como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

9

Click here to load reader

Upload: karemsv

Post on 05-Jun-2015

366 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

Centro Regional de Educación Normal

“Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”CLAVE: 30DNL0002X

“COMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO”.

Alumna: Ana Karen Soto Vera.

Licenciatura en Educación Preescolar.

Grado: 3° Semestre Grupo: “A”

Maestra: Hercy Báenz Cruz.

Curso: Adecuación Curricular.

Noviembre 2013.

Page 2: Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

COMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE

DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO.

En este tema abordaremos el cómo pensar y enseñar a pensar para el

aprendizaje de la vida personal y escolar del niño, este escrito desarrolla como

primer punto que es pensar ya que los seres humanos pensamos todos los días

del año, según corresponda, estamos continuamente pensando y por ello

produciendo diferentes e infinidad de pensamientos, estos mayormente nos

ayudan a resolver aquellos problemas cotidianos que se nos van presentando

tanto en nuestra vida profesional como personal. Sin estos sería imposible ya el

hecho de salir de nuestra casa a la mañana cuando nos vamos a trabajar, todo,

cada acción siempre conlleva a un pensamiento que decidirá, por ejemplo si es

correcto o no hacer tal o cual cosa para nuestro bienestar futuro.

Todas las persona pensamos ya que pensar es algo que se realiza de manera

natural y espontánea, se realiza una actividad mental en donde se tiene como

producto conocimientos, que implica que el ser humano sea un buscador de

conocimientos, que sea auto constructor de estos apegándose a su realidad y

esto con lleva a pensar que es formase ideas en la mente, reflexionar y recordar

(Gil., 1995), es decir que las personas al estar en una situación determinada

generan su propia perspectiva de las cosas se le dice generar ideas cuando

comienzan a darle vueltas a un tema o examinar con mucho cuidado un asunto o

una cuestión para tomar una decisión o formarse una opinión, y que estas ideas

contengan un significado y características propias del pensante después de

haber examinado y/o analizado detenidamente una cuestión o asunto, el pensar

también implica reflexionar esto es el proceso que permite pensar

detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones (Camuesco., 2013),

por ejemplo cuando una persona realiza alguna acción en el pasado que ha

dañado a terceras personas sin darse cuenta, entonces en el momento en que

ha ese individuo lo tratan con la misma acción que él en el pasado lo hizo, y

resulta dañado, es cuando se pone a recordar con detenimiento su acción pasada

y comienza a sacar conclusiones de que lo que hizo en un futuro no fue lo

correcto y que ha actuado mal, es decir, que ha reflexionado sobre sus acciones.

Page 3: Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

También cabe mencionar que de la acción de pensar se deriva el pensamiento

esto es aquello que se trae de la realidad por medio de la actividad intelectual

(Gil., 1995), por eso puede decirse que los pensamientos son productos

elaborados por la mente que aparecen de manera abstracta, por ejemplo, como

imágenes o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en

forma de sueños, la estructura del pensamiento es el andamiaje mental sobre el

que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.

El pensamiento también sería una actividad mental que requiere un esfuerzo, por

ejemplo, ocurre cuando nos referimos a una situación o tarea en la que nos

sentimos presionados a hallar una meta, objetivo o solución, y esto se obtiene

mediante un proceso mental en donde interviene la comprensión, la atención, el

aprendizaje y la memoria. Por otra parte lo más importante del pensamiento es

su función de resolver problemas y razonar.

El autor John Dewey nos habla en su libro “Como Pensamos” sobre la mejor

manera de pensar que se denomina pensamiento reflexivo; que es el tipo de

pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo

enserio con todas sus consecuencias (Dewey, 1989) , es decir, que en este tipo

de pensamiento el individuo tienen que reflexionar y/o analizar de manera muy

detenida una cuestión o situación que se le plantee tomando en cuenta las

consecuencias que pueda tener o determinar un resultado.

John explica algunos procesos mentales por los cuales pasan las personas para

generar un pensamiento, como primer proceso nos presenta, “ La corriente de la

conciencia “ en donde siempre que estamos despiertos o dormidos hay algo que

solemos decir que nos viene a la mente (Dewey, 1989), en este proceso es

cuando las personas de manera espontánea al estar despiertos comienzan a

pensar a formase ideas en la mente de algún asunto o cuestión de una manera

rápida y de este modo se genera un pensamiento, cuando la persona está

dormida se le conoce como sueños.

El siguiente proceso mental que Dewey nos menciona es “El pensamiento

reflexivo es una cadena” es cuando el pensamiento reflexivo se asemeja a un

tránsito de cosas por la mente en el sentido de que consiste en una sucesión de

Page 4: Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

cosas acerca de las cuales se piensa (Dewey, 1989), es decir, en este proceso el

individuo analiza un asunto entonces comienza a ordenar sus ideas de una

manera consecuente y mediante esto va determinando el resultado de la

sucesión de ideas, y a su vez esto genera una predicción sobre los resultados

próximos que está analizando, por ello se le denomina cadena ya que al ordenar

las ideas las primeras van dejando algo significativo para que lo puedan unir con

la idea siguiente.

Por otra parte Dewey nos menciona otro significado de “pensar” limita a esta

actividad a las cosas que no se pueden perciben directamente a través de los

sentidos, que no se ven, ni se oyen, ni se tocan, ni se saborean o huele (Dewey,

1989), esto quiere decir que, al pensar también hay limitaciones ya que cuando

en nuestra mente tenemos una imagen de algo sin que en ese momento lo

estemos viendo o conectándolo con alguno de nuestros sentidos, simplemente lo

tenemos en nuestro pensamiento, por ejemplo cuando pensamos en un pan, solo

tenemos en nuestra cabeza la imagen mental de este, es decir, que nuestro

pensamiento está limitando a nuestros sentidos ya que no lo podemos ver , ni

saborear, ni olerlo o tocarlo simplemente lo relacionamos con algo que está

apegado a la realidad de una manera indirecta.

También John explica en su libro las fases del pensamiento reflexivo, como

primera fase menciona “Un estado de duda, de vacilación, de perplejidad, una

dificultad mental en la que se origina el pensamiento (Dewey, 1989), en esta fase

es cuando la persona se encuentra en un cuestionamiento que tiene sobre

alguna cuestión o asunto, es decir, que en su pensamiento se genere una

confusión sobre algo que no entendió o simplemente de algo que no crea que es

correcto, entonces es ahí cuando comienza a reflexionar ( a pensar

detenidamente ) sobre la duda que posee.

La siguiente fase del pensamiento reflexivo determina que “Un acto de busca,

de caza, de investigación, para encontrar algún material que esclarezca la duda,

que disipe la perplejidad” (Dewey, 1989), esta fase es obviamente el

complemento de la primera, ya que en este punto el pensante debe indagar y/o

buscar estrategias para encontrar la solución en este caso algún material (una

Page 5: Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

evidencia o fuente de información ) que despeje su duda y de modo que

sustente su aclaración.

Como ya he mencionado anteriormente el pensar es un proceso mental en el

cual las personas desarrollan una capacidad de intelecto, el pensamiento también

puede ser correcto he incorrecto, es decir, que un individuo no siempre piensan

de la mejor manera, o quizás para ellos así sea, pero hay ocasiones en donde sus

pensamientos son poco comunes y es por ello que se dice que piensa de manera

incorrecta, esto es debido a que sus actitudes y hábitos de pensamiento son

muy individuales, entonces es aquí cuando se enseña a una persona a pensar y

a desarrollar sus actitudes de la manera más adecuada posible, para que lo

aplique en su vida diaria.

Esta tarea de enseñar a pensar, en el ámbito escolar debe ser precisa ya que en

este medio se adquieren los conocimientos necesarios que incluyen actitudes,

valores y creencias para la aplicación de su vida personal, en este caso0 lo que el

maestro necesita fundamentalmente para guiar a que el alumno piense de una

manera correcta, es que presente situaciones para ejercitar el pensamiento.

En algunas ocasiones los maestros para fomentar el aprendizaje en el alumno lo

que realizan es plantearles una serie de hechos, posteriormente dejar que los

estudiantes reflexionen, pero esta reflexión a veces está basada en que los

alumnos memoricen los y repitan varias veces la serie de hechos hasta que

supuestamente queden grabados en sus mentes. Este método es incorrecto para

enseñar a pensar a un alumno ya que no lo obliga a pensar simplemente

memoriza sin tener un aprendizaje significativo.

Es por ello que la educación mediante situaciones de aprendizaje tiene como

objetivo reforzar los procesos de pensamiento en el estudiante, más que nada si

nos enfocamos en los niños ya que ellos tienen muy poca madurez en su manera

de pensar debido a su corta edad, de acuerdo a la manera de enseñar a

pensar, el maestro debe enfocarse a seguir un plan de estudios mediante el cual

el niño genere un aprendizaje significativo o experiencias que con el paso del

tiempo estas contribuyan a la madurez del pensamiento del infante.

Page 6: Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

El autor Louis en su libro “Como enseñar a pensar”, nos menciona la

importancia del proceso del pensamiento y los probables cambios que se

producen en la conducta de los niños cuando se les enseña a pensar de manera

correcta, “Las operaciones del pensamiento”, Comparar, Resumir, Observar,

Clasificar, Interpretar, Formular críticas, Búsqueda de suposiciones, Imaginar,

Resumir y organizar datos, Formular hipótesis, Criticar, Búsqueda de hipótesis,

Imaginar, Reunir y organizar datos, Formular hipótesis, Aplicar hechos y principios

a situaciones nuevas, Toma de decisiones, Diseñar proyectos o hacer

investigaciones, Codificar (Raths, 1971).

Estas operaciones del pensamiento le sirven al maestro como sugerencias para

guiar su enseñanza y se le facilite el estimular la ejercitación del proceso del

pensamiento en sus alumnos, aplicándolo en actividades para su aplicación

dentro y fuera de las aulas. Estas operaciones engloban todo lo que implica llevar

a cabo el pensamiento.

Los alumnos en la situaciones de aprendizajes que el maestro les plantee deben

tener como objetivo crear experiencias que favorezca el pensamiento reflexivo

con éxito, y que a su vez el aprendiz comparta sus pensamientos.

En conclusión con base a lo antes escrito pensar es una actividad intelectual en

la cual las personas generan sus ideas mediante la reflexión de una sucesión de

cosas apegadas a la realidad, en donde el individuo genera su propia perspectiva

pasando por fases del pensamiento.

Por otra parte el individuo debe de asumir nuevas ideas para un pensamiento

correcto para su vida personal, poniendo a disposición sus actitudes y cualidades

personales de manera que se interesen en una manera de pensar reflexiva ante

una cuestión o asunto.

La forma de enseñar a pensar no se obtiene de algo preciso o ejercicio que den

como resultado un buen pensante, pero si hay operaciones mentales las cuales

permiten orientar el proceso del pensamiento de una manera correcta o reflexiva

que en ocasiones pueda impactar en la vida diaria de la persona.

Page 7: Como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño

Referencias.Camuesco., A. C. (09 de 11 de 2013). Centro Interdisiplinar de Psicología y Salud. Recuperado el 24 de 11 de

2013, de http://cipsaonline.blogspot.mx/2013/08/como-pensamos.html

Dewey, J. (1989). Como Pensamos. Barcelona.: Paidós.

Gil., M. P. (1995). DICCIONARIO de la lengua gramatica y verbos. Colombia.: Programa Educativo Visual.

Raths, L. E. (1971). "Como Enseñar a Pensar". Buenos Aires, Argetina. : Paidós.