cómo hacer un monitoreo correcto

7
Cómo hacer un monitoreo correcto. Parte 1 Durante años he sido testigo de los problemas que se derivan de no hacer un adecuado ajuste en nuestros monitores. En este y otros dos artículos hablaré de este tema y daré algunos tips útiles. Pero antes de entrar en detalle de qué consecuencias tiene esto y cuáles, a mi modo de ver, son las soluciones, te explico que es monitoreo. Comencemos con la definición: ¿Qué es un monitor? Según wordreference, un monitor puede ser un “dispositivo electrónico que facilita datos para poder vigilar el funcionamiento de un sistema o actividad”, también dice que es la “persona que guía el aprendizaje de alguna actividad deportiva o cultural. Obviamente la primera definición es la que nos servirá. Yo le agregaría algo más: un monitor es una “referencia”. Algo que te permite efectivamente tener una información lo más cercana posible a la realidad de lo que está sucediendo, igual que el medidor del nivel de aceite en el tablero del coche o el foquito de encendido y apagado en un horno de microondas. Si es una referencia del sistema o actividad, queda claro que lo que debemos hacer es precisamente “vigilar” esa actividad, si nos olvidamos de esto hay consecuencias . Caso 1. Incorrecto nivel de señal (popularmente llamado volumen) en nuestros audífonos durante una sesión de grabación. Pondré un caso típico para entender mejor el asunto. Supongamos que estoy en mi flamante “home studio” y me encuetro grabando una guitarra acústica que registro por medio de un micrófono colocado frente a la boca del instrumento.

Upload: mario-estrella-diaz

Post on 05-Aug-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo hacer un monitoreo correcto

Cómo hacer un monitoreo correcto. Parte 1

Durante años he sido testigo de los problemas que se derivan de no hacer un adecuado ajuste en nuestros monitores.

En este y otros dos artículos hablaré de este tema y daré algunos tips útiles.

Pero antes de entrar en detalle de qué consecuencias tiene esto y cuáles, a mi modo de ver, son las

soluciones, te explico que es monitoreo.

Comencemos con la definición:

¿Qué es un monitor?

Según wordreference, un monitor puede ser un “dispositivo electrónico que facilita datos para poder vigilar el funcionamiento de un sistema o actividad”, también dice que es la “persona que guía el aprendizaje de alguna actividad deportiva o cultural.

Obviamente la primera definición es la que nos servirá.

Yo le agregaría algo más: un monitor es una “referencia”. Algo que te permite efectivamente tener una información lo más cercana posible a la realidad de lo que está sucediendo, igual que el medidor del nivel de aceite en el tablero del coche o el foquito de encendido y apagado en un horno de microondas.

Si es una referencia del sistema o actividad, queda claro que lo que debemos hacer es precisamente “vigilar” esa actividad, si nos olvidamos de esto hay consecuencias .

Caso 1. Incorrecto nivel de señal (popularmente llamado volumen) en nuestros audífonos durante una sesión de grabación.

Pondré un caso típico para entender mejor el asunto.

Supongamos que estoy en mi flamante “home studio” y me encuetro grabando una guitarra acústica que registro por medio de un micrófono colocado frente a la boca del instrumento.

Tengo, igualmente, una arreglo que armé en mi secuenciador o programa de grabación de audio favorito. Probablemente una base rítmica hecha de batería acompañada de un bajo secuenciado o de librería.

Entonces decido que añadiré dos guitarras, una rítmica y una que haga algunos solos y “riffs” a lo largo de la grabación.

Page 2: Cómo hacer un monitoreo correcto

Para agregar estos tracks o canales necesito tener algo que permita ir en sincronía con los instrumentos previamente grabados; inclusive que permita entrar a grabar justo donde comienza el tema.

Para ello ¿qué necesito?.

Una referencia.

Y esa referencia se llama “click”, “metrónomo” o “claqueta”. Lo que permitirá ir “a tempo” en mi pieza. Además si tiene uno o dos compases de cuenta podré entrar justo donde comienza.

De modo que habilito el click en la sesión, habiendo ya ajustado previamente mi nivel de grabación del instrumento y apago el volumen o apago mis bocinas porque sé que eso interfiere con mi grabación.

Conecto mis audífonos y ¿que sucede?

1. Tengo que oir varias cosas al mismo tiempo: lo previamente grabado, lo que voy a grabar y el metrónomo. Pero sucede que quiero oir todo muy claro y fuerte para “prenderme”.

2. Al subir el volumen pasan dos cosas de las que no me daré cuenta debido a mi inexperiencia: es tan alta la señal que llega a mis audífonos que se escucha suficientemente afuera, tanto que el micrófono lo llega a captar. Pero cómo yo estoy flotando en mi burbuja sonora dando un buenos “guitarrazos” ni por enterado. Otra cosa que sucede es que como no hago un buen “balance” de los canales en mi referencia le estoy dando demasado fuerte al rasgueo con tal de que la guitarra sobresalga y pueda escucharla.

3. Cuando termino mi espectacular ejecución y escucho lo que grabé resulta que, aunque apague el metrónomo en la secuencia, éste se “coló” en la grabación y no podré sacarlo ni con ácido muriático. Y además el sonido de la guitarra suena duro, demasiado agresivo. Resultado final: la grabación no sirve.

4. El problema es que en muchísimas ocasiones la gente no se cerciora de cómo quedó la grabación, checando solo el canal grabado, o apagando el “click”. Sigue grabando con ese ajuste y agregando más y más cosas. Al final se da cuenta del error cuando ya pasaron horas (y a veces días) y no es agradable.¿Cuál es la solución?

Hay muchas opciones pero algo simple es:

-Ser más metódico y menos ansioso, trabajar en niveles donde puedas escuchar con claridad un balance adecuado de los instrumentos de base y un nivel adecuado también del click sin tanto volumen. Tomarse un poco de tiempo para encontrar el balance en el que te sientas cómodo.

-Ajustar ese volumen en audífonos de modo que puedas oír, en este caso la guitarra, a través de los audífonos y también el sonido directo que escuchas de ella donde estás grabando. Eso me permitirá sentir un balance natural de tu “toque”, de tu interpretación y ésta última se escuchará al final más expresiva y controlada.

-Hacer una pequeña prueba grabando algunos compases nada más y revisando en solo el canal que estás grabando para cerciorarte de que nada se cuele.

Cuando el tema quede perfectamente “limpio” lo podrás escuchar al nivel que quieras, pero cuidando tus oidos, y lo disfrutarás mucho más. Lo único que tuviste qué hacer fue ocuparte de tener un buen monitoreo, una buena referencia de trabajo para poder dejar registrado lo mejor de tí.

Page 3: Cómo hacer un monitoreo correcto

Cómo hacer un monitoreo correcto. Parte 2En este artículo, hablaremos de otra situación común a la hora de monitorear 

el trabajo que estamos realizando en nuestro estudio y que puede generar serios  problemas o echarnos a perder la grabación.

La batería es uno de los instrumentos más difíciles de producir en estudio, como ya lo he mencionado en otra ocasión. Involucra buena parte si no es que todos los recursos que contamos para grabar (micrófonos,

canales, cables, preamps, pedestales, compresores, etc.)

Por si esto fuera poco es también uno de los instrumentos que más tiempo toma dominar.  Quienes no cuentan con experiencia suficiente pierden el control de la grabación con extrema facilidad (canales mal ruteados, saturación de la señal, ruidos extraños, etc.) Y si lo logran, en la mayoría de los casos el sonido resultante es pobre, no atrapa, es anémico, flaco. Al final pareciera que la batería queda tamaño “llavero”

¿Te ha pasado?¿es tu caso? y seguramente te preguntarás ¿porqué sucede?

El problema es que no hay una sola respuesta. Es una de las “fieras” más difíciles de domar porque durante una sesión en estudio entran en juego infinidad de factores que interactúan simultáneamente.

Lo que te puedo decir es que, en el fondo, es un problema de producción, y este es el tema que más me apasiona en este momento de mi vida y es además  el motivo de este blog.

Habrá muchos tips y consejos más adelante que te podrán ayudar a desarrollar tus habilidades de domador, lo curioso es que la mayoría de los jóvenes que le entran a esto de la grabación quieren comenzar por una de las cosas más difíciles. Sólo con paciencia, práctica y orden se logra el resultado.

Por ahora hablaré de uno de los aspectos que pareciera no ser tan determinante, que incluso pasa desapercibido para mucha gente, pero que tiene su grado de influencia.

Casi por regla general los bateristas nunca oyen su referencia en audífonos, ni el click, ni el bajo ni casi nada.  No es porque estén sordos, aunque algunos han perdido severamente la audición -no bromeo, es cierto-. pero no es lo común. Sucede más bien porque no tienen un balance equilibrado entre lo que oyen a través de audífonos y lo que tienen en directo, que es su instrumento. Algo mencioné en la primera parte de esta serie.

La bateria es uno de los instrumentos que más nivel de señal genera, de modo que es un desafío que logren escuchar algo a través del monitoreo. La reacción natural entonces es pedir que se le suba el nivel al monitoreo para poder así rebasar el sonido directo. Eso convierte el asunto en una espiral sin fin de “súbele, súbele, súbele, toco más fuerte, más fuerte, más fuerte, etc. que no llega a nada bueno.

Bien, pues aquí van mis consejos para monitorear la batería:

1. Enviar a través de audífonos lo que realmente necesita el baterista, y no más de lo mismo. Lo fundamental es lo que lo amarrará a la base; es decir, click o metrónomo; algo de bombo o kick; algo de tarola, caja, redoblante o snare y algo de contras o hi-hats. Porque son los elementos que generalmente constituyen el pulso de la pieza, el patrón rítmico-percutivo.

2. Lo que él o ella oyen de sobra son los platillos, y además en muchos casos son elemento incidental, no los incluyas en la mezcla de audífonos o sólo un poquitito. Igualmente con los

Page 4: Cómo hacer un monitoreo correcto

“toms”. Esto permitirá despejar la señal que se escucha y además se complementará de una manera más natural con los otros elementos.

3. Para los bateristas no sería mala idea que inviertan en unos earphones. Éste tipo de audífonos son extremadamente útiles, tanto para grabación como para vivo. Muchos vienen con un sistema de transmisión inalámbrica porque fueron pensados originalmente para los conciertos, pero nada impide que se puedan utilizar en estudio. Además no necesitas que estén transmitiendo. Por lo general el conector es un miniplug stéreo standard que, en caso necesario, un buen adaptador resolverá cualquier problema de conexión en el estudio.

Los earphones son tan ergonómicos que sellan mejor en el oído y por tanto el aislamiento mejora sin necesidad de manejar altos niveles de señal, de ese modo el músico está más cómodo y además se evita que la señal de monitor se escuche afuera y el metrónomo pueda ser captado por los “micros”.

4. Si no se cuenta con el presupuesto para algo así, se puede hacer una combinación de un buen par de audífonos para ipod; de esos pequeños pero que tengan suficiente potencia, y mejorar el aislamiento con protectores contra ruido. Éstos son una especie de audífonos de seguridad que se venden para las necesidades de la industria. Su función es aislar el ruido para desempeñar trabajos donde las personas están sometidas a niveles muy altos y por muchas horas lo cual puede dañar irreversiblemente la audición. Los utilizan mucho en fábricas donde troquelan piezas por ejemplo, o el personal de plataforma en los aeropuertos.

No son difíciles de conseguir, no son caros y duran mucho porque están pensados para uso rudo.

Page 5: Cómo hacer un monitoreo correcto

Cómo hacer un monitoreo correcto. Parte 3

¿Eres de los que gusta cantar en la regadera porque sientes que, sin saber la razón, suenas muy afinado y seguro?

La realidad es que es cierto. En la regadera, o más bien, en ese espacio estrecho y sumamente resonante como lo son muchas regaderas, podemos afinar con extraordinaria facilidad. Incluso a lo mejor nos sorprendemos

cuando escuchamos a alguien de la familia que le reconocemos cero talento para el canto interpretar casi “magistralmente” algún tema famoso cuando se

esta bañando.

Te diré porqué sucede.

Resulta que el “cubo” de la regadera -como se le dice en algunos lugares y que en realidad no es un cubo- debido a sus dimensiones, refuerza sobremanera ciertas frecuencias llamadasondas estacionarias y estas frecuencias nos aportan una referencia notable del tono en el que cantamos. Quizá inconscientemente lo que hacemos es afinarnos a ese tono o tonos predominantes haciendo mucho más fácil nuestra interpretación.

El material tan reflejante del cuarto de baño y el agua hacen el resto para hacer del momento una experiencia memorable.

Seguramente te estás preguntando: ¿Y eso qué tiene que ver con el monitoreo?

Lo uso de ejemplo para poder intuir que pasaría en el caso contrario, cuando no tenemos una referencia que nos ubique; es más, imagínate que ni siquiera pudieras escuchar tu propia voz.

Te comentaré dos aspectos importantes más que quiero que tengas en cuenta para poderte hablar con más elementos de los desafíos de monitorear correctamente nuestra voz cuando la estamos grabando.

La voz se considera un instrumento pero tiene la particularidad, con algunos más, de no estar previamente afinado; es decir, lo afinamos conforme vamos interpretando.

Cuando hablamos, y también cuando cantamos, tenemos dos referencias de nuestra voz simultáneamente: la que llega a nuestros oídos por afuera y la que recibimos por dentro -tenemos lo que se llama oído interno y juega un papel importantísimo en la escucha-.Comentario aparte: debido a que escuchamos muchísimo más con el oído interno nos desconcertamos cuando escuchamos por vez primera nuestra voz grabada ya que sentimos que tiene otro timbre.

Ahora bien, ¿cuál es el error más común al grabar la voz?

-Tener un monitor demasiado alto de nivel. Esto impide que nos escuchemos adecuadamente provocando que cometamos las mismas inexactitudes de dinámica que he comentado en los dos artículos anteriores.

Pero aquí se agrega un problema más: si tenemos una referencia demasiado fuerte de nuestra voz grabada por los audífonos, que es como generalmente se hace, junto con la pista musical, no tendremos una referencia adecuada de nuestro oído interno que nos permitirá, aunque no suene lógico, poder afinarnos correctamente. De hecho la voz registrada es tan fuerte que “tapa” literalmente nuestro oído interno.

¿Cuál es la solución?

Page 6: Cómo hacer un monitoreo correcto

Como te podrás imaginar, bajar el nivel de monitor de manera que logremos un balance entre nuestro voz “exterior” y nuestro oído interno. Además de que evitará también se “cuele” la pista por el micrófono.

¿Una solución aún mejor?

Además de ajustar el nivel de audífonos:

-Destaparse uno de los oídos, eso hará que inmediatamente tengas mejor referencia de tu voz en directo.

-Colocar el auricular sin usar en la parte de atrás de la oreja. Eso evitará que el sonido que sale de ahí se “cuele” al micrófono.

Siempre que sugiero esto a los(las) cantantes en las sesiones de grabación la idea no los “mata” porque ya no se oyen como si fuera el cd, pero la toma de su voz quedará mejor registrada, mejor interpretada y con una afinación muchísimo más segura.

A fin de cuentas el cd lo podrás disfrutar infinidad de veces después en tu reproductor mp3 ¿no crees?