativas y de inserción, ynegociando su entrada al mundo laboral demanera más personalizada y situada (conside-rando tanto las limitaciones como las fortalezasy deseos de las usuarias).

Sin embargo, no se ha observado en casi ningúncaso que las usuarias del servicio accedan aprocesos de participación más amplios, de tomade decisiones sobre los servicios que se prestano sobre la entidad en sí misma, reproduciéndosela escisión interventora (generalmente unapersona autóctona) e intervenida (mujeresinmigradas), lo cual implica una relación asi-métrica de poder.

Finalmente, dentro de las acciones de interven-ción que realizan los servicios, es importanteseñalar aquellas acciones de sensibilización ydenuncia que realizan tanto en el espaciopúblico, a nivel social, como el privado. Pudimosconstatar que, en ocasiones, se llevaban a cabotalleres de sensibilización con las mujeresusuarias, en donde se abordaban aspectosrelacionados con la situación migratoria,

Sin embargo, nose ha observado

en casi ningúncaso que lasusuarias del

servicio accedana procesos de

participación másamplios, de toma

de decisionessobre los

servicios que seprestan o sobre

la entidad ensí misma,

reproduciéndosela escisión

interventora(generalmente

una personaautóctona) e

intervenida(mujeres

inmigradas).

Page 31: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

31

derechos y deberes en la sociedad de acogidao salud para mujeres en condiciones devulnerabilidad social. Además se realizanacciones públicas como por ejemplo iniciativasde trabajo en red, para denunciar las situacionesde vulnerabilidad social por el sistema deextranjería. De esta manera, el nivel de partici-pación de los mismos servicios, también varía,de forma que algunos trabajan simplemente enel campo de la intervención, «apagando fuegos»en las situaciones de emergencia dentro de lasreglas de juego impuestas por el mercado la-boral, mientras otros enfocarían parte de susacciones de intervención hacia el espaciopolítico, buscando incidir en la transformaciónde las condiciones sociales y legales que impi-den el acceso al trabajo en igualdad de condi-ciones.

3. Conclusiones de la investigación

Los procesos de intervención social analizadoscontribuyen en lo cotidiano, a la conformaciónde la categoría «mujer inmigrante», en la quefuncionan conjuntamente imaginarios y mate-rialidades referidas al lugar de origen, el géneroy la situación legal en la sociedad de recepción.La propia configuración del sistema de servicios,centrada en aprendizaje de lenguas, formaciónpara la inserción sociolaboral, asesoría jurídica,entre otros aspectos; tiende a una intervenciónque pretende ofrecer habilidades y competen-cias a las mujeres para adaptarse a la sociedadde recepción.

La oferta de los servicios mayoritariamente se

Los procesosde intervenciónsocial analizadoscontribuyen enlo cotidiano, a laconformaciónde la categoría«mujerinmigrante»,en la quefuncionanconjuntamenteimaginarios ymaterialidadesreferidas al lugarde origen, elgénero y lasituación legalen la sociedadde recepción.

Page 32: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

32

adapta a las necesidades que impone el merca-do de trabajo en la sociedad receptora. Dichomercado está estratificado en términos de géne-ro, reproduciendo las relaciones asimétricaspropias de una sociedad patriarcal en loscuerpos y experiencias de las mujeres inmi-gradas que, aunque son vistas como víctimasde los procesos de opresión de sus lugares deorigen -sociedades entendidas como atrasadasy machistas- sufren las consecuencias de laestratificación de género de la sociedad recep-tora, en la que los trabajos disponibles para ellas-trabajos domésticos y de cuidados- son aquellosque las mujeres autóctonas han dejado, peroque siguen desvalorizados y mal pagados.

Por lo que el imaginario de «mujer occidental»liberada se sostiene sobre el de «mujer del tercermundo», para seguir reproduciendo lasrelaciones de poder patriarcales de la sociedadreceptora. Asimismo, las condiciones legales derestricción de derechos de ciudadanía y las con-diciones sociales de discriminación por razóndel origen nacional, aumentan la vulnerabilidadde las mujeres en este marco ya que permiteprocesos de explotación laboral y sexual y lascoloca en situación de tener que aceptar lassituaciones de opresión en las que se veninmersas.

Este marco sociocultural y legal genera unespacio de acción restringido para la actividadde los servicios y conseguir los objetivosrelacionados con la inserción sociolaboral. Lasentidades frecuentemente están en un espaciosocial intermedio entre las usuarias y la sociedadreceptora más amplia y sirven de «amorti-

El imaginariode «mujer

occidental»liberada se

sostiene sobreel de «mujer deltercer mundo»,

para seguirreproduciendo

las relacionesde poder

patriarcalesde la sociedad

receptora.

Page 33: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

33

guadoras» de las experiencias de discriminaciónque afectan a las usuarias, lo cual está bienvalorado por las personas que acuden, pero queresulta limitado en relación con las expectativasde estas personas para conseguir empleosdignos. De modo que, debido a que sólo enalgunos casos, se realiza una mirada crítica hacialas condiciones legales, sociales y económicasque ofrece esta sociedad, existe el peligro deque los servicios aunque sin voluntad expresa,reproduzcan los sistemas de opresión propiosde la sociedad receptora y faciliten la «inclusiónperversa» de las mujeres dentro de relacionesde poder por género de esta sociedad.

Aunque en ocasiones se busca atender a lasdemandas de estas personas, evaluando los re-cursos de los que ellas disponen, la configu-ración de los espacios de las entidades comolugares de intervención social frecuentementereproduce las categorías de interventora–inter-venida, las cuales por lo general se enmarcandentro de relaciones de poder desiguales,haciendo poco usual procesos de participaciónpor parte de las «usuarias» en la definición delos servicios.

Desde nuestro punto de vista un recursos per-tinente socioculturalmente además de inte-resarse por las demandas, necesidades yaportaciones de las personas que acuden,evitando los prejuicios relacionados con laconstrucción de la categoría «mujeres del tercermundo» y sus efectos de homogeneización ysubalternización, tendría que generar espaciosde participación, de reflexión conjunta sobre losderechos y deberes de ciudadanía para crear

Debido a quesólo en algunoscasos, se realizauna miradacrítica hacia lascondicioneslegales, socialesy económicasque ofrece estasociedad, existeel peligro deque los serviciosaunque sinvoluntad expresa,reproduzcanlos sistemas deopresión propiosde la sociedadreceptora yfaciliten la«inclusiónperversa».

Page 34: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

34

plataformas contra la discriminación. De estamanera se podrían aprovechar estos espaciosde interrelación para desde allí contribuir avisibilizar y denunciar los procesos de vulne-rabilización de la sociedad de recepción haciala población inmigrada y luchar por los derechosde ciudadanía.

Page 35: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

35

II PARTESUGERENCIAS Y ORIENTACIONES

1. Definición de buenas prácticas

La noción de buenas prácticas supone que los agentes de laintervención social reconocen la necesidad de la construcción deinstituciones cada vez más inclusivas y el carácter mejorable de lasprácticas que en estas instituciones se llevan a cabo. Una visiónque apueste por las buenas prácticas es consciente de las diferenteslimitaciones de sus acciones cotidianas, pero no pierde de vista lanecesidad de corrección y superación de dichas limitacionesreconocidas. Parte de la concepción de la constitución de la sociedadheterogénea y que las acciones reparadoras de las desigualdadesque se emprenden son progresivas y apuntan a la transformaciónorganizacional, para que las necesidades especiales de los sujetosno sean un impedimento para el disfrute de los servicios encondiciones de igualdad.

Hay que aclarar que las buenas acciones no son idénticas a lasbuenas prácticas. Ya que las buenas acciones las pueden realizarun solo individuo, por el contrario, una buena práctica requiere delcompromiso de todas las personas involucradas. Una buena acciónpuede transformarse en una buena práctica en la medida en queproduce la reorganización de un recorrido institucional.

Uno de los ejes de análisis de la investigación ha sido el recono-cimiento de buenas prácticas. De tal modo, se han recogido, graciasa los relatos de las técnicas y las usuarias entrevistadas y gracias a laobservación participante, las buenas prácticas que señalamos acontinuación. Por consiguiente las sugerencias que se hanreconocido deben ser tomadas en cuanto tales. Cada uno de losservicios según la situación particular en la que se encuentre podrátomar algunas sugerencias pero no otras. No obstante, se considera

Page 36: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

36

que dichas sugerencias pueden ser consideradas como orientacionesa largo plazo para la mejora progresiva de los servicios.

2. Buenas prácticas para los servicios en general

2.1. En relación con la Accesibilidad

— Promover espacios/tiempos para la atención inmediata sin nece-sidad de citas previas. Por ejemplo a través de la presencia deuna dinamizadora que aclare dudas.

— Enfocar globalmente la intervención en cada servicios, para evitarla dispersión de las usuarias.

— Emplear un lenguaje claro y concreto en la comunicación, evitandoconceptos abstractos y recurriendo a ejemplificaciones.

— Procurar trato empático sin recurrir a paternalismos o sobre-protección de las usuarias.

— Disponer de espacios que respeten la privacidad de las proble-máticas tratadas.

— Desarrollar diversos medios de comunicación para favorecer laaccesibilidad de personas que no conocen los servicios, porejemplo con el establecimiento de carteles informativos en variosidiomas y utilizando los recursos de internet.

2.2. En relación con la Intervención

— Resolver conflictos y re-conducir las cargas emocionales de lasusuarias.

— Re-definir y re-planificar las prestaciones según las nuevas nece-sidades que se van presentando.

Page 37: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

37

— Organizar la participación del personal voluntario para que todala responsabilidad no recaiga sobre la persona voluntaria.Establecer pactos con los voluntarios.

— Acrecentar la participación de las usuarias en el diseño de lasactividades formativas que se dirigen a este colectivo. Por ejemplopromoviendo el asociacionismo entre las usuarias.

— Fortalecer el trabajo del equipo, para evitar que caigan demasiadaspresiones sobre l@s ténic@s de los servicios.

— Realizar el seguimiento de las usuarias una vez terminado elproceso de intervención.

— Asesorar legalmente en relación con la condición -social, legal.Familiar-propia y la reagrupación familiar.

3. Buenas prácticas para los servicios de inserción para mujeresmigrantes

3.1. En relación con la Accesibilidad

— Promover mayor variedad, calidad, frecuencia y flexibilidad horariade los cursos de formación para mujeres migradas.

— Promover el acceso a la formación con independencia del estatuslegal de las personas.

— Facilitar la asistencia y mantenimiento de la misma, por ejemploofreciendo soporte para el cuidado de niños y respondiendo aotras necesidades básicas.

— Ajustar la intervención al proyecto personal.

Page 38: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

38

3.2. En relación con la Intervención

— Definir un ámbito de acción a corto plazo y a largo plazo. Lamayoría de las mujeres debe resolver su situación laboral en brevetiempo, pero no se debe dejar de lado el trabajo a largo plazo.Cuando la usuaria esté en una situación menos apremiante podráaspirar a un mejor empleo, a través de la formación o laconvalidación de estudios.

— Procurar el reconocimiento institucional de los cursos que se llevana cabo (Ej: Si el curso es de auxiliar doméstico procurar el carnetde manipulador de alimentos que permitirá el acceso al trabajoen un servicios de restauración, por ejemplo).

— Promover prácticas laborales.

— Información legal permanente para evitar todo tipo de abusos.Reflexionar de modo conjunto sobre los derechos y deberes deciudadanía.

— Establecer relaciones:- Con el mercado de trabajo y posibles empleadores.- Con el mundo asociativo y reivindicativo (lucha en relación con el

estatus legal de la personas, en cuanto a la dignificación del trabajodoméstico).

- Con el gobierno para que se facilite el proceso de contratación enel caso que exista una oferta de trabajo.

- Con la población en general para sensibilizar respecto a los ima-ginarios sociales sobre el colectivo migrante.

— Promover la apertura a trabajos considerados típicamentemasculinos, por ejemplo ayudante de electricista. Una de lasasociaciones llevó a cabo una encuesta en el Gremio deInstaladores de Agua, Gas y Electricidad, viendo que era posibledar formación a mujeres en estos ámbitos.

Page 39: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

39

III PARTEDEBATES

En este apartado reproducimos parcialmentealgunos temas sobre los cuales hemos discutidocon diferentes agentes sociales (investigadores/as y técnicas de los servicios) sobre los prin-cipales resultados de la investigación, a travésde foros virtuales y de las sesiones de devoluciónrealizadas con las entidades. A continuacióndescribimos sólo tres de los temas que han sa-lido a debate:

1. Accesibilidad y homogeneización de losgrupos que van a los servicios

En relación con la homogeneización respectodel origen nacional o regional de las usuariasen determinados servicios, una investigadorapregunta si hay algún servicio que se libre deesa «especialización». Y, si es así, si se debe aalgún trabajo específico que facilite laaccesibilidad de múltiples colectivos.

Efectivamente en uno de los grupos dedevolución, se afirma que hay servicios en losque este fenómeno no se da. Es el caso, porejemplo, de una entidad que ofrece puestos detrabajo para sus usuarios y usuarias y en el quese mezclan personas de diferentes orígenestrabajando conjuntamente. A partir de aquí, sereflexiona que la homogenización respecto delorigen nacional de las personas se da más en

La homo-genizaciónrespecto delorigen nacionalde las personasse da más enservicios que,además de cursosde formación obolsa de trabajo,proveen de unespacio derelación ycreación de redesen el sentido deespacios pararelaciones deamistad entrelas usuarias.

Page 40: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

40

servicios que, además de cursos de formacióno bolsa de trabajo, proveen de un espacio derelación y creación de redes en el sentido deespacios para relaciones de amistad entre lasusuarias.

Se afirma también que este proceso esdinámico, puesto que los grupos de usuarias vanvariando con el tiempo y, en distintos mo-mentos, acceden personas de diferentes gruposnacionales o regionales dependiendo de lasdinámicas propias de los servicios y también delas redes sociales que se relacionan con losmismos. Finalmente, se concluye que el temade la «homogeneización» de las usuarias si bienpuede ser perjudicial porque evita la acce-sibilidad para algunos grupos que no se sienten«llamados» a determinada entidad o que noreciben la información sobre los servicios quese ofrecen, también genera accesibilidad apersonas que quizás no asistirían a los servicios.Por ejemplo, el caso de otras mujeres pakistaníesque acuden a las entidades a través del contactode una o dos mujeres de ese origen y que luegose sienten cómodas en estos espacios. Por loque esta característica de homogeneización, nodebe ser entendida como generadora de inacce-sibilidad, ya que a la vez facilita un determinadotipo de accesibilidad.

Otro investigador sostiene que resultaríaimportante realizar algún tipo de exploraciónsobre aquellas mujeres inmigradas que noacuden a estas instituciones: no tanto paraconocer las razones de por qué no acceden aestos servicios sino para conocer cuáles son lasvías alternativas para lograr objetivo -que segu-

La «homo-geneización» de

las usuarias sibien puede ser

perjudicialporque evita la

accesibilidadpara algunos

grupos que nose sienten

«llamados» adeterminada

entidad o que noreciben la

informaciónsobre los

servicios que seofrecen, también

generaaccesibilidad a

personas quequizás no

asistirían alos servicios.

Page 41: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

41

ramente son compartidos- como puede ser laobtención de recursos económicos y sociales.Analizar estas vías alternativas puede dar ideasde qué otros modos de intervención socialpodrían incorporar las instituciones analizadas.

2. La función «amortiguadora» de los serviciospara mujeres inmigrantes

En la discusión virtual sostenida, se expusierondudas sobre el significado de la «función amor-tiguadora» de los servicios ya que parecía pococlara esta definición. Al respecto, se afirmó quela propia sociedad de destino ya tiene asignadosciertos roles y trabajos, recursos, beneficios yexclusiones sobre la base del género, la clasesocial, el origen nacional, etc. y además que hayuna fuerte discriminación legal y social hacia lapoblación migrante. Los servicios, entonces, através de diferentes acciones intentan noreproducir estas formas de dominación y, a lavez, dar a conocer las condiciones sociales dela sociedad de recepción a sus usuarias, paraque ellas tengan más elementos para tomar suspropias decisiones.

Un ejemplo de esta función de amortiguaciónes cuando los servicios funcionan como con-tacto para la obtención del empleo y comoreferencia o respaldo de la institución, de cara aun futuro empleador. De modo que sirven comored social de referencia y de confiabilidad quepermite la contratación de ciertas personas quehan sido previamente usuarias.

En este sentido, se evidencia un periodo de

Un ejemplo deesta función deamortiguaciónes cuando losserviciosfuncionan comocontacto para laobtención delempleo y comoreferencia orespaldo dela institución,de cara a unfuturoempleador.

Page 42: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

42

acomodación y de concreción de una racio-nalidad más bien pragmática de muchas mujeresque aceptan como una estrategia de ubicaciónen el nuevo contexto, el hecho de ser insertadasen espacios secundarios en la sociedad recep-tora; pero siempre viéndose como un tiempopara poder adquirir nuevas vinculaciones -entreellas las de los mismos servicios- y relacionesque le permitan una mejor ubicación a medianoplazo.

Otro ejemplo proviene de una de las sesionesde devolución. Se habla del caso de una mujerinmigrante con formación previa a su llegada alpaís, con conocimiento de varios idiomas perocon ciertos aspectos estéticos y de vestimenta(uso del velo) no aceptados por empleadoresde la sociedad de recepción. Desde el servicioen el que se le atendió se buscó explicarle quedebía «adaptarse» a las exigencias de quienesla emplearían, para poder conseguir trabajo. Eneste sentido, se afirma que se trabaja con uncriterio de realidad, que las condiciones de lasociedad receptora deben ser comunicadas ala persona interesada para que pueda tomardecisiones acerca de su vida y sobre qué estádispuesta a hacer en las diferentes situacionescon las que se encuentra. «Una de nuestrasfunciones es decir aquello que todo el mundopiensa, pero nadie se atreve a decir, tú lo tienesque decir y después la persona verá qué haceal respecto.» Este ejemplo también trae a lareflexión la necesidad de trabajar con lasociedad receptora respecto de los prejuiciospresentes en relación con las mujeresinmigradas.

En este sentido,se evidencia un

periodo deacomodación y

de concreción deuna racionalidad

más bienpragmática de

muchas mujeresque aceptan

como unaestrategia de

ubicación en elnuevo contexto,el hecho de ser

insertadas enespacios

secundarios en lasociedad

receptora; perosiempre viéndosecomo un tiempo

para poderadquirir nuevas

vinculaciones.

Page 43: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

43

3. La acción de los servicios. Reproducción ytransformación social

Una discusión importante tiene que ver con lafunción de los servicios de cara a la trans-formación social necesaria respecto de los ejesde discriminación que afectan a las mujeresinmigrantes: marco legal restrictivo para laspersonas inmigradas, mercado de trabajoestratificado por género, entre otros.

Se plantea en uno de los grupos, la necesidadde reconocer que, hasta cierto punto, losservicios contribuyen a reproducir lasdesigualdades ligadas al género propias de lasociedad de instalación. Sin embargo, tambiénse afirma que es necesario que las entidades searriesguen más para lograr cambios más pro-fundos, a partir de la pregunta «¿realmenteestamos favoreciendo que haya un cambiosocial o estamos poniendo «parches» sobre elmismo sistema para mantener las cosas comoestán?».

Un ejemplo de esto es generar proceso de for-mación o bolsas de trabajo que no se apeguena las labores tradicionalmente femeninas, quizáshaciendo trabajo en red entre diferentes enti-dades para que el riesgo -ligado a la posibilidadde tener recursos para ello- no sea tan elevadopara cada entidad.

Por otro lado, se discute la posibilidad de quelas entidades también tengan un papel de de-nuncia respecto de los sistemas de discri-minación de los que son objeto las mujeresinmigrantes en la sociedad de recepción,

Es necesario quelas entidades searriesguen máspara lograrcambios másprofundos,a partir de lapregunta«¿realmenteestamosfavoreciendo quehaya un cambiosocial o estamosponiendo«parches» sobreel mismo sistemapara mantenerlas cosascomo están?».

Page 44: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

44

buscando transformaciones que sean másestructurales y que no sólo «adapten» a lasusuarias a «lo que hay». Al respecto también sedebe valorar el «riesgo» que pueden tener ciertasentidades pequeñas en esta labor de denuncia,debido a la posibilidad de que si se hace esto,puedan verse afectados sus recursos econó-micos, generalmente asociados a subvencionespúblicas. Sin embargo, hay una sensación entrelas profesionales de las entidades de que aunqueel trabajo que se realiza en los servicios sea dealta calidad -y valorado positivamente por lasusuarias- se encuentran muchas veces con ellímite infranqueable de la falta de acceso a laciudadanía plena que tienen las usuarias. «Tupuedes atender muy bien a la gente y ser muyclara con respecto de sus expectativas, pero ladenuncia por parte de la institución es lo quefalta para superar ciertos límites».

Existe lanecesidad detrabajar conla sociedad

receptorarespecto de

los prejuiciospresentes enrelación conlas mujeresinmigradas.

Page 45: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

45

REFERENCIAS

ACCEPLAN (2003). Instituto de migraciones y servicios sociales e InstitutUniversitari d’estudis Europeus, Plan de Accesibilidad 2003-2010. Febrero2003. Disponible en: www.ceapat.org/centro_doc/docs/fichDoc53.doc

Agrela, B. (2004). La acción social y las mujeres inmigrantes: ¿hacia unosmodelos de intervención? Portularia, Vol. 4: 31 - 42.

Anthias, F. (2002). Beyond feminism and multiculturalism: locatingdifference and the politics of location. Women’s Studies International Forum,Vol. 25 (3): 275 - 286.

Batsleer, J.; Chantler, K y Burman, E. (2003). Responses of health and socialcare staff to South Asian women who attempt suicide and/or self harm.Journal of social work practice, Vol. 17 (1): 103 - 114.

Carmona, S. (2000). Inmigración y prostitución: el caso del Raval(Barcelona). Papers, Vol. 60: 343 - 354.

Fraser, N. (2007). Mapeando a imaginaçao feminista: da redistribuçao aoreconhecimento e à representaçao. Revista Estudos feministas, Vol. 15 (2):291 - 308.

García Castro, M. (2001) Engendering Powers in Neoliberal Times in LatinAmerica: Reflections from the Left on Feminisms and Feminisms. LatinAmerican Perspectives, Vol. 28: 17 - 37.

Gregorio, C. (2002). Migración femenina: su impacto en las relaciones degénero. Madrid: Nancea.

Juliano, D. (1998). Las que saben. Subculturas de mujeres. Madrid: Horas yhoras.

Mercer, C.; Mohan, G. & Power, M. (2003) Towards a critical politicalgeography of African development. Geoforum 34: 419-436.www.elsevier.com/locate/geoforum

Mohanty, C. (2003). Feminism Without Borders; Decolonizing Theory,Practicing Solidarity. Duke University Press.

Page 46: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

46

Montenegro, M. (2003). Identities, subjectification and subject positions:Reflections on transformation in the sphere of social intervention.International Journal of Critical Psychology, Vol. 9, 92 - 106.

Mora, B. y Montenegro, M. (2009). fronteras internas, cuerpos marcadosy experiencia de fuera de lugar. Las migraciones internacionales bajo lasactuales lógicas de explotación y exclusión del capitalismo global . AtheneaDigital, Vol. 15: 1 - 19. Disponible en:http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/330

Nash, M. (2005) Doble alteridad en la comunidad imaginada de las mujeresinmigradas. En M. Nash, R. Tello y N. Benach (eds.), Inmigración, género yespacios urbanos. Los retos de la diversidad. Barcelona: Edicions Bellaterra.

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (2004). Informesobre desarrollo humano 2004. La libertad cultural en el mundo diverso dehoy. Ediciones Mundi-Prensa.

Romero, C. (2006). Articulaciones Identitarias: Prácticas y representacionesde género y «raza»/etnicidad en «mujeres inmigrantes» en el barrio deEmbajadores (Madrid). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Romero, C. y García-Dauder, S. (2003). Saturaciones identitarias: deexcesos, materialidades, significaciones y sus (in)visibilidades. Clepsydra.Revista de estudios de género y teoría feminista, Vol. 2: 37 - 56.

Santamaría, E. (2002). Inmigración y barbarie. La construcción social ypolítica del inmigrante como amenaza. Papers, Vol. 66: 59 - 75.

Sawaia, B. (2002). O sofrimento etico-político como categoria de análiseda dialéctica exclusão/inclusão. En B. Sawaia (Org.). As artimanhas daexclusão. Análise psicossocial e ética da desigualdade social (97-118).Petrópolis: Vozes.

Solé, C. (2000). Inmigración interior e inmigración exterior. Papers, Vol.60: 211

Page 47: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

47

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................5

I PARTE. DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN1. La inmigración, género, servicios de formación para la inserción laboral de mujeres migrantes1.a. El fenómeno migratorio desde una perspectiva de género .......71.b. Servicios de inserción sociolaboral ..................................................121.c. Pertinencia sociocultural de los servicios, accesibilidad, satisfacción y características de la intervención ...........................142. Resultados. Accesibilidad, satisfacción y características de la intervención en los servicios sociales para mujeres inmigradas .......................................................183. Conclusiones de la investigación .......................................................31

II PARTE. SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES1. Definición de buenas prácticas .........................................................352. Buenas prácticas para los servicios en general2.1. En relación con la Accesibilidad ....................................................362.2. En relación con la Intervención .....................................................363. Buenas prácticas para los servicios de inserción para mujeres migrantes3.1. En relación con la Accesibilidad ...........................................................373.2. En relación con la Intervención ...........................................................38

III PARTE. DEBATES1. Accesibilidad y homogeneización de los grupos que van a los servicios ..............................................................................392. La función «amortiguadora» de los servicios para mujeres inmigrantes ....................................................................413. La acción de los servicios. Reproducción y transformación social .........................................................................43

REFERENCIAS .................................................................................................45

Page 48: ¿Cómo trabajar en servicios de formación e inserción laboral con atención de mujeres inmigradas?

48