¿cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

19
¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola? español? ¿Cómo puede convertirse la cadena de producción de olivo español en un modelo de eficiencia hídrica para los cultivos leñosos? Reto 2.1

Upload: basf

Post on 13-Apr-2017

790 views

Category:

Food


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola? español?¿Cómo puede convertirse la cadena de producción de olivo español en un modelo de eficiencia hídrica para los cultivos leñosos?

Reto 2.1

Page 2: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

Las diapositivas son una colaboración de IRTA y BASF

Gestor de contenido:

Page 3: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

La producción agrícola es un reto , para el que disponemos mucha y contratadainformación para resolverlo, en el contexto socioeconómico, social y ambiental del sigloXXI

Page 4: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

Para centrar la importancia de la agricultura, daremos por ejemplo las grandes cifras de la catalana:

La industria alimentaria agrupa un conjunto de actividades bastante heterogéneas, que se englobanen cuatro ámbitos directamente y se vincula indirectamente con todos y está constituida por:

• Casi 2.600 empresas, que generan una cifra de negocio de 22.230 millones de euros y danempleo a 75.600 personas.

• En términos relativos, representa cerca del 18% de la cifra de negocio y más del 16% delempleo de la industria catalana, lo que lo sitúa como uno de los primeros sectoresmanufactureros.

• Representa el 1,7% del PIB catalán. El 3,8% incluyendo la industria agroalimentaria. Es laindustria que más contribuye al PIB (a modo de ejemplo las farmacéuticas 3,4%). Para producirun producto agrario, se necesitan unos servicios añadidos (asesoramiento, energía, compra demuchos productos, genera servicios de bancos, transporte, ...). En conjunto, la agricultura, laindustria, la distribución de los alimentos, el cocinero y camarero del restaurante, la tienda y elmercado central, es el 30,5% de la economía. Sin intermediarios ni servicios, el peso de laagricultura catalana en el PIB es del 15% (agricultura e industria), para compararlo y valorarlo, laenergía es el 1,8%, los coches es el 2,7% (Reguant 2015).

Page 5: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

Además, ahora están los desafíos de la producción de alimentos para una población en rápido crecimiento en todo elmundo y para desarrollar la autosuficiencia alimentaria a nivel regional, que actualmente en Cataluña esta cercano al40% (Reguant 2010).

En este contexto, el histórico y el que nos tenemos que proyectar, salen diferentes opciones para resolver los grandestemas de la producción agropecuaria rentable, el agua, el sol y el respeto al medio ambiente. Apareciendo diferentestécnicas agronómicas, denominadas de maneras bien distintas (agricultura Km 0;; agricultura ecológica;; producciónintegrada,;; consumo de proximidad .......), que tratan desde diferentes aproximaciones, reducir costes e impactos (generarmenos huella de carbono y agua)

Page 6: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

El agua y los nutrientes que se utilizan en la agricultura pueden llegar a ser un problema en el futuro en una población creciente y en una sociedaddesarrollada (de Fraiture y Wichelns, 2010).

Esta situación de demanda creciente de productos agrícolas, de una mayor intensificación de la producción con el objetivo de obtener mayor productividadpor unidad de superficie y input, junto con una clara y decidida política de conservación medioambiental, genera un gran reto para la agricultura del sigloXXI (Meyer et al., 2013), ya que las prácticas utilizadas hasta el momento, tienen claros límites tanto en sus inputs (utilización de recursos no renovables),como de outputs (saturación de la producción y contaminación asociada) (Vitousek etal., 2009).

Por otra parte, en 2000, la Directiva Marco sobre el Agua de la UE abordó por primera vez de forma global los retos que afrontan las aguas, mostrandoclaramente que la gestión del agua va mucho más allá de las meras actividades de tratamiento y distribución, estando incluida la forma en que se gestionay utiliza el suelo, lo que afecta a la cantidad y calidad del agua.Su objetivo a largo plazo es garantizar la sostenibilidad de todas las actividades que afectan a los recursos hídricos, por lo cual, se proponen medidas a nivelsanitario (aprovechamiento de aguas regeneradas), a nivel cualitativo (niveles de contaminación y equilibrio de nutrientes) ya nivel cuantitativo (asegurar el ciclo delagua en todos sus ámbitos biológicos e hidrológicos).

Page 7: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

De lo particular a lo global: el cultivo del olivo como ejemplo en el uso del agua en cultivos leñosos

§ España es el mayor productor mundial y exportador de aceite de oliva y aceitunas de mesa.

§ En la temporada 2009/2010, casi el 50 % de la producción estimada de aceite de oliva del mundo se produjo en España,con un 56 % de aceite de oliva español destinado a la exportación.

Page 8: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

De lo particular a lo global: el cultivo del olivo como ejemplo en el uso del agua en cultivos leñosos

§ Durante el periodo entre 1997 y 2008, la producción española de aceituna consumió aproximadamente:

§ De 5.340 a 9.720 hm3/año en secano

§ De 630 a 2.550 hm3/año de agua verde en regadío,

§ De 460 a 890 hm3/año de agua azul

§ Huella hídrica: Volumen de agua dulce usada para producir el producto en proporción al conjunto de la cadena de suministro, compuesto por:

§ Agua verde (agua de lluvia almacenada en el suelo)§ Azul (aguas superficiales y subterráneas)§ Gris (agua dulce necesaria para asimilar la carga de contaminantes)

Page 9: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

De lo particular a lo global: el cultivo del olivo como ejemploen el uso del agua en cultivos leñosos

§ La expansión de olivos de regadío ha tenidolugar principalmente gracias al aguasubterránea de la cuenca del Guadalquivir, queincluye Jaén, Córdoba, Sevilla y parte deGranada y los regadios del canal d’Urgell ySegarra Garriges en Lerida.

§ Durante los últimos 10 años ha habido un granaumento de la producción y de los precios delaceite de oliva (lo cual no tiene un equivalente directo en el preciode la aceituna).

Huella hídrica de los cultivos españoles

Page 10: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

De lo particular a lo global: el cultivo del olivo como ejemplo en el uso del agua en cultivos leñosos

§ El cambio climático afecta al olivar, tantoen secano como en regadio

§ Los requisitos de regadío y los costesenergéticos asociados son ya elevadosde por sí.

§ En el caso del aceite de oliva, laproducción de olivos es responsable del99,5 % de la huella hídrica y solo un 0,5 %se genera por la producción de la botella,el tapón y la etiqueta (lo cual es interesante ya que noes un gasto superfluo, que además puede reconducirsetécnicamente)

Page 11: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

Rangos anuales de huella hídrica en España por litro de aceite de oliva producido

Verde (secano)

Verde (regadío)

Gris (secano y regadío)

Azul(regadío)

• 6.300–11.760 L/L

• 2.770-­4.640 L/L

• 1.430-­2.780 L/L

• 710-­1.510 L/L

Page 12: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

EL REGADÍO, UNA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN, QUE ADEMÁS LO ES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICODe acuerdo con el ACA, la utilización de agua en la agricultura en Cataluña (2.500 Hm3 / año) representa el 70% del aguagestionada y un 12% del agua total aportadapor lluvia (21.200 Hm3 /año).Con esta agua, y el aguade lluvia utilizada en las zonas agrícolas deno regadío,se produce el 40% de los alimentos consumidos en Cataluña.

El agua de regadío en Cataluña permite pasar de un índice general medio productivo en secano de 4,68 en el de regadío de 18,67 (elaboración propia a partir de datos del DAAM, 2013).Teniendo en cuenta la ubicación geográfica y climática de los regadíos y los secanos, el índice productivo de las zonas de regadío cultivadas sin agua sería muy bajo, probablemente menos que 1. Porlo tanto la producción en condicionesde no regadío, en las zonas de los actuales regadío se ve comouna opción no viable.

En estas condiciones, un aumento de 1.4 °C en la temperatura media podría representar, para los cultivos permanentes, un incremento de demanda evapotranspirativa de 68 mm / año,mientras que un aumento de 0,8 ºC representaría un incremento en esta demanda de unos 38 mm / año. Si esto lo traducimos a requerimientos de riego los incrementospodrían ser de 61mm / año (por el DT de 1,4 ºC) y de 35mm / año (por el DT de 0,8 ºC). Lasdisminuciones pluviométricas previstas tendrían un efecto directo sobre la demanda de riego relativamente baja (de3 a 8mm / año)

Page 13: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

0.0#(%) '2,4#(%) '6,8#(%)ETo ETc

(ºC) (mm/any) (mm/any) (mm/any) (mm/any) (mm/any)

0,0 1215 827 6210,5 1251 851 6430,8 1273 865 656 659 6641,0 1287 875 6641,4 1317 895 682 685 6901,5 1325 900 6862,0 1363 925 709

NR

Δ.PrecipitacionsEvapotranspiracions

ΔT

Asumiendo una eficiencia media de riego de toda la superficie de regadío en Cataluña del 65%, los requerimientos de agua a destinar al riego en el caso más negativo(caso 69mm / ha y año, 118,31 Hm3 / año), se incrementaríanen 197 Hm3, lo que representa un 7,9% de lo que actualmente si destinan.

Dado que el cambio climático afecta a todos los sectores, no es previsible que estos 197 Hm3 se puedan sacar de otros usos, y por tanto, si se quiere mantener la superficie enregadío,será necesario incrementar la eficiencia productiva en el uso de la agua de riego , lo cual es totalmente asumible por la agricultura (Girona et al., 2011).

Cataluña tiene un nivel de autosuficiencia alimentaria de alrededor del 40% (Reguant, 2011) reducir este nivel de autosuficiencia podría ser peligroso por la sobre-­dependencia externa y porque disminuiría la cantidad de esfuerzo humano (agricultores) que gestiona el territorio.

Por lo tanto, el incremento en la mejora de la eficiencia en el uso del agua de regadío en Cataluña se ve como un elemento muy necesario, como estrategias deadaptación al cambio climático y el mantenimiento de la producción.

Page 14: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

Huella hídrica total

Huella hídrica total (verde secano + verde regadío + azul + gris, en hm3) para la producción de olivo y huella hídrica por unidad de producto

(m3/t) en 2008. Sólo figuran las provincias con una producción nacional de olivo en el 2008 ≥ I %. (Fuente: Salmoral et al. (2011)).

Este gráfico se ha extraído de Span. J. Agric. Res. 9 (4): 1089-­1104 (2011) con el permiso de INIA.

Page 15: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

Problemas y cuestiones a tener en cuenta § Distribución territorial desigual de los recursoshídricos en España, que se traduce en impactosambientales muy distintos.

§ Huella de carbono del cultivo§ Coste de la energía§ Precio de la aceituna y del aceite§ Hábitos alimentarios§ Poder adquisitivo del consumidor§ Uso de técnicas agronómicas foráneas§ Poca tecnificación agronómica, para la toma dedecisiones objetivas

§ Respeto ambiental extremo§ Mantenimiento del paisaje, como integración depersonas y cultura

Page 16: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

Soluciones de presente…..aptas para el futuro?

AGRICULTURA DE PRECISIÓN, basada en el conocimiento empírico e integrado en fisiología,ecología, agronomía, patología, ingeniería, economía….siempre en bajo el mas estricto sentidocomún.

Page 17: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

Soluciones

Page 18: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

Resultados previstos

Identificar lagunas:Desafiantes y relevantes

Crear conjuntamente ideas/soluciones:Integrales y factibles

Plan de acción:Especificar plazos, lugar/zona, funciones y responsabilidades y función/compromiso personal

Presentación para el Comité de expertos

Page 19: ¿Cómo podemos incrementar la eficiencia hídrica del sector agrícola?

Fuentes

Todas las imágenes son propiedad de BASF o IRTA o fotografías libres de derechos. El resto pertenecen a:

§ Pág. 1 – Sarah on flickr.com

§ Pág. 10 – Dr. Savage / Maria on flickr.com

§ Pág. 16 – Sue Kellerman on flickr.com